SEGUROS GENESIS, S. A.

Transcripción

SEGUROS GENESIS, S. A.
MetLife México, S.A.
(Subsidiaria de Metropolitan Realty
Management, Inc.)
Estados financieros por los años que
terminaron el 31 de diciembre de 2009 y
2008 e información adicional, y
Dictamen de los auditores
independientes del 26 de febrero de
2010
MetLife México, S.A.
Dictamen de los auditores independientes y estados
financieros 2009 y 2008 e información adicional
Contenido
Página
Dictamen de los auditores independientes
1
Balances generales
2
Estados de resultados
3
Estados de variaciones en el capital contable
5
Estados de cambios en la situación financiera
6
Notas a los estados financieros
7
Opinión sobre información adicional
29
Información adicional
30
Dictamen de los auditores independientes al
Consejo de Administración y Accionistas de
MetLife México, S.A.
Hemos examinado los balances generales de MetLife México, S.A. (la “Compañía”) subsidiaria de Metropolitan
Realty Management, Inc. al 31 de diciembre de 2009 y 2008, y los estados de resultados, de variaciones en el capital
contable y de cambios en la situación financiera que les son relativos por los años que terminaron en esas fechas.
Dichos estados financieros son responsabilidad de la administración de la Compañía. Nuestra responsabilidad
consiste en expresar una opinión sobre los mismos, con base en nuestras auditorías.
Nuestros exámenes fueron realizados de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas en México, las
cuales requieren que la auditoría sea planeada y realizada de tal manera que permita obtener una seguridad razonable
de que los estados financieros no contienen errores importantes, y de que están preparados de acuerdo con las reglas
y prácticas contables establecidas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (la “Comisión”). La auditoría
consiste en el examen, con base en pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los
estados financieros; asimismo, incluye la evaluación de las prácticas contables utilizadas, de las estimaciones
significativas efectuadas por la administración y de la presentación de los estados financieros tomados en su
conjunto. Consideramos que nuestros exámenes proporcionan una base razonable para sustentar nuestra opinión.
Como se explica en las Notas 1 y 3 a los estados financieros, las operaciones de la Compañía, así como sus
requerimientos de información financiera, están regulados conforme a las reglas y prácticas contables establecidas
por la Comisión y otras leyes aplicables. En la Nota 1 se hace referencia a las actividades de la Compañía y en la
Nota 3 se señalan las principales diferencias entre las reglas y prácticas contables establecidas por la Comisión y las
Normas de Información Financiera Mexicanas (“NIF”), aplicadas comúnmente en la preparación de estados
financieros para otro tipo de sociedades no reguladas.
En nuestra opinión, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en todos los aspectos
importantes, la situación financiera de MetLife México, S. A. al 31 de diciembre de 2009 y 2008, y los resultados de
sus operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera por los años que
terminaron en esas fechas, de conformidad con las reglas y prácticas contables establecidas por la Comisión.
Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.
Miembro de Deloitte Touche Tohmatsu
C. P. C. Pedro Enrique Jiménez Castañeda
26 de febrero de 2010
MetLife México, S.A.
(Subsidiaria de Metropolitan Realty Management, Inc.)
Balances generales
Al 31 de diciembre de 2009 y 2008
(En pesos)
Activo
Inversiones:
En valores:
Gubernamentales
De empresas privadas:
De tasa conocida
De renta variable
Extranjeros
Valores otorgados en préstamo
Valuación neta
Deudores por intereses
En préstamos:
Con garantía
Quirografarios
Cartera vencida
Deudores por intereses
Inmobiliaria – Neto
Disponibilidad:
Caja y bancos
Deudores:
Por primas
Agentes
Documentos por cobrar
Préstamos al personal
Otros
Estimación para castigos
Reaseguradores
Otros activos:
Mobiliario y equipo – Neto
Activos adjudicados
Diversos
Gastos amortizables – Neto
Suma del activo
2009
$ 44,888,240,283
2008
$ 42,533,005,154
13,434,705,222
3,394,696,295
3,317,599,022
5,969,300,846
(2,803,766,838)
363,793,439
68,564,568,269
13,758,966,728
3,298,947,495
3,290,561,522
959,635,176
(2,191,177,078)
418,028,240
62,067,967,237
1,070,204,417
2,835,300,300
1
8,876,058
3,914,380,776
1,083,074,373
1
4,104,245
1,087,178,619
696,892,932
615,907,644
73,175,841,977
63,771,053,500
634,059,876
183,993,174
3,859,883,324
9,706,808
190,373,525
19,769,959
452,920,409
(217,044,777)
4,315,609,248
2,440,638,727
9,055,757
185,216,897
21,711,843
440,228,347
(70,060,034)
3,026,791,537
39,909,559
78,679,615
168,852,451
4,183,822
2,040,054,491
1,349,215,458
3,562,306,222
185,091,080
4,183,822
1,758,333,181
1,356,216,252
3,303,824,335
$ 81,727,726,882
$ 70,364,342,161
Cuentas de orden:
Fondos en administración
Cuentas de registro
Pasivo
2009
2008
$ 54,190,390,779
1,951,522,906
56,141,913,685
$ 47,473,716,619
1,649,486,714
49,123,203,333
1,755,277,213
3,374,027,125
297,255,792
57,839,132
1,027,353,835
6,511,753,097
62,653,666,782
1,323,062,033
2,723,091,755
396,569,665
54,367,126
540,363,040
5,037,453,619
54,160,656,952
29,243,000
35,494,000
262,231,775
8,288,697
1,270,160,437
1,540,680,909
218,776,295
3,104,052
1,203,672,180
1,425,552,527
13,367,258
7,387,247
1,334,596,624
340,227,837
23,775,749
1,698,600,210
65,935,558,159
1,290,100,441
274,588,660
25,642,281
1,590,331,382
57,219,422,108
Capital social autorizado
Capital social no suscrito
Capital social pagado
Reservas:
Legal
Otras
9,231,495,858
(2,434,944,863)
6,796,550,995
9,231,495,858
(2,434,944,863)
6,796,550,995
2,281,484,613
5,443,217,360
7,724,701,973
1,931,230,917
2,204,351,061
4,135,581,978
Déficit por valuación
Resultados de ejercicios anteriores
Resultado del ejercicio
Insuficiencia en la actualización del capital contable
Suma del capital contable
(1,620,191,258)
330,373,310
2,559,243,987
1,489,716
15,792,168,723
(1,708,195,941)
416,956,341
3,502,536,964
1,489,716
13,144,920,053
Reservas técnicas:
De riesgos en curso:
De vida
De accidentes y enfermedades
De obligaciones contractuales:
Por siniestros y vencimientos
Por siniestros ocurridos y no reportados
Por dividendos sobre pólizas
Fondos de seguros en administración
Primas en depósito
Reserva para obligaciones laborales al retiro
Acreedores:
Agentes
Fondos en administración de pérdidas
Diversos
Reaseguradores
Otros pasivos:
Provisiones para el pago de impuestos
Otras obligaciones
Créditos diferidos
Suma del pasivo
Capital contable
Suma del pasivo y capital contable
2009
$
975,053,714
$ 12,845,910,378
$ 81,727,726,882
$ 70,364,342,161
2008
$
887,386,465
$ 12,845,910,378
Las notas adjuntas son parte de los estados financieros.
El capital pagado incluye la cantidad de $1,134,407 moneda nacional, originada por la capitalización parcial del superávit por valuación de inmuebles.
Los presentes Balances Generales se formularon de conformidad con las disposiciones emitidas en materia de contabilidad por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, aplicadas de manera consistente, encontrándose correctamente reflejadas en su conjunto, las
operaciones efectuadas por MetLife México S.A. hasta las fechas arriba mencionadas, las cuales se realizaron y valuaron con apego a las sanas prácticas institucionales y a las disposiciones legales y administrativas aplicables, y fueron registradas en las cuentas que
corresponden conforme al catálogo de cuentas en vigor. Los presentes Balances Generales fueron aprobados por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los funcionarios que lo suscriben. Los Estados Financieros y las Notas de Revelación que forman parte
integrante de los estados financieros, pueden ser consultados en Internet, en la página electrónica: http://www.metlife.com.mx/wps/portal/seguros/Conocenos/InformacionFinanciera/MetLifeMexico Los Estados Financieros se encuentran dictaminados por el C.P.C. Pedro
Enrique Jiménez Castañeda, miembro de la sociedad denominada Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C. contratada para prestar los servicios de auditoría externa a MetLife México S.A.; asimismo, las reservas técnicas de MetLife México S.A. fueron dictaminadas por el Act.
Marcela Abraham Ortíz. El emitido por el auditor externo, los Estados Financieros y las notas que forman parte integrante de los Estados Financieros dictaminados, se ubicarán para su consulta en Internet, en la página electrónica:
http://www.metlife.com.mx/wps/portal/seguros/Conocenos/InformacionFinanciera/ MetLifeMexico, a partir de los sesenta días naturales siguientes al cierre del ejercicio de 2009.
_________________________________
____________________________________
___________________________________
Lic. Alberto Pío Vilar Arellano
C.P. y C.I.A. José Luis Gutiérrez Saucedo
Lic. Robert Tejeda Acosta
Director General
Auditor Interno
Director de Contraloría
2
MetLife México, S.A.
(Subsidiaria de Metropolitan Realty Management, Inc.)
Estados de resultados
Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2009 y 2008
(En pesos)
2009
Primas:
Emitidas
Cedidas
Primas de retención
Incremento neto de la reserva de riesgos en curso
Primas de retención devengadas
Costo neto de adquisición:
Comisiones de agentes
Compensaciones adicionales de agentes
Comisiones por reaseguro cedido
Cobertura por exceso de pérdida
Otros
Costo neto de siniestralidad, reclamaciones y otras obligaciones
contractuales
Utilidad técnica
Resultado de operaciones análogas y conexas
Utilidad bruta
Gastos de operación netos:
Gastos administrativos y operativos
Remuneraciones y prestaciones al personal
Depreciaciones y amortizaciones
(Pérdida) de operación
2008
$ 34,475,396,948
37,519,050
34,437,877,898
$ 29,808,537,511
18,384,473
29,790,153,038
11,632,225,857
22,805,652,041
9,479,107,167
20,311,045,871
1,995,957,638
236,980,527
(3,948,188)
49,547,671
374,002,004
2,652,539,652
1,824,675,988
176,837,425
(1,173,615)
51,311,526
372,363,146
2,424,014,470
19,425,330,860
16,584,974,373
727,781,529
1,302,057,028
219,662
33,739
728,001,191
1,302,090,767
1,825,638,733
12,261,746
204,475,575
2,042,376,054
1,352,278,450
12,383,439
189,196,225
1,553,858,114
(1,314,374,863)
(251,767,347)
(Continua)
3
2009
Resultado integral de financiamiento:
De inversiones
Por venta de inversiones
Por valuación de inversiones
Por recargos sobre primas
Otros
Resultado cambiario
2008
4,124,238,980
472,975,674
(428,503,408)
57,555,499
898,555,399
(71,791,252)
5,053,030,892
3,917,402,922
426,163,823
(181,563,012)
60,902,004
683,454,558
48,730,610
4,955,090,905
Utilidad antes de impuesto sobre la renta y participación en la
pérdida de subsidiaria
3,738,656,029
4,703,323,558
Impuesto sobre la renta
Participación en la pérdida de subsidiaria
1,111,958,722
67,453,320
1,123,421,142
77,365,452
$ 2,559,243,987
$ 3,502,536,964
Utilidad del ejercicio
Las notas adjuntas son parte de los estados financieros.
