Antecedentes Generales: Desarrollo de Exposiciones:

Transcripción

Antecedentes Generales: Desarrollo de Exposiciones:
ACTA DE SESION DE TRABAJO MESA Nº 3
RED MEDIACION PENAL
Cuarta Jornada de Trabajo
08 de Mayo de 2006
Antecedentes Generales:
Con esta fecha, en dependencias de la defensoría Penal Pública Sur, se realiza
la reunión de la mesa de trabajo Nº3 denominada “Difusión y Desarrollo Clínico
Práctico”.
En dicha oportunidad se realizaron exposiciones, luego de lo cual y en forma
paralela también se genera discusión en torno a los temas planteados,
acordando criterios básicos que debiera contemplar un modelo de mediación
penal.
Desarrollo de Exposiciones:
Se presentaron las experiencias de:
1. Modelo de Mediación Comunitaria elaborado por el Centro de
Mediación de El Bosque
2. Modelo de Mediación Penal elaborado por Pamela Espinoza de la
CAJ Valparaíso
3. Modelo de Mediación Penal elaborado por la Red de Centros de
Mediación en conjunto con la Fiscalía Sur del Ministerio Público.
1. Modelo de Mediación Comunitaria elaborado por el Centro de
Mediación de El Bosque
La primera exposición presentada es del Centro de Mediación El Bosque, la que
se refiere en general al “Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana”, marco
dentro del cual surge y se lleva a cabo la mediación.
Específicamente el centro de mediación busca desarrollar relaciones cívicas y
dialogantes de convivencia. Realizando labores de contención, reparación,
prevención y promoción en diversos áreas.
Los ámbitos de mediación son de tipo familiar, escolar, vecinal, comunitaria y
mediación penal con jóvenes y adultos, estos últimos derivados de policía local
y carabineros. En la mesa generó bastante interés el desarrollo de un proyecto
a nivel escolar formando monitores en mediación de cuarto, quinto y sexto año
básico.
Se centra la exposición en la experiencia de mediación comunitaria, detallando
el proceso completo, con una fase de premediación referida a la información,
educación y alternativas de las partes. Luego se aborda el desarrollo en si de la
mediación (con sesiones de tipo privadas y ampliadas, además de un análisis de
caso) y finalmente una fase de post-mediación donde se monitorean los
acuerdos y se vela por el cumplimiento de éstos. Se hace referencia a la
importancia de firmar un compromiso de participación en este tipo de
mediación. Además se hizo referencia al perfil de los mediadores comunitarios,
dando énfasis en el trabajo comunitario al manejo de técnicas de grupos y
conocimientos específicos en las materias que conciernen a los tipos de
conflictos que aborda esta mediación.
2. Modelo de Mediación Penal elaborado por Pamela Espinoza de la
CAJ Valparaíso
En la segunda exposición, se da a conocer un trabajo de tesis realizado por
Pamela Espinoza, mediadora del Centro de Mediación de Valparaíso, quien
además tuvo la experiencia de trabajar en el equipo del Centro de Atención a
Víctimas de Delitos Violentos de Viña del Mar. A partir del requisito formativo
impuesto por sus estudios generó una tesis que propone un modelo de
mediación penal restaurativo con una metodología de investigación basada en
experiencias e historias de profesionales en relación al trabajo con víctimas.
Se visualiza el conflicto penal desde una perspectiva más amplia, incluyendo las
implicancias sociales de este y las responsabilidades involucradas, no solo de
las partes sino también institucionales y públicas.
Involucra además aspectos como la protección a las víctimas, a la vez de
promover la rehabilitación del imputado, sin dejar de lado el interés social en la
persecución de un delito.
Plantea un concepto de justicia restaurativa que busca equilibrar los intereses
de la víctima y de la comunidad, con la necesidad de reintegrar al delincuente a
la sociedad.
Da especial importancia a los intereses individuales, así distingue como
intereses de la víctima, la reparación del daño, la seguridad y adaptación social;
como intereses del imputado la rehabilitación social y el compromiso de
cambio; y finalmente como intereses de la sociedad las garantías de un proceso
