• Informe • Moscas Argentinas • Relatos • Reportaje • ONG informa

Transcripción

• Informe • Moscas Argentinas • Relatos • Reportaje • ONG informa
AÑO 4
Magazine Mosquero.
Cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca
MOSCA
P U B L I C APUBLICACION
C I O N D E P EDE
S C APESCA
C O N CON
MOSC
A DE
• Informe
- Piscicultura Arroyo Baguilt
• Moscas Argentinas
- Lombardini Special
# 38
•D I SDISTRIBUCION
T R I B U C I O N GGRATUITA
R AT U I TA
• Reportaje
- Salmones del Pacífico en los
ríos Grande, Pico y
Corcovado en Chubut
• ONG informa
• Atado
- Sandra Special
• Relatos
- Memorias de una temporada
fuera de lo común en Aluminé
- ¿Nada es para siempre?
- Aventuras de otoño
LOG
PRACTIQUE CAPTURA Y DEVOLUCION
1
www.magazine-digital.net
sección
sumario
www.magazine-digital.net
38
Magazine Mosquero.
Cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca.
mdm - magazine digital mosquero
De distribución gratuita.
Para bajar la revista: http://www.magazine-digital.net
Para publicitar en el Magazine | mdm
[email protected]
Para enviar artículos, sugerencias o comentarios
remitir el artículo en Word y las fotos por separado
a: [email protected]
El Comité de Redacción del Magazine Digital Mosquero se alegrará
de recibir su aporte y de tenerlo como un partícipe más de nuestro
esfuerzo por difundir, compartiendo la experiencia de todos, la pesca
con mosca y la conservación de nuestros recursos.
La política del mdm es de sumo respeto tanto por el lector como por
los autores de los artículos. Por esto, con el objeto de mantener un
lineamiento homogéneo en las publicaciones, los materiales a publicar
pasan por un proceso de revisión y corrección, siempre respetando el
estilo del escritor. El mdm, eventualmente y según la importancia de
ellos, consulta con el autor los cambios efectuados.
Las condiciones de publicación se pueden bajar de
http://www.magazine-digital.net/enviar-articulo.html
magazine digital mosquero
Publicación de distribución gratuita.
Diseño gráfico: KGD Disegno
E-mail: [email protected]
Editores Responsables: ONG
Magazine Mosquero.
Cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca.
Registro de la propiedad intelectual en trámite.
Autores y entrevistados son responsables de sus opiniones.
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido citando la fuente
e informando a los editores.
FOTO DE TAPA
Alejandra Quesada
editorial :: ¿Cuál es el límite?
decálogo
relato :: Aluminé
moscas argentinas :: Lombardini Special
relato :: ¿Nada es para siempre ?
relato :: Aventuras de otoño
reportaje :: Cecilia Di Prinzio
informe :: Psicultura Arroyo Baguilt
ONG informa
atado :: Sandra Special
foro mdm
correo de lectores
agenda
abstracts
Foro-mdm
LOG
2
Blog mdm
www.magazine-digital.net
Equipos de Trabajo
Coordinador mdm
Jorge Dal Bianco :: [email protected]
Guillermo J. Tusini :: [email protected]
Atado
Jorge Dal Bianco :: [email protected]
Ezequiel Encinas :: [email protected]
Fernando Carranza :: [email protected]
Corrección
Ricardo Murtagh :: [email protected]
PP Míguez :: [email protected]
Marcelo Erramuspe :: [email protected]
Decálogo
Daniel Alejandro Togni :: [email protected]
Diván :: [email protected]
Guillermo J. Tusini :: [email protected]
Ricardo Murtagh :: [email protected]
Dorados
PP Vázquez :: [email protected]
Eco-magazine
PP Míguez :: [email protected]
PP Vázquez :: [email protected]
Edición
Diván :: [email protected]
Guillermo Tusini :: [email protected]
Eventos
PP Míguez :: [email protected]
Financiera
PP Vázquez :: [email protected]
Nicolás Gibson :: [email protected]
Institucionales
Daniel Alejandro Togni :: [email protected]
Diván :: [email protected]
Hugo Daniel Maldonado :: [email protected]
Moscas Argentinas
PP Vázquez :: [email protected]
Jorge Dal Bianco :: [email protected]
Aurelio de la Pina
Noticias / Denuncias
Humberto Kadamoto :: [email protected]
Prensa y Difusión
José María Tallon :: [email protected]
Reportajes
Diván :: [email protected]
Relevamientos
Nicolás Maiztegui :: [email protected]
Taller mosquero
Carlos López Casanello :: [email protected]
Chiche Aracena :: [email protected]
Técnica
RAP :: [email protected]
Chiche Aracena :: [email protected]
Broni Mech :: [email protected]
Web
Diván :: [email protected]
Guillermo J. Tusini :: [email protected]
Manuel José Ochagavía :: [email protected]
sumario
38
Colaboraron en este número
Alejandra Quesada
Aurelio de la Pina
Cecilia Di Prinzio
Fernando Carranza
Mark Staiger
Rogelio Durán
Teddy Griffiths
Coordinadores Grupo mdm Facebook
José María Tallon | [email protected]
Coordinador Argentina (Buenos Aires)
Jorge Aguilar Rech [email protected]
Coordinador Argentina (Mendoza 2)
Gonzalo Donoso [email protected]
Coordinador Chile
Carlos A Solis [email protected]
Coordinador Colombia
Kostan Jarandilla
Coordinador España (Barcelona)
Héctor Solares FlyCast
Coordinador Paraguay
Orlando Barrios [email protected]
Coordinador Puerto Rico
Ignacio Silva [email protected]
Coordinador Uruguay
3
editorial
www.magazine-digital.net
Texto:
Humberto Kadomoto
¿Cuál es el límite?
Nuestra actividad de pescadores deportivos está fundada
en dos pilares: la actitud de pesca (quiero pescar
deportivamente) y los ambientes de pesca (existen lugares
para pescar deportivamente). El resto de la condiciones,
tales como la aptitud, el conocimiento, las compañías, los
equipos, etc. las iremos adquiriendo a través del tiempo y la
dedicación, e incluso mediante el aporte de este magazine.
En esta ocasión queremos referirnos a los ambientes de
pesca deportiva.
Los pescadores debemos “reconocer” que hemos
“modificado los ecosistemas naturales” a nuestro gusto a fin
de convertirlos en lugares ideales para la práctica de nuestro
deporte. Cuando las especies autóctonas de la Patagonia no
nos parecieron con el suficiente valor deportivo, iniciamos la
“siembra” de truchas hace más de 100 años. ¿Cuál ha sido
el impacto de esta introducción a los ecosistemas naturales
y cuáles han sido sus consecuencias? Realmente no nos
interesa mucho saberlo, o si lo sabemos no nos parece
importante “difundirlo” ya que las actuales condiciones nos
aseguran mayores perspectivas para nuestro esparcimiento.
En resumidas cuentas somos conscientes que “adaptamos”
el medio natural a nuestras necesidades e incluso “hemos
considerado aceptables” las modificaciones sufridas por
el ecosistema, al menos hasta el punto en que hoy nos
encontramos.
La pregunta que hoy queremos hacernos, pero adelantando
desde ya que no tenemos la respuesta, es ¿hasta qué punto
soportamos las modificaciones al ambiente que nos rodea y
que sustenta todas nuestra actividades? A pesar de la pasión
que sentimos por la pesca... ¿seremos capaces de prever
en el futuro nuestras acciones? Nuestra sana obsesión por
preservar lo que está ¿nos permitirá discernir entre lo que es
bueno y los que es mejor?
Los “pescadores, hombres en definitiva” somos parte del
ecosistema, pero quizá seamos la parte que más injerencia
tiene sobre las modificaciones al mismo y esto implica una
enorme responsabilidad.
4
Introducir peces para mejorar la calidad de pesca de los
ambientes sin tener un acabado y minucioso estudio acerca
de lo que “va a pasar” puede resultar tan perjudicial como
la introducción del parásito causante de la enfermedad del
torneo (whirling disease) o como la carpa (cyprinus carpio)
al río Negro.
Debemos tratar de preservar la riqueza genética y la
diversidad de las poblaciones de especies autóctonas ya
que estas representan la biodiversidad original de nuestro
territorio, más allá de la satisfacción de nuestra necesidad
de pescar.
Como parte de este ecosistema bregamos por mantener
zonas que garanticen la conservacion de nuestra
especieS, liberándolas de cualquier tipo de introducción
de especies exóticas o cualquier actividad que implique su
desplazamiento y destrucción, considerando que existen
en nuestro país leyes que regulan esta problemática, como
la ley 22421, de conservación de la fauna, que prohíbe la
liberación de animales.
sus CAPTURAS
editorial
5
relato
www.magazine-digital.net
Texto y fotos:
Alejandra Quesada
Memorias de una
temporada fuera de lo
común en Aluminé
6
www.magazine-digital.net
Ha llegado a su fin otra temporada de pesca en la Patagonia,
y aquí en mi querido Aluminé me he puesto a repasar los
momentos vividos durante estos siete meses, algunos
maravillosos y otros no tanto.
El invierno fue llovedor. En septiembre los ríos estaban a
“punto de caramelo” y los días eran radiantes, así que me
preparé para pasar toda la temporada pescando.
Decir desilusión es poco. Cuando llegué a fin de octubre
las cosas habían cambiado. Había llovido mucho y seguía
lloviendo, y no sólo eso, la nieve, el frío y el viento también
se habían apoderado de una primavera que nunca existió.
Imposible mojarme la punta de los pies ya que la fuerza
de los ríos me hubiese llevado de un viaje hasta el Limay.
Hice algún intento desde la orilla, pero el viento era quien
manejaba mi línea y los enganches me hicieron desistir. Para
colmo de males a los arroyos no se podía llegar, ya que el
agua era una barrera infranqueable. Después de veinte días
esperando que el tiempo me diera una manito, regresé a
casa sin ninguna anécdota de pesca para contar.