Los presentes Estados de Resultados se formularon de conformidad con las disposiciones en materia de contabilidad
emitidas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, aplicadas de manera consistente, encontrándose reflejados
todos los ingresos y egresos derivados de las operaciones efectuadas por MetLife México, S.A. hasta las fechas arriba
mencionadas, las cuales se realizaron y valuaron con apego a las sanas prácticas institucionales y a las disposiciones
legales y administrativas aplicables, y fueron registradas en las cuentas que corresponden conforme al catálogo de
cuentas en vigor. Los presentes Estados de Resultados fueron aprobados por el Consejo de Administración bajo la
responsabilidad de los funcionarios que los suscriben.
_________________________
Lic. Alberto Pío Vilar Arellano
Director General
__________________________
C.P. y C.I.A. José Luis Gutiérrez
Saucedo
Auditor Interno
_____________________
Lic. Robert Tejeda Acosta
Director de Contraloría
4
MetLife México, S.A.
(Subsidiaria de Metropolitan Realty Management, Inc.)
Estados de variaciones en el capital contable
Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2009 y 2008
(En pesos)
Capital Ganado
Insuficiencia en la actualización
del capital contable
Capital social
pagado
Saldo al 31 de diciembre de 2007
Movimientos inherentes a las decisiones de los accionistas:
Traspaso de resultados de ejercicios anteriores
Constitución de reservas
Movimientos inherentes al reconocimiento de la utilidad integral:
Resultado del ejercicio
Efecto inicial de impuestos diferidos
Resultado por valuación de títulos disponibles para la venta
Reclasificación del resultado por posición monetaria y resultado por
tenencia de activos no monetarios
Insuficiencia en la actualización del capital contable
Saldo al 31 de diciembre de 2008
Movimientos inherentes a las decisiones de los accionistas:
Traspaso de resultados de ejercicios anteriores
Constitución de reservas
Movimientos inherentes al reconocimiento de la utilidad integral:
Resultado del ejercicio
Resultado por valuación de inmuebles
Saldo al 31 de diciembre de 2009
$ 6,796,550,995
Reservas de
capital
$ 2,500,785,203
-
1,634,796,775
-
1,634,796,775
Resultados de
ejercicios anteriores
$
230,974,803
2,191,650,086
(1,634,796,775)
Resultado del
ejercicio
$ 2,191,650,086
Resultado por tenencia
de activos no
monetarios
$
(373,650,268)
(292,666,186)
Total capital
contable
$ (1,705,361,249)
$ 9,348,283,384
-
-
-
-
556,853,311
(2,191,650,086)
-
-
-
-
-
-
-
-
296,934,397
-
3,502,536,964
-
-
-
(667,806,170)
(370,871,773)
3,502,536,964
375,139,984
416,956,341
3,502,536,964
1,489,716
4,135,581,978
$
Déficit por valuación
(2,191,650,086)
-
-
6,796,550,995
Efecto monetario
acumulado
292,666,186
292,666,186
375,139,984
-
(31,794)
3,502,536,964
296,934,397
(31,794)
(2,802,898)
(2,834,692)
(2,802,898)
3,796,636,669
(1,708,195,941)
13,144,920,053
-
3,589,119,995
3,502,536,964
(3,589,119,995)
(3,502,536,964)
-
-
-
-
-
-
3,589,119,995
(86,583,031)
(3,502,536,964)
-
-
-
-
2,559,243,987
2,559,243,987
-
-
-
-
$ 6,796,550,995
$ 7,724,701,973
$
330,373,310
$ 2,559,243,987
$
1,489,716
$
-
88,004,683
88,004,683
$ (1,620,191,258)
2,559,243,987
88,004,683
2,647,248,670
$ 15,792,168,723
Las notas adjuntas son parte de los estados financieros.
Los presentes Estados de Variaciones en el Capital Contable se formularon de conformidad con las disposiciones en materia de contabilidad emitidas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, aplicadas de manera consistente, encontrándose
correctamente reflejados todos los movimientos en las cuentas de capital contable derivados de las operaciones efectuadas por MetLife México, S.A. hasta las fechas arriba mencionadas, las cuales se realizaron y valuaron con apego a las sanas prácticas
institucionales y a las disposiciones legales y administrativas aplicables. Los presentes Estados de Variaciones en el Capital Contable fueron aprobados por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los funcionarios que los suscriben.
_____________________________________
Lic. Alberto Pío Vilar Arellano
Director General
_______________________________________
C.P. y C.I.A. José Luis Gutiérrez Saucedo
Auditor Interno
_____________________________________
Lic. Robert Tejeda Acosta
Director de Contraloría
5
MetLife México, S.A.
(Subsidiaria de Metropolitan Realty Management, Inc.)
Estados de cambios en la situación financiera
Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2009 y 2008
(En pesos)
Operación:
Utilidad neta
Partidas aplicadas a resultados que no requirieron la utilización de
recursos:
Depreciaciones y amortizaciones
Impuestos diferidos
2009
2008
$ 2,559,243,987
$ 3,502,536,964
205,903,935
(45,569,811)
2,719,578,111
190,245,189
(33,050,811)
3,659,731,342
Aumento (disminución) de pasivos:
Reservas técnicas:
De riesgos en curso
De obligaciones contractuales
Acreedores diversos
Otros pasivos
Reserva para obligaciones laborales al retiro
Reaseguradores y reafianzadores
7,018,710,352
1,474,299,478
115,128,382
108,268,828
(6,251,000)
5,980,011
6,010,890,631
304,445,916
89,473,891
(204,290,825)
(4,294,000)
(4,705,525)
(Aumento) disminución de activos:
Deudores
Reaseguradores
Otros activos
Recursos generados por la operación
(1,288,817,711)
38,770,056
(412,418,801)
9,773,247,706
(120,871,067)
(6,590,854)
(1,913,182,852)
7,810,606,657
Financiamiento:
Aumento de capital
Recursos generados por actividades de financiamiento
622,185
622,185
Inversiones:
Aumento (disminución) en inversiones en:
Disponibilidades
Valores
Préstamos
Inmuebles
Recursos utilizados en actividades de inversión
450,066,702
6,496,601,032
2,827,202,157
9,773,869,891
297,349,255
297,349,255
(7,490,658)
7,611,660,630
503,785,983
(43)
8,107,955,912
Inversiones, disponibilidades y préstamos al
principio del período
63,942,985,129
55,835,029,217
Inversiones, disponibilidades y préstamos al
final del período
$ 73,716,855,020
$ 63,942,985,129
Las notas adjuntas son parte de los estados financieros.
Los presentes Estados de Cambios en la Situación Financiera se formularon de conformidad con las disposiciones en
materia de contabilidad emitidas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, aplicadas de manera consistente,
encontrándose reflejados todos los orígenes y aplicaciones de efectivo derivados de las operaciones efectuadas por
MetLife México, S.A. hasta las fechas arriba mencionadas, las cuales se realizaron y valuaron con apego a las sanas
prácticas institucionales y a las disposiciones legales y administrativas aplicables. Los presentes estados de cambios
en la situación financiera fueron aprobados por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los
funcionarios que los suscriben.
_________________________
Lic. Alberto Pío Vilar Arellano
Director General
__________________________
C.P. y C.IA. José Luis Gutiérrez
Saucedo
Auditor Interno
_____________________
Lic. Robert Tejeda Acosta
Director de Contraloría
6
MetLife México, S.A.
(Subsidiaria de Metropolitan Realty Management, Inc.)
Notas a los estados financieros
Por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2009 y 2008
(En pesos)
1.
Actividades
MetLife México, S.A. (la “Compañía”) está autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(“SHCP”) y por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (la “Comisión”) para operar como institución de
seguros “filial” de Metropolitan Realty Management, Inc. y realizar la venta de pólizas de seguros de vida y
de accidentes y enfermedades; así como realizar operaciones de reaseguro, respecto de las operaciones y
ramos en los que está autorizada a practicar, de acuerdo con lo establecido por la Ley General de Instituciones
y Sociedades Mutualistas de Seguros (la “Ley”) y la Comisión como órgano de inspección y vigilancia de
estas instituciones.
La Compañía tiene bajo su dependencia patronal a su director general, los demás servicios de personal le son
proporcionados por su empresa afiliada MetLife México Servicios, S.A. de C.V. Por lo anterior, la Compañía
no es sujeta del pago de participación de utilidades al personal.
Durante 2009 y 2008, la Compañía no interrumpió alguna de sus actividades principales.
Durante 2009 y 2008, la Compañía no realizó las siguientes actividades:
a.
b.
c.
d.
2.
3.
Operaciones con productos derivados,
Operaciones de reaseguro financiero,
Contratos de arrendamiento financiero,
Emisión de obligaciones subordinadas u otros títulos de crédito.
Bases de presentación
a.
Unidad monetaria de los estados financieros - Los estados financieros y notas al 31 de diciembre de
2009 y 2008 y por los años que terminaron en esas fechas incluyen saldos y transacciones en pesos de
diferente poder adquisitivo.
b.
Utilidad integral - Es la modificación del capital contable durante el ejercicio por conceptos que no
son atribuibles a decisiones de los accionistas; se integra por la utilidad neta del ejercicio más otras
partidas que por disposiciones específicas de algunos criterios contables emitidos por la Comisión, se
presentan directamente en el capital contable sin tener efecto en el estado de resultados. En 2009, las
otras partidas de utilidad integral están representadas por el resultado por valuación de inmuebles y en
2008 están representadas por el efecto inicial de impuestos diferidos, el resultado por valuación de
títulos disponibles para la venta y el resultado por valuación de inmuebles.
Principales políticas contables
Las políticas contables y de preparación de los estados financieros que sigue la Compañía están de acuerdo
con las reglas y prácticas contables establecidas por la Comisión, las cuales difieren en ciertos aspectos con
las Normas de Información Financiera Mexicanas (“NIF”). La preparación de los estados financieros requiere
que la administración de la Compañía efectúe ciertas estimaciones y utilice determinados supuestos para
valuar algunas de las partidas de los estados financieros y para efectuar las revelaciones que se requieren en
los mismos; sin embargo, los resultados reales pueden diferir de dichas estimaciones. La administración de la
Compañía, aplicando el juicio profesional, considera que las estimaciones y supuestos utilizados fueron los
adecuados en las circunstancias.
7
I.
