ESTRATEGIA DE RESPUEST - Centro de documentación e

Transcripción

ESTRATEGIA DE RESPUEST - Centro de documentación e
ESTRATEGIA DE RESPUESTA
MUNICIPIO DE RAGONVALIA
OMAR ADRIAN OCHOA VALDERRAMA
ALCALDE MUNICIPAL
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1.
Contexto del municipio
1.1 Antecedentes de emergencias y desastres de nuestro municipio
1.2 Justificación de la Estrategia de Respuesta
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
2. CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES – CMGRD
2.1 Marco Legal
2.2 Funciones Generales del Consejo Municipal
3. RÉGIMEN PARA LA RESPUESTA DE EMERGENCIAS
3.1 Declaratoria de situación de calamidad pública.
3.2 Calamidad pública
3.3 Criterios para la declaratoria de desastre y calamidad pública
3.4 Dirección, Coordinación, Control y Evaluación
3.5 Fondos Territoriales
3.6 Participación de entidades
3.7 Retorno a la normalidad.
3.8 Régimen normativo. Declaradas situaciones
de desastre o calamidad pública
4. CONFORMACION DEL CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION
DEL RIESGO
4.1 Comisión De Conocimiento Del Riesgo
4.2 Comisión De Reducción Del Riesgo
4.3 Comisión De Manejo De Desastres
4.4 Sala de Crisis
4.5 Órganos de Control
5. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO.
5.1 Identificación De Escenarios De Riesgo Según El Criterio
De Fenómenos Amenazantes
5.2 Identificación De Escenarios De Riesgo Según El Criterio
De Actividades Económicas Y Sociales
5.3 Identificación De Escenarios De Riesgo Según El Criterio
De Tipo De Elementos Expuestos
5.4 Consolidación Y Priorización De Escenarios De Riesgo
5.5 Caracterización De Los Escenarios De Riesgo
6 PROGRAMAS Y ACCIONES
6.1 Medidas De Conocimiento Del Riesgo
6.2 Medidas De Mitigación Del Riesgo Actual Y Prevención
Del Riesgo Futuro
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
4
4
5
5
5
5
5
6
6
7
7
7
7
7
8
8
8
9
10
11
12
13
15
16
16
16
17
17
18
26
26
28
6.3 Preparación De La Respuesta Y La Recuperación
7. RESPONSABLES INSTITUCIONALES POR ÁREA
Y POR PROCEDIMIENTO.
7.1 Responsable general de la situación
7.2 Descripción de Procedimientos por Áreas Funcionales
7.2.1 Área de Salvamento
7.2.2 Área de Salud
7.2.3 Área Hábitat y Sustento
7.2.4 Área Social Comunitaria
7.2.5 Área de Infraestructura y Servicios
7.2.6 Área Institucional Sectorial
7.3 Parámetros para Elaborar los Planes de Contingencia
Frente a las Principales Amenazas del Municipio.
7.4 Protocolo General de Contingencia por Evento
7.4.1 Activación Institucional Y Comunitaria
7.4.2 Evaluación Del Evento
7.4.3 Implementación Logística
7.5 Procedimiento De Contingencia
7.6 Responsables Y Coordinación
8. GLOSARIO
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
31
34
34
35
35
36
37
38
39
41
42
44
44
44
44
45
46
48
1. Contexto del municipio
En este aspecto se expondrá un resumen histórico de los eventos de emergencia o
desastre más relevantes, que han ocurrido en el municipio de Ragonvalia,
describiendo de forma breve las afectaciones que estos ocasionaron y su incidencia
en el desarrollo y condiciones de la población.
De igual forma se expone una breve reseña del estado actual de la planificación y los
preparativos para la emergencia y/o desastres en el municipio.
1.1 Antecedentes de emergencias y desastres de nuestro municipio
Dentro de los antecedentes de emergencias que se han presentado en nuestro
municipio podemos nombrar que a lo largo de los años y cada vez que aparece la
temporada de lluvias, trae consigo deslizamientos en las diferentes carreteras que de
Ragonvalia conducen a los municipios vecinos como la son Herrán, Villa del Rosario,
Las Delicias (Venezuela) y Chinácota siendo esta última vía la que mayores
afectaciones ha sufrido por falta de obras de ingeniería capaz de contrarrestar
deslizamientos, pérdidas de banca e inundaciones que debilitan puentes, estas son
ocasionadas por las fuertes lluvias, estas a su vez no han dejado víctimas fatales
pero si generan accidentes de tránsito como volcaduras de vehículos de carga y
riesgos a vehículos de pasajeros, así como el cierre de la vía que afecta tanto la
economía del municipio ya que no puede trasladar sus productos agrícolas y
pecuarios sino que no se puede abastecer de los mismos afectando así la calidad de
vida de los habitantes; estas emergencias se han presentad en los años 1999,2000
(dos veces), 2002 y 2005,2008 y 2010.
Otros hechos que cabe resaltar son los incendios forestales que sucedieron en el
cerro de la vieja (San Miguel) en donde destruyó 70 hectáreas, esto ocurrió en el año
1998, al parecer cuando un agricultor trato de despejar una zona con el fin de
cultivarla y no tuvo la precaución de controlar adecuadamente las llamas y está cada
vez se acrecentó produciendo una conflagración de grandes dimensiones y otra
ocurrida en el cerro el Fraile (Caliches) en donde afectó a un total de 25 personas (5
familias) y destruyo 13 hectáreas esto en el año 2003. Además en el año 2009 se
produjo un incendio estructural en el casco urbano del municipio más exactamente en
el barrio Juan XXIII, debido a una indebida manipulación en el trasporte de
combustible, el cual produjo que se incendiará el carro en que se trasportaba así
como el garaje donde se almacenaría dicho combustible y las casas vecinas, este
accidente dejo como saldo dos (2) víctimas fatales y una persona con graves
quemaduras en su cuerpo.
En el año 2008 se presentó un deslizamiento de grandes proporciones en la vereda
El Cañuelal por causa de una temporada fuerte de lluvias la cual dejo incomunicado
el sector de El Oasis y por ende la vía que de Ragonvalia comunica al municipio
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
fronterizo de Las Delicias, dejando afectadas a un número aproximado de 130
personas (26 familias) y un total de 26 viviendas quedaron comprometidas
estructuralmente.
En el año 2010 debido a las prolongadas lluvias que padeció el municipio ocurrieron
deslizamientos, los cuales afectaron mayormente la vereda de San José ocasionando
el cierre de la carretera por múltiples derrumbes, en el casco urbano comprometió
seriamente el 60% del barrio El Carmen el cual sufrió serios daños estructurales en
sus viviendas y en el año 2011 también debido a una intensa temporada de lluvias se
produjo un deslizamiento de en la vereda san José más exactamente en la finca el
trapichito el cual removió el terreno arrasando los cultivos existentes así como
también la vivienda lo cual provocó que sus propietarios evacuarán la finca.
1.2 Justificación de la Estrategia de Respuesta
En cumplimiento de los decretos 919 de 1989 y 093 de 1998, todos los municipios
del país deben formular y aplicar su plan local de emergencias PLEC´S, razón por la
cual el municipio de Ragonvalia elabora su plan local, con el fin de superar de forma
eficiente las situaciones de emergencia por el fenómeno de reptación que se puedan
presentar en los sectores El Oasis vereda Cañuelal y Trapichito vereda san José del
municipio.
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general: organizar las personas, los recursos y los esfuerzos públicos,
privados y comunitarios ante posibles emergencias.
1.3.2 Objetivos específicos: Superar de forma eficiente y rápida una situación de
emergencia o desastre con el mínimo impacto posible para la población e
infraestructura afectada, o implementar oportunamente las acciones de contingencias
necesarias ante un desastre para evitar que la población sufra afectaciones en salud
pérdidas de materiales que retrasan su desarrollo.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
2. CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - CMGRD
2.1 Marco Legal: El Artículo 27 de la ley 1523 de 24 de Abril de 2012, crea los
Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres; como instancias de
coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinados a garantizar la
efectividad y articulación de los procesos de conocimiento del riesgo, de reducción del
riesgo y de manejo de desastres y calamidad pública, este consejo se debe regir bajo
las siguientes funciones:
2.2 Funciones Generales del Consejo Municipal. Son funciones del Consejo
Municipal las siguientes:
1. Orientar y aprobar las políticas de gestión del riesgo y su articulación con los
procesos de desarrollo.
2. Aprobar el plan Municipal de gestión del riesgo de desastres y calamidad pública.
3. Aprobar la Estrategia Municipal de respuesta a emergencias.
4. Emitir concepto previo para la declaratoria de situación de calamidad pública y
retorno a la normalidad.
5. Asesorar al Alcalde en los temas y elementos necesarios para motivar la
declaratoria calamidad pública de que trata el artículo 57 de la Ley 1523 de 2012.
6. Elabora y coordinar la ejecución del Plan de Acción Específico para la recuperación
posterior a situaciones calamidad pública de que trata el artículo 61 de la Ley 1523 de
2012
7. Establecer las directrices de planeación, actuación y seguimiento de la gestión del
riesgo.
8. Ejercer el seguimiento, evaluación y control del Proceso de Gestión y los
resultados de las políticas de gestión del riesgo.
9.- Expedir su propio reglamento.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
3. REGIMEN PARA LA RESPUESTA DE EMERGENCIAS
3.1 Declaratoria de situación de calamidad pública. El alcalde, previo concepto
favorable del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, podrán declararla situación de
calamidad pública en su respectiva jurisdicción. Las declaratorias de situación de
calamidad pública se producirán y aplicarán, en lo pertinente, de conformidad con las
reglas de la declaratoria de la situación de desastre.
3.2 Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de
uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar
condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura,
los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales,
causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando
una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de
funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al municipio,
distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación
y reconstrucción.
3.3 Criterios para la declaratoria de desastre y calamidad pública. La autoridad
política que declare la situación de desastre o calamidad, según sea el caso, tendrá
en consideración los siguientes criterios:
1. Los bienes jurídicos de las personas en peligro o que han sufrido daños. Entre los
bienes jurídicos protegidos se cuentan la vida, la integridad personal, la subsistencia
digna, la salud, la vivienda, la familia, los bienes patrimoniales esenciales y los
derechos fundamentales económicos y sociales de las personas.
2. Los bienes jurídicos de la colectividad y las instituciones en peligro o que han
sufrido daños.
Entre los bienes jurídicos así protegidos se cuentan el orden público material, social,
económico y ambiental, la vigencia de las instituciones, políticas y administrativas, la
prestación de los servicios públicos esenciales, la integridad de las redes vitales y la
infraestructura básica.
3. El dinamismo de la emergencia para desestabilizar el equilibrio existente y para
generar nuevos riesgos y desastres.
4. La tendencia de la emergencia a modificarse, agravarse, reproducirse en otros
territorios y poblaciones o a perpetuarse.
5. La capacidad o incapacidad de las autoridades de cada orden para afrontar las
condiciones de la emergencia.
6. El elemento temporal que agregue premura y urgencia a la necesidad de
respuesta.
7. La inminencia de desastre o calamidad pública con el debido sustento fáctico.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
3.4 Dirección, Coordinación, Control y Evaluación. Solidaridad. Las corporaciones
autónomas, el municipio podrán colaborar con otras entidades territoriales de su
mismo rango o de rango inferior o superior cuando tales entidades se encuentren en
situaciones declaradas de desastre o de calamidad pública. La colaboración puede
extenderse al envío de equipos humanos y materiales, recursos físicos a través de
redes esenciales, elaboración conjunta de obras, manejo complementario del orden
público, intercambio de información sobre el desastre o su inminente aparición y, en
general, todo aquello que haga efectivos los principios de concurrencia y
subsidiariedad positiva en situaciones de interés público acentuado.
Los primeros auxilios en situaciones de desastre o calamidad pública deberán ser
prestados por cualquier persona o entidad, bajo la coordinación y control de las
entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.
3.5 Fondos Territoriales. En el Municipio de Ragonvalia se creará el Fondo, en un
plazo no mayor a noventa (90) días posteriores a la fecha en que se sancione la
presente ley, constituirán sus propios fondos de gestión del riesgo bajo el esquema
del Fondo Nacional, como cuentas especiales con autonomía técnica y financiera,
con el propósito de invertir, destinar y ejecutar sus recursos en la adopción de
medidas de conocimiento y reducción del riesgo de desastre, preparación, respuesta,
rehabilitación y reconstrucción. Podrá establecer mecanismos de financiación
dirigidos a las entidades involucradas en los procesos y a la población afectada por la
ocurrencia de desastres o calamidad. El Fondo podrá crear subcuentas para los
diferentes procesos de la gestión del riesgo.
Los recursos destinados a los fondos de los que habla este artículo, serán de carácter
acumulativo y no podrán en ningún caso ser retirados del mismo, por motivos
diferentes a la gestión del riesgo. En todo caso el monto de los recursos deberá
guardar coherencia con los niveles de riesgo de desastre que enfrenta el municipio.
3.6 Participación de entidades. En el acto administrativo que declare la situación de
desastre o calamidad pública, se señalarán, según su naturaleza y competencia las
entidades y organismos que participarán en la ejecución del plan de acción
específico, las labores que deberán desarrollar y la forma como se someterán a la
dirección, coordinación y control por parte de la entidad o funcionario competente.
Igualmente, se determinará la forma y modalidades en que podrán participar las
entidades y personas jurídicas privadas y la comunidad organizada en la ejecución
del plan.
3.7 Retorno a la normalidad. Cuando se trate de declaratoria de situación de
calamidad pública, previa recomendación del consejo territorial correspondiente, el
alcalde, mediante decreto, declarará el retorno a la normalidad y dispondrá en el
mismo cómo continuarán aplicándose las normas especiales habilitadas para la
situación de calamidad pública, durante la ejecución de las tareas de rehabilitación y
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
reconstrucción y la participación de las entidades públicas, privadas y comunitarias en
las mismas.
El término para la declaratoria de retorno a la normalidad no podrá exceder de seis
(6) meses para la declaratoria de calamidad pública y de doce (12) meses para la
declaratoria de situación de desastre, en estos casos, podrá prorrogarse por una vez
y hasta por el mismo término, previo concepto favorable del Consejo Nacional o
territorial, para la gestión del riesgo, según el caso. Los términos comenzarán a
contarse a partir del día siguiente de la expedición del decreto presidencial o del acto
administrativo que declaró la situación de desastre o calamidad pública.
3.8 Régimen normativo. Declaradas situaciones de desastre o calamidad
pública, conforme a lo dispuesto en el Capítulo VI de la ley 1523 de 24 de abril de
2012, en la misma norma se determinará el régimen especial aplicable de acuerdo
con los antecedentes, la naturaleza, la magnitud y los efectos del desastre o
calamidad pública. Las normas versarán entre otras materias sobre contratación del
Estado, empréstitos, control fiscal de recursos; ocupación, adquisición, expropiación,
demolición de inmuebles e imposición de servidumbres; reubicación de
asentamientos, solución de conflictos, moratoria o refinanciación de deudas,
suspensión de juicios ejecutivos, créditos para afectados, incentivos para la
rehabilitación, reconstrucción y el desarrollo sostenible; administración y destinación
de donaciones y otras medidas tendientes a garantizar el regreso a la normalidad.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
4. Conformación del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de
Desastres
Descripción:
El CMGRD se conforma y organiza de acuerdo con lo establecido en la Ley 1523 de
24 de abril de 2012 y mediante acto administrativo, (Decreto) emitido por la Alcaldía
Municipal, y se establecen los comités de trabajo:
4.1 COMISION DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO:
Crease el Comité Municipal para el Conocimiento del Riesgo como una instancia que
asesora y planifica la implementación permanente del proceso de conocimiento del
riesgo.
Está integrada por:

