fotomacrografia dental digital 13.09.2011

Transcripción

fotomacrografia dental digital 13.09.2011
FOTOMACROGRAFIA DENTAL DIGITAL 13.09.2011
1.- EQUIPO
RECOMENDADO
Cámara digital réflex de objetivo intercambiable
Canon EOS 550D - 60D
Nikon D7000 - D 3100
(O similares)
Objetivos Macro (índice 1:1)
Canon Macro EF 100mm
Nikon Micro AF 105mm VR
Sigma Macro EX 105mm
Flash Macro con cabezales orientables
Canon Macro MT 24 EX
Nikon SB-R1 (R1C1)
2.- AJUSTES DE TOMA
Modo de exposición: A - Av (prioridad abertura)
f: 32 (en aproximación)
f: 5.6 (facial)
Velocidad de obturación
Flash sincro (automática)
Ajuste menú (sólo Canon)
Modo de enfoque
Manual, prefijado
Valor ISO
100 - 200 (el mínimo o +1)
Balance de blanco (WB)
Flash (icono rayo JPEG)
Tipo de archivo recomendado
RAW
Tipo de archivo alternativo
JPEG máxima calidad
(Convertir a TIFF)
Potencia de flash asimétrica (volumen)
Orientar el cabezal principal en función del sujeto
Con flash anular, el efecto es poco visible
2:1 – 1:2 en Modo E-TTL
(1:2 – 2:1 o 1:4 – 4:1)
Compensador de exposición
Es posible compensar en la cámara y en el flash
+ 1 (si necesario)
Depende del modelo
Ajustes de tono, nitidez, saturación
(Menú de parámetros)
Según pruebas (JPEG)
(Inicialmente: Neutro)
Ajustes personalizados
Sincro 200 en Av (Canon)
Depende de la cámara.
1
3.- CALIBRADO DEL MONITOR
Para una correcta visualización de las imágenes, es conveniente realizar una
calibración periódica del monitor, bien por software (como con Adobe Gamma
que viene con Photoshop, o el ColorSync de Mac), o -mucho mejor- por
hardware (p. ej. Eye One, Spider, Huey, Color Munki, etc.).
El método de hardware es más exacto, pues no depende de la apreciación
personal. Es importante tener en cuenta la incidencia de luz ambiental.
4.- VOLCADO DE IMÁGENES
Desde Adobe Lightroom, o similar (RAW - TIFF - JPEG). En equipos Mac es
posible escoger entre Adobe Lightroom y Apple Aperture.
Importar las imágenes al destino deseado (carpeta de paciente, etc.),
Incorporar keywords (puede hacerse al importar o más tarde)
Eliminar fotografías no deseables
Procesar el lote entero para renombrar
Si las imágenes se han tomado en formato JPEG, se puede usar el proceso por
lotes de Photoshop, Aperture o Lightroom para convertirlas a TIFF.
Si son archivos RAW, procesarlos también con Lightroom o Aperture (versiones
actualizadas), Photoshop, o con el programa suministrado con la cámara.
Si realizamos RAW + JPEG, podemos guardar el RAW como master de alta
calidad y trabajar con los JPEG para aplicaciones que no la requieran. No es
una opción muy adecuada, ya que tendremos archivos dobles y mezclados.
5.- INTERVENCION Y RETOQUE
Hay que tener en cuenta que el formato JPEG se comprime de nuevo cada vez
que se manipula en el ordenador, por lo que perderá calidad en cada paso.
Es aconsejable, por tanto, trabajar sobre archivos RAW o TIFF en los
programas de edición de imagen. Una vez ajustados, podemos guardar el
resultado en TIFF y crear copias JPEG (en carpetas separadas).
El formato TIFF es adecuado para la impresión comercial y la copia fotográfica.
JPEG, en alta resolución, es apto para impresión doméstica y, en baja
resolución, para Web y pantallas de ordenador (presentaciones, etc.).
2
Los ajustes básicos que realizaremos en los programas de edición, tienen que
ver, sobre todo, con ligeras correcciones de recorte, colorimetría, contraste,
brillo, y tamaños de imagen (resolución de salida). Además, lógicamente, de la
conversión entre distintos formatos de archivo de las imágenes.
En resumen, el manejo de imágenes comprende:
01 - Configurar adecuadamente el software (preferencias).
02 - Importar las imágenes al programa elegido (Lightroom - Aperture).
03 - Crear una estructura eficaz de archivo (carpetas, base de datos).
04 - Gestionar la biblioteca de imágenes (keywords, datos Exif e IPTC).
05 - Acceder y recuperar de forma rápida los archivos (filtros).
06 - Intervenir en la fotografía para mejorarla (ajustes).
07 - Adecuar la imagen al uso deseado (salida: Impresión, presentación, email)
Adobe Lightroom y Apple Aperture trabajan con edición no destructiva, mucho
mejor que la edición de pixel final, y gestionan tanto la biblioteca de imágenes
como los ajustes RAW-JPEG-TIFF.
6.- IMPRESION
Para trabajos destinados a la impresión, la resolución de salida de la imagen es
la que nos proporcionará una idea de la calidad que obtendremos con ella.
Es necesario un mínimo de 220 o 240 ppp para una impresión doméstica, y si
la impresión es comercial, para una revista o libro de calidad, se recomienda
(casi siempre se exige) 300 ppp.
Con programas como Lightroom, Aperture y similares, podemos utilizar
plantillas de impresión para una o varias fotos o crear plantillas personalizadas
según nuestras propias necesidades, en el caso de impresión doméstica. De la
misma forma, es fácil crear galerías para web.
7.- SERIE BASICA DE FOTOGRAFIAS DENTALES
Faciales: frente, perfil. Variantes: boca en reposo; sonrisa natural; sonrisa forzada. Boca completa: sonrisa natural; sonrisa forzada; abrebocas completo (todas frontales). Variantes: Igual, vistas desde tres cuartos y desde perfil. Laterales con espejo: izquierda; derecha (voltear en horizontal). Variante: cara lingual. Oclusales con espejo: superior e inferior (completas y parciales). Detalles: dientes anteriores (seis, cuatro, dos); superior e inferior. Variantes: detalles molares (con y sin espejo). Agustí Vernedas
13 septiembre 2011
3

Documentos relacionados