En diciembre las cosas seguían más o menos iguales. El sol
no quería salir, pero igual me vine a pasar Navidad y Año
Nuevo. Lo único que logré fue una marrón bastante buena
en la desembocadura del Llamuco y algún que otro pique
sin ningún resultado. Los ríos seguían impenetrables, y por
más que llegué a los arroyos Malalco y Calfiquitra la lluvia,
el viento y el frío siguieron siendo mis compañeros de una
pesca imposible.
Lo que más me llamaba la atención es que no había ningún
tipo de eclosión, parecía que la naturaleza no quería
despertar en esta primavera invernal. Tampoco salían truchas
chiquitas, esas categoría “sardina” que en las correderas
nos hacen divertir con una cañita ultra liviana cuando las
grandes no quieren ninguna de nuestras moscas. Pero eso
sucedió toda la temporada. El tamaño más chico que tomó
alguna de mis moscas fue categoría “plato” bien gorditas y
peleadoras. ¿Dónde se escondieron las chiquitas? Nadie me
lo supo contestar. Tampoco vi cardúmenes de alevinos. ¿La
gran cantidad de comida que traían las aguas los hizo crecer
tan rápido? Esta fue una de las respuestas que obtuve. Pero
relato
como soy una mera observadora no puedo dar una opinión
científica.
¡Por fin enero! Ahora sí, los ríos habían bajado un poco
pero el viento y el frío seguían siendo moneda común. Y la
pesca siguió floja, tanto que tuve que recurrir a mis fotos
para recordar que las truchas capturadas no superaban los
30 centímetros.
En febrero salió el sol e hizo calor, pero no puedo comentar
nada porque no vine. ¡Por suerte!, porque si no me hubiese
sacudido el terremoto. Los que siempre tienen la justa
dijeron que por el temblor la pesca se había acabado, que
las truchas no sé dónde se habían ido, que no había más
pique, pero mi experiencia fue otra.
En marzo siguió el buen tiempo, y las truchas picaban, se
clavaban, se sacaban y se devolvían, todo como debe ser
en este paraíso pesquero. Salvo con la luna llena a fin de
mes, que se negaban rotundamente a tomar cualquier
mosca. El Aluminé no es como el Pulmarí que a la mañana
y a la tardecita las truchas mosquean de lo lindo en todos
lados. En el Aluminé medio, que es el que conozco, hay
lugares puntuales como la desembocadura de los arroyos
o las entraditas muy reparadas entre sauces y piedras,
donde ellas asoman sus bocas para tomar los insectos. Las
eclosiones fueron de efímeras y las caddis brillaron por su
ausencia. Pero las vedettes fueron las ninfas especialmente
la jabalí, mi preferida. ¡Qué marrones!, gordas y lustrosas,
y qué potencia la de las arco iris. Pegaban cada corrida que
tenía la sensación, un poco exagerada, que no me iba a
alcanzar el backing.
Abril fue una copia de marzo en cuanto a la pesca,
incluyendo la abstinencia de moscas durante la luna llena.
Pero lo deslumbrante fueron los colores. El paisaje se tiñó
con los tonos rojizos de los ñires, mechado por algún verde
que todavía quedaba, el amarillo de los álamos y los sauces y
algún que otro ocre hizo que la naturaleza se vistiera de gala
para asombrar a mis ojos. Aún si no hubiese pescado, cosa
que no sucedió, valía la pena estar en el río para contemplar
esa maravilla.
7
relato
Y llegó mayo… y todo mejoró, aunque los días se acortaban
y las heladas se hacían sentir. La luna casi no molestó
porque algunas de esas noches estuvieron nubladas, el sol
estuvo presente casi todo el mes, las eclosiones en esos
lugares puntuales duraban desde la 1 hasta las 6 de la tarde.
Aparecieron las caddis aunque las efímeras eran mayoría y el
poco viento que había por la tarde desapareció totalmente
por lo que decidí sacar mi caña #2. ¡Qué festín!, el agua
estaba helada pero en esos lugarcitos donde mosqueaban
las truchas había que mojarse poco, así que los adopté. Vino
el Bicentenario y para esa fecha até una versión adaptada
de la Blue Dunn en celeste y blanco. La probé, y claro
bichos celestes no hay en la naturaleza por lo que até la
Bicentenario en blanco y gris. Fue la estrella del cierre ya que
el 31 me hizo sacar una buena arco iris que saltó y peleó con
una energía poco frecuente para la fecha.
Si me piden que defina esta última temporada, diría que fue
como “Las Bodas de Caná”: el vino bueno se sirvió al final.
RIO CHIMEHUIN - PATAGONIA
Mapa cartográfico orientativo, diseñado para los pescadores con mosca. En él podremos
encontrar historia, moscas, rutas, caminos de acceso, principales pesqueros, accesos públicos
y privados, referencias, detalles y sugerencias de cómo pescarlo o simplemente para tenerlo
en nuestra mapoteca como material de consulta.
8
Para solicitarlo
enviar un mail a [email protected]
www.magazine-digital.net
www.magazine-digital.net
FICHA Nº 23
moscas argentinas
relato
23
Texto y fotos:
Aurelio de la Pina
Fue por los años 75 que aparecieron en mi negocio dos
personas una de las cuales había tomado un pequeño curso
de atado que personalmente había dado con ayuda de
otros amigos de la AAPM.
La otra persona, el conocido pescador Coco Lombardini,
me pidió que le atara unas moscas, para pescar en la boca
del Rio Correntoso luego de lo cual me explicó como quería
que fueran, me pareció que eran horribles, pero ante su
insistencia, accedí a atarlas.
Es de hacer notar que poco tiempo después debido a que
parecían irreemplazables para pescar en la boca del Rio
Correntoso fueron atadas en forma comercial por el señor
Pepe Delgado.
FICHA Nº 23 - Lobardini special
Mosca: Lombardini Special
Creador: Coco Lombardini
Materiales
Anzuelo Mustad serie 9672 Nº 2 , ó 4
Cuerpo de chenille negro,
con panza naranja
Antenas y colas de goma en
forma de V y 6
patas también de goma
Hackle Grizzly
En la actualidad creo que es el único modelo de mosca que
utiliza COCO para pescar en la boca del Correntoso.
9
relato
www.magazine-digital.net
Texto: Ricardo Murtagh
fotos:Rogelio Durán
¿NADA ES PARA
SIEMPRE?
Una mosca famosa que se actualiza
Todo empezó allá por marzo con un señor, pescador
reconocido él, que decidió atar una mosca también muy
conocida y anteriormente valorada, en los prolegómenos de
una soñada salida a pescar al sur con flotada incluida. Así
lo hizo saber en el Fogón Mosquero, lugar que este amigo
frecuenta con asiduidad desde hace tiempo. Al anunciarlo
planteó también su preocupación: “y tengo la duda si el ala
va casada con las puntas separadas (la curva para afuera por
lo tanto la parte mas brillante queda para adentro) o con las
puntas convergentes”.
Hay muchas moscas que tienen historia. Ésta es una de ellas,
con el agregado que está relatada por su propio creador con
lujo de detalles. Como muchos se habrán imaginado se
trata de la Matona, creada por Navas, con su inconfundible
silueta alada.
Pero volvamos a nuestra historia. ¿Por qué la duda sobre
cómo armar las alas?
El mismo pescador lo aclara
perfectamente “mi duda se alimenta en que en un relato
del propio Navas sobre la historia de esta mosca, habla
de las alas casadas con la curva hacia afuera pero resulta
que en todos los artículos consultados en la web muestran
diseños con las alas casadas como si fuera una Matuka”.
10
Hubo correos que fueron y vinieron. Variadas opiniones
de cómo armar las alas y las ventajas que esta mosca
pudiera tener. Alguno dijo “cómo pesca la plumita ¿no?”
y otro amigo dijo “Yo ví una original y van para afuera”
Prudentemente, nuestro pescador aseguró que “por si
acaso estoy atando de las dos formas”.
Poco después partió al sur, imaginamos que con un
numeroso stock de Matonas. A su regreso comentó que
“… da gusto verla moverse al compás de la corriente. Más
la mirás, más te convence que no puede fallar y que sólo
debes cambiar los colores o el barrado para imitar a un
juvenil de lo que necesites simular.”
Pero lo mejor de todo fue que nuestro amigo pescador, ya
de vuelta del Sur y con muchos logros con esas Matonas
que había atado, decide irse al norte (a Gualeguay,
EERR) a pescar dorados. Y por supuesto se lleva algunas
Matonas para probarlas con ellos. El mismo lo cuenta así
“…me propuse hacer la prueba de tirarle a los amarillos
una Matona conservando las cualidades originales de las
diseñadas por su creador “ y explica que adecuó tamaño y
clase de anzuelo agregando además “una cabeza de plomo
para que tome la profundidad adecuada en forma rápida”
Y ahora sobran las palabras y basta una imagen… vean la
foto con la que deleitó a los miembros del FM y que lo llevó
a escribir al presentarla “Me imaginaba al maestro Navas
sonriendo desde algún lugar del río”
www.magazine-digital.net
relato
Bien vale copiar como última reflexión lo que decía nuestro
amigo pescador Rogelio Durán, pues de él se trata,
“Realmente la Matona me ha hecho repensar el uso de
streamers de ala suelta y dejar de momificar con materiales
innecesarios las imitaciones de Minows muchas veces sin ton
ni son.” Y él mismo agregaba “Creo que es para pensarlo”
1- Se puede consultar en http://www.flyfishing-argentina.com/
historia/lahistoriadelamatona.html
2- “Pepe Navas, uno de los primeros atadores comerciales de
nuestro país, fue su creador hace muchas décadas. Para que
Uds. tengan una idea, tengo una publicación sobre la pesca en
el Nahuel Huapi editada en el año 1949 donde se la menciona”
escribió Marcos Czerwinski, “Boletín Mosquero” Nº42, Otoño del
2001, de la Asociación Argentina de Pesca con Mosca (A.A.P.M.).
