Diapositiva 1

Transcripción

Diapositiva 1
REFLEXION
“EL
ENTRENAMIENTO CON NIÑOS
PUEDE SERVIR COMO
PREPARACION PARA EL DEPORTE
DE ELITE, PERO NUNCA PUEDE SER
UN ENTRENAMIENTO DE ELITE.”
INICIACION DEPORTIVA ESCOLAR
LA INICIACIÓN DEPORTIVA ESCOLAR NO ES MÁS
QUE UN PROCESO DE ENSEÑANZA QUE
CONSTITUYE UN PERIODO DE FORMACIÓN
INDEPENDIENTE EN QUE LOS PUNTOS
FUNDAMENTALES
SON
DIRIGIDOS
AL
DESARROLLO DE BASES AMPLIAS Y SÓLIDAS DE
TÉCNICAS, ASÍ COMO EL RENDIMIENTO
DEPORTIVO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE
MEDIOS MAYORMENTE DE CARÁCTER GENERAL.
Iniciación Deportiva.
Blázquez, D (1995)
“Un proceso cronológico, en el
transcurso del cual el sujeto toma
contacto con nuevas experiencias
regladas sobre una actividad físico
deportiva.”
CONCEPTO I.D.E
LA I.D.E. ES UN PROCESO CUYO ESTRUCTURAS DE LOS
ELEMENTOS FORMATIVOS PEDAGOGICOS Y TECNICOS
DEPORTIVOS
ESTAN
ENCAMINADOS
HACIA
LA
PREPARACION Y PROYECCION DEL NIÑO HACIA LA
ACTIVIDAD DEPORTIVA.
Iniciación deportiva.
Conceptos.
“El período en el que el niño
empieza a aprender de
forma específica la práctica
de uno o varios deportes."
La iniciación deportiva
es el
proceso de enseñanza-aprendizaje
seguido por un individuo, para la
adquisición de la capacidad de
ejecución práctica y conocimiento de
un deporte.
Iniciación deportiva: aquellas
acciones formativas que se
corresponden con el comienzo
del proceso de aprendizaje de
las habilidades específicas para
iniciar la práctica de uno o
varios deportes
Iniciación Deportiva.
Es el período que demora un
principiante en apropiarse,
de los fundamentos
morfofuncionales y técnicotácticos básicos de un
deporte.
CONCEPTO I.D.E PARA 6to. NIVEL
LA I.D.E. ES UN PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE, ENCAMINADO AL DESARROLLO
INTEGRAL DEL NIÑO, MEDIANTE LA ACTIVIDAD
FÍSICA.
INTEGRAL:
- MOTOR,
- BIOLÓGICO,
- PSICOLÓGICO.
EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
FEEDBACK
OBJETIVO
CONTENIDOS
EVALUACIÓN
PRINCIPIOS
METODOLOGICOS
METODOS
MATERIAL DIDACTICO
PROCEDIMIENTOS
ORGANIZATIVOS
PROTAGONISTAS DEL PROCESO
PROFESOR
ALUMNO
PLANIFICACION
OBJETIVOS DE LA I.D.E.
•
Crear hábitos de valores, conducta, morales,
volitivos, espíritu colectivista y el amor por el juego,
basados en los principios de la educación formal.
• Garantizar la educación y desarrollo de
habilidades y capacidades motrices básicas de
forma multilateral atendiendo el lógico proceso
evolutivo de la ontogénesis.
OBJETIVOS DE LA I.D.E.
• Iniciar la enseñanza de los elementos básicos de los
diferentes deportes, en los primeros estadíos del niño
como vehículo motivacional y necesario en su
formación integral, que permita el paso armonioso
para el desarrollo deportivo.
• Garantizar la formación de los alumnos con
perspectiva, logrando un trabajo diferenciado, sin
alterar el lógico proceso de formación de talentos
deportivos
Importancia de la Iniciación Deportiva.
El proceso de la iniciación deportiva produce un
aprendizaje adecuado y beneficioso para la formación,
educación integral del niño, la salud y el
bienestar espiritual. ESB.
El deporte se consolida con un medio muy eficaz para
educar, que puede coexistir a su vez con las
intenciones lúdicas o recreativas del niño y con las
expectativas de rendimiento en la competición, a
largo plazo, de los agentes con intereses en el proceso
de iniciación deportiva.
El niño y la lógica interna del deporte son factores muy
importantes a tener en cuenta para guiar el proceso.
FINALIDAD DEL PROCESO
• Garantizar su salud, y desarrollo de su personalidad
• Ampliación del acervo motor de habilidades motrices
deportivas
• Aumento del numero de participantes del deporte de
base
• Perfeccionamiento y progreso en la ejecución.
FINALIDAD DEL PROCESO
• Favorecer la socialización cooperación e
integración
• Lograr la emancipación y autonomía
• Orientación y adaptación deportiva
• Opcionalidad-especialización
FINALIDAD DEL PROCESO
• CREAR EN LOS NIÑOS BASES AMPLIAS, QUE LE SIRVAN
PARA SU ACCIONAR EN LA VIDA, ASÍ COMO EN EL
PROCESO HACIA EL ALTO RENDIMIENTO.
• CREAR LAS BASES PARA QUE LAS HABILIDADES BÁSICAS
SE CONVIERTAN EN HABILIDADES DEPORTIVAS HASTA
PASAR DEL PROCESO DE INICIACIÓN AL DE
ESPECIALIZACIÓN
ONTOGENESIS
MOTORA
DESARROLLO GLOBAL DE LA PERSONA
EN DISTINTAS ESFERAS
ONTOGENESIS MOTORA
ONTOGENESIS MOTORA
• ASPECTO DEL DESARROLLO INDIVIDUAL DEL
HOMBRE DURANTE SU VIDA
• ESTA DADO POR LAS DOS TRANSFIGURACIONES.
