Versión oficial , 193 páginas

Transcripción

Versión oficial , 193 páginas
Public Disclosure Authorized
RETURN TO
REPORTS DES
WIITHIN
ONE WEEK
cwWEn= UL
Info
La P
ST TRACCN
W-20s
gBS OVIAL
l
Public Disclosure Authorized
P
tinøt oIm , uyo arter
onfidencial deberå observarse
triaete-nt, ha sid0 prepardo para uso er~lusivo del personal del eW
del %
*ne. mopodrå publiars.,
citarse o mncinar
sin la
deGr o del Bmeo, el quo no acepta re=pnamabilIdad
algama ress0to a su exactitud o caråeter ahativo.
AM0 DTERNACIDNAL DE R»®NSTRUCC.N T FMENTO
Public Disclosure Authorized
AMCIACDN DITEflC
åDNAL DB FOENTO
S3TUACDN
ACTUAL
Y PERSPECTIVAS ECO
MNICAS
DEL
ECUADOR
9 de agosto de 1971
Public Disclosure Authorized
e
D
h
t o de Alårica del Sur
JguivLencías de nadas
Unidad mntaria - Sucro (S/)
US$1
5/1
S/1.000.000
- s/25*
- Us$0,4h
US$4.000
US$1.0000000 -
S/25.000.00O
Este tipo de cambio se estableció despus de la
devaluacién de agosto de 1970. El tipo ~sdio
pnderado que prevaleció durante el afio fue el
siguiente:
US$1
S/19,2
S
Sil
S/1.000.000
US$0,052
US$.o0.000
-
Us$52.000
s/19.200.000
INDICE
Página No.
MAPA
DATOS BASICOS
RESUMN Y CONICLUSIONES ..........
I.
TENDENCIAS RECIENTES
i
...............
1
...............
A. Población, empleoe ingreso...........
B. Crecimiento de la economía - Examen retrospectivo
C. Tendencias recientes del crecimiento
II.
Balanza de pagos
1965-70 ........
.........................................
............................................
Inversión
Ahorro
D.
-
......
.....................................
A. Oportunidades de crecimiento........................
Petróleo
Mercado Andino
B.
Agricultura
Industria
III.
PERSPECTIVAS DE
A.
B.
C.
..........................................
....................
Introducción .......
El plazo medio, 1971-76
El plazo largo, 1977-86
28
28
38
.......................................
CRECIMIETO
6
12
28
32
....................................
Crecimiento sectorial ............
4
20
...............................
OPOBTUNIDADES Y LIMTACINES.
1
3
3b
48
.........................................
55
...............................
.........................
...........
................................
55
55
75
APENDICE ESTADIST I00
AEo
El presente informe está basado en la labor de una misión econámica que visito el Ecuador en enero/febrero de 1971, y que estuvo integrada por los seflores David G. Greene, Michel Devaux y José Luis Mombrú (del Banco) y el señor
Vito Tanzi (Consultor).
Lorenzo
ESMERALDA
ouu
crc
Ç-Z-n~aa de
mpam*
n
T eno
odo
Vces
åaa
No; ol
GUAYA
l
ECUA0 0 R
-~d/
ls.«-t
.t
.
Pr
Staw
Syo pos
,.RP
Mf5
ARAaep
corn and t~.enNI
Rier
AML
rM7
-
r
•.e
DATOS BASICOS
Superficie:
Densidad por km
271.000 km 2
22,5
Poblacién (a mediados de 1970)
Tasa anual de crecimiento (1961-70)
6,1 millones
3,4%
1968
1969
1970
Producto nacional bruto, a precios
corrientes del mercado (en millones
de sucres :
Per c pita al costo de los factores,
en Us$ )
Crecimiento real del PNB (porcentaje)
27.342
30.596
35.h80
228
6,1
254
6,2
293
8,8
Porcentaje del PNB, a precios
constantes de 1970:
Inversión bruta
Ahorro interno bruto
Brecha de recursos
Pagos netos por ingre-gos de factores
Afluencia neta de capital extranjero
(comprende los cambios en las reservas)
Ingresos corrientes del Gobierno Central
13,5
9,9
3,6
2,7
13,9
8,3
5,6
2,4
14,6
10,2
6,3
lo,6
8,0
11,3
6,8
12,2
31.459
30,5
2,2
18,h
33.h03
30,0
2,1
18,8
h,h
2,h
Producto interno bruto, a precios del
mercado (precios constantes de 1970) en millones de sucres)
Origen por sectores (porcentaje)
al costo do los factores:
Agricultura, silvicultura y pesca
Minería (incluido el petr¿leo)
Manufactura
Construcción
Servicios públicos
Transportea
Comercio
Banca
Vivienda
Gobierno y otros servicios
5,1
5,2
1,5
3,5
10,5
2,7
6,1
19,5
1,6
3,5
10,5
2,8
19,6
36.328
31,1
2,0
18,h
5,2
1,6
3,5
10,5
2,8
5,6
19,3
Medio circulante (cambio porcentual):
17,2
13,h
2h,5
Movimiento de los precios (porcentaje):
Deflactor del PIB
Costo de la vida - Quito
3,8
4,o
5,o
6,5
h.8
-
Guayauil
2.0
5,9
6,6
5,o
5,6
Finanzas del sector público (en millones
de sucrep7):
Ingresos corrientes del sector público
Gastos corrientes del sector público
Superávit en cuenta corriente del sector
público
6,276
5.399
7.010
5.688
8.243
6.850
077
1.322
1.393
219,5
265,9
321,4
25,
-103,8
17,0
k0,0
57,0
344,5
51,3
-25,7
1,8
56,1
Balanza de pagos (en millones de US$):
Exportaciones de bienes y servicios
(excluidos los pagos por factores)
244,1
Importaciones de bienes y servicios
302,9
(excluidos los pagos por factores)
13,2
Transferencias (neto)
Saldo en cuenta corriente
-72,7
Sector público, a largo plazo (neto)
33,7
29,2
Sector privado, a largo plazo (neto)
Saldo en cuenta de capital
62,9
Errores y omisiones (incluido el capital
0,9
a corto pla7o)
incremiento) 8,9
Cambio neto en las reservas (Reservas totales al final del perodo
53,3
Deuda p_blica externa a Plazo medio_y
largo (en mi)llones de U :
Total pendiente (final del período)
del cual no ha sido desembolsado
Servicio anual de la deuda
Relación del servicio de la deuda
(porcentaje)
-4,5
57,9
14,6
-84,7
30,3
82,0
112,3
380
140
33,8
331
133
21,5
332
117
24,4
8,8
11,21
12,7
Posición nata en el FMI (en millones de US$):
Cuota
25
5,8
Giros pendientes
25
18,5
33
22,1
Relaciones con agrupaciones monetarias o
arancelarias:
Miembro de la ALALO
Miembro del. Mercado Común Andino
1]
Noviembre de 1970.
REISUEN Y COMCLUSIO1ES
Es evidente --e el Ecuador se encuentra en una encrucijada de
1.
su proceso de desarrollo. La corriente de ingresos por concepto de la
explotación y exportación de sus recursos petroleros, descubiertos hace
poco tiempo, ofrece al país la oportunidad de escapar de la trampa que
supone su bajo nivel de ahorro y de inversión, que ha limitado su crecimiento económico. La industria petrolera se encuentra todavía en una
etapa muy temprana de su desarrollo, pero no es demasiado pronto para
que las autoridades ecuatorianas consideren las diversas alternativas
para la utilización de los recursos adicionales que estarán disponibles.
Debería formularse un programa económico que permita lograr la combinaUna política de
ción óptima de un mayor consumo y una mayor inversión.
esa índole podría permitir el establecimiento de la base necesaria para
el logro continuado de altos niveles de crecimiento económico.
Por otra
parte, el Ecuador podría seguir el mismo camino que otros países que han
experimentado incrementos en sus exportaciones en gran medida fortuitos:
elevados niveles de consumo basados en niveles cada vez mayores de importaciones de alimentos y bienes de consumo-y un crTfimiento lento de la
Una pauta tal de desarrollo sólo genera oportuniagricultura nacional.
dades de empleo limitadas, y casi inevitablemente conduce a dificultades
de balanza de pagos cuando se estabilizan las exportaciones del prGducto
en cuestión.
2.
La tasa de crecimiento demo~ráfico del Ecuador, el 3,h% al
añ-o, ha constituido un obstáculo importante para lograr que el nivel
medio de vida de la población del país sea progresivamente más satisfactorio. En 1970 el Ecuador tenía 6 millones de habitantes, 1,h millón
más que en 1960, y al actual ritmo de crecimiento la población será de
En el curso de los últimos cinco a;íos, la tasa
8,5 millones en 19b0.
de aumento del ingreso se ha acelerado ligeramente, siendo como promedio
El mayor crecimiento alcanzado se ha debido, en gran
del 6% anu¿_.
medida, al desarrollo más rápido del sector manufacturero, a raíz de
la revisión de las leyes de promoción industrial y del establecimiento
También han contride una compaIía financiera pública de desarrollo.
mayor
nivel del gasto
el
Acrecimiento
buido a ese ritmo más ráp_
público, que ha tenido un efecto expansionista, y, especialmente en
1969-1970, las inversiones de las compa:ias petroleras extranjeras en
actividades de exploración, perforación y construcción de oleoductos.
Un importante obstáculo para el crecimiento global de la
3.
economía del pai, ha sido el lento ritmo de incremento del sector
agrícola, que proporciona empleo a más de la mitad de la población
económicamente activa y produce un tercio del producto nacional y el
느
esos préstanos y su
Central. El efecto monetario expansionista de
los movimientos de
y
influencia sobre el nivel de las importaciones
materia de reservas
capital a corto plazo han hecho que la situación en
restricciones
internacionales sea precaria, a pesar de las constantes
Ese procoso culminó a mediados de 1970,
del crédito al sector privado.
y adoptó un amplio
cuando el Gobierno se vio for-Mado a devaluar el sucre
de crédito continpro<-raina monetario y fiscal respald.ndo por un acuerdo
la devaluacion 5e eliminó
gente (stand-by) con el FIHI. Conjuntamente con
un tipo de cambio
el régimen de cambio dual en virtud del cual había
de las transacciones
part-e
mayor
la
para
oficial de 18 sucres por dólar
sueres por dólar, para
23
hasta
llegaba
de mercancías y un tipo libre que
se estableció un
la mayor parte de las transacciones de invisibles, y
se suprimieron
tiempo,
tipo único de 25 sucrcs por dúlar. Al propio
in.puestos ad
irlDlantaren
se
ciertos recargos sobre las inportaciones y
general, ya
en
éx'to
programa tuvo
valorem sobre las exportacicnos. 11,'l
olot-cnció9n
su
que se redujo el déficit del Gobierno Central, se limitó
la expansiór.
de préstamos en el Banco Central, al tiempo que se permitió
res3rvas, lle¿ando
del crédito al sector privado, y se recuperaron las
represonta el
a un nivel de $5Úl millcn:,-ýs al fLnal del aio, cifra que
doble de la registrada a riediados del nismo aíío.
7.
La evolucién rý,cnet--,r4,la y fiscal-rer,4stT-",,"n en 1970 se desa-
rrolló ccntra el trasfondo Úe otros ýý,ccntccini-nto,
una iucrte rc.,cu).cý,ý,,ición ecn respecto,
La produccién a.:_srÍcola
ecno con,S*edoS a ics
los
al bajo nivei que habÍra teni do en
sin rrcýccni-vol
wi
a'Lc,%-r,:,-ai-cn
Las e-,.-portz-,ci-cnt7s
cuencia de la sequía.
rýirýticuic
en
a
dentes, aumentando ýn un 20p c%-In
a las.
a que las. ventas de banano casi alcanzaiz:n un ni,Jel máxino d¿.bit3c
dcsfa-íoccn",'-;Lcicnc,.s
condiciones propicíais del rierc.ý(!o ja-V.n. s y a las
a los
tanbi-'n
rables rara la producciýn con-t-rc--tý-ric<nna
i,ý;'-&-loncs
Uý;'ýi
Los íT,-istr.ýs por valcr_
elevados precios del caf¿.
ese a.ío tuvie(:urante
c-,.xtran,*!r.-,,,is
petrolcras
cerirn;,.ías
por
efectuados
del in -reSo y del
ron un importante efecto sobre el
en un
¿,-w-.entó
real
PIB
el
calcula que en 1.070
se esti
El potencial del Ecu,«-i(lol-- ccno prod.ucüo,- dc
Se
actiiilíc""."Á
la
En
ritmo
un
a
convirtiendo on una realidad
253.C00
par.a
inicial
cLarzcidid
una
cen
está ccnstruyendo un oleoducto,
h"---ta el Pacifil-0
barriles diarios, desde los yacinientos
para reJia(los
terminando
qu<ý-!*ý;rá
que
a través de los Andcs, previc Indose
ha
T(-,-.-.aco-Ciulf
por
rcL,1JzaoaEl 6xito de las c--ý--plor,-icion(-,s
de 1972.
el
aceler-n,,,iJo
está
*Gr.
at - í do al paíS a otras compa tias p,:-trol týr,ýis y
quc
prever
de las a(,Lividadc.-. de esa :Indole.
(le
y car,la vc-,,, r-,,,,,Ior, d-, ingresos
.drá una cuantín
c-.
c.otiný.,cue-nc:ia de las
1971-1976, tanto cr-,ýýo
1
1
en el período de
sas
y oxplod1c
lo.s
de
ecno
petróleo,
de
Drtaciones
e
1 i6n de las ccml,,,,,:íías putroleras. S.,. rstina quc. los in,-,resoS netos
a UU'-.'11.3 mi-llenos en
de divi.sas por concepto dol petróleo
rara 1976,
millones.
U.S,'0156
y
US.:'108
entre
a
1971, y que aumentarán
iv
-
según el éxito que tengan las actividados de otras compaías y le planes
Cabe comparar esas proyecciones con el
de expansión de Texaco-Gulf.
las
exportaciones
actuales, US'2,h",5 inillones. Aunque
monto total de
cuestiones importantes que afectarán
varias
resolver
están todavía por
los ingresos del Gobierno por concepto de las exportaciones de petróleo,
esos ingresos podrían ascender a US$10h millones en 1976 (el 23,hJ del
monto total de los ingresos actuales del sector público).
Si bien la disponibilidad de ingresos por concepto del petró9.
leo facilitará el proceso de desarrollo, en última instancia el crecimiento a largo plazo dependerá de la evolución de los sectores agrícola
e industrial. En el pasado, el sector de producción del -cuador ha dado
muestras de ser relativamente progresivo y dinámico, respcndiendo prontamente a los indicios del merca0o y a las oportunidades ofrecidas por la
3l desarrollo dj ese sector supone la expansión y
acción gubernamental.
diversificación de la produccicn para el nercado interno y para la exporEl Gobierno ha de desepe¡iar un papel positivo respecto del
tación.
impulso de ese crecimiento a travts de invursiones en iniraestructura,
de una política sectorial adecuada y de una política eccncicca general
que aseguru suficientes incentivos en materia de precios para los secEl efecto de las exportaciones de petrólco sobre la
tores productivos.
de la exist.encia
balanza de paCos puedr encubrir los indic1ics nor.:c0
de desajustes entre los precios internos
y
los externos.
Si se permite
la pred"eci{n nacional r~
que surjan tales d ajuste s, es posible q
frcnt- a la-a
encuentro en una ser,a posicién de &syqntaja c1;
mas larío -.e; necesirio
rao
Por conZ¿uLcnt-, t-_L v- a p
inrirticnes.
establecer subv-nciones o ex-r.cien-s tribuiar.ia: rara prerorcicnar inccntivos adecuados a la agricultura 7 la industria nacinalec, debid> a qu_no será preciso modificar (l tipo do canbio rara mantener el equilibrio
de la balanza de pa¿cs.
Las perspectivas de crec.n,ento de las cxportaciones agrícolas,
10.
enos
en lu que so refiere a los p(rou,tos tradicicnlIS, no son
por lo n
favorab's.
Ibi o a estas p,r.psetizas 1inikadas, re.izte aún r:ayor
importancia la necesidad da incrcnenUar la producci'n para el mercado
nacional. Todo parece indicar qu.-esa pro:UCCn am.enta a un ritmo r.s
lento que la d,r.:nda y que, a m_nos que pueda a1cnUarse la producci¿n,
el Ecualor dkpendera car: vez más de las Lnp. rIac*cnCs de alinentos.
es preciso
Aunque la base de rcecursos del sccor a;;rcola es adecuad
tor,ar mdidas positi-,as para clinin
las lår:itacIenes a la producción.
El r6ginen de t-nencia de tierras y la estructura dh las explo1 acicnes
en lo que se rcficre a sus di:-nsiones cæstituy:n factores importantes
que afectan la capacid-id del srctor a,rícola d incrementar su producción
a un ritm-1o rAs rápi:.
Ahora bien, en la act-.Ii t i no existe un cons n,o
en el Gobierno sobre las rrtas de la rr fcra a,raia
los instrun.ntes
adecuados Jpara lo;rarlal.
1o ob;stant.ý, hay
n
-: ivas ir
qun el
Gobierno todavía est* a ti.empo d a&car ccn l Pin d prmit(ir el
aumento de la producción.
Esas r:edidas cerg rendn
(a) cl increm'nto
de la corriente dI- créditoS al sector arcl,(b) la preStacíón de
servicios de oxtcnsión e investigación
para alontar un mayor uso de inejores insumos y técnicas, (c) la mojora d
las instalaciones do almacenamiento, la racionalización de la politica
de precios y otras medidas para
facilitar la comercialización. Ademås,
os improscindible realizar inversiones plIblicas en la infracstructura del
sector agricola, talas como
caminos rurales, sistomas de roe-adio, repoblación
forastal, sanidad3 rural
y electrificación.
1.
Aunquo el sector industrial todavia se
encuentra en una etapa
muy temprana de desarrollo, la producción
de
la
industria
fabril aument6
a razón
de un 10% anual durante la segunda mitad
del denio de 1960.
Las dimensiones roducidas del narcado nacional
constituycn una limitacion para el crecmicnto potencial de la
industria.
Gin embargo, en la
medida an que la integraci6n andina oliminc
las carreras comercialas, al
Ecuador tendrå acceso a un mercado cuvo
producto nacional os dece voces
el suyo propio.
Si bien existe la posibilidad d
quo
la indlustria sufra
a causa de la competencia de sus vecinos
Ms desarrollados, la c:,pcriencia
del lercado Comtin Contrcai.mricano indica
que cabe prover la accleración
del crecimiento indus'rial de todos los mier.bros
y que algunos no prosporen a expensas de los otros.
Existen tambiln salva-;uarcias cspecjiales
en el Pacto imndino en virtud de las cuales
la industria del Ecuarcr (y ca
Bolivia) goza de raver protecci6n, y los
utros mirenros han d anticipr'
al Ecuador facilidades para el acceso a
sus r5r,3ies nvciona.
indudablo que al incrcm-nto d la industrialeaciCn
cxc,centraL,
'n
agroindustrias basvdas cn culti;:s,
52l-:itu1
pan.,..a
J
XLt,
y
en procesos qua ten~an un cleva,- cc::.n.
rino d obrn.
CXn
rcchn
la neco,idad ás urswnte en
teria c inir estructura del s::ctr
in .strial
corrcspcnde a la cncrjía cléctrica.
La c-:acidkd d; generae.n no
se ha mantonido a la rar del nc"rer,nt,
nul
.
e
e
on
] conlunc,
en general los sist
d, ditribucin
täas
se encatran
en
r.las
ccndicons.
Ahora bion, la asi,nac'n
de la r.itid d, la- re;alJas por concepo
del
petróleo a un fcnz (.2 clectrif ici-c
én, acenp ada d Pr( f:iu.
c:teno:
habria da garantiz=r la d6;r!nIlidav
de recurros suficientes 1r-a finwnciar la expanió5n y rojora.i-,nto :ojrli
-t los 'V.l stcetor do unCrLiz
clc.rJ-ica.
12.
E,l anlälisis de l s per
cti:s
d- (icarrollo
de la oclncaía
ecuatoriana en el pc-riodo de 171-I';?,
tcnon
ccnieOración
el cfoc o
de la producción d
tLr leo, inlica qu; as posjolo lograr
qu al PID
aumento a razó, di l , (rxcluido el
setor
petrol-ro).
El loCro d esa
tasa de crccjn.icnU) d:ndc que pur..a *nvcrtirs. la tendencia
dccendento del ahorro intKrno y dc la cjcución
de un pro,ra- a di invJrsicnos
pú blicas quc apoo x compl...:.nto la
:oAcn
sctor
privado.
La
modificaci.-n do osa teic,ncia desCenVntn
d11.JPr , a Su ve, de qur se
limite el auncnto do los -asts
corrcnics dl
s-ctor rúbl0iAco y sc -,arantice la existoncia de Cen licion :s p-opieJa
al alv-rro pri-:Mo.
La tasa
de crocimiento del
que sn ha 'nciénc>
cc cmpaible con la disp,nibilidad d recurso externzy-, twr.andio
en consi c,racióýn la corriento prcvista da capital oficial.
Una vareaulo on rnabria do politica
que revisto
importancia clavc an lo que se refiero
a su influencia sobre la tasa iad
1
'
-vi-
crecimiento que puede alcanzarse, es el ritmo de incremento de los gastos
corrientes del sector público.
Un aumento del 8p anual de esos gastos
permitiría lograr un equilibrio entre la necesidad legítima de aumentar
los gastos en esferas como la agricultura, la educación y
la salud pública,
y la necesidad de generar un nivel más elevado de ahorro interno.
Es
preciso tener presente que existe una interrelación directa entre el nivel
de los gastos públicos y la tasa de crecimiento.
Un ritmo más rápido
de crecimiento de los gastos corrientes daría lugar a un nivel más bajo
de ahorro interno y, corteris raribus, a un menor volumen de inversión
y a una tasa de crecimiento in,'erior.
13.
Si bien los ingresos del sector público que no provienen del
petróleo aumentarán a un ritmo más lento que el PIB, los ingresos provenientes del petróleo serán tan considerables (un promodio de 1.500
millones de sucres en el período de 1973-1975 y probablem.-nto una sura
aún mayor en 1976) que, partiendo (lel supuesto de que el incremento de
los gastos corrientes se linite al 8. anual, el ahorro del sector
público habrá de aumentar rápidamc,Ge.
Puesto que los ingrosos por
concepto del petróleo serán percibidos por el Gobierno Central, para
1973 habrá cambiado completamvnte la distribución del ahorro público,
ya que el Gobierno Ccntral y sus entidades generarán en esa fecha dos
terceras partos da ese ahorro.
1 o existo un proEraTa de inversiones
públicas para el períedo de 19 ?l-1976 y, si bien en los últins
a .cs cl
volumcn de las inversi ones públicas ha sido bastantt
prqu1o y
n
sita un prcgrar.a de proporciones conside:r tolr.
cn v4sta de la arrone i
de planifieación anticipada y 'e las delicinc<as de carúc ar ad:.inistrativo y tCcnico exost3ntos, es dudoso que pueda lo,rars
una .x
sión
de más del l5, anual.
Partien,do de es. supuesto,
en 19'6
(as
inrsicnes
públicas reproentaran el 5,4,2 del PL3 frente al h,0,¿ cn la actuaiV.
La expansión de las inversi.cncs públas
deb-ría programarso de for.a qu:
estas comtploenten y apoyen las inversicnes en los sectores productivos.
Esto podría hacerse, por cjriplo, incren.tando la capacidad de generaciór.
de electricidad y mejorando los sistmas de distribución, nojorando e
intensificando la censervación do las carr;tzras existentes, acrlorando
la construccién de caminos do acceso y terruiinndo los istenas de
rerFadío
que ahora están en cern,trucción.
Ador;s, deber•an iniciarse los trabajos
preparatorios de los proyectos que habrán d.
ejecularso en el pernor' de
1973-1976, incluidos aqu6llos que vayan a finznciars, con fondos externoSe prevó que durante ese periodo los comprorisos de organisnos
oficiales
para proyectos ascendzrán, cGmo promedio, a US'0 millones, frente
a
US*73,5 millones en 1970 y un nivel medio prcvizto de m
millones para 1971-1972.
]o se considera quei-
ddnosUS^70
la preporcién del servicio
de la deuda, el 12,7;> en 1970, cambie ^n for.a significativa durante
los
próximos cinco a,os debido a que se registrará un rápido incrcmonto
en
las exportaciones.
1h.
El incremento proyectado en el ahorro del Goirno Central
no
será suficicnLe para financiar niveles mayores de inversión
en el período
de 1971-1972 sin recurrir al crédito interno.
Ahora bien, debi era ser
posible para el sistema bancario aportar rse financi¿miento,
pcrmitir
늬
vi¡¡
de ahorro pri-jado que cabe esperar en la etapa del prcjeso -lo d.-,sarrollo
baja
en que se encuentý-a el país, la elast4Lcid¿,d-in,,rcsc>
de los ingresos del sector púb-.JIco y las porspectivas cle, crecitniento
poco satisfactorias para las exportaciones tradicion,,!cz;, son factores
todos quc de nuevo limitarán las posibilidadjs de crec-irtiento wia vez
Para -1-ýo'lfar mantener
que se estabilicen las exportacioaes de petróleo.
se necesitaría
circunStancias,
es"-s
en
náento
crecide
tasas aceptables
lonto de
ritmo
el
con
junto
que,
capital
de
una corr4en4u-e mayor
concepto
yo.carcra
una
produciría
crecimiento de las exporuaciones,
de 1976.
de_~puás
rápidan-ente
del servicio de la-deuda que aumentaría
en
crecimiento
de
tasas
Al propio tiempo, aun si se lograsen elevadas
todav-.!a
el período de 1971-1976, el ingreso por cápita d.,el Ecuador
seria bastante modesto en el último ai'o de ese período, esp2cialmonte
si se toma en cuenta la actual tasa de crecimiento demo1jráfico. En
vista de su nivel de pobroza, del incremento prev*.sto en sus obligaciones por concepto del servicio de la, deuda y de la incortidunibre
respecto de la medida en que el desarrollo del sector peurolero contrarrestará el estancaráento o lento crecimiento de sus e:cuportacionos tradicionales, deberá seguir considarándose que el ELcuador reúne las
condiciones necesarias para recibir apoyo de la ATP aderáS de préstar,oG
del Banco.
I.
A.
1.
TENDEsCIAS RECIENTES
Población, empleo e ingreso
El crecimiento demográfico del Ecuador constituye un obstáculo
importante para lograr que el nivel medio de vida de la población del país
sea progresivamente más satisfactorio. La poblaci6n ha ido aumentando a
razén del 3,4%anual. A mediados de 1970 se calculó 1/ que era ligeramente
superior a 6 milones de habitantes, frente a 4,4 millones en 1960. Al
actual ritmo de crecimiento, en 1980 el Ecuador tendría 2,5 millones más
de habitantes que hoy en día. La situación demográfica es, en muchos
aspectos, más difícil que la de otros países latinoramericanos. Su tasa
de natalidad, que se calcula entre 47 y 50 por 1.000, es probablemente la
más elevada de Sudamérica y una de las más altas del mundo. La proporción de la población menor de 15 años es también la más elevada de Sudamérica.
2.
Se registran dos clases de corrientes migratorias internas:
un
movimiento qua va de la Sierra a la Costa (y en grado mucho menor a la
región oriental), y el éxodo de las zonas rurales a las urbanas. Por lo
tanto, el crecimiento demográfico anual varía según las regiones, de u
2,0% en el medio rural de la Sierra a un 5,5%en las zonas urbanas de la
Costa. En consecuencia, exist3 la necesidad apremiante de proporcionar
servicios urbanos, especialmente en le, región de Guayaquil, que es la que
ha recibido más de la mitad de los inmigrantes a las zonas urbanas de la
Costa. El crecimiento demográfico tiene asimismo repercusiones directas
e importantes en el sistema educativo, en el que la matricula representa
actualmente el 67% de la poblaci6n en edad escolar (ligeram9nte superinr
al promedio correspondiente a Sudamérica).
Por otra parte, el rápido cre-
cimiento demográfico, unido a la aceleración prevista del aumnto del
ingreso y al bajo nivel actual de nutrición de la población hacen aún más
imperativa la necesidad de incrementar la producción y la productividad
agrícolas.
If
El último censo de población ee realizó en 1962.
-. 2
Cuadro 1:
-
TASAS DE CRECMIENTO MHOGRAFICO, 1960-70
(En porcentajes anuales)
Total
Costa
Sierra
Total
3,h
4,1
2,6
Zonas urbanas
4,7
5,5
3,8
Zonas rurales
2,7
3,1
2,0
Fuente:
Junta Nacional de Planificaci6n.
Apenas se dispone de datos acerca del empleo y la distribuci6n
3.
del ingreso y no hay fundamento suficiente para llegar a conclusi6n alguna
respecto a si la tasa moderada de crecimiento del ingreso per cápita, de
1,8%anual durante la pasada decada, ha ido acompañada de una mejora importante del nivel de empleo o de la distribución del inreso. Poco es también lo que se conoce acerca de la situación en materia de empleo de alrededor del 55% de la población econ6micamente activa que depende de la agricultura para su sustento. Aunque se supone que el subempleo está muy extendido, no existen cifras estadisticas relativas a su magnitud. Se sabe, no
obstante, que la distribuci6n del ingreso en el sector agropecuario es muy
desigual y que guarda estrecha relación con la distritución de las tierras
agricolas. -4l 10,%de los que devenpan los ingresos más bajos corresponde
el 2% de la renta total del sector, y al 105 de los que perciben los ingresos más altos corresponde el 58%.
Se sabe algo más acerca del ingreso y el empleo en los centros
4.
urbanos. La última encuesta efectuada de las unidades famIIares urbanas
(1968) reveló que el 5% de la fuerza de trabajo se hallaba desempleada y
que alrededor del 18%estaba en situación de subempleo, es decir, trabajaba menes de 35 horas semanales. El 8% de la fuerza de trabajo urbana
estaba empleada en la agricultura, la silvicultura y la pesca, el 26,5%en
la industria manufacturera y el 65,5%restante en actividades diversas del
sector terciario. La distribuci¿n del ingreso en las zonas urbanas es algo
menos desigual que en el medio rural. Mientras que al 10% de la población
urbana que devenga los ingresos más bajos corresponde el 5%de la renta
total, al 10% de los que perciben los ingresos más altos corresponde alrededor del 40% (en camparación con el 58% en la agricultura). La información acerca de la tendencia del empleo y de la distribución del ingreso es
incaWleta y poco convincente. Los únicos datos de que se dispone con
cierto grado de regularidad son los referentes al empleo y los salarios en
-3
las fábricas. Ahora bien, este subsector no representa más de una tercera
parte del empleo total en la industria manufacturera, o sea, alrededor del
8% de la fuerza de trabajo urbana. Los datos censales indican que el
empleo en la industria fabril aumentó en un 4,8%anual de 1955 a 1965.
Otra serie de datos basados en una muestra de empresas existentes en 1955
indica un aumento anual que oscila del 1,.U en el caso de Los obreros al
2,4% en el de los empleados. Las autoridades encargadas de la planificación estiman que la tasa real de aumento del empleo en la industria
fabril ha sido en los últimos años del 3 al 3,55, o sea, inferior a la
tasa de crecimiento de la población urbana. Los datos más recientes
sobre los salarios en la industria manufacturera, correspondientes al
período de 1960-68, acusan un aumento real del 1,8Z anual, lo cual supone
una tasa parecida a la del ingreso per cápita. Si esto se considera, en
términos generales, ccmo representativo (las cuentas del ingreso nacional
muestran que la participación de los salarios en dicho ingreso ha permanecido básicamente inalterada durante la década de 1960), indica que probablemente la distribución del ingreso no ha empeorado en el transcurso de
los últimos años.
B.
Crecimiento de la econcmía - Exa2en retcosrectivo
El Ecuador es un país iequeño y pobre que no produce bienes de
5ý
sólo unos cuartos de los insumos necesarios para el desarrollo
y
capital
y mantenimiento de una agricultura e industria modernas. Por tanto, las
posibilidades de cre cimiento del país dependen en alto grado de su capacidad para importar. Hasta hace poco tiempo, la afluencia de capital
externo ha sido reducida (menos del 2% del PIB anual, por término medio)
y los ingresos de exportación han ccnstituido Gl principal factor que ha
limitado el ritmo de crecimiento, En consecuencia, de 1950 a 1965 la
evolución general del crecimiento fue casi paralela al incremento de las
exportaciones. rifícilmente puede calificarse de dinámica la expansión de
la economía ecuatoriana a lo largo de ese período. El PIB casi se duplicó
entre 1950 y 1965, lo que representa una tasa media anual de incremento
del 4,7t. Puesto que el crecimiento demográfico fue, por término medio,
del 3,2% durante ese período, el ingreso per cápita aumentó únicamente en
un 1,5%anual. Apenas se modificó la estructura de la econcmía en el curso
de esos años. El sector agrícola creció con mayor lentitud que el resto
de la econcmía (3,9% anual), mientras que la industria manufacturera, la
administración pública y otros servicios aumentaron a un ritmo más rápido
(5,3 y 5,7% anual, respectivamente). La composición del PIB, al costo de
los factores, vari mun,W poco; la participación de la industria f abril en
el PIB aumentó en un 10% aproximadamente, y la de la agricultura descendió
en un 85 en el transcurso de diez años.
La prueba más notable de los cambios reales registrados en la
6.
economía ecuatoriana entre mediados de la década de 1950 y mediados de la
siguiente, fue el crecimiento de la industria fabril (en contraposición a
la artesana) dentro del sector manufacturero. El valor agregado de la
industria fabril aumentó en un 8% anual, mientras el de algunas industrias
relativamente nuevas - las de la madera, papel, caucho y maquinaria no
el6ctrica - creci6 a razón de más del 20%. Las industrias manufactureras
ms tradicionales (alimntos, bebidas y textiles) descendieron del 66,4%
del valor agregado total en 1955 al 56,4%en 1965. El otro cambio principal registrado en la economa fue la extraordinaria importancia que adquiri6 el banano como cultivo de exportación, a consecuencia de la menor producci6n de Centroamérica causada por las enfermedades. Las exportaciones
de ese producto se elevaron del 28,6% del total de las exportaciones a
principios de la década de 1950 al 56,7%en 1963-65, al aumentar su valor
desde menos de US$30 millones anuales a principios de la década de 1950 a
más de US$90 millones anuales a mediados de la de 1960. Sin embargo, la
estructura general de las exportaciones no regiatró cambios notables. Tres
importantes productos agrícolas tropicales - el banano, café y cacao - representaron el 86,5%del total de las exportaciones en 1950-52 y el 83,7%
en 1963-65.
C.
Tendencias recientes del crecimiento - 1965-70
7.
En el pasado, el Gobierno desempeñ un papel más o menos pasivo,
o incluso restrictivo (aunque no siempre intencionadamente) en el proceso
de desarrollo. Ahora bien, la revisi6n efectuada en 1963 de las leyes
sobre pr=oción industrial y la conversión de un organismo ya existente en
una compañía financiera nacional de desarrollo (Comisión de Valores - Corporaci6n Financiera Nacional C/CFN) en 1964, marcaron un cambio y dieron
lugar a un incremento de la inversión y producción industriales. Durante
la mayor parte de este periodo, la politica monetaria ha sido también más
expansionista que en el pasado. Entre 1965 y 1969, la oferta monetaria
aumentó anualmente en más de un 15% (en términos corrientes), frente a un
6,9%entre 1950 y 1965. Esta expansión monetaria más rápida obedeció en
parte a la intensificaci6n de las actividades gubernamentales y a la necesidad de financiar considerables déficit del Gobierno Central. Los precios amntaron en alrededor del 3,7% anual de 1965 a 1969, alza relativamente mW m6dica, pero superior a la tasa histórica de poco más del 2% al
año. Otro importante factor expansionista ha sido el efecto producido por
la inversi&n de más de US$72 millones en 1969-70 por las compañias petrole ras extranjeras. Tan sólo las inversiones en ese sector ascendieron al 3%
del PIB en 1970. Debido en gran parte a estos factores, la tasa de crecimiento del PIB se elevó al 6% entre el periodo de 1963-65 y el de 1968-70.
El crecimiento del sector industrial se ha acelerado, y en 1968-70 representó el 18,5%del PIB, en canparaci6n con el 16,0T en 1963-65. La agricultura ha proseguido su descenso relativo y en la actualidad aporta el
30,6% del PIB, mientras que la w&tdistraci6n pública y otros servicios
han aumentado al 19,.4% del PIB.
Cuadro 2:
CRECIMIENTO Y COMPOSICION DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO AL COSTO DE LOS FACTORES
Tasa media de crecimiento
1958-60/
196'-65
1963-65/
1968-70
C o mp c s i e i 6 n
1958-60/
1968-70
1958-60
1963-65
1968-70
-6,.
*5,14
30,6
Agricultura, silvicultura y pesca
4,1
2,8
3,5
Minería e industriae extractivas
5,i.
5,1
5,1
2,1
2,2
2,1
Manufactura
6,2
8,0
7,1
15,6
16,8
18,5
Construcción
5,6
11,8
8,6
,e
,9
5,2
Servicios públicos
8, 5
8,4
8,14
1,2
,
1,6
Transportes
1-7
,4
2 6
4,5
4,o
3,5
Comercio (q,1 por mayor y menor)
3,3
1,9
1,1
11,-
11, 0
10,5
Banca y finanzas
6,
4,9
5,6
2,:
P,9
2,7
Vivienda
3,1
3 ,4
-,2
,1
6.6
5.9
Gobierno y otros servicios
5,
101,4
L, o
15,0
15, C
19,4
TOTAL
4,6
5,)
100,0
100,0
1000,
Fuente:
Cuadro 2.4 del Apéndice Estadístico.
5,
-6Cuadro 3:
CRECMIERNTO Y CU0PCSICION DEL PIB
1965-70
Valor en millones
de sucres de 1970
PIB
Eportaci4nes
Is4ort.acoe
Cosumo
CERposcien
1965
1970
1965-
1970
26.313
1.982
1.501
22.333
36.328
5.088
6,639
32.714
100,0
18,9
17,1
84s,9
Crecimiento
100,0
6,7
14,0
18,3
90,0
0,14
2,8
8,0
Consmao p6blico
(3.593)
(5.402)
(13,2)
(14,9)
8,5
Ctnmmo privado
(18.740)
(27.12)
(71,2)
(75,1)
7,8
3.499
5.164
13,3
14,2
8,1
(1.181)
(2.318)
(1..4o)
(3.725)
(4,5)
(h,0)
(8,8)
(10,3)
4,0
9,9
3.499
3.9a0
(3.050)
(930)
-716
3.263
235
3.w499
1.181
2.318
5.164
3.614
(2.221)
(1.393)
-842
2.772
2.92
5.164
1.4o
3.725
100,0
113,7
(87,2)
(26,6)
-20,5
93,2
6,7
100,0
33,8
66,2
100,0
70,0
(43,0)
(27,0)
-16,3
53,7
46,3
100,0
27,9
71,1
Invrsi6n
Inversi6n pública
Inverui6n privada
Inversi6n total
Ahorro interno
Ahorro privado
Ahorro público
llnos pagos por factores
Ahorro nacional
Entrada nota de capital
Inersión total
Inversi6n pública
Inversi6n privada
Fuents:
8,1
-1,9
-6,3
8,4
3,3
-3,3
8,1
4,0
9,7
Banco Central y estimaciones de la Misi6n.
Inversién
8.
SiL bien existen indicios de que tal vez se hayan subestimado el nivel
y kl ritmo de crecimiento de la inversién en el Ecuador, es indudable que son
=y bajos. La inversi6n interna bruta en 1969 represent6 el 11,8% del PIB. A
excepción del Uruguay, es el porcentaje m¿s bajo registrado en toda Sudamérica,
y es mq inferior si se capara con el de otros paises que tienen un ingreso
per cápita semejante. De 1965 a 1970, el total de las inversiones aument6 en
un 8,1% al año. Sin embargo, la inverzi6n en sectores distintos del petrolero
s incr ntn tan s6lo en un 3.1%anual.
Cuadro 4:
CRECIMIENTO Y COMPOSICION DE LA INVERSION,
1965-70
(En millones de sueres de 1970)
Inversi6n total
En el sector petrolero
En otros sectores
Importaciones de bienes de
capital
Componente interno
Gobierno
Privada
En el sector petrolero
En otros sectores
Fuente:
1965
1966
1967
196!1
399
3538
4001
4140
(3499) (3538) (4001)
1348
2151
1535
2003
1721
2280
9(2,
1'0
{4 42 116
( 2)
(1094)
(4140) (4254) (4070)
2250
1890
2202
2052
Composición
5
19
Inversión com
porcentaje del
PIB
1n(r
1
100,0
13,3
2007
2063
38,5
61,5
1181
1063
131f
1390
1333
1440
2317
2476
2689
2750
3209
3727
( - ) (
) (
) (
) ( 288) (1094)
(2317) (2476) (2689) (2750) (2921) (2633)
33,8
66,2
Banco Central del Ecuador y estimaciones de la Misi6n.
100,0
14,2
( 21,2) ( - ( 3,0)
(100,0) ( 78,8) (13,3) (11,2)
38,8
39,9
5,1
8,2
27,9
4,5
72,1
8,8
(
) (21,2) ( - )
( 66,2) ( 50,9) ( 8,8)
5,5
5,7
4,o
10,2
(3,0)
( 7,2)
Crecimiento
1965-70
8,1
3,1
8,3
-1,0
4,0
9,9
2,6
Inversión pública
9.
La función del Gobierno en materia de inversiones ha ido disminuyendo. En los tres últimos añlos la inversión pública fue, por término medio,
del 4,3% del PIB (3QC del total de las inversiones) en comparación con el
5, (37,9% del total) diez años antes (véase el Cuadro 2.6 del Apéndice
Estadistico). La tasa anual de crecimiento de la inversión pública durante
los últimos diez años ha sido del 2% (aunque la de 1965 a 1970 aumentó a
un pramedio del 4,C% al año).
10.
La disponibilidad de ayuda externa y la estructura de las finanzas
del sector público han influido, en gran medida, en las pautas de la inversi6n pública en los distintos sectores. Al Gobierno Central y a las entidadas Pat6nomas correspondió en conjunto el 83% de la inversáón pública
durante el periodo de 1965-70, mientras que solamente generaron el 4,8%
del ahorro del sector público. El ahorro del resto del sector público - es
decir, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y los municipios y consejos provinciales -, no está por lo general a disposición de los organismos de inversión del sector público, sino que vuelve a canalizarse hacia el
sector privado. En los últimos años, los organismos de inversión han padecido cr6nicamente de escasez de fondos para esa finalidad, y los desembolsos sobre los préstamos externos han financiado cerca de la mitad de las
inversiones del sector público. Estas se han concentrado principalmente en
el sector de transportes, al que corresp ndió el 47% del total de las inversiones públicas y el W0, de los desembolsos sobre préstamos. Con el fin
de garantizar la disponibilidad de fondos para el Segundo Plan de Vialidad,
el consorcio AID-BID-Grupo del Banco, que financió una pw parte de las
inversiones, insistió en que los ingresos derivados de estas se destinaran
a un fondo nacional de cažreteras. Ese fondo se estableció con el objeto de
asegurar la disponibilidad de aportaciones de contraparte y de pagar la
construcción de las carreteras del plan vial no financiadas con recursos externos. El elevado nivel de las inversiones en transportes no significa que
se haya invertido excesivamente en este sector, sino más bien que, debido a
exigencias de orden fiscal, se han realizado insuficientes inversiones en
otros sectores. El resto de las inversiones públicas se ha distribuido en
forma bastante equitativa entre los diversos sectores, y solamente los proyectos de agua potable y alcantarillado absorbieron más de un 1C (el 13
de los desebolsos sobre préstamos). Los proyectos de energía y riego, a
los que se ha atribuido alta prioridad tanto por las autoridades ecuatorianas
de planificación como en los estudios efectuados por los organismos internacionales, recibieron tan sólo el 8 y el 2 ,8 respectivamente, de los
fondos públicos.
Cuadro 5:
INVESION PUBLICA POR SECTORES, 1966-70
(En millones de sucres de 1970)
Total
1966-70
1966
1967
1968
1969
1970
478
204
535
651
128
128
83
810
140
125
109
3.099
804
489
309
C=posici6n
porcentual
46,9
12,2
7,4
4,7
43
625
123
124
64
£nrgfa
55
80
153
141
37
466
7,1
Riego
Salud pública
Educaci6n
Estudios
17
10
12
34
96
40
26
19
39
146
27
28
44
74
19
80
37
20
178
226
316
147
2,7
3,14
4,8
2,2
191
100
63
48
570
8,6
1.312 1.420 1.359 1.450
6.607
100,o
Transportes
Aga potable y alcantarillado
Desarrollo agricola y rural
Tlaeumicaciones
Otros
f/
Total
209
54
58
10
55
168
1.063
44
/ Comprende algunas inversiones financieras en 1966-68.
Fuente:
Banco Central y estimaciones de la !4isi6n.
Inversi&n privada
Durante el período de 1965-70, la inversi6n privada aument6 anual11.
mente a raz6n da1l 9 9C', mintras que el ritmo de incremento de la inversión
pública fue del 4%.¡ Si se excluyen las inversiones en el sector petrolero en
1969 y 1970, .1 crecimiento de la inversi6n privada queda reducido al 2,6%anual
(Cuadro 4). Sin embargo, la tendencia a largo plazo ha sido en el sentido de
qu la inversi6n privada aumntara con mayor rapidez que la pública. No existen
datos iNobre la coqosici6n sectorial de la inversi6n privada, pero pueden deter¡nare cuatro esferas principales de actividad en que aquélla se ha realizado,
a saber: (1) la inversi6n necesaria para convertir la producción bananera de
la variedad Gros flichel a la Cavendish; (2) las inversiones en la industria
fabril, (3) la construcci6n residencial y no residencial, y (4) la producci6n
del petrWleo.
