Poster Garza Hotel

Transcripción

Poster Garza Hotel
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
SEDE REGIONAL DE LAMBAYEQUE
Calle Los Pinos s/n, Telefax 418035 - Distrito de Santa Rosa (Chiclayo)
www.imarpe.gob.pe/chiclayo/index.htm; E-mail: [email protected]
PRESENTACION
El Instituto del Mar del Perú (IMARPE), es una institución científica descentralizada del sector Pesquería que desde el 1° de Julio de 1964 se encarga de planear, dirigir, ejecutar y coordinar a nivel nacional, las investigaciones del mar y sus recursos, con la
finalidad de proporcionar información oportuna y precisa para el manejo sostenible de las pesquerías nacionales, la vigilancia de la calidad del ambiente marino así como de los recursos potenciales para la economía del país. El IMARPE tiene su sede principal
en Chucuito, Callao y posee además 8 Sedes Regionales localizadas en Tumbes, Piura, Lambayeque, Ancash, Huacho, Ica, Moquegua y Puno.
2
La Sede Regional de Lambayeque, ha sido construida sobre un terreno de 2000 m donado por la Municipalidad Distrital de Santa Rosa, mientras que la infraestructura y equipamiento de ésta es producto de la Cooperación entre la Unión Europea y el IMARPE
a través del Programa de Cooperación Técnica para la Pesca CEE-VECEP ALA 92/43. Con esta moderna Sede Regional, se está reforzando a las investigaciones pesqueras artesanales en el litoral de Lambayeque que se han desarrollado en la Caleta de San
José entre 1991 y 1999 por personal científico y técnico especializado en el campo de la biología y tecnología pesquera.
El objetivo principal de este Centro de Investigación es realizar el Seguimiento de las pesquerías artesanales en base a muestreos biométricos, biológicos, registro y análisis de la información pesquera; identificación de recursos potenciales para el desarrollo
de nuevas pesquerías; identificación de áreas y especies adecuadas para la maricultura, y el monitoreo de las condiciones oceanográficas del litoral de Lambayeque.
La sede Regional de Lambayeque, localizada en Santa Rosa, inicia su funcionamiento el 20 de Enero del 2000, siendo actualmente Presidente del Consejo Directivo, el Contralmirante (r) Héctor Soldi Soldi; Director Ejecutivo, Econ. Godofredo Cañote
Santamarina; Director Científico, Blgo. Renato Guevara Carrasco y Director de la Sede Regional, Dr. Wilmer Carbajal Villalta.
INFRAESTRUCTURA
AMBITO JURIDICCIONAL
Sechura
SEDE REGIONAL
DE PIURA
Parachique
6°
El Cerro
El Palo
Cabo Verde (06°22'11'' L'S)
I.L.Tierra
La Casa
7°
San José
Pimentel
Santa Rosa
SEDE REGIONAL
DE LAMBAYEQUE
I.L. Afuera
Barrancos
Lagunas
Chérrepe
Pacasmayo
Puémape
Pto. Malabrigo
El Milagro
El Brujo (07°56'30'' L'S)
8°
Huanchaco
SEDE REGIONAL
DE ANCASH
Salaverry
Pta. Guañape
82°
81°
80°
79°
Bote “Don Paco”
Local en Pto. Malabrigo, La Libertad
Centro de Acuicultura en Chérrepe
Local institucional en Santa Rosa
Desde Cabo Verde hasta Puerto Malabrigo
ACTIVIDADES CIENTIFICAS
LA PESCA ARTESANAL
Desembarques Pesqueros - Lambayeque
45000
40000
35000
Desembarque (t)
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07Años
Desembarques anuales de recursos hidrobiológicos (t) en
Lambayeque. Enero 1991 a Marzo 2007.
Especie
Cazones
Bagre
Batea
Bonito
Caballa
Cabinza
Cabrilla
Cachema
Cangrejo violáceo
Chiri
Chita
Concha de abanico
Cruceta
Jurel
Lisa
Lorna
Machete común
Pámpano
Pulpo
Raya
Shumbo
Suco
Tiburón zorro
Tollo común
Otros
TOTAL
2006
Ene-Mar 2007
14.0
4.1
49.9
8.7
8.6
1.0
743.4
1,066.3
1,261.1
1,102.4
2.7
0.0
17.8
17.2
108.7
84.8
31.2
33.7
4.3
2.2
15.6
5.2
3.0
0.0
232.8
93.9
134.7
128.4
102.4
115.5
80.2
30.6
1.5
0.0
6.9
2.3
3.8
3.2
109.6
23.7
4.8
0.0
218.9
190.3
64.7
171.8
71.6
97.3
100.8
39.7
3,392.9
3,222.2
% variación
-70.57
-82.60
-88.82
43.45
-12.58
-99.63
-3.38
-21.96
7.82
-49.39
-66.73
-100.00
-59.68
-4.66
12.77
-61.78
-99.74
-67.38
-15.18
-78.34
-100.00
-13.07
165.39
35.93
-60.63
-5.03
BANCOS NATURALES DE CONCHA DE ABANICO, PULPO
Y PERCEBES EN LA ISLA LOBOS DE TIERRA, Y DE
PULPO Y PERCEBES EN LAS ISLAS LOBOS DE AFUERA.
