FORMACIÓN DEL GUSTO POR LA OBRA BIEN HECHA EN LA

Transcripción

FORMACIÓN DEL GUSTO POR LA OBRA BIEN HECHA EN LA
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
Facultad de Educación
FORMACIÓN DEL GUSTO POR LA OBRA BIEN HECHA
EN LA CLASE DE ARTE EN 2o. PRIMARIA
JOSÉ MARÍA JUÁREZ DE LEÓN
Guatemala, 21 de junio de 2009
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
Facultad de Educación
FORMACIÓN DEL GUSTO POR LA OBRA BIEN HECHA
EN LA CLASE DE ARTE EN 2o. PRIMARIA
TESIS
Presentada al Consejo de la Facultad de Educación
de la Universidad del Istmo
Por
JOSÉ MARÍA JUÁREZ DE LEÓN
Al conferírsele el título de
LICENCIADO EN EDUCACIÓN
Guatemala, 21 de junio de 2009
ÍNDICE GENERAL
I. ANTECEDENTES
I.1
RESUMEN……………………………………………………………....................1
I.2
ANÁLISIS CONTEXTUAL…………………………………………………………2
I.2.1 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO APDE…………2
I.2.2 CENTRO ESCOLAR EL ROBLE (CEER)………………………………..3
I.2.3 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DEL TRABAJO ……………………....….4
I.2.4 INFRAESTUCTURA DEL CENTRO ESCOLAR……………….….……..5
I.2.5 TALLER DE ARTE …………………………………………….……….…...5
I.2.6 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR ………………………..…..6
I.2.7 CARÁCTER EXPERIMENTAL …………………………..………………..9
I.2.8 DESCRIPCIÓN DE CADA PROGRAMA ……………………….………..9
I.2.9 PENSUM DE ESTUDIOS, METODOLOGÍAS Y SISTEMA DE
EVALUACIÓN …………………………………………………………..….13
I.2.10 RENDIMIENTO ACADÉMICO Y ACTITUDES ……….…………….....15
I.2.11 PROGRAMAS ESPECIALES ………………………………………...…15
I.2.12 EVENTOS CULTURALES ……………………………..….…................16
I.3. CONTEXTO PERSONAL …………………………………………………..……17
I.3.1 RETROSPECTIVA DE LA ENSEÑANZA DEL ARTE EN EL
CENTRO ESCOLAR EL ROBLE …………………………..…..………..17
I.3.2 LOGROS EN LA ACADEMIA DE PINTURA…………………………….18
I.3.3 SITUACIÓN ACTUAL…………………………….……….………………..18
I.3.4 CASOS..…………………………….………………………………….……18
I.3.5 COMPLICACIÓN …………………………………………….…….………21
I.3.6 MANIFESTACIONES DE DESINTERÉS POR LA CLASE
DE ARTE…………………………………………………….……………….21
I.3.7 CONSECUENCIA ………………………………….…….…………………22
I.3.8 PROBLEMA ………………………………………..………………………22
II. MARCO TEÓRICO
II.1
EDUCACIÓN …………………………………………………………………….23
II.2
CONCEPTO DE EDUCACIÓN PERSONALIZADA ………………….……..24
II.2.1 EL ARTE EN LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA …………….…...25
II.2.2 ARTE ……………………………………………………………………….31
II.2.3 ESTÉTICA …….…………………………………………………………...32
II.2.4 LA CULTURA………………..……………………………………………..34
II.2.5 ARTE, CULTURA Y EDUCACIÓN ……………………………………..35
II.2.6 LA ÉTICA ………………………………………………………….………36
II.3
EL ALUMNO DE PRIMARIA ……………………………………….………….37
II.3.1 EL SENTIDO DE LA ENSEÑANZA DEL ARTE ………………………………38
II.3.2 IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN DE LA
CLASE DE ARTE …………………………………………….…..………42
II.3.3 DESARROLLO DEL ARTE EN EL NIÑO ………………………..……….…..44
II.3.4 ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO EXPRESIVO DEL NIÑO ……….44
II.4
¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA QUE LOS ALUMNOS APRENDAN EL
GUSTO POR LA OBRA BIEN HECHA EN LA CLASE DE ARTE? ………..…..…55
II.4.1 CRITERIOS BÁSICOS EN LA EDUCACIÓN DE LA
VOLUNTAD ………………………………………………………….…..…56
II.4.2 DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE…………65
II.5
DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES …………………………..……..68
II.5.1 LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS: FRISOS, PATRONES Y
MOSAICOS PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN 2º.
PRIMARIA ………………………………………………….………………68
II.6
CONCLUSIÓN DEL MARCO TEÓRICO …………………..…………………..72
II.7
ALCANCE ……………………….…………………………………….…………72
II.8
LIMITACIONES ………………….…………………………………….…………72
II.9
HIPÓTESIS…………………………………………………………………..……72
III. INVESTIGACIÒN DE CAMPO
III.1
METODOLOGÌA …………………………….…………………………………..73
III.2
PRE-TEST ………………………………………………………………………..73
III.3 EXPERIMENTACIÓN ………………………….………………………………..73
III.4 POST-TEST …………………………………………………………………….…73
III.5 OBJETIVOS …………………………………………………..……………….….73
III.5.1 OBJETIVO GENERAL ………………………………….…………….….73
III.5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO …………………………………………….….74
III.6 RESULTADOS …………………………………………………………….…..…..74
III.7 APLICACIÓN DE LA FORMULA DE Mc NEMAR ……………………………76
III.7.1 PROGRESIÓN DEL GRUPO EXPERIMENTAL ………………..…….76
III.7.2 PROGRESIÓN DEL GRUPO CONTROL ……………………………..76
III.8 INTERPRETACION ………………………………………………………………77
IV.
CONCLUSIONES ………………………..……………………………………….79
V. RECOMENDACIONES …………………………………………………………….80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………..……………..81
ANEXO 1 PROPUESTA DE CICLO DE TRABAJO CON DIBUJOS Y
PATRONES GEOMÉTRICOS……………………………………………….85
ANEXO 2 ANECDOTARIO…………………………………..………………………...96
ANEXO 3 PRUEBA PRE-TEST Y POST-TEST PARA LOS ALUMNOS DE 2º
PRIMARIA DEL CENTRO ESCOLAR EL ROBLE…………….……….99
ANEXO 4 PROGRAMA DE ARTE NIVEL PRIMARIO CEER…………….……..101
AGRADECIMIENTO
Al Centro Escolar El Roble y a la Asociación Para el Desarrollo Educativo
(APDE), por el apoyo incondicional durante todos estos años en mi formación
profesional.
A los licenciados: Mirna de González, Rita de Pérez, Dora de Alba, Blanca
Arreaga y Serge Ouddane Por apoyarme con sus conocimientos, paciencia y
aprecio.
A mis amigos Ana Cristina Manzo de González, Luis Arturo González Motta
Estuardo Garrido, Juan Carlos Ruiz, Edgar Chajón, David Contreras, por darme
aliento y apoyo para seguir adelante.
A la familia González Motta, por su cariño y apoyo
DEDICATORIA
A mi amada esposa Mónica Frinée del Rosario Ovalle De la Vega de Juárez
por animarme siempre a seguir adelante.
A mis padres Grely Octaví de León de Juárez y José María Juárez y Juárez
que me acompañan desde el Cielo.
I. ANTECEDENTES
I.1
RESUMEN
La motivación de los alumnos para hacer la obra bien hecha en la clase
de arte debe empezar desde muy temprana edad, planificando y ejecutando
actividades que enriquezcan su formación, de tal manera que puedan despertar
y cultivar la ilusión por practicarla en una materia
tan importante para su
desarrollo integral.
Sin embargo deben tomarse en cuenta las etapas del desarrollo gráfico
del niño para planificar con exactitud, actividades que de acuerdo a su etapa
sensorial le permitan expresarse artísticamente, formando su voluntad por
medio de la realización bien hecha de cada una de sus obras artísticas.
En la presente investigación se intenta determinar que se puede hacer
para que los alumnos aprendan el gusto por la obra bien hecha en la clase de
arte.
En este intento por diversificar actividades que nutran el contenido de la
clase de arte para que los alumnos respondan a su tendencia natural hacia la
perfección de si mismos y lo que hacen; se ha procurado delinear actividades
que objetivamente permitan ver el nivel de logro que los alumnos alcancen al
adquirir el gusto por la obra bien hecha, lo que ha permitido llevar a cabo una
experimentación piloto en el CEER.
Los resultados han permiten establecer,
que se puede desarrollar el
gusto por la obra bien hecha en alumnos de 8 a 9 años en la clase de arte, a
través de modelos y ejercicios con patrones y figuras geométricas, y que la
clase de arte puede ser evaluada con base en criterios concretos,
lo que
favorece la evaluación justa y aleja la subjetividad.
1
I.2
ANÁLISIS CONTEXTUAL
I.2.1 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO APDE
Para hablar del centro escolar El Roble es necesario
conocer sus
orígenes y fundamentos; por eso es preciso mencionar a sus creadores: La
Asociación Para el Desarrollo Educativo (APDE) es una institución jurídica civil,
sin finalidades de lucro, fundada en 1970 por un grupo de padres, profesores y
educadores que constituyen una organización educativa con el objetivo de
crear centros escolares que ofrezcan a la sociedad una educación integral y
personalizada.
Un grupo de padres de familia conscientes de su responsabilidad de
primeros educadores se empeñaron en promover Centro Escolares donde sus
hijos recibieran una educación que fuese la continuación de la que procuraban
en la familia.
La sencillez de este planteamiento estaba acompañada de la necesidad
de diseñar un proyecto original, para armonizar las intenciones y los esfuerzos
de padres, profesores y alumnos en una tarea común que a todos enriqueciera
y a todos beneficiara. Eran padres de familia normales, hombres y mujeres
sumamente ocupados en sus respectivos trabajos, pero que entendían que
valía la pena dedicar tiempo para invertirlo en el más importante de los
negocios, en el principal proyecto de sus vidas: - la educación de sus hijos-.
Los padres promovieron los Centros Escolares, empeñaron su ilusión, su
patrimonio y su tiempo -bajo su exclusiva responsabilidad y sin comprometer
más que a ellos mismos- para sacar adelante una gran aventura educativa.
Como padres de familia, tenían bien experimentado que la “criatura”, para
poder desarrollarse luego, vigorosa y proporcionada, necesita pasar por un
tiempo de gestión y nacer pequeña, crecer acompañada del cuidado más
diligente, con mucha fortaleza y mucha mayor ternura.
2
I.2.2 CENTRO ESCOLAR EL ROBLE (CEER)
El Centro Escolar El Roble (CEER), es una institución educativa privada,
guatemalteca, laica y no lucrativa, que durante 37 años se ha dedicado a la
educación de niños y jóvenes,
desde Primero Primaria hasta Quinto
Bachillerato. Forma parte de la Asociación Para el Desarrollo Educativo
(APDE).1 Inicia su funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia
y a la sociedad una educación de calidad, creativa e innovadora. En el Centro
Escolar se promueve la investigación, la mejora permanente y la eficiencia,
basados en el trabajo y en las cosas bien hechas, para formar hombres
críticos y solidarios, jóvenes sensatos y responsables, con el coraje necesario
para tomar la vida en sus manos.
El CEER, tiene
comunicación e intercambio pedagógico con dos
instituciones a nivel mundial en el tema educativo. Una de ellas, Fomento
Centros de Enseñanza “es una institución educativa que nace con el objeto de
ofrecer la familia y a la sociedad una educación de calidad, creativa e
innovadora. Desde los colegios, la universidad y el conjunto de empresas de
apoyo a la enseñanza que constituyen el Grupo Educativo Fomento, apuestan
por la investigación, mejora permanente y eficiencia empresarial” 2. La otra es
la Organización del Bachillerato Internacional (OBI) del cual se desarrollan: El
Programa de Años Intermedios y el Programa del Diploma: “es un currículo de
educación internacional exigente y estimulante que se estudia en un curso de
dos años de duración y dirigido a alumnos de 16 a 19 años. El título que otorga
está reconocido por prestigiosas universidades de todo el mundo”3.
1
Disponible en:htp.www.apde.edu.com (consulta:2007/X/05)
Disponible en:htp.www.fomento.com [consulta: 2007/VIII/03]
3
Disponible en: http:// www.ibo.org/ [consulta: 2007/VIII/03]
2
3
I.2.3 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DEL TRABAJO
El Centro Escolar El Roble proporciona educación bilingüe para niños en
Primaria, Básicos y Bachillerato Internacional. Su infraestructura está diseñada
como una casa común, fomentando así
un ambiente
hogareño para el
alumno. Cuenta con un área de recepción y salas para entrevistas con padres
de familia. Hay un parqueo de profesores, visitas y padres de familia, además
de un parqueo interior para los buses que prestan servicio de transporte. Tiene
cuatro edificios de aulas, que también tienen la particularidad de contar con un
oratorio donde de lunes a viernes se celebra la santa misa.
El colegio es miembro de APDE y aplica la educación diferenciada. Cuenta
con la orientación de la Prelatura del Opus Dei. Efectivamente, en el Centro
Escolar El Roble (CEER) se
imparte
una educación personalizada que
contempla al hombre en su condición de persona. “No se limita a desarrollar un
método de educación, sino que aspira a una formación completa que atienda a
la totalidad del ser humano. El concepto de modelo educativo presenta a la
persona en sus tres notas de Singularidad, Autonomía y Apertura”.4 El Dr.
Roberto Flores, Director de Orientación, señala que: “La
asesoramiento familiar son
situaciones especiales para
preceptoría y el
personalizar la
educación en el CEER”. Añade, que el trato con el alumno, llamarle por su
nombre, no por el apellido y mantener un número de 25 alumnos por aula
favorecen la educación personalizada.
1.2.3.1 Ubicación Se localiza al sur de la ciudad de Guatemala, en el final de la
11 avenida sur, zona 11, Colonia Las Charcas, en una franja de terreno donde
termina la avenida y está rodeado de barrancos, por lo que sólo existe un
acceso.
1.2.3.2 Filosofía Misión de la Institución: “Dar a la sociedad hombres con
criterio
cristiano,
formados
a
través
de
una
educación
integral
y
personalizada”5.
4
5
Disponible en: http://www.ceroble.edu.gt/ [consulta: 2007/VIII/03]
Disponible en: http://ceroble.edu.gt/ [consulta:2007/VIII/03]
4
I.2.4 INFRAESTUCTURA DEL CENTRO ESCOLAR
El Centro Escolar está construido de la siguiente manera. Al llegar se
puede identificar fácilmente que hay un parqueo para padres y uno específico
para los docentes.
Para ingresar al colegio se debe pasar por el portón principal que
conduce a un pasillo de aproximadamente 50 metros, para entrar al lugar
dónde se encuentra la secretaria recepcionista, quien brinda información a los
visitantes y padres de familia. En este sector, en el ala derecha, se encuentran
también las oficinas de los contadores, del Director General y de la
Administración, como el Secretario General, el psicólogo y el encargado de
computación. También existen seis salas en las cuales los docentes sostienen
entrevistas periódicas con los padres de familia, en lo que se conoce como
preceptoría, aspecto que se describirá a continuación.
En el ala izquierda se encuentra el oratorio, que puede ser visitado por
quien ingrese al colegio. Los edificios se han dividido por programa y se ubican
de la
siguiente forma: el primer edificio que se encuentra corresponde al
Programa de Años Intermedios (PAI), luego sigue el Proyecto Snipe y por
último el de Bachillerato Internacional (IB). Cada módulo o edificio es de dos
niveles y en cada nivel hay seis salones con una oficina para la dirección o la
coordinación.
I.2.5 TALLER DE ARTE
El Centro Escolar cuenta con un taller de arte, que es utilizado por los
alumnos de Primaria y Secundaria
en el que pueden desarrollar diversas
técnicas de dibujo a mano alzada, dibujo técnico, pintura y modelado de
acuerdo a la programación de los profesores de ésta área.
5
I.2.6 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
I.2.6.1 Consejo Directivo El Centro Escolar El Roble es dirigido por un
Consejo Directivo que colegialmente tiene la responsabilidad del gobierno del
centro escolar, de acuerdo con las líneas fundacionales de APDE, y atendiendo
las indicaciones generales que reciba del Consejo Directivo de APDE. Está
constituido por el Director General, el Director de Orientación, los Directores de
cada nivel, el Capellán del Centro Escolar (Sacerdote del Opus Dei), con voz
pero sin voto y un representante de los padres de familia.
Una vez por semana se reúnen
para: tomar decisiones, evaluar los
objetivos generales, establecer las prioridades para un periodo determinado,
asignar responsabilidades de las personas de acuerdo a sus cualidades y
capacidades.
I.2.6.2 Director General Es de nacionalidad guatemalteca, nombrado
por
APDE. Es el representante del Consejo Directivo del CEER y tiene
responsabilidad del manejo administrativo del colegio. Coordina también el
trabajo en las demás áreas educativas del centro y es el responsable de sus
más cercanos colaboradores.
I.2.6.3
Director Técnico Para llenar la calidad profesional que el
Ministerio de Educación exige
guatemalteco, con grado
en este cargo, debe ser un profesional
académico de licenciatura, (actualmente es el
Director del Proyecto Snipe) responsable de representar al colegio ante el
Ministerio de Educación, que se encarga de las relaciones administrativas con
autoridades locales.
I.2.6.4
Director de Orientación “El Director de Orientación es el
encargado de brindar el asesoramiento a padres de familia, profesores y
alumnos. Impulsar la formación humana, espiritual y profesional de los
6
profesores y del personal docente, proponer la distribución de los alumnos
entre los preceptores”6.
I.2.6.5
Director de Nivel Hay un Director por cada nivel: Primaria
(Proyecto Snipe), secundaria Programa de Años Intermedios del IB,
Bachillerato Internacional (IB) y un Director de Orientación. Ellos son los
responsables de planear, coordinar y supervisar las actividades académicas,
de orientación, culturales y deportivas que se realicen en el Centro Escolar.
Realizan como tarea fundamental una labor de formación con sus más
cercanos colaboradores. Tienen estrecha relación con colegios, universidades
e instituciones educativas en otros países del mundo, para mantenerse
actualizados en cuanto a avances, métodos modernos y novedosos en el
campo de la educación.
I.2.6.6
Coordinadores Son los más cercanos colaboradores de los
Directores y existen dos en cada nivel realizando un trabajo coordinado. Su
tarea es proveer apoyo técnico y logístico a los directivos. Tienen también
encomendadas por delegación actividades de formación dirigidas a padres de
familia, profesores y alumnos.
I.2.6.7
Personal Docente
Constituido por
el factor dinámico de la
institución, los profesores, por ello se vela porque su relación con el colegio
sea agradable, activa y eficaz. El colegio organiza talleres y actividades de
actualización profesional y muchas veces manda a los profesores a recibir
capacitaciones y conferencias de actualización tanto en Guatemala como en el
extranjero. Además brinda becas y oportunidades de profesionalización y
crecimiento intelectual en prestigiosas universidades del país.
El
personal
docente
está
integrado
por
profesores
varones
guatemaltecos en su mayoría, cuidadosamente seleccionados, de acuerdo a
los requisitos del Ministerio de Educación y el perfil que APDE tiene para los
Centros Escolares. Es requisito de APDE, que los profesores cursen o tengan
6
Asociación Para el Desarrollo Educativo (APDE). Manual de Funciones, Edición 1ª. Guatemala: Centro Escolar El Roble, 1996.
p. 29.
7
estudios superiores en el ámbito del profesorado o de la Licenciatura en
Educación, en sus respectivas áreas. También en un porcentaje mucho menor
se tiene profesores extranjeros en el área de inglés y de deporte.
El Director de Orientación Dr. Roberto Flores destaca los beneficios de
la Educación con profesores varones por la admiración e identificación que se
produce entre los alumnos y el profesor del mismo género; la Educación
diferenciada tiene unos beneficios que hay que tener en cuenta: el liderazgo
que puede el maestro ejercer y puede saber que el ejemplo de un varón forma
más aún varón. En la tutoría, se puede conseguir un trato cercano.
Total de profesores por programa
Programa
Número de profesores
Snipe (Primero a Quinto Primaria)
2
PAI (Sexto a Tercero Básico)
24
BI (Cuarto y Quinto Bachillerato)
13
Total
72
Fuente: Administración del CEER.
Total de alumnos por programa
Programa
Número de alumnos
Snipe (Primero a Quinto Primaria)
351
PAI (Sexto a Tercero Básico)
271
BI (Cuarto y Quinto Bachillerato)
124
Total
746
Fuente: Departamento de reproducciones del CEER.
8
I.2.7 CARÁCTER EXPERIMENTAL
La razón por la cual el CEER solicita ser una institución de carácter
experimental es la de cumplir con los requerimientos de la Organización del
Bachillerato Internacional, y desarrollar el currículo de los programas de Años
Intermedios y Bachillerato internacional.
El Bachillerato Internacional (IB), es una “fundación educativa con sede
en Ginebra, regulada por el código civil suizo. Se trata de una organización
privada no gubernamental reconocida por el Consejo de Europa”7. Fue fundada
en la década de los sesenta. La organización de Bachillerato Internacional
surgió del esfuerzo de algunos colegios de diferentes países por establecer un
currículo común acreditado por las universidades para el beneficio de
estudiantes con movilidad geográfica.
I.2.8 DESCRIPCIÓN DE CADA PROGRAMA
I.2.8.1 Fomento Grupo Educativo Fomento de Centros de Enseñanza es
una institución fundada en 1963, que
tiene 35
colegios en 17 ciudades
españolas, Fomento asesora instituciones educativas en más de 12 países
alrededor del mundo. Son asesores de los Ministerios de Educación de
España, Italia y Ecuador.
