TRAS LAS HUELLAS DE SHACKLETON - Luis Heras

Transcripción

TRAS LAS HUELLAS DE SHACKLETON - Luis Heras
EXPEDICIÓN “TRAS LAS HUELLAS DE SHACKLETON”
Tras 10 años “Al Filo” regresa a Georgias del Sur, en el círculo polar antártico, para seguir
las huellas de Sir Ernest Shackleton, en lo que sin duda fue la hazaña por la que siempre se
le recordará, la travesía de Georgias para rescatar a la tripulación del Endurance atrapada
por los hielos del mar de Weddell, en el intento de realizar la Expedición Real
Transantártica de 1914.
Repetiremos la aventura hasta llegar a Grytviken, donde se encontraban las plantas
balleneras que ayudarían a Shackleton a rescatar vivos a todos sus hombres tras 18 largos
meses de soledad y frío.
Podrás vivir con nosotros día a día a través de las redes sociales en directo nuestros pasos,
sensaciones, emociones,… ¡contamos contigo!
“Se buscan hombres para viaje azaroso. Paga pequeña, frío intenso, largos meses en completa
oscuridad, peligro constante. Regreso no asegurado. Honor y reconocimiento en caso de éxito”
Los Miembros de la Expedición (Bios completas al final del documento)

Sebastián Álvaro. Creador de Al Filo. Más de 250 expediciones….

Juanjo San Sebastián. Miembro de Al Filo. Cumbre en el K2, escritor …..

Ramón Portilla. Miembro de Al Filo. 7 Ochomiles y más de 100 expediciones

Alex Txikón. Miembro de Al Filo. 10 Ochomiles y carrera imparable.

Juanra Madariaga. Miembro de Al filo. 5 Ochomiles.

Luis Heras. 3 Dakares, Transorientale, expediciones en moto en los cinco
continentes.

Mariano Izquierdo. Cámara de Al Filo
1
La travesía de Shackleton en Georgias del sur (Sebastián Álvaro 2003)
Después de seis días de azarosa y dura navegación por el mar más temido por los marinos,
de repente se levantó la niebla y pudimos ver unas montañas que parecían surgir del fondo
océano. Fue mi primer encuentro con Georgias del sur, un espectáculo casi irreal que nos
acompañó hasta que atracamos en la bahía de Grytviken. En derredor se levantan
montañas enormes que abrazan y protegen este pequeño cementerio en medio del
Atlántico sur, a un paso de la Antártida. En pocos lugares de la Tierra he sentido la
emoción, como en este lugar, al estar delante de la tumba del más grande explorador polar
de todos los tiempos: Ernest Shackleton. Mientras que tras las hazañas de Amundsen se
percibe la ambición, a veces con tintes no muy limpios, y la altivez del vencedor y en la
épica de Scott hay una mezcla de tozudez y el honor de la Royal Navy desfasado, en la de
Shackleton sólo se percibe humanidad y tenacidad a partes iguales. Esa fue su grandeza.
2
La travesía que tuvieron que realizar Shackleton, Crean y Worsley, en la isla Georgias del
sur -mientras iban en busca de ayuda a la factoría ballenera de Stromnes- reúne todos los
ingredientes de una gran aventura. Esta marcha, que se desarrolla sobre glaciares,
anfiteatros helados, collados y bahías pobladas de elefantes marinos y pingüinos, merece
situarse entre las más bellas travesías del mundo: por el ambiente desolado y salvaje que se
respira en esta isla perdida en medio del Atlántico sur; por el compromiso que exige el
acometerla -ya que la mínima contingencia puede adquirir aquí tintes dramáticos- por la
experiencia en marchas sobre glaciares y en navegación que se precisa, y porque, en
definitiva, en pocos lugares como en éste, te sientes transportado al centro de una de las
aventuras más heroicas y ejemplares que se ha desarrollado en las regiones polares.
La sensación de aislamiento y grandiosidad que se siente mientras se atraviesa Georgias del
sur de un lado a otro, son absolutas. Mientras que otros lugares del planeta, la mayoría, en
los últimos cincuenta años se han hecho más accesibles, y algunos, como el campo base del
Everest, incluso se han masificado, en Georgias ha ocurrido lo contrario. En aquellos días
en los que Shackleton y sus dos compañeros la acometieron, existían en la isla cinco
factorías balleneras, donde vivían y trabajaban cientos de trabajadores, que hoy no son más
que poblados fantasmas, y el salitre, la herrumbre y el abandono son su única compañía.
Hoy un puñado de personas en Grytviken es el único asentamiento humano.
3
El siseo de los esquís mientras se deslizan será el único sonido que escuchemos mientras
cruzamos el glaciar Murria. Y mirando en derredor podremos observar las lenguas glaciares
por las que transita caer al mar,
derramándose
en
bahías
intensamente azules, pobladas de
témpanos
de
inmaculadamente
hielo
blancos,
mientras la niebla se apodera del
plató
glaciar,
jugando
como
fantasmas al compás de los
vientos dominantes del oeste.
