Guia de servicios globales EUROPA _ web.pages

Transcripción

Guia de servicios globales EUROPA _ web.pages
PRESENTACIÓN DE
SERVICIOS PARA EL SECTOR MINERO
Europa
2014
1
EMPRESA Y GRUPO ...................................................................................................................................................3
ANÁLISIS QUÍMICOS Y FISICOS DE MUESTRAS GEOLOGICAS Y MINERAS.......................................................4
ENSAYO AL FUEGO PARA LA DETERMINACIÓN DE AU, AG Y PLATÍNIDOS........................................................5
ESPECIES DE AZUFRE ...............................................................................................................................................5
ESPECIACIONES POR ESTADO DE OXIDACIÓN .....................................................................................................5
EXTRACCIÓN SECUENCIAL ......................................................................................................................................5
PARÁMETROS FÍSICOS ..............................................................................................................................................6
OUTSOURCING. EXTERNALIZACIÓN DE LABORATORIOS....................................................................................7
ENSAYOS Y ESTUDIOS METALÚRGICOS.................................................................................................................8
ESPECIALIZACIÓN EN MEDIO AMBIENTE MINERO ................................................................................................9
MONITOREOS Y ANALISIS QUÍMICOS AMBIENTALES............................................................................................9
CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS MINEROS .....................................................................10
ENSAYOS GEOQUÍMICOS ESTÁTICOS ..................................................................................................................11
ENSAYO ESTÁTICO DE DETERMINACIÓN DE POTENCIAL ACIDEZ EN RESIDUOS DE MATERIALES
SULFURADOS (PRO NORMA EN 15875)...........................................................................................................11
TEST ABA (ACID-BASE ACCOUNTING) ..................................................................................................................11
GENERACIÓN NETA DE ÁCIDO (NET ACID GENERATION – NAG) ......................................................................11
ENSAYOS GEOQUÍMICOS DINÁMICOS ..................................................................................................................11
LIXIVIACIÓN EN COLUMNAS ...................................................................................................................................11
CELDAS HÚMEDAS ..................................................................................................................................................12
ENSAYOS DE LIXIVIABILIDAD .................................................................................................................................12
LIXIVIABILIDAD EN FUNCIÓN DEL PH ...................................................................................................................13
LIXIVIABILIDAD GENERAL Y ECOTOXICIDAD DE LIXIVIADOS ...........................................................................13
TOXICITY CHARACTERISTIC LEACHING PROCEDURE (TCLP) ..........................................................................13
PLANES DE RESTAURACIÓN ..................................................................................................................................13
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS..........................................................................................................................14
TRATAMIENTO, DEPURACIÓN Y VALORIZACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS DE MINA ..............................................15
PROYECTO DE SELLADO PROGRESIVO DE ESCOMBRERAS ...........................................................................16
PROYECTOS DE CULTIVOS FORESTALES - BIOENERGÍA ..................................................................................16
2
1.EMPRESA Y GRUPO
Labs & Technological Services AGQ (www.agq.com.es) , Grupo Tecnológico fundado en 1993 Lene presencia acLva en veinte países, en cinco de los cuales dispone de laboratorios propios: Burguillos (España), Mohamedia (Marruecos), SanLago (Chile), El Callao (Perú) y Oxnard (CA-­‐EEUU), además de su distribución internacional el Grupo se caracteriza porque opera en los sectores agroalimentario, medioambiental y minero, ofreciendo servicios de laboratorio de análisis ensayos avanzados y asesoría especializada.
AGQ MINING & BIOENERGY (www.agqmining.com), es una filial sectorial enfocada y dedicada al estudio, invesLgación y búsqueda de soluciones para el desarrollo de una minería del siglo XXI. Nuestras capacidades y servicios apoyan a la cadena global del beneficio de minerales: exploración minera, procesamiento de minerales, calidad de productos y disminución de impactos ambientales. Tenemos como misión la aplicación de soluciones integrales en exploración geológica, en operaciones de extracción de minerales, en la mejora de procesos metalúrgicos, tanto desde el punto de vista de obtención de la máxima canLdad y calidad de producto, como de la menor generación de flujos residuales, así como la recuperación y rehabilitación de pasivos mineros. Laboratorio en Burguillos (Sevilla)
El Área de MINING en todo el Grupo AGQ Lene como objeLvo, el superar las expectaLvas de los clientes en base al completo cumplimiento de sus requerimientos, con ensayos y estudios de alta calidad, con la voluntad de mejora conLnua de las capacidades tecnológicas y humanas, a la vez que ofreciendo unas relaciones de colaborador estratégico, por las que nos adaptamos a sus requerimientos y con filosoaa de puertas abiertas en nuestras instalaciones. AGQ Mining & Bioenergy, es miembro de AMINER (Asociación de Empresas InvesLgadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-­‐Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios), con parLcipación acLva en la Junta DirecLva y en la Comisión de Medio Ambiente.