3- Como corresponde, la Matona también tuvo un lugar en
el mdm, nº 9, Sección Moscas Argentinas, pág. 37. Allí, Leo de
Almeida da una explicación sobre las posiciones alternativas de las
plumas de las alas.
11
relato
www.magazine-digital.net
Aventuras
de otoño
Texto y Fotos:
Mark Staiger
Texto y fotos:
Diván
12
El corto pero idílico arroyo Verde recorre sectores densamente forestados.
Junín de los Andes
www.magazine-digital.net
En los seis meses que llevo viviendo en la bulliciosa Buenos
Aires, he podido organizar mis actividades profesionales
de manera de poder escaparme a practicar mi pasión por
la pesca con mosca. Esto me ha llevado a recorrer varias
provincias argentinas entre ellas Córdoba (Parque Nacional
Quebrada del Condorito), Santa Cruz (El Calafate, lago
Strobel, río Gallegos superior y El Chalten) y Tierra del Fuego
(Tolhuin). Fue tan buena la pesca que encontré en todas
estas zonas, que me animé a explorar la Patagonia Norte.
Quería comparar la pesca de esta zona con la de la isla sur de
Nueva Zelanda, la zona que más frecuento habitualmente
en mi país.
relato
El sector medio del río Limay cubre sectores de belleza indescriptible,
haciéndose difícil no parar a efectuar unos tiros.
A fines de abril recorrí por diez días, varios ríos y lagos en
los alrededores de Junín de los Andes, zona de renombre
internacional que recibe pescadores de todo el mundo, pero
principalmente norteamericanos. Me atraía más que nada la
diversidad de ríos y lagos que mostraban sus inmediaciones
y la posibilidad de capturar buenas marrones, que por esta
época abandonan los lagos para remontar los ríos para
desovar.
Mi vuelo aterrizó en el aeropuerto de Bariloche el 25 de
abril a las once de la mañana. Tomé el auto alquilado y
emprendí la ruta hacia el primer punto del itinerario que
me había fijado: el río Caleufu en la zona del Monolito,
que está situada cerca de la confluencia de este río con el
Collón Cura. A mi arribo encontré un par de pescadores
que habían optado por dirigirse aguas abajo, por lo que
elegí ir aguas arriba. La tarde estaba clara y una suave brisa
agitaba las hojas de los arbustos. Era un día típico de fin de
temporada. Podría clasificar este sector del Caleufu como
río mediano con una típica estructura de riffle – pool – tail.
La costa relativamente abierta me permitía castear con
facilidad y los cantos rodados pequeños y medianos de su
cauce me ofrecían un desplazamiento sumamente cómodo.
La árida estepa circundante me recordaba a la zona central
de la isla sur de mi país.
El Caleufu abajo en el sector del puente roto.
La mayoría de las capturas de esa tarde, las realicé con la
ayuda de un pequeño marcador de pique. Esta técnica
de pesca con ninfas es usada frecuentemente en mi país.
Solemos usar marcadores sintéticos o de lana, pera también
es posible optar por masilla de colores brillantes, que se
moldea sobre el líder a una distancia de alrededor de un
metro de la mosca. A juzgar por la docena de capturas
realizadas, diría que este sector del Caleufu está densamente
Se obtienen buenas capturas de AI pequeñas en el Caleufu abajo.
www.hatchrod.com
13
relato
www.magazine-digital.net
Típica marrón de la laguna verde. Esta atacó una Woolly Bugger
en aguas poco profundas.
Las marrones se detectaban con facilidad sobre las camas de algas del lago Verde.
poblado por pequeñas arco iris del orden del medio kilo
de peso. No obstante estimo que en algunos pozones
profundos deberían encontrarse piezas de mayor tamaño,
pero para chequearlo hubiera debido tener entre mi equipo
alguna línea de hundimiento y streamers medianos.
Ya en el camino de regreso detuve mi marcha en el río
Quillén y pesqué los alrededores de la confluencia de este
río con el Aluminé. Obtuve varias arco iris pequeñas, aunque
estimo que sobre el fin de la temporada estos ríos sufren el
poco caudal que transportan y las mejores oportunidades se
deben dar entre noviembre y enero.
Terminé la jornada con las últimas luces de la tarde y seguí
camino a Junín de los Andes donde procuraría alojamiento.
Al día siguiente elegí dirigirme al fondo del lago Curruhué
Grande, cerca de la frontera con Chile, con la intención de
pescar el lago y el arroyo Verde. Esa zona es poco visitada
en esta época del año por lo que no me crucé con ningún
otro pescador en todo el día. Encontré el arroyo Verde con
poco caudal lo que me hizo optar por pescar el lago. Al
fondo de este pequeño lago se observa un antiguo flujo de
lava, rodeado por amplias playas de arena negra. Vadeando
con el agua hasta las rodillas pude capturar varias marrones
que me tomaron de manera franca las moscas secas que les
presenté. Casi todas las capturas fueron a pez visto, ya que
el color verdoso del fondo ayudaba a detectar los peces con
facilidad.
Mi próxima jornada se situó en el Malleo Abajo, pocos
kilómetros al norte de Junín de los Andes. Ya había oído
de la fama de este río, que tiene un bien ganado renombre
internacional entre los pescadores con mosca. Es realmente
un río fantástico visto desde la óptica de un mosquero, me
recordaba mucho al río Tekapo de la zona central de la isla
sur de Nueva Zelanda, ya que ambos son ríos medianos, de
fácil vadeo y con unas estructuras de pesca perfectas. La
pesca allí fue una bendición ya que lo encontré poblado por
marrones y arco iris en un estado excelente. Mis capturas
más grandes rondaron el kilo, pero las truchas aquí como
en muchos otros lugares de la provincia de Neuquén, me
sorprendieron por la dura batalla que presentaban en
función de su tamaño.
La jornada siguiente me dirigí a la zona de Aluminé. Luego
de transitar unos 100 Km, la mayoría de ripio, por la ruta
23 llegué al lago Aluminé. Aunque el lago me parecía
prometedor fui primero al río Litrán, tributario de dicho
lago. Elegí el sector que se encuentra a unos 8 kilómetros
del puente sobre la ruta 23, y en la media hora que le
dediqué puede obtener varias arco iris de hasta una libra
de peso. Aproveche la ocasión y me dedique a recorrer los
alrededores por las rutas 13 y 15, apreciando los distintos
aspectos de la estepa patagónica. Este trayecto me permitió
valorar las milenarias araucarias cuyos orígenes se remontan
a la prehistórica época mesozoica, por lo que deben ser una
de las especies arbóreas más antiguas que haya observado.
14
El mejor resultado lo obtuve con ninfas en #16 o #18 y secas
de CDC. Pude observar una gran población de pancoras,
que debe ser seguramente la causa del saludable estado de
los peces. Debido a la época del año la pesca mejoraba desde
media mañana en adelante. A medida que la temperatura
subía se empezaban a observar eclosiones de mayflies. El
atardecer también fue un buen momento.
La pasé tan bien en este río, que al día siguiente no dudé
en volver a él. Pero esta vez iría a relevar lo que se llama el
Malleo arriba.
AI típica del río Quillén.
Como no pude llegar hasta el fondo del lago, opté
posteriormente por dirigirme a pescar el sector donde nace
el arroyo, que me reportó una media docena de arco iris. Ya
sobre el final y antes de volver a Junín hice unos intentos en
la costa oeste del lago Curruhué Grande, más precisamente
donde está la desembocadura del arroyo Verde. No obtuve
capturas en este intento, aunque me habían informado que
se trataba de un sector muy productivo en algunas épocas
del año.
www.magazine-digital.net
relato
Margen oeste del pintoresco lago Curruhué Grande.
Por la ruta 60 llegué al estacionamiento del lago Tromen,
desde donde observé el pequeño arroyo que vierte sus
aguas en este espejo. Intente allí con un pequeño streamer
y luego de unos cuantos cast obtuve un muy lindo ejemplar
de trucha de arroyo. Seguí probando en varios sectores de
la costa sud este del lago, sin ningún otro resultado. Volví
entonces al vehículo y me dirigí al río que había venido
a buscar: el Malleo. Elegí para entrar al agua el acceso
conocido como Puente Amarillo o Pino Guacho.
Una colorida marrón que tomó una ninfa de caddis lastrada casteando
aguas arriba en el Malleo.
trofeo”, me dejó un gusto amargo después de todos los
preparativos y esfuerzos que hice para que tomara.
Al día siguiente volví al Puente Amarillo y lo pesqué aguas
abajo. Esta vez los resultados fueron bastante magros y lo
atribuí a las bajas temperaturas de esa jornada y la dificultad
de accesos que poseía ese tramo.
Marrón del Malleo abajo, muestra su buen estado gracias a la abundancia de
alimento, especialmente pancoras.
En seguida me dí cuenta que este sector tenía características
bastante disimiles del tramo que había pescado el día
anterior. Aquí las aguas cristalinas que corren plácidamente
sobre las camas de algas que cubren el fondo rocoso, me
hacían recordar mucho a los spring creeks; en fin un lugar
idílico para cualquier mosquero. Me encontré aquí con una
rica población íctica que incluía marrones de muy buen
porte entremezcladas con arco iris de menor tamaño. Las
marrones más grandecitas anduvieron por el orden de los
dos kilos, aunque la media de las capturas habrá rondado
el medio kilo.
Viví aquí una situación, para mí, memorable. Observe
debajo de un añejo sauce una hermosa marrón que estaba
tomando larvas de mayfly en las tranquilas aguas. Me tomé
un respiro para agregar un trozo de tippet y luego de varios
cast con el agua hasta la cintura, logre por fin hacerla tomar.
Se trataba de una pieza del orden de los dos kilos, que al
clavar hizo explotar el agua en una serie de saltos, para
luego arrancar furiosa río abajo. Finalmente tras una breve
lucha logró escapar. Aunque admito que no era “el gran
La mañana siguiente pesqué uno de los ríos más
emblemáticos de la Patagonia norte: el río Chimehuin.
