d - Magazine Digital Mosquero

Transcripción

d - Magazine Digital Mosquero
d
#54
Marzo 2015
Revista digital de pesca con mosca
Distribución gratuita
Volvieron las taruchas
a Bragado
De mosqueros, por mosqueros, para mosqueros
www.magazine-digital.org
Staff
Equipo
Carlos Pizzi
Chiche Aracena
Héctor Paletta
Jorge Sanjurjo
Julián Locatelli
Roberto Puente
magazine digital
mosquero
Revista digital de pesca con mosca
Distribución gratuita
María G. Ordenes
Natalia Maruscak
Pablo Fabianos
Patricio Scorza
Pepe Miguez
Colaboran en este Nro.
Mariano Vaquero
Leandro Guglielmín
Miguel Medurga
Héctor Paletta
Marcelo Ranea
Fernando Ferrari
Puede bajar la revista
Foto de tapa:
En forma totalmente
Gratuita
desde
www.magazine-digital.org
Editor responsable:
magazine mosquero cuidado del
ambiente y difusión de pesca con
mosca.
Asociación Civil sin fines de lucro
Registro de propiedad intelectual en trámite
Por ser una revista educativa sin publicidad
cuya única finalidad es difundir la pesca con
mosca y la protección del medioambiente,
Se autoriza la reproducción total
o parcial del contenido de esta
publicación citando a la fuente
e informando al editor
Para enviar notas, artículos, sugerencias o comentarios remitir el material
en Word y fotos por separado a:
[email protected]
d
www.magazine digital.org
-2-
Patricio Scorza
Laguna Dos Aguas, Bragado
Sumario
6
Mariano Vaquero
Fernando Ferrari
Chiche Aracena
Pepe Miguez
Patricio Scorza
Peña Sin Rebaba
Leandro Guglielmín
Marcelo Ranea
Jorge Sanjurjo
Patricio Scorza
Pepe Miguez
Informe
Corvinas Esteñas
16 Atado
21Relato
Conservación
28
44 Atado
49 Relevamiento
63 Relato
77 Atado
83 Taller
93 Lenguados en la Albúfera
105 Empezando
La “Leona”
Pescando el extraordinario Río Gallegos
Macá Tobiano, un argentino que se muere
Bucktail Alevino (invertido)
Laguna Dos Aguas (Bragado)
Carpas con mosca en aguas claras
Ninfa Jabalí
Práctica mesa de atado
saltwater criollo
La caña de mosca (tercera parte)
Además:
d
Noticias, Editorial, Decálogo, Correo de lectores, ONG
informa, SOS Cholila... y mucho más
mdm
magazine digital
www.magazine digital.org
-3-
mosquero
Editorial
Sobre formas y maneras
Desde el ancestral pescador alimentario al actual pescador deportivo, el hombre ha recorrido sin dudas un largo
y evolutivo camino. Desde el alimento primordial de los
primeros tiempos hasta la contemporánea pesca por placer, también ha evolucionado la forma en que se pesca.
No pescamos hoy de la misma manera en que lo
hacíamos hace tan solo unas décadas. El advenimiento
de una conciencia ecológica, la fantástica tarea conservacionista que desarrollan las Asociaciones de pesca con
mosca y muchos otros actores de la actividad mosquera;
hacen que vayamos evolucionando permanentemente en
el modo de pescar y en las motivaciones que nos llevan a
hacerlo.
Hace apenas cuarenta años era impensable el concepto
de la “pesca y devolución”, o el de pescar con anzuelos
sin rebaba, por citar solo unos ejemplos. El mosquero de
hoy es un pescador casi exclusivamente “lúdico”, ya no
pesca para comer; pesca para divertirse, pesca por placer,
para disfrutar; es el “acto” de la pesca y no el resultado
de la misma en términos de capturas y peces muertos lo
que nos motiva.
Para la inmensa mayoría de los pescadores con mosca,
ver como un pez se aleja de la orilla luego de haber tomado una mosca con anzuelo sin muerte, resulta mucho
más placentero que verlo abierto en una sartén. La inmensa mayoría de los mosqueros preferimos desengachar
una mosca con facilidad antes que desgarrar la boca del
pez. Nos causa casi el mismo placer soltar el pez que pescarlo; creemos que esa es hoy “la esencia del Fly”; obtener la mayor satisfacción posible de la pesca con mosca,
haciéndolo de manera sustentable y con el menor daño
a los peces.
Nuestra ONG, del mismo modo que otras asociaciones de pesca tiene fines fundamentalmente educativos,
por ello siempre intentaremos contribuir a la evolución
tanto del pescador con mosca como de la forma de pescar. Creemos firmemente que pescar con mosca, es un
acto lúdico donde el pescador trata de engañar a un pez
presentándole un artificio para obtener una satisfacción
mediante la concreción de ese engaño. Si obtener satisfac-
d
www.magazine digital.org
-4-
ción implica un sufrimiento desmedido para el pez o su posible
muerte por desidia, dejamos de ejercer una actividad lúdica.
Entiéndase bien: no pretendemos constituirnos en “calificadores morales” del pescador, ni pretendemos dictar cátedra
sobre cuál es la mejor manera de pescar; para nosotros el reglamento de pesca es el piso a partir del cual podemos aceptar todas
las formas y estilos de pesca.
Nuestra intención es “plantar una semilla”, regarla, abonarla; dejar una inquietud, mostrar un posible camino, alertar sobre
la posibilidad de obtener el mismo o mayor placer mediante
un manejo que favorezca la supervivencia del pez que vamos a
devolver.
Tal vez algún día ya no agotemos a los peces en luchas inútilmente prolongadas, tal vez engrosemos nuestros tippets hasta
el mismo límite de la protección del equipo en lugar de ver como
nuestras capturas se llevan la mosca colgada del hocico por usar
un tippet extremadamente fino.
De la misma manera que un día alguien eligió pescar y devolver en lugar de pescar y matar, debemos continuar evolucionando
hacia cambios positivos.
Desde tiempos atrás en la ONG venimos discutiendo la conveniencia de publicar en nuestra revista fotografías de capturas
con peces afuera del agua; sabemos que estamos “hilando fino”,
aunque hay coincidencias en que exponer exageradamente a un
pez afuera del agua, constituye también una forma de lucha excesiva o tippet ultradelgado.
De hecho, el comité de redacción decidió como punto de partida, evitar publicar fotos de tapa con capturas alejadas del agua.
Insistimos; no pretendemos caer en fundamentalismos, sólo
promover prácticas que algún día impliquen cambios positivos en
la cultura del pescador y su forma de pescar.
Creemos que “mejor pescador” además de saber leer las
aguas, lograr el lance deseado, formar un “loop” perfecto, presentar la mosca con una precisión milimétrica, clavar, y concretar la captura; implica también brindar el mejor resguardo al pez
que vamos a devolver al agua.-
Consejo de Redacción
mdm
d
www.magazine digital.org
-5-
Texto y fotografia
Mariano Vaquero
Corvinas
Esteñas
mdm www.magazine digital.org
-6-
Lugares de pesca
Este enero, como desde hace ya 5 años,
he vuelto a intentar la apasionante pesca de corvinas rubias en Punta del Este,
junto a los amigos mosqueros del Uruguay, pioneros y descubridores de esta
modalidad, obteniendo en esta ocasión
un elevado número de capturas.
A través de esta nota intentaré acercar
algunos apuntes acerca de este tipo de
pesca, tan desconocida para los argentinos, pese a la escasa distancia que nos
separa y compartir "casi" el mismo mar.
d
www.magazine digital.org
-7-
La gran mayoría de las veces se las
pesca desde las rocas de la costa, que se
entremete en la denominada Playa Brava.
Los lugares donde se encuentran estos peces, no son siempre los mismos.
Como dicen allá "el pescado tiene cola
y se mueve". Por eso cada año, cada mes,
cada día, hay que salir a buscarlas en los
distintos pedregales que cubren los kilómetros que abarca esa Playa Brava.
Salir en auto es importante, casi indispensable, para ir probando los distintos
pesqueros en forma dinámica.
Un pequeño porcentaje lo dejamos para
la Boca del Arroyo Maldonado (principal
pesquero para intentar conectar alguna
corvina negra con mosca) que puede
ofrecer también alguna “rubia”; y eventualmente, muy eventualmente en alguna
playa puntual de la "Mansa”, como posibilidad muy remota..
En esta pesca el factor seguridad es muy
importante.
Las piedras son resbaladizas, y las olas
que desde la costanera parecen inofensivas, se convierten en demoledores monstruos acuáticos cuando estamos parados
sobre las rocas, ya sea rompiendo o
pasando sobre nuestra humanidad, como
una barredora.
mdm www.magazine digital.org
-8-
Forma de pesca
Principalmente es a pez visto. Suena
raro para el pescador local hablar de "pez
visto" cuando nos referimos a esta especie; pero el mar de PDE en general suele
presentar el agua bastante transparente,
con una visibilidad de hasta casi 1 metro.
La tarea del “angler” consiste en recorrer esas piedras costeras y ver si observa
movimiento de peces.
Otra manera es mirar la ola a contraluz,
teniendo en cuenta que el sol sale por el
Este; esta maniobra es muy productiva en
las horas del amanecer.
Una vez detectado el cardumen, (pocas
veces vemos un solo ejemplar) se arroja la
mosca, y se “estripea” de diversos modos,
tratando de conectar alguna corvina.
Convengamos que no se trata de un pez
"selectivo"; basta el estripeo correcto, en el
lugar correcto para que alguna se decida
a tomar; pese a lo expuesto también debo
comentar, que en ciertas oportunidades, estando varias corvinas acardumadas, (lo que
presupone un ataque potencialmente más
fácil, debido a la competencia) rechazaban
la mosca sin siquiera mirarla, pero al variar
el color su conducta cambiaba desencadenándose el ataque.
mdm www.magazine digital.org
-9-
La tomada, en general se produce entre
10 y 50 cms. de la superficie, aunque hay
ocasiones en que resulta conveniente dejar
que la mosca profundice algo más.
Y en esto tengamos en cuenta algo: aquí
el agua no está siempre al mismo nivel.
Las olas que entran con una frecuencia
aproximada entre 7 y10 segundos, generan
una variación del nivel de la superficie de
40 cms a 1 metro en sólo 8 segundos.
La espuma que no deja ver ni dónde estamos parados, y el "retiro
de esa ola” que arrastra todo a su
paso, (inclusive la línea, y hasta al
pescador) son factores a tener en
cuenta en el ejercicio de esta particular pesca. Hay que ir con cuidado,
utilizar calzado adecuado y guantes,
no arriesgando más que lo aconsejado por la prudencia.
Quien además fue el primer hombre
que logró pescar corvinas a mosca hace
ya mas de una década, y que actualmente actúa de guía en PDE, siendo
también un gran conocedor del resto de
las especies que pueblan el balneario.
Épocas de Pesca
Equipos
Se pescan de octubre a marzo, y sólo
excepcionalmente se ha hecho alguna
captura durante el invierno.
El equipo # 8 resulta adecuado, al igual
que el # 9 que es el que yo empleo, lo
prefiero debido al viento, a la "rudeza" de
los lugares, y a las condiciones de casteo,
(parados sobre las piedras, y golpeados
incesantemente por las olas).
El agua puede llegar a la altura de las
rodillas, a la cintura, o al pecho, ( con
esto uno se va directo al agua, y resultará
una buena ecuación si en la caída no se
golpea con alguna roca semi sumergida).
Respecto a las líneas, se utilizan líneas
de hundimiento o sinking tip. Los lances
en general son de 20 a 25 mts, aunque
muchas veces, podemos encontrarlas a 10
o15 mts., e incluso bajo nuestros pies.
Pocas veces se requiere un lance mas
lejos (lo cual, en las condiciones que indiqué, resulta muy difícil de lograr).
La mosca a utilizar, es la conocida por
todos los uruguayos, y también por los
argentinos que pescamos allá: se trata de
la "CaMoRed", un clouser colorado, cuyo
nombre se debe a su creador, Don Carlos
Montañez Amarila que ató esta mosca
Red.
d
www.magazine digital.org
-10-
Clima
En el mar, el clima es un factor
fundamental para la mayoría de las
pescas, y ésta no es la excepción.
Si bien no existe un patrón climático puntual o único para la pesca de
corvinas con mosca, en general se
requiere:
Agua con cierta transparencia,
porque con el agua “tapada”, será
imposible verlas. Esto no quita que
ocasionalmente con el agua tapada,
en el lugar correcto, pueda darse
algún ejemplar.
El Agua más o menos tibia a caliente, será mejor que el agua fría.
mdm www.magazine digital.org
-11-
Si bien el viento no es decisivo, cuando
no es demasiado fuerte favorece poder
castear rápidamente.
Las mareas influyen, pero para la corvina
rubia lo más importante es poder llegar
a las piedras en donde la buscaremos,
cobrando importancia la elección de esas
piedras. Algunas veces podremos llegar
a las mismas, y en otras el mar no nos
dejará.
mdm www.magazine digital.org
-12-
Corvinas Negras.
Si bien se trata de corvinas, como las
rubias, la cosa cambia un poco.
Las negras son peces que pueden
superar fácilmente los 20 kilos, siendo
habituales de 10 a 20 ks. Las chicas (3
a 5 ks) se denominan “carboneras” y
su pesca es similar.
Con la modalidad a mosca solo
conozco que las han pescado en PDE,
más precisamente y con exclusividad,
en la Boca del Arroyo Maldonado.
La técnica de pesca puede ser a “negra vista” pero son contadísimas las veces que en una
temporada, parados sobre la Boca, podremos
verlas, (un guía aquí es de mucha ayuda).
No hay más lugares, salvo alguno
que de excepción pueda aparecer.
Las corvinas negras entran y salen
del arroyo, haciendo un circuito Mar
Abierto - Arroyo.
En general esta pesca implica “casteos hacia
atrás” en la boca del arroyo. Parados sobre las
piedras de la costa, tiraremos hacia los lugares
por donde ellas suelan pasar. No es a pez visto,
presuponemos que están pasando, y tratamos
de dar con ellas.
Predominan en noviembre, pero
pueden entrar al arroyo en diciembre,
enero, y un poco mas.
d
www.magazine digital.org
-13-
Son más difíciles de pescar que sus pares las
rubias. Se trata de ir al lugar y probar para ver
qué pasa.
Pelea
Ambas especies de corvinas son fuertes
y tiran. La intensidad de la pelea dependerá obviamente si se trata de una rubia
de 1,5 kg. o una negra de 10.
Pero algo que tienen en común es que
no saltan, salvo rarísimas excepciones.
No son rápidas como las especies típicas del Saltwater, aunque tiran duro y
parejo.
Las grandes sacan varios metros de
backing…, lo que no es poco decir.
La clave es tener paciencia en la batalla, y evitar los obstáculos que ofrece la
costa, como las rocas cubiertas por mejillones.
mdm www.magazine digital.org
-14-
Una vez cansadas llegan a la costa “mansitas”, aunque las sorpresas
pueden estar dadas por las piedras y
las olas, en el momento de finalizar la
captura.
Las pocas corvinas negras que he
pescado, me han dado las mejores
peleas que tuve a mosca, y las rubias,
pese a su tamaño, y el preconcepto de
“pez tonto” cuando se las pesca con
carnada, se desvanece al pescarlas con
Fly.
Ambas, (rubias & negras) son dignas
adversarias al momento de dar pelea.
Conclusiones
Podría definir a esta pesca como desgastante, algo técnica por los lugares difíciles donde
suele pescarse, y muy dependiente de factores externos (clima, lugares, etc).
Pelean como un dorado, arremeten como una trucha, y logran corridas, (cortas) dignas de
un bonefish. Si las corvinas aparecen, nos darán una satisfacción inigualable, eso es seguro..., y a sólo pocos minutos de la playa donde descansa vacacionalmente el resto de nuestra
familia.
No sé si merece un viaje "exclusivo de pesca" a PDE porque podemos llegar y quizás el
clima no nos permita pescar hasta por 5 o 7 días.
Hay que estar allá, tranquilos, en paz, descansando con la familia, y saliendo todos los
días a buscarlas. Y si se da, ¡ se da !. Los factores y los “planetas” deberán estar alineados
para que ellas aparezcan; pero cuando esto sucede, el pescador tendrá la oportunidad de
descubrir una nueva pesca con mosca, la pesaca de las “Corvinas Esteñas”.
FIN.-
d
www.magazine digital.org
-15-
Atado
La
leona
Este atractivo patrón de diseño propio, ha probado su ductilidad en ríos tan diversos como el Limay Superior, el Manso, y el
Pichi Leufú, brindando a su autor generosas pescas de truchas
marrones y arco iris.
Receta
Anzuelo: Umpqua U302 # 8.
Hilo: UNI – Thread 8 color rojo.
Lastre: Hilo de plomo.
Cola: Fibras de pluma de choique, oscuras.
Cuerpo: Fibras de pavo real.
Ribbing: Alambre de cobre.
Patas de goma negras.
Collar: Pluma de gallo soft, color verde oliva barrado.
Ojos de cadena metálicos, color rojo.
d
www.magazine digital.org
-16-
Texto y fotografia
Fernando Ferrari
1
Con el hilo rojo hacer una cama
cubriendo la pata del anzuelo.
Lastrar con el hilo de plomo
entre el tercio anterior y medio de
la pata del anzuelo.
2
Atar la cola con unas ocho o
diez fibras de pluma de choique,
con un largo de la pata del anzuelo.
3
Atar el alambre de cobre
con el que después se hará el
ribbing
d
www.magazine digital.org
-17-
4
Atar por adelante de la
cola, unas seis fibras de pavo
real, con las que después
haremos el cuerpo.
5
Atar los ojos de cadena
metálicos color rojo, detrás
del ojo del anzuelo.
6
Trenzar las fibras de pavo
real, y llevarlas en palmer
hacia adelante, hasta detrás
del lastre de plomo, y fijarlas
con el hilo.
d
www.magazine digital.org
-18-
7
En el punto donde se fijaron las fibras de pavo real,
atar un par de patas de goma
color negro
8
Llevar las fibras trenzadas
de pavo real en palmer hacia
adelante, hasta los ojos de
cadena, y fijarlas con el hilo.
9
Hacer el ribbing llevando
el alambre de cobre hacia
adelante, y fijarlo detrás de
los ojos de cadena.
d
www.magazine digital.org
-19-
10
Atar la pluma soft de gallo
fijándola por su extremo apical, y enrrollarla en palmer,
formando el collar, detrás de
los ojos de cadena.
