Descargar PDF

Transcripción

Descargar PDF
Indice
Replantear el poder con ojos de mujer
3
6
10
15
“Plan Regional para la Equidad entre
Varones y Mujeres de Pasco, 2007-2011”
20
La Tierra y las Mujeres
24
27
31
33
37
39
41
46
Editorial (Suficiente con ser mujeres)
DIRECTORA
Aida García Naranjo Morales
EDITOR
Raúl Wiener Fresco
ASISTENTE
Kathya Sánchez Rendón
PERIODISTAS
Castillo, Manuel
Muñoz, María Julia
Rojas Carpio, Zandra
Vidal, Guido
La voz de las mujeres fue fuerte y clara
La muerte me hace pensar en la vida
Mujeres Cafetaleras del Nor Oriente Peruano
Tribunal sobre los DESCs
Se necesita muchacha
Liderazgo Femenino frente a la Adversidad
En esta edición
Colaboraron:
Sarina Geloo
Miguel Calysalla
Katherine Poso
Isabel Uriarte Latorre
Margarita Diaz
Laura Mijos
Tony Zapata
Edición e
Impresión
Julio Acuña,
Marco Ochoa
Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú
Nº 2007-07151
Deudores Alimentarios perderán Derechos
¡Exijo respeto a nuestra cultura!
Nuestras Demandas
Las mujeres negras no sentimos que la
Plataforma de Beijing forme parte de
nuestras demandas
48
Al principio era la única mujer en las
marchas sindicales
51
La mayoría de sindicalista no tiene
apoyo de sus esposos
53
Referencias del Consejo Regional
de la Mujer Región Junín
56
Homenaje a Bertha Consiglieri
59
La reforma Aprista de los Programas Sociales
¿Menos programas o menos pobreza?
63
Revista
Editorial
¿Suficiente
con
ser mujeres?
*Aida García Naranjo Morales
U
na enorme marcha de mujeres del
Vaso de Leche y de los Comedores
Populares, casi no fue vista por la
prensa peruana. Reclamaban por el intento
del gobierno de desmantelar los programas
sociales administrados por las madres de
familia y de negar los recursos económicos
conquistados hace muchos años, que se
pretenden derivar a otros usos de acuerdo al
criterio de prioridad del gobierno. Pero de ese
problema tampoco se han percatado los
grandes medios de comunicación nacional.
En el Perú se está generalizando la protesta
exigiendo que el Estado deje de ser el
espectador pasivo de una impresionante
bonanza económica de la que participan unos
pocos y se excluye a la enorme mayoría. Pero
lo que vemos son las consecuencias de las
luchas, tomas de carreteras, marchas y
banderas, pero no discutimos lo que está
causando un malestar tan amplio. Se está
llegando al final del primer año del presidente
García y es clarísimo que todos los balances
serios van a arrojar una conclusión negativa.
La primera constatación es que no hubo
ningún cambio o reforma de alguna
significación. En todo caso lo único que ha
cambiado es el propio García que antes
acusaba al sistema financiero internacional y
al FMI, de estrangular el desarrollo; a la banca
nacional de estrangular el crédito productivo,
en particular a los pequeños negocios; a las
petroleras por influir en las leyes que los
favorecían; y ahora ha escogido como
enemigos a los que tienen trabajo por el sólo
hecho de tenerlo (privilegiados); a los
maestros porque resisten a los planes de
despido con el pretexto de las evaluaciones; a
los cocaleros para quedar bien con los
Estados Unidos; a los amazónicos por las
ventajas tributarias que compensaban su
aislamiento y contrarrestaban los altos
precios locales; etc.
García se ha convertido no sólo en neoliberal,
sino directamente en un conservador de
extrema derecha, que promueve una cultura
política autoritaria, el fiscalismo económico
(no gastar) y la alianza privilegiada con los
Estados Unidos. En el transcurso de un año,
el gobierno aprista ha administrado la
bonanza de los precios altos de las materias
primas. Pero no ha movido un centímetro la
política económica que sigue a cargo del
mismo equipo que viene desde tiempos de
Fujimori. Ciertamente la agenda nacional ha
sido recargada de otros temas: austeridad y
rebaja de remuneraciones de altos
funcionarios, pena de muerte, fallos de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos,
dieta de anchoveta, etc, que han servido
como distractivos de la opinión pública.
No es casualidad que García haya elegido
gobernar asociado a los fujimoristas y a la
derecha de Unidad Nacional. Se ha
establecido un bloque de reacción peruana
que está comprendiendo cada vez más
claramente que el presidente aprista es la
única carta que les queda frente a un país
cada vez más conflictivo. Si hubo alguna
ilusión social que García sería una opción
3
intermedia entre derecha e izquierda, esto ya
se ha perdido. La manera como el gobierno
se ha jugado para aprobar el TLC con los
Estados Unidos, prueba que este se ha
convertido en el representante de los grandes
intereses nacionales y extranjeros, en el país.
Unidos, para introducir correcciones
favorables al país y de haber mentido a los
peruanos de que se trataba de meros
complementos, cuando eran cambios en
el principal que equivalen a un nuevo
tratado.
El 28 de julio del 2006, García juramentó un
gabinete que tenía dos novedades: (a) a
pesar del ofrecimiento de un premierato
independiente hecho en campaña, se
nombró para encabezar el Consejo de
Ministros, al aprista más cercano al
presidente y su nexo con la gran empresa; (b)
la composición del gabinete, no cumplió el
ofrecimiento de paridad en el número de
ministros y ministras, pero logró de todos
modos la más nutrida participación femenina
de nuestra historia (seis sobre quince, 40%).
La fuerza del concepto de paridad que rige en
España y Chile, es que fija un piso del que es
difícil retroceder, en cambio lo que ha pasado
en el país es que salió una ministra (del
Interior) y la reemplazó un caballero, con lo
que la proporcionalidad se redujo aún más.
4. V. Zavala que es la comandante de la
reforma del Estado, que incluye el ataque
a los programas sociales, la que promueve
la desaparición de las llamadas OPD, que
son organismos del Estado con temáticas
especializadas: discapacitados, mayores,
jóvenes, etc., lo que perjudicará a los
beneficiarios. Esta es también la ministra
de las concesiones que ya entregó más de
la mitad de los aeropuertos y está camino a
dividir por pedazos todas las carreteras del
país, para entregárselas a particulares
para que exploten el negocio del peaje.
Ahora, si se trata de hacer un balance de la
actuación individual de cada ministra (que
como equipo son parte de la gestión general
del APRA, que está siendo agudamente
repudiado en las encuestas y sobre todo en
las luchas sociales), la pregunta que salta
inmediatamente es la que sirve de título a
este editorial: ¿Suficiente con ser mujeres?
Veamos :
1. Mazzetti, involucrada en el escándalo de
las adquisiciones sobrevaluadas de
patrulleros, que concluyó privándole del
fajín, al que parece que le había agarrado
gusto (fe ministra con Toledo y luego con
García);
2. Borra, que ha permitido que la PCM (primer
ministro) y el MEF, contraten a la
Universidad de Lima, para que dictaminen
sobre los programas sociales, dejando de
lado al ministerio de la Mujer y Desarrollo
social y a las organizaciones de bases;
4
3. Araoz, convertida en la ministra de lobby,
persiguiendo a congresistas estadounidenses por los pasillos del capitolio para
que le digan sí al TLC; responsable de no
haber utilizado la circunstancia de las
enmiendas solicitadas por Estados
5. Zavala, que debe ser responsabilizada, sin
duda de las vacilaciones y retrasos en el
proceso de extradición de Fujimori.
6. Pinilla, que está siendo desbordada por
conflictos laborales en diversos sectores y
ha carecido de la energía para sancionar a
tiempo a las mineras (Casapalca y
Shoguang) que se burlaban de sus
resoluciones.
Es indudablemente un mal balance y una
dura experiencia. Y no es sólo el caso de las
ministras. Hay otras ilustres damas que
también han perdido la oportunidad de darle
un giro a los estilos de la política criolla. Una
de ellas la vicepresidenta Lourdes Mendoza
que ha absuelto públicamente a Fujimori, al
que considera inocente de los cargos,
desafiando que por lo menos formalmente su
gobierno está tramitando su extradición
desde Chile. La otra es la presidente del
Congreso, que no ha contribuido a
democratizar y renovar esta institución y que
ahora está siendo mellada severamente por
la cadena de escándalos que no anticipó en la
elección de miembros del Tribunal
Constitucional.
En verdad debemos seguir defendiendo que
hayan más mujeres en las responsabilidades
del país. Eso es sano, democrático y
equitativo. Pero ninguna persona, hombre o
mujer, está garantizado de antemano. Y un
gobierno a la deriva se lleva a todos en el
vaivén de sus contradicciones.
Revista
Este número resume una amplia participación
de actoras sociales de primera línea.
Tenemos a la poeta Carmen Ollé que
reflexiona sobre la vida y la muerte; a la
presidenta de Trasparencia Pepi Patrón que
invita a pensar el poder con los ojos de la
mujer; la presidenta de la Red Nacional de
Casas de Refugio, que cuenta los
aprendizajes de 25 años de trabajo; la
congresista Rosario Sasieta que explica la ley
sobre deudores alimentarios, que ella impulsó
para su aprobación; la congresista Hilaria
Supa, que trata el tema cultural y la
discriminación; la dirigenta sindical Marianella
Bayarri, del sindicato de agua potable de Ilo; y
la dirigente Gilda Bueno de la CTP.
Una nota aborda los debates y conclusiones
del reciente Foro Social Mundial en Nairobi;
otra recoge los planteamientos de Plan
Regional para la Equidad de Género de
Pasco; las mujeres rurales y su derecho a la
tierra que todavía se ejerce con múltiples
limitaciones. Asimismo se presenta la
propuesta para crear un tribunal sobre los
DESC (derechos económicos, sociales y
culturales); la cuestión de las luchas de las
trabajadoras del hogar, es debatida en el
artículo “Se necesita muchacha”. Otros
materiales y artículos, son la Plataforma de
Personas con Discapacidad; un diálogo con
directivos de entidades de conservación y
defensa de la cultura afroperuana, que
expresaron duramente que Beijing no recogió
las reivindicaciones étnicas. Una nota informa
de las disposiciones del gobierno regional de
Junín para utilizar el lenguaje inclusivo, no
machista y no discriminatorio, en las
comunicaciones.
Finalmente dedicamos una sección especial
a la memoria de una gran amiga, luchadora
popular durante toda su vida, comprometida
con el agro y los campesinos, Berta
Consiglieri, fallecida recientemente por un
ataque fulminante al corazón.
Aida García Naranjo Morales
Centro de Asesoría Laboral del Perú
Revista Mujeres
Directora
5
La voz de las mujeres
fue fuerte y clara
Por: Zarina Geloo
L
as participantes del Foro Social Mundial
FSM están siendo apresuradas a pasar
de palabras, al activismo.
“El movimiento de mujeres tuvo una fuerte
voz en Nairobi 2007, al contrastarla con otros
foros. Han hecho esfuerzos por relacionar su
causa y trabajo a otros grupos y procesos
sociales”, declaró Fatma Aloo, miembro del
comité de Organización del FSM.
Aloo, quien es también miembro de la junta
de ejecutivos del FEMNET, declaró a un
medio local, que la voz de las mujeres
africanas del FSM fue, en este foro, más
fuerte y clara que en otras oportunidades.
“A diferencia de otros foros, donde nuestra
voz es ahogada por movimientos sociales de
solidaridad mas fuertes y grandes, aquí en
Nairobi, fuimos fuertes. Tuvimos una
presentación frente a la junta directiva,
fuimos capaces de relacionar nuestra causa
a otros procesos sociales y trabajos sociales,
como tierra, agua, salud y lo mas importante
es que nos hemos comprometido con otros
grupos que no contaban con la especificación
de genero para sus labores y acciones
sociales”.
Basta de palabras
Aloo, originaria de Tanzania, dijo que ya había
habido bastantes palabras, que ahora era
tiempo de acciones “Debemos pasar de las
palabras a la acción, ahora sabemos que
queremos y como hacerlo. Demos comenzar
a actuar y luego regresar con los resultados
del progreso”
Dijo que todos los grupos sociales reunidos
en Nairobi, dejarían la sesión con un plan de
acción que deberá ser implementado a nivel
de nación y regiones.
6
Wahu Kaara de la unidad de movilización del
FSM dijo que las raíces del movimiento se
habían revitalizado y son ahora más fuertes.
“Este es quizás es el único foro al que el FSM
asistirá, así que hicieron su mejor esfuerzo y
lo aprovecharon al máximo”. Expusieron sus
necesidad muy claramente y formaron
fuertes alianzas con diversos grupos de
trabajo social que perduran después de esta
conferencia.” dijo Kaara.
Mujeres en conflicto
Se ventilaron los casos de mujeres en zona
de conflicto o alrededor de hostiles, sobre
todo en Somalia y Darfur la falta de
concurrencia de mujeres que expusieran sus
casos fue un impedimento para explotar
mejor este tema en la conferencia.
De todos existen movimientos que luchan
para contrarrestar este problema muy común
en África, donde las mujeres se ven
afectadas por el entorno hostil y duro de
conflictos civiles y hambrunas.
Hubo una fuerte llamada de parte de la
sociedad internacional de la mujer y el niño a
mejorar las condiciones de seguridad y
protección de estas mujeres que viven en
constante guerra.
En el problema del acceso a los territorios
hostiles hubo una demanda para cambiar la
legislación protegiendo el acceso a la mujer a
diversos zonas., especialmente en culturas
donde la mujer no es dueña de nada y se
mantiene al margen del dominio masculino.
También se toco el tema del poco acceso al
agua de estas mujeres, pues los gobiernos
privatizan este servicio siendo cada vez más
caro y más lejos del alcance de las
comunidades.
Revista
¿Qué es el Foro Social Mundia (FMS)?
El FSM es un espacio de debate democrático
de ideas, profundamente de la reflexión,
formulación de propuestas, cambio de
experiencias y articulación de movimientos
sociales, red, ongs y otras organizaciones de
la sociedad civil que se oponen al
neoliberalismo y al dominio del mundo por el
capital y por cualquier forma de imperialismo.
Después del primero encuentro mundial,
realizado en 2001, se configuró como un
proceso mundial permanente de búsqueda y
construcción de alternativas a las políticas
neoliberales. Esta definición está en la carta
de principios, principal documento del FSM.
El Foro Social Mundial se caracteriza también
por la pluralidad y por la diversidad, teniendo
un carácter no confesional, no gubernamental
y no partidario. Él se propone a facilitar la
articulación, de forma descentralizada y en
red, de entidades y movimientos encajados
en acciones concretas, del nivel local al
internacional, por la construcción de un otro
mundo, pero no pretende ser una instancia
representativa de la sociedad civil mundial. El
Foro Social Mundial no es una entidad ni una
organización.
¿Quién organiza el FSM?
Las tres primeras ediciones del Foro Social
Mundial, realizadas en 2001, 2002 y 2003, en
porto Alegre (Brasil), fueron organizadas por
un comité organizador (CO) formado por ocho
entidades brasileñas: Abong, Attac, CBJP,
Cives, CUT, Ibase, MST y red Social de
Justicia y derechos Humanos.
Cuando el FSM se trasladó a Bombay (India),
se creó, en enero de 2004, un comité
organizador indiano, responsable por la
organización del IV FSM en Bombay.
Para la quinta edición del FSM (realizada en
enero de 2005, en porto Alegre), se constituyó
un comité organizador brasileño formado por
23 organizaciones, subdivididas en ocho
Grupos de Trabajo (GT): Espacios, Economía
Popular Solidaria, Medio Ambiente y
Sustentabilidad, cultura, Traducción,
Comunicación, Movilización y Software libre
(articulado con el GT de Comunicación).
El VI Foro Social Mundial fue policéntrico, es
decir, sucedió de manera descentralizada, en
tres ciudades: Bamako (Malí-África), del 19 al
23 de enero de 2006; Caracas (VenezuelaAmérica), del 24 al 29 de enero de 2006 y
Karachi (Paquistaní-Asia), del 24 al 29 de
marzo de 2006. Para cada evento se creó un
comité organizador.
La séptima edición del FSM se realizará en
Nairobi, Kenya, del 20 al 25 de enero de 2007.
Los aspectos políticos generales y la
discusión sobre rumbos del FSM, el lugar de
7
su realización y las metodologías de los
eventos anuales están siendo discutidas y
dirigidas a nivel del Consejo Internacional
(CI), formado en la actualidad por 129
organizaciones y sus comisiones: Metodología, Contenido y temáticas, Expansión,
estrategias, recursos, Comunicación.
Hay un colectivo responsable por la oficina
del FSM en Sao Paulo (Brasil), que apoya y
da respaldo al proceso FSM, al CI y a los
comités organizadores de los eventos
anuales del FSM. También existe una oficina
que funciona en la India.
¿Cuáles son las actividades del FSM?
Anualmente se realiza un gran encuentro
mundial. En 2001, 2002 y 2003 el evento
global fue realizado en Porto Alegre, en la
misma fecha del Foro Económico Mundial
(Foro de Davos). En 2004 se llevó a cabo en
Mumbai, India. En 2005 volvió a Porto Alegre.
En 2006 el FSM será policéntrico y tendrá
lugar en tres sedes: Bamako (Mali), Caracas
(Venezuela) y Karachi (Paquistán).
En el proceso FSM también son realizados
diversos Foros Sociales Regionales y Temáticos de carácter internacional para profundizar los debates en las diversas regiones y/o
debatir cuestiones específicas consideradas
prioritarias por el Consejo Internacional.
¿Quién participa de los eventos del FSM?
8
¿Hay una declaración final?
El FSM no tiene carácter deliberativo. Por lo
tanto, no promueve oficialmente campañas,
ni elabora declaraciones finales. Esta fue la
manera encontrada para mantener la
diversidad de los participantes.
Pueden participar y proponer actividades en
el FSM todas las organizaciones, ovimientos
sociales y entidades de la sociedad civil que
se declaren de acuerdo con la Carta de
Principios. Los ciudadanos que no
pertenecen a ninguna organización también
pueden participar de los debates.
