tramos g6neros y especies descritas por autores antigros,

Transcripción

tramos g6neros y especies descritas por autores antigros,
SOBRE
EL GENERO PALACUS DO}IRN, 1863 (E}IESINAE
RBDU VITDAE, I IENIIPTERA)
P. W]'godzinsky
Instituto de Medicina Regional, Universidad Nacional
de Tucumin, Argentina.
(Con 22 figuras en eI textb)
En todas las rarnas de la entomologia sistemitica encontramos g6neros y especies descritas por autores antigros,
cu1,a identificacion nos resulta extremadamente dificil, debiclo a las diagnosis insuficientes y la inaccesibilidad o p6rdicla cle los tipos. Son dos los procedimientos a seguirse para
resolver estos casos dificiles. Se pueden considerar los respectivos insectos colno siendo inidentificables; del otro ladopara no sobrecargar la litera1' ello nos parece mis prdctico'
insecto de nuestras coleccioacepta
el
tura de nombres -se
nes, que trtAs se aproxima al descrito' como perteneciente a
aquella espet:ie, pasando por alto posibles diferencias ligeras
e.rt"e la descripcion v los caracteres observados' Nosotros
elegirnos aqui este riltirno catnino, para resolver un viejo problenra en el estudio de la subfamilia Emesinae'
Dohrn(1863)describitielgeneroPalacus,deCuba'con
la especie unica cubensis, seguido, una pdgina despu6s' por
otro genero tambien nuevo, Deliastes, con reticttlafus como
unica especie.
Berg (1889), tratando cle la fauna argentina, incluy6
brachmanni sP'n. en Deliastes.
r04
noLETiN DE ENToMolocll vENEzoltNA, vol. 8 Nos, 3 y 4.-DTcTEMBRE 19,19
McAtee y Malloch (.1925), en su tratado clAsico sobre ros
Emestnae americanos, no consiguieron ver a las especies tipicas de los gdneros de Dohrn; por otra parte, estos autores
consideran hraclunanni Berg como identico a reticulutus
Dohrn, incluydndolo en su sinonimia. Describen ademas una
segunda especie argentina, muy proxima a Ia de Berg. No
hebiendo visto Palacus, se lirnitan a hacer consideraciones generales sobre el genero, consirlerando Ia posibiliclacl de que
I)eliqstes no sea realmente diferente de palacus.
Debido a la gentileza d,e los Srs. prof. Dr. J. Bequaert,
Museum of Comparative Zoology, Ifarvard, y prof. Dr- R. L.
[-lsinger, university of california, Berkeley, hemos tenido Ia
ooortuniclad de examinar Eme.sinae rle las Antillas que corresponden bien a las descripciones de Dohrn, con pocas cx_
cepciones gue oportunamente mencionaremos. Los tipos
de Dohrn, conservados en el llluseo de Stettin, que fui des_
truido con sus colecciones entomologicas, en la riltima guer.ra
ya no podrdn mds ser examinados. Siendo asi, hemos re_
suelto redescribir las respectivas especies basadas sobre nllestro material, para eliminar de esta manera un problema mAs
de la sistemdtica del grupo.
Hemos visto considerable material de las especies ar{Jentinas descriptas por Berg y McAtee y Malloch, asi como especies adicionales de otras regiones del continente sudamericano. Los resultados de estas investigaciones seran publicados
aparte. Podemos adelantar que estas especies no son congenericas ctln las de las Antillas, aunque bastante proximas.
Rrachmannf Berg no es sinonimo de reticulafus Dohrn, como
va hemos indicado en trabajo anterior (Wygodzinsky, 1g49).
Palaarc Dohrn, 1863.
Palacus l)ohrn, 1863, Linnae Ent. 15:24-ZS
Palacus Stal, 1872, K. Vet.-Ak. FIdl. 10:127
Palacus Lethierry v Severin, 1896, Cat. Gen. Him. S:74
Palacus McAtee y Malloch, 1925, Proc. U. S. Nat. Mus. 67:11
Palaeus W,vgodzinsky, 1949, l,Ion. Inst. Med. Reg. i:31
I)eliastes Dohrn, 1863, Linnaea Ent. IS:Z5-26
aoLETiN DE ENToMoLociA VENEZoLANA, vol. 8 Nos, 3 y 4.-DTCTEMBRL 1949
105
Deliastes Stal, 1872, IL Vet.-Ak. Hdl. 10:127
Deliastes Lethierrv 1' Severin, 1896, Cat. Gen. H6m. 3:74
Deliastes Wygodzinsky, 1949, Mon. Inst. Med. Reg. /:25
Forma macroptera.