3
Los principales servicios que podemos ofrecer se estructuran en:
-­‐ Análisis químico-­‐asicos y externalización de laboratorios.
-­‐ Ensayos metalúrgicos.
-­‐ Monitoreos, análisis y estudios ambientales.
-­‐ Caracterización de Residuos Mineros. Ensayos de Geoquímica Ambiental.
-­‐ Planes de Restauración.
2.ANÁLISIS QUÍMICOS Y FISICOS DE MUESTRAS GEOLOGICAS Y MINERAS
Para la caracterización de materiales sólidos (rocas, minerales, suelos, sedimentos, lodos,…), los conjuntos de análisis químicos están orientados a determinar los elementos y las concentraciones con las que están presentes en matrices sólidas.
El procedimiento estándar de análisis de muestras sólidas suele comenzar con una etapa de secado con aire caliente hasta eliminación de humedad y peso constante.
Una vez la muestra seca se procede a su trituración, homogeneizado y cuarteo, antes de la etapa final de pulverización hasta tamaño menor de 80 µm, y conseguir la muestra denominada “pulpa” que es la que se somete al proceso final de análisis químico.
Puede uLlizarse un sistema basado en la sucesión de un triturador de mandíbulas (trituración primaria), un molino de conos (trituración secundaria), reducción del tamaño de muestra mediante un cuarteador de riffle o por divisor rotatorio y pulverizado de muestra en molino de discos. Función del origen y sobre todo del estado de la muestra, una o varias de las etapas pueden no ser necesarias, y variar el flujo de proceso Como métodos genéricos se procede con análisis de mulL-­‐elementos con terminación en ICP-­‐OES, ICP-­‐Masas y AAE con tratamientos previos diversos:
-­‐ digesLón con agua regia (HCl + HNO3)
-­‐ digesLón con cuatro ácidos (HCl + HNO3 + HClO4 + HF)
-­‐ digesLones especiales con el uso de ac. sulfúrico, y/o ac. fosfórico
-­‐ disgregaciones por fusión y posterior digesLón ácida:
• Peróxido de sodio
• Carbonato sódico
• Mezcla de Metaborato y Tetraborato de LiLo.
Para asegurar la confianza y solvencia técnica de los resultados analíLcos los principales procedimientos de análisis químicos están acreditados bajo la norma UNE EN ISO/IEC 17025, por la enLdad norteamericana “InternaLonal AcreditaLon Services” (IAS) como “TesLng Laboratory TL 475” bajo el código AC89. En la página web se puede conocer el alcance.
4
Algunas capacidades específicas instaladas son:
2.1)
Ensayo al fuego para la determinación de Au, Ag y platnidos
Para la determinación de oro, plata y elementos platnidos en muestras geológicas, mineras o metalúrgicas, se disponen de instalaciones de fusión y copelación específicas, y de procedimientos y experiencia para el análisis de minerales de diversas matrices, y la uLlización de ligas fundentes determinadas para cada Lpo. Igualmente según los casos la terminación puede hacerse por gravimetría o por disolución de los régulos y lectura en ICP o AAE, en función de la concentración de los metales.
2.2)
Especies de azufre
Además del método de digesLón y precipitación como sulfato de bario de todo el contenido de azufre de una muestra sólida, se dispone de equipamiento exclusivo – analizador elemental de azufre -­‐ para su análisis, la muestra es fundida en un horno, de donde el gas SO2 obtenido del azufre presente en una atmósfera rica en oxígeno es arrastrado a la celda de detección infrarroja que lo cuanLfica. Para el cálculo de la concentración de sulfuros se obLene como la diferencia entre el valor de la concentración de azufre total (analizado según el procedimiento anterior) y los azufres remanentes en la muestra una vez que esta se ha calcinado a 550ºC durante una hora. En casos especiales también se determina azufre elemental por extracción Sohlext con tetracloruro de carbono y posterior proceso gravimétrico.
2.3)
Especiaciones por estado de oxidación
Disponemos de capacidades y experiencia para la caracterización de los compuestos de Arsénico (As3+ y As5+), de hierro (Fe2+ y Fe3+), y de cromo (Cr3+ y Cr6+).
2.4)
Extracción secuencial
Las técnicas de extracción secuencial ofrecen información sobre la ocurrencia y movilidad de los metales. Existen diversas opciones, y entre la más completas está la desarrollada por Leinz et al (2000) de siete etapas de lixiviación.
