Dau Escuela de Vida

Transcripción

Dau Escuela de Vida
Instituto Peruano de Logoterapia Viktor Frankl
Dau Escuela de Vida
filosofía preventiva
Esta revista es una publicación
de Dau Escuela de Vida, Centro
de Formación y Consultoría E.I.R.L.
Jr. Medrano Silva 260 – Barranco – Lima – Perú
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
“Encontrando el sentido”
Lima - Perú, 6 y 7 de Febrero 2015
Bienvenidos
al II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
“Encontrando el sentido”
E
l inicio de 2015 nos reúne en Lima, Perú, en un evento donde el
SENTIDO será el camino en todas las propuestas que escucharemos
de colegas y amigos que han sido convocados para este encuentro, así
como también de aquellos que participarán en las dos jornadas plenas
de conocimiento y humanización en las distintas áreas de aplicación de
la logoterapia y la tanatología.
Como institución que promueve la obra de Viktor Frankl, nos interesa
transmitir las ideas que dan sustento a una propuesta que no pierde
vigencia en el tiempo y que, por el contrario, se actualiza cada día más,
gracias a los estudios de personas que investigan, conocen, promueven
la logoterapia y asumen su sentido como una forma de vivir y de estar en
el mundo.
Viktor Frankl, nacido en Viena, fue un médico, psiquiatra y neurólogo, que
vivió en una época, a la cual le responde, frente a la necesidad planteada
de las personas que acudían a su consulta, portadoras de sufrimiento,
desesperanza, deshumanización, vacío y pérdida de sentido. No pensó
solo en él, pensó en el “nosotros”, en su comunidad, con una consciencia
expandida que iba mucho más allá de su propia individualidad. Sabía
que su tarea, su quehacer, tenía una misión mucho más grande que lo
que hacía día a día, que lo que vivía o le tocó vivir… tenía un sentido, un
“para qué”.
Cuando somos confrontados desde una enfermedad, cualquiera sea su
origen, o por una situación que no podemos modificar, surge en muchos
casos un elemento no calculable, lo que nadie tiene en cuenta, aquello
que hace que el misterio del ser humano se transforme en el “milagro”. Y
de eso seguramente hemos sido testigos.
Recuerdo haber leído, hace un tiempo, un pequeño artículo que hablaba
de los optimistas y de los pesimistas; en ese artículo se establecía la
diferencia, de una manera muy obvia: el pesimista NO cree, el optimista
SÍ cree. No es que solamente se trate de creer o no creer, pero en el
Este
Congreso
está organizado
por Dau Escuela de Vida,
Centro de Formación Humano
Existencial, el
Instituto Peruano
de Logoterapia
y Análisis Existencial “Viktor
Frankl”, el Instituto Peruano de
Tanatología y
Cuidados Paliativos, Fundación
Humanizando,
teniendo el aval
y reconocimiento del Instituto
Viktor Frankl de
Viena.
tema del SENTIDO, se diría que es casi una cuestión de fe. Cuando se
habla de fe, se habla de creer.
Hay épocas y situaciones de la vida en las que cuesta creer, pero el saber
popular dice: “ya vendrán tiempos mejores“, y se instala una esperanza,
un optimismo que es la fuerza que mueve a buscar algo más. Quizás
estés leyendo estas palabras y puedas sentir que no hay fuerzas, que
no hay esperanza o que no hay sentido. Es una posibilidad. Desde este
espacio, podemos darte algunas alternativas.
La logoterapia tiene detrás un fundamento filosófico, médico, antropológico. La logoterapia tiene método y técnicas. Pero además, hay una
manera de vivir. Señales que nos conducen y nos iluminan en esos momentos en que somos confrontados por la misma vida.
Este Congreso, desea aportar, desde el campo científico, académico y
humano, un mensaje de esperanza para aquellos que son buscadores
del sentido y para todos los que anhelan tener más herramientas en el
acompañar a otros en el camino.
Colegas de Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil, Uruguay, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, México, Estados
Unidos y Austria, estarán en este encuentro, representando el sentir de
Latinoamérica, América Central, América del Norte y Europa. Todos estaremos presentes, en distintos espacios en los que la logoterapia y la
tanatología serán ejes centrales. Todos están invitados, sin excepción.
Todos son bienvenidos y esperados.
Nuestro Instituto y el equipo que lo conforma: doce docentes y diez personas en el área administrativa, seremos los encargados de hacer que
estas dos jornadas sean inolvidables.
Gracias por ser parte de este evento científico y académico, pero fundamentalmente humano. Una vez más,
¡Bienvenidos a todos!
Mg. Sandra Barbero Sereno.
Directora del Instituto Peruano de Logoterapia y
Análisis Existencial “Viktor Frankl”.
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Presentación del Congreso
B
uscamos. Somos buscadores. Viajeros en el rumbo de nuestra vida.
A medida que vivimos nos van pasando cosas, experimentamos
situaciones efímeras, profundas, arrolladoras, plenas, valiosas y misteriosas.
Cada instante vivido, y el “cómo” lo vivo, hace la diferencia. Si pensamos
qué es lo que nos diferencia de otros seres humanos, la respuesta no
está en las fronteras, credos o razas, sino en el “cómo” vivimos.
Pasamos años de nuestra vida buscando o mirando los “cómos” de otros,
porque los vemos felices, exitosos (si él pudo, ¿yo también podré?), y
pensamos que copiando modelos nos acercamos a algo que nos puede
dar felicidad. Y ahí está la primera gran decepción: ese “cómo” no me
corresponde, no me hace feliz, no es lo mío, no me hace sentir pleno.
Y de nuevo a la búsqueda, sin dejar de vivir, porque nos siguen pasando cosas, seguimos estando en situación, llegan experiencias y damos
rumbo a alguna respuesta, que no siempre es la mejor o la correcta, o la
que tiene un valor.
El lema de este Congreso representa la voz de las personas que llegan al
espacio de logoterapia buscando un “cómo” que los acerque al sentido.
Aquí es donde comprobamos que no solamente hay necesidades que
nos pertenecen, y que cubrirlas mediana o totalmente sea una garantía
de plenitud, pues las interrogantes pueden seguir manifestándose: ¿solo
era esto? El hombre se enfrenta a “algo más”, que es la exigencia que lo
lleve a vivir una vida con sentido.
La voz de un consultante, que es la de muchos que están en el mundo,
resuena significativamente: “Hace tiempo que estoy buscando el sentido
de mi vida”, dice, y se siente interpelado por el límite, por la historia personal, por las carencias o por los excesos. Se ha desorientado y espera
el efecto terapéutico y sanador que ofrece la búsqueda de sentido.
La logoterapia es un nuevo paradigma introducido por Viktor Frankl al
campo de la salud mental, a la medicina, a la psicología. Paradigma
que hoy nosotros buscamos llevar a distintas áreas: educación, trabajo
social y comunitario, ciencias humanas, y todas las demás, porque este
paradigma ilumina a la persona, y delante de la ciencia está la persona.
A diferencia de la psicología, que se ha ocupado de las necesidades, la
logoterapia va más allá, se dirige al sentido y a los valores.
Amigos, colegas, los invitamos a este encuentro, a que nos acompañen
a este espacio. Ustedes son testigos de la pregunta por el sentido, quizás desde lo propio, quizás desde lo que hace mucho realizan, que es
orientar a las personas hacia los caminos del sentido.
En este evento, países que recién incorporan la logoterapia, a través de
una casa máter o centro que convoca a los estudios de logoterapia y
SENTIDO,
esa es la
propuesta.
ESPERANZA,
es la voz que
alzamos al
mundo.
análisis existencial, se acercarán para compartir con nosotros su experiencia. En este contexto, República Dominicana y Ecuador se suman a
esta realidad que ya es un camino recorrido en México, Argentina, Brasil,
Colombia, España, Italia, Uruguay y Austria. Será esta una oportunidad
para conocer la situación de países que ya tienen un desarrollo sostenido de la logoterapia a las nuevas luces que se encienden en pos de su
difusión, estudio y aplicación.
Los que llevamos hace tiempo en esta tarea, tenemos el deber de seguir
presentando a la logoterapia como el aporte que humaniza y dignifica al
ser humano. Los que inician este camino tienen el deber de poner las
fuerzas necesarias para acercar, a quien haya que acercar, a la orientación hacia el sentido y los valores.
En este II Congreso Internacional de Logoterapia y Tanatología en
el Perú, buscamos que la persona que asista como protagonista pueda
encontrar, en estas jornadas, propuestas aplicativas dirigidas hacia el
sentido.
La logoterapia muestra señales que su mismo creador ha experimentado
para poder encontrar el sentido en sus peores momentos, allí donde la
barbarie humana quedó manifestada en la deshumanización. Este médico, esposo, hijo, padre, pero finalmente humano, demostró de lo que el
ser humano es capaz, aun en las peores condiciones.
Viktor Frankl ha sido, sigue y seguirá siendo, una de las figuras más
influyentes de esta época. La logoterapia es una propuesta necesaria, en
2015 y en los años que siguen.
Nosotros, los que hacemos y nos sumamos a este mensaje del sentido,
tenemos el deber de mostrar que la fuerza y el motor que mueve al ser
humano es muy pobre y vacío si se orienta al placer. Esa fuerza, solo
orientada al poder, puede dejarnos solos, aislados y frustrados, pero si
direccionamos esa fuerza hacia algo más allá de nosotros mismos, en
una tarea, en una misión o en alguien a quien amar, la resultante de esta
fuerza se llama SENTIDO.
Estas serán dos jornadas en las que la EVIDENCIA del sentido será
nuestro propósito.
Dos jornadas en las que distintos profesionales del mundo de la logoterapia y de otras disciplinas humanistas, en sus distintos contextos,
realidades y culturas, nos acercarán propuestas clínicas, educativas,
comunitarias, sociales y organizacionales, para que la persona se mueva
frente a la pregunta del sentido.
Bienvenidos al II Congreso Internacional de Logoterapia y Tanatología
en el Perú. Haremos de estas jornadas, dos días que nos fortalecerán
como personas, de manera que podamos llevar al mundo esa dosis de
esperanza que tanta falta le hace.
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Objetivos del Congreso
Objetivos generales:

Promover un espacio académico, científico y de reflexión, enfocado en los aspectos esenciales y actualizaciones de la logoterapia.

Profundizar en las consideraciones que giran en torno a la búsqueda de SENTIDO, brindando estrategias para la aplicación en la
psicoterapia, la tanatología, la educación, la familia, el acompañamiento
en adicciones, el entorno social, las organizaciones y el arte.

Brindar a los participantes la oportunidad de formarse y encontrarse a través de una visión humano-existencial de la psicología y sus
aplicaciones prácticas.
Objetivos específicos:

Divulgar, dentro del marco de la logoterapia, las diversas propuestas teóricas, de intervención, investigación y de acompañamiento, que
representan nuevas visiones y aplicaciones en el área.

Facilitar la actualización de conocimientos sobre la logoterapia y
sus campos de acción, promoviendo los valores en el ser, la búsqueda
de sentido y la ética profesional como pilares fundamentales.

Promover el uso de la logoterapia como una filosofía de vida y
fortalecer la aplicación de las bases logoterapéuticas en el acompañamiento psicológico, en pro de brindar bienestar y salud al ser humano.
AUSPICIADORES
CIENTÍFICOS Y EDITORIALES
PAÍS
u Asociación Bonaerense de Logoterapia “Por amor a la vida”
Argentina
u CLAE - Centro de Logoterapia
y Análisis Existencial
Argentina
u Centro Viktor Frankl- Buenos Aires
Argentina
u Fundación Argentina de Logoterapia
Argentina
u Viktor Frankl Institute, Viena - Austria
Austria
u Neurocoachig Ecuador
Ecuador
u LogoCreeSer.Logoterapeutas en Guatemala
Guatemala
u Casa Viktor Frankl
México
u LogoforoMéxico
TODOS LOS
FONDOS
RECAUDADOS
SERÁN
DESTINADOS
A LA
FUNDACIÓN
HUMANIZANDO
u Instituto de Logoterapia
Ciudad Juárez México
México
u Colegio de Psicológos del Perú
Perú
u Editorial San Pablo
Perú
u Instituto Peruano de Tanatología
Perú
u Universidad Alas Peruanas
Perú
u Universidad Privada Norbert Wiener
Perú
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Humanizando para
abrazar el sentido de la vida
H
umanizando es una propuesta de Dau Escuela de Vida y del Instituto Peruano de Logoterapia, para llevar adelante la aplicación
de la línea logoterapéutica, en el nivel de propagación, transmisión y
divulgación de la obra de Viktor Frankl. Salimos a la comunidad, como
agentes de rehumanización, en los distintos espacios donde podamos
ser convocados.
Humanizando busca acompañar en la situación límite y en la prevención
del vacío existencial, interactuando con diferentes proyectos sociales
creados para tales fines: Programa Mentory, Criar con Sentido, entre
otros. De esta manera, brinda apoyo y colabora en situaciones de extrema pobreza y de disfuncionalidad, ofreciendo una mejor manera de vivir.
Humanizando es una oportunidad de aprendizaje de la logoterapia, con
un efecto tanto en quien da, como en quien será el beneficiario de este
programa. Busca, además, orientar a los protagonistas de este programa
hacia el mundo de los valores, descubriendo que a través de actos valiosos podrán abrazar el sentido de vida.
Objetivos de nuestro proyecto
w Acompañar a grupos humanos, familias, a desplegar una mejor manera
de vivir.
w Llegar a distintas instituciones en las áreas de salud, educación y promoción social.
w Capacitar a las personas que se encuentren a cargo de los grupos
humanos que abordaremos, en los conocimientos básicos de logoterapia
y análisis existencial.
w Desarrollar, con distintas poblaciones, programas de reinserción en el
ámbito educativo.
w Desarrollar programas con distintas poblaciones con temas relativos al
trabajo personal, los vínculos y el sentido de vida.
Humanizando
Es un agente de sensibilización y promoción, que no posee fines terapéuticos o de asesoría especifica en temas específicos. Brindamos
apoyo y una mirada humana en los escenarios donde nos toque actuar.
Los voluntarios son personas que dan el tiempo que tienen, no el tiempo
que les sobra, por lo que es muy importante contar con los espacios
óptimos y seguros para brindar los talleres. Actualmente, Humanizando
cuenta con un equipo de más de 20 voluntarios fijos, quienes desarrollan
labores de capacitación, intervención, formación y acompañamiento.
Memorias de Humanizando
Desde Setiembre de 2010 a la fecha. INABIF (Chorrillos)
“Niño Jesús de Praga” - Hogar de niñas abandonadas.
El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), es un
programa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP),
el cual tiene a su cargo la promoción, atención y apoyo a niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos mayores y, en general, a toda persona
en situación de riesgo y abandono o con problemas psicosociales o
corporales que menoscaben su desarrollo humano, a fin de alcanzar su
bienestar y desarrollo personal, fortaleciendo y desarrollando sus capacidades para convertirlos en personas útiles a la sociedad, comunidad y
familia en particular.
El grupo de voluntarias de Humanizando desarrolla labores de acompañamiento a las niñas y al personal que las cuida.
Programa Mentoring
Este programa se implementa en una zona de alto riesgo social en situación de pobreza. Barrios Altos, Cercado de Lima. Se eligió una población
de 30 familias que viven juntas en una quinta con varios ambientes, compartiendo un baño, sin agua y en condiciones de higiene muy deficientes.
El sentido de este proyecto se centra en poder impactar, en hacerles ver
que hay otras maneras y estilos de vivir. Que puedan desplegar los valores de actitud y, sobre todo, de ejercer su libertad de elegir una vida más
auténtica, superando la problemática presente en esta zona: adicciones,
violencia, maltrato, desocupación y marginación social.
El programa está centrado, en este momento, en seis jóvenes cuyas
edades oscilan entre los 16 y 19 años. Con ellos se está promoviendo
espacios académicos, culturales, psicológicos (reciben acompañamiento
logoterapéutico una vez a la semana, tanto ellos como su familia).
Como institución no se ha podido incorporar a más jóvenes, quedando en
lista de espera otros tantos, debido a que financieramente el programa
no los puede sostener. Debido a esto, se han iniciado actividades para
la recaudación de fondos y el mantenimiento de este compromiso con la
comunidad. La realización de este Congreso contribuirá con estos fines,
pues lo recaudado será destinado a la Fundación Humanizando.
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
La voz del sentido
A continuación les ofrecemos algunos testimonios de especialistas, alumnos y amigos que han escrito inspirados en el lema
del Congreso, quienes nos transmiten su sentir, su experiencia
de recorrer el camino del sentido. Gracias a todos por este valioso aporte.
S
e dice que los grandes cambios vienen siempre acompañados de
una fuerte sacudida. “No es el fin del mundo, es el inicio de algo
nuevo”. Elegí está frase porque creo que es la mejor para describir lo que
quiero decir. Para graficar mi experiencia, la dividiré en dos partes.
Uno de estos grandes cambios llegó a mí hace más de cinco años, dejé
mi ciudad, mi trabajo, mis amigos, mis padres y hermanos. Todo aquello
que significaba para un soporte, cariño y amor. Desde luego, hice este
enorme cambio por algo que anhelaba más que cualquier otra cosa,
la unión de mi propia familia. El trabajo de mi esposo no nos lo había
ANA
SOFÍA INCIO:
PERÚ
Encontré
sentido,
en mi rol de
madre, sabiendo que el amor
con sentido se
enseña y será
un soporte para
mis hijas cuando lleguen las
adversidades.
permitido hasta ese momento, así que me dije: “Por qué no tomar esta
oportunidad”.
Al comienzo, el entusiasmo y la compañía de mi esposo y mi hija parecía
ser todo lo que yo necesitaba, pero luego fui perdiendo más de lo que ya
había dejado, realizaba diversas actividades, pero mientras más actividades, más vacía me sentía, más perdida me encontraba; y eso junto a
una crisis matrimonial que me hizo perderme a mí misma.