Cabeza relativamente corta, la regi6n anteocular mis
larga qu la posocular, la fltinra redondeada posteriormente.
Rostro casi rccto, el irltinto articulo mas largo que los primeros que son subiguales. Insercirin de las antenas cerca del
apice de la cabeza, alejada del borde anterior de los ojos.
Pronoto cubriendo enteramente el mesonoto; con conspicua constriccidn atr{s del rnedio, pero no pedunculado, los
lados subparalelos. Lobulo anterior en el medio posteriormente con un ligero surco longitudinal. L6bulo posterior
sencillo, los dngulos hurnerales redondeados. Escudete corto,
sin proceso, redondeado posteriormente, su disco con 1+1
ahuecamientos laterales. Metanoto sencillo, bastante largo,
sin proceso, solamente con una carena longitudinal mediana,
mds conspicua posteriormente.
Patas anteriores fuertes v relativamente cortas. Coxa sencilla. Trocanter sin cerdas largas, nricticamente liso. Femur
bastante ensanchado en su rnedio; su faz ventral con dos hileras de espinas fuertemente quitinizadas, insertadas sobre
saliencias bastante altas. Serie p6stero-ventral empezando
err la base del articulo, compuesta de algunas espinas mis
grandes, insertadas en distancias regulares, con el basal el
rn6s fuerte v largo, y numerosas espinas mis cortas y delicadas. S6rie Antero-ventral empezando en el segundo cuarto
del fdmur, compuesta de algunas espinas mds grandes y numerosas mds chicas; no interrumpida en su base. Tibia y
tarso juntos, ligera pero distintamente m6s cortos que el fenrur. Tibia gruesa, ligeramente mes corta que la mitad del
f6mur. con los pelos poco nurnerosos, con excepci6n de su region apical; su faz ventral con una hilera de cerdas espiniformes fuertemente esclerosadas, cortas, curvas y acostadas.
Tarso ligeramente mas corto que la tibia, de dos articulos, de
los cuales el basal mucho mds largo, glabro dorsal y lateral-
106
BoLETiN DE DNToyolociA vENgzol^NA, vol. 8 Nos. 3 y 4.-DTcTEMBRE
19.19
mente, solarnente con unos pelitos finos en su base, v en su
faz ventral con una serie de cerdas espiniformes alargaclas,
acostadas. Dos ufras sencillas, curvas, de tamaffo ligeramente desigual, una con dos procesos submedianos poco evidentes. Fdmures medianos v posteriores slrperpasando ligerarnente el Apice del cuerpo, sin cerdas especialisadas.
Honrielitros con una grande celula discal apical, una <liscal basal que est6 en contacto con la apical, y una otra basal
mds chica, a Ia base de la otra. Estigma alcanzando casi el
6pice del ala.
Abdomen alargado, ligerarnenl.e mas ancho en el medio.
Genitalia de macho y hembra sjn caracteres especiales.
Generotipo: Palacus cubensis Dohrn, 1g63.
El genero estd bien definido por el conjunto de sus carac_
teres, como la nrorfologia de las patas anteriores, la fomra
del pronoto v las nervaduras de las alas anteriores.
Palacus cubensis Dohrn, 1868.
Palacus i.'rrDensis Dohrn, 1863, Linn. Ent. 15:75
Palacus cubensfs Stal, 1872, K. \ret.-Ak. Hdl. 10:l2Z
Palacus cubensis Lethierry v Severin, 1896, Cat. Gen. Hem. .3:74
Pelacus t'ubensis McAtee -v Nlalloch, 1g25, proc. U. S. Nat.
Mus. 67: 11
Pqlacus cubensis Wygodzinsky, 1g4g, Mon. Inst. Med. Reg. / : 31
Macho. Largo del cuerpo (hasta el apice de las alas anteriores) 6.3 mrn; ancho maxirno del pronoto 0.6, del abdomen 0.8 mm. Color general castafro oscuro, las patas ligeramente mds claras; una arruga longitudinal que atraviesa la
gran cdlula discal de las alas anleriores, de color blanqueciuo.
Tegurnento del cuerpo ligerarnente arrugado, los pelos rnuy
cortos y poco conspicuos.