Fomento aplicó desde sus inicios un sistema educativo desarrollado por el
pedagogo Dr. Víctor García Hoz, que se basa en teorías y desarrollo de la
educación personalizada.
I.2.8.2 El Proyecto Snipe “Es el proyecto educativo de Fomento para la
Educación Primaria. En esta etapa (6 a 12 años) se establecen las principales
bases del proceso de aprendizaje de la persona. Proceso que, lógicamente, no
termina nunca. El proyecto Snipe proporciona a cada alumno la formación
7
Disponible en: http//www.ibo.org. [consulta: 2007/XI/ 25]
9
intelectual y moral que le será imprescindible para su crecimiento como
persona”8.
El programa promueve técnicas pedagógicas que estimulan el desarrollo
de destrezas y habilidades. Las actividades educativas de Snipe que se aplican
en Primaria son: audiciones musicales, bits de inteligencia y bits de
aprendizaje, paseos de aprendizaje, paseos de observación, trabajo en zonas,
visitas culturales, ajedrez, programa neuromotor y tutoría individual. Las
asambleas con alumnos y las reuniones de aula son también parte integral del
programa en donde se discuten las problemáticas actuales adaptadas a la
edad de los niños y se fomenta el amor a la patria y el amor a la verdad.
I.2.8.3 El programa de los Años Intermedios del (IB) El Programa de los
Años
Intermedios del IB9 de la organización del Bachillerato Internacional
proporciona un marco que permite a estudiantes de Sexto hasta Tercer Curso
Básico desarrollarse académica y personalmente. En este programa de cuatro
años de duración se propone un enfoque educativo que abarca y trasciende las
materias escolares tradicionales. Se cursa a continuación del Programa de la
Escuela Primaria e intenta ser una excelente preparación para el Programa de
diploma de Bachillerato Internacional.
El esquema curricular es lo suficientemente flexible para que los colegios
puedan incluir otras materias no determinadas
por la organización de
Bachillerato Internacional, pero que pueden ser requeridas por autoridades
locales.
Los colegios son libres de escoger la lengua de instrucción y las demás
lenguas estudiadas, aunque deben consultar con la organización de
Bachillerato Internacional y cumplir determinadas condiciones.
El programa de los años intermedios del IB, al igual que los otros dos
programas de la Organización de Bachillerato Internacional, se basa en el
8
9
Disponible en http://www.fomento.edu/ [consulta 2008/XI/08]
Disponible en: http//www.ibo.org. [consulta: 2006/XI/18]
10
principio de que la formación puede facilitar el entendimiento entre los jóvenes
de todo el mundo. La conciencia intercultural es uno de los puntos centrales
del programa, ya que hace posible que las generaciones futuras vivan en forma
más pacífica y productiva que en la actualidad.
Los jóvenes de estas edades – principio de la pubertad hasta la mitad de
la adolescencia
- se encuentran en una fase especialmente crítica de
desarrollo personal e intelectual. Es un periodo de incertidumbre, sensibilidad,
resistencia y cuestionamiento. Los programas educativos deben aportarles
disciplina, habilidades y desafíos, pero también creatividad y flexibilidad. La
organización del Bachillerato Internacional basa su programa en esas
consideraciones y se preocupa a la vez porque los estudiantes adquieran un
sistema de valores personales por el que guiarse a lo largo de su vida y
convertirse en pensadores críticos y reflexivos.
I.2.8.4
La Organización de Bachillerato Internacional (OBI) La
Organización de Bachillerato Internacional promueve una educación académica
exigente con estándares internacionales, un aprecio a la propia cultura
(intercultural e interreligiosa) animando a
los estudiantes a aportar a su país
toda su vitalidad por medio de actividades de servicio a la comunidad sin
perder el aprecio por la cultura y valores de otras naciones. Promueve el
sentido de la belleza expresado por las artes (danza, música, pintura etc.) y
una actitud crítica positiva centrada en el respeto a la persona humana. El
deporte también tiene un papel importante en los programas de la Organización
de Bachillerato Internacional10.
La aprobación final del CEER como institución de la Organización de
Bachillerato internacional, fue otorgada en 1997. Es la institución 1009 afiliada
a esta organización. Están facultados para impartir el Programa de Bachillerato
Internacional (BI) y el programa de Años Intermedios (PAI). Se tiene una
estrecha relación con las universidades de la Sabana, de Bogotá, Colombia,
10
Disponible en: http//www.ibo.org. [consulta: 2006/XI/18]
11
Panamericana de México, Toronto de Canadá y la Universidad de Navarra,
España.
Las responsabilidades de los juicios sobre la calidad académica de los
candidatos al diploma recaen en más de 2100 examinadores en el mundo
entero, dirigidos por pedagogos de reconocida autoridad internacional. Varios
métodos de evaluación se combinan para valorar tanto el contenido como el
proceso del logro académico, para asegurar una evaluación confiable.
Al igual que Fomento, la Organización de Bachillerato Internacional, ofrece
tres programas académicos:
− Programa de Años Primarios (no se implementa en el CEER)-.
− Programa de Años Intermedios (PAI) – el cual utiliza el CEER-.
− Programa de Diploma - del cual el CEER, ya tiene alumnos graduados-.
I.2.8.5
El Programa de Bachillerato Internacional (IB) El programa de
Bachillerato Internacional es un curso preuniversitario exigente, dirigido a
estudiantes entre las edades de 15 a 18 años. Es un programa exhaustivo de
dos años de duración que les permite a los graduandos enriquecer su propio
programa nacional, por medio de actividades y contenidos elaborados por más
de 1,200 profesionales de la educación repartidos en el mundo entero y
coordinado por las oficinas regionales y la oficina central en Suiza. El programa
puede cursarse en Inglés, Francés y Español que son los idiomas oficiales de
la Organización de Bachillerato Internacional.
En el CEER, todos los alumnos pueden graduarse de bachilleres a nivel
nacional, además reciben la preparación para el Bachillerato Internacional pero
no todos se someten a las evaluaciones, sólo aquellos alumnos que deciden
optar al diploma de Bachiller Internacional pagan su derecho a ser evaluados.
Entre los cursos adicionales que requiere el BI están: en
Cuarto
Bachillerato: Biología, Filosofía, Monografía, Teoría del conocimiento, CAS
(creatividad, acción y servicio), Computación, Empresa y Gestión; en Quinto
12
Bachillerato, Química, Física, sistema medio ambientales, monografía,
Seminario, Temario y toda la parte de laboratorio; Religión, tanto en Cuarto y
Quinto es una asignatura integrada por el CEER.
El Bachillerato Internacional se implementa con miras a ser un aporte para
Guatemala, promoviendo elementos importantes como son:
-
Mejorar sustancialmente la convivencia en un país pluricultural y
multilingüe por medio de actividades previstas en el plan de servicio
social (CAS) de la OBI.
-
Fomentar el intercambio cultural con otras naciones, llevando nuestra
propia cultura a otros países y contribuir así a la unidad en el mundo.
-
Aportar solución viable a los alumnos talentosos sin recursos, por medio
del Programa de la Asociación Becaria de Guatemala (Colegios del
Mundo Unido de la Organización del Bachillerato Internacional), para
que puedan realizar estudios en nuestra institución y en el extranjero.
-
Sistematizar la formación y actualización permanente del profesorado
con estándares internacionales, para devolver al Magisterio el lugar que
debe ocupar en nuestra sociedad, por medio de una profesionalización
de calidad, realizada por instituciones prestigiosas a nivel mundial.
I.2.9 PENSUM DE ESTUDIOS, METODOLOGÍAS Y SISTEMA DE
EVALUACIÓN
I.2.9.1
Pensum
Con
algunas variantes
y con la autorización
correspondiente en lo que se refiere a flexibilidad y enriquecimiento en los
programas, se cumple con los planes de estudio oficiales para Guatemala,
tanto en Primaria como en el Nivel Medio, los cuales se complementan con
contenidos de materias, actividades especiales y un proceso de enseñanzaaprendizaje con parámetros internacionales.
13
I.2.9.2
Metodología En términos generales, se emplea metodología
activa, usando técnicas tales como: grupos cooperativos de aprendizaje,
proyectos individuales y en grupo, investigaciones y descubrimientos,
demostraciones y experimentos.
También se utiliza clase magistral y el trabajo en zonas que maneja
diversas técnicas metodológicas. Los paseos de aprendizaje son un elemento
que enriquece al estudiante y lo hacen más conscientes del cuidado del medio
ambiente.
I.2.9.3 Sistema de Evaluación Las evaluaciones escritas se realizan de
acuerdo al calendario anual de actividad educativa y en conformidad con las
leyes vigentes. Las áreas prácticas son evaluadas con pruebas adecuadas a
cada una. Existe un formato especial para anotar la fecha en cada área y
organizar de esa manera sin recargar al alumno con varias evaluaciones en un
mismo día o una misma semana.
Las modalidades que se emplean para hacer las evaluaciones son
pruebas objetivas, cuestionarios orales y escritos, pruebas de ensayo,
presentación de proyectos, investigaciones, exposiciones orales, pruebas
prácticas o de ejecución y otras que el maestro considere apropiado realizar.
Usando el sistema de calificación que estipulan los reglamentos de
evaluación nacionales, para aprobar una materia se necesitan 60 puntos o
más. Se hacen cuatro evaluaciones formales escritas bimestrales, una en
cada bimestre. Los estudiantes acumulan 50% de la nota de bimestre por
medio de pruebas cortas y trabajos (zona) y el 50% a través de la evaluación
(evaluación final de bimestre).
También
se realiza una evaluación del
aspecto cualitativo
de los
alumnos. En esta evaluación participan los mismos y los profesores. Se envía
esta evaluación a los padres de familia como un adjunto al boletín bimensual
de calificaciones académicas.
14
I.2.10 RENDIMIENTO ACADÉMICO Y ACTITUDES
Un profesor encargado de grado, junto a profesores
auxiliares y
preceptores se preocupa por el buen rendimiento académico de los alumnos y
de citar a los padres de familia para entrevista de asesoramiento las veces que
sean necesarias (tres veces como mínimo). El profesor encargado de grado
también habla con los padres de los alumnos que no responden positivamente
a las exigencias de comportamiento del colegio, en lo que se refiere a actitudes
deseables y adecuadas para el ambiente de un centro educativo, con la
finalidad de ayudarles.
Dentro del marco de una educación en valores, se desarrolla firmemente
la disciplina como un ordenador interno, que respeta la libertad responsable de
los demás. Por esa razón, se nota la ausencia de premios y castigos. En la
institución, no hay un reglamento de disciplina, sino una “Normativa de la
convivencia” que ayuda a vivir los pequeños detalles en el trato con los demás.
En esta normativa están contempladas las correcciones coherentes con las
faltas y que ayudan a los alumnos a comportarse responsablemente y que más
adelante los harán hombres respetuosos de la ley y de los derechos humanos.
I.2.11 PROGRAMAS ESPECIALES
El programa de actividades extracurriculares promueve y desarrolla
diferentes aficiones entre los alumnos, además de fomentar la organización de
eventos deportivos, académicos y culturales a nivel nacional e internacional.
Se asiste anualmente a eventos deportivos con instituciones educativas de
México y Colombia. Desde 2001 se participa en la “Copa Fortaleza”. Esta es
una competencia deportiva que agrupa a más de 40 colegios de la República
mexicana. El Centro Escolar es un miembro activo y también es sede para el
desarrollo de futuras competiciones en nuestro país.
En Colombia se participa en la Copa Alcázares, en el Gimnasio los
Alcázares de la ciudad de Medellín con colegios provenientes de más de ocho
países latinoamericanos.
Durante la competición deportiva, también tienen
15
lugar eventos artísticos y culturales. Los niños tienen la posibilidad de convivir
con una familia colombiana durante 10 días. En 1991, se asistió a competir a
nivel europeo, con la asociación de Fútbol Estrellas Infantiles. Los alumnos
estuvieron durante todo el mes de junio y visitaron 4 países en Europa. Esta
posibilidad continúa abierta, dado el carácter internacional de la institución.
Durante estos viajes deportivos, el cuerpo de profesores y directivos que
acompaña a las delegaciones aprovecha para tener reuniones de trabajo con
profesores y directivos provenientes de los diversos países.
Finalmente con una periodicidad de dos años, se organiza la Copa Roble
Internacional en la que participan países latinoamericanos. Hasta el momento
se han organizado 4 eventos de este tipo y el CEER en el presente año se ha
llevados los 3 primeros lugares en dibujo, pintura y escultura.
I.2.12 EVENTOS CULTURALES
El colegio cuenta con el coro conformado por alumnos de Primaria, y se
promueve el grupo de teatro. Se participa en la mayoría de los eventos
culturales que organizan las instituciones educativas de la ciudad capital. Se
organizan exposiciones de dibujo y pintura a nivel interno. Las Actividades
Extracurriculares que se ofrecen son: música (guitarra y coro) pintura, dibujo,
escultura, teatro, aula recurso y computación. En deportes: fútbol de Primero
Primaria a Quinto IB; baloncesto, de Primero a Quinto Bachillerato; voleibol, en
Cuarto y Quinto de IB; ajedrez, en Primero y Segundo, Cuarto y Quinto de
Snipe; softbol, en Cuarto y Quinto IB; béisbol, en los grados de Primero,
Segundo y Tercero primaria.
16
I.3. CONTEXTO PERSONAL
I.3.1 RETROSPECTIVA DE LA ENSEÑANZA DEL ARTE EN EL CENTRO
ESCOLAR EL ROBLE
Desde el inicio de la aventura educativa del Centro Escolar El Roble se ha
estado impartiendo en la Primaria la materia de Artes Plásticas y Artes
Industriales, en períodos semanales: una semana Artes Plásticas y otra
semana Artes Industriales. El encargado de impartir esta materia es un
profesor auxiliar de artes plásticas e industriales de Primero a Quinto Primaria
y otro profesor imparte en Sexto Primaria, Secundaria y Bachillerato. Según
los comentarios del profesor Ernesto Mérida que impartió esta materia en el
año 1982 tenía que recurrir a contenidos de Artes Plásticas e Industriales para
Educación Secundaria y adaptarlos para Primaria por la falta de textos
específicos para este nivel. Desde el año 1,998 el autor de estas líneas imparte
esta materia desde los grados de Primero a Quinto Primaria y encuentro la
misma falta de contenidos para
impartirla.
Año con año ha tratado de
perfeccionar la enseñanza de las Artes Plásticas e Industriales en los primeros
años de escolaridad hasta tomar el criterio de unificar ambas materias en una
sola para fijar la idea en los alumnos de llamarla únicamente clase de arte.
En ese mismo año se tomó la iniciativa de crear una academia de pintura
dentro de las clases extracurriculares del CEER para ir más allá de las aulas y
pulir a los alumnos interesados o con inquietudes pictóricas.
Todo esto fue muy bien aceptado y apoyado por los directores y los
padres de familia quienes proporcionaron los medios necesarios para que los
alumnos trabajaran en el taller de pintura. La asistencia de los alumnos fue
mucha, principalmente con niños de Primer año de Primaria, algunos de
Segundo y Tercero, muy pocos alumnos de Cuarto a Sexto y no se inscribió
ningún alumno de Secundaria.
17
I.3.2 LOGROS EN LA ACADEMIA DE PINTURA
En el año 1998 tuvo lugar la primera exposición infantil de pintura
denominada “Niños Pintores del Roble”. Fue apoyada por los Directores y
Padres de Familia de modo que año con año se ha venido realizando con la
participación activa de los alumnos de la academia y algunas veces con la
colaboración y participación de algunos invitados especiales, como pintores
Guatemaltecos de la envergadura de Luis Pedro Penedo y la pintora Carmen
Aída Álvarez de Ortíz, quienes en ese entonces eran padres de familia del
centro escolar y estímulo para los niños con su ejemplo en las actividades
artísticas.
I.3.3 SITUACIÓN ACTUAL
En la actualidad se sigue trabajando como en los años anteriores: se han
impartido diferentes técnicas de dibujo y pintura en los diferentes niveles
requeridos y se ha preparado a los alumnos para cursar la materia de artes
plásticas en la educación secundaria, teniendo un conocimiento elemental de
las actividades de dibujo y pintura.
A pesar de todo esto, sigue existiendo la
necesidad de establecer un programa adecuado que mejore el trabajo de los
docentes actuales de esa materia y los que en el futuro deban impartirla.
También es necesario estimular a los alumnos para que tengan mayor interés y
una continuación de su incursión en las actividades artísticas de dibujo y
pintura, pues a partir del segundo año de primaria ha disminuido el grupo de
interesados en asistir a la academia de pintura.
I.3.4 CASOS
Algunos casos reales de falta de interés merecen ser mencionados a
continuación:
a) Renato tiene 8 años y es un niño alegre y activo a quien desde que era
pequeñito, le ha gustado dibujar y pintar.
En sus ratos libres hace
bonitos dibujos y le encanta copiar personajes de caricaturas, a veces
18
intenta hacerlos a mano alzada y le quedan bien a pesar de su corta
edad. En otras ocasiones calca los dibujos y los pinta sin salirse de la
línea. A pesar de su gusto por las actividades de dibujo, en la clase de
arte deja siempre sin terminar o a veces sin pintar los trabajos, lo que
impide que los haga bien hechos y que los presente a tiempo y con
acabados finales.
Este caso manifiesta el desinterés en la clase de arte en el sentido de dejar
el trabajo a medias.
b) El caso de Fermín de 8 años nos muestra el desinterés en la clase de
arte en el aspecto estético.
Fermín es un niño muy creativo en cuanto a la elaboración de dibujos y
la creación de trabajos manuales, pero a la hora de poner en práctica
sus habilidades, en el taller de la clase de arte, exagera en la forma de
aplicar el color y satura de pintura los trabajos manuales hasta que le
quedan sucios y carentes de belleza. A pesar de que el profesor de la
materia le ha dicho que tiene que tener más cuidado al aplicar el color a
los trabajos y usar poca pintura, no atiende las sugerencias y trabaja a
su manera haciéndolo mal y estropeando sus producciones. En una
ocasión, debía pintar el cielo de un paisaje con témperas, pero mezcló
tantos colores que al final el cielo parecía una enorme mancha marrón
dentro de su dibujo.
c) Otro es el caso de Matías, un niño muy inteligente y responsable: sus
padres le han promovido para trabajar en la clase extra curricular de
dibujo y pintura. Le apoyan comprándole todo cuanto necesita para
pintar: incluso le han dado un enorme estuche con acuarelas, témperas,
pomos de pintura acrílica y de óleo, crayones, marcadores y tizas de
crayón pastel, en fin, todo lo que un niño pudiera desear para crear los
dibujos y pinturas que quiera. A Matías le gusta pintar y dibujar, pero
tiene una motricidad muy gruesa, que ha ido mejorando a través de
19
ejercicios para afinar la motricidad y adquirir habilidades de motricidad
fina.
Sin embargo a la hora de trabajar en la clase de arte, hace los trabajos a
la carrera y los deja mal terminados: luego se disipa en otras cosas
desaprovechando todos los recursos a su alcance.
Este caso nos ilustra cómo no se puede valorar el esfuerzo en alguien que
hace su trabajo por salir del paso y sin interés en mejorarlo.
d) El siguiente, es el caso de Lucas, un alumno regular de 8 años de edad.
A Lucas le fascinan las actividades deportivas y los juegos que tengan
que ver con competencias físicas, también le gusta dibujar y
se
entusiasma cuando en la clase de arte hacemos trabajos novedosos. Al
inicio del trabajo, lo hace con cuidado y esmero pero a medida de que
pasa el tiempo y cuando se acerca la hora del recreo, lo termina todo a
la rápida, saltando los procedimientos y dejando mal acabados y sin
colocar detalles a sus dibujos y manualidades. En una ocasión pegó
todo tan mal que al entregarlo se iba despegando por partes y no le
importó sacar una mala nota.
Este caso refleja la falta de interés por hacer el trabajo bien hecho,
afectando la calidad de las producciones del educando.
e) Por último descubrimos el caso de Lorenzo de 8 años de edad, un niño
creativo y con mucha energía. A la hora de trabajar en a clase de arte,
inicia con mucho entusiasmo las labores que se le indican pero nunca
trae el material indispensable para trabajar (lápices, crayones,
marcadores, pinceles, cuaderno, regla; Etc…) y se pone de pie para
prestar instrumentos de trabajo a sus compañeros, a pesar de que se le
indica que debe pedir autorización del maestro para ponerse de pie, no
debe distraerse tampoco a sus compañeros y debe traer completos sus
materiales e instrumentos de trabajo.
20
Cuando al fin se sienta a trabajar, hace un par de líneas y se disipa
hasta que se le indica que continúe trabajando. Entonces atrasa su
labor y termina a la carrera el trabajo o lo deja inconcluso. En una
ocasión
todos trabajaban haciendo figuras con papel entorchado,
Lorenzo entorchó las seis tiras de papel que le correspondían, pero en
lugar de producir lo que se le pedía (rellenar el dibujo de una tortuga en
una hoja de papel) utilizó las tiras para hacer un collar y luego comenzó
a jugar con él, dejando en blanco el dibujo que debía rellenar.
En este caso, podemos apreciar un completo desinterés en crear
producciones bellas con esmerados acabados en la clase de arte, con una
evidente dificultad para centrarse en la actividad.
I.3.5 COMPLICACIÓN
En el actual programa de arte se han trabajado diversas técnicas de
dibujo y manualidades pero no es suficiente, pues se debe lograr que sea
mayor el grupo que desee incursionar en la pintura como lo hace el reducido
grupo asistente a la academia de dibujo, pintura y escultura, lo que genera
los siguientes problemas:
I.3.6 MANIFESTACIONES DE DESINTERÉS POR LA CLASE DE ARTE
Estas manifestaciones pueden resumirse en tres aspectos:
1. Aspecto Ético: Los alumnos hacen el trabajo mal hecho, a la carrera y
descuidado, solo por hacerlo, lo que va en contra de la filosofía del CEER
“Hacer el trabajo bien hecho”
2. Aspecto Estético: El trabajo de los alumnos carece de belleza, cuando la
clase de arte debe ser el impulso creador de belleza en los alumnos.