Una noticia nos sorprendió, tendríamos un bebé; esto parecía darnos un
poco de esperanza entre tanta confusión. Sin embargo, la vida me tenía
más sorpresas, tuve complicaciones en el embarazo y cuando nació mi
segunda bebé nos enteramos que tenía problemas cardíacos. Esto me
lleno de tristeza y sentimientos de culpa, tenía que hacer algo ¡ya! Decidí
realizar otro cambio y volví a mi lugar de origen.
No es el fin del mundo es el inicio de algo nuevo.
Cuando llegué, iniciamos el tratamiento de mi hija menor, eso me mantuvo
ocupada, aunque ahora más que nunca me sentía perdida, era momento
de empezar mi búsqueda. Y buscando algo que me ayudara a contestarme tantas preguntas, fue que encontré un anuncio que decía: “Si no
está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre
podrás escoger la actitud para afrontar ese sufrimiento”. Así llegué a la
logoterapia.
La logoterapia me ayudó a encontrar el sentido, no solo a tomar conciencia
de la situación que transitaba, sino también a significarme, a valorarme,
a encontrarme; me enseñó que yo tengo los recursos necesarios para
responder con responsabilidad y libertad ante las situaciones que viví y a
las que vengan día a día.
Encontré sentido, resignificando mis vínculos, con mis padres, hermanos, amigos y comunidad.
Encontré sentido, en mi rol de madre, sabiendo que el amor con sentido
se enseña y será un soporte para mis hijas cuando lleguen las adversidades.
Tengo que reconocer, que mi mirada es hoy distinta y que aún hay mucho
camino por recorrer; sin embargo, hoy más que nunca siento que tengo
las armas para afrontar las preguntas que la vida me haga.
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
P
ara el ser humano, la vida no es más que una oportunidad para decidir, elegir y ser libre; la vida es más que la simple vida, lo es todo y
somos todos.
Cada uno de nosotros cuenta solo con una oportunidad de vivir; somos
responsables de cómo podemos transformar la vivencia, las experiencias
que tendremos y las que decidimos evitar a toda costa. Pero el sentido
de la vida puede ser encontrado desde el primer momento en que decidimos vivir. Es posible que este se pierda mientras cada uno recorre su
existencia; es posible que se extravíe y se confunda.
Pero siempre tenemos la oportunidad de regresar nuevamente al sentido
de la vida. De igual manera, puede cambiar a medida que mi vida cambia
si así lo decido.
En pocas palabras… qué es el sentido de la vida. No es más que la
oportunidad que tenemos de encontrar un significado a nuestro existir,
a nuestro actuar, a nuestra pasión frente a la vida. Y la única obligación
que tenemos “COMO SERES HUMANOS”, es encontrarlo.
Vivir por vivir, sin “pasión”, es vivir como animales, sin un motivo aparente más que comer, dormir y existir. Una de las facultades con que se
benefician las personas, es la capacidad de apasionarse por la vida, por
su quehacer diario, por las personas que lo rodean, por el mundo, por la
misma existencia y la oportunidad unida de poder vivir y trascender por
medio de nuestra existencia.
Encontrar un sentido nos permite encontrarnos también a nosotros mismos y a los demás por medio de esta búsqueda; nos permite descubrir
que no estamos solos, que existe un otro que necesita de mí; y que
la belleza del otro puede trascender a través del acompañamiento y el
encuentro.
Encontrar el sentido es una ardua tarea que nos corresponde a todos;
que nos significa salirnos de nuestro egocentrismo para encontrarnos
con un mundo lleno de posibilidades. Mi vida no va a cambiar si yo no
asumo la responsabilidad de la misma; de igual manera, el mundo no va
a cambiar si yo no asumo la responsabilidad de acogerlo, acompañarlo
y vivirlo.
El mundo somos todos, y gracias a ese encontrar un sentido de vida
logramos una significativa existencia y un mundo mejor.
ANA BUELVAS:
COLOMBIA
Mi vida
no va a
cambiar si yo
no asumo la
responsabilidad
de la misma; de
igual manera,
el mundo no
va a cambiar si
yo no asumo la
responsabilidad
de acogerlo,
acompañarlo y
vivirlo.
D
espués de mucho tiempo intentando descubrir sola el sentido de
BLANCA
mi vida, sorteando las dificultades e inquietudes que nos presenta,
TOLEDO BRAVO:
ECUADOR pese a mantenerme siempre ocupada, intentando ayudar a los que bus-
can consejos, en grupos de catecismo, viene de pronto, sin solicitarlo,
una situación inesperada, que nadie quisiera saborear: la separación de
un padre que subió a los cielos. Es cierto, conocemos que caminamos
hacia la muerte. Vemos las preocupaciones, el dolor de las personas,
los vacíos que sienten tus allegados. ¿Y cuándo nos toca a nosotros, qué
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
hacer? He ahí el dilema, la actitud que vas a tomar en adelante, cuando
a ti te tocan. ¿Tiene sentido decirle sí a la vida, en estas circunstancias?
Por supuesto que sí. Remontándonos a la historia, o lo que se escucha
de los demás, en este mundo no somos los únicos que hemos pasado
por esto.
Pues, aun en los momentos que padecemos un caos, debemos tener la
responsabilidad de conocer, por nosotros mismos, qué somos, encontrar
una mejor vida bajo cualquier circunstancia que nos toque a cada uno.
Cómo encuentro sentido bajo esta situación. Hice conciencia, con la
ayuda de la logoterapia, de mi responsabilidad, de mi propia existencia.
Predico todo el día, por mi profesión, las condiciones del buen vivir en
comunidad, con uno mismo. Me toca vivenciarlas para mí. Ser maestra
de mi propia persona. Ahí estuvo el detalle.
Mi querido papá, como pensamos de manera general, cumplió su ciclo
de vida. Como alguien ya lo dijo: “No son muertos los que en paz descansan en la tumba fría; muertos son los que tienen muerta el alma y viven
todavía”. Mi papi lo solía repetir. ¿Qué le hubiera gustado a mi papi? Ver
a sus hijos felices, que cumplan con los deberes que les impondrá el
mundo, que a cada uno de ellos le esperaría. Sí, por supuesto, y eso empecé a construir. Tenemos la sensación profunda de autoayudarnos, de
transformarnos. El dolor es humano pero la vida tiene un sentido, no es
la edad la que nos lleva a encontrar que somos finitos. Es el sentido que
le das, la actitud con que continúas y decides caminar. Es mi responsabilidad escoger cómo voy a sentirme en adelante. Alimentar mi espíritu,
asumir que los problemas tienen solución. La muerte de un ser querido
es irreversible. Pero nosotros, que aún estamos en este mundo, vamos a
seguir viviendo un día más, las razones para hacerlo son muchas.
Una de las primordiales es amar todo lo que haces, empezando por tus
labores diarias, tomarte un autodistanciamiento ante las frustraciones que
encuentras en el camino y darte la oportunidad de transformarte en una
persona nueva. Se nace una sola vez, y con este conocimiento ya adquirido, seré testimonio de mi dolor; aquellas cosas que no puedo cambiar,
las tomaré con una actitud cargada de valores, para lograr transformar
mi vida personal. Cada uno de nosotros tiene muchos motivos por los
cuales vivir. Y solo este hecho, en cada ser humano, es razón más que
suficiente para encontrar el sentido a la existencia humana. Nosotros no
seremos medidos por lo que tenemos, sino por lo que somos. Amemos
cada cosa que nos rodea. Como dijo Viktor Frankl, lo repito, vale la pena.
Sí a la vida, a pesar de todo.
“No son
muertos los que
en paz descansan en la tumba
fría; muertos
son los que
tienen muerta
el alma y viven
todavía”.
L
BRIGITTE
DAVEY TALLEDO:
PERÚ
Es solo
a través del
amor que encuentro sentido
a mi existencia.
Y con esta
premisa y con el
amor como punto de partida,
me coloco como
persona frente
a los otros, y
como acompañante en la
logoterapia.
legó a mis manos “El hombre en busca de sentido” y conocí a Viktor
Frankl a través de la palabra escrita. Las reflexiones que él hiciera
sobre el amor, me atraparon y alimentaron mi existencia, llevándome a
comprender “La verdad de que el amor es la meta última y más alta a
que puede aspirar el hombre”. Y comparto con él lo que “La poesía, el
pensamiento y el credo humanos intentan comunicar: la salvación del
hombre está en el amor y a través del amor”.
El amor ayudó a Frankl a sobrevivir en los campos de concentración:
“Cuando el hombre se encuentra en una situación de total desolación (…)
puede (…) realizarse en la amorosa contemplación de la imagen del ser
querido”. Y así como él, “Por primera vez en mi vida podía comprender el
significado de las palabras ‘Los ángeles se pierden en la contemplación
perpetua de la gloria infinita’”.
Y es que el amor se mantiene incluso en la distancia y en la muerte, pues
vive en los sentimientos, en los recuerdos, en el sentir se hace presente
y constante. Ahora entiendo cómo el amor que yo siento por mis hijos,
estando o no ellos presentes, llena todo mi ser con tan solo contemplar
sus imágenes en mi pensamiento.
Y ahora entiendo que todo sentimiento: amor y desamor, dicha y sufrimiento, alegría y tristeza, están dentro de mí, y solo yo puedo cambiarlos
o perpetuarlos, en uso pleno de mi libertad, pues incluso los sentimientos
son una elección, solo yo elijo vivir con amor.
Es solo a través del amor que encuentro sentido a mi existencia. Y con
esta premisa y con el amor como punto de partida, me coloco como
persona frente a los otros, y como acompañante en la logoterapia.
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
C
omo la gran mayoría de nosotros, los estudiantes de logoterapia
llegamos a ella por una supuesta casualidad. Sin embargo, cada
día me convenzo más que eso no tiene nada de casualidad. Mi vida ha
pasado por unos períodos muy difíciles y dolorosos por la ruptura de una
relación de casi 20 años. La logoterapia llegó a mí cuando mi vida ya no
tenía ningún sentido y estaba a punto de dejarlo todo.
La logoterapia, a pesar de nunca haber escuchado de ella hasta que
me inscribí en el diplomado, era para mí algo totalmente inexistente; sin
embargo, a medida que pasaban las clases, me iba dando cuenta que
siempre he practicado logoterapia en mi vida. Siempre he acompañado
a personas en su caminar, solo que no tenía las herramientas que he
aprendido con el diplomado.
Mi vida, aunque no está lista del todo, ya tiene otro sentido, le he encontrado un sentido que nunca pensé que existiera.
Ese por qué y para qué tienen ahora un sentido que es invaluable. Hoy me
siento un ser humano diferente, con ganas de vivir y de seguir adelante,
sabiendo que si estaba pasando esa situación solo tenía que buscar el
para qué me estaba sucediendo. Hoy agradezco a la logoterapia hacerme un ser humano más libre, pero más responsable, hoy he aprendido a
caminar de la mano con alguien y a no atarme a nadie.
He aprendido que no quiero encontrar mi media naranja, pues yo quiero
ser completo y quiero que a mi vida llegue también alguien completo.
Hoy siento que he crecido y que esos vacíos existenciales que había y/o
hay en mi vida no los estoy tapando, sino llegando con mí logoactitud.
Hoy siento que he crecido y estoy aprendiendo a tener empatía con las
personas en general, pero aún más con las que acompaño.
Gracias, logoterapia, por haber llegado a mi vida cuando más te necesitaba.
CARLOS LÓPEZ
JIMÉNEZ:
REPUBLICA
DOMINICANA
Hoy he
aprendido
a caminar de
la mano con
alguien y a no
atarme a nadie.
EN
A
l iniciar los estudios sobre qué es el análisis existencial y la logoteCARLOS
rapia, iba descubriendo que se trata de un encuentro aprendizaje
SÁNCHEZ
VALLEJOS: encaminado a transformar nuestras vidas, visualizando al mundo con
PERÚ más objetividad a partir de nuestra experiencia subjetiva, ya que se trata
no solo de acumular conceptos teóricos, sino de ser beneficiado con las
herramientas que nos ayudan a descubrir qué significa vivir una vez que
la naturaleza nos arroja al mundo.
Si bien es cierto que muchos de nosotros hemos sido capaces de sortear
situaciones difíciles y salir airosos de ellas, sin embargo no comprendíamos cómo es que se desarrollan esos fenómenos a los que muchas
veces se les considera como milagros, cuando las situaciones difíciles se
convierten en problemas solucionados.
Y es que cuando llegué a comprender que al hombre hay que considerarlo
en su tridimensionalidad como ser único e irrepetible, capaz de autodistanciarse y trascender como persona abierta a los demás y al mundo,
para los efectos de estudiar su salud en general abordando desde luego
su dimensión espiritual, fui capaz de reconocer la facultad que tengo
como persona, de oponerme a mi dimensión óntica (facticidad del ser),
a través del despliegue de mi espiritualidad (antagonismo psiconoético
facultativo).
Es un tránsito que he experimentado desde un diplomado, que sirvió para
conocer a un ser maravilloso que fue y sigue siendo, hoy más que nunca,
como es nuestro maestro Viktor Frankl, quien sistematiza el pensamiento
de los filósofos existencialistas y algunos pensadores que hicieron re-
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
flexiones sobre la existencia del hombre y su sufrimiento; para crear un
sistema antropológico del estudio del hombre como ser espiritual, libre y
responsable.
Y continuando mi formación profesional a través del estudio del análisis
existencial y la logoterapia, me voy construyendo como persona, reconociendo que soy un humano con limitaciones, pero capaz de llegar a ser
mejor persona, encontrando el sentido en el día a día, con tareas a las
que considero significativas, buscando más allá de mí, experimentando
la satisfacción y alegría de poder servir a los demás, y qué mejor que
formarme como logoterapeuta.
Y con actitud positiva, experimenté los encuentros de aprendizaje de los
diferentes eventos académicos que ha realizado Dau Escuela de Vida,
llevándome en cada evento, más conocimiento de mí mismo, más seguridad y confianza al vincularme con otros seres humanos, y la felicidad de
estar en la situación donde la vida se me ha dado como un regalo que no
debo desperdiciar, ya que también soy un ser para la muerte.
Es por eso que con mucho entusiasmo esperé este Congreso, que lleva
como título “Encontrando el Sentido”, al cual le doy la bienvenida aquí
en mi corazón, augurándole un éxito de grandeza y encuentro, donde
tendré la oportunidad de ver y oír los diferentes trabajos que se están
realizando sobre aplicaciones del análisis existencial y la logoterapia, y
ya puedo afirmar, en el aquí y ahora, que estoy encontrando el sentido
de mi vida, que es ser cada día mejor persona, para acompañar y servir
a quienes requieran de mi apoyo personal.
Me voy
construyendo
como persona,
reconociendo
que soy un
humano con
limitaciones,
pero capaz
de llegar a ser
mejor persona,
encontrando el
sentido en el día
a día…
Y
o tenía una vida que consideraba plena: familia, esposo, tres hijos,
CARMEN ASTE
casa, carro, perro y vacaciones. Con el tiempo fui sintiendo que no
SALDARRIAGA:
PERÚ tenía todo lo que necesitaba. Algo faltaba y no sabía que era, y por más
Su manera
de ver el mundo
y verme a mí
misma en él,
me hizo comprender que lo
que yo buscaba
era encontrar
el sentido a mi
vida, en mi vida.
que me lo preguntaba no podía identificar lo que sucedía. Pero este espacio vacío me hacía infeliz.
Un día llegó a mi vida, una invitación, una posibilidad. Se llamaba LOGOTERAPIA y no sabía que era. Lo busqué en Google, y me empezó
a atraer. Fui a su encuentro guiada por el impulso de “conocer un poco
más de eso”. Sucedió en noviembre de 2012.
Fue entonces que Viktor Frankl entró en mi vida y mi mundo para siempre. Su manera de ver el mundo y verme a mí misma en él, me hizo
comprender que lo que yo buscaba era encontrar el sentido a mi vida, en
mi vida.
Llegó en el mejor momento, cuando después de 22 años yo intentaba
retomar mi carrera y no sabía cómo ni por dónde, después de haberla
dejado voluntariamente para dedicarme a formar y sacar adelante a mi
familia.
A partir de ese momento no he dejado de agradecer ese encuentro.
Todo lo que aprendo me ha convertido en la persona que soy ahora, y
agradezco mucho a nuestros guías en este camino, nuestros formadores
en el presente y aquellos que desde el pasado nos alumbran aún, con
sus ideas y sabiduría.
Cada día en el que aprendo de todos, de los otros, y me voy configurando
en la persona que estoy llamada a ser, trato de ofrecer al otro, al que me
toque acompañar, mi humanidad y el verdadero elemento que hará la
diferencia entre nosotros: el vínculo.
Esa relación única y especial que nos enriquecerá y alumbrará nuestros
respectivos caminos.
Espero que luz de la logoterapia continúe siempre descubriendo nuevos
caminos en la vida de muchas personas, como lo hizo en la mía.
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
H
ace poco me llegó esta frase: “La felicidad va por la vida vestida de
instantes, y para descubrir esos instantes hay que habitar el presente”.
Es posible ser felices en las formas del ahora, el ayer ya se fue y el
mañana aún no existe. Solamente somos dueños de aquellas horas que
construyen nuestro hoy. Y de eso se trata la búsqueda de sentido, de vivir el presente como una oportunidad. Buscando y encontrando sentidos,
haciendo, viviendo, creando, amando, en un gerundio dinámico donde
nos cruzamos con posibilidades de sentido, de razones para vivir y para
ser felices.
E
ncontrarme con la logoterapia en mi vida fue como encontrarme con
un compañero de viaje en el camino. Sin darme cuenta yo ya estaba
en ese camino de encontrar sentido en mi vida. Ese camino de renovación que hombres y mujeres podemos siempre recorrer.