Cabeza conforrne figs. 1-3; bastante convexa entre los
ojos; su base venlralmente con una fuerte saliencia redondeatla. Ojos grandes, redondeados, su distancia dorsal igual
a su ancho, en csle aspecto; en el aspecto lateral, alcanzan la
aoLETiN DE ENTOMOLOGiA VENEZOL.{NA' VOL. 8 NOS. 3 Y 4.-DICTEUARE 19.I9
t07
faz dorsal v ventral de la cabeza. Rostro delicado, poco curvo, el segundo articttlo no ensanchado, los largos relativos de
los articulos conforme fig. 2. Largo del primer articulo de las
antenas 3.0 nrnr; largo relativo de los articulos - 1 : 0'85:
0.09 : ?; todos los articulos glabros.
Pronoto conforme figs. 1y 2; en el aspecto dorsal de lados subparalelos, el lobulo anterior tan ancho colllo el posterior, pero mas largo (1 : 0.85); lobulo anterior posteriorrnerlte eu su rnedio con un surco longitulinal poco hondo, pero
bien destacado, gue se pierde anteriormente; lobulo posterior
con los angulos posteriores redondeados, ligeranrente elevados. Escudete conforme fig. 10.
Patas anteriores confonne figs. 4-8. Serie p6stero-ventral
clel fenrur cortrlluesta de cerca tle 6 espinas tnas grandes V '15
urAs pequefras; sdrie antero-ventral con cerca de 4 espinas
nras grancles 1'35 chicas; en la base de la serie antero-ventral
se encuentran clos cerdas fuertes )' mu-Y largas' Tibia, tarso
v uiias confornre figs. -1-5.
){ervadulas tle las alas anteriores confornre fig. 11; celula discal apical atravesada por una arruga longitudinal mecliana que se alarga posteriormente para fuera de la c6lula.
Octavo esternito bien visible, los espirAculos insertados
sobre pequeios salientes. Hipopigio sencillo, cubierto dorsalnrente por el ultinro tergito qne tiene forma semicircular;
su borde posterior con un proceso triangular mediano, dirigido adelante apicaltrtente'
Cerdas del hipopiSlio cortas, de un solo tipo' Clisperes
clelicados, currros apicalmente' con cerdas cortas y largas,
conforme figs. 14 1' 15. Falosoma (figs. 16-17) alargado, en
su region distal con 1*1 series de numerosisimos procesos
cnticulares en fonrta de cerdas.
Localidacl: Fort Simonds, .Iarnaica, British \\rest India'
4-\'-1945" R. L. Lrsinger col. (1 a, col. Usinger).
I-a descripci6n original tle Dohrn (1863) se aplica tnuy
bien al e'ienrplar que hemos examinado' con excepci6n de un
punto que nos parece de poca importancia' Dohrn describe
tolrftl{ Dt
rxTOlao',oct^ vENlzoLAxA, vol. g r{os.
j y 4._DrctEuaRE
19.19
el tarso anterior como poseyendo solamente un segmento
(dos en nuestro insecto). Considerando el pequefro tamafro
de esto ap6ndice, y la subdivisitin muy poco conspicua,
creemos estar justificados en no dar mucha importancia a este hecho, considerando entonces nuestro ejernplar como coespecifico con Palucus cabensr,s Dohrn, 1g63.
Palacus reticulatus (Dohrn, 1g63)
Deliastes reticulatus Dohrn, 1863, Linn, Ent. 15 z 76
Deliastes reticulatus Stal, 1872, I(. \ret.-Ak. Hdl. 10:127
Deliustes retieulatus \\rygodzinsky, 1g4g, Mon. Inst. Med.
Reg. /: 25
El ejenrplar identificado corno esta especie se asemeja
muclro a Palacus cubensis Dohrn, de manera que ser6 suficiente, para su definici6n, la indicacion de los caracteres que
lo separan de la especie tipo del genero.
Hembra (mal conser.vada). Largo del cuerpo g.0 mm.
Color general amarillo palido, cabeza y torax con algunas regiones mis oscuras rnal definitlas. Alas anteriores amarillentas, con iireas mis oscuras sobre las venas y en el disco
de las cilulas, especialmente la discal apical (fig. 20). patas
amarillentas. Apice de la coxa v trocanter anterior oscuros,
asi conro tres anillos del f6mur, una basal, otro mediano y el
tercero apical. Fdmures rnedianos y posteriores con anillo
apical oscuro bastante a'cho. Seglnentos del conexivo con
la mitad antrior clara y la posterior muy oscura.