Es probable que la inversión privada, excluida la relacionada con el petróleo, descendiera en 1970 cmo resultado de las incertidumbres politicas y
ecnde.cas ocasionadas por las prolongadas crisis fiscales de 1968-70 y la
subsiguiente devaluación de 1970.
- 10 -
12.
En los cuatro últimos años se ha registrado una transformación
radical de la producci6n bananertn del Ecuador. Con anterioridad a 1966,
apenas se producía la variedad Cavendish, que ahora domina el comercio mundial del banano; pero ya en 1970 esa variedad representaba el 75% de las
exportaciones ecuatorianas de dicho producto y se espera que en 1971 la
proporci6n ascienda al 90Á. Se han plantado 40.0CO hectáreas de la nueva
variedad en plantaciones ya existentes o en tierras nuevas. Las técnicas
de producción relacionadas con el cultivo y comercialización de la nueva
variedad son mucho más complejas y exigen una inversión mucho mayor por
hectárea, incluidas las instalaciones de envasado en la finca. Además de
las invqrsiones en el banano, se han dedicado a otros usos - principalmente la cría de ganado y el cultivo de semillas oleaginosas - unas 16.00
hectáreas que anteriormente estaban dedicadas a dicha producción.
13.
La inversión en la industria manufacturera, especialmente en el
sector fabril, ha sido considerable. El valor en dólares de las importaciones de equipo industrial (con exclusión del equipo de transportes)
aumentó a una tasa anual del 14% entre 1965 y 1969. Estas importaciones
disminuyeron algo en 1970, lo cual vino a corroborar otros indicios que
señalaban un descenso en las inversiones industriales. Otro indicio a
este respecto fue el hecho de que el volumen de solicitudes de préstamos
recibidas y aprobadas por la Cv/CFII aumentó al mismo ritmo que las importaciones de equipo. Según estimaciones de este organismo, los préstamos que
concedió financiaron un promedio del 35% de cada proyecto de inversión
industrial en 1968-69; por tanto, los proyectos financiados por la CV/CFN
habrían constituido el 19% del ttal
de la inversión privada.
14.
Un tercer campo en que ha habido inversiones considerables, especialmente en los últimes años, ha sido el de la construe-in privada. Los
créditos otorgadob por el Banco de la Vivienda, las insb.tuciones de ahorro
y préstamo hipotecario y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS) ascendieron a un promedio de 200 millones de sucres anuales durante
el período de 1965-68 y, en gran parte como resultado de los mayores créditos hipotecarios concedidos por el IESS, aumentaron casi en un 80% en 1969.
Este Instituto proporcionó dos terceras partes del crédito disponible para
la construcción en 1965-68 y más del 80% en 1969. Aunque la intensidad
de
las actividades de construcción es evidente a primera vista en
Quito y, en
menor grado, en Guayaquil, no es posible obtener una confirmación estadística caWpleta. Con todo, el número de permisos de construcción que expide
anualmente el municipio de Quito para edificios de tres pisos o más casi
se duplicó entre 1966 y 1969.
15.
Por último, y esto es algo que reviste suma importancia desde el
punto de vista del desarrollo a largo plazo, cabe citar la inversión que
llevan a cabo activamente varias compañías de petróleo extranjeras para
el
desarrollo de los recursos petroleros del Ecuador. El inversionista
princlpal es un consorcio Texaco-Gulf que ha descubierto reservas importantes
en la región noreste del país, cerca de la frontera con Colombia.
Estas
empresas se hallan ahora en vías de explotar los yacimientos petroliferos
y construir un oleoducto e instalaciones auxiliares necesarias para la
exportación de crudos. Se calcula que el costo de su programa de inversiones correspondiente a los aflos 1970 a 1974 será de ms de US$270 milloneos. Las inversiones efectuadas en 1970 ascendieron a US$43 millones.
Admás de perforar los pozos y construir un oleoducto con una capacidad
inicial de 250.00 barriles diarios, que se prevé quedará terminado a mediados de 1972, las inversiones c~mprenden la construcci6n de un aeropuerto
cerca de los yacimientos petrolíferos, carreteras de acceso al oleoducto,
obras públicas canplementarias en la región oriental del país, un área para
tanques de dep6sito en Masraldas, un puerto en la costa norte del Pacifico
e instalaciones de carga a corta distancia de la costa. Aparte de las actividades de Texaco-Gulf, otras copaiías petroleras han obtenido concesiones
en el Ecuador y llevan a cabo trabajos cada vez más intensivos de exploración y perforación de pozos. El total de las inversiones de estas compañías
en 1970 ascendió a uncio US$14 millones. El monto total de las inversiones
en el sector petrolero puede calcularse en US$57 millones o 1.094 millones
de sucres (30% de la inversi6n privada total).
Ahorro
16.
La tendencia del ahorro interno ha sido desfavorable. De 1958-60
a 1968-70, el ahorro interno descendi6 en un 0,5%anual (Cuadro 2.6 del
Apéndice Estadistico). Al parecer,esta tendencia se aceler6 durante los
últimos añlos al disminuir el ahorro interno en un 1,9%anual de 1965 a 1970,
debido en gran parte a la reducción del ahorro privado. Es probable que
los gastos públ.cos hayan aumentado a costa del ahorro. En el transcurso
de los últimos diez afños, los ingresos públicos y los gastos corrientes
han crecido a un ritmo más rápido que el PIB (6,7 y 7,7% al año, respectivamente, frente a un aumento anual del 5,2%en el PIB), de manera que el
ahorro público ha ido disminuyendo en relación con el PIB. Tal vez la
expansi6n de las actividades gubernamentales haya dado lugar a una reducción del ahorro privado y del nivel global del ahorro interno. Es posible también que, en 1968-70, el ahorro privado se haya visto afectado desfavorablemente por las incertidumbres políticas y la inminente devaluación
y por el rítmo más acelerado de la inflación (aunque fuese moderado).
Ahorro público
17.
Ingresos. A pesar de las persistentes cri.sis fiscales del
Gobierno
al, la carga impositiva del país no es ligera.
(Las aportaciones al sistema de seguridad social se incluyen como parte de los ingresos del sector público.) En 1970 estos ingresos representaron el 22,7%
del PIB, lo que supone un porcentaje elevado para un país que tiene un
PIB per cápita de US$310. Además, puesto que dichos ingresos se han
incrementado a un zitmo más rápido que el PIB, la participación del sector
público en éste ha aumentado a un ritmo sostenido. Cabe decir que, en
términos relativos, el Ecuador tiene uno de los mayors sectores públicos
de América Latina. Los ingresos tributarios representaron el 15% del PIB
en 1970, proporción que se ha elevado del 12.,2% en 1950, pero el aumento
-
12 -
no ha sido continuo, sino que se ha caracterizado por incrementos pronunciados como consecuencia de las "reformas tributarias" con las que se ha
tratado de cubrir la brecha crónica entre los gastos y los ingresos del
Gobierno Central. Estas reformas, implantadas generalmente en períodos de crisis, han generado mayores ingresos a corto plazo sin llegar a mejorar, por lo menos hasta hace poco tiempo, la estructura o el rendimiento
del sistema tributario. El total de los ingresos del sector público
aument6 en un 8% anual durante el período de 1965 a 1970. Sin embargo,
las modificaciones tributarias efectuadas en 1967 y 1970 dieron lugar a
incrementos pronunciados del 11,1 y el 10,3%, respectivamente, en los
ingresos de dicho sector.
18.
El análisis de las finanzas públicas resulta más difícil, debido
a la práctica seguida de destinar la recaudación de ciertos impuestos a
fines específicos y de efectuar transferencias de los ingresos. Por ejemplo, en 1970 el Gobierno Central transfirió más del 30% de sus ingresos
corrienzs a otros organismos del sector público. Más del 9C% de estas
transferencias se realizaron a entidades aut6nomas, empresas estatales y
a las llamadas entidades adscritas (es decir, entidades cnros presupuestos
forman parte del presupuesto general del Estado). Una gran proporci6n de
estas transferencias se destin6 a escuelas públicas que no están comprendidas en el presupuesto del Gobierno Central. Una parte considerable de
los ingresos tributarios se asigna a las entidades autónomas y a fines
espec:Uicos dentro de dicho presupuesto. Las transferencias obligatorias
y la asignación de los ingresos para ciertos fines tienen una justificación basada en razones históricas; se instituyeron para hacer frente a
necesidades especificas, pero su perduración ha dado lugar a distorsiones.
19.
Las cuentas consolidadas de los organismos autónomos y el
Gobierno Central danuna idea mas clara de la si Luación, puesto que quedan
eliminados en gran medida los efectos de las transferencias.
Los ingresos corrientes de estos dos segmentos combinados, que representaron las
dos terceras partes de los del sector público total en 1970, han aumentado
en un 7,9% anual, porcentaje ligeramente inferior al del total de los ingresos del sector público. Dichos segmentos son los que llevan a cabo la
inmensa mayoría de las inversiones públicas y los que tienen que atender la
mayor parte de la creciente demanda de servicios gubernamentales.
20.
Los impuestos al comercio exterior son la fuente más importante
de los ingresos tributarios del Ecuador: el 41% en 1970, de lo que correopondió el 32% a las importaciones y el 9% a las exportaciones, lo cual
refleja el carácter abierto de la economía y la limitada capacidad administrativa del Gobierno. En 1967, los ingresos provenientes de los derechos de importación aumentaron en forma pronunciada como consecuencia de
la revisi6n de los aranceles, pero postoriormente han descendido en términos reales, y, por lo tanto, ha disminuido su importancia relativa. No
obstante, el hecho de que los ingresos por concepto de impuestos a la
importaci6n y exportación hayan descendido en importancia no obedece a la
aplicación deliberada de medidas de politica sino que, wAs bien., se debe
-
13
-
en parte a la mayor evasi6n fiscal y también a los cambios registrados en
la estructura de las inpartaciones, al aumentar las de bienes intermedios
y de capital, que frecuentemente se hallan exentos o exonerados de derechos con el fin de estimular el desarrollo industrial. La recaudaci6n de
los impuestos a la importaci6n, expresada como porcentaje del valor de
las de bienes y servicios, baj6 del 35,5% en 1968 al 30,7% en 1970. Es
posible que esta tendencia se acentúe si el Mercado Andino da lugar a que
el comercio de importación re desve en grado considerable hacia los países miembros del mismo.
Cuadro 6:
INGRESOS DEL SECTOR PUBLICO, SEGUN SU ORIGEN - 1965-70
(En millones de sucres de 1970)
Aumento
porcentual
1965
1966
606
Total de ingresos corrientes
4.306
0.006
Tngresos tributarios
(333)
(367)
Imuestos a la exportaci6n
(1.447)
(1.289)
Impuestos a la importaci6n
(1.130) (1.329)
Impuestos sobre la renta
Impuestos a las sucesiones y
(170)
(161)
sobre la propiedad
Impuestos sobre la producci6n y el
(1.059) (1.027)
consum internos
1.666
1.6oo
Ingresos no tributarios
Fuente:
1967
1968
7.028
4980
4.667
(344)
(328)
(1.823) (1.907)
(1.248) (1.335)
(176)
(1.124)
1.965
Ministerio de Finanzas y estimaciones de la Misi6n.
(171)
(1.223)
2.048
1969
1970
1965-70
8,0
5.213
(295)
(1.844)
(1.428)
,_8.24
5.1430
(488)
(1.760)
(1.600)
(160)
(1.486)
2.260
(250)
(1.332)
2.813
6,3
5,9
6,14
7,2
Composici6n
1965
1970
100,0
100,0
65,8
71, ,
(5,9)
(6,5)
(23,0) (21,14)
(20,2) (19,4)
9,2
(2,9)
(3,0)
4,7
11,9
(18, 9)
28,5
(16,2)
34,1'
-
15 .
21.
Los ingresos por concepto de impuestos a la exportación, príncipalimnte a las exportaciones agrícolas tradicionales (banano, ca£é y
cacao), han ascendido a un promedio del 7,5%del total de los ingresos
tributarios; en el período de 1967-69 representaron, como tózmino medio,
e. 6,7%del valor total de las exportaciones. Sin embargo, debido a la
devaluaci6n del sucr: y a la imposici6n de recargos a la exportaci6n,
los ingresos procedentes de estas fuentes aumentaron pronunciadamente
en 1970. El impuesto de exportación más importante, y el más complejo
y politicamente delicado, es el que grava al banano. Nominalmente asciende
al 21,,5 del precio f.o.b., pero debido aparentemente a la falta de datos
fidedignos sobre los precios, el fisco utiliza precios y pesos de referencia que de hecho convierten al Lmpuesto en especifico. La administración
del inpuesto se ve complicada por el trato preferente que se aplica a las
exportaciones de banano de la variedad Gros Michel y a las que se realizan
a través de ciertos puertos. La recaudaci,i real ha sido por téino medio
únicamente del 5 al 6% del valor f.o.b. de las exportaciones, y el 42% de
dicha recaudación se destina a la Junta Nacional del Banano, la cual utiliza
loa fondos en beneficio directo de los productores, especialmente para combatir las plagas de las cosechas. Después de la devaluación de 1970 se
impuso otro recargo tributario del 10%, pero en enero de 1971, los exportadores, alegando hallarse en situación difícil, gestionaron y consiguieron
importantes reducciones, a pesar de que había un auge de las exportaciones
y precios elevados.
22*
Para reducir su dependencia de los impuestos al camercio extehabrá de apqyarse, en mucho mayor grado que basta ahora,
Ecuador
rior, el
en los impuestos sobre la renta y la producción y consumo internos; en
este sentido, es posible que 1970 haya sido un afño decisivo. Se caracteriz6 por la implantación de un impuesto general sobre las ventas, parecido al que se aplica al valor agregado, y por un pronunciado incremento
de los ingresos par concepto del impuosta cobre la renta, debido a la
mejora de los mét-odos de recaudación, la eliminaci6n de incentivos y otros
reajustes de car.2cter administrativo y legal. Estas reformas dieron cemo
resultado el aumento de la proporción de los ingresos procedentes de estas
dos fuantes internas. Los correspondientes al impuesto sobre la renta
(excluidas las aportaciones al sistema de seguridad social) y a los impuestos a la producción y al consumo se elevaron del 35% de los ingresos tributarios en 1968 a alrededor del 40% en 1970.
23.
Al igual que en la mayoría de los países en desarrollo, los
impuestos sobre la renta han desanpeñado un papel relativamente secundario
en el sistema tributario ecuatoriano. En conjunto, los impuestos a la
renta personal y de las sociedades aportan el 14% del total de los ingresos tributarios. En relación con estos impuestos cabe destacar dos aspectos interasantes. El primero estriba en que las sociedades no tributan
sobre la totalidad de los beneficios netos; pagan un impuesto del 30%
sobre las utilidades no distribuidas (el 40% si se trata de subsidiarias
de empresas extranjeras), pero los beneficios repartidos no están sujetos
a gravamen al nivel de las sociedades. Ahora bien, a éstas e les exige
-
16 -
que retengan un impuesto del 20% sobre los dividendos repartidos a las
acciones nominativas y del 45% lobre los correspondientes a las acciones
al portador. Esta última diferencia de tasas es un elemento positivo
que tiende a estimular la inversión directa en las sociedades y a prevenir la evasión. La tributación sobre las utilidades no distribuidas, sin
embargo, tiende a desestimular la reinversión de utilidades, y redunda
en un menor ahorro de éstas y un mayor consumo de las unidades familiares,
lo cual agrava la escasez de capital disponible en un país en que el mercado de capitales no está suficientemente desarrollado. El segundo aspecto se refiere al impuesto sobre la renta personal. Los ingresos por
concepto de sueldos y salarios notificados en las declaraciones de impuestos presentadas en 1969 representaron alrededor del 35% de dchos ingreses (calculados a partir de las cuentas del ingreso nacional). Esa proporci6n es bastante considerable si se compara con la de otros países;
por tanto, el bajo nivel de las recaudaciones fue más bien contecuencia
de las importantes exenciones legales que de la evasión. Los asalariados :cuatorianos no han tenido que evadir los impuestos sobre la renta,
puesto que los pueden evitar legalmente. En el caso de otras rentas,
excluidas las de las sociedades, las cantidades declaradas han sido tan
bajas que es probable que haya habido una considerable evasión fiscal.
24.
Como se ha indicado antes, de todos los hechos ocurridos recientemente en relación con el régimen tributario del Ecuador, el más interesante y el que puede revestir mayor significaci6n es la implantación en
1970 de un impuesto general sobre las ventas parecido al que suelo apl!i'arse
al valor agregado. Las recaudaciones por ese concepto correspondientes al
periodo camprendido entre agosto y diciembre de 1970 superaron casi todas
las previsiones. La sustituci6n del anterior impuesto sobre las ventas
por este nuevo no ha planteado, por lo menos hasta ahora, problemas insuperables. La admirdistraci6n del impuesto es satisfactoria por lo que se
refiere a las grandes empresas, aunque no tanto en el caso de las pequeftas.
25.
Los ingresos no tributarios constituyen una parte importante de
los ingresos corrientes del sector público. Han aumentado a razón de un
11,9% anual, frente al 6,3%en el caso de los tributarios, y en la actualidad representan más de una tercera parte del total de los ingresos del
secta público. Alrededor de una tercera parte de los ingresos no tributarios corresponden a diversos tipos de ingresos percibidos por el sistema
de seguridad social; por ejemplo, pagos por concepto de intereses, multas
y utilidades notas de la lotería. El resto comprende diversos gravámenes
y cargos (derechos portuarios, derechos de aeropuerto), ingresos del patrimonio (regalias y derechos de arriendo) y utilidades de las empresas estatales.
26.
En resmen, la estructura de los ingresos públicos del Ecuador
es típica de un pais que se halle en su estado de desarrollo. El sistema
tributario ha resultado ser algo ineléstico con respecto al ingreso y ha
eidgido reajustes periódicos en situaciones de urgencia pero, en general.,
- 17 -
la recaudaci6n de ingresos ha sido satisfactoria. Estructuralmente,
existen los problemas usuales, es decir, el carácter regresivo de los impuestos, faltas de equidad horizontal y vertical y una excesiva dependencia
en el sector externo, unida a cierta relajación administrativa. Con todo,
el problema fundamental parece que estriba en la distribución de los ingresos tributarios dentro del sector público en relación con las necesidades
del país en materia de desarrollo.
27.
Gastos corrientes. Los gastos corrientes del sector público
amentaron durante el periodo de 1965-70 en un 8í anual. Ahora bien,
los
gastos se han acelerado en los últimos años, aumentando al 11 anual entre
1967 y 1970. Los gastos corrientes del Instituto de Seguridad Social que en su mayor parte comiprenden el pago de prestaciones - y los municipios y consejos provinciales, ascendieron a alrededor de una cuarta parte
de los correspondientes al sector público en 1970. Dicha parte del sector
público recibi6 un tercio aproximadamente del total de los ingresos. Al
Gobierno Central y a las aut6nanas, correspondieron en conjunto las tres
cuartas partes de los gastos corrientes, pero sólo recibieron dos tercios
de los ingresos. Los mayores pagos efectuados por concepto del seguro
social representan el 22% del aumento de gastos corrientes del sector
público en el período de 195-70, los de los municipios y consejos provinciales el 10%y los del Gobierno Central y entidades autónomas el 68%.
Una tercera parte del incremento en los egresos del Gobierno Central y de
las entidades autónomas se debió a los mayores gastos en educación.
28.
Ahorro corriente. El ahorro del sector público aumentó a razón
del 8, 3 anua durante erperiodo de 1965-70. Pero en ese sector hay una
parte que realiza el ahorro (el sistema de seguridad social y los municipios y consejos provinciales ) mientras que la otra parte (el Gobierno
Central y las entidades aut6ncmas) lleva a cabo la mayoría de las inversiones públicas. En 1970, el sector de inversión generó el 25,3% del
ahorro público y efectuó el 82,8% de la inversión pública. El nivel del
ahorro realizado por el sistema de seguridad social y los municipios y
cons<jow provinciales no fluctú& mucho de un año a otro, aunque ha descendido lentamente en los últimos años cono ccnsecuencia de los pagos
cada vez mayores por cuncepto de prestaciones del seguro social. En cambio, el ahorro del Gobierno Central y de las entidades autónomas varía en
gran .mdida de un año a otro. De manera especial, el Gobierno Central
está sujeto a una presión constante para que aumente los gastos corrientes
en materia de defensa, educaci6n, agricultura y salud pública, y para
que
incra2nt% las transferencias, en tanto que sus ingresos no son singularmente elásticos. S61o en los afios en que se han aumentado los impuestos
y se han aplicado medidas de austeridad presupuestaria, a raíz de crisis
financieras, ha logrado un ahorro importante. Pero, en general, esta
parte del sector público ha podido generar sólo un nivel relativamente
bajo de ahorro; durante el periodo de 1965-70 fue por término medio del
4% de los ingresos corrientes y financió únicamente el 16% de su inversión.
En cambio, el ahorro del resto del sector público ascend1ó al equivalente
del 45% de los ingresos corrientes, lo cual arrojó un superávit sustancial
después de realizadas sus inversiones.
Cuadro 7:
AHORRO E INVERSION DEL SECTOR PUBLICO
(En millones de sucres de 1970)
Crecimiento
Composición
1965
1966
1967
1968
1969
1970
Ingresos corrientes
3773
986
4554
4514
Gastos corrientes
Ahorro
Transferencias
Disponible para inversión
Inversi6n
Déficit o superávit
4865
36
5518
47q6
69
-75
-6
1119
-12I
5165
353
-100
253
1200
~
7,0
30,5
-41
57
867
-81o
46 7
-18
-53
-236
1189
-l.2
7,9
994
-55
39
957
-918
3951
623
-28
595
1127
-5z2
1833
1986
2079
2515
2608
2725
993
1024
6,C
1o64
1J49
14(0
1685
11,2
840
55
895
?24
+>71
962
41
1003
195
+
1015
28
1o47
184
+
l164
55
1217
251
+q86
1148
75
122,
240
+¯el90
10100
100
1140
250
5,1
2,2
94
o6o
16z8
981
1217
17,93
8
94
69
1148
'57
0,5
1040
5,1
10,0
90,0
1450
1200
240 250
4_
4,5
2,0
1i,o
Pl,O
9,0
1965-70
1965
1970
Sector de inversión
Sector de ahorre
Ingresos corrientes
Gastos corrientes
Ahorro
Transferencias
Disponible para inversión
Inversión
Déficit o superávit
Ahorro corriente
Sector de inversión
Sector de ahorro
840
98
962
1015
1164
Inversión
Sector de inversi6n
Sector de ahorro
1181
957
224
1g62
867
195
l111
1127
184
14í0
1189
251
Fuente:
623_
-8
Banco Central del Ecuador y ,stimaciones de la Misión.
1-59
111
4,3
100,
100,
25,3
74,7
10,
p?,8
17,2
~
19
.
29.
Préstamos internos. Debido a la estructura del sector público,
el sector de inversión del Gobierno i/ genera escaso ahorro y experimenta
un déficit considerable; el resto del sector público arroja un superávit
importante. Las finanzas consolidadas del sector público revelan un pequefño déficit global, de -in s6lo el 1,3%, por término medio, de los ingresos corrientes en el período de 1965-70. El Gobierno Central y las entidades autón~mas arrojan en conjunto un déficit considerable. A través del
mecanismo de las transferencias, el déficit se traspasa de las entidades
autónomas al Gobierno Central, el cual lo financia mediante la obtención
de préstamos del sistema bancario (casi totalmente del Banco Central) y la
venta interna de bonos. El crédito concedido por el sistema bancario al
sector público (casi en su totalidad al Gobierno Central) ha aumentado en
más del 50% anual desde finales de 1964. Si bien el Gobierno Central
obtiene préstamos importantes del sistema bancario, el resto del sector
público - especialmente el sistema de seguridad social - arroja un supernvit considerable después de deducidas sus inversiones. Una gran parte
de este superávit se vuelve a canalizar hacia el sector privado a través
de inversiones en acciones de capital y adquisición de activos, o realizando depósitos en cuentas de bancos comerciales. Las cuentas fiscales
consolidadas del sector público muestran una transferencia financiera neta
de ese sector al privado, después de deducir los préstamos externos netos
y el financiamiento del sistema bancario. Puesto que no se puede determinar con exactitud la colocación de bonos dentro del sector público, tampoco es posible especificar con precisión los elementos inteerantos de
esta transferencia. Sin embargo, el elemento más importante es la inversi6n financiera del sistema de seguridad social, menos las colocaciones
de bonos del Gobierno Central.
30.
Las características estructurales del sector público y el efecto
que ejercen en las corrientes fínancieras entre ese sector y el privado
tienen varias repercusiones importantes. Las operaciones del sector público
revisten un alcance más expansionista, en un sentido monetario, de lo que
parecoria indicar la cuantía moderada del déficit global, ya que no hay
compensación monetaria, derivada del superávit del resto del sector público,
que neutralice los préstamos del Banco Central obteniídos por el Gobierno
Central. A fin de combatir las prsioneinflacionarias generadas por el
efecto expansionista de estos préstamos, las autoridades monetarias han
tenida que restringir la expansión del crédito al sector privado o absorber
el exceso de crédito y evitar la pérdida de reservas, exigiendo para ello
dep6s.tos previos a la importación cada vez más cuantiosos. En consecuancia, desde 1964 la tasa media anual de expansión del crédito del sistema
bancario al sector privado, después de deducidos los aumentos de los dep6sitos previos en poder del Banco Central, ha sido de sólo el 2,7%en términos reales.
1/
El GobiUrno Central y las entidades autóncmas.
-
Cuadro 8:
EXPANSION DEL
20 -
i2DITO INTEINO DEL SISMA BANCARIO,
1964-70
(En millones de sucres de 1970)
Crédito interno
Sector público
Gobierno Central
Otras entidades
Sector privado
Otros activos
Cuentas de orden:
Dep6sitos previos a la importación
Sector privado (neto) 1/
Fines de
196-
Fines de
1970
6.384
~,3.0
(274)
(-120)
5.306
924
10.977
(2.134)
(-324)
7.527
1.640
40,2
135
1.181
5.171
6.346
43,5
Tasa de cambio
(porcentajeL
9,5
50,8
-
6,5
10,0
3,
Crédito interno al sector privado menos los dep6sitos previos a la
importaci6n.
Fuente:
Banco Central del Ecuador.
31.
La expansi6n del crédito del sistema bancario al sector privado
hz ido a la zaga del crecimiento de la economia, y una parte considerable
de esa expansi6n ha sido absorbida por el mayor financiamiento de ímportaciones y exportaciones. Esto produjo una aguda escasez de capital de trabajo y dio lugar a distorsiones del sistema crediticio. Si bien se ha
restringido el crédito a corto plazo, el de a plazo largo ha registrado
una expansión, debido p.I.ncipalmente a las mayores actividades de la
CV/CFN, la compañía financiera privada, COMiE, y el sistema de seguridad
social; y, en grado imnor, el Banco de la Vivienda, el Banco de Cooperativas y las instituciones de ahorro y préstamo hipotecario. Además, los
organismos crediticios internacionales, incluido el Grupo del Banco, han
proporcionado crédito a largo plazo a la empresa privada nacicmal a través de intermediarios financieros y han expresado su inquietud por la
escasez de capital de trabajo.
D.
Balanza de pagos
Cuenta corriente
32.
Hist6ricamente, el análisis de la balanza
podía limitarse en realidad a la cuenta corriente.
importacicnes equivalían a los ingresos disponibles
vez deducidos los pagos por factores. La inversi6n
de pagos del Ecuador
Por lo general, las
de exporteci6n, una
directa y otros
-
21 -
movimientos de capital desempe.1aban un papel relativamente secundario.
Hablando en términos generales, el saldo en cuenta corriente era, por
poca diferencia, lo mismo positIvo que negativo. Durante el segundo
quinquenio de la década de 1960, el rápido aumento de las importaciones,
unido a la evoluci6n desigual y falta de dinamismo de las exportaciones,
ocasicnaron un déficit en cuenta corriente que fue aumentando a un ritmo
rápido.
Cuadro 9:
CmPeSICIoN Y CIECIMIENTo DE LAS EXPonTACIONES, 1965-70
(En millones de d6lares)
Valor
1965
1970
Cemosición
1965
1970
Crecimiento
anual
l6'3-"Tu~~
Banano
Café
113,8
38,2
135,7
50,5
57,6
19,3
55,5
20,6
3,6
5,7
Cacao
19,1
22,3
9,7
9,1
3,1
(171,1)
(208,5)
(86,6)
(85,3)
(4,0)
Total parcial
Azúcar
Productos de pesca
Otros productos
Total
Fuente:
7,3
9,2
8,8
18,0
3,2
_6 -_
3,8
4,7
6,4
12,8
3,6
6,6
197,6
244,5
100,O
100,0
3,7
4,4
Banco Central y estimaciones de la isión.
Por término medio, el 85í de los ingresos de exportaci6n del
33.
cuador proceden del banano, café y cacao. Cano resultado del auge de las
exportaciones de banano, que dur6 desde principios de la década de 1950
hasta los primeros añlos de la siguiente por haber disminuido la producci6n
en Centroamérica debido a problemas de enfermedades, el banano aport6 en
1965 el 555 de los ingresos de exportaci6n del Ecuador. Sin embargo, a
mediados del decenio de 1960, las exportaciones centroamericanas volvieron
a aumentar gracias a la producci6n de una nueva variedad de alto rendimiento
y resistente a las enfermedades (Cavendish) y a métodos de producci6n tecnol6gicamente adelantados. Se temi6 que esto tendría consecuencias muy desfavorables para la producción ecuatoriana, ya que estaba basada en la variedad antigua (Grza Michel) y en métodos anticuados. Sin embargo, la apertura
del vasto mercado japonés, unido a varios alos consecutivos de daños causados por los huracanes a las plantaciones de otras zonas, peligro del que
-
22
el Ecuador está exento, dio a la industria bananera del país el tiempo
necesario, que aprovechó ventajosamente, para transformar su cultivo de
acuerdo con los métodos centroamericanos.
Ahora bien, durante ese periodo
no hubo aumento alguno en el volumen de las exportaciones de banano. El
volumen medio en 1968-70 fue prácticamente el mismo que en 1965-67, y las
exportaciones ecuatorianas descendieron del 24% de la oferta mundial en
1965-66 al 22% en 1968-69, Su participación en el mercado de América del
Norte, donde la producción centroamericana goza de la mayor ventaja en
materia de transporte, disminuy6 del 32 al 19%. La situaci6n general se
super6 únicamente gracias al aumento muy rápido (del 38% anual) en las
exportaciones al Jap6n.
34.
La tendencia reciente de las exportaciones de café y cacao ha
quedado oscurecida por el efecto de la sequía registrada en 1968-69 y por
las amplias fluctuaciones de los precios de ambos product:s. Ahora bien,
no se observa ningún crecimiento significativo. Algunas exportaciones de
menor importancia, especialmente los productos de pesca y el azúcar, han
experimentado un aumento relativo pero, en conjunto, todavia representan
menos del 10%de las exportaciones.
35.
El pronunciado incremento de las exportaciones tradicionales
registrado en 1970 no debe considerarse como indicativo de una tendencia.
Las exportaciones de banano aumentaron en grado considerable como consecuencia de los fuertes daños causados por los huracanes a las cosechas de
los países centroamericanos y de las circunstancias excepcionales del mercado japonés. La recuperación de los efectos de la sequía que experimentó
la prodacción de café coincidió con una fase fuertemente alcista de los
precios mundiales de dicho producto. Sin embargo, aun utilizando el año
1970 como punto final para medir el crecimiento de las exportaciones, la
tasa anual de aumento desde 1965 fue tan sólo del 4,5%.
36.
Durante la mayor parte del periodo de 1968-70, el Ecuador experisentó una situación difícil en materia de balanza de pagos. La causa
fundamental del desequilibrio estribó en tres déficit fiscales del Gobierno
Central que se financiaron, en gran medida, mediante la obtención de préstamos del Banco Central. El factor primordial de estos déficit fue un
crecimiento extraordinario de los gastos presupuestarios.
Durante los
primeros meses de 1970, el Gobierno trató de establecer un programa fiscal
viable. A mediados del año se aprob6 un presupuesto de emergencia y, después de una crisis gubernanental, se adopt6 un amplio programa fiscal y
monetario respaldado por un acuerdo de credito contingente (stand-by) con
el FMI, y que ccapredió la devaluaci6n del sucre. Conjuntamente con la
devaluación, se eliminó .l réglmen de cambio dual en virtud del cual había
un tipo de cambio oficial de 18 sucros par dólar para la mayor parte de
las transacciones de mercancías y un tipo libre que llegaba hasta 23 sucres
por dólar, para la mayor parte de las transacciones de invisibles, y se
estableció un tipo único de 25 sucres por dólar. Al propio tiempo, se
suprimeron o redujeron ciertos recargos sobre las importaciones y se
implantaron impuestos ad valorem sobre las exportaciones, que oscilaron
23
entre el 5 y el 15,.
Además, se establecieron subvenciones a ciertas
exportaciones. Pr otra parte, e1 Gobierno e.1omenz¿ a eliminar paulatinamente Los requisitos relativos a los depósitos previos a la importación.
37.
Si se tiene en cuenta la eliminación o reducci6n de los recargos
a las importaciones, el promedio ponderado real de la tasa de cambio para
ellas se elevó de alrededor de 23,09 a 26,52 sucres por d6lar, o sea, un
12,.
El efecto conjunto producido por la devaluación, la implantación de
impuestos ad valoren sobre las exportaciones y de subvenciones a ciertas
exportacienes, elevó el promedio ponderado de la tasa de canbio para ellas
de 18,70 a 22,22 sucres por dólar, o sea, alrededor del l85. Desde la
devaluaci6n anterior (1961), los costos de la producción interna han aumentado un 18% más que los precios de exportación, mientras que los precios
internos han subido un 12% más que los precios de importación (si se tienen
en cuenta las variaciones del tipo de cambio en el mercado libre). En consecuencia, la magnitud de la reciente devaluación parece adecuada.
38.
Las importaciones, que habían permanecido prácticamente estancadas en los últimos años del decenio de 1950 y los primeros del de 1960,
comenzaron a aumentar rápidarr.ente a mediados de éste último a medida que
se aceleraron las actividades económicas. Este incremento se ha acentuado
recientemente debido al efecto expansionista de las medidas fiscales y
mcnetarias. De 1965 a 1970, la importación de bienes y servicios aumentó
a razón de alrededor del 1' anual. Sin embargo, la tendencia al crecimiento de las importaciones se vio afectada por un pronunciado aumento de
éstas en 1968, que obedeció a la rápida expansión del crFdito y a las
expectativas de una devaluación. Las importaciones siguieron aumentando
en 1969 (9%), pero finalmente fueron contenidas mediante una politica monetaria restrictiva y la imposición de nuevo,r requisitos relativ:os a los
depósitos previos a la importación y, posteriormente, por la devaluación
de 1970. En este último año, además se impor+.aron bienes y servicios por
valor de US$33 millones en relación con la producción del petr6leo, frente
a US$10,5 millones el año anterior. La tendencia a más largo plazo (de
1963-65 a 1968-70) de las importaciones no relacionadas con el petr6leo,
del 8% aproximadamente, es tal vez más representativa. La canposición de
las importaciones refleja el crecimiento cada vez más acelerado de la
industria, al tiempo que disminuyen las importaciones de bienes de consumo
en relación con las de bienes intermedios y de capital.
-
Cuadro 10:
24
-
CCEPOSICION Y CRECIUENTO DE LAS 14PORTACIONES, 1965-70
(En millones de d6lares, f.o.b.)
Comosiciún
Valor
Crecimiento
anual
1965
1970
1965
1970
1965-70
Bienes de cosmo
35,0
43,3
23,3
16,8
4,3
Productos intezmedios y
combustibles
64,5
96,3
42,9
37,2
8,3
(50,9)
(89,9)
(33,8)
(34,8)
12,0
)
(11,2)
-
Bienes de capital y materiales de construcción
Importaciones relacionadas
con el petr6leo
Tt-tal de bienes de capital
Total de las importaciones
Fuente:
(
-
)
(29,0)
50,9
150,4
258,5
(
-
33,8
_46o
100,0
100,0
114
Banco Central y estimaciones de la Misin.
Cuenta de capial
Las tasas de crecimiento divergentes de las importaciones y las
exportaciones dieron como resultado un déficit en cuenta corriente que aumentó
de US$2 millones en 1965 a un nivel máximo de US$1oh millones en 1969. La estabilizaci6n de las importaciones y la evoluci6n excepcionalmente favorable de las
exportaciones en 1970, redujeron el déficit a US$85 millones. Durante el período
de 1965-69, el déficit se financi mediante entradas de capital oficial de un
promedio de US$30 millones en cifras brutas (o US$21 millones en cifras netas
anuales) y la creciente inversi6n directa. En 1970, estas inversiones directas
se duplicaron y ascendieron a US$82 millones como consecuencia, en gran parte, de
los gastos efectuados por las conpañías petroleras extranjeras con fines de
exploraci6n y en la construcción del oleoducto.
39.
-
Cuadro 11:
25 -
FINANCIA-IENTO DEL DFEICIT ED CUENTA CORRIENTE
(En millones de dólares)
Déficit en cuenta corriente
Inversi6n directa
Capital público (net^)
Saldo básico
Derechos especiales de giro
Cambio en las reservas (aumento)
Errores y omisiones, y capital a corto plazo
(salida)
Total
1965-70
Con exclusión del
1965-70
sector petrolero
-294
191
132
+ 29
-219
94
132
+~7
+
-
-29
h
4
4
18
-. 29
Pr4stamos externos
40.
En los últimos años, los desembolsos sobre préstamos concedidos
al Ecuador por los organismos internacionales no han sido importantes. En 1970,
los desembolsos brutos efectuados por la AID, el BID y el Grupo del Banco ascendieron a US$5,5, US$7,1 y US$h,2 millones, respectivamente. Esto se debió al
weducido monto de los desembolsos pendientes como consecuencia del bajo nivel de
los préstamos concedidos en 1967-69 y a demoras en hacerlos efectivos. Ahora
bien, en 1970 se aceleraron en grado considerable los nuevos compromisos contraídos por los organismos internacionales. Al finalizar el alo se habían suscrito
iréstamos con la AID por un total de US$14 millones y se habían ya aprobado,
aunque todavia no se hablan firmado, otros por la suma de US$8,6 millones. El
BID se mostró particularmente activo, habiéndose firmado con esa institución
ocho nuevos préstamos por un total de US$45 4 millones. Las operaciones crediticias del Grupo del Banco sumaron US$11,5 miilones, más otros préstamos por valor
de US$8 millones que se firmaron poco después de terminado el año. A pesar del
mayor nivel de las operaciones crediticias de los organismos internacionales, en
1970 se recurrí6 en gran medida a créditos de proveedores y de contratistas,
ya que en ese año el monto de los contratados ascendió a más de US$50 millones.
El recurrir en mayor medida al financiamiento por parte de los contratistas es
sintamAtico de la difícil situación fiscal, puesto que elimina la necesidad de
efectuar desembolsos inmediatos con cargo al presupuesto. El Gobierno, al
encontrarse situado entre dificultades presupuestarias inmediatas y la perspectiva de los ingresos futuros por concepto del petróleo, ha optado por cubrir la
brecha mediante la obtenci6n de préstamos a cuenta de dichos ingresos. Los
resultados de esta politíca se reflejan en el pronunciado incremento de los
desembolsos de préstamos, que han pasado de US$31,6 millones en 1969 a US$55,5
millones en 1970. Como consecuencia del ritmo rápido de aumento del volumen
de los préstamos, la deuda pendiente ascendi6 de US$110 millones a comienzos de
26
-
1965 a US$2ko millones a fines de 1970 (de US$212 millones
a US$380 millones, si se incluye la parte no desembolsada). La carga relativa
de la deuda externa, expresada cono porcentaje de los ingresos del servicio
de exportación,
subió del 5% en 1965 al 13% en 1970.
41.
Una proporción cada vez mayor de los proyectos se financia mediante
la emisión de bonos en dólares a los contratistas nacionales (especialmente
para la construcción de carreteras), bonos que aquéllos venden en el
jero. El producto. se vende al Banco Central y se depositan sucres en extrancuenta contra la que se gira a medida que progresan las obras. A los una
costos
de los contratos se suele agregar el importe de los descuentos, que
se calculan en un 2C% o más en el caso de bonos al 8% y a un plazo de 10 añíos.
Este procedimiento hace que las obras públicas resulten bastante caras,
pero
proporciona financiación externa para sufragar los gastos en moneda nacional.
42.
De 1966 a 1970, la afluencia bruta de capital público a largo plazo
ascendió a más de US$200 millones, es decir, el 21% de la inversión total.
Alrededor del 80% de esa suma se destinó al financiamiento de la inversión
pública. El 20% restante se encauzó hacia el sector privado a través
la CFN y de otros intermediarios financieros oficiales. La afluencia de
de
capital hacia el sector privado aumentará en un futuro próximo, ya que
los
compromisos de préstamas a dicho sector se han incrementado considerablcmente en los últimos dos añlos. Esto obedece, en gran medida, a la dificultad de conceder préstamos a proyectos del sector público. debido a la
falta
de planificación y preparación de proyectos de ese tipo
y a las limitaciones
fiscales que obstaculizan la aportación de fondos de contraparte
para los
que están en marcha.
43.
Las condiciones financieras de los préstamos a largo plazo, que
en los últimos años del decenio de 1950 fueron sumamente concesionarias,
han sido cada vez más gravosas. Los créditos de proveedores
han representado una proporción creciente de los préstamos obtenidos
y, por otra parte,
las tasas de interés mundiales han ido aumentando. Las condiciones
medias
de esos préstamos durante el periodo de referenciafueron del
4,7%
de
interés,
tres años de gracia y un plazo de 15 años. Esto implica un
elemento
concesionario del 30%, casi semejante al que prevalece, ccmo promedio,
en los
créditos de proveedores.
27
^
Cuadro 12:
COMPCICION DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA CCNTRAIDA DESDE
DICIBERE DE 1965 A DIOIIBRE DE 1969
(En porcentajes)
Vencimiento (años)
1-7
7-12
12-25
Más de 25 años
Total
Tasa de interés (porcentaje)
0-2
2-4
h-6
6-7
1s de 7
Desconocida
Total
-
-
-
-
8,7
3,4
3,h 20,0
5,h 9,2
-
12,2
-
37.9
2.9
8,3
-
8,9
4,9-
-
,6
15,1
l.i6
-
15,1
100,0
3.3
11,2
9,8
21,0
28,3
28
II.
-
OPOTMPIDADES Y LIMITACIOVIES
Las principales limitaciones al crecimiento econ6mico del
44.
Ecuador han sido, históricamente, el bajo nivel del ahorro y la inversión
interna y las reducidas dimensionez del mercado nacional. En los últimos
aios, la necesidad de mantener el equilibrio fiscal del Gobierno Central
ante la constante presión para que se auentaran los gastos y las transferencias corrientes, ha dado lugar a aumentos periódicos de los impuestos.
El incremento de los egresos corrientes ha ejercido probablemente efectos
adversos en el nivel general del ahorro en la economia. La corriente de
ingresos por concepto de la explotación y exportación de sus recursos
petroleros, descubiertos hace poco tiempo, ofrece al país la oportunidad
de etcapar de la trampa que supone su bajo nivel de ahorro y de inversión.
Además, la integración andina dará al sector privado acceso a un mercado
mucho mayor. Hay grandes posibilidades para la expansión de los sectores
agropecuario e industrial, pero también existen limitaciones importantes
a su desarrollo, muchas de las cuales pueden eliminarse mediante medidas
por parte del Gobierno. En el presente capitulo se analizan los efectos de
la producción del petróleo y de la integración andina, y se examinan las
perspectivas de crecimiento de los sectores agropecuario e industrial.
A.
2portunidades de crecimiento
Petr6leo
La situación del Ecuador como productor de petróleo se trans45.
formó en 1967, cuando un consorcio de Texaco y Gulf Oil descubrió importantes yacimientos a lo largo de la frontera con Colombia en el lago Agrio,
en la provincia de Oriente. Posteriormente, el consorcio ha descubierto
11 caripos petrolíferos productivos. En 1969, Texaco-Gulf suscribió un
contrato con el Gobierno del Ecuador en virtud del cual se le autorizó a
construir un oleoducto para la exportación de petróleo. Este oleoducto
comienza en la selva, en el lago Agrio, a 300 metros de elevación, cruza
los Andes a una altitud de 4..CO metros - lo que hace que sea uno de los
más altos del mundo - y baja pronunciadamente hasta la costa, penetrando
cinco kilómetros en el Pacifico hasta las instalaciones de carga mar adentro.
Tendrá una capacidad inicial de 250.0CO barriles diarios. Su construcción
va adelantada con respecto al plan previsto y se espera que entre en
funcionamiento a mediados de 1972. El costo estimado del programa de desarrollo de la Texaco-Gulf para el periodo de 1970-74 asciende a
US$272 millones.
46.