11
Hacer el nudo final, y cementar.
d
www.magazine digital.org
-20-
Relato
Texto y fotografía
Chiche Aracena
Pescando el extraordinario
Río Gallegos
d
www.magazine digital.org
-21-
En una de las tantas ocasiones que pesqué en este río maravilloso, pasé un momento muy
satisfactorio, primero por la actitud de colaboración del amigo Carlos Cortéz de Río Gallegos,
quien a pesar de haber llegado esa misma mañana de un viaje de trabajo por Buenos Aires;
se hizo tiempo para llevarnos al río; también por la compañía de mi hermano, siempre sagaz
intuitivo y listo para compartir cada momento; y también por la paciencia de nuestras esposas
que “soportaban” un “Hostel” de cuarta mientras nosotros pescábamos.
Solo tuvimos una sombra de preocupación porque el amigo Pepe Miguez (quien nos acompañó todo el viaje) tuvo que viajar en avión desde Río Grande a Buenos Aires para ver de cerca un
percance médico de su madre.
Llegamos al río que todavía estaba algo sucio y muy alto, o sea “rápido” como dicen los locales; Cortéz eligió un lugar donde el viento beneficiaba a los diestros.
Por mi parte luego de mirar un rato preparé tranquilo mi equipo con caña TLS #6 Mid Action
7,5; entre tanto desorden propio de cambiar continuamente de vehículo no pude encontrar el
reel Batenkill, por lo que armé el mismo equipo que uso en el Limay Medio; una línea Shooting
Fast II de 10,20 mts en un STH MR Pop II y una mosca Woolly Worm negra en anzuelo #4.
Entré de “tercero”; de inmediato me pareció que las truchas estaban en la orilla de enfrente;
o sea que había que lanzar más de treinta metros con el viento del lado de mi caña!, ni loco me
dije, así que salí del agua y comencé a caminar río arriba, mientras pensaba que seguramente
encontraría algún lugar lindo.
d
www.magazine digital.org
-22-
Como a un kilómetro de distancia veo la salida de una curva donde el canal profundo si bien
se apreciaba lejos en la orilla opuesta en un sector donde el río estaba ancho; allí la dirección
del viento no me perjudicaría.
Estudié un rato el sitio y no me quedaron dudas de que los peces estarían a no más de dos o
tres metros de la barranca de enfrente, por lo que el ancho del río me obligaría a meterme bien
adentro, al menos hasta el borde de la vena rápida que corría por el centro.
Estos ríos “meandrosos” de llanuras aluviales forman canales muy profundos en un solo lado
de las curvas, encontrando a las truchas más grandes generalmente al final de las mismas muy
pegadas a la costa barrancosa, la que se va “desmoronando” por efecto del impacto originado
por la fuerza centrífuga del agua, mientras el limo se va depositando en la costa interior.
Es interesante hacer notar que luego de creado el canal, (que posiblemente no tiene más de
cinco metros de ancho por dos de profundidad), a medida que baja el caudal de agua sobre ese
canal corre la vena más lenta del río lo que permite que el conocedor
sepa donde buscar las enormes marrones recién entradas del Atlántico.
Entré hasta donde me sentí cómodo, aunque igual el lance era de algo más de
treinta metros, pero como allí el viento no me molestaba tanto me sentí seguro.
Saqué la línea, la estiré tranquilo y comencé a lanzar perpendicularmente hasta
que llegué a dos metros de la costa de enfrente.
d
www.magazine digital.org
-23-
Relato
Mientras seguía lanzando caminaba casi sin parar,
pero como no estaba en el Limay no le daba importancia a los primeros segundos, aunque sí me preocupaba
de hacer una buena presentación. Luego de un buen lance que veo caer muy bien, enseguida veo también unos
enormes anillos concéntricos que partían de la mosca;
me di cuenta que una gran trucha había subido a la
mosca! lo que nunca esperaba!.
Unos metros río abajo me toma la primera trucha,
mientras derivaba a tirones suaves y algo largos; si bien
se escapó, en unos segundos me dejó sentir su gran
tamaño. El entusiasmo ya me desbordaba!. Unos pocos metros más abajo me tomó otra que esta vez pude
arrimar y fotografiar, era una trucha muy plateada con
tonos azules, que traté con mucho cuidado y delicadeza,
por supuesto no levantándola nunca fuera del agua.
Mi hermano que había dejado de pescar y se había
acercado al auto con intención de buscar algo, vió a la
distancia mi mano levantada y se acercó con su cámara, por suerte pudo tomar unas buenas fotos; y además
como llegó antes de que yo tome contacto con ella vivió
todo lo que pasó y lo disfrutamos juntos.
Elegí un buen lugar con corriente firme, ni bien el pez
pasó por adelante me arrodillé y poniendo una mano sobre su lomo lo dejé tranquilo, la mosca como casi siempre ocurre al aflojarla se salió sola. Entonces la deposité
aguas abajo mientras dejaba la caña en el río al lado de
la trucha; me pareció una trucha estupenda, mientras
despedía esos lindos brillos azules de sus grandes escamas plateadas.
Me impresionó su estado aparente de buena salud y la
altura de su lomo, mostrando un crecimiento que solo se
da en estos peces extraordinarios que se alimentan en el
océano.
Mientras le hablaba con tranquilidad, la fuí soltando
pero le dejé un dedo tocando un lado de su boca y comprobé que permanecía tranquila -demasiado tranquila
pensé-, (esta se escapa antes de una buena foto), pero
no, luego de unos minutos fui alejando lentamente la
única mano que la tocaba y comencé a pararme mientas
me secaba la mano con el wader para buscar mi cámara,
pero me di cuenta que mi hermano Carlos, quien estaba
mejor ubicado ya sacaba sus fotos así que me despreocupé.
d
www.magazine digital.org
-24-
Tal vez llevábamos unos cinco minutos contemplándola y admirándola, cuando Carlos
me anunció anticipadamente que la hermosa Marrón había decidido partir porque comenzaba a arquear el cuerpo; y así se fue de repente, dejando solo un reguero de espuma que
mi hermano fotografió como si hubiera estado esperando ese momento.
Invité a Carlos que entrara al agua pero no quiso, por el contrario me pidió que lo haga
yo, así que con ánimo de probar su caña nueva hicimos un cambio de equipo y atando
una Trout Especial de color rojo en anzuelo #6 volví a ingresar apenas unos metros aguas
abajo.
Apenas un par de lances después se repitió una hermosa subida que también me agarró
desprevenido y que Carlos la vió antes que yo, porque gritó cuando enormes aros concéntricos a la mosca se alejaban demostrando que estas enormes truchas también suben a la
mosca, y que hay que estar preparados y capacitados para pescarlas!
Debo confesar que con esta línea al llegar a los 45° de cada deriva sentía que la mosca
tocaba el fondo, sin embargo no tuve mayor éxito.
De todas maneras no hacía falta, el cariño que tengo por este extraordinario río no declinará jamás!.
Chiche Aracena
d
www.magazine digital.org
-26-
El mdm es un proyecto colectivo de distribución gratuita al
alcance de todos los mosqueros. Se construye con la colaboración de pescadores amigos, sin publicidad ni aporte económico alguno. Participá de este proyecto enviandonos tu
opinón, tu relato de pesca o el patrón de atado de tu mosca
preferida. Hacé posible que esta idea siga perdurando en el
tiempo para beneficio de la pesca con mosca y del ambiente;
mandanos tu colaboración a:
[email protected]
d
www.magazine digital.org
-27-
Conservación
Fotografías
Pablo M. Hernández
Aves Argentimas
Textos y Recopilación:
Pepe Miguez
á
c
a
M
d
Un argentino que se muere
Pablo M. Hernández
www.magazine digital.org
-28-
Mientras nos desesperamos por el panda y otros
animales lejanos, en nuestro país esta muriendo
un argentino; el Macá Tobiano.
En el año 1974 se produjo una
revolución en el mundo científico
de la ornitología, en los confines de
la meseta Patagónica, cuando nadie
pensaba que era posible; se había descubierto una nueva especie de ave, el
Macá tobiano.
El Macá tobiano es un ave zambullidora de plumaje blanco y negro
muy distintivo. Su cabeza es negra;
su frente blanca presenta una serie de
plumas más largas de color marrón o
castaño rojizo, que forman una cresta
que pueden erguir a voluntad.
El cuello y el vientre son blancos;
el dorso negro, y las alas son blancas
con algunas plumas negras. El pico
es pequeño y de color gris/azulado
oscuro, lo mismo que sus patas. Su
peso oscila alrededor de los 600 gramos y el largo total es de alrededor de
35 centímetros.
Mauricio Rumboll
En 1974 Mauricio Rumboll se encontraba estudiando las migraciones
del Cauquén en la Meseta patagónica
cuando descubre la existencia del
Macá Tobiano. Leé completa la historia del descubrimiento en:
http://www.ecoargentina.org/curiosidades/maca-tobiano.htm
Taxonomía
Clase:
Orden:
familia:
Género:
Especie:
Aves
Podicipediformes
Podicipedidae
Podiceps
Podiceps gallardoi
El Macá Tobiano es un ave “endémica”de nuestro país, es
decir que no existe en ninguna otra parte del planeta; su
estado de conservación es crítico; se estima que desaparecerá en la próxima década . Algo hay que hacer!
Pablo M. Hernández
d
www.magazine digital.org
-29-
Una maravilla de extraña belleza
“Su blanca frente corona la extraña belleza de sus ojos
profundos, su carita negra y el rojo intenso de su copete.”
(Pablo Martín Hernández)
Hábitat
El Tobiano habita en las altas mesetas
patagónicas de la Pcia. de Santa Cruz por
encima de los 700 msm.; se desarrolla en
lagunas de aguas cristalinas de deshielo
con abundante vegetación de “vinagrilla”
(Myriophyllum elatinoides), una planta
acuática fundamental para su vida.
Durante el invierno muchas de
las lagunas donde vive se congelan, entonces el Macá migra
desde la cordillera a la costa, hasta los estuarios de los ríos Santa
Cruz, Coyle y Gallegos.
Alimentación
Se alimenta de caracoles, dípteros, coleópteros y otros invertebrados acuáticos;
lo hace zambulléndose o hurgando entre la
vinagrilla.
Nidificación
El Macá anida en pequeñas colonias.
Luego de formar pareja en un cortejo nupcial notable, construye un nido sobre el que
copula inmediatamente; la hembra pone
dos huevos a los que incuba durante 21
días, aunque solo nacerá uno de ellos.
Distribución geográfica
Escuchá el canto de un
Macá Tobiano
d
www.magazine digital.org
-30-
Pablo M. Hernández
Pablo M. Hernández
“Raras costumbres”
El Macá es único , no sólo por ser una
ave “argentina” y por estar en severo
peligro de extinción, sino también porque presenta un comportamiento muy
particular.
Dice el naturalista y guardaparques
Pablo Hernández: - El macá tobiano es
un ave de “llamativa impronta y actitud
desafiante”-.
Son conocidos los rituales de cortejo
de diversas especies para lograr conseguir pareja en época reproductiva. Los
tobianos no se quedan atrás; agrega
Hernández
- “Al realizar sus bellos despliegues, se
mantienen erguidos y entregados a una
danza de majestuosa armonía, capaz de
emocionar hasta las lágrimas al observador
más austero.
Variadas son las piruetas sincrónicas que
realizan, no sólo entre machos y hembras,
sino también entre machos rivales. Además,
entre danza y danza es frecuente oírlos
vocalizar.
Las melancólicas notas que se desprenden
del agudo sonido que producen, se entreveran casi en un lastimoso canto, similar a un
lamento, que resulta inconfundible al oído
espectante” - .
Construyen un nido con ramas entrelazadas de “vinagrilla” una planta acuá-
d
www.magazine digital.org
-31-
tica que alberga gran cantidad de caracoles e invertebredos de los que se alimenta el Macá Tobiano.
Cuando terminan de construir su “lecho nupcial flotante” la pareja se sube
de inmediato a él y copula. Durante
tres semanas la pareja empolla los dos
huevos de cada postura de los que solo
nacerá uno de ellos (raramente nacen
dos pichones).
Cuando nacen los pichones inmediatamente se montan sobre el lomo de sus
padres. Mientras uno de ellos los “transporta” el otro busca el alimento, alternándose en la crianza.
Una migración diferente
Comunmente, las aves del extremo sur
Patagónico migran hacia el norte durante la época invernal para protegerse de
las inclemencias climáticas.
El Macá en cambio, se queda hasta
último momento resistiendo temperaturas de congelamiento y vientos huracanados, esperando que sus pichones
alcancen la madurez necesaria para
volar; recién cuando ya no resiste más
emprende con sus polluelos una migración hacia el sur, hasta los estuarios de
los ríos Santa Cruz, Gallegos, y Coyle,
cambiando un ambiente de agua dulce y
tranquila, por otro de aguas saladas con
dinámicas de mareas.
Pablo M. Hernández
Las razones de un por qué
Mirá la danza nupcial
del Tobiano
Cuando Rumboll descubre al Macá Tobiano en
1974, los primeros relevamientos señalaban la
existencia de 3000 a 5000 ejemplares de Macá.
Los últimos conteos poblacionales refieren
no más de 350 a 400 parejas en condiciones de
reproducirse.
El estado de conservación es CRÍTICO, el
peligro de extinción es REAL..!
Fue declarado en “estado crítico” por la
Bird Life International e incluido en su Programa de prevención de extinción de especies;
y también por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), estas
organizaciones determinan la “categoría” y nivel
de amenaza de las distintas especies a escala
global.
Las razones son múltiples y variadas, pero pueden agruparse en un solo título:
Torpeza, indolencia y avaricia humana.!
El Macá Tobiano fue declarado en “estado Crítico” por la Bird Life International (BLI) y por
la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN).
Casi todos los factores que están a punto de condenar al Macá Tobiano a desaparecer, son producto del accionar humano; su torpeza, negligencia y
avaricia son los responsables de tamaño desastre.
Los enemigos del Macá
Las truchas Arco Iris sembradas en
la meseta Patagónica
d
www.magazine digital.org
-32-
Pablo M. Hernández
Por los años1999/2000 se llevaron a cabo distintos emprendimientos con el fin de abrir las
lagunas de la meseta Patagónica a
la explotación de la trucha Arco
Iris (Oncorhynchus mykiss), tanto
para la producción de carne como
para la pesca recreativa.
Muchos de estos emprendimientos privados fueron promocionados y financiados por organismos
Provinciales sin tener para nada
en cuenta el posible impacto
ambiental que pudieran producir.
poco interesó a las autoridades el
descubrimiento del Macá Tobiano
apenas 15 años antes.
LA MESETA DE LAS TRUCHAS
Fernando Marcos. 2005. Subsecretaría de Pesca y Actividades Portuarias,
Santa Cruz; Dirección Nacional de Alimentación, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
La trucha Arco Iris es un salmónido predador de gran voracidad,
que se alimenta básicamente de
los mismos caracoles crustáceos
e invertebrados que el Macá, es
una especie exótica introducida
que compite por la comida del
Tobiano,....y gana ampliamente!
La introducción de truchas
generó un impacto devastador, al
punto de haber declinado en un
98% la población de Macá en la
meseta del Lago Strobel.
En la meseta del lago Strobel, hay unas 150 lagunas naturales alimentadas por lluvias y deshielos. Eran superficies económicamente estériles,
hasta que un productor inquieto -y de tradición lanera, como es
usual en la región- decidió probar con la piscicultura extensiva.
Aproximadamente 60 son aprovechables para esta actividad, ya que
el resto tienen poca profundidad (de 1 a 2 metros) y presentan una
vegetación abundante en la que resalta la "vinagrilla" (Miriophillum
elatinoides).
Las lagunas poseen una productividad media, con presencia de grandes cantidades de crustáceos y anfípodos, lo que proporciona una gran
cantidad y calidad de alimento disponible para los peces.
La piscicultura se inició por la iniciativa del propietario de una estancia,
que empezó la actividad con el asesoramiento del personal técnico de
la Subsecretaría de Pesca y Actividades Portuarias de Santa Cruz y de
otros especialistas en el tema.
En 1999 realizó las primeras experiencias sembrando con alevinos de
trucha arco iris (Onchorynchus mykiss) variedad dinamarquesa, una
de las lagunas que se encuentran dentro de su propiedad; al finalizar el
segundo año se realizó la cosecha con resultados altamente alentadores:
peces con 1,5 kg de peso promedio y una coloración intensamente
salmonada.
El siguiente comentario del funcionario, si no fuera trágico para el Macá Tobiano, resultaría hasta cómico.
Los orígenes de la siembra de
truchas en la meseta patagónica.
d
www.magazine digital.org
“Las lagunas de la meseta del Strobel, otrora lánguidas espectadoras
del pastar de las majadas, se han ido convirtiendo así en un recurso
económico impensado hasta hace poco más de una década. En la actualidad, existen 8 productores agrupados en la Cámara Empresaria
de Pesca y Acuicultura Continental de Santa Cruz”.
-33-
Otra vez nuestro conocido
“Visón Americano”
Igual que en el caso del Cauquén
Colorado, también en peligro de extinción, el Visón Americano (Mustela
Visón) es uno de los principales enemigos y depredadores del Macá.
Introducido con fines comerciales
(peletería) en la década del 30, en la
actualidad está causando serios problemas a la fauna Patagónica.
Producto de los escapes, de la imprudencia y de la decadencia de la
industria peletera de la moda que
originó liberaciones masivas y deliberadas, este mamífero se “asilvestró” y
comenzó a desarrollarse fuertemente
en el sur de nuestro país.
El impacto sobre las poblaciones
de aves acuáticas en general y sobre el
Macá Tobiano en particular ha sido
catastrófico y devastador.
d
www.magazine digital.org
-34-
En solo una hora un solo Visón americano aniquiló una colonia
de Macás Tobianos compuesta por 33 individuos en la meseta del
Lago Buenos Aires. En la fotografía pueden verse aún los cuerpos
muertos de las aves sobre sus nidos flotando en el lago.
Foto: Ignacio Roesler
La Gaviota Cocinera
La Gaviota Cocinera (Larus
dominicanus) es un ave muy
común en todas las costas
Argentinas.
Confiada, atrevida y agresiva, es muy ruidosa (emite
varias voces), sigue barcos
pesqueros y se la encuentra
en las cercanías de grandes
ciudades.
Especialmente carroñera la Gaviota cocinera se
ha expandido a sitios muy
alejados (incluso hasta la
Antártida) al amparo de basurales a cielo abierto o al de
pequeños basurales producto
de la actividad humana.
Gaviota Cocinera (Larus dominicanus)
Así, llegó a los lagos, ríos y lagunas de la meseta, constituyéndose en otro de los enemigos mortales del Macá Tobiano. De hábitos alimenticios agresivos, ataca los nidos destruyendo huevos e
incluso matando a los polluelos recién nacidos.
Amenazas naturales
El extremo viento Patagónico (que en las últimas décadas
se ha incrementado notablemente
casi seguro debido al cambio climático producido por el hombre)
también amenaza seriamente
las colonias de Macá.