21
3. Aspecto Escolar: A pesar de que la clase de arte, es
permite construir competencias,
una materia que
en los alumnos no se construyen las
competencias esperadas y sin embargo la nota objetiva no es relevante en la
lista de calificaciones.
I.3.7 CONSECUENCIA
Nadie pierde nunca la clase de arte. Esto genera el pensamiento de que
la clase de arte no es relevante y no se toma en cuenta la importancia que
tiene dentro de la formación integral de los alumnos del CEER.
I.3.8 PROBLEMA
¿Cómo motivar a los alumnos para la obra bien hecha en la clase de arte?
22
II. MARCO TEÓRICO
Como se ha visto anteriormente, el arte es una componente importante
del programa de Bachillerato Internacional. Además, el aprecio a la belleza es
una nota de la formación integral de la persona. Adicionalmente, la teoría de la
Obra Bien Hecha se encuentra radicalmente unida a la visión y misión del
Centro Escolar.
Por estas razones, es importante responder a la pregunta “¿Cómo motivar
a los alumnos para la obra bien hecha en la clase de arte?”
En lo sucesivo, se intenta responder a esta pregunta, analizando el
problema de la motivación para la clase de arte en varones de 8 a 9 años de
edad, desde distintas perspectivas.
En una primera parte, la atención se centra en el sujeto de nuestro
estudio, el alumno de Segundo Año de Primaria.
En la segunda parte, se analiza la importancia de la clase de arte en la
formación integral del alumno.
En la tercera parte, se propone y analizan
las técnicas de figuras
geométricas y la del mosaico para ejercitar el dominio de la voluntad y de las
competencias que necesita el alumno de Segundo Año para aprender hacer la
obra bien hecha.
II.1
EDUCACIÓN
Al concepto de Educación no podemos darle un significado muy
generalizado, sino debemos darle uno muy específico que es fundamental
tener claro durante el desarrollo de todo este trabajo de investigación. Para
reforzar este concepto podemos citar el de Víctor García Hoz quien entiende la
23
Educación como “proceso intencional de perfeccionamiento integral de la
persona”.11
Tomando en cuenta el concepto anterior de educación, también podemos
citar el fin que persigue la Asociación Para El Desarrollo Educativo APDE en
sus centros de enseñanza y es: “Procurar una educación personalizada en la
que cada alumno alcanzará el máximo de su desarrollo posible a su capacidad
y actitudes, formando su propio criterio
y consiguiendo la madurez y
conocimientos necesarios para adoptar sus decisiones libremente y con
responsabilidad”. 12
Al hablar de educación personalizada “es necesario partir de un concepto
acertado sobre persona.
Ya que la diversidad
de fuentes bibliográficas
enriquece el saber y teniendo en cuenta que actualmente los estudios de
Antropología se han desarrollado, se ve conveniente consultar diversos autores
al estudiar la persona”.13 “Es diferente la consideración de persona como
“principio” –origen de sus acciones, libre y responsable que como “resultado”
de factores sociales, biológicos o técnicos –a quien no se podría atribuir
libertad ni responsabilidad porque vendría determinada por esos factores-. La
Educación Personalizada propuesta por Víctor García Hoz (1991-1995) se
basa en el concepto de persona como principio.”14
II.2
CONCEPTO DE EDUCACIÓN PERSONALIZADA
“Educación personalizada es un proceso de desarrollo y perfección, no
sólo de conocimientos y aptitudes, sino de fortalecimiento y despliegue total de
la persona en su íntima y peculiar unidad y en sus múltiples manifestaciones
exteriores en las que se hace real la comunicación exterior, objetiva, social y
trascendental. Se aspira a que cualquier acción educativa contribuya a que el
11
GARCÍA HOZ, Víctor. Tratado de Educación Personalizada, Vol. 1, Ediciones Riapl, Madrid, 1,993
Manual de Inducción de APDE, página 9.
13
PAZ, Linda “Bases antropológicas de la educación universitaria” en documento COE.
14
WURMSER ORDOÑEZ, Jacqueline “APUNTES SOBRE LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA”, documento de estudio del
curso Filosofía de la Educación año 2,007.
12
24
educando sea consciente de todos sus actos y en ellos afirme su libertad
personal y acepte la responsabilidad de sus acciones”.15
El fin y medio de la educación personalizada es la alegría. “Capacitar a
un hombre para alcanzar la felicidad es educarle”.16 El fin de la educación es la
felicidad.
II.2.1 EL ARTE EN LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA
Víctor García Hoz dice que: “Muchas veces la belleza riñe con la utilidad
pues no siempre es útil lo bello ni bello lo útil, son distintas finalidades pero no
se excluyen una de la otra, una característica de la técnica es que es
enseñable y aprensible, el deseo de la belleza va junto al de la utilidad, en las
escuelas existe un planteamiento pedagógico institucional que se orienta hacia
una actividad específica pero no siempre es integral, las enseñanzas técnicas
y las humanísticas siguen atendiendo a los aspectos universales de la vida.
Fragmentar la formación profesional ha sido uno de los intentos del siglo
20 en los que se agregó la Educación Secundaria y se orientó más a la técnica
y a la agroindustria para que en 1970 se unieran a las universidades y se
llamaran facultades.
Actualmente el arte tiene dos vertientes una para
significar las obras bellas y otra para nombrar el conjunto de obras bellas”17.
En estos principios podemos apoyarnos para argumentar que es
importante cuidar el detalle de procurar una formación verdaderamente integral,
para ello debemos plantear contenidos programáticos que cumplan en todo
sentido con la formación de los estudiantes. En ellos debe darse la importancia
necesaria a la clase de arte pues es uno de los bastiones que sostendrán la
formación que se pretende.
15
WURMSER ORDÓÑEZ, Jaqueline, APUNTES SOBRE LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA. Documento de estudio del
curso Filosofía de la Educación año 2,007.
16
Ibid.
17
GARCÍA HOZ, Víctor. Enseñanzas Artísticas y Técnicas, Vol. 18, Ediciones Riapl, Madrid, 1,996
Pag.72
25
La Dirección de los Centros de Enseñanza y el profesorado deberán
tomar parte en la valoración de las actividades artísticas, para transmitirlas a
los alumnos y hacer que valoren el arte
través de la
apreciación de las
producciones ajenas y crearlo con las propias.
Víctor García Hoz nos da también los conceptos muy acertados de
artista y obra artística cuando nos menciona que
“Al hombre que posee un
arte se llama artista; a la obra hecha con arte se llama obra artística”.18
“No a todos los hombres que poseen habilidad para hacer algo se les
llama artistas, ni todos los objetos hechos por el hombre objetos u obras de
arte. Cuando una obra producida por el hombre es bella se la llama obra de
arte”19 es por ello que se hace necesario llegar al concepto de belleza y
definirla para poder entender el porqué debemos incluirla dentro de una
formación integral y para saber cuando las producciones artísticas de nuestros
estudiantes pasan de ser un simple ejercicio a una obra de arte. Con este
concepto también podremos iluminar el entendimiento de nuestros alumnos
para que sepan cuando su trabajo se convierte en una obra de arte, cómo
hacer que su trabajo sea una obra de arte y lo más importante, que el principio
para hacer una obra de arte es hacerla bien hecha cuidando cada uno de los
detalles que la conforman.
Víctor García Hoz nos proporciona un concepto muy acertado de belleza
pues es tan grande su contexto, nos dice que, para definirla “tendremos que
conformarnos con aproximaciones. La belleza es algo que hace atractivas a
las cosas; pero no una atracción que aspire a dominarlas, sino a contemplarlas,
es la belleza la que nos domina; no la dominamos nosotros”.20Esto apoya el
sentido que tiene el buscar la perfección de nuestras creaciones artísticas y
nos lleva a la reflexión de que el mismo artista llega a realizar tan bien su
trabajo, que es dominado por su belleza y busca siempre su perfección.
18
Ibid.
Ibid.
20
Ibid.
19
26
“Si una cosa nos atrae por su perfección, esa cosa es bella”21. En este
punto pensamos que mientras más cuidemos los detalles en nuestras
producciones, estaremos más próximos a su perfección que será el sinónimo
de su belleza, esto lo define diciendo que “ La belleza tiene su fundamento
objetivo en la perfección de algo. La belleza parece ser la perfección en tanto
que al percibirla suscita complacencia.”22Así logramos comprender el porqué
nos complace admirar una obra de arte. Víctor García Hoz refiere también que
“la disposición subjetiva está señalada en la idea de Sócrates, para quien la
belleza es “lo más susceptible de despertar el amor” (Platón, Fedro 250c). con
esto nos señala que “ El arte busca con su actividad la perfección en las obras
materiales, de tal suerte que generen atracción en el mundo de las formas”23.
Este concepto nos ubica en la comprensión y el sentido que debe dársele a las
obras materiales hechas por el hombre, esto nos lleva al pensamiento de que
fueron hechas por el hombre, pero el hombre fue creado por Dios y por lo tanto
las obras materiales hechas por el hombre, deben buscar la perfección pues
son una continuación de la Obra de Dios. En esto nos apoyamos para clarificar
el verdadero sentido del porqué crear obras de arte.
“No parece que sea menester grandes razonamientos para hacerse
cargo de la relación entre el arte y la técnica”24
pues a través del
perfeccionamiento de la técnica se llega a la creación del arte, también nos
refiere “por otra parte, todo arte requiere una técnica para utilizar
adecuadamente el lenguaje distintivo y propio de cada modalidad artística”25
esto también apoya el sentido que debemos darle al continuo mejoramiento de
la técnica través de la práctica.
El arte no es puro formalismo aunque se sumerja en un mundo de
formas dice el mismo autor “Las formas, están en el ser y , por consiguiente, el
arte, aun cuando viva en el mundo de las formas, está apoyado
21
Ibid.
Ibid.
23
Ibid.
24
Ibid.
25
Ibid.
22
27
necesariamente en el mundo del ser, en el mundo de la realidad”26. Porque es
el ser el que las crea con una sabiduría heredada por el Creador de la belleza
“Dios”.
”Sin la belleza, el ser no tendría atractivo, pero sin ser, la belleza no
existiría”.27
Plotino escribió: “Sin belleza, qué sería del ser, y, sin ser qué
sería de la belleza”.28.
“Como afincada en la realidad, la belleza se encuentra en la naturaleza
misma antes de toda intervención humana”29 pues basta con contemplar las
maravillas de la naturaleza para tener el más claro concepto de belleza.
Parte fundamental de la educación personalizada es el arte, pues a
través de él, el individuo trasciende a un nivel
sensitivo más alto que lo
complementa como hombre integro en todas las ramas. El hombre sensible es
capaz de apreciar la belleza de la creación de Dios en la naturaleza y la belleza
de los objetos hechos por el hombre como instrumento de Dios. Es misión de
todo docente que imparta una educación personalizada incluir al arte como
parte de la instrucción de sus educandos para hacer que crezcan en todos los
aspectos “El perfeccionamiento real de los escolares en su relación con la
técnica y el arte no se deben mirar como dos cosas diferentes, sin relación
entre si.
Se han de entender más bien como dos diferentes maneras de
orientar la actividad creativa específicamente humana. La creatividad, que
fácilmente se adscribe al mundo del arte, es condición y posibilidad de la vida
humana en todas sus manifestaciones y concretamente en la producción de
cosas materiales; hay una creatividad técnica lo mismo que hay una creatividad
artística”30 Estas dos deben ir de la mano en la construcción de las obras
artísticas.
26
Ibid.
Ibid.
28
Ibid.
29
Ibid.
30
GARCÍA HOZ, Víctor. Enseñanzas Artísticas y Técnicas, Vol. 18, Ediciones Riapl, Madrid, 1,996
Pag.1 (presentación).
27
28
“El arte brinda un equilibrio y un desarrollo completo de la personalidad”
31
por eso su relación con la sociedad y la proyección visual que hace que el
individuo posea.
“El conocimiento de las distintas actividades artísticas
mundiales amplía los aspectos culturales y promueve la sensibilidad,
preparándole en tolerancia, reflexión y crítica constructiva”.
32
en esto nos
apoyamos para hacer mención de que todas estas virtudes se basan en el arte
para formar a los seres humanos. También el mismo autor señala que “El arte
es una expresión que en la belleza tiene la necesidad de expresar lo real lo
físico y lo invisible”33. Por lo que nos apoyamos para decir que es la expresión
de los sentimientos, incluso los más internos del ser humano.
Víctor García Hoz afirma que
“ han existido diversas propuestas
educativas a lo largo de los años y entre los principales están las de Lowenfend
Ralph Smith, Vincent Lanier, Marín Viadell, Juanola, Simona Fontalnel
Brassart, etc.”34
“En la actualidad se considera ya a la educación plástica como una
disciplina que se apoya en la formación cultural y estética.
Esta nueva
fórmula educativa se concretó en el proyecto “Educación Artística como
disciplina”, promovido en 1983 por el “Institute for Educators on the Visual Arts”
del “The j. Paul Guetty Trust”, que propone un programa artístico para la
Escuela Primaria con el objetivo de conseguir adultos cultos, capaces de
sensibilizarse ante los estímulos estéticos y reaccionar en contra de la
vulgarización del arte”35. En esta parte podremos decir que lo más importante
es formar a los niños
desde temprana edad para lograr los anteriores
objetivos.
Los nuevos planteamientos han ido del lado de los aspectos teóricos y
culturales, sin pensar que el niño para comprender profundamente la
31
GARCÍA HOZ, Víctor. Enseñanzas Artísticas y Técnicas, Vol. 18, Ediciones Riapl, Madrid, 1,996
Pag.90
32
Ibid.
33
Ibid.
34
Ibid.
34
Ibid.
35
Ibid.
29
conceptualización de los temas, debe conocer y comprender pero también
transformar y hacer suyos estos conocimientos
mediante la realización
plástica. La formación infantil del conocimiento del arte debe hacer sensible al
niño en el y abrirse y extenderse a todo tipo de imágenes dice Víctor García
Hoz. Apoyado en la “National Art Education”.
“Ricardo Marín Viadel (1992) ha analizado las distintas teorías o
tendencias sobre Educación Plástica que han producido diversos modelos
educativos agrupándolos según sus conceptos básicos, adaptándolos a la
realidad histórica de la enseñanza del dibujo y/ o de la plástica”36. De tal
análisis podemos apoyar a éstos modelos educativos pues concuerdan con
nuestra ideología.
Uno de ellos es el “Renacimiento académico” fundamentado en el
dominio del dibujo realista, por medio de la copia o imitación del modelo del
natural, como las láminas escolares ampliamente usadas durante décadas.
El segundo modelo “Elementos básicos del lenguaje plástico”. está
formado por el interés de manejar y dominar plásticamente el punto, línea,
plano, textura y color para identificarlos como fundamento de la pintura, la
escultura y el diseño. Este sistema es trabajado en el 2º. Y 3er. Ciclo de
Primaria pero
se diferencia mucho de querer representaciones abstractas
como sostiene Marín porque generalmente se usa como ocupación de
espacios figurativos hechos por el alumno. El profesor, si no es un especialista
en plástica, no comprende los conceptos que brindan estas propuestas y
cuando le surgen problemas termina sugiriendo ejercicios en forma mecánica
dejando a un lado las posibilidades creativas y expresivas que propone una
utilización personal de los “elementos básicos”. 37 En este punto debemos tener
mucho cuidado al impartir la clase de arte para no caer en este error.
36
Ibid.
GARCÍA HOZ, Víctor. Enseñanzas Artísticas y Técnicas, Vol. 18, Ediciones Riapl, Madrid, 1,996
Pag.91
37
30
También es recomendable que el profesor recurra a los expertos y
esté en sintonía con los profesores de arte para transmitir a sus educandos de
la manera más adecuada los conocimientos e inquietudes artísticos.
II.2.2 ARTE
Para la definición de arte también nos apoyamos en Victor García Hoz
quien lo define así. “Lo que nosotros entendemos por arte (las “bellas artes”),
no tiene nada que ver con lo que entendemos por “técnica”, “artesanía” o
“fabricación de productos en serie”. Es más: lo que nosotros entendemos por
arte es exactamente lo que se contrapone a la técnica. Para nosotros hay
una diferencia abismal entre un artesano o un obrero de una cadena de
montaje y un artista (y entre sus productos: por eso sólo en el tercer caso
hablamos de “obra de arte” y le describimos el predicado de belleza”.38 Con
estos fundamentos podemos argumentar que una auténtica obra de arte es
aquella que es exclusiva, única e irrepetible.
Reforzando este concepto el mismo autor nos sugiere que ”un auténtico
artista es el que crea de un modo libre y original obras de arte caracterizadas
por su belleza, realidades diversas de los objetos útiles que tienen un fin
distinto en si mismos, por ser medios, herramientas o instrumentos”39. Para ser
artista son necesarias estas condiciones, crear en forma libre y original, y que
sean creaciones auténticamente bellas es decir, cuidar hasta el más mínimo
detalle de la perfección de su elaboración. En alusión a esto cabe referir por
comentarios del mismo autor que “las auténticas obras de arte forman un
mundo aparte, propio y diverso de las cosas ordinarias e instrumentales que
son medios para fines. Pero las que viven en el mundo del arte, edificado por
museos, talleres de artistas y galerías pues en si mismas radica su valor son
las obras de arte”40. Esto quiere decir que debemos tener claras las
condiciones anteriores par catalogar la autenticidad de una verdadera obra de
arte.
38
39
40
GARCÍA HOZ, Víctor. Enseñanzas Artísticas y Técnicas, Vol. 18, Ediciones Riapl, Madrid, 1,996 Pag.23
Ibid.
Ibid.
31
“las obras de arte trascienden al artista, son interpretadas a posteriori a
pesar de las intenciones de su creador son un fin en sí y lo son porque son
bellas, no puede hacerse nada con un cuadro, solo verlo, “Las obras de arte no
remiten a otra cosa de sí mismas,”41 son simplemente contempladas y
enjuiciadas denominando así a la capacidad estética o capacidad de enjuiciar,
“gusto” simplemente”42. Esta conclusión nos señala el sentido verdadero que
debemos darle a una obra
de arte y nos servirá en adelante para saber
catalogar los trabajos de nuestros alumnos y motivarlos a perfeccionar la
técnica para ser verdaderos artistas y a que sean capaces de enjuiciar en una
forma constructiva las producciones ajenas y darles su justo valor.
II.2.3 ESTÉTICA
Cuando hablamos de arte no podemos pasar por alto el concepto de
Estética que es parte de su fundamento. Lo estético no tiene una significación
objetiva, sino una significación de estado, funcional; señala un punto de vista
determinado, una forma de apercepción, una forma de asimilar la vivencia de la
captación de los valores y del comportamiento cultural- espiritual.
Friedrich Keinz señala “ la vivencia de gozo que se produce en los casos
del pleno y puro comportamiento estético se distingue por rasgos propios y
característicos de los valores positivos de vivencia en que se traduce el
comportamiento intelectual, ético- práctico, religioso, etc.” Por ejemplo, quien
se deleita al contemplar un capullo de lirio recién abierto bañado con el rocío
de la mañana, quien se complace con escuchar una hermosa melodía o siente
una emoción profunda al ver en escena el desarrollo de un drama se entrega a
la vivencia de una estructura psíquica peculiar y específica. Para darse cuenta
no se hace necesario poseer una gran capacidad de introspección, en lo que
se refiere a esa estructura psíquica, de que el deleite espiritual que se produce
en tales casos fluye directamente del simple hecho de escuchar o contemplar
lo que nos conmueve o deleita.
41
42
Ibid.
Ibid.
32
El comportamiento estético ante las cosas y ante sus formas se da
cuando las contemplamos y vivimos sin pretender otra finalidad que lo que
ellas puedan aportar a nuestro sentimiento.
Lo peculiar y específico de la
actitud estética vive en que, al adoptarla, damos una entera entrega a la
contemplación o a las percepciones del oído o de un sentido determinado, con
ello sintiendo como un estado de beatitud, sin ir ni buscar nada más allá de
esta pura impresión. Sin que al mencionar esto, nos refiramos solo al lado
externo de la percepción sensible, sino al lado de la asimilación y la captación
espiritual, en su conjunto considerado.
Según Kant, “el comportamiento psíquico del hombre puede denominarse
estético cuando es
desinteresado (o, por mejor decir) interesado)”.
Característica es esencial para captar la esencia de lo estético, no significa
carencia de interés o indiferencia, por el contrario toda obra de arte auténtica
necesita de nuestra parte un interés profundo e intenso. Ciertamente existe un
interés en la simpatía por el objeto, pero no interés de orden práctico, el afán
de poseer ventajas materiales o para la vida una utilidad real.
“Interés” como palabra posee doble sentido. Su significado primario es el
estímulo espiritual, la excitación de las funciones psíquicas, el interés espiritual
por algo. Este interés esta reflejado en la adquisición intelectual de
conocimientos que no afecta para nada la vivencia estética.
Su segundo
significado es el de una utilidad material para la vida, cuando hablamos en el
sentido de los intereses de un capital y se llama interesado a un hombre que
está atento a lo que pueda producirle ventajas; con esto nos referimos a la
voluntad que nos impulsa a hacer actos que nos conduzcan a hacer nuestro
algo que apetecemos o sacarle ciertas ventajas materiales. A este tipo de
interés Kant considera incompatible con la conducta puramente contemplativa
o del comportamiento estético plenamente.
Kant argumenta que “La complacencia que determina los juicios del gusto
es ajena a todo interés.