Camino, proceso, vida donde tenemos la oportunidad de dejar nuestra
mejor versión de nosotros mismos, porque la vida nos cuestiona y tenemos que responderle. Mi vida se enriquece con lo que aprendo y con lo
que vivo; sé que puedo ir al pasado ya sin reproches, aceptando lo vivido
como alimento para quien soy yo ahora. Yo sé que he venido a esta vida
a testimoniar mi aprendizaje, a tejer mi vida con los mejores hilos, a cerrar mis heridas con mi propio bordado; cual araña, atrapo mis sueños de
una vida con sentido, y la ofrezco con el mejor trazo, con la mejor actitud.
He aprendido que el hombre y la mujer no están completos si no se
considera la dimensión espiritual del ser. Con esta dimensión nos alejamos de un determinismo limitante y nos permitimos una mirada hacia
adelante, donde siempre podremos elegir porque somos libres. Libres
de elegir, libres de oponernos a una circunstancia, a un dolor; porque
tenemos una capacidad de elección, puedo elegir una actitud frente a mi
situación. El ser es un ser-siendo, eligiendo y dinámico. Somos seres en
CECILIA SAINT
GIRONS:
ARGENTINA
Solamente
somos dueños
de aquellas
horas que construyen nuestro
hoy.
CLAUDIA
GARCÍA
BEDOYA:
PERÚ
Creo que
el humor es una
herramienta
que la vida me
presenta para
acompañarme,
y es parte de
mi cuando yo
acompaño a
otro tú. Creo
en mi camino
al encuentro
del tú.
construcción y nos desarrollamos en medio de nuestros vínculos. Creo
en mi camino al encuentro del tú. Mi camino con el tú es el de una búsqueda de señales de sentido, señales que orienten mi camino, nuestro
camino. Son los valores que en forma de faros en el horizonte hacen que
la persona se mueva.
Creo que el humor es una herramienta que la vida me presenta para
acompañarme, y es parte de mi cuando yo acompaño a otro tú. Creo en
mi camino al encuentro del tú.
Creo en los valores de experiencia, de creación y de actitud, como motores de mi vida. Le he encontrado su nombre a ese otro motor de mi vida
que es lo que me permite y me permitió levantarme siempre después
de momentos difíciles. Hoy sé qué es, es esa FUERZA DE OPOSICIÓN
DEL ESPÍRITU, esa fuerza que nos hace tener una actitud de vida frente
a la adversidad. El camino de una vida con sentido me habla también de
que soy responsable de mi vida; mi libertad está dirigida a confrontarme
conmigo misma, pues soy responsable de mi respuesta. Mi entrega a la
vida no es un dejarme fluir con lo que viene, es ser capitán de mi nave.
Al entregarme a alguien o a algo distinto de mí misma es donde encuentro plenitud y felicidad. Estamos en la vida para entregar algo que solo
nosotros podemos hacer, que solo yo puedo dar, y este dar es lo que da
plenitud y sentido a mi vida.
Creo que la vida me pide la mejor versión posible de mí misma, y en ese
compromiso estoy.
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
“
Encontrando el sentido” es el lema de este Congreso en Lima, organizado por el Instituto Peruano de Logoterapia y Análisis Existencial.
En las generalidades de la vida, para encontrar algo hay que buscarlo,
aunque también puede suceder que, en algunas circunstancias, aquello
que buscamos se presenta ante nosotros, aparece.
Frankl entiende que el ser humano está llamado a buscar un sentido. Es
“atraído” por el sentido y ante él se decide libremente. La pregunta por el
sentido de la vida no debe entenderse como algo anormal o patológico
en el hombre, sino que, por el contrario, es una manifestación de su
dimensión genuinamente humana, la dimensión espiritual.
La respuesta a esa pregunta por el sentido reside en el mundo y no
primariamente en el hombre. En este orden de cosas, Frankl entiende
al individuo como un ser que debe responder antes que preguntar por el
significado de su vida; así el ser humano debe concebirse como un ser
interrogado. En función de la respuesta libre que dé a esa interrogante,
deberá responsabilizarse por ello. A lo que agrega que sea cual fuere el
sentido que cada persona decida darle a su vida, la ubicación del sentido
no está en el hombre mismo, sino en la realidad concreta y externa a él;
es decir, que no es este quien se lo da, sino que lo toma de la realidad
objetiva, externa a sí.
El ser humano está llamado a la responsabilidad, es decir, a la posibilidad
de responder ante las preguntas que la vida le va presentando cotidianamente a lo largo de su existencia. Cada instante plantea y reclama
al hombre el cumplimiento de un valor determinado, lo sitúa ante una
posibilidad singular e irrepetible de develar el sentido de aquello que
está viviendo. El sentido de la vida, el sentido completo de la existencia,
será la suma de los múltiples sentidos de cada uno de sus instantes
existenciales.
García Pintos afirma que la búsqueda del sentido trasciende el develamiento del sentido en lo cotidiano, existiendo en el ser humano un afán
de sentido mayor, que lo comprenda y lo contenga. Existe una búsqueda
de unidad en lo que respecta a su orientación existencial. “El “sentido”
se refiere a la coherencia y la “búsqueda de sentido” termina siendo, en
realidad, una búsqueda de coherencia personal.
La logoterapia define la voluntad de sentido como una dinámica
motivacional del ser humano; es decir, ese innato afán del hombre de
encontrar un sentido singular y concreto a su existencia personal, que
corresponde a su propia naturaleza espiritual o noética. Esta voluntad de
sentido se manifiesta en la medida que el hombre responde a la “pregunta” –el sentido y valor que lo convoca– en cada experiencia de vida.
Freire resume la cuestión de la búsqueda del sentido afirmando que el
hombre se siente llamado a buscar el sentido de su vida por la imantación que le producen los valores y por el afán de sentido que emana de
su propia dimensión espiritual.
LUCIA COPELLO:
ARGENTINA
Cada instante
plantea y reclama al hombre el
cumplimiento de
un valor determinado, lo sitúa
ante una posibilidad singular
e irrepetible
de develar el
sentido de
aquello que
está viviendo.
El ser humano descubre el sentido en el lugar donde se encuentra y en
la situación particular en que vive.
Como logoterapeutas y analistas existenciales, tenemos en nuestras
tareas el objetivo de colaborar en la orientación hacia el sentido. En los
días que nos esperan de Congreso podremos compartir distintas propuestas de aplicación para cumplir esta tarea.
¿
NATALIA DE
BRIGARD
MERCHÁN:
COLOMBIA
Nuestra
existencia en
sí misma cobra
valor, pero
es menester
nuestro concebirlo, apropiarlo
y desplegarlo.
En qué se traduce encontrar el sentido? Tal vez una manera sencilla
de concebirlo es saber para qué estamos existiendo con cada una de
nuestras cualidades, debilidades, capacidades y deficiencias, y para qué
en nuestro entorno y con él.
Es sabernos únicos, importantes y trascendentales. ¿Para qué nos necesita esa otra persona que tenemos al lado? ¿Para qué contamos con
cada cosa que poseemos? En fin, nuestra existencia en sí misma cobra
valor, pero es menester nuestro concebirlo, apropiarlo y desplegarlo.
El sentido nos hace partícipes de nuestro ser humano y nuestro ser espiritual; nos permite ser abarcados al interior de la libertad con la cual
contamos, y a partir de la cual hemos de ser capaces de decidir el camino
del uso responsable o no, de todo aquello que contenemos.
El sentido no permite la reducción de nuestra grandeza a un medio para
alcanzar un fin; el sentido lleva de la mano el ser dignos, espirituales y
trascendentales.
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
P
ara mí, el sentido es vivir con esperanza, valorar la vida que tengo,
valorar la salud y a aquellos que están a mi lado, reírme de las cosas
sencillas que antes significaban momentos de tensión y que ahora son
aprendizajes; entender a los que transitan a diario conmigo en el camino
de la vida, buscar entender sus razones, sus circunstancias y aceptar
que llegaron a mi vida por alguna razón, y que aunque parezcan similares, sus circunstancias no son las mías.
También es parte de mi sentido el poder desempeñarme en un trabajo,
sentir que al realizarlo no solo hay un interés económico, sino que es la
forma de llegar a los demás, es la forma de devolver lo que he recibido, a
través de él puedo trascender y dejar una huella; es el espacio en el cual
se me presenta la oportunidad de retarme para seguir adelante y poder
trabajar en aquello que me limita y que podría cambiar si así lo decido.
Y ahora que mencioné mis limitaciones, quiero contar que parte de encontrar este sentido fue el hecho de conocerme, saber que he vivido con
muchos temores, con desconfianza y sin darme el espacio que necesito
para realizar lo que realmente estoy llamada a realizar. No hacía uso
de mi libertad por temor a no ser aceptada o no recibir la aprobación
de quienes pensé “me daban permiso para existir”; fue difícil mirarme
y aceptar que traía todo esto conmigo, el primer día que fui a terapia y
pude descubrir muchas cosas acerca de mí, sentí como si me hubiera
hecho un examen para descartar una enfermedad y este hubiera dado
positivo.
Ahora también aparecen los temores y las ideas antiguas, pero son recibidos y atendidos por mis ideas de esperanza, por mi elección de vivir en
libertad y responsabilidad; por mi deseo de acompañar y compartir con
los demás lo que conocí y recibí desde la logoterapia; este camino lleno
de sentido por el cual agradezco a Dios, desde mi fe, y a todos aquellos
que me acompañan a encontrar mi propio sentido.
MABEL
CORDERO:
PERÚ
Aparecen
los temores
y las ideas
antiguas, pero
son recibidos y
atendidos por
mis ideas de esperanza, por mi
elección de vivir
en libertad y
responsabilidad.
E
l sentido es hoy, para mí, una palabra muy profunda, muy valiosa,
MARÍA ELENA
muy sanadora, me da paz cuando soy consciente de su permanente
SOTO ESPINOZA:
PERÚ existencia; me dé cuenta o no, siempre está.
Tener presente que el sentido existe y que está ahí, en cada situación, en
cada adversidad, en cada límite, me permite mirar más profundamente,
con esperanza, con paciencia, con claridad, con serenidad; sé que está,
escondido, camuflado en lo aparente, en la confusión, ya no me dejo
engañar por lo que mis ojos ven. Saber que el sentido siempre está, me
ha dado una mirada más fina, más aguda, más sensible, y si no lo logro
ver en ese momento, el saber que está me da paz.
Encontrar el sentido, el valor a lo vivido, me ha permitido poder perdonar,
soltar e incluso agradecer la experiencia que, en su momento y por 30
años, generó en mí un dolor indescriptible y permanente, me limitó en
los diferentes aspectos de mi vida cotidiana y me impidió disfrutar de lo
bello que la vida me daba cada día, de lo que SÍ tenía. Simplemente no
podía ver con claridad, fue difícil, pero ahora, tantos años de bloqueo
y de ceguera me enseñaron también que de verdad se puede volver
aprender a ver; en cualquier momento de tu vida puedes aprender, en el
momento que profundamente decidas querer ver, ahí es donde algo mágico sucede. Tuve que rendirme, abrirme, entregarme, confiar, escuchar,
aceptar, ahora sé que hay otra forma de ver las cosas que nos pasan,
que hay otra mirada, que hay algo oculto detrás de las situaciones, que
hay siempre un aprendizaje, una enseñanza, una gran oportunidad de
crecer, de enriquecerme como persona, hay algo valioso y, como todo lo
valioso, no es tan fácil de encontrar.
Sabiendo esto, sabiendo que hay una joya escondida detrás de las
adversidades, que para mí hay algo muy valioso esperando a ser encontrado, saber que la vida me reta a descubrirme, a conocer mis propias
capacidades, a darme cuenta de lo que soy capaz y no sabía; confiando
que voy a crecer , que voy a aprender, que voy a nutrir mi alma, sabiendo
que si no es ahora, más adelante podré ver con mayor claridad qué fue
lo que la vida me estaba regalando, y cuando sea así, agradecida estaré.
Encontrar el sentido o simplemente el saber, tener la convicción absoluta
de que siempre hay algo más, aunque no se pueda ver tan fácilmente,
permite que pueda experimentar una mejor forma de vivir, me permite
poder aceptar lo que alguna vez para mí era inaceptable, me permite
perdonar lo que consideraba imperdonable.
Agradezco todas las experiencias vividas, también aquellas que no me
gustaron; esas que rechacé desde lo más hondo de mi ser, son esas las
que me retaron, las que me dieron la oportunidad de crecer, de conocerme, de descubrirme, son ellas las que me dieron mayor enseñanza, esas
que me confrontaron con una realidad muy dura y que hoy me dejan un
aprendizaje sin igual.
Ahora, 36 años después, me siento LIBRE, libre de elegir siempre apren-
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Encontrar
el sentido, el
valor a lo vivido,
me ha permitido
poder perdonar,
soltar e incluso
agradecer la
experiencia
que generó
en mí un dolor
indescriptible
y permanente,
que me impidió
disfrutar de lo
bello que la vida
me daba cada
día, de lo que SÍ
tenía.
der con lo que me pasa, libre de ver la enseñanza, la oportunidad y el
valor de lo que me sucede, o a lo que a otros les sucede; libre de mirar
en mi interior y buscar en mí recursos propios, o descubrir esa capacidad
aún no conocida por mí y que estuvo siempre esperando a ser encontrada y desplegada. Libre para elegir qué hacer con lo vivido, de encontrar
la razón de mi existencia, la misión que debo cumplir, lo que he venido a
dar al mundo y que todavía no he hecho. Libre porque ahora puedo ver
con claridad, con amor; libre porque ahora puedo comprender, aceptar,
respetar y amar sin miedo; libre porque ahora me siento capaz, fuerte de
verdad no en apariencia; libre porque puedo disfrutar; libre porque salí
de la oscuridad que se tiene cuando no se puede ver.
Este congreso
desea aportar
un mensaje de
esperanza para
aquellos que
son buscadores
del sentido y
para todos los
que anhelan
tener más
herramientas en
el acompañar
a otros en el
camino.
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Programa científico - primer día 6 de febrero de 2015
La logoterapia
y la tanatología
serán los ejes
centrales de
este Congreso.
Fin del primer día.
29
Especialistas
de distintos
países representarán el
sentir de
Latinoamérica,
América Central, América del
Norte y Europa.
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
El lema de
este Congreso
representa
la voz de las
personas que
llegan al espacio
de logoterapia
buscando un
“cómo” que
los acerque al
sentido.
Fin del segundo día.
Especialistas
de distintas
áreas nos
ilustrarán sobre
sus dinámicas
vivenciales.
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Dinámica
de participación
en el Congreso
L
as actividades se realizarán en espacios simultáneos. El auditorio,
que tendrá una actividad permanente, y dos aulas libres, cuyos ambientes se utilizarán por las tardes.
Solicitamos de los participantes el ingreso puntual a las actividades y
el egreso una vez culminadas las mismas, a fin de evitar la incomodidad y las distracciones, tanto de los ponentes como de los asistentes
al Congreso. Por la misma razón, les pedimos mantener sus celulares
apagados.
También les recomendamos cuidar, en todo momento, sus objetos personales. Las instituciones organizadoras no se harán responsables de
las pérdidas que pudieran producirse.
Definan con anticipación las conferencias en las que deseen participar,
particularmente en lo relativo a los espacios libres, para poder moverse
con comodidad y no perder las experiencias que elijan.
A lo largo del proceso habrá personal, debidamente identificado, al cual
podrán hacer llegar, por escrito, sus preguntas e inquietudes, tanto para
los organizadores como para los ponentes. Escriban su mensaje en la
hoja que se les facilitará e incluyan su nombre, institución con la que están vinculados y su correo electrónico, para facilitar el contacto posterior.
A lo largo
del proceso
habrá personal,
debidamente
identificado, el
cual facilitará el
desarrollo de las
conferencias.
Recomendamos
definir con
anticipación en
cual desean
participar.
Viktor Frankl,
padre de la
Logoterapia.
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Abstracts
conferencias magistrales
Viernes 6 de febrero de 2015
Viktor Frankl: intérprete
de un nuevo paradigma: ecología de las ideas
Queremos favorecer el desarrollo de la logoterapia –en tanto sistema
ecológico de ideas y de prácticas– dándole identidad y salvaguardándole
a la vez suficiente elasticidad como para imposibilitar que las ortodoxias
perturben la evolución de la misma. Esto implica cuidarse tanto del rechazo excesivo a una fuente diferente, como de utilizar en forma irreflexiva
los conceptos surgidos en otros campos de la práctica. La logoterapia
propone su respuesta al planteamiento anterior, con un paradigma que
permite distinguir sin desarticular y asociar sin identificar o reducir para,
al mismo tiempo, centralizar en función de un núcleo de sentido. Así, se
llega a las implicaciones del ser con el otro en el mundo y con el mundo, y
a un concepto de salud como desarrollo del ser en su potencia y sentido
que lo desbiologiza, desmedicaliza. Se presenta como una ecología de
las ideas, que genera prácticas terapéuticas.
El análisis del paradigma científico actual nos lo revela como insuficiente
para dar respuesta a una concepción integral del ser humano, al configurarse como paradigma monodimensional, disyuntivo y causalista
reductor con una visión monodimensional biológica exclusionista de los
fenómenos humanos.
El modo humano de vivir, el modo humano de enfermar y el modo humano de curar nos lleva, inevitablemente, a interrogarnos por el efecto
terapéutico de la búsqueda del sentido y es entonces donde se reconoce
a Viktor Frankl como el intérprete de un nuevo paradigma integrando las
ciencias nomotéticas e ideográficas en una transdisciplina, la logoterapia.
[email protected]
ARGENTINA:
DR. GERÓNIMO
ACEVEDO
Pequeños milagros
ARGENTINA/
PERÚ:
MG. SANDRA
BARBERO
Iluminando el camino de las nuevas generaciones. Hay sucesos que son
cotidianos y microscópicos, que sin que nadie llegue a saberlo pueden
cambiar el universo. Y hay renombrados acontecimientos históricos que
hicieron desplegar a las personas que los llevaron adelante, lo mejor (o
lo peor) de sí mismos.