penal, la persecución del delito, evitar reincidencias y administrar justicia.
Plantea sí una transformación efectiva en el proceso de mediación penal, que
se traduce en una resignificación del hecho y contribuirá de esta manera al
proceso de reparación. Su objetivo sería entonces la resolución del conflicto
penal y la transformación de los participantes, a través de los procesos de
resignificación individual y relacional.
Se pone especial énfasis y es tema de análisis la evaluación de vulnerabilidad,
la que es referida a la víctima específicamente, se llega al cuerdo que esta debe
realizarla un agente externo al centro de Mediación, que debe ser realizada por
expertos psicólogos y con experiencia en el área de víctimas (ya sea práctica
y/o teórica). De esta manera los Centro de Atención a Víctimas se visualizan
como un ente especializado para participar en esta instancia, previa a la
mediación en sí y referida a un diagnóstico y evaluación de vulnerabilidad
referida a las condiciones psicológicas, jurídicas, tipo de delito, expectativas y la
voluntad de las personas para participar en este proceso de mediación.
3. Modelo de Mediación Penal elaborado por la Red de Centros de
Mediación en conjunto con la Fiscalía Sur del Ministerio Público.
Se realiza una tercera ponencia en torno a una experiencia que se realiza en
una institución privada, Centro de Mediadores Asociados, donde se trabaja con
derivaciones directas desde Fiscalía y principalmente con lo delitos de lesiones
leves y amenazas, con éxito en su gestión.
La manera de proceder es (una vez derivado el caso) citar a ambas partes por
separado evaluando expectativas y herramientas para generar el acuerdo,
luego una o dos sesiones conjunta, y en ocasiones la cantidad de sesiones se
prolonga dependiendo del caso, luego el resultado del acuerdo se remite
directamente al ente derivador.
En relación a este último exponente se discute la necesidad de sensibilizar y
captar casos posibles de mediar incluso en una etapa prejudicial. Para ello es
importante lograr una coordinación con las instituciones participantes como
carabineros, comunidad general, fiscalía y defensoría.
Se analiza además la importancia de contar con un sistema que asegure la
efectividad en la realización del acuerdo, evitando una nueva posibilidad de
victimización secundaria, señalando como posibilidad prejudicial una escritura
pública de transacción de litigio, y para los temas ya judicializados la
intervención de fiscalía o el propio centro de mediación (como propuesta) e
incluso la alternativa de que el tribunal de garantía realizara el seguimiento y
monitoreo del cumplimiento de los acuerdos.
Otro tema de debate es la efectividad en el principio de voluntariedad en el
proceso de mediación penal ya que el hecho de ser derivado de la fiscalía
significa, principalmente para el imputado, una obligatoriedad implícita, así
como muchas veces para la víctima también (principalmente por falta de
conocimiento en el área penal). Es así como se propone en este punto la
intervención del Tribunal de Garantía como un ente imparcial que posibilite la
confirmación de la voluntariedad en el acceso al servicio. No obstante lo
anterior, el debate queda abierto al respecto.
Acuerdos:
Finalmente se acuerda como fecha de la próxima reunión el día 30 de Mayo de
2006 en las dependencias del Ministerio de Justicia, segundo piso desde las
9:30 hrs.
Se acuerda además que en ese encuentro se fusione esta mesa con la comisión
de trabajo Nº 2, “Comisión de Desarrollo Académico y Lineamientos Técnicos”,
debido a que muchos de los temas son comunes y de esta manera se
enriquecería el debate y la discusión.
Para el próximo encuentro cada participante deberá haber trabajado en el tema
“perfil del mediador penal”.
Se elaborará un documento que concentre los principales acuerdos en relación
a los criterios que la mesa sugiere para la elaboración de un modelo de
mediación penal, el cual será enviado para recibir sugerencias y observaciones.
Se anexa nómina de asistencia.

Documentos relacionados