ONTOGÉNESIS MOTORA
DEFINICIÓN
• ESTA DADO POR LA FORMA
INTEGRAL DE LA PERSONA EN LAS
TRES
ESFERAS,
MOTORA,
PSICOLÓGICA, BIOLÓGICA, VISTAS
DESDE SU PARTE EMBRIONARIA
HASTA SU JUVENTUD, EN EL CICLO
DE VIDA.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS PROPORCIONES
CORPORALES Y LAS TRANSFIGURACIONES DE LAS EDADES
INFANTIL Y JUVENIL
Del embrión
PRIMERA TRANSFIGURACION
NIÑO PREESCOLAR -------------- NIÑO ESCOLAR
DE 4 A 12 AÑOS
ES LA EDAD DE ORO: Se crea las bases del desarrollo
ENSEÑAR LA TÉCNICA CREANDO LAS BASES BIEN SÓLIDAS DEL
DESARROLLO MULTILATERAL Y MULTIFACÉTICO.
PRIMERA TRANSFIGURACION
MANIFESTACIONES
– Modificaciones proporcionales del tronco y
cabeza
– Elongación de la cara y de las extremidades
– Desarrollo proporcional de la cabeza y las
extremidades.
– DESARROLLO: ARMÓNICO-PAULATINO Y
SINCRONIZADO
2° TRANSFIGURACIÓN
ESCOLAR
JUVENIL
(comienzo de la maduración)
ACELERACIÓN RÁPIDA DEL CRECIMIENTO (ESPECIALMENTE DE LAS EXTREMIDADES Y DE LOS
ÓRGANOS)
11 – 13 AÑOS MUJERES 13 – 15/16 AÑOS HOMBRES
SEGUNDA TRANSFIGURACION
MANIFESTACIONES
ESCOLAR --------------
JUVENIL
•APARECE DE LA EDAD ESCOLAR DE LOS 12 AÑOS
•ES LA EDAD DE DIAMANTE: Se debe trabajar despacio
•EN ESTA TRANSFIGURACIÓN LA TÉCNICA SE DEBE: PULIR, ENFATIZAR,
REFORZAR.
•MANIFESTACIONES:
•Aceleración rápida del crecimiento: Especialmente en las extremidades y órganos.
•Aparece en la MUJER: 11 A 13 AÑOS ----Inicia la Menarca
•Aparece en el HOMBRE: 13 A 15/16 AÑOS ---- Inicia la Espermarca
•Existen cambios hormonales y psicológicos.
•Desarrollo longitudinal de las extremidades inferiores y superiores
DESARROLLO PRECOZ
En los deportes colectivos
---
Desarrolla la Polifuncionalidad
CAPACIDADES FISICAS
DE ACUERDO AL DESARROLLO
DE LA ONTOGENESIS
2. CAPACIDADES
TARDÍAS
1. CAPACIDADES
TEMPRANAS
3. CAPACIDADES
NEUTRAS
CAPACIDADES
TEMPRANAS
FLEXIBILIDAD
CAPACIDADES
COORDINATIVAS
VELOCIDAD
APRENDIZAJE
MOTOR
EDAD PRE-ESCOLAR
4 A 6 AÑOS
FASES
SENSITIVAS
PRIMERA EDAD ESCOLAR
7 A 9 AÑOS
SEGUNDA EDAD ESCOLAR
NIÑOS: 9 A 13 AÑOS
NIÑAS: 10 A 11 AÑOS
FUERZA
EXPLOSIVA
CAPACIDADES
TARDIAS
FUERZA
MAXIMA
RESISTENCIA
ANAEROBICA
1era. FASE PUBERAL
FASES
SENSITIVAS
MUJERES: 11 A 13 AÑOS
HOMBRES: 13 A 15/16 AÑOS
2da. FASE PUBERAL O
ADOLESCENCIA
MUJERES: 13 A 16/17 AÑOS
HOMBRES: 15 A 18/20 AÑOS
CAPACIDADES
NEUTRAS
RESISTENCIA
FUERZA
FASES
SENSITIVAS
RESISTENCIA
AEROBICA
INDEPENDIENTE DE LA
EDAD
EDAD ESCOLAR
EDAD JUVENIL
EDAD ADULTA
VISTA GENERAL DE LAS CAPACIDADES TEMPRANAS, TARDIAS Y
NEUTRAS
CAPACIDADES
NEUTRAS
RESISTENCIA
AEROBICA
RESISTENCIA A LA
FUERZA
CAPACIDADES
FUERZA MAXIMA
TARDIAS
RESISTENCIA ANAEROBICA
CAPACIDADES
TEMPRANAS
FUERZA EXPLOSIVA
APRENDIZAJE MOTOR
VELOCIDAD
CAP. COORDINATIVAS
,FLEX.
HOMBRES
MUJERES
1era EDAD
ESCOLAR
EDAD
PREESCOLAR
2da EDAD
ESCOLAR
1era FASE
MADURACION
2da FASE
MADURACION
INICIO EDAD
ADULTA
EDAD EN AÑOS
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16 17
18 19
CAPACIDADES TEMPRANAS
RAZONES FISIOLOGICAS
FLEXIBILIDAD:
•Edad pre-escolar y escolar
•Esqueletos, tendones, ligamentos todavía muy elásticos, poca masa
muscular.
CAPACIDAD COORDINATIVAS
•Edad pre-escolar (4) y escolar(12)
•Proporciones armónicas del cuerpo
•Gran plasticidad del sistema nervioso
•Aumento del desarrollo del sistema nervioso
•Aumento de la movilidad, actividad, optimismo.
VELOCIDAD
• Primera edad escolar(7) y fin de la primera fase puberal
H=15, M=13
• Plasticidad de los procesos nerviosos
APRENDIZAJE MOTOR
• Segunda edad escolar (M=11,H=13) fin de la pubescencia
(M=13, H=15/16 años)
• Crecimiento rápido de la capacidad de aprender
movimientos.
• Aumento de la motricidad del niño
FUERZA EXPLOSIVA
• Primera fase puberal (M=11,H=13) segunda fase puberal
(M=17,H=18/20 años)
• Plasticidad de los procesos nerviosos.