Diferencias con las NIF - Las principales diferencias entre las reglas y prácticas contables establecidas
por la Comisión y las NIF, son:
a.
En el reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros, hasta el 31 de
diciembre de 2007 las partidas no monetarias se actualizaron a partir del 31 de diciembre de
1990, y no desde la fecha en que fueron hechas las aportaciones, adquisiciones o generación de
las partidas.
b.
Principalmente en los productos de larga duración, los costos directos de adquisición de pólizas
se registran en el estado de resultados cuando se incurren, en lugar de diferirlos y amortizarlos
conforme las primas se devengan.
c.
De acuerdo con la NIF B-7 “Adquisiciones de negocios” se reconoce como crédito mercantil el
exceso del costo de la entidad adquirida sobre el valor razonable de las acciones de esa entidad,
dicho crédito mercantil no debe ser amortizado; sin embargo; de acuerdo con las reglas y
prácticas contables establecidas por la Comisión, el crédito mercantil se determina por el exceso
del costo de las acciones sobre el valor en libros de las mismas y se amortiza en un plazo no
mayor a diez años.
d.
No se evalúa la existencia de indicios de deterioro de los activos de larga duración, incluyendo
el crédito mercantil y, en su caso, no se determina la posible pérdida por deterioro, tal y como
lo establece el Boletín C-15 “Deterioro del valor de los activos de larga duración y su
disposición”.
e.
Los derechos de póliza y los recargos sobre primas se registran en resultados cuando se cobran
y no cuando se devengan.
f.
La valuación de los inmuebles se realiza a través de avalúos cuando menos cada dos años,
registrando el promedio de el valor físico y el de capitalización de rentas.
g.
La clasificación de los rubros así como la presentación de los estados financieros, difieren de lo
que establecen las NIF.
h.
La Comisión requiere la presentación del estado de cambios en la situación financiera, en lugar
del estado de flujos de efectivo tal como lo requieren las NIF.
i.
La Compañía no presenta estados financieros consolidados por las inversiones en las que se
cumplen los requisitos establecidos en la NIF B-8 “Estados financieros consolidados y
combinados”.
j.
Las cifras de los últimos estados financieros de la empresa del extranjero que fueron utilizadas
por la Compañía para la determinación del valor de adquisición, se convirtieron a pesos
mexicanos utilizando el tipo de cambio del cierre del ejercicio, sin llevar a cabo previamente el
procedimiento de conversión establecido para tal efecto por la NIF B-15 “Conversión de
monedas extranjeras”.
k.
La diferencia entre el importe pagado y el valor contable de las acciones intercambiadas entre
entidades bajo control común, se registra en el capital contable en la cuenta “déficit por
valuación de acciones” y no se considera como una distribución de capital.
8
II.
Políticas contables - Las principales políticas contables seguidas por la Compañía son las siguientes:
a.
Reconocimiento de los efectos de la inflación – La inflación acumulada de los tres ejercicios
anuales anteriores al 31 de diciembre de 2009 y 2008, es 15.01% y 11.56%, respectivamente;
por lo tanto, el entorno económico califica como no inflacionario en ambos ejercicios. Los
porcentajes de inflación por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2009 y 2008 fueron
3.57% y 6.53%, respectivamente.
A partir del 1 de enero de 2008, la Compañía suspendió el reconocimiento de los efectos de la
inflación en los estados financieros; sin embargo, los activos, pasivos y capital contable
incluyen los efectos de reexpresión reconocidos hasta el 31 de diciembre de 2007.
La Compañía identificó el saldo del resultado por tenencia de activos no monetarios
correspondiente a los activos realizados al 1 de enero de 2008 y lo reclasificó a resultados
acumulados y el saldo remanente se reconoce en el estado de resultados al momento de
realizarse los activos que lo originaron.
b.
Inversiones:
a.
En valores - Incluye inversiones en títulos de deuda y de capital, cotizados o no cotizados
en Bolsa de Valores (“Bolsa”), y se clasifican al momento de su adquisición para su
valuación y registro, con base en la intención que tenga la administración de la Compañía
respecto a su utilización. De acuerdo con lo establecido en la Circular S-16.1.3, emitida
por la Comisión y publicada en el DOF el 29 de diciembre de 2008, el registro y valuación
de las inversiones en valores se resume como sigue:
i.
Títulos de deuda - Se registran a su costo de adquisición. Los rendimientos
devengados y los efectos de valuación determinados conforme al método de
interés efectivo o línea recta se aplican a los resultados del año. Se clasifican en
una de las siguientes categorías:
a)
Para financiar la operación - Los títulos cotizados en Bolsa se valúan a su
valor neto de realización, con base en los precios de mercado dados a
conocer por los proveedores de precios o por publicaciones oficiales
especializadas en mercados internacionales. Los títulos no cotizados en
Bolsa, se valúan a su valor razonable mediante determinaciones técnicas
del valor razonable. Los efectos de valuación se aplican a los resultados
del año.
b)
Para conservar a vencimiento - Se valúan conforme al método de interés
efectivo o línea recta.
c)
Disponibles para la venta - Son los títulos no clasificados en alguna de las
categorías anteriores. Los títulos cotizados en Bolsa se valúan a su valor
neto de realización, con base en los precios de mercado dados a conocer
por los proveedores de precios o por publicaciones oficiales especializadas
en mercados internacionales. Los títulos no cotizados en Bolsa, se valúan a
su valor razonable mediante determinaciones técnicas del valor razonable.
El efecto resultante de la diferencia entre el valor neto de realización y el
valor determinado conforme al método de interés efectivo o línea recta se
registra en el capital contable y se reconoce en los resultados al momento
de su venta.
9
ii.
Títulos de capital - Se registran a su costo de adquisición. Los títulos cotizados en
Bolsa se valúan a su valor neto de realización con base en el precio de mercado
según lo señalado en el punto I. a) anterior. Los títulos de capital se clasifican en
una de las siguientes dos categorías:
a)
Para financiar la operación cotizados en Bolsa –Los efectos por valuación
se aplican a los resultados del año. En caso de que no existieran precios
de mercado, se tomará el último precio registrado tomando como precio
actualizado para valuación el valor contable de la emisora o el costo de
adquisición, el menor.
b)
Disponibles para su venta – Los títulos no cotizados en Bolsa se valúan a
su valor contable con base en los estados financieros dictaminados de la
emisora. Los efectos por valuación, de los títulos no cotizados se aplican
al capital contable en el rubro de superávit por valuación de acciones.
Las inversiones permanentes en acciones se valúan de conformidad con
las NIF.
b.
En préstamos - Los préstamos con garantía hipotecaría y quirografarios se registran por
los importes pendientes de cobro. Los intereses sobre dichos préstamos se aplican a
resultados conforme se devengan.
c.
En inmuebles - La inversión inmobiliaria se registra al costo de adquisición y se valúa
con base en avalúos de peritos independientes, autorizados por la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (“CNBV”). La inversión en edificios se deprecia conforme al
método de línea recta con base en su vida útil estimada, que es de 86 años.
c.
Otras inversiones permanentes - Aquellas inversiones permanentes efectuadas por la Compañía
en entidades en las que no tiene el control, control conjunto, ni influencia significativa
inicialmente se registran al costo de adquisición y los dividendos recibidos se reconocen en los
resultados del período salvo que provengan de utilidades de periodos anteriores a la
adquisición, en cuyo caso se disminuyen de la inversión permanente.
d.
Préstamo de valores - El préstamo de valores es la operación a través de la cual se transfiere la
propiedad de títulos de deuda por parte de su titular, conocido como prestamista, al prestatario
quien se obliga a su vez, al vencimiento del plazo establecido, a restituir al primero títulos
similares, del mismo emisor y, en su caso, valor nominal, especie, clase, serie y fecha de
vencimiento junto con un premio previamente pactado.
La Compañía solicita como garantía un colateral en instrumentos gubernamentales de por lo
menos 2% mayor que el valor de mercado de los valores prestados. Estas garantías son
entregadas por el prestatario a un fideicomiso y son devueltas al terminar el plazo del préstamo
de valor.
Los premios sobre las operaciones de préstamo de valores se reconocen en resultados conforme
se devengan, dentro del resultado integral de financiamiento en el rubro de “otros”.
e.
Disponibilidades - Consisten principalmente en depósitos bancarios en cuentas de cheques y
fondo fijo de caja. Se valúan a su valor nominal y los rendimientos que se generan se reconocen
en los resultados conforme se devengan.
f.
Mobiliario y equipo - Se registra al costo de adquisición. Los saldos que provienen de
adquisiciones realizadas hasta el 31 de diciembre de 2007 se actualizaron aplicando factores
derivados del INPC hasta esa fecha. La depreciación se calcula conforme al método de línea
recta con base en la vida útil estimada de los activos, como sigue:
10
Años
Mobiliario y equipo
Vehículos
Equipo de cómputo
Equipo de cómputo periférico
g.
5
5
4
4
Gastos amortizables - Se registran al costo de adquisición. Los saldos que provienen de
adquisiciones realizadas hasta el 31 de diciembre de 2007 se actualizaron aplicando factores
derivados del INPC hasta esa fecha. La amortización se calcula conforme al método de línea
recta con base en la vida útil estimada, como sigue:
Años
Gastos de instalación
Otros activos por amortizar
5
20
h.
Crédito mercantil - El exceso del costo de las acciones de la entidad adquirida sobre el valor en
libros de las mismas a la fecha de la adquisición se amortiza en un periodo de 10 años. El
crédito mercantil se presenta en el rubro de “gastos amortizables”.
i.
Reservas técnicas - Por disposición de la Comisión, todas las reservas técnicas deben ser
dictaminadas anualmente por actuarios independientes. El 25 de febrero de 2010 y 27 de
febrero de 2009, los actuarios independientes emitieron su dictamen, en el cual indican que en
su opinión las reservas de riesgos en curso y de obligaciones contractuales al 31 de diciembre de
2009 y 2008, fueron determinadas conforme a disposiciones legales y de acuerdo con reglas,
criterios y prácticas establecidas y permitidas por la Comisión.
Las reservas técnicas están constituidas en los términos que establece la Ley, así como a las
disposiciones emitidas por la Comisión. Para efectos de la valuación de reservas técnicas, la
Compañía empleó los métodos de valuación y supuestos establecidos en sus notas técnicas y
conforme a las disposiciones contenidas en las Circulares S-10.1.2., S-10.1.7, S-10.1.7.1, y S10.6.6 emitidas por la Comisión y publicadas en el DOF el 30 de septiembre de 2003; S-10.6.4
y S-10.1.8, emitidas por la Comisión y publicadas en el DOF el 27 de abril de 2004 y 1 de junio
de 2004, respectivamente.
De acuerdo con las disposiciones establecidas por la Comisión, las reservas técnicas se valúan
como sigue:
1)
Reserva de riesgos en curso
a)
La determinación de la reserva para las operaciones de seguros de vida se efectúa
de acuerdo con fórmulas actuariales, considerando las características de las
pólizas en vigor, revisadas y aprobadas por la Comisión.