Así mismo, el FSM ha sido el espacio más
importante de articulación internacional por
un mundo nuevo. Eso porque posibilita a los
participantes que se articulen y propongan
acciones concretas, desde que no se
manifiesten en nombre del Foro.
Entidades gubernamentales y partidos políticos pueden participar como observadores.
Los gobiernos que acogen el FSM pueden
ser asociados en su organización. Pueden
ser invitados a participar, en carácter
personal, gobernantes y parlamentarios que
asuman los compromisos de la Carta de
Principios.
28.10.2003
El FSM tiene la propuesta de construcción de
un otro mundo sin el uso de la violencia, por
esto, no se permite la participación de
organizaciones armadas.
Nota del Comité Organizador sobre los
principios que orientan el FSM.
El gran impacto político que tuvo el Foro
Social Mundial (FSM) de 2002, propició un
amplio debate de evaluación del evento, que
estamos divulgando a través de nuestro sitio.
Juzgamos también que es apropiado
recordar que el FSM se organizó teniendo
como base la Carta de Principios aprobada
por el Consejo Internacional en el 10 de julio
de 2001.
Revista
Entre los puntos de la Carta de Principios,
recordamos los siguientes:
a) La definición del FSM como "un espacio
abierto de encuentro" (punto 1), "plural y
diversificado, no convencional, no
gubernamental y no partidario (punto 8).
b) La delimitación política del FSM como
espacio "de entidades y movimientos de la
sociedad civil que se oponen al
neoliberalismo y al dominio del mundo por
el capital y por cualquier forma de
imperialismo" (punto 1). Sus propuestas
"se contraponen a un proceso de globalización comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos
e instituciones internacionales a servicio de
sus intereses, con la complicidad de
gobiernos nacionales" (punto 4).
c) El carácter no deliberativo, en cuanto FSM,
de los encuentros del FSM. Este punto de
método, frecuentemente incomprendido,
exige un destaque: el FSM "no se
constituye en instancia de poder, a ser
disputado por los participantes de sus
encuentros" y ninguno estará "autorizado a
exprimir, en nombre del Foro... posiciones
que pretenderían ser de todas/os las/los
participantes. Las/los participantes no
deben tomar decisiones, por voto o
aclamación, en cuanto conjunto de
participantes del Foro" (punto 6). También
está "asegurada, a las entidades o
conjuntos de entidades que participen de
los encuentros del Foro, la libertad de
deliberar... sobre declaraciones y acciones
que decidan desarrollar", que el Foro
difunde ampliamente (punto 7).
d) "El FSM será siempre un espacio abierto al
pluralismo y a la diversidad de engallamientos y actuaciones" (punto 9), fuente de
riqueza y fuerza del movimiento por otro
mundo. El Foro convivirá con contradicciones y será siempre marcado por el conflicto
de opiniones entre las entidades y movimientos que se colocan en los marcos de
su Carta de Principios.
e) El FSM es abierto y no opera con base en
invitaciones. Ofrece condiciones para que
todos los que quieran promover sus
actividades puedan hacerlo, bajo cualquier
nombre (talleres, seminarios, encuentros,
foros, etc.). Las únicas actividades
desarrolladas en el FSM 2002 bajo
responsabilidad colectiva del Comité
Organizador y del Consejo Internacional
fueron 27 conferencias (cuyos participantes fueron definidos en conjunto con los
animadores) y testimonios de 15 personalidades. Ninguna entidad u organización
cuyo perfil esté en concordancia con los
principios del FSM tuvo o tendrá negada su
participación en sus eventos.
f) El Foro Mundial de Parlamentares y el Foro
de Autoridades Locales dialogan con el
FSM y sus participantes, pero fueron organizados como iniciativas autónomas, el
primero por una Comisión de Parlamentares y el segundo por la Intendencia de
Porto Alegre - con el mismo estatuto que
los demás seminarios -, y no por el Comité
Organizador y por el Consejo Internacional. El FSM "reúne y articula solamente
entidades y movimientos de la sociedad
civil de todos los países del mundo" (punto
5) y "no deberán participar del Foro representaciones partidarias ni organizaciones
militares" (punto 9). Pero eso no significa
que no "podrán ser convidados a participar,
en carácter personal, gobernantes y parlamentares que asuman los compromisos de
esta Carta" (punto 9).
Este año, mientras tanto, el Comité Organizador no ha invitado a cualquier gobernante y
parlamentar para el Foro Social Mundial.
9
La muerte me hace
pensar en la vida
Por Maruja Muñoz
Carmen Ollé a 25 años de “Noches de Adrenalina”
L
os hábitos de fumar y tomar café se
fueron con la máquina de escribir. Pero
no es lo único que cambió para Carmen
Ollé, poeta y confesa militante feminista.
También se acabaron las tertulias, las noches
de bohemia, el rock, los boleros las fiestas...
“creo que hay muy pocas fiestas para gente
como yo”, dice la autora de “Noches de
Adrenalina”, el libro que rompió con todos los
esquemas de la poesía escrita hasta la
década de los ochenta.
10
Mujeres se interpuso entre la poeta y su
soledad matutina, en su hogar,
donde
febrilmente trabaja en la revisión de un libro
que está por publicar Peina y traza los
primeros bocetos de su próxima novela.
Escribe de día, lee de noche. De costumbres
franciscanas en el comer y vestir, nunca se la
verá ante unas carnes a la parrilla. “Soy
vegetariana. No me gusta la comida muy
exquisita ni me interesa la cocina”, confiesa.
¿Cómo fue tu encuentro con la
Literatura?
Hacia los diez
años, aprovechando
esas enfermedades que te llevan a la cama,
empecé a leer novelas, del siglo XIX, la
mayoría francesas, libros que tenía mi
abuela. En mi casa había muchas novelas de
las llamadas de la tierra, como “Huasipungo”
de Jorge Icaza, “Doña Bárbara” de Rómulo
Gallegos, “Matalaché”, de Enrique López
Revista
Albújar, era una colección de Populibros que
mi papá compró. Y una vecina italiana me
traía obras de Balzac, Zolá, Víctor Hugo. Ya
en secundaria descubrí la poesía de
Rimbaud, el surrealismo de Bretón, la poesía
peruana de César Vallejo...
Es una frase de Victoria Ocampo, la primera
mujer que entró en la Academia Argentina de
la Lengua. Una metáfora que se puede
traducir de muchas maneras, una de las
cuales puede ser que el subdesarrollado
latinoamericano encuentra en la escritura una
manera de trascender.
También influyó tu abuela
¿Escribir te libera?
Por un lado mi abuela y por otro una tía
paterna. Eran mujeres a quienes les gustaba
mucho la poesía, incluso mi abuela escribía
poemas que yo, fácilmente detecté como de
un estilo ajeno al mío, porque eran rimados,
muy de la época pero que no iban conmigo. A
través de ella conocí la poesía romántica de
Becker que encandiló mi adolescencia
aunque me parecen más interesantes sus
novelas románticas, medio góticas, que sus
poemas.
¿Elegiste Literatura como profesión?
Para mí la Literatura era un placer. Yo pensaba estudiar Arquitectura o Psiquiatría. Me
interesaban los problemas psicológicos, el
mundo interior de la gente. Mis series
favoritas de televisión eran del tipo “La Ciudad
Desnuda”, donde el tema policial tenía un tinte
psicológico. Estudié Educación pero pudo
más la Literatura.
Durante el homenaje por los 25 años de
“Noches de Adrenalina”, dijiste “el libro lo
escribí para contradecir”, como que el
libro fuera un acto de rebeldía.
Es que cuando leí los versos de Chocano, me
parecieron muy enfáticos y no era la realidad.
Yo estaba en secundaria y quería escribir
sobre la realidad peruana -sin embargo mis
primeros poemas fueron más intimistas y por
lo mismo no los he publicado- La poesía de
Chocano me pareció muy fuera de él. No me
gustó. Busqué reaccionar contra ese estilo. Y
claro, contradecir el código de valores muy
conservadores de la sociedad limeña, el
patriarcado y aspectos con los que,
inconscientemente, estaba en desacuerdo.
Eras rebelde?
Si, pero no lo expresaba socialmente. Me
guardaba las cosas y luego las decía por
escrito.
En un escrito dices: “Yo, como toda
subdesarrollada, tengo el hábito de escribir”...
Claro, todo lo que sale de uno libera. La
escritura sale como un magma, luego se
transforma en una expresión artística.
“¿Sabes que es la poesía?
Un muchacho que va en busca
de la felicidad, o la imagen
perfecta del peligro
es atraer como lo hace la
poesía a la belleza sin riesgo
de caer en la retórica.
y toda retórica es ridícula“.
¿Que inspiró a “Noches de Adrenalina”?
Yo tenía poemas inéditos, pero el primer libro
que publiqué lo
empecé a escribir en
Menorca -una isla de las Baleares en Españalo terminé en París y lo publiqué en Lima, en
1981. ¿Qué lo inspiró? Cuando cumplí treinta
años recibí carta de mi mamá. En ella me
decía “ya cumpliste una edad importante en la
vida”. Me hizo ver que tenía un pasado y quise
expresarlo a través de mi experiencia
vivencial.
En ese momento, leía de todo, novelas,
filosofía, ensayo, poesía y vivía la primavera
democrática de España, porque un año atrás
había muerto Franco. Recibí esa explosión de
libertad que se había en el hambiente, sobre
todo en Barcelona, donde a los catalanes el
franquismo les había prohibido, incluso,
hablar su idioma. Las mujeres también
empezaron a publicar revistas, libros,
novelas, me gustó mucho esa atmósfera.
Estábamos solos, mi ex esposo y yo, con una
niña y aparte de las tareas domésticas, me
dediqué a pensar en lo que había sido mi vida.
Escribí no sólo desde mi punto de vista sino
desde el punto de vista de una mujer
latinoamericana en Europa.
11
El libro provocó reacciones adversas
En los años 80 hubo buena recepción. La
polémica fue, más bien, oral. La crítica
adversa es reciente y viene de algunos
poetas jóvenes y otros viejos. Incluso hubo un
grupo, “Los Patafísicos” creo, que hicieron
una hoguera en San Marcos, y quemaron
libros de Watanabe, de Cisneros y “Noches
de Adrenalina” porque decían que era de
género.
reunía también con Giovanna Polarollo pero
ahora está de viaje y no tengo otro cenáculo.
Soy un poco solitaria.
¿Te gusta esta soledad?
Antes era un poco más bohemia, pero ahora
por las circunstancias, el tipo de trabajo o por
el duelo, y porque la ciudad también me
asusta un poco, me he retraído un tanto.
¿Te ha tocado mucho la muerte?
Hubo una reacción tardía en contra del libro,
cuando ya no me interesa. Decían que no era
filosofía sino fisiología.
Es que rompe el esquema clásico
Como dijo Oscar Malca, lo que cambia es la
oreja. El ritmo es diferente hay quiebres y,
sobre todo, la temática es antipoética, por eso
no se aceptó y porque, a mi modo de
entender, también es bastante narrativo sin
llegar a ser narración.
“pero cuando pasa próximo
a mi mesa sus grandes ojos
de arañas sedosas se
Deslizan como un tigre en
mi regazo- Por fin siento
que he viajado-”
¿Dónde abrazas el feminismo?
En España. Me impactó el feminismo
después de la muerte de Franco y cuando
vine a Lima, Flora Tristán sacaba una revista
interesante “Viva”. Me considero militante
feminista pero de ese feminismo, no
fragmentado a través de una institución, sino
más bien romántico, con ideas políticas,
rebeldes, muy lúdicas. Soy romántica en el
sentido de no pragmática ni tan técnica.
¿Te reúnes con tus pares?
12
Últimamente no me reúno con nadie, desde
que murió mi muy querida amiga Pilar Dugh
(autora de La premeditación y el azar,
Palabra errante. y Puñales escondidos) a
quien admiro mucho como narradora y con
quien solíamos reunirnos con Mariela Sala,
no he podido reponerme de esa pérdida. Me
Cuando tenía 25 años murió mi padre, lo cual
fue terrible para nosotros. Hace tres años
perdí a mi madre y luego a Pilar, esas han
sido las muertes que me han hecho pensar en
la vida, en la trascendencia que es algo muy
relativo, como un sueño.
“...al placer amo más que al
dinero, a una cicatriz que a
un collar de perlas.
Yo que frecuento las
tabernas cerca al mar
sé que ella piensa en
Lautréamont”
¿Con qué poetas te identificas?
No busco identificarme cuando leo, busco el
placer que me puede proporcionar la obra y lo
que me provoca muchísimo placer en cuanto
a la poesía, es la más antigua, incluso de
antes de Cristo, la poesía romana, griega...
Catulo, Safo y un poco más cercana a nosotros pero también de raigambre filohelénica,
por ejemplo la poesía de Kavafis. Me gusta
mucho también la poeta argentina Alejandra
Pizarnik. Definitivamente yo no puedo escribir como ella, no es mi estilo pero me encanta.
La norteamericana Silvia Plath, que se
suicidó en los años 60, las poetas peruanas
del 80 como Blanca Varela, Giovanna
Polarollo, Patricia Alva, Mariela Dreyfus,
Rossela Di Paolo, me encantan. Entre los
poetas hombres, Carlos López Degregori y
Enrique Verástegui, mi ex, un gran poeta. Mis
grandes pasiones en narrativa son los
novelistas y cuentistas rusos, adoro a
Vladimir Nabokob, Antón Chejov.
Revista
¿Te apasiona alguna otra disciplina
artística?
En una época me dio por pintar (muestra
algunas acuarelas: un paisaje rústico francés, típico de Utrillo y otro de Pisaro). En 1977
y en el 68 estuve metida en la pintura, me
compré mi caballete, mis acuarelas, copiaba
a los clásicos Van Gogh, Utrillo, Degas,
Pisaro, impresionistas y expresionistas,
Roualt, Modigliani.
Dicen que cada libro es un parto, de todos
¿cual es el que más te satisface?
Es difícil decirlo porque siempre me interesa
el que estoy trabajando, pero tengo dos libros
que me emocionan todavía “¿Por qué hacen
tanto ruido?”, me emociona traumáticamente
porque se refiere a la época del terrorismo y el
que me gusta mucho es “Una Muchacha bajo
su paraguas” son dos libros narrativos pero
con cierta impronta lírica.
¿Qué música sueles bailar?
Bailaba de todo antes, ahora ya no voy a
fiestas, creo que hay muy pocas fiestas para
gente como yo. En los ochenta bailaba rock,
bolero. Cuando tenía 20 años mi música era
la síngara, Chopin era mi favorito, los
nocturnos, Patty Smith. Ahora lo que escucho
es la música “combi”.
¿Algún sueño por cumplir?
Ir a La Martinica porque tengo unas visiones
románticas que quisiera plasmar, luego hay
una ciudad que me fascina por su pasado y es
San Petersburgo pero el sueño más grande
sería vivir en una ciudad pequeña como
Huaraz o Cajamarca. Creo que ya es
suficiente de mar y desierto.
A los cuarenta estoy con
un palmo de nariz. Me apena
haber leído tanto y no haber
consumado el placer.
13
Flores para el jardín
Para los hebreos Carmen significa jardín y para los latinos, cantar, poesía. Ambos significados
conducen a la autora de Todo orgullo humea la noche (1988), ¿Por qué hacen tanto ruido?
(1992) Las dos caras del deseo (1994) Pista falsa (1999) y Una muchacha bajo su paraguas
(2002).
Las poetas Rosina Válcarcel y Dóris Moromisato, así como Gabriela Cevasco del Centro de la
Mujer Flora Tristán, expresan lo que Carmen significa para ellas.
Trae abajo a la mujer idílica
“Carmen Ollé significa, para las mujeres, el fin de lo que González Prada llamaba “el infame
pacto de hablar a media voz”. Su poesía franca y descarnada o, más bien, demasiado
encarnada- trae abajo a la mujer idílica para entronizar en la palestra de la poesía peruana a la
mujer verídica que sin eufemismos y sí más bien con sus ovarios, sus celulitis, sus
enfermedades venéreas, exigía a través de metáforas y un implacable lirismo su liberación
inmediata en el universo. Audacia, llamaron algunos. Otros y otras la calificaron de sucia y
grosera. Típico en un país que combate la planificación familiar y el aborto, y sin embargo
promueve la pornografía en los diarios chichas y los programas cómicos de televisión. Eran los
80 y Noches de adrenalina incomodó a la moral y a las señoras bien. Los camaradas la
repudiaron por feminista, o sea burguesa, o sea contrarrevolucionaria. Después su sombra hizo
que a las del 80 nos tildaran de poetas eróticas, y muchas se molestaron, pero a mí me gustó.
Agradezco a Carmen Ollé por amadrinar la poesía feminista en el Perú” (Dóris Moromisato).
Chocano es su antimodelo
“En la Feria del libro de Bogotá (2004), compartí tertulias con varios escritores, entre ellos
Carmen Ollé. Evocamos nuestras primeras lecturas. Tras leer a los románticos españoles y a los
poetas peruanos Vallejo, Eguren y Chocano (aunque fue su antimodelo), ella comenzó a escribir
a los 14, escribía para una amiga, y siguió hasta los 30 años, cuando ya había conocido el
misterio y seducción de Rimbaud.
En 1976 en el suplemento de La Nación en México aparecen poemas suyos. En 1981, publica
Noches de adrenalina, tenía 34 años. Libro autorretrato-catarsis que despertó el interés de la
crítica y comentarios controversiales por su innovación, composición, ritmo, exploración de las
imágenes, el tema del cuerpo femenino y afirmación de su condición de mujer. En él hay una
explosión y una base literaria heterogénea, huellas de Bataille, Genet y Beckett” (Rosina
Valcárcel)
Una escritora fundamental
Carmen es una mujer de maneras pausadas y de humor fino, pero de una gran intensidad que
refleja sobre todo en su poesía, en la que se expresa su ser femenino rebelde, profundo, que
trasciende para universalizarse.