Las compañUas petroleras se muestran renuentes a calcular las
reservas de sus yacimientos, pero admiten que oscilan entre 1.000 millones y 2.000 millones de barriles. Según otros cálculos de la industria
petrolera, los recursos comprobados del país se cifran actualmente en
-
29 -
3.000 millones de barriles, en comparación con 15.000 millones en Venezuela y menos de 1.000 millones en Colombia. El oleoducto comenzar& a
funcionar a medlados de 1972 y se espera que a fines de ese aflo alcance
su plena capacidad, con lo que, el Ecuador será el segundo exportador
más importante de petr6leo de América Latina. El oleoducto ha sido
disefiado de tal modo que pueda anpliarse en dos fases hasta alcanzar uina
capacidad de 400.000 barriles diarios, a un costo relativamente bajo.
La oportunidad en que se lleve a cabo esa expansión dependerá de la
situación del mercado mundial y de la producción de los yacimientos
petrolíferos.
El éxito de las exploraciones de la Texaco-Gulf ha atraído a
47.
otras compafMias petroleras al país. Hay unas 20 que están realizando exploraciones o perforaciones y sus actividades se han acelerado últimamente. En 1970, aparte de Texaco-ulf, las empresas petroleras invirtieron
unos US$14 millones (US$4 millones de gastos en moneda nacional); los
gastos presupuestados para 1971 ascienden a US$30 millonas.ae los que aproximadamente US$11 millones serin gastos en moneda nacional). Las actividades
futuras de exploración de esas compaflias dependerán de los resultados que
obtengan, de la política petrolera del Gobierno y de la forma en que éste
proceda con respecto a la Texaco-Gulf. Partiendo del supuesto de que la
política oficial sea aceptable, se prevé que los gastos de dichas campaias
aumentarán en alrededor de un 2, anual hasta 1974-75. Entonces, según
los recuarsos que se hayan descubierto, habrá que decidir si se reducen
las actividades de exploración, se conecta con el oleoducto ya existente
o se construye otro nuevo.
Los ingresos netos de divisas (Cuadro 13) procedentes de las
48.
inversiones en el sector petrolero (construcción del oleoducto y exploraciones) alcanzarán un nivel máximo de US$51 millones en 1972, descendiendo a
US$23 millones en 1974. Los irgresos netos de divisas por la-exportación
del petróleo estarán limitados por la capacidad del oleoducto. Como los
gastos de explotación son relativamente reducidos, los beneficios que
obtenga el país dependerán principalmente del pago de impuestos; y los
ingresos tributarios del Gobierno por este concepto dependerán, a su vez,
de la decisión que so adopte respecto a las siguientes cuestiones:
1)
El precio de referencia del petr6leo que se aplique en los
~imositivos (os directivos de las empresas están
cá llos
utilizando en sus planes el de US$1,76 por barril, no habiêndose realizado ningun ajuste para tomar en cuenta los
recientes aumentos de los precios mundiales del petréleo);
2)
La aplicación del impuesto ad valorem del 15 a la mayoría
de las exportaciones a raIz de la devaluaci5n (se ha asegurado a los directivos de las empresas que este impuesto no
se aplicará a las exportaciones de petróleo);
-
30 -
3)
La aplicación de una ley que dispone la particíaci6n de
los
dos en un l% de las utilidades,
entrara en vigor sin modificación, daría como resultado
ue se distribuyera la ua de US$15 millones entre unos
4)
El régimen que se aplique a la depreciación de las inversiones a efectos impositivos.
En el supuesto más probable, las remesas previstas de utilidades ascenderán
a un promedio de alrededordel 42,5 de los ingresos de exportación durante
los tres primeros aflos de producción. El 57,5%restante corresponderá
a :puestos y gastos de explotación.
49.
No se puede prever con tanta precisión lo que sucederá después
de 1974. Partiendo de un supuesto optimista, en 1974-75 tendría lugar la
primera etapa de la ampliaci6n de la capacidad del oleoducto de TexacoGult a 325.000 barriles diarios y estarla en construcci6n un segundo oleoducto para transportar las exportaciones de los PItros productores.
Pero es improbable que la producción de Texaco-Gulf pase de 325,000
barriles diarios antes de 1978. El total de ingresos en divisas procedentes de las inversiones y exportaciones oscilaría entre US$115 y US$121
millones en 1975 y entre US$108 y US$150 millones en 1976, según se
ampliara o no la capacidad del oleoducto y se decidiera o no construir otro.
La últina cifra equivale al 61,5% de las exportaciones de 1970. La expansión
a 325.000 barriles diarios significaría un aumento en los ingresos tributarios
del Gobierno de US$79 millones a US$1Oh millones anuales.
(Esta última cifra
equivale al 23,% de los ingresos actuales del sector público).
Por razones tecnológicas y debido a la estructura de sus costos,
50.
el petr6leo tiene efectos limitados indirectos en cuanto a la creación
de ingresos en comparaci6n con otras actividades productivas. Representa
una adición importante a los recursos tradicionales del país, pero en
los ingresos obtenidos por la producción del
modo alguno los sust
petróleo deben ser utilizados para financiar la ampliación y mejora de las
demás actividades de las cuales depende el desarrollo del país. El
Gobierno ha creado una empresa petrolera estatal enicargada de formular la
politica nacional en ese sector y de llevar a cabo todas las actividades
futuras de refinación. Se ha decidido que todas las concesiones a las que
se renuncie revertirán a la empresa estatal, y su explotación estará a
cargo de ésta o se llevará a cabo mediante contratos de servicios. También
se estudia la posibilidad de establecer en el país una mayor capacidad de
refinación, así como la fabricación de productos petroquimicos dentro
del contexto del Grupo Andino.
-31.
Cuadro 13:
EaED DE IA P19DU.CCIO1 IEL PETDLj, 1970-76
(En millones de d6lares)
Supuesto
pesimista
1970 1971 1972 1973 1974 1975
Inversión
Ienos importaciones
Exportaciones
ienosremesas
liontos no remitidos
(de los que corresponden a impuestos)
Total de ingresos
en divisas 1/
1/
?/
3/
57
_43
145
102
1i
43
-
--
87
61
26
76
55
23
73
51
22
49
46
21
158
158
68
158
65
~
158
65
-
-
(19)
14
43
197C-/ 1975
121
70
51
68
76
Súpuesto
optimista
34
15
1970/
103
__
28
103
158
85
3
207
86
35
Irl
(76)
(79)
(79)
(79)
(79)
(104)
116
116
115
108
121
156
Representa la inversión menos las importacionesmás las exportaciones y
menos las remesas.
Parte del supuesto de que la-s actividades de exploración de las compañMas
petroleras comiencen a disminuir en 1974 y de que no haya ninguna expansión
en la producción de Texaco-Gulf.
Parte del supuesto de que ccmience la construcción del segundo oleoducto
y de que la producción de Texaco-ulf aumente a 325.000 barriles diarios.
IRM IgalalmwWF
=32
Mercado Andino
Los ccpromisos contraídos por los países miembros del Grupo
51.
Andino trascienden con aucho la simple liberalización del intercambiocoercial y constituyen un verdadero intento de integraci6n econmica. El
Pacto Andino persigue dos objetivos principales: establecer un mercado
interno ms amplio que permita acelerar la industrialización, y limitar' o
controlar la inversión extranjera y su canalización de acuerdo con el orden
de prioridades establecido en los respectivos planes econnicos nacionales.
Los instrumentos mediante los cuales se trata de conseguir estos objetivos
son el Programa de Liberación (incluida la erogramaci6n de las Inversiones),
el Arancel Eterno Ccmdn y el Régimen Coimún de Tratamiento a los Capitales
lEtranjeros.
El Programa de Liberación producirá los resultados más inmediatos
52.
de integración andina. Con el tiempo, su aplicación supondrá la eliminaci6n -de aranceles internos a unas 3.500 de las 6.000 partidas de las listas arancelarias de los paises. A fines de 1970 se inició un proceso de
diez arIos de eliminación, con una lista inicial de 757 partidas.1/
1/
Los miembros menos desarrollados del Pa..:to, Bolivia y Ecuador, han
sido objeto de ciertas concesiones, una de las cuales es el aplazamiento de las reducciones arancelarias 1asta 1975.
-
Cuadro 14:
ECUADOR Y L GRUPO ANDIO, 1969
Población, 1969
(en millones)
Bolivia
Ecuador
Chile
Colombia
Poru
Total del Grupo
Ecuador cemo
porcentaje
1/
33 -
PNB total
PNB per
al costo
cipita
de los
factores
(en millones de
dólares de
1964)
Importaciones de
bienes y
servicios
Exportaciones de
bienes y
servicios
4,8
5,9
9,6
20,6
13,1
54,0
-716
1.188
4.47
5.141
3.916
14.908
216,9
283,7
9514,0
945,0
8714,0
3.273,6
181,2
203,0
1.030,¿/
850,0
1;033,0
3.297,2
10,9
8,0
8,7
6,2
149
202
433
251
297
1968.
Fuente:
BIRF, Cuadros Mundiales.
Se han reservado ciertos productos que recibirán tratamiento especial al
amparo del programa de liberación:
a)
Productos reservados para los PrograrasSectoriales de Desarrollo
Industrial: 600 partidas, en su mayor parte de industrias relativamente pesadas cuyo desarrollo y localización dentro del Grupo habrán
de ser programados y decididos conjuntamente por los países miembros;
b)
Productos liberados irmediatamente por Colombia, Chile y Perá, de
acuerdo con el primer tramo de la Lista Comn del Tratado de la ALALC;
c)
Artículos no producidos dentro de la subregión y no reservados para los
Programas Sectoriales de Desarrollo Industrial, algunos de los cuales
fueron asignados a Bolivia y Ecuador en £ebrero de 1971;
d)
Productos exentos del Programa de Liberación: 250 partidas para
Colombia y Chile, 450 partidas del Perú hasta 1985, y 600 partidas para
Bclivia y Ecuador hasta 1990; y
e)
Productos totalmente liberados a partir de enero de 1971, como una
concesión más a Bolivia y Ecuador.
53.
Las v~ntajas que de todo alio se derivan para el Ecuador puedwn
evaluarse únicamente teniendo en cuenta la estructura actual del comercio,
la naturaleza de los productos ya liberados y la de los reservados para su
produ 7qIa en el Ecuador. Las exportaciones actuales a Colombia, Qile y
Perd,.Yrepresentan alrededor del 7,95%del total del pasa. El intercambio
con el Mercado Andin ha aumentado a un ritmo ligeramente más rípddo que
el total de las exportacioneb.,/pero su estructura no se ha alterado en
grado sigi-cat1vo. Las exportaciones de cacao a Colombia y de banano a
Chile representan las tres cuartas partes de las exportaciones ecuatorianas
a los países miembros del Grupo Andino. El aumento del valor de los envíos
de banano a Chile de 1965 a 1969 fuemayor que el incremento general registrado en las exportaciones a la regi6n. Las exportaciones no tradicionales,
principalmente las de productos farmacéuticos a Colombia, y el ccmercio
fronterizo de productos agricolas con el Perú y Colombia, que ascendi6 a
unos US$3 millones en 1969, representazon menos del 2(% del intercambio
total.
Por lo general, las exportacimnes a los paises miembros del Grupo
54.
han sido superiores a las importaciones, c.i.f. Las importaciones provenientes de esos paises, que representan menos del 55 del total de las
del Ecuador, se elevaron pronunciadamente en 1969, como consecuencia de
los envios de petr6leo de Colombia. - Estos envíos no revestirán mayor
importancia en el desarrollo futuro. Las principales importaciones provenientes del Grupo Andino, que constituyen alrededor de las dos terceras
partes del total de esa procedencia, fueron los productos químicos y farmacéuticos (Colombia), productos de papel (Colombia y Chile), y textiles
(Colombia).
El Ecuador ha optado por ejercer su derecho a exenciones de
la liberación principalmente en estas clases de productos.
55.
Las posibilidades iniediatas que se presentan para la expansi6n
del intercambio habrán de basarse en los productos incluidos en el primer
tramo de la Lista Comán del Tratado de la ALALC, en los liberados el
10 de enero de 1971 y en los reservados actualmente para la producción
ecuatoriana. El primer grupo comprende varios productos ya exportados:
cacao y sus derivados, ciertos frutos y legumbres, piretro y derivados de
la paja. La lista adicional de productos liberados el 10 de enero de 1971
contiene, además de otros ya exportados, algunos que probablemente se
exportarán en el futuro: productos de carne y lácteos, de la madera, de
la pesca y algunos productos metálicos ligeros. El grupo heterogéneo de
articulos reservado para la producción en el Ecuador comprende algunos
aparatos mecánicos pequeños, como relojes y man8metros para automóviles,
cuya producción es posible. Sin embargo, las autoridades ecuatorianas
estiman que ninguno de esos productos se fabricará en el país en los próximos
años.
1/
El comercio con Bolivia es insignificante.
Basado en los permisos de exportación concedidos.
-35
-
56.
El Gobierno ha creado un Instituto de Camercio Erterior e
Integraci6n para la coordinaci6n de todas las actividades de integracién
y la formulación y ejecución de la política en materia de promoción de las
exportaciones. El Instituto no ha preparado ninguna estimación general
sobre las posibilidades de epansin de las exportaciones, pero las
autoridades se sienten muy optmistas. Segdn las estimaciones elaboradas
por diversos organismos, se prevé que para 1975 las exportaciones a los
paises andinos aumentarán en US$20 millones, lo cual representa un incremento considerable si se tiene en cuenta que las de 1970 simaron sólo
US$10 millones.
Prácticamente no se ha prestado atención alguna al efecto que
57.
tendrá la integración en las importaciones ecuatorianas. Las autoridades
estiman que los 600 productos exentos de la liberación arancelaria hasta
1990 ofrecen suficiente protección a la industria del país. Además, no
habrá ninguna otra reducción de los aranceles hasta 1975, y -el Ecuador no
está obligado a aplic ¿a el Arancel Eterno Común hasta 1985. En consecuencia, no parece que actualmente la integración vaya a incidir de manera
inmediata en las importaciones. Ahora bien, en la medida en que se registren cambios en la estructura de las importaciones, hay que tener en cuenta
dos factores: (1) la existencia de aranceles externos elevados puede dar
lugar a costos mayores de los productos importados, y (2) la desviación
del cemercio dará por resultado la reducción de los ingresos por concepto
de derechos de importación.
El desarrollo industrial a largo plazo del pais dependerá no
58.
solamente de la asignación de industrias que se efectúe conforme a los
Programas Sectoriales de Desarrollo Industrial, sino también de las·medidas
que adopte el Gobierno para estimular y fomentar su establecimiento. Las
autoridades ecuatorianas estiman que los recursos petroleros dan al país
una ventaja en la industria petroquímica. En este sentido, se han presentado ante la Junta d<l Grupo Andino propuestas para la ubicación de subsectores de -esa industria en el Ecuador, de acuerdo con los Progranas
Sectoriales. Estas propuestas se están estudiando junto con las presentadas por otros países miembros, y se espera que hacia mediados de 1971 se
adoptará una decisión preliminar a ese respecto. Dicha decisión serg
objeto de intensas negociaciones, cuyo resultado tendrá considerable
influencia en el futuro del Ecuador dentro del Grupo.
59.
La reacción del sector privado nacional al régimen común de
tratariento a los capitales extranjeros, aprobado en diciembre de 1970,
ha sido negativa. En virtud de este régimen, y según la proporción del
capital social que pertenezca a inversionistas nacionales, las empresas
se clasifican en nacionales (80 de capital nacional), mixtas (51 a 85)
o extranjeras (menos del 50%). Solamente se permitirá exportar dentro del
Subgrupo a las empresas mixtas o nacionales. Las empresas extranjeras
podrán continuar sus operaciones sin disfrutar de las ventajas estipuladas
en el régimen común. Las empresas ya existentes podrán quedar exentas de
esa disposición, por un periodo de tres aftos, si declaran su intención de
vender el 195 de sus acciones a inversionistas nacionales, pero las nuevas
empresas que se establezcan en los territorios del Grupo Andino estarán
- 36eCuadro 15:
EORPACIOIYES D
EUADOR A LOS PAISES ANIOS (1965-69)
(Valor F.O.B. en miles de d&lares de E|.UU.)
Valor
Composici6n
Tasa de
1965
1969
1965
1969
4638
1428
3828
1836
76
2h
68
32
- 3,8%
5,3
21 %
25 %
21
1965-69
COLMBIA
Tradicionales (*)
No tradicionales
Total
5666
100
100
1729
253
1982
4399
763
5162
87
18
leo
85
15
loo
94
924
1018
11
334
3h5
9
91
100
3
97
100
6461
2605
9066
8212
2933
11175
71
29
1CO
74
26
1co
4,31
108821 117670
24969 34216
133790 151886
81
19
100
77
23
100
1,6f
6,5
2,7ý
6066
-,%
CHILE
Tradicionales
No tradicionales
Total
PERU
Tradicionales
No tradicionales
Total
-35,5
-18,7
-19,L4
PAISES ANDIUCS
Tradicionales
No tradicionales
Total
(1)
(2)
5,1%
2,5%
TOTAL MUNDIL
Tradicionales
Nío tradicionales
Total
(3)
(h)
(1)/(3)
en porcentajcs
6
7
(2)/(h)
en porccntajes
10
8
El comercio con Bolivia es insignificante.
(*) Banano, café y cacao.
Fuente:
Boletin del Banco Central del Ecuador.
concedidos.
Permisos de exportaci6n
-
37 -
obligadas a camenzar con un 1% de inversi6n nacional.
La transformaci6n
en npresas mixtas o nacionales deberá quedar concluida en el plazo de
15 años en el caso de Colombia, Chile y Perd, y de 20 alos en el de
Bolivia y el Ecuador. En cuanto a las empresas extranjeras, la reinversi6n de las utilidades estará sujeta a aprobación, no tendrán acceso al
crédito nacional a largo plazo y las remesas al extranjero quedarán
limitadas al 11% anual de la inversión. Además, no se permitirá ninguna
nueva inversión extranjera en las empresas de servicios públicos, instituciones financieras, transportes, comunicaciones y comercio interno.
Solamente las instituciones financieras nacionales podrán recibir depósitos.
A pesar de su carácter aparentemente riguroso, este régimen contiene
importantes claúsulas de salvaguardia que permiten a los gobiernos liberalizar estas normas a su discreci6n. Durante los diez primeros años de
vigencia del régimen se podrán otorgar concesiones para la explotación de
yacimientos de minerales, petróleo, gas o productos forestales. En
estos casos podrán concederse exenciones al límite del lW para las
remesas. El sector privado ecuatoriano considera que este régimen constituye un fuerte desincentivo a la inversión extranjera que, a su juicio,
debe desempeñar un papel importante en un país que, no solamente es pobre
en cuanto a la disponibilidad de capital, sino también en conocimientos
tecnológicos y elementos enpresariales.
En cambio, los funcionarios del
Gobierno estiman cue las claúsulas de salvaguardia que contiene el régimen
les proporciona suficiente flexibilidad, y su actitud es en general
pragiática.
6o.
En la actualidad, tal vez parezcan limitados los posibles efectos de la integración andina en la expansión del intercambio y el desarrollo
industrial de la región. Pero no parecían ser mayores en el caso del
Mercado Común Centroamericano (v.CCA) cuando se creó en 1961. Desde ese
aflo a 1968, una vez establecido el mercado, el intercambio intrarregional
aumentó en un 325 anual, mientras que sólo se preveía una tasa de expansión
del 6%. Los países del ICCA tenían muchas de las desventajas de los países
andinos: mercados nacionales limitados, una gran proporción de la población al margen de la economía monetaria, distri,bución desigual del ingreso,
embotellamientos en el sector de transportes,D precios de exportación
inestables, escasez de recursos naturales, elevada proporción de analfabetos
y falta de personal idóneo para 3a dirección de empresas. Además, su
mercado interno global era mucho menor que el andino. Con todo, el crecimiento industrial de la región en su conjunto se aceleró del 3,55 anual
entre 1957 y 1961 al lo,85 anual durante el periodo de 1961-68.2/ En
cierto sentido, el establecimiento del ICCA fue menos complicado que lo
sera el del mercado andino, debido al estado relativamente menos avanzado
de las economías centroemericanas. El nivel real de industrialización era
lf
2/
En conjunto, los problemas del transporte constituían probablemente
un obstáculo menor en el MCCA de lo que serán en el Grupo Andino.
Conviene selair que esto tuvo lugar durante un período de exportaciones
en rápiao crecimiento fuera de la región, que dieron un gran impulso
a la economía en general, permitieron la mayor importación de capital
con destino a la industrialización y evitaron las dificultades monetarias
y fiscales que, de otro modo, pudieran haber surgido.
inferior al del Grupo Andino; los paises tenian menos que proteger, ya
que prácticamente no existían industrias de bienes de capLtal. Había
monos problma de co~plmentariedad, y los que planteaba la protecci6n
de la industria existente revestian probablemente menor importancia.
Si bien el creciiento industrial eanhs a partir de una base generalmente mis baja, las taeas obtenidas en los paises miembros, de entre el
9,7 y 12,3%, constituyen una prueba concluyente de las ventajas del mercado
y dan una idea general de lo quepodría lograrse en eloaso del Mercado
Andino.
B.
Crecimiento sectorial
AfriculturaY
61.
El lento crecimiento del sector agrícola ha constituido una
fuerte rémora para la expansión general de la economía. Durante el
decenio de 1960, dich sector, al que correspondía el 36,3% del PIB al
costo de los factores a principios del periodo, aumentó a raz6n del 3
anual, mientras que el resto de la economía crecía en un 6,2% al aflo.
Los datos elaborados por el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos sobre los diversos productos básicos confirman en general el lento
ritmo de crecimiento del sector en el Ecuador. Según dichos datos, la
producción de los 17 artículos agrichlas principales, a los que corresponde el 8C% de la del sector, aumentó en un 3,3% anual durante la década
de 1960. La producción para el consumo intúrno se elevó al mismo ritmo
que la destinada a la exportación.
Productos para la exportación
62.
La industria bananera ha registrado un importante cambio
tecnológico: está casi concTuida la conversión a la variedad de superior
rendiminto, que goza de demanda general en los mercados mundiales. Pese
a la recuperación de la producción centroamericana, no ha descendido el
lf
2/
Las conclusiones de esta sección se basan en parte en las observaciones de una misión agrIcola del Banco que visitó recientemente el
Ecuador.
Debe sefñalarse que en los últimos años se han prerentado estimaciones distintas del valor agregado en la agricultura. Las tasas
de crecimiento en este sector son muy sensibles al punto final que
se elija, debido a la influencia de las condiciones climatológicas
en la producción. Conviene también señalar que las técnicas uti.lizadas para calcular el PIB agrícola tienden a dar un sesgo alcista
al componente de los cultivos y un sesgo descendente a los demás
cmonentes, especialmente a la silvicultura y la pesca.
- 39 -
volmien de las exportaciones ecuatorianas. La producción de banano es
en la actualidad efíciente y de bajo costo. Ahora bien, el consumo munta a un ritm muy lento. En la ayoría de los
dial del producto a
mercados importantes, el incremento del consumo es paralelo al crecimiento demográfico (entre el 1 y el 25 anual aproximadamente). El
mercado japonés, en el que la participación del Ecuador es sustancial,
sigue creciendo rfpidamoente, pero se prevé que ese ritmo disminuirá antes
de 1975-76.
cuadro 16:
VALOR I=O DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA
(En dólares constantes de 1957-59)
1957-59
1960
1970
Aumento
1960-70
184,1
19,3
212,3
21,5
293,9
29,9
3,3
3,3
- 3,9
- 4,3
- 6,0
199,5
229,5
317,8
3,3
179,h
203,3
280,5
3,3
127,5
154,6
213,9
3,3
72,0
74,9
103,9
3,3
Valor medio
Agricultura
Ganaderla
Deducción por alimentación
del ganado
Total del sector
agropecuario
Total de productos
alimenticios
Productos agropecuarios
de exportación
Productos para consumo
interno
Fuente:
Departamento de Agricultura de EE.UU.
Si bien el Ecuador puede mantener su participación en el mercado japonés
en competencia con los países centroamericanos, la distancia y los derechos
de paso por el Canal de Panamá le impiden poder competir plenamente en el
mercado de América del Norte. Se prevé que disminuirá su participaci6n
en ese mercado y en el de Europa, aunque con menor rapidez. Sin embargo,
el mercado de Europa Oriental crece a un ritmo acelerado y el Ecuador ha
establecido buenas relaciones con los organismos de importación de dicha
regi6n. Es posible que se produzca un lento crecimiento de las exportaciones globales del banano, quizás de un 25 anual. Las plantaciones
1/
De un consumo anual per cápita del orden de 10 kg.
-
40 -
efectuadas de la nueva variedad Cavendish serán pronto suficientes para
hacer frente a las poabilidades de exportaci6n y existen grandes excedentes del Gros Michel. Por lo tanto, no es probable que se produzca
un incremento de la producci6n de banano. Las zonas de producci6n
marginal de la variedad Gros Michel, como Santo Domingo, confrontan ahora
un problema difícil de diversificación, ya que es preciso convertir a
otros usos 100.000 hectáreas dedicadas al banano. El Gobierno subvenciona
a aquellos que cambian de producción y el Banco Nacional de Fomento facilita créditos especiales para esa finalidad, pero es improbable que los
otros cultivos proporcionen tanto empleo e ingresos como el banano.
El café es el segundo cultivo de exportación en orden de impor63.
su-p""odcción, en gran parte de la variedad arábica, varia entre
y
tancia
39.000 y 70.000 toneladas anuales, segán las condiciones~ cmatol6gicas.
La taaa media de crecimiento de las exportaciones de 1965 a 1970 fue del
2,3%anual. La producción superó las cuotas establecidas por la Organización Internacional del Café. Las perspectivas futuras del café están
limitadas por las asignaciones de cuotas. En otra época, el Ecuador tuvo
una participación importante en el mercado mundial del cacao, pero la
producción ha permanecido estancada desde -el decenio de 19202, debido a
graves enfermedades provocadas por hongos. Los rendimientos han ido en
descenso y se han descuidado las plantaciones a causa de que el cultivo
del café y el banano eran más lucrativos. E cacao ecuatoriano, que en
otros tiempos tenía una calidad y un sabor muy apreciados se vende ahora
a precios inferiores a las variedades africanas. El Instituto Nacional de
Investigacío-nes Agropecuarias (IMAP) ha desarrollado variedades resistentes a las enfeninedades, pero los agricultores no estan en condiciones
de aplicar lat técnicas agricolas adelantadas que exigen su cultivo y
las primeras experiencias comerciales han sido muy poco satisfactorias.
Las nuevas variedades permitirán la expansión de la producción, especialmente para reemplazar al banano, pero esto requerirá una ayuda intensiva
del Gobierno en forma de servicios de extensión y facilidades de crédito.
La producción de azúcar ha aumentado rápidamente desde 1960, año
614.
te de la cuota azucarera estadounidense.
en que el Ecuador obtuvo ua
son demasiado elevados para permitir
producción
de
costos
los
Sin embargo,
El crecimiento de
mundial.
libre
mercado
del
precio
al
la exportación
del consumo en
aumento
del
dependerá
producto
este
de
las exportaciones
grado suficiente
en
reducir
puedan
se
que
hasta
el mercado estadounidense,
natural, ininsecticida
un
es
que
piretro,
El
los costos de producción.
guerra
segunda
la
de
después
poco
troducido de Africa en el Ecuador
han expeimportantes
productores
mundial, se produjo en gran escala. Los
oscilafuertes
las
a
adaptarse
rimentado recientemente dificultades en
ciones de los precios causadas por las variaciones de la producción
africana. Los intentos de conseguir que los pequeños agricultores se
dediquen a la producción de este insecticida natural no han dado buenos
resultados y hay varios productores importantes que están a punto de
abandonar el cultivo.
-
41
-
es la
la rama de la produccin que ofrece mejores perspectivas valiosos
6r.
bancos de peces
pesca. Las aguas ecuatorianas contienen grandes de atún. La captura de
desde el punto de viste comercial, especialmente
exportación anual ha ascendipescado ha aumentado en los últimos añ-os y la de camarones y de langostas,
do hasta US$20,8 millones (1969). La captura
los ingresos de exportación,
que actualmente proporciona la mayor parte de
desde el punto de vista
sostener
ha alcanzado el nivel máximo que se puede
de expansión de la
biológico, pero existen considerables posibilidades
general para el conen
pesca
pesca del atún para la exportación y de la
de la escasez de
obstáculo
sumo interno. Esta últina tropieza con el
portuarias defiequipo de almacenamiento refrigerado y de instalaciones
por valor de
AIF
la
de
cientes. En 1968, el Ecuador obtuvo un crédito
de propiearrastre
de
12 barcos
US$5,3 millones, para la construcción Ende 1970, se sacé a licitación el
dad privada para la pesca del atún.
una erpresa nacional de
financiamiento de otros 15 barcos mayores para
tanto técnica coro empresarial,
pesca. Es dudoso que ly capacidad actual,
e instalaciones de la
justifique un aumento tan rápido de los equipos de atún intero congelado,
industria de la pesca. Vo obstante, el mercado
es prácticaque está exento de derechos de importación estadounidenses,
mente ilimitado.
han dado unos
Varios productos agricolas de menor importancia el té, los
66
ejemplo,
resultados iniciIes bastan«te prometedores, por
madereros. Con todo,
productos
y los
hongos, las frutas, flores cortadas son
relativamente insignificantes y
su actual producción y exportación
tendrían poco
aun cuando se lograran tasas de aumentos sustanciales,
y todavía menos
exportación
la
a
efecto en la producción global destinada
en la agrícola en general.
Productos para el consumo interno
expansión
Las posibilidades limitadas de que se registre una
67.
lasubraya
exportación
significativa de la preducción destinada a la
Tointerno.
el consumo
necesidad de incrementar la de los cultivos para última aumenta a un ritmo
das las referencias estadsticas indican que esta
de la
mas lento que la población. Si se aplica una elasticidad-ingreso
se
1960,
de
década
demanda de 0,9 al crecimiento del PNB durante la
de un 5 anual.
alrededor
en
aumenta
que
obtiene una demanda de alimentos
3,Y al añlo.
un
en
La producción parece haberse incrementado únicamente
producción y el de la
La diforencia existente entre el crecimiento de la
un alza de los predemanda parece indicar que debería haberse registradolugar. Los precios
cios de las importaciones mayor de la que ha tenido
4,5al anual durante el
al consumidor de los alimentos se elevaron en un
4-1 anual en los precios
período de 1960-70 (un poco por encima del alza del
aument6 únicamente
alimentos
de
generales al consumidor) y la importación
la producsubestimado
hayan
se
en alrededor del Tp anual. Es posible que
empeorado,
haya
ingreso
del
ción o las importaciones, que la distribución
demanda inferior a la
dando por resultado una elasticidad global de la
hipotética.
-
42 -
68.
La elasticidad-ingreso de la der2nda de alimentos debe ser muy
alta en el caso de los productos pecuarios, especi.almente en vista del
bajo nivel actual de consumo de carne y leche en el Ecuador. aIdcmás, en
el Perú existe un mercado importante para los productos de carne y lácteos.
La cria de ganado vacuno va en aumento y también van mejorando las téc-
nicas de explotación y producción. I.as existencias de ganado de las
llanuras occidentales crecieron en un 15Q5 desde 195h y la vertiente oriental de los Andes se ha convertido en una zona cada vez más importante de
cria de ganado gracias a la colonización espontánea. La industria lechera
de la Sierra está bastante desarrollada, pero los pastizales pueden mejorarse en grado sustancial. El Ecuador tiene grandes posibilidades en
cuanto a la producción de carne vacuna y de leche, y a tal fin está
obteniendo préstamos en el exterior, especialmente del Grupo del Banco,
con el fin de fomentarla. El reciente crecimiento y desarrollo de la
industria ganadera es un buen augurio para el fuLuro y hay excelentes perspectivas de que se logre satisfacer la mayor demanda de carne y leche sin
recurrir a la importaci6n.
El nivel más elevado de ingresos que pudiera resultar de la
69.
producción del petróleo originaria aumentos de la demanda de alimentos
aún mayores que los registrados en el pasado. El Ecuador cuenta con recursos suficientes para atender este aumento y para proporcionar a su
población rural un nivel de vida progresivamente más satisfactorio. Con
todo, a menos que se tomen medidas positivas para eliminar los obstáculos que se oponen a la producción interna, los funcionarios del Gobierno
se verán sujetos a fuertes presiones para autorizar la expansión de las
importaciones antes de dejar que los precios internos de los alimentos
experimenten grandes alzas.
La estructura de la agricultura en términos de las dimensiones
70.
de las fincas es un factor importante que ha contribuido a que la producción agricola no haya aumentado con la rapidez necesaria, y este obstáculo
va unido a otros muchos que se oponen al desarrollo del sector. En 1968,
la dimensión media -de las explotaciones era en el Ecuador de aproximadamente 11 hectáreas. En la Sierra era de unas siete hectáreas. Casi las
tres cuartas partes de las fincas tenían menos de cinco hectáreas y cerca
de una tercera parte eran inferiores a una hectárea, al tiempo que el 21
de las fincas estaban explotadas por personas que no eran sus propietarios.
Si, por ejemplo, de cada finca dependiera directamente el sustento de
cuatro personas, las de menos de cinco -hectáreas sostendrían a casi una
tercera parte de la población del país. En 1964 se pramulg6 una Ley de
Reforma Agraria encaminada a la eliminación de todas las formas precarias
de tenencia de la tierra, la colord.zación de las tierras baldias, la
subdivisión y colonización de las propiedades del Estado y la expropiación
y colonización de las tierras de propiedad privada insuficientemente explotadas. El funcionamiento del Instituto Ecuatoriano de Refo na Agraria
y Colonización (IERAC), encargado de llevar a cabo esa labor, ha tropezado
con la falta de fondos presupuestarios. El Instituto ha menoscabado su
propia eficacia al tratar de desarrollar actividades. como las de riego y
-
43 -
extensión agricola, que podrían ser desempeñ,das por otros organismos, y
al emprender un número excesivo de proyectos. El Gobierno se ha comprometido a llevar adelante la refonma agraria por razón de principio, pero en
la actualidad no hay un consenso sobre las metas que deben perseguirse y
el programa se ha -malogrado por falta de una definición clara de la
politica a seguir.
Desde el censo agropecuario de 1954 se ha producido un deteriore
71.
en la estructura de las explotaciones agrícolas respecto a sus dimensiones. A pesar de la expansión de la superficie dedicada a fincas agricolas
y de un considerable movimiento demográfico de las zonas rurales a las
urbanas, el tamaZo medio de aquéllas ha disminuido al tiempo que ha
aumentado la proporción de las mismas que tienen menos de cinco hectáreas.
Debido a la sequía de 1968, es posible que la comparación de los rendimientos entre 1954 y 1966 dé una cifra de productividad inferior a la
real, En la Costa, donde se producen la mayor parte de las cosechas
des tinadas a la exportación, la superficie en cultivo aumentó en un 1,55,
mientras que la producción lo hizo en un 2,8 o un 3,M%. Por otra parte,
en la Sierra se registró cierto incremento de la productividad por hectárea, ya que la superficie en cultivo aumentó en un 2,7 mientras que la
producción se elevó en un 3,55. Con todo, es evidente que la mayor parte
del incremento registrado en la producción se logré gracias a un aumento
de las tierras en cultivo. Se puede lograr una mayor expansión en este
aspecto mediante la diversificación del banano, la colonización de la
vertiente oriental de los Andes o la explotación de tierras virgenes de
zonas más remotas de la Sierra. Ahora bien, es preciso aumentar la productividad en las explotaciones agrícolas existentes para lograr que la
producción de alimentos se incremente a un ritmo rápido y para que entre
a formar parte de la economía de mercado un número elevado de agricultores
de subsistencia. A tal fin, es necesario que el Gobierno adopte medidas
en distintos aspectos, a saber: (1) la concesión de mayor crédito; (2)
el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas; (3) mejores servicios de
comercialización, y (4) una infraestructura agrIcola más amplia.
Cuadro 17: IFSTPIBUCION DEL NT!ERC DE IAS EXPLOTkCIOUES, SUPERFICIE Y
VALOR DE LA PRODUCCION1, SEGUr1U1 SUS DDIERSIOIUES
(En porcentajes)
1968
Dimensiones
de las explotaciones
iýunero de
explotaciones
O - 5 hectáreas
5 - 50 hectáreas
Más de 50
Todas las
explotaciones
Fuente:
Superficie
Tierra
cultivada
74,3
21,7
4,o
10,2
28,h
61,4
15,1
33,1
100,0
1CO,0
Superficie
en cultivo
Valor de
las cosechas
51,8
25,5
38,5
36,0
17,3
35,9
46,8
100,0
100,0
100,0
Encuesta Agropecuaria Hacional, 1968.
72.
Cródito.
Las facilidades de crédito a que tiene acceso el
sector agropecuario en general, y los pequeños agricultores en particular,
han sido deficientes.
El cré1ito neto concedido a ese sector ha aumentado
en grado considerable desde 1964, año en que la Ley de la Reforma Agraria
obligó a los bancos privados a invertir el 15 de los depósitos en la
agricultura. No obstante, existe la sospecha generalizada de que granparte de este crédito no se utilizó en definitiva para fines agrícolas.
Además, una elevada proporción del mismo ha sido absorbido por los cultivos de exportación. La falta de acceso al crédito por parte de los pequeños agricultores está vinculada al problema de la tenencia de la tierra.
Por lo general, no se facilita crédito institucional a la considerable
proporción de esos agricultores que no poseen un titulo de propiedad
saneado de sus tierras. A pesar de las sumas crecientes de ayuda externa
canalizadas hacia el sector agropecuario, sólo 6ltimamente se ha tratado
de mejorar la administración y supervisi6n del crédito a dichos agricultores* La AID ha colaborado recientemente en el establecimiento de un
fondo fiduciario agrcola que será administrado por el Banco Central.
El fondo llevará a cabo programas de crédito (financiados por los organismos crediticios internacionales) a través de intermediarios financieros,
públicos y pr1vados, y coordinará los servicios complementarios que proporcíonan otros organimos públicos a los beneficiarios de los préstamos.
IL éxito de este programa permitiría canalizar una mayor corriente de
crédito hacia los pequefños agricultores.
73.
Apenas se cuenta con informaci6n relativa a las tenInsumos.
dencias rei¯M
de los rendimientos por hectárea, pero los datos disponibles no indican que hayan aumentado. Las estadísticas de importación
revelan que los insumos roderros - naquinaria, fertilizantes, semillas
mejoradas - se utilizan en mayor cantidad.
-hora bien, el rginen do
tenencia dn la tierra, las diensiones medias reducidzs de las e:plota-
cioncs, la falta de crédito y la insuficiencia de los servicios de divulgación, contribuYen a que el rivel de utilización de escs insur.as en la
agricultur: sea sumarente bajo.
En las grandes enpresas agr5colas,
el bajo costo de la mno de obra hace que se nantengan técnicas cue
recuieren un uso relativanente intensivo de aquélla.
El concu..o de
fertilizantes ha ido en aumento: los agriculteres en.pean sctal:onte
el doble que hzce 12 af.os, pero el grado rJe su atilición
sI':c siendo
bajo.
La mejora de semillas he sido otro aspecto que se ha desci.dado en
la tarea de incrementar la producción agricola.
El Instituto '.'ucional de
Investigaciones Agropecuarias (IIAP) ha realizado progresos considerables
en materia de mejoramiento de las cosechas y ha desarrollado semillas
Desgraciadamente,
selectas para la mayor parte de los cultivos anuales.
hasta ahora no se han adoptado las medidas ccmpler.entarias pertnentes
(especialmente en materia de servicios de divilgación) y apenas se ha
logrado incrementar la producción.
El IUIAP y el Servicio de Divulgación
han convenido recientemente en establecer una mayor colaboración y ei
coordinar mejor sus actividades.
Adenás, la coordinación do esas activi-
dadce con el fondo fiduciario agricola pem=itiria el tipo de enfoque
integral necesario para lograr un inpacto positivo en la productividad
agrScola.
La mejora del sistema de comercialización
Comercialización.
7.
reviste importancia vital para lograr una mayor producción agricola.
El sistema existente para la mayor parte de los productos agrícolas es muy
primitivo y deficiente en casi todos los aspectos.
Ilo hay una clasificaci6n de calidades o nomas uniformes, ni tampoco de pesos y medidas;
los caminos vecinales son malos en la Sierra y en varias de las provincias
costeras; y hay escasez de instalaciones de almacena ento tanto en las
explotaciones como fuera de ellas. La politica de sostón de precios,
excepto en el caso de la cebada y el trigo, ha sidr, ineficaz. No existen
datos relativos a los precios de los productos a nivel de las explotaciones, pero se sabe que varian pronunciadamente de un mces a otro. Los
controles municipales de precios no son lo suficientemente eficaces para
que constituyan un verdadero desincentivo* Sin embargo, por lo menos en
un caso *- el del arroz - han tenido efectos contraproducentes en la producción. El Gobierno ha reconocido que el deficiente sistema de conercializaci6n ha constituido un grave obstáculo al rápido desarrollo agricola y proyecta establecer una organizaci6n nacional. La mayor parte de
los esfuerzos por atenuar los problemas en ese aspecto se han concentrado
en las instalaciones de almacenamiento.
Un grupo de la FAO/EID ha preparado un proyecto minucioso para mejorar dichas instalacicnes, pero no
se coordinan debidamente las actividades que se llevan a cabo en ese
aspecto, como lo demuestra el hecho de que se haya firmado un crédito
de proveedores para la construcci6n de silos, haciendo caso omiso de las
recomendaciones del citado grupo.
~
75.
46
-
Infraestructura e inversiones públicas.
Si bien los recursos
)sn satisfactorios, es poco relativamenlte
básicos con que cuenta el p
lo que se ha hecho a fin de arpliar y explotar esos recursos y crear la
La
infraestructura necesaria para un sector agropecuario en expansión.
de
la
red
de
carreteras
de
la
modernización
agricultura se ha beneficiado
Lógicaprincipales que enlaza lcs centros importantes de población.
nente, el siguiente paso deberLa consistir en la mejora de los caminos
rurales (do acceso o de alimentación) y aprovechar plenamente los gastes
La teriración del Tercer
ya realizados en las carreteras principales.
Plan de Vialidad, que comprende los princiJpales caminos de acceso a la
vertiente oriental de los Indes, relativamente aislada, junto con la
construcción de carreteras que llevan a cabo las ccripaid.as petroleras
(incluidas las obras públicas ccmpler:entarias), abrirá nuevas y vastas
zonas que tanbién podrán dar empleo a los emicrantes de la Sierra.
La mayor necesidad en materia de infraestructura, tan importante
76.
como la construcción de carreteras y carinos de acceso a nuevas zonas para
su puesta en cultivo, es la nejor utilización de los recursos hidraúlicos.
El Ecuador tiene grandes posibilidades en cuanto a regadio.
La nayor
parte de sus rlos nacen en zonas de alta precipitacióIr y discurren a traEl
ves de regiones llcnas y secas antes de desembocar en el Pacífico.
Instituto Ecuatoriano de lecursos Hidráulicos (I11EMHI) es el principal
organismo que se ocupa de la preparación y ejecución de los programas de
riego.
Tiene bastante experiencia técnica, pero no está debidamente capacitado para acometer los problemas agronómicos y eccnómicos dal regadío, y
su labor de preparación de proyectos se ha llevado a cabo cen notable
El IMEFHI ha extendido excesivamente sus limitados recursos
retraso.
y
financieros al emprender un gran núnero de pequeños proyectos
técnicos
muy esparcidos, geográficamente, algunos de los cuales se iniciaron en
1944 y todavía no se han terminado. lluchos proyectos nuevos sa encuentran
en las fases preliminares de preparación y varios de ellos parece que
Sin
ofrecen buenas posibilidades desde el punto de vista económico.
embargo, la ejecución de planes de riego se ve obstaculizada por la falta
de leyes de aguas adecuadas que se traduzcan en un código eficaz para el
El reducido tamaflo de las explotaciones
uso de los recursos hidráulicos.
agricolas contribuye a que la distribución del agua a un costo módico
constituya un problema de difícil solución.
Se debería conceder prioridad al desarrollo de los recursos
77.
forestales del Ecuador: en ciertas regiones de la Sierra es preciso
proceder a la forestación a fin de limitar los efectos de la erosión y,
además, el desarrollo de los recursos forestales puede servir de base para
El Ecuador importa grandes cantidades
establecer una industria papelera.
de papel kraft que se emplea en la fabricación de cajas para la exportación del banano. El Gobiarno ha prestado alguna atención a la explotación
de los bosques tropicales de madera dur= An lan zonas de alta precipitaSe otorcarn varias conceción de la región costera más septentrional.
siones, pero las existencias de árboles de valor comercial eran demasiado
De
bajas para justificar los desembolsos que requería la explotación.
cumdos
solamente
concesiones,
las trece empresas a las que se otorgaron
plieron sus obligaciones, habiéndose retirado las restantes concesiones.
-
Cuadro 18:
47
-
IORT¿CIOiES AGRICOLAS FOR CLSES, C.I.F.i
(En rillones de dólares)
Bienes
Total de
Importaciones agri-
de
importa-
colas coro porcen-
otros
insumos
capital
ciones
taje del total de
las importaciones
15,4
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1/
laterias
primas y
16,0
17,6
18,5
24,3
20,1
21,1
24,3
22,6
24,7
3,0
2,5
1,7
2,8
3,7
h,h
h,h
5,0
5,5
8,0
Total
18,4
18,5
19,3
21,3
28,0
24,5
25,5
29,3
28,1
32,7
115,2
106,4
97,1
128,0
151,9
168,9
171,9
202,7
244,4
261,9
16,0
17,h
19,9
16,6
18,4
15,1
U,8
1L,4
11,5
12,5
L.os datos de 1960 a 1964 proceden de los Anuarios de Come,urcio
Exterior; los de 1965 a 1969, de los penmisos de importación
concedidos.