Esta reflexión es un aporte pensando en las nuevas generaciones. Crear
conciencia en nosotros para que seamos capaces de reconocer los caminos que hay que transitar en la búsqueda del sentido, y que estos
caminos también puedan ser seguidos por otros en el futuro.
Conscientes de que cada uno tiene que buscar y develar los sentidos
únicos que se encuentran detrás de cada acto, es importante darnos un
tiempo y detenernos para pensar: ¿Qué estamos eligiendo? ¿Cómo lo
estamos haciendo y, sobre todo, para qué lo hacemos?
Iluminar lo valioso para orientar. En los pequeños milagros -de los que
somos capaces los seres humanos- hay muchas señales, el problema
es que nos hemos olvidado de esa posibilidad tan humana que es un
privilegio del hombre, de convertir algo simple en un milagro.
Pequeños milagros surgirán de este espacio.
sbarbero@dauPERÚ.com
El juego de la vida: los encantados
MÉXICO/
CONGO:
MG. KITIMBWA
LUKANGAKYE
La vida es un “llamado”, y vivir un “responder”. Cada persona está llamada en cuanto existe. Una pregunta está hecha al hombre y exige una
respuesta. Y esta pregunta es por el sentido, sobre todo cuando se te
quema la base. Es decir, lo seguro, lo cierto, y el juego deja de ser diversión.
Sin embargo, no podemos olvidar que “vivir es jugar, divertirse”. Porque
en la vida hay siempre dos tipos de bases: 1) la de partida (sistema de
certezas), y 2) la de llegada (sistema soñado).
Y en medio de estas dos bases hay dos tipos de personas, los enemigos que encantan: lobos (muerte), y los equipianos que desencantan
(vida). De manera que, o abandonas la antigua base y te mueves, fluyes,
cambias, conquistas la nueva, entras al juego y vives. O te quedas en la
antigua base, sin juego, rígido, seco; y esa base se quema, se derrumba,
y te quedas paralizado, sin vida.
[email protected]
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
El cuidado del alma:
por una sociedad con menos pacientes
A fin de cuentas, todo lo que enseño lo aprendí de mis pacientes.
Lo menos que puedo hacer para saldar mi deuda con ellos,
es impedir que otras personas se conviertan en pacientes.
Viktor Frankl.
Vivimos en una sociedad desalmada, donde muchas veces las familias
y organizaciones corremos también el riesgo de perder el alma. Esta
conferencia es una invitación para que nos vuelva “el alma al cuerpo”,
salir del ataque de pánico existencial, respirar y oxigenar los vínculos y
los grupos humanos.
Se presentan y analizan los “motivos de desgaste” de la persona actual,
motivos que incluyen la multiplicidad de roles en la vida actual, la necesidad de estar “hiperconectado” y confundir “empacho” con felicidad.
Después de este análisis sociocultural, salpicado con anécdotas que
aclaran el panorama, se aborda la situación de “burn-out” (síndrome del
quemado), analizando los síntomas, como la falta de libertad, de creatividad y de valoración de los vínculos, como de la tarea.
Como salida del “burn-out” se presenta la actitud optimista, se analiza
cómo dicha actitud se contagia al igual que el pesimismo.
Se trata de cuidar las cuatro dimensiones de la persona: biológico-psicológica, social y existencial. Si descuido al otro me descuido a mí mismo,
porque somos el otro, los otros que nos habitan y hospedamos.
[email protected]
URUGUAY:
DR. ALEJANDRO
DE BARBIERI
Nuestro sentido día a día
BRASIL:
LIC. SHEILA
MARIA HESKETH
Se buscará que los asistentes, en forma ligera, relajada y feliz, hagan
una reflexión personal sobre su propia vida y el camino de sentidos hacia
la misma. Frankl creía que la clave para adoptar una actitud positiva ante
la vida es la convicción de que esto ocurre en cualquier circunstancia, y
todos tenemos la capacidad de encontrarla.
Se desea demostrar que la búsqueda de significado es la forma más
segura para anular la alienación, la duda, la desesperación, el vacío y la
sensación de no estar aprovechando todo el potencial propio.
La dirección se presenta en dos niveles el sentido último y el sentido del
momento. El sentido del tiempo, en cada situación -a veces situaciones
banales de la vida cotidiana- puede acercarse o alejarse de nuestro sentido de la vida, el sentido último. Vamos a explicarlo todo.
Por último, tenemos la intención de mostrar que todo el que decide buscar el significado de la vida tendrá que lidiar con tres preguntas, y las
responderá con acciones y viviendo la vida. Las tres preguntas son:
¿Qué es esta sensación que usted está buscando?
¿Cómo se encuentra?
¿Dónde se encuentra?
[email protected]
Programa de intervención grupal
para la búsqueda del sentido
de la vida en personas privadas de libertad
ARGENTINA:
DRA. LUCÍA
COPELLO
El Congreso convoca a presentar propuestas aplicativas para la orientación al sentido. La presente conferencia será una oportunidad para dar a
conocer las características del diseño, la implementación y la evaluación
del programa.
Desde la logoterapia se entiende a la voluntad de sentido como la dinámica motivacional del ser humano. Es ese innato afán del hombre
por encontrar un sentido singular y concreto a su existencia personal.
Cuando la apetencia de sentido no se da, se produce el vacío existencial,
que se manifiesta en conductas de desinterés, apatía, falta de iniciativa,
desesperanza, violencia, consumo de sustancias y delincuencia -entre
otras-. Conductas que podemos asociar como puerta de entrada a la vida
carcelaria.
La experiencia de aplicación del Programa de intervención grupal para la
búsqueda del sentido de la vida en personas privadas de libertad -basado en los postulados de la logoterapia y el análisis existencial de Viktor
Frankl- facilita en las personas privadas de libertad, el descubrimiento del
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
sentido de vida. Además, favorece experimentar sentimientos nuevos
de valía, plenitud y satisfacción personal, descubrir una nueva manera
de posicionarse ante la vida, una nueva manera de ser en el mundo:
libre, responsable, intencional, con capacidad de decidir, de elegir, con
posibilidad de autotrascender y poder abrirse a la pregunta del sentido
de su existencia, desde lo particular a lo general, desde las experiencias
pasadas hasta la experiencia actual, que es la de estar privado de libertad.
[email protected]
La familia como factor protector frente
a las adiciones. Hacia una familia con sentido
Las adicciones son uno de los mayores problemas del mundo actual,
que afectan no solo a las personas que las padecen sino también a sus
familiares y a la sociedad. Las consecuencias de una adicción pueden
llegar a ser tan graves que incluso pueden provocar la muerte, ya sea
por causas físicas en donde los órganos son afectados y deteriorados
hasta dejar de funcionar, como causas por accidentes fatales.
Cada día aumenta el número de personas con adicción, y el inicio del
consumo es a una edad menor; encontramos casos en donde empiezan
a consumir alguna droga siendo niños o adolescentes. Es importante
considerar que a esa edad el cerebro todavía no está totalmente desarrollado y corren el peligro de que abusen de las drogas llegando a
provocar una adicción (Volkow, M.D. 2006). No quiere decir que una
persona que inicia el consumo de drogas siendo adulto no pueda llegar
a la adicción, pero entre más joven, existe una mayor probabilidad.
Dentro del desarrollo de los seres humanos, los niños están al cuidado
de sus padres y de sus maestros, ya que no son autosuficientes en la
vida y todavía no toman solos sus propias decisiones. Es por eso que
los adultos se tienen que preparar y obtener los conocimientos acerca de
las drogas, para que puedan orientar a sus hijos respecto al daño y las
consecuencias reales de las adicciones.
Se ha visto que cuando en casa no se considera una droga como peligrosa, el abuso es mayor. (Volkow, M.D. 2006).
Aún en estos días, existen muchos adultos que no tienen consciencia del
daño que causa el alcohol y el cigarrillo, haciendo uso de estos delante
de los menores y minimizando el hecho. Esto conlleva a que los hijos se
den cuenta de la incongruencia de los padres, restándoles la autoridad
que representan al ver el consumo de drogas en el hogar, y aunque son
legales, al fin y al cabo son drogas.
Es importante considerar que los padres de familia pueden integrar los
recursos necesarios para poder proteger a sus hijos de las adicciones,
MÉXICO:
MG. LAURA
VÉLEZ DE LEÓN
ya que son las personas que los conocen más y están más cerca de
ellos. Esos recursos se convierten en factores protectores que alejan a
los hijos del abuso de las drogas.
A cualquier edad, los niños y los adolescentes pueden estar en contacto
con factores de riesgo, sin embargo, un fuerte vínculo entre los padres y
los hijos, desarrollado desde los primeros años de vida, los fortalecerá y
protegerá de las adicciones. Entre más factores de riesgo se presenten
en la vida de los hijos, más factores de protección se deben generar, de
lo contrario serán más vulnerables ante el abuso de las drogas (Robertson, David y Rao, 2004).
La conferencia detallará cuáles son los factores protectores que los padres pueden fomentar.
[email protected]
Las raíces existenciales del ser humano
ARGENTINA:
DR. GABRIEL
CASTELLÁ
Así como las raíces nutren y sostienen al árbol, las raíces a describir son
esenciales para la nutrición y sostén de nuestro ser.
E.V.A., más allá de su deliberada evocación a la mujer-madre originaria,
representa, para esta ponencia, una sigla. Cada letra de esta sigla es la
inicial de la palabra abanderada de cada una de las tres raíces existenciales a considerar.
La E, corresponde a egregia. Resaltando con ello la singularidad de cada
ser humano; su inherente originalidad; su condición de único e irrepetible;
su ser esencialmente diferente a todos los demás. En palabras de Viktor
Frankl, “Ser = Ser otro”. El coraje imprescindible para ser auténticamente
uno mismo.
La V, incumbe a vincular. Se rescata así la índole gregaria y social del
hombre. Su ser en relación. La verdadera molécula de humanidad no es
el individuo, sino el vínculo entre personas. En la visión de Buber, “ser
hombre es estar dos en recíproca presencia”. La paradoja es que nadie
puede, solo, por sí mismo, llegar a ser auténticamente uno mismo. El
aporte imprescindible del prójimo para el despliegue del propio ser. El yo
solo es yo en relación a un tú.
La A, atañe a ancestral. Destacando el vínculo indeleble que nos une
con todas las generaciones que nos antecedieron. Somos un eslabón
de una extensa cadena vincular e intergeneracional que nos precede
y prosigue. El valor y trascendencia que posee, para nuestra vida, la
memoria y experiencia ancestral. Cada ser humano es portador de una
rica y vasta herencia cultural. El rol de la mujer es muy importante en la
transmisión de esta herencia. Con cada uno de nuestros latidos palpitan
también las pasiones de nuestros antepasados.
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Cada una de estas tres raíces tiene valores y virtudes propios:
La raíz egregia: la conciencia, la responsabilidad, la libertad, la humildad,
el inconsciente espiritual, el amor a sí mismo.
La raíz vincular: la justicia, la solidaridad, la cooperación, la competencia,
la fraternidad, la empatía, el amor al prójimo.
La raíz ancestral: la memoria, la sabiduría y cultura ancestrales, la experiencia, la tradición, el amor intergeneracional.
Peligros o riesgos de que se exacerbe una de estas raíces en detrimento
de las otras. De la raíz egregia: el peligro del individualismo extremado.
De la raíz vincular: el riesgo de la masificación.
De la raíz ancestral: quedar anclado en el pasado.
Existe la necesidad de integrar el desarrollo armónico de este trío radicu-
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Abstracts
conferencias magistrales
Sábado 7 de febrero de 2015
La trilogía espacio, tiempo
y sentido de la vida en la obra de Viktor Frankl
La vida humana conocida como la del homo sapiens se remonta a unos
150 mil años. Desde entonces hay huellas de la conciencia del espacio,
del tiempo y de la búsqueda de un para qué vivir o sentido de la vida.
La antropología y la metodología científica de Viktor Frankl dan cuenta
de estas dimensiones y articulan toda su vida y obra.
La presente conferencia pretende explorar las repercusiones de esta
trilogía en nuestra vida personal y profesional, en el contexto histórico de
América Latina.
[email protected]
MÉXICO:
DR. GUILLERMO
PAREJA
HERRERA
Logoterapia y trastorno
límite de la personalidad
ARGENTINA:
DRA. ADRIANA
SOSA
TERRADAS
El trastorno límite de la personalidad (TLP) presenta una prevalencia de
entre el 1% y 2% de la población general, habiéndose también demostrado como el trastorno de personalidad más frecuente, ya que entre el 30%
y el 60% de estos pacientes lo padecen.
En 1980 se incorpora por primera vez el “Trastorno límite de la personalidad” como entidad definida en el DSM-III. A pesar de las numerosas
críticas y propuestas alternativas, este término se ha mantenido en posteriores revisiones, incluido el actual DSM-IV-TR10.
En la CIE-10 se incorporó como “Trastorno de inestabilidad emocional”,
con dos subtipos: límite e impulsivo.
El curso clínico de pacientes con TLP suele presentarse con numerosas
reagudizaciones, vinculadas a períodos de crisis, en las cuales los síntomas reaparecen en toda su intensidad, suponiendo para el terapeuta un
ojo atento y un indispensable abordaje multidimensional.
Para el logoterapeuta, los trastornos del Eje II representan un desafío
mayor, ya que debe nutrirse de herramientas que no se hallan en una
logoterapia específica. Sin embargo, no dudamos en afirmar que una
consideración totalizadora de la persona -que parta desde lo espiritual
como eje ordenador-, tiene mucho que aportar en ayuda a estos pacientes, y esos aportes son los que intentaremos delimitar en el presente
trabajo.
[email protected]
Psicagogía, el arte
de conducir y educar el alma
ARGENTINA:
LIC. CECILIA
SAINT GIRONS
La logoterapia, como sostiene Daniel Bruzzone, propone un pasaje de
un concepto viejo de educación, entendida como enseñanza de contenidos y valores, a un nuevo concepto de educación como afinación de
la capacidad de valorar y elegir, y por lo tanto, como facilitación de la
peculiar actividad autoformativa del sujeto.
La propuesta de Viktor Frankl es pensar hoy, más que nunca, en una
educación para la responsabilidad, una educación que posicione al sujeto en el desarrollo de su capacidad de decidir.
Frankl trabaja el concepto de psicagogia, entendida como el arte de conducir y orientar el alma. Por tanto, la logoterapia es aquí la orientación
espiritual que el alumno debe recibir de su docente en momentos de
confusión sobre sus metas futuras. El docente, a través de los contenidos
curriculares (conceptuales, procedimentales y especialmente, actitudina-
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
les) amplia la forma de pensar y de percibir el mundo, los conocimientos,
la información, los procedimientos, los conceptos, modos de ser y estar
con el otro.
Viktor Frankl ubica las neurosis iatrógenas como un subgrupo de las
neurosis reactivas, en las que la respuesta patógena se origina en la
intervención del profesional (médico o psicólogo, en este trabajo el docente y la educación en sentido amplio).
La educación se puede pensar, desde este análisis, como un camino
para la salud.
[email protected]
El estado actual de las investigaciones
en logoterapia y análisis existencial,
a nivel mundial
Desde su fundación, en los años 1920-1930, la logoterapia y el análisis
existencial se han convertido en un reconocido tema en el campo de
investigación académica. El creciente interés en los estudios sobre la
eficacia de la logoterapia, la investigación sobre sus conceptos básicos
y el desarrollo de test psicológicos que cuentan con la operacionalización de conceptos, se ve reflejada, por ejemplo, en la bibliografía
almacenada por el Instituto Viktor Frankl de Viena, cuya lista enumera
más de 1.700 estudios sobre logoterapia. Cabe resaltar que las normas
y los requerimientos dentro de la investigación empírica han mejorado
sustancialmente en los últimos años, exigiendo así la continuación de
investigaciones bajo la consideración de los avances y el estado del arte
de la metodología.
Además, en el contexto del cuidado de la salud, la psicoterapia ha sido
confrontada con la demanda de evidencia empírica sobre su efectividad
y la presencia de los estudios sobre su eficacia, ello constituye un requisito indispensable para ser reconocida como tal, y ser integrada dentro
de los servicios ofrecidos para el cuidado de la salud. Ocurre lo mismo
para la logoterapia y análisis existencial.
Para abordar este tema, la presente ponencia ofrece una visión general sobre el estado de la investigación con respecto a la eficacia de la
logoterapia y análisis existencial, mediante la presentación de informes
y ejemplos sobre las buenas prácticas en investigación. El resultado es
un esbozo de las necesidades y perspectivas de investigaciones futuras.
[email protected]
AUSTRIA/
ARGENTINA:
LIC. FLORENCIA
ILLAS
Valores de actitud
y calidad de vida en el paciente oncológico
PERÚ:
LIC. CARMELA
VERA
En el proceso de salud enfermedad, el paciente siente la obligación de
centrarse en sí mismo, en esa parte de su cuerpo que le duele; la experiencia de estar enfermo modifica su relación con el mundo, con los
demás; la experiencia del dolor y del sufrimiento, es igual miedo a la
muerte, destrucción o discapacidad.
La enfermedad genera una ruptura entre la persona y su entorno, la familia
juega un papel muy importante, estudios han demostrado las dificultades
que tienen los pacientes para comprender su diagnóstico y pronóstico,
para comunicar esta información a sus familiares es necesario integrar a
la familia, amigos e hijos, en este proceso de salud enfermedad, ya que
la actitud del paciente puede verse postergada por el miedo y el temor a
la muerte.
Para el paciente en este proceso, es vivir en la incertidumbre y angustia
constante, lo que hace sufrir más a la familia. El médico debe promover
la participación de los miembros más significativos de la familia, su inclusión en dicho proceso, y sentir que se les otorga un lugar. Integrar a los
familiares en un proceso de diagnóstico y tratamiento de una enfermedad
crónica.
Hay estudios que prueban que reaccionamos de manera diferente ante
la enfermedad y cuidados médicos, la precariedad, el estatus socioeconómico, el desempleo, son factores que agravan la calidad de vida,
aumentando la vulnerabilidad del paciente y su capacidad para afrontar
la enfermedad.