El coordinador de la oficina o dependencia de Gestión del Riesgo del
Municipio, quien lo preside y lo convoca.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]





El Secretario de Planeación o su delegado.
Administrador del SISBEN.
Un Delegado de la Corporación Autónoma Regional.
El Secretario General y de Gobierno
Delegado de la asociación de Juntas de Acción Comunal
Funciones:















Orientar la formulación de políticas que fortalezcan el proceso de conocimiento
del riesgo en el Municipio.
Orientar la identificación de escenarios de riesgo en sus diferentes factores:
amenazas, vulnerabilidades, exposición de personas y bienes.
Orientar la realización de análisis y la evaluación del riesgo en el municipio.
Orientar las acciones de monitoreo y seguimiento del riesgo y sus factores.
Asesorar el diseño del proceso de conocimiento del riesgo en el Municipio
como componente del Sistema Nacional.
Propender por la articulación entre el proceso de conocimiento del riesgo con
el proceso de reducción del riesgo y el de manejo de desastres y calamidad
pública.
Propender por la armonización y la articulación de las acciones de gestión
ambiental, adaptación al cambio climático y gestión del riesgo.
Orientar las acciones de comunicación de la existencia, alcance y dimensión
del riesgo al Sistema Nacional y la sociedad en general.
Orientar la articulación de la política de gestión del riesgo municipal con el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología y el Sistema Nacional Ambiental.
Orientar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Plan
Municipal para la gestión del riesgo, con énfasis en los aspectos del
conocimiento del riesgo.
Orientar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de la
Estrategia de Respuesta a Emergencias.
Orientar la formulación del Plan de Acción Especifico para la recuperación
posterior a situación de desastre o calamidad pública.
Fomentar la apertura de líneas de investigación y formación sobre estas
temáticas en las instituciones de educación superior. (Esta función depende de
la capacidad del Municipio).
Formular lineamientos para el manejo y transferencia de información y para el
diseño y operación del Sistema Municipal de Información para la Gestión del
Riesgo.
Expedir su propio reglamento.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
4.2 COMISION DE REDUCCION DEL RIESGO:
Créase el Comité Municipal para la Reducción del Riesgo como una instancia que
asesora y planifica la implementación permanente del proceso de reducción del
riesgo de desastres.
Está integrada por:






El coordinador de la oficina o dependencia de Gestión del Riesgo del
Municipio, quien lo preside y lo convoca.
El Secretario de Planeación de Planeación o su delegado.
La Dirección Local de Salud o su delegado
Un Delegado de la Corporación Autónoma Regional
El Secretario General y de Gobierno
Un representante del Sector Educativo Municipal que participe en el trabajo de
la gestión del riesgo municipal.
Funciones:











Orientar la formulación de políticas que fortalezcan el proceso de reducción del
riesgo en el Municipio.
Orientar y articular las políticas y acciones de gestión ambiental, ordenamiento
territorial, planificación del desarrollo y adaptación al cambio climático que
contribuyan a la reducción del riesgo de desastres y calamidades públicas.
Orientar las acciones de intervención correctiva en las condiciones existentes
de vulnerabilidad y amenaza.
Orientar la intervención prospectiva para evitar nuevas condiciones de riesgo.
Orientar y asesorar el desarrollo de políticas de regulación técnica dirigidas a la
reducción del riesgo.
Orientar la aplicación de mecanismos de protección financiera: Seguros,
créditos, fondos de reserva, bonos, entre otros.
Asesorar el diseño del proceso de reducción del riesgo municipal como
componente del Sistema Nacional.
Propender por la articulación entre el proceso de reducción del riesgo con el
proceso de conocimiento del riesgo y el de manejo de desastres y calamidad
pública.
Orientar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Plan
Municipal para la Gestión del Riesgo, en los aspectos de reducción del riesgo y
preparación para la recuperación.
Orientar la formulación de los Planes de Acción Específicos para la
recuperación posterior a situación de desastre o calamidad pública.
Expedir su propio reglamento.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
4.3 Comisión De Manejo De Desastres:
Créase el Comité Municipal para el Manejo de Desastres y Calamidad Pública como
una instancia que asesora y planifica la implementación permanente del proceso de
manejo de desastres con las entidades del Sistema Nacional.
Está integrada por:










El coordinador de la oficina o dependencia de Gestión del Riesgo del
Municipio, quien lo preside y lo convoca.
El Secretario de Planeación o su delegado.
La Dirección Local de Salud o su delegado
La Comisaria de Familia quien hace las veces del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar
El Comandante de la jurisdicción del Ejército o su delegado.
El Comandante de la Policía o su delegado.
El Director Seccional o quien haga sus veces de la Defensa Civil o su
delegado.
El Director Seccional o quien haga sus veces de la Cruz Roja o su delegado.
El Delegado Municipal de Bomberos o su delegado. (Para los Municipios el
Comandante del Cuerpo de Bomberos).
El Representante de la unidad de servicios públicos
Funciones:







Orientar la formulación de políticas que fortalezcan el proceso de manejo de
desastre.
Asesorar la formulación de la Estrategia Municipal de Respuesta a
Emergencias.
Asesorar la ejecución de la respuesta a situaciones de desastre o calamidad
pública con el propósito de optimizar la atención a la población, los bienes,
ecosistemas e infraestructura y la restitución de los servicios esenciales.
Orientar la preparación para la recuperación, entiéndase: rehabilitación y
reconstrucción en situaciones de desastre o calamidad pública.
Asesorar la puesta en marcha de la rehabilitación y reconstrucción de las
condiciones socioeconómicas, ambientales y físicas, bajo criterios de
seguridad y desarrollo sostenible en situaciones de desastre o calamidad
pública.
Coordinar con el Comité de Reducción del Riesgo de manera que la
reconstrucción no reproduzca las condiciones de vulnerabilidad.
Asesorar el diseño del proceso de manejo de desastres y calamidad pública
municipal como componente del Sistema Nacional.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]