5
Extracción secuencial (7 fases)
Soluble al agua
Iones intercambiables
Carbonatos
Óxidos amorfos de Fe y Mn
Óxidos cristalinos de Fe
Sulfuros
Silicatos
2.5)
Agua desionizada
Acetato sódico
Acetato sódico + Ac AcéLco
Hidroxilamina + HCl
HCl
NaClO3 + HCl + HNO3
HNO3 + HClO4 + HF + HCl
Parámetros asicos
A parLr de muestras sólidas se determinan algunos parámetros asicos de interés:
-­‐ grado de humedad (ASTM D 2216),
-­‐ peso específico, mediante picnómetro en medio acuoso (ASTM D854),
-­‐ degradabilidad, a través del ensayo en cilindro “Slake durability test” (ASTM D4644),
-­‐ reacLvidad por combusLón o inflamabilidad en sólidos (A10 Regl UE 440/2008).
Granulometría
Se realizan ensayos granulométricos para determinar los porcentajes en masa para diferentes fracciones granulométricas, y los porcentajes acumulados. Ambos datos se expresarán en curvas granulométricas con escala semi-­‐
logarítmica. También se determinan el P-­‐50 y P-­‐80, como porcentajes de pase acumulado para el 50 y el 80 de total de masa. ULlizamos tanto colecciones de tamices como un Difractometro Láser (1000 – 1 Mineralogía
Para valoraciones mineralógicas mediante la observación con microscopio de luz reflejada de probetas metalográficas realizadas a tal efecto, se prepararán probetas introduciendo la muestra sobre resina epoxi, y posterior desbaste, esmerilado y pulido de la probeta mediante el uso progresivo de discos abrasivos de tamaño de grano decreciente, y finalmente paños de pulido con partculas de diamante de 1 micra. Tomando diversos campos para cada una de las muestras se idenLfican y cuanLfican el área de cada partcula dentro del campo, obteniendo el % con respecto al total.
6
3.OUTSOURCING. EXTERNALIZACIÓN DE LABORATORIOS
Cuando las empresas mineras deciden externalizar los trabajos de análisis químicos de sus proyectos pueden contar con nuestra colaboración para proceder de la forma más eficiente con la gesLón y operación de sus laboratorios.
Desde el diseño de las instalaciones, para tener un diagrama de flujo adecuado en todos y cada unos de los procesos, hasta la selección de los mejores y más robustos equipos de instrumentación analíLca, o etapas de diseño de operaciones, podemos parLcipar de forma consulLva o ejecuLva. La esLmación de recursos necesarios y la forma de organizar los trabajos son aspectos a consensuar en función de las necesidades.
La disponibilidad es tanto para laboratorio de análisis químicos como para laboratorio de control de procesos.
Nuestros servicios son versáLles y adaptables, por lo cual se pueden establecer diferentes modelos de contratos de colaboración. Además, la cercanía del laboratorio de Burguillos (Sevilla) permite asegurar una atención de emergencia en casos de fallos o paradas del laboratorio objeto del contrato. Criterios de seguridad en el trabajo, higiene industrial y planes de calidad serán implantados siguiendo el modelo que se aplica en nuestros laboratorios. AGQ también uLliza un sistema de gesLón de muestras SIL II (Sistema Integrado de Laboratorio). Este sistema realiza una gesLón total de los procesos desde las solicitudes de los ensayos y muestras por parte de las diferentes áreas de acLvidad hasta la organización de la producción, control de personal, control de calidad, gesLón de datos, reclamaciones internas… en estricto cumplimiento del estándar internacional establecido en la Norma ISO 17025.
En la actualidad somos los gestores/operadores del laboratorio de Cobre Las Cruces (Grupo First Quatum), y tenemos proyectos en negociación en España, Perú, Chile y México.
7
4.ENSAYOS Y ESTUDIOS METALÚRGICOS
A escala laboratorio y piloto-­‐laboratorio se dispone de equipamiento completo para la realización de operaciones básicas y procedimientos de valoración y separación metalúrgicos. Entre ellos destacan:
• Técnicas de recuperación en base a las propiedades asicas y químicas de los materiales.
o Concentración gravimétrica/densimétrica.
o Concentración por flotación de espumas
• Extracción sólido-­‐líquido: lixiviación.
o Procesos dinámicos de lixiviación. Tanques agitados conLnuos.
o Procesos estáLcos. Columnas. Heap leaching.
o Lixiviación ácida, básica, férrica, con oxígeno,…
o Cianuración de Au, Ag y otros metales preciosos.
o Biolixiviación
• Extracción líquido-­‐líquido con solventes
• Procesos de biooxidación de Fe(II) y Tiosales
Con las capacidades instaladas y experiencia del equipo se pueden ofrecer servicios puntuales, como estudios y proyectos. En todos casos el objeLvo es transmiLr información y asesoramiento.
