Algunos elementos que favorecen la adquisición de la

Transcripción

Algunos elementos que favorecen la adquisición de la
II REPEM – Memorias
Santa Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto 2008
CU02
ALGUNOS ELEMENTOS QUE FAVORECEN LA ADQUISICIÓN DE LA
ALFABETIZACIÓN ESTADÍSTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA Y EN
CURSOS INTRODUCTORIOS A NIVEL UNIVERSITARIO
Liliana TAUBER, María Inés RODRÍGUEZ
Facultad de Humanidades y Ciencias - UNL, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas
y Naturales, UNRC, Córdoba, Argentina
[email protected]
[email protected]
Nivel Educativo: Secundario, Terciario y Universitario.
Palabras Clave: Educación estadística, alfabetización estadística, medidas estadísticas,
gráficos.
RESUMEN
En la actualidad la estadística se ha incorporado, en forma generalizada, al currículo de
matemáticas de la enseñanza primaria, secundaria y de las diferentes especialidades
universitarias en la mayor parte de los países, lo cual ha influido en el desarrollo curricular del
campo específico de la estadística. Un ejemplo de ello lo constituye la estructura curricular
del Sistema Educativo Argentino que, a partir de 1995, efectiviza la escolaridad obligatoria en
10 años, incluyendo la estadística desde los primeros cursos del nivel inicial, coincidiendo así
con los proyectos curriculares del Schools Council Project on Statistical Education del Reino
Unido (1957-1981) y el Quantitative Literacy Project de Estados Unidos (1985-1998), por
citar algunos casos.
La estadística es hoy día necesaria para un número creciente de personas, provocando en
consecuencia, una gran demanda de formación básica en esta materia, la que ha sido
encomendada, en los niveles no universitarios, a los profesores de matemáticas. Conocedores
de la problemática que, para estos profesores supone la enseñanza de la estadística
pretendemos abordar la problemática didáctica de la estadística, contribuyendo de este modo
al fortalecimiento de su enseñanza.
Por otra parte, compartimos con Batanero (2001) sus ideas acerca de que: “El aprendizaje,
está relacionado con la comprensión, y ésta con el significado de los conceptos y
procedimientos estadísticos, incluyendo sus propiedades, problemas relacionados,
representaciones e instrumentos que nos permiten resolverlos. Vemos que el problema de
aprendizaje nos lleva al análisis epistemológico de los conceptos. ¿Qué es tal concepto?
¿Cómo ha surgido? ¿Qué problemas permite resolver? ¿Qué dificultades son previsibles en
su aprendizaje?
En consecuencia, hemos organizado este Curso teniendo en cuenta algunos de estos
fundamentos epistemológicos, psicológicos y curriculares.
ESTADO DEL ARTE DE LA EDUCACIÓN ESTADÍSTICA
En el contexto internacional, las cuestiones relativas a la enseñanza de la estadística han
interesado siempre a los estadísticos y en particular al Instituto Internacional de Estadística
23
II REPEM – Memorias
Santa Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto 2008
(ISI) desde su fundación en 1885, creando en 1948 el Comité de Educación, encargado de
promover la formación estadística, colaborando para este fin, con la UNESCO y otros
organismos internacionales, dando así comienzo a un programa sistemático de apoyo a la
educación, en el seno del Instituto.
En aquél momento, una preocupación común a las Naciones Unidas y al ISI era la necesidad
de mejorar la información estadística disponible sobre los países en vías de desarrollo, lo que
implicaba la necesidad de preparar suficiente número de técnicos estadísticos en estos países.
Las responsabilidades del Comité de Educación incluyeron el desarrollo de programas
universitarios de estadística y de Centros Internacionales para la enseñanza de la estadística,
en los que se formarían los profesores encargados de preparar a los futuros técnicos
estadísticos. Así se estableció en Chile el CIENES donde se impartieron los primeros cursos a
nivel de postgrado de estadística, en Iberoamérica. También cabe mencionar el informe
efectuado por Mahalanobis (1961) en nombre del Instituto Internacional de Estadística de la
Haya, en el cual realiza un estudio comparativo de la enseñanza de la estadística en diferentes
países del mundo, asimilando el progreso en la enseñanza de la disciplina, a períodos de
expansión económica y social, al desencadenamiento de nuevos movimientos científicos y
técnicos, o a guerras. Cabe destacar que en este estudio se hace referencia a la situación de la
enseñanza de la estadística en nuestro país, mencionando un informe del Profesor Guido
Liserre donde hace referencia a la carrera de estadística de la Universidad Nacional de
Rosario (en ese entonces perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral), creada en 1948.