El recurso concha de abanico en la ILT, 1995 - 2007
06° 21'
Año
Octubre 1995
Agosto 1996
Noviembre 1996
Junio 1997
Noviembre 1997
Abril 1998
Junio 1998
Julio 1999
Setiembre 2000
Agosto 2001
Junio 2002
Marzo 2003
Enero 2004
Agosto 2004
Enero 2005
Junio 2005
Noviembre 2005
Enero 2006
Abril 2006
Setiembre 2006
Febrero 2007
06° 22'
Cabo Cruz
06° 23'
Juanchuquita
06° 24'
La Grama
06° 25'
Isla
Peña Negra
Lobos de Tierra
06° 26'
Roca Blanca
06° 27'
El desembarque acumulado (3 222.2 t) entre enero - marzo 2007 representa el
94.97% del desembarque total (3 392.89 t) del 2006. Durante el 2007, la caballa,
bonito, suco, tiburón zorro, jurel, lisa y tollo común son las especies que hasta el
momento han contribuido a la recuperación de la pesca artesanal de la Región
Lambayeque.
BANCOS NATURALES DE PALABRITAS Donax spp EN
LA ZONA INTERMAREAL DE LAMBAYEQUE
El Ñopo
Ejemplares.m
-2
1 - 10
11 - 20
21 - 30
31 - 40
> 40
presencia
06° 28'
Datum: PSA 56
06° 29'
80° 52'
80° 51'
80° 50'
Población
(millones de Ind.)
81.3
34.2
6.6
281.8
8.8
0
0
0
91.8
24.5
297.4
409.8
130.5
135.3
45.1
28.3
257.4
123.3
17.7
161.9
72.6
Biomasa
(toneladas)
4,319.0
325.8
244.8
7,522.6
291.6
0.0
0.0
0.0
807.5
135.0
2,460.7
7,909.1
4,847.4
4,124.7
1,056.9
815.7
2700.2
1 153.13
213.0
1,524.3
1,181.4
Transecto
A
B
C
D
E
F
Longitud
80º45'05,40"
80º24'05,40"
80º11'22,20"
80º06'10,08"
80º00'28,08"
79º53'13,20"
Latitud
06º18'50,76"
06º29'09,60"
06º35'58,56"
06º39'30,60"
06º43'52,32"
06º54'45,00"
Distancia (*)
101
58
32
20
7
19
(*) Desde San José
80° 48'
80° 49'
06° 21'
Bajos de Acosta
EL BAGRE Galeichthys peruvianus: RECURSO POTENCIAL
PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA PESQUERIA.
I. Quita calcal
6.915°
06° 22'
Cabo Cruz
Ile. Albatros
06° 23'
I. San Agustin
6.925°
Puerto Grande
Punta La vieja
Bahía Mansa
Juanchuquita
06° 24'
Caleta Rinot
Ile. Smith
San José
Caleta del Guano
La Grama
06° 25'
I. El lagarto
6.935°
Isla
El cenicero
Islas Lobos
de Afuera
Punta Picos
6.945°
06° 26'
Punta Lobos
06° 28'
Ite. Unanue
Pta. Sáenz
6.955°
POTENCIAL PESQUERO DE LA ANGUILA Ophichthus pacifici
EN LAS ISLAS LOBOS DE AFUERA
Anguila
2005
Roca Blanca
06° 27'
1 a 3
4 a 6
> 6
La mayor incidencia de la pesca del bagre ocurre en el litoral norte del Perú,
principalmente frente a Lambayeque. En general, entre 1998 y 2004, la biomasa
acumulada entre 06° y 09° S constituye el 86.6 % del total nacional.
Ile. León
El Ñopo
Leyenda
Ejemplares / estación
Datum: PSA 56
80.735°
Pëña Negra
Lobos de Tierra
I. Lagartija
80.725°
80.715°
80.705°
Ro ca
Pla
na
0.2
06° 29'
80° 52'
80° 51'
80° 50'
0.4
0.6
0.8
1.0 t
Escala cromática
80° 49'
80° 48'
Durante el 2006, las áreas de mayor abundancia de “palabritas” se
localizaron en El Gigante (B) y La Casa (D) Estimaciones de la
población y biomasa de este recurso variaron temporalmente entre
84.65 y 793.98 millones de individuos, y entre 197.10 y 1496.31 t.