Estas fuentes no son estrictamente comparables entre si o con las estadisticas de la balanza de pagos.
Fuente:
Banco Central.
78.
Hay otros dos aspectos en materia de desarrollo de la infraestructura que pueden contribuir a mejorar la productividad agrícola y elevar
directamente el nivel de vida de la poblaci6n rural: la electrificación
y la sanidad en esas zonas. Algunos programas de electr=ia78ión rural
están ya en marcha y otros se llevarán a cabo con la ayuda de un prestamo
de la AID Ipor valor de US$3,5 millones para cooperativas de electricidad.
Sin embarga existe una escasez general de energia en el pais- lo que tal
vez desalentará la expansi6n del servicio a las zonas rurales. Desde hace
varios afifs se viene desarrollando un programa de sanidad rural y planificaci6n de la famlia, en el que cooperan la Lisión Andina del Ecuador, el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Desde hace algún tiempo está en estudio un plan de sanidad rural más
amplio. Sobre una base preliminar, se tiene el prop6sito de construir
315 centros sanitarios rurales durante el periodo de 1972 a 1980. Se han
negociado préstamos con finas italianas y húngaras para financiar parte
- 48 del programa, el cual comprenderá actividades de planificación de la
familia en el contexto general de la salud y el bienestar social úe aquell1.
79.
En resumen, hay grandes oportunidades de incrementar l¿. produc-
La demanda interna de productos agricolas
ción y el ingreso agricolas.
habrá de aumentar a un ritmo rápido. Existen posibilidades concretas de
aumentar la exportación de productos agrícolas o agroindustriales. Pero
los obstáculos importantes que se oponen a la producción podr-»n dar lugar a que ésta no respondiera adecuadamente a la evolución favorable de
la demanda. Ahora bien, casi todos esos obstáculos pueden ser superados,
o por lo menos atenuados, mediante medidas oportunas de política por parte
del Gobierno y un programa acertado de inversiones.
Industria
80.
El sector industrial ecuatoriano se encuentra todavía en una
etapa muy inicial de desarrollo, pero gracias al impulso de una legislación favorable de promoción industrial, de la creación de intermediarios
financieros y del efecto expansionista de las actividades gubernamentales,
la industria fabril ha crecido a un ritmo rápido. Los indices relativos
al volumen de la producción, las estadísticas del consumo de electricidad
y las importaciones de insumos intermedios indican un crecimiento anual de
la producción del 102 durante el segundo quinquenio de la década de 1960.
la mayor parte de la mano de obra trabaja todavía en pequeñ-los talleres,
pero la industria fabril aporta ahora dos terceras partes del valor agregado en la manufactura.
El crecimiento inicial de la industria siguió la
pauta típica: primero, bienes de consumo general (alimentos y tejidos),
luego vinieron las industrias productoras de insumos (caucho, madera,
papel, etc.) y, por último, los productos químicos y metalúrgicos más
camplejos.
Los datos de inversión relativos a las nuevas empresas registradas en virtud de la ley de promoción industrial, indican que las actividades fabriles son cada vez más complejas y diversificadas, mayores las
dimensiones de las plantas y más importante la inversión extranjera (aunque
todavía relativamente pequeña).
La mayor parte de la producción manufacturera sigue destinándose al mercado interno; el último censo industrial indica que se export6 del 5 al 6% de la producción, y aproximadamente
la mitad correspondió al azúcar. Alrededor de la mitad de los insumos de
materias primas son importados, pero no parece que se llevan a cabo operaciones de simple ensamblaje. Dado el actual estado de desarrollo del
sector industrial, los elementos básicos empresariales que evidentemente
existen en el Ecuador y la actitud positiva del Gobierno respecto al fomento del sector privado, no parece que los obstáculos al crecimiento
industrial sean insuperables.
81.
La dimensi6n del mercado.
Aunque parece que actualmente el
crecimiento industrial dista mucho de haber saturadr el mercado interno
y existen escasos indicios de que la sustitución de importaciones sea
claramente antieconémica, hay que tener en cuenta que, al fin y al cabo,
-
49
-
el Ecuador es un país pequeño con una gran proporción de su población que
participa sólo marginalmente en la economía monetaria.
Es in>ndabiLe que
la expansión del mercado puede constituir un fuerte estímulo para el creciriento industrial.
En la medida en que la integración andina elinine
las barreras comerciales, el Ecuador tendrá acceso a un m.crcado que cuenta
con una población nueve veces surerior a la suya y un producto interno
doceveces mayor.
Por otra parte, las enpresas indus triales rs
drsarrolladas de Colc.bia, Chile y Perú tendrán ecceso a su zrcdo:o
olstante,
la experiencia del ::er.ado Conún Centroam,jricar.o ha dr
strae
cue el crecimiento industrial se aceleró en el caso de todos lcs paises r.ieniros,
aurue a ritmos distintos.
Cuadro 19:
ClED:TC I::USTWIL,
sU: LS3
(En millones de sucres de cada 1:o)
banco
Central
96
1965
1966
1967
1968
1969
lf
Bancos
comerciales
Banco ::acional
de Fomeni,o
1121
1h
647
h4
555
454
h4:
580
63
6E2
854
6
1449
623
692
C
/CF
13
155
267
3¿4
455
COFIEC
-
27
101
223
210
Total
959
1,234
1,357
1,506
1,932
2,260
Présicmos pendientes de reembclso al fin del aio.
Fuente:
Banco Central.
82.
Recursos financieros.
En los últimos allos se ha producido una
modificacion importante en el financiamiento industrial. En 1964, el
Banco Central, los banc.s cop:erciales y el Banco Nacional de Fomento (que
presta principalr.ente para fins
a"rcolas) fueron las fuentes institucionales que proporcionaron p-%'.ticamente todo el crédito industrial. La
iniciación de las operaciones de la CV/CFn como compaila financiera de
desarrollo en 1964 y la fundación de la COFIEC en 1966, alteraron sustancialmente la situación y permitieron la rápida expansión del crédito industrial. A fines de 1969, la CV/CFTN y la COFIBC tenían en cartera el
29% de los prestamos industriales pendientes; durante el periodo de 1964
a 1969, estas dos instituciones proporcionaron la mitad del monto del
incremento registrado en los prstamos pendientes.
-
5o
-
83.
En 1969-70, se produjo un desequilibrio entre el capital de
trabajo y el crédito a largo plazo concedido al sector privado. La absorción del crédito del sistcma bancario por parte del Gobierno Central
imposición de mayores requisitos en materia de depósitos previos a la y la
importación redujeron la expansión del crédito al sector privado a alrededor
del 35 anual en términos reales. Puesto que dichos de-ósitos no se especifican por tipo de importador, no es posible detemir,r con exactitud el
grado en que los nuevos requisitos afectarún al crddito otorgado al sector
industrial. Ahora bien, durante ese peiodo se produjo una e3casez de
capital de trabajo, que se alivió algo al reanudarse la expansión del
crédito a mediados de 1970<.
El retorno a un relativo equilibrio fiscal
del Gobierno Central y la eliminación de los requisitos sobre los depósitos
previos a la importación permitirían una expansión del crédito del sistema
bancario al sector privado con-patible con altas tasas de crecimiento
indus trial.
84.
Acervo de recursos.
La actual estructura industrial del país y
su evolucivn reciente reflejan bastante bien los recursos materiales y
humanos con que cuenta el país. Las materias primas importadas sólo
representaron el equivalente del 291 de la producción industrial en 1968.2
Las principales importaciones para uso industrial fueron el trigo, aceites
comestibles, papel, fibras sintéticas, petróleo, productos qui=icos y
metales. La industria papelera y la metalúrgica constituyen los únicos
ejemplos notables de ramas basadas casi totalmente en importacicnes y con
una relación muy baja entre el valor agregado y el del producto. El papel
es el principal insumo industrial inportado y no hay ninguna otra industria en la que el valor de las importaciones exceda del 5c% del valor
bruto de la producción.
85.
El futuro desarrollo industrial seguirá concentrándose en las
agroindustrias basadas en la agricultura, la ganadería, la silvicultura
y
la pesca y en las industrias que emplean una proporción elevada de
mano
de obra, como la manufactura de metales ligeros. Seria difícil
desarrollar algunas industrias sobre una sólida base económica, especialmente
metalúrgica, debido a la limitación de los recursos. Los yacimientos la
de
minerales son reducidos y su calidad es muchas veces poco satisfactoria.
Un grupo de las Naciones Unidas !a descubierto recientemente depósitos
cobre que ofrecen perspectivas prometedoras, y se encuentran combinadosde
con otros metales como el molibdeno, pero el contenido de metal
es relativamente bajo. Además, probablemente habrá de transcurrir bastante
tiempo
antes de que se llegue a la etapa de su explotac6n. Hasta ahora
no
se
han descubierto yacimientos importantes de hierro o carbón. Sin
embargo,
en conjunto, los recursos naturales con que cuenta el país son suficientes
para permitir una expansión considerable de la industria.
1/
Ligeramente superior al nivel meao de Centroar¿rica.
86.
El Ecuador dispone de una gran cantidad de mano de obra no espe-
cializada y tiene una estructura de salarios relativamente bajos.
Sin
embargo, hay escasez de -personal a nivel directivo intermedio y de obrercs
calificados y capataces,
ción Profesiona.
(SECAP),
Por medio del Servicio Ecuatoriano de Capacita-
creado siguiendo el modelo de un organismo seme-
jante en Colcmbia que ha tenido bastante éxito, se ha iniciado un programa
Se halla ya en
encaminado a mejorar la formación de los trabajadores.
marcha un programa piloto, con ayuda recibida de Alemania, dedicado especialmente a la capacitación de capataces, así como otro con la colaboración
del Gobierno francés, para el adiestramiento de electricistas y otros
obreros calificados.
87.
Infraestructura.
La
necesidad más inediata y apremiante del
sector industrial en materia de infraestructura es,
acn
mucho,
el incre-
mente de la producción de energía eléctrica. El consumo de electricidad
ha aumentado en todo el pais a razón del 10% anual y la instalación de nueva
capacidad generadora no se ha mantenido al mismo ritmo. La situación
roviste caracteres especialmente críticos en Quito, donde se raciona la
electricidad en ciertas temporadas y la deficiencia entre la producción
y la dcmanda va en rápido aumento. Aunque el proyecto de Nayón, actualmente en estudio por el Banco, remediará en parte la situación, no constiEl sistema de distribución de Quito es muy
tuye una solución permanente.
La
deficiente; las pérdidas de voltaje ascienden a un promedio del 3C%.
situación de Guayaquil es algo mejor. No obstante, debido a que es incierto el futuro de la compañía de electricidad de propiedad extranjera que
abastece a -la ciudad, últimnamente no se ha incrementado la capacidad de
Fuera de Quito y Guayaquil, la situación es todavía peor.
producción.
El sistema de distribución está muy desorganizado, las redes se hallan en
Varias
malas condiciones y la capacidad de producción es insuficiente.
ciudades costeras tienen que depender de la energía generada por motores
de buques sobrantes de la guerra atracados permanentemente en sus puertos.
88.
La empresa estatal de electricidad y organismo regulador, el
Instituto Ecuatoriano de Electrificación (IECEL), ha preparado un plan
general para integrar las numerosas -' pequeñas compañías eléctricas del
país en el plano regional y, posteriormente, a nivel nacional. Debido a
la falta de fondos y al hecho de que le ha sido imposible obtener la
aprobación oficial para aumentar las tarifas, la influencia del INECEL
en el ramo de la energía eléctrica ha sido mínima. Ahora bien, el 5C%
de las regalías provenientes de la producci6n de petróleo (las regalías
ascenderán a un premedio de unos US$18 millones anuales) se han destinado
a un Fondo Nacional de Electrificación.
La mayor parte de estos recursos
se canalizarán a través del INECEL, que se espera financie, construya y
explote desde 1975-76 en adelante pr2cticamente todas las instalaciones
de producci6n y transmisión de energía eléctrica del país. Paulatinamente,
la mayor parte de las grandes empresas conectarían entre si y se eliminarían
El BID está estudiando un importante
las pequeñas plantas antieconóicas.
proyecto hidroeléctrico, el de Pisayambo, que interconectaría y suministraría energía eléctrica a las principales ciudades de la región central,
-
Cuadro 20:
CITU
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
Rama de la industria
Fente:
INLUSTRIA FABRIL, 1968
Porcentaje del total
de la industria
Empleo
Valor
Estableagregado
cimiento
Alimentos
28,6
6,3
Bebidas
0,2
Tabaco
13,5
Teidos
5,8
Calzado y ropa
4,5
Madera y corcho
2,8
Mobiliario
1,4
Papel
Imprenta
8,4
1,8
Cuero
1,5
Caucho
7,7
Productos qu:micos
0,4
Derivados del petr6leo
3,4
linerales no metálicos
0,2
Metales básicos
4,2
Productos metálicos
Maquinaria no eléctrica 0,2
1,5
Maquinaria eléctrica
2,9
Equipo de transportes
4,6
Otras industrias
Total
52 ~
100,0
Encuesta industrial de 1968.
29,5
5,2
0,5
22,1
2,6
4,1
2,0
2,0
5,1
1,1
1,4
6,8
2,3
4,2
0,5
3,J
0,2
1,2
2,2
3,1
1C0,0
29,2
U,l
0,7
13,4
0,9
2,7
0,8
4,0
4,3
0,8
2,8
8,7
6,5
5,4
0,4
3,0
0,0
Porcentaje del valor
de la produccién
Valor
Material
agregado
importado
31,6
54,8
15,7
45,4
39,8
54,7
48,2
20,0
54,0
43,4
55,7
45,0
36,0
53,2
23,5
15,8
10,6
24,0
26,7
21,5
4,7
31,8
76,2
44,3
10,8
37,5
39,3
45,4
19,6
74,1
47,4
1,4
42,4
50,9
44,4
1,2
2,6
43,7
47,4
9,0
47,6
33,0
44,5
100,0
38,7
28,8
Junta Nacional de Planificaci6n.
-
53 -
incluso Quito. Se confía en que 'a construcción de este proyecto quede
terminada a fines de 1975. Además, se halla en preparación otro pruyecto
Entretanto,
hidroeléctrico para suministrar energia a Guayaquil (Paute).
sus
ampliará
Guayaquil
de
se prevé que la empresa privada de electricidad
que la
evitará
se
programa,
instalacicnes térmicas. Si se lleva a cabo este
importante
obstáculo
un
situación en materia de energia eléctrica constituya
al proceso de desarrollo. Ahora bien, a pesar de la disponibilidad de los
ingresos procedentes de la producción de petr'*leo, habrá que cntinuar cobrando tarifas apropiadas para la electricidad a fin de obtener con ellas
una rentabilidad adecuada sobre el capital invertido en el sector.
El reciente crecimiento industrial del
Política arancelaria.
de un alto grado de protección arancelaria.
amparo
al
Ecuador ha tenido lugar
que la tasa mediana efectiva de esa
calcula
En un reciente estudiol/se
Sin embargo, se
asciende al 2317.
industriales
protección a los productos
de los precios
compa,ración
extens<a
una
en
llegó a la conclusión, basándose
precios
los
con
ecuatorianos
industriales
al por mayor de los productos
necesario
al
superior
muy
era
protección
internacionales, que este grado de
repercutendría
no
aranceles,
y que, si se redujeran sustancialmente los
Las autoridades ecuatorianas han estado
siones adversas en la producción.
estudiando el problema general de los aranceles y recientemente han terminado
la preparación de un nuevo arancel utilizando la nomenclatura de Bruselas.
El arancel actual adolece del defecto de que el desglose de las partidas
es demasiado limitado y las descripciones son insuficientes, lo cual da lugar
La reforma arancelaria habrá
a decisiones administrativas discrecionales.
de ser un instrumento importante que influya en el futuro desarrollo industrial, y además colocará el arancel ecuatoriano a la par con los demás países
del Grupo Andino y facilitará la aplicación del programa de liberación.
89.
Transporto
La mayor parte de la red de carreteras principales del Ecuador 90.
se construyó durante los últimos afios del decenio de 1950 y en el de 1960.
Se hallan prácticamente terminadas dos arterias de norte a sur, una en la
Costa y otra en la Sierra, dos enlaces principales en dirección este-oeste y
Ya se ha iniciado un Tercer Plan de
varias interconexiones regionales.
de Ambato, en la Sierra, a Puyo y
irá
principal
Vialidad, cuya carretera
Si bien se ha realizado proAndes.
los
de
Macas en la vertiente oriental
por carretera, el desarrotransporte
gresos considerables en materia de
en forma coordinada o no se
cabo
a
llevado
lo de otras modalidades no -se ha
una politica nacional
formular
ha mantenido al mismo ritmo. Es preciso
cuenta las relaciones
en
tenga
coordinada en el sector de transportes que
recíprocas entre las diversas modalidades, en vista de las necesidades
cambiantes del proceso de desarrollo. Entre las cuestiones de política
que han de abordarse a este respecto figuran las siguientes:
.1/
Charles R. Gibson, "Ecuador Import-Substitution and Industrial Exporting
Policies and Andean Integration", USAID. Ecuador (mimeografiado).
- 54 1)
La coordinación de la política relativa a los puertos
naritimos y la racionafizacii de los derecho~y cargos
portuarios, así como el estudio de las necesidades en materia
do inrraestructura, teniendo en cuent, los siguieintes factores:
a)
las variaciones registradas en el embarque de las exportaciones del banano de Guayaquil a Puerto Bolivar (iachala), a raíz del desplazaniento hacia el sur de la
producción que exigió el cambio de variedades
b)
el aunento probable del intercanbio rejional andino- ir
c)
el incremento de las -ctivida.des pescueras.
2)
El papel que corresponde al transporte aéreo y la necesidad
de me,jorar y amliri, los aeropucrtos interii,cionz-les y los
servicios a6reos region-les- y
3)
El futuro del transporte por ferrocarril, especialmente de
la línea ferroviaria septentrional Quito-San Lorenzo, que
durante largo tiempo se ha considerado antieconómica.
III.
PERSPETIVLS DE CREC=IETO
A.
Introducción
Es evidente que el Ecuador se encuentra en una encrucijada de
91.
su proceso de desarrollo. La corriente de ingresos por concepto de la
explotación y exportación de sus recursos petroleros, descubiertos recientemente, ofrece al país la oportunidad de escapar de la trampa que supone
su bajo nivel de ahorro y de inversión, que ha limitado su crecimiento
económico. La industria petrolera se halla todavía en una etapa muy temprana de su desarrollo, pero no es demasiado pronto para que las autoridades ecuatorianas consideren las diversas alternativas para la utilizacion
de los recursos adicionales de que se dispondrá. Debería formularse un
programa económico que permita lograr la ccmbinación óptima de un mayor
consumo y __aa mayor inversión. Una política de esa índole podría permitir
el establecimiento de la base necesaria para el logro continuado de altos
niveles de crecimiento económico. Por otra parte, el Ecuador podría seguir
el mismo camino de otros países que han experimentado incrementos en sus
exportaciones en g~,an medida fortuitos: elevados niveles de consumo basados en niveles cada vez mayores de importaciones de alimentos y bienes de
consumo y un crecimiento lento de la agricultura nacional. Una pauta de
tal desarrollo sólo genera oportunidades de empleo limitadas y casi inevitablemente conduce a dificultades de balanza de pagos cuando se estabilizan
las exportaciones del producto en cuestión.
E. El plazo medio, 1971-76
El análisi ú las perspectivas de desarrollo de la economía
92.
ecuatoriana en el periodo de 1971-76, tomando en consideración el efecto
de la producción del petr6leo, lleva a la conclusión de que se puede lograr
un 8% anual de crecimiento del sector ro petrolero de la economía,./ lo
que darla por resultado una tasa del 9,5% de aumento del PIB en la economía
en general (8,9% del PNB). El logro de esta tasa de crecimiento depende
de que pueda invertirse la tendencia descendente del ahorro interno y de
1/
Las proyecciones que se presentan en este capitulo son resultado de
un ejercicio de simulación en dos etapas. El modelo empleado para
la simulación consiste de dos brechas, en el que domina la brecha
interna, es decir, que la limitación principal al crecimiento económico es la brecha entre la inversión y el ahorro. El modelo se
describe con detalle en el Anexo al presente informe.
-
56 -
la ejecución de un programa de inversiones públicas que apoye y complemente
la evolución del sector privado. La modificación de esa tendencia descendente de la inversión interna dependerá, a su vez, de que se limite el
aumento de los gastos corrientes del sector público a un nivel modesto y se
garantice la existencia de condiciones propicias a un mayor ahorro privado.
La tasa de crecimiento del 8% que se ha mencionado es compatible con la
disponibilidad de recursos externos, tomando en cuenta la corriente prevista de capital oficial.
93.
El petróleo desempeñará un papel importante en el desarrollo
del Ecuador en un futuro previsible. El sector petrolero tiene pocos
vínculos directos con el resto de la econmia y su aportación principal
consistirá en incrementar los ingresos del sector público (aunque en
períodos de elevada inversión, como en el de 1971-76, el efecto producido
por los gastos en moneda nacional será considerable). Si bien cabe prever
una serie de combinaciones de factores que afecten el futuro de la producción del petróleo, se ha formulado un supuesto moderado para 1971-76, es
decir, que la producción de Texaco-Gulf comience en 1972, alcance 250.CCO
barriles diarios en 1973 y se amplie a 325.OCO barriles en 1976. Aunque
se prevé que las actividades de exploración de las otras empresas continuarán intensamente, se parte del supuesto de que no comenzarán la construcción de un segundo oleoducto ni a exportar petróleo durante ese período.
94.
Una variable en materia de política que reviste importancia
clave por lo que respecta a su influencia sobre el ritmo de crecimiento
que puede alcanzarse en 1971-76, es la tasa de aumento de los gastos
corrientes del sector público. En vista de las recientes dificultades que
ha experimentado el Gobierno del Ecuador para limitar el crecimiento de
los gastos corrientes y de lo ocurrido en otros países que han recibido
repentinamente mayores ingresos como consecuencia del incremento de las
exportaciones de petróleo o minerales, es preciso insistir en la necesidad de controlar dichos gastos. Se reconoce oue éstos pueden desempenar
un papel de vital importancia en el fomento del desarrollo, y un ritmo de
aumento adecuado de esos gastos permitirla lograr un equilibrio entre la
necesidad legítima de incrementar los gastos en esferas como la agricultura, la educación y la salud pública, y la necesidad de generar un nivel
más elevado de ahorro interno. También hay que tener en cuenta que el
nivel de los gastos corrientes no depende totalmente de la voluntad de
las autoridades del Gobierno Central, ya que los del sistema de seguridad
social y de los municipios y consejos provinciales no están bajo su control,
y han aumentado, y probablemente seguirán aumentando, a un ritmo más rápido que los del Gobierno Central y de las entidades autónomas.
95.
Se examinaron varias combinaciones de tasas de crecimiento del
PID y de los gastos corrientes del sector público con el fin de determinar
su efecto sobre el volumen de los préstamos externos necesarios, medido
según las obligaciones del servicio de la deuda (Cuadro 21). Sin embargo,
se llegó a la conclusión de que, durante el período de 1971-76, el efecto
de las exportaciones de petróleo sobre la relación del servicio de la deuda
será tan grande que parecen factibles muchas ccmbinaciores de tasas de
crecimiento del PIB y de los gastos corrientes del sector público. Ahora
bien, las variaciones en la relación del servicio de la deuda ocultan diferencias zustanciales en la acumulación de reserv.s o en los créditos adiciorales de proveedores que serían necesarios. Un inCremento de los gastos
corrientes del sector público y un crecimiento del PIB que asciendan en
conjunto a menos del 16,, por ejemplo, - una pro.porción de incremento del
Mis en cada uno de ellos - dan como resultado actcuaciones importantes
de reservas, mientras que los que totalizan .,:nás cl 16, requieren sumas
considerables de créditos de proveedores, además de las ya contratadas
en 1969 y 1970. Tres combinaciones del crecimiento dej. PIB y de los gastos
corrientes (7/9, 8/8, y 9/7) dieron resultados semejantes ccn respecto
al servicio de la deuda, a los créditos adicionales de proveedores y a
los cambios en las reservas. Esto indica que existe una interrelación
directa entre el crecimiento de los gastos corrictes y el d-h lPIB. Un
ritmo más rápido de crecimiento de los gastos corrientes daría lugar a un
nivel más bajo de ahorro interno y, certeris paribus, a una tasa menor de
crecimiento del PIB. Dentro de un margen reducido de cambios en el crédito necesario y en las reservas, se pueden establecer diversas combinaciones de tasas de crecimiento. Evidentemente, la opción entre esas
alternativas es un tanto arbitraria. Parece, no obstante, que la tasa
de incremento de los gastos corrientes del sector público más compatible
con las necesidades de expansión es la de &p y que la tasa más alta de
crecimiento del PIB compatible con el nivel de ahorro generado y las necesidades de créditos externos es también del 8.
Cuadro 21:
EFECTO E! DISTINTAS TASAS DE CRECIMISITO DEL PIB Y DE
LOS GÍCT1OS CORRI21TES DEL SECIOR PUBLICO
(Relación del servicio de la deuda en 1976,
en porcentaje)
Crecimiento del F1B
Crecimiento de los gastos corrientes del sector
público
7
9,3
9,3
10,1
8
9,h
10,6
13,h
9
11,5
Lh,2
16,
-
Cuadro 22:
58
-
ACUMULACIO1,ES E RESERVAS (+) 0 DE CREMEOS AIRCIONALES
DE PRO~VEEIRE, NECESARIOS (-) CON ARPEGID A VARIOS SUPUESTOS DE TASAS DE CRECIMITO DEL PIB Y DE LOS GASTOS
CORRIEITES DEL SECTOR PUBLICO - TOTAL DE 1971-76
(En millones de dólares)
Crecimiento del PIB
Crecimiento de los gastos corrientes del sector
pfiblico
7%
154,7
ho,9
-
12
78,7
10,2
-107,h
9
30,2
-116,0
-224,0
6,7
Ahorro
Para lograr una tasa de crecimiento del 8% será preciso alcanzar
96.
un nivel mucho más alto de ahorro interno que el de los filtimos afios. Si
bien hay ciertas razones para poner en duda la reciente tendencia del
ahorro, es evidente que su nivel actual es muy bajo. El efecto de los ingresos procedentes de la producción petrolera, unido a una moderación
razonable en los gastos corrientes, deberían perritir una recuperación
su<tancial del ahrro pi.blico. Ahora bien, la gener2c~ón de un ahorro total
que sea cor.patible con las restricciones que exi:e una tasa elevada de
creciniento, implica un aumento considerable del ahorro privado, es decir,
desde menos del 7p del PIB en 1970 a más del 1W3 en 1976. Aunque este
movimiento es significativo, hay que tener en cuenta que sigue siendo
bastante inferior al nivel logrado en el Ecuador durante la d6cada de 1950
y la mayor parte de la de 1960. (Las cuentas del ingreso nacional indican
un descenso casi continuo entre (1965 y 1970). Es probable que una parte
de la disminución registrada en el ahorro privado en los últimos af.os fuese
consecuencia de los pro:rnciados aumentos en la carga impositiva. Sin
embargo, la disponibilidad de ingresos provenientes del petróleo debiera
hacer innecesariz que el Gobierno incrementara de nuevo su estructura
tributaria. En realidad, ya se ha registrado cierta redicción de los impuestos a la eWpo:tación. El Gobierno podr.a contribuir a lograr un mayor
nivel de ahorr privado si modificara el rgimen imnpcsitivo cue afecta a
las sociedadc:s, con el fin de no desalentar la retención de utilidades.
Además, debiera revisarse periódicamente la estructura de las tasas de
interés con el fin de que no constituyan un desincentivo al ahorro.
-
59 -
Ahorro público
Los ingresos del sector público, aparte de los que provengan de
la exportación del petróleo, deberian aumentar en un 7% anual durante el
periodo de 1971-76. Esta tasa es el resultado de proyecciones realizadas
de la recaudación de los distintos impuestos, teniendo en cuenta la evolución prevista de las exportaciones e importaciones y la tasa de crecimiento de 8% del PIB. El descenso en los ingresos proyectados por concepto
de impuestos a la exportación está basado en el supuesto de que se eliminarán paulatinamente los recargos ad valorem a la exportación implantados
a raíz de la devaluación de 1970. En realidad, este proceso ya se ha
iniciado. Los ingresos provenientes del petróleo comenzarán en 1972, pero
sus efectos no se sentirán plenamente hasta 1973, que será el primer año
completo de producción. Esos ingresos ascenderán por término medio a
1.500 millones anuales de sucres (en sucres de 1970) durante el periodo
de 1973-75, y se eLevarán a casi 2.000 millones de sucres con la expansión
de las exportaciones en 1976. Si se incluyen dichos ingresos, el total
de los del sector público aumentará en un 9,7 al año en el periodo de
1971-76. Suponiendo un aumento anual del 8% en los gastos corrientes
del sector público, el ahorro de este sector aumentarla de 1.393 millones
El ahorro logrado por el sisde sucres en 1970 a 3.322 millones en 1973.
tema de seguridad social y por los municipios y consejos provinciales
seguirá prácticamente al mismo nivel durante ese periodo, ya que sus
gastos corrientes aurentarán a un ritmo más rápido que los del sector
público en su conjunto, y los ingresos no se verán directamente afectados
por el desarrollo del sector petrolero. El ahorro generado por el Gobierno Central y las entidades autónomas aumentarla rápidamente y alcanzarla
una cifra superior a 2.000 millones de sucres en 1973, con lo que en esa
fecha cambiarda completamente la distribución del ahorro público al corresponder al Gobierno Central y a las entidades autónomas casi las dos terceras partes de ese ahorro, frente a alrededor de una cuarta parte en 1970.
El problema de las repercusiones monetarias adversas derivadas de la disparidad en el ahorro de que dispondría la parte del sector público que
lleva a cabo la mayor parte de las actividades de inversión quedaria
resuelto.
97.
Inversión pública
98.
El Ecuador no cuenta con un programa de inversiones públicas
para el periodo de 1971-76. En relación con el plan de desarrollo para
1970-73 se prepar6 un programa correspondiente a ese periodo, pero debido
a dificultades de orden fiscal y a la falta de apoyo político nunca llegó
a ponerse en ejecución. La inversión pública aumentó tan sólo en un Ic
anual durante 1965-70 y hay indicios de que la falta de instalaciones de
infraestructura esta creando embotellamientos.
Ya se han citado algunos
ejemplos a este respecto en materia de energía eléctrica, riego y transporte
rural. Además, a la larga, habrá que atender necesidades de inversión
en sectores que ejercen un impacto inmediato menor sobre el crecimiento de
-60la producción, ccao la salud pública, la educación --el desarrollo urbano.
Podrian alegarse razones convincentes, basándose en las necesidades sociales y la escasez de instalaciones de infraestructura, para incrementar
en grado considerable la inversión pública. Ahora bien, en vista de la
falta de planificación anticipada y de las deficiencias de carácter administrativo y técnico en la preparación y ejecución de proyectos, es dudoso
que pueda lograrse una expansión de más del 15, arrual.
El aumento previsto de la inversión pública es considerable en
99.
téminos relativos, pero bastante reducido en términos absolutos, ya que
el incremento medio anual en 1971-73 es tan sólo de 250 millones de sucres
(US$13 millones). Aunque el porcentaje de aumento es alto, el total de la
inversión pública se elevará sólo gradualmente desde un promedio de 4,1%
del PIB en 1968-70 al 5,4ý en 1976. La base de ese programa, por lo menos
durante los primeros años, serán los proyectos en marcha financiados
mediante préstamos de organismos internacionales, proveedores o contratistas. La expansión inicial de la inversión pública por enci.a de esa
base habrá de concentrarse en proyectos y prograras que complementen y
apoyen la inversión privada, es decir, en los encaminados a eliminar o
prevenir limitaciones a corto plazo en la producción. Los objetivos
prioritarios en ese aspecto deberán ser: (1) el incremento de la capacdad de producción de energía eléctrica y la mejora de los sistemas de d"-*tribución; (2) el mejoramiento e intensificación de la ccnservación de
las carreteras existentes y la aceleración de la construcción de caminos
de acceso; y (3) la terminación de los sistemas de riego que ahora está-n en
construcción, la mejora de los ya existentes y el estabSeciir.to de programas de control de la erosión. Hay en marcha algunos programas de inversión en esas esferas prioritarias que pueden acelerarse y otros sotro los
que ya se ha llevado a cabo alguna labor de planificación anticipad.
Además, deberían iniciarse o acelerarse los trabajos preparatorios 3obre
proyectos que habrán de ejecutarse en el per4odo de 1973-76, incluidos
aquellos para los que se halla en estudio la concesión de financiziento
por parte de los organismos crediticios internacionales, entre lcs que
figuran importantes proyectos de energía eléctrica, regadío y tr.insportes.
Al mismo tiempo, debería iniciarse la planificación de prograxr3 de educaC.,
salud pública, roaselt i'nto agrícola y desarrollo un.0.
Financiamiento de la inversión pública, 1971-72
100.
El aumento proyectado en el ahorro del Gobierno Obntral y las
entidades autónomas no será suficiente, aun cuando se cop'emente con los
desembolsos netos previstos sobre préstamos externos, par financiar los
mayores niveles de inversión en el per-odo de 1971-72, o;n r,currir ,1
crédito interno. kl igual que en el pasado, el ahorro éobal del sector
público será superior a la inversión, y seguirá habie:jdb una transfa-5rencia
financiera neta del sector público al privado. El miyor componente de
esta transferencia se derivará de las operaciones dil sistema de seguridad
-
Cuadro 23:
61
AHORRO E IMESIGH 00MO PORCEITAJE IEL PIB
1968-70 y 1971-76
1971
1972
1973
1974
1975
1976
13,7
20,4
19,2
18,3
18,1
19,2
17,6
1,4
7,6
5,4
3,14
2,8
3,5
1,8
12,3
12,8
13,8
14,9
15,3
15,6
15,8
Privada
(8,2)
(8,6)
(9,4) (10,4) (10,5) (10,5) (1,4)
Pública
(4,1)
(4,2)
(4,4)
(h,5)
(4,8)
(5,1)
(5,4)
Ahorro interno
9,2
11,1
12,6
15,2
15,6
16,0
17,0
1968-70
Inversi6n
Sector petrolero
Otros sectores
Privado
(5,7)
(7,0)
(7,8)
(8,4)
(9,4) (10,4) (11,2)
Público
(3,8)
(4,1)
6,8
(6,8)
(6,2) (5,6)
Pagos por factores
2,4
1,5
4,0
4,0
3,7
3,6
Ahorro nacional
6,8
9,6
10,2
11,2
10,9
12,4
13,0
Entrada neta de capital
6,9
10,8
9,0
7,1
7,2
6,8
14,6
(5,7)
4,0
-
62
social. Sin embargo, es posible que en 1973-74, si se ejerce moderaci6n
en los gastos corrientes, el Gobierno Central registre un superávit. Se
debería estudiar la posibilidad de debtinar esos fondos a increentar la
No se
capitalizaci6n de la CV/CIN y del Bancn Nacional de Fbmento (BNF).
pueden traducir con precisi6n las proyecciones relativas al ejercicio
econ6uico en precios constantes en una estimaci6n de las operaciones de caja
del Gobierno Central. No obstante, el aumento previsto en los ingresos
y los gastos darla lugar a un déficit de caja del Gobierno Central algo
menor que el de 1970. También seria menor que en 1970 - unos 540 millonos
de sucres (Cuadro 26) - el monto de los préstamos que habría de obtener
del Banco Central.
-
Cuadro 24:
63
-
GASTOS E CíPIT,L Y SU
IIACIOH
(En rillones de sucres de 197C)
(Promodio)
1968-70 1971
Fuentes:
Ahorro interno
Privado
P6blico
Inversi6n extranjera
direc ta
Préstamos oficiales brutos
Otras fuentes 1/
Utilización:
1973
1974
5.790
9.155
9.873
3.10
M37T
5.467 7.1I t.183
1975
1976
-1.413
12.C01 13.385 13.855
9.005 10.U5
(1.911) (2.74 7)(3390)(h 118)(4.942)(5.871)(6.917)
(91.197) (1.632)(2.077)(3.323)(3.242)(3.134)(3.528)
958
835
889
5.790
Inversión
Sector petrolero
Otros sectores
Privada
Pública
Pagos por factores
Amortización
1972
3.h94 2.861
1.087 1.238
195
307
9.155
2.227
1.409
336
2.o74
1.398
3h5
2.573
1.43
364
9.873 11.413 12.001 13.385 13.855
b.0l
.
5.307 -8.945 9.57 10.8OZ
461
4.154
(2.766)
(1.386)
823
352
1.747
1.553
110
T0.3
2.786 2.323 1.670 1.498 1.978 1.133
5.234 5.984 7,275 8.009 8.826 9.735
(3.588)(h.080)(5.085) (5.h91)(5.930)(6.405)
(1.656)(1.904)(2.190)(2.518)(2.896)(3.330)
60721.0h2 1.965 1.967 2.027 2.472
528
52h
503
527
554
515
1/
Comprende las transferencias, la asignación de derechos especiales de giro,
los moviientos de capital a corto plazo y los cambios en las reservas.
Los datos relativos a 1968-70 comprenden un factor de ajuste para corregir
la aplicación de tipos de cambio distintos a las partidas de importaciones
y exportaciones.
2/
Las proyecciones de pagos por factores incluyen únicamente los efectuados
por concepto de intereses y remesas de utilidades y no comprenden varios
pagos por factores derivados de servicios adquiridos por el Gobierno. Estos
se han incluido en la partida de "Otros serviciosO.
Cuadro 25:
RECIOES
ML INGRESO NACIONL, 1971-76
(En millones de sucres y en porcentajes)
PNB
Pagos por factores
PIB
1971
1976
38.626
607
39.233
59.147
2.472
61.620
3T17
Consumo
34815
Privado
P6blico
Inversi6n
Sector petrolero
Otros sectores
Privada
Pública
Importaciones
Relacionadas con el
petr6leo
Otras importaciones
Exportaciones
Petr6leo
Otras exportaciones
23
29.0
8.582
5.836
10.868
8.020
1~TUi
27U
9.735
5.234
(3.588) (6.405)
(1.656) (3.330)
9.971
8.413
1.958
6.455
4.771
4.771
806
9.165
9.548
3.974
5.574
Composici6n
Promedio
1968-70
100,0
90,
7i,0
14,5
13,7
~rx
11,3
(7,2)
(4,1)
190
4,5
114,5
14,5
1976
Crecimiento
1971-76
100,0
9 5
t3,g,
13,9
17,7
15,9
(10,5)
(5,4)
16,2
1,3
14,9
15,5
-
6,5
14,5
9,0
0
8,0
3,5
-2U70
13,2
(12,3)
(15.0)
-19,0
(7,2)
14,9
3,14
-
Cuadro 26:
65
FINANZAS CONSOLIDWAS DEL SECTOR PUBLICO, 1971-76
(En millones de sucres de 1970)
1971
Total de ingresos corrien9.014
tes
1972
1973
1974
1975
1976
10.049
11.932
12.5)41
13.176
14.375
Impuestos a la
exportación
800
727
653
575
489
405
Impuestos a la
inportaci6n
1.955
2.183
2.505
2.545
2.626
2.737
Otros ingresos
corrientes
6.259
6.777
7.315
7.910
8.544
9.216
364
1.459
1.517
1.517
1.997
7.382
7.975
8.610
9.320
10.046
10.861
Ahorro
1.632
2.074
3.322
3.221
3.730
3.514
Inversión
1.651
1.900
2.188
2.515
2.880
3.321
-29
174
1.134
706
850
193
29
-174
-1.134
-706
-850
-193
Externo (neto)
481
398
589
491
643
541
Desembolsos
(826)
(778)
(989)
(891)
(1.043)
(941)
Amortización
(-345)
(-380)
(-400)
(-400)
(-400)
(-400)
Interno (neto)-/
-452
-572
Ingresos por concepto
del petróleo
Ingresos corrientes
Superávit o déficit
Financiamiento
-
-1.652
-1.382
-1.493
-734
Para la explicacin de esta partida, véase el Cuadro 5.3 del Apéndice
Estadistico.
-66
Cuadro 27:
OPERACION
-
E CAJA ML OBIERO CENTRAL, 1967-71
(En rillones de sucres corrientes)
1967
1968
1969
1970
1971
Total de ingresos
2.373
2.527
2.925
3.718
4.253
Total de gastos
2.413
3.424
3.667
4*556
5.OCO
-41
-897
-762
-838
-747
1
897
762
838
747
38
70
-21
55
83
E.ntradas
(128)
(164)
(108)
(164)
(271)
Amaortización
(-90)
(-94)
(-129)
(-109)
(-188)
45
349
216
84
124
-43
478
567
699
540
Déficit
Financiamiento
E:terno (neto)
í.:.crno. de 4Lucntc.:, dit-s
del :-nco Cc.1tr.:1
,U..co Cuntrl
':'.ci
11coues
Fuente:
.o
:iono
lo c
:
(-183)
(54)
(496)
(5143)
(lo)
(-66)
(71)
(155)
Banco Central y estimaciones de la iisión.
-
67 -
Con una politica monetaria adecuada, el Banco Central podría
101.
atender este nivel de financiamiento del Gobierno Central sin mayores consecuencias adversas para las reservas internacionales. Deberia ser posible para el sistema bancario aportar el financiamiento necesario del
Gobierno Central, permitir una expansi6n del crédito al sector privado
ceapatible con el crecimiento del PIB, y lograr al mismo tiempo un aumento
modesto en las reservas de divisas, Ahora bien, las autoridades monetarias
proyectan permitir un incrementu del 3 trimestral (12,5%anual) en el
crédito del sistema bancario al sector privado. Esto, junto con la reducci6n prevista en los dep6sitos previos a la importaci6n que ya ha sido decretada y es automática, producirla ^una expansión del 22,Wp del crédito
al sector privado. Por otra parte, como se indica en el cuadro que figura
a continuación, una expansión del 3,,2 del crédito interno al sector privado, unido a la reducci6n antes citada en los dep6sitos previos a la importación,daia lugar a un aumento neto del 13% en el crédito al sector
privado. Esto seria más o menos compatible con un crecaniento del PIB del
8% y un alza de los precios de un 5% (es decir, un incremento del 1% del
PIB nominal).
Cuadro 28:
SIST4A BANCARIO - EXPANSION DEL CREITO AL SECTOR PRIVADO
(En millones de sucres corrientes al final de cada año)
Crédito interno al
sector privado
Depósitos previos
a la importaci6n
Crédito
neto
1970
7.527
1.181
6.346
1971 (proyectado)
8,470
700
7.770
Aumento (porcentaje)
1971 (propuesto)
Aumento (porcentaje)
12,5
7.770
3,2
600
-
22,h
7.170
13,0
102.
La expansi6n planeada por las autoridades monetarias, unida a la
del crédito al sector público (Gobierno Central) darla lugar, teniendo en
cuenta el incremento previsto de las obligaciones voluntarias en sucres, a
una pérdida sustancial de reservas (Cuadro 29, Opción A). Las dificultades
68
-
seria prese aminorarían algo en 1972; ahora bien, probablemente
al Gobierno
el Banco Central siguiera aportando financiamiento
cuenta al preen
esto
tener
Las autoridades monetarias deberian
presupuesto monetario correspondiente a 1972.
fiscales
ciso que
Central.
parar el
Cuadro 29:
RESUMEN DE LAS CUENTAS DEL SISTEMA BANCARIO
de cada afio)
(En millones de sucres corrientes al final
Opciones en 1971
B
A
Reservas internacionales netas
1969
1970
10h2
lh2
9297 10977
Crédito interno
1810
1376
Sector público (neto)
2134
(157)
Gzbierno Central (neto)
Resto del sector público (neto) (-198) -324
7527
6388
Sector privado
164o
1533
Otro crédito interno
Fondos extranjeros administrados
y obligaciones a medio y largo
160
155
plazo
Obligaciones a favor del sector
privado
Obligaciones volvntarias en
sucres
Dinero en circulación
Depósitos a la vista
Otras obligaciones en sucres
Depósitos previos a la importación
Obligaciones en divisas
Capital y reservas
930
1530
125h0
1370
(2670)
(-300)
8470
1700
11840
2370
(2670)
(-300)
7770
1700
170
170
10740
11700
11600
7637
(1702)
(2659)
(3276)
952
281
9447
(2273)
(3155)
(4019)
1:81
112
109C0
(2600)
(3700)
(4600)
700
100
10900
(2600)
(3700)
(46CO)
600
100
1314
148o
16co
1600
8870
Banco Central, R1I y estimaciones de la Misión.
de una expansión trimestral
1/ La Opción A indica el resultado protable
a la reducción prevista en
del 3% del crédito al sector privado, unida cual
implica un aumento del
los depósitos previos a la importacLn, lo
del crédito neto se
crédito neto de 2h,555. En la Opci"n B, la expansiónde depósitos prelimita al 13% durante el año. (La mayor retención
probabilidad de que haya
vios a la importación en la Opción Aindica la la mayor expansión del
a
un nivel más elevado de importaciorei debido
de unos US$20
crédito.) La Opción A implica una pirdida de reservas
millones, y la Opción B un aumento 4b US$h,2 millones.