Llamamos interés
a la complacencia que lleva
aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto. Este
33
guarda siempre, por tanto, relación, con nuestra capacidad de apetencia, bien
como razón determinante de ella, bien como algo necesariamente relacionado
con su razón determinante. Ahora bien, cuando nos preguntamos si algo es
bello, no tratamos de saber si esperamos o podríamos esperar algo de la
contemplación “(intuición o reflexión)”43.
En resumen para que la contemplación estética pueda darse, es
necesario que el objeto sea desconectado de toda motivación de orden
práctico, de todo interés. La ausencia de interés forma una de las esenciales
características del punto de vista estético.
La transmisión de la esencia del conocimiento estético a los estudiantes
en la Escuela Primaria debe impartirse con ejemplos simples y prácticos de
acuerdo a su nivel para que puedan asimilarlos y comenzar a practicarlos para
hacerlos trascender a lo largo de su vida.
Esto marcará su inicio en la
percepción y apreciación del arte pues podrán experimentar vivencias estéticas
indispensables para apreciar una obra de arte o producirla sin más interés que
el de sentir una satisfacción al contemplarla.
II.2.4 LA CULTURA
“Los seres humanos somos naturalmente culturales nacemos dentro de
una cultura que va en evolución pero prevalece más que nosotros mismos
dentro de una sociedad”44.
“La cultura se vuelve historia y deja muchos
modelos que son relevantes para sus inventores,
al pasar el tiempo se
necesitan nuevos modelos y se inventan pero a veces apoyados en los
modelos del pasado.”
45
También asegura que “Es por eso que es fácil pasar
de la historia específica de las concepciones del arte a la historia general de la
cultura, y poner en relación de las características de la noción de arte que ha
acabado por resultarnos más familiar con los rasgos más acusados de nuestra
43
GARCÍA HOZ, Víctor. Enseñanzas Artísticas y Técnicas, Vol. 18, Ediciones Riapl, Madrid, 1,996
Pag.45
44
45
Ibid. Pag.48
Ibid.
34
cultura.
Por eso pueden establecerse relaciones entre ideas “meramente
artísticas” y situaciones sociales o “de la vida ordinaria”.”46 Por tanto cabe
mencionar que durante el correr del tiempo han sucedido situaciones llevaron
a los artistas a plasmar en sus obras de arte el reflejo de los sucesos vividos
cotidianamente y por ende a marcar la historia en sus producciones.
II.2.5 ARTE, CULTURA Y EDUCACIÓN
“La noción de arte como creación libre se dio donde la noción del
individuo libre y singular tuvo importancia. En el modernismo occidental
adquiriendo importancia en filosofía cuando la noción del sujeto del yo es la
central, en política con el sistema demócrata y republicano, en la realidad social
bajo los ideales de igualdad fraternidad y libertad, en la moral en la autonomía
y autenticidad y en la conciencia teológica”47 Con estos
conceptos Víctor
García Hoz nos favorece el enlace entre arte cultura y educación y la enmarca
en los anteriores postulados para facilitarnos su entendimiento.
..
Para la Escuela Primaria es fundamental
el desarrollo de las
capacidades artísticas pues es en donde el infante se nutre de todo cuanto
existe a su alrededor y encamina los conocimientos en forma personal,
sembrándolos en su mente como si fuera una semilla que al germinar crecerá y
dará valiosos frutos.
No debemos olvidar que el arte es exclusivo del ser humano pues es un
privilegio que Dios nos ha dado para expresar nuestros sentimientos por medio
de la belleza, en resumen puede decirse que lo más bello del ser humano
brota al exterior de su cuerpo y de su alma por medio del arte y qué mejor que
conocerlo desde niños e ir creciendo con ello hasta lograr la perfección.
A través del tiempo la historia está marcada por la cultura y es a través
del arte que también puede relatarse como es el caso de los grandes pintores
46
47
Ibid.
Ibid. Pag. 49
35
del pasado que viven a través de sus obras
volviéndose clásicos y
enriqueciendo las vidas de las nuevas generaciones que con una buena
instrucción pueden llegar a imitarlos o tomar muchas ideas y buenos ejemplos
de sus técnicas y secretos para lograr plasmar la belleza en una obra de arte,
es por ello que los educadores, debemos procurar cultivar esos buenos
ejemplos en nuestros alumnos y no dejar que mueran esas grandes técnicas,
practicarlas y perfeccionaras para que nuestros niños puedan aprenderlas.
Creando así una cultura completa enriquecida con la sensibilidad del arte.
II.2.6 LA ÉTICA
La ética y la estética están relacionadas y se complementan, es la
decisión entre lo bueno y lo mejor, entre un color de pincel u otro pero al haber
ética se conviene en algo virtuoso por eso hablamos de bellas acciones cuando
son moralmente buenas.
Aristóteles ya lo reconocía diciendo que el “azar
ama al arte y el arte ama al azar” pero siempre con la necesidad de la
educación, es por eso que es necesario enseñar las artes estéticas. El ser se
impone al hacer, por eso es importante educar al ser más que al hacer y es una
educación ética. Generalmente aprendemos por la práctica es por eso que
aprendemos a manejar sin saber de ingeniería. Pero en cambio, para saber
Inglés hay que entender el idioma y hay que ser capaz de entenderlo para
aprenderlo.
El cultivo de los valores y la asimilación de los mismos hace que las
acciones sean cotidianamente buenas esto se verá reflejado en un trabajo
bien hecho un trabajo profesional espejo de la ética. Es por esta razón que
desde niños debemos enseñar a nuestros educandos
y actuar
cara a Dios, es decir éticamente
a hacer las cosa bien
englobando lo profesional y la
buena conciencia, a encontrar la belleza desde las buenas acciones, en las
acciones diarias.
36
II.3
EL ALUMNO DE PRIMARIA
Es en el Nivel Primario en donde desarrollaremos la investigación, por lo
tanto es importante resaltar la importancia que tienen los primeros años de
educación en el niño que dejarán una huella indeleble en su vida, por eso es
que la enseñanza debe ser bien planificada y enriquecedora para que esa
huella sea positiva.
Para empezar veremos los períodos sensitivos que corresponden a los
niños de 8 a nueve años, que serán el grupo objetivo de la investigación.
En los primeros 8 años se desarrolla el 90% del cerebro; en esta edad
pueden rematarse posibilidades y ampliar memorias. La base educativa en
esta etapa culmen
de la evolución del cerebro se enfoca en provocar
situaciones, generar valores y adquirir destrezas. Por eso debemos en esta
etapa dar apertura al arte para lograr una generación de valores formadores
de la sensibilidad en el estudiante.
Fernando Corominas afirma que “El aprendizaje realizado durante el
Período Sensitivo que le corresponde se lleva a cabo en forma natural, deja
huellas positivas en la células cerebrales y, con un nivel bajo de esfuerzo, se
obtienen resultados altos”48.
Es por ello que debemos procurar impartir el
aprendizaje en el período sensitivo correspondiente para aprovechar todo lo
que pueda aprenderse con poco esfuerzo que será muy enriquecedor pues
aunque no se puede negar que pasado el período sensitivo se podrá aprender
pero se necesitará mucho más esfuerzo.
Algo muy importante que también hace destacar es que “Para ser un
artista en alguna materia no basta poseer los genes apropiados, o el talento.
Además es necesario convivir con el maestro para tener ocasión de imitarlo. El
perfil de inteligencia de una persona depende de esencialmente del
aprovechamiento de sus “Instintos guía” durante los Períodos Sensitivos
48
COROMINAS, Fernando. Educar Hoy. Pag. 51
37
correspondientes.”49 Esto nos apoya en la teoría de que la buena guía del
educador hacia sus educandos marcará una adquisición relevante de
conocimientos en sus vidas. Es por ello que como educadores tenemos una
gran responsabilidad, la responsabilidad de ser buenos ejemplos a imitar, con
una coherencia de vida y una actitud siempre abierta y positiva dentro y fuera
del establecimiento educativo.
II.3.1 EL SENTIDO DE LA ENSEÑANZA DEL ARTE
Javier Puerto Sarmiento y Luis García Ballester sostienen que “la
enseñanza debe partir de la idea de que se aprende a hablar, hablando. De la
misma manera se aprende a pintar, pintando. El niño cuando habla expresa, al
igual que cuando pinta, expresa. Aprender a hablar hablando quiere decir que
se aprende hablar expresándose, de la misma forma que aprende a pintar,
expresándose.
En la pintura existen dos posturas contrapuestas: Una que
indica un método especial para aprender a pintar y otra que se basa en el
empirismo, anteriormente propuesto”50.
En este sentido
este trabajo de
investigación apoya la necesidad de un programa específico, que brinde
herramientas al alumno para expresarse por medio de la pintura y el dibujo
buscando y proponiendo nuevas técnicas que motiven al estudiante al gusto
por el arte por medio de la obra bien hecha.
“El lenguaje plástico está compuesto de línea, espacio y color, y la
conciencia del lenguaje se debe adquirir en totalidad. Esa conciencia de la
totalidad uno la va adquiriendo en la misma medida que va haciendo su propio
dibujo, midiendo tensiones, espacios y colores”.51
De esta forma apoyan la
teoría de que los estudiantes a través de la práctica y la experimentación
logran adquirir un lenguaje plástico.
Esto significa que “la lógica del lenguaje plástico no es la lógica de la
49
COROMINAS, Fernando. Educar Hoy. Pag. 51
PUERTO SARMIENTO, Francisco Javier, GARCÍA BALLESTER,Luis. Historia de la ciencia y de la
ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla, vol. 4, 2002 (Siglo XVIII), ISBN 84-9718-067-4, Pag.
239
51
Ibid.
50
38
palabra, se aprende a pensar plásticamente en la misma medida que se va
pintando, siempre y cuando, se tengan en cuenta las técnicas y formas que le
faciliten la pintura” lo que también apoya el proceso de experimentación y el
contacto con el arte que pretendemos que nuestros estudiantes tengan..
“Aprender a pintar ante todo es aprender a ejercer ese pensamiento
plástico en la medida que se lo va enunciando”52. Como expuse anteriormente,
desde que se descubrieron las pinturas rupestres en las cavernas de Altamira,
los seres
humanos comprendimos que crear imágenes visuales, es una
necesidad que nos es propia desde tiempos inmemoriales. Este impulso de
dejar huellas, de crear
formas y experimentar con colores para producir
imágenes, aparece en todos los niños, especialmente en nuestro grupo etáreo.
Dicen los autores “es una forma de expresión, de
comunicación, de
conocimiento y también de hacer visibles nuestras ideas, nuestras emociones
y sentimientos”53.
El siguiente comentario “al principio a los niños les basta un lápiz o
simplemente su dedo sobre un vidrio empañado, para descubrir el universo de
lo gráfico, para desenrollar líneas y explorar sus trazos. Y muy pronto estarán
usando varios marcadores de diversos colores”54.hecho por los autores citados,
enmarca el proceso de experimentación del ser humano con el arte desde su
infancia y durante todo su crecimiento.
“Sin embargo, la pintura es algo absolutamente nuevo para quien no la
vive en su hogar: las témperas, los pinceles, las paletas, son materiales y
herramientas con los que los chicos tienen que experimentar en el contexto del
jardín, con la
suficiente continuidad para descubrir sus posibilidades, sus
secretos y llegar a ejercer ese pensamiento plástico”55. En esto nos basamos
para resaltar la importancia que merece que los alumnos perseveren en el
mundo de las técnicas de arte y vayan más allá de sus hogares y el salón de
52
PUERTO SARMIENTO, Francisco Javier, GARCÍA BALLESTER,Luis. Historia de la ciencia y de la
ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla, vol. 4, 2002 (Siglo XVIII), ISBN 84-9718-067-4, Pag.
240-268.
53
Ibid
54
Ibid
55
Ibid
39
clases, que lleguen al taller de arte y encuentren un mundo maravilloso con el
cual pueden expresarse. A través de ciertas habilidades que deberán
desarrollar.
“Para aprender a pintar tendrán que hacerlo con todos los colores:
amarillo, rojo (o magenta), azul, blanco y negro. Usándolos descubrirán que al
unirse los colores se mezclan y forman otros y se preguntarán cómo hacer
cuando quieren mantenerlos puros (igual que cuando quieren mantener puro el
dulce de leche y no quieren que se mezcle con el queso crema) Aprenderán a
esperar que la pintura se seque y también a ver qué sucede cuando pintan
sobre colores frescos o cuando están ya secos”56 esto significa que nuestros
alumnos deben cada día aprender creando y experimentando.
Entonces “pintando, y también observando obras de diferentes artistas
plásticos, descubrirán que los colores se ven diferentes según cómo se lo
relacione unos con otros sobre la superficie donde se los aplica. Sentirán el
placer de hacerlos vibrar junto a otro bien distinto y al ver como esa superficie
se va transformando en una imagen
única y persona”57 esto para que
complementen la satisfacción de crear con el placer de la contemplación.
También podrán apreciar, con nuestra ayuda, que los artistas a veces
usan los colores puros, pero que casi siempre los mezclan para formar todos
los que necesitan. Entonces además les podremos enseñar los procedimientos
para que ellos también puedan obtener innumerables verdes, anaranjados,
celestes, rosas, violetas y tierras.
“Pero mezclar colores tiene sus reglas y pasos. Y así como por ejemplo,
cuando los niños tienen dos o tres años no pueden aprender a jugar a la casita
robada, pero si pueden jugar con cartas. También al principio podrán pintar
con todos los colores que tengamos oportunidad de darles, preparados en
56
PUERTO SARMIENTO, Francisco Javier, GARCÍA BALLESTER,Luis. Historia de la ciencia y de la
ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla, vol. 4, 2002 (Siglo XVIII), ISBN 84-9718-067-4, Pag.
241
57
Ibid.
40
potes diferentes, cada uno con varios pinceles. Aprenderán a usarlos pintando
y nosotros, observándolos descubriremos el momento propicio de enseñarles
esos procedimientos que les abrirán la posibilidad de obtener todos los colores
que quieran, agregando de poquito en poquito, pizcas del color más oscuro
dentro del más claro” con estas afirmaciones nos refuerzan el pensamiento de
que como docentes debemos tener una gran capacidad de observación y
análisis para oportunamente ir brindando el conocimiento planificado en
pequeñas dosis que hagan efectivo el aprendizaje..
Los alumnos “también probarán diversas herramientas y podremos
sugerirles que observen las posibilidades que brinda cada una: que un rodillo
les permite cubrir grandes
superficies y que si arrastran una esponja
conseguirán efectos muy distintos a los
que lograrían si la apoyan y la
levantan; que un pincel finito les permite
dibujar formas y detalles, y uno
grueso tapa demasiado lo dibujado pero sirve para pintar el fondo. Verán que
la pintura espesa funciona diferente que cuando la diluyen con agua y que si le
ponen mucha comienza a hacerse translúcida y pierde color”58. Con ello nos
ilustran el cómo nuestros pequeños deben familiarizarse con las diversas
herramientas que hay para pintar y como aprovechar sus bondades.
En conclusión “todas estas experiencias se van sumando a momentos
destinados a observar tanto sus trabajos, el entorno natural y la producción de
los artistas que son el referente de este lenguaje. Estarán siempre muy cerca
en los libros de arte, en las paredes de la sala, en las de los museos o en
talleres de artistas en alguna
visita, serán una invitación a ir más allá, a
59
animarse a hacer algo distinto” .
Esto quiere decir que al apreciar sus obras y las ajenas se enriquecerán con
58
PUERTO SARMIENTO, Francisco Javier, GARCÍA BALLESTER,Luis. Historia de la ciencia y de la
ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla, vol. 4, 2002 (Siglo XVIII), ISBN 84-9718-067-4, Pag.
241
59
Ibid.
41
“ideas, recursos, sentidos y
permisos, en fin, herramientas prácticas,
aplicables en todos los campos de su vida, que les hará hombres integrales”.60
“La tarea será formarlos como espectadores críticos y sensibles que
puedan disfrutar de estas obras, la tarea va mas allá de ver al arte como una
materia más o que sirve para pasar el rato”61 con esta postura se está
totalmente de acuerdo pues es
la esencia que
pretende éste trabajo de
investigación además de que los alumnos sean autores de muchas obras de
arte.
La clase de arte en la Educación Personalizada es el complemento para
una verdadera formación integral, pues hace que la naturaleza humana brote a
flor de piel contemplando la belleza de la creación, imitándola y creando
belleza, buscando siempre la perfección con un fin trascendente, la felicidad
verdadera a través de la armonía y la paz espiritual que nos lleva a Dios.
II.3.2
IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN DE LA
CLASE DE ARTE
Es importante analizar la interrogante ¿Se debe enseñar dibujo? Para
saberlo Louis Porcher nos hace la siguiente reflexión “como el niño tiende
espontáneamente a dibujar, es evidente que no se deben poner la visión y la
técnica del adulto. Esto no significa que se lo deje librado a sí mismo. La
libertad excesiva paraliza mas que lo que ayuda.”
62
Dice el autor que aquí
radica el punto neurálgico de la enseñanza de dibujo en la Escuela Primaria.
Continúa diciendo que “Para el pedagogo se trata, en efecto, de dos peligros
esenciales : el “esponaneísmo” puro y el “direccionismo” absoluto”63
De esta
manera podemos apoyarnos para afirmar que es importante proporcionar al
alumno las técnicas que usará como herramienta para el desarrollo de la
60
PUERTO SARMIENTO, Francisco Javier, GARCÍA BALLESTER,Luis. Historia de la ciencia y de la
ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla, vol. 4, 2002 (Siglo XVIII), ISBN 84-9718-067-4, Pag.
243
61
Ibid
62
PORCHER, Louis y colaboradores. La educación estética lujo o necesidad.Editorial Kapelusz. S.A.
Buenos Aires, Pag. 96
63
Ibid.
42
expresión de su creatividad, pero no imponerlas, el maestro debe guiar al
alumno no conducirlo. También debemos tomar en cuenta que según el mismo
autor “La pura espontaneidad no existe; el niño es, desde su nacimiento un ser
socialmente (es decir culturalmente) influido”.64 Por ejemplo a la hora de
redactar un texto libre el niño debe dominar
lingüísticas
cierta cantidad de sujeciones
inherentes a la estructuración de la lengua, estas deben ser
aportadas por el maestro, así como las diversas técnicas que ha de utilizar el
niño para dibujar. Dice claramente el mismo autor “Dibujar nunca es un acto
inmediato”65 el dibujar requiere de un proceso de aprendizaje como el de todas
las materias existentes sin castigar la imaginación.
Louis Porcher nos proporciona este claro concepto “Como dibujo
designamos al conjunto de las actividades del hombre que conducen a la
creación y fabricación concreta en diversas materias de un mundo figurativo, de
un mundo de figuras.
Ellas pueden estar hechas de formas cargadas de
emotividad y afectividad, de formas codificadas, signos de un lenguaje
elaborado (dibujo industrial). Requieren, para su fabricación, el concurso de la
mano, el ojo, la herramienta, técnicas y materiales” y nos dice que es la más
general, precisa y la más operatoria pedagógicamente.66
La práctica del dibujo debe ser efectuada según cierto método. El dibujo
construye una actividad total que conduce al alumno a su desarrollo educativo
integral. Dentro de los actos de la inteligencia está el dibujo, el dibujo es un
acto inteligente. “Aprender a aprender , en dibujo, es aprender a ver, y ello no
es posible sino aprendiendo a hacer”.67 Esto nos lleva a la reflexión de que
como educadores es importante que enseñemos a ver y enseñemos a hacer.
“La enseñanza del dibujo debe evitar enmarcar al niño en estereotipos,
hábitos de percepción de origen social, que tienden a hacer ver los objetos en
su aspecto utilitario únicamente castigando la imaginación, la cual es una
propedéutica de la educación intelectual. Por eso requiere un conocimiento
64
Ibid.
Ibid.
66
Ibid.
67
Ibid. Pag. 101
65
43
científico de los procesos sensoriales e intelectuales que caracterizan a los
niños (según sus edades)”68
Por esta razón es importante hacer un repaso de estos procesos y analizarlos.
Por su relación interdisciplinaria y la importancia que tiene en el
desarrollo psicomotriz y perceptivo del niño el dibujo es tan importante para
desarrollar las destrezas y competencias necesarias que favorecerán el
aprendizaje en todo el ámbito académico y social en la escuela. .
II.3.3 DESARROLLO DEL ARTE EN EL NIÑO
II.3.4 ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO EXPRESIVO DEL NIÑO
El desarrollo gráfico expresivo del niño, es un punto importantísimo en
ésta investigación, para producir los conceptos fundamentales de la misma
recurrimos a las aportaciones de Viktor Lowenfeld quien afirma que “ el arte
tiene gran importancia, ya que contribuye a desarrollar la sensorialidad y a
relacionar el niño con el medio”69 puesto que el aprendizaje de un niño inicia
con el contacto con el medio que lo rodea y reacciona ante las diversas
experiencias sensoriales como, ver, tocar o escuchar cualquiera de estas
formas de percibir el medio es la base para la producción artística.
EL GARABATO.
Es la primera expresión gráfica que el niño desarrollará, su primera
representación es el garabato sin control que
70
movimiento por el movimiento mismo”
Lowenfeld señala como “el
en el que el niño hace trazos moviendo
el brazo hacia adelante y hacia atrás, sin que le importe la dirección visual,
hace trazos impulsivos, rectos o curvos que casi siempre sobre pasan los
bordes del papel. Al niño solo le importa el placer del movimiento y no le
importa estar mirando hacia otro lado mientras garabatea.
controlado es
El garabato
en donde el niño tiene conciencia del grafismo que está
68
Ibid. Pag. 102
LOWENFELD, Viktor.:1958, El niño y su arte, Kapelusz, Buenos Aires.
70
Ibid.
69
44
realizando y se caracteriza por dirigir la mano a la misma dirección de un trazo
ya realizado para poder repetirlo y por el entrenamiento en la realización de
figuras cerradas.