Asimismo, el Comité ha colaborado en la producción y difusión de ayudas para la enseñanza,
por ejemplo, libros de texto universitarios, bibliografías sobre temas específicos y
diccionarios de términos estadísticos. Subcomités especiales se dedicaron a impulsar la
introducción de la estadística en las escuelas, el papel de la mujer en la estadística, y la
promoción de conferencias sobre educación estadística, dando origen, en particular a los
ICOTS (International Conference on Statistical Education) y las Round Table Conference
sobre temas específicos de educación estadística.
En 1991, el ISI decide crear una nueva sección, a la que se transfieren las responsabilidades y
objetivos que hasta entonces había tenido el Comité de Educación. Nace así la International
Association for Statistical Education (IASE), con igualdad de derechos y obligaciones que el
resto de las secciones del Instituto, participando en la elaboración de sus revistas y
organización de sus conferencias bianuales, contribuyendo a su financiación y teniendo
representación en sus organismos directivos. El objetivo principal de IASE es el desarrollo y
mejora de la educación estadística en el ámbito internacional. Sus miembros son personas
interesadas en la enseñanza de la estadística en cualquiera de los niveles educativos, el
desarrollo de software estadístico, la enseñanza de la estadística en empresas o industria,
preparación de expertos estadísticos para las unidades estadísticas en el gobierno y el
desarrollo curricular, libros de texto y materiales didácticos.
Por otro lado, en el campo de la psicología, se ha pasado de un modelo de razonamiento
racional, lógico y determinista, a otro, en el cual se considera al hombre como "estadístico
intuitivo", que debe enfrentarse en su actividad cotidiana a múltiples problemas de decisión en
ambientes de incertidumbre. Para resolver estos problemas emplea, en forma inconsciente,
heurísticas adquiridas en su relación empírica con lo cotidiano. Estas heurísticas o estrategias
inconscientes, reducen la complejidad de los problemas estocásticos, al suprimir parte de la
información relevante. El problema es que, a veces, provocan sesgos en las conclusiones
obtenidas y se observan incluso, en las personas con preparación estadística suficiente,
cuando trabajan en contextos no escolares. Trabajos como los recogidos en Kahneman y cols.
(1982), que tocan entre otros puntos el razonamiento correlacional, la inferencia, la
probabilidad condicional y regla de Bayes, han contribuido a caracterizar estos sesgos y al
cambio de paradigma en los estudios psicológicos.
Además, y a partir de los estudios de Piaget e Inhelder, la adquisición de las ideas de
aleatoriedad y probabilidad, del razonamiento combinatorio, de la intuición de la frecuencia
24
II REPEM – Memorias
Santa Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto 2008
relativa, distribución y convergencia, así como de la capacidad de cuantificación de
probabilidades ha sido analizada en los niños desde sus primeros años a la adolescencia,
determinándose en consecuencia, diferentes etapas en el desarrollo del razonamiento
probabilístico. Otros autores, en particular Fischbein, han analizado también la influencia del
razonamiento proporcional, combinatorio, de las creencias previas y concepciones animistas
de los niños sobre su capacidad de percepción de lo aleatorio. Fischbein ha sido uno de los
fundadores del grupo PME (Psychology of Mathematics Education) que es, en la actualidad,
el principal foro de investigadores en educación matemática. En 1994 se creó un grupo de
discusión sobre estocástica dentro de PME que se ha transformado en grupo de trabajo en
1997 y grupo de proyecto en 1999.