Se ha comprobado que los
fuertes temporales han hecho
fracasar el 50 % de los intentos de nidificación en los
últimos tres años.
Recordemos que el Macá
anida en muy pocos sitios,
las tormentas de viento y nieve cada vez más frecuentes “arrasan” literalmente los nidos flotantes o
las crías, afectando seriamente la tasa de reproducción.
d
www.magazine digital.org
-35-
Algunas acciones en la dirección correcta
Monumento Natural Provincial
El 28 de Junio del 2001, bajo el
N° 2582, la Honorable Cámara de
Diputados de la Pcia. de Santa Cruz
sancionó la ley que declara al Macá
Tobiano Monumento Natural Provincial.
En uno de sus artículos, dispone
que:
Toda actividad a emprender dentro
del hábitat de las especies citadas en el
artículo anterior, que implique cualquier
tipo de modificación del mismo, deberá
contar con la autorización previa de la
autoridad de aplicación.
Centro de Interpretación del Estuario del río Gallegos,
desde aquí se puede avistar al macá tobiano
Centro de Interpretación
del Estuario del río Gallegos
La Municipalidad de Río Gallegos,
junto a la Universidad Nacional de la
Patagonia Austral, la Asociación Ambiente Sur, y otros organismos tanto
públicos como privados, cosntruyeron
este sitio de interpretación ambiental
de primer nivel.
La construcción cuenta con una
vista privilegiada para el avistamiento
de aves y otras especies, ofreciendo
además conocimientos y contenidos
con tecnologías innovadoras que se
completan con una salida a la Reserva Costera.
d
www.magazine digital.org
El espacio también brinda información histórica, réplicas y
maquetas sobre temas ambientales que grafican la llegada de las
principales especies migratorias, entre ellas el Macá Tobiano.
-36-
Pablo M. Hernández
d
www.magazine digital.org -37-
El ocaso del Macá Tobiano
Primer documental producido íntegramente en Argentina para una especie en
peligro Crítico de Extinción, con el objeto
de concientizar sobre la problemática y
promover la creación del Parque Nacional
Patagonia.
Fondos y recursos
La Secretaría de Ambiente realizó un
nuevo aporte de capital no reintegrable
por más de $ 200.000 para la campaña de
protección del Maca Tobiano, un ave cuya
conservación está en peligro crítico, llevada adelante por la ONG de Río Gallegos
"Ambiente Sur" en conjunto con la ONG
"Aves Argentinas".
Proyecto Macá Tobiano
las ONGs, Aves Argentinas y Asociacion Ambiente Sur, lideran una serie de
acciones de investigación y conservación
del Macá.
Muchos naturalistas, biólogos y voluntarios hacen grandes esfuerzos participando
de las campañas de investigación en las
mesetas y los estuarios.
d
www.magazine digital.org
-38-
Campañas de “concientización y regulación de
amenazas”
En este sentido, se intenta
concientizar sobre la regulación
y control de especies “exóticas”
como el visón americano; una
especie introducida que afecta la
reproducción del macá, como así
también sobre la trucha arco iris,
que es otra especie que afecta al
macá tobiano.
En este caso por tratarse de
una especie vinculada a la actividad productiva, lo que se necesita es trabajar con las autoridades
y la población para regular la
actividad o buscar cómo mantener lo productivo sin que ello
perjudique al macá”.
Areas de Interes para la
conservación de las aves
Parque Nacional Patagonia
CREOi
Oportunidades Internacionales para Conservación, Investigación y Educación
El Senado aprobó en Diciembre la creación del Parque Nacional Patagonia.
CREOi es una organización sin fines de
lucro que otorga becas para apoyar esfuerzos
de investigación y difusión que promuevan
conservación de la fauna, el hábitat y los
recursos naturales.
El área que abarcará el nuevo Parque
Nacional es una meseta Patagónica que
alberga numerosas lagunas en las que el
Macá Tobiano, un ave que migra en el
invierno y que está en vía de extinción,
encuentra las condiciones necesarias para
su nidificación.
A su vez, además de la flora y fauna patagónica, entre las que se incluyen algunas especies endémicas, se encuentra una
variedad de manifestaciones arqueológicas, destacándose petroglifos y parapetos.
Desde 2011 CREOi ha financiado gran
parte de las tareas que un grupo de universidades y ONGs realizan para salvar al
Macá. Durante la temporada 2012-2013
se monitorearon 339 lagunas detectandose
un total de 828 individuos y nueve colonias de nidificación. Estos individuos se
hallaban en 29 lagunas ubicadas en siete
de las mesetas de altura del oeste de Santa
Cruz, principalmente en la Meseta del
Lago Buenos Aires,la del Lago Strobel y
del Lago La Siberia.
También se apoyó el plan de manejo de la
trucha Arco Iris y el visón Americano.
Campaña “Ayudá al Macá Tobiano”
Aves Argentinas está realizando el lanzamiento de la campaña “Ayudá al Macá
Tobiano”, apelando al compromiso de la
sociedad e involucrarse en el trabajo para salvar la especie de la extinción en los próximos
10 años, algo que sucedería si no se revierte
la situación alarmante que enfrenta.
El trabajo de los equipos técnicos se desarrolla en una de las regiones más inhóspitas
de la Argentina, haciendo la logística realmente compleja y costosa.
d
www.magazine digital.org
-39-
Pablo M. Hernández
La decisión fue recibida con entusiasmo por parte de diferentes ONG´s
como Aves Argentinas, Ambiente Sur
y la Fundación Flora y Fauna en la
región, que desde el año 2007 vienen
trabajando para la conservación de la
biodiversidad de esa zona.
Según un comunicado de la Administración de Parques Nacionales, la
custodia por parte de ese organismo
ya comenzó en forma previa a la
creación definitiva del Parque Nacional, de acuerdo a lo previsto en la
Ley Provincial de Cesión de Jurisdicción sancionada en 2013.
Esta tal vez haya sido la mejor noticia del 2014; ahora el Macá Tobiano
tiene una oportunidad.
Laguna “El Sello”, centro geográfico del Parque
Nacional Patagonia
Pablo M. Hernández
Parque Nacional Patagonia
d
www.magazine digital.org
-40-
MMuchos Naturalistas, Biólogos, Conservacionistas, Guardaparques, voluntarios y amantes
de la naturaleza vienen trabajado desde hace años en proyectos e investigaciones para proteger al Macá Tobiano y salvarlo de la extinción.
Instituciones Nacionales y Provinciales, Organismos locales e Internacionales, Fundaciones, ONGs, empresas públicas y privadas han acompañado y contribuido al esfuerzo de
estos verdaderos “guardianes de la meseta”; “héroes del Macá” que con una voluntad inquebrantable soportan una de las condiciones climáticas más hostiles del planeta. De su trabajo
y amor por la naturaleza han surgido entre otros “logros” la creación del Parque Nacional
Patagonia y una esperanza de vida para el Macá Tobiano.
....y vos; qué podés hacer por
el Macá?
Mucho.!
Asociate
Las ONGs Aves Argentinas y Ambiente Sur, ellas son en gran parte responsables de
que el Tobiano pueda sobrevivir. Una módica cuota social permite desarrollar los trabajos de campo y la compra de elementos imprescindibles para llevarlos a cabo.
Hacé click
Difundí el mensaje
alPasale el archivo completo de esta nota de conservación a tu familia, a tus amigos, a tus compañeros de trabajo, a escuelas, a los foros y páginas web que visitás etc.;
incluye el excelente documental “El ocaso del Macá Tobiano”, narrado y musicalizado
por Ricardo Darín y Gustavo Santaolalla.
Hacé click
d
www.magazine digital.org
-41-
Hacéte voluntario
El proyecto “Macá Tobiano” abre una búsqueda de voluntarios para sumarse a las
campañas anuales para realizar diversas tareas en la provincia de Santa Cruz junto
al equipo de Aves Argentinas, Ambiente Sur y el CONICET.
Hacé click
Donaciones
Podés efectuar aportes y donaciones para ayudar a los que trabajan en la meseta.
El ambiente de la meseta es extremo, con vientos de más de 100 km/h y temperaturas que bien pueden variar entre varios grados bajo cero, hasta cerca de los 30 grados, con niveles de insolación terriblemente altos debido a la escasa humedad de la
atmósfera.
Hacé click
Equipos y utensilios
Doná materiales y utensilios para los guardianes de la meseta; a continuación una
lista de elementos de primera necesidad para quienes tratan de que el Macá Tobiano pueda sobrevivir. Todos tenemos alguno de estos elementos que ya no usamos.
Comunicate con nosotros a [email protected] nosotros
haremos llegar tu colaboración personalizada.
d
www.magazine digital.org
-42-
Campaña 2013/2014.
Dieciséis personas participaron
activamente del desafío que este
año representaba el cuidado de las
lagunas que utilizaron los macaes
para reproducirse y alimentarse.
Y en este punto se encuentra uno
de los grandes logros del equipo:
tenemos que reconocer nuestra
enorme satisfacción por haber concluido esta temporada sin casos
de predación sobre los macaes
por parte de visones y gaviotas, al
menos en las lagunas que fueron
monitoreadas por nuestros guardianes de colonia.
En una población tan reducida
como la del macá tobiano, cada
nuevo nacimiento es un éxito que
se celebra y se festeja.
El despliegue de los equipos
de Aves Argentinas y Ambiente
Sur ha sido nuevamente enorme,
con un esfuerzo día/hombre que
supera los 1135 días de trabajo de
campo. Un total de 62 lagunas fueron prospectadas, lo que representa cerca del 95 % de los sitios con
registros recientes de macaes.
En dieciocho de esas lagunas
había macaes y en nueve de ellas
había colonias de nidificación.
De las colonias detectadas, ocho
fueron exitosas. Hemos contabilizado un total de 85 pichones que
pudimos verificar que llegaron a
volantones y la mayoría ya iniciaron su migración hacia los estuarios de la costa atlántica.
En términos del total de los
individuos de macaes registrados
podemos decir que los números
se mantuvieron estables en relación a la temporada anterior,
probablemente con leve aumento,
algo que estamos actualmente
analizando.
d
www.magazine digital.org
LLEGARON LOS PRIMEROS TOBIANOS
COMENZAMOS UNA NUEVA TEMPORADA EN
LAS MESETAS DE SANTA CRUZ
Registro: 11/10/14
Meseta: Lago B. Aires
Laguna: “El Cervecero”
Vientos: 80 Km. /h
Individuos: 67
CONTAMOS CON VOS?
COSAS QUE NECESITAMOS
ITEM
Carpas alta montaña (2,3 y 4 personas)
Hornallas para garrafa (para los guardianes de colonia)
Calentadores móviles, de campamento
Parrillas para fogata
Ollas (medianas)
Sartenes medianas/chicas
Pavas
Cuchillos de cocina
Tenedores, cuchillos (pares)
Utensillos de cocina en general
Vasos térmicos
Tablas para cortar (de madera distintos tamaños)
Equipos de mate
Sillas/banquetas de campamento
Motosierra
Mesas plegables
Contenedores para comida (a prueba de roedores)
Barriles para almacenamiento (plásticos)
Botiquín de primeros auxilios
Bolsas de dormir buenas (-10 mínimo)
Ropa de abrigo (camperas, buzos, pantalones)
Palas (corazón)
Cajas de herramientas (varias)
Compresores portátiles (para inflado de cubiertas)
Grupos electrógenos portátiles
Baldes plásticos
Trípodes (de fotografía y telescópios)
GPS
Linternas de largo alcance
Linternas frontales (potentes)
Cantidad
7
5
3
5
7
7
7
7
7
7
14
7
7
14
1
5
7
16
5
4
5
7
3
2
4
5
7
7
7
7
Prioridad
Alta
Alta
Alta
Media
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Baja
Alta
Alta
Baja
Alta
Baja
Alta
Alta
Alta
Media
Media
Alta
Alta
Media
Baja
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Salvar al Macá depende de todos
nosotros....unite al esfuerzo!
-43-
Atado
Texto y fotografía
Marcelo Ranea
d
www.magazine digital.org
-44-
Esta mítica e histórica ninfa, creación de José “Bebe” Anchorena, continúa
rubricando a través de su efectividad, la razón de su indefectible presencia en
las cajas de los mosqueros más experimentados.
Receta
Cola: Fibras de pincel de cerdas de cerdo, color blanco.
Tórax: Dubbing de jabalí, con abundante pelo de guarda mezclado.
Abdomen: Dubbing de jabalí con poco pelo de guarda.
Ribbing: Alambre de cobre ultra fino.
Cubrealas: Hebras de herl de pavo real.
Collar: Pluma de lateral de pato Mallard, o perdiz
húngara o criolla.
Lastre: Alambre ultra fino o placa de metal autoadhesivo
El metal autoadhesivo yo me lo fabrico con capsulones de buenos vinos (que
me tomo regularmente) y cinta doble fax que se consigue en cualquier librería técnica buena. Después de aplicado a la pata del anzuelo, le doy una buena
mano de extracto de banana, que es el cemento que utilizo para los nudos de
finalización y las cabezas de las moscas también.
1
d
www.magazine digital.org
-45-
Lastrar levemente el
anzuelo con alambre o
metal autoadhesivo, (repito: levemente); y atar la
cola con seis a nueve fibras
blancas de pincel, a la altura del principio de la curva
del anzuelo, del largo de
la pata del mismo, y con
vueltas entre las mismas,
para lograr que queden
abiertas de a pares o trios
según sea el caso.
2
Con el dubbing
de jabalí, casi sin
pelo de guarda
mezclado, hacer
un cordon sobre
el hilo, y forrar la
mitad al menos
de la pata del anzuelo, hasta cubrir levemente el
inicio del lastre;
y con el alambre
de cobre, hacer
el ribbing, ribeteando con
vueltas en sentido contrario a
como se enrolló
el dubbing.
d
www.magazine digital.org
3
-46-
Atar el alambre de cobre con
el cual se hará el
ribbing, del otro
lado del anzuelo,
paralelo a la pata
del mismo, a la
altura de la base de
la cola.
4
Atar al menos diez o
doce hebras de herl de
pavo real sobre la pata
del anzuelo, para hacer el
cubrealas, que si bien quedara muy frágil, resultará
muy atractivo, y siendo la
mosca tan fácil de atar se
justifica dicha fragilidad.
Con el hilo hacer un loop
a la altura donde se fijaron las fibras de pavo real.
5
d
www.magazine digital.org
-47-
Previa pasada de Pritt o
Uhu en el loop, meter en el
mismo una cantidad generosa de dubbing de jabalí,
con bastante pelo de guarda incorporado, y arrollarlo
sobre la pata del anzuelo
hasta obtener un torax de
por lo menos el doble de
grosor que el abdomen.
6
Atar la pluma
de Mallard flanck,
o de perdiz, con
uno de los laterales
pelado, y hacer con
ella un collar, entre
el torax y el ojo del
anzuelo.
Separar las fibras
para que queden
lateralizadas a ambos costados de la
mosca.
d
7
www.magazine digital.org
-48-
Confeccionar el cubrealas
volcando hacia adelante
las fibras de herl de pavo
real, fijándolas adelante
del tórax.
8
Darle una cementada al
nudo final, y a pescar con
una de las ninfas mas exitosa
en la Patagonia Norte desde
hace muchísimos años.
Vista desde abajo
d
www.magazine digital.org
-49-
Relevamiento
Laguna
Dos Aguas
Bragado
d
www.magazine digital.org
-50-
Luego de mucho tiempo volvimos a
Bragado a por las “Hoplias”. Después
de haber casi desaparecido por la sequía
total de la mayoría de las lagunas de la
zona; nos habían dicho que en la Dos
Aguas (una de las pocas que no se secó
totalmente) volvían a salir taruchas
“respetables”, y que estaban en franca
recuperación.
Allá fuímos el viernes 26 de Diciembre a despedir el año “pesqueril”.
En el camino, las nubes ofrecían un
mal presagio.
Temprano salieron Pato Scorza, Hugo
Maldonado, Ale Pazos y Jorge Sanjurjo
para volver en el día; más tarde salimos
con Gaby y Hector Paletta para quedarnos hasta el día siguiente y probar el pique con más calma.
Ya se había suspendido la salida el fin
de semana anterior, por lo que esta vez
decidimos ir de todos modos.
Al primer grupo, la lluvia los dejó llegar sin mayores contratiempos, mientras que a nosotros la tormenta nos
acompañó desde Luján hasta Chivilcoy.
El día lucía amezante; los pronósticos
auguraban lluvias y tormentas que continuarían inclusive hasta el sábado.
El río Salado conforma una cuenca hídrica de 17.000 Km2. ubicada en una
depresión . Está formada por numerosos ríos y arroyos menores que drenan
hacia una serie de lagunas y esteros concentrados principalmente en la
zona de Bragado.
mdm www.magazine digital.org
-51--
Cómo llegar
Desde Bs. As. tomar la ruta Nac. 5 hasta la
rotonda de la ruta Prov. 46, (aprox. en el Km. 207
de la ruta 5) allí doblar a la derecha por la ruta 46
hasta un cartel verde sobre la mano derecha que
indica “a Warnes” (aprox. 30 Km.).
Bragado
Si fuera necesario aprovisionarse antes de
llegar al campo; la mejor opción es hacerlo en Chivilcoy o Bragado.
Ruta Prov. 46
a Junín
Rotonda
Ruta Nacional 5
Buenos
Aires
-52-
a Warnes
Cartel verde
“Warnes”
mdm www.magazine digital.org
Camino de tierra
a 9 de Julio
Desde allí, doblar a la izquierda por el camino
de tierra (aprox. 7 Km.) hasta el final del mismo;
doblar nuevamente a la izquierda y seguir hasta
encontrar una bifurcación, tomar hacia la derecha
aprox. unos 200 m. hasta la tranquera de entrada.
Llegamos al campo cerca del mediodía, no
llovía pero estaba muy nublado y ventoso. El
grupo de Patricio que había llegado tres horas antes ya estaba en el agua.
De inmediato Paletta se puso los pantalones
largos, armó la caña y se perdió en el maizal
rumbo a la laguna. Nosotros nos quedamos
armando el campamento y preparando algo
para picar para cuando nuestros amigos regresaran “famélicos” a contar las capturas de
la jornada matutina.
En efecto, al poco tiempo regresaron Patricio y Hugo a reponer fuerzas pues “el pique”
se había cortado al levantarse un fuerte viento desde el oeste.
Durante la mañana habían hecho buena
pesca; todos obtuvieron varias capturas (algunas de buen tamaño) y muchos “piques
perdidos”. Evidentemente las “taruchas” estaban presentes.
d
www.magazine digital.org
-53-
Contaron que en un momento debieron salir
del agua ante la caída de una fuerte tormenta; por suerte la misma pasó rápido y pudieron volver a sus faenas.
