En la garganta de la Degollada, entre la Torrecilla Alta y los Agudos

Transcripción

En la garganta de la Degollada, entre la Torrecilla Alta y los Agudos
En la garganta de la Degollada,
entre la Torrecilla Alta y los Agudos,
dentro del término municipal de
Calahorra, se encuentran los restos de
dos presas, una probablemente romana y
la otra construida en el siglo XVIII.
extremos, que hacen de encofrado
perdido para un relleno de hormigón con
cantos rodados y areniscas.
La presa romana, tiene planta
poligonal con tres alineaciones, una
longitud total de 176 metros,
altura 8 metros y anchura de la
pantalla 3.50 metros.
Sección de la presa sobre la yasa de la Degollada
La sección de la presa, similar en
técnica constructiva a las presas
romanas conservadas en España, consta
de una cimentación
de bloques de arenisca sobre la que se
levantan dos muros paralelos en sus
Otra característica de la presa,
es el espaldón aguas abajo, un refuerzo
de tierras y gravas para contrarrestar
la presión de las aguas con el embalse
lleno. Probablemente, dispondría de
algún refuerzo a la pantalla aguas arriba
del que a simple vista no quedan restos,
con la función de contrarrestar la
presión del espaldón con el embalse
vacío.
La cuenca que afecta a la presa, ocupa
una parte de los Agudos, desde el pico
de la Mesa hasta el Paso de los Toros en
dirección al Plano. Tiene una extensión
de 8 km2 y canaliza las aguas de lluvia a
través de la yasa de la Degollada, hacia
el paso donde se construyó la presa.
Esta cuenca no dispone de corrientes de
agua, arroyos o manantiales, por lo que
el llenado solo es posible con un trasvase
desde el río Cidacos, al igual que se hace
con las diferentes infraestructuras
hidráulicas existentes actualmente en la
zona: pantano del Perdiguero, zona
húmeda de la Degollada y pantano del
Recuenco.
Todas estas infraestructuras
tienen una acequia de suministro que
parte del azud de río Livillos (madre de
los molinos) ya documentada desde el
siglo XI, con un trazado que posibilita
pocas variaciones a lo largo de los siglos.
Detalle de la hendidura para el ajuste de la compuerta
en el desagüe de fondo
En cuanto a la capacidad de la
presa, si tenemos en cuenta los restos
existentes, podemos aproximarnos a una
superficie de agua de 35 Has (parte del
Plano), y un volumen de 1.4 Hm3
(pantano del Perdiguero, 2.5 Hm3;
pantano de la Grajera, 2 Hm3).
Por un lado, la presa romana, que
facilitaba el suministro de agua a los
diferentes asentamientos ubicados por
debajo de la cota 327, entre las
actuales Calahorra y Rincón de Soto, una
zona en la que quedan restos del
catastro romano que se planifica para la
organización y explotación del
territorio, tras la concesión a
Calagurris de status de municipio de
derecho romano.
Por otro, lado, la presa moderna,
construida por Aldeanueva de Ebro, que
permitió el riego de sus tierras.
Restos de la segunda presa de la Degollada.
Doscientos metros aguas arriba
se conservan los restos de una segunda
presa, de época moderna, que según la
documentación existente en el archivo
municipal, corresponde a una presa
construida por los vecinos de
Aldeanueva de Ebro en el siglo XVIII
después de un pleito con el concejo
calagurritano que se oponía a la
construcción de la presa.
Estos embalses, permitieron
a lo largo de los siglos, la
explotación agrícola del
entorno de Calahorra.
Yasa de la Degollada a los pies de ambas presas
____________________________
Textos extraídos de los artículos:
“La presa romana de la Degollada” (K XVII)
“La presa moderna de la Degollada” (K XVIII)
6 de diciembre 2015
ANTES DE QUE LLEGUE EL INVIERNO
www.amigosdelahistoria.com

Documentos relacionados