El garabato con nombre
es cuando el trazo adquiere valor
de signo y de símbolo, el niño dibuja con una intención, no por simple placer
motor; aunque el garabato no sufra en si diferentes modificaciones, el niño le
pondrá un nombre, aunque siempre dibuje el mismo garabato para representar
diferentes cosas, al mismo garabato, le pondrá diferente nombre o lo cambiará
espontáneamente en el transcurso de su elaboración. Es una etapa
trascendente en su desarrollo pues el niño pasa del pensamiento meramente
kinestésico al pensamiento imaginativo, es ahora durante los primeros tres
años y medio cuando se percibe una intención previa a la acción.
Lowenfeld señala una característica importante en los niños la cual se
refiere a que no están interesados en la realidad visual. Una línea ondulante
para ellos puede ser un perro corriendo pues también tienen un significado real
para el dibujante las sensaciones de suavidad, velocidad y de movimiento.
Los adultos, padres y maestros, no deben forzar al niño a que le den nombre a
todos sus garabatos ni darle una versión adulta sobre el tema, deberán
únicamente, darle confianza y mostrar entusiasmo por este modo nuevo de
pensar.
Lowenfeld atendiendo a la creación consciente de la forma hace una
denominación de etapas sucesivas a los
últimos períodos del garabateo en
relación a la expresión gráfica y son los siguientes:
ETAPA PRE ESQUEMÁTICA
A partir de los 4 años el niño inicia los primeros intentos conscientes en
la creación de símbolos con significado
en la búsqueda de su esquema
personal, por eso se perciben cambios constantes en de formas simbólicas por
la particularidad de cada individuo de expresar elementos cotidianos como la
figura humana, animales o construcciones.
Es el comienzo real de una
comunicación gráfica, los trazos van perdiendo su relación con los movimientos
45
de la etapa anterior, transformándose en movimientos controlados y se refieren
a objetos visuales.
En esta etapa el conjunto indefinido de líneas que era un garabato,
aparece más definido, aparecen objetos y figuras representativas que pueden
ser reconocidas por un adulto, pues anteriormente los niños daban nombres a
formas incomprensibles para una persona mayor
La primera figura lograda es la humana, esta se constituye por
yuxtaposición, inclusión y combinación de trazos ya dominados con
anterioridad, suele denominársele “monigote”, “cabezudo”, “cabeza-pies” o
“renacuajo”. La importancia de la representación humana está fundamentada
durante toda su infancia. Existen varias teorías del por qué de la simplicidad de
estas figuras; es probable que se esté representando a sí mismo desde una
perspectiva egocéntrica del mundo y que trate de dibujar lo visto de sí mismo
en el espejo. Desde el punto de vista de Piaget quien descubrió que los niños
de seis años creen que el pensamiento tiene lugar en la boca, afirma que el
monigote es la representación de lo que el niño sabe de si mismo en ese
momento, la cabeza es el lugar
donde se habla, se come y donde está
realmente el centro de la actividad personal. La adición de los miembros la
hace móvil. Sin embargo esta teoría no explica por qué los niños no dibujan las
otras partes del cuerpo que saben enumerar verbalmente.
Un dibujo es siempre una abstracción o un esquema resultante de
muchos estímulos complejos. En esta expresión también cobra mucha
importancia la representación de los modelos que lo rodean como los comics,
personajes de televisión, películas animadas y la influencia de las críticas del
adulto.
Progresivamente los dibujos se irán completando con detalles. Hacia
los 6 años dejará de variar y modificar los símbolos representativos para hacer
un cierto esquema de cada cosa que repetirá continuamente.
46
En cuanto a la elección del color Lowenfeld dice que “los niños de esta
etapa están más interesados en el cromatismo que en la forma”, los niños
dibujan las figuras y luego eligen sus colores favoritos para colorearlos aunque
no tengan una coherencia con la realidad, lo hacen en una forma sentimental,
por ejemplo si el color amarillo es su favorito, lo eligen para pintar la figura que
han hecho de su madre. Si el marrón no les gusta, lo elegirán para pintara el
dibujo de un tema triste.
La función
del adulto es proporcionar todas las
posibilidades para que el alumno experimente, evitando decirle que el cielo es
azul y no verde, debiendo permitir que el niño descubra por si mismo, sus
propias relaciones afectivas con el color y su utilización armónica en los
trabajos que haga.
Entre los artistas adultos, la organización del espacio pictórico, difiere
con amplitud de unos a otros, no hay un criterio determinado para decidir sobre
la corrección espacial, es un tema subjetivo y cultural.
Entre los niños de esta edad, el espacio es entendido como todo lo que
rodea la figura principal, los objetos secundarios flotan alrededor de esta figura
central, son enumerados por el niño y se sitúa el como centro de la
organización espacial.
Por lo tanto Lowenfeld
afirma que el niño en esta etapa está
emocionalmente consustanciado con sus relaciones espaciales.
Sería inútil enseñar a un niño en esta etapa, la idea que tienen los
adultos del espacio y sería además perjudicial para la confianza en sus propios
trabajos creadores.
ETAPA ESQUEMÁTICA
En esta etapa las formas son más definidas ya que su pensamiento se
ha hecho más operatorio según Piaget; es la etapa en que su pensamiento da
47
sus primeros pasos hacia el desarrollo del pensamiento abstracto. La figura
humana responderá al esquema o concepto que el niño se haya formado
desde su propia experiencia.
La causa de que unos esquemas sean muy pobres y otros muy ricos se
debe a las diferencias de personalidad pero también en esta etapa es
importante la actividad del maestro pues el grado en que haya logrado activar
el conocimiento pasivo del niño mientras éste estaba dando forma a sus
conceptos.
El desarrollo máximo del esquema es a los 7 años, refiriéndose tanto a
las personas, como al espacio y los objetos.
Se espera que a esta edad
dibujen un esquema humano con sus características y detalles principales y
que puedan ser reconocidos por los adultos.
Las partes componentes no tienen valor por si mismas, los niños utilizan
líneas y formas geométricas, círculos o triángulos, como también formas
irregulares para el esquema de piernas ojos o ropa. Solo tienen significado
cuando se ven integrados en el todo y dependen en gran medida del mayor
conocimiento que el niño tenga del cuerpo, por lo tanto dice Lowenfeld que el
esquema humano es algo muy personal y puede considerarse como un reflejo
del desarrollo del individuo.
El principal descubrimiento en esta etapa es que el niño descubre que
existe cierto orden en las relaciones espaciales. En niño en esta etapa ya no
piensa en objetos aislados sino que los relaciona entre si y se considera así
mismo como parte del entorno esta evolución es llamada “línea de base”. Al
principio el niño dibujará todo al borde del papel, luego colocará una raya en
donde dibujará los objetos. Luego aparecerá una línea de cielo y el espacio
entre ambas representará el aire atmosférico. La línea de cielo y de tierra es
una ilusión óptica convencional, tan válida como la representación del
encuentro de ambas en la línea de horizonte.
48
El esquema espacial que utiliza el niño es completamente bidimensional
y la línea de base está considerada universal y es el indicio de que el niño se
ha dado cuenta de la relación de él y el ambiente.
Algunos niños duplican la línea de base, repiten la segunda más arriba
representando una parte más alejada del mismo paisaje. Estos casos denotan
un mayor desarrollo y es un paso a la perspectiva.
Otras formas de representación espacial en esta etapa pueden ser, la
desaparición completa de la línea, representando la escena desde arriba. El
abatimiento de un plano de apoyo, la representación de planta y elevación la
hará poniendo en vertical lo que está sucediendo en un plano horizontal .
En esta etapa también hay representación del espacio tiempo,
identificados por secuencias de dibujos, que los niños hacen para representar
acontecimientos, que aunque no los separen en cuadros delimitados, esta es la
secuencia utilizada por los ”comics”71 señala Lowenfeld.
El niño descubre que hay relación entre el color y el objeto eligiendo un
color para cada uno. El mismo autor afirma que “El niño ha comenzado a
desarrollar la capacidad de categorizar, de agrupar cosas en clase y de hacer
generalizaciones”72
Cada niño desarrolla sus propias relaciones de color. El esquema de
color es un indicio del proceso que conduce al pensamiento abstracto y
muestra que el niño puede generalizarlo a otras situaciones, a partir de su
propia experiencia.
En esta etapa es el momento propicio para proponerle juegos en los que
necesite la cooperación y relación, y también se considera al niño preparado
para el aprendizaje de la lectura.
71
72
Historietas desarrolladas en secuencia ordenada con dibujos coloridos.
Ibid. Pag. 194
49
El concepto de si mismo que se desarrolle en este momento, puede ser
un factor importante en sus relaciones con la capacidad de aprendizaje y con la
gente.
Lowenfeld afirma también que los propósitos básicos de un programa
de plástica para ellos, deben tender a "desarrollar una imagen positiva de sí
mismos, alentar la confianza en los propios medios de expresión y proveer la
oportunidad para que se origine el pensamiento divergente constructivo."73 (D.
Acerete)
LOS COMIENZOS DEL REALISMO
Al llegar a los 9 años la representación esquemática y las líneas
geométricas, no bastarán para que el niño se exprese, ahora intenta enriquecer
su dibujo y adaptarlo a la realidad, por eso tendrá que abandonar el uso de las
líneas geométricas. Convertidas en un medio de expresión in adecuado, para
seguir un medio de representación más realista en la que los detalles sean
significantes cuando estén separados en conjunto.
Para Lowenfeld “el concepto de realismo no significa "reproducción
fotográfica de la naturaleza", sino la tentativa del sujeto por representar un
objeto como un concepto visual, pero incluyendo sin embargo, cierta cantidad
de experiencias y de informaciones que no tienen que ver necesariamente con
el ámbito visual”74.
El mismo autor advierte que muchos confunden el termino “realismo” con
el de “naturalismo” pero este último se refiere a naturaleza y el primero a lo que
es real. Lo natural está y permanece aunque no lo miremos. Lo real arraiga en
nosotros, por la experiencia que tenemos de ello.
En esta etapa sus padres –sus iguales- adquieren una gran importancia,
descubren su independencia social, los chicos disfrutan con sus reuniones y
73
74
LOWENFELD, Viktor.:1958, El niño y su arte, Kapelusz, Buenos Aires. Pag. 196
Ibid Pag. 197
50
tratan de estar alejados de los adultos, aunque éstos no desisten en su
supervisión.
Es el mejor momento para la promoción de la cooperación grupal
y los hábitos de respeto y consideración.
Esta etapa es conocida como “de la pandilla” debido a la gran
importancia que tiene el grupo. El esquema, como apuntáramos antes, queda
inadecuado pues es demasiado generalizador.
Señala también Lowenfeld “que cada vez
más consciente de su
entorno, el jovencito necesita representar las diferencias que los caracterizan.
Ya no necesita recursos expresivos que antes utilizaba como exageraciones y
omisiones, y debido a su creciente conciencia visual, lo que es emocionalmente
más afectivo, lo representa con mayor cantidad de detalles. Los cambios
observados resultan de la significación del plano y de la idea de recubrimiento,
lo cual entraña el retroceso y luego la desaparición de los trabajos de
transparencia y doblado. En esta etapa, el niño adquiere un cierto sentido para
los detalles, pero a menudo pierde el sentido de la acción y la figura suele ser
más estática que en la etapa anterior. Va tomando conciencia de la superposición y busca representar la tercera dimensión”75.
En referencia a la utilización del color, el muchacho en ésta etapa en
poco tiempo pasa de una rígida relación color-objeto, a una caracterización
detallada del verde-árbol, distinto del verde-hierba. Aunque todavía no hay
lugar, para la enseñanza de teorías del color, pues se correría el riesgo de que
el niño despreciara su propia producción cromática.
Desaparece la línea de base y los objetos ya no son alineados en
procesión en forma gradual, la línea de cielo, desciende hasta encontrarse con
la línea de tierra y ser percibida ahora como horizonte. Después de esto le
costará poco comprender que un árbol puede superponerse al cielo marcando
así una organización espacial más “realista”. “Sin embargo, este creciente
75
Ibid. Pag. 235.
51
interés por la profundidad y el espacio no es consciente ni hace que conciban
las sombras o que haya intentos de claroscuros”.76
Mientras los niños acrecientan sus relaciones con el ambiente cada vez
más, se hace necesario, inculcarles el sentido de lo verdadero y de lo que no
lo es. Deben proporcionárseles oportunidades para descubrir la belleza natural
que se encuentra en los objetos
-que por lo general coleccionan- desde
piedras o caracoles, hasta mariposas o sapos. Esto enriquecerá su capacidad
perceptiva.
Es el momento oportuno de ponerlos en contacto con todo tipo de
materiales y texturas que podrán servir de base a diseños armoniosos, siempre
en función de las cualidades específicas de cada uno de ellos.
Comienza a notarse un conocimiento consciente de la decoración y el
diseño, aunque esto no significa que se les deba enseñar formalmente el
diseño. "Identificarse con las cualidades de los materiales, aprender a conocer
su comportamiento, es importante no sólo desde el punto de vista educativo,
sino también ético, pues servirá para crear un sentimiento de sinceridad y
autenticidad en el diseño".77
Durante esta etapa, hay una fuerte presión para que el niño se adapte
a los adultos, a la sociedad y al grupo. Pero se debería inculcarle, la forma
creativa de hacerlo, tratando de evitar que asuma una actitud conformista y
masificada en la utilización de moldes impuestos. Por eso es de vital
importancia, favorecer los intentos individuales del niño para hallar las propias
respuestas y resolver problemas. El niño es más creador, cuanto más
experimenta y explora nuevas soluciones. Se debe estimular a los niños a
utilizar los materiales de distintas maneras para que sean más flexibles y
seguros. Para enriquecer este trabajo, brevemente citaremos las sucesivas
etapas que Lowenfeld analiza en su estudio de la expresión artística en la
escuela secundaria.
76
77
Ibid. Pag. 235
Ibid. Pag. 235
52
PSEUDONATURALISMO
Según el autor, “Entre los 12 y los 13 años el producto final de la
creación artística adquirirá cada vez más importancia; se verá aparecer una
clara distinción en las reacciones sensoriales de los niños ante su producción
gráfica. Algunos reaccionan más a estímulos de orden visual, tales como los
colores o la luz; se inclinan a introducir la perspectiva en la representación del
espacio. Otros se interesan sobre todo en la interpretación de experiencias
subjetivas y ponen el acento en las relaciones emocionales existentes entre
ellos mismos y el objeto.”78. En esta etapa la inhibición y la conciencia crítica
de si mismo más que por la libertad expresiva, sufren cuando observan
características
infantiles
en
sus
dibujos,
ellos
mismos
las
deformaciones, esto es porque empiezan a sentirse adultos.
llaman
Además
necesitan más tiempo para la contemplación y meditación y volviéndose más
sensibles a la belleza de la naturaleza. Se enfrentan constantemente con la
autoridad del mundo adulto, sintiéndose inseguros sobre el futuro que les
espera al abandonar la infancia.
Continúa diciendo el autor, El cuerpo adquiere un significado enorme y
lo dibujan y caricaturizan constantemente. Las características sexuales de los
personajes son muy exageradas. Su gran sentido del humor y la constante
crítica a todo lo que los rodea, los inclina a representar el mundo en forma
satírica y a través de caricaturas.
“El joven de esa edad tiene todas las
capacidades motoras y de observación desarrolladas como las de un adulto,
pero su enorme autocrítica las inhibe en numerosas ocasiones”79.
LA DECISIÓN
A partir de los 13 o 14 años, Lowenfeld afirma que “a los niños les llega
el momento de elegir cuál de todas las actividades que conoce, desea dominar
mejor, qué técnica perfeccionará y para qué lo va hacer. En esta etapa se
78
79
Ibid. Pag. 235
Ibid. Pag. 235
53
afirma plenamente la diferenciación, ya perceptible con anterioridad, de dos
tipos creativos bien diferenciados. El tipo háptico y el tipo visual”80.
El sujeto de tipo visual contempla las cosas desde el exterior, es un
observador atento. Y se comporta como observador admirativo.
El tipo háptico menos preocupado por la experiencia visual es en
esencia emocional privilegia el lugar del yo y se relaciona con la escuela
expresionista.
Al final, veremos que Piaget, al estudiar el raciocinio de los niños,
descubrió que hay estudios en el desarrollo que se pueden ligar estrechamente
con las etapas que analiza Lowenfeld. La primera etapa dura hasta los 2 años
y ha sido llamada por Piaget como el período “sensoriomotor” luego el
“preoperacional” que se prolonga hasta cerca de los 7 años, seguido por la
etapa de las “operaciones concretas”, que se extiende aproximadamente hasta
los 11 años.
Los trabajos de Piaget demuestran que no se le hace ningún
bien al niño criticándole los dibujos u otras creaciones.
“Si se considera
necesario cambiar la forma de un trabajo ejecutado por un niño, debemos
primero, cambiar en él sus conceptos.”81
II.4
¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA QUE LOS ALUMNOS APRENDAN
EL GUSTO POR LA OBRA BIEN HECHA EN LA CLASE DE ARTE?
En este tema es indispensable tener un criterio definido y muy bien
cimentado para dar una verdadera respuesta a la interrogante, es por eso que
referimos a Víctor García Hoz con otro de sus grandes conceptos en el que nos
dice que “los educadores han de conducir a sus alumnos desde muy pequeños,
hacia el ejercicio del trabajo con sentido pleno, deben hacerles comprender la
naturaleza verdadera del trabajo, cual es el sentido de perfeccionarlo y cual es
su relación con el dinero. Al adoptarse este enfoque debe partirse desde el
80
81
Ibid.
Ibid.
54
siguiente pensamiento: hacerles llegar al convencimiento de que el trabajo sólo
perfecciona al hombre en su índole de persona cuando se configura como lo
que efectivamente es en su esencia más íntima:
como expresión y
82
acabamiento del amor personal” . Esto nos clarifica el verdadero sentido del
trabajo. El mismo autor nos dice que “habiendo descrito el amor como la
búsqueda del bien para los otros, la primera condición que ha de cumplir un
trabajo para desarrollar a quien lo ejecuta en su índole personal, es la de ser
un trabajo bueno.
No específicamente a un trabajo hecho con perfección
técnica, si no, a un trabajo que valga la pena hacerse”83. Con esta concepción
clara del sentido del trabajo, el mismo Victor García Hoz nos hace ver que “es
importante hacer ver a los estudiantes que el trabajo es el que dignifica a la
persona y no las ganancias o meritos que se logren con el”84.
pensamiento parte la visión
Este
que de que siempre hay que hacer lo mejor
posible cada una de nuestras actividades escolares, específicamente las de la
clase de arte, pues es en ella en donde más se deben apreciar los detalles,
acabados, y buen gusto en la realización de los trabajos y ejercicios que se
plantean para alcanzar la perfección de las diversas técnicas que forman parte
de esta materia que procura alcanzar la máxima expresión del ser humano, la
belleza en todo sentido y en la trascendencia de sus actos.
“Por lo tanto la labor acabada con esmero debe producir en nuestros
alumnos un orgullo sano, la satisfacción de la obra bien hecha, el saber que
cada día alcanzan la perfección como seres humanos al hacer las cosas
bien”85. El cuidar los detalles en la elaboración de su trabajos artísticos les
ayudará en el futuro a cuidar los detalles de todas las obras buenas de su vida.
Debe ser una labor diaria, hacer ver a nuestros pequeños el aprecio por
las cosas bien hechas, para ello es muy importante enfocarlas desde una visión
trascendente, darles la importancia que merecen y enseñarles a trabajar con
amor, paciencia y ante todo, ofreciéndole a Dios lo mejor de cada día, lo mejor
de nuestras producciones.
Así encontrarán un sentido trascendente y
82
GARCÍA HOZ, Víctor, La educación personalizada en el mundo del trabajo, Ediciones RIALP, S.A.
Madrid.1994, Pag.66
83
Ibid
Ibid
85
Ibid
84
55
mejorarán sus trazos, tendrán más cuidado en no salirse de la línea a la hora
de colorear, a tener paciencia y apreciar sus labores. También así aprenderán
a reconocer la belleza en las producciones de los demás, a regocijarse con el
éxito ajeno, a ser mejores compañeros.
II.4.1 CRITERIOS BÁSICOS EN LA EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD
Los cimientos en donde se sostiene la obra bien hecha son la voluntad y
la libertad
por lo que necesitamos los medios
y criterios para saber
transmitirlos y educar en ellos a nuestros pequeños.
En el documento
“Criterios básicos en la educación de la voluntad” el profesor Gerardo Castillo
Ceballos nos plantea “No solo el desarrollo de una voluntad fuerte (fuerza de
voluntad) sino también el desarrollo de una voluntad buena, es decir orientada
al bien, de acuerdo con normas morales.”86
Los criterios que el mismo autor nos plantea son los siguientes:
Despertar motivos fuertes, valiosos y permanentes
Lo más importante para hacer algo que cuesta es querer hacer. Las
palancas de la voluntad son los motivos. Sería difícil, por ejemplo aprender
alguna cosa si no se espera alcanzar algún bien por medio de lo aprendido.
La clave del desarrollo de la voluntad es interiorizar los valores. Cuando un
valor se hace propio es un motivo. Aunque la voluntad tiende al bien, es una
facultad ciega, en la educación de la voluntad es necesario “iluminar el
86
CASTILLO CEBALLOS, Gerardo. Documento: Nota tècnica “Criterios básicos en la educación de la
voluntad”. Instituto Noray Para las Familias. A.C. año 2009. Pag. 1
56
entendimiento del educando, con el fin de que se incline al verdadero bien, y no
a un bien aparente”87.
Para esto es preciso transmitir a los alumnos sobre la bondad y malicia
de los actos; hacer que descubran una jerarquía de valores; así como
enseñarles a distinguir entre verdaderos y falsos valores.
