AL ROJO - Colegio San Carlos

Transcripción

AL ROJO - Colegio San Carlos
No.1
Luto Niche
AL ROJO
Agosto 12 2012
Editorial
Un Músico de Primer Nivel
¿AL ROJO ES UN PASQUÍN? SÍ
Y NO, DEL MISMO MODO Y EN
SENTIDO CONTRARIO
Aunque gran parte de nuestra música
comercial durante décadas no ha abandonado los estadios de la simpleza y la
ramplonería, siempre están presentes los
valiosos ejemplos de constancia dentro
del juego por sacar adelante las ideas que
aporten a consolidar nuestra identidad.
Los Corraleros del Majagual, con su fusión de banda papayera y acordeón vallenato, y con célebres músicos, muchos
de los cuales mantienen vigencia, desarrollaron un original sonido; Lucho Bermúdez, retomando el formato Big Band,
para muchos ajeno a nosotros, formó
una gran orquesta basando su repertorio en los aires típicos colombianos, y
se dio el lujo, además, de crear el Merecumbé, fusión del ritmo de merengue
y cumbia.
En este contexto podemos situar a Jairo Varela, pues en momentos del más
horripilante Chucu-chucu, se dio a la tarea de promover su idea, sustentada
fundamentalmente en tres aspectos: líricas de contenido, músicos de primer
nivel y arreglos extraordinarios.
Al Rojo es informativo, crítico, punzante y, por qué no, irreverente.
Al Rojo conforma conciencia colectiva sobre la cotidianidad del
colegio, ante todo, pero también la
de la calle y la ciudad, la del país y
el mundo.
Al Rojo es un espacio enteramente
libre y, por eso, eternamente responsable. Formar opinión pública
autónoma requiere observar con
ojo agudo la vida cotidiana y pronunciarse al respecto con altura intelectual.
De pasquín, Al Rojo tiene su carácter público, crítico e irreverente sobre el actuar de los distintos
miembros de la comunidad o de la
sociedad. Pero Al Rojo no publica
contribuciones anónimas, insultantes s o deliberadamente parcializadas porque ellas sólo sirven para
alborotar avisperos. Al Rojo no patrocina aquello de tirar la piedra y
esconder la mano.
Al Rojo es de la comunidad sancarlista. Bienvenidos todos a seguir alimentándolo.
Comité Editorial
Con un cuidadoso manejo de estos elementos, Jairo Varela le dio exquisita
forma a su manera de ver y sentir la salsa, y el resultado fue una orquesta de
nivel internacional con un sólido sonido, producto de su nunca conforme
trabajo en el estudio. Siempre quería mejorar, aportaba en todos los frentes
de la producción hasta quedar al menos convencido que lo que quería estaba
impreso.
Jairo Varela representa empeño, constancia y creatividad. Nunca se repitió.
Si ya no contaba con un músico o cantante, quien llegaba resultaba dando la
talla en igual o mejor forma. Él cuidaba que así fuera, pues La Orquesta era
él en esencia. De hecho, adaptaba muy bien los cambios a las nuevas condiciones que se le presentarán.
Grupo Niche, sin duda, es la mejor orquesta de Salsa en Colombia. Es necesario escuchar cuidadosamente su producción discográfica para comprobarlo,
sin afectaciones o prejuicios. Solo abrir los oídos a este maravilloso trabajo,
además de placer, nos permitirá un delicioso ejercicio histórico.
Gracias Jairo, feliz viaje al Cielo de Tambores.
Helbert Ballestas
Profesor de Música CSC
Jairo Varela
“No le tengo miedo a la muerte, sino al momento de la muerte. Lucho todos los días contra la vida porque, el día que me
enfrente a la muerte, sé que la llevo perdida.” Jairo Varela
Jairo Varela Martínez (1949-1912), ese fundador de una
orquesta icónica que por décadas hizo bailar (al menos a
los que saben); ese salsero que, junto a Fruko, hicieron que
casi todo el mundo tuviera acceso a la salsa colombiana;
aquel arquitecto de la cultura salsera; ese mismo que impulsó a Cali como locación salsera de Latinoamérica, llegó
a la luz del cielo este insípido miércoles 8 de agosto.
No sólo Colombia, sino todos los centros y aficionados salseros lloran la muerte de este personaje, y le rinden homenaje a su enorme aporte para este género.
La salsa se viste de negro