Ante la presencia de lluvias y tormentas deje de pescar y salga inmediatamente del agua, la caída de
rayos es altamente probable .
Al poco tiempo regresó Paletta a buscar
la máquina fotográfica y a cambiar de “poppers” pues estaba teniendo muchos ataques
fallidos.
Terminado el frugal almuerzo y pensando en la promesa de un lechón para la cena,
todos se fueron a pescar nuevamente ahora
bajo un cielo totalmente despejado y un sol
que como suele decirse “rajaba la tierra”.
Las condiciones de pesca
Dos Aguas es una laguna formada por dos espejos; uno -el más grande- junto a la tranquera
de entrada, y otro más pequeño detrás del casco
de la estancia.
El primero (de menor profundidad promedio) quedó totalmente sin agua durante la gran
sequía, por lo que la recuperación de los peces es
aún incipiente; son más amplios y cómodos los
sectores de pesca aunque las piezas todavía son
escasas y pequeñas.
El otro, ubicado detrás del casco; por ser de
aguas surgentes no llegó a secarse, por lo que las
tarariras en su mayoría se conservaron y están
en condiciones ideales para la pesca deportiva.
Las capturas y piques son numerosos y los
tamaños de mediano a importantes.
Por el alto nivel de las aguas, es dificultoso
acceder a los “limpiones” que se hallan detrás
de la zona de juncos, por ello de momento la
pesca se limita a lances desde la orilla hacia las
zonas de vegetación.
Ha de tenerse mucho cuidado con
los pozones; a solo dos metros de la
orilla la profundidad puede ser
importante .
d
www.magazine digital.org
-54-
La presencia de “gambarrusa” y otras plantas acuáticas urticantes, así como de sanguijuelas e insectos hace imprescindible el uso de
waders o pantalones largos para protegerse.
La “Gambarrusa” (Myriophyllum
elatinoides) es una planta acuática
muy cdonizadora, presente en casi
todos las aguas tranquilas de lagos y
lagunas. Posee características “urticantes” por lo que se aconseja el uso
de ropa protectora.
En días soleados, el reflejo del agua aumenta
considerablemente la temperatura ambiente, es
necesario el uso de sombreros o gorros con protección para el cuello y protectores solares de
alto factor. El uso de repelentes para insectos
también es aconsejable.
En lo posible evitar la pesca entre las 13 y las
16 hs. y llevar agua potable para hidratarse.
Una vez plantada la carpa y acomodadas las cosas para la noche, armé la
caña y salí en búsqueda de mis compañeros a intentar pinchar unas “hoplias”.
Ni bién llegado a la orilla, los primeros lances ya mostraron ataques y
piques, aunque ninguna captura efectiva; posiblemente la abundante cantidad
de gambarrusa y arvejilla dificultaran la
toma del señuelo, pero lo más probable
es que se debiera al tamaño del popper
(anzuelos 1/0 y 2/0).
Cuando cambié a un popper con anzuelo 4/0 más afilado las capturas empezaron de inmediato.
En poco más de dos horas cobré 6 piezas de
mediano porte y tuve innúmerables ataques y
piques.
Cuando se producen muchos piques
y ataques fallidos, es posible que la
causa sea la abundante vegetación
subacuática o el tamaño de los señuelos; pruebe colocando antienganches,
achicando los poppers o tirando hacia zonas más limpias.
Alrededor de las 19 hs. decidimos volver con
Jorge a prender el fuego para celebrar uno de
los rituales más importantes de cualquier salida
de pesca; el asado con amigos.
Mientras nuestros compañeros hacían los
últimos lances del día y pescaban las mejores
tarariras de la jornada, el fuego con varillas de
acacia calentaba la parrilla para el lechón de la
cena; un final acorde para una gloriosa tarde
de pesca.
d
www.magazine digital.org
-55-
Cerca de la medianoche el “chanchito” estaba a punto de caramelo; siete
hambrientos comensales hicieron los
honores mientras contaban las hazañas
del día.
Todos habían pescado, casi todos
más de una docena de tarariras, todos
habían perdido incontables piques y
ataques; pero todos todos todos.....estaban inmensamente felices por la jornada de pesca; definitivamente había sido
un día inolvidable.
Ya de madrugada, mientras el equipo de Patricio acomodaba las cosas
para regresar, con Gaby y mi amigo Paletta estábamos listos para ir a dormir y
salir temprano por la mañana a empezar de nuevo.
d
www.magazine digital.org
-56-
Una mañana esplendorosa nos recibió al día siguiente, apuramos el café,
pusimos los señuelos en la línea, y nos
metimos rápido en el maizal a paso ligero hasta la orilla.
Enseguida empezaron los ataques furiosos. Muchos piques, muchas embestidas pero ninguna captura por más que
los poppers que estabamos usando eran
los mismos que habían logrado varias
capturas la tarde anterior.
De todas maneras la mañana se presentaba muy entretenida; las horas iban
pasando sin darnos cuenta; dos o tres
capturas entre muchas taruchas perdidas mantuvieron la tensión y el interés.
Estábamos de nuevo en el sitio donde el día anterior se habían pescado las
mejores piezas.
d
www.magazine digital.org
-57-
En un limpión de escasa profundidad
pude cobrar una nueva pieza y tuve algunas embestidas más; al tiempo que
mi compañero Hector clavaba una soberbia tarucha.
Tras una lucha intensa para su caña #
5, logró arrimarla y pudimos sacarle las
correspondientes fotos antes de ponerla
nuevamente en el agua.
El calor era sofocante pero ninguno quería salir del agua; entre piques y
ataques el entretenimiento no cesaba.
En ese momento decidimos terminar la
salida volviendo sobre nuestros pasos y
probando en cada hueco libre de gambarrusa que viéramos.
En una esquina de la laguna me detuve a probar en una pequeña entrada
de agua; con el primer “plop” llegó una
brutal embestida, no me dió tiempo a
clavar ni con la mano ni con la caña, el
popper se desprendió para caer junto a
mis pies.
d
www.magazine digital.org
-58-
Enseguida volví a lanzar al mismo
lugar seguro que el pez atacaría de
nuevo.
En efecto enseguida se produjo otro
ataque y otra nueva pérdida, a juzgar
por los borbollones la “muchacha” no
era pequeña, y estaba dispuesta a defender su territorio con uñas y “dientes”.
Las tarariras son peces tremendamente “territoriales” y
muy agresivos, es común que
ataquen repetidamente una y
otra vez inclusive hasta ser
pescadas, antes que abandonar la defensa de su habitat.
No menos de 10 veces el popper
resultó mordido por esta rabiosa tarucha; finalmente ganó la batalla, decidí que si tantas veces había logrado
soltarse del señuelo bien merecía que
la dejen tranquila.
Instalaciones y servicios
Dos Aguas es una estancia en plena
producción agricola-ganadera; principalmente maíz, porcinos y vacunos. La
explotación turística y la pesca son actividades secundarias.
Por lo mismo sus instalaciones son solo
las imprescindibles para pescar en condiciones relativamente cómodas.
Tiene un amplio espacio para la colocación de carpas y un sector más amplio
aún con la necesaria sombra para el descanso del almuerzo o la cena.
Un fogón en altura con parrilla y
abundante provisión de leña hacen posible asados memorables. Mesas y sillas
completan el mobiliario.
Una casco con un baño y una cocina
rudimentarios y un par de galpones de
maquinarias son las edificaciones del lugar; aptos para cambiarse o como refugio
en caso de tormentas sorpresivas.
La estancia no cuenta con servicio de
dormitorios o camas para pernoctar.
El lugar no tiene luz eléctrica,
pero cuenta con un circuito
de 12 volts. para iluminación
nocturna de emergencia. Si
va a quedarse , es conveniente
llevar linternas o luces “led”.
El costo es de $ 150 por persona y por
día. La atención de su dueño Lalo Fernandez es muy buena; un personaje muy
atento y servicial que resolverá cualquier
necesidad que se presente.
Solo se permite la pesca con
artificiales y estricta devolución. Se pueden usar cayaks,
botes y belly boat, pero no embarcaciones a motor.
d
www.magazine digital.org
-59-
Cuando llegamos a la base eran las tres
de la tarde. El tiempo había volado; en
el camino de regreso clavamos otro par
de peces no muy grandes, pero no importaba, el trabajo ya estaba hecho.
Habíamos pasado los dos mejores días
de pesca de los últimos tiempos; con
la alegría de saber que luego del duro
golpe, las tarariras estaban de vuelta en
Bragado.
Pero también con la satisfacción de haber compartido dos hermosas jornadas
entre amigos antes de que terminara el
año, y un lechón a las brasas hasta altas
horas de la madrugada.
No se podía pedir más, estábamos
“fundidos” pero felices, antes de volver
picamos un matambre de cerdo para
matar el “ragú” y nos tiramos abajo
del inmenso roble para una pequeña
siesta reparadora. Desarmamos el campamento a las 18 hs., nos despedimos
de Lalo y regresamos en silencio; solo
pensando en los extraordinarios momentos vividos, en los peces tomados,
en los que se habían ido y en los que no
pudimos pescar.
mdm www.magazine digital.org
-60-
Conclusiones
Bragado vuelve a ser una buena opción para una escapada corta de pesca
a las taruchas. Dos aguas ofrece la posibilidad de abundantes capturas en un
hermoso marco natural.
Los peces van de medianos a grandes
con posibilidad de alguna capturas extraordinaria.
El lugar cuenta con la infraestructura
mínima imprescindible para pasar un
par de días de pesca en forma cómoda.
La atención de Lalo es más que cordial; hay muy buena sombra para el
descanso del mediodía y muy buena
parrilla para asados de esos que no se
olvidan; ¿qué más se puede pedir?.
Definitivamente una salida de pesca
clase “C.E.E.”, cercana entretenida y
económica.
Los equipos
Se utilizaron distintos equipos y moscas,
principalmente poppers de foam y de corcho,
tucanes y algunas atractoras; aunque los mejores resultados se obtuvieron con los primeros.
Patricio
Caña Orvis Helios # 8.
Línea Floating, Rio, Mod. Bass,
Pike and Panfish # 9.
Líder de 1,20 m. c/tipet 0,30 mm.
Cable de acero de 15 cm. de 20 libras.
Poppers de foam tradicionales y con
antienganche; y poppers con anzuelo
articulado.
Tucanes atados con “nudo loco”.
Hugo
Caña Redington RS3 # 7.
Línea Scientific Anglers Headstarts WF7F.
Líder 1x7 con acero de 10 libras.
Poppers de foam y una tucaneta.
Jorge
Caña Kunnan Imprezza # 6, 9 pies, 3 tramos
Línea Scientific Anglers WF8F Bass Bug Ta
per con 1,2 m. del frente cortado.
Líder torcionado de 2,20 m. con terminal de
0,30 mm.
Cable de acero 7x7 anulable de unos 15/20
cm.
Héctor
Caña Hatch # 5
Línea 6 F
Líder 1.50 m. sin tipet
Cable de acero de 15 cm. 10 libras.
Moscas y poppers de foam y corcho,
y atractoras.
Pepe
Caña Zpey Dream Catcher SH 9’ #5
Línea Zpey Zhooter WF #5 Floating 27m.
Líder 1,5 m. terminado en 0,33 mm.
Cable de acero 20 cm. 10 libs.
Popers y tucanes de foam.
d
www.magazine digital.org
-61-
Fotografía
Patricio Scorza
Jorge Sanjurjo
Hugo Maldonado
Héctor Paletta
Textos
Pepe Miguez
d
www.magazine digital.org
-62-
Tu opinión nos interesa; formá parte del
equipo de trabajo que hace el mdm, participá
en la formación de nuevos mosqueros, en la
difusión de la pesca con mosca y en el cuidado del medio ambiente.
Este proyecto colectivo también es tuyo, escribinos a:
[email protected]
mdm www.magazine digital.org
-63-
Salidas
Texto y fotografía
fernando Ferrari
Recorriendo
ríos
Limay Superior . Manso Inferior
Pichi Leufú
mdm www.magazine digital.org
-64-
Hacia fines de diciembre con la caña y mis expectativas a cuestas, emprendí dos reparadoras semanas de pesca, vadeando ríos en el S.O. de la
pcia. de Río Negro. Destacándose en esta ocasión por la cantidad de capturas, sectores de los ríos Limay Superior, Manso Inferior, y Pichi Leufú.
Río Limay Superior
Villa Llanquin es una pequeña población del departamento Pilcaniyeu,
sobre la costa sur del río Limay Superior, a unos 40 km de San Carlos de
Bariloche.
Caminando río arriba del puente peatonal colgante que cruza el Limay,
se puede observar que el río transita una recta, formando un pedrero muy
rendidor para la pesca de truchas arco iris.
En esta ocasión, utilicé un equipo # 6, con línea de hundimiento S 2, y
líder 4 X de 9 pies. La técnica consistió en castear a través de la corriente,
dejar derivar en 45 grados, y traer con tirones largos y muy lentos.
Entre las moscas utilizadas, la mas rendidora fue una ninfa de diseño
propio, atada en anzuelo # 10, que por su collar bauticé como “ La Leona“. También obtuve buenos resultados con Carrot Nymph # 12 y 14.
Para destacar, la lentitud de los tirones fue determinante para que las
truchas tomaran la mosca; y lo llamativo es que los piques se dieron en
todo el recorrido, (principio, mitad, y final) de la deriva.
Todos los ejemplares pescados fueron arco iris entre tamaño plato y 1,5
kg.
d
www.magazine digital.org
-65-
Río abajo, a unos 3 km de Villa Llanquin, una gran curva con
corredera y pozón, me permitió concretar una muy buena pesca
empleando equipo # 6, línea floating, y líderes 4 X de 9 pies; inicialmente con ninfas, destacándose las Carrot, y Pheasant Tail, en
anzuelos #12 y # 14; para luego pasar a una gran pesca con secas,
PMX, Adams, y Elk Hair Caddis, # 12 a # 16.
La mayoría de las tomadas se produjeron apenas la mosca dejaba la corredera y entraba al pozón, donde podían verse las arco iris
apostadas.
Estas tomadas se producían con mucha violencia tanto con ninfas
como con secas. En ese lugar, y en el último día, el Limay me brindó
una de mis mejores pescas con secas durante una eclosión de polillas,
que las arco iris enloquecidas se disputaban devorando ávidamente .
Apenas la Elk Caddis tocaba la superficie del agua, sufría la arremetida de una o más truchas a la vez.
El espectáculo eclosión – truchas – pesca, habrá durado solo unos
diez o quince minutos, en estas situaciones suele perderse la noción
del tiempo; pero para mí será inolvidable, siempre la recuerdo como
“aquella eclosión del Limay”.
d
www.magazine digital.org
-66-
Río Manso Inferior
El río Manso Inferior, es un río generalmente apacible y de aguas muy transparentes. Recorre unos 50 km en territorio argentino antes de entrar a Chile y
unirse al río Puelo.
En esta ocasión, obtuve la mejor pesca, unos 2 km aguas abajo del lago Stephen.
Utilicé equipos 4, línea floating, y líderes 4 X y 5 X de 9 pies. Pesqué con ninfas imitaciones de Damsel, y con La Leona, en anzuelos # 10, logrando vigorosos ejemplares de arco iris entre 500 gr y un kilo.
Pero sin dudas, la mejor pesca la logré con secas en un sector recto del río,
donde el agua corría, casteando puntillosamente debajo de los sauces, con
moscas PMX # 12, y atractoras Chernobyl # 10, donde tomaron tanto arco iris,
como las anheladas marrones.
d
www.magazine digital.org
-67-
Una marrón plateada de unos 2 kg, reforzada por la corriente me
dió una feroz lucha, con cabezazos, corridas, y plantándose en el
fondo; finalmente pude concretar la que fue mi mejor presa.
La pesca con Chernobyl resultó entretenida y emocionante; la
estrategia consistió en hacer caer la mosca lo mas cerca posible de
las raíces sumergidas de los sauces de la costa de enfrente, y dejarla
flotar en deriva muerta, realizando cada tanto un pequeño movimiento con la puntera de la caña; en ese justo momento se producían las tomadas en forma explosiva.
Río Pichi Leufu
Este río escuela, típicamente estepario, se caracteriza por su pequeño tamaño y su abundante población de truchas. Durante las
jornadas de pesca, se sucedieron gran cantidad de capturas, tanto
de arco iris como de coloridas marrones, entre tamaño “plato” y
500 gramos, con algunos ejemplares que llegaron al kilo.
Lo pesqué aguas arriba y aguas abajo tomando como referencia el puente
carretero camino a Pilcaniyeu, explorando palmo a palmo las zonas pescables; gastando suelas en grandes recorridos, y centrando la pesca principalmente en sectores con sauzales.
Pesqué con equipo 4, línea floating, y líderes 5 X, tanto con ninfas como
con secas.
Entre las ninfas rindieron principalmente las Caddis Nymph de color verde, atadas en anzuelos # 16, y entre las secas, Elk Caddis y Adams Parachute # 14 y # 16.
Las salidas de las correderas y la entrada a los pozones resultaron ser casi
infalibles con secas; como así también la técnica de hacer correr las Adams
y Caddis, flotando debajo de la fronda de los sauces.
En los pozones, las ninfas Damsel Marabú # 10, me brindaron arco iris
cercanas al kilo, que salían como torpedos al ataque, de entre la abundante
vegetación sumergida.
Lejos de lograr grandes trofeos, esta pesca en lugares conocidos, me brindó una gran cuota de emoción y una vasta cantidad de capturas, que alivianando mesuradamente los equipos, satisfizo por demás mis expectativas .-
Fernando Ferrari
d
www.magazine digital.org
-69-
Otra pesca
Texto y fotografía
Leandro Guglielmin
con mosca
en aguas claras
Ignoradas, despreciadas y subestimadas por la gran mayoría de los
pescadores, así transcurre el presente de las carpas en nuestro país, un
poco por desconocimiento, otro poco por mito popular, la realidad es
que la mayoría deja pasar por alto una de las pescas más divertidas y
exigentes que he podido experimentar.
Desde mi humilde experiencia voy a intentar transmitir y explicar el
por qué de la pasión que esta pesca me trasmite, hasta llegar al punto
de haber abandonado casi por completo la pesca de salmónidos.
d
www.magazine digital.org
-70-
Un tesoro hundido por descubrir
El Río Negro es un río de gran caudal (el más importante de la Patagonia) y
está ubicado en la provincia homónima. Nace de la confluencia del Río Limay y
el Río Neuquén, recorre la provincia durante 635 km. antes de llegar a su destino en el Océano Atlántico, la zona relevada es desde su nacimiento hasta unos
150 km. río abajo.
El río, durante décadas, hogar de hermosas truchas Arco Iris y Marrones,
como así como de Percas y Pejerreyes Patagónicos (ambos autóctonos), entre
otras especies sin valor deportivo, desde hace unos 8 años cuenta con un nuevo
habitante, particularmente controversial, se trata de la Carpa (Cyprinus carpio).