En todo estudio debe integrarse los aspectos psicosociales del cáncer,
perdemos una información muy necesaria en el tratamiento del paciente.
La calidad de vida es un objetivo importante; para tomar decisiones en el
tratamiento, evitar complicaciones, sus beneficios y riesgos potenciales.
El paciente tiene que hacerse cargo de su salud, al enfrentar el diagnóstico de cáncer, acompañarlo en todas las fases del proceso salud
enfermedad.
[email protected]
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Logoterapia en escenarios de exclusión social
En escenarios donde la pobreza y la violencia producen exclusión, se
encuentra un profundo sufrimiento social, asociado con adicciones y
deshumanización, vínculos frágiles o rotos y muy pocas oportunidades
de salir adelante. Las personas que viven en estos contextos no creen
que sea posible cambiar o vivir de otra manera, no ven mayores posibilidades y sienten que están determinados desde afuera a repetir las
mismas historias que los rodean.
En este escenario, el modelo de Tratamiento Comunitario ECO 2, trae un
abordaje diferente que busca, en primer lugar, cambiar nuestra mirada
de la realidad. Este modelo se aplica en diversos escenarios prácticos,
comunidades vulnerables, cárceles, colegios, comunidades terapéuticas,
entre otros, en varios países de Latinoamérica, incluyendo el Perú.
El objetivo fundamental de este modelo es que las personas recuperen
su capacidad de soñar.
PERÚ:
LIC. ANTONIO
VARGAS
TENORIO
[email protected]
Al final, la muerte le da sentido a nuestra vida
El hombre moderno vive inmerso en un mundo materialista, no puede
soportar la idea de que tiene que morir, de que su vida es perecedera, y
busca toda clase de subterfugios para evadir el tremendo problema que
supone el hecho de que la vida haya de llegar un día a su fin.
Al pensar que algún día moriremos, entonces queremos probar todas
las experiencias posibles, aprender todo lo que podamos y conocer a
tanta gente como sea posible, ser una gran persona y en algunos casos
desear ser inmortal en el recuerdo de las personas.
Si hay un rasgo que define a la mentalidad moderna, es este rechazo o
huida de la muerte, porque justo es el momento decisivo, en que no valen
argucias ni subterfugios; la hora de la verdad que da su verdadero valor a
todas las cosas, en la que ya no hay marcha atrás y en la que cada cual
habrá de verse ante su propia verdad, teniendo que dar cuenta de cómo
hemos vivido, responder de lo que hemos hecho con nuestra vida.
Todos hemos de morir. Nadie puede escapar a la muerte, de nada nos
servirá, cuando nos llegue nuestra hora, todo lo que el mundo nos pueda
dar o lo que hayamos acumulado mediante una actividad frenética (bienes, riquezas, fama, honores, cultura, poder). Lo único que tendrá valor
es lo que seamos y lo que hayamos hecho de bueno y recto a lo largo de
nuestra vida.
“Oficio es el bien morir que conviene aprender toda la vida”, dice fray Luis
de Granada. Y para Platón, en la filosofía, que él ve ante todo como una
escuela de vida, se perfila como una “meditación sobre la muerte” y un
“arte para aprender a morir”.
PERÚ:
DR. CÉSAR
HOYOS
BRACAMONTE
Sabemos que tenemos que morir. Si lo aceptamos, si veo mi muerte como la meta o la cima de mi camino en este mundo, como el cumplimiento
de mi misión terrena, mi muerte será la gozosa culminación de una gran
empresa; podré vivir mi propio fallecimiento como una victoria.
Sabiendo que vamos a morir, y que dentro de poco ya no viviremos,
vivo más intensamente, con mayor hondura, seriedad y autenticidad, y
también con mayor provecho, disfrutando de cada instante de lo que la
vida me concede. Por ello, bien podemos decir que la muerte me da la
vida; pues alumbra mi vivir, lo ilumina y le da calidez, haciéndolo a la vez
más vívido y vividero. Hace, en suma, que mi vida sea más vida, todo se
transforma en fuerza de vida y razón para vivir.
[email protected]
La escritura como camino al sentido.
Grafología para el conocimiento profundo
de la persona
MÉXICO:
MG. ENRIQUE
RANGEL
El paciente se presenta al proceso logoterapéutico buscando resolver situaciones de vida, tener una mayor comprensión de sí, lograr un sentido
de identidad sólido que le permita saber hacia dónde quiere dirigirse: en
última instancia, encontrar el sentido a su existencia. Este ser humano,
a la vez tan complejo, lleno de claroscuros, impregnado y condicionado
fuertemente por su historia de vida, es un ser fascinante, así como único.
Como seres humanos, pertenecientes a la misma especie, compartimos
características propias de nuestra naturaleza: buscamos la felicidad,
necesitamos descubrir el sentido de nuestra vida, anhelamos trascender
y ser plenos. Sin embargo, de igual forma nos distinguen matices que,
paradójicamente, son tan sutiles como profundamente diferenciadores.
En el ámbito físico, psicológico o espiritual, no hubo, hay o habrá alguien
más que sea idéntico a nosotros: también somos únicos en el universo.
Así que el logoterapeuta se encuentra con la necesidad de poder llegar
a comprender de una manera amplia y profunda al consultante que se
presenta ante él. Entre mayores conocimientos y aptitudes tenga para
hacerlo, su trabajo se volverá más fructífero, siendo esta labor un motor
importante en el desarrollo del paciente.
La grafología, como herramienta que permite de manera certera y práctica conocer a la persona por su escritura, se revela como una posibilidad
de gran importancia para el logoterapeuta. Permitirá el acercamiento y la
comprensión de ese ser único, complejo y fascinante, ese ser humano
que le solicita ayuda.
[email protected]
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
¿Preparados para acompañar a Simba?
¿Cuál es el rol docente en los tiempos actuales? ¿Enseñar materias o
formar personas? La eterna cuestión no es elegir sino aprender a trabajar ambas, no son excluyentes.
El currículo de formación docente contempla temas como planificación
curricular, diseño de competencias y capacidades, sesiones de trabajo
en aula, manejo de TICS, etc.
Pero el otro aspecto está ligado a las capacidades personales, habilidades comunicativas y empáticas, estilos de vinculación, madurez y
equilibrio emocional, manejo de frustraciones, etc.
Aquí pedimos apoyo a Mufasa y Rafiki, personajes del Rey León. Mufasa debe estar siempre en casa, ocupado en desarrollar: sí a un apego
seguro, sensible, que responda y se muestre disponible (que afianzará
la confianza y autoestima personal). No a un apego inseguro evitativo,
que sea insensible, frío o rechazante (que creará personas defensivas,
de indiferencia afectiva). No a un apego inseguro ambivalente, voluble,
que asfixia y/o abandona (que creará simbiosis de dependencia y vinculaciones poco sanas), pero y si no… el docente podría convertirse en
una figura reparentalizadora.
PERÚ:
LIC. FRANCISCO
ANGELI
[email protected]
El perdón como camino hacia el sentido
“Todo hombre es responsable de lo que hace,
de lo que ama y de lo que sufre”.
(Viktor Frankl).
Perdonar es sanar el alma, es un proceso que nos exige cambiar nuestra
percepción para tener una visión más profunda, más amplia y abarcadora, surgiendo así de modo natural una mayor comprensión y compasión
por nosotros mismos y por los demás. El perdón es el triunfo mental del
amor sobre el dolor y camino hacia el sentido y la paz.
Frecuentemente se nos dificulta perdonar por ideas erróneas que tenemos al respecto, como pensar que debemos aprobar la conducta que
nos hace sufrir, justificar, olvidar o pretender que todo está bien, o no
poner límites. La rabia y el rencor son dos emociones que nos instalan
en la ofensa, desgastan nuestra energía, porque le otorgan poder a esa
persona o circunstancia de la que nos sentimos ofendidos o a la que
culpamos de nuestra desdicha.
El perdón tiene que ver contigo (independientemente del otro), y se suele
experimentar como un sentimiento muy liberador de dicha, amor y aper-
MÉXICO:
MG. BLANCA
CARRASCO
LOYA
tura del corazón, alivio, expansión, confianza, alegría y una sensación de
estar haciendo lo correcto.
El ser humano, al apelar a su dimensión espiritual donde radica el AMOR,
la libertad y la responsabilidad, encuentra los recursos necesarios para
perdonar, no solo como una decisión, sino también como una actitud, un
proceso y una forma de vida.
“Amar a quién nos ha ofendido desarma al adversario y puede, incluso,
transformar un campo de batalla en un lugar de solidaria cooperación.
Este es un desafío que concierne a cada individuo, pero también a las
comunidades, a los pueblos y a la entera humanidad”. (Juan Pablo II).
[email protected]
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Mesas redondas
Viernes 6 de enero de 2015
Mesa redonda No. 1: “Sufrimiento social”
Moderador: Mg. Paola Infante - República Dominicana
El ser humano sufre y con él sufre toda una sociedad. Es que somos
seres vinculantes, con condición relacional, seres con esa capacidad de
ir al encuentro de nosotros mismos y al encuentro del otro. Es entonces
cómo el sufrimiento social se presenta como la expresión humana, no
solo de lo individual sino también de lo colectivo, hablamos no solo de
la persona que se hunde en el vacío existencial, sino también de la comunidad que se ve atrapada por este fenómeno. ¿Cómo caminar hacia
el sentido? ¿Es realmente la sociedad víctima del sinsentido? Basta con
responder a las siguientes preguntas:
1.- Si el sufrimiento es una experiencia subjetiva, ¿cómo es que podemos sufrir colectivamente?
2.- ¿Qué factores intervienen en el sufrimiento social?
3- Si existe la experiencia del sufrimiento social, ¿se puede encontrar el
camino al sentido desde una postura colectiva?
4.- Desde la logoterapia, ¿qué estrategias podríamos adoptar para que
la colectividad tome distancia del sufrimiento social?
5.- ¿Cambiaría el pensamiento de Frankl si viviera en este tiempo?
Participantes:
w Lic. Brigitte Davey - Perú
w Lic. Antonio Vargas Tenorio - Perú
w Lic. Víctor Cárdenas - Ecuador
w Lic. Eduardo Yépez - Perú
Mesa redonda No. 2: “Familia”
Moderadora: Mg. Sandra Barbero - Argentina/Perú
La familia es el núcleo de la sociedad. Esta afirmación nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia. Al hablar de núcleo, nos referimos al
centro, el lugar donde gira todo lo relacionado a la sociedad: escuela,
trabajo, recreación y religión. En cada uno de estos elementos hay una
parte de nosotros que se impregna gracias a ese lugar donde nos enseñan a amar u odiar, a creer o no creer, a regalar o quitar, y que en cada
momento, situación o etapa nos acompañará. Sencillamente, la familia
deja huellas de sentido, que nos permiten escribir nuestra propia historia.
1.- ¿Seguirá siendo la familia el centro, el núcleo de esta sociedad?
2.- ¿Cómo se relaciona la familia con los valores y la búsqueda de sentido?
3.- ¿Cómo podemos orientar a los jóvenes a accionar y elegir responsablemente para la construcción de un hombre nuevo?
4.- ¿Inciden los prejuicios familiares en la dicotomía entre la vocación y
el proyecto de vida?
5.- ¿Qué recomendaciones podríamos regalar a quienes tienen la responsabilidad de educar en familia?
Participantes:
w Lic. Cecilia Saint Girons - Argentina
w Lic. Eliana Tamayo - Ecuador
w Mg. Anabelle Yurrita - Guatemala
w Dr. Alejandro de Barbieri - Uruguay
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Mesa redonda No. 3: “Educación”
Moderadora: Lic. Teresa Rojas - Perú
La educación constituye un pilar fundamental en el desarrollo de la persona. En estos tiempos, donde el vacío existencial parece estar ganando
terreno, nos preguntamos: ¿Cómo podemos accionar, desde la visión
pedagógica del sentido, las potencialidades del ser humano? Esta pregunta nos lleva a plantear las siguientes interrogantes:
1.- ¿Qué significa en logoterapia una educación con sentido?
2.- ¿Cuál es el rol que debe cumplir el educador de hoy?
3.- En términos prácticos, ¿cuál es el camino para afinar la conciencia?
4.- ¿A qué se refiere la logoterapia cuando menciona una educación
para la libertad y la responsabilidad?
5.- ¿Qué elementos debe tener un currículum vítae educativo centrado
en el sentido?
6.- ¿Qué recomendaciones puede aportar a quienes se dedican a la
tarea de educar?
7.- ¿Cuál es la vocación educativa de la logoterapia?
8.- ¿Qué significa educar en el sentido y los valores?
Participantes:
w Lic. Francisco Angeli - Perú
w Lic. Carlos Rioja - Perú
w Lic. Mabel Cordero - Perú
w Dra. Natalia de Brigard - Colombia
Mesas redondas
Sábado 7 de enero de 2015
Mesa redonda No. 4: “Intervención”
Moderadora: Brigitte Davey Talledo - Perú
Somos conscientes del potencial de la persona, pero también somos
conscientes de sus restricciones. En esta época han aumentado las enfermedades del cuerpo y de la psique, pero también han ganado terreno
aquellos problemas de corte existencial, donde el espíritu se restringe,
donde la persona limita su libertad de elegir e ignora la responsabilidad
que tiene ante lo que le sucede.
Este modo humano de enfermar, de sufrir y de vivir, nos hace preguntarnos por el modo humano de intervenir:
1.- ¿Cuál es el desafío al que se enfrenta la tarea de intervenir en estos
momentos?
2.- ¿Qué diferencia el modelo de intervención en logoterapia con otros
modelos?
3.- ¿Cuáles son los problemas que se presentan mayormente en el espacio de consulta?
4.- ¿Debido a qué se presentan estos problemas, por qué han ganado
terreno en estos tiempos?
5.- ¿Cuáles son las recomendaciones que darían a las personas que hoy
tienen el compromiso de acompañar?
6.-Desde su credo, ¿qué lo (a) motiva a acompañar?
Participantes:
w Dra. Adriana Sosa Terradas - Argentina
w Mg. Sandra Barbero - Argentina/Perú
w Mg. Laura Vélez - Mexico
w Lic. Teresa Rojas - Perú
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Mesa redonda No. 5: “Tanatología”
Moderador: Dr. César Hoyos Bracamonte - Perú
El buen morir es el tema central de la tanatología, trabajo arduo, tomando
en cuenta que la muerte sigue siendo un tema tabú en estos días.
El buen morir tiene relación con el sentido. El momento en que el ser
humano se despide de la vida, refleja lo que el ser humano fue y lo que
es, pese a sus últimos momentos, momentos en que el hombre puede
encontrar significado. La persona es un ser con posibilidades, un ser
para la vida pero también para la muerte. La tanatología, de manera
paradójica, no habla de la muerte, resalta la vida y el potencial que hay
en la persona, es en ese camino donde encontramos el sentido, en la
posibilidad, en la libertad para... en la responsabilidad.
Algunas de las interrogantes que se presentan a continuación, pueden
aclarar el significado que tiene la tanatología con la búsqueda de sentido.
1.- ¿En qué consiste el acompañamiento tanatológico?
2.- En términos tanatológicos, ¿qué representan la enfermedad y la
muerte?
3.- ¿Cuáles son los avances de la tanatología?
4.- ¿Cómo acompañar a develar el sentido en pacientes terminales?
5.- ¿Qué papel tiene la familia en el acompañamiento tanatológico?
6.- Mencione algunas recomendaciones que orienten a los profesionales
que se dedican a los cuidados paliativos.
Participantes:
w Mg. Blanca Carrasco - México
w Mg. Paola Infante - República Dominicana
w Lic. Carmela Vera - Perú
w Lic. Verónica Salas - México
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Abstracts
Aulas libres
PRIMER DÍA - Viernes 6 de febrero de 2015
AULA LIBRE 1
Libremente responsable y responsable
de ser libre. Un camino hacia lo elegido
Partiendo del precepto de que el ser humano es libre y responsable,
es necesario cuestionar por qué existe tanta gente que no asume esta
condición en su manera de vivir. Si bien estamos influenciados por lo
heredado y lo aprendido, tenemos una posibilidad innegable: la posibilidad de elegir, la responsabilidad y el deber de elegir. Es necesario
generar la conciencia de que, aun al no elegir, estamos eligiendo, para
que podamos apropiarnos de nuestra realidad y caminemos hacia donde
queremos, incluso cuando esto nos dé miedo. La única manera de vivir
plenamente es tomando conciencia de que la vida es para vivirse libre y
responsablemente, que es nuestra y es única.
La dificultad actual del ser humano para asumir la responsabilidad sobre
su vida, puede tener una relación directa con el hecho de que no se sabe
dueño de la misma, es como si la conciencia de SER estuviera diluida en
la masa, en el discurso social, en la despersonalización de la tecnología.
La idea de no ser nada más que: impulsos, genética, historia de vida, un
número… no hay nada de qué hacerse responsable porque tampoco se
reconoce libre.
Si está determinado por una serie de factores que escapan de su control,
y no puede cambiar, no hay ningún sentido en pensar en la posibilidad
de asumir su vida de una manera libremente responsable, porque ni es
dueño ni hay nada que pueda ser modificado.
ECUADOR:
PSIC.
DANIELA
BARONA
La propuesta, entonces, estaría enfocada desde la perspectiva terapéutica y educativa, a acompañar a las personas en el proceso de
generar conciencia del hecho de que, independientemente de que elijan
activamente o no, van a tener que asumir las consecuencias de sus
decisiones. Y siempre es más gratificante asumir consecuencias, siendo
conscientes de ser protagonistas de nuestra propia historia, tomando
decisiones, así sean en función a lo que se cree es mejor.
[email protected]
El aporte de la logoterapia
al tratamiento de la esquizofrenia
ARGENTINA:
LIC. HERNÁN
RODRIGO PAZ
El objetivo del presente trabajo es abordar la problemática de la búsqueda
de sentido en la esquizofrenia, desde una mirada logofenomenológica.