Su trayectoria musical empieza a los 8 años de edad, cuando ya pertenecía a ‘La Timba’ en su Quibdó natal. Sin importar su procedencia de una familia sin mucho dinero, su
madre lo estuvo apoyando siempre, sin importar su ínfimo
nivel económico. Ella creyó en él, y siempre le apostó a que
dejaría una huella en el difícil mundo de la música.
Hacia los años 60, Varela se traslada a Bogotá con su familia con el pretexto de cambiar de ambiente y conocer
nuevos rumbos para ir construyendo su idea musical. La
capital fue hogar de sus primeras grandes composiciones,
como “Difícil” y “Atrato viajero”. Esta última posteriormente se convirtió en “Atraqueño”, que pertenece al tercer
álbum de Niche.
El grupo Niche vio la luz en 1978. Su fama no sólo se debe
a su particular ritmo, sino a que fue uno de los primeros
grupos en afrontar directamente el problema de la raza en
Colombia. Varela fue uno de los primeros compositores en
abordar los problemas sociales que germinan por ser simplemente de color: la pobreza y la exclusión, la apatía de las
clases altas colombianas.
Su primer disco, “Al pasito”, sale a la venta en el 1979. Niche
fue la primera orquesta colombiana que se presentó en el
legendario Madison Square Garden.
En 1987 se da un quiebre importantísimo en el grupo Niche. Justo antes de la Feria de Cali, casi todos en la orquesta
renunciaron al negarles un aumento monumental de salario. Cuando ya el final del grupo Niche era un rumor que
cada día cogía mucha más fuerza, en pocos meses se conformó una nueva orquesta, que consiguió grabar “Tapando el hueco”. En un par de años logró consagrar una gira
europea, una hazaña histórica para el mundo de la salsa. Ya
terminando los 80, el grupo Niche se consolidó como uno
de los grupos de salsa con más talento y más importancia
del mundo, siendo una presencia constante en el Festival
Mundial de la Salsa y el Festival de la Calle Ocho.
Juan Carlos Muñoz C.
Dirección
Pedro Vergara R.
Coordinación
A pesar de insistir en los temas raciales, Varela no era inmune
a las acusaciones racistas o clasistas. Nunca faltaba el comentario de que era socio del Cartel de Cali, ya que no era posible
que una persona de color tuviera tanta riqueza, sin importar
lo que hiciera. A pesar de que Colombia estuviera inmersa en
un conflicto propiciado por el narcotráfico, el mundo conoció
una nueva faceta, y ésta fue la de la música y el ritmo que podía
sacudir todas las caderas del mundo. Jairo Varela y su orquesta
se volvieron exponentes mundiales de la música, y así Colombia mejoró su imagen a nivel mundial, ya que ahora no todo
era sangre y cocaína, sino más bien alegría, baile y melodías.
El maestro Jairo Varela publicó más de 25 discos.
Por eso y por mucho más, Quibdó, su ciudad natal, lo llora;
Bogotá, pilar para afianzar su habilidad y su conocimiento
musical, lo llora; Cali, que lo acogió y lo vio morir, lo llora.
Toda Colombia lo llora.
Todo el mundo salsero lo llora.
Pedro Vergara 11B
DARDOS AL ROJO
>“Doctors say I’m too old to pick up papers…”, dijo el
padre Francis el primer día de colegio. ¿Qué tal si este
año sí hacemos algo todos al respecto? Empecemos
por el “parche” al frente de la oficina de Carlos Julio,
que a las 9:30 decora con gracia infinita el corredor con
sus platitos verdes, sus vasitos de ají y sus servilletas
engrasadas…
>Pelados de 18 años ganando medallas en los olímpicos, y yo no puedo ni hacer la mosquita de Fabio.
>¿Alguien sabe por qué los de décimo están súper
emocionados por ir a la clase de sociales?
>Si la hinchada de Santa Fe es más fiel que tu novia…
estaría preocupado.
>Si te sabes todo el reparto de ‘Protagnostas de Nuestra Tele’, pero no tienes ni idea de la última propuesta
controversial del alcalde Petro entonces… ¿cómo estás
leyendo esto?
>Petro se la fumó verde. Muchos se indignaron…porque no la rotó.
>Pablo se muere al final de ‘Escobar, el patrón del mal’.
Lo siento si les cagué la novela.
Yasin Naman M.
Diagramación
Escríbanos a
[email protected]

Documentos relacionados