Cabeza v torax (figs. ,18-19) nrds alargados que en cubensi.s" Ios fimures anteriores ligeramente rn6s delgados, pero
con la misma distribuci6n de espinas, incluso las dos cerdas
espiniformes en la base de la s6rie Antero-ventral.
Nervaduras de las alas anteriores conforme fig. 2O, ca_
racterizadas por las celulas basales muy alargadas.
Genitalia de la hembra conform e fig. 2l-z sus cerdas de
tipo uniforme, finas y delgadas.
BoLETiN DE ENroMolociA vENEZoLANA,
vol. 8 Nos. 3 y 4.-DrcrEyBRE
19-19
109
Localiclad: Soledad, Cienfuegos. Cuba, IV-1936, Darlington col. (1 9, en el Nluseum of Comparative Zoology).
En la rna,voria de los caracteres la descripcion de Deliastcs reticrtltrfus Dohrn se superpone rnuy bien al ejemplar en
rnano. v rto tenernos duda en aceptarlo como la especie de
Dohm. Seguimos a NIcAtee y Malloch cuando suponen que
las nervadllras seculldarias descriptas por Dohrn son nada
nrds que las lineas mds claras que se observan sobre el fondo
oscuro de las alas anteriores.
Aceptando esle insecto como identico al descrito por
Dohrn corno Deliastes reliculatus, estamos forzados a incluir
Deliastes en la sinonirnia de Palacus que tiene prioridad de
pir.gina.
Surnmar-v.
Tlre author redescribes the genus Palacus Dohrn, 1863, based upon a specimen considered as Palccus cubensis Dohrn, the
onlv species included originally. Important features of this
genus are the follorving: fore tarsus trvo-jointed, the apical
joint being much shorter than the basal one, the tarsus and
tibia of about equal length, both together somewhat shorter
than fore fenrur; the fore fetnur spined to its base, the basal
spine of postero-ventral series much longer than the other
ones, the antero-vntral series much longer than the other ones,
the antero-ventral series not interrupted near base; pronotum
elongate, distinctly constricted, however not pedunculate;
fore rvings rvith three discal cells, one large apical and trn'o
smaller basal ones.
Deliastes Dohrn, 1863, is considered as a synonym of Pnlacus, orring to the fact that Deliastes reticulatus Dohrn, the
t1'pe species (of rvhich a specimen was exatnined) shows no
characters that would allow to separate it genericallv from
Pulacus cubensfs.
The species from the Argentina, considered by several
autlrors as belonging to Deliasfes, differ generically from the
\Yest Indian species, aud will be treated in another paper.
1r0
EOLETIX
D! ElrroilOLOCfA
.
vET|EZOLA!|A, VoL.
8
xOS, 3
y 4,-DrcrEmrr
1949
BIBLIOGRAFIA.
Berg. C,, 1884, Addenda et emendanda ad Hemiptera Argentina.-Buenos
Aires, Coni, 124 pgs.
Dohrn. A., 1863, Beitraege zu einer monographischen Bearbeitung der Farnille der Emesinae (Zweifes Stueck) & Nachtraege.-Linnaea
Ent.
15:42-76
McAtee. W. L. y Malloch, J. R, 1925, Revisi6n of the American bugs of the
Reduviid subfamily Ploiariinae.-Proc. U. S. Nat. Mus 67, 135
pgs., 9 pls.
Wygodzinsky, P., 1949, Elenco sistem6tico de los Reduviiformes america.
nos.-Mon. Inst. Med. Reg., Tucum6n, l, 102 pgs.
toLETlN DE rNTorolocf/t vtNrzol^xa, vol.
I
Noa. 3
y,(.-Drcrzr!rr
1949
Wygodzinsky, G6nero Palacus.
Figura l.
lolrTlr
Dr
tirorol.ocla vrrrtol^rl, vol. t xot.
&w
4.-DrcrEx!E lg4g
1\\.
t
I
I
I
{'a
3y
I
J.
Wygodzinsky, G6nero Palacus.
Figuras 2"10.
aoLE"ltr D!
rxrotrotocll vtfrzot.^N^,
vot,.
t ror. ! y 4...-oacr?rtE
\j
Wygodzinsky, G€nero Palacus.
Figuras
11-17.
lg4g
EoLETiN DE ENroMoLociA VENEZoLANA, vol, I Nos. 3 y 4.-olcrrrrnr
%
Wygcdzinsky, G6nero Palacus.
Figuras
18-22.
1949

Documentos relacionados