Invitado por mis amigos Nicolás y Pepe, del magazine
digital mosquero, pescamos sectores que se encuentran
aguas abajo de la Curva del Manzano. Se trataba para mí
de un río de gran envergadura, con largas correderas que
me complicaban el vadeo. Obtuve cerca de una decena
de piezas que en ningún caso superaron el medio kilo. Sin
embargo Nicolás capturó una buena marrón de cerca de dos
kilos y Pepe una un poco menor. Ambos usaban streamers y
líneas de hundimiento en cambio yo seguía fiel a mis ninfas
casteando aguas arriba y utilizando un pequeño marcador
de pique hecho con masilla, técnica con la que obtengo los
mejores resultados en Nueva Zelanda.
Con un nuevo día llego nuevo destino: el río Filo Hua
Hum oeste. Por la altura del año en que me encontraba,
la tranquera de acceso al camping estaba cerrada con
candado, así que no tuve más remedio que caminar unos
cinco kilómetros hasta el rio. Pero el esfuerzo bien valió la
pena, indudablemente por lo antedicho, el sector estaba
recibiendo poca presión de pesca y observé buena cantidad
de peces alimentándose, mayormente arco iris. No obstante
tuve la suerte de capturar una vigorosa marrón que orillaba
las cuatro libras, sin embargo la media de las capturas
anduvo en los 500 gramos. Nuevamente el mejor resultado
15
relato
Río Aluminé vestido con sus colores de otoño.
www.magazine-digital.net
Los colores en el río Litrán en esta época, son espectaculares.
Milenarias araucarias sobre la ruta 15.
Todo para el pescador con mosca.
Cañas, reels, combos, líneas, materiales
de atado.
Indumentaria, cursos de lanzamiento
y atado de moscas.
16
www.magazine-digital.net
lo obtuve con ninfas pequeñas y secas de CDC. Las costas
con barranca resultaban el lugar ideal para presentar los
engaños y las capturas no se hacían esperar.
También pesqué un pequeño spring creek llamado “El
Quieto”, que corre paralelo al rio principal en su tramo
final próximo al lago. Con aguas que corren muy lentas me
fue posible observar buena cantidad de truchas buscando
alimento. Se debe pescar en forma muy sigilosa, ya que los
peces, una vez detectada la presencia del pescador dejan
de comer.
En fin, un día sensacional, que me tuvo como único
espectador del magnífico entorno, si hasta pude observar
una manada de unos veinte ciervos que pastaban en las
laderas de un cerro cercano.
Para el último día de pesca elegí la boca del río Chimehuin,
sitio de renombre internacional, para el que tuve que sacar
un permiso especial. Los primeros tramos del río a partir de
su nacimiento en el lago Huechulafquen son profundos y de
aguas rápidas, lo que evidentemente obliga al uso de líneas
de hundimiento rápido y streamers para tener chances de
éxito.
Mis averiguaciones previas me indicaban que estaba en un
lugar que se habían obtenido records internacionales, ya
que las truchas del lago ingresan al rio al aproximarse la
época de desove.
Media docena de pescadores me acompañaban esa
mañana. Me llamo la atención uno particularmente, que
era poseedor de un magnifico cast que le permitía hacer
largas derivas sobre la costa opuesta. No resistí la tentación
de acercarme y felicitarlo, enterándome que llevaba un par
de capturas en su haber.
relato
Usando una teeny 200 y una Woolly Bugger oliva en la
punta del líder tuve la felicidad de clavar dos marrones de
entre uno y dos kilos. No obtuve ni vi obtener ningún super
trofeo, pero tuve el agrado de conocer a varios pescadores
locales muy amables que hasta me regalaron algunas de sus
moscas preferidas para este río.
A modo de recapitulación debo decir que pescar el norte
de la Patagonia resultó una experiencia muy positiva.
No me cabe duda que volveré en un futuro cercano y
apuntado a los meses mas cálidos de diciembre o enero.
Me llevo la impresión de que los ríos más grandes como el
Limay, Aluminé y Chimehuin, son demasiado grandes para
pescarlos a pie, me parece que el uso de una balsa debe ser
fundamental para acceder a los mejores lugares para secas
y ninfas. Lo mismo parece suceder con muchos lagos sobre
todo los que poseen extensos juncales en sus costas.
No obstante lo dicho, los cursos de agua medianos como
el Malleo, Quilquihue o Caleufu, permiten un fácil acceso a
todas sus estructuras de pesca.
Debo mencionar que encontré la mayoría de los ambientes
muy bien poblados de truchas, aunque mayormente de
tamaño pequeño y mediano, lo que es una diferencia
muy significativa con Nueva Zelanda donde lo normal es
encontrar una menor población de peces pero de tamaños
más grandes. Es tan poco común sacar truchas pequeñas
que parece que no existieran.
Sucede que la mayoría de estos ríos luego de un corto
recorrido salen al mar, lo que permite el ingreso de
ejemplares anádromos de truchas marrones en la época de
desove, y donde muchas quedan como residentes.
El majestuoso Filo Hua Hum Oeste.
Un trozo del paraíso.
Una vital marrón
que tomó una seca de CDC
a la sombra de un añoso sauce
17 .
18
relato
Cuando el viento arrecia sólo los pescadores más determinados siguen pescando la boca.
www.magazine-digital.net
Lo que más me sorprendió fue la notable combatividad de
las piezas capturadas, tal vez de lo mejor que he visto en
todos mis años de mosquero. Probablemente se deba a
las bajas temperaturas de las aguas de estos ríos, debido
a la estabilidad que le otorgan los grandes lagos que se
encuentran en sus cabeceras.
Lamentablemente no pude conectarme con ninguna de las
grandes marrones migratorias, lo que indudablemente me
traerá de regreso para seguirlas buscando. Ya tengo planes
para la próxima temporada donde podré seguir conociendo
más de sus amigables pescadores y bravas truchas.
Mi primera marrón en la boca del Chimehuin.
19
reportaje
www.magazine-digital.net
Texto y fotos:
Humberto Kadomoto
Salmones del Pacífico en los ríos
Grande, Pico y Corcovado en Chubut
¿Bueno o malo?
20
www.magazine-digital.net
Promocionado como un “nuevo destino de pesca
en Patagonia”, los “grandes salmones del Pacífico”
abren una incógnita. Nada mejor que empezar a
conocerlos para poder evaluar el impacto de esta
especie sobre las poblaciones de truchas existentes
en muchas de las cuencas de la zona.
Para ello entrevistamos a La Lic. Cecilia Di Prinzio,
nacida en Esquel, es becaria del CONICET y trabaja
en el Laboratorio de Investigaciones en Ecología
y Sistemática Animal (LIESA) que depende de la
Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B. en la
Sede Esquel. Desde 1999 se dedica a estudiar la
remonta del Salmón del Pacífico (Oncorhynchus
tshawytscha) en las cuencas de los ríos Grande,
Corcovado, Pico y Puelo. Actualmente dirige
el proyecto “Invasión del salmón Chinook en el
noroeste de Patagonia (Chubut).
reportaje
Cecilia, para comenzar ¿podemos afirmar que existe
un establecimiento de una población de salmones del
Pacífico en cuencas de nuestros ríos?
A mi criterio SI. La presencia de esta especie en nuestros
ríos ha sido continua y se ha ido incrementando el
número poblacional desde la década del 80. Hay registros
de la presencia de ejemplares de esta especie en los ríos
Corcovado, Pico, Grande y Puelo, en Chubut.
¿De qué tipo de variedades o especies de salmones
hablamos?
Hasta ahora hay registros solo de la especie O. tshawytscha
(chinook), pero cabe la posibilidad de la presencia de otras
especies tales como O. kisutch (coho).
¿Cuál es el impacto de los salmones en nuestros ríos?
Dadas las características del ciclo de vida de los salmones
anádromos, los mismos podrían tener efectos en cascada en
las comunidades de agua dulce. Operan como un importante
agente de transporte de nutrientes del océano al río. Los
nutrientes de las gametas y carcasas son incorporadas a
través del consumo directo o a través de la descomposición
y en algunos casos incorporados a la vegetación ribereña.
La presencia de salmones en un cuerpo de agua ocasionaría
un aumento en la productividad. Además podrían ser
potenciales portadores de nuevas enfermedades que
pueden afectar a las especies residentes.
Podemos hablar entonces que hay efectos positivos
como el aumento de la productividad, y otros
negativos
Son organismos que físicamente afectan el hábitat y
alteran la disponibilidad de alimento de otros. Cuando
estas especies son trasladadas e invaden nuevos hábitats
las consecuencias pueden ser graves. Los invasores pueden
alterar características ecológicas fundamentales, tales
como las especies dominantes en una comunidad, las
propiedades físicas del ecosistema, el ciclo de nutrientes y
la productividad vegetal. Por ejemplo, los salmones, al igual
que numerosas especies de peces de agua dulce, construyen
nidos o redds donde incuban los huevos y crecen. Durante
el cavado de los nidos los salmones alteran físicamente la
forma y la composición de las camas de los ríos y lagos
21
reportaje
afectando la composición del sedimento, formando
depresiones. Esto último causa un incremento en la deriva
de macroinvertebrados, aumentando el riesgo de predación
por los peces aguas abajo. Esto determina dos tipos de
efectos causados por este disturbio, el efecto directo sobre
el lugar donde son cavados los nidos y el efecto indirecto
sobre los sitios río abajo de las camas de desove, debido a la
suspensión de sedimentos y sustrato, deriva, etc.
Además podrían ser potenciales portadores de nuevas
enfermedades que pueden afectar a las especies residentes.
Cecilia, la pregunta que les harían la mayoría de los
pescadores con mosca: ¿Es posible que las especies de
truchas residentes en nuestros ríos se vean afectadas
por la presencia de salmones?