Para esto, en primer lugar, consideraremos las cuestiones referidas al
diagnóstico diferencial de esta patología, desde la obra Psicopatología
clínica, de K. Schneider, y según los diccionarios de salud mental compartidos por la comunidad internacional. Se reflexionará sobre el alcance
actual de los mismos, y de la reciente crisis en la psiquiatría respecto de
ellos y el modo de diagnóstico. En segundo lugar, analizaremos, mediante un corto cinematográfico, lo referido al fenómeno de la alucinación y
el delirio. La epojé husserliana como herramienta en el trabajo desde
una mirada existencial en el campo de la psicosis. Se considerará la
importancia de la noción de actos intencionales como elementos a tener
en cuenta en el momento del encuentro con el paciente. Y en tercer
lugar, se profundizará acerca del aporte de la logoterapia como visión
antropológica y sus alcances, así como las limitaciones en el tratamiento
para los pacientes con esta patología. Por último, se tratarán algunas
consideraciones generales: el momento y la necesidad de la internación;
el tratamiento combinado mediante un abordaje interdisciplinario, como
elemento imprescindible en pos del despliegue personal de la persona
con psicosis; y el papel de la familia para el acompañamiento del proceso.
[email protected]
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
El descubrimiento del sentido
de vida en personas privadas de libertad
La aplicación de la logoterapia en el ámbito carcelario se presenta como
una herramienta de humanización. Humanizar en el sentido de apelar
a la dimensión espiritual de la persona que está privada de libertad, y
desde allí descubrir posibles sentidos para la vida.
Poseer libertad de decisión y hacerse responsable de lo decidido es la
nota distintiva del ser humano, más allá de que este se encuentre en
condiciones limitadas para ejercer su libertad y su responsabilidad.
En el espacio del trabajo libre daré a conocer los principales resultados
de la investigación de la tesis doctoral, compartiendo la experiencia de
trabajo desarrollada en el penal de Lurigancho en Lima, Perú, y en la
cárcel de Devoto en Buenos Aires, Argentina.
ARGENTINA:
DRA. LUCÍA
COPELLO
[email protected]
La logoterapia como base del proyecto
pedagógico escolar
Entre los principales retos de Latinoamérica tenemos la educación escolar de niños y jóvenes. La escuela ha necesitado replantearse el camino
de formación que desde el preescolar inician sus alumnos.
Sentar la entrega de conocimientos sobre la base antropológica frankliana, enmarca el proyecto pedagógico en la afectación inexorable que la
persona del estudiante y del docente viven al relacionarse dentro de la
institución educativa.
Al interior de este marco se contiene la naturaleza misma del hombre en
sus dimensiones noética, psicológica y biológica. Por tanto, complementar el fundamento didáctico con una visión incluyente de los elementos
connaturales a la persona, como es la triada trágica correspondida por
los valores, entendidos como sentidos universales de la condición humana (Frankl, 2000), hace posible el descubrimiento del otro, quien a su
vez permite el desarrollo de la capacidad personal de reconocerlo como
un tú a quien servir y con el cual vivir; es decir, trascender a partir de la
vivencia relacional.
El Jardín Infantil Piruetas, en Bogotá, Colombia, durante 18 años contempló
y ejecutó de esta manera su proyecto educativo institucional para la educación inicial de niños y niñas de 1 a 5 años de edad, lo cual valida el interés
por compartir algunos de los resultados obtenidos, de manera experiencial,
a través de seguimientos personalizados de los alumnos en sus años posteriores de estudio en la educación básica primaria y básica media.
[email protected]
COLOMBIA:
DRA. NATALIA
DE BRIGARD
MERCHÁN
El modo humano de curar
ARGENTINA:
DR. GERÓNIMO
ACEVEDO
Resulta imprescindible incluir el conocimiento antropológico existencial
para la implementación de acciones destinadas a la promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de la salud, por existir una estrecha
relación entre las pautas culturales y el comportamiento de las personas,
donde entran en juego costumbres, valores, creencias y actitudes. Estos
conocimientos permiten considerar a la persona como un ser biopsico-social-espiritual, integrado en un contexto cultural y no solo en su
aspecto psicosomático.
La oportunidad de pensar en términos éticos sobre los problemas humanos, nos permite reconocer la total inhumanidad que se desprende
del universo tecnoeconómico cuando todos los puntos de referencia son
cuantitativos y no se ve la miseria -no solo la física, sino también la
moral- que pude haber detrás de las cifras.
El modo de empezar a comprender el dolor no es definiéndolo, sino
reconociéndolo en su categoría existencial de dolor viviente. No hace
falta suprimir las incertidumbres para empezar a pensar con claridad;
es precisamente a partir de ellas que empezamos a buscarla. Lo que
terminaríamos pensando claramente, si suprimimos todas las incertidumbres respecto del dolor, sería algo muy distinto al dolor humano.
“Todo el que insiste, desde un principio, en una definición absolutamente
precisa y unívoca de los términos, va a terminar instalándose en una
claridad falsa”. Frankl, a su vez, sostiene: “La sabiduría, en efecto, se
puede definir como un saber acompañado de la conciencia de los límites
de ese saber”.
El dolor y la pregunta por el sentido no pertenecen a la clase de ideas
claras y distintas que tanto aprecia la cultura actual del pragmatismo,
sino que constituyen, más bien, llamadas para continuar pensando, para
resistir definiciones prefabricadas, para examinar personalmente el terreno y, sobre todo, para avanzar en una actitud de apertura y de búsqueda
(ser-siendo).
[email protected]
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Niños y adolescentes encuentran el sentido
de una vida solidaria a través de la campaña
sembrando esperanza
En la ciudad de Guayaquil, al sur de Ecuador, una comunidad escolar
realiza una serie de actividades para ayudar a once familias de escasos
recursos. Estas actividades son llevadas a cabo por alumnos, padres de
familia y profesores de esta comunidad. La finalidad es fomentar el espíritu navideño cristiano y el altruismo. Asimismo, es importante establecer
y desarrollar vínculos entre los alumnos y los hogares, para que puedan
llegar a los objetivos propuestos. Se distribuyen las actividades según
la edad de los alumnos, lo que implica trabajos desde lo más simple
hasta lo más complejo. El objetivo común es que el dinero recaudado
sea donado para construir viviendas para cinco grupos familiares. Las
casas son construidas y remodeladas por ellos mismos.
Las personas que reciben esta ayuda son grupos de madres solteras,
familias afectadas por actividades catastróficas o degenerativas. Asimismo, se les muestra, a través de una imagen audiovisual, las carencias y
necesidades que su entorno refleja, para así generar consciencia de la
problemática de su situación actual. ¡Lo importante que significa ayudar!
ECUADOR:
LIC. VÍCTOR
CÁRDENAS
[email protected]
Padre autoritario, padre permisivo
y padre con autoridad
La paternidad podría ser definida como el arte de dar ser.
Este arte sublime se sostiene en tres donaciones. La primera donación
es la progenitura.
Dos seres que se fusionan en un instante de intimidad para crear nueva
vida. Quien aporta el óvulo o el espermatozoide se convierte en progenitor, pero aún no en padre o madre.
La segunda donación es la crianza. Quienes asuman el compromiso de
llevarla a cabo, sean los progenitores o no, son los que se convertirán
en padres. Los padres son los orfebres que contribuyen a dar forma al
verdadero ser del hijo.
La tercera donación es dar de sí. De dos modos distintos: 1. Darse íntegro y con amor en beneficio del hijo. 2. Desde la ejemplaridad, el modo
más sabio y sutil de dar. Ofreciéndose de modelo a emular. Siendo un
espejo donde el hijo pueda reflejarse.
Este libro, Padre autoritario, padre permisivo y padre con autoridad, está
inspirado en el planteo aristotélico del justo medio entre dos extremos.
Aristóteles ubica la virtud en el centro, y los vicios o defectos en los
ARGENTINA:
DR. GABRIEL
CASTELLÁ
extremos. La autoridad es el centro, el justo medio entre dos extremos
nocivos: el autoritarismo y la permisividad.
Autoridad implica autoría, capacidad y aptitud para la creatividad y desarrollo personal y de quienes están a su lado. Es la fuente de la que
emanan los valores para el crecimiento y progreso de lo humano.
El autoritarismo es una burda desfiguración de la noción de autoridad. Rigidiza lo firme, dogmatiza lo recto, mortifica lo vivificante de la autoridad.
Por su parte, la permisividad degrada la autoridad, la reduce a su mínima
expresión o directamente la anula al excederse en licencias. Es incluso
más perniciosa que el autoritarismo.
El padre autoritario, el padre permisivo y el padre con autoridad son tres
modelos de conexión con los hijos. Los dos primeros representan los
vicios o defectos en la crianza. El tercero es el centro de sensatez y
ecuanimidad.
El padre autoritario se excede en severidad.
El padre permisivo se excede en laxitud.
El padre con autoridad logra la justa proporción.
Reflexión final:
El padre autoritario doméstica.
El padre permisivo complace.
El padre con autoridad educa.
[email protected]
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
AULA LIBRE 2
Círculos de lectura con sentido
“¿Cómo puedo encontrar el sentido? Lo encuentro allí, en las cosas
cotidianas que realizamos cada día y que pasamos desapercibidas con
mucha frecuencia. He sido una ávida lectora toda mi vida, y en la experiencia de fomentar la formación de círculos de lectura con sentido fui
descubriendo cómo este espacio se convierte en una alternativa importante para el desarrollo del vínculo y sentido de pertenencia al mismo
tiempo, en el cual logramos una mayor trascendencia al convertirnos en
mejores personas”.
El compartir la experiencia del “Círculo de Lectura con Sentido” busca
lograr mayor trascendencia e impacto con la réplica de la metodología en
otras ciudades y países.
“Círculo de Lectura sentido” es un grupo de personas que se reúne periódicamente, física y/o virtualmente, para leer, comprender y reflexionar
sobre un libro relacionado al sentido de vida y la logoterapia.
El participante tiene acceso a un espacio virtual en el cual puede publicar
sus reflexiones, intereses, frases o párrafos preferidos, e interactuar con
otros miembros.
Busca convertirse en un espacio de encuentro, en el cual los participantes puedan desarrollar un vínculo y sentido de pertenencia al mismo, y
obtener los elementos necesarios que les permitan convertirse en mejores personas.
Le llamamos “círculo con sentido” porque en él se viven muchos valores
personales y de grupo, y es sabido que se alcanza el sentido a través
de los valores, entre ellos podemos decir que vivimos: la tolerancia, el
respeto, la puntualidad, la responsabilidad, la alegría, la aceptación, el
reconocimiento, entre otros. El círculo de lectura constituye un espacio
de intercambio de conocimientos y aprendizaje. Un lugar donde aprendemos a escuchar, a expresar el no estar de acuerdo con una idea y
crear un debate sin llegar a la confrontación.
Hemos desarrollado la capacidad de entender y aceptar a los demás tal
cual son, sin querer imponer criterios.
[email protected]
GUATEMALA:
MG. MARÍA
EUGENIA
ROLDÁN
¿Qué lugar ocupa el trabajo en mi vida?
PERÚ/
ARGENTINA:
CONSEJERA EN
LOGOTERAPIA
MARISA CAPUTO
ACEVEDO
Mi nombre es Marisa Caputo, Maru para los amigos, y Conciencia es mi
sentido, una empresa creada con la misión de transformar vidas, nuestra razón de ser se da en el acompañamiento al ser humano para que
encuentre su razón de ser, ayudándolo a mejorar su forma de pensar,
generando conciencia en la forma en que se siente, la motivación que
experimenta, su calidad de actuación y el logro de sus objetivos. Para
ello aplicamos procesos de coaching y acompañamiento desde la logoterapia. Aplicamos talleres con la metodología de LEGO SERIOUS PLAY
para trabajar distintos temas, por ejemplo, identidad persona, o identidad
de equipo, y trasladando estos aprendizajes a la organización.
[email protected]
Vida y muerte:
un lazo enfocado a encontrar sentido
BRASIL:
MG. MARCIA
LIMA ANDRADE
Nuestra sociedad sigue considerando la muerte como un tabú. Es cierto
que para algunos la muerte es un tema que molesta; cuanto más lejos
mejor. El ser humano prefiere ignorar, olvidar, posponer las cosas y planear sus vidas como si no existiera la muerte. La historia del Dr. Viktor
Frankl es conocida como la del hombre que con sus actitudes y maneras
ha superado las adversidades que se le han presentado a través de su
existencia. Las adversidades no se presentan siempre en su límite de
intensidad. A veces son factores que dificultan y alteran proyectos, pero
a veces también son acontecimientos inesperados y devastadores que
surgen en la vida. Con este contexto, el objetivo principal de este trabajo
es investigar sobre la posibilidad de encontrar el sentido mismo de la
vida, sabiendo que la vida es efímera. Con base en los libros de Philippe
Ariès, como “Historia de la muerte en occidente” y “El hombre ante la
muerte”, se ha realizado un entrelazamiento entre la historia de la muerte
y la perspectiva del sentido de vida en la logoterapia. Se hace evidente
que, independientemente de que la muerte tenga sentido, para el ser
humano es la sociedad la que da un sentido a la muerte y que la vida
llena de sentido a la muerte, y la muerte termina dando sentido pleno a
la vida. Una vida que es vivida con plenitud sabrá encontrar en la muerte
el fin de la existencia.
[email protected]
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Logoterapia en el adulto mayor
Para la logoterapia, el bienestar biopsíquico se produce como resultado de actitudes elegidas y realizadas por la persona espiritual en cada
situación experimentada. De esta manera “recordar y enfatizar la presencia de la espiritualidad en el hombre es la función de la logoterapia”
(BRETONES, 1998, p. 40), con el fin de ayudarle a entender quién es
y qué es lo que la vida espera de él, para que pueda responder con
sentido. Nuestro objetivo, con este trabajo, es hacer que los conceptos
de la logoterapia de Viktor Frankl sean accesibles para las personas
que están en edad avanzada, favoreciendo la comprensión del hombre
como un ser dimensional, impulsada esencialmente por esta voluntad de
encontrar sentido a la vida. ¿Pero cómo se le puede encontrar sentido?
¿Cómo hacer visible esta espiritualidad del hombre? ¿Cómo una propuesta de estudio puede contribuir a la salud de las personas mayores?
Los grupos de logoterapia para adultos mayores fueron elegidos como
una manera de tratar estos temas ciertamente científicos, pero también
contemplados por el sentido común. Con una metodología que tiene
como herramienta el estudio de los libros de Viktor Frankl y Elisabeth
Lukas, y las reglas de participación e intercambio en grupos muy específicos, tratamos de sacar a la luz esas experiencias vivenciales de
los valores de cada participante. En este modelo, la tarea fundamental
es ejercer la autotrascendencia con el fin de promover la psicohigiene
y, a su vez, evitar la hiperreflexión, característica psicológica que está
presente en la mayoría de los trastornos psicológicos. Como resultado,
hemos sido capaces de alcanzar un nivel de desarrollo y profundización humano, inusual en el grupo, donde los participantes, además de
ampliar su conocimiento intelectual, descubrieron, sobre todo, su “para
qué”, y obtuvieron una capacidad para el cambio personal, la esperanza,
la dignidad y la fuerza para superar la adversidad en una etapa de la vida
en la cual el riesgo de desorganización es demasiado grande.
Esta presentación se realizó con colaboración de la profesional Heloísa
Helena Rocha Silveira.
[email protected]
BRASIL:
MG. SOLANGE
SANTOS
DE FREITAS
La gestión efectiva en la organización a través
del sentido: la organización, un ser vivo
PERÚ:
MG. ÁNGELO
ALIAGA
La voluntad del sentido, tanto a nivel personal como empresarial, constituye una fuerza primaria que provee lazos saludables en el entorno en
que uno se encuentra inmerso. Viktor Frankl, desde el campo de concentración donde experimentó diversas crisis, nos demostró que los valores
de actitud nos pueden conducir a un transitar pleno de sentido, a pesar
de las adversidades del contexto.
En las organizaciones, al igual que en el plano personal, muchas veces
se sobrevive porque se pierde el sentido del existir, ellas también poseen
un ciclo de vida y la opción de reinventarse a diario, de ello depende
cómo están sus capacidades de autogestión, aquello que las empuja a
proyectarse, a generar coherencia en sus procesos de valor, a diseñar el
camino hacia donde se quiere llegar desde la búsqueda de la misión que
las conllevará a la realización de los valores empresariales. Las organizaciones son seres vivientes con necesidad de sentido.
El reto de las empresas en esta aldea global, es lograr el mejor desempeño
a través de la práctica de modelos de gestión efectiva, que mucho tiene
que ver con la capacidad de poder reinventarse y dar sentido humano a
los vínculos que se entrelazan desde los equipos de trabajo dentro de los
procesos de valor de la empresa.
[email protected]
En búsqueda del para qué a pesar
de la pérdida: una esperanza de vida
COSTA RICA:
MG. ANA LUISA
GUZMÁN
“El sol saldrá de nuevo, lo veré diferente… pero saldrá otra vez”.
No es común que las personas nos sentemos a meditar en lo fugaz que
es la vida, en la condición temporal de nuestra existencia, y menos en la
muerte como un hecho inherente a nuestra existencia, pero cuando se
presenta una pérdida afectiva, la forma de asumir y/o enfrentarla está
relacionada con la educación y formación cultural, social y familiar que
haya vivido cada persona, destacándose como una condición imperante
en las personas y en las familias.
Existen estereotipos y mitos que han influenciado la forma de asumir la
muerte, y esto tiene carga cognitiva, espiritual, emocional y concreta en
la forma de sobrellevar el duelo por parte de la sociedad, pero en forma
específica en cada familia.
Existe un reordenamiento cultural sobre la sucesión del ser humano a
la muerte. Como hecho cultural apropiado se espera que sean los hijos
quienes entierren a los padres y esto repercute en la forma en que se
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
percibe y asume la muerte de un ser querido, especialmente cuando es
el resultado de un hecho violento.