Propender por la articulación entre el proceso de manejo de desastre y
calamidad pública con el proceso de conocimiento del riesgo y el de reducción
del riesgo.
Orientar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Plan
Municipal para la Gestión del Riesgo con énfasis en los aspectos de
preparación para la respuesta y recuperación en caso de desastre o calamidad
pública.
Expedir su propio reglamento.
4.4 Sala de Crisis
Descripción:
La Sala de Situación o Sala de Crisis, es el lugar en la cual se recopilan, procesan los
datos, se analiza y presenta la información en las situaciones de emergencias o
desastres al Comité Operativo de Emergencias de Salud. Para el caso de la Sala
Situacional y salud, los datos que se generan en las instituciones prestadoras de
servicios de salud, las Direcciones Locales de Salud o las Unidades Ejecutoras de
Saneamiento, son recopilados, procesados, analizados y presentados
oportunamente, para facilitar la toma de decisiones en caso de emergencia o
desastre.
Objetivo:
La sala de situación para los casos de emergencias y desastres en salud debe
cumplir dos objetivos principales:
• Brindar información sencilla, actualizada para la conducción del desastre.
• Controlar los riesgos y manejo oportuno de daños a la salud de la población.
¿Quiénes son los responsables de la Sala de Situación?
El equipo humano de salud que haga parte de la sala de situación debe estar
conformado por el responsable del programa de desastres en salud, acompañado de
epidemiólogos o salubristas con experiencia en manejo de emergencias y desastres,
y un técnico informático con experiencia en logística y comunicaciones.
4.5 Órganos de Control
El seguimiento y evaluación del plan estará a cargo de la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres cuando se derive de una declaratoria de desastre.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
Por las oficinas de planeación o entidad o dependencia que haga sus veces, dentro
del respectivo ente territorial, cuando se trate de declaratoria de calamidad pública;
los resultados de este seguimiento y evaluación serán remitidos a la Unidad Nacional
para la Gestión del Riesgo de Desastres. La Contraloría General de la República
estará a cargo del seguimiento y evaluación en lo fiscal y la procuraduría general de
la nación en lo disciplinario.
5. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO.
5.1 IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO SEGÚN EL CRITERIO DE
FENÓMENOS AMENAZANTES
ESCENARIO DE RIESGO
Escenarios De Riesgo Asociados
Con Fenómenos De Origen HidroMeteorológico
Escenarios De Riesgo Asociados
Con Fenómenos De Origen
Geológico
NIVEL DE
RIESGO
RIESGOS ASOCIADOS
A) Crecimiento súbito del caudal de ríos y quebradas
ALTO
B) Inundación en el casco urbano
ALTO
C) Agrietamiento De Viviendas Urbanas Y Rurales
ALTO
D) Vendavales.
MEDIO
E) Deslizamientos En El Casco Urbano Y Las Veredas
ALTO
A) Sismos.
ALTO
B) Remociones En Masa En Vereda Y Casco Urbano
ALTO
C) Fallas Geológicas
ALTO
ALTO
A) Manipulación y almacenamiento de combustibles.
Escenarios De Riesgo Asociados
Con Fenómenos De Origen
Tecnológico
Escenarios De Riesgo Asociados Con
Fenómenos De Origen Humano No
Intencional
B) Mal Estado
Alcantarillado.
De
Las
Redes
De
Acueducto
Y
MEDIO
C) Redes De Alta Y Media Tensión Eléctrica
MEDIO
D) Accidentes De Trabajo en el sector rural y en la
construcción
ALTO
A) Incendios Forestales
MEDIO
B) Accidentes De Tránsito.
MEDIO
C) Contaminación Por Mal Manejo De Residuos Líquidos Y
Sólidos
MEDIO
D) Movilización De Ganado
BAJO
5.2 IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO SEGÚN EL CRITERIO DE
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES
RIESGOS ASOCIADOS
NIVEL DE
RIESGO
A)
Explosiones e incendios urbanos y en corredores
viales.
ALTO
B) Conflicto entre vecinos
MEDIO
C)
Contaminación del aire y agua
MEDIO
A)
Intoxicación Por Alimentos Y Bebidas
MEDIO
B)
Riñas
ALTO
C)
Aglomeración De Personas
MEDIO
A)
Intoxicación Por Fungicidas Y Plaguicidas
ALTO
ESCENARIO DE RIESGO
Riesgo Asociado Con el comercio
informal de combustibles
Riesgo Asociado Con Festividades
Municipales
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
Riesgos Asociados Con La Actividad
Agropecuaria
B)
Lesiones Por La Manipulación De Herramientas
MEDIO
C)
Enfermedades Ocupacionales
ALTO
D)
Incendios forestales
MEDIO
5.3 IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO SEGÚN EL CRITERIO DE TIPO
DE ELEMENTOS EXPUESTOS
ESCENARIO DE RIESGO
RIESGOS ASOCIADOS
A) Mal estado de la planta física de sedes educativas
Riesgo En Infraestructura Social
Riesgo En Infraestructura De Servicios
Públicos
NIVEL DE
RIESGO
MEDIO
B) Viviendas Construidas Sin Diseño Estructural
ALTO
C) Vías Susceptibles A Deslizamientos y Perdida De
Banca
ALTO
A) Mal Estado De Las Redes De Acueducto Y
Alcantarillado
MEDIO
B) Falta De Mantenimiento En Las Redes Eléctricas
Rurales
MEDIO
C) Deficiente Manejo De Residuos Líquidos Y Sólidos
MEDIO
5.4 CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
NUMERO
DE ORDEN
NOMBRE DEL
ESCENARIO
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO
E1
El municipio en un gran porcentaje es susceptible a los
deslizamientos, teniendo en cuenta la estructura geomorfológica
de sus suelos. En este sentido el crecimiento de las áreas de
en
zonas
de
alta
pendiente,
aumentan
RIESGO POR REMOCIÓN pradera
EN
MASA
Y considerablemente los riesgos por deslizamiento.
DESLIZAMIENTOS.
Los deslizamientos que se encuentran activos en el territorio,
comprometen 12 veredas, afectando de manera grave la
movilidad por las vías tanto terciarias como secundarias,
viviendas, cultivos e infraestructura de suministro de agua.
E2
Las amenazas del casco urbano están relacionadas con las dos
quebradas que lo atraviesan de oriente a occidente, ellas
RIESGO
POR son la quebrada Agua Blanca y la unión de las
FENÓMENOS DE ORIGEN quebradas Jerónima y Tomas Hernández. Las lluvias unidas a la
HIDRO METEOROLÓGICO. deforestación de las veredas, hacen que se alteren las
corrientes subterráneas lo cual produce saturación del suelo y
deslizamientos focalizados. El cambio climático afecta la
producción agrícola.
E3
La amenaza obedece a la localización del municipio en la
RIESGO
POR
cordillera oriental de los andes, que según la zonificación sísmica
FENÓMENOS DE ORIGEN
del territorio colombiano tiene una alta probabilidad de ocurrencia
GEOLÓGICO Y SISMOS.
de sismos, por la actividad de numerosas fallas geológicas y
las placas tectónicas del pacifico.
E4
ESCENARIOS
DE
RIESGO
ASOCIADOS
Las actividades económicas de mayor riesgo en el municipio son:
en primer lugar el comercio informal de combustibles, la
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
CON FENÓMENOS DE actividad agropecuaria que utiliza las quemas para preparar
ORIGEN TECNOLÓGICO Y suelos, la falta de incorporación de procedimientos y elementos
PRODUCTIVO
de seguridad personal en las labores productivas.
De igual manera la infraestructura eléctrica y de servicios públicos
implican riesgos para la población. De manera adicional se
incorporan en este escenario los riesgos asociados con la salud
pública, teniendo en cuenta que todos ellos están
relacionados con malas prácticas cotidianas de los ciudadanos,
en sus actividades personales y laborales.
5.5 CARACTERIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO
Escenario E1:
ESCENARIO DE RIESGO
RIESGO POR REMOCIÓN EN MASA Y DESLIZAMIENTOS.
CONDICIÓN DE AMENAZA
Descripción Del Fenómeno
Amenazante
Identificación De Causas Del
Fenómeno Amenazante
Identificación De Factores Que
Favorecen La Condición De Amenaza
Identificación De Actores Significativos
En La Condición De Amenaza
El municipio en un gran porcentaje es susceptible a los deslizamientos,
teniendo en cuenta la estructura geomorfológica de sus suelos. En este
sentido el crecimiento de las áreas de pradera en zonas de alta pendiente,
aumentan considerablemente los riesgos por deslizamiento.
Los deslizamientos que se encuentran activos en el territorio, comprometen 12
veredas, afectando de manera grave la movilidad por las vías tanto terciarias
como secundarias, viviendas, cultivos e infraestructura de suministro de agua.
Inestabilidad natural de los suelos, malas prácticas de ocupación de las zonas
de influencia de las áreas susceptibles y el aumento de las temporadas de
lluvia. De igual manera se convierte en causa el mal manejo de los sistemas
de suministro de agua, donde por irresponsabilidad de los campesinos se
generan filtraciones que terminan generando deslizamientos.
La deforestación, la desviación de corrientes de agua superficial y subterránea,
las malas prácticas agropecuarias y la falta de obras de mitigación.
Alcalde Municipal, Oficina de Planeación Municipal, Secretaria General y de
Gobierno, Juntas de Acción Comuna, SENA, FEDEGAN, Min Agricultura.
ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
IDENTIFICACIÓN GENERAL: (Localización,
Resistencia Condiciones Socio-Económica
De La Población Expuesta, Prácticas
Culturales)
El casco urbano en el sector del barrio El Carmen y las veredas de Agua
Linda, Naranjal, San José, Caliche, San Miguel, Progreso, Alhambra, Tachirita
y Sombrerito. Presentan gran tendencia a los procesos de remoción en masa,
las actividades productivas y la intervención agresiva en el medio natural
aumentan la vulnerabilidad.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
Población Y Vivienda
52 habitantes con sus viviendas, que componen aproximadamente el
60% del Barrios El Carmen y un estimativo de 78 viviendas rurales,
están expuestos a la amenaza. Aumentando la vulnerabilidad por la falta
de información, la permanencia de los factores generadores. En el casco
urbano también influye en el escenario de riesgo, las fallas en los
sistemas hidro sanitarios de las viviendas lo cual genera humedades e
inestabilidad en los predios vecinos.
Infraestructura Y Bienes Económicos Y De
Producción, Públicos Y Privados
Los movimientos en masa comprometen la destrucción de cultivos, establos,
viviendas, redes eléctricas, de acueducto, vías, puentes peatonales y
vehiculares y animales.
Infraestructura De Servicios Sociales E
Institucionales
También están expuestos establecimientos educativos, templos,
escenarios deportivos y culturales.
Bienes Ambientales
Los movimientos en masa destruyen la fauna y flora propia de los sitios
colapsados.
DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En Las Personas
En Bienes Materiales Particulares
Muertos, heridos, desaparecidos y damnificados, a la fecha se registran
130 damnificados censados en el DANE.
Destrucción de viviendas, y fincas
En Bienes Materiales Colectivos
Destrucción de vías, calles, escuelas, redes eléctricas, de acueducto y
alcantarillado.
En Bienes De Producción
Perdida de cultivos, animales, establos, locales comerciales, maquinaria,
herramienta, sistemas de riego.
En Bienes Ambientales
Identificación De La Crisis Social
Asociada Con Los Daños y/o Pérdidas
Estimados
Identificación De La Crisis Institucional
Asociada Con Crisis Social
Afectación de fauna y flora de la zona colapsada.
Derivado de lo anterior, las pérdidas económicas llegarían a alterar el
normal funcionamiento de las actividades cotidianas, tanto gubernamentales
como civiles; de acuerdo a lo descrito, podría generarse un incremento en el
costo de vida, pérdida de la capacidad de ahorro, desempleo, etc.
Se dejarían de implementar los programas en los otros sectores de inversión
municipal, para poder cubrir los gastos ocasionados por la atención de la
emergencia.
DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
El municipio con el apoyo de Colombia humanitaria está atendiendo los efectos de la ola invernal del año 2011, de igual
manera se está en proceso de reubicación de familias que se encuentran en áreas de alto riesgo.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
Escenario E2:
ESCENARIO DE RIESGO
RIESGO POR FENÓMENOS DE ORIGEN HIDRO
METEOROLÓGICO
CONDICIÓN DE AMENAZA
Las fuertes lluvias, saturan los suelos, reduciendo la capacidad para mantener la
estabilidad de los taludes especialmente en la zona de los bordes de laderas
generando deslizamientos, especialmente en tramos viales.
Además ha ocurrido ablandamiento y sedimentación del terreno ocasionando
deslizamiento y hundimiento del suelo en la cabecera Municipal, y en 12 de las
14 veredas del municipio.
Descripción Del Fenómeno
Amenazante
Las amenazas del casco urbano están relacionadas con las dos quebradas que
lo atraviesan de oriente a occidente, ellas son la quebrada Agua Blanca y
la unión de las quebradas Jerónima y Tomas Hernández. Las lluvias unidas a la
deforestación de las veredas, hacen que se alteren las corrientes subterráneas lo
cual produce saturación del suelo y deslizamientos focalizados. El cambio
climático afecta la producción agrícola.
Cuando las inclemencias del clima se tornan en vendavales sufren
consecuencias lamentables las frágiles viviendas de los campesinos y las
sedes educativas.
Teniendo en cuenta la numerosa oferta de corrientes hídricas con las que
cuenta el municipio y la relación poco sostenible que la población mantiene con