LA FORMACIÓN ESPECÍFICA Y DIDÁCTICA DE LOS PROFESORES EN
ESTADÍSTICA
Las razones para el interés hacia la enseñanza de la Estadística han sido señaladas por
diversos autores desde la década de los ochenta. Por ejemplo, en Holmes (1980) encontramos
las siguientes:
La estadística es una parte de la educación general deseable para los futuros ciudadanos
adultos, quienes precisan adquirir la capacidad de lectura e interpretación de tablas y
gráficos estadísticos que con frecuencia aparecen en los medios o en determinados
informes.
Es útil para la vida profesional en la que se precisan unos conocimientos básicos del tema.
Su estudio ayuda al desarrollo personal, fomentando un razonamiento crítico, basado en la
valoración de la evidencia objetiva.
Ayuda a comprender los restantes temas del currículo de los distintos niveles educativos y
de las diversas carreras, en las que con frecuencia, se utilizan informes donde aparecen
gráficos, resúmenes o conceptos estadísticos.
Estas recomendaciones han hecho que la estadística se incorpore cada vez más a los
currículos. Por ejemplo, Santaló (1980) ya presentaba un informe en una audiencia
internacional, indicando que la estadística se incluyó en la escuela secundaria en Argentina,
para alumnos de 16 años en 1966 y para alumnos de 13 años en 1967. Más recientemente,
Terán (2002) analiza los contenidos de la Ley Federal de Educación en Argentina, que la
incluye desde la Educación General Básica al Polimodal. Pero, aunque los contenidos
estocásticos están considerados en los CBC, una gran proporción de docentes no llega a
desarrollarlos efectivamente en sus clases, como lo demuestra Meyer (1997) en su informe, en
el que demuestra que los docentes conocen pocas herramientas de apoyo para hacer que los
conceptos estadísticos resulten más intuitivos a los alumnos. Es decir, no se utilizan elementos
concretos de simulación, tales como dados, urnas, etc, o los medios informáticos que ayudan a
resolver los problemas de cálculo y graficación y que ahorran tiempo, el cual puede
aprovecharse en la adquisición de significatividad de los distintos conceptos. Y, en aquellos
casos en los que se utilizan herramientas del tipo mencionado, se las aprovecha mal en el
sentido que sólo se utilizan como un medio de cálculo pero no se planifican actividades que
ayuden a construir el concepto formal a partir de ideas intuitivas. Además, al ingresar un
medio de simulación en la clase de estadística, se debe tener en cuenta, a la hora de planificar
actividades, la problemática especial agregada por el uso de dicho medio.
En los últimos años se ha venido forjando el término “statistics literacy” para reconocer el
papel del conocimiento estadístico en la formación elemental. El hecho de que el Sexto
Congreso Internacional sobre Enseñanza de la Estadística, celebrado en la Ciudad del Cabo en
Julio del 2002, tuviese como lema “El desarrollo de una sociedad estadísticamente culta”, así
como las dos ediciones del Foro Internacional de Investigación sobre Razonamiento,
Pensamiento y Cultura Estadística (1999, Kibbutz Be’eri, Israel, 2001, Armidale, Australia,
25
II REPEM – Memorias
Santa Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto 2008
2003, USA) y, en nuestro país, las sucesivas ediciones de los congresos de la Sociedad
Argentina de Estadística que organiza, junto a otras sociedades latinoamericanas, las
reuniones bianuales llamadas Jornadas Internacionales de Investigación en Educación
Estadística (JIIE) o el I Encuentro Pampeano de Educación Matemática, llevado a cabo en el
año 2006, en el que se planteó un grupo de discusión que trató la problemática específica de la
enseñanza de estadística en los profesorados de matemática (Tauber, 2006) y las numerosas
publicaciones y proyectos sobre el tema, son un claro indicador de esta relevancia (Moreno,
1998; Gal, 2002).