La actitud de la mayoría de los pescadores ante este nuevo inquilino fue de rechazo total, llegando a escucharse comentarios despectivos de todo tipo, incluso
de los pescadores más conservacionistas, que ven con muy malos ojos que se
practique la devolución de las mismas.
d
www.magazine digital.org
-71-
Captura promedio en el río Negro
El río, durante décadas, hogar de hermosas truchas Arco Iris y Marrones,
como así de Percas y Pejerreyes Patagónicos (ambos autóctonos), entre otras
especies sin valor deportivo, desde hace unos 8 años cuenta con un nuevo habitante, particularmente controversial, se trata de la Carpa (Cyprinus Carpio).
La actitud de la mayoría de los pescadores ante este nuevo inquilino fue de
rechazo total, llegando a escucharse comentarios despectivos de todo tipo,
incluso de los pescadores más conservacionistas, que ven con muy malos ojos
que se practique la devolución de las mismas.
Debo reconocer que por un tiempo pensé de la misma manera, pero la situación, ya irreversible, no tenía por qué ser negativa, al contrario, me brindó
la posibilidad de hacerme la pregunta que para mí lo cambió todo: “ ¿ Y si en
vez de quejarme, intento pescarlas?”.
A partir de ese momento comencé a investigar y buscar material sobre la
pesca con mosca de carpas.
Carpa que tomó una ninfa de
damsel verde en anzuelo #6.
d
www.magazine digital.org
-72-
Una carpa tentada con una woolly
bugger verde en anzuelo #6
mdm www.magazine digital.org
-73-
Encontré mucha información, y también muchas “dudas”; ya que la mayoría se refería a otros países, o en otro tipo de aguas y situaciones.
Se veía mucho el uso de líneas de flote, indicadores de pique, y moscas lastradas exageradamente plumosas, técnicas que apliqué en mis comienzos, sin
tener resultados óptimos.
Algunas tomaban, pero costaba mucho, por lo que empecé una carrera de
prueba y error, con muchas frustraciones al principio y horas frente a un pez
al rayo del sol sin poder moverlo; pero de a poco fui descubriendo cosas que
no había visto documentadas, y me encontré frente a una posibilidad casi
inexistente en el mundo de la pesca con mosca.
Donde parecía que ya todo había sido dicho, pude desarrollar libremente
una técnica propia, que con el transcurso de los años me ha brindado cada
vez mejores resultados. La pesca que realizo tiene muchas similitudes con la
pesca de truchas selectivas.
Carpa que tomó una fuzzy wuzzy
marrón y dorada en anzuelo #6
d
www.magazine digital.org
-74-
Por ello, alguien que realiza ese tipo de pesca, puede usar su experiencia
para adaptarla a las carpas.
Actualmente utilizo un equipo #6 de 9 pies, un shooting de hundimiento
II (a pesar de que las pesco en aguas relativamente bajas, es para castear más
rápido) y moscas streamers para truchas,.
Siempre las pesco a pez visto, variando de técnica según las circunstancias,
desde presentaciones delicadas, hasta “pesca al golpe”.
Hay que tener en cuenta que la carpa es un pez oportunista, y que para
tener éxito con las mismas el pescador también debe adoptar una postura
oportunista, son peces muy celosos y precavidos, la pesca SIEMPRE la realizo a pez visto, hay que acercarse con mucha cautela, despacio, ya que son
muy conscientes del entorno fuera del agua.
También hay que dejar de lado la costumbre de “leer el río” y castear hacia
donde nos parece que el pez está, simplemente hay que moverse hasta que se
haga visible.
d
www.magazine digital.org
-75-
A veces es difícil encontrarlas, pero
cuando lo hacemos, tenemos la oportunidad de tentarlas, donde casi más importante que la delicadeza de la presentación, es la ubicación de la mosca y la
“vida” que podamos transmitir a través
de su movimiento.
Este último punto se vuelve más significativo que con las truchas, si la mosca
no transmite “vida” tenemos el 99% de
posibilidades que el pez la rechace.
La carpa es un pez que no suele
recorrer mucha distancia para tomar la
mosca, por lo que hay que tirarle lo más
cerca posible, sin alterarla.
Cuando las condiciones se dan y logramos engañarlas, hay que prepararse
para una pelea intensa y llena de adrenalina, es de los pocos peces que nos
puede sacar hasta el backing repetidas
veces durante una misma pelea, pareciera no cansarse nunca, teniendo que
terminar siempre la pelea forzándola.
d
www.magazine digital.org
-76-
Personalmente , es la pesca más divertida, exigente y activa que he realizado, es
una pesca que no requiere de muchos recursos económicos, ya que se encuentran en
casi todos los cursos de agua no muy fríos, por lo que está al acceso de casi cualquier
pescador.
Antes de despedirme, quisiera recomendarles que hagan el intento, que dejen de
lado todos los prejuicios, y que disfruten de esta pesca que todavía tiene mucho para
dar y mucho por descubrir; sé que los que la intenten no podrán dejarla y no se olvidarán nunca más.
Recuerden que no hace muchos años la gente era muy prejuiciosa e incomprensiva cuando de pesca y devolución de salmónidos se trataba, hoy le toca a la carpa, y
estamos en un momento donde tenemos la posibilidad de escribir una nueva página
en la hermosa y atrapante historia de la pesca con mosca, espero poder leer dentro
de poco las experiencias que van a tener.
En las próximas entregas profundizaremos sobre las técnicas, moscas, lugares,
situaciones, etc. que se puedan presentar en la pesca con mosca de carpas.
Les mando un abrazo muy grande, y recuerden siempre respetar, cuidar y compartir toda la naturaleza, sin importar ningún tipo de condiciones estéticas, y por
supuesto devolver siempre sus capturas con el menor daño posible.
Leandro Guglielmin
enero 2015
d
www.magazine digital.org
-77-
Informe
r
e
t
a
w
t llo
l
a
S rio
c
Texto y fotografía
Patricio Scorza
Lenguados
en la
albufera
Mar Chiquita
d
www.magazine digital.org
-78-
La albufera de Mar Chiquita, declarada Reserva Mundial de Biosfera por la
UNESCO en 1996, se encuentra ubicada sobre la costa atlántica, al S.E. de la Pcia.
de Bs. As., y tiene acceso a través del km 483 de la RP N° 11.
La laguna tiene forma alargada, con una longitud norte-sur de 25 km y una superficie
de 46 km2.
Está ubicada en forma paralela al mar, separada del mismo por cordones de médanos; operando de nexo entre las aguas continentales y marítimas. Este ambiente salvajemente bello, y dueño de una biodiversidad apabullante, deslumbra por su soledad e
invita a la aventura.
Su heterogenicidad ambiental permite que coexistan praderas húmedas, pastizales,
talares, bañados, mar, marismas, y albufera; habiéndose identificado 168 especies de
aves, incluyendo garzas, cigüeñas, y flamencos; una nutrida población de mamíferos
autóctonos donde se destacan coipos, carpinchos, peludos, y zorros; sus nutridos cangrejales, y su ya reconocida población ictícola.
Pesco en esta laguna desde muy pequeño; bajo la guía mi padre hice mis primeros
escarceos con los pejerreyes, luego vinieron las lisas, y más adelante las corvinas negras y los lenguados.
Hace tiempo que dejé las boyas y las plomadas, pero la pesca del lenguado con mosca continúa siendo una cita irrefrenable que año tras año no puedo dejar de cumplir,
reencontrándome con esos lugares tan queridos.
d
www.magazine digital.org
-79-
Época de Pesca:
La temporada de pesca de lenguado en Mar Chiquita se extiende desde setiembre,
cuando los ejemplares comienzan a entrar en la laguna desde el mar, y se extiende
hasta mediados de abril.
Lugares de Pesca:
El lenguado, (Paralichthys orbignyanus) es una especie eurihalina, (tolera distintos
rangos de salinidad del agua, sin que se afecte su metabolismo); esta caracterísitica le
permite distribuírse en toda la laguna y sus afluentes. Cabe aclarar que los afluentes,
(arroyos y canales) desagotan agua dulce en la laguna, que posee un intercambio
dinámico con el mar a través de su Boca. El agua dulce es vertida hacia el mar durante
la bajante, mientras que el agua salada del mar penetra a la laguna durante la pleamar.
La laguna presenta múltiples lugares donde se puede intentar la pesca de lenguados
con mosca, ya sea pescando de costa, vadeando, o embarcados; así como una amplia
red de arroyos y canales, algunos provenientes del sistema serrano de Tandilia, (arroyos Vivoratá y Dulce), y otros de la depresión del Salado, (canales 5, 7, y 8) que la
alimentan.
d
www.magazine digital.org
-80-
Al escoger nuestro sitio de
pesca, debemos considerar que
por ser el lenguado una especie
cazadora que se alimenta principalmente de pejerreyes en
situación de acecho, se ubicará
sobre los veriles; enterrado en
la arena o adoptando una coloración críptica “copiando” el
color del fondo a la espera de
su alimento.
Es ahí donde deberemos
buscarlo.
Cripsis: Es la capacidad que tienen ciertas especies animales para imitar el
medio que habitan, y así pasar desapercibidos, (este concepto muchas veces se
confunde con mimetismo). El lenguado es una especie con gran capacidad para
adoptar coloraciones crípticas en la cara superior de su cuerpo, (que es la que
está expuesta), variando desde un color amarillento hasta un marrón oscuro, a
través de los pigmentos presentes en las células cromatóforas de su piel.
la Boca
Es el canal de acceso a la laguna, que la comunica con el
mar; y es un lugar preferencial
para la pesca del lenguado.
Es en la Boca donde salen
los mayores portes, desde sus
dos márgenes puede intentarse
la pesca con excelentes posibilidades.
La margen Norte se encuentra en la costa frente al poblado, y se puede acceder a través
del servicio de cruce embarcado que ofrecen las casas de
pesca de la zona, mediante el
pago de un arancel accesible.
d
www.magazine digital.org
-81-
Esta márgen es frecuentada
casi exclusivamente por pescadores; presenta una “cancha”
de pesca amplia, y el veril se
encuentra muy cerca de la
orilla.
La primera sección de pesca
da al mar, donde se produce el
encuentro de aguas, con varios
pozones muy rendidores.
La segunda sección se conoce popularmente como
“la garganta”, y se encuentra
casi sobre el canal; la tercera
sección es el canal mismo, (con
buenas posibilidades desde el
“banderín”, aumentando hacia
la “garganta”).
En general la primera y segunda secciones, son ocupadas
por los pescadores de lenguado
que pescan con la tradicional
técnica de “spinning o trolling
con carnada”; puede ser difícil
en horas picos encontrar lugar
para la pesca con mosca.
Respecto a la margen Sur,
donde se encuentra el balneario, se puede acceder en auto,
y también es un muy buen pesquero, aunque la factibilidad
de la práctica de fly cast estará
en función de los bañistas que
ocupan el área de esparcimiento .
Personalmente y cuando
el viento lo permite, elijo la
margen Norte, dejando la Sur
para los días lluviosos cuando
no hay bañistas, o fuera de la
temporada estival.
d
www.magazine digital.org
-82-
El Puente de CELPA
Se accede desde ruta 11, unos
1500 m. al norte del peaje, doblando hacia la derecha, (cartel indicador: C.E.L.P.A) por un camino
de asfalto algo deteriorado, pero
transitable.
No está permitido cruzar el
puente, (el terreno pertenece a la
Fuerza Aérea Argentina ); por lo
que hay que dejar el vehículo estacionado antes del mismo.
En este lugar, la laguna se angosta, y sobre el canal suelen apostarse los lenguados acechando el
paso de los pejerreyes para cazarlos, constituyendo otro excelente
pesquero.
En la zona cercana al puente suele haber bastante enganche en las
rocas; para vadear sugiero utilizar
algún calzado, debido a la abundancia de cangrejos, que pueden
volverse bastante molestos.
Horarios de Pesca
La entrada de agua durante la
pleamar, y la salida de agua en
d
www.magazine digital.org
-83-
la bajamar, determina la presencia de lenguados acechando en los veriles la entrada y
salida de pejerreyes desde y
hacia el mar respectivamente.
Personalmente he tenido los
mejores resultados durante la bajante, principalmente en la segunda mitad de la misma; obteniendo
siempre los mejores tamaños en
dicha circunstancia.
En ocasiones también he logrado
ejemplares durante la creciente y
al principio de la bajante, aunque
en forma esporádica.
Para tener en cuenta: Pleamares
intensas que coincidan con sudestada, harán que el mar empuje
gran cantidad de basura, (bolsas
de polietileno, trapos, zapatillas,
etc) hacia el interior de la laguna;
basura que luego tenderá a salir
con la bajante.
Sugiero en estas condiciones evitar la pesca, sobre todo en la Boca,
porque constantemente tendremos
enganches con este tipo de elementos.
Equipo
Habitualmente utilizo equipo # 8. Si bien podrían usarse equipos menores, hay que tener en
cuenta el tamaño potencial de las presas, considerando que pueden salir ejemplares hasta 8 ó
10 kg, e inclusive más; lo que sumado a la fuerza de la corriente - sobre todo en la “boca” -,
puede llevar a la pérdida de la pieza.
Mi mayor captura con mosca rondó los 5 kg, y creánme que me dió un “baile” inolvidable.
Obviamente debido a la salinidad del agua, lo aconsejable es pescar con equipos aptos para
saltwater a fin de evitar su deterioro, y siempre después de usarlos, recordar lavarlos con agua
dulce y secarlos.
Líneas
En la boca utilizo shooting de hundimiento # 2 y # 3. En el puente de CELPA alterno líneas de hundimiento y líneas floating. En el resto de los pesqueros, por su escasa profundidad,
empleo líneas floating, pudiendo en ocasiones agregar una punta de hundimiento, aunque en
general no resulta necesario; siendo suficiente un líder de 7 pies para alcanzar la profundidad
deseada. Las líneas deben ser aptas para saltwater, conozco pescadores que han arruinado
líneas valiosas por no ser aptas para agua salada.
Líderes
Utilizo líderes anudados atados por mí, de 7 a 9 pies de longitud, terminados en un tippet
0,35 mm. cuando pesco en la zona de la Boca; y 0,30 mm en el resto de los pesqueros.
Los líderes cónicos como por ejemplo Scientific Angler Saltwater.
Permit, Bonefish, and Red Fish de 9 pies, ( 12 o 16 libras).
d
www.magazine digital.org
-84-
d
www.magazine digital.org
-85-
Moscas
Habitualmente empleo streamers/bucktails de
10 a 14 cm de longitud, imitando juveniles de
pejerrey, siendo uno de mis preferidos el versátil
Bucktail Chimehuin.
En la Boca suelo utilizar moscas lastradas de
tal manera que naveguen con el gancho invertido,
a fin de disminuír la posibilidad de enganches.
Moscas de mayor longitud, además de complicar
el casteo en días de viento, aumentarán la cantidad de piques perdidos, considerando que el
lenguado suele atacar a la presa desde atrás.
En general ato patrones con bucktail blanco y
materiales que aporten brillo; con y sin cabeza
Muddler, con el lomo gris, y una garganta de
color rojo.
Como material de segunda opción utilizo cratfur, aunque por su diámetro uniforme a diferencia
del bucktail, tiende mas a colapsarse. Respecto a
los streamers con cabezas Muddler, generalmente
los empleo cuando las aguas se presentan turbias,
buscando agregar un mayor estímulo vibracional.
Los ato aumentando el lastrado, y utilizo pelos
de la cola de ciervo, que por su escasa cantidad de
aire tienden a flotar menos.
Usualmente no utilizo ojos, pese a que aportan
una estética agradable, por el simple hecho de que
cuando pescaba mediante “spinning o trolling con
carnada”, utilizaba filet de pejerrey sin la cabeza,
y obtenía mejores resultados que con pejerrey entero. Estoy convencido que el gatillo de ataque en
esta especie es fundamentalmente el movimiento
ondulante del engaño, influyendo sí la coloración
de la mosca, pero no la presencia de ojos.
Ato las moscas al tipett con un nudo tipo Duncan, que les permite una mayor libertad de movimientos, haciendo más atractiva su navegación.
El lenguado es un pez con buena visión y un
amplio campo visual, por presentar ambos ojos en
un mismo lado de la cabeza, y porque los mismos tienen movimientos independientes. Por eso
en esta especie, el estímulo visual cobra un papel
fundamental en el desencadenamiento del ataque
a la mosca.
d
www.magazine digital.org
-86-
Modalidades
Debemos tratar que la mosca se
mueva o derive lo mas cerca posible
del fondo, (entre 10 y 20 cm), donde
el lenguado se encuentra camuflado
acechando.
Se puede pescar casteando a través de la corriente, dejando derivar
en 45 grados permitiendo que la
mosca profundice, y recogiendo
mediante tirones.
La otra modalidad es pescar mediante deriva controlada. Cuando
realizo tirones, en ocasiones permito que la mosca derive nuevamente,
para luego volver a “estripear”.
En la Boca he pescado tanto “estripeando”, como en deriva controlada; mientras que en el puente
de CELPA, como así también en
otras zonas de la laguna, (por ej.
Paso Gómez) y canales, mediante
tirones.
Estimo que la pesca en deriva controlada funciona mejor en las zonas
con mayor profundidad.
La Tomada
La tomada es violenta, y está en el
temple del pescador la conveniencia
de aguardar 1 o 2 segundos para
clavar; esto es aconsejable porque
el lenguado muerde al “pejerrey” y
regresa nuevamente al fondo para
devorarlo; un tirón apresurado puede quitarle la mosca atrapada entre
los dientes.
La Lucha
El lenguado ofrece inicialmente
una lucha tenaz, que a medida que
se extiende va mermando.
Al principio, y una vez clavado,
realiza enérgicos “cabezazos” y
algunas corridas, en general cortas;
para luego buscar refugio en el fon-
d
www.magazine digital.org
-87-
do, donde en ocasiones se “clava” enterrándose en la arena.
Alojamiento y Servicios
Mar Chiquita cuenta con una buena oferta hotelera; hosterías, casas en alquiler, (inclusive por fin de semana) y campings; como así también restaurantes, parrillas, y proveedurías, todo el año.
d
www.magazine digital.org
-88-
Por ruta 11 hacia el sur, Santa Clara del Mar se encuentra distante 18 km. y Mar del
Plata 38 km.; hacia el norte, Mar de las Pampa 68 km.
En la laguna hay varios pesqueros concesionados, con alquiler de botes, a los cuales se accede desde ruta 11, al norte del peaje: San Gabriel , (km 477), Juan y Juan, (km 472), San Antonio, (km 468)
.