Para efectos de la valuación de esta reserva técnica, se utilizaron los siguientes
supuestos de severidad y siniestralidad:
-
Para el caso de vida individual, el estudio de experiencia mexicana 91-98
CNSF 2000-I.
-
Para el caso de vida grupo, el estudio de experiencia mexicana 91-98
CNSF 2000-G.
11
La reserva de riesgos en curso de seguros de vida se valúa conforme a lo
siguiente:
I)
Seguros de vida con temporalidad menor o igual a un año:
Se determina el valor esperado de las obligaciones futuras por concepto de
pago de reclamaciones y beneficios derivados de las pólizas en vigor
conforme al método de valuación registrado y, en su caso, descontado el
valor esperado de los ingresos futuros por concepto de primas netas, se
compara dicho valor con la prima de riesgo no devengada de las pólizas en
vigor, con el objeto de obtener el factor de suficiencia que se aplicará para
el cálculo de la reserva de riesgos en curso en cada uno de los tipos de
seguros que opera la Compañía.
La reserva de riesgos en curso, en cada uno de los tipos de seguros que
opera la Compañía es la que se obtiene de multiplicar la prima de riesgo
no devengada de las pólizas en vigor, por el factor de suficiencia
correspondiente. En ningún caso el factor de suficiencia que se aplica para
estos efectos es inferior a uno. Adicionalmente, se suma a la reserva de
riesgos en curso la parte no devengada de gastos de administración.
La provisión por gastos de administración se calcula como la parte no
devengada, correspondiente a la porción de prima anual de las pólizas en
vigor al momento de la valuación. Para ello, se utilizan los porcentajes de
gastos de administración establecidos en las notas técnicas
correspondientes a cada plan en el caso de vida individual y para cada
póliza en vida y grupo.
II)
Seguros de vida con temporalidad superior a un año:
Se valúa conforme al método actuarial para la determinación del monto
mínimo de reserva, siempre y cuando este método arroje un monto mayor
al método de suficiencia registrado en la nota técnica autorizada por la
Comisión, en caso de no ser mayor, la reserva de riesgos en curso queda
valuada conforme al método de suficiencia.
Para los seguros con temporalidad mayor a un año, y en el caso específico
de los planes en que el período de pagos de la prima es menor al período
de vigencia de la póliza, se determina el monto de gasto de administración
nivelado que se espera incurrir en cada año de vigencia de las pólizas, a
partir del valor presente del gasto de administración que se descontará de
las primas que se esperan recibir. La provisión de gastos se determina
acumulando los montos de gastos de administración que se descontaron de
las primas, disminuido del gasto de administración nivelado.
III)
Reserva matemática de pensiones privadas:
En el ejercicio de 2005 y de acuerdo con el Oficio 731.1/62826 emitido
por la SHCP, la Compañía modificó al 3.5% la tasa de interés utilizada en
la valuación, así como la tabla de mortalidad por la tabla SSA. De acuerdo
con dicho Oficio, la Compañía reconocerá el efecto del cambio en la tabla
de mortalidad de manera gradual en un 20% a partir del ejercicio 2005. Al
31 de diciembre de 2009 y 2008 no se tiene un déficit pendiente de
reconocer.
12
b)
La reserva para operaciones de seguros de accidentes y enfermedades se
determina como sigue:
Se determina la proyección del valor esperado de las obligaciones futuras por
concepto de pago de reclamaciones y beneficios, conforme al método de
valuación registrado y se compara dicho valor con la prima de riesgo no
devengada de las pólizas en vigor, con el objeto de obtener el factor de
suficiencia que se aplicará para el cálculo de la reserva en cada uno de los ramos
o, en su caso, de los tipos de seguros que opera la Compañía. En ningún caso el
factor de suficiencia que se aplica para estos efectos es inferior a uno. El ajuste de
la reserva de riesgos en curso por insuficiencia es el que resulta de multiplicar la
prima de riesgo no devengada por el factor de suficiencia correspondiente menos
uno. Adicionalmente, se suma la parte no devengada de gastos de administración.
Por lo anterior, la reserva de riesgos en curso es la que se obtiene de sumar la
prima de riesgo no devengada de las pólizas en vigor, más el ajuste por
insuficiencia de la reserva y la parte no devengada de los gastos de
administración.
La provisión por gastos de administración se calcula como la parte no devengada
correspondiente a la porción de la prima anual de las pólizas en vigor al momento
de la valuación. Para ello se utilizan los porcentajes de gastos de administración
establecidos en las notas técnicas correspondientes a cada plan.
El valor esperado de las obligaciones se determina con los patrones de pago de la
Compañía en su propia experiencia, en frecuencia, severidad y morbilidad,
mismos que se encuentran registrados ante la Comisión.
2)
Obligaciones contractuales:
a)
Siniestros y vencimientos - Los siniestros de vida, de accidentes y enfermedades y
de pensiones privadas, se registran en el momento en que se conocen. Para los
siniestros de vida y pensiones privadas su determinación se lleva a cabo con base
en las sumas aseguradas. Para los siniestros de accidentes y enfermedades se
registran con base en las estimaciones del monto de las obligaciones y,
simultáneamente, se registra la recuperación correspondiente al reaseguro cedido.
Los vencimientos son pagos por dotales vencidos determinados en el contrato de
seguro.
b)
Siniestros ocurridos y no reportados - Esta reserva tiene como propósito el
reconocer el monto estimado de los siniestros ocurridos pendientes de reportar a
la Compañía. Se registra la estimación con base en la siniestralidad ocurrida de
años anteriores, ajustándose el cálculo actuarial en forma anual, de acuerdo con la
metodología aprobada por la Comisión.
La experiencia de siniestralidad considerada para la determinación de esta reserva
en el ramo de vida es de 5 años. Para el ramo de accidentes y enfermedades del
sector privado, se considera la experiencia de siniestralidad desde 1994 y para el
sector público desde 1998.
c)
Dividendos sobre pólizas - Esta reserva se determina con base en las notas
técnicas de los productos que pagan dividendos, considerando la siniestralidad.
Los dividendos son establecidos en el contrato de seguro.
d)
Fondos de seguros en administración - Representan los dividendos sobre pólizas
ganados por los asegurados y que son retenidos por la Compañía para su
administración, de acuerdo a lo establecido en el contrato de seguro.
13
e)
Primas en depósito - Representan importes de cobros de pólizas pendientes de
aplicar al deudor por prima.
f)
Reserva de siniestros pendientes de valuación – Esta reserva corresponde al valor
esperado de los pagos futuros de siniestros de accidentes y enfermedades que,
habiendo sido reportados en el año en cuestión o en años anteriores, se puedan
pagar en el futuro y no se conozca un importe preciso de estos por no contar con
una valuación, o bien, cuando se prevea que pueden existir obligaciones de pago
futuros adicionales derivadas de un siniestro previamente valuado. Al 31 de
diciembre de 2009 y 2008, ésta reserva no tuvo impacto en la situación financiera
de la Compañía.
j.
Beneficios a empleados por retiro - El pasivo por pensiones para el personal retirado se
registra conforme se devenga, y es calculado por actuarios independientes con base en el
método de crédito unitario proyectado utilizando tasas de interés reales.
k.
Reaseguro - De acuerdo con las reglas de la Comisión y con las políticas de este tipo de
empresas, una porción de los seguros contratados por la Compañía se cede en reaseguro a otras
empresas, por lo que éstas participan tanto en las primas como en el costo de siniestralidad.
l.
Provisiones - Se reconocen cuando se tiene una obligación presente como resultado de un
evento pasado, que probablemente resulte en la salida de recursos económicos y que pueda ser
estimada razonablemente.
m.
Reconocimiento de los ingresos - Los ingresos por primas de seguros se reconocen de acuerdo
a lo siguiente:
1)
Los ingresos por primas de seguros de vida de grupo y colectivo contratados por el
sector gubernamental y el sector privado se registran al momento en que se emiten los
recibos al cobro y se disminuyen por las primas cedidas en reaseguro.
Las primas por cobrar de seguros contratados por el sector gubernamental se cancelan a
los 180 días siguientes a la fecha de inicio de vigencia. La SHCP autorizó a la Compañía
el plazo para efectuar dicha cancelación.
Las primas por cobrar de seguros contratados por el sector privado que no son cobradas
dentro del plazo que establece la Ley son canceladas.
2)
Los ingresos por primas de seguros de vida individual se registran de acuerdo a la forma
de cobro, como sigue:
Sector gubernamental:
Descuento por nómina – se registran cuando la Compañía recibe la información de los
descuentos por nómina efectuados por los retenedores. Sí la Compañía no recibe la
información de los descuentos por nómina efectuados por los retenedores, los ingresos se
registran de acuerdo a una estimación determinada con base en la última información
recibida de los descuentos por nómina efectuados por los retenedores.
Las primas por cobrar de seguro de vida individual que no son liquidadas dentro de los
90 días siguientes a la fecha de inicio de vigencia, se reservan con cargo a los resultados.
La antigüedad para reconocer la estimación para castigos del seguro de vida individual
fue autorizada por la Comisión.
14
Sector privado:
a.
Descuento por nómina – se registra cuando la Compañía recibe tanto la
información de los retenedores como el pago correspondiente.
b.
Pago directo – se registran al momento en que se emiten los recibos al cobro.
Las primas por cobrar de seguros contratados por el sector privado que no son cobradas
dentro del plazo que establece la Ley son canceladas.
3)
Los ingresos por primas de seguros de accidentes y enfermedades contratados por el
sector gubernamental y el sector privado se registran al momento en que se emiten las
pólizas, y se disminuyen por las primas cedidas en reaseguro.
Las primas por cobrar de seguros contratados por el sector gubernamental que no se
liquidan dentro de los 180 días siguientes a la fecha de inicio de vigencia se cancelan. La
Comisión autorizó a la Compañía para reconocer dicha estimación.
Las primas por cobrar de seguros contratados por el sector privado que no son cobradas
dentro del plazo que establece la Ley son canceladas.
4)
Los ingresos por seguros de pensiones privadas se reconocen cuando se recibe el monto
de prima única.
5)
Los derechos sobre pólizas y por recargos sobre primas de pólizas de pago fraccionado
se reconocen como ingreso cuando se cobran.
n.
Costo de adquisición - Los costos de adquisición, tales como comisiones y costos relacionados
con la colocación de nuevos negocios, se cargan a resultados cuando se incurren.
o.
Impuesto sobre la renta e impuesto empresarial a tasa única - El impuesto sobre la renta
(“ISR”) y el impuesto empresarial a tasa única (“IETU”) se registran en los resultados del año
en que se causan. Para reconocer el impuesto diferido se determina si, con base en proyecciones
financieras, la Compañía causará ISR o IETU y reconoce el impuesto diferido que corresponda
al impuesto que esencialmente pagará. El diferido se reconoce aplicando la tasa correspondiente
a las diferencias temporales que resultan de la comparación de los valores contables y fiscales
de los activos y pasivos, y en su caso, se incluyen los beneficios de las pérdidas fiscales por
amortizar y de algunos créditos fiscales. El impuesto diferido activo se registra sólo cuando
existe alta probabilidad de que pueda recuperarse.