ellas, sin duda las lluvias prolongadas se convierten en un factor amenazante.
Identificación De Causas Del
Fenómeno Amenazante
Identificación De Factores Que
Favorecen La Condición De Amenaza
Identificación De Actores Significativos
En La Condición De Amenaza
El cambio climático, la deforestación del bosque nativo, los sistemas de riego
artesanales y las prácticas insostenibles de aprovechamiento de los recursos
naturales.
La condición de amenaza es favorecida por la pérdida de cobertura vegetal en
las laderas, la deforestación en las riveras de ríos y quebradas, la sedimentación
avanzada en el lecho de ríos y quebradas, la construcción de viviendas en
lugares inadecuados, el aumento incontrolado de áreas de pastoreo.
Los productores agropecuarios, las autoridades ambientales, el CMGR, el
CDGR, el sistema educativo, UMATA., planeación municipal.
ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
IDENTIFICACIÓN GENERAL: (Localización,
Resistencia Condiciones Socio-Económica
De La Población Expuesta, Prácticas
Culturales)
La pasada ola invernal mostro que todo el territorio está expuesto a la amenaza
por fenómenos hidro - meteorológicos, aumentando la vulnerabilidad de
viviendas, personas y medios de producción próximos a las riveras de los ríos y
quebradas. De igual manera se evidencio la baja capacidad de respuesta del
municipio, no se cuenta con albergues, personal capacitado suficiente y la
comunidad no está formada para asumir estas emergencias.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
Población Y Vivienda
Las viviendas rurales son muy frágiles ante la inclemencia del tiempo, no poseen
sistemas de evacuación de agua lluvia, lo cual genera inestabilidad de los
suelos que las soportan. Las viviendas localizadas en el barrio el Carmen del
casco urbano fueron afectadas de manera grave por un proceso de reducción de
la capacidad física del suelo, cuyo factor detonante es el agua. Las viviendas
aledañas a los ríos que atraviesan el casco urbano en épocas de lluvias están
en riesgo de inundación o afectaciones estructurales por socavación.
Infraestructura Y Bienes Económicos Y De
Producción, Públicos Y Privados
Un promedio del 50% de la producción agropecuaria del municipio es
susceptible a ser destruida por la inclemencia del tiempo, correspondiente
a cultivos limpios, nuevos cultivos permanentes y a zonas de pradera en
pendiente.
Infraestructura De Servicios Sociales E
Institucionales
Las escuelas rurales presentan alto nivel de riesgo de sufrir daños por efectos
de las fuertes lluvias y los vendavales, debido a las deficiencias estructurales y
la falta de mantenimiento.
Bienes Ambientales
En cada aguacero se incrementa el proceso de erosión de los suelos,
especialmente aquellos dedicados a la ganadería y a cultivos limpios localizados
en áreas de alta pendiente.
DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En Las Personas
En Bienes Materiales Particulares
En Bienes Materiales Colectivos
En Bienes De Producción
En Bienes Ambientales
Identificación De La Crisis Social Asociada
Con Los Daños y/o Pérdidas Estimados
Identificación De La Crisis Institucional
Asociada Con la Crisis Social
El 10% de la Población Actual resultaría damnificada
El 5% de las viviendas construidas
destruidas
en todo el municipio quedarías
Colapsaría al menos el 5% del sistema de alcantarillado y de acueducto, se
presentaría destrucción parcial de los sistemas de riego, resultarían afectadas 9
sedes educativas y se presentarían daños estructurales en vías y calles
urbanas.
Destrucción parcial y total de cultivos, perdida de animales, cierre del
comercio, dificultades en la movilidad interna y binacional.
Pérdida progresiva de la calidad de los suelos
Escases de alimentos, colapso de los servicios públicos, damnificados en
albergues temporales, interrupción de las actividades académicas, especulación
en precios de productos básicos.
Pérdida de confianza en las autoridades locales, agudización de los problemas
sociales de la población, reducción de la capacidad de inversión del estado en
sectores estratégicos para poder atender la emergencia.
DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
En el último año se adelantaron obras de mitigación, la población ha adquirido conciencia de la importancia de proteger las
corrientes de agua, los miembros del CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO tiene mayor experiencia en el manejo
de situaciones de crisis.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
Escenario E3:
RIESGO POR FENÓMENOS DE ORIGEN GEOLÓGICO Y
SISMOS.
ESCENARIO DE RIESGO
CONDICIÓN DE AMENAZA
Descripción Del Fenómeno
Amenazante
Identificación De Causas Del
Fenómeno Amenazante
Identificación De Factores Que
Favorecen La Condición De Amenaza
Identificación De Actores Significativos
En La Condición De Amenaza
La localización geográfica del municipio de Ragonvalia, lo convierte en
susceptible a la ocurrencia de sismos, si bien históricamente se han
registrado movimientos telúricos leves, es probable que en alguna
oportunidad se presente un sismo de grandes proporciones.
La amenaza obedecen a la localización del municipio en la cordillera oriental
de los andes, que según la zonificación sísmica del territorio colombiano tiene
una alta probabilidad de ocurrencia de sismos, por la actividad de numerosas
fallas geológicas y las placas tectónicas del pacifico.
La condición de amenaza es favorecida por la presencia de asentamientos
humanos sobre suelos frágiles, con alta tendencia a la remoción en masa,
las viviendas y edificaciones sociales no tienen la resistencia esperada para
soportar una actividad sísmica intensa.
Alcaldía municipal, CORPONOR, UNGR, CMGR, CDGR, Comunidad
ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
IDENTIFICACIÓN GENERAL:
(Localización, Resistencia Condiciones
Socio-Económicas De La Población
Expuesta, Prácticas Culturales)
Población Y Vivienda
Los efectos de un sismo son devastadores en proporción a la intensidad del
mismo, su profundidad y cercanía al epicentro. En el peor de los casos se
presentaría destrucción de edificaciones, vías, redes de servicios públicos y
casos con pérdida de vidas humanas. Las edificaciones más expuestas son el
templo parroquial, el colegio y la cancha cubierta.
El municipio de Ragonvalia presenta alta vulnerabilidad en el 70% de las
viviendas urbanas y en el 80% de las viviendas rurales, podían resultar
lesionadas y damnificadas más de 1500 personas.
Infraestructura Y Bienes Económicos Y De
Producción, Públicos Y Privados
También sufrirían afectaciones inmediatas el acueducto municipal, las redes
de alcantarillado, las redes eléctricas, se presentarían desprendimiento de
suelos frágiles, lo cual taponaría vías de acceso, cultivos y comprometería
animales y sistemas de riego.
Infraestructura De Servicios Sociales E
Institucionales
Las sedes educativas en su gran mayoría no están diseñadas para soportar
actividad sísmica, de igual manera el templo, la casa de la cultura y los
escenarios deportivos.
Bienes Ambientales
Los efectos colaterales de un sismo como son los incendios, desprendimiento
de grandes masas de suelo, el represamiento de ríos y quebradas entre
otros, puede afectar de manera grave la vida de
especies nativas tanto de fauna como de flora.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En Las Personas
En Bienes Materiales Particulares
En Bienes Materiales Colectivos
En Bienes De Producción
En Bienes Ambientales
Identificación De La Crisis Social Asociada
Con Los Daños y/o Pérdidas Estimados
Identificación De La Crisis Institucional
Asociada Con la Crisis Social
Muertes, heridos, desaparecidos y damnificados
Destrucción de viviendas y fincas
Destrucción de escuelas, el puesto de salud, templos, escenarios
deportivos y servicios públicos.
Pérdida de suelo fértil, cultivos, animales, instalaciones comerciales y vías de
comunicación.
Pude resultar muy afectada la vida de especies nativas, tanto de fauna como
de flora
Dolor y sufrimiento, destrucción de familias, desempleo, escases de
alimentos,
La administración municipal y los cuerpos de socorro de Ragonvalia, no están
preparados para enfrentar una emergencia de grandes proporciones, se
presentaría una crisis institucional en proporción al desastre.
DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
El EOT vigente identifica las áreas de alto riesgo, define los criterios para la expedición de licencias de construcción y orienta las
decisiones de inversión pública en relación con la prevención, sin embargo el avance en la reducción de la vulnerabilidad del
municipio es muy bajo. Las nuevas construcciones tienen estructura reforzada, sin embargo las viviendas tradicionales que son
la mayoría, carecen de esta propiedad.
Escenario E4:
ESCENARIO DE RIESGO
ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS CON FENÓMENOS DE
ORIGEN TECNOLÓGICO Y PRODUCTIVO
CONDICIÓN DE AMENAZA
El expendio informal de combustible genera el mayor riesgo sobre la población y
los bienes con el agravante que esta actividad se desarrolla en el casco urbano.
Descripción Del Fenómeno
Amenazante
Las actividades agropecuarias generan numerosos riesgos para la salud
humana, especialmente cuando se manipulan sustancias toxicas, se utilizan
herramientas corto punzantes, se lidia con animales y por la deficiencia en
procedimientos de salud ocupacional.
Toda actividad domestica y económica genera desechos, gaseosos, líquidos y
sólidos, para lo cual el municipio no cuenta con procedimientos de manejo
integral de residuos, salvo la recolección de basuras que se hace en el casco
urbano, por lo tanto un porcentaje
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
terminan contaminando los ríos y quebradas, afectando de esta manera la salud
humana.
Las obras públicas y privadas, generan riesgos laborales que deben ser
monitoreados por la autoridad local, con el fin de evitar los accidentes de trabajo.
Identificación De Causas Del
Fenómeno Amenazante
Poco seguimiento y control de las actividades desarrolladas por los negocios y
productores radicados en Ragonvalia, falta de coordinación interinstitucional
para promover y hacer cumplir la legislación relacionada con la salud ocupacional
de los trabajadores formales e informales.
Identificación De Factores Que
Favorecen La Condición De Amenaza
Desconocimiento de la legislación por parte de empresarios, autoridades locales
y comunidad en general. Poco control de las autoridades competentes.
Informalidad en las actividades productivas.
Identificación De Actores Significativos
En La Condición De Amenaza
Empresas, IDS, Alcaldía, personería,
CORPONOR, CMGR, CDGR. UMATA.
comunidad
en
general,
ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
IDENTIFICACIÓN GENERAL: (Localización,
Resistencia Condiciones Socio-Económica
De La Población Expuesta, Prácticas
Culturales)
Población Y Vivienda
Infraestructura Y Bienes Económicos Y De
Producción, Públicos Y Privados
Infraestructura De Servicios Sociales E
Institucionales
Bienes Ambientales
Los accidentes en el sector productivo, al igual que los impactos ambientales y
sociales de estas actividades, exponen la vida de las personas que hacen parte
del contexto de cada actividad, de igual manera se afectan predios rurales,
viviendas e infraestructura vial.
Todos los habitantes del municipio están expuestos de manera permanente a
riesgos asociados con las actividades productivas. Dentro de ellas el mayor
riesgo lo representa la manipulación de combustibles, lo cual compromete la
vida de más de 50 personas, en cuanto a las actividades agropecuarias en
condiciones inapropiadas en términos de salud ocupacional, termina generando
lesiones permanentes a un alto porcentaje de la población de Ragonvalia.
La operación insegura de las actividades productivas del municipio, hacen
que sean menos rentables, se exponen a lesionar trabajadores con las
consecuencias pecuniarias que esto representa, de igual manera están en
permanente riesgo de ser sancionados por las autoridades pertinentes.
Los impactos colaterales de las malas prácticas del sector productivo,
terminan lesionado la estabilidad de la malla vial, exponiendo a riesgos a las
sedes educativas del entorno y colapsando los servicios de salud.
Los residuos y el mal uso de los recursos naturales terminan generando
contaminación y degradación del entorno natural.
DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En Las Personas
En Bienes Materiales Particulares
En Bienes Materiales Colectivos
En Bienes De Producción
Lesiones permanentes, heridos, muertes
Destrucción de viviendas
Colapso de vías de comunicación, interrupción de la prestación de
servicios públicos, cierre de escuelas.
Destrucción de suelos fértiles, enfermedades de animales y pérdida de la
vocación productiva de la región.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
Contaminación y degradación del suelo, agua y aire del medio natural que
rodea la operación de cada actividad productiva.
En Bienes Ambientales
Identificación De La Crisis Social Asociada
Con Los Daños y/o Pérdidas Estimados
Identificación De La Crisis Institucional
Asociada Con la Crisis Social
Después de una emergencia en un centro de producción, se genera desempleo,