“Los valores y motivos nobles, elevados, jerarquizados en torno a uno
que les da unidad y sentido, constituyen el ideal. El ideal es la gran energía
que mueve la voluntad”88.
Esa energía debe ser transmitida con la sola
presencia del profesor en el aula, con la manera siempre dispuesta de atender
a sus alumnos demostrando el ideal que día a día los mueve a enriquecer sus
mentes con los nuevos conocimientos.
Todo esto nos lleva a la reflexión de que “La educación de la voluntad
requiere despertar en los educandos ideas claras sobre qué es lo que quieren
de verdad en la vida, sin confundirlo con lo que simplemente es objeto de
deseo, de los gustos o de las apetencias”.89
Debe también estimularse a los sentimientos que están por debajo de
estos pensamientos. Para conseguir una inclinación positiva hacia lo noble, lo
bello, lo bueno, lo verdadero, lo honesto, lo limpio, lo elevado.
Para ello
padres, educadores y maestros deberán identificar modelos y ejemplos de
personas conocidas por los niños y que tengan que ver con ellos, para hacer
atractiva la virtud y de esta manera presentar los valiosos fines que se logran
con las buenas conductas morales.
“Las virtudes no se hacen atractivas rebajando la exigencia, yendo por
la “línea fácil”, sino presentándolas tal como son, mostrándolas por medio del
testimonio de personas que las están viviendo con alegría, naturalidad y lucha
87
Ibid.
Ibid.
89
Ibid.
88
57
diaria”. Lo más importante es la alegría hará sentir a nuestros alumnos la
vivencia de todas las buenas virtudes.
Estos planteamientos harán que el educando se enamore de los
verdaderos valores y quiera vivirlos aunque le cueste.
Cuanto más se ayude a los alumnos a descubrir el valor que existe
detrás de cada actividad, más sentido tendrá para ellos.
Es conveniente también que los niños se
acostumbren a hacer las
cosas que no les gustan y que más les cuestan, a trabajar cansados y
desmotivados para adquirir fortaleza y perseverancia, también es bueno
enseñarle
a interesarse voluntariamente en lo que en el principio no les
interesa, de esta manera verán la importancia que tienen todas las cosas para
los demás.
El esfuerzo deberá ser presentado ante los alumnos tal y como es, sin
disfraces de conductas menos exigentes, así aprenderán que para lograr hacer
algo bien deberán esforzarse siempre y lo harán parte importante de sus vidas.
Esta parte resalta la importancia que debe plantearse en la clase de arte
al esfuerzo y a la constante necesidad de aplicarlo en toda obra realizada, sin
poner límites, tratando siempre de alcanzar la perfección cuidando hasta los
más pequeños detalles imprimiendo en ellos el valor que poseen las obras bien
hechas; haciéndolos caer en la reflexión de que lo que más nos cuesta es lo
que vamos a valorar más. De esta manera, aprenderán que al plantearnos las
cosas muy fáciles desmerecemos su valor.
Favorecer hábitos operativos buenos
Para realizar las operaciones propias de la voluntad y
con ellas se
busque la construcción de un fin último del hombre, debe ser perfeccionada
58
con hábitos operativos buenos (virtudes morales) La virtud “es hábito y
disposición de la voluntad para obrar el bien o para las acciones conformes a la
ley moral”90
Dice Gerardo Castillo
“estos hábitos se originan con la repetición de
actos relativamente perfectos de la misma especie.
adquiere un modo nuevo y duradero de obrar”.
constancia de exigir
Con ellos la facultad
Si nos esmeramos en la
paso a paso a nuestros alumnos los más pequeños
detalles en sus trabajos, marginar bien una hoja, por ejemplo,
les
proporcionaremos un modo nuevo y duradero de obrar.
Continua diciendo el mismo autor “La repetición asidua de actos morales
lo más perfectos posible es la causa directa dela educación, perfección o
humanización del hombre. Pero ello no es posible sin atención concentrada,
empeño
y esfuerzo”.91
La concentración en cada una de las actividades
realizadas por los alumnos debe ser favorecida por el clima que el profesor
cree en el salón, debe ser un ambiente agradable y atrayente para el educando
para que así el empeño y el esfuerzo que broten del alumno tengan una
acogida y sean valorados.
Los hábitos proporcionan ventajas como, ahorrar energía en cada
actuación para poder disponerla en nuevas tareas o sea potenciar la libertad.
“El hábito libera y humaniza, siempre que sea considerado como un
medio al servicio de la persona y no como un fin en si mismo”.
92
Así son la
virtudes, fuerza, vigor, dinamismo de la buena realización de si mismo, de la
humanización del hombre.
90
Diccionario de la Academia
CASTILLO CEBALLOS, Gerardo. Documento: Nota tècnica “Criterios básicos en la educación de la
voluntad”. Instituto Noray Para las Familias. A.C. año 2009. Pag. 2
92
Ibid. Pag. 3
91
59
Las virtudes son la respuesta a las principales necesidades del hombre.
“El hombre necesita hallar en si mismo el secreto y la fuerza del bien obrar”93
Gerardo Castillo, cita en su nota técnica, “las siete virtudes opuestas a
los siete pecados capitales como las siete necesidades del hombre: humildad
(el control del ser); diligencia (el control de obrar); largueza (el control de tener);
caridad (el control de la sociabilidad); sobriedad (el control del consumo);
paciencia (el control del ánimo); castidad (el control de la sexualidad).94
Para fomentar la realización de actos repetidos y
hechos en los alumnos
cada vez mejor
recaemos en el ejemplo de los adultos; padres
educadores y maestros, aportándoles motivos valiosos, exigiéndoles para
transformar esa exigencia en auto exigencia, con el transcurso de su
crecimiento. También nuestro aporte a su educación será la motivación
mantenida en todo el tiempo de realización de la actividad escolar, con metas a
corto plazo, con tareas y ejercicios que requieran esfuerzo adaptado a las
posibilidades del niño y tareas de dificultad graduada y progresiva que
requieran el mayor esfuerzo, de acuerdo a sus capacidades y competencias.
Dar oportunidad para actuar por si mismo
Deben favorecerse los actos libres, sin imposición ni coacción,
estableciendo muchas oportunidades para distinguir lo bueno de lómalo, para
adoptar decisiones personales, para aceptar y afrontar las consecuencias de
las propias decisiones. Para esto se necesita algo más que la exigencia y la
disciplina externa, hay que estimula la auto exigencia y la autodisciplina, que
proceden del libre actuar.
93
94
Ibid.
Ibid.
60
A nuestros niños también debemos darles muchas oportunidades de
resolver problemas y superar sus dificultades sin ayudas, enseñarles que
deben tener iniciativa y esfuerzo personal. La superación de dificultades forjan
la voluntad. Debemos procurar que nuestros alumnos se ganen lo que quieren
conseguir por ejemplo, si quieren una nota muy alta en un trabajo de la clase
de arte, deben trabajarlo muy bien, cuidando cada detalle y haciendo una
verdadera obra de arte, sinónimo de una obra bien hecha.
Fomentar las practicas del autodominio
El esfuerzo se relaciona estrechamente con el autodominio, para poder
concentrarse en la realización esforzada de cada tarea se necesita auto
dominio.
Si enseñamos a los niños a dominar sus apetencias que debilitan y
desvanecen la capacidad de concentración de su esfuerzo, habremos logrado
un gran triunfo para su vida pues aprenderán que para hacer una obra bien
hecha necesitan esfuerzo y concentración que lograrán con el dominio de si
mismos.
En el aula podemos lograr formar a nuestros educandos en la virtud de
la diligencia
para
reforzar el auto dominio, hacerles ver el grado de
importancia que tienen las actividades que practican y la importancia de
hacerlas bien.
Despertar y cultivar la ilusión por la obra bien hecha .
La
voluntad
se
perfecciona
en
el
ejercicio
de
su
actividad.
Específicamente la educación de la voluntad está basada en el desarrollo de la
61
capacidad de esfuerzo. “Esta actividad esforzada es el trabajo. Cuando el
trabajo humano se realiza con la mayor perfección posible, el resultado es la
obra bien hecha95
En la introducción de éste capítulo citamos al profesor García Hoz, para
quien “la obra bien hecha es la base y el mayor indicador de una buena
educación”96 El mismo auto añade, que “la obra bien hecha es el fundamento
de la educación de la voluntad”.97
“La obra bien hecha es una aspiración que responde a la tendencia
natural del hombre hacia la perfección de si mismo y de lo que hace”98 Con
esta reflexión nos basamos para decir que los niños son capaces de
perfeccionar todas sus actitudes dentro del salón, y específicamente en la clase
de arte, pueden plasmar lo mejor de si mismos en sus obras, poniendo especial
empeño en la realización de cada una de
ellas, desde los ejercicios para
adquirir motricidad fina, hasta las más bellas pinturas y manualidades que
puedan realizar.
Al final de todo camino todo pasa, todo se acaba, nada es perdurable,
lo único imperecedero lo que prevalecerá para siempre será la obra bien hecha
como dijo Eugenio D´Ors en aquel párrafo memorable conocido por todos
“todo pasa”.
“Pasan pompas
y vanidades, pasa la nombradía como la
oscuridad. Nada quedará a fin de cuentas, de lo que hoy es la dulzura o el
dolor de tus horas, su fatiga o su satisfacción.
Una sola cosa, Aprendiz,
Estudiante, hijo mío, una sola cosa te será contada, y es tu obra bien hecha”.99
95
Ibid. Pag. 4
GARCÍA HOZ, Víctor. La obra bien hecha,fundamento de la educación de la voluntad: dimensiones de
la voluntad Op.. Pag. 94
97
Ibid.
98
CASTILLO CEBALLOS, Gerardo. Documento: Nota tècnica “Criterios básicos en la educación de la
voluntad”. Instituto Noray Para las Familias. A.C. año 2009. Pag. 4
96
99
D`ORS, Eugenio; Aprendizaje y heroísmo, grandeza y servidumbre de la inteligencia. Pág. 49.
62
Es indudable la trascendencia de la obra bien hecha para la vida de
nuestros educandos, es por eso que debemos inculcarla siempre y hacerla
presente en ellos, para que la impriman en su alma por el resto de sus vidas.
Refiere Gerardo Castillo que : “La obra bien hecha tiene diferentes etapas que
son, al mismo tiempo condiciones de la misma. Debe ser bien ideada, bien
preparada, bien realizada, bien acabada y bien valorada”100.
Si tomamos como modelo estas etapas, para instruir a nuestro pequeños
alumnos en la clase de arte, lograremos que todos sus trabajos sean bien
ideados, bien preparados, bien realizados, bien acabados y lo más importante,
los enseñaremos a valorar el trabajo bien hecho, como mencionamos al
principio y también valoraran
y reconocerán la obra bien hecha en las
producciones ajenas
Gerardo Castillo afirma que: “En todas estas etapas se requiérela
actuación dela voluntad”101 y nos refiere a la voluntad inicial, la voluntad
continuativa y la voluntad de acabamiento de las que habla Víctor García Hoz.
La voluntad inicial se refiere al comienzo de la obra y al esfuerzo que se
ha de tener para vencer la inercia propia de la actividad humana. Para esto se
necesita salir del ocio y dejar por un lado lo que hasta entonces se estaba
haciendo.
La voluntad continuativa significa esfuerzo, constancia para continuar la
obra iniciada.
100
CASTILLO CEBALLOS, Gerardo. Documento: Nota tècnica “Criterios básicos en la educación de la
voluntad”. Instituto Noray Para las Familias. A.C. año 2009. Pag. 5
101
Ibid
63
La voluntad de acabamiento requiere del esfuerzo para terminar bien la
obra, completa en todo sentido y bien acabada.
Es importante destacar la importancia de la continuidad pues es la clave
del trabajo bien hecho y uno de los principios de la pedagogía de la voluntad.
La educación dela voluntad y el trabajo bien hecho se fundamenta en el
cuidado de las cosas pequeñas, en reflexionar en cada detalle.
Para ello
deben practicarse algunas virtudes esenciales como el orden, la paciencia, la
constancia, la tenacidad, “en el estudio es fundamental la virtud de la
estudiositas. Virtud que se sobrepone al natural deseo de evitar las molestias
que
la adquisición del saber (el trabajo de aprender)
lleva consigo.
La
estudiositas es lo opuesto al estudio con prisas, a saltos, superficial. Consiste
en mirar las cosas con buenos ojos y despacio , (es decir, en contemplar las
cosas y no en andarse sin contemplaciones, que es lo propio de los brutos). La
estudiositas es constancia sobre una misma página, sin “mariposeo”; es
corazón para aguantar con una idea con un problema hasta dar con la
respuesta o el punto exacto. Es precisión, paciencia”.102
Podemos aplicar estas actitudes al trabajo con nuestros alumnos en la
clase de arte pues “el artista da por finalizada su obra solamente cuando –
después de muchos intentos y rectificaciones- esa obra expresa el ideal de
belleza al que aspiraba”.103
Como maestros debemos colocarnos en el lugar del artista, hagamos
que nuestros alumnos brillen alcanzando la perfección en todos sus aspectos,
puliendo sus conocimientos, planificando a conciencia los contenidos a
inculcarles, evaluando objetivamente su trabajo para poder mostrarles en
donde pueden ser mejores y los detalles que pueden tener para que su vida
sea una obra bien hecha.
102
103
Ibid
Ibid.
64
En la clase de arte se debe transmitir a los alumnos que el trabajo bien
hecho requiere además capacidad para asumir riesgos y disposición para
volver a empezar.
Hay muchos estudiantes que aunque su esfuerzo sea
mucho, al primer intento no logran dibujar algo bien hecho, es importante
enseñarles el cuidado que deben tener para hacer las cosa bien desde el
principio, pero que a veces hay que perseverar para perfeccionarlas y no
importa las veces que se deben repetir, lo importante es el hacerlas bien.
Es desde la infancia que las personas deben aprender a trabajar con
grandes motivos,
responsablemente y con actitud de servicio. Se debe
enseñar a los niños a enamorarse de su trabajo, a valorarlo y ha hacerlo con
amor.
La mejor formula para lograrlo, es el ejemplo que los educadores,
padres y maestros les brindemos con nuestra coherencia de vida en todo lugar
reflejo del trabajo cara a Dios y nuestro amor a la obra bien hecha.
II.4.2 DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE
Para definir las competencias clave para la práctica de las actividades
artísticas nos apoyaremos en
lo que nos refiere la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico OCDE que inicia con ésta interrogante
“¿Qué competencias necesitamos para tener una vida exitosa y funcionar bien
dentro de la sociedad?”104
A la que responde que “las sociedades actuales
demandan que los individuos se enfrenten a la complejidad de muchas áreas
de sus vidas”.
105
Y a su vez nos lanza la interrogante “¿Qué implican estas
demandas para las competencias clave que los individuos necesitan
adquirir?”106 y nos responde “ Definir dichas competencias puede mejorar las
evaluaciones de qué tan bien están preparados los jóvenes y los adultos para
104
Organización para la cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) Pag. 1
Ibid.
106
Ibid.
105
65
los desafíos de la vida, al mismo tiempo que se identifican las metas
transversales para los sistemas de educación y un aprendizaje para la vida”107.
De esto nos refiere el concepto de que “una competencia es más que
conocimientos y destrezas. Involucra la habilidad de enfrentar demandas”108
para el caso de ésta investigación artísticas y “de expresión interna,
apoyándose en y movilizando recursos psicosociales (incluyendo destrezas y
actitudes) en un contexto en particular”109.
Por ejemplo, la habilidad de
reproducir, por medio de la pintura, un ambiente real, es una competencia que
se puede apoyar en el conocimiento que posee un individuo del arte, destrezas
prácticas en tecnología e información y actitudes con las personas que se
comunica por medio de la pintura.
La OCDE señala que “los individuos necesitan de un amplio rango de
competencias para enfrentar los complejos desafíos del mundo de hoy, pero
producir listas muy largas de todo lo que pueden necesitar hacer en diversos
contextos en determinado momento de sus vidas sería de un valor práctico
muy limitado. Sin embargo, cada competencia clave deberá:
•
Contribuir a resultados valiosos para sociedades e individuos.
•
Ayudar a los individuos a enfrentar importantes demandas en una amplia
variedad de contextos.
•
Ser relevante tanto para los especialistas como para todos los
individuos”.
Definidos ya los aportes que debe brindar cada competencia caemos en la
reflexión de ¿Por qué son importantes las competencias artísticas hoy en día?
Para responder esta interrogante también nos apoyamos en la OCDE que
dice que “la globalización y la modernización están creando un mundo social e
interconectado.
Para comprender y funcionar bien en este mundo, los
107
Ibid.
Ibid.
109
Ibid.
108
66
individuos necesitan, por ejemplo, dominar las tecnologías cambiantes y
comprender la sensibilidad de los individuos que le rodean. También enfrentan
desafíos colectivos como sociedades, tales como el balance entre el
crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, y la prosperidad con la
equidad social.
En estos contextos, las competencias que los individuos
necesitan satisfacer para alcanzar sus metas se han ido haciendo más
complejas, requiriendo de un mayor dominio de ciertas destrezas definidas
estrechamente.110
Para la manifestación del arte en todas sus ramas y específicamente
para la Plástica, es de mucha importancia lo anteriormente expuesto pues para
lograr metas hay que trazarlas y alcanzarlas y es por medio del planteamiento
de competencias que podemos motivar a los educandos a realizarlas.
Las Artes Plásticas son un área que se presta para la práctica y el
desarrollo de competencias, enfocadas en la explotación de la creatividad y el
desempeño de habilidades de los educandos para que descubran que pueden
tener responsabilidades para situar sus vidas en un contexto social más amplio
y actuar de manera autónoma.
Se ha demostrado, a lo largo del desarrollo de programas de pintura y
dibujo, que estas dos técnicas permiten al alumno la expresión efectiva de sus
sentimientos y pensamientos, tanto positivos, como negativos. Así pues, son
una parte fundamental de la expresión humana.
Desde la aparición del ser humano sobre la tierra, se ha utilizado esta
forma de arte como medio de comunicación, encontrándose las pinturas
rupestres como un claro ejemplo. También, hechos históricos, están retratados
de forma más efectiva, en cuadros impresionantes y en grabados de un valor
incalculable. En ellos, no solo se expresa el autor, sino resume el sentimiento
de un pueblo. Es así que podemos ver el valor de la pintura y el dibujo en el
desarrollo del niño, especialmente en el grupo etáreo comprendido entre los 8
110
Organización para la cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) Pag. 1
67
y 9 años. En este período evolutivo, queda desarrollado de manera total, todo
medio de comunicación que el ser humano utiliza y qué mejor que la pintura y
el dibujo para que el niño exprese, de manera efectiva, su sensibilidad y su
pensar.
II.5
DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Para que los alumnos motiven su interés en la clase de arte y hagan el
trabajo bien hecho pueden utilizarse diferentes técnicas, a continuación se
describen la del manejo de figuras y patrones geométricos, la de frisos y la de
mosaicos.
II.5.1 LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS: FRISOS, PATRONES Y MOSAICOS
PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN 2º. PRIMARIA
En 2º. Primaria el diseño de
utilizado
como
un
recurso
frisos, patrones y mosaicos puede ser
didáctico
para
desarrollar
las
siguientes
competencias:
• Ocupación del espacio
• Creatividad
• Regularidad en el trazo
• Elección de la paleta de colores
• Sentido del ritmo
• Apreciación artística sobre producciones ajenas
• Respeto de los límites
Estas competencias, al utilizarse con frecuencia en la clase de arte, son una
oportunidad para la adquisición de hábitos, que, con el paso del tiempo, se
convertirán en virtudes, como el orden, el trabajo-esfuerzo, y la alegría de
68
hacer las cosas bien, dándole importancia a los detalles de un trabajo bien
hecho
Dice Gloria Blasco “A continuación vamos a ver cómo las matemáticas
están detrás de los procesos de formación de los frisos y patrones geométricos
ya que se obtienen a partir de la aplicación de movimientos en el plano a una
determinada figura o agrupación de figuras”111 Esto involucra
también la
exactitud que posee una obra de arte en el camino de la perfección.
Continua diciendo: “Hay cuatro tipos de movimientos en el plano que
intervienen en el trazo de estas figuras: la traslación, el giro, la simetría axial y
el deslizamiento (el deslizamiento es la composición de una simetría axial y de
una traslación)”112 Desde los primeros años de escolaridad se va instruyendo al
alumno en la capacidad espacial.
Los frisos y las figuras con patrones geométricos son una buena técnica
artística que desarrolla habilidades en la clase de arte.
“El mosaico es
una técnica artística que se empleó mucho en la
antigüedad y que alcanzó su mayor esplendor durante la época bizantina. Es
el arte de cubrir superficies con pedazos de cerámica, mármol, espejos y otros
materiales que se pongan por medio de cemento, yeso o un betún especial”113
“En las actividades escolares, estos materiales pueden ser substituidos
por semillas, retazos de tela o de papel o con otros materiales apropiados al
ambiente escolar”114. De esta forma facilitan la adquisición de materiales para
aplicarlos a la clase de arte.
111
Ibid.
Ibid.
113
Campo Mariscovetere, Eduardo y Kleé Fleichmann, Oscar, Artes Plásticas 3. Editorial Kamar 1991,
Pag. 228
114
Ibid.
112
69
“En cuanto al trabajo, en donde se usa exclusivamente el papel, hay
varias técnica para lograr la imitación de los mosaicos”115.
Para hacer los mosaicos en el aula “la técnica es sencilla y consiste en
lo siguiente: Primero, se realiza el diseño que se quiere representar y luego, se
llenan las superficies con retazos de cualquier papel, recortados en forma de
cuadros, círculos, triángulos o figuras irregulares tratando de que todos sean
aproximadamente del mismo tamaño”116.Este procedimiento es totalmente
práctico en la Escuela Primaria.