El objetivo principal de esta corriente no es convertir a los futuros ciudadanos en “estadísticos
aficionados”, puesto que la aplicación razonable y eficiente de la estadística para la resolución
de problemas requiere un amplio conocimiento de esta materia y es competencia de los
estadísticos profesionales. Tampoco se trata de capacitarlos sólo en el cálculo y la
representación gráfica, puesto que las computadoras hoy día resuelven este problema. Lo que
se pretende es proporcionar una cultura estadística, “que se refiere a dos componentes
interrelacionados: a) capacidad para interpretar y evaluar críticamente la información
estadística, los argumentos apoyados en datos o los fenómenos estocásticos que las personas
pueden encontrar en diversos contextos, incluyendo los medios de comunicación, pero no
limitándose a ellos, y b) capacidad para discutir o comunicar sus opiniones respecto a tales
informaciones estadísticas cuando sea relevante” (Gal, 2002, pp. 2-3).
Existen diversos estudios sobre la capacitación de futuros profesores y de estudiantes de
diversas disciplinas en conceptos estocásticos, en las que se describen diversas formas de
encarar los conflictos cognitivos y semióticos que se producen en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de dichos conceptos (Tauber, 2001; Estepa y Batanero, 1996; Cobo, 2003, Makar
y Confrey, 2005)
Asimismo, los organismos oficiales de estadística, se han concientizado de la necesidad de
hacer llegar los estudios que realizan en forma comprensible a todos los ciudadanos y al
mismo tiempo mejorar la imagen pública de la estadística. Además de poner el énfasis en la
provisión de información y consejo para el gobierno y uso profesional y en investigación, las
organizaciones estadísticas oficiales se interesan en proporcionar información a la sociedad,
como un todo.
Sin embargo, la preocupación mencionada en los párrafos anteriores y el hecho de que la
estadística se incluya de manera oficial en el currículo, no significa que necesariamente se
enseñe o que se enseñe correctamente. En Argentina, al igual que en otros países como
España, el hecho es que muchos profesores no se sienten cómodos con esta materia y la dejan
como último tema y cuando es posible la omiten.
En diversos Congresos internacionales sobre educación estadística (ICOTS, CLATSE,
Jornadas Europeas de Enseñanza de la Estadística, ICMI, JIIE, etc.) se plantea desde hace
tiempo la problemática que se presenta en todo el mundo en relación con la enseñanza de esta
disciplina, como por ejemplo:
Enseñanza de conceptos estadísticos desactualizados o erróneos,
La enseñanza de estadística está en manos de matemáticos no especializados en
Estadística, por lo que en muchos casos, ésta se hace desde un enfoque puramente
axiomático y se pierde la riqueza del razonamiento inductivo, aleatorio y probabilístico,
por lo cual todo se reduce a la aplicación de fórmulas y se deja de lado el fundamento de
la estadística: el análisis de los datos que provienen de una muestra, su variabilidad y la
diversidad de posibilidades de análisis.
La mayoría de las carreras universitarias exigen el conocimiento y manejo de datos que
deben ser analizados estadísticamente para poder obtener conclusiones, por lo que es
imprescindible una enseñanza actualizada de los conceptos estadísticos y de sus
interpretaciones.
26
II REPEM – Memorias
Santa Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto 2008
Todo esto nos sirve de fundamento para mostrar la importancia de que los profesores
conozcan, no sólo los conceptos estadísticos sino también su problemática propia y las
problemáticas específicas de la Didáctica de la Estadística y de la Educación Estadística.
En la medida que el profesor de matemática conozca de forma más profunda dichas
problemáticas podrá ser más crítico a la hora de seleccionar los contenidos y la manera de
desarrollarlos, así como también podrá lograr un aprendizaje más significativo en sus
alumnos.
METODOLOGÍA
En consecuencia, considerando todos estos planteos, hemos organizado nuestro Curso
tratando de recorrer los contenidos de estadística más importantes que se desarrollan en EGB
3 y Polimodal, tratando de presentar las principales fuentes de información para una
profundización posterior en cada uno de estos puntos.
El objetivo del taller es presentar ejemplos de actividades que pueden proporcionar al profesor
una mayor visión acerca de la alfabetización estadística de los alumnos. Las mismas surgen
del estudio de investigaciones experimentales con grupos de estudiantes tales como, Cobo
(2003), Godino y Batanero (2001), Tauber (2006) y otros. Además se presenta como una
alternativa, la incorporación de la simulación en la enseñanza de la probabilidad para hacer la
misma más intuitiva utilizando paquetes estadísticos algunos disponibles en Internet, o
material manipulativo.