desarraigo de la población, conflictos jurídicos, destrucción de núcleos
familiares.
Fuertes inversiones del estado para atender las emergencias, juicio de
responsabilidades institucionales.
DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
Existe un amplio marco jurídico que permite regular y controlar las actividades económicas que se desarrollan en el municipio. La
comunidad es consciente de los riesgos que implican las actividades productivas que desarrollan.
6 PROGRAMAS Y ACCIONES
6.1 MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
PROGRAMA DEL PMGR: CONOCIMIENTO Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES DEL RIESGO
CÓDIGO (A)
LOCALIZACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
PROGRAMA
BUENA SALUD PARA MI PUEBLO
CÓDIGO
1.8
SUBPROGRAMA
Atención de emergencias y desastres
CÓDIGO
1.8.2
PROYECTO
Identificación y priorización de riesgos
META
MP 1.8.50
SUBPROGRAMA
Prevención, Vigilancia y Control de Riesgos
Profesionales
CÓDIGO
1.8.4
PROYECTO
Acciones de inspección, vigilancia y control de
los riesgos sanitarios, fitosanitarios,
Ambientales en los ámbitos laborales y riesgos
en las empresas con base en los riesgos
profesionales
META
MP 1.8.59
PROGRAMA
NUEVAS IDEAS AMBIENTALES QUE
CONSTRUYEN PROGRESO
CÓDIGO
2.1
SUBPROGRAMA
Sistema de vigilancia y control ambiental
CÓDIGO
2.1.3
PROYECTO
Plan de acción de vigilancia y control ambiental
META
MP 2.1.17
PROGRAMA
GESTIÓN DEL RIESGO
CÓDIGO
2.3
Actualización del EOT
CÓDIGO
2.3.1
SUBPROGRAMA
PROYECTO
Sistema de información geográfica para el
META
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
MP 2.3.
MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
ACCIONES ESPECIFICAS POR ESCENARIO DE RIESGO DEL PMGR
CÓDIGO
E1
E2
ESCENARIO
RIESGO POR
REMOCIÓN EN
MASA Y
DESLIZAMIENTOS.
RIESGO POR
FENÓMENOS DE
ORIGEN HIDRO
METEOROLÓGICO.
CÓDIGO
ESTUDIOS DE
ANÁLISIS DEL RIESGO
CÓDIGO
SISTEMAS DE
MONITOREO
A1.1
Estudio de suelos en
áreas críticas del
municipio
A1.5
Seguimiento de zonas
susceptibles a remoción en
masas
A1.2
Identificación de puntos
críticos de remoción en
masas en la rivera de
ríos y quebradas
A1.6
Monitoreo de los procesos
de remoción en masa
A1.3
Estudio geológico,
morfológicos e hídrico de
taludes críticos en el
municipio
A1.7
A1.4
Caracterización de las
veredas para establecer
los niveles de riesgo
Seguimiento a los
compromisos establecidos
con las comunidades
localizadas en zonas de
alto riesgo
A2.1
Caracterización de
viviendas, edificios y
sedes de atención
pública o de servicios
que presentan algún
nivel de riesgo
A2.4
Monitoreo permanente de
las sedes educativas
A2.2
Seguimiento y control a
las quebradas que
atraviesan el casco
urbano
A2.3
E3
RIESGO POR
FENÓMENOS DE
ORIGEN
GEOLÓGICO Y
SISMOS.
E4
ESCENARIOS DE
RIESGO
ASOCIADOS CON
FENÓMENOS DE
ORIGEN
TECNOLÓGICO Y
PRODUCTIVO
Caracterización de las
fuentes de
abastecimiento de los
acueductos rurales y
urbano
A3.1
Identificación de las
viviendas y edificaciones
de mayor vulnerabilidad
A2.5
Aforos periódicos de las
fuentes de abastecimiento
de acueductos rurales y
urbano
A3.2
Monitoreo y registro de
cualquier actividad sísmico
en la región
A4.1
Identificación de áreas
susceptibles a los
incendios forestales
A4.5
Seguimiento a las acciones
de mantenimiento
preventivo y correctivo de
las empresas de servicios
públicos
A4.2
Identificación de
actividades y lugares de
alto riesgo sanitario en el
municipio
A4.6
Seguimiento al
comportamiento de la salud
ocupacional del municipio
RESPONSABLES
INSTITUCIONALES
ALCALDÍA,
CORPONOR,
GOBERNACIÓN,
UNIVERSIDADES
ALCALDÍA,
CORPONOR,
GOBERNACIÓN,
UNIVERSIDADES,
CUERPOS DE
SOCORRO
ALCALDÍA, DGR,
CORPONOR,
GOBERNACIÓN,
UNIVERSIDADES,
CUERPOS DE
SOCORRO
ALCALDÍA,
GOBERNACIÓN,
IDS, EMPRESAS,
UNIVERSIDADES
MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
ACCIONES ESPECIFICAS POR ESCENARIO DE RIESGO DEL PMGR
CÓDIGO
ESCENARIO
CÓDIGO
ESTUDIOS DE
ANÁLISIS DEL RIESGO
CÓDIGO
SISTEMAS DE
MONITOREO
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
RESPONSABLES
INSTITUCIONALES
A4.3
Caracterización de las
actividades económicas
y las personas
vinculadas a ella en el
territorio
A4.4
Identificación de lugares y
elementos de riesgo de la
infraestructura
eléctrica
A4.7
Seguimiento a los planes de
contingencia de los
contratistas que desarrollen
proyectos en el municipio
6.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO ACTUAL Y PREVENCIÓN DEL RIESGO
FUTURO
PROGRAMA: REDUCCIÓN DE LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD
CÓDIGO (B)
LOCALIZACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
PROGRAMA
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON
NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN
PROGRESO
CÓDIGO
1.2
SUBPROGRAMA
Que vivan los niños
CÓDIGO
1.2.1
PROYECTO
Control de menores conductores
META
MP 1.2.1
PROYECTO
Campañas de prevención de accidentes caseros
META
MP 1.2.2
PROYECTO
Seguimiento a los planes escolares de
prevención y atención de emergencias
META
MP 1.2.3
PROGRAMA
BUENA SALUD PARA MI PUEBLO
CÓDIGO
1.8
SUBPROGRAMA
Prevención, Vigilancia y Control de Riesgos
Profesionales
CÓDIGO
1.8.4
PROYECTO
Acciones de inducción a la demanda a los
servicios de promoción de la salud, prevención
de los riesgos en salud y de origen laboral en
ámbitos laborales.
META
MP 1.8.58
PROGRAMA
NUEVAS IDEAS AMBIENTALES QUE
CONSTRUYE PROGRESO
CÓDIGO
2.1
SUBPROGRAMA
Sistema de gestión ambiental municipal
CÓDIGO
2.1.1
PROYECTO
Agenda ambiental municipal
META
MP 2.1.1
PROYECTO
Acuerdos sociales ambientales
META
MP 2.1.2
PROYECTO
Sistema municipal de áreas estratégicas
META
MP 2.1.3
SUBPROGRAMA
Protección ambiental
CÓDIGO
2.1.2
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
Medidas De Mitigación Del Riesgo Actual Y Prevención Del Riesgo
Futuro
Medidas De Mitigación Del Riesgo Actual Y Prevención Del Riesgo
Futuro
PROGRAMA: REDUCCIÓN DE LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD
CÓDIGO (B)
LOCALIZACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
PROYECTO
Fomento de la siembra de arboles
PROYECTO
Educación sobre el cambio climático
MET
A
MET
A
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
MP 2.3.17
MP 2.3.18
Acciones Específicas De Mitigación Del Riesgo Actual Y Prevención Del Riesgo
Futuro Del PMGRD
PROGRAMA B: REDUCCIÓN DE LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD
CÓDIGO
E1
E2
ESCENARIO
RIESGO POR
REMOCIÓN EN
MASA Y
DESLIZAMIENTOS.
RIESGO POR
FENÓMENOS DE
ORIGEN HIDRO
METEOROLÓGICO
CÓDIGO
REDUCCIÓN DE LA
AMENAZA
CÓDIGO
REDUCCIÓN DE LA
VULNERABILIDAD
B1.1
Desarrollar proyectos
de reforestación y
manejo de suelos en
áreas de riesgo
B1.6
Reglamentación sobre el
traspaso de los terrenos
en riesgo a terceros
B1.2
Regulación de la
actividad ganadera
B1.7
Reubicación de las
familias localizadas en
predios en riesgo
B1.3
Construcción de obras
de drenaje y contención
de áreas criticas
B1.8
Educación masiva sobre
el fenómeno de remoción
en masa
B1.4
Ejecución de proyectos
productivos sostenibles
B1.9
B1.5
Mantenimiento
preventivo y correctivo
de acueductos
veredales
Delimitación y
señalización áreas de
riesgo
B2.1
Aislamiento y
reforestación de
nacientes y cauce de
quebradas
B2.6
B2.2
Reforestación de zonas
críticas de cuencas y
micro cuencas
B2.7
B2.3
Implementación de un
programa de
mantenimiento
preventivo de
instituciones y sedes
educativas
B2.4
Declaratoria y
adquisición de áreas
estratégicas
B2.5
limpieza de las
RESPONSABLES
INSTITUCIONALES
ALCALDÍA, DGR,
CORPONOR,
GOBERNACIÓN,
UNIVERSIDADES,
CUERPOS DE
SOCORRO
Reubicación de viviendas
localizadas en zonas de
ronda de ríos y quebradas
Capacitación masiva para
la conservación del
recurso hídrico
B2.8
Definición de acuerdos
con las JAC para el
mantenimiento
permanente de las sedes
educativas
B2.9
Fortalecimiento de las
PROGRAMA: REDUCCIÓN DE LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD
ALCALDÍA, DGR,
CORPONOR,
GOBERNACIÓN,
POLICÍA NACIONAL,
UNIVERSIDADES,
CUERPOS DE
SOCORRO
CÓDIGO (B)
LOCALIZACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
quebradas urbanas
organizaciones de los
acueductos rurales
E3
RIESGO POR
FENÓMENOS DE
ORIGEN
GEOLÓGICO Y
SISMOS.
B3.1
B4.1
Reforzamiento
estructural de edificios
de uso social, de
gobierno, económico,
educativo y de servicios
públicos
Normatización e
implementación de
medidas de prevención
de los incendios
forestales
B3.2
Capacitación a los
constructores locales en
normas sismo resistentes
B3.3
Creación, divulgación y
promoción de normas de
urbanismo y construcción
B4.6
Campañas de formación
en prevención dirigida a
la comunidad expuesta a
los riesgos propios de las
actividades productivas
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
ALCALDÍA, DGR,
CORPONOR,
GOBERNACIÓN,
UNIVERSIDADES,
CUERPOS DE
SOCORRO
E4
ESCENARIOS DE
RIESGO ASOCIADOS
CON FENÓMENOS
DE ORIGEN
TECNOLÓGICO Y
PRODUCTIVO
B4.2
Cumplimiento de los
Planes de
mantenimiento de la
infraestructura de
servicios públicos
B4.3
Promoción y
formalización de las
organizaciones de
productores
B4.4
Intervención de
negocios que no
cumplan la
normatividad sanitaria
B4.5
Fortalecimiento del eje
de salud ocupacional
del plan territorial de
salud
B4.7
Educación comunitaria
sobre hábitos básicos de
higiene en el hogar,
escuelas y lugares de
servicios.
B4.8
Coordinación de acciones
de prevención de
emergencias con las
entidades, gremios y
contratistas del municipio
B4.9
Fomento de la salud
ocupacional y la
seguridad industrial
6.3 PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA Y LA RECUPERACIÓN
PROGRAMA: PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA Y LA RECUPERACIÓN
LOCALIZACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015
PROGRAMA
BUENA SALUD PARA MI PUEBLO
Medidas De Preparación Para La
Respuesta
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
ALCALDÍA, DGR,
CORPONOR,
GOBERNACIÓN,
UNIVERSIDADES,
IDS, EMPRESAS,
POLICÍA NACIONAL
Medidas De Preparación Para La
Respuesta Del PMGR
PROGRAMA C: PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA Y LA RECUPERACIÓN
CÓDIGO
ESCENARIO
E1
RIESGO POR
REMOCIÓN EN MASA Y
DESLIZAMIENTOS
CÓDIGO
ACCIÓN DE PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA
C1.1
Diseño e Implementación de planes de respuesta
C1.2
Capacitación de actores estratégicos en
procedimientos para establecer puesto de mando
unificado
RESPONSABLES
INSTITUCIONALES
ALCALDÍA, DGR,
CORPONOR,
GOBERNACIÓN,
CUERPOS DE
SOCORRO
De Preparación Para La Respuesta Del PMGRD
PROGRAMA C: PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA Y LA RECUPERACIÓN
CÓDIGO
E2
E3
ESCENARIO
RIESGO POR
FENÓMENOS DE
ORIGEN HIDRO
METEOROLÓGICO
RIESGO POR
FENÓMENOS DE
ORIGEN GEOLÓGICO Y
SISMOS.
ESCENARIOS DE
RIESGO ASOCIADOS
CÓDIGO
ACCIÓN DE PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA
C1.3
Definir cobertura de albergues temporales
C1.4
Capacitación y operatividad del Consejo Municipal de
Gestión del Riesgo
C1.5
Creación y entrenamiento de brigadas institucionales
y comunales para la respuesta frente a las
emergencias
C1.6
Adquisición de predios aptos para reubicación de
población en alto riesgo
C1.7
Creación y fortalecimiento organizacional y logístico
de los cuerpos de socorro
C2.1
Creación del fondo financiero para la atención de
emergencias
C2.2
Definición del plan de respuesta de la unidad de
servicios públicos municipal
C2.3
Establecimiento del sistema de alertas tempranas
C2.4
Entrenamiento de la comunidad para responder ante
emergencias hidro meteorológicas
C2.5
Definición de sistemas alternativos de suministro de
agua potable para el casco urbano
C3.1
Mejoramiento de la capacidad de respuesta de la red
de salud publica
C3.2
Programación de simulacros masivos de respuesta
ante un sismo
C3.3
Definición de lugares seguros en el municipio para
establecer puestos de mando unificado y puestos de
atención para damnificados
C3.4
Seguimiento a los planes escolares de prevención y
atención de emergencias
C4.1
Adquisición de motobombas y equipo especializado
para combatir incendios forestales
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
RESPONSABLES
INSTITUCIONALES
ALCALDÍA, DGR,
CORPONOR,
GOBERNACIÓN,
CUERPOS DE
SOCORRO, IDS
ALCALDÍA, DGR,
CORPONOR,
GOBERNACIÓN,
CUERPOS DE
SOCORRO
ALCALDÍA, DGR,
CORPONOR,
E4
CON FENÓMENOS DE
ORIGEN TECNOLÓGICO
Y PRODUCTIVO
C4.2
Definición de fuentes de abastecimiento de agua para
emergencias
GOBERNACIÓN,
CUERPOS DE
SOCORRO, IDS,
Medidas De Preparación Para La Respuesta Del PMGR
PROGRAMA C: PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA Y LA RECUPERACIÓN
CÓDIGO
ESCENARIO
CÓDIGO
ACCIÓN DE PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA
C4.3
Entrenamiento de la comunidad para responder ante
incendios forestales
C4.4
Promoción del aseguramiento de los trabajadores a la
ARP
C4.5
Socialización del plan de contingencias de las
empresas de servicios públicos
C4.6
Capacitación masiva para mejorar la capacidad de
respuesta de la comunidad ante accidentes laborales
y enfermedades ocupacionales.
RESPONSABLES
INSTITUCIONALES
EMPRESAS
7. Responsables institucionales por área y por procedimiento.
7.1 Responsable general de la situación: Alcalde por designacion del decreto 1523 del
2012; es de carácter indelegable.