A mi entender, la invasión de cualquier especie a un sistema
nuevo genera un impacto. Ahora, este impacto puede
ser beneficioso o perjudicial. Esto es lo que trataremos
de establecer en este proyecto. Sabemos que los chinook
ingresan, es decir están en este nuevo ecosistema; bueno
entonces tratemos de determinar y si es posible cuantificar
el “efecto” que esto conlleva.
¿Consideran necesario intervenir en la población de
salmones del Pacífico?..En caso afirmativo: ¿Cómo?
Esa es la pregunta que me realizan desde las asociaciones
de pesca, la Dirección de Pesca, etc.
Para decirlo rápido, faltan estudios. Todavía no podemos
definir específicamente si los impactos son negativos
respecto a las poblaciones existentes. Suponemos varias
cosas que debemos confirmar con estudios y luego modelar
hacia adelante, para tomar decisiones.
¿Hasta qué lugares de las cuencas han encontrado
ejemplares de Salmón?
En el caso del río Grande /Futaleufú llegan a las compuertas
de la represa hidroeléctrica. Si esa barrera no existiera, sin
lugar a dudas tanto el PN Los Alerces como la cuenca
hasta la zona de Cholila tendría presencia de salmones.
Hay relatos de salmones vistos en los ríos Corinto y Percy,
pero sin registros fehacientes aún.
En el río Pico quedamos sorprendidos ya que hay registros
22
www.magazine-digital.net
de salmones hasta mas allá de la localidad de Río Pico.
En el caso del Corcovado, hasta los dos saltos importantes
existentes (entre 5 y 8 metros respectivamente muy seguidas
una de otra) y que sirven de barrera natural. De lo contrario
ya hubiesen entrado hasta el Lago Vinter.
¿Por qué su presencia no fue percibida anteriormente?
La presencia de chinook se viene dando desde la década
del 80 en adelante. Esta observación coincide con un gran
escape de salmones originados en la zona sur de Chile
como consecuencia de un gran temporal que hubo, donde
además se documentó la destrucción de balsas jaulas en
varios emprendimientos pesqueros.
¿Han podido determinar las condiciones de origen de
los salmones presentes en nuestras cuencas (bases
genéticas, características biológicas etc.)? En ese caso
¿desde dónde provienen?
En base a estudios realizados entre 1999-2000, se
determinaron varias características biológicas como por
ejemplo tiempo de ingreso al río, período de permanencia
en el río, lugares de desove y lugares de avistaje, edades
de los individuos, característica de la población (mezcla de
razas), posible agente de ingreso de nuevos patógenos al
sistema, etc.
En cuanto al origen genético de cada población se hizo un
primer análisis, pero debido a la escasa muestra biológica no
se ha podido determinar fehacientemente aún. Esto también
forma parte del proyecto que estamos desarrollando en el
LIESA.
¿En qué época los encontramos en los ríos de la zona?
Esto varía de acuerdo al río. Por ejemplo en el río Corcovado
desde septiembre ya se pueden observar; tal vez antes
también, ya que esto como mencioné anteriormente varía
de acuerdo a las condiciones presentes en esa temporada.
En río Pico a partir de octubre y en río Grande en enero.
¿Qué tipo de dieta tienen?
Los chinook maduros sexualmente (que son los que
remontan los ríos para desovar) no se alimentan en esta
etapa de su vida. Ponen toda su energía a la migración y
reportaje
www.magazine-digital.net
desove, sin alimentarse. Presentan dieta marina durante
su crecimiento y dieta fluvial durante la primera etapa del
desarrollo como juvenil, que dependiendo de la “raza” será
más o menos prolongada en el tiempo.
Creo que el siguiente diagrama es bien sintético y fácil
de entender sobre la historia de vida del salmón chinook
mostrando la división de la especie en dos “razas”: tipo
oceánico y tipo fluvial (Fuente: Healey, 1991): (ver pág.
siguiente)
¿Consideran que los juveniles de salmón compiten
con los juveniles de truchas?
Presumimos que eso puede ser cierto. Pero aún faltan
estudios que avalen esta hipótesis. Por eso apelamos a la
colaboración de los pescadores a fin de que aporten datos
sobre lugares, tamaños, peso, fotografías de juveniles de
salmón, y todo dato que consideren importante para su
estudio.
¿Cual es el ciclo de vida de este tipo de salmones?
Los salmones del Pacífico se caracterizan por desovar en
fondos de grava en ríos, arroyos y costas de lagos.
Son anádromos (nacen en agua dulce, migran al mar donde
crecen y retornan al agua dulce a desovar)
Son semélparos (mueren después de reproducirse).
Tienen baja fecundidad por desarrollar amplias migraciones
Tienen alta tasa de crecimiento en el mar (llegan a pesar
hasta 57 kg.)
¿Hay algún tipo de similitud entre el comportamiento
de estos salmones con las especies o variedades
anádromas de la trucha marrón en varios ríos de
Tierra del Fuego e Islas Malvinas y el Río Gallegos en
Santa Cruz; o la trucha arco iris anádroma en la cuenca
del río Santa Cruz ?
Son todos salmónidos y como tal el ciclo de vida y el
comportamiento es bastante similar. Por supuesto cada
especie tiene características propias. Por ej. el chinook
desova una sola vez en su vida y muere, en tanto que la
steelhead puede retornar al agua dulce a desovar varias
veces a lo largo de su vida, entonces intercala períodos en el
mar y períodos en agua dulce.
¿Por qué la Patagonia Sur parece ser un ámbito
apropiado para las especies o variedades anádromas?
Evidentemente los ambientes de Patagonia son propicios
para el desarrollo de estas poblaciones. Los factores que
interactúan para que esto suceda son muchos, desde la
temperatura del agua, hasta el tipo de sustrato, etc. En
el caso del Proyecto Chinook poder identificar y tal vez
cuantificar estas variables son algunos de los objetivos a
determinar.
Poseen un comportamiento de “homing” (retornan a
desovar a sus ríos natales).
23
reportaje
www.magazine-digital.net
Especie Oncorhynchus tshawytscha
(anádrom; semélpara)
Tipo Oceánico
Tipo Fluvial
Residencia como juvenil en agua dulce
Residencia como juvenil en agua dulce
Variación en el tiempo
de migración hacia el mar
Variación en el tiempo
de migración hacia el mar
SEMANAS
AÑOS
CORTA
LARGA
Variacion en el tiempo
de residencia en el estuario
SEMANAS
Presenta variación en la edad de
maduración entre machos y hembras
Presenta variación en la edad de
maduración entre machos y hembras
(machos precoces)
24
Epoca de remonta
Verano-Otoño
Los adultos desovan tan pr
onto
como ingresan al agua dulce
Epoca de remonta
Primavera-Verano
Los adultos permanecen un tiempo en
agua dulce antes de desovar
Variación en la fecundidad
Variación en la fecundidad
BAJA
ALTA
www.magazine-digital.net
Por eso en este proyecto comenzamos con el estudio de
un río en particular, para poder establecer todos estos
parámetros y luego continuaremos con otro río y así poder
después comparar entre ambientes.
Por último Cecilia, queremos agradecerte tu tiempo, y
pedirte que nos expliques sintéticamente los alcances
de tu nuevo proyecto en el LIESA.
Primero, me gustaría agradecerles la oportunidad de poder
difundir este proyecto entre personas tan interesados en
los aspectos ecológicos como suelen ser los pescadores de
mosca.
Este proyecto se denomina “Invasión del salmón Chinook en
el noroeste de Patagonia (Chubut). Adaptaciones biológicas,
implicancias ecosistémicas, beneficios e impactos” y
se encuentra avalado por CONICET, UNPAT, Dirección
de Pesca Continental, Parques Nacionales, subsidiado
parcialmente por el Ministerio de Medio Ambiente de la
Provincia de Chubut y con la colaboración de pescadores
(Enrique Thomas, Raúl Benítez, entre otros), guías de pesca,
Hidroeléctrica Futaleufú, Estancia La Paz, Establecimiento
Entre Ríos, Autocamping Puerto Ciprés, Autocamping
Aiken Leufu, y personas que desinteresadamente colaboran
ad honorem con el proyecto como el Sr. Luciano Zapata,
Maximiliano Rivadeneira, Walter Cerdá, entre otros. En este
proyecto yo soy la responsable, pero cuento con un equipo
de profesionales con quienes trabajamos en forma conjunta
(Dr. Ricardo Casaux, Lic. Lila Berolin y Lic. Alejandra Tártara).
Este proyecto es a largo plazo (no menor a 8 años) y consta
de varias etapas.
Como ven, se trata de toda una inmensa batería de
información que recogeremos y procesaremos a lo largo
de varios años de un trabajo muy apasionante y necesario.
El proyecto propone describir y documentar la invasión
del salmón del Pacífico chinook en cuencas con vertiente
pacífica de la provincia de Chubut (en esta primera instancia
solo se está trabajando en el río Grande). Los ríos de esta
región parecen presentar características particulares que
benefician el establecimiento de esta especie, la que se
encuentra en extinción en el hemisferio norte de donde
es originaria. Dadas las características del ciclo de vida de
los salmones anádromos, los mismos podrían tener efectos
tanto en las comunidades marinas como de agua dulce.
reportaje
Durante la ejecución de este proyecto se pondrá énfasis
en tomar datos de las variables físicas y químicas de los
ambientes, antes durante y después de la presencia del
salmón Chinook, se determinará la distribución en el río de
ejemplares de la especie, se analizará el comportamiento
de la especie y se determinará el grado de coexistencia,
predación y competencia con el resto de las especies de
peces presentes en los ambientes estudiados.