El efecto inicial acumulado al 1o. de enero de 2008 por la aplicación de la NIF D-4 ascendió a
$296,934,397 que en los estados financieros adjuntos se registró aumentando el activo por
impuesto sobre la renta diferido y aumentando el capital contable en el rubro de “resultados de
ejercicios anteriores” por esa misma cantidad.
p.
Operaciones en moneda extranjera - Las operaciones en moneda extranjera se registran al tipo
de cambio vigente a la fecha de su celebración o liquidación. Los activos y pasivos en moneda
extranjera se valúan en moneda nacional a los tipos de cambio a la fecha del balance general.
Las fluctuaciones cambiarias se aplican a los resultados del ejercicio.
15
4.
Inversiones
De acuerdo con la Ley y con las disposiciones establecidas por la Comisión, la Compañía debe mantener
inversiones para cubrir las obligaciones representadas por las reservas técnicas y la cobertura de capital
mínimo de garantía. Dichas inversiones se efectúan en instrumentos diversificados, cuya selección obedece a
una combinación de plazo y riesgo medido que forma parte, tanto de las políticas de inversión de la
Compañía, como del requerimiento de calce de activos y pasivos.
La información de la cartera de inversiones al 31 de diciembre, es la siguiente:
a.
Por tipo de instrumento y emisor:
2009
Naturaleza y categoría
Títulos de deuda – Nacional:
Gubernamental:
Para financiar la operación
Para conservar a su vencimiento
Costo de
Adquisición
$ 9,601,855,166
35,286,385,117
44,888,240,283
Deudor por
intereses
Revaluación
$
81,036,092
585,156,416
666,192,508
$
Total
124,485
144,822,386
144,946,871
$ 9,683,015,743
36,016,363,919
45,699,379,662
11,621,218
156,568,089
6,026,575,263
51,725,954,925
3,642,610,309
8,648,858,727
12,291,469,036
Para conservar a su vencimiento
otorgados en préstamo
Total gubernamental
5,969,300,846
50,857,541,129
Privado:
Para financiar la operación
Para conservar a su vencimiento
Total privado
4,197,672,104
9,237,033,118
13,434,705,222
(566,092,853)
(729,705,219)
(1,295,798,072)
11,031,058
141,530,828
152,561,886
3,273,937,968
(2,401,198,585)
-
67,566,184,319
(2,985,150,950)
309,129,975
64,890,163,344
600,000,000
2,717,599,022
3,317,599,022
(17,931,371)
222,729,826
204,798,455
941,611
53,721,853
54,663,464
583,010,240
2,994,050,701
3,577,060,941
120,758,327
(23,414,343)
Títulos de capital – Nacional:
Privado – Disponible para su
venta
Total deuda y capital - Nacional
Títulos de deuda – Extranjero:
Privado
Para financiar la operación
Para conservar a su vencimiento
Títulos de capital - Extranjero
Privado - Para financiar la
operación
Total deuda y capital - Extranjero
Total inversiones
3,438,357,349
$ 71,004,541,668
45,653,199
711,845,707
-
181,384,112
$ (2,803,766,838)
$
872,739,383
97,343,984
54,663,464
3,674,404,925
363,793,439
$ 68,564,568,269
16
2008
Naturaleza y categoría
Títulos de deuda – Nacional:
Gubernamental:
Para financiar la operación
Para conservar a su vencimiento
Costo de
Adquisición
$ 10,860,979,661
31,672,025,493
42,533,005,154
Deudor por
intereses
Revaluación
$
152,471,001
673,538,603
826,009,604
$
Total
2,301,888
157,153,325
159,455,213
$ 11,015,752,550
32,502,717,421
43,518,469,971
Para conservar a su vencimiento
otorgados en préstamo
Total gubernamental
959,635,176
43,492,640,330
14,101,866
840,111,470
1,755,000
161,210,213
975,492,042
44,493,962,013
Privado:
Para financiar la operación
Para conservar a su vencimiento
Total privado
3,645,215,875
10,113,750,853
13,758,966,728
(347,904,931)
(490,473,176)
(838,378,107)
27,491,339
174,232,587
201,723,926
3,324,802,283
9,797,510,264
13,122,312,547
Títulos de capital – Nacional:
Privado – Disponible para su
venta
3,298,947,495
(2,333,745,677)
-
Total deuda y capital - Nacional
60,550,554,553
(2,332,012,314)
362,934,139
58,581,476,378
Títulos de deuda – Extranjero:
Privado
Para financiar la operación
Para conservar a su vencimiento
600,000,000
2,690,561,522
(3,556,989)
144,392,225
1,523,401
53,570,700
597,966,412
2,888,524,447
Total títulos de deuda – Extranjero
3,290,561,522
140,835,236
55,094,101
3,486,490,859
418,028,240
$ 62,067,967,237
Total inversiones
b.
$ 63,841,116,075
$ (2,191,177,078)
$
965,201,818
Por vencimiento:
2009
Vencimiento
Hasta un año
Más de un año y hasta cinco años
Más de cinco años y hasta diez años
Más de diez años
Costo de
adquisición
Deudor por
intereses
Revaluación
Total
$
54,731,530
(336,842,256)
(73,105,566)
(23,937,577)
(379,153,869)
(2,424,612,969)
$
Instrumentos de capital
$ 12,173,297,717
13,294,606,925
34,674,606,997
7,467,333,734
67,609,845,373
3,394,696,295
33,996,447
70,226,964
170,710,556
88,859,472
363,793,439
-
$ 12,262,025,694
13,027,991,633
34,772,211,987
7,532,255,629
67,594,484,943
970,083,326
Total
$ 71,004,541,668
$ (2,803,766,838)
$
363,793,439
$ 68,564,568,269
17
2008
Costo de
adquisición
Vencimiento
Hasta un año
Mas de un año y hasta cinco años
Mas de cinco años y hasta diez años
Mas de diez años
Deudor por
intereses
Revaluación
Total
$
139,116,791
(3,183,899)
(96,652,938)
103,288,645
142,568,599
(2,333,745,677)
$
Instrumentos de capital
$12,846,207,050
12,986,354,609
27,392,198,283
7,317,408,638
60,542,168,580
3,298,947,495
33,570,704
114,984,585
188,160,617
81,312,334
418,028,240
-
$13,018,894,545
13,098,155,295
27,483,705,962
7,502,009,617
61,102,765,419
965,201,818
Total
$ 63,481,116,075
$ (2,191,177,078)
$
418,028,240
$ 62,067,967,237
c.
Con base en la Circular S-11.2.4 emitida por la Comisión el 24 de abril de 2006, las inversiones en
valores de la Compañía destinadas a la cobertura de reservas técnicas, deben ser calificadas por
instituciones calificadoras de valores autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, las
cuales deben ubicarse en alguno de los rangos de clasificación de calificación que establece la
Comisión.
Rango de clasificación establecidos por la Comisión
Corto Plazo
Sobresaliente
Alto
Bueno
Largo Plazo
Sobresaliente
Alto
Bueno
Las inversiones en valores (no incluye deudor por interés) clasificadas de acuerdo a su rango de
calificación, son como siguen:
Calificación
Sobresaliente
Alto
Bueno
Aceptable
No aceptable (1)
Instrumentos de
capital no cotizados
$ 11,747,293,334
480,735,913
-
Total
$ 12,228,029,247
Calificación
2009
Vencimiento mayor
a un año
Vencimiento menor a
un año
$
$
$ 12,830,118,056
155,205,785
-
Total
$ 12,985,323,841
%
50,297,547,080
3,987,115,473
29,147,606
135,505,206
553,346,892
$ 62,044,840,414
4,467,851,386
29,147,606
135,505,206
553,346,892
91
7
1
970,083,326
970,083,326
1
55,972,745,583
$ 68,200,774,830
2008
Vencimiento mayor
a un año
Vencimiento menor a
un año
Sobresaliente
Alto
Bueno
No aceptable (1)
Instrumentos de
capital no cotizados
Total
$
$
100%
Total
%
42,851,543,807
3,813,055,944
554,578,877
480,234,709
$ 55,681,661,863
3,968,261,729
554,578,877
480,234,709
90
6
1
1
965,201,819
965,201,819
2
48,664,615,156
$ 61,649,938,997
100%
18
(1)
d.
Estas inversiones no se consideran para la cobertura de las reservas técnicas ni para el capital
mínimo de garantía
El 20 de noviembre de 2007, la Compañía celebró contrato de compra-venta de acciones
condicionando a la previa autorización de la SHCP, mediante el cual adquirió el 99.99 % del capital
social de Afore Actinver, S.A. de C.V. El 2 de enero de 2008 se realizó la compra de dichas acciones
por un monto de $1,366,912,500.
Con base en la Circular S-16.1.3 de la Comisión, la Compañía registró dicha inversión en acciones
como una inversión disponible para la venta de carácter permanente por un importe de $454,038,892,
este importe corresponde al valor contable de las acciones a la fecha de la compra, el importe
remanente por un monto de $1,198,286,657 se registró de acuerdo con la Circular S-16.1 de la
Comisión, como un crédito mercantil en la cuenta de “otros activos”.
5.
e.
Por los ejercicios de 2009 y 2008, la Compañía no realizó transferencias entre categorías que hayan
generado utilidades o pérdidas no realizadas.
f.
Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, la Compañía tiene inversiones en valores que están destinadas para
cubrir siniestros en litigios, por un importe de $58,299,730 y $67,068,034 respectivamente.
Inversión inmobiliaria
2009
Revaluación
Costo histórico
Inmuebles
Menos - depreciación acumulada
$
603,846,099
42,275,298
$
137,541,208
2,219,077
$
741,387,307
44,494,375
$
561,570,801
$
135,322,131
$
696,892,932
2008
Revaluación
Costo histórico
Inmuebles
Menos - depreciación acumulada
6.
Total
Total
$
603,846,099
35,970,721
$
50,158,710
2,126,444
$
654,004,809
38,097,165
$
567,875,378
$
48,032,266
$
615,907,644
Disponibilidades
El saldo de disponibilidades al 31 de diciembre, se integra como sigue:
2009
2008
Bancos moneda nacional
Bancos moneda extranjera
Caja
$
602,625,317
31,225,423
209,136
$
127,036,211
56,825,223
131,740
Total
$
634,059,876
$
183,993,174
19
7.
Otros deudores
2009
8.
2008
Impuesto al valor agregado
Deudores diversos
Depósitos en garantía
Compañías afiliadas (Nota 15)
Cheques devueltos por cobranza
$
193,509,372
126,940,490
117,592,103
12,325,861
2,552,583
$
188,011,439
126,642,786
106,544,932
15,893,203
3,135,987
Total
$
452,920,409
$
440,228,347
Reaseguradores
a.