“El papel a emplearse puede ser de cualquier tipo y de diferentes colores,
pudiéndose emplear para ello, papel de revistas, con lo que se logrará un rico
colorido en el trabajo. El papel se puede cortar con tijeras o simplemente con
los dedos (rasgado)”117. De esta manera nos dan dos opciones para el recorte
de los cuadros para elaborar mosaicos y podemos añadir que el papel rasgado
con los dedos, aumenta el valor del mosaico pues requiere de más esfuerzo,
además beneficia en mejor forma la práctica de la motricidad fina de nuestros
estudiantes.
En los mosaicos se pone a prueba la creatividad de los alumnos, quienes
no deben perder de vista que los trabajos ya realizados no deben imitarse o
copiarse; es una oportunidad
que los alumnos deben aprovechar para
demostrar sus habilidades.
Según Julio Piedra Santa Arandi, “El mosaico es una técnica que se ha
venido realizando desde antes de la época de los romanos, en muros, pisos y
paredes. La misma consiste en pegar piececitas de vidrio de colores, mármol u
otros materiales pétreos, con los que en la antigüedad se decoraban tumbas y
palacios. Esta técnica tuvo su apogeo durante la época bizantina”.”118 Esta
115
Ibid.
Ibid.
117
Ibid.
118
Piedra Santa Arandi, Julio, Expresión Plástica 3. Editorial Piedra Santa S.A. 1985, Pag. 85
116
70
otra definición de mosaico amplía las referencias que puedan apoyarnos en su
utilización.
Finaliza Piedra Santa Arandi “Nosotros podemos hacer bellos y creativos
trabajo imitando el mosaico, con “trozado” de papeles de colores, mejor si son
revistas inservibles pero impresas en buen papel”119De este modo nos motiva
a la utilización de la técnica de mosaico en la clase de arte de la escuela
primaria. Luego el mismo autor nos proporciona un instructivo sencillo para la
elaboración de mosaicos. “El proceso a seguir para su ejecución es el
siguiente: corta páginas en color, de cualquier revista, separando trozos de
colores cálidos, fríos, negros, blancos, primarios, etc., y trocéalos en pequeños
cuadritos, los cuales no tienen que ser ni perfectos ni iguales; mantenlos
separados en cajitas o vasitos de cartón, Esta será tu paleta de pintor”120.
Continúa diciendo:“Haz tu diseño con pocas líneas sobre el soporte. En
las partes previamente engomadas ve poniendo las “teselas” con auxilio de una
pinza o de un alfiler. (Debes poner únicamente puntos de goma, pues de lo
contrario el trabajo resultará sucio)”121. Esta técnica ayuda al estudiante a el
manejo del espacio y afinar su motricidad.
Edna Nuñez de Rodas, en la presentación del libro de Julio Piedra Santa
Arandi, señala que
el mosaico “estimula y desarrolla la innata capacidad
creadora de los alumnos, pues desde el enfoque puede proveerles de los
recursos que les permitan encontrar por si mismos, no solo la información
necesaria si no crear
soluciones originales que le conduzcan a una mejor
adaptación al medio y al imprevisto acontecer futuro”122
119
Ibid.
Ibid.
121
Ibid.
120
122
Piedra Santa Arandi, Julio, Expresión Plástica 3. Editorial Piedra Santa S.A. 1985,
Introducción.
71
II.6
CONCLUSIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Tras la revisión bibliográfica que apuntaba a
identificar actividades
susceptibles de enriquecer la clase de arte, es posible contestar a la pregunta
inicial:
“¿Cómo motivar a los alumnos para la obra bien hecha en la clase de
arte?”
De acuerdo a los hallazgos, es posible motivar a los alumnos con
ejercicios que refuercen su concentración y su deseo de ejecutar un trabajo
bien hecho..
II.7
ALCANCE
Existen distintas posibilidades de diversificación de actividades entre las
que el mandala parece ser una actividad capaz de ayudar a los alumnos a
encontrar el gusto por la obra bien hecha en la clase de arte.
II.8
LIMITACIONES
En este trabajo sólo nos hemos interesado en técnicas de expresión
gráfica, pero por supuesto conviene indagar en las actividades manuales de
tipo construcción, modelaje, escultura, alfarería y tallado.
II.9
HIPÓTESIS
Si se implementa un ciclo de trabajo de modelos de figuras y patrones
geométricos (ver Anexo 1) con los alumnos de 2º Primaria, su actitud hacia la
clase de arte mejorará y su producción se orientará a la obra bien hecha.
72
III. INVESTIGACIÒN DE CAMPO
III.1
METODOLOGÌA
Para resolver la debida problemática de la obra bien hecha y la
motivación en la clase de Arte en el Centro Escolar El Roble, se optó por
efectuar una experimentación de la propuesta desarrollo de la serie de figuras y
patrones geométricos con los alumnos de 2º. Grado de Primaria, con un diseño
de Pre-test y Post-test.
III.2
PRE-TEST
Se aplicó un test a los alumnos de 2º. “A” y a los alumnos de 2º. “B” con la
intención de seleccionar como grupo experimental aquel que más alejado se
encuentra de los resultados esperados.
Los trabajos fueron calificados en función de los siguientes criterios:
respeto a los límites, periodicidad en el uso de colores, calidad de la cobertura.
III.3 EXPERIMENTACIÓN
Con el grupo experimental, se ejecutó la propuesta durante un ciclo
escolar de 8 semanas.
III.4 POST-TEST
Posteriormente a la conclusión del ciclo de enseñanza, se presentó nuevamente el
ejercicio ejecutado en el pre-test, a efectos de comparar los resultados y medir la
progresión.III.5 OBJETIVOS
III.5.1 OBJETIVO GENERAL
Demostrar que la selección de ejercicios adaptada a las necesidades de
los alumnos permite reforzar su capacidad para la obra bien hecha y su
motivación para la clase de arte.
73
III.5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO
Establecer la significancia de la progresión de la motivación de los
alumnos por la obra bien hecha en la clase de arte.
III.6 RESULTADOS
Resultados del Pre-test
Grupo
Respeto a los límites
16
Periodicidad en el uso
de colores
24
Calidad de la cobertura
21
TOTAL
61
Respeto a los límites
59
Periodicidad en el uso
de colores
56
Calidad de la cobertura
49
TOTAL
164
Segundo A
Grupo
Segundo B
Tabla 1: Selección del Grupo experimental Fuente: Propia
Resultado: Se elige el Segundo Grado A como grupo experimental y el Segundo B como
grupo control.
74
Resultados del Post-test
Respeto a los límites
39
Periodicidad en el
53
Grupo
uso de colores
Segundo A
Calidad de la
40
cobertura
TOTAL
132
Respeto a los límites
33
Periodicidad en el
38
Grupo
uso de colores
Segundo B
Calidad de la
32
cobertura
TOTAL
103
Tabla 2 : Valores de Post-test
Fuente: Propia
Resultado: la puntuación del grupo experimental ha aumentado, mientras
la puntuación del grupo control ha disminuido.
75
III.7 APLICACIÓN DE LA FORMULA DE Mc NEMAR
III.7.1 PROGRESIÓN DEL GRUPO EXPERIMENTAL
Se aplica la fórmula de Mc Nemar: (b-a)² ⁄ (b+a) ≥ 3.86, según la cual la
progresión es significativa si el resultado es superior o igual a la constante
(3.86).
B es el valor del post-test.
A es el valor del pre-test
Cálculo:
(132 – 61)² ⁄ (132 + 61)
= 71² ⁄ 193
= 5041 / 193
= 26.11
Puesto que 26.11 ≥ 3.86, la fórmula de Mc Nemar nos permite afirmar que la
progresión del grupo experimental es significativamente positiva.
III.7.2 PROGRESIÓN DEL GRUPO CONTROL
Se aplica la fórmula de Mc Nemar.
(103-164)² / 267
= 61² / 267
= 3721 / 267
= 13.93
Puesto que 13.93 ≥ 3.86, la fórmula de Mc Nemar nos permite afirmar que la
progresión del grupo control es significativamente negativa.
76
III.8 INTERPRETACIÓN
Se puede admitir que para el grupo experimental, el hecho de volver a
realizar el mismo dibujo no fue percibido como una tarea tediosa, sino como
una oportunidad de realizar una obra bien hecha, o de mejorar la obra ya
realizada.
Mientras tanto, el grupo control, que no había desarrollado el gusto por la
obra bien hecha mediante un ciclo de mandalas, reaccionó de una manera
negativa y entregó un trabajo chapuceado en el post-test.
Progresión del grupo experimental por cada criterio
Progresión del criterio respeto de los límites
Pre-test
16
Post-test
39
Mc Nemar
23² / 55 = 529 / 55 = 9.61
Tabla 3: Progresión Respeto de los límites
Fuente: Propia
Progresión del criterio periodicidad en el uso de los colores
Pre-test
24
Post-test
53
Mc Nemar
29² / 77 = 841 / 77 = 10.92
Tabla 4: Progresión de la periodicidad
Fuente: Propia
77
Progresión del criterio calidad de la cobertura
Pre-test
21
Post-test
40
Mc Nemar
19² / 61 = 361 / 61 = 5.91
Tabla 5: Progresión de la cobertura
Fuente: Propia
Interpretación de los resultados por criterios
Los criterios respeto de los límites y calidad de la cobertura denotan el
cuidado en la ejecución del ejercicio y se relacionan directamente con la obra
bien hecha.
Los índices recogidos muestran que la progresión del gusto por la obra
hecha es muy significativa.
En cuanto al criterio periodicidad, si bien se relaciona estrechamente con
la obra bien hecha, denota también el esfuerzo de concentración de los
alumnos por crear y respetar secuencias ordenadas de colores.
El índice recogido es el más significativo de la serie y demuestra que la
concentración se relaciona con el gusto por la obra bien hecha.
78
IV. CONCLUSIONES
La experimentación que se ha ejecutado demuestra lo siguiente:
-
La introducción de ejercicios variados motiva a los alumnos,
-
Los modelos y ejercicios con patrones y figuras geométricas en la
clase de Arte permiten que los alumnos desarrollen el gusto por el
trabajo bien hecho.
-
Los modelos y ejercicios con patrones y figuras geométricas ayudan
a los alumnos a aprender a concentrarse en la clase de arte.
-
La investigación teórica ha permitido identificar actividades que se
pueden incluir en la clase de arte en Primaria y que hacen crecer el
gusto por la obra bien hecha.
-
Es importante conocer las etapas del desarrollo del dibujo del niño,
para desarrollar un programa que responda a sus intereses,
habilidades y destrezas propias de la edad.
-
La investigación de campo ha permitido establecer que se puede
desarrollar el gusto por la obra bien hecha en alumnos de 8 a 9 años
en la clase de Arte.
-
La unidad de los dibujos con patrones y figuras geométricas ha
permitido descubrir que la clase de Arte puede ser evaluada en base
a criterios concretos, lo que favorece la evaluación justa y aleja la
subjetividad.
79
V. RECOMENDACIONES
-
Se recomienda que los profesores de Arte diversifiquen sus
enseñanzas con actividades que favorecen la concentración
intelectual y el gusto por la obra bien hecha.
-
Se recomienda tomar en cuenta las características propias de cada
una de las etapas del desarrollo del dibujo, en los niños, para la
elaboración de los contenidos programáticos.
80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LIBROS
ALCÁZAR, José Antonio y LOSANTOS, María Ángeles. Tu hijo de 8 a 9 años,
4ª. Edición, Ediciones Palabra, S.A. Madrid 2,003.
BLASCO, Gloria, Frisos y Mosaicos. Editorial C.P.R Zaragoza, 2005.
COROMINAS, Fernando. Educar hoy. Ediciones palabra, S.A. Madrid España,
1994.
CAMPO MARISCOVETERE, Eduardo y KLEÉ FLEICHMANN, Oscar, Artes
Plásticas 3. Editorial Kamar 1991
GARCÍA HOZ, Víctor. Enseñanzas Artísticas y Técnicas, Vol. 18, Ediciones
Rialp, Madrid, 1,996
GARCÍA HOZ, Víctor, La educación personalizada en el mundo del trabajo,
Ediciones RIALP, S.A. Madrid.1994
GARCÍA HOZ, Víctor. La obra bien hecha,fundamento de la educación de la
voluntad: dimensiones de la voluntad . Ediciones RIALP, S.A. Madrid.1994
GARCÍA HOZ, Víctor. Tratado de Educación Personalizada, Vol. 1, Ediciones
Riapl, Madrid, 1,993.
LOWENFELD, VIKTOR, El niño y su arte, Kapelusz, Buenos Aires, 1958
Libro en versión electrónica
PIEDRA SANTA ARANDI, Julio, Expresión Plástica 3. Editorial Piedra Santa
S.A. 1985.
81
PORCHER LOUIS Y COLABORADORES,
La Educación Estética lujo o
necesidad. Editorial Kapelusz Buenos Aires.1975
PUERTO SARMIENTO, Francisco Javier, GARCÍA BALLESTER,Luis. Historia
de la ciencia y de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla, vol. 4,
2002 (Siglo XVIII), ISBN 84-9718-067-4, Pag. 239-268.
DOCUMENTOS
Asociación Para el Desarrollo Educativo (APDE). Manual de Funciones, Edición
1ª. Guatemala: Centro Escolar El Roble, 1996. 41
Asociación Para el Desarrollo Educativo (APDE). Proyecto Educativo de la
Segunda sección, Edición 1ª. Guatemala: Centro Escolar El Roble, 2001. 107
págs.
Asociación Para el Desarrollo Educativo. Planificador del Profesor, Guatemala:
Centro Escolar El Roble, 1996. 85 págs.
CASTILLO CEBALLOS, Gerardo. Documento: Nota tècnica “Criterios básicos
en la educación de la voluntad”. Instituto Noray Para las Familias. A.C. año
2009.
Fomento de Centros de Enseñanza. Manual Técnico del Profesor Proyecto
SNIPE. Edición 1ª. Madrid, España: Reproducido por APDE, 1996.
Fomento de Centros de Enseñanza. Documento de Capacitación Snipe,
Guatemala: Reproducido por APDE, 2001.
PAZ, Linda “Bases antropológicas de la educación universitaria” en documento
COE.
82
Universidad del Itstmo Apuntes Sobre La Educación Personalizada Jaqueline
Wurmser Ordóñez, Documento del curso de Filosofía de la Educación,
Guatemala: Reproducido por UNIS, 2007.
Organización para la cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
Información de la Organización del Bachillerato Internacional. Disponible en
http://www.ibo.org [Consulta: 10/II/2008]
Información de Fomento de Centros de Enseñanza, España. Disponible en
http:// www.fomento.edu.es [Consulta: 10/II/2008]
Información página de internet del Centro Escolar El Roble. Disponible en
http://www.ceroble.edu.gt [Consulta: 10/II/2008]
LIBROS VERSIÓN ELECTRÓNICA
ACERETE, D.: 1974, Objetivos y didáctica de la educación plástica,
Kapelusz, Buenos Aires.
http://www. Ucm.es/info/mupai/lowenfeld.htm. (Consulta 18/6/09)
LOWENFELD, VIKTOR, El niño y su arte, Kapelusz, Buenos Aires, 1958
Libro en versión electrónica
http://www. Ucm.es/info/mupai/lowenfeld.htm. (Consulta 18/6/09)
LOWENFELD, V. y BRITTAIN, W.: 1972, Desarrollo de la capacidad
Libro en versión electrónica
creadora. Kapelusz, Buenos Aires, [1º ed.,1961]
http://www. Ucm.es/info/mupai/lowenfeld.htm. (Consulta 18/6/09)
83
READ, H.: 1959, Educación por el arte, Paidós, Buenos Aires, [1º
ed., 1943]
Libro en versión electrónica
http://www. Ucm.es/info/mupai/lowenfeld.htm. (Consulta 18/6/09)
WALLON, P. y Otros: 1992, El dibujo del niño, Siglo XXI,Madrid, [1º
ed., 1990]
Libro en versión electrónica
http://www. Ucm.es/info/mupai/lowenfeld.htm. (Consulta 18/6/09)
WIDLÖCHER, D.: 1988, Los dibujos de los niños, Herder, Barcelona, [1º ed.,
1965]
Libro en versión electrónica
http://www. Ucm.es/info/mupai/lowenfeld.htm. (Consulta 18/6/09)
ENTREVISTA
Entrevista personal
FLORES, ROBERTO. Director de Orientación. Centro Escolar El Roble.
Entrevista personal. Guatemala. 7 de marzo de 2008
84
ANEXO 1
PROPUESTA DE
CICLO DE TRABAJO CON DIBUJOS Y PATRONES
GEOMÉTRICOS.
Para que los alumnos de 2º. Grado de Primaria mejoren su actitud hacia la
clase de arte y su producción se oriente a la obra bien hecha se propone el
siguiente ciclo de trabajo con dibujos y patrones geométricos,
escogiendo
desde los que tienen una connotación muy sencilla y fácil de colorear hasta los
que poseen un diseño más complicado y laborioso en el que tenga mucho que
ver la creatividad, laboriosidad y el gusto por lo bello.
Objetivos:
1.
Desarrollar en los alumnos el espíritu de la observación y el sentido
espacial coloreando un dibujo dirigido.
2.
Que el alumno cree y diseñe diferentes matices y contrastes de color al
pintar los dibujos.
3.
Ampliar los conocimientos de los alumnos con la técnica de pintar los
dibujos.
4.
Que los alumnos apliquen las armonías de color en los diseños para
mejorar su gusto estético en la elaboración de trabajos ornamentales.
5.
Desarrollar en los alumnos el sentido del ritmo.
6.
Que los alumnos aprecien y valoren la creación artística de producciones
ajenas.
7.
Que los alumnos adquieran seguridad, exactitud y destreza al respetar
los límites espaciales al colorear los espacios dentro de las figuras
geométricas.
8.
Que los alumnos experimenten la satisfacción de hacer un trabajo bien
hecho al colorear los dibujos con precisión y cuidado en su trazo.
85
9.
Que los alumnos utilicen los patrones de figuras geométricas como una
herramienta de reestructuración, sencilla, concreta, eficaz y al alcance
de todos.
Competencias:
Ocupación del espacio
Exactitud
Regularidad del trazo
Elección de la paleta de colores
Sentido del ritmo.
Apreciación artística sobre producciones ajenas.
Respeto de los límites.
86
ARTE 2do. PRIMARIA
DURACIÓN: 10 semanas
SESIÓN No. 1 / 10
OBJETIVO: Desarrollar en los alumnos el espíritu de la observación y el sentido espacial coloreando la figura
proporcionada.
EVALUACIÓN: El objetivo se considera alcanzado si el 80% de los alumnos logra desarrollar el espíritu de la
observación y el sentido espacial, coloreando la figura proporcionada.
ORGANIZACIÓN: Taller, trabajo individual.
INSTRUCCIONES:
MODELO:
1. Escribe los datos que se te piden arriba
2. Observa detenidamente el diseño de la figura
que continuación se te presenta.
3. Colorea únicamente con el color amarillo, el
color azul y el color rojo cada una de sus partes.
4. Para colorear utiliza crayones o marcadores.
5. Procura hacer un trabajo bien hecho.
6. Trabaja silenciosamente.
7. Para terminar la prueba tienes exactamente
los siguientes 30 minutos.
8. Si terminas antes del tiempo estipulado, pide al
profesor una hoja de trabajo.
9. Al terminar la prueba, verifica que esté
totalmente coloreada y entrégala al profesor.
87
ARTE 2do. PRIMARIA
DURACIÓN: 10 semanas
SESIÓN No. 2 / 10
OBJETIVO: Que el alumno cree y diseñe diferentes matices y contrastes de color al pintarla figura.
EVALUACIÓN: El objetivo se considera alcanzado si el 80% de los alumnos logra crear y diseñar diferentes matices y
contrastes de color al pintar la figura
ORGANIZACIÓN: Taller, trabajo individual.
INSTRUCCIONES:
MODELO:
1. Escribe los datos que se te piden arriba
2. Observa detenidamente el diseño de la figura
que a continuación se te presenta.
3. Escoge los colores que más te gusten y colorea
cada una de sus partes.
4. Para colorear utiliza crayones o marcadores.
5. Procura hacer un trabajo bien hecho.
6. Trabaja silenciosamente.
7. Para terminar la prueba tienes exactamente
los siguientes 40 minutos.
8. Si terminas antes del tiempo estipulado, pide al
profesor otra hoja de trabajo.
9. Al terminar de colorear el mandala, verifica que
esté totalmente coloreado y entrega la hoja
al
profesor.
88
ARTE 2do. PRIMARIA
DURACIÓN: 10 semanas
SESIÓN No. 3 / 10
OBJETIVO: Ampliar los conocimientos de los alumnos con la técnica de pintar los patrones.
EVALUACIÓN: El objetivo se considera alcanzado si el 80% de los alumnos logra ampliar sus conocimientos con la
técnica de pintar los patrones.
ORGANIZACIÓN: Taller, trabajo individual.
INSTRUCCIONES:
MODELO:
1. Escribe los datos que se te piden arriba
2.
Observa
detenidamente
el
diseño
de
patrones que a continuación se te presenta.
3. Elige dos colores cálidos y dos colores fríos y
colorea cada una de sus partes.
4. Para colorear utiliza crayones o marcadores.
5. Procura hacer un trabajo bien hecho.
6. Trabaja silenciosamente.
7. Para terminar la prueba tienes exactamente
los siguientes 40 minutos.
8. Si terminas antes del tiempo estipulado, pide
al profesor otra hoja de trabajo.
9. Al terminar de colorear la figura, verifica que
esté totalmente coloreado y entrega la hoja al
profesor.