CAPACIDADES TARDIAS
RAZONES FISIOLOGICAS
RESISTENCIA ANAEROBICA (FIN PUBESCENCIA)
•
•
•
•
•
•
•
•
1era. FASE PUBERAL
MUJERES: 11 A 13 AÑOS
HOMBRES: 13 A 15/16 AÑOS
2da. FASE PUBERAL O ADOLESCENCIA
MUJERES: 13 A 16/17 AÑOS
HOMBRES: 15 A 18/20 AÑOS
Buen nivel de resistencia básica
Entrenamiento prematuro anaeróbico inhibe el desarrollo de Las
mitocondrias en las células musculares
FUERZA MAXIMA
•
•
•
Después de una preparación multifacética de la fuerza ( Resistencia a la
Fuerza)
Cambios hormonales
El grado de osificación de los huesos
CAPACIDADES NEUTRAS
RAZONES FISIOLOGICAS
RESISTENCIA BASICA
• Pre-escolar, escolar, juvenil, adulto
• Los sistemas cardio-vasculares y pulmonar son
generalmente bien adaptables
RESISTENCIA A LA FUERZA
• En todas la edades
• Es una forma de resistencia con sobrepesos relativamente
bajos.
• Es la fuerza básica para el entrenamiento en las etapas de
la edad escolar
• Base para la fuerza explosiva y mas tarde de la fuerza
máxima
QUE SON LAS FASES SENSITIVAS
• "Períodos donde hay una entrenabilidad muy favorable
para una capacidad motora." (R. Winter)
• "Fases donde hay una sensibilidad particular hacia
determinado estímulo externo, de acuerdo con los
períodos de ontogénisis individual." (D. Martin)
• "Períodos de la vida en los cuales se adquieren muy
rápidamente modelos específicos de comportamiento,
vinculados con el ambiente, y en los cuales se evidencia
una elevada sensibilidad del organismo hacia determinadas
experiencias." (J. Baur)
QUE SON LAS FASES SENSITIVAS
• El estudio de las fases sensibles debe considerarse
un intento de contribución a un posterior
mejoramiento de la eficiencia y la calidad de la
educación física infantil y juvenil.
• Es imposible considerar que el entrenamiento de las
capacidades condicionales y coordinativas pueda
tener la misma eficacia o eficiencia en todas las
edades. O sea ninguna capacidad motora es
entrenable en la misma medida, en todo el proceso
evolutivo.
QUE SON LAS FASES SENSITIVAS
• La noción de período sensible significa que le organismo es
receptivo a ciertas características del ambiente durante
períodos muy breves y limitados con precisión en el
tiempo. Antes y después de ese período, el organismo es
insensible a esos hechos y no reacciona a ellos; reacción
que podría ser un aprendizaje, o un nexo afectivo muy
intenso o las modificación funcional de las células nerviosas
sensitivas.
• En otras palabras, "si en un momento preciso del
desarrollo del individuo no intervienen ciertos hechos
particulares, en él se produce un déficit más o menos
importante o irreversible." (M. Durand)
QUE ES LA PLASTICIDAD NERVIOSA
• ES LA CAPACIDAD NEURONAL DE MOLDEAR O ADAPTAR LA
MENTE, A TRAVÉS DE LAS NEURONAS QUE SON LAS
CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO.
• TENEMOS APROXIMADAMENTE 13´000.000
• LA UNIÓN DE LAS NEURONAS SE DENOMINA SINAPSIS POR
MEDIO DE LAS TERMINACIONES NERVIOSAS O DENDRITAS.
FASES SENSIBLES
ENTRENAMIENTO EN FUNSION DE LA EDAD.
Posibilidades de iniciar el entrenamiento
Capacidad
física
5-8
8-10
años años
M F M F
10-12
años
M F
12-14
años
M F
I
I
E
I
E E
I
E E
I
E
Fr Mx
Fr Rap.
I
Resist. Fr
R. Aeróbica
I
I
I
I
R. Anaerób.
Rap. Reac.
I
I
I
I
Rap.
mx.
I
Ac.
Rap. Ma. C.
I
I
E
Flexibilidad E E E E E E A A
Leyenda:
I iniciación (1 o 2 veces por semana)
E especialización (2- 5 veces por semana)
A alto rendimiento
C a partir de aquí seguido
14-16
año
M F
I
E
E A
I
E
E E
I
E
E E
E E
16-18
años
M F
E A
A C
E A
A A
E A
A A
A A
18-20
años
M F
A C
C C
A C
C C
A C
C C
C C
E
C
A
C
C
C
E
C
A
C
C
C
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO DE LA
ONTOGENESIS MOTORA
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO
1 ERA. EDAD ESCOLAR
DE 7 A 9 AÑOS
PROPORCIONES ARMONIOSAS DEL CUERPO (COMPARE CON LOS CAMBIOS
DEBIDO A LA 1ERA. TRANSFIGURACION) CON ESTO HAY CONDICIONES
FAVORABLES PARA EL MEJORAMIENTO RAPIDO Y ACENTUADO DE TODAS LAS
“CAPACIDADES TEMPRANAS”
EL CUERPO DEL NIÑO ES TODAVIA RELATIVAMENTE PEQUEÑO Y LIVIANO. El
NIÑO CRECE PERMANENTE Y SUAVEMENTE POR ESTO LAS PROPORCIONES
ARMONIOSAS DEL CUERPO SE MANTIENEN DURANTE TODA LA EDAD ESCOLAR.
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO
DE LA ONTOGENESIS MOTORA
ADEMAS HAY OTROS ASPECTOS QUE INFLUYEN POSITIVAMENTE EN
EL DESARROLLO MOTRIZ DEL NIÑO:
LAS CAPACIDADES INTELECTUALES MEJORAN MUY RAPIDAMENTE
(ESPECIALMENTE PORQUE EL NIÑO FRECUENTA LA ESCUELA
PRIMARIA AMPLIANDO CONSIDERABLEMENTE SU CONTACTO Y SU
COMUNICACIÓN CON OTRAS PERSONAS).