El saldo deudor se integra como sigue:
2009
Instituciones de seguros
Participación de reaseguro por siniestros pendientes
b.
2008
$
6,245,251
33,664,308
$
40,782,415
37,897,200
$
39,909,559
$
78,679,615
El saldo acreedor se integra como sigue:
2009
Instituciones de seguros
Primas retenidas por reaseguro cedido
9.
2008
$
12,034,843
1,332,415
$
4,454,711
2,932,536
$
13,367,258
$
7,387,247
Mobiliario y equipo
2009
Equipo de cómputo
Mobiliario y equipo
Vehículos
$
347,309,936
117,256,917
26,863,309
491,430,162
322,577,711
$
317,034,950
109,925,335
28,876,365
455,836,650
270,745,570
$
168,852,451
$
185,091,080
Menos - depreciación acumulada
10.
2008
Otros activos – diversos
Impuestos pagados por anticipado
Impuesto sobre la renta diferido
Otros pagos anticipados
2009
2008
$ 1,656,242,588
375,555,019
8,256,884
$ 1,424,895,523
329,985,208
3,452,450
$
$
2,040,054,491
1,758,333,181
20
11.
Gastos amortizables
2009
Crédito mercantil
Otros conceptos por amortizar
Gastos de instalación
$ 1,198,286,657
380,420,088
50,328,748
1,629,035,493
$ 1,198,286,657
259,107,745
41,490,263
1,498,884,665
279,820,035
142,668,413
$ 1,349,215,458
$ 1,356,216,252
Menos - amortización acumulada
Total
12.
2008
Beneficios a empleados
La Compañía tiene un plan de pensiones con beneficios definidos que cubre a todo el personal retirado antes
del 1º de enero de 2003, el cual consiste en el pago de una renta mensual vitalicia. Los valores presentes de
estas obligaciones y las tasas utilizadas para su cálculo, son:
2009
Obligación por beneficios adquiridos
Obligación por beneficios definidos
Valor razonable de los activos del plan
$
Situación del fondo
Partidas pendientes de amortizar:
Ganancias y pérdidas actuariales
Pasivo neto proyectado
$
(445,916,000)
(445,916,000)
504,115,883
2008
$
(432,175,000)
(432,175,000)
480,873,081
58,199,883
48,698,081
(87,440,000)
(84,188,000)
(29,240,117)
$
(35,489,919)
El costo neto del período se integra como sigue:
2009
2008
Costo financiero
Rendimiento esperado de los activos del plan
Ganancias y pérdidas actuariales netas
$
35,380,000
(39,526,000)
(2,105,000)
$
35,078,000
(37,617,000)
(1,756,000)
Costo neto del período
$
(6,251,000)
$
(4,295,000)
Al 31 de diciembre, los activos del plan de pensiones se encuentran invertidos de la siguiente forma:
2009
2008
Valores gubernamentales
Deudores por intereses
$
503,383,415
732,468
$
479,886,328
986,753
Total
$
504,115,883
$
480,873,081
21
13.
Acreedores diversos
2009
Reinstalación de pasivos por cheques no entregados y en
tránsito
Litigios
Provisiones
Otros
Compañías afiliadas (Nota 15)
$
2008
552,337,429
238,780,900
178,333,980
155,800,637
144,907,491
$ 1,270,160,437
14.
$
514,333,989
209,585,062
193,628,387
135,282,909
150,841,833
$ 1,203,672,180
Saldos y operaciones en moneda extranjera
La posición monetaria en moneda extranjera al 31 de diciembre, es como sigue:
2009
2008
Dólares estadounidenses:
Activos monetarios
Pasivos monetarios
359,834,173
115,827,813
116,699,321
99,338,485
Posición activa, neta
244,006,360
17,360,836
Equivalente en pesos
$ 3,188,162,699
$
240,143,764
Los tipos de cambio, en pesos, vigentes a la fecha de los estados financieros y a la fecha del dictamen, fueron
como sigue:
31 de diciembre de
2009
Dólar estadounidense, bancario
15.
$
13.0659
26 de febrero de
2010
2008
$
13.8325
$
12.7769
Saldos y transacciones con empresas afiliadas
a.
Los saldos con empresas afiliadas se integran como sigue:
2009
Primas por cobrar:
MetLife México Servicios, S.A. de C.V.
MetLife Afore, S.A. de C.V.
MetLife Latin America Asesorias e Inversiones
Limitada
Depósitos en garantía:
MetLife México Servicios, S.A. de C.V.
Deudores diversos:
MetLife, Inc.
MetLife Afore, S.A. de C.V.
MetLife Latin America Asesoría e Inversiones
Limitada, Establecimiento Permanente
MetLife México Servicios, S.A. de C.V.
$
2008
-
$
6,208
-
3,619,198
5,418
851
$
6,208
$
3,625,467
$
22,939,678
$
22,939,678
$
12,172,445
-
$
15,833,858
38,429
153,416
$
12,325,861
13,935
6,981
$
15,893,203
22
2009
Acreedores diversos:
MetLife México Servicios, S.A. de C.V.
MetLife, Inc.
MLA Servicios, S.A. de C.V.
MetLife Afore, S.A. de C.V.
2008
$
107,475,023
37,356,191
76,277
-
$
129,675,885
18,200,066
2,964,705
1,177
$
144,907,491
$
150,841,833
El 29 de septiembre de 2009, la Compañía otorgó un préstamo quirografario a Metropolitan Life
Insurance Company por un monto de 217,000,000 dólares. La tasa de interes anual del préstamo es del
6.46% anual y tendrá un plazo de 5 años.
b.
Las transacciones efectuadas con empresas afiliadas por el año que terminó el 31 de diciembre, fueron
como sigue:
2009
Ingresos:
Intereses préstamo quirografario
Otros ingresos
Ingresos por primas
Servicios administrativos
Arrendamiento de inmuebles
$
2008
47,236,042
7,984,710
4,685,370
3,789,491
3,182,947
$
2009
Gastos:
Servicios administrativos
Mantenimiento y licencias de software
Asesorias
Provisión de gastos
Regalías
16.
$
3,639,093
9,103,147
4,126,582
1,577,932
2008
740,764,297
24,046,353
16,230,117
13,182,295
5,060,948
$
807,120,217
18,288,041
4,965,581
Capital contable
a.
El capital contable al 31 de diciembre de 2009, se integra como sigue:
Número de
acciones
Capital social fijo
pagado:
Serie E
Serie M
Reservas:
Legal
Otras
Déficit por valuación
Resultado de ejercicios
anteriores
Resultado del ejercicio
Insuficiencia en la
actualización del
capital contable
Total
47,506
613
48,119
Valor nominal
$ 4,750,600,000
61,300,000
4,811,900,000
Efecto de
actualización al 31
de diciembre de
2007
Total
$ 1,959,368,029
25,282,966
1,984,650,995
$ 6,709,968,029
86,582,966
6,796,550,995
2,050,940,339
7,472,902,131
9,523,842,470
230,544,274
(2,029,684,771)
(1,799,140,497)
(1,482,816,371)
(137,374,887)
2,281,484,613
5,443,217,360
7,724,701,973
(1,620,191,258)
330,359,246
2,566,651,542
14,064
(7,407,555)
330,373,310
2,559,243,987
1,414,194,417
1,489,716
(143,278,662)
1,489,716
1,270,915,755
$ 15,749,936,887
$
42,231,836
$ 15,792,168,723
23
17.
b.
El capital social está integrado por acciones comunes nominativas. Las acciones de la Serie “E”
representan el 98.7% del capital social y pueden ser adquiridas, directa o indirectamente, solamente por
una institución financiera del extranjero. Las acciones de la Serie “M” representan el 1.3% del capital
social y son de libre suscripción.
c.
De acuerdo con las reglas emitidas por la Comisión, el superávit por revaluación de inmuebles sólo
podrá ser capitalizado como máximo en un 50%, siempre que la cantidad resultante no sea superior al
50% del capital pagado.
d.
De acuerdo con lo establecido por la Comisión, las ganancias provenientes de los efectos de valuación
de las inversiones en valores tienen el carácter de no realizadas y, en consecuencia, no son susceptibles
de capitalización ni de reparto de dividendos entre sus accionistas, en tanto no se realicen en efectivo.
e.
De acuerdo con la Ley, de las utilidades del ejercicio debe separarse un 10% como mínimo para formar
la reserva legal, hasta que su importe ascienda al 75% del capital social pagado. La reserva legal puede
capitalizarse y debe ser reconstituida de acuerdo con el nuevo monto del capital social pagado. El saldo
de la reserva legal no debe repartirse a menos que se disuelva la Compañía.
f.
La distribución del capital contable, excepto por los importes actualizados del capital social aportado y
de las utilidades retenidas fiscales, causará el impuesto sobre la renta a cargo de la Compañía a la tasa
vigente al momento de la distribución. El impuesto que se pague por dicha distribución, se podrá
acreditar contra el impuesto sobre la renta del ejercicio en el que se pague el impuesto sobre
dividendos y en los dos ejercicios inmediatos siguientes, contra el impuesto del ejercicio y los pagos
provisionales de los mismos.
g.
Los saldos de las cuentas fiscales del capital contable al 31 de diciembre, son:
2009
2008
Cuenta de capital de aportación
Cuenta de utilidad fiscal neta
$ 1,181,446,730
11,361,792,567
$ 1,140,722,922
8,026,410,673
Total
$ 12,543,239,297
$ 9,167,133,595
Comisiones contingentes (no auditada)
Las comisiones contingentes son pagos o compensaciones a personas físicas o morales que participaron en la
intermediación o intervinieron en la contratación de los productos de seguros de la Compañía, adicionales a
las comisiones o compensaciones directas consideradas en el diseño de los productos.
Al 31 de diciembre de 2009 y 2008 la Compañía no pago comisiones contingentes
Las características de los acuerdos para el pago de las comisiones contingentes es la siguiente:
a)
b)
Personas físicas – Venta nueva, conservación, baja siniestralidad y rentabilidad y apoyos generales.
Personas morales – Venta nueva, conservación, baja siniestralidad y rentabilidad, asesoría y
administración de carteras y apoyo técnico y operativo para la administración de pólizas de seguro.
La Compañía no mantiene ninguna participación en el capital social de las personas morales con las que tiene
celebrados acuerdos para el pago de comisiones contingentes.
24
18.
Impuesto sobre la renta e impuesto empresarial a tasa única
La Compañía está sujeta al ISR y al IETU.
ISR - La tasa es 28% para 2009 y 2008, y será 30% para los años de 2010 a 2012, 29% para 2013 y 28% para
2014.
IETU - Tanto los ingresos como las deducciones y ciertos créditos fiscales se determinan con base en flujos de
efectivo de cada ejercicio. La tasa es 17.0% y 16.5% para 2009 y 2008, respectivamente, y 17.5% a partir de
2010. Asimismo, al entrar en vigor esta ley se abrogó la Ley del IMPAC permitiendo, bajo ciertas
circunstancias, la recuperación de este impuesto pagado en los diez ejercicios inmediatos anteriores a aquél en
que se pague ISR, en los términos de las disposiciones fiscales.