Contamos con experiencia en flotación sulfuros, tanto diferencial para valorización de sulfuros polimetálicos, como global o semi-­‐global. Con modelos de estudios enfocados a ensayos de flotación de desbaste para máximas recuperaciones, y posteriores ensayos de lavado del concentrado de desbaste para mejora de leyes finales.
Las variables principales que se esLman como más importantes son el tamaño de partcula y su grado de molienda, por un lado, y la uLlización de reacLvos de flotación por otro, en este senLdo se ensayan diferentes Lpos de reacLvos: acLvadores, modificadores, colectores, y espumantes.
Para conocer los balances metalúrgicos previsibles a escala industrial, después de ensayos en circuito abierto, se pueden realizar ciclos de ensayos para simular procesos semi-­‐cerrados recurrentes, de forma que en cada ciclo de desbaste se procesa junto mineral fresco el residuo de la etapa de lavado, de forma que después de los 7 o 8 ciclos se alcance una estabilización en las masas y concentraciones de las fracciones de residuo final y de concentrado de lavado.
También, se cuenta con experiencia en la recuperación de metales preciosos en minerales Lpo gossan, sulfuros y mixtos. En los úlLmos años se ha parLcipado en proyectos de recuperación vía procesos de oxidación y complejación por cianuración, e igualmente en la concentración selecLva de los óxidos de hierro, o sulfuros, que pueden considerarse como productos comerciales para la recuperación y beneficio de hierro.
8
5.ESPECIALIZACIÓN EN MEDIO AMBIENTE MINERO
Desde las fases iníciales de prospección y exploración geológica, durante la fase de explotación y con posterioridad en la etapa de cierre o clausura, el sector minero en su conjunto requiere de técnicas fiables de predicción y evaluación de comportamientos ambientales.
5.1)
MONITOREOS Y ANALISIS QUÍMICOS AMBIENTALES
AGQ, se encuentra acreditada como EnLdad de Inspección bajo la norma UNE EN ISO/IEC 17020 por ENAC con número de acreditación 167/EI276, y se encuentra dentro del registro de EnLdades Colaboradoras de la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía, con nº de registro REC039. Además es EnLdad Colaboradora de la Administración Hidráulica a nivel Nacional con nº de registro E.C. 80/1y2.
Los análisis ambientales están acreditados por ENAC bajo la norma UNE EN ISO/IEC 17025 con número de expediente 305/LE1322. Nuestras capacidades abarcan a aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas de proceso, verLdos, residuos, suelos, y material parLculado. Y se realizan tanto trabajos de monitoreos (puntuales e integradas), como análisis “in situ” y análisis en laboratorio.
• Estudios de suelos potencialmente contaminados según el Real Decreto 9/2005, y para el cumplimiento del artculo 91.4 de la ley andaluza 7/2007, de GesLón Integrada de la Calidad Ambiental y poder determinar el grado de contaminación de suelos.
Los trabajos de caracterización y análisis de suelos contemplan inspecciones de invesLgación preliminar y posterior, en su caso, etapas de caracterización.
En general, siempre que se traten de zonas con caracterísLcas geológicas especiales se propone la realización de un fondo geoquímico de la zona, con objeto de jusLficar la adopción de niveles genéricos de referencia superiores a los publicados en la normaLva.
• EsLmación y cálculo de cargas contaminantes, mediante el análisis recurrente en diferentes periodos estacionales de los principales caLones y aniones disueltos (y/o en suspensión), y la medida de caudales y flujos.
• Caracterización asico-­‐química de las partculas en focos de emisión, en suspensión o sedimentables: análisis granulométrico, y de contenido, y especiación, de metales.
9
• Plan de vigilancia y control de verLdos, mediante seguimiento mensual (u otro periodo) según las normas de emisión impuestas al verLdo. Incluyendo toma de muestra integrada de 24 horas, medición de parámetros “in situ”, y analíLca completa en laboratorio.
En la actualidad colaboramos en España con las principales empresas de exploración y minería metálica en la ejecución de Planes de Vigilancia Ambiental, Estudios de Pre-­‐facLbilidad Ambiental, Estudios de Impactos, Inspecciones Reglamentarias y voluntarias.