EL NIÑO DE ESTA EDAD SE CARACTERIZA POR UN ALTO GRADO DE
MOVILIDAD Y ACTIVIDAD MOTORA EN SU VIDA COTIDIANA Y EN
SUS PASATIEMPOS (LOS HOMBRES A MENUDO MAS QUE LAS
MUJERES).
EL NIÑO PARTICIPA EN CLASES DE EDUCACION FISICA EN LA
PRIMARIA.
RECOMENDACIONES PARA LA EDUCACION FISICA Y PARA EL
ENTRENAMIENTO.
ACONSEJAMOS ACENTUAR SOBRETODO LA
FORMACION
COORDINATIVA
Y
EL
ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD Y
VELOCIDAD A TRAVES DE EJERCICIOS
POLIFACETICOS Y VARIADOS.
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO DE LA
ONTOGENESIS
2DA. EDAD ESCOLAR
MUJERES: 9 A 11 AÑOS
HOMBRES: 9 A 13 AÑOS
NO HAY ASPECTOS ESENCIALMENTE NUEVOS EN CUANTO AL
DESARROLLO BIOLOGICO HASTA EL COMIENZO DE LA MADURACION
(CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN CONTINUACION DE LA 1ERA.
EDAD ESCOLAR) PERO TODAVIA NO ESTA COMPLETA LA
DOSIFICACION ASI QUE EL TEJIDO CONJUNTIVO Y DE SOSTEN NO
DEBE RECIBIR CARGAS FUERTES PARA NO LESIONAR EL ORGANISMO
INFANTIL.
A NIVEL PSIQUICO TODAVIA SIGUE HABIENDO
CONDICIONES MUY FAVORABLES: CAPACIDADES
INTELECTUALES BUENAS “OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD”
RECOMENDACIONES PARA LA EDUCACION FISICA Y PARA
EL ENTRENAMIENTO.
• SE DEBE ENFATIZAR EL PERFECCIONAMIENTO
COORDINATIVO (MEJOR EDAD DE APRENDIZAJE MOTOR)
SABIENDO QUE EL REPERTORIO MOTRIZ FUTURO
DEPENDERA MUCHO DE LAS EXPERIENCIAS HECHAS COMO
NIÑO.
• ES IGUALMENTE IMPORTANTE DESARROLLAR LA
VELOCIDAD DE MANERA MULTIFACETICA Y LA FUERZA
EXPLOSIVA DE MANERA CRECIENTE.
• SEGUIR DESARROLLANDO LAS CAPACIDADES DE FUERZA
CON EL OBJETIVO DE FORTIFICAR EL CUERPO
GLOBALMENTE (RESISTENCIA A LA FUERZA).
• EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA DEBE SER COMBINADO
CON LA FLEXIBILIDAD.
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO DE LA
ONTOGENESIS
1 ERA. FASE PUBERAL
MUJERES: 11 A 13 AÑOS
HOMBRES: 13 A 15 / 16 AÑOS
A NIVEL DE RESISTENCIA SE DEBE ENTRENAR EL PRIMER
LUGAR LA AEROBICA. AQUÍ EL ENTRENADOR DEBE VARIAR
CREATIVAMENTE MUCHOS EJERCICIOS MOTRICES.
•
LA PRODUCCION AUMENTADA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO Y EN
ESPECIAL DE LA TESTOSTERONA TIENE POR CONSECUENCIA:
•
LA SEGUNDA TRANSFIGURACION, Y LA MANIFESTACION CRECIENTE DE LOS
CARACTERES SECUNDARIOS DE LA MADUREZ SEXUAL TIPICOS PARA HOMBRES Y
MUJERES.
LA PRIMERA FASE PUBERAL TERMINA CON LA MADUREZ SEXUAL BIOTICA LO
QUE SIGNIFICA PARA LOS HOMBRES EL MOMENTO DE LA ESPERMARCA Y PARA
LAS MUJERES LA MENARCA.
RECOMENDACIONES PARA LA EDUCACION FISICA Y PARA
EL ENTRENAMIENTO
•
LAS CAPACIDADES DE FUERZA Y TAMBIEN DE RESISTENCIA SON BIEN
ENTRENABLES, PERO DEBIDO AL CRECIMIENTO RAPIDO EN ESTA FASE LA
OSIFICACION NO ES TERMINADA, POR ESTO TODAVIA NO COMENZAR EL
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MAXIMA, SINO ACENTAR LA RESISTENCIA A LA
FUERZA EN LA PRIMERA FASE PUBERAL PARA QUE SE ESTABILICE EL TEJIDO
CONJUNTIVO Y DE SOSTEN Y PARA QUE EL ORGANISMO SE PREPARE PARA
FUTURAS CARGASDE FUERZA MAX. LA RESISTENCIA DEBE SER ENTRENADA
DOMINANTEMENTE POR VIA AEROBICA.
RECOMENDACIONES PARA LA EDUCACION FISICA Y PARA
EL ENTRENAMIENTO 1ª FASE PUBERAL
•
•
•
LAS CAPACIDADES DE FUERZA Y DE RESITENCIA SE DESARROLAN CON
DIFERENCIAS CONSIDERABLES ENTRE HOMBRES Y MUEJRES. ESTO SE DEBE A LA
PRODUCCION DIFERENTES SEGÚN EL SEXO DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO
Y SOBRE TODO DE LA TESTOSTERONA Y POR OTRO LADO LA ACTITUD
DIFERENTE EN CUANTO AL ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y DE RESISTENCIA
LLEVAA RENDIMEINTOS BIEN DIFERENTES.
EL CRECIMEINTO EXTERMADAMENTE RAPIDO MAS EL DESARROLLO DE LAS
CAPACIDADES DE FUERZA HACEN MODIFICAR LA EJECUCION DE TECNICA YA
DOMINADAS.
EL DESARROLLO DEL SISTEMA FUNCIONAL DE RECEPCION Y PRCESAMIENTO DE
INFORMACIONES, ESTA EN SU CONCLUSION INDIVIDUAL, ES DECIR LA BASE
BIOLOGICA DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS YA NO VA A MEJORAR MAS.