Fuente:
-
69
-
Inversión privada
dos elementos principales:
La inversión privada consistirá de
103.
que se efectúen en los demás
las
y
las inversiones en el sector petrolero
alcanzará su nivel máximo
sectores. La inversión rn el sector petrolero
con la construcción del
en 1971, debido a las actividades relacionadas año. Luego irá disminuyendo
ese
en
oleoducto, ascendiendo al 7,6 del PID
la ampliación de la capaciprevé
se
oue
en
año
g-adualmente hasta 1975,
el sector petrolero será totalmente
dad del oleoducto. La inversión en
y determinada por factores exófinanciada mediante corrientes de capital
partes de esas inversiones consistigenos. Ahora bien, aunque dos terceras
la tercera parte restante está
rán en importaciones de bienes y servicios, de erpleo y en la demanda de
nivel
ya teniendo efecto significativo en el
bienes y servicios.
del ¿- se precisará un
Para lograr una tasa de crecimiento
10h.
privada. De hecho, se provó una
considerable incremento de la inversión
de 1971-76. La inversión privada
tasa anual del 12,3 durante el periodo
aumentará gradualmente hasta rlen los sectores distintos del petrolero
de 1973 a 1976, £rente a un promedio
canzar entre el 10,4 y el 10,9 del PIB
debería concentrarre en incredel 7,21 en 1968-70. La inversión privada
y agrícola n fin de hacer frente
mentar la capacidad productiva industrial
elevan los ingresos. La denand"
a la demanda creciente a medida que se
el caso de los alimentos elaborados
alcanzar un alto nivel cSpecialmente en
k.menos
y no duraderos).
y bienes manufacturados de consumo (duraderos
esta demanda, se registrará un
que la industria nacional pueda atender
La inversión industrial se conaumento sustancial de las importaciones.
de alimentos, y en la fabricación
centrará probablemente en la elaboración
y otros bienes de consumo
de textiles, pequeñlos aparatos electrodcmósticos
ccmprenderá la moderduraderos. La inversión en el sector agropecuariode cercas, y bancales,
nización del, eqipo, edificaciones, construcciónganado vacuno para carne y
de
obras de riego y aumento de las existencias
de construcción, que
actividades
leche. Además, deberian acelerarse las
generan tantas oportunidades de empleo.
Recrsos externos
nacional financiarla el
Durante el periodo de 1971-76, el ahorro 49,h, en 1968-70.
un
61,i de la inversión interna, frente a tan sólo financiaría el 38,35 del
capital
de
neta
corriente
Esto significa que la
La brecha de recursos
de 1971-76.
total de la inversión durante el período
a una quinta
1968-70
en
disminuiría de una tercera parte de la inversión
parte en 1971-76.
105.
-
Cuadro 30:
70 -
FINANCIAMIENTO DE LA IUVERSION IITERMA
(En porcentajes)
Total de la inversión
Ahorro interno
Privado
Público
Pagos por factores
Ahorro nacional
Entrada neta de capital
Fuente:
1968-70
1971-76
100 0
67,3
100.0
79,6
(4l.4)
(49,6)
(2,9)
-17,8
(29,9)
-17,9
49,h
61,7
3L,3
50,6
Estimaciones de la Misión y Cuadro 2.8 del Apéndice Estadístico.
Balanza de pagos
106.
Exportaciones.
Las perspectivas de la talanza de pagos para
el período de 1971-7~6ndican la influencia predominante de las exportaciones de petróleo. El crecimiento previsto de las exportaciones tradicionales durante ese período es de tan sólo un 1 ,6 anual. Ya se han
examinado anteriormente las perspectivas del banano pero, en resumen,
cabe señalar que la demanda en los mercados importantes aumenta a un ritmo
muy lento y que la participación del Ecuador en el mercado se enfrenta con
la competencia de la renovada producción centroamericana.
ahora bien, el
incremento de las exportaciones al Japón y a Europa Oriental debieran
permitir una modesta expansión del volumen global (2,51 anual).
Se espera
que aumentará el de las exportaciones del café y el cacao (1,5 y 3,7j al
año, respectivamente), pero se prevé oficialmente que los precios descenderán,
lo cual tal vez sea muy pesimista, especialmente en lo relativo al café.
107.
Se prevé asimismo una evolución favorable de las exportaciones
no tradicionales.
El valor de las de azúcar seguirá el ritmo de la expansión de las importaciones de los Estados Unidos y el precio en dicho país,
lo cual debiera producir un aumento del 3,CQ3 anual en las exportaciones.
Si bien ha habido rumores de que se proyecta establecer una empresa nacional pesouera, la expansión prevista de las exportaciones toma únicamente
en cuenta el crecimiento normal que se espera experimente la capacidad
de esa industria y el efecto en ella de los barcos construidos con el cré-
dito de la AIF.
Se espera que
el aumento del valor de las exportaciones
-
71
-
de pescado proceda Integramente del atÜn y sus derivados, ya que la captura
de otros peces y mariscos ha alcanzado el nivel máximo desde el punto de
vista biológico. Se prevé que otras exportaciones menores aumentarán a
razón del 8,1 anual. Importancia especial revisten los incrementos previstos en productos del cacao y otros productos liberados en virtud de
las disposiciones que rigen el Mercado Andino. Se calcula que, en conjunto,
las exportaciones no tradicionales aumentarán en un 7% anual.
Cuadro 31:
COMPOSICION Y CREIMIENTO DE LAS EXFORTACIONES, 1971-76
(En millones de d6lares y en porcentajes)
1971
Banano
Café
Cacao
Total parcial, tradicionales
Azúcar
Productos de la pesca
Otros productos
Valor
1976
132,5
51,3
28,1
472,5
23,5
47,4
25,5
20,5
10,1
10,0
5,h
(81,9)
(43,6)
1,6
15,0
15,2
28,6
5,4
4,h
8,h
3,2
3,2
6,1
3,9
8,5
8,1
(58,8)
(18,1)
(12,5)
7,0
-
(189,8) (205,h)
12,h
10,1
19,4
-
207,0
-
43,9
100,0
Total
231,7
421,1
100,0
Total, productos distintos
del petróleo
231,7
264,6
l00,
Fuente:
Crecimiento anual
71-76
118,8
Total parcial, no tradicionales (41,9)
Petróleo
Composición
7
97
56,1
2,9
1,7
15,2
2,7
Cuadro 3,3 del Apéndice Estadístico.
A pesar de la evolución favorable de este grupo,la exportación global de
productos distintos del petróleo aumentaría tan sólo en un 2>,6 anual,
estimación que probablemente es conservadora. Ahora bien, gracias a la
-
72 -
exportación de petróleo, que se espera alcance la suma de US$207 millones
en 1976, después de la primera ampliación de la capacidad del oleoducto,
el crecimiento general de las exportaciones se calcula en un 15,2% anual.
El petróleo proporcionará el 86,4% del aumento del valor de las exportaciones, y en 1976 aportará el 43,% de los ingresos de exportación.
Importaciones
108,
Las importaciones que se efectúen durante el periodo de 1971-76
reflejarán asimismo el efecto de la explotación del petróleo, puesto que
dos terceras partes de las inversiones en ese sector serán en fonna de
bienes y servicios importados. E. crecimiento global de las importaciones,
incluidas las relacionadas con el petróleo, es tan sólo del 3,2% anual.
Esto obedece al hecho de que 1971 será el año en que se alcance el nivel
máximo de importaciones relacionadas con el petróleo. Se calcula que el
crecimiento de las otras importaciones ascederá a un 8í al añlo. La importaci6n de bienes de capital es la que aunentará al ritmo más rápido, el
13,6 anual, en consonancia con el incremento de las inversiones en los
sectores distintos del petrolero. Se prevé que las importaciones de bienes
intermedios aumenten en un 8,Cl anual, como consecuencia del ritmo de crecimiento de esos sectores de la economía. En cuanto a las importaciones
de bienes de consumo, se calcula que en 1976 alcanzarán el mismo nivel que
en 1971. En realidad, se prevé que aumentarán sustancialmente entre 1970
y 197h y que después disminuyan a causa de la probable expansión de la
industria de sustitución de importaciones y de la mayor producción agropecuaria.
Cuadro 32:
CCMIPOSICION Y CRECMIEOT
DE l%S IMFORTkCIONES,
F.O.B.
(En millones de dólares y en porcentajes)
Valor
1976
1971
Bienes de capital
Bienes intermedios
Bienes de consumo
Importaciones relacionadas
con el petróleo
Total
Importáciones no relacionadas
con el petróleo
Composición
1976
1971
Crecimiento anual
1971-76
72,5
117,8
67,5
137,2
173,1
67,5
20,1
32,7
18,8
34,6
41,2
41,1
13,6
8,0
0
102,0
20
28,3
10,0
-
359,8 419,8
100,0
100,o
3,2
71.7
90.0
8,0
257,8
377,8
73 Cuenta de capital
El componente r.ayor de la
109.
afluencia neta de capital será la
inversin en el sector petrolero, que representará el 57,3% de aquélla
y el 77,3Y, de todas las inversiones directas. Otras inversiones extranjeras
directas, aunque de magnitud cada vez mayor, revestirán importancia relativa-
mente menor que en el pasado. La corriente neta de capital oficial representará el 2h,9% de la entrada neta global durante el período de 1971-76.
Los créditos de proveedores han aumentado en irportancia durante los
iltimos años, a consecuencia del bajo nivel de los de,*ci,bol.sos efectuados
por los organicrnos internacionales, 'o que a su vez se debe al reducido
nivel de los ccmprcmisos contra-dos en 1966-68 y al monto relativamente
.4hora bien, los
pequeño de préstamos aprcbados pero no desembolsadzu.
préstamos otorgados por los org:nismos internacionales aumentaron en gran
redida durante 1969-70 y se espera que continúen a un alto nivel. Los
desembolsos del Grupo del Banco se han calculado sobre 1a base de su programa probable de operaciones crediticias en el país. El volumen de los préstamos de la AID y el BID sólo se conoce, por lo general, con dos años de
Se ha supuesto que el nivel de los coinprcmisos contraídos
antelación.
en el periodo de 1973-75 será aproximadamente el mismo que se ha previsto en
forma preliminar para 1971-72:
US$20 millones anuales de la AID y US'40
Estas cifras parten del supuesto de que
millones también anuales del BID.
la preppración de proyectos en 1971-72 estará lo suficientenente adelantada
(En el inexo sJ prasentan en detalle
parz ccntraer ese nivel de compromisos.
los desembolsos previstos, clasificados por organismos.)
Cuadro 33:
CoíT_OSICION DE LA CORPIENTE 1ETA DE CAPIL
(En porcentajes)
1967-70
1971-76
100,0
74,2
Corriente neta de capital
Inversión directa
(de la cual corresponde al sector petrolero)
100,0
41-,o
(10,c)
Capital oficial (neto) 1/
~
Desembolsos
Amortización
20,7
24,9
(35,8)
(40,8)
(15,1)
Otras entradas de capital
38,1
1/
(57,3)
(-15,9)
0,9
Comprende los préstamos de organismos oficiales y créditos de proveedores.
Fuente:
Estimaciones de la Misión y Cuadro 3.h del Apéndice Estadístico.
Cuadro 34:
DE LA BAIAZU EE PAGOS, 1971-76
PESU
(En millones de d6l res)
1971
Exportaciones de bienes
y servicios (excluidos
los pagos por factores)
1972
1973
1974
1975
1976
248,5
300,
417,9
427,9
437,6
497,3
h38,2
4h8,4
496,2
h96,6
531,3
519,3
-189,7
-148,0
-78,3
-68,9
-93,7
-22,0
-31,6
-5h,3
-102,3
-102,
-105,6
-128,8
(-8,6)
(-9,3)
(-10,3)
(-12,h)
(-lh,6)
(-16,8)
Otros pagos
(-23,0)
(-5,0)
(-92,0)
(-90,0)
(-91,0) (-112,0)
Transferencias (neto)
l5,C
16,0
17,0
18,0
Cuenta corriente
-206,3
-186,3
-163,6
-1-53,3
170,0
1h9,0
116,0
1o,0
134,0
91,0
Capital público (neto)
27,3
37,3
47,7
45,3
46,3
54,1
Entrada bruta
(54,8)
(64,5)
(73,9)
(72,8)
(75,2)
(80,9)
Amortizaci6n
(-27,5)
) (-27,
(-27,5)
(-28,9)
(-26,8)
-
Importaciones de bienes y
servicios (excluidos los
pagos por factores)
Brecha de recursos
Pagos netos
por factores
Intereses por concepto da la deuda
Inversión directa
(-27,2)
19,0
-180,3
20,0
-130,6
Asignación de derechos
especiales de giro
4,2
h,2
-
-
-
Cambio de las reservas
-5,0
-4,2
-
-
-
La extrapolación de las sumas ya comprometidas y el examen de los proyectos
disponibles para ser financiados por los organismos internacionales indican
que éstos aportaran el 641 de la corriente de capital oficial.
C. El plazo largo, 1977-86
110.
del petróleo
El pronunciado efecto que tendrá el desarrollo
el lento
deficiencias estructurales de la economía:
encubrirá importantes
la elasticidad-ingreso relacrecimiento de las exportaciones no petroleras,
público y el modesto nivel del
tivamente baja de los ingresos del sector
se sentirán
Los efectos de esas deficiencias estructurales
ahorro privado.
Cuando cese
sector petrolero.
tan pronto coro se aminore el desarrollo del
por las compaPías petroleras,
de aumentar el monto de los impuestos pagados
del ahorro del sector público,
crecimiento
de
comenzará a aminorarse el ritmo
Esto podría
ahorro interno.
lo que dará lugar a un descenso relativo del
de aumento
tasa
la
de
reducción
la
compensarse, hasta cierto punto, mediante
el nivel
ari,
un
.públicas.
de los gastos corrientes y de las inversiones
creciniento del PIB exisde inversión necesario para nantener el ritmo de
del sector petrodesarrollo
el
tente antes de que comenzara a aminorarse
podría generarse.
que
interno
ahorro
el
lero, sería paulatinamente mayor que
lo que,
capital,
de
afluencia
En consecuencia, se necesitaría una mayor
lugar a
daría
exportaciones,
junto con el lento ritmo de aumento de las
alcanzarían
rápidamente
que
deuda
la
de
obligaciones por concepto del servicio
un volumen excesivo.
(el utilizado
Si tcnamos como ejemplo el Caso II del Cuadro 36
111.
de peexportaciones
las
para las proyecciones a plazo medio), en el que
anual
crecimiento
de
tróleo se estabilizan en 1976, el mantener un ritmo
servicio
del
relación
del 63 en los gastos públicos daría lugar a que la
al 56
de la deuda se elevara del 1" en 1976 al 26; en 1961 y
en 1986.
gastos al 5% permitiría
La reducción de la tasa de crecimiento de dichos
relación del servicio de la deuda a un nivel relativamente
mantener l
En tal caso, la tasa
aceptable hasta 19Gl, pero no después de ese alo.
5, suponiendo un ritmo
máxima de crecimiento que podría lograrse sería del
de aumento de los gastos corrientes del mismo porcentaje.
-
Cuadro 35:
76 -
INGRESOS DE DIVISAS PPDVENIITES DEL DESARROIJD DEL
SECTOR PETIEIüRO
(En millones de d6lares)
1971-76
Caso
1977-81
1982-86
I
Inversión
Producción
Total
194
394
51
34
465
w9
15
h65
T
II
Inversión
Producción
Total
198
422
620
28
605
65
15
605
M2
III
Inversión
Producción
Total
226
422
m
84
909
993
60
1.070
1.030
IV
Inversión
Producción
Total
226
ik
66
1.205
Tl~271
Nota:
h22
MT
909
1.023
El efecto de la inversión equivale a la inversión total menos las
importaciones de bienes y servicios. El efecto de la producción
equivale a las exportaciones menos las remesas de utilidades.
Caso I:
La Texaco-Gulf comienza la producción en 1972, ésta alcanza
250.000 barriles diarios en 1973, pero no se amplía. Las
otras compañías petroleras, después de exploraciones intensivas,
no han logrado descubrir yaci*mentos susceptibles de explotación comercial en 1976 y abandonan sus actividades en 1979;
Caso II:
Se amplia la capacidad del oleoducto de la Texaco-Gulf a 325.000
barriles diarios en 1976. Las perspectivas de las otras
compañías petroleras son idénticas a las del Caso I;
Caso III:
Las perspectivas de la Texaco-Gulf son idénticas a las del
Caso II, pero las exploraciones llevadas a cabo por las otras
compañias han permitido descubrir reservas susceptibles de
explotación comercial. En 1976 comienza la construcción de un
segundo oleoducto y la producción se inici a en 1979;
Caso IV:
Las exportaciones de la Texaco-Gulf aumentan a 400.000 barriles
diarios en 1979. Las perspectivas de las otras compañías petroleras son idénticas a las del Caso III.
-77-
112.
Cuanto más favorable sea la evolución del sector petrolero,
mayores serán las tasas posibles de crecimiento del PIB y de los gastos
corrientes. Por ejemplo, en el Caso III el nivel de las obligaciones por
concepto de servicio de la deuda sería aceptable tanto con una tasa del
6»' de crecimiento del PIB y del 7% en los gastos corrientes (relación del
servicio de la deuda del 23% en 1986), como con un 7 de crecimiento del
PIB y un 6% en los gastos corrientes (relación del servicio de la deuda
del 23 en 1986). Ahora bien, aún en las condiciones más favorables, las
del Caso IV, seria imposible mantener la tasa de crecimiento del 8%. En
las condiciones menos favorables, las del Caso 1, se podría lograr una
tasa de crecimiento del 6 durante el periodo de 1976-81, pero a condición
de que el ritmo de aumento de los gastos corrientes no excediera del 9%.
En este caso, el hecho de no reducir el incremento de esos gastos a un
nivel inferior al W, correspondiente al período de 1971-76 darla lugar
a graves problemas de servicio de la deuda, incluso a una tasa de crecimiento del 61.
Consecuencias respecto a medidas de política
113.
Las repercusiones en cuanto a medidas de política parecen evidentes.
Para lograr altas tasas de creciriento durante el periodo de desarrollo
intensivo del sector petrolero, será preciso controlar estrictamente los
gastos corrientes del sector público. Los mayores niveles de esos gastos
se traducirán en un ritmo más lento de crecimiento o en dificultades ulteriores para atender el servicio de la deuda. Las tasas de crecimiento
logradas durante el período de máximo desarrollo del sector petrolero habrán
de disminuir inevitablemente cuando se estabilice su producción. Ho
obstante, habrá mayores prot abilidades de lograr tasas más altas de crecimiento siempre y cuando:
a)
se reduzca el ritmo de aumento de los gastos corrientes;
b) se modifique el sistema tributario para que esté más en
consonancia con el crecimiento del i ngreso nacional; y
c)
se estimule el
leras.
incremento de las exportaciones no petro-
1l4.
Aunque parezca contradictorio en vista de las observaciones
expuestas anteriormente acerca de los peligros que entrañla la asignación
de la recaudación de los impuestos para fines eepecíficos, tal vez en este
caso dicha política sea acertada. La creación de un fondo de petróleo
con el objeto de financiar las inversiones públicas y facilitar las aportaciones de contraparte destinadas a proyectos financiados con préstamos
externos, garantizarla la disponibilidad de recursos para ese fin y tendría,
además, la ventaja de que permitiría al Gobierno resistir las demandas de
aumentos injustificados de los gastos corrientes., Para que dicho fondo cumpliera debidamente su cometido, habría que asignar a él el monto de todos
los impuestos y derechos percibidos de las compaias petroleras (y no solamente las regalías, que representarían aproximadamente una cuarta parte del
total de los ingresos del Gobierno provenientes de esas compa?Ias).
Cuadro
(En
00RRIrITES
.6:
DE CAPITAL
TE e
Y RELACIONES
w EL znVv- u,D
=illones de dlares de les EE.UU., a mencs que ue ±qur
Creci=ientI lel
Expannión we 1
Caso I
1971
Manitudes claves2
InversiÄn
Aborre
41
Brecha de recurs.s
1
Exportaciones de
(excluidcs los
I~ortaciones de
(excluidos los
<y
28
blenes y servicios
pagos por factores)
bieres y servicies
pagos por factores)
1976
,-atrr crrdente. 2d
jan,
Cst. I
19tl
71
55
51z
11M
&
lY- 1
:e
ar
pdi',
IIa
-
-
9
1
-
-
t
632
Capital externe
Invers16n directa
Corriente bruta de capltal påtlicc
A:r,izaci6n de la deudu pdblica externa
Ccrriente neta de capitaJ. pdblice
c2
Transferencia neta de recursts en la
cuenta del secter pdblrkAnålsis de sensibilidad
A. Tasa de creci=iento del PIB después de
Incremente de los gastos pfbliccs 5%
Incremnto de los gaztos plblicos 6fr
Incrementc de las gastos púfbliczs 7%
B. Tasa de creciiento del PIB después de
Incremnto do los gastos pdblicos %
Increzento de los gastos ptblicoz 6%
increxento de los gastos pUblicos 7%
Increnento de los gastos pblicos 8%
-
197:
4%
1:
6
15
1
15
1-5
C. Tasa de erec-siento del PIB después de 1976: 7'
Incre=ento de los gastos påblico 6%
:5
Increnento de los gastos pdblicrs 7%
1
lncrementc de los gastos públices 8%
it
D. Tasa de cr-ecL-ier.tc del PIB despAés de 197t: 5%
Increriento de los gastos påblicas 5
Incre=entc de los gastcs pdblicos 6%
Incre=nto de los gastos pdblicos 7%
l:
Incremento de los gastos påblicos %
15
1
1
'Las condiciones financieras del capital oficial utill=adan iaras
los promedios ponderadcs: 20 aos de enciiientc,
a4
i per<:
vs del 28% utilizando una tasa de valor actualizad. del 1. .
2
;rlasreei T,e" t Iar>7,
de gralN ;j " .
:.t-
El servicio de la deuda coco porcentaje de las exprta-2,^-e
tie.C
wnos las re=sas de utilidades efectuadas per laz cc=paniaz retrteraz.
/
e
1-3
1
-e,
10*<
l1
1,
1
A efectcs de comxparaci6n, las oagnitudes presentadas etLr, tasadas en
el supuect,
e;J
anual del PIB del 6% y in au:ento anual del b$ en lcz #tmzcz carrict.eo -e
oect.r -Si
-
-,'
Fueier.
é.
.
1
-
,
7
-
1-7
IV
k 1
.
4
ler:,
ex::hlik, el cert r petr<
r
ag
p r
.:
z
elr.tc
: 'ezr.nr
r.
Tt r;
rc
kt
-79
115.
El sector petrolero se encuentra
en una etapa muy teprana
desarrollo; todavía no se
de su
vidades de exploraci6n y han llevado a cabo, ni con mucho, todas las actiaún
lo tanto, en estos momentos se desconoce el volumen de las reservas. Por
es imposible predecir las
plazo del Ecuador como productor
perspectivas
de petr6leo. Aunque es evidente a largo
desarrollo de ese sector
que el
hará posible que se acelere
ritmo del crecimiento durante
sustancialmente el
el periodo de 1971-76, con
mismo es probable que sólo
posterioridad al
puedan
mantenerse elevadas tasas
mientras continúe la expansi6n
de crecimiento
del sector petrolero. Las
fundamentales de la economía
deficiencias
ecuatoriana, el nivel modesto
privado que cabe esperar
del ahorro
en
la
etapa del proceso de desarrollo
encuentra el país, la elasticidad-ingreso
en que se
relativamente baja de los
sos del sector público y
ingrelas perspectivas de crecimiento
torias para las exportaciones
poco satisfactradicionales,
son factores todos que limitarán de nuevo el crecimiento
una
vez
que
se
estabilicen las exportaciones
de petr6leD. Para poder
mantener
tasas
aceptables
esas circunstancias, se
de crecimiento en
necesitarla una mayor corriente
junto con el ritmo más lento
de capital, que,
de crecimiento de las exportaciones,
ría una carga por concepto
prcducidel servicio de la deuda
mente después de 1976, y
que aumentaría rápidaque
probablemente ascendería
ingresos de exportación en
a
el
decenio de 1980. Al propiomás del 20, de los
lograsen tasas elevadas de
tiempo, si se
del Ecuador seria todavía crecimiento en 1971-76, el ingreso per cápita
especialmente si se tiene bastante modesto en el último a^io de ese periodo,
gráfico. En vista de su en cuenta su actual tasa de crecimiento demoobligaciones por concepto nivel de pobreza, del aumento previsto en sus
respecto de la medida en del servicio de la deuda y de la incertidumbre
tará el estancamiento o que el desarrollo del sector petrolero contrarreslento
seria prudente que el Ecuador crecimiento de sus exportaciones tradicionales,
obtuviera algunos de sus
condiciones concesionarias.
préstamos futuros en
APENDICE ESTADISTICO
1. POBLACION Y EMPLEO
Cuadro
1.1
1.2
1.3
1.4
Población y tasas anuales de su crecimiento, 1950-70
Distribución por edad de la población, 196C-70
Distribación regional y urbana-rural de la
5 6n, 15L0-70
Estimaciones de la poblaci'n ecor&nicamente actr,
por Sectores, 1950-70
2.
2.1
2.2
2.3
2,4
2.5
2,6
2.7
2.8
Cuentas del ingreso nacimnal a precios corrientes, 1950-70
Cuentas del ingreso nacional a precics de 1,70, 195G-7n
Producto interno bruto al costo de los fac-o::es, pow sector de origen;
crecimiento y composición, 1953-70
Producto interno bruto al costo de los factores, por sector de origen,
1950-70
Relaciones del ingreso nacional, 1965-70
Crecimiento y cemposici6n del producto interno, 1953-70
Composición de las inversiones, 1965-70
Cuentas del ingreso nacional, 1965-76
3.
3.1
3.2
3.3
3.h
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
CUETAS NACICHALES
BALANZA DE PAGOS
Balanza de pagos, 1965-70 (revisada) y 1971-76 (proyectada)
Exportaciones de productos, 1965-70
Proyecciones de las exportaciones de productos, 1971-76
Resumen de la balanza de pagos, 1965-70 (revisada) y 1971-76 (proyectada)
Importaciones del Ecuador provenientes de los países andinos, 1965-69
Exportaciones del Ecuador a los países andinos, 1965-69
Volumen de las exportaciones de banano e importaciones mundiales, 1965-66
a 1976
Exportaciones de cacao, por mercados, 1965-69
Exportaciones de café, por regiones, 1965-69
Exportaciones menores seleccionadas, 1965-70
Importaciones, 1965-70
Corrientes de capital externo y relación del servicio de la deuda
4. DEUDA E-lERNA
4.1
4.2
4.3
4.4
Deuda pública externa pendiente por sectores, al 31 de diciembre de 1969
(reembolsable en moneda nacional)
Estimación de los pagos futuros por concepto de la deuda pública externa
pendiente, incluida la parte no desembolsada, por sectores, al 31 de
diciembre de 1969 (reembolsable en moneda nacional)
Deuda pública externa pendiente por sectores, al 31 de diciembre de 1969
(reembolsable en divisas)
Estimación de los pagos futuros por concepto del servicio de la deuda
pública externa pendiente, incluida la parte no desembolsada, por
sectores, al 31 de diciembre de 1970 (reembolsable en divisas)
4.5
h.6
Transacciones efectuadas en relación con la deuda pública externa, 1965-69
(reembolsable en divisas)
Trapsacciones efectuadas en relación con la deuda públia externa, 1965-69
(reembolsable en moneda nacional)
5. CUENTAS FISCALES
5.1
Operaciones fiscales del sector público, 1965-70
5.2
Ingresos y gastos corrientes del sector pú1lico,
5.3
5.4
5.5
5,6
5.7
5.8
5.9
1.965-75
Operaciones fiscales consolidadas del sector púbico y su financiación,
1965-70
Ingresos y gastos del sector público por sectores, 1965-70
Ahorro e inversión del sector público, 1965-70
Clasificación funcional de los gastos efectivos de los presupuestos de
servicios y de desarrollo, 1963-69
Desembolsos de préstamnos por sectores, 1966--70
Estimación de lcs efectos fiscales de las actividades de producción de
Texaco-Gulf, 1972-73
Operaciones de caja del Gobierno Central, 1967-71
6.
6.1
6.2
6.3
6.4
ESTADISTICAS MCNETARIAS
Resumen de las cuentas del
Activos internos netos del
Crédito bancario al sector
Estructura de las tasas de
privados y de inversión
sistema bancario
Banco Central, 1967-70
agrícola, 1950-69
interés en las operacioi.es de los bancos
7. ESTADISTICAS AGRICOLAS
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
7.9
7.10
Producción agropecuaria por productos, 1960-70
Rendimiento por hectárea de cosechas seleccionadas, 1955 y 1966
Importaciones agrícolas por clases, 1960-69
Dibtribución del ingreso en el sector agrícola, 1965
Distribución de las tierras agrícolas según las dimensiones de las
explotaciones, 1954 y 1968
Número de fincas y superficie, según sus dimensiones y modalidad de
tenencia, 1968
Cambios en la utilización de la tierra, 1954-68
Distribución del valor total de la producción de cosechas y superficie
en cultivo, según las di ,ensiones de las explotaciones, 1968
Población rural, utilización de la üerra y producción agrícola, 1954-68
Consumo medio anual de fertilizantes en términos de element os nutritivos
de las plantas, en aflos seleccionados
8.
8.1
8.2
8.3
8.4
DATOS ESTADISTICOS SOBRE OTROS SECTORES
Alternativas en materia de desarrollo del pe6róleo, 1970-86
La industria fabril en 1968
Distribución y consumo de energía eléctrica, 1964-69
Valor agregado en la manufactura: datos de las encuestas industriales
anuales., 1955-68
8.5
8.6
8.7
8.8
8.9
8.10
8.11
Empleo en el sector manufacturero: datos de las encuestas industriales
anuales, 1955-68
Total de nuevas inversiones registradas en virtud de la Ley de Fomento
Industrial, 1957-70
Indice del volumen de la producción de la industria fabril, 1963-68
Créditos concedidos por la CV/CFn al sector manufacturero, por actividades, 1963-70
Productos liberados por Chile, Colombia y Perú., -e conforaidad con el
primer tramo de la Lista Común de la AL*LC.
Grupo Andino: productos liberados a favor del Ecuador el lo de enero
de 1971
Productos no Droducidos en la Subregión y no reservados para los
Programas Sectoriales de Desarrollo Industriales, que se han reservado
para su fabricación en el Ecuador
9. PRECIOS
9.1
Precios y tipos de cambio, 1950-70
Table 1.:
MidYear
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
POPUIATIC
AND ITS GWTH, 1950.1970
Total Population
(in thousands)
3,230.5
3,328.7
3,429.9
3,534.2
3,641.6
3,752.3
3,866.4
3,983.9
Percentage
Increase
6
3.0
3.04
3.04
3.04
3.04
3.04
3.04
1958
4,1o5.o
1959
1960
3.04
4,229.8
4,358.4
1961
1962
3.04
3.04
4.s,501.1
1A,655.1
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
3.27
3.42
,814.3
4,978.9
5,150.3
5,325.9
5,507.5
5,695.3
5,889.5
6,089.7
3.42
3.42
3.44
3.41
3.41
3.11
3.141
3.40
Source:
Junta Nacional de Planificacion and Central Bank.
Table 1.2:
AGE DISTRIBUTION OF POPULATIC,, 1960-1970
(Thousands of persons)
Total
1960
Urban
Rural
Total
1973
Urban
1J and under
2,055.8
683.0
1,372.8
2,958.9
1,ii.h
1,8U.5
6h
2,215.7
774.3
1,41 .4
3,042.8
1,197.7
1,8L5.1
142.2
48.2
94.0
175.4
64.5
110.9
Total
4,413.7
1,505.5
2,908.2
6,177.1
2,376.6
3,800.5
19
1,619.0
550.6
1,068.4
2,434.6
956.1
1,418.5
15 -
65 and over
5
Snree:
Junta- Nacional de Planificación.
R
Table 3:
REGICAL AND URBAN-RURAL DISTRIBUTICI
OF POPULATION, 1960-1970
(Thousands of persona)
Total
1960
Urban
Rural
Total
1970
Urban
Rural
h,h13.7
1,505.5
2,908.2
6,177.1
2,376.6
3,800.5
Highlands
2,330.4
712.0
1,618.
3,054.8
1,029.5
2,025.0
Coast
2,009.8
783.9
1,225.9
3,000.2
1,331.1
1,669.1
71.3
9.6
61.7
118.8
16.0
2.2
3.6
Total
Eastern
Region
102.8
Galapagou
Islands
Source:
2.2
Junta Nacinal de Planificaci6n.
-
3.6
Table 1*4:
ESTIMATES OF ECONCICALLY ACTIVE POPULATION Br ACTIVITY
19501970
1950
rotal
1955
1960
1965
1,650.6
1970
1,062.7
1,230.8
1,425.3
626.1
717.3
821.7
5.o
4.7
4.0
4.0
Manufacturing
132.3
174.5
200.0
222.5
237.2
Construction
26.5
34.3
43.9
59.9
84.4
1.1
2.3
4.0
5.9
Commerce
67.9
79.0
91.8
106.8
126.0
Transport
27.4
33.2
40.0
48.0
58.0
156.4
185.5
219.9
257.0
312.3
Agriculture
Hinin
Utilities
Goverment and Other Services
Source:
Junta Nacional de Planificacion.
946.5*
1,940.9
1,109.8
4,7
8.5
,
·(
[l ,
·
引
afflim CIF om
mwnc mm= år Pwm cm w 5~9
0~
m
co~mceo :Lg53-1970
(Umtant 1970 PrILoM
lam
Acrimlunt por~V
WIJA4 ~ ~~
To la~
memnot~
W*~
Ca
Pld~
SM
322
2M
477
142
759
1679
238
ad-om= e~
im
2196
1953-55.
ji av~
196>45.
41 Avw«#
Smmt
Cmtral M*
and M9~
«tämto9.
2/
»8
^
mm~)
et
(911u~
6&,,
M
285%
690
213
8U2
503
38%
W6
323
831
2137
489
i3o4
2753
907
290
«4
1516
3628
18306
22974
*VM
kvc~
fon-en
3-1
'99
569
1518
481
4.0
4.7
9.1
8.4
1072
3M
846
1793
5948
å~
4.1
2.8
3-5
%.1
6.2
5.6
8.5
5.1
8.0
U.0
8.4
%.1
7-1
8.6
8.4
1.9
%.o
15.5
3-3'
4.6
1-7
3.3
6-3
3.1
5.7
3.4
4.9
4.9
3-4
10.4
2.6
4.1
5.6
3.2
8.0
4-3
4.6
5.9
5-3
et CW
~mik 0~««
mate et 0~
t~AM
Wka~
~
38-3
36.3
35.14
2,2
15-3
3-0
0.9
2.1
2.2
%a
11-3
1.6
745
14.8
U».0
30,6
2.1
15.6
16.8
18.5
3-8
1.2
3-9
it-4
5.2
1,6
4.5
U-7
2.7
7-1
15.0
4,0
u90
209
6.6
15,8
395
Ws
2.7
$4
U4,4
U»00
u10.0
1060
table
maing
•2.4 orIm
OFo
SS W SC Pr T
(pa1tr.at 1970
AT FACIR «BT T SmCE
umres)
1950
1751
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
191
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
l,672
9aaci
4,727
5,630
5,637
5,874
5,587
5,924
6,131
6,180
6,569
7,179
7,409
8,047
8,067
8,135
8,205
8,707
8,786
8,702
317
360
361
343
360
472
455
461
501
511
496
546
581
618
643
670
1969
9,1
1970
30,242
273
260
272
269
320
Nonacturta
1,922
1,988
2,093
2,203
2,299
2,328
2,467
2,531
2,684
2,829
3,052
3,052
3,229
3,23
3,9996
4,176
4,454
4,851
5,258
5,697
6,040
Cmutamtien
328
316
376
413
446
483
559
592
599
714
757
829
792
805
917
997
1,070
1,317
1,W2
1,568
1,725
Utilitåeg
62
70
93
118
138
169
170
187
194
213
231
259
279
304
322
342
375
393
Wso
186
520
Tremsport
579
638
685
709
778
789
774
813
818
844
831
860
849
881
921
918
951
956
1,010
1,059
1,147
1,235
1,252
1,454
1,477
1,610
1,952
2,005
2,034
2,065
2,097
2,249
2,247
2,291
2,404
2,524
2,633
2,633
2,814
3,001
3,178
3,442
aakJq
171
168
178
190
254
269
293
375
441
510
517
573
601
704
687
710
752
783
842
912
auin
973
960
979
1,012
1,123
1,192
1,226
1,254
1,275
1,306
1,331
1,373
1,417
1,465
1,517
1,567
1,620
1,676
1,734
1,792
1,854
1,827
1,794
1,907
2,010
2,240
2,337
2,284
2,505
2,622
?j748
2,888
2,955
3,126
3,121
3,580
4,184
4,526
4,833
5,560
5,939
6,346
23,125 24,205 25,592 26,959 28,58 30,320
32,896
Trd~
ooverefflet &
Other Servioco
10AL
Surce:
12,042 12,173 13,667 14,038 15,082 15,483 16,062 16,783
Centrml Bnk ad Ksion
1950.6 Cemtral
s~
etimateg.
1965-70 MIeiin estiatcs based an Central Bank data
17,221 18,190 19,507
55
19,997 21,064 21,592
!ab»1
(Valm in
Dowpst&e gaving (Wd)
me capital Inniow (NCI)
Tot InvestNen~ (I)
Privat Saving (SP)
rm
S
Saving
(Sg)
oovwerreaa Reveue (Rg)
curent xndture
deæ
F«Vtor PUM~na (PP)
Oovrnst Consmtion (CC)
oovwrmrt Investant (Ig,
Prlvate cauptin (cg)
Private Investamnt (Ig)
*Ll1lono of
NATIONAL INCCE RELATIMONIPS, 1965-1970
1970
Ratdos (per~ut)
mere«)
1Y66
17
1ffi
lU
26,313
4,501
4,982
22,333
27,799
4,482
4,831
23,911
29,659
5,126
5,067
25,716
31,459
6,271
5,151
28,439
33,43
6,293
4,442
30,712
36,328
6,639
5,085
32,714
3,980
3,888
3,943
3,020
2,691
3,614
235
389
3,539
3,008
880
1,961
4,10
2,635
4,542
2,392
3,499
3,242
738
4,429
(Eg) 3,691
-716
3,592
1,181
18,740
2,318
828
4,001
2,535
1,408
5,704
4,296
-770
3,956
1,312
21,760
2,690
2,143
877
6,276
5,397
-841
4,541
1,390
23,898
2,750
1,5149
1,142
7,010
5,688
-785
4,746
1,330
25,966
2,209
5,164
2,221
1,393
8,243
6,850
-842
5,o2
1,144
27,312
3,725
19
I~prta (m)
~prt* (X)
conmion (c)
2.5%
4,957
4,077
-739
3,073
1,063
20,032
2,476
19211967
1%-8
1_i
_12M
17.1
18.9
84.8
16.1
17.4
86.o
17.3
17.1
86.7
19.9
16.3
90.4
18.8
33.3
91.9
18.3
114.0
90.0
d/GW
35.1
14.0
13.3
9.6
11.0
9.9
NCI/O>
0.9
1.4
2.8
6.2
7.9
6.6
I/OD P
Sp/OFr
Sg/OM
Rg/~>
ag/OI
13.3
12.3
2.8
16.8
14.0
12.7
10.8
3,2
17.8
14.6
13.5
8.5
4.7
19.z
14.5
13.2
6.8
2.8
19.9
17.2
13.6
4.6
3.4
2!.0
17.0
14.2
6.1
3.8
22.7
18.9
C-2/ODP
Ig/ONM
Cp/OWIp/ODP
13.6
11.0
3.8
72.1
8.9
13.3
14.4
4.4
73.4
9.1
4.4
76.o
8.7
14.2
4.0
77.7
9.6
14.9
4.0
75.2
10.2
Total I
0
100.0
100.0
100.0
Sp
Sg
FP (-)
Sn
NCI
Total 1
Ig
Ip
(92.6)
(21.1)
-20.5
93.3
6.7
100.0
33.
66.2
(63.4)
(35.2)
-19.2
79.3
20.7
100.0
(51.8)
(21.1)
-20.3
52.6
47.4
100.0
(34.1)
(25.1)
-17.3
67.2
66.14
/OM
I/o
C/OIl
4.5
71.2
9.0
(85.0)
(24.9)
-20.6
89.4
U1.0
10
.6
70.0
10
0
(43.0)
(27.0)
-16.3
42.0
53.7
58.0
46.3
100
t
7.7
2.1
70.7
72.1
Table 2.6
GROTH AND COMPSITION OF DDMSTIC PDDUCT, 1953-70
Growth
Composition
GDP
Importa
Exports
Consumption
Public Consumption
Private Consumption
#
Investment
Public Investment
Private Investmen+
Net Capita3 Inflow
Memorandum:
Public Revenue
Current Expenditure
Total Investment
Domestic Saving
Private Saving
Public Saving
Less: Factor Payments
Equal: National Saving
Net Capital Inflow
Equal: Total Investment
Private Investment
Public Investment
1953-55
1958-60
196 -65
1968-70
100.0
100.0
100.0
100.0
h,.2
18.2
19.2
83.8
(12.8)
(70.9)
15.2
(4.5)
(10.5)
1.8
17.1
18.5
63.8
(12.0)
(71.8)
18.8
(5.6)
(9.2)
1.4
17.0
17.7
85.6
(13.3)
(72.3)
13.7
(4.7)
(9.0)
1.8
19.0
14.5
90.8
(14.5)
(76.3)
13.7
(4.1)
(9.6)
6.9
2.9
3.3
4.4
4.2
4.9
2.8
18.5
19.6
22.8
15.2
15.0
17.4
1000.
100.0
100.0
100.0
106.7
(84.7)
(22.0)
-18.5
88.2
11.8
100.0
69.3
30,7
109.2
(78.3)
(30.9)
-18.6
90.6
9.4
100.0
62.1
37.9
104.6
(65.8)
(38.8)
-17.5
87.1
12.9
100.0
65.8
34.2
67.4
(45.0)
(22.4)
-17.8
49.6
50.4
100.0
70.0
30.0
1f Non-Petroleum 3.7
2/ Non-Pedroleum 4.0
Source:
1958-60/
1963-65
1953-55/
1958-6o
Central Bank of Ecuador and Mission 3stimates.
1963-65/
1968-70
1958-60/
1968-70
6.0
o2
6.3
2.7
6.1
7.2
3.6
8.1
1.4
-0.8
6.5
4.6
2.9
0.9
4.1
9.4
8.3
1.9
703
8.0
7.2
5.9
3,2
7.3
39.3
22.7
5.4
7.7
5.8
6.7
18.9
3.9
7.7
7.8
7.7
4.5
-5
3.5
9.0
4.1
2.1
9.8
3.7
4.2
-0.8
3.6
1.4
8.1
2.1
-o.6
7.7
1.6
2.1
9.4
2.9
4.1
0.9
5.9
4.4
2.0
5.7
23.4
.09
-3.0
-3.3
-2.1
6.4
-5.4
39.3
5.9so
7.3"
3.2
*-0.5
-2.0
2.6
4.0
-1.7
23.4
4.4
5.7
2.0
Table 2.7:
COMPOSITION OF INVMENT, 1965-70
(Millions of 1970 sucres)
Percentage
Rate of
Increase
1965-70
1965
1966
1967
1968
1969
1970
3,499
3,538
1,001
,140
h 542
5 16h
8.1
3,499
3,538
4,001
,14o
4,254
4,070
3.1
Imports of '1apital Goods_/
Daeatic C.aponent
1 348
,11
1,535
2,003
1 721
2 M
2 250
1 690
5P
2 202
2 007
2,063
Total Investment
Government
3499
11 181
3,538
19063
o4,00o
141140
10390
5
29317
2071
h,542
Is,333
2,975
3,209
3.9227
288
1 09h
Total Investment
Petroleum
Non-Petroleum
Private
Petroleum
Non-Petroleum
-
2 A
1 312
~
-
o
31f Does not include petroleum-related imports.
Source:
Central Bank and mission estimates.
-
-
27
2,92
3.3
-1.0
164
4.0
5.9
2.6
Table
1965
1966
Consumption Expenditures
Public Sector
Private Sector
Gross Domestic Investment
Public Sector
Private Sector
EWorts
Imports
Gross Domestic Product
22,333
( 3,593)
(18,740)
3,499
( 1,181)
( 2,318)
4,982
4,501
26.313
23,911
( 3,878)
(20,033)
3,539
( 1,063)
( 2,76)
4831
4,482
27.779
Not Factor Paymanta/
Grose National Product
Nationa1 Savings
Domestic Savings
Public Sector
Private Sector
716
25,596
3,263
3,960
(
930)
( 3,050)
GrDss Domestic Product (growth rate)
Dross Domestic Investment/0DP
Domestic Savings/GDP
ICOR (Lag)
1/ From 1971 onwards
Source:
13.3
15.1
2.8:
NATIONAL ACODUNTS 1965-1976 (MILLDN 1970 SUCRES)
1967
1968
25,716
1969
1970
1971
1972
34,854
37,788
1973
1974
28,439
,541)
(21,760) (23,898)
4,001
.,110
( 1,312) ( 1,390)
( 2,690) ( 2,750)
5,067
5,151
5,126
6,271
29.659
3
30,712
( 4,746)
(25,996)
4,542
( 1,333)
( 3,209)
4J.942
6,293
3
32,714
( 5,402)
(27,312)
5,164
( 1,44o)
( 3,725)
5,088
6,639
36,32b
(29,018)
8,020
( 1,656)
( 6,364)
4,771
8o413
1923
(31,491) (3,557) (36,916)
8,307
8,945
9,507
( 1,904) ( 2,190) ( 2,518)
( 6,4o3) ( 6,755) ( 6,969)
5,768
8,024
8,216
8,609
9,528
9,519
4325
4§J14 52.415
739
27,060
3,149
3,888
1,060
2,828)
770
28,889
3,173
3,943
1,637)
2,306
785
32,618
1,906
2,691
1,217
1,474
842
35,486
2,772
3,614
1,393)(
2,221)(
607
38,626
3,772
4,379
1,632)(
2,77)(
1,042
42,213
4,425
5,466
2,074)(
3,392)(
5.6
12.7
14.0
2.4
6.8
13.5
13.3
1.9
8.8
14.2
9.9
1.8
8.0
20.4
11.2
2.8
10.3
19.2
12.6
2.1
( 3,956) (
841
3,618
2,179
3,020
( 982)
2,038
6.1
13.2
9.6
2.1
6.2
13.6
8.1
1.6
includes only in+erest on external debt and profit remittances.