El impuesto a la utilidad causado es el que resulta mayor entre el ISR y el IETU.
Con base en proyecciones financieras, de acuerdo con lo que se menciona en la INIF 8, Efectos del Impuesto
Empresarial a Tasa Única, la Compañía identificó que esencialmente pagará ISR, por lo tanto, reconoce
únicamente ISR diferido.
a.
Los impuestos a la utilidad se integran como sigue:
ISR:
Causado
Diferido
b.
2009
2008
$ 1,157,528,533
(45,569,811)
$ 1,156,471,953
(33,050,811)
$ 1,111,958,722
$ 1,123,421,142
La conciliación de la tasa legal del ISR y la tasa efectiva expresada como un porcentaje de la utilidad
antes de impuestos a la utilidad es:
2009
2008
Tasa legal
28%
28%
Más (menos):
Gastos no deducibles
Ingresos no acumulables
Otros
Efectos de la inflación
5%
(3%)
2%
(4%)
2%
(4%)
Tasa efectiva
30%
24%
25
c.
Los principales conceptos que originan el saldo del activo por ISR diferido son:
2009
ISR diferido activo:
Inversiones en acciones en subsidiaria y asociada
Inversiones en valores
Provisiones
Derechos, recargos y comisiones por devengar
Estimación para castigo
Reserva de dividendos
Reserva obligaciones laborales
Otros
Mobiliario y equipo
Gastos de instalación y otros conceptos por amortizar
Anticipo de clientes
Pasivos acumulados
$
ISR diferido (pasivo)
Inmuebles
Otros
Gastos de instalación y otros conceptos por amortizar
Mobiliario y equipo
Estimación para valuación del ISR Diferido activo por
inversiones en acciones en subsidiarias y asociadas
$
19.
322,368,302
106,393,866
91,206,622
78,669,533
65,113,433
60,262,211
8,772,900
4,609,827
737,396,694
2008
$
599,503,899
44,699,157
95,608,306
68,394,424
19,616,810
85,442,028
9,938,320
5,610,301
4,294,805
2,152,735
1,955,545
937,216,330
(30,280,178)
(9,050,316)
(142,879)
(39,473,373)
(7,058,732)
(668,491)
(7,727,223)
(322,368,302)
(599,503,899)
375,555,019
$
329,985,208
Contingencias
La Compañía tiene diversos litigios derivados del curso normal de sus operaciones. En opinión de la
administración de la Compañía las provisiones registradas, al 31 de diciembre de 2009 de $238,780,900 son
suficientes para cubrir los montos que se pudieran derivar de estos litigios; por lo que, ninguno de éstos,
individual o colectivamente, es probable que resulten en el registro de un pasivo adicional que pudiera afectar
de manera importante, su posición financiera, los resultados de operación o liquidez.
20.
Nuevos pronunciamientos contables
Con el objetivo de converger la normatividad mexicana con la normatividad internacional, durante 2009 el
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera promulgó las
siguientes NIF, Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF) y mejoras a las NIF,
aplicables a entidades con propósitos lucrativos y que entran en vigor, como sigue:
26
a)
Para ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2010:
C-1, Efectivo
Mejoras a las NIF 2010
Algunos de los principales cambios que establecen estas normas, son:
La NIF C-1, Efectivo, modifica el concepto de efectivo para ser consistentes con la definición de la
NIF B-2, Estado de flujos de efectivo e incorpora las definiciones de efectivo restringido, equivalentes
de efectivo e inversiones disponibles a la vista.
Mejoras a las NIF 2010, las principales mejoras que generan cambios contables que deben reconocerse
en forma retrospectiva, son:
NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores: amplia las revelaciones en caso de que
la Compañía aplique por primera vez una norma particular.
NIF B-2, Estado de flujos de efectivo: requiere mostrar los efectos de las fluctuaciones en el
tipo de cambio utilizado para la conversión del efectivo en moneda extranjera y los
movimientos en el valor razonable del efectivo en metales preciosos amonedados y cualquier
otra partida del efectivo valuada a valor razonable en un renglón especifico.
NIF B-7, Adquisiciones de negocios: precisa que en los casos en que se reconozcan activos
intangibles o provisiones porque el negocio adquirido tiene un contrato en condiciones
favorables o desfavorables en relación con el mercado, sólo procede cuando el negocio
adquirido es el arrendatario y en contrato es de un arrendamiento operativo. Este cambio
contable debe reconocerse en forma retrospectiva sin ir más allá del 1 de enero de 2009.
NIF C-7, Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes: modifica la forma de
determinación de los efectos derivados de incrementos en el porcentaje de participación en una
asociada. Asimismo, establece que los efectos determinados por los incrementos o
disminuciones en el porcentaje de participación en la asociada se deben reconocer en el rubro
de participación en los resultados de asociadas y no en el rubro de partidas no ordinarias.
NIF C-13, Partes relacionadas: requiere que en caso de que la controladora directa o la
controladora principal de la entidad informante no emitan estados financieros disponibles para
uso público, la entidad informante debe revelar el nombre de la controladora, directa o
indirecta, más próxima, que emita estados financieros disponibles para uso público.
b)
Para ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2011:
B-5, Información financiera por segmentos y,
B-9, Información financiera a fechas intermedias
Algunos de los principales cambios que establecen estas normas, son:
27
La NIF B-5, Información financiera por segmentos, establece el enfoque gerencial para revelar la
información financiera por segmentos a diferencia del Boletín B-5 que, aunque manejaba un enfoque
gerencial, requería que la información a revelar se clasificara por segmentos económicos, áreas
geográficas o por grupos de clientes; no requiere que las áreas del negocio estén sujetas a riesgos
distintos entre sí para separarlas; permite catalogar como segmento a las áreas en etapa preoperativa y
requiere revelar por separado los ingresos por intereses, gastos por intereses y pasivos; y revelar
información de la entidad en su conjunto sobre productos, servicios, áreas geográficas y principales
clientes. Al igual que el Boletín anterior, esta norma sólo es obligatoria para empresas públicas o que
estén en proceso de convertirse en públicas.
La NIF B-9, Información financiera a fechas intermedias, a diferencia del Boletín B-9, requiere la
presentación del estado de variaciones en el capital contable y del estado de flujos de efectivo como
parte de la información financiera a fechas intermedias y, para efectos comparativos, requiere que la
información presentada al cierre de un periodo intermedio se presente con la información al cierre de
un periodo intermedio equivalente al del año inmediato anterior y, en el caso del balance general,
requiere presentar el del cierre anual inmediato anterior.
A la fecha de emisión de estos estados financieros, la Comisión no se ha pronunciado sobre la adopción de
estas nuevas normas en su información financiera de las compañías de seguros..
21.
Autorización de la emisión de los estados financieros
Estos estados financieros fueron autorizados para su emisión el 23 de febrero de 2010 por el Consejo de
Administración de la Compañía bajo la responsabilidad del Director General, Lic. Alberto Pio Vilar Arellano;
Auditor Interno, C.P. y C.I.A. José Luis Gutiérrez Saucedo y la Directora de Contraloría, Lic. Martha García
Guido, y están sujetos a la aprobación de la asamblea ordinaria de accionistas de la Compañía, quien puede
decidir su modificación de acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Adicionalmente, estos estados financieros están sujetos a revisión por parte de la Comisión, quien podrá
ordenar que los estados financieros se difundan con las modificaciones pertinentes y en los plazos que al
efecto establezca, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley.
_________________________
Lic. Alberto Pío Vilar Arellano
Director General
_______________________________
C.P. y C.I.A. José Luis Gutiérrez Saucedo
Auditor Interno
_______________________
Lic. Robert Tejeda Acosta
Director de Contraloría
******
28
Opinión de los auditores independientes
sobre información adicional al Consejo de
Administración y Accionistas de MetLife
México, S.A.
Con fecha 26 de febrero de 2010, emitimos nuestro dictamen, sin salvedades, sobre los estados financieros de
MetLife México, S.A. (la “Compañía”) subsidiaria de Metropolitan Realty Management, Inc. al 31 de diciembre de
2009 y por el año que terminó en esa fecha. Nuestro examen tuvo como objetivo el de emitir una opinión sobre la
razonabilidad de los estados financieros tomados en su conjunto, de conformidad con las reglas y prácticas contables
establecidas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (la “Comisión”). Adicionalmente, mediante los
procedimientos de auditoría aplicados en el examen de los estados financieros básicos, revisamos la información
adicional que se presenta en los anexos 10 y 11, la cual fue preparada bajo la responsabilidad de la administración de
la Compañía, y que se presenta para análisis adicionales, pero que no se considera indispensable para la
interpretación de la situación financiera, los resultados de operación, las variaciones en el capital contable y los
cambios en la situación financiera de la Compañía.
La información complementaria adjunta, que debe leerse en el contexto de lo arriba mencionado, tiene por objeto
cumplir con la información solicitada por la Comisión en su Circular S-19.1, publicada el 17 de febrero de 2009.
En nuestra opinión, dicha información complementaria se encuentra presentada razonablemente, en todos los
aspectos importantes, en relación con dichos estados financieros básicos examinados.
Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.
Miembro de Deloitte Touche Tohmatsu
C. P. C. Pedro Enrique Jiménez Castañeda
26 de febrero de 2010
CIRCULAR S-19.1
ANEXO 10
EJERCICIO 2009
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
Institución: MetLife México, S. A.
Despacho: Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S. C.
Auditor: Pedro Enrique Jiménez Castañeda
Balance general
(Cifras en pesos)
IMPORTES
CONCEPTO
INSTITUCIÓN
100
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
AUDITORIA
ACTIVO
Inversiones
Valores y Operaciones con Productos Derivados
Valores
Gubernamentales
73,175,841,977
68,564,568,269
68,564,568,269
44,888,240,283
73,175,841,977
68,564,568,269
68,564,568,269
44,888,240,283
Empresas Privadas
Tasa Conocida
Renta Variable
Extranjeros
Valores Otorgados en Préstamo
Valuación Neta
Deudores por Intereses
(-)Estimación para Castigos
Operaciones con Productos Derivados
16,829,401,517
13,434,705,222
3,394,696,295
3,317,599,022
5,969,300,846
(2,803,766,838)
363,793,439
0
0
16,829,401,517
13,434,705,222
3,394,696,295
3,317,599,022
5,969,300,846
(2,803,766,838)
363,793,439
0
0
3,914,380,776
0
1,070,204,417
2,835,300,300
0
0
1
8,876,058
0
3,914,380,776
0
1,070,204,417
2,835,300,300
0
0
1
8,876,058
0
Inmobiliarias
Inmuebles
Valuación Neta
(-)Depreciación
696,892,932
603,846,099
137,541,208
44,494,375
696,892,932
603,846,099
137,541,208
44,494,375
Inversiones para Obligaciones Laborales
Disponibilidad
Caja y Bancos
0
634,059,876
634,059,876
0
634,059,876
634,059,876
4,315,609,248
3,859,883,324
9,706,808
190,373,525
19,769,959
452,920,409
4,315,609,248
3,859,883,324
9,706,808
190,373,525
19,769,959
452,920,409
Préstamos
Sobre Pólizas
Con Garantía
Quirografarios
Contratos de Reaseguro Financiero
Descuentos y Redescuentos
Cartera Vencida
Deudores por Intereses
(-)Estimación para Castigos
Deudores
Por Primas
Agentes y Ajustadores
Documentos por Cobrar
Préstamos al Personal
Otros
VARIACIONES
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
30
CIRCULAR S-19.1
ANEXO 10
EJERCICIO 2009
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
Institución: MetLife México, S. A.