La metodología del taller alternará el trabajo en grupo y la discusión de los participantes con
el resumen de algunos puntos claves por parte de las coordinadoras del Curso.
CONTENIDOS
•
•
•
Aspectos epistemológicos y didácticos de la alfabetización estadística.
Enseñanza de la estadística mediante técnicas de análisis exploratorio de datos.
Simulación.
Análisis sobre dificultades en el significado de la aleatoriedad, muestreo, medidas de
tendencia central, medidas de dispersión y gráficos.
PROPÓSITOS DEL CURSO
•
•
Presentar la enseñanza de la estadística, como instrumento de investigación en situaciones
problemáticas, resaltando sus posibilidades interdisciplinarias.
Analizar los beneficios de la utilización del Análisis Exploratorio de Datos y de las
posibilidades que el mismo brinda para generar situaciones de aprendizaje referidas a
temas de investigación que interesen a los alumnos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Batanero, C. (2002). Los retos de la Cultura Estadística. En: Jornadas Interamericanas de
enseñanza de la estadística. Buenos Aires.
Ben-Zvi, D. y Garfield, J. (2004). Statistical Literacy, Reasoning and Thinking: goals,
definitions and challenges. En: D. Ben-Zvi y J. Garfield (eds.), The challenge of
developing statistical literacy, reasoning and thinking, pp. 3-15.
27
II REPEM – Memorias
Santa Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto 2008
Cobo, B. (2003). Significados de las medidas de posición central para los estudiantes de
secundaria. Universidad de Granada.
Estepa, A. y Batanero, C. (1996). Judgments of correlation in scatter plots: students' intuitive
strategies and preconceptions. Hiroshima Journal of Mathematics Education, 4, 21-41.
Gal, I (2002). Adult's statistical literacy. Meanings, components, responsibilities.
International Statistical Review, 70(1), 1-25.
Gal, I. (2004). Statistical Literacy: meanings, components, responsibilities. En: D. Ben-Zvi y
J. Garfield (eds.), The challenge of developing statistical literacy, reasoning and thinking,
pp. 47 – 78.
Godino, J. y Batanero, C. (2001). Estadística. En Godino (Ed.), Matemáticas y su Didáctica
para Maestros. Proyecto Edumat-Maestros. Versión en Internet: Dirección URL:
http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros
Holmes, P. (2002). Some lessons to be learnt from curriculum developments in statistics. En
B. Phillips (Ed.), Proceedings of the Sixth International Conference on Teaching of
Statistics. Ciudad del Cabo: IASE. CD ROM.
Makar, K. y Confrey, J. (2005). Variation Talks: Articulating Meaning in Statistics. En:
Statistics Education Research Journal, 4(1), 27-54. International Association for
Statistical
Education
(IASE/ISI).
Disponible
en
Internet:
http://www.stat.auckland.ac.nz/serj.
Meyer, R. (1997). Evaluación de la Significatividad del aprendizaje de probabilidad y
estadística en el contexto de una didáctica con software (en las escuelas del nivel medio
del gran Santa Fe). Informe final Proyecto de Investigación CAI+D. Universidad
Nacional del Litoral.
Moreno, J. (1998). Statistical literacy: statistics long after school. In Proceedings of the Fifth
International Conference on Teaching Statistics (pp. 445-450). International Statistics
Institute.
Santaló, L. (1980). Teaching Statistics in Argentina. Teaching Statistics, 2.
Tauber, L. (2001). La construcción del significado de la distribución normal en un curso de
análisis de datos. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
Tauber, L. (2006). Relevancia de la educación estadística en los programas de formación de
los profesores de matemática. En: Actas de la I Reunión Pampeana de Educación
Matemática.
Terán, T. (2002). The development of statistics in the structure of the Argentine national
educational system. En B. Phillips (Ed.), Proceedings of the Sixth International
Conference on Teaching of Statistics. Ciudad del Cabo: IASE. CD ROM.
28

Documentos relacionados