14
Es una escritora fundamental en la historia de la literatura peruana, no sólo de mujeres. Noches
de adrenalina continúa impactando y no es de extrañar, abrió nuevos caminos no solo literarios,
también en la vida de muchas personas. A pesar de que se estudia en las universidades y se
publica en el exterior, no es una escritora mediática. Su obra está presente siempre y muy
cercanamente entre las y los lectores del país, y muchos de fuera. En los recitales, la poesía de
Carmen sigue estremeciendo a sus oyentes, con ese tono de voz grave, casi impersonal, como
para que cada verso al llegar a su destinatario, éste lo haga suyo y discurra por su sabia vital. Y
ello es un rasgo de la poesía que trasciende (Gabriela Cevasco).
Revista
Replantear el poder
con ojos de mujer
Por Maruja Muñoz
Pepi Patrón
P
epi Patrón, presidenta de Transparencia, doctora en filosofía y primera
mujer que ejerce la jefatura de
Humanidades de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP), considera que no
obstante los avances obtenidos por las
mujeres en su relación con el poder público, la
discriminación hacia ellas aún está en la
mente de los individuos, alentada por los
medios de comunicación. A pesar de todo,
dijo, “nos estamos acostumbrando a ver
mujeres en el poder”.
Selegne Royal, del Partido Socialista de
Francia podría ser la primera mujer que ocupe
el Palacio del Elíseo. Hillary Clinton,
candidata demócrata para las elecciones
presidenciales en Estados Unidos, es favorita
para regresar a la Casa Blanca, no como la
esposa del presidente sino como jefa de
Estado. Angela Merkel gobierna en Alemania,
Michelle Bachelet es presidenta de Chile. El
reloj de la historia está girando al ritmo del
taconear de la mujer.
¿Y por casa cómo estamos?
Tenemos a seis mujeres en el gabinete
ministerial. El que se haya pensado en buscar
la paridad es indicativo de cambios
importantes, pero es un proceso lento que
tiene que ver mucho con cultura y mentalidad.
Un ejemplo demostrativo de cuánto camino
falta recorrer es que no hace mucho un
congresista se ha permitido decir que una
mujer pública es a la que todo el mundo le
mete la mano. Eso no se les ocurre decir
respecto de un hombre.
Es decir, una mujer pública todavía puede ser
el equivalente a una prostituta, mientras que
un hombre público es un hombre de Estado.
Eso pasa porque el machismo está asentado
en el lenguaje, en nuestras tradiciones y por
eso el proceso de cambio es lento. Ahora a
nadie sorprende que las mujeres tengan
poder político, pero hay un gran cuello de
15
botella entre el rol de la mujer en la esfera
privada y su paso a la esfera pública y eso va
tomar mucho tiempo”.
probablemente sea esa relación nueva entre
mujeres y poder.
¿Todavía hay discriminación?
¿Qué produce ese cuello de botella?
Es un problema multidimencional. Son
impedimentos internos y exteriores: la
tradición, la costumbre, el machismo y, por
otro lado, muchas mujeres sienten miedo a
tener presencia política porque es un mundo
muy masculino, en el mal sentido de la
palabra, muy competitivo y en el que los
medios de comunicación les van a destrozar
la vida.
Por otro lado, hay una división entre lo
políticamente correcto porque así está la
tendencia mundial, mitad y mitad, y lo que
tenemos enraizado como machismo, como
cultura patriarcal, lo que el individuo piensa y
siente. Hay hombres que en público hablan
de equidad de género y cuando su carro
choca con otro conducido por una mujer, la
frase que aflora es: “¡mujer tenía que ser!”.
16
Yo tengo una investigación pendiente sobre
la posibilidad de replantear el poder. Una
concepción del poder desde lo femenino,
pero es todavía muy reciente la presencia de
la mujer en el escenario político. Hay mucho
por investigar. El terreno del siglo XXI
¡Y toma tantas formas! Quizá es más sutil
ahora porque hay un discurso oficial de
equidad. Es un poco como lo que pasa con el
racismo, nadie se atreve a poner un cartel
“Acá no entran cholos” pero si pueden rotular
“la casa se reserva el derecho de admisión”,
que es el modo encubierto de decir lo mismo.
Lo más difícil de cambiar es la publicidad, los
estereotipos, la presión sobre todo en las
chicas. Es terrible que la gente se muera de
hambre no por falta de comida sino por querer
ser flaca.
“...El machismo está asentado
en el lenguaje, en nuestras
tradiciones y por eso el proceso
de cambio es lento”
¿Mujeres como Mama Occllo o la Dama de
Cao, obligan a pensar ¿En qué momento
la mujer perdió el poder?
Habría que averiguar si el poder que ejercieron esas mujeres era realmente político. Esa
Revista
es una discusión muy interesante para los
arqueólogos. A partir del descubrimiento de la
Dama de Cao, hay quienes dicen que ella no
era una gobernante, que su poder era más
bien de tipo sacerdotal.
¿Qué también es un poder?
Pero es más de intermediación entre dioses y
seres humanos. Históricamente, a la mujer se
la ha confinado al espacio de lo privado, de lo
doméstico, de la reproducción de la vida. No
sé si alguna vez fue distinto, es poco lo que se
ha estudiado acerca del papel de la mujer en
la historia, esto ha empezado hace 30 ó 40
años y no podemos afirmar si es que tuvo
poder y lo perdió o si el que tuvo fue un tipo de
poder más religioso que político, vinculado
indudablemente porque van unidos... o si
hubo largos períodos en los que la mujer no
ha tenido ningún poder público, salvo el de la
vida que es importante pero no es valorado.
Esta división del paso de la civilización a lo
público igual a masculino y lo femenino igual a
privado es muy antiguo y la cultura ha
valorado como más importante, el poder del
guerrero, del manejo gubernamental, a ese
poder es al que nos estamos acercando hoy
día a pasos galopantes.
¿Cómo influye la religión?
Hay una discusión sobre las versiones del
génesis. Una versión dice “Dios los creo
macho y hembra” y otra dice “Dios creo al
hombre y del hueso del hombre creo a la
mujer”. Depende mucho de cómo se
interpreta. En la religión judía, por ejemplo, es
la mujer quien trasmite el judaísmo. Todo lo
que venga de vientre de madre judía es judío,
sin embargo ellas no están representadas en
las altas esferas públicas del poder rabínico,
no hay rabinos mujeres. Una religión que da a
la madre el peso como portadora del grupo,
no le da poder, tiene que ver con un sistema
patriarcal muy antiguo.
Se pueden dar otras miradas a la religión y
eso se traduce en instituciones, costumbres,
prácticas, es mucho de cómo se interpreta la
religión, como se la vive. La propia realidad
histórica empuja a las religiones a repensar
algunas cosas, depende mucho de quienes
representan a la iglesia y como la
representan. Yo trabajo en esta universidad
(Católica) y nunca he sentido discriminación
por ser mujer, pero al mismo tiempo nunca
hubo rectora mujer.
Las congresistas que vienen de las zonas
más deprimidas del país, como Puno, Cuzco
y Pasco dicen sentir que sus electorados les
exigen más a ellas que a sus pares hombres.
Ese es un problema grave. Guardando la
distancia y la lógica, segunda vez que llegan
al poder mujeres campesinas, la primera fue
Paulina a quien le hicieron la vida imposible,
todo el mundo le exigía cosas... ¡Es que
recién llegamos!... y hay que hacer, de otro
modo, el doble esfuerzo: no sólo llegar sino
ser mejor. Es la lógica perversa que hacían
las mujeres de Sendero, obligadas a rematar
a sus víctimas para demostrar que eran más
machas que el macho, más sanguinarias que
el sanguinario, ese es el eterno doble
esfuerzo de la mujer.
Tenemos que ser perfectas
Es una sobre expectativa muy injusta, están
sometiendo a la mujer a una exigencia de
perfección inhumana. La vicepresidenta de
Uganda, dirigiéndose a un grupo de presidentes, dijo algo maravilloso: “ustedes hace
25 siglos que se andan equivocando,
déjennos a nosotras aprender en el camino y
no nos pidan una perfección de la que ningún
ser humano es capaz”. Y nosotras no
debemos pisar el palito de jugar a doñas
perfectas. Yo soy una firme defensora del
sistema de cuotas y con frecuencia tropiezo
con amigos que sostienen “por qué van a
llegar al poder si no están capacitadas”.
¿Cuándo los hombres han llegado al poder
capacitados? Hay que cuestionar esa ficción
de que la mujer tiene que hacerlo todo bien,
mamás perfectas, amas de casa perfectas, es
imposible que alguien haga todo bien.
Entiendo lo que estas congresistas deben
estar sintiendo. Lo he visto en Paulina Arpasi,
la presión a la que estaba sometida hasta que
se dio cuenta que ni siquiera la escuchaban.
¿Qué tanta influencia tienen las que
llegaron?
El que haya mujeres en el poder no significa
que los problemas de las mujeres van a ser
atendidos. Margaret Tatcher era mujer y no
era ni democrática ni preocupada por asuntos
de mujeres. Se trata de que las mujeres
pongan los problemas de las mujeres en la
agenda pública y eso también pueden hacerlo
los hombres. Yo insisto en que no es mujer y
hombre sino femenino y masculino, en el
sentido de que hay hombres que están tan
17
DISCRIMINACIÓN POR EL NOMBRE
“Soy bachiller, magister y doctora en filosofía, pero la vida me ha llevado por la
investigación interdisciplinaria. Trabajé en Agenda Perú con Max Hernández,
Francisco Sagasti y Nicolás Linch. Luego comencé a interesarme por temas de
desarrollo, género, corrupción. Trabajé un tiempo en el Banco Mundial, en temas de la
sociedad civil y participación ciudadana”, precisa Pepi Patrón, agregando sentirse una
mujer privilegiada pues alcanzó todas las metas que se propuso, tiene los hijos que
deseó y el aprecio de sus pares.
Pero como la perfección no existe, desde pequeña ha convivido con un problema: “He
tenido problemas de todo tipo con mi nombre. De niña, no me quisieron bautizar
porque el padre dijo que ese no era un nombre, Sunat cuestionó mis boletas de pago y
mis facturas, mis colegas se molestan conmigo porque dicen que cómo es posible que
use un sobrenombre en artículos académicos y a todos les tengo que aclarar que ése
es mi nombre. Allí hay todo un problema de discriminación por el nombre. Mi mamá se
llama Josefina y le dicen Pepi y cuando nací, decidieron ponerme Pepi.
preocupados por los problemas de género
como nosotras y viceversa.
El próximo paso debe ser: No solo mujeres
sino mujeres con conciencia de que tenemos
problemas en común.
18
“...no nos pidan una perfección
de la que ningún ser humano
es capaz”
¿El Estado debería invertir en capacitación política de la mujer?
En las últimas elecciones se ha retrocedido en términos de representatividad
de la mujer.
El Estado o los partidos políticos. Hay
intentos interesantes como la Mesa de
Género Multipartidaria en el Congreso, hay
actividad, en esa perspectiva, en algunos
partidos pero no es suficiente. Los partidos
tienen que ser escuelas de formación de
cuadros. En la ley de partidos se incluyó el
tema del financiamiento público especialmente para temas de capacitación y luego
salieron con la demagogia de que no lo
aceptaban, porque a la gente le parecía mal.
Es absurdo que no quieran recibir dineros
públicos. Si estamos convencidos de que sin
partidos no hay democracia entonces como
no... Se evitaría, incluso el tener que recibir
dinero de privados que no sabes qué te van a
pedir a cambio. Un dinero público del cual se
tenga que rendir cuentas de modo
transparente es lo más saludable.
Hay partidos que no han respetado las
cuotas, hay errores del tipo: si la candidata a
la Presidencia es mujer, entonces en la lista
ya no tiene que haber tal porcentaje de
mujeres. Se está aprendiendo en el camino y
ocurre que la convicción tendría que ser más
auténtica. No solamente cumplir con la cuota
porque la ley lo manda, sino que en las
dirigencias de los partidos las mujeres tengan
un rol. Debiera de haber cuotas, también,
dentro de los partidos para que las mujeres
destaquen en cargos de dirección y no
aparezcan siempre a la cola. Se requiere un
cambio institucional de dentro. La lucha por
cambiar la situación de la mujer es de todos
los días y es cultural, político, educativo,
emocional. Tiene que darse en la casa, en el
colegio. Uno de los graves problemas son los
medios de comunicación, a los que los niños
Revista
están cada vez más expuestos. Si por un lado
el niño recibe información sobre equidad de
género, cuotas y, por el otro, la publicidad le
muestra a una mujer que habla con la batea,
es decir que no solo lava ropa sino que es una
idiota; un poto al lado de una cerveza o los
senos junto a la batería, es una cosificación
permanente de la mujer, te colocan en calidad
de cosa y no de actor igual al hombre. Aquí
hay un trabajo importante de la sociedad civil
en relación con los medios de comunicación.
Los hombres creen que las feministas los
odian
Hubo una primera generación feminista muy
confrontacional, era un tanto: “ustedes
hombres malos, nosotras las víctimas”. Esa
generación en la que Simone de Beauvoir, se
niega a ser madre por no repetir la condición
de animal reproductivo. Ese feminismo ya
pasó, pero los hombres no se enteraron. El
feminismo no es venganza, enemistad,
confrontación ni acusación. Es algo que
tenemos que hacer todos juntos, hombres y
mujeres.
Hay que entender que los costos de la
discriminación de la mujer los pagan ambos
géneros. Para el hombre debe ser horrible,
crecer con el peso de que tienes que ser
macho, fuerte, independiente, no emotivo,
debe ser agobiante. Los costos son para
ambos y justamente el feminismo trata de
liberar a todos de ese nivel de estereotipos.
Ojalá esta sea una generación más sana
porque lo afectivo, lo emotivo es tan humano
como la razón.
“los costos de la discriminación
de la mujer los pagan
ambos géneros”
Chile y Argentina nos superan en términos
de representatividad política.
Nos estamos acostumbrando a la idea de
mujeres en el poder, los jóvenes que ingresan
a la universidad miran a sus compañeras
como sus iguales. La educación mixta ha
contribuido mucho porque crecen viéndose
como iguales, compartiendo una misma
carpeta. Yo estudie en colegio de mujeres
donde el varón era otro planeta, luego fui a
uno mixto y es otra cosa, he vivido la
diferencia.
19
La experiencia de Pasco: Lo regional, lo local y lo de género
Plan Regional para la Equidad
entre Varones y Mujeres
de Pasco, 2007-2011
Por : Miguel Calisaya
20
Género y gestión local y regional
políticas públicas y la forma como ellas se
establecen.
Los gobiernos locales y regionales deben
afianzar su legitimidad en una gestión
innovadora de sus territorios. La innovación
no se reduce a la decisión de adoptar las
modernas tecnologías de la información y la
comunicación o en la instalación de una red
de computadores en las oficinas regionales o
locales. La innovación de la gestión municipal
o regional debe pasar por cambios
estructurales que permitan modificar las
Uno de estos cambios es la institucionalización de la perspectiva de género en la
gestión municipal y regional. Y este es un
factor de cambio que genera más
resistencias, pese a que términos como
perspectiva de género, igualdad de
oportunidades, equidad de géneros, han
adquirido carta de ciudadanía no solo en la
comunidad académica, sino también en las
políticas públicas.
Revista
Los gobiernos regionales y locales adoptan
un enfoque tradicional de las mujeres cuando
solamente la conciben en sus roles de madres
amorosas, esposas sacrificadas, amas de
casa abnegadas, como beneficiarias pasivas
de los programas alimentarios o como
portadoras de trabajo gratuito en beneficio de
los demás. La perspectiva de género es un
factor de innovación en la gestión publica
porque nos permite desvincular a las mujeres
del determinismo biológico que las ata en el
hogar y en la calle a los roles maternos y su
extensión social. La perspectiva de género en
las políticas locales y regionales otorga a la
gestión pública una nueva forma de pensar
los problemas de hombres y mujeres, sus
demandas específicas y generar procesos
sociales y participativos para el desarrollo
integral.
Los cambios en la gestión local o regional
comportan no solo una nueva manera de
definir y ejecutar las políticas públicas
regionales y locales, sino una nueva forma de
hacer la gestión interna de la administración
local y regional. Esto significa que los
gobiernos locales y regionales deben
incorporar en el reglamento de organización y
funciones, en el cuadro de asignación de
personal, en sus planes de fortalecimiento de
capacidades y en otros instrumentos de
gestión interna, criterios de género; sin
mencionar la adopción de una cultura de
tolerancia cero a la violencia contra la mujer o
el establecimiento de procedimientos para
p r e v e n i r, s a n c i o n a r y e r r a d i c a r e l
hostigamiento sexual entre los funcionarios y
funcionarias públicas.
determinada realidad. Las iniciativas de
carácter institucional-legislativo y fiscalizador
(comisión de la mujer en los consejos
regionales o locales) pueden servir de palanca para la creación de todo el marco normativo que obligue a la incorporación de la
perspectiva de género en la gestión local y
regional.
Las medidas de carácter institucionalcoordinador permiten el establecimiento de
un comité multisectorial en el que se abordan
las “cuestiones sociales” del desarrollo
integral según las competencias y funciones
de los gobiernos locales y regionales y en el
que incluso pueden integrarse las instituciones de la sociedad civil como ONGs o organizaciones de mujeres. Las medidas de carácter institucional-ejecutivo permiten fijar una
dependencia de la administración regional o
local como responsable de las acciones o
iniciativas con componentes de género y para
potenciar su funcionalidad debe asignársele
un rol rector o por lo menos de coordinación
con las otras dependencias de la
administración regional o local, según el caso.
Lamentablemente en un país donde hay una
crisis de institucionalidad como el nuestro, la
norma muchas veces solo es papel mojado
en tinta. La institucionalización de la
perspectiva de género no acaba en una
ordenanza regional o local sino empieza con
En el ámbito de los gobiernos regionales y
locales son diversas las iniciativas y
estrategias que apuntan a lograr la equidad
de género. Desde la creación de comisiones
regionales o locales instaladas en el ente
legislativo y fiscalizador de estos gobiernos
subnacionales, la creación de comisiones o
consejos con atribuciones de coordinación,
seguimiento y recomendación de las medidas
a implementar por la instancia ejecutiva, la
creación de oficinas encargadas de estas
funciones o la asignación de las mismas a
alguna parte del organigrama municipal o
regional.
En realidad cada alternativa tiene aspectos
que la hacen, según las circunstancias y el
contexto, más adaptada o adaptable a
21
ella, de modo que la voluntad política debe
evidenciarse en la implementación de
acciones concretas y en la asignación
presupuestal.