Durante febrero, en la ILT la biomasa de la concha de abanico alcanzó 1181.4 t y la del
percebes 6.41 t; el peso promedio del pulpo fue 381.4 g donde el 90% de los ejemplares
no superó el peso mínimo legal de extracción (1 kg). En marzo, en las ILA el pulpo
registró un peso promedio de 422.5 g, donde el 95.0% de los ejemplares no superó el
peso legal; el recurso percebes estuvo ausente en esta área.
PERFIL OCEANOGRAFICO SAN JOSE – ISLAS
LOBOS DE AFUERA
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA ZONA COSTERA DE
LAMBAYEQUE
2º
3º
Pto. Pizarro
6°52'08.4"
4º
5º
Talara
Paita
6º
Pta. La Negra
7º
Pimentel
Chérrepe
Pacasmayo
Chicama
8º
6°30'
6°53'06.0"
I. Lobos de Tierra
Salaverry
9º
Chimbote
10º
Huarmey
11º
Huacho
12º
Callao
13º
Cerro Azul
Pisco
14º
Punta Caballas
San Juan
15º
16º
6°54'03.6"
Atico
17º
Pta. El Carmen
Ilo
18º
80º
Bajos de Acosta
I. Quita calcal
6°55'01.2"
4
I. San Agustin
Puerto Grande
Caleta Rinot
Bahía Mansa
Punta La vieja
San José
Caleta del Guano
I. El lagarto
Rocoso
Fango
7 6
2
1
76º
74º
72º
70º
San José
Pimentel
Santa Rosa
6°55'58.8"
I. Lagartija
El cenicero
5
3
78º
7°00'
Conchuela
Punta Picos
I. Lobos de Afuera
Punta Lobos
Arena gruesa
6°56'52.8"
Arena media
Arena fina
6°57'50.4"
250
200
150
100
50
40
30
20
10
81°00'
0
80°30'
80°00'
Kg
6°58'48.0"
80°48'36.0"
80°47'34.8"
80°46'37.2"
80°45'36.0"
80°44'34.8"
80°43'37.2"
80°42'36.0"
Investigaciones realizadas durante el 2005 indican que la mayor abundancia de la
anguila común Ophichthus pacifici se presenta al noroeste de las islas Lobos de
Afuera. En esta zona, la anguila presentó una distribución de tallas entre 22 y 61 cm
de longitud total, con un promedio de 36.47 cm.
CULTIVO DE CHORITOS EN LA ENSENADA DE
CHERREPE - LAGUNAS
El cultivo del chorito Semimytilus algosus en sistema
suspendido, en marzo 2007, marca el inicio de la maricultura
en la región Lambayeque. Esta investigación tiene como
base el convenio institucional entre el Gobierno Regional,
IMARPE y FONDEPES, con la participación de pescadores
y acuicultores (www.cherrepe.com).
Estudio desarrollado durante el 2004, para identificar áreas sensibles,
zonas de alto riesgo, de conflicto, y biodiversidad como base para la
formulación de políticas de manejo integral y ordenamiento territorial dentro
de criterios de sostenibilidad, y de la jurisdicción regional.
BALSA BIOLOGICA EN LAS ISLAS LOBOS DE
AFUERA
Desde setiembre 2006 se monitorean las condiciones
oceanográficas y meteorológicas, así como las comunidades
marinas asociadas a la estructura flotante, para determinar la
variación del Frente oceánico (procedente del oeste) y Frente
Ecuatorial (procedente del norte), en relación a la ocurrencia
de eventos como El Niño.
Monitoreo de cambios interanuales en las condiciones oceanográficas (temperatura,
salinidad, oxígeno disuelto) y biológicas (fitoplancton, bentos) frente a Pimentel, en
relación a la presencia de masas de agua (Aguas Costeras Frías, Aguas Superficiales
Subtropicales, Aguas Ecuatoriales Superficiales), ondas Kelvin costeras atrapadas,
Extensión Sur de la Contracorriente de Cromwell y Afloramientos costeros.
CATALOGO DE ESPECIES EXPORTABLES
DE LA REGION LAMBAYEQUE
Preparación de Catálogo con descripción de aspectos
biológicos, ecológicos, distribución, y comerciales de las
especies potencialmente explotables de la Región
Lambayeque, y con perspectivas de exportación.
¡V I S IT E N O S !
MUSEO MARINO
Colección de especies marinas: peces, crustáceos,
molúscos, mamíferos; acuarios; artes y aparejos de pesca;
y posters ilustrativos en el local de Santa Rosa.

Documentos relacionados