5.2)
CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS MINEROS
A parLr de la transposición de la direcLva 2006/21/CE, y la promulgación a nivel nacional del Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gesLón de los residuos de las industrias extracLvas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las acLvidades mineras, y de su modificación reciente por el Real Decreto 777/2012, de 4 de mayo, la caracterización de los residuos de las industrias extracLvas debe incluir la realización de los siguientes ensayos:
i. Comprobación de la propiedad asica de desintegración ii. Análisis del contenido en azufre en forma de sulfuro y determinación del cociente de potencial de neutralización, definido como el cociente entre el potencial de neutralización y el potencial de acidez, y realizado mediante una prueba estáLca según pro norma EN 15875. iii.Ensayo de reacLvidad por combusLón.
iv.Determinación del contenido en metales, incluyendo: arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, mercurio, molibdeno, níquel, plomo, vanadio y zinc.
v. Determinación de la posible solubilidad y provocación de efectos ecotóxicos. vi.Evaluación de las caracterísLcas de peligrosidad atendiendo al potencial contenido en sustancias peligrosas.
Igualmente se requiere la realización de un estudio de las caracterísLcas y comportamiento geoquímico de los residuos, y una predicción de la composición química de los drenajes, con el paso del Lempo, teniendo en cuenta su manipulación prevista, y en parLcular:
• Evaluación de la lixiviabilidad de los metales, oxianiones y sales con el Lempo, mediante una prueba de lixiviado en función del pH, o un ensayo de percolación o una liberación en función del Lempo u otro ensayo perLnente.
• Por lo que respecta a los residuos que contengan sulfuro, se realizarán ensayos estáLcos o cinéLcos para determinar el drenaje de rocas ácidas y el lixiviado de metales con el paso de Lempo.
10
Para dar respuesta a estas exigencias legales en España, y también en países de América LaLna en nuestra área de Medio Ambiente Minero tenemos disponibilidad para realizar los siguientes ensayos:
5.2)1.
Ensayos Geoquímicos EstáLcos
Los ensayos estáLcos permiten establecer las caracterísLcas geoquímicas de los materiales por el potencial de generación de drenaje ácido independientemente del Lempo. Se basan en el balance entre las especies minerales potencialmente generadores y aquellas potencialmente consumidores de ácido en una muestra. Ensayo estáLco de determinación de potencial acidez en residuos de materiales sulfurados (pro norma EN 15875).
Se trata de la norma europea BS EN 15875 “CharacterizaLon of waste -­‐ StaLc test for determinaLon of acid potenLal of sulfidic waste” que especifica el procedimiento para determinar la potencial generación de drenajes ácidos en minerales portadores de especies sulfuradas. El objeLvo es determinar el raLo de potencial de neutralización (NPR) a parLr del potencial ácido (AP) y el potencial de neutralización (NP).
Test ABA (Acid-­‐Base AccounLng)
El ensayo ABA (Acid Base AccounLng) permite esLmar el potencial de generación de ácido en matrices minerales. Mediante este procedimiento se determina el potencial de generación ácido (AP) a parLr del contenido de sulfuros en la muestra. Mientras que el Potencial de Neutralización (NP) se determinara por valoración directa del ácido después de la digesLón mediante NaOH hasta un pH de 8,3 (control final a 24 h). Generación neta de ácido (Net Acid GeneraLon – NAG)
Es un procedimiento complementario a los anteriores, y se uLliza para determinar la potencial generación de drenajes ácidos en base a la reacción de los materiales con agua oxigenada.
5.2)2.
Ensayos Geoquímicos Dinámicos
El objeLvo de las pruebas cinéLcas es confirmar el potencial de generación de acidez y predecir la calidad de las aguas de drenaje cuando los materiales son someLdos a condiciones de meteorización en condiciones controladas.
Lixiviación en columnas
Los ensayos de lixiviación en columnas parten de la colocación de los materiales en cilindros. Existen dos posibles formas de riego: superior (down flow) o inundación (up-­‐flow), y en ambos casos se pueden crear series de ciclos húmedos y secos. 11
Para ensayos de percolación, se valora como mejor ensayo, el ampliamente uLlizado por la US Geological Survey y que Lene como origen el Nevada Meteoric Water Mobility Procedure (MWMP), el ya normalizado bajo ASTM E2242: “Column PercolaLon ExtracLon of Mine Rock by the Meteoric Water Mobility Procedure”. Mientras que para los ensayos por inundación el procedimiento elegido es el CEN/TS 14405 “Dynamic up-­‐flow percolaLon”.