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO DE LA
ONTOGENESIS
2da. FASE PUBERAL
MUJERES: 13 A 16/17 AÑOS
HOMBRES: 15A 18 / 20 AÑO
• DESARROLLO HASTA LA MADUREZ
• PLENA APARICION DE CARACTERS SECUNDARIOS DE LA
MADUREZ SEXUAL MASCULINO Y FEMENINO.
• FASE DECISIVA PARA PRACTICAS DEPORTVAS FUTURAS.
• GRADO CRECIENTE DE INDIVIDUALIZACION DE SU
DESARRLLO MOTRIZ.
RECOMENDACIONES PARA LA EDUCACION FISICA Y PARA
EL ENTRENAMIENTO 2dª FASE PUBERAL
• DESPUES DE LA FASE DE CRECIMIENTO PUBERAL YA NO
HAY INCONVENIENTES PARA EMPEZAR A ENTRENAR
ACENTUADAMENTE LAS CAPACIDADES TARDIAS.
• PARA APLICAR UNA CARGA EFECTIVA, NOS
ORIENTAMOS EN EL ESTADO DE ENTRENAMIENTO
INDIVIDUAL DEL DEPORTISTA
• CADA VEZ ES MAS LA DIFERENCIA ENTRE LOS SEXOS
PARA EL DESARROLLO MOTRIZ
COMPARACIONES
MORFOFUNCIONES
Y FISIOLOGICAS
ENTRE NIÑOS
PREPÚBERES Y
ADULTOS
Estructura y Composición Corporal
Análisis de las Diferencias:
El peso de los adultos es 20 veces más
grande y la estatura 3.5 veces mayor que la
registrada al nacer (Gutiérrez, 1992).
Los niños prepúberes poseen una menor
cantidad de grasa corporal, mayor contenido
de agua, menor tamaño y densidad ósea y
del tejido magro, que los adultos
(Lohman, Boileau & Slaughter, 1984).
Implicaciones para el Entrenamiento:
El ejercicio moderado estimula al
crecimiento óseo hasta su valor normal,
favorece la reducción en la formación de
células (y tejido) de grasa, y a un
aumento en el tejido magro, en la
mineralización, densidad y masa ósea
(Gutiérrez, 1992; Malina, 1991).
Los
programas
de
ejercicios
con
resistencias producen muy pocos cambios
en el tamaño del tejido muscular de los
niños prepúberes (Blimkie, 1993).
Características Neuromusculares
Análisis de las Diferencias:
Brimkie (1989) ha encontrado que los niños prepúberes:
Poseen una más alta proporción de fibras musculares de
tipo I y fibras no diferenciadas de tipo IIc cuando se
compara con la población adulta. 11.1.ppt
La distribución de las fibras de tipo I, IIa y IIb en niños
prebúberes de 6 años son practicamente idénticas a la de
los adultos (Zauner, Maksud & Melichna, 1989).
El tamaño de las fibras musculares, la fuerza muscular y
las capacidades anaeróbicas, son menores en los niños
prepúberes que en los adultos (Blimkie, 1989; Bar-Or, 1987).
Características Neuromusculares
Análisis de las Diferencias (cont…)
Los niños prepúberes:
Poseen una menor actividad de las enzimas
glucolíticas, concentraciones similares de adenosina
de trisfosfato (ATP) y fosfocreatina (PC) y menor
contenido (y utilización anaerobia) del glucógeno
muscular, cuando se compara con los adultos
(Gutierres, 1992; Bar-Or, 1987).
Los niveles de lactato, y la capacidad para su
producción, es menor en los niños prepúberes que
los adultos (Bar-Or, 1987; Fernández, Esteban &
Estebán, 1992). 29.ppt
Implicaciones para el
Entrenamiento:
Los programas de entrenamiento con
resistencias (externas) estructurados con
la apropiada duración, intensidad y
volumen, son efectivos para promover
aumentos en fuerza muscular para la
población de niños prepúberes (Blimkie,
1992).
Evolución
Caracteres
Sexuales
Primarios y
Secundarios
TANNER
Evaluación del desarrollo corporal: Desarrollo genital y vello pubiano masculino
y desarrollo mamario de las mujeres (Estadios 1 a 5 de Tanner)
IMPORTANTE A TOMAR EN CUENTA.
 Hasta los 12 años en el hombre y hasta los 10 años en la mujer, la cantidad
de hormonas sexuales en la sangre es muy pequeña.
 El hipotálamo es aquel órgano que limita a la hipófisis la producción de
hormonas.
 Este equilibrio es mantenido en forma natural asta que se desarrollen
diversas parte del cuerpo humano.
 Entonces podemos decir que el hipotálamo cumple su función de no alterar
ese equilibrio solamente asta cierta cantidad de años.
 A partir de los 12 años en el hombre y 10 en la mujer el hipotálamo sufre una
alteración y la apófisis produce mayor gonadotropina aumentando le nivel de
esta en la sangre entonces comienza a crecer los testículos en el hombre y los
ovarios en la mujer.
 Así se inicia la pubertad, es la etapa de la vida en que el hombre y la mujer
tiene capacidad de reproducirse.
 En ambos sexos existe testosterona lo que varia son las cantidades en el
hombre 4-10mg diarios mientras la mujer 0.15 a 0.4mg diarios.
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS CARACTERES SEXUALES
MASCULINOS Y FEMENINOS.
ANATOMICOS
HOMBRE
Mayor talla y fuerza muscular
Menor cantidad de grasa
Mamas atróficas
Distribución característica de
pelo,barba, cuerpo y pubis
Voz gruesa
Cintura escapular ancha y pélvica
estrecha
Genetilas masculinos
MUJER
Menor talla y fuerza muscular
Mayor cantidad de grasa
Ausencia de barba, pelo corporal,
implantación triangular en la
pubis
Voz fina
Cintura escapular estrecha y
pélvica ancha
Genetilas femeninos
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS CARACTERES SEXUALES
MASCULINOS Y FEMENINOS.
FISIOLOGICOS
HOMBRE
Espermatozoide
Impulso sexual
intenso
MUJER
Ovulo
Impulso sexual menos
desarrollado
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS CARACTERES SEXUALES
MASCULINOS Y FEMENINOS.