Si comparamos la pesca del lenguado mediante la modalidad a mosca
respecto al tradicional “spinning o trolling con carnada”, puedo afirmar
sin lugar a dudas por experiencia acumulada, y por haber practicado
ambas técnicas en forma perseverante y aplicada, que con mosca es mucho mas difícil.
Todavía los pescadores clásicos de lenguado, grupo del que alguna vez
formé parte, nos siguen mirando a los mosqueros como “personajes salidos de un libro de cuentos”, y no comprenden por qué nos empecinamos
en pescar lenguados a través de una técnica “difícil y menos rendidora”,
que muchas veces nos impone irnos con las “manos vacías”.
Yo los entiendo, porque también en una época quería pescar mucho y
grande, pero lo que seguramente jamás se imaginarán, es el grado de
satisfacción que puede producir pescar lenguados con equipos sutiles, a
través de una técnica netamente superadora como es el fly cast, que
pone a dura prueba la calidad y perseverancia del pescador mas “pintado”.
Patricio Scorza
d
www.magazine digital.org
-89-
Atado
Texto y fotografía
Patricio Scorza
(invertido)
d
www.magazine digital.org
-90-
1
Atar los ojos de plomo en
la parte anterior y superior
de la pata del anzuelo.
Esto permitirá que la mosca navegue invertida, con el
gancho hacia arriba.
2
Llevar el hilo hacia atrás
formando una cama, y atar la
cola con bucktail blanco.
Bucktail Alevino Invertido
Se trata de un bucktail
que he utilizado con buenos
resultados en la pesca de
lenguados en la Boca de la
laguna de Mar Chiquita.
Sus características en
cuanto a materiales y atado
le permiten navegar cerca
del fondo del lecho donde
acecha el lenguado, y con el
anzuelo invertido, disminuyendo así la posibilidad de
enganches y resguardando el
filo del anzuelo.
Receta
.Anzuelo: Mustad 79580 # 2 o # 4
3
.Hilo: UNI-Thread 6/0 color rojo.
.Ojos lastrados de plomo.
.Cuerpo: Sparkle Braid Perlado.
.Cola: Bucktail blanco.
En el inicio de la cola atar
el Sparkle Braid Perlado,
cuya función será aportar
brillo al cuerpo.
d
www.magazine digital.org
-91-
.Ala : Bucktail blanco y marrón
oscuro, (dorso del alevino)
.Garganta: Bucktail blanco, (abdomen del alevino) y rojo, (agallas).
4
Llevar el Sparkle hacia
adelante, enrrollando en Palmer hasta detrás de los ojos
lastrados, y fijarlo.
5
Atar la garganta con bucktail blanco, detrás de los
ojos lastrados, fijándola en la
parte superior de la pata del
anzuelo.
En realidad, formará el
vientre del alevino debido a
que la mosca navegará invertida.
6
Completar la garganta con
bucktail rojo.
d
www.magazine digital.org
-92-
7
Girar la morsa, y detrás
de los ojos lastrados atar un
ala con bucktail blanco, que
formará parte del dorso del
alevino.
8
Completar el ala con bucktail marrón oscuro.
9
Realizar el nudo final, y cementar.
d
www.magazine digital.org
-93-
10
Así navegará el alevino.-
d
www.magazine digital.org
-94-
Empezando
Caña
La
de mosca
(Una cuestión compleja)
Tercera Parte
...y última
En el # 53 decíamos que sólo nos restaba hablar
del correcto balanceo del equipo, de su cuidado, y
un poco sobre líneas. Ahora bien;
Textos y fotografía
Pepe Miguez
Que es el balanceo de un equipo de mosca?
Básicamente balancear un equipo (o una caña) es encontrar una línea “ideal” que “cargue” la caña adecuadamente, teniendo en cuenta
el número y acción de la caña, y sobre todo el “estilo y forma” de lanzado que tenga el pescador.
d
www.magazine digital.org
-95-
Podríamos decir que básicamente
existen dos tipos de “balanceo” para un
equipo de mosca. Un balanceo con la
línea dentro del reel, y otro balanceo
con la línea colgando de la puntera de
la caña.
En el primer caso, bastará con
buscar el punto de equilibrio de
la caña armada con el reel cargado
(backing+línea+líder); para ello colocar
un dedo en algún punto de la empuñadura hasta lograr que la caña quede en
posición “horizontal”.
El objetivo de este “balanceo” es evitar
grandes diferencias entre el peso de la
caña y el del reel cargado para que no
produzca fatiga en la muñeca, cansancio y posibles lesiones.
Si no es posible equilibrar el conjunto en ningún lugar de la caña, significa
que el reel y su carga son muy “pesados”
para esa caña (Fig. 1); si por el contrario
el punto de equilibrio se encontrara 1 ó
2 cm. fuera de la empuñadura, sobre
el cuerpo o vara de la caña (Fig. 3),
indicaría que el reel y su carga son muy
livianos. En ambos casos el equipo no
estaría correctamente balanceado.
Muchas veces se confunde el equilibrio o balanceo “con la línea dentro del reel”, con el
verdadero balanceo de un equipo de mosca que
es el balanceo con la línea colgando de la punta de la caña, es aquí donde hay que prestar
la mayor atención para lograr buenos lances y
jornadas de pesca agradables.
Fig. 1
Equipo desbalanceado
( reel más pesado que la caña)
Fig. 2
En un equipo correctamente balanceado, el punto de equilibrio se encuentra en algún punto dentro de la empuñadura. (Fig. 2)
El segundo balanceo o balanceo “con
la línea colgada” es mucho más importante pues hace a la calidad del lance y a
su efectividad durante la pesca.
Se trata de hallar la mejor relación
posible entre la potencia y acción de la
caña y el peso de la línea/líder/mosca
que se está lanzando.
Lograr este balance no suele ser tarea
sencilla, pues además de las propiedades de cada una de las partes del equipo (cana, reel, backing, línea y mosca)
intervienen también factores exógenos
como la contextura y físico del pescador
y otros tan subjetivos como su estilo de
lanzamiento y su “sensación” o gusto
personal.
d
www.magazine digital.org
-96-
Punto de
apoyo
(dedo)
Equipo equilibrado
Fig. 3
Equipo desbalanceado
( caña más pesada que el reel)
Balanceo con carga
(con la línea colgando
de la puntera)
Cada caña es fabricada para poder
lanzar con eficiencia una determinada
línea. Así por ejemplo, una caña # 6 está
diseñada en teoría para operar una línea
del mismo número y viceversa.
1
Sin embargo, cuando a esta ecuación
se le añaden el estilo, el gusto y las
características propias de cada pescador, muchos prefieren utilizar líneas uno
o incluso dos números mayores a los
aconsejados, para “balancear”el equipo a
su “gusto”, y obtener así mayores distancias, mejores presentaciones, o simplemente mayor comodidad en el lance.
Para una caña # 6 escoger una
línea # 6 o # 7 según las preferencias
de cada uno *
Si la caña y la línea no estan correctamente balanceadas, el pescador
tendrá que “regular” el lanzamiento
ajustando la cantidad de línea fuera
de la puntera. Una cantidad insuficiente de línea fuera de la caña
provocaría que esta no se flexione
adecuadamente perdiendo distancia
en el lance; si por el contrario la cantidad de línea es excesiva, la caña se
flexionará demasiado, sobrecargándose y produciendo presentaciones
torpes y peligro de rotura.
En términos generales una caña #
6 admite líneas # 6 con un peso de
160 grains ( equivalente a 10,37
gramos), pero puede cargar pesos
desde 150 a 170 grains (9,72 a
11,01 gramos, e incluso más).
Luego incluiremos una tabla de
pesos de líneas recomendados para
los diferentes números de cañas.
d
www.magazine digital.org
-97-
Armar la caña con el reel cargado
con su correspondiente backing/
línea/líder.
2
Pasar la línea por los pasahilos y sacar aprox.
9 m. partiendo desde el mismo reel.
3
Enrollar el sobrante de línea que esta
fuera de la caña y colgarlo de la puntera.
4
Como en el caso anterior localizar el punto
de equilibrio (con el dedo) y marcarlo.
Si el mismo se encuentra en algún punto de la
empuñadura (ya sea en el principio, en el centro
o en el final), el equipo estará balanceado
Si se encuentra muy cerca del mismo (1 ó 2
cm.), aún es posible corregir el balance añadiendo backing en el reel para aumentar su
peso.
Si el punto de equilibrio se aleja de la empuñadura (más de 3 cm.), el equipo estará desbalanceado siendo necesario alivianar el conjunto.
Una vez balanceada correctamente la caña,
ya está en condiciones de salir a pescar con
buenas posibilidades de obtener de su equipo
el máximo rendimiento posible.
Algunos consejos para obtener el
mejor rendimiento de su equipo
“balanceado
Trate de “sentir” la caña; observe si
la misma se “carga” (flexiona) adecuadamente según su acción; recuerde que
el “lance”o “cast” es un movimiento
rítmico “elegante y armonioso”, al
que casi nunca es necesario aplicarle
fuerza, tampoco movimientos bruscos
o cambios de velocidad repentinos, el
lance debe ser “cadencioso, rítmico, y
suave”.
Ud. no debe sentir fatiga o esfuerzo
alguno durante el casteo, la línea y la
caña son las que deben hacer el trabajo, nunca su brazo o su mano. Con
alguna práctica sabrá de lo que estamos
hablando.
Aqui puede verse un lanzamiento defectuoso probablemente por errores técnicos en el mismo y el uso de una línea demasiado liviana que
no “cargó” correctamente la caña.
Número
de caña
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Scott Butner
En la foto puede verse una caña lenta que “carga” la línea correctamente formando un “loop” o bucle fino y paralelo al agua.
d
www.magazine digital.org
-98-
Peso de la línea
en greins
60
80
100
120
140
160
185
210
240
280
Rango de peso
admitido
54-66
74-86
94-106
114-126
134-146
152-168
177-193
202-218
230-250
270-290
La Asociación Americana de fabricantes de cañas (AFTMA) estandarizó el peso de las líneas para los
distintos números de caña tal como
lo muestra el cuadro de arriba.
Esto es el peso en los primeros
9,14 m., y solo es una referencia
“orientativa” a la hora de elegir una
determinada línea para balancear el
equipo.
El blanceo final del equipo siempre será a través de la prueba y ensayo/error
por parte del pescador, que teniendo en cuenta variables como la acción de
la caña, las condiciones y tipo de pesca, su estilo y otras, irá determinando el
peso ideal de la línea y la cantidad exacta de metros fuera de la puntera con el
que comenzará el lanzamiento.
Cuidado y protección de la caña
Luego se pueden lubricar las roscas
con un aceite fino (para armas) y finalizar con un paño húmedo en vinagre
para eliminar manchas del metal.
Nuestra cana de mosca es uno de
los bienes más preciados. Es casi
un objeto de culto, la amamos, la
veneramos, y pretendemos que nos
dure para toda la vida.
Con los nuevos materiales sintéticos esto es posible, aunque si no
le prestamos la atención y cuidados
necesarios, seguramente nuestra
compañera ineludible de pesca dificilmente sobraviva más allá de un
par de temporadas.
La empuñadura
Los puntos más vulnerables de
una caña de mosca son:
En las cañas de
mosca modernas, las
empuñaduras son por
lo general de corcho,
material que además de
ser liviano facilita el agarre
de las mismas.
El porta reel
Constituido por un cuerpo de
metal y uno o más juegos de anillas roscadas, cumple la función
de alojar el reel.
Su interior puede contener
partes de madera fina u otros materiales de la vara.
Se puede limpiar con una
solución de agua dulce y jabón
(sobre todo luego de su uso en
aguas saladas) y secar con
un paño de algodón que no
deje peluza.
d
www.magazine digital.org
El enemigo del corcho es la
“abrasión”, la “sequedad”, y
nuestras manos que ensucian el
corcho durante la pesca. Para su
limpieza se recomienda igual que
para el porta reel una solución de agua
y jabón neutro luego de cada jornada; una vez al año puede limpiarse la
superficie del mango con una “virulana” fina húmeda enjuagando luego con
abundante agua y secando.
Para evitar que el corcho se reseque
y se desgrane, es conveniente la aplicación de un spray de siliconas.
-99-
La vara o blanck
Si bien las moderanas cañas de
pesca están hechas
de grafito, un material que requiere
poco mantenimiento, es necesario aún
prestarle alguna
atenciones.
Casi todas las
varas tienen un
acabado de barniz
o pintura protectora
para darle protección y estética al grafito y pasahilos. Lavando
y secando luego de cada jornada la vara con
agua y detergente neutro con esponjas y paños no abrasivos, será suficiente para mantenerla en buen estado.
Los enchufes o “ferrules”
Son una de las partes más vulnerables de la caña. Para impedir
su rotura y mantener su funcionalidad, es necesario extremar los
cuidados y limpieza.
La limpieza del ferrul “macho”
es sencilla, basta con lavar y secar
el extremo con agua y detergente
neutro y secar cuidadosamente
con un paño de algodon que no
deje fibras o peluza (una camiseta de algodón vieja es ideal) para
impedir restos de polvillo.
Para limpiar la “hembra” se puede usar un “cotonette” o utilizar una “torcha” (tira fina de algodón retorcida), cuidadndo que
no se rompan y queden dentro del enchufe.
d
www.magazine digital.org
-100-
Los Pasahilos
Es otro de los elementos que deben ser limpiados cuidadosamente.
Con el uso los pasahilos suelen “rayarse”,
incluso llegan a mostrar “surcos” producidos
por el roce constante de líneas que llevan
barro arena u otros minerales.
Se pueden lavar con agua y jabón neutro
y secar con un pano de algodón. Además
con otro pano con “cif ” pueden pulirse para
evitar rayas y surcos, y pasarle finalmente un
spray de siliconas para suavizar el paso de las
líneas.
Por último
Finalmente la protección de la
caña con un tubo de aluminio o cordura es fundamental para evitar roturas o quiebres accidentales.
También son de ayuda para la
vida útil de la cana. Guarde siempre su cana en estos tubos cuando no
la use , en lugar ventilado y freso (el
auto no es un buen lugar para guardar nuestra caña), no la exponga al
sol o a temperaturas extremas, tampoco a la humedad excesiva.
Una caña de mosca puede durarle
toda la vida o tan solo unas pocas salidas de pesca; esto dependerá del cuidado y atención que le preste .
d
www.magazine digital.org
-101-
Taller
Texto y fotografía
Jorje Sanjurjo
Para no tener
problemas
con el jefe......
Práctico
(¡No hay nada más lindo que la familia unida !)
d
www.magazine digital.org
-102-
Esta vez nos metimos al taller
para hacer un tablero o mesa de
atado, para ordenar nuestro eterno
caos de materiales…
Quién no recibió las reprimendas
de la patrona por haber ocupado
el 80 % de la mesa con materiales
y herramientas de atado, y la cena
estaba lista…
Levantar semejante descontrol
no era una opción en tan poco
tiempo ya que los fideos se pasaban, por lo cual a fuerza de “empujones” conseguíamos “ordenar”
todo en “solo” el 50 % de la mesa
y comíamos todos juntos en familia con liebres, gallos, ojos de
plástico, morsa y demás materiales imprescindibles de nuestras
labores.
Fig. 1
PARE DE SUFRIR… !!!
… me dije…La solución a
todos los problemas familiares
a la hora de las comidas la encontré con este tablero, donde
puedo mantener medianamente
organizados los materiales que
estoy usando; que me mantiene
acotado con los materiales que
desparramo, y si es necesario
desocupar la mesa familiar, es
solo juntar los materiales sobre
el mismo y trasladar a otro lado
mi desorden mientras comemos
felizmente como familia de Hollywood, ¡solo los seres humanos a la mesa !
Está demostrado que la probabilidad de divorcio se reduce en
un 27,8 % usando este tablero…
¡hágalo ya!
d
www.magazine digital.org
Fig. 2
-103-
MATERIALES
Si bien pueden variar y hacerlo con
lo que tengan a mano, (como hice
yo), o con lo que más les guste, les
paso el listado de materiales para un
tablero igual a éste, que está hecho
con sobrantes que me fueron quedando de otros trabajos.
.Un tablero de MDF blanco de 42 cm x
38 cm.
.180 cm de tapacanto blanco pre-engomado.
.Un listón de pino de 4,5 cm x 2 cm x
100 cm.
.Tornillos para madera, cantidad necesaria (parece el canal Gourmet…)
Fig. 3
.Cola de carpintero o cemento de
contacto.
EN CUALQUIER CASA DE MADERAS O
SUPERMERCADO DEL HOGAR, SE CONSIGUEN FACILMENTE TODOS LOS MATERIALES
.Una varilla de pino se sección redonda de 0,6 cm de diámetro y unos 80
cm de largo.
HERRAMIENTAS
Básicamente, las que tengan o puedan conseguir, no son demasiadas.
.Taladro de banco o manual.
.Destornillador.
.Lija mediana y fina.
.Sierra o serrucho.
d
www.magazine digital.org
-104-
Fig. 4
A LABURAR..!
Como lo hice hace algunos
años y no pensé en aquel momento hacer un paso a paso,
no tengo fotografías de todo el
proceso, pero al ser muy sencillo
de construir, no será nada grave.
Paso 1
Lo primero, como en cualquier
proyecto, es hacer un esbozo
en papel o ya tener la idea en la
cabeza de lo que queremos.
El primer paso, entonces, es
tomar medidas, partiendo de la
base del tablero, que va a regir
todas las dimensiones.
Comenzamos por cortar 42 cm
del listón de pino de 4,5 x 2 cm ,
este pequeño listón será el zócalo trasero de nuestro tablero.
Fig. 5
Paso 2
Le colocamos los tapacantos a
los bordes para embellecer. Solo
a los tres lados visibles del tablero
más ambos bordes del zócalo.
( Fig. 1)
Este zócalo lo vamos a asegurar al tablero, preferentemente
con tres tornillos para madera
desde la parte inferior del tablero, al que agujereamos con
taladro para facilitar el paso del
tornillo que auto perforará luego
el listón, y también con cemento
de contacto o cola, quedando
como en la foto.
Aquí puede verse que ya marqué con una línea longitudinal
el centro del listón sobre la cara
de 2 cm, y sobre ese eje marqué
cada 4 cm de separación aproximadamente los puntos donde
más tarde haremos los agujeros
que serán los soportes para nuestras herramientas e hilos.
Estos agujeros pueden hacerse
antes o después de fijar el zócalo
trasero al tablero.
d
www.magazine digital.org
-105-
Fig. 6
La mejor manera de colocarlos
es cortando la cinta de tapacantos,
(que pueden comprar en cualquier
casa que venda maderas), a la
medida de la cara que vayamos a
cubrir; como ya vienen engomados
en su cara posterior es solo presentarlos lo más derecho posible y
calentarlos pasándole la plancha no
muy caliente por encima, (en caso
de desalinearse, calentándolo de
nuevo nos da unos segundos más
para correcciones).