Son paisajes que, como las nubes,
se desvanecen en segundos y parecen más sueños efímeros forjados por la imaginación que
realidad descrita por los ojos. La misma sensación que se obtiene al descender a la bahía
Fortuna mientras el viento huracanado nos zarandea y los aludes se adueñan de un
territorio donde siempre somos pasajeros de paso (con cierto peligro de arrastrarnos por el
corredor de nieve hasta el mar).
4
Ver anochecer, o amanecer, en esta bahía es una recompensa que hace llevaderos los
sacrificios de la marcha. Algún rebaño de renos es probable que se acerque a la tienda y las
colonias de pingüinos rey no paran de emitir graznidos, buscando a los padres que les
procuren alimento. Si tuviera que describir esta aventura con una metáfora artística podría
afirmar que ésta marcha se acerca, por todo, más al surrealismo que al neorrealismo. ¿O no
lo es arrastrar un trineo cargado tratando de eludir elefantes marinos y pingüinos? ¿O como
describir la escena de cruzar un río congelado, con los pies descalzos pisando témpanos
helados? ¿Y, en fin, lanzarse a tumba abierta con los esquís hacia la factoría ballenera de
Stromnes, antaño próspera y hoy un poblado fantasma, donde elefantes marinos, y skuas se
refugian en los antiguos almacenes?
A esta factoría llegaron el 20 de mayo de 1916 Shackleton y sus dos compañeros, Worsley y
Crean, tras una marcha continúa de 36 horas. Fue la penúltima hazaña liderada por “el
jefe”, con el fin de rescatar sanos y salvos a todos sus compañeros. Hoy, con buenas
condiciones climatológicas, puede realizarse en tres días de marcha. Los rudos trabajadores
noruegos que trabajaban en la base ballenera fueron los primeros en tener noticias del
Endurance, el barco de Shackleton, que había recalado precisamente en Georgias dieciocho
meses antes. Allí había dado comienzo una de las odiseas de supervivencia más prodigiosas
de todos los tiempos.
5
LA AVENTURA DEL ENDURANCE:
RESISTIR ES VENCER
La muerte de Scott no frenó los ímpetus de
Shackleton. Por el contrario, le lanzó a
concebir un nuevo desafío aún más difícil,
“la última gran travesía terrestre”. Se
propuso atravesar el continente antártico
de punta a punta, pasando por el Polo Sur.
Compró un ballenero de segunda mano,
que debía trasladarles a la Antártida, y le rebautizó con el nombre de "Endurance",
resistencia, en homenaje al lema familiar que era “resistir es vencer”. La resistencia y el
6
optimismo, otra de sus virtudes, fueron los pilares de su vida y la filosofía con la que la
acometió todos sus proyectos. Para reclutar a la tripulación puso un original anuncio en la
prensa: “Se buscan hombres para viaje azaroso. Paga pequeña, frío intenso, largos meses en completa
oscuridad, peligro constante. Regreso no asegurado. Honor y reconocimiento en caso de éxito” Lo
asombroso es que respondieron más de cinco mil personas, entre las que había varias
mujeres, a pesar de “la paga pequeña” y de que “se buscaban hombres”. De entre ellas
Shackleton seleccionó a 26, a las que luego se sumarían un polizón y él mismo como jefe de
la expedición. En el verano de 1914, casi al mismo tiempo que daba comienzo la guerra
mundial, el Endurance ponía proa hacia Georgias del sur. Mientras millones de personas
perdían la vida en las trincheras de los campos de batalla europeos, Shackleton y un puñado
de hombres iban a llevar a cabo una de las expediciones más extraordinarias de todos los
tiempos.
La historia de aquella expedición es, en realidad, la historia de una supervivencia al límite de
las capacidades humanas. Después de recalar en las Georgias el Endurance se dirigió al mar
de Weddell donde quedó aprisionado por la banquisa muy cerca del continente antártico.
Durante nueve meses el Endurance hizo honor a su nombre resistiendo el empuje de los
hielos. Se encontraban atrapados en el peor lugar del mundo, a más de 15.000 kilómetros
de casa, sin medios para comunicarse y sabiendo que nadie acudiría a rescatarles. Inglaterra
se hallaba demasiado ocupada en la sangrienta contienda europea como para pensar en
aquellos desdichados aventureros a los que ya se daba por desaparecidos. A pesar de estas
sombrías perspectivas, era fundamental mantener la moral alta, y por eso uno de los
lugartenientes de Shackleton, Frank Wild, fue el encargado de alegrar la vida cotidiana de
los hombres organizando a diario partidos de fútbol, representando obras de teatro o
leyendo fragmentos de la Enciclopedia Británica.
Antes de que el Endurance se hundiese en el mar de Weddell hecho astillas por la presión del
hielo, Shackleton dio la orden de rescatar todo lo que pudiera serles de utilidad. Ni siquiera
olvidan rescatar buena parte de los negativos expuestos de la expedición, en los que el
fotógrafo, Frank Hurley (uno de los mejores de la época), nos ha legado uno de los
testimonios gráficos más impresionantes de la historia de las exploraciones polares.