PSICOLOGICOS
HOMBRE
Impulso de protección
Desarrollo del hogar
Razonamiento deductivo
Menor desarrollo afectivo
Tendencia a planteamientos
teóricos
Frecuente confirmación de su
personalidad
MUJER
Deseo de ser protegida
Cuidado de los hijos
Razonamiento intuitivo
Actividad muy desarrollada
Tendencia a los planteamientos
prácticos
Inseguridad
EDAD APROXIMADA Y SECUENCIA DE LA
APARICION DE LOS CARACTERES
SEXUALES SECUNDARIOS
Edad en años
Sexo masculino
10 a 11
Primer crecimiento de pene y testículos
11 a 12
Se inicia la actividad prostática
12 a 13
Aparece el vello púbico
13 a 14
Crecimiento acelerado de pene y testículos, aparición de nódulo
de la glándula mamaria y ginecomastia pasajera
14 a 15
Vello axilar, bozo, cambio de voz
15 a 16
Promedio de edad.
Maduración espermática
16 a 17
Vello facial y corporal, acné
21
Detención del crecimiento esquelético
CAMBIOS EN VARONES
Vello púbico y axilar
Aumento de tamaño de órganos
genitales
Erecciones
Emisiones nocturnas
Producción de espermatozoides
EDAD APROXIMADA Y SECUENCIA DE LA
APARICION DE LOS CARACTERES
SEXUALES SECUNDARIOS
Edad en años
Sexo femenino
9 a 10
Crecimiento de la pelvis; los pezones inician su protrusión.
10 a 11
Inicio del desarrollo de las mamas; vello púbico
11 a 12
Cambios en el epitelio y mucosa vaginal; crecimiento de
genitales externos e internos
12 a 13
Pigmentación de los pezones; presencia de glándulas
mamarias
13 a 14
Vello axilar, menarquia (promedio 12.5 años; variación, 9 a 17
años)
14 a 15
Capacidad reproductiva
15 a 16
Acné. Cambio de voz
16 a 17
Detención del crecimiento esquelético
CAMBIOS EN MUJERES
Gordura previa
Vello púbico
Cambios en la areola
Aparición del botón mamario
Menarquia
Ensanchamiento de la pelvis
Redistribución de la grasa
Modificación del contorno facial
CURVAS DE TALLA
Comparación de las Curvas de talla de Hombre y Mujer
Curvas típicas de la talla alcanzada en niños y niñas
(De Tanner, Whitehouse y Takaishi, 1996)
Curvas de velocidad de crecimiento en varones y mujeres
Crecimiento del pene
Crecimiento penil en longitud estirada desde la rama del pubis a la punta
del glande; desde la lactancia a la adolescencia. (Según Schonbeld, W.A.:
Am. J. Dis. Child., 65:535, 1943)
Crecimiento testicular
Crecimiento testicular en longitud, adaptado a partir de estándares normales de volumen
testicular. (Línea continua según datos de A. Prader, Zurich, Línea entrecortada según
datos de Laron, A., y Zilka, E.: J. Clin. Endocrinol. Metab., 29:1409, 1969)
Diferencias del crecimiento en talla de Hombres y Mujeres
METODOLOGIA DE ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA
REGLAS:
1.
EL APRENDIZAJE MOTOR RESULTA ESPECIALMENTE EFECTIVO EN LA EDAD TEMPRANA.
2.
EL APRENDIZAJE TÉCNICO DEBE ESTAR ORIENTADO DESDE EL PRINCIPIO HACIA EL MODELO
TÉCNICO EFECTIVO Y PROMETEDOR DE ÉXITO INCLUSIVE LAS PARTICULARIDADES
INDIVIDUALES DEL DEPORTISTA.
3.
EL APRENDIZAJE Y EL PERFECCIONAMIENTO DE UNA TÉCNICA REQUIERE UN ESTADO FÍSICO
COMO PSIQUICO TOTALMENTE RECUPERADO DEBIENDO SER REALIZADO EL
ENTRENAMIENTO TÉCNICO COMO PROMERA TAREA DE LA PARTE PRINCIPAL DE UNA
UNIDAD DE ENTRENAMIENTO.
4.
EL NUMERO DE REPETICIONES DEPENDE DEL OBJETIVO PUESTO EN EL ENTRENAMIENTO
TÉCNICO.
5.
EN EL ENTRENAMIENTO TÉCNICO DEBE SER TEMPORALMENTE LIMITADO.
METODOLOGIA DE ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA
REGLAS:
6. ESPECIALMENTE EN LOS DEPORTES DE JUEGOS COLECTIVOS Y DE
COMBATE EL PERFECCIONAMIENTO Y LA ESTABILIZACIÓN DE LAS
TÉCNICAS SE HACE BAJO ASPECTO TÁCTICO.
7. EL APRENDIZAJE MOTOR CONOCE SOLAMENTE UNA TERMENACIÓN
RELATIVA.
8. EN EL ENTRENAMIENTO TÉCNICO VALA IGUALMENTE EL PRINCIPIO
DEL AUMENTO DE LA CARGA.
9. EL ORDEN SECUENCIAL DE LAS TÉCNICAS DEPORTIVAS A APRENDER
DEBE SER TAL QUE SE APRENDAN MOVIMENTOS DE ESTRUCTURAS
SEMEJANTES PARALELAMENTE O SEGÚN SU DIFICULTAD
INMEDIATAMENTE UNO SEGUIDO DEL OTRO-
ENTRENAMIENTO CON NIÑOS
“El fin es la expansión de todas las
posibilidades motoras para conseguir un
amplio repertorio motor, a base del cual se
podrían
aprender
formas
motrices
especificas, con mayor facilidad y rapidez y
de una forma mas estructurada” Hahn 1988
ENTRENAMIENTO CON NIÑOS
Es un entrenamiento preparatorio para el
desarrollo de forma objetiva del rendimiento,
mediante el cual se ofrecen tanto tareas motrices
multifuncionales, como tareas específicas del
deporte por preparar.