Central Bank and IBRD Mission Estima+es.
(5,836) ((6,297)
1975
19%
41,353
44,271 47,404
51,175
( 6,796) ( 7,354) ( 7,929) ( 8,582)
(39.475) (42,593)
10,04
10,868
( 2,896) ( 3,330)
( 7,906) ( 7,538)
8,402
9,548
10,201
9,971
56.L09
61.620
1,965
1,967
2,021
2,412
46,830 50,488
54,382
59,147
5,477
60217
6,978
7,972
7,361
8,144
9,005 .:0,445
3,322 ( 3,266) ( 3,130) ( 3,514)
4,039, ( 4,878) ( 5,875) ( 6,931)
12.6
18.3
15.2
1.6
7.5
18.1
15.6
2.6
7.5
19.2
16.0
2.7
9.2
17.6
17.0
3.3
&-;;-
.
·
Table 3.2t
in thcusand metric tons
ODMMTr UPORIS9 1965-70
price in dollars per metric ton, value in million doll-.-s)
1965
966
1967
1968
1969
1::70
IP110.0
.02.0
35 -*t
anass
Volume
Price
Value
19200.0
94.8
113.8
19265.0
95.8
121.2
11263.0
93.6
121.6
ls251.0
97.8
122.3
10171.0
97.9
1119-.9
fee:
Volume
Price
Value
47.6
802.5
38.2
43.1
t44.7
32.1
57.9
687.3
39.8
49.2
695.1
34.2
30'- 2
52.6
69'.3
26.6
:,0.0
50.
ao:
Volume
Price
Value
39.3
486.o
19.1
32.2
534.2
17.2
45.0
553.3
24.9
65.1
597.5
38.9
32.7
749.2
24.5
36-7
:-07.6
22*3
ar:
Volume
Price
Value
65.1
112.1
7.3
6.4
1.6
1.9
2.7
2.0
0.1
o-7
1.0
o.6
50.3
129.2
6.5
6.3
1.8
1.5
3.5
1.3
3.0
1.4
0.7
o.6
1.4
67.7
110.7
7.5
8.8
1.5
1.4
4.5
1.4
1.3
o.6
0.9
1.1
70.9
7.9
8.8
1.6
1.6
4.3
1.3
2.5
o.6
1.2
1.0
101.2
106.7
10.8
10.8
1.9
1.5
4.2
1.9
2.1
0.7
1.2
1.0
6').0
0
9.2
8.8
1.4
1.2
3.4
1-0
2.2
3.2
2.8
2.7
2.0
4.4
197.6
201.7
218.1
228.9
204.1
flood
euticals
ethrux
and products
"*do and products
ao products
ana products
aw products
erals
r
sgion estimates based on Central Bank data.
111-14
2 -5
0 7
1:
0.9
i4-5
Table 3.3s
CODNMDITY EXPORT PROJECTIONS, 1971-76
(Volume in thousand metric tons, price in dollars per ton, value in millions of US dollars)
1975
1976
1,360.0
95.0
129.2
1,395.0
95.0
132.5
sh.0
55.0
847.0
45.7
87.0
h6.6
56.o
867.0
.
46.0
532.0
24.5
47.0
532.0
25.0
h8.0
532.0
25.5
87.0
155.0
13.5
88.0
160.0
14.1
88.0
164.0
14.1
89.0
169.0
15.0
11.2
1.5
1.3
3.8
1.9
3.0
0.8
1.9
1.0
5.5
12.3
1.5
1.3
4.0
2.0
3.3
0.8
2.0
1.1
6.5
13.7
1.5
1.3
4.2
2.1
3.7
0.8
2.1
1.1
7.5
14.5
1.5
1.3
4.4
2.2
4.0
0.8
2.2
1.1
8.5
231.7
236.2
240.1
248.2
255.7
264.2
Petroleum
-
46.0
158.0
158.0
158.0
207.0
Total
231.7
282.2
398.1
606.2
13.7
165.2
1972
1,250.0
95.0
118.8
1,275.0
95.0
121.5
1,300.0
95.0
123.5
1,325.0
95.0
125.9
Price
Value
52.0
914.0
47.5
52.0
880.0
645.8
52.0
847.0
4h.0
Volume
Price
Value
40.0
5870.
2
43.0
570.0
26.5
"6.0
552.0
26.3
Volume
Price
Value
85.0
16.0
12.4
86.0
150.0
12.9
Seafood
Pharmaceuticals
Pyrothrum
Wood and products
Oilseeds and products
Cacao Products
Banana products
Straw products
Minerals
Other
10.1
1.5
1.3
3.6
1.8
2.8
0.8
1.8
1.0
64.8
Total Non-Petroleum
Bananass
Volume
Price
Value
Coffee:
Cacao:
Sugar:
Volume
1973
197h
1971
15.2
1.5
1.3
4.6
2.4
4.4
0.9
2.3
1.2
10.0
Table 3.4:
SUMaRY RUAMCS OF FiRMTS 1965-1970 (MIlD)I AID 1971-1976 (PruMITM)
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
Exports of Goods and Services
Merchandise
Non Factor Services
213.9
198.0
15.9
218.8
202.0
16.8
235.1
218.1
17.0
244.1
228.7
15.2
219.5
204.1
15.4
265.9
234.5
21.4
248.5
231.7
16.8
300.4
282.2
18.2
317.9
398.1
19.8
427.9
406.2
21.7
437.6
413.7
23.9
497.3
471.2
26.1
Imports of Goods and Services
Merchandise
Non Factor Services
199.4
150.4
49.0
207.1
156.)1
50.7
249.6
189.5
60.1
302.9
234.1
68.8
321.4
253.1
68.3
344.5
266.5
78.0
438.2
345.9
92.3
448.4
358.7
89.7
496.2
397.9
98.3
496.8
398.1
98.7
531.3
430.0
101.3
519.3
414.9
104.4
14.5
11.7
-14.5
-58.8 -101.9
-78,6
-189.7
-148.0
-78.3
-68.9
-93.7
-22.0
-25.0
- 4.8
-25.2
-24.9
-27.1
-26.9
-28.6
-31.6
-54.3
- 6.3
-18.6
- 7.2
-19.9
-102.3
-102.4
- 7.1
-19.8
- 8.6
-20.0
-105.6
-128.8
8.6
-23.0
- 9.3
-45.0
- 10.3 - 12.4
- 92.0 - 90.0
- 14.6
- 91.0
- 16.8
-112.0
25.0
14.6
15.0
16.0
17.0
Resource Balance
Factor payments, net
In+eres t on public debt
.Others
-20.2
- 5.4
-19.8
9.3
9.4
12.7
13.2
1.2
- 3.1
-26.7
-72.7
-103.8
-92.6
-206.3
-186.3
-163.6
7.4
16.0
16.4
29.2
40.0
82.0
170.0
149.0
116.0
108.0
134.0
91.0
12.)4
18.1
193
30.1
-10.8
23.0
34..7
-11.7
33.7
48.2
-134.5
14.7
31.6
16.9
30.3
55.5
-25.2
27.3
54.8
-27.5
37.3
64.5
-27.2
47.7
79.3
-26.2
45.3
72.8
-27.5
46.3
75.2
-28.9
54.1
80.9
-26.8
4.2
4.2
4.5
1.4
-5.0
-
-
-
-14.3
$3.6
-25.3
-
-
-
-
Net, Transfers
Current Accoun+
--
Direct Investment
Net Public Capital
Gross Inflow
Amortization
-
5.7
SDR allocation
Net Reserve Change (-increase)
,Irros and Omissions
11.0
-12.1
- 8.4
8.9
-29.6
-19.1
-
3.
*9
..
(including short. term capital)
Source:
Central Bank and Kission 3stivates
-
-
18.0
19.0
-153.3 -180.3
20.0
-130.8
4.2
-34.?
-
Table 3.s
Z0ADORIA
IM
MMUR
MH AWNW0U1135, 196569
(Value CIF in thousand US$ dollars)
Average
1965
1966
1967
1968
1969
Colombia
4,550
4,271
5,974
6,889
Chile
1,651
1,702
1,966
806
552
7,007
Other L.A.F.T.A. countries 12,li61
Peru
Total Andean Countries'
Total LA.F.T.A.
Total World
19,68
168,90
1965-69
%
1965-69
15,363
7,1409
4
27.6%
2,1413
3,218
2,190
1
14.3%
829
1,83
2,007
1,135
-
20.0%
6,525
8,769
10,785
20,588
10,734
5
24o0
8,3169
14,966
16,700
16,27
13,751
7
5.6%
1,874
23,735
27,485
36,862
24,85
12
13.6%
206,685
244,451
261,885
209,972
100
171,93
1/ Solivian trade not significant
Source:
Rate of Growth
Boletin del Banco Central del Ecuador.
Permisos de importacion cancedidos.
9.2%
Tabl.e
.6.
ECUADORIAN rKORTS TO AND N CMWM1RIZ.
1965-69
(Talue FOB in tmhousan U* dallars)
Colombia
lhie
Peru
Total Andean
Other L.Ak.F.T.A.
Total L.A.F.T.A.
Total World
1/
countries
Average
1966
1967
1968
1969
1965-69
%
6,066
1265-62
b,197
6,035
5,911
5,668
5,775
b
-i.4<
1,982
3,725
&,398
4,769
5,162
4,00t
3
21.0%
1,,018
941
565
287
345
631
-
19.4%
9,066
8,863
10,998
10,967
11,175
10,213
7
4.3%
1,833
3,880
4,011
4,211
5,063
3,800
2
22.0%
10,899
12,743
15,099
15,178
16,238
14,aM3
9
8.4%
133,790
147,499
166,036
176,559
151,885
155,154
100
2.7%
Bolivian Trade not sipificant
Source:
Rate of Groth
1965
Boletin del Banco Central del Euodor.
Permiso
de exportacion conedidos.
T~be 3'7: BANANA äIPOT VON
AND
DPMTS, 1965-66 to 1976
W
(thousands of =tric tons)
1976
19MW
1965-66
World
Imortg
äcuador
World
Imortg
Ecuador
äMorts
1780
565
32
1858
354
19
urope
2490
447
22
2589
454
Japan
South America
t. Europe
Other
Total
390
;«v0
80
130
5130
52
60
3
13
23
687
246
130
13,4
259
82
65
10
North America
W.
h
b
P530
BML ExPORTS 81 RiOa
1976 (proj.)
23.6
Innorts
xorts.
2010
330
16
18
2610
380
14
38
33
50
2a
1020
260
390
32
385
85
190
38
33
)49
pmc=bgB CM303B
1965-66
to 1968-69
-16.8
1968-69
to 1976
-1.0
-2.6
5.8
North America
19o5-66 1968-o9
28.9
45.9
W. Eurpeh4
Japan
South America
37.1
21.1
6.7
27.2
27.6
6.1
5.3
.8
13.6
1.8
10.0
1aL.,
16.5
L
100.0
100.0
-0.2
1.9
E. Europe
Qthelr
Total
Source:
4.2
h.9
0.2
... Qä,
100.0
- 6.5
71.6
11.0
Central Hank of Lcuador, Naticreal Banana Board and
FAO Study Group on Rnanas.ad Mssion EstUateS
Ecuador
Mxnorts
0.5
!
Ja4
ie3a0 KITS BY MiUT, 1965-69
(millins of dollars)
.j7Ul
forth Anerica
¥ést Europe
6.2
East Earope
South America
O1er
5.1
1
6óó
Source:
19.1
Oentral Bank
4-3
5.6
7.9
4.3
6.5
-
0.3
16.3
8.0
3.0
4.9
5.3
4.1
_12
Total
1969
10.0
2.8
17.2
24.9
65.1
.6
24.4
ble .9s
COFF" EXPOtTS BY RGION, 1965-70
(thousands of U.S.
dollars)
32
39933
3s62
261969
S0o
38,161
28,428
26,703
23,078
22,6 1 0
48,1f!
U.S.
Western Europe
(25,170)
(12,616)
(19x904)
(17s605)
Other
(
(18s696)
( 9,3h6)
( 4,63)
( 153)
( 5,384)
(
89)
(15s936)
( 6,45)
(3399?1-)
(13,3145)
(
(
3
Total Exports
Traditional Markets
(
375)
Mew Markets
75
386)
3,716
1,130
11,162
259)
905)
3,743
(Annez B)
Percentage Distribution
Total Exports
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
99.8
88.1.
62.0
67.4
85.8
95.1
United States
( 65.8)
( 50.0)
( 51.4)
( 60.4)
( 67.0)
Western Europe
( 33.0)
( 58.1)
( 29.1)
( 29.1)
( 11.6)
( 15.7)
( 24.4)
( 26.3)
Other
(
(
(
(
(
(
-aditional Markets
New Markets
1.0)
0.;
1.2)
11.6)
(Anex B)
Source:
Central Bank of Ecuador
0.4)
38.0
0.3)
32.5
1.0)
14.2
1.8)
4.9
Table 3.10m
ICEmE
OEmRT8, 1965-70
(thouoanda of dollars)
56-196
. . 1967
. and
r
P1"yocd and other provised wood
Total
U2?'
L16
269U,
. -:-
1969
12,,
41
4260
l 8
2
--
--
1970
170
1 Product
772
2970
kra.ed .uid .arine products
Tian and other fish
'kri.ap
2/
* .:
'
Souood
%.ca
Canied fish and other
n.-rinö products
1963
2
782
I6
--
--
2/
904
198.
*#4
1039
2003
161%5
218h
1284
2196
2162
2351
103
134
2990.
2745
3k1b
125
.6
3113
73
__
39U
337
1233
1059
3625
1378
1469
1546
2011
1297
1370
1315
1853
1803
q2
119
15?9
lo-
107
1161
159-
120
111
1357
14 ö8
160
1181
1241
30
78
_2l
1029
17
115
513
27
239
59
27
32
1055
681
9'Xran ärodic L:3
112
1432.
2:-.na.a Frt.ducts
719
583
'I.seceds
and oil extracts
Py :thran flowers
Iyrtläru.m extract
TJ.tal
. 0c str:
;a%Ow zrticlea
Straw hata
lotal
.:.nral Products
d/
a
9
96
i2
1OU3
52
3760'8
20
10
5i10
-.
123
1210
7
1313
2505
2075
2512
136
557
633
711
726
lh34
1087
958
1043
913
or graps or
products with exporta -cco
exeoeding 500,000 per
year durine 1965-70.
Not adjusted for balane
of paymentg.
1/ Largely petroleum.
Sourco:
Central Bnk of Eouador.
Table 3.11$
I=WRTS, 1965-70
(Milieus of
W$,
f..b.)
-
let.o
1965
1966
1967
1968
1969
1970
18.1
17.3
17.1
21.2
23.A
20.3
16.9
16.9
18.1
20.9
22.8
23.0
12.4
7.6
12.0
13.4
15.4
17.4
3.2
3.3
4.0
5.6
6.0
65
48.9
50.4
66.8
75.o
76.2
74.5
6.6
9.9
7.5
n.7
11.8
12.7
3.7
3.8
4.5
4.9.
7.0
4.6
Non Durable Consumer Goods
Durable Consurw Goods
Combustibles
Raw Naterial fir Agrieulture
Raw Material for Industry
m~
Construction Material
Investment goods:
-
-
Industry
-
Transport
-
70TAL
Agriculture
25.4
28.o
3.8
39.3
0.5
38.5
15.2
19.2
23.9
40.2
39.4
346.1
-
-
-
8.5
37.0
251.0
266.5
Oil Sector
150.4
Source: Central Bank and Mission otimates
156.
188.7
232.2
!&--&-&
…
-,。
?&US h,18 ECUADOR
Z=RKAL PUMIC DEW OUTSTANDING AS OF DECEMBER 31s 1970/1
Debt Repayable in Local Currency
(In thousands of U.S. dollars)
Debt outstanding
December 31, 1970
Disbursed
including
only
undisbursedNow
Source
TOTAL
PUBLIC DEBT
Loans ftvm international organizations
Loans from goverruents
Umited States
XED
Social Pmgre33 Trust Fund - IDS
/I
IDB
40 273
89 429
8,9769
57,2667
31 5W
P
249210
31.9?62
7 $2P,
249474
Debt with an originZ ;r eRe"ned naturity of over ;ne ve--re
Economic and 3ocial DPta Division
Econo-mic 11-"nzrar. Department
C 1?71
1 * 2
ECUADOR - ESTIMATED FUTURE SERVICE PAYMNTS ON EERNAL PUBLIC DEBT
OUTSTANDING INCLUDING UNDISSURSED AS OF DECEM 31, 1970
Debt Repayable in Local Currency
(In thousands of U.S. dollars)
?age 1
DEST OUTST
CEGIN OF PERIOD) PAYkENTS OURING PERIOD
AmORTI*
INCLUDING
TOTAL
ZATION INTEREST
UNDISBURSED
YEAR
TOTAL EXTERNAL PUBLIC CEbT
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
69.429
85878
83.076
79.616
75,869
700597
65.346
60s195
55s565
50.954
46.363
41#772
37.253
33,136
29091
25#475
22si84
9go75
150965
12.871
90908
3s551
20799
30463
3mT47
5#272
5#251
5s151
4*63
4,9610
**591
4*591
4#514
4t118
4.045
3#615
3*291
30110
30110
3.094
2#962
20590
Note: includes se:vice 0.1 -ll -ie*t
1
July 9.,
1o356
1.314
IP665
10903
1:929
1s?85
Isf.43
Its.
ip390
i>27 0
1P152
10033
920
P16
713
626
546
466
387
309
239
4607
4#113
5128
5s649
7#201
70036
6.794
6t011-1
6D000
5.861
5742
5,553
5#038
4861
4321
3s918
3.655
3.576
3#482
3.272
2*828
Table h.2t ECUADOR - ESTIMATED FUTURE SEAVIIE PAYMNTS ON EXTEINAL kJUL±C DF3T
OUTSTANDING INCLUDING UNDISBURSED AS OF DECMBE"1 31, 1970
Debt Repayable in Local Currency
(In thousands of U.S. dollars)
Page 2
CE8T OUTST
CBEGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURING PERIOD
I
AMORTI*
INCLUDING
TaTAL
INTEREST
ZATION
UNDISBURSED
YEAR
LOANS FROM I.T'L ORGAIZATIONS
10B
3#23;
3s241
3*241
416
753
1.163
1,454
1.530
1#435
1s340
695
1#033
29424
3s160
4,61
4*675
40581
44*429
3#241
Is246
4s486
1979
410188
3.241
1*151
4.392
1980
37948
34*707
3s241
3#241
100,57
962
4P297
4.203
31*46?
28226
25.194
22.162
19#442
17.035
14s627
12#220
9s928
1s568
39241
3-032
3#032
2s720
2s407
2s407
2#407
2.392
2#2A-i
18t7
868
775
687
000
52?
460
93
325
259
200
4#108
3s807
3#?20
3#320
2.935
2.867
2s800
2.717
2.519
2,08
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
57*667
57s387
570108
55848
54.142
50s910
47s670
280
280
1s260
1978
1961
1982
1983
1984
l985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
11706
LOANS FRUM G.VERvE%TS-
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
198?
l988
19S9
1990
31.762
280490
25#971
23.768
21.728
19.687
17.67?
15*766
14*376
13IP6
1.656
10.306
90027
7P942
6#929
6*033
5149
4#447
30745
3*142
leet
2#340
30271
2#520
22V2
2#040
2*04.
2.011
10911
1#39'
10370
1035c1s35%
1#279
10085
1.013
896
884
702
702
?P12
7C2
?02
640
561
502
449
400
350
303
264
238
214
169
165
145
126
113
99
86
74
62
5C
38
T.ITLD STATES
3#911
3.081
2.o04
2P489
2.440
2#361
2#214
1.653
1#608
1s564
1.539
1#444
1.230
10141
1.0009
983
768
776
764
752
741
Table 4. 2
ECUADOR - ESTIMATED FUTURE SERVICE PAYMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT
OUTSTANDING INCLUDING UNDISBURSED AS OF DECEMBER 31, 1970
Debt Renayable in Local Currency
(In thousands of U.S. dollars)
Page 3
DEBT OUTST
(BEGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURING PERIOD
AHORTI*
INCLUDING
YLAR
UNCISBURSED
ZATION INTEREST
TOTAL
LOANS FRON GUVERNMENTS
UNITED STATES - AD
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
7**288
5,329
4s123
3*233
2P471
1,709
978
345
234
143
72
10958
1#207
889
762
762
732
632
111
91
72
72
LOANS FACROM GOVERiME'TS TS
SOCIAL ?ROGRESS T.UST FUN
233
175
139
108
81
53
28
11
7
4
2
2,191
10382
1s028
870
843
785
660
122
98
76
73
3 TATES
- ID-
1#720
1,699
1s676
1971
1972
1973
24P474
23 161
210148
1s313
1#313
1,313
407
1974
1975
20s535
19*256
1s279
1#279
341
319
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1965
17,978
1h#699
15*42G
14*142
12C53
11,534
10#31A
1,279
1s279
1s279
1,279
1s279
1s27;
1#279
1085
1s013
896
297
275
253
231
209
187
165
145
128
113
1#597
10575
1#554
1,532
0510
1*488
1#466
1,444
1#230
1#141
1'009
1986
1987
6#633
Sa49
1988
1989
1990
1991
40447
884
702
702
99
86
74
983
788
776
3p745
3s142
2,340
702
702
702
62
50
38
764
752
741
9po?7
7,942
6#929
386
363
1#619
Economic and Social Data Division
Economic Program Deoa.rtment.
Jk!.1y 9. I*1-71
,QS ECUADOR - EERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDING AS OF DECEMBER
Table
1970
l,
Debt Repayable in Foreign Currency
(In thousands of U.S.
dollars)
Debt Outstanding
December 31, 1970
Disbursed
Including
undisbursed
only
Source
196,9h4
TOTAL EXTERNAL PUBLIC DEBT
)g,989
Privately held debt
Publicly issued bonds
Suppliers
Belgium
France
Germany (Fed. Rep. of)
Italy
Sweden
Others
Financial institutions
France
Switzerland
United States
5x96
17,125
99
10
3,812
5,292
19,P541
8,112
14,962
4 ,737
366
303
l,08
20,052
5,292
29,202
25,029
25,979
28,531
86
2,!s9 8
25,148
Loans from international organizations
IED
IDA
IDB
80
50906
33-LT6hlIoL.9
24,600
5,861
15,883
11,031
Loans from governments
Canada
Czechoslovakia
Germany (Fed. Rep. of)
Italy
Netherlands
Poland
Switzerland
United Kingdom
United States
Others
86,952
1,090
1,727
2,326
573
1,318
79,524
396
1
0
117 932
1166
4,125
6,786
1,999
500
3,21
232
1,932
97,876
396
Debt with an original or extended maturity of over one yea.
Economic and Social Data Division
Economic Program Department
July 16., 1971
Able 4.s ECUADR - ESTIMATED FUTRE SERVICE PAYMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT
OUTSTANDING INCIDDING UNDISBURSED AS OF DECEMBER 31, 1970
Debt Repayable in Foreign Currency
(In thousands of U.S. dolars)
Page 1
DEBT OUTST
COEGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURING PERICO
INCLUDING
AMORTIM
y[AR
UNDISBURSED
ZATION INTEREST
TCTAL
TOTAL EXTERNAL PUBLIC DE9T
1971
1972
1973
1974
1975
t976
1977
1978
1979
1980
l91
1982
1983
1964
1985
1986
1967
1966
1989
1990
1991
Note:
3349965
307#368
274#186
2479102
220.004
193P361
169#564
147*206
127.391
1150969
105*568
97.361
89*028
80*756
73.483
67.339
6t#840
56.910
52#518
48s167
46#457
27.0437
33#027
26#934
26#952
26s502
23s661
22#225
19.50
110421
10.401
8.207
89332
8s272
7273
60114
5,499
40929
4*392
3#631
2#430
2s54*
8o18
10.645
10o725
11962
12s506
11*257
90897
8.749
7*A79
7s113
6.503
50959
50408
A.75
4.412
4#014
3*635
30270
2.931
2a648
2.416
35#455
43s673
3?s656
38*914
39s008
34s917
32*122
28500
19#300
170514
14TV%
1429t
13#680
12.148
10.556
9.513
8s564
7.663
60567
5001A
096n
Im.ludes service on all debt listed in T-ble 1 prepared July 16, 1971,
with the exception of the following, for which repayment terms are not
available:
Suppliers
$1,024,000
s -•114
zCUADmt - ESTmmaTED FUTURE SERVICE PAYmENTs ON EmTERNAL PUBLIC DEBT
TSTAND00 INCUIDIG UMDISBURSEI AS OF DECEMER 31, 1970
Debt Repayable in Foreign Currency
(In thousands of U.S. dollars)
DEBT
Page 2
OUTST
(SEGIN Of PERIOD) PAYMENTS DURTNG DER100
ANORTIm
INCLUDING
TOTAL
ZATION INTEREST
UNDISBURSED
yEAR
PRIVATELYaMELD DEBT
1971
1972
J973
1974
19o5
1976
1977
1978
1979
1960
1981
1982
1983
1984
s1985
1986
i907
1988
1989
1990
1991
136#101
1168902
960811
810309
65.011
50#722
379571
25#300
130349
9#685
6.629
6#152
5.674
5#197
4720
4.242
3#765
30288
2.911
2.333
2.111
170039
21.936
150351
15.352
14*947
13S015
12,138
11.686
3#663
3P056
477
477
477
47?
477
477
477
477
477
222
222
PUOLICLYsISSUED
20899
2.533
2.o65
10795
1#423
1.050
6F3
294
10
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
197
.1979
19004
20?
213
219
226
233
240
24? 22r
5
4
3#203
5#488
5.495
Ton34
7#920
?O-114
6#135
50307
4.746
4P296
3#953
39?38
3#523
39308
3#092
2.877
2,662
2.447
2#232
29122
lse24
20m242
27*424
20*647
22#386
22#867
20.028
18s274
17#193
6#409
7?352
4s430
4#215
4.000
3,965
30570
3#355
3.140
2.924
2.709
2.244
2*047
OCNOS
83
73
62
51
40
28
17
6
29P
286
281
276
27?
260
26A
22A
5
a
M1
hs
ECUADOR - ESTIMATED FUTURE SERVICE PAYMENTS
ON EXTERNAL PUBLIC DEBT
OUTSTANDIM INCIDIM UNDISWRSED
AS OF DECEMBER 31, 1970
Debt Repayable in Foreign Currency
(In thousands of U.S. dollars)
YEAR
age 3
DEBT OUTST
(SEGIN Of PERIOD) PAYMENTS DURING PERIDD
INCLUOING
AMORTI*
UNDISIURSEn
ZATION INTEREST
TOTAL
PRIVATELY*HELD DEBT
SUPPLIERS
1971
1972
J973
1974
975
1976
1977
1976
1979
1980
104.670
90.932
72*065
59s308
46.361
33*825
23st29
13.517
3#673
1#836
13*738
18s868
12.756
12*947
12#536
10596
90713
9s644
10836
1836
2*.43
3A846
2#182
2*161
2s.12
1.461
939
460
225
97
16s381
22#713
14#939
150108
140547
12057
100651
10.304
2#062
1933
FIUANCIAL INSTIT,*TICkS
1971
1972
1973
1974
9ors
1976
1977
ty8
1979
1960
1901
1982
1903
1964
1965
1966
1987
1988
1969
1990
1991
28531
25$*37
22.582
20#206
169027
150948
13##68
118489
9.667
7*645
6-629
6s152
5*674
50197
4.720
4.242
3.765
3266
20eit
2.333
2t111
3.094
2.855
2.376
2*179
2*179
2.179
2#179
1s822
1.922
1.0216
477
477
477
477
477
477
477
477
477
22?
222
a77
1s569
3.252
4We22
5O68
5524
50180
#441*
4520
4.199
3s953
3038
39?23
3.308
3.92
2#S77
2.662
2.*47
2.232
2*P22
1#424
3.571
6425
5#627
70001
8048
?*703
7.359
6.663
6.342
Sa415
4430
4.215
4#000
3765
3#570
3v355
10140
?.92*
2.709
ps2**
2.047
iLs
ECUADOR - ESTDIATED FUTURE SERVICE PAYmENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT
00TSTAXDI INCIDING UNDISWURSED AS OF DECMIER 31, 1970
Debt Repayable in 1breign.Currency
(In thousands of U.S. dollars)
Page h
DEST OUTST
C8EGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURTNG PERIOD
AMORTI*
INCLUDING
ItAN
UNDISBURSED
ZATION INTEREST
TOTAL
WAMS FRi INTERNATIONAL ORGANIZATIONS
1971
1972
1973
1974
1975
1970
1977
1976
197
1960
1981
1962
1983
1964
1965
196
197
1966
1989
1990
1991
80.932
77.272
73*421
600955
64.032
58934
54#491
50.072
47.334
44#459
41#462
38249
349917
31.652
29.471
2?#544
25#793
23.976
22*034
20.691
20.153
3#660
3#851
4466
4*923
spoo9
2#502
2.578
2#638
2.534
2.316
60162
6#42P
1#tls
1s457
4443
2056
40419
2s738
20675
20997
3#213
3.332
3.266
20181
19926
10?91
10816
10942
1*343
538
738
1#26
10670
1536
1365
0186
1.101
109
636
527
6#499
6.245
40409
4*413
4*369
4.399
4.333
4.075
2.817
2454
2.194
29176
29216
1.534
699
868
442
359
i74
191
154
150
7#414
IPRO
1971
1972
1973
1974
1975
1976
977
1978
1979
1960
1961
1962
1963
1904
1965
196
s967
1986
1969
40.449
36042
35.492
32#579
29.502
26.002
22.517
tlo56
17.301
150*35
13462
11373
9j045
6*415
5.425
4.165
3.060
10930
705
2#407
2*550
2P913
3.077
3.500
3*485
3#461
1#755
1.866
1#973
2.089
2.206
2.350
10390
10260
1.065
1.150
1.225
705
1A0
1.459
10799
1sA68
1#516
1.323
1s145
10*51
981
970
754
A31
499
376
293
226
161
93
29
4287
4*409
40712
4.745
5.016
4.608
4.604
2.806
2.847
28643
2p843
2.839
2.649
10766
1.553
1.311
1#311
1.310
734
ZUADDR - ESTNAUED FUtiRE SERVICE PAYITS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT
UTSTANDIM INCIUDIW UNDISIRSED AS OF DECEMR 31, 1970
Debt Rqyable in Foreign Currency
(In thousands of U.S. dollars)
DEBT OUTST
(9t6IN OF PERIOD) PAYMENTS OU4T3G
* INCLUDING
AMORTI*
VIAR
UNDISBURSED
ZATION IKTERFST
Page 5
E11I00
TOTAL
WANS FRDM INTERNATIONAL ORGANIZATIONS
IDA
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
197
1979
1960
1961
1982
1983
1984
l985
1966
I97
loss
1969
1990
1991
24*600
24#600
24.600
24#600
P4*560
24.4A0
24m400
249320
24*215
24#084
23v938
23,692
23#446
23.200
22#R74
224668
22so62
21,656
21199
20.691
20.153
*4
*
*
40
60
80
80
106
131
146
246
246
286
326
406
406
406
457
so
534
736
y4
100
127
160
173
182
162
181
180
179
177
175
174
171
166
165
162
MS8
154
150
47
74
100
167
24M
253
262
28
312
326
425
421
421
500
577
574
571
619
666
69,
aR
576
444
739
739
641
560
499
437
376
315
254
192
135
67
04
49
34
19
4
10629
1.945
2#292
2#545
2.159
1438
1.377
1.315
1.254
1st93
#132
1070
60s
559
3?h
309
298
27o
13a
10
1971
1972
1973
1974
1975
197
1977
1978
1979
1960
1961
1982
1983
1964
1965
196
1967
1986
1969
1583
14630
13#329
1.776
9.970
8452
T#574
. 6.696
Sa18
4.941
4s063
3stA5
2#307
1.637
1#172
912
651
391
130
1#253
1i301
19553
1#806
1s518
676
676
676
676
678
67p
87r
670
465
260
260
260
240
130
TaUs.4is
ECUADOR - ESIMATED FUTURE SERVICE PAYMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT
OUSTNDING ItCIUDING UNDISBURSED AS Orf DECEMER 31, 1970
Debt Repayable in Foreign Currency
(In thousands of U.S. dollars)
DEBT
OUTST
(BEGIN OF PERIOD)
yEAR
Page 6
INCLUDING
UNDISSURSEc
PAYMENTS DURING PERIOD
AMORTI*
ZATION INTEREST
TOTAL
LOANS FROM GOVERNMENTS
1976
1979
1980
191
1982
1983
1904
1965
196
i97
1966
1989
1990
1170932
111#194
103*.953
96038
90.161
830704
177501
7977
71#633
66707
61825
57o477
52.960
46437
43.907
39*293
35.552
32.282
29s646
27*674
25#863
6.738
70240
st116
6s677
6.457
6.203
5#668
50126
4*882
4#348
4s5t?
4#523
40529
4P615
3f741
30270
2.635
10972
1#610
1#670
1991
24*194
1#584
1971
1972
1973
5974
1975
1976
2.313
2A580
20591
2.394
29270
20187
10935
1#772
1s595
10452
1364
1#220
1a076
932
793
695
613
550
508
472
442
92051
9,821
9#707
9s071
8*727
6391
7603
6898
60477
5.800
5S8l
5.743
5*606
5s546
4*533
3#965
3#240
2.522
2.319
2#142
2 02 6
CANADA
1971
1.166
1972
10166
1973
1.166
1974
1166
1.166
1975
1976
1977
1976
1979
1980
1961
1982
1983
1964
195
1946
1967
1966
1969
l990
1991
10t66
1151
tst22
10094
10065
1.036
1.007
976
950
921
892
463
835
66
777
746
*
*
*9
*
*
14
29
29
to
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
a
9
9
9
9
q
23
37
37
I?
37
36
36
36
36
36
35
35
35
35
35
34
9
9
9
0
a
6
8
6
7
7
7
7
6
6
6
6
6
ftela.*:
ECUADOR - ESTIMATED FUTURE SERVICE PATMNIS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT
FITANDIW INCIDDING UNDISIBRSED AS OF DECEKM 31, 1970
Dekr Repayable in Pbreign Currency
(Irn thousands of U.S. dollars)
Page 7
DEBT OUTST
CSEGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURING PERIOD
INCLUDING
iMORTI*
VEAR
UNDISBURSEP
ZATION
INTREST
TOTAL
LOANS FROM GOVERNMENTS
CZECHOSLOVAKIA
1971
1972
1973
1974
4125
209p4
1078
589
1.0179
1 179
10179
589
72
33
24
15
1.250
1s211
1s202
604
GERMIY (FED. RE*. OF;
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1960
1961
192
1963
1964
1965
1986
19?
1968
1969
6#786
6p479
6172
5#466
5559
51107
4.654
4.202
30750
3.297
2#045
2.392
10940
1#488
J#A35
583
437
291
146
307
317
307
307
452
452
452
452
452
452
452
452
452
452
452
144
146
146
144
47
19a
?38
228
217
200
183
165
146
131
114
97
?9
62
45
30
22
14
6
374
504
544
535
670
652
635
ea
601
583
566
549
532
515
497
1?6
168
16r)
15?
Table.
ECUAIDR - ESTDIAE FUTM SERVICE PAYMNTS ON ETElUAL PUBLIC DEBT
OUISTAIDIM INCIDIN UNDISERSED AS OF DECEMBER 11, 1970
Debt Repayable in Foreign Currency
(In thousands of U.S. dollars)
Page 8
DEBT OUTST
(BEGIN Of PERIOD) PAYMENTS DURING DERIOD
AMORTI*
INCLUDING
w6AR
UNDISBURSED
ZATION INTEREST
TOTAL
LOANS FROM GOVERNMENTS
ITALY
1971
1972
1973
1974
1975
976
977
1978
1979
1#49 9
1s33 3
s166
999
833
666
500
333
167
167
16?
1?
167
167
167
16?
16?
167
22
57
69
59
49
39
29
20
10
169
223
235
226
216
206
196
186
176
NETHERLANDS
1971
5o0
1972
1973
1974
1975
500
479
438
396
-354
313
271
229
j!8
146
104
63
91
1976
1977
1978
1979
1980
1901
1982
1963
1964
*
21
42
42
42
42
42
42
42
42
42
42
42
21
*
33
30
28
25
22
20
17
14
12
9
6
3
1
*
53
72
69
67
64
61
59
56
53
So
4A
45
22
ble u.hs
ECUADOR OUTSTANDIN
STIMATED FUTURE SERVICE PAYNTS ON ErTERNAL PUBLIC DEBT
INCIWDING UNDISURSED AS OF DCEMER 31, 1970
Debt Repayable in Foreign Currency
(In thousands of U. S. dollars)
DEPT
OuTST
(BEGIN CF PERIOD)
YEAR
Page 9
INCLUDING
UNoISeURSEn
PAYMENTS MUPING PERIM0
AMORTI*
ZATION INTEREST
TITAL
LOANS FROM GOVERNME4TS
POLAND
1971
1972
1973
1974
1979
1976
3#421
3 002
2#561
2-120
1#479
1#238
1977
638
1976
1979
503
168
419
441
441
441
441
400
335
335
164
30
106
157
144
132
98
45
25
5
449
547
59A
586
573
49
.38n
360
173
S ITZERLAND
1971
732
1972
1973
1?4
1974
54*
51
58
116
54
5
1
1
4
2
57
So
67
6"
ECUAMR TSTAND
STIMATED FUTURE SERVICE PAYMNTS ON EIERNAL PUBLIC DEBT
INCLUDING UNDISBURSED AS OF DECDBR 31, 1970
Debt Repayable in Foreign Currency
(In thousands of U.S. dollars)
Page 10
DET OUTST
PAYMENTS DURING PERKOO
(REOIN 0F PERIO)
AMORTIm
INCLUDING
yEAn
UNDISBURSED
ZATION INTEREST
TOTAL
LOANS FROM GOVERNMENTS
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1913
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1*932
•
1,932
1886
1.795
1.681
1,566
1*451
1#337
1.222
19107
993
878
764
649
534
420
305
164
141
117
94
UNITED KIEDCN
•
4
91
115
115
115
115
115
115
115
115
115
115
115
115
115
141
23
23
23
23
79
121
117
til
104
97
90
82
75
68
61
54
47
40
33
26
18
11
9
8
6
79
166
208
225
218
211
204
197
190
183
174
169
161
154
147
14p
159
34
33
31
3 '
UNITE" STATES
1971
1972
1973
1974
97*876
93#396
86s501
83,758
4948n
49894
4.743
4p910
29n16
29'12
1#938
19797
6.494
6#9fl8
6.64
6#706
1975
78-848
5.2&1
1#734
6.975
1974
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
73.608
68.594
64#066
60.079
54.168
52.458
44p578
441692
40.,00
36.902
33.657
30,676
28*356
26,5#2
p4,949
23.352
5.013
4*529
3s987
3,911
3,713
3#8Aii
3#886
3#892
3.998
3.145
2.981
232f1
1s774
19612
1.617
1.532
1#723
1.560
1*454
1.334
1.234
1.172
1-56
940
922
708
4734
A*S9
5.441
5.245
4.944
5.05?
4,94
4.831
Ase2n
3.853
3.614
24684
2,293
2#099
29074
1,969
1991
433
566
51p
487
a58
431
s ECUADOR - ESTIMATED FUTURE SERVICE PATMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT
J1SSTANDIM INCIDDIM UNDISWRM AS OF DECEMR 31, 1970
Debt Repayable in Foreign Currency
Page 11
(In thousands of U.S. dollars)
DEST
OUTST
(BEGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURING PERIOD
AMORTI*
INCLUDING
TOTAL
ZATION INTEREST
UNDISBURSED
YEAR
LOANS FROM GOVERNMENTS
OTHERS
1971
396
129
20
148
1972
267
129
12
141
1973
1974
138
49
89
49
5
2
94
St
Ecommic and Social Data Division
Economic Program Department
July 16, 1971
.able.
ECUAP:.
-
PAR TRASACTIONS ON SIML PUBLIC OMt
1966-1970 /1
Döbt hapayable In Foreign Curremy
(In thousand
of U.S. dollars)
Page 1 Of 7
Beht ouetan~ng
Ysar
MlukAtrudl.
Meo
d~
Dieburseburmed
on3
iation
~o
Payets
Int*rest
Aat
Mrt.
Total
GRAND TOTAL
1966
1967
1968
1969
1970
1971
172030
206256
245595
218514
279949
337789
9683?
105799
128296
159611
,T7574
196944
TOTAL
1966
1967
1968
1969
1970
1971
26212
35479
72024
100068
99028
138925
16152
14321
19407
37783
42941
59496
75193
100457
117298
118903
t0!j375
140845
43542
48586
45737
15573
74945
18273
31605
44133
26640
41475
9151
8786
12695
13818
16940
3827
4975
6047
6765
6912
12978
13761
18743
20583
238".2
2697
8596
24499
10433
26056
4364
3329
6002
5347
9336
626
1188
1773
2111
2275
4989
4517
7775
7458
11611
162
171
179
182
192
137
124
101
85
75
298
295
280
268
267
PRIVATELY MELD DEOT
10060
21158
52617
62285
56087
79429
13796
40061
34166
5212
49397
PUBLICLYmISSUED BONDS
1966
1967
1968
1969
1970
1971
4551
4227
3875
3574
3256
2899
e o nte
at c-ii
'f
4551
4227
3875
3574
3256
2899
table.
•
•
•
•
•
•
PAST TRANSACTIONS ON SIMAL PUBLIC WKB
ECUADOR
Table 14.5t
196--1970 /1 tONT.)
Debt Repayable in Foreign Currency
(In thousands of U.S. dollars)
Page 2 of 7
11.66 outstanding
Det
uTranation
Autheorisation
Mcldln
II~md5ME'.
bursed
udi.
Tear
rn
i
dUnpuo
during period
blabursemaet
Amort.
arments
Interest
Total
2197
8450
22346
7927
23362
3329
2135
5048
3984
6682
316
847
13 4 1
1740
1692
3647
2982
6390
5725
8374
PPIVATELY HELD DEBT
SUPPLIERS
13296
35718
25035
4122
30638
10060
21158
48426
51115
46558
53635
8547
7415
13730
31030
35179
51859
18607
28572
62155
82144
81737
1C5694
1966
1967
1966
1969
1970
1971
FINANCIAL INSTITUTIONS
1966
3054
3054
1967
2680
2680
1968
1969
1970
1971'
5994
14350
14035
30332
1802
3180
4506
4737
*
-
4192
11170
9529
25595
TOTAL LOANS
1966
1967
1968
1969
1970
1971
So,a
61479
59343
63358
71108
68211
60932
footnote
t
38564
40764
41975
45856
49227
50496
nd of table.
500
500
873
171
1044
4343
146
1024
217
1241
9131
1090
18759
2152
2506
2693
775
1180
2462
331
285
50
1106
1465
2970
2134
2484
2650
2897
3279
2168
2255
2398
2596
2444
4302
4739
5048
5493
5923
ROM INTERNATIONAt OMANIZATIONS9
22915
18579
21363
25252
18984
30436
6500
10400
*
16000
4335
3696
6531
6268
4548
르
7able 4-5:
ECIUADOR
-- PA3T TLUMMODHS ON ZU&NU PUBLIC M!
1966-1970 A %0ONTS)
Debt Papayable in Foreign Currency
(In thousands of U.S. dollis a)
Page 4 of 7
Year
19bT oMstandift
be SignIN of in rj"
McludIft Inowned
undis.
OWY
bursed
TOTAL
1966
1967
1968
.1969
1970
1971
84340
111435
110213
107338
lt2?10
117932
42122
5014
66914
759?2
60406
86952
AntlarIsation
Kabursewent
*Adft pwiod
M--rest
to
Total
LOANS FROM GOVERNMENTS
42218
60720
43298
31367
32304
30980
29746
2025
1171
10361
9548
11241
19313
13103
9939
106?1
2653
2973
4043
55?4
4325
1034
1532
1876
2059
1993
3687
4505
5919
?633
6318
CANADA
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1166
116;
1t66
1166
1166
1166
m
536
993
1090
116;
1166
630
1?3
?6
536
45?
9?
CZECHOSWVAXTJI
1966
196?