Durante los siguientes seis meses, los veintiocho hombres de la expedición viven sobre
témpanos de hielo a la deriva, alimentándose de focas y pingüinos.
Meses más tarde, cuando por fin pueden echar al mar sus pequeñas lanchas, casi cascarones
de nuez, se dirigen hacia el norte. Al fin logran desembarcar en Isla Elefante, un islote
perdido en la punta norte de la península antártica. Después de 497 días volvían a pisar
7
tierra firme. Pero su situación no había cambiado sustancialmente, seguían igual de
perdidos. Nuevamente Shackleton se vio obligado a tomar una drástica decisión: debía
dividir el grupo, para capitanear una desesperada tentativa de alcanzar las Georgias del Sur,
a 1.500 kilómetros de distancia, atravesando uno de los peores océanos del mundo. Por
suerte, una de las grandes virtudes de Shackleton es que había escogido muy bien a sus
hombres. Entre ellos estaba Worsley, el capitán del Endurance, que fue el encargado de
dirigir la pequeña barca por un mar furioso, cuajado de témpanos, sin poder ver las estrellas
y sin tomar más que alguna medición con el sextante. La distancia a salvar era tan enorme
que una equivocación de un solo grado en el rumbo y se hubiesen perdido en las heladas
aguas del Atlántico sur. Como los vientos dominantes en esa zona son del oeste, eran muy
conscientes de que si se pasaban de largo las Georgias estarían definitivamente perdidos en
el océano.
Entumecidos y empapados, aquellos seis desdichados alcanzaron la costa este de las
Georgias del Sur el 8 de mayo de 1916. Empujados por la furia del mar fueron a
embarrancar en una zona atestada de arrecifes, justo al lado opuesto de las estaciones
balleneras de donde habían partido casi dos años atrás. Llegar hasta allí ya había sido una
hazaña increíble. Pero entre ellos y su salvación, las bases balleneras, aparecía un obstáculo
infranqueable, otro más, en su camino: una sucesión de picos, glaciares y valles helados que
nadie había atravesado jamás. Así pues, no les quedaba más remedio que cruzar a pie el
interior desconocido de la isla. Era la última gran aventura que les quedaba por realizar: la
gran travesía de Georgias del sur.
Shackleton tuvo que dejar en la costa a tres hombres (dos enfermos que no podían dar un
paso más y uno que se quedó a cargo de ellos) y emprendió la travesía con los dos que le
restaban. No llevaban encima más que provisiones para tres días y una cuerda con la que
sortear las grietas de los glaciares. Fue una marcha de casi cuarenta horas sin descansar.
Como en otras ocasiones similares, al filo de la resistencia y de sus límites, sufrieron
alucinaciones. Cuando al fin alcanzaron la estación ballenera de Stromnes no parecían seres
humanos, sino fantasmas en carne y hueso. Habían realizado la gran travesía de Georgias
del sur. Aun así, lo primero que preguntaron fue si había terminado la guerra en Europa.
No, les dijeron, y se enteraron de que ya habían muerto más de un millón de hombres en
las trincheras.
Mientras los marinos de la estación ballenera recogían a los tres hombres que habían
quedado en la costa, Shackleton organizó de inmediato una expedición para intentar
rescatar al grueso del grupo, que esperaba en Isla Elefante, antes de que llegase el invierno y
8
se helase la superficie del mar haciendo imposible la navegación. Tuvieron que retroceder
dos veces ante el hervidero de témpanos de hielo que infestaba el océano. Pero al final,
gracias a la ayuda de un remolcador chileno, el Yelcho, Shackleton pudo avistar al fin el
desolado islote donde había dejado sus hombres. Sus ojos recorrieron ansiosos la costa,
contando mentalmente las figuras que aparecían agitando los brazos hasta comprobar que
no faltaba ninguno de los veintidós hombres que aguardaban su regreso. Sólo entonces,
pudo respirar aliviado y el nudo que ahogaba su garganta desde tres años atrás se deshizo y
las lágrimas nublaron sus ojos. Había conseguido rescatar a todos sus hombres sanos y
salvos. Pocas empresas en toda la historia de la humanidad pueden compararse con la
hazaña vivida por Shackleton y sus hombres. Una aventura donde la solidaridad, el espíritu
de equipo y el valor de la vida brillan por encima de todo.
9
ALGUNOS DATOS SOBRE LAS GEORGIAS
Hay muchas razones para visitar Georgias. Esta isla, repleta de montañas y glaciares que
llegan al nivel del mar, está situada en el Atlántico sur, a unos 1.400 kilómetros de las islas
Malvinas y a unos 2.200 al este de Tierra de Fuego. Por su configuración, abrupta y
torturada, sus montañas han sido denominadas “las montañas del océano”, siendo la isla el
hogar de cientos de miles de aves, mamíferos marinos y pingüinos, constituyendo uno de
los escenarios más grandiosos de vida marina en la Tierra. En esta latitud existe un paso de
depresiones que provoca en esta isla un mal tiempo violento y casi continuo, algo que
siempre hay que tener muy en cuenta. Georgias es una isla bastante grande, de casi 170
kilómetros de largo y unos 50 de ancho y unos cuantos islotes más realmente pequeños.