En procesos traumáticos y de pérdida se dan situaciones contrastantes
a nivel espiritual, la búsqueda de fortaleza espiritual es una necesidad
para seguir viviendo, ya que sin este sustento podría no encontrarse
sentido en la vida. De ahí que existan personas que se aferran al ser
superior para poder soportar la pena, replanteándose que todo tiene un
propósito: “Dios lo quiso así”, “lo permitió”; pero por otro lado, hay personas que quieren una explicación y utilizan mecanismos de culpabilidad
hacia Dios por lo ocurrido, ante la falta de comprensión y negación.
En los momentos más difíciles, como los de pérdida afectiva o sufrimiento prolongado, es cuando las personas llegan a reflexionar y a percibir la
“muerte como realidad” en su máxima expresión, tal y como se expresa,
“es importante entender que la realidad no va a cambiar: lo que pasó no
se puede cambiar”.
Existen dudas existenciales y conceptuales que obstaculizan la superación del duelo, estas dudas están mediadas ante el planteamiento
de dos acciones: aceptar y conformarse, ya que estas implican no solo
la concepción sino la interpretación que las personas hagan de las palabras. Las personas toleran que les hablen de la aceptación de una
muerte de un ser querido, pero no de conformarse con esto, llevando a la
resistencia de la primera por causa de la segunda, ya que en el corazón
y mente de la persona doliente la palabra llegar a aceptar, mediante el
mecanismo de conformarse, no tiene cabida.
Es aquí donde la logoterapia y la tanatología tienen un papel determinante en el proceso de recuperación ante las pérdidas, especialmente
afectivas. La persona, al ser un ser integral, con sus dimensiones física,
psicológica y espiritual, requiere, por lo tanto, una atención que le permita ser consciente, tanto de la afectación provocada por la pérdida en
estas tres dimensiones, como el reconocer su capacidad de entender
y encontrar un para qué, un significado, un propósito a dicha pérdida.
De eso se trata esta ponencia... “en buscar el para qué… a pesar de la
pérdida y encontrar una esperanza de vida”.
[email protected]
Encontrando sentido al duelo: importancia
del uso de la logoterapia en el tratamiento
de pacientes terminales y su familia
COSTA RICA:
LIC. JUAN
CALDERÓN
RODRÍGUEZ
El proceso de intervenir a los pacientes en el momento final de sus vidas,
o bien el proceso tanatológico, es uno de los aspectos más importantes
que puede realizar todo logoterapeuta, tanto con las personas en condición terminal como con su familias, dado que a través de ellas se puede
encontrar el sentido de la gran pregunta que todos y todas se hacen en
este proceso de duelo: ¿Por qué a mí? ¿Por qué a nuestra familia?
Es por lo anterior que aquí debe haber un arduo trabajo por parte de los
profesionales que movilizan recursos internos de todas las personas que
acompañan en momentos de crisis y en situaciones límite, y es en este
preciso momento es en que la logoterapia debe enseñar a esos seres
humanos a comprender que su enfermedad tiene un sentido en la vida,
y que ellos están ahí para mostrarle al mundo que, pese a que muchas
veces las noticias complejas podrían llevar a ideas suicidas, su patología
les ha enseñado a decir “yo sé luchar ante la adversidad, y vivo el día a
día”.
La logoterapia, como lo expresa Barbero (2013), “es mucho más que un
enfoque terapéutico. Es una invitación a crear lazos de unión y entrega,
a vivificar las tradiciones, a rescatar códigos olvidados y descubrir posibilidades de sentido dando nueva vida a la esperanza” (p.25). Expuesto lo
anterior, se plantea la siguiente interrogante, ¿estamos listos para lograr
esa intervención realizada por Elisabeth Kübler Ross, al sentarse y tomar
la mano de hombres y mujeres moribundos, y que a su vez observaba a
todas esas familias en angustia, negación y tristeza?
[email protected]
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
El sentido de la enseñanza
para ser un maestro inolvidable
El objetivo de la presente conferencia es difundir la importancia del rol
que tiene un maestro del siglo XXI, por convicción y vocación, que su
enseñanza está centrada en el estudiante y no en una clase magistral,
reprogramando sus sesiones con metodología creativa y vivencial enfocada en el estudiante, y que al final esta nueva forma de ver la enseñanza
ayudará a encontrar el sentido que deben tener en el proceso de enseñar,
aprendo - haciendo. La presentación se enfocará en algunos perfiles del
nuevo maestro y lo que se entiende por aulas flow.
El sentido de la enseñanza se enfoca en el rescate del valor que tiene la
logoterapia en la educación para la vida plena y trascendente.
PERÚ:
LIC. EDUARDO
YÉPEZ
[email protected]
SEGUNDO DÍA - Sábado 7 de febrero de 2015
AULA LIBRE 1
El sentido en la docencia.
De malestares y esperanzas
La actividad docente se encuentra hoy en día, al menos en Argentina,
atravesada por múltiples problemáticas que en muchos casos excede lo
específico del rol, es decir, “el aprendizaje”.
Toda actividad profesional u ocupacional puede ser una oportunidad de
realizar valores creativos, es decir, dejar una obra, brindarse en el mundo
y a los otros. Sin embargo, muchos maestros y profesores no hallan en
su labor cotidiana la satisfacción y el sentido que en sus anhelos de
juventud representaba el sueño de educar a las nuevas generaciones.
Las condiciones socioeconómicas, las exigencias que exceden el rol,
la demanda de los padres, los conflictos vinculares, los problemas de
convivencia, los bajos salarios, son algunos de los temas con que deben
enfrentarse cada día en el ejercicio de su profesión.
La presente comunicación libre se trata de experiencias que hemos
llevado a cabo en el Centro de Análisis Existencial Viktor Frankl, de la
ciudad de Rosario, con docentes de nivel inicial, primario y secundario,
con el objetivo de recuperar el sentido del rol docente y revalorizar, con
una visión prospectiva, la dimensión social de la educación. Se prestan
los resultados del PIL test aplicados a una muestra de 40 docentes de
la provincia de Santa Fe, participantes de uno de los talleres llevados a
cabo en 2009.
[email protected]
ARGENTINA:
LIC. CECILIA
SAINT GIRONS
Logoterapia en niños. La mochila invisible
GUATEMALA:
MG. ANABELLE
YURRITA
Siempre quise aplicar la logoterapia en los niños.
Me entusiasmaba pensar en llevarles esa filosofía de vida tan esperanzadora y positiva.
Poder lograr que “mis pacientes pequeños” descubrieran su fuerza interior y el sentido de su vida, se convirtió en una meta que quería alcanzar.
Trabajar con ellos “una actitud positiva” ante sus situaciones límite, me
movió a buscar una manera fácil de hacerlo.
Sin embargo, la logoterapia (basada en conceptos tan abstractos, antropológicos y filosóficos), requería de una aplicación sencilla para que el
niño pudiera entenderla y usarla.
Llevarlos a comprender y a creer que ellos tienen “herramientas” para
caminar más seguros y confiados por la vida, fue la base que utilicé para
iniciar mi trabajo.
El pensamiento concreto del niño necesitaba una transmisión concreta
de los conceptos abstractos de la logoterapia.
Sus herramientas (fuerza interior), le abre al niño un camino de posibilidades para enfrentar sus situaciones límite (miedos, fobias, etc.) y lo
ayudan a comprender lo maravilloso y valioso de su ser “único e irrepetible”.
Implementando mis ideas, convertí esto en una excelente herramienta
terapéutica.
Una gran aventura entre el terapeuta y el niño.
La mochila invisible.
[email protected]
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Construyendo hogares con sentido
La familia (nuestro hogar), es la base de la sociedad, es el lugar donde se
aprende a amar y a convivir. Taller de una nueva cultura. Como familia,
tenemos la gran tarea de transformar nuestros hogares, formar comunidades de personas (padres e hijos), que nos entreguemos a los demás.
Hoy por hoy, la familia está siendo atacada a través de varios canales
que están destruyendo la escala de valores, que nos están quitando las
tradiciones y nos dejan un gran vacío que en el futuro afectará a los que
más amamos. Si aportamos con la crianza adecuada a nuestros hijos,
tendremos la seguridad de contar con seres humanos orientados hacia
lo valioso, y esto permitirá lograr una sociedad con valores.
La familia es como un gran edificio que se va construyendo día a día. Es
una íntima comunidad de vida y amor, su misión es custodiar, revelar y
comunicar el amor, y proyectarlo a la sociedad.
Viktor Frankl habla de una libertad con responsabilidad, la misma que
tenemos que vivirla en la construcción del hogar.
Las circunstancias externas pueden despojarnos de todo, menos de una
cosa, la libertad de elegir como responder a esas circunstancias. V.F.
“La libertad corre peligro de degenerar en nueva arbitrariedad, a no ser
que se viva con responsabilidad”. V.F.
[email protected]
ECUADOR:
CONSEJERA
FAMILIAR
ELIANA TAMAYO
Encontrando el sentido
entre lápices, cuadernos y juegos
PERÚ:
LIC. MABEL
CORDERO
La educación, como pilar importante de una comunidad, está llamada a
replantear la mirada que tiene del profesor y del alumno, del vínculo que
se establece en la convivencia de ambos, y de atender aquello que en el
currículo está planteado pero que no conocemos mucho o no sabemos
cómo abordar: la dimensión espiritual del niño.
Es importante mirar, entonces, la persona del profesor, quien trae su
propia historia, su propia mirada de sí y de sus alumnos, quien trae expectativas y, como toda persona, también trae carencias; así también es
vital atender a la persona del alumno, no solo como alguien que “más
adelante será persona”, entendiéndose como un proyecto a largo plazo,
sino como la persona potencial y única con quien nos encontramos en el
espacio de la escuela.
A partir de ello es necesario crear espacios que favorezcan el vínculo
desde la libertad y responsabilidad, favoreciendo el descubrimiento del
sentido, no solo para los alumnos dentro de la realidad familiar de la cual
provienen, sino también propiciar el descubrimiento del sentido para el
docente, entendiendo la trascendencia de su labor y entrega.
El abordaje de la dimensión espiritual del niño, reconociéndolo capaz de
autodistanciarse y entender el sentido de su propia vida; el mirarlo con
respeto, el aceptarlo con sus decisiones y acompañarlo en el ejercicio de
la responsabilidad, son algunos de los temas que compartiremos desde
la mirada logoterapéutica para este evento tan esperado.
[email protected]
Del sentido de vida al sentido de lo sagrado,
pasando por una enfermedad llamada cáncer
MÉXICO:
LIC. VERÓNICA
SALAS
A lo largo de cinco años de estar atendiendo psicológicamente a pacientes con enfermedades terminales, en especial pacientes con cáncer, he
observado que la enfermedad, el dolor y la muerte son concebidas como
un enemigo a vencer, los médicos, junto con el equipo sanitario, tratan
de atacar las causas de la enfermedad a nivel físico, donde su prioridad
es preservar la vida ante cualquier circunstancia, sin importar la calidad y
dignidad de vida, olvidando todo lo que conforma a una persona…
Cuando se trabaja con enfermos de cáncer, hay casos que realmente me
cuestionan si en verdad habrá sentido, y no dejo de sorprenderme del
ser humano, de su capacidad para enfrentar las adversidades de la vida,
de su voluntad para seguir viviendo, a pesar de.
Y al observar esta capacidad me cuestiono lo siguiente: ¿Puede un sentido
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
de vida, ante una enfermedad terminal, transformarse hasta comprender
el sentido de lo realmente importante, el sentido de lo sagrado?
Los invito a presenciar lo evidenciado en mi trabajo a partir de la metodología cualitativa, a través del análisis del caso de una paciente de 43
años con cáncer de mama y tres metástasis en pulmón, su sentido de
vida fue truncado, a lo largo de siete meses de trabajo, tanto en las sesiones de grupo como en la terapia individual, ha encontrado el valor de
lo importante: “Su vida y su capacidad de decidir cómo vivirla”… donde
no puede perder el tiempo en banalidades, la importancia de vivir y vivirse con los demás, es ahí donde DIGO que pasó del sentido de la vida al
sentido de lo sagrado, dándose permiso de disfrutar cada instante, en el
aquí y en ahora. Cuando se descubren los valores que inspiran la vida,
se descubre el sentido…
[email protected]
¿Por qué el silencio? Cuando calla la voz,
calla la conciencia
Viktor Frankl plantea una propuesta antropológica de la logoterapia, centrada en el sentido e introduce el concepto “espíritu” a la definición de persona.
Y a la dimensión espiritual nos acercamos a través de la “palabra”; no podemos pensar “algo” sin la palabra que nombra. La palabra es nuestra fiel
compañera, desde la introspección al diálogo socrático. ¿Pero por qué calla
una mujer violentada? Cuando calla la palabra, calla la conciencia.
Este trabajo presenta la experiencia de violencia de pareja vivida por
Ashanti y la función de la palabra en su proceso de autodescubrirse persona única y valiosa, resignificando su identidad y su proyecto de vida,
conectándose a través de la palabra con su núcleo sano: su dimensión
espiritual. Recorre este camino autodefiniéndose persona en situación
de violencia, autoaceptando sus errores como su capacidad de elegir un
nuevo rumbo a su vida, autorregulando sus emociones al reconocer que
la violencia proviene de su pareja y no provocada por ella.
A lo largo de su historia, Ashanti se interpeló y cuestionó a través de la palabra; en sus conversaciones con ella misma se conecta con su dimensión
espiritual. Se reconoce un ser siendo, caminante en busca de sentido,
con actitud existencial de búsqueda: “No entiendo, pero ya entenderé; la
vida tiene sentido”. Incluso abatida por la violencia, despliega recursos
espirituales, la sonrisa, el humor, las ganas de vivir, autotrascendiendo.
Este es el valor del cuestionamiento socrático. La autorreflexión conecta
a cada persona con su conciencia; este canal se engrandece en el encuentro interpersonal; modifica la conducta en función a proyectos que
dan sentido a la vida.
[email protected]
PERÚ:
LIC. BRIGITTE
DAVEY
La logoterapia y sus bases científicas
desde varias disciplinas
ECUADOR:
LIC. OSCAR
ARROYO
En este taller vivencial mostraremos cómo los últimos estudios científicos
del funcionamiento del cerebro y el comportamiento humano, dan base
sólida de la practicidad y efectividad de la logoterapia:
Por ejemplo, “la espiritualidad” de Frankl es un tema que ha resultado
atractivo para los neurocientíficos, ya que por medio de neuroimágenes
del cerebro vivo en tiempo real, tomadas desde fMRI (resonancias magnéticas funcionales), EEG (electro encefalogramas) y PET (tomografía
de emisión de positrones), muestran cómo este evidencia un diseño
dinámico tocante a lo espiritual que se activa de forma holística en diferentes partes de sus tres sistemas. Principalmente la glándula pineal al
segregar melatonina.
La realidad es que el cerebro humano es único en buscar relacionarse
con lo espiritual y trascendente. Y busca, de manera natural y autoprogramada, su “sentido”. Y cada vez aparecen más trabajos que muestran
cómo el cerebro tiene una “ruta espiritual” que permite que esta actividad
sea posible. Ojo, que esta “espiritualidad” no debe confundirse con religiosidad.
Otros estudios nos muestran también cómo los lóbulos prefrontales
son el asiento anatómico de “nuestra consciencia de existir”, que van
desarrollándose en la adolescencia y nos preparará para ser adultos
“conscientes y responsables de nuestro destino”, como bien lo expresó
Frankl.
Otro concepto frankliano apasionante es el de “la unidad en la multiplicidad”, que presenta a la persona como una unidad biopsico-espiritual,
base fundamental en que se sostiene Body/Mind Therapies Integration,
que presenta y cataloga al ser de la misma manera, como una unidad
inseparable: cuerpo-mente-espíritu.
Conoceremos, además, cómo ni la “dopamina” (placer) de Freud, ni la
“adrenalina” (poder) de Adler otorgaron tanto sentido a la vida como lo
hizo la “serotonina” (sentido) de Frankl.
Esto es lo que veremos en La logoterapia y sus bases científicas desde
varias disciplinas.
[email protected]
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
AULA LIBRE 2
El cuerpo habla, cómo acompañar y despertar
la conciencia espiritual hacia el sentido
La ponencia argumenta por qué es fundamental incorporar el lenguaje
corporal y creativo en la formación de sanadores, coaches, acompañantes en el desarrollo humano, sobre todo logoterapeutas. El propósito es
introducir las artes somáticas (basadas en el movimiento consciente y el
juego creativo) en el proceso terapéutico y en la formación de terapeutas, puesto que la toma de contacto con el cuerpo favorece una mayor
integración con uno mismo, lo que significará un mayor despliegue de
potencialidades espirituales.
Se parte del enfoque vivencial de las artes somáticas aplicadas, basado
en el movimiento, la sensación corporal interior, la plenitud de conciencia y
el arte para conectarnos en forma profunda con nuestra esencia espiritual.
Se articulará con el enfoque de la logoterapia y el análisis existencial, desde el concepto de “unitas multiplex”, para favorecer el autodistanciamiento
y la autotrascendencia, de manera que las personas se expresen como
“unidad de conciencia”, aprendiendo así a conectarse consigo mismos,
para entregarse a vínculos resonantes y sanadores, fluyendo y amando
para el goce de-ser- en el mundo. El trabajo corporal como disciplina espiritual: se analiza cada elemento de trabajo corporal que es necesario para
el despliegue de lo espiritual y la mejora de la calidad de vida.
w La respiración.
w El autodistanciamiento y el movimiento consciente.
w El lenguaje creativo y la activación de recursos noéticos.
w El aprendizaje vivencial y la conciencia.
w El despliegue de lo espiritual y las capacidades para vivir con sentido.