Celdas húmedas
El Test de Celda Húmeda (TCH) es un test cinéLco para el estudio de la degradación acelerada de una matriz mineral potencialmente generadora de ácido, y se realiza con la muestra fragmentada y preparada, que se dispone en la celda hasta ocupar un 75% del volumen total. Los TCH están regulados por la norma ASTM D5744-­‐96. Las variables que se consideran son: la duración de los ciclos, el Lempo de aireación de la celda, la temperatura del gas de entrada, y los Lempos de drenaje. Normalmente, un TCH consta de 1 ciclo inicial (1 día) y 20 ciclos posteriores estándares de 14 días cada uno. Sobre los lixiviados, se analizan el pH, conducLvidad y el potencial redox. Sobre el lixiviado filtrado se analizarán aniones, alcalinidad y contenido en metales. Especial importancia Lene la especiación de hierro (II) y hierro (III).
5.2)3.
Ensayos de lixiviabilidad
Aunque la generación de ácido es la variable que genera más atención, los metales lixiviables (biodisponibles) son una fuente de toxicidad importante en los proyectos mineros, por lo que es también necesario poder evaluar su grado de influencia.
12
Lixiviabilidad en función del pH
Para predecir la lixiviabilidad de los materiales en función del pH se considera que el ensayo normalizado más completo es el CEN/TS 14429:2005, “CharacterisaLon of waste — Leaching behaviour tests — Influence of pH on leaching with iniLal acid/base addiLon”, por el cual para cada muestras se realizan 8 ensayos de lixiviación a diferentes valores de pH y en medio acuoso.
Lixiviabilidad general y ecotoxicidad de lixiviados
Para determinar la posible solubilidad y provocación efectos ecotóxicos, se aplica el procedimiento establecido en la norma UNE-­‐EN 12457-­‐4, muy similar a la EPA 1312 (o SPLP), y ensayo al lixiviado de un estudio de ecotoxicidad. Es el ensayo que además está normalizado en la UE para clasificación de residuos en su admisión en vertederos.
Toxicity CharacterisLc Leaching Procedure (TCLP)
Fuera de UE el test más ampliamente uLlizado con objeLvos regulatorios es el TCLP o EPA 1311 de los EEUU. Fue diseñado para simular los lixiviados en vertederos y consiste en la lixiviación de los materiales con ácido acéLco.
6.PLANES DE RESTAURACIÓN
Son objeLvos de los Planes de Restauración reducir al mínimo los efectos negaLvos ocasionados al medio por la acLvidad mediante la definición y planificación, tanto técnica como económica, de la rehabilitación de los terrenos afectados. Se pretende con ello dar cumplimiento a lo establecido en los artculos 3 y 4 del RD 975/2009, que establecen la obligación de la enLdad explotadora de tomar las medidas necesarias para prevenir o reducir en lo posible cualquier efecto negaLvo sobre el medio ambiente y sobre la salud de las personas, y de presentación ante la autoridad competente en materia de minería, con carácter previo al otorgamiento de una autorización, permiso o concesión regulada por la Ley 22/1973, de Minas, de un plan 13
de restauración del espacio natural afectado por las labores de invesLgación o explotación.
En términos generales, los objeLvos buscados con el plan de restauración son:
• Valoración del entorno donde se desarrolla el proyecto, así como la definición y detalle de las medidas de rehabilitación del espacio natural afectado.
• Restauración progresiva y minimización de impactos ambientes durante fase de explotación, y de la fase de clausura. • Desmantelamiento de las instalaciones • GesLón y tratamiento de las aguas para no afección de las masas receptoras.
• Recuperación de los suelos deteriorados y control de la erosión. • Recuperación de hábitats para flora y fauna • Plantear un uso posterior de la zona restaurada que suponga un acLvo para la economía local. Desde AGQ podemos contribuir En términos generales, los objeLvos buscados con el plan de restauración son:
6.1)
Plan de gesLón de residuos
La gesLón de residuos mineros está enfocada a su reducción, tratamiento, recuperación y eliminación teniendo en cuenta el principio de desarrollo sostenible. Los Planes de GesLón de Residuos Mineros se garanLzará que lo residuos se gesLonan de un modo que no suponga peligro para la salud de las personas y sin uLlizar procesos o métodos que puedan dañar el medio ambiente y, en parLcular, suponer riesgos para el agua, el aire, el suelo, la fauna o la flora, sin causar molesLas debidas al ruido o los malos olores y sin afectar negaLvamente al paisaje ni a lugares que representen un interés especial.