Aunque ahora apenas viven unas cuantas personas en el puerto de Grytviken realizando
tareas para el programa antártico, las Georgias fue la base de una gran industria ballenera,
lobera y foquera, de 1786 a 1965.
El primero en avistar esta isla fue el buque español León en 1753, sus tripulantes la
bautizaron con el nombre de san Pedro. En enero de 1775 el ilustre marino británico James
Cook en su viaje de vuelta a Inglaterra, tras su infructuosa búsqueda de la terra australis
incognita, la Antártida, que no llegaría a ver, fue el primero en descender a tierra y tomar
posesión. Le puso el nombre de su soberano el rey Jorge y la bahía Posesión guarda este
10
nombre en honor a aquel suceso histórico. Con disgusto, James Cook, señaló que aquel
lugar “salvaje y terrible” “no merecía la pena”. Cook llevó a Inglaterra la noticia de las
grandes colonias de focas y ballenas que frecuentaban sus mares y aquellas costas y muy
pronto se desencadenó la explotación de aquella fuente de riqueza. A finales del siglo
XVIII las Georgias comenzaron a ser visitadas por loberos y foqueros, sobre todo ingleses
y norteamericanos, que llevarían a estas especies al borde de la extinción. Más tarde, a
finales del siglo XIX, llegaron los balleneros. Hace un siglo existían cinco factorías
balleneras y miles de personas que se dedicaban a la comercialización de los productos de
las ballenas, focas y lobos marinos. Aquí se cazó al animal más grande en la historia: una
ballena azul de 33, 5 metros de largo. De aquellos tiempos quedan poblados fantasmas,
barracones hundidos, fábricas abandonadas, barcos desguazados. Desde 1904 a 1966 se
mataron en Georgias del sur más de 170.000 ballenas. Cuando se hicieron tan escasas que
dejó de ser negocio cazarlas, comenzaron a cerrar las bases balleneras. Algunas de ellas
llegaron a tener 800 personas, con sala de cine, donde se estrenaban las últimas películas, y
llegaron a tener campeonato de fútbol propio. Los elefantes marinos fueron los últimos en
sustituir a la grasa de las ballenas. Cuando ellos también fueron exterminados cerraron las
últimas factorías. Desde entonces, 1964, en completa soledad, la fauna se ha recuperado.
Los elefantes y los lobos marinos apenas dejan un metro cuadrado en las playas para poder
desembarcar. Con los elefantes marinos, a pesar de su enorme envergadura, hay poco que
temer, porque son animales muy tranquilos. Sin embargo los lobos marinos son animales
muy territoriales que defienden con agresividad su territorio y ante los que el caminante
debe estar muy atento. A pesar de su aparente torpeza se mueven con rapidez. Se han
relatado ataques de lobos a personas.
Además de los cientos de miles de lobos y elefantes marinos, Georgia es un paraíso que
congrega a miles de aves marinas. Muy en especial pingüinos, albatros y petreles. En la
bahía de San Andrés existe una de las mayores colonias de pingüinos rey, unos 300 o 400
mil pingüinos, que se encuentran amontonados y donde puede verse el espectáculo de los
polluelos con plumón marrón esperando que vengan sus padres a darles de comer. Algunos
adultos los cuidan como si fuese una guardería, mientras el resto de los padres va a buscar
comida al mar para alimentar a las crías.
11
Aproximadamente cerca del cincuenta por ciento de la población mundial de elefantes
marinos, que se estima en unos 600 o 700.000 ejemplares, se concentra en las Georgias del
sur. Hay en estas playas unos 400.000 y nacen unas 100.000 crías al año. Algunos elefantes
llegan a tener harenes con cientos de hembras. Para ello libran batallas a muerte con
machos más jóvenes. Al mismo tiempo las temibles escuas atacan a los animales más
débiles y vulnerables. Impresiona la abundancia y urgencia de vida y también la presencia
constante de la muerte. Es el ciclo repetido de la presa y el depredador, de la vida y la
muerte. Un espectáculo único en un ambiente irrepetible: rodeados de montañas tan
impresionantes como las del Himalaya y, sobresaliendo entre todas ellas, el monte Paget
que con sus 2.934 metros ostenta el pomposo título de ser la montaña más alta del imperio
británico. Hubo una época en que ese título correspondió al Everest, aunque desde
entonces el imperio británico, y sus montañas, han venido a menos. Sin embargo el Paget, a
pesar de su modesta altitud, es una gran montaña, temible con mal tiempo (que suele ser el
habitual) y con muy escasas ascensiones. (El equipo de “Al Filo…” realizó la quinta
ascensión absoluta en 2003).