Luego se lo presiona un poco
frotándolo con el cabo de un martillo o un taco de madera y al enfriar
queda firme.
Una vez enfriado se corta el sobrante del ancho con trincheta y se
lija para emprolijar los bordes del
tapacanto.
Fig. 7
( Fig. 2)
TIPS
*Los tapacantos son más anchos que los tableros de MDF de 1,8 cm, por lo cual le
aconsejo dejar siempre el sobrante hacia la parte de abajo del tablero para que en
caso de quedar una terminación no muy prolija quede más escondida.
*Intente realizar la operación de la plancha cuando la patrona no esté en casa, es
difícil hacerle entender que tenemos todo controlado y que “no pasa naaadaaa…”
y posiblemente el esfuerzo por mejorar las relaciones con el tablero se escurran en
un segundo por vernos usar la plancha para estos menesteres…
*Si la plancha quedó sucia de pegamento, límpiela antes que el General de Brigada vuelva, sino será el mismo bolonqui que dejando todos los materiales tirados
arriba de la mesa o viéndonos usarla…
(Fig. 3)
Paso 3
Seguidamente, vamos a
cortar el listón izquierdo (si
son derechos para atar; si
son zurdos colocarlo sobre la
derecha del tablero).
Este listón será mas corto que la profundidad del
tablero para lograr que la
morsa siempre trabaje sobre el
tablero y no al borde o afuera
del mismo.
Por esto la medida que cortaremos del listón de 4,5 x 2 cm
será de 30 a 32 cm.
Este listón, al contrario de
lo que hicimos con el zócalo
trasero, lo fijaremos con su
cara más ancha, la de 4,5 cm,
hacia arriba, para ello cortaremos dos pequeños listones de
d
-106-
www.magazine digital.org
unos 5 o 6 cm que nos servirán de base para que no haya
diferencia de altura entre el
zócalo posterior y el izquierdo.
Paso 4
Fijamos el primer listoncito de 4,5 x 2
x 5 cm en el lado izquierdo del tablero,
pegado al borde del mismo y al zócalo
trasero, y el segundo listón de 4x2x5
cm a unos 20 cm del zócalo trasero y
sobre el borde izquierdo del tablero.
Estos listoncitos los aseguramos
desde abajo con tornillos de la misma
forma que fijamos el zócalo posterior.
Paso 5
En el listón de 4,5 x 2 x 32 cm marcamos el centro longitudinal de la cara
más ancha y marcamos sobre esta línea
los puntos donde haremos los agujeros
para colocar las herramientas.
En este caso comenzaremos por marcar el primer agujero, que será el que
alojará el vástago de nuestra morsa, se
hará a unos 4 cm del extremo del listón
y con mecha de 10 mm, luego debemos considerar dónde se colocaron los
listoncitos de base para colocar allí los
tornillos que desde arriba fijarán este
barral a los listoncitos y el resto de los
agujeros serán para herramientas.
Sobre la cara de 2 cm de este listón,
o sea el canto del mismo, haremos un
agujero con una mecha de 2,5 mm que
llegará al centro del que hicimos para
introducir el vástago de nuestra morsa,
por allí luego introduciremos un tornillo para fijar la morsa ajustando en el
vástago.
(Fig. 4)
Fig. 8
los que alojarán los “palitos” porta hilos, ya que
deben quedar bien paralelos.
Aconsejo una mecha de 6 mm para realizar los
agujeros porta herramientas y porta hilos y una
mecha de 8 mm para hacer el rebaje sacabocado (el
embudito pa’ que quede más lindo el buraco, vió !)
A los agujeros para los “palitos” porta hilos no le
haremos rebaje sacabocados.
(Fig. 5)
Paso 6
Hacemos todos los agujeros necesarios.
Este paso es tal vez el único en que
es necesaria una mejor herramienta.
Un taladro de banco nos va a asegurar
agujeros alineados consistentemente,
tal vez no es muy importante para los
que alojarán herramientas, pero sí para
d
Fig. 9
www.magazine digital.org
-107-
Paso 7
Una vez que tenemos ambos zócalos
(posterior e izquierdo) perforados, colocamos el listón izquierdo atornillándolo y
pegándolo sobre los dos pequeños listones
que habíamos fijado previamente, formando una especie de puente
(Fig. 6)
Paso 8
Cortamos de la varilla de sección circular la cantidad de “palitos” que queramos
colocar para ordenar nuestros hilos, en
mi caso fueron cuatro “palitos” de 12 cm
cada uno, a los que vamos a redondear un
extremo con lija mediana y fina y en el extremo contrario “afinaremos” lo necesario
para que entren en su agujero del zócalo.
(Fig. 7)
Fig. 10
Paso 9
Con un poco de cola introducimos los
“palitos” en sus agujeros y dejamos secar.
(Fig. 8)
Paso 10
Le hacemos los toques de cosmética o
personalización que queramos, un leve
pulido a los cantos del zócalo izquierdo,
barnizado, otro zócalo a la derecha con
agujeros súper grandes para colocar recipientes o lo que se les ocurra.
Tip
Siempre comience a agujerear con la mecha de
mayor diámetro (8 mm) introduciéndola 1,5 cm
aprox para formar el sacabocado y luego cambie a la mecha de menor diámetro (6 mm) para
terminar el agujero hasta el fondo, si lo hace al
revés, la mecha comenzará a “zapatear” en el
agujero menor y además de dejar un sacabocado
desprolijo, es peligroso ya que puede trabarse la
mecha y partirse provocando alguna herida.
Solo resta colocar la morsa, ajustarla con
un tornillo desde el costado del zócalo,
atar ordenado y disfrutar de una cena en
familia en plena armonía y felicidad !!!
(Figs. 9, 10 y 11)
Muy importante
¡Casi me olvidaba! ¡Pegarle debajo del
tablero unos botoncitos de felpa o goma eva
para evitar que los tornillos de abajo rayen la
mesa del comedor… si no todo el trabajo será
en vano… que difícil es la vida del atador
casado… mamma mía !
Jorge Sanjurjo
d
Fig. 11
www.magazine digital.org
-108-
Todos los que contribuyen a la difusión de la pesca con
mosca y al cuidado del medio ambiente, tienen un espacio en
el mdm.
Asociaciones, clubes, grupos, ONGs, amigos, portales y
páginas de internet y cualquier otra entidad o persona que
ayude a difundir la pasión por la pesca con mosca y a educar
para una conciencia ambiental sin fines lucrativos, tiene un
lugar en nuestras páginas para promocionar sus actividades.
Clínicas, seminarios, eventos, encuentros, publicaciones, y
cualquier otra actividad afín será publicada en nuestra revista sin compromiso alguno.
Escribinos a:
[email protected]
“Difundir y educar son las claves y la esencia del mosquero”
d
www.magazine digital.org
-109-
ONG en acción
Cholila!
mdm www.magazine digital.org
-110-
Catástrofe en Cholila
Horas críticas se viven en Cholila, el fuego lleva arrasados 20.000 Ha. de bosques nativos, casas de vecinos y bienes. Nuevamente la imprudencia humana, la desidia y la falta
de previsión dejan secuelas irreparables en el medio ambiente.
Hay consenso entre vecinos y pobladores sobre la intencionalidad del siniestro. Como
fuere, la pérdida irreparable del Patrimonio Natural Argentino nos afecta a todos por
igual.
Cholila necesita ayuda
Hacé correr la voz....!
Testimonio de Pablo
Wegrzyn
El fuego está consumiendo al barrio San Esteban, la vista del frente del fuego es infernal.
Supuse que mostrando fotos que reflejen lo que esta pasando, iba a ser de ayuda. Hoy ni los
aviones prometidos, ni el helicóptero que tanta esperanza teníamos aparecieron. La gente comenzó a trabajar en el fuego recién al mediodía.
.
d
www.magazine digital.org
-111-
La mañana fue óptima para volar, sin embargo no se hizo ni el intento. Evacuamos el
avión a las 6 pm, en la peor hora ya que estábamos esperando poder utilizarlo para localizar focos desde el aire, y volamos sin problemas, con buena visibilidad, demostrando
lamentablemente que se podrían haber utilizado las aeronaves que están a solo 15 km del
incendio, esperando la orden para salir.
Subo mis últimas imágenes, y ya no subiré más salvo que realmente sirvan para algo.
Seguir sacando fotos a más de esto es casi morboso. Ya no hay nada para mostrar, no más
de lo que vimos.
Vecinos de Cholila!!! El fuego va en dirección al pueblo, y avanza muchísimo más rápido
de lo esperado. Necesitamos ayuda!! Motobombas, mangueras, y operarios son bienvenidos.
Todavía no es tarde para frenar esto, antes que sea un verdadero desastre.
d
www.magazine digital.org
-112-
Testimonio de Daniel Roy Wegrzyn
Agotados físicamente, pero destruidos anímicamente. El poder del fuego es devastador. El esfuerzo de todo un día de máquinas, brigadistas, voluntarios haciendo
el cortafuegos fue derrotado en cinco minutos. Luego la retirada en masa, la triste
despedida de nuestros vecinos de sus casas, que sólo atinaron a sacar los recuerdos y el resto dejarlo al fuego.
La búsqueda de las personas que no estaban comunicadas por Handy, la dramática huida de Walter que quedó encerrado por el fuego y se largo ladera abajo
con su topadora hasta que tuvo que abandonarla. Tristísimo, su herramienta más
preciada, de la que estaba orgulloso, adquirida con gran esfuerzo y mucho trabajo.
Cuando todo se descontroló, acompañado de Rodrigo Saliva, saqué el avión en
vuelo y lo llevamos al campo de un amigo. El panorama desde el aire era desolador, fuego y humo para donde se mire.
d
www.magazine digital.org
-113-
Para los que conocen el lugar, la situación es ésta.
El incendio arrasó en cuestión de minutos toda la forestación. Luego se fue hacia arriba
por detrás de la mayoría de las casas de San Esteban que a esta hora todavía no han sido
invadidas por el fuego, (esperemos un milagro).
Siguió luego hasta detrás de la casa de Egidio Sáez y Robert Gordon. Preparamos con
Andy, el hijo de Robert varios tambores abiertos para almacenar agua aunque creemos que
su casa, construida en una pampita aislada del bosque no corre peligro cierto. Miguel y Diego Viganó dispusieron su casa como puesto de observación y una de las máquinas que esta
trabajando es de su propiedad.
Estamos manejando la idea de inundar el mallín de De Narváez y la reserva con agua de
El Pedregoso.
Vamos a ver si nos da tiempo mañana.
Se ve feo hacia el suroeste. Manuel Leal con unos 10 hombres trabajaban en lo de Alejo
Lipsich en la punta oeste del lago.
Fuimos con la lancha y estuvimos a última hora de la tarde con Florent Pagny y nos
comentó que lo tenían controlado. Florent y su familia dispusieron una buena batería de
bombas y van a esperar el fuego toda la noche mojando el terreno.
Estaba muy confiado en su equipamiento.
d
www.magazine digital.org
-114-
Por nuestra parte, ya que sacamos el avión, inundamos toda la pista
y mañana tendremos algunas bombas dispuestas.
Nos dijeron que toda la gente de gobierno que estaba trabajando en
el incendio iba a disponer todo su equipamiento en el arroyo Pedregoso como última barrera para que no siga hacia el Lezana y a Cholila.
Pero recorrimos recién y no hay absolutamente nadie desde Cholila
hasta aquí. Se fueron, se llevaron todo y estamos totalmente solos.
Mensaje enviado por Facebook, de “Juan” un colaborador anónimo
Bueno ayer por suerte empecé a ayudar en algo... por lo menos un granito de arena. No es un
mensaje sentimentl para publicar en facebook, es simplemente sentir la soledad y compartirla con los
seres que uno quiere. Obviamente reenviar a los que ya saben.
Acá está todo para el diablo! No se sabe cuánto tiempo va a durar porque el clima no acompaña para
nada, el domingo o lunes se espera una lluvia que aplacará un poco la situación pero lo que se necesita son varios días de lluvia constante.
Las sensaciones son varias. Cualquiera dirá "este loco de m... para qué se va a meter ahí"... obviamente no estoy en la línea de fuego peligrosa porque no te dejan entrar. Pude mentirle a un policía
y mandarle cualquier excusa para que me deje pasar al campamento. Viendo mi facha y mi Renault
12 (divina, una Reina) no me iba a creer que iba a apagar el fuego, así que le dije que me llamaron de
d
www.magazine digital.org
-115-
forma urgente porque traigo cosas para los brigadistas (?).
Llegué al campamento y me puse a disposición de la gente de ahí para ayudar en lo que sea. Antes de ayer eran 2 para
cocinarle a casi 100 brigadistas, así que fui bienvenido.
Capaz suene un poco exagerado pero fue una experiencia única.
Pobre de mí que nunca seré bombero ni le llego a los talones a esos héroes. Pero los deberían ver, y escuchar!, pocas
veces sentí tanta emoción y alegría por estar ayudando. Ayudar!!! Ayudar!!! Poner un granito de arena y no llenarse la
boca hablando.
Calladito a cortar papas, pelar cebollas, cortar zanahorias, reirse con los pibes que cocinan y percibir la buena onda y
buena voluntad que hay en la gente (alguna).
Creo que somos más los buenos que los malos, el tema es que los malos salen en televisión. Para mi que soy un primerizo, te emociona cuando llegan las 20 hs. y ves los camiones que llegan cargados de gente. Todos callados, recontra
extenuados de haber caminado kilómetros y kilómetros luchando contra este incendio de m....
Las caras negras; la pilcha ni te cuento. Directo a sus carpas a tirarse y tomarse unos mates para descansar.
De repente entran al campamento y... "permiso, disculpe la molestia, no sería tan amable de calentarme un poquito de
agua para unos mates?. No tendrá alguna galleta para acompañar?", chicos de 20, 25, 30 años que dejaron sus familias
para venir acá.
Se arma la globa gigante y van llegando de a 15, 20 más o menos.. guiso de carne, papas, cebollas, zanahoria.
Alto guiso, previo arroz con atún y arvejas. Si supieras el sabor lindo que tiene la vida cuando un pibe de esos te dice
uhhh! que rico que está che! calentito!. Nunca corté tantas papas ni cebollas ni abrí tantas latas de atún y salsa en mi
vida.
La radio encendida todo el tiempo escuchando las conversaciones que tienen entre ellos arriba en la montaña.
Germán a tu derecha se está abriendo un foco a unos 400 mts, Martín ayúdame con la bomba que ya no puedo cargarla, no doy más. Dale aguanta un ratito que ya en un rato terminamos el día largo y comemos algo allá abajo. Creo que
me aguanté las lágrimas por vergüenza. Y el cocinero "m... che que tiene que salir rico ehhh jajajaja...".
Se arman las mesas para comer y llega uno del ejército gritando un apellido. Alguien levanta la mano y recibe una
encomienda. Su familia de Santa Cruz, de Mendoza, de Neuquén, Bariloche, de donde sea,... una cajita. "La abrí como
quien saca un pájaro de una jaula" (metí una de Larralde, jaja) La manda su familia: 2 botellitas de agua, 3 barritas de
cereales, 4 pares de medias y un dibujo de una nena, su hija. Papi fuerza!! apaga ese fuego!!
Tendrá 25 años.. agacha la cabeza, deja el plato de comida, y se va afuera. No puede aguantar las lágrimas.
Algunos están hace una semana, 3 días, 5 días... algunos sólo los llaman "los bomberos".
Bueno qué melancólico que me puse ehh jajajaja capaz que los hice lagrimear.. no se asusten que no es nada malo.
Besis...
Juan.
El desgarrador relato de Daniel y su hijo, y de “Juan” un anónimo
Argentino que debió mentir para ayudar, ponen de manifiesto la precariedad del sistema para afrontar estas catástrofes, sean naturales
o provocadas. Difundamos por favor este testimonio como ejemplo de
lucha, exhortando al mismo tiempo a las autoridades correspondientes
para que en el futuro se tomen los recaudos necesarios en la prevención y control de estas calamidades.
d
www.magazine digital.org
-116-
ONG informa
El Manguruyú en peligro
Son muy parecidos a los
armados chanchos y hasta
a los bagres amarillos, pero
están en peligro de extinción. Se trata del Manguruyú, una especie de río que
alcanza grandes tamaños si
se le permite crecer, y cuyos
juveniles son algo voraces y
caen fácilmente en nuestros
anzuelos.
Les pido prestar atención,
si ven la imagen adjunta van
a ver la forma de identificar
correctamente a este pez, y
con mucho cuidado, tratando sobre todo de no tocar
ni lastimar las agallas del
pequeño, les pido que los
devuelvan al agua si alguno
de esta especie toma el cebo.
No solo sirven poco y
nada de carnada, sino que
de matarlos además estamos
haciendo un mal importante,
al no permitir que crezcan
para tener nuevos reproductores y que se vaya repoblando de esta hermosa especie.
Fuente
http://www.salirapescar.com/cuidemos-al-manguruyu/
d
www.magazine digital.org
-117-
Nuevas tendencias y costumbres que matan
Usas WD 40?
Mirá lo que estas haciendo!
Hola a todos, yo soy Román Uibrig Licenciado en Ciencias Biológicas. Estudié en la Universidad del Sur y ahora estoy realizando mis estudios de Doctorado sobre cadenas alimenticias del Estuario de Bahía Blanca. Como la mayoría de los pescadores de la zona sabe, me
he criado a orillas de nuestro estuario y soy un ferviente participante de la pesca deportiva
de nuestra zona.
Hoy, lamentablemente me dirijo a ustedes para poner en discusión algo que me tiene
realmente preocupado. En el último concurso en el que participe me enteré que muchos
pescadores están usando algo muy nocivo como ceba. Desconozco de donde proviene
esta nueva modalidad de “supuesta técnica de ceba” en la que se utiliza el famoso WD-40.
Cuando uno le pregunta a un pescador o a unos varios, si realmente sabían que tenía este
aceite suelen contestar: Tiene aceite de pescado o esta hecho a base de aceite de pescado,
me canse de sacar pescadillas. Es muy bueno! Saco más pescados! Todos lo usan! Ese día
anduvo bastante bien! Un poquito no hace nada!
Entonces me puse a investigar, será verdad que es aceite de pescado?…… y adivinen que
encontré!
Muchas cosas!
En primer lugar encontré la famosa formula que paso a detallar:
Tiene un 50% de Stoddard Solvent (líquido inflamable, parecido al queroseno) el cual
figura en la página oficial de la marca como sinónimo de varios alcoholes minerales. En
simples palabras, un derivado del petróleo.
También posee un 25% de Gas de petróleo líquido (ahora se estaría usando dióxido de
carbono para hacerlo menos inflamable). Más derivados de petróleo.