A pesar de los avances, persisten las
inequidades
No obstante los cambios positivos
producidos en los indicadores sociales del
tercer mundo, la pobreza, la exclusión y la
discriminación es vivida en formas diferentes
según la posición de parentesco, la edad, la
etnia o el sexo de las personas.
Ha habido avances interesantes en el tema
de género aunque también algunos
retrocesos. La participación política de las
mujeres en el congreso ha crecido
numéricamente, sin embargo el número de
presidentas regionales es nulo. La división
sexual del trabajo en las familias, principalmente jóvenes, esta siendo trastocada; llama
la atención la incursión de hombres y
mujeres en carreras tradicionalmente propias
del sexo opuesto; sin embargo estos casos
son la excepción y no la norma.
En el país existen una serie de situaciones
que el crecimiento económico no ha podido
corregir, lo que es más grave en el caso de
este departamento, ya que a pesar de ser la
capital minera del Perú y contribuir con
grandes ingresos al tesoro público producto
de esta actividad primario-exportadora,
presenta un bajo nivel de desarrollo humano;
así el promedio de año de estudios es menor
al promedio nacional y el ingreso por
habitante también es uno de los mas bajos
que existen en el país.
Esto se agrava en el caso de las mujeres ya
que a estas situaciones de injusticia social,
debemos agregar las injusticias de género.
Las diferencias entre hombres y mujeres no
solo consisten en las evidentes diferencias
genitales y sexuales. Desde el hogar, la
escuela y en la vida en general se construyen
inequidades entre ambos géneros que luego
se manifiestan en las mayores tasas de
analfabetismo en mujeres y los mayores
niveles de educación en hombres, las
menores posibilidades de acceder a un
empleo en mujeres, los niveles de violencia
contra la mujer, y un largísimo etcétera.
22
Pasco se encuentra entre los 10 departamentos con mayor tasa de mortalidad materna.
Las mujeres pasqueñas tienen menor
número de años de estudio que los varones.
En Pasco, las mujeres se concentran en los
niveles de menores ingresos y tienen menor
presencia en los niveles de ocupacionales de
mayores ingresos. Estos datos revelan que
existen una serie de brechas de género que
ameritan ser subsanadas. Una gestión regional que pretenda lograr un desarrollo integral
y equitativo no puede permanecer indiferente
a estas situaciones. El Gobierno Regional de
Pasco ha dado un paso en este sentido al
aprobar la implementación como política regional, del “Plan Regional para la Equidad entre Varones y Mujeres de Pasco, 2007-2011”
La aprobación de este Plan Regional implica
la institucionalización del enfoque de Género
en el Gobierno Regional de Pasco, destino al
cual existen varias rutas y niveles en nuestro
país. Al respecto la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales es enfática en precisar la
obligación de promover el desarrollo integral
no anclado únicamente en el crecimiento
económico sino armonizado con el desarrollo
Revista
Este Plan se constituye así en un valioso
instrumento de gestión pública que permitirá
al Gobierno Regional de Pasco implementar
acciones tendientes a corregir las
desigualdades de género existentes en su
ámbito territorial.
Como se sabe la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales plantea a éstos, que el desarrollo
regional debe estar “orientado hacia el
ejercicio pleno de derechos de hombres y
mujeres en igualdad de oportunidades” así
como impedir la discriminación por género.
En cumplimiento de esta obligación legal, el
Consejo Regional de Pasco, dispuso
mediante ordenanza Regional N° 059-2005GRP/CR la elaboración del Plan Regional de
Igualdad de Oportunidades entre hombres y
mujeres, ordenando que la Gerencia
Regional de Desarrollo Social asuma el
liderazgo de este proceso en coordinación
con los sectores regionales de Educación,
Salud, Trabajo, Comercio, Turismo, Energía y
Minas, Transportes y Producción. Esta misma
ordenanza establecía que la Asociación
Aurora Vivar participe dando apoyo técnico
para la culminación del proceso.
social equitativo, orientado hacia el ejercicio
pleno de los derechos de hombres y mujeres.
En nuestro país Pasco se convierte en el
cuarto departamento en aprobar, mediante
ordenanza regional, un plan que busque
disminuir las brechas de género. Anteriormente los gobiernos regionales de Ica, La
Libertad (proceso impulsados, entre otros,
también por la Asociación Aurora Vivar) y
Moquegua han dado un paso adelante en
este sentido.
Pasco ya tiene su plan
Luego de un arduo trabajo descentralizado y
participativo, la Gerencia Regional de
Desarrollo Social presentó en el mes de
diciembre al Consejo Regional el “Plan
Regional para la Equidad entre Varones y
Mujeres de Pasco, 2007-2011” el cual fue
aprobado por unanimidad en su última sesión
ordinaria del año pasado, el jueves 14 de
diciembre de 2006, mediante Ordenanza
Regional N° 105-2006 – GRP/CR
En el lapso de un año, desde noviembre de
2005 hasta noviembre del presente año, la
Gerencia Regional de Desarrollo Social, en
coordinación con la Asociación Aurora Vivar,
ha venido realizando diversos talleres de
diagnóstico no sólo de las necesidades de
hombres y mujeres en los temas de
educación, salud, trabajo y violencia de
género, sino en el que se han planteado las
alternativas para promover un desarrollo
equitativo de hombres y mujeres.
Estos talleres se han realizado descentralizadamente en las capitales de las tres
provincias del departamento: Oxapampa
(provincia del mismo nombre), Yanahuanca
(provincia de Daniel A. Carrión) y Cerro de
Pasco (capital del departamento y la provincia
de Pasco). Asimismo han contado con la
participación de representantes de la
sociedad civil y funcionarios del sector público
de Pasco. El producto de este trabajo ha sido
el “Plan Regional para la Equidad entre
Varones y Mujeres de Pasco, 2007-2011” en
el cual se precisan las acciones, las metas y
los responsables para que el desarrollo
regional no profundice las inequidades entre
hombres y mujeres.
23
La tierra y las mujeres
Por: Katherine Pozo Acosta
sus conflictos. Por lo tanto esto va a afectar
las relaciones de género donde la mayoría de
mujeres se va encontrar en desventaja.
A nivel mundial millones de mujeres
campesinas no tienen legalmente garantizada su propiedad agraria y los derechos
que de este se desprende. Se estima que
sólo el 2 % de estas mujeres tienen una
propiedad regularizada.
Las cifras dentro de nuestro contexto nacional, nos van indicar que las brechas de
género aún son muy altas. Sólo el 4,7% de
las mujeres productoras cuenta con títulos de
propiedad, el 70% de esta población rural se
encuentra en extrema pobreza, la
participación de la mujer en las actividades
agropecuarias se da en 45,7% con relación a
la de los varones que llega al 55,3%, siendo el
79,7 % conducido por varones y solo el 20,3
% por mujeres. Los datos en relación a la
propiedad de la tierra en la sierra son más
alarmantes aún en tanto el 28,7 % de varones
cuentan con título de propiedad y las mujeres
únicamente al 4,7%.
Si vemos estas cifras con relación al número
de unidades agropecuarias a nivel nacional
que llegan a un 1’ 750.000.00 de las cuales
1’200.000.00 se encuentran en la sierra,
concluiremos que de todo este universo las
mujeres rurales se encuentran marcadamente en desventaja en relación a su
derecho a la tierra.
l problema de la tierra es una constante
dentro del mundo andino y muchas
veces se convierte en una fuente de
conflicto originado por el Estado u otros
agentes. En estas pugnas, las mujeres
generalmente se han encontrado en
desventaja con relación a los varones, en
tanto se han violado su derecho a la tierra en
sus diversas modalidades de acceso.
Con la aplicación en los 90 de las políticas
neo liberales de liberalización y formalización
del mercado de tierras, se aprecia que las
mujeres rurales son consideradas como
trabajadoras rurales que contribuyen de
manera secundaria a la economía familiar y
no en su calidad de agricultoras. Esta falta de
reconocimiento que por derecho propio les
asiste hace que la aplicación de la política de
titulación no priorice a las mujeres como
beneficiarias directas.
El grado de acceso, control y gestión de la
tierra van a influir sobre la gestión de los
demás recursos naturales y sobre cómo la
gente se organiza y como trata de solucionar
Al implementarse la campaña de titulación de
tierras por parte del PETT se han puesto en
relieve una serie de obstáculos que no han
E
24
Revista
permitido acortar la brecha de género con
relación a las mujeres, pese a que en el
contexto normativo se encuentra garantizado
el derecho de las mujeres a la propiedad
agraria. Estos obstáculos van a ser de índole
cultural y formal.
Así vamos a tener los casos de herencia en el
que las mujeres no son consideradas
beneficiarias, y si se les incluye, se hace en
menor proporción que los varones. Por último
desconocimiento de los idiomas nativos por
parte de los funcionarios del PETT.
Obstáculos formales. Así tenemos, la
indocumentación de las mujeres rurales; altos
índices de analfabetismo; los títulos salen a
nombre de los varones por ser considerados
los jefes de familia. En el llenado de las fichas
de recojo de información por parte de los
trabajadores del PETT muchas veces se
omiten los datos relacionados a las mujeres.
Los casos de concubinato o sirvinacuy,
permiten que los títulos salgan a nombre de
los varones. La falta de sentencias de
declaratoria de herencia, testamentos y en
general documentos que avalaran la
propiedad de los titulados.
Un caso aparte son las comunidades
campesinas, que tienen una presencia
significativa en algunas regiones de nuestro
país, en especial en el sur.
Obstáculos culturales. Ahí se tiene: marcada
presencia de una cultura machista por parte
de los funcionarios y trabajadores del PETT, la
misma que se traduce en muestras de trato
discriminatorio hacia las mujeres, además de
una sub valoración del rol que éstas tienen en
la producción agropecuaria.
Desconocimiento por parte de las mujeres de
los derechos que les asiste como el derecho a
la propiedad. En la idiosincrasia del hombre
del ande todavía persiste la idea de que el
varón tiene mayores derechos que la mujer.
Como sabemos estas organizaciones en
conjunto son propietarias de todo el territorio
comunal y los comuneros calificados son
sólo poseedores de las parcelas que
conducen. Es dentro de este sistema de
organización de la tierra, donde se han
detectado una serie de prácticas atentatorias
a la tenencia de la tierra de las mujeres
comuneras. Así vamos a tener:
Las mujeres en la mayoría de comunidades
campesinas no son consideradas comuneras
calificadas y por tanto no tienen derecho a la
conducción de una parcela, como si lo tienen
los varones. Una mujer soltera dentro de una
comunidad no tiene derecho a la conducción
de una parcela, salvo raras excepciones. En
algunas comunidades se ha podido detectar
que a las mujeres viudas se les quita parte de
la parcela, o en casos extremos se le ha
hecho pagar por la tierra. Esta práctica
responde a la creencia de que una mujer sola
no tiene la fuerza física necesaria para poder
25
trabajar y conducir una parcela. Las mujeres
no participan en los espacios comunales de
toma de decisiones, en consecuencia no
tienen derecho a voz y voto en estos
espacios. Es dentro de estos mismos en los
que se decide sobre el acceso, manejo y
control de los recursos naturales en especial
la tierra.
Muchas de estas prácticas se han tratado de
explicar a través del concepto del yanantin el
mismo que es un sistema de oposición
complementaria y jerarquizada e interdependiente, asociada a lo masculino y femenino. Y
la expresión máxima de este sistema lo va
constituir la pareja conyugal, a la cual se le
asigna determinados roles, siendo el varón el
que tiene mayor jerarquía y poder de
decisión. Este sistema muchas veces resulta
discriminatorio y atentatorio contra las
mujeres como lo hemos podido ver.
26
Por último, un punto que es importante tratar
es el de la parcelación, mecanismo por el cual
un comunero calificado puede pasar a ser
propietario individual, y que se rige por la Ley
de Tierras Nº 26505. Cabe entonces la
pregunta ¿si este proceso de parcelación
afecta el derecho a la propiedad de la tierra de
las mujeres?, consideramos que sí, porque la
mayoría de mujeres comuneras no son
consideradas como calificadas y en
consecuencia no tienen acceso a un título de
propiedad o un título con un sistema de copropiedad con su pareja, además de que no
pueden participar en las instancias en las
que se decide la parcelación, pudiendo
quedar finalmente marginadas.
Conclusiones:
1 Es necesario que el Estado adopte un
rol protagónico en la generación de
políticas públicas que busquen la
igualdad real, en la que varones y
mujeres tengan iguales condiciones
para acceder a la propiedad de la tierra.
2 Podemos afirmar que el derecho de
propiedad es histórico y socialmente
construido, y que lamentablemente en
estos procesos se han excluido a las
mujeres rurales como sujetas al
derecho de propiedad.
3 El derecho a la propiedad de la tierra de
las mujeres es un derecho humano.
Revista
Café Femenino
Mujeres cafetaleras
del Nor Oriente peruano
L
a mujer no solo tiene que enfrentar las
dificultades actuales de crisis
económica, social y política por la que
enfrenta más del 80% de nuestra población
sino que también tiene mayores dificultades y
menores oportunidades que los hombres
para lograr insertarse en el mundo laboral o
en la vida institucional de su comunidad y más
dificultades aún para ser tomada en cuenta en
la toma de decisiones.
En el sector rural la situación de la mujer es
mucho más difícil, el machismo es mucho
más acentuado y en zonas con niveles
culturales más bajos, la mujer no solo es
marginada
y subordinada sino también
maltratada física y emocionalmente. Con los
escasos recursos con que cuentan las
familias cafetaleras, cuando tienen que
decidir en invertir en la educación de sus hijos,
ellos prefieren hacerlo en la educación del hijo
varón mientras que la niña siempre queda en
casa para dedicarse a los quehaceres del
hogar y a la atención de la finca y luego a los
13 o 14 años; cuando aún no terminan de ser
niñas ya son madres.
Historia: Cómo se inicia el proyecto?
El año 1992, desde el CICAP (ONG), con el
apoyo de la CTI, buscamos brindar asistencia
técnica a los pequeños productores de café
del distrito La Florida (San MiguelCajamarca), pero este fue un año en el que el
precio del café tenía una de las cotizaciones
más bajas, a tal punto que los productores
cafeteros tenían que vender 1.5 qq de café
para comprar 01 qq de arroz. En estas
condiciones, los productores de café lo que
querían es cortar sus plantaciones de café y
reemplazarlas por otro cultivo.
En ese momento miramos al mercado como
el espacio donde se hacía mucho más
evidente toda la problemática del pequeño
productor y tratamos de encontrar alternativas: conseguir la certificación orgánica del
café y buscar como llegar directamente al
mercado americano. La orientación
La mujer participa en todas las tareas
productivas, desde la preparación del terreno,
la preparación de viveros, preparación de
compost para fertilizar el suelo, preparación
de biofertilizantes, cosecha, despulpado,
fermentado, lavado, secado y envasado del
café. Pero muy pocas veces la mujer participa
en la venta del café y en la decisión del uso del
dinero de la venta de este.
Todo programa enmarcado en conseguir
mejoras sustanciales en la calidad del
producto y en la mejora de las condiciones de
vida de los productores a través del mejor
precio por su café, en el mejor de los casos,
sólo logrará mantener la situación actual, si se
mantiene relegada a la mujer como actor
social de desarrollo y los cambio en la calidad
de vida de las familias, serán muy relativos.
27
ecologista del programa técnico y siendo La
Florida una zona limpia donde nunca se
había hecho uso de productos químicos eran
puntos a nuestro favor. Buscamos la
certificación de nuestro café con OCIA
Internacional (asociación americana) y
logramos vender 03 contenedores de café
orgánico al mercado americano, esta fue una
experiencia pionera en el Nor Oriente.
Nuestro programa se inicia organizando a 50
productores en La Florida, de los cuales 8
eran mujeres, ampliando nuestro trabajo a la
Comunidad de Penachi -Lambayeque en el
año 1993 y luego en el año 1995, a iniciativa
del CICAP, y con la participación de las
organizaciones de productores ASPRO-La
Florida, ASPAPE-Penachi y profesionales
comprometidos con el desarrollo sostenible
de nuestra región, se impulsó la constitución
de la empresa PROASSA(Promotora de la
Agricultura Sustentable S.A) para organizar
la oferta de los pequeños productores
organizados del nor oriente y acceder a
nichos de mercado de cafés especiales. Este
año nuestro trabajo se amplía a la región de
Amazonas.
En el año 1999, las organizaciones de
ASPRO- La Florida(Cajamarca), ASPAPEPenachi(Lambayeque) y ECSAMRT-Lonya
Grande (Amazonas) con el apoyo de CICAP y
PROASSA, constituye la Central de
Cafetaleros del Nor oriente (CECANOR), la
misma que hoy cuenta con 2,500 pequeños
productores organizados en 50 comités de
caserío, en las regiones de Lambayeque,
Cajamarca, Amazonas y San Martín, de los
cuales 745 son mujeres.,
paralela. Por un lado levantar el nivel de
autoestima y revaloración del rol que cumple
la mujer en la sociedad impulsando su
participación en las organizaciones de su
comunidad y por otro lado impulsando
actividades económicas que permitan
generar ingresos sobre los cuales ellas
puedan disponer
Cafés Especiales-Café Femenino
El café, es uno de los pocos productos de
exportación, cuyo cultivo está en un 90% en
manos de pequeños productores y su familia,
por lo tanto la organización y la buena calidad
del producto son condiciones básicas,
necesarias, indispensables en todo programa que busque mejorar sus condiciones de
vida. La mujer juega un rol fundamental en
todo el proceso de producción, cosecha y
poscosecha.
28
En CECANOR, CICAP y PROASSA, creemos que las causas de la marginación y
subordinación de la mujer son culturales y
económicas, por lo tanto es necesario
trabajar estos dos aspectos en forma
En el año 2003, después de muchos años de
realizar charlas, seminarios, cursos, talleres,
encuentros locales y zonales donde
discutimos los temas de revaloración de la
mujer, autoestima, liderazgo, sentimos que si
no impulsábamos una actividad económica
en la que las mujeres pudieran participar y
disponer de los beneficios obtenidos, la
revaloración de la mujer seguiría siendo un
tema de discusión teórica que servía para ser
consientes de la situación pero que no nos
permitía cambiar su status.