Deben adquirirse experiencias motoras variadas,
tenerse las primeras vivencias con el deporte
específico a través de ejercicios, o juegos
predeportivos.
OBJETIVOS
•
NO DEBE SER EL INCREMENTO RAPIDO DE LOS RENDIMIENTOS DEPORTIVOS.
•
CONTRIBUIR ESENCIALMENTE AL RENDIMIENTO MAXIMO MULTILATERAL.
•
CREAR LAS BASES PARA UNA MOTIVACION PARA EL APRENDIZAJE Y
RENDIMIENTO.
•
ENSEÑAR DE MUESTRAS BASICAS MOTORAS EN UN NIVEL CRECIENTE EN
FORMA DIFERENCIADA MULTIPLE Y LUDICA.
•
DESARROLLAR LAS CUALIDADES MORALES, VOLITIVAS Y DE IDENTIDAD
PATRIOTICO DEPORTIVAS.
CONDICIONES Y EXIGENCIAS
PEDAGOGICAS
1.
EL ENTRENAMIENTO DEBE TENER COMO META GENERAL EL
AUMENTO DEL RENDIMIENTO GENERAL, NO DEBE TENER COMO
REFERENCIA EL RENDIMIENTO MAS ALTO QUE SEA POSIBLE.
2.
LAS CARGAS TIENEN QUE CORRESPONDER A LA EDAD BIOLOGICA.
3.
EL MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO COORDINATIVO TIENE
PRIORIDAD FRENTE AL DE OTRAS CAPACIDADES BASICAS.
4.
EL MEJORAMIENTO DE LA RESISTENCIA
PRIORIDAD FRENTE A LA DE LA ANAEROBICA.
AEROBICA
TIENE
CONDICIONES Y EXIGENCIAS
PEDAGOGICAS
5.
EN EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA NO ESTA PERMITIDO UTILIZAR
PESOS AJENOS AL PROPIO CUERPO.
6.
SE PROHIBEN LAS CARGAS ESTATICAS, A LOS NIÑOS QUE TODAVIA NO
SE ENCUENTRAN EN LA PUBERTAD HAY QUE ACENTUARLES EL
MEJORAMIENTO DE LA RAPIDEZ. EL ENTRENAMIENTO EN LA MADUREZ
Y EN LA PUBERTAD DEBE SER MULTILATERAL, HAY QUE PROHIBIR UNA
ESPECIALIZACION TEMPRANA.
7.
LO MAS IMPORTANTE PARA DESARROLLAR UN ENTRENAMIENTO CON
LOS NIÑOS CONSISTEEN MANTENER LA ALEGRIA Y MOTIVACION.
CONDICIONES Y EXIGENCIAS
PEDAGOGICAS
8. DESARROLLAR AL NIÑO EN SU FORMA MAS INTEGRAL.
9. LOS ATLETAS, PERO TAMBIEN LOS PADRES Y EDUCADORES DE LOS NIÑOS
ENFOCADOS AL RENDIMIENTO, TIENEN QUE ESTAR INFORMADOS A
FONDO RESPECTO A LAS OPORTUNIDADES Y RIESGOS QUE SE
ENCUENTRAN EN ESTE CAMPO.
10.SE HAN DE FOMENTAR ESPECIALMENTE LAS APLICACIONES CIENTIFICAS
DE LA MEDICINA, PEDAGOGIA Y PSICOLOGIA SOBRE EL DEPORTE DE
NIÑOS Y ADOLESCENTES.
CONICIONES Y EXIGENCIAS
PEDAGOGICAS
11. SE DEBE INSISTIR EN LAS ENTIDADES DEPORTIVAS A FIN DE QUE SE
ADAPTEN LOS LIMITES DE EDAD PARA PARTICIPAR EN CAMPEONATOS.
12. ENTRENADOR QUE TRABAJA CON NIÑOS NO SE LE PUEDEN VALORAR
LOS EXITOS TEMPRANOS DE SUS PUPILOS.
13. LA DISCUSION DE LA PROBLEMÁTICA ESCUELA CLUB, EL PROFESOR DE
EDUCACION FISICA TIENE UN PAPEL IMPORTANTE.
CONDICIONES Y EXIGENCIAS
PEDAGOGICAS
14. EL ENTRENAMIENTO INFANTIL NO SE PUEDE TOMAR COMO UN
ENTRENAMIETNO DE ADULTO REDUCIDO.
15. EN LA ESPECIALIZACION TEMPRANA SE DEBE RESPETAR EL MUNDO
INFANTILY SUS CARACTERISTICAS.
16. EL INTERES EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO ALTO, DEBE ESTAR
SUBORDINADO AL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO.
17. NO PUEDE HABER TRABAJO CONTINUADO Y
EXHAUSTIVO.
Etapa de
Iniciación
Periodo de Formación
Inicial Multilateral
(PEFOIM)
Periodo de Formación
Inicial Multilateral
Especial
(PEFOIME)
Periodo de Formación Inicial
Multilateral (PEFOIM)
Incremento anual de la estatura en 5 cm
Alta capacidad de coordinación
Buena expresividad
Plasticidad
Sentido del ritmo
Alto nivel de flexibilidad
Deben explotarse los ejercicios de la gimnasia y del
atletismo.
Los niños se preparan en una frecuencia de 3-4 veces a la
semana, en sesiones de 1-1.30 horas.
Los principiantes transitan por la aplicación de un programa
de enseñanza.
Periodo de Formación Inicial Multilateral
Especial (PEFOIME)
• Inicio de la Especialización Inicial.
• Prima la preparación multilateral.
• Los ejercicios de la gimnasia y
desempeñando un rol muy importante.
el
atletismo
siguen
•Deben valorarse los ritmos de asimilación de las cargas, y los
ritmos de desarrollo de la preparación física.
•Se incrementan a 4-5 veces las sesiones semanales de
entrenamiento, con duración de 1.30-2.00 horas.
•Prima el aprendizaje de la técnica y se inicia la táctica simple.