Para terminar, saben que para poder cumplimentar los
objetivos antes mencionados desarrollaremos tareas como
encuestas a pescadores deportivos, lugareños, guías
de pesca y guardapescas. También se realizarán censos
poblacionales recorriendo longitudinalmente el río con
buzos, se medirán parámetros físicos y químicos como el
tipo y tamaño del sustrato de los nidos, ancho y profundidad
del río, velocidad de corriente, descarga, temperatura
del agua, conductividad, total de sólidos en suspensión,
turbidez, fósforo reactivo soluble, nitritos y nitratos, oxígeno
disuelto, pH, salinidad, clorofila, etc. Además se capturarán
juveniles de salmón, los que serán marcados y liberados; y
posteriormente se intentará su recaptura cuando retornen
al sitio de marcado como reproductores (tiempo estimado
entre 5-8 años); en un futuro se realizarán análisis genéticos
y de isótopos estables y modelos de bioenergética; para
estudiar el comportamiento de la especie durante el período
reproductivo se observarán, filmarán y fotografiarán los
ejemplares con equipos subacuáticos; se analizarán algunos
ejemplares en busca de posibles patógenos; se interactuará
con los entes interesados en el proyecto a través de la
transferencia de resultados, y mediante charlas informativas
y reportes técnicos. Como ven, toda una inmensa batería
de información que recogeremos y procesaremos a lo largo
de varios años de un trabajo muy apasionante y necesario.
25
informe
Texto y fotos:
Fernando Belert
26
www.magazine-digital.net
www.magazine-digital.net
informe
De andar pausado, hablar sencillo, con la
seguridad que da el conocimiento y la práctica de
muchos años, Teddy Griffiths nos recibe en la
piscicultura Arroyo Baguilt, que depende de la
Dirección de Pesca Continental de la provincia del
Chubut, distante apenas 20 Km. de la localidad de
Travelín, a medio camino con la frontera chilena.
Teddy, gracias por recibirnos a pesar
del enorme trabajo que tienen en esta
temporada. Me dijiste que se encuentran
en plena tarea de desarrollo de ovas y
apenas terminadas las fecundaciones in situ.
Contános ahora desde cuándo está instalada
la piscicultura en este lugar
Fue creada en 1978. Como técnico en acuicultura
me desempeño aquí desde 1988, junto a dos
asistentes más, que al igual que yo llevan mas de
20 años en este lugar.
¿Qué objetivo persiguen con su trabajo?
Por ahora hay cuatro objetivos fundamentales. El
repoblamiento de los ambientes que reciben presión de
pesca para mantener la calidad de los pesqueros destinados
fundamentalmente a la pesca deportiva. En segundo y tercer
lugar la provisión de juveniles para programas educativos y
la de “semillas” para el programa de pisciculturas rurales y
por último el desarrollo de ejemplares para el programa de
reproductores y atractivo turístico en la misma piscicultura.
¿Podés contarnos cómo definen la forma de
repoblamiento de los ambientes?
Teniendo como base que la pesca deportiva representa
un “activo” importante para la provincia del Chubut, se
realiza anualmente el estudio de cada uno de los ambientes
considerados atractivos para la pesca deportiva. Esta tarea
es realizada por biólogos de la dirección de pesca que
comparan la evolución de cada lugar en cuanto a cantidad
y calidad tomadas en la muestra más los datos aportados
por el cuerpo de guardapescas durante la temporada. Estos
datos son evaluados dentro de una matriz de características
del cuerpo receptor (arroyo, río, lago, laguna, etc.) de forma
de alterar los menos posibles las características de ese
ecosistema. De estas actividades surge los que denominamos
“política de repoblamiento” que es en definitiva la que va a
orientar la producción de esta piscicultura.
¿Qué especies y de qué origen utilizan?
Son especialmente tres: Marrones, Fontinalis y Arco Iris.
Las fecundaciones se realizan artificialmente en el lugar de
donde se obtienen los reproductores. Se atrapan hembras
mediante redes y se las mantiene un máximo de tres
días en jaulas, siempre en el mismo lugar donde residen.
Luego se atrapan machos y se procede a la extracción de
semen y de óvulos que son mezclados en recipientes que
se trasladan hasta aquí. Los ejemplares son recuperados y
liberados inmediatamente de efectuadas estas operaciones.
La elección de los ambientes de fecundación se realiza sobre
la base de la calidad de los ejemplares y de las posibilidades
acceso a los mismos.
La marrones son obtenidas en Laguna Larga cercana al P.N.
Los Alerces.
Las fontinalis proceden del Lago Engaño en cercanías de
Río Pico.
Las arco iris vienen del lago 4 y además de los reproductores
que tenemos en la piscicultura traídos de granjas
norteamericanas de genética inmejorable.
¿Cuál es la producción anual de juveniles?
Producimos unos 500 mil juveniles por año de las tres
especies, que se destinan a los objetivos que te enumeré
anteriormente. En su gran mayoría van a repoblamiento
de ambientes. Esta cantidad resulta adecuada y suficiente
según los datos proporcionados por los biólogos encargados
de las tareas de evaluación del recurso, pero en el caso que
la Dirección de Pesca lleve adelanto nuevos proyectos se
deberán ampliar las instalaciones.
Pudimos ver en las piletas muy lindos ejemplares ¿de
dónde provienen?
En parte de granjas norteamericanas y en parte reservamos
anualmente unos 20 mil juveniles para destinar como
reproductores. Aproximadamente un 20 % llega a serlo
luego de las tareas de selección natural y artificial que
realizamos. A partir de los 2 años ya podemos utilizarlos
para las tareas de producción.
¿Existe alguna media de cantidad de alevinos por
ambiente por temporada?
Durante los meses de noviembre, diciembre y enero se
realizan las tareas de repoblamiento. Por lo general ningún
27
informe
28
www.magazine-digital.net
técnica
29
informe
www.magazine-digital.net
ambiente recibe mas de 10 mil juveniles por año, pero
te repito que todo depende de las directivas del personal
competente.
¿Durante cuánto tiempo mantienne los peces antes
de su destino al lago o río para repoblamiento?
A los tres meses de recibidas las ovas fecundadas se produce
el nacimiento en las piletas que pudiste observar. Luego los
mantenemos durante 21 días para su aclimatación, tratando
de alimentarlos los más naturalmente posible de forma de
hacerlos más competitivos con vistas a su desarrollo en
los ambientes naturales. Luego son transportados a cada
destino: repoblamiento, fines educativos o piletas propias
para reproductores.
¿Nos podés contar brevemente en que consisten los
programas educativos y pisciculturas rurales?
Este complejo provee de “semillas” a varias pisciculturas
que funcionan en zonas rurales y producen ejemplares
que se destinan al consumo de las familias. Existen
estos emprendimientos en varios lugares de Chubut
como Lagunita Salada, Sierra Colorada, Gaiman, Dique
Ameghino, escuela EMETA en Trevelin y varios más. Por otra
parte proveemos juveniles a escuelas provinciales las que se
encargan de la alimentación y mantenimiento de los peces
que en general se destinan al consumo.
¿Sentís que el trabajo que realizan es valorado?
Los pescadores generalmente no lo conocen, entonces no
pueden valorarlo. Esto a pesar que nuestras instalaciones
se encuentran totalmente abiertas a los visitantes durante
toda la temporada y en forma gratuita, incluyendo la
charla de nuestro personal. Ojalá esta nota sirva para que
más cantidad de pescadores se acerquen a conocer la
piscicultura.
En cuanto a las autoridades de la provincia, debo decir, y
esto sin tener ningún compromiso de hacerlo, que antes
de las actuales autoridades jamás un gobernador había
visitado las instalaciones desde 1976. Recién el año pasado
recibimos su vista y con ella numerosas inversiones en
nuestra estación que ya resultaban indispensables para
seguir funcionando. Se acondicionó el departamento -con
baño y cocina-, la oficina privada para atención al público,
se efectuó el recambio de pisos; arreglo de cañerías; cambio
de tanques de agua; compra e instalación de artefactos
de gas; revestimiento y pintura; colocación de artefactos
sanitarios, reparación del camino de acceso, enripiado y
construcción del nuevo estacionamiento. Además se colocó
cartelería indicativa en las inmediaciones del lugar, en Esquel
y Trevelin.
Compraron equipamiento acorde, mejoraron la sala de
incubación -azulejado, remodelación en pecera de ingreso,
30
www.magazine-digital.net
informe
cambio de cortinas, revisión de instalación eléctrica,
reparación de aberturas y pintura- y piletones exteriores
-pintura, enrejado, colocación de puentes sobre los arroyos
y varias tareas menores.
Nos comentaste anteriormente que estaban
proyectando nuevas tareas. ¿Las instalaciones están
preparadas para llevarlas adelante? Está en estudio la producción de “semillas” y juveniles para
otros destinos (comerciales, extra provinciales, etc.), y para
ello hay personal trabajando en el proyecto ejecutivo de
las nuevas instalaciones necesarias. Las actuales resultaría
insuficientes, en especial lo que se refiere a entradas de
agua, piletas de incubación, etc. Pero si el proyecto resulta
viable el director de pesca seguramente tramitará los fondos
necesarios para equipar la piscicultura de acuerdo a las
nuevas necesidades.
Por último, nobleza obliga y ya que estamos fuera de
temporada de pesca y la abstinencia de tener un pez en la
mano y devolverlo al ambiente es muy grande, practicamos
con un hermoso reproductor de Arco Iris amablemente
tomado por unos instantes de su pileta, tal como lo muestra
la foto en manos de un guardapesca.
31
sección
modelo
Solo
U$S 150.-
www.magazine-digital.net
ECHO
High Quality
Fly Rods
Nuevos modelos
2009, una y dos manos
32
www.echoargentina.com.ar
www.magazine-digital.net
ONG - informa
33
ONG - informa
ONG informa
Humberto Kadomoto
Si Gualeguaychú fue
producto de un “error”
esperemos haber
aprendido.
Cuencas hídricas compartidas. Esta vez con Chile.
Ríos Puelo, Corcovado, en Chubut… y mucho más.
Teniendo como precedente la experiencia del conflicto por
las pasteras sobre el río Uruguay, creemos necesario advertir
sobre las posibles consecuencias sociales y ambientales
que podrían traer consigo la utilización, por parte de los
gobiernos de Argentina y Chile, de la cuencas de los ríos
Puelo y Corcovado para la construcción de REPRESAS
HIDROELECTRICAS a AMBOS LADOS DE LA FRONTERA,
si respetar el Protocolo Anexo de Protección de Recursos
Hídricos Compartidos que obliga a ambas naciones a
coordinar la evaluación de planes de intervención de aguas
binacionales, tratado que se encuentra plenamente vigente
y es aplicable a estos proyectos.