12
TRAVESÍA “TRAS LAS HUELLAS DE SHACKLETON”
DATOS TRAVESÍA
T1 54º 07' 600 S 37º 11' 200 W
T2 54º 08' 873 S 37º 07' 600 W
T3 54º 08' 538 S 37º 04' 250 W
T4 54º 08' 545 S 36º 55' 281 W
T5 54º 08' 660 S 36º 50' 000 W
T6 54º 08 767 S 36º 45' 000 W
T7 54º 08' 947 S 36º 43' 531 W
Puntos Clave:
El desembarco
54º 07' 209 S 37º 09' 641 W en Possession Bay
El Sackleton Gap 54º 08' 089 S 37º 11' 904 W y 333 mtrs el 24 de Octubre del 2003
El Campo 1
54º 08' 720 S 37º 05' 478 W y 425 mtrs el 24 de Octubre del 2003
El Campo 2
54º 09' 392 S 36º 48' 598 W y 24 mtrs el 25 de Octubre del 2003
Stromness
54º 09' 582 S 36º 42' 639 W y 6 mtrs el 26 de Octubre del 2003
Rumbos y distancias entre puntos:
Del Desembarco al T1
2,95 Km al 236º
del Punto T1 al Campo1 7,07 Km al 100º
10,02 Km totales
del Campo1 al T3
1,37 Km al 76º
11,39 Km
del T3 al T4
9,73 Km al 90º
21,12 Km
del T4 al T5
5,73 Km al 92º
26,85 Km
del T5 al Campo2
2,04 Km al 132º
28,89 Km
del Campo2 al T6
4,07 Km al 74º
32,96 Km
del T6 al T7
1,63 Km al 102º
34,59 Km
del T7 a Stromness
1,52 Km al 141º
36,11 Km en Total
13
BIOS COMPONENTES EXPEDICIÓN
Breve currículum de Sebastián Álvaro (marzo 2013) Sebastián Álvaro, periodista, empezó a trabajar como técnico en TVE y a partir de 1981 se dedicó a crear y dirigir un nuevo formato de documentales de aventura con el nombre de “Al filo de lo Imposible” que se consolidaría como uno de los programas de mayor prestigio de la televisión de todos los tiempos. Durante 30 años ha sido el mayor jefe de expediciones de aventuras de España, siendo el líder y el alma mater de un equipo formado por técnicos y especialistas, capaz de acometer y filmar las aventuras más arriesgadas, desde la ascensión de las catorce cumbres que superan los ocho mil metros hasta las travesías al Polo Norte y al Polo Sur, la del Hielo Patagónico sur, la de la cordillera de los Andes en globo aerostático, o la de los desiertos del Taklamakán y el Gran Mar de Arena. Ha realizado, además, la exploración de lugares tan inhóspitos como el cañón del Yarlung Tsangpo, Antártida, Tierra de Fuego, Karakorum y Georgias del sur. Bajo su dirección la marca “Al Filo de lo Imposible” se convirtió en un referente de la aventura moderna y del género documental en España y en fenómeno único a nivel mundial, haciendo de estas actividades algo más que un suceso deportivo para ampliarlo a sus aspectos cultural y social. “Al Filo…” Sentó las bases ideológicas de la aventura moderna y ayudó a extenderlas en España, (heredera de los valores de la Ilustración y la Ciencia), uniendo exploración, conocimiento y acción. Al tiempo que es una reflexión sobre el mundo interior del hombre situado al límite de sus posibilidades, y su relación con la naturaleza en su vertiente más agreste, dura y salvaje, comprometiéndose con la conservación del medio ambiente y la preservación de la diversidad cultural de los últimos rincones perdidos de la Tierra. Los documentales de “Al Filo de lo Imposible” han sido premiados en los festivales de cine y televisión más importantes del mundo. Entre ellos destacan dos medallas en el Festival Internacional de Nueva York, y dos medallas de oro en el festival de Hamburgo, los premios de los festivales de Banff, Calcuta y Torelló, dos premios Ondas y nueve premios ATV, y el premio Allegria de la Asociación de Festivales Montaña y Aventura. Como profesional de la comunicación fue pionero en la retransmisión de grandes expediciones en televisión en directo y por Internet. En la actualidad sigue impulsando y dirigiendo expediciones de aventura de alto nivel, al tiempo que coordina varios proyectos de ayuda humanitaria en lugares de alta montaña encaminados a cambiar las condiciones de vida de lugareños de Nepal y Pakistán. Ha organizado y dirigido más de 200 expediciones, realizando al mismo tiempo más de trescientos documentales; es, por tanto, uno de los españoles que más viajes y exploraciones ha realizado de todos los tiempos, habiendo viajado a los seis continentes y los lugares más desconocidos, agrestes, inaccesibles y salvajes de la Tierra. Todas esas experiencias las ha narrado y dado a conocer a través de documentales, fotografías, libros, conferencias y artículos. Por su trabajo ha sido condecorado con tres medallas al mérito militar y el Premio Nacional del Deporte. Es autor de más de quince libros, conferenciante y articulista. Sólo en los dos últimos años ha impartido más de 100 conferencias en España, China, USA y Latinoamérica, varios cursos especializados en universidades y más de 150 artículos y columnas de opinión. Colabora habitualmente en algunos de los medios de comunicación más prestigiosos de España, como el País, el Mundo, AS, El Semanal, la SER y RNE. 14