Coordinador de emergencia: Secretaría de planeación.
Coordinador por área funcional:

Salvamento: Unidad Técnica Agropecuaria.

Salud: Coordinador Plan básico atención en salud.

Hábitat y sustento: Secretaría general.

Social e infraestructura: Comisaría de familia.

Infraestructura y servicios públicos: Jefe de unidad de servicios públicos.

Coordinación interinstitucional y sectorial: secretario de hacienda.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
7.2 Descripción de Procedimientos por Áreas Funcionales
7.2.1 Área de Salvamento
Objetivo específico del área:
Establecer la organización funcional, coordinación y procedimientos a desarrollar por las
instituciones operativas del municipio para efectuar las acciones de aislamiento,
búsqueda, rescate y evacuación de la población afectada por emergencias y/o desastres.
Procedimiento: Aislamiento y Seguridad.
Protocolo:
Identificar y delimitar áreas afectadas.
Definir anillos de seguridad.
Acordonar áreas y anillos requeridos.
Controlar acceso a personal no autorizado.
Controlar flujo vehicular en la zona afectada.
Controlar orden público.
Vigilar zonas afectadas.
Verificar riesgos asociados.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
Procedimiento: Búsqueda y Rescate.
Protocolo:
Ubicar personas atrapadas.
Evaluar la escena del accidente o zona de impacto.
Evaluar condiciones estructurales.
Aislar y asegurar la escena o zona de impacto.
Apuntalar estructuras inestables.
Ingresar a espacios confinados.
Estabilizar e inmovilizar lesionados.
Clasificar los lesionados en el sitio (TRIAGE).
Rescatar lesionados.
Trasladar a Centros Asistenciales.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
Procedimiento: Evacuación de Zonas en Riesgo o Afectadas.
Protocolo:
Identificar las zonas afectadas.
Identificar zonas seguras para evacuación.
Definir y señalizar rutas seguras de evacuación.
Controlar flujo vehicular.
Vigilar áreas afectadas.
Verificar riesgos asociados.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
7.2.2 Área de Salud
Objetivo específico del área:
Coordinar en el marco del sistema local de salud, las acciones para mantener y mejorar la
salud de la comunidad afectada y el saneamiento de su entorno.
Procedimiento: Atención en Salud.
Protocolo:
Identificar el tipo de afectación y el número aproximado de lesionados.
Clasificar los lesionados en el sitio (TRIAGE).
Implementar módulos para estabilización y clasificación de lesionados en el sitio.
Remitir los lesionados a centros asistenciales.
Activar los planes de preparativos hospitalarios para emergencia.
Informar a familiares y medios de comunicación, sobre personas atendidas.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
Procedimiento: Saneamiento Ambiental.
Protocolo:
Verificar condiciones del acueducto y disponibilidad de agua segura.
Verificar la calidad del agua para consumo.
Verificar y asesorar el proceso de eliminación de excretas de la comunidad afectada.
Asesorar el proceso para el manejo de residuos sólidos.
Identificar riesgos de contaminación ambiental asociados al evento ocurrido.
Establecer la disposición final de residuos y escombros derivados de la emergencia.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
Procedimiento: Vigilancia Epidemiológica.
Protocolo:
Identificar las posibles afectaciones en salud y su tendencia después del evento.
Establecer la cobertura en vacunación al momento de la emergencia.
Implementar actividades para control de vectores.
Promover las normas de higiene en la población afectada.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
Procedimiento: Manejo de Cadáveres.
Protocolo:
Implementar las condiciones de bio-seguridad que sean necesarias para el
Personal que manipulara los cuerpos.
Recuperar los cadáveres.
Etiquetar y almacenar los cadáveres.
Identificar los cuerpos mediante procedimientos forenses.
Gestionar y disponer la información para familiares y medios de comunicación.
Disponer finalmente de los cuerpos.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
7.2.3 Área Hábitat y Sustento
Objetivo específico del área:
Establecer la organización y participación institucional para la implementación de
alojamientos temporales así como la gestión de la sostenibilidad alimentaria e insumos
humanitarios para la subsistencia de las personas afectadas.
Procedimiento: Alojamiento Temporal.
Protocolo:
Seleccionar el mecanismo de alojamiento temporal más adecuado a la situación.
Seleccionar sitios seguros con condiciones de acceso y saneamiento básico.
Establecer mecanismos para la administración de los alojamientos temporales.
Adecuar una red básica para almacenamiento y distribución de agua segura.
Adecuar un sistema de letrinas, para niños, niñas y adultos.
Implementar un mecanismo y un sitio para disposición final de residuos sólidos.
Establecer las normas de convivencia del alojamiento temporal.
Organizar las actividades de bienestar y áreas sociales del alojamiento.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
Procedimiento: Sostenibilidad Alimentaria.
Protocolo:
Evaluar el impacto del evento sobre cultivos y reservas alimentarias.
Establecer las necesidades alimentarias de la población afectada en función de las
reservas disponibles y el consumo proyectado para la fase crítica.
Gestionar los insumos alimentarios y complementos nutricionales necesarios para.
Población vulnerable (niños, niñas, ancianos, embarazadas).
Organizar procedimientos para almacenamiento y distribución de alimentos.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
Procedimiento: Elementos para la Asistencia Humanitaria.
Protocolo:
Evaluar el nivel de afectación de la población y sus necesidades esenciales.
Efectuar el censo de necesidades humanitarias durante la fase crítica de la situación.
Apoyar la movilización de los insumos y la organización de centros de acopio.
Proporcionar elementos e insumos para la asistencia humanitaria como vestuario y
paquetes de aseo e higiene para las familias afectadas.
Proporcionar elementos de cocina y menajes personales a las familias afectadas.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
7.2.4 Área Social Comunitaria
Objetivo específico del área:
Coordinar las acciones de atención psicosocial, el censo de afectados, el mecanismo para
mantener informada a la comunidad y desarrollar las actividades de trabajo comunitario
orientadas a superar la crisis en el contexto social de la población.
Procedimiento: Atención Psicosocial.
Protocolo:
Identificar afectaciones sicológicas en la población.
Iniciar procesos de apoyo sicológico a personas y familias.
Identificar necesidades de acompañamiento y apoyo sicológico del personal de socorro
que atiende la emergencia.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
Procedimiento: Censo.
Protocolo:
Organizar con las entidades operativas los grupos de encuestadores de acuerdo con las
áreas afectadas y el personal disponible.
Establecer un mecanismo de actualización del censo para eventos que van afectando
paulatinamente a la comunidad.
Identificar y relacionar la población afectada de acuerdo con el formato vigente para
censo de familias afectadas del SNPAD.
Establecer las características básicas de la población afectada, para la toma de.
Decisiones en la organización de la atención.
Efectuar el censo de población ubicada en alojamientos temporales.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
Procedimiento: Información a la Comunidad.
Protocolo:
Recopilar y sistematizar la información sobre población afectada que pueda ser útil a
familiares y medios de comunicación.
Establecer puntos específicos e identificados para proporcionar información a la
población afectada.
Establecer e implementar un sistema para recolectar, organizar y actualizar la información
esencial durante el manejo de la emergencia.
Efectuar los reportes requeridos sobre la evolución de la emergencia.
Otras que el CMGRD considere esenciales
Procedimiento: Trabajo Comunitario.
Protocolo:
Identificar y organizar a los líderes comunitarios que puedan apoyar labores de
contingencia.
Establecer con los líderes identificados que actividades podrán ser asumidas de forma
segura por la comunidad.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
Establecer un sistema para identificación, visualización y protección personal a los líderes
que apoyaran actividades de contingencia.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
7.2.5 Área de Infraestructura y Servicios
Objetivo específico del área:
Establecer la participación y responsabilidad de las empresas prestadora de
Públicos, e instituciones del municipio en relación a la evaluación de daños, el monitoreo y
control del evento, la remoción de escombros, el manejo de sustancias peligrosas y la
gestión de servicios esenciales para la implementación de las acciones de contingencia
por evento.
Procedimiento: Evaluación de Daños y Necesidades.
Protocolo:
Efectuar la evaluación preliminar (primera hora).
Efectuar la evaluación complementaria (según evolución de la situación).
Efectuar evaluaciones sectoriales de daños y necesidades.
Actualizar la información sobre daños y necesidades según sea necesario.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
Procedimiento: Monitoreo y Control del Evento.
Protocolo:
Implementar el sistema de alerta temprana que sea requerido para cada evento.
Establecer acciones complementarias de monitoreo a fenómenos en desarrollo.
Definir códigos de alarma y socializarlos para su aplicación en el contexto de la.
Población.
Efectuar el control de eventos y amenazas que por sus características puedan ser
intervenidos mediante acciones directas (ejemplo, derrames, incendios o riesgos
asociados entre otros).
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
Procedimiento: Remoción de Escombros.
Protocolo:
Determinar el tipo de escombro a remover.
Establecer el volumen y peso aproximado de los escombros a remover.
Determinar las condiciones de remoción, demolición y cargue del escombro.
Coordinar las condiciones de seguridad para demolición, cargue y movilización de los
escombros en la zona afectada.
Definir las condiciones de reciclaje clasificación y disposición final de los escombros
removidos.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
Procedimiento: Manejo de Sustancias Peligrosas.
Protocolo:
Identificar el tipo de sustancia que pueda estar asociada al evento de emergencia.
Efectuar las acciones de aislamiento inicial y acción protectora respecto a la sustancia
involucrada.
Aplicar la Guía de Respuesta en caso de Emergencia GREC primer respondiente para
materiales peligrosos para establecer los peligros de la sustancia identificada.
Comuníquese con el sistema para emergencias químicas de CISPROQUIM. Línea de
Atención 018000 916012 para obtener asesoría técnica.
Aplicar las condiciones de seguridad del personal de socorro.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento
Procedimiento: Servicios Básicos.
Protocolo:
Establecer la afectación del servicio de acueducto y alcantarillado.
Establecer la afectación del suministro de energía eléctrica y alumbrado público.
Implementar la reposición temporal de los servicios esenciales en particular para
edificaciones críticas como Hospitales, alojamientos temporales, etc.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
7.2.6 Área Institucional Sectorial
Objetivo específico del área:
Establecer los mecanismos de coordinación institucional para emergencia, el
procedimiento para suministrar la información al público y la forma como se solicitará
apoyo externo al municipio.
Procedimiento: Coordinación Interinstitucional.
Protocolo:
Establecer una cadena de llamado, ante la inminente ocurrencia de un evento.
Organizar un puesto de mando unificado (PMU) para la reunión y coordinación de las
instituciones operativas (con acceso a comunicaciones, disponibilidad de material para
manejo de la información, mapas, etc.).
Activar el esquema de coordinación previsto en el PMGRD, designando de inmediato un
“Coordinador de Emergencia”.
Designar igualmente los coordinadores de las áreas funcionales y facilitar la información
de base para la organización de los equipos en el terreno.
Implementar una red local de enlace radial (VHF ó UHF) gestionando de ser posible la
integración temporal de canales y frecuencias institucionales.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
Procedimiento: Apoyo Mutuo.
Protocolo:
Determinar las necesidades prioritarias que no puede cubrir el municipio con sus
instituciones y recursos.
Definir concretamente cual es el apoyo requerido.
Solicitar y gestionar el apoyo necesario CMGRD-CDGRD.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
Procedimiento: Soporte Logístico.
Protocolo:
Determinar las necesidades de soporte logístico derivadas de la situación.
Implementar el soporte logístico para las acciones de contingencia.
Gestionar CMGRD-CDGRD insumos y elementos de soporte logístico.
Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.
7.3 Parámetros para Elaborar los Planes de Contingencia Frente a las Principales