A partir de este momento, desde PROASSA,
comenzamos a pensar en la posibilidad de
generar una marca para la producción de
café de las mujeres y discutimos con ellas la
Revista
Americana de Cafés Especiales (EE.UU)
donde presentamos nuestra experiencia de
Café Femenino, la misma que generó mucha
expectativa en las organizaciones de
productores que habían asistido y en los
tostadores de café, era una iniciativa
novedosa.
En el presente año hemos llevado acabo el III
Encuentro de la mujeres cafetalera, tanto
zonales como Regional en el que hemos
evaluado el camino recorrido y las perspectivas que tenemos para el futuro.
Con este café, producido por mujeres,
exportado por mujeres, tostado por mujeres,
buscamos el sostenimiento de sus
organizaciones, el fortalecimiento del nivel de
autoestima revalorando el rol que les
compete asumir en la perspectiva de la
equidad de género, la democracia y el
bienestar de ellas y de su familia.
separación de su producción tanto en la
cosecha como el beneficio, el transporte y el
trillado y selección. Ellas recibieron esta
iniciativa con mucha alegría y asumieron el
compromiso de mejorar la calidad mejorando
fundamentalmente las actividades de
poscosecha.
Buscamos comprometer en esta propuesta a
OPTCO, empresa norteamericana que
distribuye nuestro café orgánico en EE.UU y
Canadá, quien se interesó desde el primer
momento en trabajar este concepto y
conjuntamente con nosotros crear la marca
para el café de las mujeres.
En el año 2004, llevamos a cabo el II
Encuentro de la mujer cafetalera tanto
zonales como Regional, buscando comprometer a las mujeres para la entrega de su café
de la mejor calidad posible. En el II semestre
se logró hacer las primeras ventas con la
marca del “Café Femenino” en condiciones de
mercado justo, además de un premio
adicional de 0.20 ctvs/lb.
Participamos en la Feria de la Asociación
La organización y la alta calidad del café son
dos instrumentos fundamentales para
superar las actuales dificultades: Minifundio,
baja tecnología, escasas y malas vías de
comunicación, limitaciones para acceder al
financiamiento, difusos canales de comercialización. La situación actual de productores y productoras sólo cambiará si logramos
superar el individualismo y comenzamos a
mirar y trabajar con una visión de largo plazo
entendiendo que solamente podemos ser
competitivos en el mercado si somos capaces
de entregar cada vez un producto de mejor
calidad, si podemos hacer sostenible la oferta
y si cumplimos estrictamente plazos y
condiciones pactadas en los contratos, si
logramos ser confiables y si tenemos como
soporte los valores de honestidad, transparencia, honradez y lealtad.
En CECANOR hoy, el 30% (745) son socias
mujeres y cada día van asumiendo mayores
responsabilidades tanto en la conducción de
las organizaciones de base, organizaciones
intermedias y organización central así como
en la actividad pública.
Impacto del Café Femenino
1. Cambio notorio en la mentalidad de las
mujeres, ahora ellas están muy interesadas en participar en la organización y
asumir responsabilidades de dirección.
Ahora son el 30% dentro de la organización
y con tendencia a incrementar el
29
porcentaje.
2. Cambio de actitud de los varones, ahora
ellos aceptan que sus esposas y sus hijas
participen en la organización, facilitan su
asistencia a reuniones.
3. Estamos construyendo un mercado
especial para el café producido por
mujeres con marca propia “CAFÉ
FEMENINO”, y estamos recibiendo un
premio adicional de $0.20/Lb.
4. Se generan 35,000 jornales para 300
mujeres por campaña en actividades de
selección del producto
5. Acceso oportuno a financiamiento, a través
de los bancos comunales,
para
actividades de sostenimiento de la finca,
mejoramiento de la infraestructura de
beneficio y actividades económicas
desarrolladas a nivel local (crianza de
animales menores, comercio de productos,
venta de alimentos, etc.), programa de
adelantos de cosecha sin fijación de precio.
6. Construcción y mejora de caminos que
facilitan el acceso a zonas de producción,
permitiendo disminuir el costo de
transporte de nuestro café, la salida de
otros productos de la finca al mercado, el
traslado más oportuno de nuestros
enfermos a los centros de salud y el
mejoramiento de la educación de nuestros
hijos al cumplir los profesores su jornada
semanal de trabajo.
7. 1,500 niños (as) de zonas de extrema
pobreza (Penachi-Kañaris-La Florida)
beneficiadas con un juguete en la navidad
y 2,627 niños (as) accediendo a ración de
chocolate y panetón en la navidad, 600
paquetes de útiles escolares para hijos (as)
de socios de la organización. El programa
social es sostenido con el apoyo de la
Fundación Americana de Café Femenino.
8. Cambios en las empresas de pequeños
tostadores americanos y canadienses al
incorporar a sus esposas e hijas o
contratando mujeres para atender y
desarrollar este concepto en sus negocios
“mujeres ayudando a mujeres”.
9. Se ha constituido La Fundación Americana
de Café Femenino con la finalidad de
ayudar a este cambio en la vida de las
mujeres.
PERSPECTIVAS
1. Fortalecer la participación de la marca
“Café Femenino” en el mercado de cafés
especiales de Norteamérica y expandir su
presencia en el mercado europeo.
2. Garantizar con la producción orgánica, la
sostenibilidad de nuestros recursos naturales, para nuestras futuras generaciones.
3. Elevar el estándar de calidad del café que
ofertamos a nuestros clientes, garantizando su sostenibilidad.
4. Incrementar la capacidad de la oferta de
café de buena calidad.
5. Buscar el desarrollo de capacidades y de
formación de liderazgo en la mujer
cafetalera que permita su inserción en el
quehacer público.
6. Capacitar y adiestrar a las mujeres en el
desarrollo de actividades de transformación de productos y artesanías que
permitan generar ingresos complementarios para la mujer y su familia.
7. Ingresar al mercado interno con un café de
alta calidad y certificado orgánico.
8. Promover el acceso a los servicios de salud
de las mujeres y niños del programa
Isabel Uriarte Latorre
Gerente de Proassa
Revista
No a la discriminación
Tribunal sobre los DESCs
¿Por qué un Tribunal sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales DESC?
Por las aceleradas transformaciones en la
ubicación socioeconómica de las mujeres
dentro de la familia y la comunidad: participación en el mercado laboral, jefatura del hogar,
liderazgo comunitario entre otras.
Por la ubicación de las mujeres en sectores
particularmente deprimidos y excluidos,
situación acrecentada por la imposición de un
modelo económico inhumano.
Por la capacidad que han demostrado las
mujeres como actoras sociales y políticas en
la formulación de demandas y la búsqueda de
alternativas de participación.
Porque los movimiento de mujeres tienen
características diversas donde se integran
temas como las reivindicaciones por su
ascendencia étnica, orientación sexual o
prioridades como la relectura de los discursos
culturales y políticas económicas basadas en
la discriminación por razones de género.
Los pasos a seguir son:
Articulación con grupos, organizaciones
nacionales de mujeres interesadas en
participar en la construcción del Tribunal.
Desarrollo de espacios de formación y capacitación, que en el marco de los derechos
económicos, sociales y culturales permitirá
diagnosticar y analizar la situación concreta
de las mujeres para ubicar posibles casos
para el tribunal.
Realización de foros, seminarios y talleres
para presentar la iniciativa tanto del Tribunal
Nacional como de los tribunales regionales.
Capacitación para la identificación de casos y
para su documentación en grupos, mesas de
trabajo, coordinaciones, etc.
Organización y realización del Tribunal
Nacional.
Planificación de los tribunales regionales:
casos a ser presentados, demandas ante instancias nacionales e internacionales, estrategia comunicacional, propuesta artística.
Realización del Tribunal Regional con casos
de Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y Chile.
Elaboración de estrategias de seguimiento y
fortalecimiento de los procesos nacionales.
Luego de décadas de perseverante trabajo,
las mujeres hemos logrado el reconocimiento
de nuestros derechos humanos. Pero hay
algunos que todavía no podemos ejercerlos
debido a la inequidad y discriminación existente en la sociedad.
Por ello, un grupo de instituciones se han
unido para trabajar en la promoción de los
DESC, para que las mujeres podamos apropiarnos de éstos y ejercerlos plenamente.
Una de las estrategias de las instituciones
articuladas en nuestro país en torno a la
promoción y ejercicio de los DESC desde una
perspectiva de género, es el impulso de
Tribunales donde se puedan hacer visibles
casos emblemáticos de violación a los
derechos económicos, sociales y culturales
de las mujeres.
Estas organizaciones realizarán el Tribunal
Nacional por los DESC de las Mujeres, donde
se denunciarán las graves discriminaciones
que afectan a las peruanas y se exigirá la
restitución de los derechos vulnerados. Este
proceso culminará en el Tribunal Regional,
donde se llevarán los casos de Perú, Bolivia,
Ecuador, Colombia y Chile, países que están
realizando procesos similares.
Las organizaciones peruanas parte de
esta coordinación son:
Asociación Aurora Vivar Centro de la Mujer
Peruana Flora Tristán Centro de Estudios y
Promoción Afroperuano LUNDU Coordinadora de Lesbianas Feministas Estudio para la
Defensa de los Derechos de la Mujer –
DEMUS Grupo Género y Economía Central
Nacional de Mujeres Mineras Milenia Radio
31
LAS MUJERES Y SUS DERECHOS
ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES.
A través de los DESC las mujeres pueden descubrir que también tienen derecho a
participar en la vida económica, a tener posibilidades de mejoras sociales y a que se
respeten sus manifestaciones culturales y cosmovisión.
Los DESC aseguran que:
Todas las personas sin distinción alguna de sexo, edad, raza, etnia, condición socioeconómica, nacionalidad u otra diferencia, tengan condiciones de vida adecuada,
acceso al bienestar y al desarrollo con autonomía, sin exclusión, en cualquier lugar del
planeta. Estos derechos tienen que ser ejercidos por mujeres y hombres por igual.
Derechos Económicos:
Al desarrollo económico
A la propiedad
Al acceso al crédito
Derechos Sociales:
Al trabajo, al salario justo y protección contra el desempleo.
A la libertad sindical y a la huelga.
A la protección social y asistencia de la familia.
A la vivienda digna.
A satisfacer las necesidades de alimentación y vestido.
A la salud física y mental, y a una atención de salud de calidad, incluida la salud sexual y
reproductiva.
Derechos Culturales:
A la educación, a la instrucción y capacitación.
Al respeto de las manifestaciones culturales y cosmovisión basada en el género, la
ascendencia étnica y la orientación sexual.
A la propiedad intelectual.
A la libertad de participar en actividades
artísticas y creativas.
A gozar del beneficio del progreso científico.
Todos los derechos humanos comparten las mismas características y en tal sentido los
DESC también son universales: rigen para todos los seres humanos; indivisibles:
ningún derecho tiene más valor que otro ni se puede dividir de los otros;
interdependientes: ningún derecho se viola sin afectar o violar todos los demás.
Para que los DESC se concreten en la vida de las mujeres, se necesita de varios
compro-misos: (1) el Estado debe promover, respetar, garantizar y proteger todos los
derechos humanos; (2) la comunidad internacional de los Estados es responsable de
los Pactos o Convenciones que consagran los derechos humanos; (3) la sociedad civil
debe mante-nerse alerta a través de sus organizaciones, en la denuncia y acciones
ciudadanas frente a la violación de los derechos y en la activación de los mismos para
lograr su protección a nivel nacional e internacional.
Fuente: Demus
Zandra Rojas Carpio
Revista
Las Luchas sociales de las Trabajadoras del Hogar en el Perú
Se necesita
muchacha
Por: Margarita Díaz Picasso
P
ara conseguir una ley que mejorara sus
condiciones laborales, las trabajadoras del hogar, tuvieron que soportar
a congresistas que no entendían porqué
debían tener derechos, así como a
atribuladas señoras de clase media que
calificaban de imposible el pago de salarios
mínimos, gratificaciones de Navidad y Fiestas
Patrias, y que amenazaban con un despido en
masa si es que la ley llegaba a aprobarse. En
este proceso, la participación de las ONGs y
otras organizaciones que protegen los
derechos de las mujeres fueron tenues,
mostrando uno de los pendientes más
grandes de la agenda feminista y de los
derechos humanos.
La exclusión social de la que son víctimas las
trabajadoras de hogar, se relaciona
directamente con su origen principalmente
indígena, su condición de mujeres y su
situación social de pobreza. Adicionalmente,
en un país en el que las actividades
domesticas son consideradas casi naturales,
sin retribución alguna cuando las realiza la
mujer de la casa, el trabajo sustituto de las
empleadas del hogar resulta socialmente
desvalorizado.
Según Yanet Llaja, existen diversos elementos que se suman a los expuestos, y que
se pueden decodificar a partir de la
observación de las relaciones entre las
trabajadoras del hogar y sus empleadores.
Señala que como consecuencia del
imaginario construido socialmente que asigna
a “lo indígena” o “cholo” ciertos contenidos
peyorativos (altamente ofensivos y
discriminatorios), éstos son atribuidos automáticamente a las trabajadoras del hogar; por
lo que es común que sean calificadas de
sucias, cochinas, torpes, ignorantes y etc.
Así, bajo la creencia de una superioridad de
los empleadores en oposición a una supuesta
inferioridad de las trabajadoras del hogar, se
les “higieniza” con mandiles blancos y entre
otros, se les restringe el compartir de
espacios comunes a los miembros de la
familia (ellas almuerzan y cenan en la cocina
a solas), e incluso en algunas playas
“privadas”, se les restringe el derecho a
bañarse en el mar mientras los empleadores y
sus hijos disfrutan del mar. Ellas “tienen
permiso” solo a partir de las 6 de la tarde
(cuando ya no hay sol ni calor), y sin embargo
deben permanecer todo el día con el uniforme
de “empleada” pese al sol radiante de verano.
En este universo de relaciones, encontramos
que las trabajadoras del hogar cuyos
derechos son más vulnerables son aquellas
que trabajan “cama adentro” ya que conviven
con los miembros de la familia quienes
comúnmente creen que pueden disponer de
su trabajo por más de 8 horas diarias.
Llaja Jeanette. La situación de las trabajadoras de hogar en Lima. En la Revista Brújula N. 08. PUCP. Lima Perú 2005
33
Gestoras de sus derechos laborales
Se estima que en el Perú existen
aproximadamente 600,000 trabajadoras del
hogar, la mayoría de ellas de ascendencia
indígena, pobres y jóvenes. Su grado de
instrucción es variable, muchas son
analfabetas o han estudiado algunos años de
primaria. En nuestro país, existen dos
organizaciones importantes para la defensa
de los derechos de las trabajadoras del
hogar.
Se trata de organizaciones de mujeres,
formadas por las propias trabajadoras, a fin
de luchar por sus derechos, especialmente al
trabajo digno, a la salud y la educación, así
como a prevenir el abuso sexual del que
pudieran ser víctimas, y brindar consejería y
capacitación a las trabajadoras que lo
requieran.
El Centro de Capacitación para las
Trabajadoras del Hogar CCTH
Creado en 1982, la CCTH reivindica el origen
andino de las trabajadoras del hogar, y la
importancia de la afirmación de su cultura y
valores de trabajo tales como la función
social, el comunitarismo y la reciprocidad.
Ellas forman parte de la Plataforma de la
Huelga Mundial de Mujeres desde el año
2000.
Su intimidad se ve así mermada, pues generalmente no pueden recibir “visitas” en la casa
de sus empleadores ni alternar con ninguna
amistad, pareja o familiar. Tampoco es común
que se permita el uso del teléfono regularmente a la trabajadora del hogar, salvo para
algún caso de emergencia.
34
En ese orden de ideas, resulta medianamente claro de entender que el avance en los
derechos reconocidos y por reconocerse a
las trabajadoras del hogar es cuanto menos
difícil; pues su trabajo y condición se
enfrentan con estereotipos específicos que
vulneran sus derechos, más aún cuando la
explotación de la que comúnmente son
víctimas, pasa desapercibida o se percibe
como “natural” por algunos sectores sociales,
entre los cuales podemos hallar precisamente a los decidores de políticas publicas,
quienes muy probablemente tengan por lo
menos una trabajadora del hogar trabajando
para ellos y su familia.
Trabajan conjuntamente con otros colectivos
tales como las madres de los comedores
populares, del vaso de leche, sindicatos,
personas afro descendientes, personas con
discapacidad e incluso con otros colectivos
de trabajadoras del hogar y de mujeres.
Atienden a trabajadoras del hogar despedidas arbitrariamente, ejercen la defensa de
aquellas que son violentadas por sus empleadores/as, atienden un wawa wasi para los
hijos de las trabajadoras, realizan programas
de difusión sobre los derechos de las
trabajadoras del hogar en escuelas nocturnas, y han llevado a cabo un programa radial
denominada “Sonnco Warmi” que significa
“Corazón de Mujer”.
El CCTH actúa asimismo como un espacio de
encuentro para las trabajadoras del hogar;
eso les permite fortalecer sus redes y acceder
a capacitaciones y mejorar así sus
habilidades, además de revalorizar su trabajo
y autoestima.
Revista
La CCTH forma parte desde el año 2000 de la
Plataforma de las Mujeres de las
organizaciones sociales, de la cual forman
parte veinte organizaciones sociales, a fin de
reivindicar a voz, ciudadanía y derechos de
las Mujeres del Perú.
Cajamarca, se llevó a cabo la instalación de la
primera Junta Directiva del Sindicato
Nacional de Trabajadores/as del Hogar del
Perú, eligiendo a Adelinda Díaz como
Secretaria General, Leddy Mozombite como
Secretaria de Organización y María Luján
como Secretaria de Defensa Laboral.
Entre sus demandas destacan:
· Que los gobiernos las incluyan en las
políticas sociales y económicas.
· Que el gobierno constituya casas refugio
para las trabajadoras del hogar y de la
tercera edad.
· Que el Ministerio de Trabajo fiscalice el
cumplimiento de la Ley N. 27986.
· El fortalecimiento de sus organizaciones
propias y autónomas.