Los objeLvos del plan de gesLón de residuos mineros son prevenir o reducir la producción de residuos mineros y su nocividad, teniendo en cuenta a nivel de proyecto como se van a gesLonar los residuos en la fase de explotación, las transformaciones que puedan experimentar los residuos mineros con el Lempo (ensayos geoquímicos), y el uso de sustancias menos peligrosas (ensayos de simulación metalúrgica de los procesos de beneficio). También, se evaluará la posibilidad de rellenar con residuos mineros los huecos de explotación.
El plan de gesLón de residuos mineros incluirá:
I.
II.
Caracterización de los residuos mineros que se van a generar según RD 777/2012 de 4 de mayo. Descripción de la acLvidad que genera los residuos mineros y de cualquier tratamiento posterior al que éstos se sometan.
14
III.
IV.
V.
Descripción de la forma en que el medio ambiente y la salud humana puedan verse afectados negaLvamente por el depósito de residuos mineros, y de las medidas prevenLvas que se deban tomar para minimizar dichos impactos.
Medidas previstas para la rehabilitación del espacio natural afectado por la invesLgación y explotación de recursos minerales.
Descripción de las medias necesarias tenidas en cuenta para prevenir la contaminación del suelo, de las aguas superficiales y subterráneas y garanLzar su mantenimiento y control posterior a la rehabilitación.
En general, nuestros servicios estarán orientados a simular a escala laboratorio y piloto comportamientos futuros de los residuos de forma que en fase de proyecto se puedan tomar decisiones que den cumplimiento a la normaLva vigente, y de igual forma, al establecimiento de planes de seguimiento y vigilancia, así como de medidas de rehabilitación.
6.2)
Tratamiento, depuración y valorización de Aguas Ácidas de Mina Como fase previa de proyectos de tratamiento podemos desarrollar estudios para conocer la calidad y caracterísLcas de las aguas. La caracterización de las aguas será completa para conocer los elementos metálicos presentes y los aniones que los acompañan, en el caso de hierro se disLnguirá entre que se encuentre en estado de oxidación de hierro ferroso o hierro férrico, así como las propiedades de pH y conducLvidad eléctrica.
A parLr de la información química de las aguas se pueden ensayar procesos de oxidación de hierro ferroso hasta hierro férrico tanto por oxidación forzada con aire y oxígeno como con disposiLvos en conLnuo de biooxidación con película soportada.
Igualmente se pueden ensayar en reactores de laboratorio la uLlización de diferentes agentes alcalinizantes, determinando su gradiente y potencial neutralizador. En estos ensayos será de especial importancia el control del pH y determinar el efecto de una parcial o conLnua aireación.
Los estudios pueden contemplar la realización de procesos de neutralización a diferentes niveles de pH, caracterizando los licores obtenidos y los lodos producidos. Especial importancia tendrá la caracterización mineralógica de los sólidos de los lodos y el cálculo asico de su lixiviabilidad.
Conocidas las mejores condiciones de neutralización desde un punto de vista doble: calidad de las aguas y caracterísLcas de los sólidos producidos, 15
se puede proceder a las recomendaciones para el diseño y operación de plantas de tratamiento.
En casos que sus concentraciones lo permitan se podrá plantear la aplicación de técnicas de recuperación de metales bases – fundamentalmente cobre y cinc – y que los ingresos provenientes de estos sean un negocio en sí mismo, o al menos, una minoración de los costes de tratamientos de las aguas ácidas.
6.3)
Proyecto de sellado progresivo de escombreras
AGQ Mining parLcipa en Consorcio con otras tres empresas en un proyecto denominado “InvesLgación y desarrollo de nuevos tratamientos para la mejora de la calidad de aguas ácidas de minería – TAAM”, Programa FEDER-­‐
INTERCONECTA, y al amparo de la Orden CIN/1729/2011 cofinanciarán con cargo a los fondos FEDER («Programa OperaLvo de I+D+i por y para el beneficio de las empresas
El proyecto en su conjunto propone el uso de técnicas acLvas para la neutralización de las aguas ácidas con uLlización de los lodos obtenidos para el sellado de las escombreras y montones.
Se pretende que a la vez que se tratan las aguas para su posterior verLdo los lodos sean empleados para el entrapamiento e impermeabilización de la superficie superior de la escombrera, de forma que después de cierto Lempo se limite la percolación del agua de lluvia a través de ella, y por tanto, se evite la generación de más agua ácida.
Este procedimiento permite además no generar residuos, ya que, los lodos se irán acumulando en los huecos de la escombrera hasta su sellado, momento en el cual la planta de tratamiento acLvo dejará de ser necesaria.