Amenazas del Municipio.
Descripción:
Cada uno de los planes de contingencia elaborado debe contemplar:
1. Descripción del Evento o Amenaza Desencadenante
Breve reseña de las características particulares de las principales amenazas en el
municipio incluyendo ubicación, referencia histórica o descripciones elaboradas por
instituciones técnicas como IDEAM, o INGEOMINAS entre otras.
2. Activación Institucional y Comunitaria
Definición de los mecanismo básico para alerta, alarma y activación de las instituciones
relacionadas con cada evento especifico, en él se deben incluir los enlaces institucionales
con sus datos de contacto, así como las instrucciones e interpretaciones respecto a la
alerta y alarma que serán empleadas para cada caso utilice el FORMATO No 13.
3. Evaluación del Evento
Cada plan por amenaza específica debe establecer, como se coordinaran las instituciones
para efectuar la EDAN aplicando el Sistema para Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades definido y unificado por el SNPAD. Para efectuar la evaluación durante la
primera hora utilice el FORMATO No 14.
4. Acciones de Contingencia sugeridas para la Comunidad
Los planes de contingencia elaborados por el municipio deben incluir un mínimo de
recomendaciones dirigidas a la comunidad, las cuales deben estar relacionas con las
características de cada amenaza en particular.
5. Procedimientos de Contingencia Institucional
Cada plan debe incluir la definición de los procedimientos específicos que se prevé
puedan ser necesarios para cada caso en particular ajustando por parte del
CMGRD los protocolos sugeridos de acuerdo a las condiciones institucionales y
logísticas del municipio.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
6. Responsables y Coordinación
Los plan deben establecer quienes serán los responsables de dirigir, coordinar, desarrollar
y apoyar los diferentes procedimientos de contingencia que deban ser desarrollados frente
a cada amenaza en particular utilice el FORMATO No 12.
7. Implementación Logística Requerida
Cada plan debe establecer cómo se dispondrán de forma eficiente los recursos, insumos y
equipos disponibles para el municipio e igualmente cuales serán necesarios gestionar
para garantizar la adecuada contingencia del evento. Para el inventario y alistamiento de
los recursos humanos, técnicos y logísticos que se requieran utilice los FORMATOS No 6,
7, 8 y 9.
Metodología:
La definición de cada uno de los planes de contingencia por evento en el municipio
requiere la participación y aportes de todas las instituciones que conforman el CMGRD,
así como el liderazgo principalmente del representante de la Defensa Civil Colombiana,
quien como coordinador de la comisión operativa será el encargado de orientar la
formulación y consolidación tanto del PMGRD en su contexto general, como de los planes
de contingencia específicos que se deban formular, con el apoyo del secretario o
secretaria de Planeación Municipal.
Paso No 1: Determinar las características de las amenazas consideras de prioridad,
acudiendo principalmente a la información disponible por parte de las entidades técnicas,
así como a la referencia histórica disponible en el municipio.
Paso No 2: Implementar acciones de monitoreo sencillas y seguras que estén
técnicamente al alcance de las instituciones las cuales deben ser verificadas por parte de
los expertos correspondientes, utilice como referencia el FORMATO No 13 “ DEFINICIÓN
DEL SISTEMA DE ALERTA POR EVENTO”.
Paso No 3: Definir en cada plan de contingencia como se deberá efectuar la evaluación
de daños y necesidades durante la primera hora estableciendo y dando a conocer el
instrumento unificado por la DPAD para recoger los datos en el terreno y el conducto para
enviar éstos a los responsables de tomar las decisiones iníciales.
Para lo anterior es recomendable tomar como referencia el escenario de afectación
proyectado para cada amenaza y según éste determinar las condiciones de acceso,
logística o seguridad que podrían afectar y/o dificultar la evaluación inicial.
Paso No 4: Establecer cuáles serían las acciones más seguras y pertinentes a poner en
práctica por la comunidad ante probable impacto de las amenazas consideradas de mayor
prioridad. Una vez definidas estas acciones se deben dar a conocer ampliamente a todos
los sectores de la población, evaluando periódicamente su aplicación mediante simulacros
programados.
Paso No 5: Las Entidades operativas preestablecen de común acuerdo cuales podrían
ser los procedimientos operativos necesarios frente a cada amenaza en cada una de las
áreas funcional.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
Paso No 6: Designar en plenaria del CMGRD los diferentes responsables de dirigir,
coordinar, dar soporte y efectuar los procedimientos de contingencia requeridos ante cada
evento en particular. Para esto se sugiere que las diferentes instituciones acuerden entre
sí de manera formal, de que procedimientos o acciones específicas se harán cargo en
caso de ocurrir situaciones de emergencia o desastre en el municipio. Es importante que
los compromisos adquiridos institucionalmente para cada evento en particular sean
registrados en el plan de contingencia respectivo.
Paso No 7: Determinar y gestionar las necesidades logísticas estableciendo para cada
plan de contingencia los recursos existentes, las necesidades más relevantes y el
mecanismo de apoyo entre las diferentes instituciones operativas del municipio para
disponer de los recursos.
7.4 Protocolo General de Contingencia por Evento
Ante probables situaciones de desastre que puedan afectar al municipio, el CMGRD
aplicará como norma general las siguientes acciones:
7.4.1 Activación Institucional Y Comunitaria
Deberá establecerse para cada evento en particular un sistema de monitoreo alerta y
alarma el cual facilite la activación institucional oportuna así para la movilización de los
recursos y el personal requerido.
7.4.2 Evaluación Del Evento
Las instituciones presentes en el municipio efectuarán una evaluación inmediata de la
situación (1era hora) en el sitio para obtener la siguiente información, utilizando para esto
el FORMATO No 14 “EVALUACIÓN PRIMARIA DE LA SITUACIÓN”
Características generales de lo ocurrido.
Acciones desarrolladas.
Necesidades específicas de contingencia.
7.4.3 Implementación Logística
En función del evento ocurrido las instituciones y administración municipal dispondrán los
elementos, insumos, equipos y/o recursos económicos que garanticen un adecuado
soporte logístico a los diferentes procedimientos previstos.
7.5 PROCEDIMIENTO DE CONTINGENCIA
Las instituciones efectuarán de forma segura y coordinada los procedimientos requeridos
para controlar la situación, informando al coordinador general a cerca del progreso,
necesidades adicionales y finalización de las acciones operativas.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
7.6 RESPONSABLES Y COORDINACIÓN
En el sitio las instituciones presentes designarán de común acuerdo los responsables de
las áreas y procedimientos a desarrollar y establecerán como se efectuará la coordinación
interinstitucional en el sitio de la emergencia y cuál será el conducto regular para el
manejo de la situación.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
8. GLOSARIO
ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a
la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.
ALOJAMIENTO TEMPORAL: Lugar donde se da cobertura a las necesidades
básicas de la comunidad afectada, mientras se realiza los procedimientos de
recuperación de la zona afectada.
ALUD: Desprendimiento y precipitación de masas de hielo y/o nieve.
AMENAZA: Amenaza es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o
humano, potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, se produzca en
un determinado tiempo y lugar. Por su origen pueden ser naturales, socio-naturales
o antrópicas, aunque realmente la línea que las separa es demasiado frágil y
realmente es difícil hacer una distinción entre estas.
Naturales: Los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Tienen su origen
en la dinámica propia de la tierra. Según su origen se clasifican en geológicas
(sismos, erupciones volcánicas, maremotos, deslizamientos, avalanchas, etc.) o
hidrometeorológicas (huracanes, vendavales, inundaciones, sequías, etc.).
Socio- naturales: Son aquellos fenómenos de la naturaleza, en cuya ocurrencia o
intensidad interviene la acción humana. Por ejemplo, los deslizamientos como
resultado de la tala de árboles y del mal manejo de las aguas negras.
Antrópicas: Atribuibles a la acción humana ejemplos: contaminación, incendios,
derrame de hidrocarburos, explosiones de materiales inflamables, etc.
AVALANCHA: Creciente súbita y rápida de una corriente de agua, acompañada de
abundantes sedimentos gruesos, desde lodo hasta bloques de roca, troncos de
árboles, etc. Puede ser generada por ruptura de represamientos o por abundantes
deslizamientos sobre una cuenca.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual se determina el
nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica.
ANTRÓPICO: De origen humano o de las actividades generadas por el hombre.
ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA (APH): Es la atención inicial de una urgencia
médica o quirúrgica, prestada en el mismo lugar del hecho, que consta de: un
mecanismo para acceder al sistema y notificar el evento, la prestación de la
atención pre hospitalaria a la persona o personas afectadas, la integración con un
mecanismo de traslado primario o secundario a un establecimiento de salud para su
manejo hospitalario en caso de ser necesario.
ACCIDENTE: Suceso repentino provocado por circunstancias externas a los
afectados por condiciones negligentes en una determinada actividad o
procedimiento.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
BIENES Y SERVICIOS: Componentes y procesos específicos de la estructura y
función de los ecosistemas relevantes o de valor para la población.
CAPACITACIÓN: Proceso de enseñanza - aprendizaje gestado, desarrollado,
presentado y evaluado, de manera tal que asegure la adquisición duradera y
aplicable de conocimientos y habilidades.
CONTAMINACIÓN: Dispersión de sustancia o producto, con efectos sobre la salud,
la vida o las condiciones de higiene y bienestar ambiental de una comunidad o de
una región. Puede ser debida a factores químicos, biológicos, de disposición de
basuras, etc.
COLAPSO ESTRUCTURAL: Daños de cualquier tipo de estructura, debidos
fenómenos como deterioros, fallas técnicas o sobrecargas en escenarios públicos,
en puentes, en instalaciones industriales, en redes de infraestructura vital, en
edificaciones de vivienda.
DESASTRE: Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o
provocado por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los
bienes, los servicios y/o el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un evento,
que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa
efectos adversos sobre los mismos.
Pérdidas y alteraciones en las condiciones de vida causadas por un evento
peligroso de origen natural o antrópico, que supera la capacidad de respuesta de la
comunidad. Esto no se limita a los fenómenos naturales. Se extiende a situaciones
de origen antrópico como las de carácter tecnológico, industrial, bélico, ecológico y
social.
DESASTRE MUNICIPAL NIVEL 1
Cuando el área geográfica de influencia del evento desastroso se circunscribe al
territorio o jurisdicción de un (1) municipio y/o la duración esperada o real de la fase
de atención y/o la proporción de la población afectada (con relación al total
municipal), y/o los recursos de la administración local, lleva a pensar que puede ser
atendida con recursos principalmente de las instituciones locales.
DESASTRE DEPARTAMENTAL NIVEL 2
Cuando el evento desastroso compromete dos (2) o más municipios y/o la duración
esperada o real de la fase de atención y/o la proporción de la población afectada
(con relación al total departamental) y/o las posibilidades de atención, lleva a pensar
que debe ser atendido con recursos adicionales de la administración departamental.
DESASTRE NACIONAL NIVEL 3
De Proceso Lento
Cuando las características de la amenaza que la ocasiona se presentan con
anterioridad al evento y su alcance y lapso de tiempo durante el cual se va a
presentar son predecibles con suficiente anterioridad para tomar las medidas
requeridas, y cuando su magnitud e impacto comprometen más de un (1)
departamento y/o la duración esperada o real de la fase de atención y/o la
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
proporción de la población afectada (con relación al total de los departamentos
afectados) y/o las posibilidades de atención, indica que debe ser atendido con
recursos complementario de la nación.
De Carácter Súbito
En función de la afectación extensa e inmediata que se presenta por sus
características. Igualmente cuando su magnitud e impacto comprometen más de un
departamento y/o la cantidad de víctimas, las pérdidas materiales y los problemas