1968
1969
1970
1971
5000
Soo;
5000
5000
4791
4125
62;
412
027
See kf
ootnote at end of table,
Soo;
5000
43?9
43?9
2398
621
a
lost
209
666
3
93
212
749
Table
ECTADOR
.S:
-
PAST TRANSACTlONS O0X53MA
PUBLIC IT
1966-1970
Debt lbpayable in Foreip Curreny
(In thousands of U.S. dollars)
Page 5 of 7
t outaendng
Tear
unLS.
wily
isation
bumd
ea
Awt. Intsrest
Total
LOANS FROM GOVERNMENTS
GERMANY
1966
*
1967
1968
4209
4211
1969
4209
6786
63
126
616
6786
2326
1970
1971
*
*
*
4209
4128
4209
*
*
4083
2000
5970
4460
*
*
83
45
621
1509
*
*
*
*
*
*
5
5
*
a
20
2
33
33
ITALY
1966
1967
1968
1969
1970
1971
*
*
*
*
*
*
a
*
*
1499
*
*
*
1499
1499
*
1499
a
*
*
1499
*
*
*
*
a
*
a
a
a
a
a
*
a
a
*
NETHERLANDS
1966
*
*
a
196?
1968
1969
1970
497
*
497
500
a
500
1971
500
*
500
a497
See footnote at end of table.
*
》“ 놈” “ 驢功 勿‘胸 r.1&
出” ·· 鬱
a. 습`1&” 》
《b, 轍∥“O`· ot 。.
。f
P‘鱗 &
11노‘윕 繃落汕‘글la, &
.
뉵땋읽 튿듀讓 鞠놀주
- ■
-
- 薛 疏 「 戇 죠寶1 醜 驟 邢 鞠 W--.---&-&
.-&&」 ; ,,--
, ,-
l
鞠‘ ‘빼
옙‘& * ”빼 ’ㅐ“
.노택·‘ . 衿`뉵‘. ”驪
·뉵
.
【’
&1
∥‘【 &1.,.
1.
_
i&
,,Jwe石굻 d
눕a 汕 向,
7
--
- ·
POLAND
솥
…
』.
”∥
&:,
’탤
“
i 盼。
: &1 :
:
츱
·
·
·
! &&7
…
-
-
J ^ . -
·
.0。
介‘*
·
&,
·
.0。
”∥
&&3
&8.·
·
3 측2 1
·
·
…
·
·
·
,
·
,
●
__&
.0。
·
__
므
,
솝』
.09
鞠”
·
&&
&
&
’쁘
&
…
=…
毓汀 TZERI 쵸ND
…
…
…
…
…
…
·
항3 한
큔32
·
*
·
。
·
●
·
·‘
·
·
&3,
232
&&&
&&1
i &‘·
! &&&
: 910
! &1 1
…
·
2j2
●
·
·
●
·
7…
…
《D Kl 麗 D아!
UNIT】
p&6
1,.&
&&‘·
p69
tg&O
! 승亨요
--.
‘
…
3c&e footr,ote
…
&‘·O
】오,
튕&3황
】, 32
- ·
“수.end
”요
! l 珊3
i 측.0
-&..
j01
■- ■- --
of
tabl
-
·· `‘· -
요.
· ,
-
· .
珊”
&9·
…
·
츱,
.,
·
&.
&&
·
,·
,힁‘
-----
- ■.
‘황
…
·
·
&&.
&&
! 318
효3 요·
-
·
· 큔`
‘脾
&..0
! 3&,
!&O
룔
· -
..---.
&&
Table 4.5:
p=UC
- PAST TPANSACTIOD93 09
ECP UA DO R
1966-19M A (DOW0
Debt %payable In Poreign Cummy
of U.,3* 4DUme)
(in
Pap 7 of 7
Tear
bewim-i" at jariod
Diebweed IL-Itebwnd
Wdis,
*M*w Pat"
Aufterw
JIL@bwwWM
Total
LOANS FROM GOVERN MENTS,
IriTITED STATES
1966
196?
1966
1969
19TO
1971
63902
989?3
9?554
93484
91818
97876
41684
49982
65870
?2814
TST29
79524
42216
40991
31684
206?0
16089
18552
17692
1925
126
329S
9546
10916
16632
too$$
YGY6
7284
2613
2943
3944
4961
3499
lots
1690
ITTS
lost
1640
3634
4393
STIO
66,00
5319
Soo
30
30
to
199
148
to
IT
36
30
to
49
4?
139
229
166
OTHERS
1966
1967
1968
1969
%Oro
19?1
Note:
438
407
842
743
544
396
438
407
342
743
544
396
Soo
Soo
Imbalance3 am due to devaluation and/or my luation of currencies
/1 Debt with an original or extended maturity of over one ywar,
Economic and Social Data OLvision
Scopomic Prognm Department
July 16, 1971
rable h.6t
- PASr TRANSACTIDS Og LUEMAL P
ECUADOR
Døbt Mpalable in
C
1966 -1970
Looi Curmemy
(in thousand of u.S. delarg)
bøI of
aioda
æ
Year
ud.
o3
bwrmd
Aate
1966
196?
1968
1969
1970
1971
43285
56861
55211
55961
5909
89429
27099
33029
33234
35262
469v9
40273
16186
23832
21977
20699
42930
%5000
23500
2?60
1190
37879
7347
3906
403?
3959
6653
14t7
1640
2009
2243
3360
853
1006
1236
1055
115
2270
2646
3245
3290
4535
23
72
123
133
255
50
99
150
166
340
830
934
1113
922
920
2220
2547
3095
3132
4195
49156
LOANS FROM INTERNAT10W.L ÓGNrTt:
IJß
1966
1967
J;68
1969
1970
19'!
966
12939
15412
18385
19852
57667
335
339
312
751
3462
8769
TOTAL
1966
1967
1968
1969
1970
1971
42319
43922
39799
37576
35057
31762
26764
32690
32922
34511
3351?
31504
631
12600
15100
17634
16390
46198
12000
2500
3000
1500
37900
L AN$ F§WVMI0
15555
11232
6877
3065
1540
258
-
3000
•
240
310
21
31
•
466
244
5392
27
27
27
33
o5
NT TT!'E"2D 3TTi
7316
3906
3571
1215
1261
1390
1613
1982
2210
3275
Table h.6:
DS ON
- PAST TRaS
ECUADOR
1%6-
EMAL Fm
Dobt apable ir. LoC l CurrenWy
(In thousands of U.S. dollars)
Pafre 2
Vaus
undig.
Yäar
osading
ony
b~rd
LJANS FROM
._ g6n
OVERNNENTS
jNITEV STATES
1966
1967
1968
1969
1970
1971
-17819
16592
12873,2
11256
9774
11410
15796
12635/2
11256
9774
7388
7288•
1409
791
238
•
a
od~
toa
_Jaem___44
g___M
AID
-
•
•
238
•
•
106
109
•
a
•
1220
1108
1380
1483
2484
tre§
lii
58
50?
601
380
a92
377
22
427
513
543
628
432
832
1114
1269
1417
19S1
1843
LDANS FROM GUVERMENTS - UNITED STATEJ
SOCIAL PRGRESS TRUST FUID
1966
1967
1968
1969
1970
1971
/1
7-
24500
27330
26926
26320
25283
24474
10354
16894
20287
23255
23743
24216
14146
10436
6639
3065
1540
258
-
3000
•
2
310
21
6710
3797
3571
1215
1261
170
405
602
737
789
Debt with an original or extended naturity of over one year.
Imbalance due to a transfer to a portion repayable in U.S. dollars.
Economic anc, Socia. Data Divisior.
Econgmic Program Department
July 20, 1971
71zAe OPmAIAsS OF Zs PUB Ic SuM,
OlI1JOWm
Central Government
Current Revenue
Current Expendiiture
savings
Transfers
Available for Investmen
capital
196
1*7
1968
1969
1970
2,506
2
2,61
12.69
3,053
3,260
2*886
3,678
-1020
4,318
3*LC
igW
523
-292
-290
Seial Security
Current Revenue
Current Expenditure
Savings
of 1970 Sres)
196
.. 199dtm
Deficit
1965-70
1,177
2 4Wa
"M
.
4
a12
-
-3747
. 1,041
=,o
4,101
- 1,4o
-482
6C0
1,669
1,765
1,800
-667
~..~623
..
1,316
52a61.1
-77r
-
1,13
' 1
-1,173
-515
586
806
Www~
889
11566
-1~~
3.003c
Mnicipalities
Current Revenue
C urrent Expenditure
Savings
Transfers
Available for investment
rVastal a&"enditure
Deficit
Provincial Councils
Current Revenue
Current Expenditure
Savings
Transfers
Available for Investment
Capital Expenditure
Deficit
Autonomous Entities
Current Revenue
CretEpniue1
CuretgExpenditure
Savings
Transfers
Available for Investment
Capital Expexditure
Deficit
Public Sector
Current Revenue
Current Expenditure
Savings
CaPtal penditure
Source:
575
569
588
n
he
219
.167
+52
20
178
146
81
6
72
+33
54
8
8
62
749
+
1,267
14
167
320
68
5,606
4 672
1 181
+1
1,3)6
1
4.19
1T7~1
493
418
489
-71
5,772
1,00
1,0-62
Central Bank and Mission Estimates
153
20
192
124
193
43
235
149
7o
171
64
235
149
+5
"+86
77
19
W2
51
705
h11
8
66
60
+6
140
31
12
113
82
31
1,501
1,1489
1,254
1 809
567
579
672
-93
6,633
4,995
1,637
1311
750
65&
W
80
230
M
+o
160
37
175
11
133
91
+42
1l5
20
-I
+13
1,2C%
17-c
988
432
567
1,187
1,§776
50
-9
1,098
508
533
7,027
6912
6h6
91)
1. 120
7,473
E6
r
1,217
1
8,2!3
6
1,.*.'
1 -.
Tf13
1,3:C
735
6C0
-135
Table 5.21
PUMLIC BBCTO
CURRUT REVUIMU AWD
*WDI * -, 196%-1976
tinion 1970 Sucres)
Tot,al Current Revenue
1965
1966
1967
1968
1969
170
5 606
5 972
6 66.
7028
71473
8 243
1,823
4,513
(1,225)
(1,124)
(1,934)
(176)
1,907
1,777
(1,335)
(1,223)
(2,08)
(171)
1,844
5,331
(1,28)
(1,186)
(2,260)
(160)
Current Government Savings
1,760 1,955
5,995
6,259
(1,600)
(1,332)
(2,813)
(250)
2,183
6,777
10
364
-
6
934
982
11217
12
1.639
Oil
Revenue / Oil exports
Current Expenditure Growth Rates
21.3
7.4
28.6
15.0
-
21.5
6.9
32.3
15.1
22.5
6.5
35.5
15.2
22.3
6.7
30.4
15.2
-
-
-
5.1
1.7
21.0
22.h
6.6
30.2
16.0
22.7
9.6
0.7
16.5
23.0
18.0
30.0
16.0
-
-
-
9.2
8.0
8.0
1974
nU932
MY3
2,505
7,315
1,59
82610
382
196
17
12954i1
16
W.I)
~~1 U6
2,545
7,910
1,517
2,,32o
2,626
8,5W&
1,517
167210
U65
9W
2,737
9,216
1.97
.66V
L
23
-P e r a * n t a g *
Current Revenue / GDP
Export tax / Exports
Import tax / Tmpot,s
Other Revenue /GDP.
13
12
100149
n7~
-Oil Revenues
Current Expenditures
1
9011.
u
-Export TAXes3
1,289
1,41
-Import Taxes
3,950
,192
-Other Current Revenues
of which income tax
(1,130) (1,329)
Consumption and production tax(1,059) (1,027)
Non Tax Revenues
(1,600) (1,666)
Cther
(161)
(170)
1
-.
23.2
16.0
30.0
16.0
.
8.0
16.0
23.9
10.0
30.0
16.o
23.3
8.0
30.0
16.0
50.0
50.0
50.0
8.0
8.0
8.0
1h.
1.2
30.0
16.o
23.9
12.1
68.1
8.0
30.0
긔
스
Table 5.5 1 PUBLIC 31W?M Skv
AND ZNT
Mp 196S-70
(Million of 1970 ftonw)
inveatinr" ^ect^ F
Current0
Current Expenditure
Saving
Tr a -.13fers
AvaLlz)ble fbi Investment
Investriant
Deficit or Surplus
.Savings Sectar
Current Revenue
Current Expenditcwe
Savirg
Tramckf ers
Available fdr Investment
Investment
Deficit or Surplus
Current Saving
Investing Sector
Saving Uctw
InvestmentInvesting Sector
Saving Sectar
S=rce:
OrmAgi
1965
1966
1967
1968
1969
1970
77-;
3679
-)986
-838
L-554
3931
4514
0
4865
4796
5518
5165
9
":'t9
621
5*5
1
9'7
V67
":91CP
-23
55%.!P
'%
2 '17
-532
=Y
3
- 2.3 '
3.169
- 14205"r
-75
_6
1119
-n2.5
00
3.962
Composition
1.r
7.9
7,C
353
-1.C3
253
1?00
4.3
t
1833
903
840'
55
895
224
+671'
1986
102
k4
2079
1064
101.5
28
lo43
10
253.3
1349
11K
53
1217
231
1631
623
1015
8
840
1060
9
962
n64
n8i
1062
'1311
14W
224
41
1003
195
+80T
195
184
231
Central Baak of Ecuador and Mission Estimate,
2608
1460
11413
75
.1223
240
'91'3
2725
68
100
n4O
20
&900
8*3
n.2.
2*2
1
n48
1040
1450
MY
240
250
501
200-01
10e0'
9000
200.0
IM
74*7
4.2
07
2*2
10000,
819-0
9,0,
200400
30L*a
17*2
Table
.6: FUNCTIONAL CAS-STFICATION OF ACIUAT 9WNDTTRE
4
OF THE SERVICE AND DMVELOPMENT HUDGWT 1963-969
(percentage composition)
1963
1964
1965
1966
1967
196.l
31.5
14.1
16.2
15.2
16.2
16.7
8.9
5.6
10.2
3.9
11.9
11.3
12.6
11.8
4.3
10.0
5.2
4.9
4.1
4.4
National De'ense
16.h
14.1
14.9
17.1
15.1
12.9
15.31
Socip! Sources
29.6
23.3
25.4
25.3
26.3
27.7
28.2
20.3
16.3
15.5
19.4
19.5
22.5
22.9
Health
5.9
4.8
6.0
3.2
3.4
3.9
4.2
Othor Social Services
3.4
2.2
3.9
2.7
1.4
1.3
1.1
20.8
31.7
27.1
21.6
25.3'
24.5
21.5
5.7
15.6
11.9.
4.7
7.2
9.3
4.2
114.2
0.9
12.4
3.7
12.8
2.4
114.
2.2
14.6
3.5
13.8
1.4
15.6
18.7
16.8
16.4
20.8
19.1
18.2
19.0
100.0
100.0
100.0
10).0
100.0
100.0
100,0.
Genera-l Servic3s
Administration
Police and Justics
Education
Economic Services
Agriculture
Transport and Communication
Other Economic Services
Public Dobt
TOTAL EXPENDITURE
Source:
.
Ministry of Finance, Administracion Presupuestaria
1
1.7
Table 5.7s
LON D3SsD IT
at sctR, 1966-70
(nillions of 1970 sacres)
Total Disbursements
Less: Private Sector Financing
Public Investment Financing
Identifiable Sector Financing
Transportation
Water and Sewage
Agric. & Rural Development
.Telecommunications
Power
Irrigation
Health
Education
Studies
General Investment Finance
1/
1966 0 1967
670
139
531
290
730
163
567
66
1968
97of
499
673
623
337
34
A0c
7
108
24
6
17
1
160
34
29
47
1
87
7
28
38
120
1
10
25
13
13
241
102
50
-
45
1969
Total'
1970
1966-70
631
75
556
521.
970
148
822
782
3973
824
3149
k681
177
3O
12-7
64
28
56
32
65
14
422
163
193
331
55
133
12
35
7
.10
35
49
12
31
14
71
2.2
17
81
2.6
0
l/ Includes PL 680, budget support and unidentified equipment purchase credits.
Source:
Central Bank and Mission Estimates.
100.0
.
39.0
13.4
5.2
6.1
10.5
1.5
4.6
Table
ESTIATE OF FISCAL IWPACT OF TEXACO GULF PRODUCTION ACTIVITILS
1972-73
(milions of dollars)
At
1972
16.0
Gross valiM oil sales
Royalty-'
Surface tax
1973
1*8.0
18.4
At
325,000
400,000
bbl/day
bbl/da7
207.0
23.8
253.
29.1
1.5
1.5
1.5
4.2
12.0
15.6
19.2
Operating cost-
4.2
11.5
15.0
18.4
Compensatory wor.S S'
Transport (including pine depreciation)
2.0
2.0
11.7
2.0
15.2
2.0
18.7
Depreciauion (other than pipe)
a/
4
l
Other fees
rotal Cost
.-
1.5
0
5-
22.1
57.6
73.6
23.9
J.6
20.3
100.4
15.1
11.3
7.9
7.4
133.
20.0
1T5.
50.h
63.0
Royalty
Surface tax
Other fees
Income tax
Transport fees
5.3
1.5
0.5
9.0
2.h
18.4
1.5
0.5
37.9
6.0
23.8
1.5
0.5
50.4
7.8.
Subtotal
Profit share
18.7
63.8
84.0
20.0
102.6
21.6
Subtotal
Less repayment of loans
22.3
.0.0
78.9
104.0
127.2
7.A
104.0
127.2
Income before tax
Profit sharing 6/
Taxable income
Income tax
Profit
8-.
89.1
.
164.0
24.6
139.14
61
77
Government revenue
Total
1/ $1.76 per bol, 200,000 bbl/day x 130 days.
11.5 percent.
$0.16 per bbl.
$2 million per year for 10 years.
$2.14 million transport charges, $2.0 million pipeline depreciation.
15 percent.
144.4 percent.
250,003 bbl/day x 360 days.
81.rce:
Mission e3timatoe.
29.1
1.5
0.5
61.9
Table 5.9 1CUs OPZRaTIous OF TIM CUUML OOaaT, 1967-71
(Millions of Sucres)
1968
1967
Total Revenue
Export Taxes
inport Taxes
Income Tax
Sales and Transactions tax
Others
Feiscrl Subsidy bonds. (CAT)
Cas.h Adjustrent
Total Expenditures
Deficit
Financing
External (net)
311
386
246
414
-
264
422
335
686
-
AID Program Loan
Actual
3381
37181/
4210
698
192
1306
606
1516
1429
690
41
L11
243
885
540
625
896
713
-226
4556
4537
-I7
-
555
-50)-
-2L,13
-3424
3687
-41
-897
-762
-1474
-1319
-838
41
lu
897
tT
762
0474
1219
838
327
)
(
(-56)
(221)
(-141)
(I)
(-109)
(271)
(-188)
50
309
.
(1m
(-94)
339
.(566)
. (-227)
10
(l)
(-129)
224
(420)
(-196)
(214)
(-164)
4700(
(650)
(-341)
-16
-8
-1'3
(-I7)
544
(TIM)
496
(R)
(421)
*
-
266
(TA)
( )
67
( 3 99)?
(-332)
2502/
1001
-
475
5143
()
(
)
(TIt)
(-269)
(-60)
(150)
Float (Central Bank)
140
-66
71
109
100
159
157
230
216
120
250
293
Other public sector loans and other cash.
Includes approximately 5/70 million of special commercial bank loan
Fiscal subaidy bond use deducted from tax yield.
Sources
Central Bank, Minintry of Finnnce and Maslon latImates.
124
(526)
(-402)
14
Change in Deposits
emorandum;Floating Debt
1971
1527
.
Special Commercial Bank Loan
Central Bank (not)
Borrowing
Budget.
i21
2001
9
Other
1/
7/
T/
292
(177)
(-13)
Place.nents
Anor4zation*
.
2527
147
1383
36
Internal Bonds
1970
Final
Jan-June Projection
2925
1=9
1399
2373
127
1296
(1MU)
(-90)
Receipts
Amortization
1969
120
Table 6.1.
SUMMRT ACOUNTS OF TR
BMUING SySTb
(in milions of sueres)
196%1/
I.
T
*
-103
*32
Domestic credit
Public sector (net)
Oeutral Government(net)
2
1
563
68T
currency
National >.velopment Bank
Currency holdings
Mand deposits
Other sure liabilities
Liabilities in foreign
currency
2o private sector
Carrency in circulation
Demand deposits
Time deposits
Avance import deposits
Other sucre liabilities
Ltabilities in foreign
earrency
CKpItal and reserves
889
110
157T
--193
-13
36
63
-153
-8
120
9
-179
11745
702
701
1715
4
516
20394
U59
1,o61
1,032
85
908
1,o33
190
105
20
452
13
74
131
-192
-43
-133
652
22
74
94
-331
-43
-279
652
-11
-10
1
89
8
1
755
8
105
o104
1
1ds
Deposits
emand deposits
Other suere obligations
Foreign currency
obligations
Banking sector
Cercial banks
National Development Bank
Private sector
Unclassified assets (net)
Ommercial banks
Carrency holdings
Demand deposits
Other suere llabilities
Liabilities in foreign
19631/
1 0 9
Credit
Liabilities
ft banks
1967/
19691
1969Y
1970y-l
Central Bank
Net international reserves
Foreign assets
Payment agreements (net)
let IMF position
Reserve liabilities
Current loans
Consolidated Treasury
debt
Treasury bonds
Dan issue bonds
Creit to CFN
Deposits
Demand deposits
Other sucre obligatlons
Foreign currency
-bli-3atiors
Rest of public sector (net)
Credit
to0ns
196SI
92
I96
1,021
146
-221
-22
1 293
203
-307
-51
1,379
1-7p1
73
-344
-207
3293
1,557
2969
57
1,550
4,174
7,5
2,101
2,220
2,220
3,033
568
553
03
1,500
1,500
8
7
70
-670
-16
-475
2,545
59
74
292
-932
-244
-671
-295
-16&
-132
263
254
14
-357
-207
-140
-26
-93
263
254
14
-Y51
-207
-140
-17
-?47
'37
234
3
-434
-249
-235
-3
P5T
100
217
712
h26
-10
535
lo6
479
525
.20
-1.4
535
106
479
3P5
iol/
601
128
473
1,094
625
1.160
5p457
1,0
--
74
77
-392
-50
-323
74
141
-242
-59
-163
7h
70
-663
-165
-478
-19
w5P
99
99
1
-151
-37
-109
-15
-172
123
120
-19
3
-97
-88
-23
-70
-19
-66
-4
296
79
217
562
153
-3
264
47
217
535
194
-5
320
92
223
549
2 181
2,,543
47TO
2,,674
dig~
546
74
427
1U
675
TT
512
15
730
89
530
19
32
41
65
P1
43
1
95
P7
68
**
. 42
59
3
59
116
56
7
'I
--
1,570
1,215
95
*
1,773
1,320
84
8
--
333
3,3
9
367
4,130
1,
1,165
126
663
19
126
955
14
70
124
45
TS
P
1
..
,154
1,554
54
.
P,941
1,70P
52
--
1,955
1,371
63
-S9
1#65
1,192
123
955
14
97
124
45
7S
1
..
P,344
1,o72
SP
--
..
..
..
139
05
..
310
56
..
356
50
43
92
95P
93
952
93
.6.
Sn
5
..
5
7
103
9P
--
'LO.
90
1,471
140
1,005
26
--
155
57
177
1
--
3,01
2,P83
93
-.
1,181
P33
15
94
Uble 6.11
UMART
CCowns o
TEm
sao
syrm
(In millions of sueres)
19651/
I.
Net international reserves
Poreign assets
Paymnt agreements (net)
get DMF position
Reserve liabilities
Domestic credit
Public sector (net)
Central Government(net)
Credit
Carrent loans
Consolidated Trea.ary
debt
treasury bonds
Coin issue bonds
Credit to CF
Deposits
Dmand deposits
Other sucre obligations
Foreign currency
*-bliaatiorns
Sest of public sector (net)
Credit
toans
anads
Deposits
Demand deposits
Other suere obligations
Pbreita currency
obligations
Banking sector
Comercial banks
National Development Bank
Private sector
Unclassified assets (net)
Liabilities
1banks
Omercial banks
Currency holdings
Demand deposits
Other sucre l!abilities
Liabilities in foreign
currency
Mational Jkwelopment Bank
COrrency holdings
Demaad deposits
Other sucre liabilities
Liabilities in foreign
currency
1b private sector
Currency in circulation
Dmad deposits
Wime deposits
Advance Import deposits
Other sucre liabilities
14abilities in foreign
earrency
Opital and reserves
9651/
19671/
19631/
19691
1969Pj
1970fj
Central Bank
T
2FT
899
ITiOO
--
-193
-13
1,52
502
563
755
85
1, 745
131
63
--
-103
-32
452
13
74
1,0o4
1,177
701
1,032
190
-133
-3
346
593
120
9
-179
1716
2 394
5 4T .'5
516
1,01
903
1,303
105
20
652
22
7
652
94
77
141
1,059
--
--
74
74
924
1,021
146
-221
-22
'
3 291
I46
P93
1 379
203
-307
-31
73
-344
-207
2 969
4,174
145
1,75
2,101
3,033
5B
1,550
2,220
553
1,500
1,500
2,545
B
8
74
59
74
1,557
2,220
70
292
-932
-244
-671
-331
-48
-392
-43
-242
-663
-273
-59
-6To
-133
-50
-165
-323
-156
-163
-479
-478
-11
-10
1
-19
-52
89
-15
-172
99
58
1
-88
-19
-66
9
105
10*
1
-97
-23
-70
1
-151
-3T
-109
74
70
.192
8
03
-19
-26
123
-39
263
120
3
-295
-160
-132
-93
263
254
14
-357
-207
-140
254
14
-5j1
-PO
-140
-17
-P47
-37
234
3
-434
-249
-235
-14
-3
296
-5
-3
264
320
-10
37
-14
--
535
92
535
100
601
106
106
123
79
217
562
153
47
217
535
194
223
549
333
2 543
54
7427
13
15
0 IB8
32
65
P1
41
1
2 7
712
426
179
325
420
2,v674,
619
3,_137
q77x
1.130
4 160
675
730
T
542
367
5,1457
1B
- ,, 5~I
89
530
1,165
126
665
1,192
126
955
12.
955
1,471
140
1,305
14
26
19
41
4.2
95
P7
6B
89
33
56
**
**
1,773
1,Po
814
1, 5 5
1,371
6
19
59
116
3'
755
2
479
475
325
1,094
1021/
625
14
70
97
124
45
--
124
45
7S
1
135
57
127
1
52
p,144
1,702
sp
3,01
2,p7
93
95P
93
95?
93
1,191
P53
1
-
1,570
1l215
95
2,154
1,554
54
..
.f
..
..
1S9
65
310
56
56
50
43;
92
6
9
91
-.
.
5
:1
p,141
1,702
.
'lo
105
9
9
.
is
Tish.
6.1 (eentinued}s
SM TY ACCmUTS OF TE muKm SYSTEmN
(_a millionu of sueres)
1965
II.
Set international reserves
Florelgn assets
Meserve liabilitiea
1966!
66
~~4
31
uah
Beserve deposits in sucres
eserve deposits in
foreign currency
eredit
--
tiol
~posits
Development Bank
Privat. sector
.Ians,
Overdue lns
Miabilltles
Ib
ntral Bank
b National Development
Ib private sector
curreney
1 566
1 600
1,652
48O
630
1,153
1,153
1~1
1,510
33
9
67
77
87
121
1
}226
4 733
5 00
5 067
5 259
7
%
17
4
17
33
17
17
33
--
27
6
23
2
3,943
33
6
6
2
6
-
--
--
--
--
21
23
27
21
33
27
33
29
29
--
--
--
--
2,537
2,260
29L
2,707
2,426
263
3,29 5
2,956
311
3,996
3,500
35
3
13
19
29
632
53
693
626
799
s9e
28P
3fi6n4
5 379
5 95
--
6
--
95
P9
95
-
1
--
3
3
6
,099
4,099
3,5 5
81
,7
4,115
.53
3,5"5
431
53
79
1
359
6,063
1
-5 931
3
9
--
--
3,217
3,651
1,225
127
68
275
4,332
1,454
137
561
265
5,293
5,345
1,774
135
78
310
5,952
P,150
131
1,003
403
6,703
2,493
126
1,170
363
2,493
126
1,170
333
2,957
233
1,474
637
156
155
224
276
381
96
1,077
1,210
1,332
1,409
1,1609
1,56
_3W
73
531
-17
617
-20
23
-27
-9
-29
107
109
109
% ~~&5
"3'
19
_
National Development Bank
Net international reserves
--
stic reserves
59
ash
86
3
Pi
Ibserve deposits In sucres
&estic
credit
Public sector (net)
Centa~
overnment (net)
29
2
pital and reserves
III.
-7
23
101
Interbank shares
-1
127
831
i,2i
bonds
mrtg
-1
23
~2~33
,035
--
Dm~ deposits
T~m deposits
gaving deposits
Other sucre liabilities
Liabilities in foreign
16
16W5
833
33
Bank
lic
~511·9
~
697
Miscellaneous securities
Væ-lmasified assets (net)
115
756
--
Cedit
197Cýo
--
Mposits
Mst of public sector (net)
1969W 19692
--
2f
Crdit
73
~~~3
~~~
--
Public seetor (net)
C~tral overnment (net)
1969!!
Private Comercial Banks
Mmestic reserves
&stic
19671-
8
65
51
71
66
1 V36
190r?
1 096
-
1 174
-
1,6p
T
•--
Credit
Dposits
1*at af public set?r (Det)
-
66
1 5P
-r
--
-
--
--
154
97
1,53
~T:~
-
-57
-6n
-71
-10P
-57
-62
-71
-102
--
-13
~ift
--
--
-13
-16?
m~-.-
Øposits
M=relal
bans
Private sector
U~1assified assets (net)
1
1,007
15
.-
1,061 -1,103
71
57
1%
-133
-16P
1,66
l
1,555
.
6
--
1 2151
63
1,46A
136
ff
-
Table 6.1 (concludTd):
ACCUNTS OF TIE DMKIND SYSTEM
ÅimDR
(In millions of suerea)
15661/
1-965V
19671/ 1968.1
Llab1lit1es
udim- and long-term
foreign liabilities
I Central Bank
o coomerial banko
I private sector
e~d deposits
TIe deposits
Davi,gs depohits
Other sucre liabilities
Mbrtage bonds
Oficilå
158
202
61
206
6k
6
13
52
69
148
222
48
206
73
7
15
56
55
Net international reserves
Fogan as«ets
amets agreents (net)
Net IW position
&Mrve liabuities
9~stic -redt.t
Plie
metor (net)
Central Governmet (net)
Credit
aposits
best at public sector
Credit
posits
Private sector
Unelassified assets (net)
Interbnk float
luntary sucre liabilities
Oarzency in circulation
Dand deposits
Time deposits
M-ings deposits
Ibrtgage bonds
Other sucre liabilities
Advance import deposits
Liabilities i
rees:
i
72
03
93
99
3
169
229
59
187
73
8
16
65·
65
159
267
73
204
77
8
19
66
34
155
5P5
73
1S4
79
6
21
56
22
215
525
73
194
79
6
21
56
22
159
453
89
231
105
6
40
67
13
66_
634
68
1 447
1 402
751
1 122
1
1 042
~#£
250
,901
63
-183
120
9
-179
,0
146
--
--
,
203
73
-10
-32
-193
-13
.9
L*
567
759
-192
-26
128
-156
5,*W
&63
703
1,034
-331
-40
110
-150
4,293
765
40
6,496
421
522
914
-392
-96
126
-222
4,943
1,064
63
S,3
9,297
9 06P 10,9-77
1,069
1,310
-242
-241
156
-37
5,821
1,236
100
1,574
2,237
-663
-19n
297
-495
6,39
1,449
85
1,557
2,237
-670
-202
297
-499
6,389
1,217
92
2,134
3,06
-932
-324
322
-646
7,527
1,550
90
18
1
_159
155
215
159
7 651
9 970
4,106
720
26
6 991
4,
,
8
,
1,215
1,38
133
481
1,090
1,320
392
189
375
107
157
995
foreign exchange
Cepital and reoerves
Private capital and reserves
Oficial capital and reserves
19
Banking System
Medium- and long-tera
foreign liabilities
Liabilities to private sector
19,6ø2./
2
capital and reserves
lY.
1969c
-.
0
-8
6
4
,,
-221
-23
,o3
-307
-32
-344
-207
8 930 10 7t0
,o37
,P·u7
1,371
1,910
153
766
1,255
1,564
2,251
199
1,022
1,366
1,702
2,659
132
1,191
1,631
1,702
2,659
132
1,191
1,431
366
561
436
2,273
3,155
244
1,514
1,469
160
232
522
952
281
522
952
792
1,131
960
1 095
'"i5
692
55
1,195
1 314
1,611
14
579
1,132
310
405
507
578
Saperintendency <e Banks; and Central Bank of Ecudor.
Aecounts denminated at the rate at 8/ 18 per U.S. dollar.
eæounte denominated at the rate of S/ 25 per U.S. dollar.
In~lude. devaluation adjustments.
6,
391
112
1 314
1,40
o
~~T
64
l
591
Table 6.2:
ECUADOR:
NET DESTIC ASSETF OF THE CENTRAL. BAN,
(millions of sucres)
Net International Reserves
Net Domestic Assets
Contra]. oovernnent (net)
All Other (net)
oQrrqncy isans
Xe
inter'l reserves
in dollars
Source:
-.
1970
Dece.ber
1967 1968
1969
1049
66
924
1065
1283
1379
W13
881
949
1109
852
1091
516
-73
889
-8
1557
-608
?n5
-976
200
-1188
-1010
192.
1727
1873
2029
2135
2470
58.3
47.0
51.3
42.6
Central Bank and IF..
Aug. 21
Dec. 31
Dec 31
Actual Pund Ceilina ActLal
2101
55.2
Table 6.3
BANK CREDIT T THE AGRICULTURAL SECTOR, 1950-69
(Millions of sucres, current prices)
Agricultur,l Credit by Type of Banking
Institution
Tota.il
Private
Banco Ncl. Central
Banks
do Fomento 3ank 1/
1,723.3
1,92h.7
2,09.7
2,218.9
2,662.2
2,823.6
3,030.9
3,383.5
3,2h6.
3,281.1
3,682.1
4,0U.2
b.,009.0
h,382.6
6,275.0
21.9
17.2
12.0
11.2
11.1
12.A
U.5
12.0
12.6
9.8
9.1
11.1
9.6
.9.2
8.1
3h.o
730.5
6,292.8
1.6
h82.h
h69.8
h81.*
96h0.
1,010.1
1,068.4
6,87.0
7,592.0
8,984.5
16.5
13.3
11.9
585.3
1,253.5
9,303.6
13.0
1952
1953
195h
1.955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
196h
15h.8
1h9.9
39.0
23.3
27.2
36.1
66.h
36.8
58.9
h0.0
36.3
116.2
108.5
104.h
101.0
31.3
20.2
20.5
31.2
h5.3
-53.2
51.9
67.7
83.5
93.6
109.1
102.5
93.9
98.8
161.2
1965
253.4
133.1
1966
1967
1968
30s.8
35h.0
h38.9
153.2
186.3
148.1
1969
h70-1
198.1
1951
Agricultural Creit
as a % of Total
Bank Credit
378.2
331.h
266.3
269.5
272.2
39.9
350.0
06.1
ho8.0
323.1
334.2
450.9
386.3
605.1
509.1
192.1
161.3
186.8
195.0
199.7
260.6
253.7
301.6
265.6
189.5
188.8
23h.2
183.9
201.9
246.9
1951
Total
Bank
Credit
1/ Direct credit by the Central Bank. Excluded -re Sentral Bank credit
to banking instituticns, Centr%l Bank credit for future exports, and
utilization by the Government of overdrafts on the Central Bank.
Source:
Banco Central del Ecuador, Soletines Mensuales.
Table 6A
:
STUCTULI Or 1ZWT IATaS ON OnmRATIONS Br
PRIVATE BANKS AMD INVESTMNT BANKS
As of
1970
Prior
Rates
5. Time deposits in saving
Credit operations by Private Banks
and Investment Banks
Maximum for credit ooeration!..
Nsium for overdue credits
Overdrafts 1/
12
14
10
12
and loan assoc.
a) 31-180 days
b) 181-360 days
12
10
c) more than 1 yr. 10
Hortgage Bond Issues,
Mortgage Bonds, warehouse bonds, eto.,2/
Overdue payments
12
16
10
12
Credit operations of National
Development Bank
Maximum for agricultural credit
Maximum for small industry
Maximum for comercial credit
8
10
12
8
9
10
Interest on Deposit Liabilities
1. Interest payment on current and short
term deposits prohibited
2. Savings deposits
3. Savings deposits in savings and loan
association
4s. Time d3posits in saving departm e
of comrmercial banks
a) 31-180 days
b) 181-360 days
c) more than one year
.
none
6
7
8
9
.
.
Credit operations connocted
with external credits bearing
interest of 7 to 10 per cent
and for a term exceeding P I
years are authorized to charge
an additional 2 per cent.
Source: Resolutions of
Monetary Board.
6
5
5
6
6
1/ plus 0.5 %commission
1/
1/
8
9
plus coMMissions as authorized
plus fixed fees in special cases
t9
5
6
6
Table 7.1s AGRICULURAL PBDWCTW BT
BY
ODMTo
1960-70
(millions of 1957-59 dollars ad metric tons)
production In metric ten
Price
*eght
at
Rice, Paddw
Corn
Barley
Beans, Dry
Potatoes
102
104
89
62
126
.
Sfgar Cans
Cotton
Cottonse*d
Castor Beas
Bananas
Coffee
Cacan Beans
Beef and Veal
tUtton and udb
Pork
Milk
Values
Crops
.
1962160
58
175
160
91
27
78
203
153
113
21
78
209
150
83
21
52
187
298
4
243
46
87
48
533
574
255
232
290
250
1296
2
4
20
2075
1369
2
6
21
2050
51
40
31
3
13
175
1536
3
7
22
2115
48
42
32
3
14
185
58
45
42
30
3
12
165
55
211
130
97
27
270
1642
3
6
23
2200
62
36
33
3
14
190
51
164
160
89
22
275
2012
5
9
26
2300
39
47
34
3
15
193
57
55
173
170
96
T0
204
175
95
31
290
2037
6
11
16
2400
62
36
35
3
26
196
220
.
1848
5
9
11
2500
58
53
36
3
16
199
.
60
182
185
105
34
280
2011
4.
7
10
2500
70
70
37
3
17
204
65
127
180
105
35
340
65
230
210
100
35
290
5
167
220
110
58
2350
3
6
9
2500
60
55
38
4
18
206
2690
-2
.4
12
2500
.39
53
40
4
19
210
2803
5
7
16
2700
70
60
42
4
20
215
380
212.3
223.8
224.3
220.3
Livestock
Livestock feed deduction
Total Agriculture
Total food
228.7
243.3
254.7
21.5
-4.3
229.5
203.3
274.0
22.3
-4.4
241.7
216.4
259.2
23.4
-4.6
243.1
216.1
258.6
24.0
-4.8
239.5
216.0
293.9
24.6
-6.9
248,4
217.7
25.4
-5.0
263.7
239.9
25.8
-5.1
275.4
242.5
26.7
-5.3
295.4
253.3
27.7
-5.5
281.4
258.0
28.8
-5.8
281.6
247.7
29.9
-6.0
317.8
280.5
Export Crops
154.6
155.6
159.1--
157.0
168.2
178.2
189.5
206.2
193.6
183.0
213.9
Source:
U.S. Department of Agriculturep Agricultural Attache., U.S. Enbasey Quito as updated by mission.
Table 7.2: tIEL
PER
SCARE OF SECTED ROPS, 195
and 1966
Bndreds cf Ky. tr
Rice, Unhusked
(orn
heat
De=s Dr5.8
.oDeans, Dry
LBntils8
Potatoes
Yucca
Cotton Fiber
Cottonseed
&~rcane
Onlons
bbacco
.15.0
if
1956.
_/
1957.
}/
1965.
B=URCE:
22.3
7.5
:rcy
10.1
.6.4
A/
7.4
10.
86.0
98.0 2/
1.5
3.1
25,.0 /
129.. /
Hectere
18.2 /
5.4
6.6
9.7
4.5
5.9
3.2
79.8
101.43/
1.9
4.4
800.0
169.0
12.0
Organization nf Araerican States, Anric*i
2. Etadfsticas Ec.->n:r.icae:
en Cifras, 1961
PrCduceizines "rpeeuaria
Eetractiva, Veretal y Pesquera; AMericø. en Cifras, 1967
SituaCirn Eez.nmica: 1. APricultura, Ganaderia,
Sil,ilculturn. Car.
Pesc.
-
Table
.s
AGRICULIURAL IMPORTS NY CLASS, o.*s
196049
(thousands of US dollars)
Central Bank Permission to laport
Foreign Trade Annuals
1962
2664
260
80
344
18456
4371
5008
5518
8036
20777
21089
24348
22558
24735
168904
171934
202685
244451
261885
2238
320
2979
65
14967
1748
2771
3699
4394
15957
17623
18537
24285
106439
97148
128009
151916
2335
269
23
606
9096
8746
2761
251
116
466
449
8043
Capital Goods
3043
2466
15370
115183
Toal imorts
16669
2787
330
3438
1015
7653
3865
318
3550
897
811
16818
2542
298
363
936
1931
187
1852
116
3318
275
1893
1063
01084
17057
4186
434
156
688
6815
12279
Foods
Severages
Tobacco
Animal foods
Food for dmestie processing
Total
Non food imports
1967
1964
1961
Table 7.0s AGRICULTURAL INCGC- DISTRIBUTION, 1965
Percent of
Total Income
Decile
Per
.Incone
Active Person
Total Income
ucres)
(millions of sucres)
First (lowest)
2.0
171.1
1,820
Second
2.1
205.2
2,183
Third
2.6
223.2
2,37h
Fourth
3.0
257.4
2,738
Fifth
3.4
291.6
3,102
Sixth
4.6
392.4
4s17
Seventh
5.0
h28.4
s,557
Eighth
6.6
565.2
6,013
1,060.2
11,278
Ninth
12.
499.0
Tenth
TOTALS
SOURCE:
100.0
9,100 (ag.
8,53.6
ECLA, El Segundo Decenio de las Nationes Ui.s
el DesRrrollo--El D-!sarrollo1ricl
tara
--n ..mrz
Latina, Docu;nent N, kA/C.1 1029 (19L%9?T. Cized in
Ecuador, Junta Nacional de Planificacion y Ccordinacin
Econo.aica, Secretaria General de Planeacion Scoho-mica,
51 Desarrollo del Ecuador, 1970-1973.
Table
7.5:
DISTRINuTION OF AGRICULTRAL LAND BY SIZE OF LANDHOLDING., 1954 and 1968
Units
195h
Number Percentage
of total
Size in
Hectares
100.0
432
7.2
709
10.2
16.5
566
9.4
952
13.7
h8,301
7.6
1,139
19.0
1,995
1.7
8,467
1.4
1,156
19.3
1,68
23.7
0.4
1,348
0.2
2,707
145.1
1,634
23.6
100.0
251,686
73.1
470,347
74.3
57,650
16.7
104,755
27,742
8.1
499.9
5,787
500
1,369
99.9
-
100.0
633,218
5.0 - 19.9
-
6,938
100.0
Less.than 5.0
More than
Area
1968
1954
Percentage
Thousands
Percentage
Thousands
of hectares of total
of hectares of total
100.0
366,236
Total
20.0
Number
1968
Percentage
of total
28.8
Agropecuario, Tenecia
Source: (1) 1954-Censo Agropecuario Nacional, 1954. See also Comite Interamericano de Desarrollo
6 5),pp.5-lo, 18; Union
19
(Washington,*DC,
Agricola-0cuador
Sector
del
de Tierra y Desarrollo Economico-Social
fanamericana, Instituto Interamericano de Estadistica, America en Cifras, 1967--Situacion Economica: 1. Agriculture, Cannderia Silvicultura, Cyza ( Pesca (Washington DC, 196977uadro 311-0Ti7p 19.
1968-Junta Nacional de Planificacion y Coordinacion Economica, Secretaria General de Planeacion Economics,
(2)
Division do Estadistica y Censos, Encuesta Agropecuaria Nacional-1968 (Quito, 1969), Cuadro I, p. 1.
Table 7.6:
NUMBER OF FARMS AND AREA, BY SIZE
All Forms of Tenure
Area
Farm Size Groups
(Hectares)
Nurber of Farms
Percent
No.
of Total
He-ttres
AND FORK
OF TENURE, 1968
Owner-Operated
Nunber of Farms
Percent
of Total
Area
Other Form of Tenure
Number of Farms
Area
Percent
ercent
No.
of Total
Hectares
of Tota
No.
Percent
of Total
Hectares
Perent
of Total
080,79
100.0.
5,736,j28
.100.0
152739
100.0
1,201,092
100.0
*35.
Th,196
1,3
36,318
23.8
18,822
1.6
37.7
U20,660
7.3
82,720
Sh.2
194,896
16.2
10.0
All Sizes
633,218
'100.0
6,937,520
Less than 1
206,273
32.6
93t018
1.3.
169,955
More than 1 to 5
266,074
61.7
615,556
8.9
181,35h
More than 5 to 10
68,527
10.8
466,315
6.7
51,096
10.6.
345,796
6.0
17,A31
11.4
120,519
More than 10 to 20
36,228
5.7
L85,572
7.0
29,118
6.1
388,805
6.8
7,110
i.?