89
ARTE 2do. PRIMARIA
DURACIÓN: 10 semanas
SESIÓN No. 4 / 10
OBJETIVO: Que los alumnos apliquen las armonías de color en las figuras para mejorar su gusto estético en la
elaboración de trabajos ornamentales.
EVALUACIÓN: El objetivo se considera alcanzado si el 80% de los alumnos logra mejorar su gusto estético al aplicar
las armonías de color en las figuras.
ORGANIZACIÓN: Taller, trabajo individual.
INSTRUCCIONES:
MODELO:
1. Escribe los datos que se te piden arriba
2. Observa detenidamente el diseño que a
continuación se te presenta.
3. Colorea
la siguiente figura escogiendo
cuidadosamente los colores que prefieras para
crear una armonía entre ellos.
4. Para colorear utiliza crayones o marcadores.
5. Procura hacer un trabajo bien hecho.
6. Trabaja silenciosamente.
7. Para terminar la prueba tienes exactamente
los siguientes 40 minutos.
8. Si terminas antes del tiempo estipulado, pide al
profesor otra hoja de trabajo.
9. Al terminar de colorear la figura, verifica que
esté totalmente coloreado y entrega la hoja
al
profesor.
90
ARTE 2do. PRIMARIA
DURACIÓN: 10 semanas
SESIÓN No. 5 / 10
OBJETIVO: Desarrollar en los alumnos el sentido del ritmo.
EVALUACIÓN: El objetivo se considera alcanzado si el 80% de los alumnos logra
desarrollar el sentido del ritmo al
colorear la figura.
ORGANIZACIÓN: Taller, trabajo individual.
INSTRUCCIONES:
MODELO:
1. Escribe los datos que se te piden arriba
2. Observa detenidamente el diseño que a
continuación se te presenta.
3. Colorea el siguiente diseño escogiendo los
colores que prefieras procurando producir entre
el un ritmo.
4. Para colorear utiliza crayones o marcadores.
5. Procura hacer un trabajo bien hecho.
6. Trabaja silenciosamente.
7. Para terminar la prueba tienes exactamente
los siguientes 40 minutos.
8. Si terminas antes del tiempo estipulado, pide al
profesor otra hoja de trabajo.
9. Al terminar de colorear el diseño, verifica que
esté totalmente coloreado y entrega la hoja
al
profesor.
91
ARTE 2do. PRIMARIA
DURACIÓN: 10 semanas
SESIÓN No. 6/ 10
OBJETIVO: Que los alumnos aprecien y valoren la creación artística de las producciones ajenas.
EVALUACIÓN: El objetivo se considera alcanzado si el 80% de los alumnos logra valorar la creación artística de las
producciones ajenas.
ORGANIZACIÓN: Taller, trabajo individual.
INSTRUCCIONES:
MODELO:
1. Escribe los datos que se te piden arriba
2. Observa detenidamente el diseño del diseño
que a continuación se te presenta.
3.
Colorea
el
siguiente
diseño
escogiendo
cuidadosamente los colores que prefieras.
4. Para colorear utiliza crayones o marcadores.
5. Procura hacer un trabajo bien hecho.
6. Trabaja silenciosamente.
7. Para terminar la prueba tienes exactamente
los 25 minutos.
8.
Si terminas antes de tiempo, realiza en tu
cuaderno de arte un diseño con las figuras
geométricas que tu quieras.
9. Al terminar de colorear el diseño, verifica que
esté totalmente coloreado y entrega la hoja al
profesor para que lo pegue en la pizarra.
10.Cuando el profesor lo indique siéntate en
frente de la pizarra para apreciar el los trabajos
de tus compañeros.
11. Comenta con el profesor y tus compañeros
cual es el diseño que más te gusta de los que
han producido tus compañeros.
92
ARTE 2do. PRIMARIA
DURACIÓN: 10 semanas
SESIÓN No. 7 / 10
OBJETIVO: Que los alumnos adquieran seguridad, exactitud y destreza al respetar los límites espaciales al colorear los
diseños geométricos.
EVALUACIÓN: El objetivo se considera alcanzado si el 80% de los alumnos logra adquirir seguridad, exactitud y
destreza al respetar los límites espaciales al colorear los diseños geométricos.
ORGANIZACIÓN: Taller, trabajo individual.
INSTRUCCIONES:
MODELO:
1. Escribe los datos que se te piden arriba
2.
Observa
geométrico
detenidamente
que a
el
diseño
continuación
se
te
presenta.
3. Colorea el siguiente diseño geométrico
escogiendo
los
colores
que
prefieras
procurando respetar los límites espaciales (n
salirte de la línea).
4.
Para
colorear
utiliza
crayones
o
marcadores.
5. Procura hacer un trabajo bien hecho.
6. Trabaja silenciosamente.
7.
Para
terminar
la
prueba
tienes
exactamente los siguientes 40 minutos.
8.
Si terminas antes del tiempo estipulado,
pide al profesor otra hoja de trabajo.
9.
Al
terminar
geométrico,
de
verifica
colorear
que
esté
el
diseño
totalmente
coloreado y entrega la hoja al profesor.
93
ARTE 2do. PRIMARIA
DURACIÓN: 10 semanas
SESIÓN No. 8 / 10
OBJETIVO: Que los alumnos experimenten la satisfacción de hacer un trabajo bien hecho al colorear las figuras.
EVALUACIÓN: El objetivo se considera alcanzado si el 80% de los alumnos logra hacer un trabajo bien hecho al
colorear las figuras.
ORGANIZACIÓN: Taller, trabajo individual.
INSTRUCCIONES:
MODELO:
1. Escribe los datos que se te piden arriba
2. Observa detenidamente el diseño de la figura
que a continuación se te presenta.
3. Colorea el siguiente diseño escogiendo los
colores que prefieras procurando pintar con
detalle y creatividad cada uno de sus espacios.
4. Para colorear utiliza crayones o marcadores.
5. Procura poner énfasis en hacer un trabajo bien
hecho.
6. Trabaja silenciosamente.
7. Para terminar la prueba tienes exactamente
los siguientes 40 minutos.
8. Si terminas antes del tiempo estipulado, pide
al profesor otra hoja de trabajo.
9. Al terminar de colorear la figura, verifica que
esté totalmente coloreada y entrega la hoja al
profesor.
94
ARTE 2do. PRIMARIA
DURACIÓN: 10 semanas
SESIÓN No. 9 / 10
OBJETIVO: Que los alumnos utilicen los diseños geométricos como una herramienta de reestructuración, sencilla,
concreta, eficaz y al alcance de todos.
EVALUACIÓN: El objetivo se considera alcanzado si el 80% de los alumnos utiliza el diseño geométrico como una
herramienta de reestructuración sencilla.
ORGANIZACIÓN: Taller, trabajo individual.
INSTRUCCIONES:
MODELO:
1. Escribe los datos que se te piden arriba
2. Observa detenidamente el diseño que a
continuación se te presenta.
3. Colorea el siguiente diseño escogiendo los
colores que prefieras.
4. Para colorear utiliza crayones o marcadores.
5. Procura poner hacer un trabajo bien hecho.
6. Trabaja silenciosamente.
7. Para terminar la prueba tienes exactamente
los siguientes 25 minutos.
8. Al terminar de colorear el diseño, obsérvalo
nuevamente y crea otro parecido, dibujándolo a
mano alzada en tu cuaderno, puedes utilizar una
estructura similar a la de la foto-impresión.
9.
Al
terminar
enseñare
al
profesor
tus
producciones..
95
ANEXO 2
ANECDOTARIO
Un verdadero conjunto de anécdotas surgió en la aplicación del
trabajo de campo, cuyo resumen se hace a continuación.
•
Cuando los alumnos, tanto de un grupo como de otro tuvieron su
primer contacto con el diseño geométrico de la figura propuesto para el
pre-test, se emocionaron mucho al ver lo novedoso que era. Para ellos
fue una bonita experiencia colorearlo y se notó que todos estaban muy
relajados haciéndolo.
•
Al terminar la prueba se vieron los resultados: unos se habían
esmerado más que otros y así se eligió cual sería el grupo experimental.
Éste fue escogido por la poca calidad en la mayoría de sus
producciones. A pesar de ello se notaba la infinidad de ideas de los
alumnos al colorear con tan sólo tres colores los diferentes espacios de
la figura propuesta.
•
El grupo escogido como experimental, espera con entusiasmo el
diseño geométrico que se trabajará en cada sesión de clases, pone
esmero en hacerlo y poco a poco avanza con la meta de cada día de
trabajo con diseños geométricos,” hacerlo bien hecho”.
•
Durante cada sesión de dibujo dirigido se pone especial cuidado
en que todos trabajen en silencio y que terminen sus producciones; al
principio son muchos los que las dejan a medias, pero conforme el
tiempo pasa se empiezan a preocupar por terminarlas y hacerlas bien.
96
•
Se observan varios casos, por ejemplo el de Vinicio, un niño muy
inquieto al que hay que cambiarle pronto de actividad pues termina
rápidamente los trabajos pero los ejecuta mal y poco cuidados. Cuando
Vinicio empezó a colorear diseños geométricos, se notó que poco a
poco hacía su trabajo con más esmero y aplacaba su deseo de terminar
pronto,
coloreando
con
paciencia
cada
espacio
de
la
figura
proporcionada. En una ocasión terminó muy bien un ejercicio y pidió
otro para hacerlo de
diferente manera: ambos diseños le quedaron
bellísimos, con colores muy combinados y acabados de trazo muy fino.
•
Al de terminar la sesión de clases se exponían ante todos sus
compañeros. El profesor los pegaba y cada uno de los niños podía
apreciar el trabajo de los demás y su propia producción;
además
comentaba lo hermoso que quedaban y los detalles que faltaban a
algunos, los dueños de los primeros se enorgullecían y los de los
segundos, se proponían hacerlos mejor en la próxima sesión de clases.
•
De allí en adelante en cada inicio de clase se hacia una
evaluación cooperativa al exponer los trabajos, en la que los niños se
proponían
mejorar
la calidad de su trabajo, dándose cuenta de su
propio esfuerzo y él de los demás por hacer las cosas bien.
•
Cada uno de los alumnos es un ser diferente y lleno de
creatividad, todos trabajan y ponen de su parte para que dibujos queden
perfectos, algunos son tan perfeccionistas que no les da tiempo de
terminar, pero deben acostumbrarse a hacerlos bien hechos y durante
el tiempo estipulado.
97
•
Cada sesión de clases es una experiencia novedosa, esperada
por los alumnos, con ansias de saber cual será el próximo diseño de
patrones geométricos, y qué colores escogerán para pintarlo.
•
En una ocasión se jugó al veo veo, un juego muy dinámico Este
juego sirve para la descripción oral de la técnica de las producciones de
los alumnos.
Se trató de poner todos los trabajos,
como siempre
expuestos al inicio de la clase, los alumnos se sentaron frente a ellos.
El profesor empezó a decir, veo veo y dijo: “el que prefiero tiene… y
describió uno de los trabajos de los alumnos”, al finalizar el dueño de
ese trabajo describió el de otro compañero y así todos los niños
participaron describiendo cual era su trabajo preferido de entre los de
los alumnos.
98
ANEXO 3
PRUEBA PRE-TEST Y POST-TEST PARA LOS ALUMNOS DE 2º PRIMARIA
DEL CENTRO ESCOLAR EL ROBLE
NOMBRE:________________________EDAD:_________________________
2º. PRIMARIA
SECCIÓN:___________________FECHA:_____________________________
HORA DE INICIO:_________HORA DE FINALIZACIÓN:__________________
INSTRUCCIONES:
1.
Escribe los datos que se te piden arriba.
2.
Observa detenidamente el diseño de la figura geométrica que a
continuación se te presenta.
3.
Colorea únicamente con el color amarillo, el color azul y el color rojo
cada una de sus partes.
4.
Para colorear utiliza crayones o marcadores.
5.
Procura hacer un trabajo bien hecho.
6.
Trabaja silenciosamente.
7.
Para terminar la prueba tienes exactamente los siguientes 30 minutos.
8.
Si terminas antes del tiempo estipulado, pide al profesor otra hoja de
trabajo.
9.
Al terminar la prueba, verifica que esté totalmente coloreada y entrégala
al profesor.
99
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RESPETO A LOS LÍMITES: ………………………………… 5 PUNTOS_______
PERIODICIDAD EN EL USO DE COLORES……………… 5 PUNTOS_______
CALIDAD DE LA COBERTURA…………………………….. 5 PUNTOS_______
TOTAL: 15 PUNTOS_______
100
ANEXO 4
PROGRAMA DE ARTE NIVEL PRIMARIO CEER
NOMBRE DE LA MATERIA:
ARTE
GRADO:
2º. PRIMARIA
REALIZADO POR:
PROF. JOSE MARIA JUAREZ.
AÑO:
2,009
CONCEPTO DE LA MATERIA
La materia de “Arte” tiene como finalidad desarrollar al máximo la creatividad
del alumno impulsando la expresión artística en todos sus rubros innovando en
el conocimiento y la actualización de las diferentes técnicas de dibujo, color,
textura, pintura escultura, artes gráficas y geometría, no olvidando los
conocimientos básicos de la teoría del dibujo y el color como la historia del arte.
También la realización de obras de arte, como la elaboración de diversos
trabajos manuales que motiven su creatividad y le motiven a aprender en una
forma dinámica y divertida, para mejorar la motricidad fina y la calidad de
trabajo.
DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA
La materia de “Arte” pretende introducir al alumno de
primaria al
conocimiento de los principios y actualización de las diferentes técnicas de la
plástica tradicional y el descubrimiento de sus valores artísticos y creativos.
En toda su expresión, innovando en las nuevas técnicas y manualidades que
propone la industria del conocimiento cultural y práctico. De esta manera los
estudios y prácticas de las artes plásticas enriquecerán la cultura general del
estudiante proporcionándole experiencias y habilidades que apoyarán su
desempeño en las demás materias que curse, haciéndolos más creativos y
101
sensibles en el tema del arte y la expresión. A la vez desarrollarán
habilidades y destrezas acordes con el programa ZNIPE y el proyecto
educativo de su nivel.
OBJETIVOS GENERALES•
Desarrollar la sensibilidad por medio de la expresión artística.
•
Identificar las diversas técnicas de dibujo, color, textura, escultura ,
pintura y elaboración de manualidades.
•
Iniciarse en el conocimiento de la plástica tradicional y moderna.
•
Mejorar la motricidad fina a través de diversas técnicas de arte y
manualidades.
•
Conocer la terminología básica relacionada con las artes plásticas.
•
Conocer la teoría básica sobre el punto, la línea, el área, la
perspectiva, el claroscuro, el color, geometría, la textura y el
volumen.
•
Conocer la teoría básica de algunas técnicas propias de las Artes
Plásticas.
•
Conocer algunas artesanías y artes populares de su país.
•
Conocer la obra de pintores, escultores y artistas de la plástica
tradicional y moderna.
•
Desarrollar e interiorizar hábitos, destrezas y habilidades acordes con
el Proyecto Educativo de su nivel.
•
Desarrollar al máximo la creatividad a través de la creación de
manualidades y trabajos motivantes y atractivos.
102
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Continuar con la práctica de matizar y contrastar los colores en una
forma adecuada y creativa.
•
Conocer la técnica del puntillismo y achurado y poder aplicarla en los
trabajos.
•
Recordar los conocimientos adquiridos en el curso anterior sobre la
importancia que la línea tiene en el diseño de los trabajos de arte.
•
Ser capaz de realizar diferentes figuras geométricas, planas y con
volumen.
•
Aplicar el claroscuro sobre las diferentes superficies de las figuras.
•
Utilizar el color en forma técnica en trabajos libres y aplicarlo a otras
áreas de la vida del estudiante.
•
Experimentar sensaciones táctiles en trabajos creativos a través de
la textura.
•
Practicar creativamente técnicas de volumen con arcilla, papel molido
o harina con pasta de sal.
•
METODOLOGÍA DE LA MATERIA.
- Sesiones de clase: se desarrollarán utilizando las técnicas de exposición
oral
dinamizada, interrogatorio-respuesta, practica de técnicas de dibujo y
trabajo en grupo.
- Trabajos en clase: consistirán en resolución de hojas de ejercicios,
elaboración de resúmenes y dibujos en el cuaderno de trabajo, formatos, etc.
- Taller: se realizarán varios talleres en los cuales con diversos materiales los
alumnos tendrán la oportunidad de desarrollar todo su potencial artístico.
103
LISTA DE CONTENÍDOS.
ETAPA I LÍNEA Y COLOR , ÁREA DE PAPELES
1.1
La línea II
1.2
Propiedades artísticas de la línea II
1.3
La línea como medio de división II
1.4
La línea como factor dinámico II
1.5
La línea como lazo de Unión II
1.6
El color II
1.7
Colores primarios, secundarios y terciarios
1.8
Teoría del color
1.9
Teoría del dibujo
1.10
Teoría de la pintura
1.11
Ejercicios de líneas a mano alzada II
1.12
Taller - Área de papeles
1.13
Papiroflexia II
ETAPA II DIBUJANDO Y COLOREANDO CON LUZ Y SOMBRA,
ÁREA DE MADERAS
2.1 Aprendiendo a dibujar a mano alzada II
2.2 Ejercicios de sombreado a crayón II
2.3 Ejercicios de luz y sombra sobre figuras a crayón II
2.4 Figuras geométricas II
2.5 Cuerpos geométricos II
2.6 Relación de las figuras planas y los cuerpos geométricos II
2.7 Superficies planas vértices y arístas II
2.8 Formar nuevas figuras II
2.9 Congruencia II
2.10 Deslizamientos inversiones y giros II
2.11 Simetría II
2.12 El patrón II
104
2.13 Taller – área de maderas
ETAPA III ABSTRACCIONISMO, ASHURADO, ARTES GRÁFICAS
3.1 Achurado
3.2 Diferentes tipos de achurado
3.3 Introducción al conocimiento de la figura abstracta.
3.4 Practica de figura Abstracta.
3.5 El collage
3.6 El esténcil
3.7 Taller – Artes gráficas
ETAPA IV TECNICA MIXTA, ÁREA DE RECICLAJE Y MODELADO
4.1 Apreciación del arte II
4.2 La textura II
4.3 Textura Orgánica II
4.4 Textura Geométrica II
4.5 Texturas con achurado a color témperas y luz y sombra.
4.6 Texturas y tonalidades con puntillismo, témperas achurado y
Luz y sombra
4.7 Batíc
4.8 Modelado en arcilla
4.9 Modelado en plasticina
4.10 Modelado en harina con pasta de sal
4.11 La escultura
4.12 Taller- área de reciclaje
105
•
HABILIDADES Y DESTREZAS A DESARRROLLAR
− Dominio Psicomotriz:
•
Se desarrollará la motricidad fina, realizando proyectos que requieran
manipular materiales con las manos.
•
El área de Caligrafía será una fuente importante para desarrollar la
motricidad fina apoyada en el achurado.
•
Por medio de los distintos trabajos manuales se desarrollará la motricidad
fina.
•
Se tratará de explotar al máximo la creatividad de los alumnos con trabajos
manuales.
− Capacidad de concentración:
•
Se realizarán trabajos personales, que requiera el continuo ejercicio de la
concentración.
•
Por medio de la observación del entorno se desarrollará ésta capacidad.
− Memoria
•
La realización de pruebas bimensuales se utilizarán como medios para el
desarrollo de la memoria.
•
El cuestionamiento oral dentro de la clase, servirá para desarrollar y
evaluar el progreso en el desarrollo de la memoria en los estudiantes.
•
Se aplicarán técnicas tomando como ejemplo la observación de obras
artísticas.
4. Habilidad verbal
•
Se desarrollará por medio de cuestionamientos orales directos y generales
durante la clase.
5. Habilidad Numérica:
•
Las mediciones de márgenes y formatos serán una herramienta importante
106
para desarrollar la habilidad numérica.
6. Capacidad de abstracción:
•
Los dibujos de figuras abstractas, serán la técnica más importante para
desarrollar en esta materia la capacidad de abstracción
7. Habilidad de aprender
•
La transmisión de técnicas adecuadas de estudio y la constante supervisión
del progreso de las mismas permitirá desarrollar la habilidad para aprender
en el alumno.
8. Habilidad artística
− Proyectos manuales y creativos, ayudarán en el desarrollo de la habilidad
artística.
− El estudio y puesta en práctica de los distintos géneros pictóricos,
Y la biografía de la obra de artistas y pintores de fama nacional y mundial
proporcionará elementos que desarrollarán la habilidad artística.
9. Habilidad mecánica
•
El saber recibir instrucciones ayudará al desarrollo de la capacidad
mecánica.
10. Habilidad Espacial
•
El saber ubicar las figuras y dibujos en el formato de trabajo desarrollará
la capacidad espacial en el alumno.
VALORES A DESARROLLAR
•
Obediencia: en casa y en el aula
•
Sinceridad: decir la verdad
•
Orden: en el vestuario, en sus útiles, en el aula, en la presentación de
trabajos en la clase y en casa.
•
Honradez: respetar las cosas de los demás
•
Responsabilidad: Entregar a tiempo los trabajos y cumplir los
encargos.
•
Solidaridad
•
Sociabilidad
107
•
Respeto
•
Paciencia
•
Perseverancia
•
Alegría y Optimismo
BIBLIOGRAFÍA
•
Art Express
Harcourt Brace & Company
Autores Varios.
1998
•
Expresión Plástica
Enseñanza Básica
J. Piedra Santa Aranda
1995
•
Educación plástica 1,2,3
Arq. Eduardo Campo Marsicovetere
Editorial Kamar S.A.
1997
Biblioteca C.E.E.R
•
Artes plásticas 1,2,3
Arq. Eduardo Campo Marsicovetere
Prof. Oscar Klée Fleischman
Editorial Kamar S.A 1991 Biblioteca C.E.E.R
108

Documentos relacionados