de orden público son o pueden llegar a ser, de enorme magnitud en un período de
ocurrencia relativamente corto haciendo necesaria la organización, coordinación y
asignación de recursos a gran escala y en forma inmediata de las instituciones y la
comunidad nacional y muy posiblemente de organismos y agentes internacionales.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Proceso de transformaciones naturales, económicosociales, culturales e institucionales, que tienen por objetivo asegurar el
mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano y de su producción, sin
deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar
para las futuras generaciones.
DESLIZAMIENTO: Movimiento de masa (reptación, volamiento, desplazamiento,
hundimiento, colapso de cavernas o minas, caída de rocas, desprendimiento de
masas de suelo o de rocas), como producto de la acción tectónica, características
de los suelos, y la acción del agua.
ECOSISTEMA: Unidad espacial definida por un complejo de componentes y de
procesos físicos y bióticos que interactúan en forma interdependiente y que han
creado flujos de energía característicos y ciclos o movilización de materiales.
EFECTOS DIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad directa con
la ocurrencia de un evento, representados usualmente por el daño físico en las
personas, los bienes, servicios y el medio ambiente o por el impacto inmediato de
las actividades sociales y económicas.
EFECTOS INDIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad con los
efectos directos, representados usualmente por impactos concatenados o
posteriores sobre la población, sus actividades económicas y sociales o sobre el
medio ambiente.
ELEMENTOS EN RIESGO: Es el contexto social, material y ambiental representado
por las personas y por los recursos y servicios que pueden versen afectadas con la
ocurrencia de un evento. Corresponden a las actividades humanas, todos los
sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o
infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que las utiliza y el medio
ambiente.
EMERGENCIA: Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un
evento adverso, que requiere de una movilización de recursos, sin exceder la
capacidad de respuesta.
ESCENARIO: Descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a el.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
EXPLOSIÓN: Detonación producida por el desarrollo repentino de una fuerza o la
expansión súbita de un gas.
EROSIÓN: Proceso de pérdida o remoción superficial de suelos, ocasionada por
algún agente físico.
EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el
hombre, en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de
influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza
una amenaza.
EPIDEMIA: Expansión de una enfermedad infecto-contagiosa generalmente de
origen sanitario que ataca a numerosos individuos en períodos cortos de tiempo,
como el cólera, la fiebre tifoidea, la peste bubónica, etc.
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA: Es el proceso mediante el cual se determina la
probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo específico y en
un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica
de eventos probables.
EVALUACIÓN DEL RIESGO: En su forma más simple es el postulado de que el
riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos
expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales,
económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos. Cambios en uno o
más de estos parámetros modifican el riesgo en si mismo, o sea el total de pérdidas
esperadas en un área dada por un evento particular.
EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico provocado por el
hombre, en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de
influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza
una amenaza.
EVENTO CRÍTICO NACIONAL: Es una definición política autorizada por el
Presidente de la República que activa de inmediato una forma específica de
organización, procedimientos y actuaciones según unos protocolos previamente
definidos.
GRANIZADA: Lluvia de gotas congeladas.
GESTIÓN DEL RIESGO: Conjunto de actividades organizadas que realizamos con
el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de emergencia
en caso de que ésta se presente.
HELADAS: Períodos, cortos o largos, de fríos intensos, con o sin congelación, con
efectos sobre personas, agricultura etc.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
HURACÁN: Anomalías atmosféricas designadas como tales internacionalmente, de
formación sobre el mar, en aguas tropicales, con presencia de lluvias torrenciales y
vientos intensos.
INCENDIO: Presencia de fuego que consume materiales inflamables, generando
pérdidas de vidas y/o bienes. Puede ser incendios urbanos, industriales o rurales,
pero diferentes a incendios forestales.
INCENDIO FORESTAL: En bosques nativos o intervenidos, en cultivos, en
pastizales o pajonales. Evento asociado con la temporada seca.
INUNDACIÓN: Desbordamiento o subida de aguas de forma rápida o lenta,
ocupando áreas que por su uso deben encontrarse normalmente secas. Se originan
por fuertes precipitaciones, aumento en el nivel de los ríos, cambio de curso de los
ríos, ausencia de sistemas de alcantarillado o desagües para el control de aguas
lluvias.
INTENSIDAD: Medida cuantitativa o cualitativa de la severidad de un fenómeno en
un sitio específico.
INTERVENCIÓN: Modificación intencional de las características de un fenómeno
con el fin de reducir su amenaza o las características intrínsecas de un elemento
con el fin de reducir su vulnerabilidad. La intervención pretende la modificación de
los factores de riesgo. Controlar o encauzar el curso físico de un evento, o reducir la
magnitud y frecuencia de un fenómeno, son medidas relacionadas con la
intervención de la amenaza.
MANEJO DE RIESGOS: Actividades integradas para evitar o disminuir los efectos
adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, mediante la
planeación de la prevención y de la preparación para la atención de la población
potencialmente afectada.
MAREJADA: Todos los reportes de inundaciones costeras por causas diferentes a
tsunami o maremoto, o a crecientes de ríos, causadas por coincidencia entre la
dirección de los vientos hacia las costas.
MITIGACIÓN: Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos. Existen
medidas de mitigación estructurales y no estructurales, las cuales generalmente se
usan combinadas.
Ejemplo: Normas de construcción y zonificación urbana. Construir muros de
contención y gaviones para reducir el peligro de deslizamiento e inundaciones.
Información pública y capacitación sobre temas de prevención y manejo del medio
ambiente.
PREPARACIÓN: Medidas o acciones para reducir al mínimo los daños y pérdidas,
organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Aceptar que
puede ocurrir un desastre pero que no estemos descuidados.
PÉRDIDA: Cualquier valor adverso de orden económico, social o ambiental
alcanzado por una variable durante un tiempo de exposición específico.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
PLAGA: Proliferación súbita de especies biológicas que afectan a comunidades a la
agricultura, ganadería o a bienes perecederos almacenados, por ejemplo ratas,
langosta, abeja africana.
PLAN DE CONTINGENCIA: Componente del Plan para emergencias y desastres
que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse
un evento específico.
PLAN DE EMERGENCIA: Definición de políticas, organización y métodos, que
indica la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general
y en lo particular, en sus distintas fases.
PRONOSTICO: Determinación de la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
con base: el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema
perturbador y el registro de eventos en el tiempo.
PREPARACIÓN: Conjunto de medidas y acciones para reducir el mínimo la pérdida
de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta
y la rehabilitación.
PREVENCIÓN: medidas o acciones tendientes a evitar o impedir los desastres o
reducir su impacto. Es decir, evitar que distintos fenómenos produzcan desastres.
Las amenazas naturales no se pueden evitar, por corresponder a la dinámica propia
de la tierra. Las amenazas socio- naturales se pueden reducir a través de
contrarrestar la acción humana que interviene en la ocurrencia o intensidad de
fenómenos naturales. En cuanto a las amenazas antrópicas se pueden y deben
prevenir.
RESILIENCIA: Capacidad de un ecosistema para recuperarse una vez ha sido
afectado por un evento.
REHABILITACIÓN: Acciones para el restablecimiento a corto plazo de los servicios
básicos de la comunidad: agua potable, energía, comunicación, transporte, etc.
RECONSTRUCCIÓN: Es la recuperación de las estructuras afectadas (viviendas,
servicios) a mediano y largo plazo adoptando nuevas medidas de seguridad para
evitar daños similares en el futuro.
RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias económicas,
sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición
determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.
RIESGO ACEPTABLE: Valor de probabilidad de consecuencias sociales,
económicas o ambientales que, a juicio de la autoridad que regula este tipo de
decisiones, es considerado lo suficientemente bajo para permitir su uso en la
planificación, la formulación de requerimientos de calidad de los elementos
expuestos o para fijar políticas sociales, económicas o ambientales afines.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
SEQUÍA: Temporada seca, sin lluvias, o con déficit de lluvias. Puede aparecer
como temporada seca. Se pueden incluir en este tipo de evento períodos de
temperatura anormalmente altas, a veces denominadas como “ola de calor”.
SIMULACIÓN: Ejercicio de laboratorio, juego de roles, que se lleva a cabo en un
salón.
SIMULACRO: Ejercicio de juego de roles, que se lleva a cabo en un escenario real
o constituido en la mejor forma posible para asemejarlo.
SISMO: Movimiento vibratorio de la corteza terrestre que haya causado algún tipo
de daño o efecto. Incluye términos como temblor, terremoto, tremor.
TORMENTA ELÉCTRICA: Tormenta eléctrica. En las fuentes pueden aparecer
efectos (p.ej. muertos, apagones, incendios, explosiones, etc.), debidos a rayos o
relámpagos.
TSUNAMI: Olas generadas por movimiento en el fondo del mar como producto de
sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, o caídas de meteoritos.
URGENCIA: Es la alteración de la integridad física o mental de una persona,
causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere
una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los
riesgos de invalidez y muerte.
VENDAVAL: Toda perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y
destructivos, principalmente sin lluvia, o con poca lluvia. Se pueden encontrar
documentados como, vientos huracanados, torbellinos, borrasca, ciclón, viento
fuerte, ventisca, tromba, ráfaga, racha, tornado.
VULCANISMO: Actividad volcánica que implique efectos sobre poblaciones,
agricultura o infraestructura, debido a cualquier manifestación como: fumarolas,
columnas eruptivas de gases y cenizas, caída de piroclastos, flujos de lava, etc.
Incluye actividad de volcanes de lodo, presentes en algunas regiones del Caribe.
VULNERABILIDAD: Es la condición existente en la sociedad por lo cual ésta puede
verse afectada y sufrir daño o pérdidas, en caso de que ocurra un fenómeno
amenazante.
La vulnerabilidad entendida como la debilidad frente a las amenazas, como
incapacidad de resistencia o como incapacidad de recuperación, no depende sólo
del tipo de amenaza sino también de las condiciones del entorno. Se puede analizar
desde distintos puntos de vista a los que llamaremos factores de vulnerabilidad:
Factores físicos: hace relación a la calidad, condiciones técnicas, materiales y
ubicación física de los asentamientos.
Factores ambientales o ecológicos: explotación de los elementos del entorno y su
incidencia en la capacidad de los ecosistemas para absorber los fenómenos de la
naturaleza.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]
Factores Sociales, relaciones, comportamientos, creencias, formas de organización
(institucional y comunitaria) y manera de actuar de las personas y localidades.
Factores económicos: cantidad de recursos económicos y la utilización de los
recursos disponibles en una adecuada gestión del riesgo.
Factores ideológicos y culturales: ideas, visiones y valores que nos sirven para
interpretar los fenómenos de la naturaleza y su relación con la sociedad y que
determinan la capacidad frente a los riesgos.
Factores institucionales: Obstáculos derivados de la estructura del estado y de las
instituciones públicas y privadas que impiden una adecuada adaptación a la
realidad y una rápida respuesta.
Factores organizativos: capacidad de la localidad para organizarse, establecer lazos
de solidaridad y cooperación.
“NUEVAS IDEAS QUE CONSTRUYEN PROGRESO”
Calle 6 No. 2-32 PBX (097) 5869047 – 5869155 Fax 5869087
e-mail [email protected]

Documentos relacionados