· Que se integren a la ley general de la actividad privada, sin ninguna discriminación,
con iguales derechos y deberes.
· Que se exija a los empleadores la
inscripción de las trabajadoras del hogar en
el Seguro Social obligatorio.
Que se fiscalice el cumplimiento de la Ley
de las Trabajadoras del Hogar.
· Que se formule una ley especial para los
niños y las niñas trabajadoras del hogar
para que puedan estudiar obligatoriamente
en la currícula de Estado y no en colegios
no escolarizados.
· En el caso que las trabajadoras del hogar
sufran maltratos físicos, psicológicos o laborales, que hayan instancias de protección especial y los empleadores reciban
una sanción.
· Que sean sancionados de acuerdo a ley los
empleadores y parientes que violen a los
niños y niñas trabajadores del hogar.
· Que respeten su cultura y lengua y
diversidad.
· Que el gobierno las considere en las cuotas
y espacios políticos por ser un sector joven
y numeroso en el país.
· Que el gobierno las tome en cuenta en el
presupuesto general de la republica para
ser mejor remuneradas.
· Que el gobierno les otorgue facilidades
para obtener un techo propio.
· Realizar convenios con el gobierno para
llevar a cabo sus demandas, y campañas
de capacitación e información sobre la
problemática de las trabajadoras del hogar,
brindando así mejores posibilidades para el
ejercicio de sus derechos.
Finalmente, es importante destacar que el 15
de octubre de 2006, en el club departamental
Este sindicato se ha adherido voluntariamente a la Confederación General de Trabajadores del Perú. En esta asamblea presidida
por Maria Mendoza, se aprobaron los
estatutos del SINTRAHOGARP diseñándose
una estructura territorial nacional, regional,
provincial y distrital. Asimismo se rindió homenaje a Victoria Reyes y Miriam Santisteban,
dos luchadoras sociales defensoras de los
derechos de las trabajadoras del hogar.
La Casa de Panchita
Fue fundada en 1989, con la finalidad de
contribuir al empoderamiento y defensa de
los derechos de las trabajadoras del hogar,
mejorando sus capacidades y habilidades.
Podemos citar entre sus objetivos:
· Empoderar a las ex trabajadoras del hogar
que integran nuestro equipo de trabajo,
para asegurar que La Casa de Panchita sea
sostenible en el futuro, pues son ellas las
que deben asumir el reto continuar
apoyando a otras niñas y mujeres que
trabajan en servicio doméstico.
· Formar a estudiantes universitarios y a
profesionales, así como a voluntarios, en el
conocimiento de esta temática y en las
mejores prácticas de atención. Fomentar un
mayor compromiso en el actual equipo de
trabajo, con miras a que algunos de sus
integrantes continúen desarrollando esta
propuesta, como su compromiso de vida.
Esto es, desde ya estamos pensando en la
transferencia de responsabilidades,
imprescindible para asegurar la permanencia futura.
Entre las actividades realizadas por esta
organización destacan las siguientes:
· Talleres sobre temas diversos, con adolescentes, promotoras de salud, campesinas,
trabajadoras del hogar, estudiantes
universitarios.
· Formación de líderes de las trabajadoras
del hogar de Lima Metropolitana.
· Estudio de casos sobre la atención en los
servicios de salud reproductiva, desde el
punto de vista de las usuarias.
35
· Elaboración de materiales educativos para
población de la costa, sierra y selva,
dirigidos a mujeres analfabetas y/o de
escasa escolaridad.
· Investigación sobre las formas de cuidado
infantil en una zona urbana y otra rural del
Perú.
· Diagnóstico de la situación de las
trabajadoras del hogar de Lima, cuyos
empleadores tienen bajos, medianos y
altos ingresos.
La Ley de Trabajadoras del Hogar
Una ley que hay que mejorar
El 2 de junio de 2003, se aprobó la Ley
27986 que regula las relaciones laborales
de las trabajadoras del hogar. Esta ley es el
fruto de 20 años de lucha por el
reconocimiento de sus derechos.
Sin embargo, esta norma si bien contiene
aspectos positivos, también tiene negativos, debido a que no equipara los derechos
de las trabajadoras del hogar con los de los
demás trabajadores, sino que les concede
menos derechos, tal y como veremos a
continuación.
Los aspectos que llaman la atención, son
básicamente los referidos a los descansos
vacacionales, las gratificaciones y la
compensación por tiempo de servicios.
Vacaciones: “Los trabajadores del hogar tienen derecho a un descanso anual
remunerado de quince días luego de un año
continuo de servicios y sujeto al cumplimiento del récord siguiente: trabajadores
cuya jornada es de 6 días a la semana,
haber realizado labor efectiva por lo menos
260 días; y, si la jornada es de 5 días a la
semana por lo menos 210 días”.
Lo concreto aquì es que se trata de un trato
diferenciado y discriminatorio que no posee
justificación alguna. Ello invita a continuar
en la lucha por el amplio reconocimiento de
los derechos de las trabajadoras del hogar,
y a negociar con los decidores políticos para
que hagan justicia a sus derechos laborales.
36
Gratificaciones: Los trabajadores del hogar
tienen derecho a una gratificación por
Fiestas Patrias y a otra por Navidad. Las
gratificaciones serán abonadas en la
primera quincena de los meses de julio y
diciembre. El monto de las mismas es
equivalente al 50% de la remuneración
mensual.
Aquí encontramos la recurrencia en la
asignación de la “mitad de derechos” a las
trabajadoras del hogar. Las trabajadoras
deberían recibir al igual que los demás
trabajadores una remuneración completa
por concepto de gratificación en fiestas
patrias y navidad.
Compensación por Tiempo de Servicios: El
monto por Compensación por Tiempo de
Servicios (CTS), cuyo monto equivale a
quince días de remuneración por cada año
de servicios o la parte proporcional de dicha
cantidad por la fracción de un año.
Este punto es sumamente grave, pues significa que las trabajadoras del hogar son discriminadas nuevamente para el cómputo de
su compensación por tiempo de servicios.
Creemos que esta situación debe cambiar, y
que la agenda de las trabajadoras del hogar
debe continuar poniendo en debate publico
la lucha por sus derechos, sobretodo por su
equiparación en igualdad de condiciones y
oportunidades con los demás trabajadores,
pues constituye una violación a sus
derechos el mediano reconocimiento de los
mismos, los derechos laborales son
irrenunciables por naturaleza y los de las
trabajadoras del hogar lo son, por ello las
ONGs de y movimientos de mujeres deben
hacer suya esta lucha y debate, y seguir
adelante hasta conseguir justicia.
Revista
Las Casas Refugio:
Liderazgo Femenino frente
a la Adversidad
Entrevista de Margarita Diaz Picasso
“Los principios de solidaridad nos hacen ser
creativas e innovadoras, solas estamos
condenadas a la muerte o al suicidio”
Rosa Dueñas
M
anan Rontikunkisun. Esta expresión
en quechua significa “no se vende”, y
con ella iniciamos nuestra entrevista
con la Sra. Rosa Dueñas, Presidenta de la
Red Nacional de Casas de Refugio para la
Mujer y la Niñez Víctimas de Violencia
Familiar y Sexual y fundadora el 08 de marzo
de 1982 de la Primera Casa de Refugio del
Perú, llamada “La Voz de la Mujer”.
La primera casa refugio se funda como
respuesta a la indiferencia de las iglesias, los
partidos políticos y organizaciones diversas,
quienes según nuestra entrevistada no
mostraban un interés prioritario por combatir
la violencia familiar y sexual de la que eran
víctimas las mujeres y los (as) niños (as).
Nuestra entrevistada forma parte de un grupo
de mujeres que lucharon desde muy jóvenes
por el acceso a la tierra, a la vivienda y a los
servicios, en las áreas periféricas de Lima.
Esta lucha implicaba la unión de la comunidad
para enfrentarse muchas veces con la policía,
37
Perú y América Latina, llamado “Aurora Vivar”
y ubicado en el barrio “El Planeta” en el
distrito de Cercado de Lima y a espaldas de la
zona industrial. El comedor se fundó con el
aporte de las fundadoras y socias del
comedor, iniciándose como autogestionario,
y constituyendo una iniciativa femenina de
liderazgo comunal para la lucha contra la
pobreza.
El comedor popular fue en antecedente
previo a la casa refugio. Fue una primera
instancia organizativa, habilitadora de
capacidades para las mujeres que lo
conformaban, y que luego las mujeres se
sintieron motivadas para aprender a generar
y gestionar el acceso a otros recursos,
incluidos los recursos políticos para su
acceso al poder, a la dirigencia local y a
cargos de toma de decisiones.
La fundación de la Casa Refugio “La Voz de la
Mujer”, fue un salto decisivo para afirmar la
necesidad de un liderazgo femenino en los
problemas básicos de las mujeres, asumiendo roles que deberían corresponder al
Estado, como es el caso de la protección de
las mujeres y la niñez víctimas de violencia.
Por la casa han pasado cientos de mujeres
con sus hijos. Hemos visto mucho dolor en las
mujeres que merecen una atención y
reconocimiento muy especial, así como
exigen políticas públicas y presupuestos que
permitan enfrentar el flagelo que ellas sufren.
que pretendía desalojarnos de los terrenos
eriazos que ocupábamos con nuestras
familias, anota Rosa Dueñas.
También he sido militante política de
izquierda con una experiencia personal y
política que me fue comprometiendo en los
esfuerzos por rescatar a las mujeres víctimas
de violencia de la discriminación y la
indiferencia pública.
Los partidos de izquierda no trataban acerca
de las condiciones sociales, económicas y
políticas concretas de las mujeres, no les
parecía relevante y se obviaba la lucha muy
dura que las mujeres pobres debían hacer
para estar con el partido, la familia y las
distintas obligaciones sociales.
38
Para 1965 la Sra. Dueñas fue una de las
fundadoras del primer comedor popular del
Las mujeres somos las llamadas a enfrentar y
luchar contra el machismo masculino en
todas sus expresiones, por ser el principal
responsable de la discriminación y la
exclusión de las mujeres.
Sobre la dinámica de las casas refugio, en
estas casas las mujeres reciben alimentación
y hospedaje por un máximo de quince días,
pues se les ayuda a que puedan conseguir un
lugar para vivir para ellas y su hijos.
Las casas refugio se autofinancian principalmente con el aporte de mujeres solidarias y
con la venta de manualidades que realizan
las propias mujeres que se encuentran
hospedadas en las casas. Así trabajan como
unidades productivas generando sus propios
ingresos. También en algunos casos, reciben
aportes de la cooperación internacional y de
políticos comprometidos con su labor.
Revista
¡Señora Ley 28970!
Deudores
Alimentarios
perderán
Derechos
Por: Laura Mijos
N
o es gratuito el título de Señora Ley
que se ha ganado Rosario Sasieta
Morales, presidenta de la Mesa de
Concertación de Mujeres Parlamentarias del
Congreso de la República, que ha logrado la
promulgación de una ley esperada por
millones de madres de familia, que crea el
Registro de Deudores Alimentarios Morosos.
Según la norma: las fotos y nombres de los
padres de familia que no cumplan con pagar
las pensiones de manutención de sus hijos
por más de tres meses, se consignarán en un
padrón que permanecerá en la web del Poder
Judicial pero, además, será remitido a la
Superintendencia de Banca y Seguros, que a
su vez lo reenviará a todas las entidades
financieras del país, para que lo tomen de
referencia en el proceso de otorgamiento de
créditos.
Tras haber conseguido la autógrafa del Jefe
de Estado para la denominada “Ley Sasieta”,
que algunos califican de “muerte cívica” para
los deudores alimentarios, la parlamentaria
se ha propuesto iniciar una campaña masiva
para que tanto financieras como grandes
almacenes y centros comerciales, desistan
de atenderlos, porque “el que no pasa
pensión de alimentos es casi un homicida ya
que lentamente va matando la salud mental y
nutricional de sus hijos”, señala.
Contra todos los pronósticos que vaticinaban
el rechazo de la Ley, su autora asegura que
está obteniendo buena acogida en el sistema
bancario.“Si no les pagan a sus hijos menos
Según congresista Sasieta no pagar la manutención
de los hijos es igual a cometer homicidio
nos van a pagar a nosotros” es la respuesta
frecuente de los banqueros.
Otro de los logros obtenidos por la Mesa de
Concertación de Mujeres Parlamentarias, es
“que se inserte el enfoque de género en la Ley
de Presupuesto de la República del 2007, de
manera que en la evaluación del gasto de los
presupuestos de regionales, municipales,
ministeriales y demás entidades gubernamentales, esté presente una mirada de este
tipo”.
Pero ¿Hay garantía de que se cumpla?, le
preguntamos. “¡Tiene que cumplirse!
39
585 millones que tenía de presupuesto,
destinaba sólo el 0.003 por ciento a políticas
públicas para la mujer, es decir 137 mil soles,
de los cuales 91 mil eran para pago de
planillas y sólo 45 mil al año, quedaban para
atender a todas las mujeres de Loreto, que
era la quinta parte de lo que ganaba el
presidente de la región, Robinson
Rivadeneyra”. Por eso mi lucha porque se
apruebe esta ley.
Como vicepresidenta de la Comisión
Especial para el Cumplimiento de los
Objetivos del Milenio, “hemos insertado en el
Presupuesto, la lactancia materna y la
equidad de género como prioridad en el
presupuesto que son todas las políticas
públicas del acuerdo Nacional. En el
presupuesto de todas las entidades públicas
se va priorizar a los niños menores de 29
días, para combatir la mortalidad materno
infantil”.
–exclama Sasieta- Es Ley. El primero de
enero cambiaron las cosas para la mujer en el
Perú”.
Con enfoque de mujer
Abogada, ex regidora de San Bartolo, ex
secretaria regional de Acción Popular y
conductora de un programa radial en el que
defiende casos de injusticia, Rosario Sasieta
también ha planteado un proyecto de Ley
para que todas las iniciativas legislativas
tengan enfoque de género. “Cada congresista, al momento de redactar su propuesta
legislativa, tendrá que explicar claramente en
que forma su proyecto beneficia a las
mujeres”.
40
Dicho proyecto se encuentra en la Comisión
de Presupuesto y para la Señora Ley debe
aprobarse. “En Iquitos constaté que de los
Respecto al presente y futuro de la Mesa de
Concertación de Mujeres Parlamentarias
sostiene que, “el que exista ya es un hecho
histórico, por primera vez el cien por ciento de
las mujeres que conforman el parlamento,
nos hemos unido para trabajar una agenda
común”. La Mesa de Concertación de
Mujeres Parlamentarias es autónoma, no
irroga gasto al Congreso, “de modo que para
el accionar de la misma, tenemos que buscar
fondos de la Cooperación Internacional. He
conseguido el apoyo de Naciones Unidas
para poder contar con asesores conocedores
del tema”, refiere Sasieta.
Entre los objetivos específicos de la Mesa de
Mujeres Parlamentarias se encuentra el tema
de la igualdad de oportunidades.
De otro lado lamentó que los partidos
políticos no hayan cumplido con la cuota de
género que manda la Ley y dijo que
presentara una denuncia formal contra el
Jurado Nacional de Elecciones por no haber
cumplido con depurar las listas que
incumplieron con la cuota de género. “Se ha
perdido unos 100 puestos para las mujeres
en los gobiernos locales”, precisó.
La congresista Rosario Sasieta integra
también las comisiones de Justicia y
Derechos Humanos, Mujer y Desarrollo
Social y la de Presupuesto y Cuenta General
de la República.
Revista
Hilaria Supa Huamán:
¡Exijo respeto a nuestra cultura!
Por: Maruja Muñoz
C
onversar con Hilaria Supa Huamán es
como escuchar a José Carlos
Mariátegui hablando del problema de
la tierra o como leer algún poema de Luis
Nieto, cusqueño como ella, sensible ante la
problemática del hombre y la mujer andinos
como ella. Por defender los derechos
humanos de las mujeres campe-sinas, Hilaria
sufrió persecución, maltrato y presiones de
todo tipo, incluso amenaza de muerte, pero
ella no se inmuta y advierte: “Aunque sea
debajo de la tierra voy a seguir denunciando
las violaciones que se cometen contra mis
hermanas”.
Todo lo que Hilaria sabe se lo enseñó la vida.
Nunca fue al colegio porque a los ocho años
de edad, empezó a trabajar y desde entonces
no para de hacerlo: “Cuando mataron a mi
abuelito, vino una tía y me llevó a Arequipa,
“Desde entonces, ella camina de los
brazos de un sollozo,
toda vestida de llanto” (Luis Nieto)
diciendo te voy a enviar al colegio, pero ella
también era muy pobre y en vez de enviarme
al colegio me puso a trabajar. Pasé de una
vida en el campo a otra en la ciudad, donde
aparte de la pobreza, sentía más
discriminación. Esa vida era peor”.
¿Por qué asesinaron a su abuelito?
Porque era luchador social. Defendía a la
gente de la comunidad de los hacendados
quienes cometían todo tipo de abusos contra
los campesinos, les quitaban sus mejores
tierras, sus mejores cabezas de ganado,
violaban a sus mujeres. Por aquel entonces
hubo una discusión por cuestiones de tierra y
en medio de esa discusión lo asesinaron. Yo
era chiquita entonces pero me daba cuenta
de que la gente quería recuperar sus tierras,
eso fue en 1965, antes del general Velasco.
41
jovencita. Le duele cada una de las
articulaciones de su cuerpo, todos los días y a
cada rato pero más le duele la injusticia, la
discriminación, la pobreza.
“Creen que somos ignorantes, pero la gente
de las comunidades no es ignorante. Pueden
ser iletrados, pero es más sabia que muchos
profesionales. Es gente que sabe trabajar la
tierra y producir el alimento que todos
comemos. Nadie come su plata, come lo que
produce el campesino, por eso yo exijo que
se respete nuestra cultura. Cada uno tiene
su valor y hay que respetar a los que trabajan
la tierra, con los pies hundidos en el barro,
recogiendo agua del río en balde para lavarse
la cara, iluminando sus noches sólo con la
luna porque en el campo faltan todos los
servicios básicos, agua, luz, baños... ¡Nadie
que vaya de la ciudad soportaría esta vida!
Nosotros no tenemos la culpa de ser pobres.