Juanjo San Sebastián. Perfil (julio 2013) Nacido en Bilbao, 1.955. Comienza a escalar en 1.971, con 16 años, primero en el País Vasco y luego en el resto de los macizos españoles. Muy pronto traslada su actividad alpinística a los Alpes donde ha escalado algunas de sus rutas más prestigiosas como la Integral de Peuterey al Mont Blanco o el corredor Coutourier a la Aguille Verte. En los años 1.979, 80 realiza una importante actividad en la Cordillera Blanca (Andes del Perú) como la Arista Norte del Alpamayo, Arista Este del Abasraju, Ishinca (vía normal), Cara Oeste del Tocllaraju (6.200 mts.), Vía Ferrari al Alpamayo (5.950 mts), Vía Normal del Huascarán Sur(6.700 mts.). En 1981 realiza su primera expedición al Himalaya con un intento al prestigioso Gauri‐Shankar (7.145); aunque no llega a la cima esa es la experiencia necesaria para que comience una carrera de himalayista imparable. Desde 1983 participa en las expediciones de “Al Filo de lo Imposible” siendo uno de los alpinistas más notables y destacados. En 1983 realiza el ataque a la cumbre en la expedición a la cara sudoeste del K2. En 1985 asciende al Makalu (8.463 metros). En 1986 participa en las expediciones de “Al Filo...” al Chogolisa (7.654 metros) y el Broad Peak (8.047 metros). En 1.987 intenta el pilar sur del Everest y el Espolón Sur‐Sureste del K‐2 (8.611 mts). En ambas montañas se queda muy cerca de la cumbre y sólo el mal tiempo le hace retroceder. Al comenzar 1988 asciende al Aconcagua (6.959 metros) y luego nuevamente al Mont Blanc. En ese año ya está integrado en el equipo fundamental de “Al Filo...” y participa en la reconstrucción de la vida de Rabadá y Navarro, ascendiendo la prestigiosa cara norte del Eiger o en la ascensión del corredor del Diamante al Monte Kenia y la ascensión de la montaña más alta de África: el Kilimanjaro (5.895 metros). En 1989 participa por tercera vez en una expedición al K2, aunque esta vez no logra sobrepasar los 7.400 metros de altitud. En 1990 consigue las cumbres de dos ochomiles, el Shisha Pangma (8.013 metros) y el Cho Oyu (8.201 metros), en sólo quince días. De esta última cumbre desciende con congelaciones. En 1993 realiza algunas escaladas en elYosemite (1993): El Capitán. Vías "Zodiac" y "North America Wall". En 1994 regresa al K2, en una expedición de “Al Filo de lo Imposible”, pero esta vez por su vertiente norte. En compañía de su amigo Atxo Apellaniz logra ascender a la cima (8.611 metros) pero en la bajada sufren un accidente a resultas del cual Atxo perdería la vida y Juanjo sufrió serias amputaciones en los dedos de sus manos. Muy pocos alpinistas han logrado sobrevivir a una peripecia tan dura como la que tuvo que superar Juanjo en el K2, permaneciendo cinco días por encima delos 7.900 metros. Hasta 1997 no puede regresar a las filmaciones del programa. Ese año intenta la ascensión del Monte Cook , la montaña más alta de Nueva Zelanda, pero un alud le atrapa y está apunto de perecer. Un año más tarde participa en una expedición al Dhaulagiri (8.167 metros) Altura lograda 7.500 metros y luego a un siete mil perdido en el cañón del Yarlung Tsangpo, en el Tíbet, el Gyala Peri (7.145 mts.). Altura lograda 6.500 mts. En el año 2004 participa, también con el equipo de “Al filo...” en una filmación en el Amazonas y los Andes peruanos. Es autor de cuatro libros: "Cuando la luna cambie" “Aventuras Al Filo de lo Imposible" "Pagasarri" 15
y "Cita con la cumbre", que es uno de los libros más bellos escrito en castellano sobre la amistad y la solidaridad en montaña. Ha sido guionista y director del documental: "Historia del Alpinismo Vasco" y "Bájame Una Estrella" 16