Despacho: Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S. C.
Auditor: Pedro Enrique Jiménez Castañeda
Balance general
(Cifras en pesos)
CONCEPTO
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
200
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
(-)Estimación para Castigos
Reaseguradores y Reafianzadores
Instituciones de Seguros y Fianzas
Depósitos Retenidos
Participación de Reaseguradores por Siniestros Pendientes
Participación de Reaseguradores por Riesgos en Curso
Otras Participaciones
Intermediarios de Reaseguro y Reafianzamiento
Participación de Reafianzadoras en la Rva. de Fianzas en
Vigor
(-)Estimación para Castigos
Otros Activos
Mobiliario y Equipo
Activos Adjudicados
Diversos
Gastos Amortizables
(-)Amortización
Productos Derivados
Suma del Activo
Pasivo
Reservas Técnicas
De Riesgos en Curso
Vida
Accidentes y Enfermedades
Daños
Fianzas en Vigor
De Obligaciones Contractuales
Por Siniestros y Vencimientos
Por Siniestros Ocurridos y No Reportados
Por Dividendos sobre Pólizas
Fondos de Seguros en Administración
Por Primas en Depósito
De Previsión
Previsión
Riesgos Catastróficos
Contingencia
Especiales
Reservas para Obligaciones Laborales
Acreedores
IMPORTES
INSTITUCIÓN
AUDITORIA
VARIACIONES
(217,044,777)
39,909,559
6,245,251
0
33,664,308
0
0
0
(217,044,777)
39,909,559
6,245,251
0
33,664,308
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3,562,306,222
168,852,451
4,183,822
2,040,054,491
1,629,035,493
(279,820,035)
0
81,727,726,882
0
0
3,562,306,222
168,852,451
4,183,822
2,040,054,491
1,629,035,493
(279,820,035)
0
81,727,726,882
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
62,653,666,782
56,141,913,685
54,190,390,779
62,653,666,782
56,141,913,685
54,190,390,779
1,951,522,906
1,951,522,906
0
0
6,511,753,097
1,755,277,213
3,374,027,125
297,255,792
57,839,132
1,027,353,835
0
0
0
0
0
29,243,000
1,540,680,909
0
0
6,511,753,097
1,755,277,213
3,374,027,125
297,255,792
57,839,132
1,027,353,835
0
0
0
0
0
29,243,000
1,540,680,909
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
31
CIRCULAR S-19.1
ANEXO 10
EJERCICIO 2009
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
Institución: MetLife México, S. A.
Despacho: Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S. C.
Auditor: Pedro Enrique Jiménez Castañeda
Balance general
(Cifras en pesos)
CONCEPTO
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
300
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
323
324
325
Agentes y Ajustadores
Fondos en Administración de Pérdidas
Acreedores por Responsabilidades de Fianzas
Diversos
Reaseguradores y Reafianzadores
Instituciones de Seguros y Fianzas
Depósitos Retenidos
Otras Participaciones
Intermediarios de Reaseguro y Reafianzamiento
Operaciones con Productos Derivados
Financiamientos Obtenidos
Emisión de Deuda
Por Obligaciones Subordinadas No Susceptibles
de Convertirse en Acciones
Otros Títulos de Crédito
Contratos de Reaseguro Financiero
Otros Pasivos
Provisiones para la Participación de Utilidades al Personal
Provisiones para el Pago de Impuestos
Otras Obligaciones
Créditos Diferidos
Suma del Pasivo
Capital
Capital o Fondo Social Pagado
Capital o Fondo Social
(-)Capital o Fondo No Suscrito
(-)Capital o Fondo No Exhibido
(-)Acciones Propias Recompradas
Obligaciones Subordinadas de Conversión Obligatoria a
Capital
Reservas
Legal
Para Adquisición de Acciones Propias
Otras
Superávit por Valuación
Subsidiarias
Resultados de Ejercicios Anteriores
Resultado del Ejercicio
Exceso o Insuficiencia en la Actualización del Capital
Contable
Suma del Capital
Suma del Pasivo y Capital
IMPORTES
INSTITUCIÓN
AUDITORIA
VARIACIONES
262,231,775
8,288,697
0
1,270,160,437
13,367,258
12,034,843
1,332,415
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1,698,600,210
0
1,334,596,624
340,227,837
23,775,749
65,935,558,159
262,231,775
8,288,697
0
1,270,160,437
13,367,258
12,034,843
1,332,415
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1,698,600,210
0
1,334,596,624
340,227,837
23,775,749
65,935,558,159
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6,796,550,995
9,231,495,858
(2,434,944,863)
0
0
6,796,550,995
9,231,495,858
(2,434,944,863)
0
0
0
0
0
0
0
0
7,724,701,973
2,281,484,613
0
5,443,217,360
(1,620,191,258)
0
330,373,310
2,559,243,987
0
7,724,701,973
2,281,484,613
0
5,443,217,360
(1,620,191,258)
0
330,373,310
2,559,243,987
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1,489,716
15,792,168,723
81,727,726,882
1,489,716
15,792,168,723
81,727,726,882
0
0
0
32
CIRCULAR S-19.1
ANEXO 10
EJERCICIO 2009
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
Institución: MetLife México, S. A.
Despacho: Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S. C.
Auditor: Pedro Enrique Jiménez Castañeda
Balance general
(Cifras en pesos)
IMPORTES
CONCEPTO
INSTITUCIÓN
810
820
830
840
850
860
870
880
890
900
910
920
921
922
Orden
Valores en Depósito
Fondos en Administración
Responsabilidades por Fianzas en Vigor
Garantías de Recuperación por Fianzas Expedidas
Reclamaciones Recibidas Pendientes de Comprobación
Reclamaciones Contingentes
Reclamaciones Pagadas y Canceladas
Recuperación de Reclamaciones Pagadas
Pérdida Fiscal por Amortizar
Reserva por Constituir p/Obligaciones Laborales
Cuentas de Registro
Operaciones con Productos Derivados
Operaciones con Valores Otorgados en Préstamo
Garantías Recibidas por Derivados
0
975,053,714
0
0
0
0
0
0
0
0
12,845,910,378
0
0
0
AUDITORIA
VARIACIONES
0
975,053,714
0
0
0
0
0
0
0
0
12,845,910,378
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
33
CIRCULAR S-19.1
ANEXO 11
EJERCICIO 2009
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
Institución: MetLife México, S. A.
Despacho: Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S. C.
Auditor: Pedro Enrique Jiménez Castañeda
Estado de resultados
(Cifras en pesos)
CONCEPTO
400
410
420
430
440
450
460
470
480
490
500
510
520
530
540
560
570
580
590
600
610
620
625
630
640
650
660
670
680
690
700
710
720
730
750
760
770
780
790
800
810
Primas
Emitidas
(-) Cedidas
De Retención
(-) Incremento Neto de la Reserva de Riesgos en Curso
y de Fianzas en Vigor.
Primas de Retención Devengada
(-) Costo Neto de Adquisición
Comisiones a Agentes
Compensaciones Adicionales a Agentes
Comisiones por Reaseguro y Reafianzamiento Tomado
(-) Comisiones por Reaseguro Cedido
Cobertura de Exceso de Pérdida
Otros
(-) Costo Neto de Siniestralidad, Reclamaciones y Otras
Obligaciones Contractuales
Siniestralidad y Otras Obligaciones Contractuales
Reclamaciones
Utilidad Técnica
(-) Incremento Neto de Otras Reservas Técnicas
Reserva para Riesgos Catastróficos
Reserva de Previsión
Reserva de Contingencía
Otras Reservas
Resultado de Operaciones Análogas y Conexas
Utilidad Bruta
(-) Gastos de Operación Netos
Gastos Administrativos y Operativos
Remuneraciones y Prestaciones al Personal
Depreciaciones y Amortizaciones
Utilidad de la Operación
Resultado Integral de Financiamiento
De Inversiones
Por Venta de Inversiones
Por Valuación de Inversiones
Por Recargo sobre Primas
Por Emisión de Instrumentos de Deuda
Por Reaseguro Financiero
Otros
Resultado Cambiario
Resultado por Posición Monetaria
Utilidad antes de I.S.R., P.T.U. y P.R.S.
(-) Provisión para el Pago del Impuesto sobre la Renta
IMPORTES
INSTITUCIÓN
AUDITORIA
VARIACIONES
34,475,396,948
37,519,050
34,437,877,898
34,475,396,948
37,519,050
34,437,877,898
0
0
0
11,632,225,857
22,805,652,041
2,652,539,652
1,995,957,638
236,980,527
0
(3,948,188)
49,547,671
374,002,004
11,632,225,857
22,805,652,041
2,652,539,652
1,995,957,638
236,980,527
0
(3,948,188)
49,547,671
374,002,004
0
19,425,330,860
19,425,330,860
0
727,781,529
0
0
0
0
0
219,662
728,001,191
2,042,376,054
1,825,638,733
12,261,746
204,475,575
(1,314,374,863)
5,053,030,892
4,124,238,980
472,975,674
(428,503,408)
57,555,499
0
0
898,555,399
(71,791,252)
0
3,738,656,029
19,425,330,860
19,425,330,860
0
727,781,529
0
0
0
0
0
219,662
728,001,191
2,042,376,054
1,825,638,733
12,261,746
204,475,575
(1,314,374,863)
5,053,030,892
4,124,238,980
472,975,674
(428,503,408)
57,555,499
0
0
898,555,399
(71,791,252)
0
3,738,656,029
1,111,958,722
1,111,958,722
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
34
CIRCULAR S-19.1
ANEXO 11
EJERCICIO 2009
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
Institución: MetLife México, S. A.
Despacho: Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S. C.
Auditor: Pedro Enrique Jiménez Castañeda
Estado de resultados
(Cifras en pesos)
CONCEPTO
IMPORTES
INSTITUCIÓN
820 (-) Provisión para la Participación de Utilidades al Personal
830 Participación en el Resultado de Subsidiarias
840 Utilidad del Ejercicio
0
67,453,320
2,559,243,987
AUDITORIA
VARIACIONES
0
67,453,320
2,559,243,987
0
0
0
35

Documentos relacionados