Nos hicieron pobres y ahora se llenan la boca
diciendo que trabajan por los pobres. Desde
hace más de 500 años dicen “por los pobres”,
pero es solo palabras, nada es verdad.”
“Nos hicieron pobres y ahora
se llenan la boca diciendo
que trabajan por los pobres”
¿Cómo puede trabajar una niña de ocho
añitos?
Cuidaba a mis primitas. Después me
mandaron a cuidar bebitos en otra casa,
lavando ropa a diario, ponía a hervir los
pañales con sal de soda y jaboncillo y así
caliente restregaba para que queden blancos
como leche. Con el tiempo eso me afectó la
salud, porque cuando uno es niña está
desarrollando y si hay un esfuerzo que impide
ese desarrollo se puede enfermar y yo me
enfermé.
42
Le alcanzan un documento. Hilaria lo lee, lo
firma y yo me pregunto cómo es que sin haber
asistido un sólo día a la escuela, despacha
documentos, prepara proyectos de Ley,
asiste a las sesiones de las cuatro
comisiones, de las cuales es miembro.
Dialoga con las autoridades del gobierno
para conseguir mejoras para la mujer, para el
pueblo, para que haya equidad. Sus manos
pequeñas están deformadas por una severa
artritis reumatoide, mal con el que vive desde
Le pido recordar la canción que más le gusta
y ella se va directo a la única época en que fue
feliz: se mira de seis años al lado de su
abuelito, Agustín Huamán, diciéndole “nunca
te dejes Hilaria”, él tampoco se dejaba,
tuvieron que asesinarlo para que se deje. “Yo
pasteaba ovejas en los cerros y mi tío tocaba
la quena o la zampoña y ahora cuando
escucho los sonidos de esos instrumentos
regreso siempre al campo. Para mí, la música
es el sonido del viento y del río, el cantar de
los pájaros es una ceremonia a la naturaleza.
Todas las noches sueño con mi tierra”.
La muerte de su abuela Helena primero y de
su abuelo después, la dejaron en la más
completa orfandad de afecto. Por eso hace
cariño a cuanto niño se cruza en su camino
“porque recuerdo cuánto necesitaba eso de
pequeña. Nunca nadie nos regaló un juguete,
nosotros nos los fabricábamos con barro”.
Nació en la comunidad de Hayllaqocha,
provincia de Anta (Cusco) en 1957. Siendo
adolescente aún, empezó a involucrarse en
la problemática de la mujer, creando
comedores para los niños, participando en
movilizaciones por la tierra y el agua,
Revista
organizando mujeres. Si le preguntan hace
cuánto que trabaja por los derechos de la
mujer indígena, responde “desde que tengo
memoria. Mi vida está consagrada a mis
hermanas”.
En 1991, siendo Secretaria General de la
Federación de Mujeres de Anta (FEMCA), fue
responsable del programa de alfabetización
y uso de la medicina tradicional.
¿Sigue trabajando por reducir el
analfabetismo?
El problema no es el analfabetismo sino el
desconocimiento de nuestra cultura. Es
increíble que en el Perú, para graduarse en
cualquier profesión, los estudiantes tienen
que saber inglés ¿y por qué no se exige
hablar el quechua, el aymara y tantas lenguas
que hay en nuestra amazonía?... Por eso no
nos entendemos. Si un profesional no
entiende a su propio pueblo ¿cómo va poder
entender a otros?. Lo que queremos es que
haya entendimiento, que recojan nuestra
cultura, nuestra historia, que nos respeten,
sólo así se podrá empezar a combatir el
analfabetismo.
¿A qué edad aprendió a leer?
Habré aprendido cuando tenía 30 años.
Cuando fui dirigente, llegaban a mis manos
muchos papeles pero no entendía lo que
estaba escrito en esos papeles. Esa
necesidad de saber me impulsó a aprender a
leer, prácticamente sola. Por esa época yo
había denunciado la ligadura de trompas
forzada de las mujeres y se formó una
Comisión Investigadora. Entonces yo sabía
leer muy poco.
En 1996 el gobierno implementó la política de
planificación familiar que, en las zonas rurales
fue aplicada en forma coercitiva, mediante
chantajes, amenazas y engaños, violando los
derechos reproductivos y, por consiguiente,
humanos de las mujeres campesinas.
Algunas se morían debido a malas prácticas
quirúrgicas o falta de tratamiento. Había que
hacer algo para impedir más muertes. Hilaria
denunció a la Comisaría, a la Fiscalía pero
nadie le hacía caso.
¿Cómo llega a usted el tema de
esterilizaciones forzadas?
las
Cuando se decretaron las esterilizaciones
Hilos de vida
En la década del sesenta, Hilaria Supa inicia sus luchas por
la tierra, el agua y contra la injusticia. Presidió el Comité
Micaela Bastidas en Anta, Cusco.
En 1991 es elegida Secretaria General de la naciente
Federación de Mujeres de Anta (FEMCA) desde donde
impulsó la alfabetización de las campesinas y combatió el
uso de agroquímicos.
Hablando en quechua, ha despertado la atención de
propios y extraños sobre la situación de las mujeres
campesinas, en foros tales como la VI Conferencia
Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo
Económico y Social de América Latina y El Caribe (CEPAL
1994 – Mar del Plata) y en la IV Conferencia Mundial de
Mujeres en Beijing (China 1995) entre otros eventos
nacionales e internacionales.
En 1997 denuncia las esterilizaciones forzadas
involucrando en el tema al Comité Latinoamericano y del
Caribe de los Derechos de la Mujer-CLADEM y al
Movimiento Amplio de Mujeres Línea Fundacional (MAM
Fundacional)
Publica su libro “Hilos de mi vida” (2001) que ha sido
traducido al alemán y al inglés.
Desde el año 2001, Hilaria lidera la Campaña “Por Verdad,
justicia y reparación para mujeres que fueron esterilizadas
contra su voluntad” junto a la organización
MAM
Fundacional.
En el año 2003 inaugura la “Casa del Despertar” donde
enseña historia a los niños y niñas de la comunidad.
En el 2004, Hilaria Supa es nominada al Premio Mil Mujeres
por el Premio Nóbel de la Paz 2005.
En el 2005 consigue el primer resarcimiento mediante la
entrega del SIS para las campesinas afectadas y sus
familias de Cusco y Huancabamba (Piura).
Ha dictado conferencias sobre derechos humanos y
problemas de la Mujer Campesina en diferentes países,
entre ellos Canadá, donde se dirigió a los estudiantes de
Educación de la Universidad de Alberta (Edmonton). ¡Y
nunca fue al colegio!
masivas en el Perú, yo era Secretaria General
de la Federación de Mujeres de la Provincia
de Anta y me llegaban casos de mujeres que
se estaban muriendo por falta de tratamiento
después de haber sido operadas. Yo recogí
sus testimonios y me vine a Lima junto con
otras doce hermanas, busqué a las Floras
(organización de mujeres “Flora Tristán”), me
recibió Giulia Tamayo, le dejé algunas grabaciones. Luego ella viajó a las comunidades y
se hizo el vídeo “Nada Personal”. A raíz de
ese vídeo, a Giulia le asaltaron su casa y a
43
nosotras nos amenazaron de muerte.
En el 2001 y con apoyo del MAM Fundacional
(Movimiento Amplio de Mujeres Línea
Fundacional), llegamos a Lima a denunciar a
las autoridades y se formó una Comisión
Especial en el Ministerio de Salud para
investigar los hechos.
¿Cuántas mujeres fueron forzadas?
Las investigaciones dieron como resultado
un promedio de 300 mil mujeres afectadas no
sólo físicamente, también con traumas, que
es lo peor. Aunque yo sé que no es la realidad,
porque muchas mujeres no tenían historia
clínica en los hospitales ya que, mayormente,
se les practicaron las operaciones en carpas.
Testimonios de mujeres dan cuenta de que
las llamaban para una campaña de salud y
cuando llegaban a la carpa salían operadas.
Sin decirles nada, sin darles un tratamiento
previo ni después. Les mintieron. Esas
mentiras costó la vida de muchas hermanas y
quienes viven, ya no tienen su vida normal,
les ha quedado secuelas, traumas, les falta
ánimo para trabajar.
¿Y qué se está haciendo al respecto?
Identificaron a algunas autoridades responsables pero hasta hoy no se ha detenido a
nadie. No se ha logrado justicia. Mientras
tanto, en las familias donde hubo esterilización, hay desesperación. Sus mujeres
están enfermas, muchas se mueren y nadie
dice nada. Por ellas es que yo trabajo, porque
sé lo que es vivir con una enfermedad.
Estamos empadronando a estas señoras
para que puedan acogerse al Seguro Integral
de Salud (SIS) pero que, a su vez, tengan un
trato especial. Ya se hicieron coordinaciones
con el Ministro de Salud, para hacer el
trabajo a nivel nacional, con apoyo de MAM
Fundacional. El caso está en la Fiscalía, pero
todo es lento.
¿Era necesaria la planificación familiar en
las zonas rurales?
44
Nosotros no necesitamos tener menos hijos,
todo lo contrario. Nuestros hijos son el futuro,
son los brazos de recambio para producir la
tierra. Desde los cuatro años ellos pastean al
ganado y van aprendiendo a trabajar como
quien juega. Cuando nos esterilizan nos
están quitando el futuro, así lo sentimos. La
pobreza no se va acabar con un niño menos
sino con justicia, equidad, igualdad de
oportunidades, decisión de quienes
gobiernan. Por último, uno tiene derecho a
decidir y para tomar una decisión debe recibir
información. Pero aquí no hubo ni consulta ni
verdad en la información. No se ha tomado en
cuenta nuestra cultura. Se violaron derechos
humanos, costumbres, tradiciones,
tranquilidad de vida.
“la pobreza no se va acabar
con un niño menos
sino con justicia, equidad,
Igualdad de oportunidades”
Usted que ha viajado a encuentros con
indígenas de Argentina, Bolivia, Canadá y
Alemania ¿Dónde es peor la vida para la
mujer campesina?
Las peores condiciones de vida para la mujer
campesina se dan en Perú, Bolivia y México.
En México, sobre todo, después del Tratado
de Libre Comercio, se ha empeorado, hay
más pobreza, más exclusión. Aquí en la zona
de Ucayali hay un pueblo cerca del río
Corrientes que se ve de lejos que es un
Revista
hace tres años, cuando todavía no era
congresista y en ella han participado las
mujeres rurales, luego vine a Lima a dos
encuentros nacionales, recogiendo aspectos
de 19 organizaciones de todo el país, para
hacer esta ley.
¿Qué leyes hacen falta para que haya
equidad?
No es cuestión de leyes sino de conciencia,
que el pueblo empiece a valorar. Se trata
también, y esta es una autocrítica que
debemos hacernos las mujeres, de que
empecemos a valorarnos. Tenemos que
aprender a decir “Yo valgo y yo puedo”.
Pueden haber muchas leyes, tenemos
cantidad de leyes que no se cumplen.
Mientras no te valores, los demás tampoco
van a valorarte y así no se avanza.
¿Sus hijos siguen sus pasos?
pueblo que no tiene futuro y si se firma el TLC,
muchos pueblos de Ayacucho, Apurímac y
Huancavelica, no van a tener futuro. Se acabó
la violencia terrorista pero viene otro tipo de
violencia. Mientras no exista un sistema
económico equitativo, la pobreza nunca va
acabar. Hay que despertar la conciencia de
nuestras autoridades, para que le den al
pueblo, no de su bolsillo, sino lo que es del
pueblo.
¿Tiene futuro el Perú?
Si es que el gobierno mira desde la óptica de
nuestra realidad y trabaja para los peruanos y
no para el extranjero, si tiene futuro. Y
bastante. Pero no con el TLC porque sólo va
favorecer a los exportadores grandes que son
muy pocos.
¿En qué proyectos está trabajando?
Hemos presentado el proyecto de Ley de
Igualdad de Oportunidades para todas las
mujeres y todos los hombres. Para ello vamos
a realizar audiencias públicas para que
nuestros pueblos conozcan la Ley, porque
muchas veces se cometen errores por falta de
conocimiento. Las audiencias se iniciaron el
27 de febrero, en Lima y luego en otras
ciudades. Esta Ley se ha venido trabajando
El varón era líder pero murió en un accidente
de carretera. Yo no he podido educar a mis
hijos como hubiera querido, en principio por
falta de dinero, luego por mi enfermedad y en
tercer lugar porque mi vida la dediqué a
trabajar por las mujeres. Cuando tenía un
dinero y venían llorando por no tener para
cocinar, ese poquito que tenía se los daba.
Esa era mi política.
Siempre me dije, tengo que sobresalir y para
poder salir adelante tengo que sacar adelante
a mi pueblo. He soportado atropellos,
insultos, pero eso me hizo sentir más ganas
de demostrar que valgo. Creo que uno tiene
que conocer lo que es el sufrimiento para
poder valorar a los demás.
Dijo usted que Domitila Chungara había
sido su inspiración ¿la conoció?
Conversando con una enfermera, Hilda
Paradicino, quien me atendió en Anta,
hablábamos de organizarnos, para aprender
a leer y escribir, para atender mejor a los hijos
y hablamos también de Domitila Chungara,
pero no la he conocido.
¿Se ha trazado una meta para decir tarea
cumplida?
Ni con la muerte. Cuando uno tiene voluntad
para trabajar, no hay un hasta aquí.
45
Mujeres con discapacidad
Nuestras Demandas
La Organización Mundial de la Salud, OMS
explica que la discapacidad afecta directamente a un 12% de la población mundial.
Las personas con discapacidad en el Perú,
llegarían a 3 millones, y las mujeres discapacitadas serían casi la mitad, un millón y
medio.
La mayoría de personas ha adquirido la
discapacidad después del nacimiento por
falta de atención médica adecuada.
Las mujeres sufren doble discriminación, por
su condición de mujeres y por su condición de
discapacidad.
Los principales y más saltantes efectos de tal
discriminación son:
46
- Disponen de menos servicios adecuados y
tienen menos acceso a la rehabilitación
- Son más pobres o desvalidas
- Reciben menos alimentos
- Son más analfabetas
- Están desempleadas
- Tienen menos oportunidades de formar
una familia
- Carecen del apoyo de la familia o de una
comunidad (incluso de apoyo material,
financiero y afectivo)
- Los estigmas de la invalidez, los mitos y los
temores aumentan su aislamiento social.
- Debido a la serie de prejuicios no se alienta
a las discapacitadas a seguir instruyéndose
- Los medios de comunicación que proyectan estereotipos de mujer bella, cuerpo
perfecto, hacen que una mujer con
problemas para desplazarse o que use
aparatos ortopédicos, esté lejos de esos
modelos proyectados.
Las mujeres con discapacidad, representantes de diversas organizaciones presentan la
siguiente Plataforma de demandas. Muchas
de éstas tienen relación con su situación
específica de mujeres y otras son del
colectivo general de hombres y mujeres.
Los puntos principales mencionados en
plataforma de mujeres con discapacidad son
Revista
Sobre Salud
- Atención específica de mujeres con
discapacidad
- Sistema Único de Calificación de Discapacidades
- Certificación de discapacidad
- Censo Nacional de Personas con Discapacidad
- Capacitación a profesionales sobre Discapacidad
- Implementar el enfoque de la Rehabilitación Basada en la Comunidad
- Prevención de discapacidades
- Ampliación del Seguro Integral de Salud –
SIS
- Ampliación de más Centros de Salud y
Rehabilitación e Implementación de los
existentes
- Ingreso a la Seguridad Social
- Atención a la Discapacidad Mental
- Cumplimiento de las Leyes y Sanciones
Sobre Educación
Se enfatizará el ejercicio del derecho a la
educación, de los niños y jóvenes con
discapacidad, teniendo en cuenta la
educación inclusiva y la calidad educativa
Sobre Trabajo
Incorporación al mercado laboral en igualdad
de condiciones.
- Atención preferente y de calidad a las
niñas, adolescentes, adultas mayores en
todos los Centros de Atención de Salud y
Educación.
Sobre Derechos Políticos
- La formación de líderes dirigida a mujeres
con discapacidad con perspectiva de
género.
- Participación Ciudadana activa de hombres y mujeres con discapacidad, ejerciendo sus derechos económicos, sociales y
culturales
- Ejercer el derecho a la negociación permanente con las fuerzas políticas integrando
en estas Comisiones a hombres y mujeres
equitativamente
- Participación activa, directa y equitativa de
hombres y mujeres con discapacidad en
elecciones locales, regionales y legislativas
- Que las Juntas Directivas de las Organizaciones de PCDs estén equitativamente
integradas por hombres y mujeres.
- Fortalecer nuestra capacidad de Incidencia
política y lograr representación en
OMAPEDs, CONASDIS, OREDIS considerando la cuota de Género al 50%
- Fijar una cuota razonable para PCDs en
todos los procesos electorales y considerando la cuota de Género.
- Proceso eleccionario amplio y democrático
para la elección de Presidente y Secretario
Ejecutivo de la Comisión Nacional de la
Persona con Discapacidad - CONADIS
Sobre Accesibilidad
Sobre Imágenes y prejuicios
- Se debe revisar el reglamento de
edificaciones, hacer cumplir la ley de
subtítulos o Recuadros con traductor de
lenguaje de señas en programas de TV, se
debe incorporar la Ley General de Trabajo
el derecho a la adaptación de puestos de
trabajo con incentivos tributarios, crear
mecanismos para decepcionar denuncias.
El acceso al crédito bancario.
- Aplicación del D.S 027-2006 en el cual se
hace obligatoria la sensibilización a
choferes y cobradores para que incluyan el
tema de capacitación sobre personas con
discapacidad.
- Como también sensibilización de Defensa
Civil y el Cuerpo General de Bomberos, en
materia de seguridad considerando la
situación de las personas con discapacidad.
- Realización de campañas dirigidas a la
sociedad en general y a las propias
mujeres, para erradicar estereotipos,
fomentar la autoestima, la toma de
decisiones y la participación en igualdad de
oportunidades.
- Promoción de la participación de las
mujeres con discapacidad en espacios de
los medios de comunicación social (cine,
publicidad, programas de radio, televisión,
etcétera) que no se relacionen directamente con la discapacidad.