Además de las decisiones de ambos gobiernos, existe los
vecinos de ambos países, que comparten la misma región, el
mismo paisaje, las mismas costumbres, y desde el año 2007
intercambian experiencias y realizan acciones conjuntas
para generar información acerca de los impactos de estas
importantes obras, que modificarán, sin dudas, la dinámica
de ambos ríos.
Chilenos y argentinos preocupados
Desde Argentina llegan vecinos de Bariloche, El Bolsón,
Epuyén, Lago Puelo, Esquel, Trevelin, Corcovado, Los
Antiguos, Perito Moreno. Desde Chile vecinos de Cochamó,
34
www.magazine-digital.net
Aysén, Chaiten, Futaleufú, Palena. Todos participan de la
coalición Chileno-Argentina por una Patagonia SIN Represas
que desde el año 2007 realiza talleres de uno y otro lado de
la frontera. Todos comparten que los gobiernos de ambos
países pretenden IGNORAR el Protocolo de Recursos Hídricos
Compartidos que establece que ambos países deben velar
por la protección integral de estas cuencas.
Conflicto sobre la cuenca del
RIO PUELO en Chile:
El río Puelo nace en el lago del mismo nombre ubicado
en Chubut, Argentina. La firma española Endesa Chile,
pretende construir la represa hidroeléctrica denominada
El Portón (conocido también como Primer Corral) sobre la
cuenca binacional. La central El Portón pretende generar
una potencia de 320 Mw. El embalse de 100 metros de
altura, inundará más de 6 mil hectáreas entre las que están
las comunidades ubicadas en las zonas de El Portón, Río
Cataratas, La vega, Primer Corral, Lago Verde, La Pasarela,
Valle del Río Ventisquero, Las Rosas, etc. Además de las
áreas más valiosas de pesca con mosca, donde operan
una amplia variedad de empresas turísticas nacionales e
Internacionales.
Conflicto sobre la cuenca del RIO CORCOVADO
en Argentina:
El gobierno Nacional y de la provincia del Chubut han
anunciado la obtención de los fondos necesarios para la
construcción de la represa hidroeléctrica La Elena, sobre el
río Corcovado en Chubut. Esta represa pretende generar
una potencia de 100 megavatios que, según los vecinos
generará un alto impactos, como la desaparición de 9 km de
río entre la represa y la central hidroeléctrica, la afectación
irreversible en el paisaje, la perturbación significativa en
la vida acuática por el corte del ciclo migratorio de los
peces, variaciones bruscas no estacionales en el nivel del
río, provocadas según la demanda energética, la reducción
del transporte de nutrientes y cambios en las propiedades
físicas y químicas del agua, por solo citar algunas
Otras cuencas binacionales afectadas
Además de las citadas, del lado Chileno avanzan la
tramitación del complejo hidroeléctrico HidroAysén, sobre
el río Baker (cuenca compartida con Argentina a través
del lago Buenos Aires, Santa Cruz) y el río Pascua (cuenca
compartida con Argentina a través del lago San Martín,
Santa Cruz). Este sistema contempla CINCO (5) represas con
una potencia instalada de 2.750 megawatts.
www.magazine-digital.net
¿Para quienes la energía?
Un común denominador
Las reuniones llevadas a cabo a lo largo de la cordillera, tanto
en uno como otro país, dan como resultado que la energía
generada en estas represas tendría como destino principal
proveer a los emprendimientos petroleros y mineros, tanto
en el sur de Argentina como en el norte de Chile. Esto
se encuentra confirmado por la orientación de los tendidos
eléctricos para transportar la energía.
ONG - informa
La generación de mayor actividad industrial moviliza y alerta
a las comunidades que luchan por definir un perfil basado
en producciones a escala regional, turismo, protección de
los bienes naturales y economías a escala regional y se
oponen a que los bienes naturales sirvan solo de fuente de
energía para las industrias.
Energía limpia para destinos
que no lo son tanto
Teniendo en cuenta estos emprendimientos se fundamentan
en la necesidad de la producción de energía “limpia” para
abastecer emprendimientos industriales relacionados al
petróleo y la minería, se nos crea una disyuntiva. Estaríamos
utilizando “energía limpia” para producir energía
contaminante del petróleo, y por otro lado la actividad
minera, además de la energía utilizaría enormes volúmenes
de agua para la extracción de minerales como el oro y la
plata. Ambas actividades extractivas agotarán los recursos y
para ello “habremos destruido un río”.
¿Qué está pasando?
Existe un proceso de “información boca a boca, vecino a
vecino” que lentamente va generando encuentros frecuentes
en distintos pueblos y regiones de la cordillera. En todos
ellos se nota una ausencia institucional de las autoridades de
gobierno. Parecieran ajenos a esta problemática, pensando
quizá que la decisión está tomada, confiando que, lo que
no se publica en los grandes medios de comunicación no
existe. Sin embargo comienza a gestarse un conciencia
colectiva ambiental, que no solo genera rechazos, sino que
aporta soluciones energéticas alternativas y proyectos de
desarrollo mas sustentables y de menor impacto.
Las moscas han
evolucionado...
Nuestros productos
y nosotros también.
35
www.feathersnflies.com
C U R S O
www.magazine-digital.net
V I R T U A L
P
A
R
A
N O VAT O S
C
O
M
O
T O D O S
LOS FUIMOS
POR DIVÁN Y CÓMPLICES
ómo empezar a
pescar con mosca y
no desesperarse
en el intento
Ediciones: Magazine mosquero.
Cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca
36
Descargarlo desde nuestra web
http://www.magazine-digital.net
www.magazine-digital.net
atado
Sandra Special
Atado, texto y fotos:
Fernando Carranza
En una noche de jueves de atado buscando una
mosca para dorado mientras se probaba con kraft
fur, Sandra, unas de las compañeras de atado, da
origen a la Sandra Special, mosca que en el agua
da muy buena silueta, y se la regala a su hermano
para que la pruebe en su viaje a Goya. Así fue
como en el bote luego de sacar un dorado, Gonzalo le comenta al guía, “ahora voy a cambiar de
mosca. Le prometí a mi hermana, que iba a probar la mosca que me armó para este viaje”. Fue
así, como la ató al leader de su caña y en dos tiros
contra unos camalotes, dejándola derivar muy
poco y recogiendo rápido, acusó un pique de
un hermoso dorado, que peleó muy lindo. Una
vez liberado y desde el mismo bote se la llamó
para comentarle que su mosca, la Sandra Special,
había cumplido su cometido. Lo más importante:
a través del atado de moscas los hermanos están
más que unidos...
37
atado
www.magazine-digital.net
Sandra Special
MATERIALES:
Anzuelo: Owner 5170 3/0 o similar
Lastre: ojos de plomo o de cadena
Cuerpo: Craft fur rojo y amarillo
Fibras de pluma de pavo real
Cabeza: dubbing de craft fur
PASO 1
Aseguramos el hilo, y nos vamos
hasta la punta del anzuelo.
z
PASO 2
Atamos un mechón generoso de
Craft Fur rojo a la altura de la punta
del anzuelo.
38
atado
www.magazine-digital.net
PASO 3
Atamos un mechón de Craft Fur amarillo
del mismo largo que el anterior, pero de
la parte de abajo
PASO 4
Cortamos los sobrantes de pelo sintético
PASO 5
Repetimos los 2 pasos anteriores,
atando otros 2 mechones de pelo
sintético, para darle un poco mas de
volumen.
39
atado
www.magazine-digital.net
PASO 6
Cortamos los sobrantes y atamos unas
fibras de pavo real a cada lado.
PASO 7
Atamos los ojos de plomo sobre el ojo
del anzuelo.
PASO 8
Hacemos un dubbing loop con el mismo
pelo sintético.
40
atado
www.magazine-digital.net
PASO 9
Enrollamos el dubbing loop hasta el ojo
del anzuelo, cubriendo los ojos de plomo.
PASO 10
Cortamos y emparejamos el dubbing,
dándole la forma a la cabeza de la
mosca.
PASO 11
Mosca terminada
41
Unite al mdm
en facebook
con un simple
click
42
reportaje
atado
www.magazine-digital.net
Queridos amigos, con el afán de seguir creciendo y brindar más
y mejores servicios tenemos el agrado de invitarlos a un nuevo
proyecto del mdm: su foro.
Es público y sabido que el mdm es de todos y para todos y que
sus miembros, lectores y colaboradores, comparten ideas y experiencias, y abrevan en varias listas y foros de prestigio de la amplia
comunidad de amigos de la pesca con mosca. Pero hasta ahora no
teníamos en el mdm un lugar para el intercambio, amplio y abierto
a todos, de sus propias producciones.
La posibilidad de comentar los artículos publicados; la generación de
espacios de debate en torno a los decálogos de cuidado de especies
que tenemos en marcha y a su misma implementación; el disponer
de subforos que repitiendo la estructura del mdm, permitan que a
partir de eventuales charlas se generen artículos o que algunos se
animen a colaborar como miembros del Comité de Redacción; son
todas posibilidades que esperamos desarrollar y potenciar.
Pensamos al foro del mdm como un lugar de intercambio
entre el lector y la revista, entre los lectores, entre los autores
y los lectores. Pensamos al foro del mdm como un espacio
nuevo y pretendemos que sea novedoso.
Eso dependerá de nosotros y de Uds.
Para experimentar jornadas
diferentes, e incluso más
rendidoras, hay ocasiones en
las que es necesario realizar una
flotada de uno o más días. Esta
modalidad facilita acceder a lugares
recónditos , que brindan posibilidad
de compartir con familia y amigos,
aventuras diferentes.