RAMÓN PORTILLA BLANCO (julio 2013) Nacido en Madrid el 19‐ 2 ‐1958, es uno de los más importantes alpinistas españoles. Es Miembro del Grupo Español de Alta Montaña y ha sido colaborador del programa de T.V.E. “Al filo de lo Imposible” durante 13 años, participando en la realización de más de sesenta documentales. Ha sido el primer español en escalar la cumbre más alta de cada continente. Es autor del libro “Las 7 Cumbres” .Ediciones Desnivel. Y entre otras distinciones posee tres cruces al mérito militar. Expediciones más importantes en las que ha participado: EUROPA ‐ Elbrus 5.642 m. Ruta normal en invierno. ‐ Mont Blanc 4.807 m. Ruta normal y travesía de los cuatromiles. ‐ Petit Dru 3.733 m. Cara Norte en invierno. ‐ Eiger 3.970 m. Cara Norte, ruta Heckmair. Arista Mittellegi ‐ Cervino 4.478 m. Cara Norte, ruta Schmid... ‐ Piz Badile 3.308 m. Cara Norte, ruta Cassin. ‐ Olimpo 2.917 m. 2 ascensiones, verano e invierno ‐ Mont Aiguille 2.086 m. Ruta normal solo ‐ Lavaredo Cima Grande 2.998 m. Cara Norte, ruta Comici. ‐ Capuchino – Aguille Noire – Goulott Chere... ‐ Escaladas en Teplice (República Checa), Verdon (Francia) y Meteora (Grecia). AMÉRICA ‐ Aconcagua: 6.959 m. Pared Sur ruta Francesa‐Messner. Cumbre ‐ Mckinley: 6.194 m. West Buttress, West Rip en solo. Cumbre ‐ Alpamayo 5.947 m. Cumbre. ‐ Orizaba 5.610 m. Cumbre ‐Iztaccihuatl 5.222 m. Cumbre ‐ Cotopaxi 5.897 m. Cumbre ‐ Yosemite: Capitán rutas Salathe y Nose. Half Dome, regular rute. Patagonia: Cerro Torre, ruta Maestri. Fitz Roy, ruta Franco‐argentina. ‐ Poincenot, ruta Williams. Torre Norte del Paine‐ Canadá.: Circo de las Inescalables. Flor de Loto AFRICA ‐ Toubkal 4.167 m. Ruta normal, en invierno solo . Cumbre ‐ Kilimanjaro 5.895 m. Ruta Machame dos ascensiones .Cumbre ‐ Monte Kenia 5.199 m. Corredor del Diamante. Cumbre ‐ Ruwenzori 5.109 m. Pico Margherita. Cumbre ASIA ‐Ararat 5.165 m. Cumbre ‐Damavand 5.672 m. Cumbre ‐Fujiyama 3.776 m. Invierno Cumbre HIMALAYA ‐ Everest 8.848 m. Intento en 1.987 y en 1992 cumbre. ‐ K2 8.611 m. Intentos en : 1983/87/89/94. Altura máxima 8400m. ‐ Shisha Pangma 8.027 m. Intento hasta 7800 m. ‐ Cho Oyu 8.201 m. Cumbre. ‐ Nanga Parbat 8.125 m..Cumbre ‐ Broad Peak 8.047 m. Antecima 8.030 m. ‐ Gasherbrum II 8.035 m .Cumbre 17
‐ Shivling 6.543 m. Cumbre ‐ Chogolisa 7.654 m. Arista N.NE. Primera ascensión. Cumbre ‐ Thalay Sagar 6.904 m. Intento hasta 6.700 m. ‐ Ama Dablan 6.812 m. Intento en solitario hasta 6.600m. ‐ Khan Tengri 7.010 m. Cumbre ANTÁRTIDA ‐ Monte Vinson 4.897 m. Ascensiones: en 1984 en solitario; 1985 , 2.Cumbre ‐ Monte Shinn 4.681 m. Escalada en solitario Cumbre OCEANÍA ‐ Pirámide de Carstensz (4.884 m). Ruta Harrer en solitario. Vía Acuarius, primera ascensión. OTROS ‐ Travesís de los Andes Chile‐Argentina en globo aerostático. ‐ Descenso en parapente de los volcanes: Villarica y Licáncabur en Chile y Estromboli en Italia. ‐ Descenso en Canoa: 700 km del río Yukón en Canadá. 18
Alex Txikon (Biografía (julio 2013) Alex Txikon nació el 12 de diciembre de 1981. Recién cumplidos los 31 años, y sin apenas pretenderlo, Txikon tiene ya en su palmarés nueve de los 14 'ochomiles'. Uno de ellos, el Shisha Pangma, lo ha hollado en dos ocasiones, por lo que suma once ochomiles. En su currículo ya solo faltan Everest, K‐2, Kanchenjunga y Nanga Parbat. Pero además Alex practica disciplinas tan diferentes y extremas como el corte de troncos con hacha, el parapente, el salto en paracaídas o el salto BASE. 2003: Broad Peak (8.047 metros), en el Karakorum. Cima 2004: Makalu (8.463 metros) Hacen cumbre el 16 de mayo. 2004: K‐2 (8.611 metros), la segunda cumbre más alta del planeta, Txikon se queda a 7.400 metros por la vía Cesen. 2004: Cho Oyu (8.201 metros). Cumbre 2005: Alex se incorpora en 2005 al equipo de 'Al filo de lo imposible', legendario programa de aventuras de TVE. E intentan el imponente Pilar Oeste del Makalu (8.463 metros), una de las rutas más estéticas y de mayor renombre de todo el Himalaya. No hacen cumbre, quedándose a 7.650 metros. El mal tiempo y las dificultades técnicas no concedieron la más mínima oportunidad. 2005 En septiembre, Alex hace cumbre en el Pico Lenin (7.134 metros). 2006: Alex participa en una expedición de “Al Filo”a la Antártida, haciendo cima en el Monte Scott, abriendo una nueva vía en el Shackleton y escalando una montaña virgen, el Wandell. 