Además tiene un 15% de Aceite mineral (lubricante ligero), oh sorpresa! más derivados
de petróleo!
Y por último tenemos:
Un 10% de Ingredientes inertes, que si se quiere, por el solo hecho de creer que realmente tenga algo de aceite de pescado dentro de ese 10% nos queda como total:
90% de derivados de petróleo y un 10 % de misterio.
Muchachos! están tirando granadas al mar!. Mejor dicho, es peor que una granada!,
para que tengan una idea de lo perjudicial que es la contaminación por derivados de petróleo, nombro algunas consecuencias:
d
www.magazine digital.org
-118-
• El derrame de derivados de petróleo produce daños irreversibles sobre la fauna y flora
marina. Pensemos que se fija a los sedimentos y es capaz de llegar hasta las napas.
• Todo animal que consume la carnada rociada será seriamente intoxicado, ya sean otros
peces, aves o mascotas que ronden por la zona de pesca. Ni hablar de niños pequeños.
• El aceite será transportado por la marea y seguirá provocando daños irreversibles.
• Causa alteraciones a nivel genético en muchos organismos incluyendo al hombre. Es cancerígeno.
Empecemos a usar más la cabeza, por favor! Si a los peces les gustaran los derivados de
petróleo las zonas aledañas a las petroquímicas estarían llenas de peces situación que no
ha sido registrada en ninguna parte del mundo. Esto es algo muy serio, estamos matando
todo lo que nos rodea y a nosotros mismos.
Estos derivados son altamente refinados, otorgando gran capacidad de penetrabilidad
lo que elevaría las probabilidades de intoxicación y por la tanto existe un riesgo mayor de
contraer cáncer.
Hay millones de estudios que comprueban esto. Espero que los clubes y entidades ligadas a
la pesca deportiva tomen cartas en el asunto para no tener que lamentar cosas peores después.
Esta costumbre no puede seguir adelante!. El beneficio es un espejismo. Tanto valen esas
dos supuestas capturas más?. Están seguros que piensan pagar el costo de esta acción?. En
muy poco tiempo van a diezmar los peces, los huevos de peces y el alimento (que son los
microorganismo que viven en los sedimentos).
No es suficiente con los accidentes de los barcos petroleros?. La actividad de las petroquímicas?, la pesca de arrastre?, los trasmallos, y la basura que la gente tirar al mar?.
Empecemos a respetar la naturaleza que tantas satisfacciones nos da. Anhelo que esta información llegue lejos y provoque un cambio para bien. No nos olvidemos que somos parte
del ambiente; que es nuestra casa, nuestra comida, nuestro recreo y nuestro legado.
Para el que quiera mayor información les dejo mi mail [email protected] desde ya les agradezco su atención y estoy al servicio de la comunidad que me vio crecer.
Saludos atte.
Licenciado en Ciencias Biológicas
Román Uibrig.
d
www.magazine digital.org
-119-
Para el correcto tratamiento y devolución del pez capturado
Decalogo
Libere
sus capturas
-120-
Existen dos momentos cumbres para el mosquero, cuando un pez
toma el engaño y cuando se aleja de nuestras manos para retornar a
salvo a su hábitat.
Para muchos, este último acto brinda una satisfacción más intensa
que el de la captura misma; nada puede compararse a la sensación
de ver al pez alejarse de la orilla con nobleza y dignidad luego de
haber dejado todo en la lucha. Es allí cuando comprendemos que el
pez no es el objeto de nuestra pasión, ni un trofeo de guerra, ni una
pieza para medir nuestra vanidad; para los mosqueros el pez es ni
más ni menos que nuestro compañero de juego, un amigo capaz de
brindarnos recuerdos y momentos que guardaremos para siempre.
Cuando un pez se muere, muere nuestro compañero y con él todas
nuestras posibilidades de jugar. Sin saberlo muchas veces estamos
contribuyendo a la muerte del pez dándole un tratamiento tal que
aún después de haberlo liberado termina muriendo.
Es por ello que Asociaciones de pesca con mosca, Foros, Fundaciones
y Organismos públicos diseñaron en un trabajo conjunto y participativo coordinado por el mdm, un decálogo para el correcto tratamiento y devolución del pez capturado; una guía referencial para
aumentar las posibilidades de supervivencia de nuestros compañeros
y amigos en esta pasión que es la pesca con mosca.
Amigo pescador: Practica con firme convicción la pesca con devolución. Liberar tus capturas te proporcionará un placer y una satisfacción incluso mayores que el de la captura misma, al hacerlo trata
de recordar y aplicar el presente decálogo; tus hermanos pescadores,
futuras generaciones de mosqueros y sobre todo tus compañeros de
juego los peces te lo agradecerán por siempre.
mdm
magazine digital
mosquero
Para la correcta devolución del pez capturado
DECALOGO
-121-
1
Use anzuelos con la rebaba aplastada, o sin ella.
2
Use copo y guantes aptos para pesca y devolución;
humedézcalos antes de tomar al pez. Luego de usarlos, lávelos bien.
3
No agote al pez; utilice el equipo adecuado y el tippet
más grueso que pueda.
4
Elija, si es posible, un lugar cómodo para acercarlo
a la costa. Evite que se golpee, no lo arrastre ni lo
tenga colgado del anzuelo.
5
Primero manténgalo unos instantes enfrentado a la
corriente con la boca abierta para que se recupere
del estrés de la lucha, recién después quítele el anzuelo.
6
Trate de mantenerlo siempre en el agua, incluso
para quitarle el anzuelo. Si lo levanta que no exceda
de quince segundos cada vez.
7
Tóquelo lo menos posible y jamás meta los dedos en
sus agallas.
8
Antes de liberarlo efectúe nuevamente maniobras de
recuperación hasta que pueda escapar por sus propios medios.
9
Libérelo en una zona de corriente suave, lejos de la
orilla para evitar que el agua revuelta ingrese en sus
agallas.
10
Si tiene dudas que su pez logre sobrevivir, igualmente libérelo; es probable que sobreviva, y si no lo hace
pasará a integrar la cadena alimentaria sirviendo de
alimento a otros organismos.
Los siguientes factores pueden provocar la muerte del
pez aun varias horas luego de que Ud. lo haya liberado
El ESTRÉS y el CANSANCIO provocados por la lucha
Los GOLPES causados por caídas mientras se le sacan
fotos o duarante la pelea final.
Haber sido MANIPULADO INCORRECTAMENTE
Haber estado demasiado tiempo FUERA DEL AGUA
Asociaciones, foros, fundaciones y organismos públicos que
participaron en la confección del presente decálogo para el
correcto tratamiento y devolución del pez capturado.
AAPM: Asociación Argentina de pesca con mosca; AMBA: Asociación mosqueros de Buenos Aires;
AMPM: Asociación mendocina de pesca con mosca; ANPM: Asociación necochense de pesca con
mosca; APMA: Asociación de pesca con mosca de Azul; APMCR: Asociación de pesca con mosca de
Comodoro Rivadavia; APMMdP: Asociación de pesca con mosca de Mar del Plata; APMN: Asociación de pesca con mosca del Neuquén; APMSJ: Asociación de pesca con mosca de San Juan; APPM:
Asociación platense de pescadores con mosca; APCNH: asociación de pesca y caza Nahuel Huapi;
ARPEMO: Asociación rosarina de pesca con mosca; ARPM: Asociación riograndense de pesca con
mosca; Asociación de guías profesionales del parque nacional Nahuel Huapi; Club de pescadores;
Club San Huberto: escuela de pesca con mosca; Cuerpo de Guardafaunas de la Provincia del Neuquén; FSA: Fundación Salmónidos Angostura; Instituto Fueguino de Turismo; Secretaría de Turismo
del Neuquén; Dirección de Pesca Continental, Secretría de pesca de la provincia de Chubut; ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Cruz; Ministerio de la Producción, Gobierno de la
Pcia. de Rio Negro; Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Provincia de Tierra del Fuego.
Coordinación: mdm magazinedigital mosquero
Lea completo el decálogo para el correcto tratamiento
y devolución del pez en:
www.magazine-digital.org
-122-
mdm
Noticias
Río Limay Neuquén
5-01-2015
Otra vez los efluentes al río
Cuando aún no se habían solucionado los inconvenientes producidos por
el colapso de la planta de
tratamiento de efluentes de
Plottier, ahora la planta de
tratamiento “Tronador”,
la principal de la ciudad de
Neuquén, tambien está arrojando efluentes “crudos”(sin
tratamiento) al río Limay.
Según alerta emitida por
la Autoridad Interjuridisccional de Cuencas (AIC) y
confirmada por el secretario
de Medio Ambiente de la Provincia, Enrique Esquivel, la planta está “superada
en su nivel técnico” y vertiendo efluentes sin tratar por el by-pass.
Elias Sapag, referente de la AIC por Neuquén puntualizó: -“Las mediciones
en la zona vienen dando mal hace un tiempo y esto no es por otra cosa más que
porque están arrojando las cloacas al río”.
Las mediciones aguas abajo de la planta registran un nivel de 1.100 partes
por millón en 100 mililitros, de Escherichia coli, (una bacteria directamente
vinculada con la materia fecal). Se recuerda que para uso recreativo como balneario el máximo permitido es de 200 partes y para la captación de agua para
potabilizar el máximo es de 1.000”. Las autoridades provinciales no dieron
datos acerca de la cantidad de efluentes vertidos al río.
La planta Tronador de Neuquén está ampliando su capacidad de tratamiento, pero se calcula que las primeras obras para aliviar la situación, recién estarán
lista para el mes de Mayo.
Comunidad Mapuche ocupa ilegalmente el camping “Quillen”
7-01-2015
Las Autoridades del Parque Nacional
Lanín informaron en un comunicado que
integrantes de la Comunidad Mapuche
Lefiman ocuparon ilegalmente las instalaciones del camping “Quillén”.
Las autoridades del Parque ya iniciaron
las acciones legales correspondientes y
recomendando a los turistas, pescadores y
visitantes, que por el momento y mientras
dure la ocupación ilegal, se abstengan de
concurrir al Camping Quillén, porque no están autorizados los servicios ni
garantizadas las condiciones de seguridad..
d
www.magazine digital.org
-123-
Nuevo sistema de acceso para pescadores residentes de Tierra del Fuego
Daniel Puebla · 27/01/2015
La Dirección General de Recursos Hídricos puso a disposición una nueva modalidad de reservas
para pescadores residentes de la provincia mediante un sistema de ingresos online. En la página
Web el pescador podrá consultar la zona, coto, río y la disponibilidad de cañas de acuerdo a la
fecha.
También podrá invitar a compañeros de pesca los que deberán confirmar la reserva. Con la
reserva confirmada, el día de pesca un inspector lo esperará en el acceso o tranquera en el horario
estipulado a fin de registrar a los pescadores, acompañarlos al río para indicarles el sector a utilizar
y luego registrarlos en la salida.
A fin de poder reservar se deberá contar con un usuario y contraseña para acceder a la cuenta.
La información correspondiente se puede consultar en la página de la Dirección General de Recursos Hídricos: http://recursoshidricos.tierradelfuego.gov.ar/, luego acceder a la sección “Pesca
Deportiva” y por último el enlace “SAPTDF”.
En principio la página funcionará para hacer reservas para los cotos de pesca de Ea. Aurelia, Ea.
Retranca y Ea. San José, ya que las Estancias José Menéndez y María Behety poseen el sistema de
ingreso por orden de llegada en el sector gratuito “El Tropezón”.
A partir del mes de febrero se podrá comenzar a reservar para pescar en el río Claro ubicado en
la Reserva Corazón de la Isla, en el cual solo se permite la pesca con permiso especial extendido
mediante el sistema web.
A continuación se detalla la organización de los cupos de cañas y días para cada Estancia:
En Estancia La Retranca se dispondrá de 9 cañas para el río Grande los días Sábados, y de 6
cañas/día para el río Menéndez, de Domingo a Viernes.
En Estancia Aurelia se dispondrá de 9 cañas para el río Grande los días sábados, y de 7 cañas/
día para el río Menéndez los días viernes, sábados y domingos.
En Estancia San José se dispondrá de 8 cañas los días sábados y de 3 cañas/día de domingo a
viernes.
d
www.magazine digital.org
-124-
Correo
Buen día, es un gusto comunicarse con uds. los sigo desde el primer número, me siento muy identificado con ustedes por el compromiso con el conservacionismo de la naturaleza que tanto disfrutamos, el motivo de mi contacto
es para contarles que soy de la Provincia de Río Negro, y hace ya varios
años estoy especializandome en la pesca de carpas con mosca, obteniendo
ya resultados excelentes, con técnicas y moscas que no son habitualmente
usadas para este tipo de pesca, en este momento me encuentro recolectando
material para la creación de un documental sobre el tema, siempre encarándolo como un objetivo personal y bien amateur, dispongo de mucho material(
fotografías, videos, moscas y anécdotas) y me gustaría poder pasarles algo a
ver si les interesa publicarlo, para que la gente vaya tomando conciencia de
una actividad desconocida y despreciada incluso entre los pescadores más
conservacionistas, hace tiempo dejé de lado la pesca de truchas por haber encontrado un desafío mucho más interesante en las carpas, también a lo largo
de estos años he observado y analizado el comportamiento de las mismas,
como también he podido comprobar que existen muchos mitos respecto a
las mismas(comportamiento, alimentación y hábitos generales), me despido,
quedo a la espera de su respuesta. Desde ya muchas gracias
Saludos cordiales.
Leandro Guglielmin
Río Negro
mdm
: Buen día Leandro, muchísimas gracias por tus palabras, sinceramente saber
que lo que con tanto esfuerzo intentamos transmitir desde el Magazine se percibe como
nos gustaría es un gran orgullo, y el gusto de que te comuniques es nuestro.
Desde ya que tu ofrecimiento es bienvenido, en tu caso en particular nos atrae
aún más, ya que estás especializado en una pesca muy específica y poco difundida aún,
como es la pesca con mosca de la carpa, que incluso en el mdm ha tenido poca difusión y
justamente nuestro interés es el de mostrar pescas que cualquiera pueda hacer sin erogar
grandes sumas, principalmente en nuestro país.
d
www.magazine digital.org
-125-
Hola gente
Unas líneas para agradecerles y comentarles que la clínica del 29 de noviembre tuvo
un excelente resultado, donde pudimos desarrollar todo el programa previsto. Sobre
todo, lo más importante es que en un espacio muy ameno, la gente aprendió y disfrutó
de la jornada.
Los alimentos donados fueron entregados al comedor infantil: “Un Rayo de Esperanza” de San Antonio de Padua, gracias nuevamente, hasta la próxima.
Nico Cafaro.
mdm: Los agradecidos somos nosotros Nicolás, quedamos a tu disposición para lo
que podamos ser útiles.
Muy bueno su magazine # 53 altamente agradecido
Julio Iribarren
Caracas Venezuela
mdm: Muchas gracias a vos Julio por leernos, ojala nos puedas contar algo
del quehacer mosquero Venezolano. A tus órdenes
d
www.magazine digital.org
-126-
Info Asociaciones
ACPU
Asociacion de caza y pesca de Ushuaia
Av. Maipú 822 (9410) Ushuaia T. del Fuego
Tel: 02901 423168
[email protected]
APMN
Asociación de pesca con mosca del Neuquén
Independencia 832 PB Of. 4 (8300) Neuquén
[email protected] Telefax 54299-442-5013
http://www.apmn.org.ar
AMPM
Asociación mendocina de pesca con mosca
Serú 55 Mendoza [email protected]
http://www.ampm.org.ar
APMMdP
Asociación de pesca con mosca de
Mar del Plata
Francia 1964 (7600) Mar del Plata
Tel: 0223479-6031 [email protected]
AMBA
Asociación Mosqueros de Buenos Aires
Artigas 1925 (1416) CABA
Tel: 4.566-3546/1568847215
[email protected]
http://www.mosqueros.org.ar
mdm
magazine digital
mosquero
Club de Pescadores
Av. Rafael Obligado s/n y Av. Sarmiento
Costanera Norte CABA Tel: (5411)
47731354/0649/3636
http://www.club-pescadores.com.ar
www.magazine-digital.org
-127-
Info Asociaciones
Club San Huberto
AAPM
Asociación Argentina de pesca con Mosca
Lerma 452 CABA Telefax: 4.773-0821
[email protected]
http://www.aapm.org.ar
Tel: 4.658-4341 / 9972
escueladepescaconmosca@clubsanhuberto
http://www.clubsanhuberto.com.ar/
actividades/mosca/ingremosca.html
APCNH
Asociación pesca y caza
Nahuel Huapi
12 de Octubre y Onelli (8400)
Bariloche Río Negro
Tel: 02944 421515
Fax: 02944 436210
FSA
[email protected]
http://www.apcnh.com.ar
Fundación Salmónidos de Angostura
Los Robles 140 V. la Angostura Neuquén
Tel: 02944 15506475
[email protected]
http://www.fundacionsalmonidos.org.ar
APPM
Asociación Platense de pesca con mosca
calle 8 Nro. 120 (guardería náutica El Ancla)
entre 34 y 35 La Plata Tel: 0221 421.0306
[email protected]
http://www.mosqueroplatense.com.ar
mdm
magazine digital
mosquero
ARPEMO
Asociación Rosarina de pesca con mosca
Cervando Bayo 865 (2000)
Rosario Santa Fe [email protected]
http://www.arpemo.com.ar
www.magazine-digital.org
-128-
Info Asociaciones
AJUPEM
Asociación Jujeña de pesca con mosca
Lote 41 manzana 106 Barrio La Rural
(4600) San Salvador de Jujuy
[email protected]
APMA
Asociación de pesca con mosca de Azul
Moreno 861 Azul. Tel: 02281 15652956
[email protected]
http://www.flyadiction.netfirms.com/
apma.htm
@
mdm
magazine digital
mosquero
CPM
Círculo de pescadores con mosca de Córdoba
Sede Ciudad: David Luque 42 Bo. Gral Paz
Córdoba. Sede Río Grande: Estancia La
Victoria, Paraje Pinar de los Ríos, Yacanto
de Calamuchita
Radio teléfono: 03546 498661 (int. 71 CPM)
[email protected]
MDM
Magazine Digital Mosquero
Revista digital de pesca con mosca de
distribución gratuita
Tel: 1541699639
[email protected]
http://www.magazine-digital.org
http://www.linea4.com.ar/cpm.htm
APMCR
Asociación de pesca con mosca de
Comodoro Rivadavia
[email protected]
http://www.apmcr.org.ar
mdm
magazine digital
mosquero
Foro Pesca y Devolución
El foro de pesca con mosca más leído en
español
http://www.pescaydevolucion.com.ar/foro
www.magazine-digital.org
-129-
mdm
www.magazine digital.org
Difundiendo la pesca con mosca y cuidadando el medioambiente

Documentos relacionados