Estos dos enfoques, la logoterapia y las artes somáticas aplicadas, se
integrarán de manera práctica mediante el diseño de un “Programa
modular de formación somática para acompañantes y logoterapeutas”,
el cual desarrollará una metodología experiencial. El programa de formación tendrá como objetivos (i) Aprender a conectarnos y escuchar las
señales del cuerpo y tomar consciencia de la unicidad del ser humano;
(ii) autoexplorar desde lo somático para tener más integración, más vitalidad, para fluir en la vida con libertad, responsabilidad y significado; (iii)
experimentar procesos para un mayor autoconocimiento, despertando
nuestros recursos internos para abrirnos a nuestras esencias y desde
ahí sanar y reconectarnos con los otros.
[email protected]
PERÚ:
LIC. EMMA
ROTONDO
Educar con alma y vida: sin miedo y sin culpa
El educador tiene que ejercer su autoridad,
lo que en ocasiones hará que caiga antipático,
pero debe serlo, porque educar, en buena medida, es frustrar.
Fernando Savater.
URUGUAY:
DR. ALEJANDRO
DE BARBIERI
Vivimos una época donde el cansancio, la fatiga y el estrés, dejan a los
padres desgastados emocionalmente y sin fuerzas para frustrar al hijo.
Veremos cómo las frustraciones forman parte de la vida sana del adulto.
Crecer implica hospedar estas frustraciones, que luego formarán el cimiento de la felicidad. Nuestro objetivo es restaurar al padre y docente en
su función de educar, abordando las causas del desgaste que hacen que
los padres hayan claudicado de su rol, y haciendo propuestas concretas
para recuperar el optimismo y entusiasmo en la tarea cotidiana. No se
puede educar a la defensiva, debemos recuperar la autoridad en casa y
en la escuela, para que el niño salga educado y que salga educado por
nosotros. Se abordarán claves para salir de la excesiva sobreprotección
parental que impera en esta época, con la confianza de que estamos
a tiempo de reaccionar, de agradecer a las generaciones anteriores lo
heredado y de transmitir ese legado a nuestros hijos. Si evitamos que
se frustren, evitamos que crezcan y que maduren. Les evitamos que se
enfrenten a los dolores inevitables que implica vivir y asumir la vida. No
se puede exonerar a nuestros hijos de la capacidad para ser felices. De
nosotros, los adultos, depende reaccionar. Sin miedo y sin culpa, con
amor, porque educar, es en buena medida, como dice Savater, frustrar.
[email protected]
Conociéndome a través de mi escritura
MÉXICO:
MG. ENRIQUE
RANGEL
La escritura es una actividad exclusiva del ser humano, con una riqueza
extraordinaria, que tiene como centro principal el cerebro, órgano que a
la vez de dar la orden del movimiento al brazo y la mano, conjunta en sí
las emociones, pensamientos y hábitos que tiene el escribiente, y que
quedan profundamente marcados en el papel.
El logoterapeuta, en su afán de ser alguien profesional, y con las capacidades y talentos para poder contribuir al desarrollo de sus pacientes, de
ninguna manera puede ni debe dejar de preocuparse por su persona, ya
que en la medida en que se desarrolle y sea pleno, podrá ser colaborador
en el proceso de crecimiento de aquellos que ponen su confianza en él.
Con una mayor comprensión de su persona, traducida en un permanente
cuidado de sí mismo, el logoterapeuta será responsable de su existir,
proyectándose de una manera más consciente y libre hacia el mundo,
siendo auténtico en sus interacciones con los otros.
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Ya que la grafología es una herramienta útil y eficaz para el propio conocimiento, y lo valioso que es el proceso logoterapéutico, queda claro que
la postura del terapeuta, es decir, su crecimiento como persona, jugará
un papel fundamental en el éxito del proceso mismo. A mayor descubrimiento y armonía con su ser, las labores que realice serán fértiles y,
en particular en el contexto clínico, permitirán colaborar con el camino
hacia la madurez y plenitud en el paciente. El desarrollo del paciente
está inexorablemente ligado al de su propio terapeuta.
[email protected]
Eligiendo con sentido.
Logoterapia y orientación vocacional
Desde pequeños empleamos el juego como herramienta central que nos
permite desplegarnos en el mundo de la imaginación. Los valores se
encuentran -con mayor intensidad- a flor de piel, y es fácil que los niños
se imaginen como policías que resguardan a la ciudadanía, médicos
que salvan vidas, gastrónomos que se gratifican con el rosto alegre de
sus comensales o maestros que inspiran a sus alumnos. Es un hermoso
espectáculo verlos orientarse hacia los demás.
La escuela y la crianza de los padres son un complemento maravilloso
que debe velar por formar personas con firmes valores. Muchas veces,
aquel pequeño soñador empedernido crece, se ve influenciado por diversas variables del contexto y se siente atraído por otros valores.
Con frecuencia surgen nuevas y ostentosas carreras profesionales,
que prometen un futuro frondoso y lleno de bonanza, atendiendo a las
demandas de jóvenes deseosos de un estilo de vida acomodado. Hay
salarios obtenidos que llenan nuestra cuenta bancaria, pero nos invitan
a pensar si realmente la actividad realizada tiene sentido. Hay salarios
menos generosos que se complementan con intangibles tan maravillosos, y la oportunidad de desplegar una actividad valiosa que nos realiza
y está plena de sentido.
¿Qué valores te atraen? ¿Tienes la oportunidad de volcarlos en tu día a
día? Espero que puedas hacer de esta vida una oportunidad para desplegarlos.
Sentir que tenemos jóvenes (cronológicos y en espíritu) con capacidad
de luchar en pro de sus ideales y de lo que tiene sentido para ello, nos
lleva a pensar en la promesa de una sociedad con personas orientadas
hacia la trascendencia.
¿Qué elegiste tú? ¿Sientes que tu vida se inicia el viernes por la noche?
El presente espacio nos permitirá reflexionar en cuanto a la elección
vocacional orientada hacia los valores.
[email protected]
PERÚ:
LIC. TERESA
ROJAS
Dinámicas vivenciales
para el despliegue de lo espiritual
ARGENTINA/
PERÚ
MG. SANDRA
BARBERO
Las herramientas que facilitaremos (a nosotros mismos o a los otros),
nos acercan al camino en el que hay que deshacer la ceguera de los
aspectos que no se quieren ver. A veces, es mucho más trabajoso mantener tapado algo que no se quiere enfrentar por miedo, y no solo es más
trabajoso, sino que es muy “enfermante” mantener oculto lo que se hace
complicado asumir o enfrentar, que poder develar, quizá es lo que me
tocó vivir o lo que me toca vivir. Es, en definitiva, parte de la experiencia
vivida, sufrida, amada, elegida, no elegida. Parte de tu experiencia, de tu
historia, de tu vida.
No hay que tapar más.
No hay que negar más.
No hay que escapar de lo que hay que ver.
Este taller será una herramienta fundamental para ti como persona (si
traes heridas o algún tema para trabajar), aprenderás a oírte, a buscar
dentro de ti, a ser más auténtico en la relación contigo mismo, a poder
expresar lo que sientes sin negarlo o taparlo, reconocer la neurosis antes
de vivir con una parte amputada, o tener una conducta de enajenación
ante lo que no queremos ver.
Desplegar los recursos internos, del autodistanciamiento y la autotrascendencia, tendrá como resultado mejorar esa interferencia que hay en
el potencial amoroso de cada uno, ese potencial amoroso que permite
una vinculación más sana con uno mismo y con los demás.
Las herramientas a utilizar nos permitirán trascender el ego, salir de la
hermenéutica de la sospecha para pasar a afianzar un nuevo paradigma
aplicado a los sucesos dentro de nuestra historia, este nuevo paradigma
tiene que ver con la comprensión, aceptación e integración de lo vivido,
como un “todo”, aceptando el límite, es más, poniéndonos de cara al
límite, para ser conscientes y así vivir más a plenitud.
[email protected]
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Tiempo de cambios, tiempo para el sentido
Vivimos en el tiempo de la ‘modernización’, no la edad moderna cuyo
nombre lleva una etapa de nuestra historia, tiempo en el que los adelantos tecnológicos, de conocimientos, el mejoramiento en el estilo de vida
de la persona, el acceso a la información y otros “beneficios”, facilitan
la vida a los seres humanos. Sin embargo, al ser facilidades materiales,
no necesariamente cubren las necesidades espirituales de la persona y
mucho menos le dan sentido a nuestra existencia.
Ante esta realidad, observable en nuestro entorno y en nosotros mismos,
es necesario despertar la conciencia y darnos cuenta de que no podemos
dejarnos llevar por lo que deshumaniza y se presenta de forma atractiva
y agradable para tener una buena vida. Por eso, es necesario orientar
nuestras búsquedas y necesidades espirituales en aquello que, real y
verdaderamente, nos llevará a darle sentido a todo lo que hacemos y
vivimos.
La logoterapia nos otorga las herramientas para que podamos orientar
nuestras búsquedas y necesidades. Orientando la voluntad de la persona a la encarnación de valores. Y gracias a esta vivencia de valores
transformar la sociedad modernizada en una sociedad humanamente
moderna, mejor dicho, en comunidad orientada hacia el sentido.
PERÚ:
LIC. CARLOS
RIOJA
[email protected]
Cartas para el desierto - Una experiencia
con alumnos de secundaria
Dentro del espacio de tutoría se abre un momento de reflexión a través
de la lectura de Cartas del desierto, escritas y publicadas por el Dr. Guillermo Pareja Herrera. Estos textos son una mirada sobre el mundo, la
vida y la historia social desde el desierto chihuahuense en el norte de
México.
Fueron utilizadas para practicar la reflexión personal, compartida con el
salón de clase.
El título original es Cartas del desierto, nosotros, en el colegio María
Reina Marianistas, lo adaptamos como Cartas para el desierto, haciendo
alusión a la soledad desértica que viven nuestros alumnos, alumnas y
muchas personas adultas en la vida cotidiana. Soledad que se expresa
en la falta de motivación, vacío y de sentido. La perspectiva de presentación es logoterapéutica y personalizada. El hecho de tener un formato
diferente al original nos permitió facilitar el objetivo antes descrito.
La experiencia tuvo alto impacto y aceptación entre los estudiantes, que
las buscaron hasta el final del año. Tuvieron mucho contacto con ellas
y fue muy motivador el diálogo que suscitaban en el salón de clases.
PERÚ:
LIC. FRIEDA
MUÑOZ LIC. OSCAR
QUEVEDO
A través de las cartas descubrieron herramientas para ver la realidad
de manera diferente y comportarse asertivamente. El mensaje de cada
carta los ha llevado a la reflexión y asumir una actitud concreta frente a
las situaciones cotidianas, desde cómo enfrentar las dificultades dentro
de la familia, hasta desplegar actitudes que permitan el diálogo y los
vínculos entre los compañeros de clase. Tomaron conciencia de que el
cambio de actitud les permitirá ser mejores personas, lo cual los llevará
a sentirse contentos consigo mismos.
Las cartas del desierto han permitido que los estudiantes puedan encontrar en cada circunstancia de la vida cotidiana un sentido, empezando
por la reflexión más básica, que es: “Estamos en este mundo por una
razón especial y solo debemos encontrarla”.
Los jóvenes saben que esta razón principal y trascendente no la descubrirán en este momento de sus vidas, pero sí tienen claro que es una
responsabilidad personal que les corresponderá realizar en el futuro.
También proponemos comenzar nuestra sesión con la misma metodología
que lo hacemos en las tutorías, iniciar con la lectura, la reflexión y encadenar finalmente con una oración. (Ya que trabajamos en un colegio católico).
[email protected][email protected]
Acompañamiento y orientación escolar desde
la logoterapia: Colectivo Ser Para los Demás
PERÚ:
LIC. WALTER
RODRÍGUEZ
En mi presentación hablaré sobre el proyecto del Instituto de Pastoral de
la Familia, INFAM, obra de los padres de la congregación de Santa Cruz
en convenio con el Área de tutoría y orientación educativa de la UGEL
Nº 05 (Lima, Perú). Optan por implementar este servicio en las escuelas
de manera gratuita y para quienes más lo necesitan. El objetivo general
es humanizar la comunidad educativa desde una visión antropológica
integral. Así mismo, busca ejercer el uso de la libertad responsable como
elemento fundamental en la construcción del proyecto de vida en el adolescente. Contribuir a una visión esperanzadora de la realidad juvenil: “No
como son, sino como pueden llegar a ser”. Implementar espacios para
que los adolescentes, padres de familia y docentes que lo necesiten,
puedan acudir y encontrar orientación adecuada desde los recursos que
brinda la logoterapia. Este proyecto tiene como visión la persona como
unidad tridimensional.
No puedo dejar de expresar gran agradecimiento a la familia de docentes de las diversas I.E. de San Juan de Lurigancho, que son parte del
Colectivo Ser Para los Demás, por su opción de ayudar a que la gente
descubra que hay salida a los problemas y puedan ser capaces de decir:
“Sí a la vida, a pesar de todo”.
[email protected]
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Agradecimientos
A todos los que han hecho posible este encuentro y su desarrollo.
A los expositores nacionales e internacionales.
A los alumnos del Instituto Peruano de Logoterapia.
Al público en general, que ha sido sensible a un tema tan profundo como el tratado.
Al equipo de difusión, ejecución y promoción de este Congreso.
Al Colegio de Psicólogos del Perú.
Apuntes
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
II Congreso Internacional
de Logoterapia y Tanatología
Se terminó de imprimir
en enero de 2015
en nombre de imprenta
dirección de imprenta,
Lima, Perú
rfr a
e
y
nk
Ba
Laboratorios
l
Prospecto de
“Sentidoterapia”®
Sustancia:
Sentidotherapia.
Venta:
Sin receta y sin archivo.
Industria: Instituto Peruano de Logoterapia Viktor Frankl.
Fórmula:
Cada intervención contiene: espacio de escucha, reflexión,
palabras que resuenan, música de fondo, trato humano y
digno, encuentro y vínculo.
Propiedades:
Sentidoterapia es un dispositivo formulado desde la
logoterapia, que se recomienda como espacio reparador,
creativo de situaciones angustiantes, controlador de ansiedades; está destinado a una óptima vinculación y fluida
comunicación.
Se utiliza como:
w Inhibidor del absurdo.
w Elimina la frustración existencial.
w Es un estabilizador del ánimo (del pesimismo al optimismo).
w Es un regulador del aparato psíquico.
w Generador de la voluntad de sentido.
w Activador de la conciencia.
w Refuerza la actitud frente a la adversidad y ante las situaciones límite.
w Devela nuevas posibilidades.
w Es un espacio de sanación a través del sentido.
w Moviliza los recursos que no se descubrieron aún.
T
N
SE
Este proceso permite reconciliar problemas emocionales.
Está comprobado científicamente que el “sentido” afecta
al sistema nervioso autónomo, al equilibrio hormonal y a
los neurotransmisores cerebrales. Con él se produce un
cambio en la actitud, en el estado emocional y en la percepción del dolor, consiguiendo llevar a una persona desde
un estado de angustia a otro de logoactitud, permitiéndole
conectarse con la parte más profunda de su ser, lugar
donde habita la potencialidad del ser humano.
Indicaciones:
El acompañado encuentra en el sentido la capacidad para
afrontar, desde el ejercicio de su libertad, una vida más
auténtica y plena.
Está indicado específicamente para: duelos, enfermedades,
situaciones límite, pérdidas, pérdida del sentido de la vida,
sensación de vacío y angustia.
.
E
Efectos colaterales:
No se registran efectos adversos.
Precauciones y advertencias:
La advertencia se resume en que a partir de la administración de la sentidoterapia, la persona ya no vuelve a ser
la misma.
Afina la mirada, la visión y la manera del ver el mundo y a
las personas
.
IA
S
U
L
O
R
IB
Contraindicaciones:
En personas con vivencias de absurdo y pesimismo, puede
provocar tensión.
P
A
R
E
T
O
ID
Posología y modo de administración:
Las dosis sugeridas se ajustan de manera individual para
cada asistido dentro de un contexto personal, también
puede ser aplicado en grupos.
Se recomienda utilizar Sentidoterapia bajo estrictas
recomendaciones de:
w Responsabilidad
w Sentido del humor.
Sobredosis:
En caso de sobredosis se recomienda seguir suministrando Sentidoterapia. No llame a ningún centro de asistencia
de adicciones, disfrute el exceso de sentido.
Presentaciones:
Sentidoterapia se presenta en distintos envases:
w Logoterapeutas.
w Consejeros en logoterapia.
Condiciones de almacenamiento:
Conservar en el corazón y en el espíritu. A temperatura
ambiente y con mucha luz.
Precauciones:
Mantener al alcance de todos, incluidos los niños.
Ante cualquier duda, consulte al Instituto Peruano de
Logoterapia Viktor Frankl.
El cambio en la Especialidad
Terapéutica Autorizado por:
Staff de especialistas en Logoterapia “DAU Escuela de Vida”.
Información al asistido:
Sentidoterapia informa que el cambio producido en el
producto y/o en el diseño de su embalaje no modifica las
propiedades terapéuticas del mismo.
Elaborado en el Instituto Peruano de Logoterapia.
Medrano Silva 260, Barranco, Lima, Perú.
® Marca Registrada.
Presidente:
Dr. Guillermo Pareja Herrera
Vicepresidente:
Mg. Sandra Barbero Sereno
Coordinación General:
MBA. Juan Dávila Medina
Comité administrativo:
Lic. Jakelin Navarro Huamaní
Br. Jorge Leiva Díaz
Sofía Dávila Aguirre
Isaac Dávila Otayza
Diego Dávila Aguirre
Comité científico:
Mg. Sandra Barbero Sereno
Psic. Teresa Rojas Diestra
Comité editorial
(revista y publicaciones):
Lita Velasco Asenjo
Iván Cortez Vargas
Saúl Ames Pazos
Dau Escuela de Vida
Telef.: 252-9639
www.dauPERÚ.com
http://www.dauPERÚ.com/congreso2015/
www.facebook.com/dauPERÚ

Documentos relacionados