Se continua trabajando con un programa de enseñanza.
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO CON
NIÑOS
•
EL PRINCIPIO DE LA ESTRUCTURACION DEL ENTRENAMIENTO A
LARGO PLAZO.
•
EL PRINCIPIO DE LA PERIODIZACION
•
EL PRINCIPIO DEL INCREMENTO PROGRESIVO DE LAS CARGAS
•
EL PRINCIPIO DEL ENTRENAMEINTO ESPECIFICO
•
EL PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIZACION
•
EL PRINCIPIO DE ADAPTACION A LA EDAD Y A LA EVOLUCION
ESPECIALIZACION DEPORTIVA
TEMPRANA
ES LA PREPARACION DE NIÑOS Y JOVENES, FUTUROS DEPORTISTAS DE UNA MANERA
ESPECIFICA Y SISTEMATICA PARA OBTENER ALTOS RESULTADOS EN LA EDAD
CORRESPONDIENTE CON LA CREACION DE BASES ESTABLES EN RELACION CON LAS
CAPACIDADES FISICAS, PSIQUICAS Y MORALES DEL NIÑO. SIGUIENDO UN
ORDENAMIENTO LOGICO ESTEBLECIENDO PARA PODER CUMPLIR LAS EXIGENCIAS
FISICAS, TECNICAS Y TACTICAS DEL DEPORTE ELEGIDO
ASPECTOS POSITIVOS
•
SEGÚN LA MODALIDAD DEPORTIVA ES INDISPENSABLE PARA
COMPETIR A ALTO NIVEL.
•
LOS AÑOS PREPUBERALES SON LOS MAS IDONEOS PARA EL
APRENDIZAJE MOTOR.
•
EXISTE MAYOR ESTIMACION Y REPUTACION SOCIAL.
•
AUMENTA EL CRECIMIENTO
•
PUEDE CORREGIR DEFECTOS FISICOS QUE PUDIERAN EXISTIR.
ASPECTOS POSITIVOS
•
Permite una integración progresiva en la sociedad.
•
Aumenta el nivel de responsabilidad social.
•
Supone un aprendizaje para el éxito o el fracaso deportivo y social.
•
•
Potencia la creación y regularización de hábitos.
Contribuye a desarrollar el placer por el movimiento.
•
Anula las limitaciones del sedentarismo.
•
Sirve de estímulo para la higiene y la salud.
ASPECTOS NEGATIVOS
• Quita la libertad del niño.
• Madura el niño mas rápido de lo debido.
• No tiene roce social con niños de su misma edad en lo que se
refiere a jugar libremente.
• Se somete a un régimen de entrenamiento estricto.
ASPECTOS NEGATIVOS
•
PERDIDA DE LA NIÑEZ
•
LA UNILATERALIDAD DE LA VIDA DEL ENTRENAMIENTO
•
MANIPULACION A TRAVES DE LOS ADULTOS
•
PRODUCEN MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS.
•
PRODUCEN UNA MOTIVACION DEFINITIVA
•
LIMITA LA CALIDAD DE TODA LA VIDA
Camino hacia el ALTO RENDIMINETO
ENTRENAMIENTO ALTO
RENDIMIENTO
19 >
ENTRENAMIENTO
DE TRANCISION
17-18 AÑOS
ENTRENAMIENTO AVANZADO
13-16 AÑOS
ENTRENAMIENTO DE BASE
7-12 AÑOS
Camino hacia el ALTO RENDIMINETO
ENTRENAMIENTO DE BASE
7-12 AÑOS
70%
25%
5%
TÉCNICA
FÍSICA
TÁCTICA
BIBLIOGRAFIA:
•
Alexander, Pedro. Aptitudes físicas; características morfológicas y
composición corporal. Pruebas estandarizadas en Venezuela p. Alexander.Caracas: editorial depoaction, 1995.-120 p.
•
Carrillo Antonio, domingo López y Jorge Rodríguez. Premisas en la
programación de las escuelas de basket. clin. rev.técnica de baloncesto.
año xi. num.40 . pág. 9 - 13. enero 1988. edita aeeb. Madrid. España.
•
Dick, frank.Principio del entrenamiento deportivo / frank dick. - Moscú :
editorial raduga, 1993. -315.
•
Forteza de la rosa, a. alta Metodología, carga y estructuración del
entrenamiento deportivo / a. forteza de la rosa__ ciudad de la habana:
editorial pueblo y educación, 1998. - - 123 p.
BIBLIOGRAFÍA
• Apuntes de la Materia de Iniciación Deportiva.
http://www.entrenamientos.org/Article52.html
• http://www.emagister.com/futbol-principiosentrenamiento-cursos-1125234.htm
Bibliografía.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
http://www.entrenamiento.com
Molnar G.: Educación física y deporte infantil.
Fraile, A.: Metodología de la enseñanza y entrenamiento deportivo aplicada al fútbol,
1996.
Hanh, E.: Entrenamiento con niños. Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1988.
Diccionario básico de educación física
Reina Montero, L.: Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico, 2003
García, J.M.; Navarro, M.; Ruiz, J.A.: Planificación del entrenamiento deportivo, 1996.
Hanh, E.: Entrenamiento con niños. Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1988.
www.efdeportes.com
Diccionario básico de educación física
Reina Montero, L. y Martínez de Haro, V.: Manual de teoría y práctica del
acondicionamiento físico, 2003
Notas de Aula MAESTRIA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO I PROMOCION
Fundación marecet.com
Bibliografía.
•
•
•
•
•
•
•
•
http://www.entrenamiento.com
Molnar G.: Educación física y deporte infantil.
Fraile, A.: Metodología de la enseñanza y entrenamiento deportivo aplicada al fútbol, 1996.
García, J.M.; Navarro, M.; Ruiz, J.A.: Planificación del entrenamiento deportivo, 1996.
Hanh, E.: Entrenamiento con niños. Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1988.
www.efdeportes.com
Diccionario básico de educación física
Reina Montero, L. y Martínez de Haro, V.: Manual de teoría y práctica del acondicionamiento
físico, 2003

Documentos relacionados