96,767
More than 20 to 50
32,76
5.2
1,018,315
16.7
28,090
5.8
870,319
15.1
6,656
3.0
17,996
12.3
More than 50 to 100
15,555
2.5
976.653
1h.1
12,U7
2.6
8OO7h
16.1
3,106
2.0
166,579
13.9
More than 100 to 500
8,67
1.3
l,647,904
23.7
7,26
1.5
1,6X8,55h
25.2
1,221
0.1
199,350
16.6
634,554
9.1
806
S%8,201
9.5
( -0-
86,353
More than 500 to 1,000
More than 1,000
Sources
922
426
( -0( 0.2
( -0-
Encueata Agropecuaria Nacional, 1968.
999,633
loo.
14.5
367
.
( -0( 0.3
( -0-
.
.
116
( 0.1 .
(-0-
8.1.
7.2
-.
8?9,823
.14.5
59
169,80
1.1
*
CO
7
*
IWLAND US 1956-1968
1954
1968
*oensus
Increase
Encuesta
Percent
(hectares unless otherwise stated)
Total area
27,067,000
MHunt.'r c.f farms
s3236
Area in farms
5,999,7oo
Percent of total area in farns
22.17%
Average acreage per farm
17.43
Size of modal farm
2.4
Area in annual crops
896,600
Area in semi-permanent crops
Area in permanent crops
315,300
Area in all crops 1,214,900
Area in fallow or resting
3-8,000
Total crop land
1,62,900
Cropland in food crops
1,070,560
Average cropland por far=
-6.53
Cultivated pasture
520,800
Total tillable land
2,181,000
Average per farm
6.Ao
Ratio tillable land to area in far-ns 34.69
Ratio tillable land to
total area
7.69
633,218
6,937,520
25.63.4
10.96
1.9
1,220,600
396,58
575,9tO
2,193,098
445,95
2,639,05 3
1,888,210
4.17
1,176,767
3,815,820
6.03
$5.00
Natural pasture
Total pasture
Total cropland and pasturo
Average cropland and
pasture per farm
Cropland and pasture as
of land in farms
Cropland and pasture as 3
of total area
1,254,500
l,774,300
3,33900
865,614
2,042,381
1t,621,31
Source:
:'acional 19.
Priner Censo A::ror-cuari.
Encue,ta Agropcsu:ri'
?ate of Src:th3
Fercent
Per Year
83.95
15.63
4
1.0
-37.12
-20.83
36.14
-2.8
-1.37
2.2
.
8o.52'
28.1569.1
76.38
-7.95
125.93
714.83
-5.78
/
4.3
1.8
3.3
4.1
.
-0.5
6.0
.1
-0.4
-
114.10
9.69
7.319
55.9
67.48
12.32
17.30
15.04
h0.35
1.0
2.,
-23.74
.
-1.55
!4inisterio de economias Quito 296$.
Nacional 1969* Socretaria General de Planoacion
Econo:ica. JunTa ccilaniTicacion y oordinacion, Quito 1969.
s
Tsble 7.8:
DISTRIBUTION OF TOTAL VALUE OF CROP PRODUCTION
AND AREA IN CROPS a/ ST SIZE OF FARM, 1968
Value of Crop Production
Percent
Percent
Sucres
cumulative
Are in Crog
Percent
Hectares
Percent
cumulative
100.0
,641,913,029
100.0
100.0
1,939,086
100.0
0 to 1 ha.
147,831,694
3.2
3.2
76,6i98
3.9
1 to 5
652,978,934
lh.1
17.3
L17,h02
5 to 10
h39,65L,674
9.h.
26.7
257351
. 13.3*
38.7
10 to 20
h73,760,537
10.2
36.9
203,919
.10.5
49.3
20 to 50
756,68,074
16.3
53.2
285,300
14.7
64.o
50 to 100
580,091,658
12.5
65.7
197,381
10.2
76.2
100 to 500
903,320,196
20.3
86.0
306,h53
15.8
90.0
500 to 1,000
392,062,061
8.5
9k.5
123,A08
6.4
96.3
1,000 And over
255,745,201
5.5
100.0
71,374
3.7
10.0.
All Farms
.
21.5 -
m/ Refers only to crops included in the calculation..of Total Volue of Crop Production.
Sourco: Encuest AgropocunriA Nncionn1 1968.
3.9
25.5
i
Table
7*9# unAL POPuLATIW,
LAD C
mo A
nmWLI,
ommeT, 19%-MS
Eku ad or
19%
196
(hectareg Unless
otherviss stated)
#kalpopulatä4(
i
ulation(
)
Agricultural ou
Area Inars
5,999,700
Area In al erops
Are a In food crope
Are a
1,2U,900
nu-al crep
area In per.anent trops
Natural pasturg
tillable land
Number of tams
•
1,070,560
876,6co
315,300
1,257,500
Cultiveted pasture
Total tillable land
Ratlo
2,b30,000
to aea la fas
520,800
2,181,000
36.4
3U,,65
3.591.146
6,924,671
2,163,699
1,863,209
1,209,787
571.910
Percent
of enr
nmse
47.8
83.9
15.4
78.5
74.0
34.9
81.4
853,030
-32.2
1,062,872
3,667,234
53.0
104.1
68.1
624,181
81.0
c~
Annual
Rate of
179
Inervase
othervise stated)
2.7
4.7
1.0
b.1
1,073,000
3.8
2.0
h.1
-1.9
.
19f
(hectares Inles
1,570,508
et
FrNtM
Inem ma e
0
1,024,667
569.556
290,LOO
108.5
78.6
b69,183
61.6
383,O0
1,333,600
4.0
".8
8h,665
.w>v.
2.6
,6
3,701,06b
1,29b,688
4.9
3.6
e
1.5
229,085
-23.5.
777,336
2.351,70
63.5
103.0
76.6
207,592
165.2
5.2
,
5.1
'-
&.0
3.3
-1.6
5.3
6.1
6.5
e
2=6
3,o,1O
R,GU,1SI
i269
957,900
137,80o
,mf
3u,%
610.231,
'
. 100,72? .
623,:5
28,536
8617,1
28.1
1,315168721
359,6#
614,589
.3
et
M.
869,011.
402.50
59,100
'. 57.6,00
b~~
st&d)ffi
@themise
1,35,
&.
i.
24.2
112.6
les
seterS
Oe~ee
2,979,300
609,h00
191,.60
319,000
299,600
Annual
6?0.
åk.s
6.6k
M.5
6.8
8.3
10.8
312.6
:--3.9 .
0.7
.9
-2.0
5.0
3.0
i107.
55.
.0.0
3.2
Esiaate
1/ Exeledes*the Oriente ter lack et data for 19%. Ita tigures an s~11 *d de mt «Uerially ffect the
tt*ls.
2/ Llusve et bananas.
~ cyuteal
val1ee ta etric tins at 1968 rioes as weights.
Souroess Agrlcultural Census at 19%; D*ueste A~rpecuaria Macional, 1968 and Pr~en
de la Peblace del saderg bliteeå de btad~ettea 7
e
Natis
P~g
be e
Table 7.103
INTE
ANIAL AVM,3 COMumprION OF FERTILIZE
F PLNT
TRIUT8, SEE9 CTf YMRS AND MOJE=IOS
1973
*(Natric Tens)
.
.
.
-K20
1957-59
.~196062-
c2..
al
3.0
S3.2
b4
1973 ~
Source:
.
- 2.7
5.0
5,1
3.3
25.9
28.2
20.2
al El Uso de Fertil:ntes en -.nerica .atin
Publcation 67, II,
.3, Dce:'er 19 .
b/
l.
1.7
.2.1
-- ...- 2.8.-
1.9
United "!ations
Plan General dc Dos..rrollo .- el 7-,cmadnr 1959-1973.
cional de ?lanificacioni.
Junta fa-
^able
:¡.JP
1971
1972
1973
197h
15
121
87
150
c8
52
9
78
153
65
17
8
0
153
63
52
9
78
1i
19'
Case I
Investment
Exports
h"
Remittences
Irports-goods
Imports-services
Case II
Invesftmenh.
Exports
Remdttances
Import.s-goods
IMports-servi.es
Case III
Inves tmen.
Exporl.s
Rcmi+.ances
Lr.Por.s-goo ds
Inpor,s-servicns
Case IV
Investmn+.
Er3or fs
Rc:i.tances
Irports-goods
Imports-servic3s
Sourco:
88
1
21
60
. 10
145
121
h6.
65
73
15"
65
hh
1976
-..03
19
65
64
i
20
10
10
10
10
10
158
65
158
65
158
65
158
65'
158
65
15r
65
29
17
3
12
2
6
1
6
1
6
1
6
1
37
207.
86
21
3
20
207
86
12
2
1
207:
86'
6
1
10
207
866
1
10.'
207
86
6.
1
l
207
86,
6
1
6>
59
207
86
36
6
121
88
lh
21
60
10
68
52
9
65
47
8
65
6J
7
86
73
11
121
h6
21
60
10
87
155
6
52
9
78
158
65
103
158
65
6
i1
120
207
6
73
12
145
88
1
Kiseion Estimates
87
78
158
!47
8
103
158
1983
39
15
158
1980 1981 1982
158
65
88
i
h6
1978 1979
L9
21
60
10
h7
8
1977
of US$)>
158
5
•7
P'arM S
R0LEtl DE=jPsW
(1illion
120
-207
,
6
1
10
207
86
6
1
365
365
40-
o
253
365 · 365
365
86
70
11
107
36
6
151
- 36
6.
151
36
6
151
24
4
151
2
4
151
24
4
:-15
207
36
70
11
60
253
107
36
6
60
365
151.
36
6
95
365
151
60
10
75
365
15
48
8
50
45
11
170
30
6
15 .
'207
60.
60
.
60
40
n
170
28
4
19 8 h 1985
10
158
65
6;·
i
10
£07
86
6
1
O
365
10
158
65
1986
1O
158 65
6
6
lo0
1
207
207
86
1
86
6
.1
.JsO
365 365
151 151
24-. 24
4 -- 4
153
2J
4
45
45
45
1
1li
an
170 170 170
28
28
28
1".
k
44'
'
¾
Table 8.2
Indust.ry Branch
20
21
22
23
24
25
26
.27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
Food
Beverages
Tobacco
Textiles
Shoes & Clothing
Wood and Cork
Furnitue
Paper
Printing
Leather
Rubber
Chemicals
Petroleum Derivatives
NonMetallic Minerals
Basic Metals
Metal Products
NonEectrical Machinery
Electric Machinery
Transport Equipment
Other Manufactures
T 0 T AL
FAUDRY
MaUSTRY N
. 1968
(Value in thowand
Sucre.)
No. of
E.tablish- Er.ploymonts ment
dages
and
Salaries
RA W
Total
National
227
50
2
107
h6
36
22
11
67
14
12
61
3
27
12,768
2,228
216
9,565
1,122
1,772
87L
957
2,225
91
613
2,912
982
1,830
197,508
58,489
7,972
137,763
11,A99
37,1952
11,213
27,771
17,289
6,281
19,87
67,703
35,872
37,991
1,578,17
188,982
44,11
396,118
29,396
51,637
20,858
419,679
93,873
27,439
55,836
262,232
296,091
73,028
1,191,791
132,250
14,42
184,370
16,040
45,432
7,358
9,106
946
22,440
5,425
60,454
77,1417
386,626
56,732
29,672
211,748
13,356
6,205
13,50
410,573
92,927
4,999
.
50,1411
201,778
44,A34
28,594
2
201
3,7);2
37,942
33
1,522
25,569
92,085
81
602
709
528
956
1,360
3,233
10,066
16,650
23,794
785,073
43,492
29,569
72,608
3,8114,105
2
12
23
37
794
.
'MATER IALA
-
3,1409
569
3,723
14,282
7,239
1,831,127
_Dported
.218,6714"
37,942
88,676
140
39,769
25,287
65,369
1,982,978
Fbels,
Lubticants &
Eneray
47,597
9,371
168
25,359
787
4,385
599
Gross
Value
of
Output
.. alu
Added
775 29.
2,451,665
537,171123,682
784,777
62,094231,o34h.
29,559
3J9,3
355,996
264,706
71,70 3 .
T 20,180
42,500-
107,574
4,050
2,516
552
3,294
538,586
209,723
46,497
31,693
74,974
5,765
513,361
10,564
52,719
1,078
2,705
1482,036
269,256
51,185
187,213
1,562
83,635
76,1479
231,424*
':173,567
193,174
.
65
988
1,1439
2,855
176,836
146,866
6,873,795
Source: Industrial Survoy of 1968, Junta Nacional de Planificacion.
Bases: Industrie3 employing .*'ven or nine persons and with production exceeding S/180,000 annually.
S*
.
.
113,301
20,207
12,037
79,388
795
37,171
33,1416
69,601
2,659,036
Table 8.3: DISTRIBUTION AND CONSUMPtw=N OF ELECTRIC Pul, 1966-69
(in millions of kw hours)
Annual
Typ of Consump tion
Fixed Tariff Lighting
Residential
1964~ 1965
1966
1967
1968
1969
Increa99
6.0
5.5
5.3.
4.3
3.2
-26,.7
140.5 157.9
173.1
191.2
215.9
52.5
58.6
70.2
81.6
93.0
177.2 188.9
208.4
215.9
242.9
283.5
9.9 1
9.7
44.6
Commercial
Industrial
2I8.
.
12.0
15.8
Public Lighting
18.3
19.0
20.2
23.2
26.6
- 29.6
9.9
Other Services
51.7
57.6
42.2·
56.2
67.9
71.1
6.6
Losses and Theft
81.7
Total Generation
Source:
523.7
.§§$
104,4
98.1
111,7
121,8
570.4
608.5, 660.1
750.6
850.4&
Instituto Ecuatoriano de Electrificacion.
10.2
-
VALU
Table 8.4:
D I FAU7ACRMs
A
0
MUR
gUAL
TA, 1955-68
M
SWMET
U
(millions of suaree, ouent prices)
ISIC Classification
20
21
22
23
Food Products
Beverages
Tobacco
Textiles
24 Footwear & Clothing
25 Wood & Cork (ee. Furniture)
26 Purniture
Printing & Publishing
29
Leather & Leather Products
32 Petroleum Derivatives
33 Non-Metallic Mineral Products
34 Basic Industrial Metals
35 Metal Products (exc. Machinery &
Transport Equipment)
710.9
260.0
26.4
320.0
T75.5
296.6
19.4
356.0
27.6
41.9
24.2
19.9
52.9
19.9
19.1
56.1
17.4
24.7
71.7
20.5
35.4
73.6
107.6
76.9
75.8
83.6
63.6
60.5
88.5
113.3
11.4
13.3
14.7
12.8
13.d
20.2
34.6
106.4
38.5
110.6
71.7
50.4
148.7 . 162.2
60.4
186.9
75.0
231.1A
95.8
78.2
'143.0
- 99.5
159.5
103.2
1146.7
104.1
154.9
108.4
173.6
143.2
1.0
4.9
4.8
1.9
8.2
12.0
15.0
25.6
29.2
34.0
59.8
1.0
0.5
11.3
17.2
0.2
26.8
79.4
0.8
37.2
24.6
1 8
23.4
6
23.0
5
6
1959
1960
1961
1962
1963
196
233.0
119.1
18.1
132.8
287.4
105.6
19.6
151.1
307.2
133.3
22.2
172.4
318.3
137.3
22.6
159.5
323.1
122.4
21.0
153.7
328.7
128.6
21.1
157.6
317.5
146.1
59.2
169.5
416.9
170.2
59.9
169.2
90.8
189.6
66.0
203.7
565.4
194.4
59.8
241.2
11.5
11.5
-
13.8
12.4
-
13.7
15.5
-
10.5
14.3
-
11.2
14.0
-
8.2
14.5
-
10.5
15.5
-
18.1
13.5
1.0
15.2
23.7
10.8
18.9
30.9
19.2
2.5
3.7
3.4
4.7
3.5
3.3
7.3
11.1
9.0
7.7
11.1
12.2
10.0
39.1
8.7
44.4
17.2
58.0
8.8
11.1
9.1
9.6
10.6
13.1
9.5
11.5
6.2
41.6
6.5
38.5
8.5
34.4
6.3
43.5
5.6
48.9
5.9
48.4
8.6
76.9
7.6
84.3
68.0
16.4
69.1
18.7
73.1
31.0
62.0
29.1
66.4
36.8
102.2
43.6
211.9
56.5
94.1
60.4
-
-
-
5.8
9.0
8.7
10.9
1.7
1.7
1.9
0.6
0.6
Non-Electrical Machinery
Electrical Machinery & Equipment
-
-
0.4
Transport Equipment
MA FN
Other TO A11.1
-
-
12.8
6
-
-
-
37
TOTAL MADIMFACTMINGlf
565.7 652.4
219.4 210.1
27.6
61.4
253.3 271.2
1958
36
38
39
1966
1957
(exc. Footwear)
30 Rubber Products
31 Chemicals & Chemical Products
1967
1956
27 Paper & Paper Products
28
1966
1955
779M-~3
T557
-
-
10.3
0.6
0.9
-
14.4
0.6
0.7
-
18.3
58.5
8~~
-
22.4
0.7
-
-
-
-
3.0
1.6
1.9
4.6
1 .
1 3
0.4
1
919.2 1,172.9 1,199.0 It~48~
Source: Junta Nacional do Planificacion y Coordinacion Economica
survey publications.
-
1
.
1965
10696.0 1,929.5
2 035
33.4
.52,'W5469
kndi4adors Econoaioos and annual industrial
Tiabl.5
ISIC Classitcation
20 Food Products
21 Beverres
22
23
24
25
26
Tobacco
Textiles
Footwear and Clothing
Wood and Cork (exc. Finituwe)
27
Paper and Paper Products
29
Leather and Leather Products
Furniture
RA, 195.1966
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
196
1965
1966
1987
3966
5,822
1,068
10,595
1,529
10,854
1,533
11,262
1,632
13,823
1,664
16.o00
1,940
69606
1,762
13,879
1,991
9,011
2,018
8,999
1,966
8,960
1,967
291
7,203
1,003
1,136
-
278
7,477
997
1,182
-
238
7,977
1,013
1,129
-
249
7,837
975
1,18
-
235
7,591
850
1,116
-
26Q
7,776
848
1,153
-
273
7,726
1,394
1,015
-
10,166
2,033
25
9,021
13.766
loan
31i
1,595
so,761
to
230
9,325
1,093
O
1,705
889
812
206
197
200
207
185
203
249
220
744..
2,226
936
874
957
3,225
257
6.067
1,331
1,113
62
258
9,207
1,3.2
257
8,554
970
255
9,01
:1,160
1,o99
' 1,666
663
19795
686
540
679
6u1
1,070
9,56
1.123
1,772
1,540
1,500
1,476
1,523
1,571
1,628
1,581
1,664
1,716
488
209
504
290
470
270
475
266
479
258
483
277
'439
503
524
516
333
395
673
693
498
650
657
Chemicals and Chemical
Products
1,573
1,148
1,291
935
1,227
2,046
1,202
2,067
1,227
2,065
1.a4
2,008
1,753
1,676
1,552
2.237
Petroleum Derivates
1,509
2,017
1,009
1,638
1,850
2,396
1,360
I,W6
1,h70
2.9%2
962
935
944
1,054
1,202
-
-
-
-
-
1,47
74
1,$%2
169
1,830
-
462
102
453
509
1,533
102
969
52
1,290
102
Non-Y.etallic Mineral Products
314Basic Industrial Metals
35
Metal Products (exc. Machinery
36
37
Non-Electrical Machinery
Electrical Machinery and
and Trasport Equipcent)
Equipcent
762
-
350
383
399
69
99
96
-
Equipment24
Transport
Other
To AL MANUFAC7eUlG
Source:
1955 and 1965 Censuse
-
-
30,541
32,794
33,789
9
IS_5_192___
23,608
29,765
-
-
29,262
1.777
1,247
.
49
39
37
36
30
-
--
.3,39
AWAU 2O MA SWM
1,420
Footwear)
(ec.
30 Rubber Products
32
33
Ir MWPACTU.
747
2,038
28. Printing and Publishing
31
MPtM
61
279574
-
1.564
1,310
32
915
521
-
-
64
ft
%
35,614
1,400
45
.
642
-
87
21
0
31,683
112
I11
69
33,.82
1,549
1,56
56
902
83
343
112
,2
510
966.
3,297
575
673-
514
63
79
1.159
12
6596
991.%
37,195
37,610
40,012
491
613
201
61
526
IM
13233
Table 8.63
TLL Wg
IYWV
UTW RINTaUN Usum VomSTJA
TWOANO 1"719O
r
(by origin)
Total Invstment
Tear
(in S1 million
ibrai
National Investment
(in S1 million)
of total)
(in
Investent
(I S/ xdiUon) k1n 1 or WM
1957
52.936
30.812
58
22.124
42
1958
4.309
40.079
97
1.230
3
1959
102.832
90.232
89
12.600
1
1960
.63.473
63.473
100
1961
69.991
49.093
70
20.898
30
1962
127.465
122.225
96
5.20
40
1963
135.217
100.807
74
34.1o
26
1964
290.610
231.108
80
9.502
20
1965
309.088
226.605
73
8 2.483
27
1966
175.220
90.535
52
84.685
148
1967
175.768
133.175
75
42.573
25
1968
181.765
179.110
98
2.655
2
1969
318.131
214.500
67
103.581
33
1970
166.269
98.542
59
67.727
41
Figures revised according to the firms already disappeared
Source: Ministry of Production
.
.
.
PRODUCTION OF FACTORY
Table 8.7: INDEX OF PHYSICAL VOLU=Z 0
INDUuTRY,
19638
Average
Annual
Increase
Industry Branch
20 Food
21 Beverages
22 Tobacco
23 Textiles
24 Shoes and Clothing
25 Wood and Cork
26 Furniture
27 Paper
28 Printing
29 Leather
30 Rubber
31 Chemicals
32 Petroleum Derivatives
33 Non-PIetallic Minerals
314
Basic Metals
35
Metal Products
36
Non-Electrical Machinery
37
38
39
Electric Machinery
Transport Equipment
Other Manufactures
Total
Source:
1963
1964
1965
73.5
81.7
77.4
83.2
7L.9
54.3
89.1
93.3
81.6
103.5
82.1
76.2
100.0
100.0
'00.0
LO.O0
100.0
100.0
-
69.8
91.8
95.0
100.4
83.4
86.4
86.9
-
1968
1963-68
126.2
113.7
98.4 .100.9
91.3
83.4
98.14. 115.4
121.6
121.0
189.0
133.4
140.2
106.5
94.6
119.8
139.6
190.4
13.8
-
-
-
56.6
85.0
91.1
67.8
67.9
76.1
78.1
1967
1966
102.8
100.0
111.0
100.0
89.9
100.0
103.9
100.0
100.0 :-114.6
106.1
100.0
113.5
100.0
-
5.6
4-.9
8.1
13.5
29.5
--
113.2
120.7
92.6
118.4
124.8
111.7
127.8
116.2
126.6
87.3
128.7
.135.8
139.2
113.6
.
.
-
16.64
8.3
-3.2
14.9
15.0
13.0
'13.0
100.0
115.1
165.5
211.6
22.6
77.8
84.6
77.1
91.6
100.0
100.0
100.0
138.4
108.6
170.4
130.4
131.8 .151.6
136.0
176.4
166.9
25.1
23.5
16.8
74.4
89.7
100.0
108.6
121.9
133.9
32.5
78.1
-
48.9
-
Banco Central del Ecuador.
91.3
.
-
'
"
a
.
.
M2 RAWEW
Table. 8.8.
ITo
C/o
LiTra
19
1963
7,951
9eed
196
1
7,832
36
1966
i9
eerges
23,374
26
wool ad Cark
195
-
?unitur,
685
1
16
830
Tartile
-5
to
s
55
60,159
450
-
450
15
s
et
35,872
s
. 1963-1"0
vr s~29
somre>
1%68
1
62,265
50
1967
1963-66
W,376
11,668
M~
Tm
31*- 76,825
61
13
1,650
6,300
1
10,220
7
56,617
10
1,100
1
1,10
1oo
,830
1
6,605
1
6,500
5
35,
5
?,2%
3
30,539
6
3,1d0
5
960
-•
96•
15,=0x0
10
15,922
3
41,3W.8
23,00
16
%6,230
10--
85,30
3 -
4,300
17,020
1967-4W
208,116
29,92639,100
30
-
18a-
27
M0t
5
1969
1k,727
12
30
_199-4_
36.
I6.05
38-
•
6,7m
1
9,689
1*
1,5
•
1,660
1
•
Stoes an dele
Pauer ad P~r
8,635
et
'
39
6,887
Printäng
98
-
1,035
1
3,47
-
8,982
5
734
1
3,853
7a
Checalg
Non-electrie
10
4,670
2.
-
S00
5,639
7
11,42
6
77,357
31
11,811
2
29,168
15<.
10
8,305
8 .
1,500
b
22,0
152
6,289
5
10,000
7
3
3,760
.
.
b+
1,60
1
3,562
4
8,323
h
1,5%1
1
300
3,785 .
a
700
1
9,655
5
9,863
8
. 1,630
1
,.
-
1,036
1
6,640
. 5
8,733
10
497
-
2,230
Transport, mterial
3,227
a
813
1
a,O4O
2
3,269
3
288
-
910
1
1,695
1
154,
-
5,629
b
715
manufacturing
b
70
-
.
Tobacco Industry
(1)
(2)
Total manufactring
Total Industrial CredIt
5,183
88,900
22,031
80,182
196,296
32,150
3
b,050
adInwry
Other
o
126,%52
'
-.
5
Ectric
15,350
11
13,400
5
-
1
,
60
-
4.761
~maiery
-
3
3,720
-
•9
59
8,305
500
~ducta
10,000
2
.inerIas
=tallc indus~ry
6
655
b
1,934
59
cosi and potre
phtaic
7,621
-
Robb.r9Pructe
aute
-
350
Laather ani mid
on-taie
195
123,629
22
.,500
1
6,26M
b
6
-
2,000
1.
1,700
1
o,610 2
,
h,o
148,349
5,183
22,1,2
106,441
109,864
243,630
138,01.2
182,257
177,679
100
100
83
73
81
92
68
83
37,00
25
t,8
3,341
10570
7
28,327
83,05
1-
11,666
3
5.
37,90
5
-
9,902
2
5,257
2,816
2
11,309
000
1
6_•
19,132
3
1
9,397
1
2
13,oce
a
prc~ntaof
Soures
(1)/(2)
1u5,913
544633
760,729
160,08
658,066
901,696
Cmielef de Valrs/Cerpsraai
Fnamelera
gaial
(CT/)
91
83
i
b,=00
by Cv/cTN
(9)
•
1
226
,
.å
59
16.-
-
3
'.
8
•
-
Table 8. 9:
...
MRWCTS LIRATED Dr CILZ, COLOMBIA AND PEW IN
'W2 FIRST TRANCH OF THE COMMN LIST OF L.A.F.T.A.
07.01.0.04
Fresh Garlics
00.01.0.02
Bananas
09.01.1.01
Rev grain coffer,
11.0.0.O1
Banana flour
13.03.1.02
Pyrethrum extract
15.07.2.10
Purified palm oil
18.01.0.01
Raw grain cacao
18.0.0.01
Cacao Oil
18.0.0.01
Nonsweetened
20.06.1.10
cacao powder
-Canned tropical papaya, natural
20.06.2.10
Canned tropical papaya, in syrup
20.07.1.99
Tropical papaya juice
23.01.1.02
Fish flour
38.11.1.01
Pyrethrum Insecticides
4
Parquet flooring
.23.0.01
h6 .02.1.01
Mocora straw fabric or toquilla straw fabric
65.02.0.99
Toquilla straw headpiece hats or Mocora straw headpiece hats.
曰
」
TabliR 9.1s
Omm~
Quito
So,wce:
PRICES AND EXCHM9 RATES
priccis
Guayacull
GDP
Deflator
Exchar.2c Ratc
»51
60,6
54.9
57*2
16.02
0
15,43
1952
6?.6
59.1
15.67
1953
62.9.9
60.1
.15.64
1954
65.7
62.5
15.67
1955
66,1
64,4
16 007
1956
63..o
63,4
16.20
1957
63,5
69.4
64.2
16.18
1958
64.5
69.9
64.6
15.76
1959
64.6
69.5
64.7
16.26
.1960
1961
65.6
69,4
65.9
16.25
68.2
73.2
69.2
17.82
-1962
0.8
74.0
70.7,
19.57
1963
74.4
74.7
73.7
18.57
1964
76,9
76.7
76.1
19.18
1965
79.4-
81.2
79.0
16.22
1966
82.6
83.9
83.0
18.53
1967
86.b
88.6
86.0
18.66
1968
89.4
go.4
89.3
19.08
1969
95.2
94.7
93.8
19.070
1970
100.0
100.0
CentrLl Bank
10.9.0
EL MDEW
A.
Descripción
1.
En este Anexo se describe el ejercicio de simulación llevado a
cabo para determinar las repercusiones de las perspectivas del crecimiento
del Ecuador en la balanza de pagos y el endeudamiento externo durante los
próximos quince aflos.
2.
El modelo parte dal supuesto de que la principal limitación al
desarrollo económico del Ecuador es la brecha entre la inversión y el
ahorro. Las necesidades en materia de tranwferencia neta de capital externo se determinan en función de las necesidades internas de la economía.
La capacidad de importación de bienes y servicC.s equivale a los ingresos
de exportación, proyectados sobre una bano exógena, más la transferencia
neta de capital externo.
La economía se ha dividido en tres sectores: el petrolero, el
3.
privado no petrolero y el público. Se considera que el desarrollo de-1
sector petrolero es exógeno, ya que depende de factores externos independientes de la responsabilidad directa del Gobierno del Ecuador. Se supone
que no existe una interrelación directa entre el sector petrolero y el
resto del sector privado: la producción, la inversión, las importaciones
y exportaciones de los dos sectores se consideran como independites. Se
han estudiado cuatro casos distintos para el desarrollo del petróleo (Cuadro 8.1 del Apéndice Estadístico), a saber:
El Caso I prevé que la Texaco-Gulf comenzará a producir a mediados de 1972, alcanzando un nivel de 250.000 barriles diarios
en 1973. Las otras compañtías petroleras, después de exploraciones intensivas sin haber logrado descubrir yacimiento importantes en 1976, deciden reducir sus gastos de prospección y
abandonan totalmente sus actividades de exploración en 1979;
El Caso II parte del supuesto de que la producción de la TexacoGlf aumenta a 325.000 barriles diarios en 1976, después de la
ampliación do la capacidad del oleoducto, pero las perspectivas
de las otras cempañías son idénticas a las del Caso I; 1/
l_
Es posible que, la produc-ión de la Texaco-Gulf no sea suficiente pars
justificar la ampliación de la capacidad del oleoducto, pero el éxito
logrado por las otras empresas tal vez les induzca a financiar esa expansión.
ESTRUCTURA
Cuadro 1:
PROYECTADA
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
21,3
21,5
22,5
??,
?2,y4
22, 7
27,0
23,12
?4,5
23,9
23, 4
23,3
7,4
6,9
(,5
6,7
6,(
9,6
18,o
16,o
14b
11,1
10,0
8,o
28,6
32,3
-5,5
0,4
0,2
20,7
-0,0
;0,
7 0,C
0,
0,0
0,0
15,0
15,1
15,2
15,2
16,0
l(,5
1(,0
1(,0
C,0
16,0
16,0
16,o
41,.
48,1
50,0
50,0
50,0
8,0
8,0
8,0
Ingresos corrientes/
PIB
Impuestos a la exportación/exportaciones
Impuestos a la importción/impor-
taciones
Otros inGresos/PIB
DE LOS INGRESOS Y GASTOS DEL SECTOR PUBLICO
(En porcentajes)
Ingresos por concepte del petr6lec/export&ciones
de petróleo
--
Tasas de crecimiento
de los Castos co-
rrientes
-
-
-
5,1
1,7
21,0
-
-
-
9,2
8,0
8,0
P,0
8,o
El Caso III parte del supuesto de que las perspectivas de la
Texaco-Gulf son idénticas a las del Caso II, pero los resultados de las prospecciones llevadas a cabo por las otras compañías hacen necesaria la construcción de un segundo oleoducto;
¿sta comienza en 1976 y su producción se inicia en 1979;
El Caso IV es el más optimista. La producción de Texaco auina
a l0.000 barriles en 1982 y la situación de las derás
compañías petroleras es idéntica a la del Caso III.
4.
Se ha seleccionado una tasa de crecimiento del sector no petro-
lero que sea compatible con las de los distintos sectores de origen del
producto interno bruto. Las inversiones privadas no petroleras necesarias para alcanzar esa tasa de crecimiento se han proyectado utilizando
una relación capital-producto que aurenta gradualmente de 1,3 (promedio
de 1967-70) a 1,5 j/en 1973, 2,0 en 1977 y 2,5 en 1982. je ha previsto
que la inversión del sector público aumentará a un ritmo del 15% al aflo
durante el periodo de 1971-76 y del 5% posteriormente, a medida que se
estabilizan los ingresos por concepto del petróleo. La inversión total
es la suma de las inversiones del sector petrolero, del privado no petro-
lero y del público.
5.
Se ha calculado que el ahorro privado aunantará del 6b del PIB
en 1970 al 12% en 1976 y al 17% en 1956. La tasa marginal implícita del
ahorro del sector privado es del 18,7% durante el período de 1971-76, del
21,7% en 1977-81 y del 24,61 en el periodo posterior.
6.
El ahorro público es la diferencia entre los ingresos y los
gastos del sector público. Los ingresos públicos se han dividido en cuatro categorías:
impuestos a la importación, a la exportacién, ingresos
provenientes del petróleo, y otros impuestos e ingresos no tributarios.
(Véase el Cuadro 1 del Anexo).
7,
Los ingresos correspondientes a los impuestos a la importación
se han calculado de conformidad con el crecimiento de las importaciones.
Se ha supuesto que representan el 30% del valor total de las importaciones. Se ha calculado que los ingresos por concepto de impuestos a la
exportación disminuirán del 18% del valor de las exportaciones no petroleras en 1971 al 8% en 1976 (los recargos implantados a ra.z de la devaluación se eliminan gradualmente), y se supone que posteriormente se
1/
Durante el periodo de 1971-76 la relación capital-producto del sector
privado es compatible con la relación sectorial capital-producto de
1,5 en la agricultura, 4 en la manufactura, 3 en el sector de transportes y 1,0 en la vivienda.
Cuadro 2:
DESEMBOLSOS
PREVISTOS
POR
ORGANISMOS,
1971-76
(En millones de dólares de los EE.UU.)
1971
1972
19735
1974
Sobre préstamos comprometidos a fines de
BIRF
BID
Banco bmundial
AIF
5,000
Capital Ordinario
6,16
.,801
Fondc para Operaciones Especiales
Fondo Fiduciario de Progreso Social
AID (EE.UU.)
Banco de Exportación e Importación
(EE. U.)
Créditos de proveedores
BIRF
BID
Banco Mundial
AIF
Capital Ordinario
Fondo para Operaciones
Especiales
AID (EE.UU.)
Banco de Exportación e
ción (EE.UU.)
2,967
0,258
1,4oo
2,506
1,700
3,320
3,320
-
-
z,000
1976
1969.
-
-
-
-
6,745
1,n50
,430
1,929
1,000
14,378
0,449
21,662
0,923
-
1975
9,325
Sobre préstamos comprometidos en
2,000
7,500
8,300
5,015
_,500
5,00
1,190
2,570
_,576
-
3, 31
1,278
1,237
1970 y proyectados para 1971-76.
116,CO
17,300
2-,-200
1,200
-
-
.,000
2,700
2,000
4,444
11,254
18,Y46
24,170
rO,720
,670
:2, 200
6,950
12,150
15,150
15, 950
16, 5o0
1,000
1,500
2,COO
,500
5,000
4,500
Importa-
- 5 mantendrán al mismo nivel.
Los ingresos provenientes del petróleo se han
calculado mediante la proyección de los correspondientes a los distintos
impuestos: regalias, impuesto superficial, impuesto sobre la renta, cargos por transporte y de otra índole, suponiendo un precio del petróleo
de US$1,76 por barril (Cuadro 5.8 del Apéndice Estadístico). Los ingresos del impuesto sobre la renta y no tributarios se han proyectado de
acuerdo con los datos históricos: representan el 16% del PIB (excluido
el sector petrolero).
Los ingresos que percibirá el Gobierno por concepto del petróleo descartan prácticamente la posibilidad de que se eleve
el nivel de la tributación. En consecuencia, los gastos corrientes del
sector público desempeñarán un papel decisivo en el ahorro corriente de
dicho sector y, por ello, se han incluido proyecciones de su aumento a
diversas tasas. La transferencia neta de capital externo necesaria es
la diferencia entre la inversión y el ahorro.
8.
Los ingresos de exportación de bienes no petroleros y servicios
(excluidos los pagos por factores) se han proyectado para cada uno de los
productos de acuerdo con las previsiones actuales en cuanto a precios y
volúmenes durante el periodo de 1971-76. Después de este último año, dichas exportaciones se han dividido en dos grupos: las destinadas al mercado andino que aumentarán a una tasa del 15% anual (según las estimaciones ecuatorianas) y las exportaciones al resto del mundo que se han calculado, mediante extrapolación, que crecerán a un ritmo del 3%, es decir,
la tasa proyectada para el periodo de 1971-76.
Los ingresos totales de
'exportación se han calculado añadiendo a dichos ingresos los correspondientes a las exportaciones de petróleo proyectadas sobre una base independiente.
9.
Puesto que la brecha interna es la que domina y las dos brechas
han de ser iguales a posteriori, la capacidad de importación de bienes y
servicios (excluidos los pagos por factores) equivale a los ingresos previstos de exportación más la transferencia nota de capital externo necesario para cubrir la brecha entre la inversión y el ahorro. Como las
importaciones de bienes y servicios para el sector petrolero se han determinado sobre una base exágena, la capacidad restante de importación
se ha asignado entre los servicios, los bienes de capital, intermedios
y de consumo. Se ha previsto que las importaciones de bienes de capital
aumentarán al mismo ritmo que las inversiones en el sector no petrolero,
en tanto que las de bienes intermedios y materias primas se incrementarán a la misma tasa que el PIB (excluido el sector petrolero). El cálculo
de las importaciones de servicios refleja el crecimiento de las importaciones, por un lado, y las tendencias históricas, por otro. Las importaciones de bienes de consumo representan un elemento residual y sirven para
determinar la compatibilidad de la hipótesis utilizada en el modelo.
10.
La transferencia neta de capital oficial se obtiene deduciendo
de la transferencia neta de capital externo los valores proyectados de
inversiones directas net.
(tanto en el sector petrolero como en los demás), las transferencia unilaterales (públicas y privadas) y los cambios
en la posición de reserva de divisas (+ incremento).
La corriente bruta
de capital oficial (público y con garantía Pública) necesaria cada año
es la suma del servicio de la deuda oficial y de la transferencia neta
de capital oficial.
Aunque el modelo se refiere a las necesidades,
los
desembolsos para 1971-76 correspondientes a cada uno de los organismos
oficiales se han proyectado de acuerdo con los préstamos ya camprametidos y no desembolsados en su totalidad a fines de 1969, los comprometidos
en 1970 y los niveles probables de capromisos en el resto del periodo
(Cuadro 2 del Anexo). La diferencia entre los desembolsos previstos de
los organismos oficiales y el nivel necesario de capital oficial se cubre
con créditos de proveedores. Después de 1976, se supone que los desembolsos de los distintos organismos y los créditos de proveedores financiarán
las necesidades de capital externo oficial de acuerdo con la camposición
porcentual de dicho año.
11.
El modelo indica el signo de la corriente de créditos de proveedores necesaria: si es negativo (es decir, si los desembolsos de los
organismos oficiales exceden de las necesidades de capital oficial) se
ajusta la posiciffi de las divisas (acumulación de reservas), de tal modo
que los desembolsos de los organismos oficiales equivalgan a las necesidades de capital oficial.
12.
Se han especificado las condiciones financieras para cada
fuente de capital y el servicio de la deuda se ha calculado de acuerdo
con aquéllas, a fin de evitar cualquier sesgo sistemático.1/ Como el modelo se refiere a los desembolsos y el servicio de la deuda calculado
sobre éstos difiere del servicio de la deuda calculado sobre los compromisos, se han reducido los plazos de vencimiento y periodos de gracia
para compensar esa diferencia.
g
La explicación técnica detallada en ese aspecto figura en el documento
DAC/FA (67) 3: efectos de la dispersión de los términos, y en el documento
DAC/FA (67) 1: términos aproniados en el caso de la ayuda al Paquistán.
- 7 Cuadro 3 del Anexo
CONDICIDNES FINANCIERAS DE LAS NUEVAS CORRIENTES DE CAPITAL ETERNO
Vencimiento
(años)
BIRF
Banco Mundial
AIF
Período de gracia
(años)
Tasa de interés
(en porcentaje)
23
48
3
8
7,25
0,75
BD Capital Ordinario
Fondo para Operaciones
Especiales
Fondo Fiduciario de Progreso Social
23
3
d,0
28
4
3,0
28
4
3,0
AID (EE.UU.)
38
8
3,0
Banco de Exportación e Importación (EE.UU.)
13
1
7,5
23
8
5
1
8,0
8,0
8,0
Créditos de proveedores
1)
2)
3)
1
13.
Como resultado de los desembolsos probables de los distintos organismos, la corriente global de capital, relativamente conceslonaria
en 1971
(un factor de donación del 50% si se calcula a una tasade actualización
del
10%), se vuelve gradualmente más gravosa hasta 1976 (un factor de donación
del 30%).
Las condiciones financieras medias del capital externo oficial
resultan más "duras", pasando de un plazo de vencimiento de 31 años, un
riodo de gracia de cinco años y una tasa de interés del 5% en 1971, a unpevencimiento de 21 años, un periodo de gracia de tres años y un tipo de interés del 6% en 1977, para permanecer sin modificación durante el resto
del período.
B.
Formulación matemática
14.
La economía se ha dividido en tres sectores: petrolero, nrivado
no petrolero y público. El producto interno bruto es la suma de los productos de los tres sectores, y la inversión es también la correspondiente
a los tres sectores.
Y =Y
+
Y
I =T
+
I
pe
y
pe
p
p
+
Y
+
L
G
G
pe, p y G representan, respectivamente, el sector petrolero, privado no petrolero y el público. El sector no petrolero (privado y público) se indica
con oth.
Y
15.
oth
Y
Y
+
p
El sector petrolero, que depende de factores externos e indepen-
dientes de la responsabilidad del Gobierno del Ecuador,se ha considerado
como si estuviera aislado del resto de la econcmía: su producción, inversión, importaciones y exportaciones son exógenos.
16.
g representa la tasa de crecimiento del sector no petroloro;
tanto
t =Y
Y
oth,
por
(+g)
oth, t - 1
la inversión del Gobierno se considera como una decisión de política, y la
inversión privada se determina en la forma siguiente: suponiendo que k sea
la relación capital-producto del sector privado:
IG1t
y
1
p, t
t
='Gy
+
-
1 (1
-
k(Y
oth, t
+
0~
y
oth, t1
17.
Los ingresos del sector público están en función de los impues-
tos a las compai.as petroleras, del producto interno bruto (excluido el
sector petrolero) y de los impuestos a la exportación y la importación.
R
G
r X
=
3Y
+
pe
oth
aX
oth
+
b4
oth
en que R representa los ingresos del Gobierno y X y 1, respectivamente,
las exportaciones y las importaciones.
Suponiendo que 8 representa la tasa anual de expansión de los gaston corrientes del sector público
=
C
G,t
G,t-1
(
El ahorro público es la diferencia entre los ingresos y los gastos corrientes del sector público:
SG =
G
18.
El ahorro
Ce
,-
G
interno es la suma del ahorro público y el privado.
S
= SG
+
S
y el ahorro privado está en función del producto interno bruto en el seCtor no petrolero:
Sp
<
oth
19,
El déficit de recursos internos que ha de financiarse con capital externo:
0=I - S
siendo las exportaciones exógenas, las importaciones son:
K
= X +0
20.
Las importaciones de bienes de capital están en función de la
inversión, y las de bienes intermedios y materias primas en función del
producto interno bruto del sector no petrolero. Las importaciones de
10
-
bienes de consumo son un factor residual en que Mserv Y Mpe representan, respectivamente, importaciones de servicios e importaciones del sector petrolero
M =
+
serv
m
cap,'
=m
M
P
+
pe
4
t-1
1+
cap,
+1
cons
I
cap
-I
oth,t
Iq
Int
+
oth,t-1
oth, t
M
=1M
M4
=
=
m
- M
int,t
serv
m
cens
£
t-.
int,
(1
+
g)
(14)
serv
M
-
pe
-
cap
M
-
int
21.
La transferencia neta de capital oficial necesaria para cubrir
la brecha de recursos es:
0
K=
-
I
pe
-
DI
-
RC
+
FP
-
TR
en que:
I
22.
=
Inversión directa en el sector petrolero
DI
=
Otras inversiones directas
RC
=
Cambio en las reservas (+ incremento)
TR
=
Transferencia de capital (privado y público)
FP
=
Pagos por factores (remesas de intereses y utilidades).
pe
La corriente bruta de capital oficial necesaria:
GF
=
K
+
DS
en que DS representa el servicio de la deuda pública
23.
Los desembolsos de los créditos de proveedores representan la diferencia entre la corriente de capital oficial y la de capital aportado por
los organismos internacionales.
GF
=
GF
-
GFO

Documentos relacionados