En estos momentos está finalizando la fase II del proyecto de ensayos en planta piloto, y en verano se esperan iniciar los trabajos de escala demostración. Los resultados obtenidos muestran que los lodos generados por neutralización hasta pH= 5-­‐6 son estables geoquímicamente, y Lenen una buenas propiedades de impermeabilización.
6.4)
PROYECTOS DE CULTIVOS FORESTALES -­‐ BIOENERGÍA
Una opción diferente para la valorización de pasivos ambientales mineros, y que ofrece importante ventajas es la que promueve AGQ MINING, está basada en el tratamiento de efluentes mineros, suelos contaminados y/o residuos mediante procesos asico-­‐químicos de bajo coste operacional, orientados a facilitar la implantación de culLvos energéLcos para producción de biomasa. 16
La producción de biomasa, con fines energéLcos o de restauración ambiental, mediante la uLlización de efluentes mineros y/o suelos degradados, es una solución integral para las industrias del sector minero-­‐
metalúrgico. A parLr de problemas medioambientales, y con la aplicación de técnicas avanzadas de tratamientos de líquidos y suelos, y un conocimiento profundo de procesos agronómicos, se plantea la producción de un bien tangible, como una acLvidad comercial de la biomasa para producción energéLca, o no tangible, en el caso de aplicaciones paisajísLcas o medioambientales.
Nuestro proyecto supone una nueva solución que uLliza plantaciones de culLvos energéLcos mediante sistemas muy tecnificados. El control de estas plantaciones se basa en el control del sistema suelo-­‐planta-­‐agua durante el ciclo del culLvo. Esto permite controlar las adiciones en función de la composición del efluente a lo largo del Lempo, las propiedades asico-­‐
químicas del suelo, y la evolución de la plantación. Para los culLvos se uLlizan especies leñosas de rápido crecimiento y alta producción de biomasa.
Estos proyectos de implantación de un área de culLvo forestal además de generar una nueva acLvidad producLva en la zona, puede permiLr que los vecinos la acepten por representar, también, una mejora ambiental y social. CuesLón también relevante para muchos proyectos mineros y su implantación entre comunidades locales.
Cada caso concreto requiere de un estudio previo específico que permita validar la solución a proponer, en general los trabajos a desarrollar se estructuran en seis fases:
• Estudio preliminar del pasivo (líquido o sólido) para evaluar la situación de parLda.
• Ensayos y definición de sistemas de tratamiento asico-­‐químico, y preparación de los pasivos para la plantación.
• Diseño agronómico de la plantación de culLvos energéLcos
• Manejo y control de la plantación.
Durante la fase preliminar es necesario desarrollar los estudios necesarios para conocer la zona y los terrenos disponibles, así como las calidades de las aguas y suelos, y condiciones climatológicas. Se procederá a la recopilación de toda la información relaLva a la acLvidad en cuesLón para conocer de primera mano las caracterísLcas del medio asico que nos ocupa.
Como segunda fase, se estudiará a escala laboratorio los posibles tratamientos asico-­‐químicos de las aguas y suelos de forma que se pueda conocer la calidad y adecuación a la plantación forestal. 17
Definidos los tratamientos necesarios para modificar el agua hasta una calidad de riego, o de los suelos para que sean buen soporte de las plantas, se diseñará la instalación agronómica, así como el diseño de las redes hidráulicas y bombeos, buscando su opLmización integral: económica y energéLca
Finalmente, se procede a un análisis de las especies forestales, procedencias, y clones más adecuados para su uLlización en culLvos intensivos, con turnos cortos y altas densidades de plantación, y en función de la fenología de su crecimiento y las repercusión de las variables asico/
ambientales.
La implantación de una solución en base a culLvos especializados requiere de un control exhausLvo del sistema suelo-­‐planta-­‐agua, para el que el Grupo AGQ está totalmente cualificado y Lene suficiente experiencia, durante todas las fases del proyecto agronómico, tanto para el éxito del mismo como para que el seguimiento nutricional permita los mayores rendimientos en calidad/canLdad. Es fundamental, y clave para el éxito del proyecto global, un control conLnuo de la solución de irrigación. El mismo permite, que con unos aportes complementarios, controlados y racionales de ferLlizantes y coadyuvantes autorizados, se adecue a la demanda real de la planta en cada momento sin alterar las propiedades fisicoquímicas de los suelos y de forma que no existan lixiviados contaminantes ni mermas en la producción y calidad de los culLvos.
En conclusión, creemos que esta propuesta de PROYECTOS DE BIOENERGIA es una perspecLva única y crucial para superar los problemas de efluentes y pasivos sólidos de origen minero, mediante el desarrollo con éxito de plantaciones con alto valor energéLco y paisajísLco.
18

Documentos relacionados