BOTES SEMIRIGIDOS
GOMONES DESARMABLES
CATARAFTS- BALSAS
FLOTADAS DE PESCA
43
www.spinningboats.com.ar
Av. Libertador 360 - B1646EYM San Fernando - Buenos Aires - Argentina - Celular: (011)15-4184-9426 - [email protected]
correo
www.magazine-digital.net
Correo de lectores ..................
Compañer@s MOSQUER@S (con mayúsculas) Gracias a nuestro
amigo Jose María Míguez piqué sin recelar en vuestro “mosco”.
¡Fantástico! y más fantástico por su altruismo y amor que en él se
siente. Por ello, y aunque soy un muy viejo mosquero, me sentiría honrado si os pudiese enviar alguna cosilla de mis recuerdos
añorados. Empecé en España y he acabado en Coyhaique, marco
de la Trapananda, y todo por culpa de “ellas, nuestras hermanas
las truchas” . Os ruego me digáis si os puede ser de interés y
ayuda a vuestro enorme trabajo. Luchemos por los ríos de nuestra Patria,que es el lugardonde se encuentran todos aquellos de
aguas luminosas. Cordialmente, ¡gracias y adelante!
Luís Antúnez Valerio
AMIGOS: Siempre apenas sale al Magazine lo bajo y lo guardo...
despues lo leo tranqui cuando lo puedo disfrutar bien...
Hoy a la siesta me puse a leer y me encontre la nota EDITORIAL:
CAZAR O PESCAR, un arduo debate de Jose Maria Miguez la que
me pareció excelente....
Ya estaba viendo todo este mundo de las cañas de dos manos con
tanto auge ultimamente y dudaba sobre cuan divertida seria la
pesca con ellas... y tambien me había prendido leyendo un post
viejisimo que decía..”tiralineas del correntoso..” pero mas alla de
las connotaciones elitistas de aquella nota... dentro de mi poquisima experiencia en pesca con mosca y mi corta edad... me preguntaba...que razon tiene hacer cosas dentro del reglamento pero que
sabemos no se debe...solo para pescar mas...??
Bueno quería dejar mi pensamiento y mi felicitacion al MDM que
lo leo de punta a punta y lo releo cada vez que puedo es de un
nivel altisimo..
Saludos.. PATO
En la pesca con mosca,
la elección de la mosca es importante.
La publicidad de su empresa también.
Publicite en el mdm
44
[email protected]
agenda
www.magazine-digital.net
En esta sección consignamos el listado de instituciones vinculadas con la Pesca con Mosca. Hay muchos listados en la red. La ventaja de esta es que la información definida ha
sido chequeada una por una y actualizada. A medida que las Asociaciones nos sigan
escribiendo como lo están haciendo, en próximos números las iremos ampliando.
Escribir a [email protected]
AAPM
APMMdP
Asociación Argentina de Pesca con Mosca
Lerma 452 P.B. Dpto. 2
C1414AAZ Buenos Aires•Tel/Fax 4773-0821
[email protected]
http://www.aapm.org.ar/
....................................................... ....................................
Asociación Pesca con Mosca de
Mar del Plata
[email protected]
Tel: 02234912857
Moreno 3545 - 7600 - Mar del Plata
....................................................... ...................................
Asociación de Caza y Pesca de Ushuaia
[email protected]
Tel: (02901) 423168
Av. Maipú 822 - 9410 - Ushuaia
Tierra del Fuego
....................................................... ...................................
Asociación de Pesca con Mosca del Neuquén
Independencia 832 - P.B. Of. 4 (8300)
Neuquén - Telfax 54 0299-4422883
http://www.apmn.org.ar
[email protected]
....................................................... ...................................
Asociación Mosqueros de Buenos Aires
[email protected]
Tel: 4566-3546 / 15 6884-7215
Artigas 1925 (1416) Capital Federal
http://www.mosqueros.org.ar
....................................................... ...................................
Asociación de Pesca Mosca del Río Negro
[email protected]
Tel: (02920) 430981
Villarino 646. 8500 - Viedma
....................................................... ...................................
ACPU
AMBA
ANPM
Asociación Necochense de Pesca con Mosca
[email protected]
Tel: 02262-430147
Calle 69 Nº 1633 - Necochea
http://www.truchasdenecochea.com.ar/
....................................................... ...................................
APCNH
Asociación Pesca y Caza Nahuel Huapi
Tel: 02944-421515 / Fax 02944-436210
12 de Octubre y Onelli - 8400 Bariloche Río Negro
[email protected] • www.apcnh.
com.ar
....................................................... ...................................
APMA
Asociación Pesca con Mosca de Azul
[email protected]
Tel: 02281-15499731 (Darío Pellegrino)
Moreno 861 - Azul - CP 7300
http://www.flyaddiction.netfirms.com/apma.
htm
....................................................... ...................................
APMN
APMRN
APMSJ
Asociación de Pesca con Mosca de San Juan
[email protected]
Tel.: 0264-4231201 Cel: 0264-154166312.
Santa Maria de Oro 82 Sur
Desamparados - 5400 - San Juan
....................................................... ...................................
APPM
Asociación Platense de Pescadores
con Mosca
[email protected]
Tel: (0221) 421-0306
8 nº 120 (Guardería Náutica El Ancla) entre
34 y 35 - 1900 La Plata
http://www.mosqueroplatense.com.ar/
....................................................... ...................................
ARPEMO
Asociación Rosarina de Pesca con Mosca
http://www.arpemo.com.ar
[email protected]
Servando Bayo 865 - 2000 - Rosario
Santa Fe
....................................................... ...................................
45
agenda
.
CCMVP Club Mapu Vey Puudu
[email protected]
J. V. González 30 - Santa Rosa - La Pampa
http://www.clubdecaza.org.ar/pesca/default.
htm
..........................................................................................
Circulo de Pescadores con Mosca
de Córdoba
[email protected]
Sede ciudad: David Luque 42, Bº
General Paz, Córdoba
Sede Río Grande: Estancia la Victoria, Paraje
Pinar de los Ríos, Yacanto de Calamuchita,
Provincia de Córdoba, Radioteléfono:
03546-498661 (int. 71 CPM)
http://www.linea4.com.ar/cpm.htm
..........................................................................................
Club San Huberto
Escuela de Pesca con Mosca
[email protected]
TE.: 4658-4341 / 9972
http://www.clubsanhuberto.com.ar/actividades/mosca/ingremosca.htm
..........................................................................................
FSA
Fundación Salmónidos de
Angostura
[email protected]
Tel: 02944 15 50-6475
Los Robles 140 - Villa La Angostura (8407) Neuquén
http://www.fundacionsalmonidos.org.ar
..........................................................................................
Mesa Directiva Honoraria de Pesca
Deportiva del Alto Valle
[email protected]
0299-4996590/4996787
Avenida Cipolletti 321 - Fernández Oro
Rio Negro
..........................................................................................
AJUPEM
Asociación Jujeña de Pesca con Mosca
Lote 41 Manzana 106 Barrio La Rural - 4600
S.S. de Jujuy
[email protected]
..........................................................................................
ATPM
Asociación Tucumana de Pesca con Mosca
Presidente: Edmundo Fuensalida
San Juan 3460 Block II, 2° Piso “G”
Tel.: 0381-4230110 - 0381 -155008515
mail: [email protected]
www.asociaciontucumanadepescaconmosca.blogspot.com
..........................................................................................
46
www.magazine-digital.net
ASPM
Asociación Salteña
de Pesca con Mosca
[email protected]
..........................................................................................
APMCR
Asociación de Pesca con Mosca de
Comodoro Rivadavia.
[email protected]
http://www.apmcr.org.ar
..........................................................................................
AMPM
Asociación Mendocina
de Pesca con Mosca
Serú 55 - Ciudad Mendoza
[email protected]
http://www.ampm.org.ar
..........................................................................................
ARPM
Asociación Riograndense de
Pesca con Mosca
Montilla 1040 Barrio AGP - Río Grande
Tierra del Fuego
[email protected]
..........................................................................................
Club de Pescadores
[email protected]
Av. Rafael Obligado s/N° y Av. Sarmiento
Costanera Norte - Ciudad de Buenos Aires
Tel: (54 11) 4773-1354/0649/3636
http://www.club-pescadores.com.ar
..........................................................................................
INTERNACIONALES
ASOCIACIÓN DE PESCADORES
POR LA CONSERVACIÓN
DE LOS RÍOS
http://www.apcr-pesca.org/
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
AÑO 3
Magazine Mosquero.
Cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca
MOSCA
P U B L I C APUBLICACION
C I O N D E P EDE
S C APESCA
C O N CON
MOSC
A DE
• Reportaje
• Moscas Argentinas
- Marcos Czerwinski
- Woolly Run
• Relevamientos
• Aado
- Análisis de apertura
- Caleufu reloaded
- Pirayú y el río Dulce
AÑO 4
# 35
Magazine Mosquero.
Cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca
•D I SDISTRIBUCION
T R I B U C I O N GGRATUITA
RATUITA
- Aluminé Stone
- Green tail
• Informe
MOSCA
P U B L I C APUBLICACION
C I O N D E P EDE
S C APESCA
C O N CON
MOSC
A DE
# 36
•D I SDISTRIBUCION
T R I B U C I O N GGRATUITA
RATUITA
• Reportaje
- Walter “Pelado” Ruiz
• Relevamientos
- Strobellandia
• Técnica
- Probando reeles
- 5 tips de fotografía
• Relato
- El encuentro mosquero de Río Grande
- Río Trolope
- Pescando entre glaciares
• Moscas
Argentinas
- Hen Muddler
• Atado
- Río Turbio
LOG
LOG
PRACTIQUE CAPTURA Y DEVOLUCION
1
www.magazine-digital.net
PRACTIQUE CAPTURA Y DEVOLUCION
1
www.magazine-digital.net
Estando conectado usted podrá bajar cualquiera de los
números, haciendo click sobre la imagen de tapa del mdm.
CLICK
DESCARGAR
47
47

Documentos relacionados