2006: Intento a la cara sur del Shisha Pagma (8.031 metros) Se queda a 7.500 metros por culpa de un viento fortísimo. 2007: Alex vuelve al Shisha Pagma (8.031 metros). Hacen cumbre el 8 de octubre. 2008: Alex regresa a la disciplina del equipo de 'Al filo de lo imposible'. Hace cumbre en el Dhaulaghiri (8.167 metros). 2009: Intento al Kanchenjunga (8.586metros). 2009: Intento al Shisha Pangma por la ruta suroeste. Llega hasta 6.400 metros. El mal tiempo no les da la más mínima oportunidad. 2010: Annapurna (8.091 metros), cumbre el 17 de abril. 2010: Unos días más tarde vuelve a hacer cumbre en el Shisha Pangma. 2011: Intento la primera invernal al Gasherbrum I. Alcanzan los 6.500 metros por la vertiente sur, abriendo una nueva ruta. Y siguen por el couloir de los japoneses, alcanzando los 7.000 metros en estilo alpino. 2011: El 13 de julio, la cordada integrada por Juanra Madariaga, José Carlos Tamayo, Gerfrield Göschl, Louis Rousseau y Alex Txikon hace cumbre en el GI (8.80 metros). Solo seis días más tarde, el 19 de julio, Rousseau y Txikon hacen cumbre en el GII (8.035 metros). Casi de inmediato, Göschl y Txikon parten hacia el Campo Base del K‐2, donde tratan de abrir una nueva vía en estilo alpino. Finalmente, Göschl, Txikon, Nisar Hussein y Killian Volken optan por seguir la vía Cesen y llegan hasta el campo IV, a casi 8.000 metros. Pasan allí dos noches 19
horribles, a la espera de una mínima ventana de buen tiempo que les permita lanzarse a por la cumbre, pero el viento es infernal y renuncian al asalto definitivo y optan por regresar al Campo Base. 2012: Txikon no se da por vencido y vuelve a por la primera invernal al GI en compañía de Gerfrield Göschl, Cedric Hählen, Nisar Hussein, Tamara Stys, Darek Zalusky y Carlos Suárez. El 9 de marzo, estando a más de 7.700 metros de altitud, desaparecen el austríaco Göschl, el suizo Hählen y el pakistaní Hussein. Tamara y Alex no logran superar la cota de los 7.250 metros. Ajenos a la tragedia de sus compañeros, de regreso al Campo Base hacen cumbre en el Gasherbrum Sur. 20
Juan Ramón Madariaga Abaitua (julio 2013) Ex‐profesor de la universidad de Deusto. Antiguo monitor de la Escuela Vasca de Alta Montaña y antiguo miembro del G.A.M.E. Numerosas ascensiones de dificultad en Pirineos, Alpes y otros macizos europeos. Entre otras destacan las siguientes: Andes: Aconcagua (6.965m) Ojos del Salado (6.838m) Cerro Plata (6.300m) Artesonraju (6.025m) Chopicalqui (6.354m) Huascaran Sur (6.768m) Himalaya: Satopanth (7.075m) Expedición medio ambiental Bizkaia Everest 97 (8.848m) (Sin cumbre) Lenin Peak (7.120m) (Sin cumbre) Cho‐Oyu (8.201m) Ama Dablam (6.843m) Gasherbrum II (8.038m) (Sin cumbre) Broak Peak (8.047m) Everest (8.848m) Shisha Pangma (8.027m) Gasherbrum I (8.058m) 21
Luis Heras Rodríguez (Julio 2013) INTRO  Pasionate about photography, expeditions and off road racing. I have participated in many expeditions and racing on bike and truck around the world.  Marketing director for Xerox in Spain and Portugal. EXPEDITIONS  2013 Kenia on bike  2012 Baltoro Glacier (Baltistán, Pakistán)  2011 Chile & Bolivia on bike  2010 Tíbet, 3.000Kms on bike. Lhasa ‐ Kasghar by the Himalayas on bike  Romania, Ukraine, Morocco, Namibia, Botswana, Vietnam, etc. RACES‐ COMPETITION  2013 Enduro championship. 1st on category V‐A  2008 Transorientale. Rally‐Raid on Truck. 12.000kms. San Petesburgo‐Kazajastan‐Bejin.
 2008 Pamapas. Rally‐Raid on Truck. 9.000 kms. Bariloche (Argentina) – Atacama (Chile)  2007 Dakar. 36 in the truck category.  2006 Dakar  2005 Dakar 22
Mariano Izquierdo (julio 2013) Desde el año 1987, numerosas campañas de espeleología y espeleobuceo, en España (Soria, Burgos, Cataluña, Mallorca, Cantabria, Asturias etc.), México, Guadalupe, Francia. Expediciones antropológicas (1999‐2009) en Tanzania, Marruecos, Nigeria, USA, Polinesia y Melanesia. Expediciones de montaña: Península Antártica (2006). Nanga Parbat (Pakistán, 2009), exploración glaciar Nambrok (Karakorun 2010), Lhotse cara sur (Himalaya 2010), Umbrok Peak. Recorrido por el Karakorum Central, encadenando los glaciares Hispar‐
Biafo‐Baltoro‐Gondogoro en el Karakorun (2012). Expedición invernal al Laila Peak, KaraKorun, (enero 2013). 23
24

Documentos relacionados