- La difusión entre el profesorado, las
madres y los padres de criterios que
permitan prevenir el proteccionismo y la
infantilización de las niñas y jóvenes con
discapacidad.
47
Las mujeres negras no
sentimos que la Plataforma
de Beijing forme parte de
nuestras demandas
Por: Laura Mijos
“Si preguntamos a las mujeres indígenas y
afroperuanas qué tanto saben de la
Plataforma de acción para la mujer, vamos
a encontrar que el tema se ha quedado en
una elite”, sostiene Oswaldo Bilbao,
presidente ejecutivo del Centro de
Desarrollo Étnico (CEDET).
Del mismo parecer es Cecilia Ramírez,
presidenta del Centro de Desarrollo de la
Mujer Negra Peruana (CEDEMUNEP) Ella
va más allá: “Las mujeres negras no
sentimos que la Plataforma de Beijing forme
parte de nuestras demandas”.
A
mbos coinciden en que el reto de la
mujer afroperuana, pasa por la
construcción de una plataforma desde
la perspectiva feminista negra.
Mujeres: A 12 años de la IV Conferencia
Mundial sobre la Mujer ¿cuánto es lo
avanzado para las afroperuanas?
48
OB: La participación de la mujer negra en
Beijing no fue importante. Habría que
preguntarle a las compañeras que llevaron la
plataforma, la misma que parte de una visión
occidental, en la que los afroperuanos no
estamos incluidos. Si la plataforma es de
todos debió ser inclusiva. Por otro lado, su
difusión ha sido muy pobre entre los
diferentes grupos étnicos. Si preguntamos a
las mujeres indígenas, amazónicas y
afroperuanas qué tanto saben del tema,
encontraremos que la Plataforma de Beijing
se ha quedado en una elite. Allí hay un nuevo
reto de la mujer afroperuana que es la de
construir un argumento desde la perspectiva
feminista negra.
CR: Para mí hubo discriminación. Lo viví en
toda la etapa preparatoria para Beijing,
cuando pedía información acerca de las
conferencias regionales y nacionales que se
realizaban, jamás me la dieron. Cuando el
documento estaba terminado y se tenían que
ir a Beijing, recién se dieron cuenta que les
faltaba el tema de mujeres negras. Se
acordaron que existíamos y vinieron a
pedirme información. Para ser sincera, no se
las di por considerar una falta de respeto que
Revista
pretendan incluirnos a última hora, solo para
mostrar ante el mundo que había sido un
proceso incluyente cuando no lo fue.
porque la gran mayoría no los conoce, pero
quieren aprender. No estamos trabajando la
Plataforma...
M: ¿Cuántas afroperuanas fueron a
Beijing?
En ese marco hemos realizado un taller de
promotoras de derechos sociales,
económicos y culturales con mujeres de
provincias, para que ellas lo conozcan y los
promocionen al interior de sus comunidades.
Después de esto daremos el salto para
integrar la Plataforma de Beijing, pero eso
depende de las compañeras porque CEDET
es una organización horizontal, si ellas
plantean un trabajo, eso se hace.
CR: No sé si habrá asistido alguna. Yo fui una
de las que participó, tanto en la Conferencia
de Mar del Plata en Argentina como en la
preconferencia, que fue en Nueva York, pero
no porque el movimiento peruano de mujeres
me haya convocado sino por invitación de las
mujeres negras de América Latina y el Caribe,
gracias a ello es que pudimos incluir, como
Perú, nuestras demandas, pero no pude ir a
Beijing. Sé que nuestras hermanas negras de
América Latina lucharon mucho para poder
tener presencia y que su voz sea escuchada a
fin de incluir siquiera un punto en la
Plataforma, que es el de la discriminación.
M:¿Por qué no hay presencia negra en las
organizaciones feministas?
OB: Me atrevería a decir que a la mujer negra
la ven solo como beneficiaria de sus procesos
y no como alguien que aporte. Las diferentes
organizaciones de larga data, construyen su
plataforma, hacen su proyecto y a las mujeres
andinas, amazónicas y afroperuanas las
convocan como parte de las beneficiarias y no
para la construcción del discurso. Allí está la
debilidad porque ¿cómo integran la
perspectiva de los diferentes grupos étnicos
en ese proceso, no desde afuera sino al
interior de esos grupos? También hay
debilidad en nosotros, los hombres, con
respecto al tema.
CR: Tenemos que reconocer que las mujeres
negras no hicimos nada para empoderarnos
de esa Plataforma, pero tampoco las
organizaciones de mujeres han hecho un
trabajo efectivo de difusión. Quien se interesa
busca el material, pero el interés también hay
que despertarlo. En términos generales, para
las ONG feministas, el tema de las mujeres
negras no es relevante.
M: ¿Qué está haciendo CEDET y
CEDEMUNEP al respecto?
OB: Básicamente estamos trabajando
derechos sociales, económicos y culturales.
Hicimos un estudio y encontramos que lo más
importante es dar a conocer estos derechos
CR: La Plataforma es buena, pero al no estar
incluidas nosotras, no nos hemos apropiado
de ella, sin embargo en CEDEMUNEP
trabajamos los temas de identidad,
empoderamiento, autoestima, violencia,
organización y paralelamente cursos de
capacitación técnica. Nuestra labor es más
que nada para sensibilizar a las mujeres
sobre la importancia que tienen ellas, tanto
por ser mujeres como por ser negras. Vivimos
en un país altamente racista, discriminatorio.
Con decirte que en los talleres, algunas
participantes asumen actos de discriminación
como lo más normal, tienen tan metido en el
subconsciente el maltrato, los estigmas, las
burlas, en fin todo aquello que la subvalora,
que no saben dónde está el problema hasta
que discute sobre el tema.
M: ¿El tema de género pertenece una
elite?
OB: En el Perú todos los temas de proceso
social son de elite porque otros hablan por ti.
Está de por medio la discriminación, el
machismo y hay gente que no está en
capacidad de desarrollar estrategias que
incluyan a todos los sectores de la sociedad.
Por ejemplo en el Acuerdo Nacional están los
gremios, los colegios profesionales, la CGTP,
el clero, etc. pero no están los grupos étnicos
y si estás construyendo una propuesta de
país hacia el 2021, tienen que estar los
andinos, amazónicos y afroperuanos, que
son los pobres y a quienes más afectó la
violencia.
CR: Primero que nada, todos los programas
que tienen que ver con acciones afirmativas
deben de favorecer también a las mujeres
negras. Segundo que en los objetivos del
milenio debe incluirse el tema de la
49
mesa del Perú, miran a los demás como sus
súbditos y debajo están los indígenas y los
negros en una situación inferior. ¿Quiénes
están en la base de la pirámide? Los grupos
étnicos. Es la misma estructura que existía
durante la colonia y que no se quiere cambiar.
¿Le han preguntado a la mujer negra si le
interesa la Plataforma de Beijing o tal vez otro
tipo de plataforma? Creo que las mujeres
afroperuanas tienen que sentarse a discutir
sobre el tema y tal vez en las próximas
elecciones el pueblo afroperuano lleve una
plataforma en la que esté incluida la
propuesta de la mujer negra.
¿Le han preguntado a la mujer negra si le
interesa la Plataforma de Beijing o tal vez le
interesa otro tipo de plataforma? Creo que las
mujeres afroperuanas tienen que sentarse a
discutir sobre el tema y tal vez en las
próximas elecciones el pueblo afroperuano
lleve una plataforma en la que esté incluida la
propuesta de la mujer negra. Tenemos
muchas heroínas negras que nadie conoce y
no sólo las que murieron en las guerras como
Catalina Buendía de Pecho y Tomasita de
Alcalá, sino las que resistieron en sus
comunidades tanto en la gesta libertadora
como en la Guerra del Pacífico.
discriminación racial, que no lo tocan y es
algo importante. Parece que los organismos
mundiales e inclusive los gobiernos de
nuestros países, se han olvidado que somos
150 millones de afrodescendientes, por lo
tanto invertir en nosotros es invertir en el
desarrollo.
En lo que respecta al Perú, trabajar con la
población negra con énfasis específico en
mujeres, es invertir en el desarrollo, es la
manera de cambiar nuestras vidas. Si bien es
cierto que hay un Plan Nacional de Igualdad
de Oportunidades, que coordina el MINDES,
y que tiene un punto referido a la
interculturalidad, creo que ese Plan debiera ir
más allá. Hace cuatro años existía una Mesa
de Trabajo Afroperuana dentro del Ministerio
de la Mujer, que intentó algunas acciones en
favor de las afroperuanas pero sin mucho
sustento.
M: ¿Que cambios son prioritarios para los
afroperuanos hacia el 2015?
50
OB: La inclusión es un factor fundamental
porque seguimos teniendo una estructura
colonial donde, catorce familias se llevan la
CR: Las mujeres negras no sentimos que la
Plataforma de Beijing forme parte de
nuestras demandas y no es que nos sintamos
especiales sino que al no estar incluidas,
como mujeres negras, como que se diluye el
discurso.
Es importante también incluir a las
afroperuanas en el tema de cuotas, no sólo
para las listas electorales sino también para
becas universitarias. No estamos pidiendo
que se creen programas específicos sino que
nos incluyan dentro de los proyectos, planes
y programas que ya existen, teniendo en
cuenta nuestra realidad. Se ha hecho un
trabajo muy fuerte con las organizaciones
multilaterales, para que la población negra en
América Latina sea considerada como
sujetos prioritarios en alivio a la pobreza y hay
muchos organismos que lo están poniendo
como recomendación a nuestros Estados,
pero lo que se nota es que los gobiernos no
están respondiendo a esas expectativas.
Si se empieza a revalorar todo lo positivo que
hemos aportado al país, las cosas van
cambiar. Nuestros hijos tienen que mirarse al
espejo, orgullosos de su pasado.
Revista
Entrevista a Marianella Bayarri, ex secretaria general
del sindicato de trabajadores de agua potable de Ilo
Al principio era la única
mujer en las marchas sindicales
Por: Guido Vidal Stiegler
A
temprana edad, María Anela Bayarri,
tomó el camino de la defensa de los
derechos laborales y de la
participación de las mujeres n la dirección de
este tipo de organizaciones, normalmente
dominadas por los varones. Fue un esfuerzo
doble contra la presión de la empresa y las
resistencias de muchos hombres a ser
dirigidos por las mujeres.
Tú entraste a la vida sindical muy
temprano. ¿cómo comenzó esta aventura
de lucha?
Yo comencé a trabajar desde muy joven.
Entré a la Empresa Prestadora de Servicios
de Ilo a los veinte años, a comienzos de la
década de los 80. En esos tiempos las
exigencias sindicales estaban enfocadas en
que la empresa provea de herramientas y
“Debemos enfocarnos en modificaciones
estatutarias para que se institucionalice una cuota
de mujeres en las dirigencias de cada sindicato.”
accesorios adecuados a los compañeros
obreros que no contaban con la indumentaria
adecuada para realizar su trabajo. Quienes
trabajábamos en oficinas teníamos que
digitar en máquinas de escribir los recibos de
mil 800 usuarios y las compañeras
secretarias nos demorábamos 15 días en
emitirlos uno por uno.
¿Qué pasaba por la cabeza de aquella
María Anela de 20 años dentro de ese
contexto?
Desde que estaba en el colegio, siempre
sacaba la cara por mis compañeros de clase
cuando había alguna injusticia, a tal punto
que todos me decían que yo debería ser
abogada. Es por eso que el pertenecer a un
sindicato a mis 20 años me hacía sentir que
estaba en el camino correcto, que esa era mi
51
tarea. Velar por la justicia hacia mis compañeros obreros. Eso pasaba por mi cabeza,
sentía un gran deseo de buscar justicia.
Tienes participación activa en el FENTAP
desde sus inicios, y te has ganado el respeto
de todos los compañeros de la federación a
tal punto de haber tenido a tu cargo la secretaría general de tu sindicato ¿Cómo fue esto?
La Federación de Trabajadores del Agua
Potable estaba formada en un principio solo
por hombres, las mujeres no teníamos un
papel activo en esa época. Nosotras dentro
del sindicato seríamos alrededor del 10%, y
no existía un compromiso por visibilizar nuestra labor. Es entonces que en el año 83 yo
misma organizo una marcha de sacrificio
desde Ilo hasta Moquegua teniendo 21 años
y fui la única mujer que participó de esa marcha. Luego de eso mis compañeros me veían
de otra forma, empecé a desempeñarme en
la federación de forma mucho más activa.
Mi carta de presentación a partir de ese
entonces siempre ha sido y es hasta hoy, la
participación activa e impecable en todo
sentido. Siempre he sido una persona que se
desempeña de forma transparente en el
cargo que ejerza.
¿Y cómo llegaste a tener una secretaría
general?
52
En los años 80 se luchó por condiciones
laborales justas para los obreros y poco a
poco se fue consiguiendo una solución
positiva a las demandas. Durante la dictadura
de Fujimori los sindicatos estuvieron
prácticamente inactivos, ante los riesgos de
despido y los problemas de la privatización.
Cuando comienzan los cambios en las
empresas con las tercerizaciones y los
services, surge otra vez el abuso y la injusticia
contra los trabajadores. Es ahí cuando se ve
nuevamente la necesidad de reorganizar el
sindicato. En esa época retomamos nuestras
las responsabilidades y llego a asumir la
secretaría general de la Empresa Prestadora
de Servicios de Ilo que es sindicato base de la
FENTAP. Fui la primera secretaria general de
un sindicato a nivel nacional de agua potable.
Eso fue del 2000 al 2001. Luego de esto hubo
una continuidad y ahora de 21 dirigentes
sindicales a nivel nacional somos 10 mujeres
y 11 varones.
Una vez que asumiste esa secretaría se
produjo un efecto multiplicador que como
dices, trajo a consecuencia la ubicación de
más mujeres en la dirigencia sindical. ¿Cuál
es la importancia de esto?
Las mujeres podemos ser más consecuentes
en muchos casos, más perseverantes y tolerantes. Le estamos dando ya otra cara a
nuestra federación, a nuestra lucha, a lo que
queremos lograr. No sólo reclamar derechos
saliendo a gritar a la calle sino promover otras
actitudes.
¿Qué tipo de actitud?
Se puede llamar la atención de otras formas.
Si nosotros salimos a protestar a la calle
gritando la gente va decir que son los mismos
de siempre. Pero si salimos con propuestas
distintas de arte, música y baile, la gente va
voltear a mirar y se va preguntar de qué se
trata y es ahí que captamos su atención y con
volantes y pancartas se enteran de nuestras
exigencias.
¿De quién nace este tipo de propuesta, es
tuya?
Esta iniciativa la compartí con mis compañeras del FENTAP y he recibido el respaldo de
ellas. Ahora es tiempo de cambios y estamos
replanteando las formas en las que vamos a
continuar en la lucha por hacer cumplir
nuestros derechos.
Ha pasado el tiempo desde aquellas épocas y
muchas cosas han cambiado. ¿Qué se te
viene a la mente al mirar hacia atrás, volver, y
verte en la actualidad?
Cuando pienso en esos momentos siempre
me da nostalgia. El pensar que tengo 48 años
y toda una trayectoria de vida sindical que
pareciera que fue ayer y siempre me acuerdo
de la Marianella peleona, que no se calla, la
que siempre tiene las respuestas en la punta
de la lengua ante los intentos de bajarnos el
ánimo en cualquier sentido.
¿Cual será tu lucha en adelante?
Creo que debemos enfocarnos en
modificaciones estatutarias para que se
institucionalice una cuota de mujeres en las
dirigencias de cada sindicato. Que esto sea
una norma en cada organización. De esta
manera podremos lograr una continuidad de
mujeres ejerciendo esos cargos.
Revista
Gilda Bueno, Secretaria
de Género y Familia
“CUT Rebagliati”
Base de la CTP.
La mayoría
de sindicalistas
no tiene apoyo
de sus esposos
Por: Por: Guido Vidal Stiegler
D
urante la dictadura de Alberto Fujimori,
los sindicatos se debilitaron y los
dirigentes fueron hostilizados mediante el cansancio para hacerlos renunciar. En
aquel entonces Gilda Bueno, aceptó el reto de
participar en los comicios para asumir la
Secretaría General del sindicato CUTHospital Rebagliati, del Seguro Social,
comenzando así una larga trayectoria por
devolver la fuerza y razón de ser a la
organización sindical
¿Cuál fue su historia como sindicalista?
Siempre he sido trabajadora del hospital en la
parte administrativa. Hasta el año 96 mi
participación en la vida sindical era el de una
simple afiliada, sin asumir cargos. En ese
entonces di prioridad a mis hijas que eran
pequeñas, yo me había trazado la meta de
entrar más activamente al sindicato cuando
ellas saliesen del colegio.
gobierno de Fujimori, se hostilizó a los
miembros del sindicato hasta el punto de
despedirlos arbitrariamente o cansarlos hasta
que renuncien por voluntad propia.
Es entonces que en el año 97, en plena
dictadura, hubieron nuevas elecciones.
Motivada por otros compañeros decidí formar
una lista. Es así que fui elegida secretaria
general de mi base y lo más importante es que
fui la primera mujer en llegar a ese lugar. Eso
me comprometió aún más a marcar la
diferencia con quienes ejercieron el cargo
anteriormente.
¿Y cómo marcar la diferencia?
¿Y qué la llevó a la determinación de
participar de forma activa en la dirigencia?
Es ese momento el equipo que se escogió fue
formado por un grupo de personas que
apuntábamos en la misma dirección, que
buscábamos devolverle al sindicato la razón
de existir.
En el año 92 entraron dirigentes que
comenzaron a actuar de forma inescrupulosa
y se desvirtuó el sentido que tenía el sindicato.
A esto se sumó que durante los años del
Estar al servicio de los trabajadores y velar
por sus derechos laborales con transparencia
y honestidad. Es así como se planteó una
reivindicación del sindicato.
53
¿Y esa reivindicación sindical se logró?
Sí se logró. Se había deslegitimado tanto el
nombre del sindicato que cuando yo entré a la
dirigencia habían solo 40 afiliados y a los dos
años que dejé el cargo como lo estipula el
estatuto, habían 800 afiliados.
En el estatuto se menciona que los cargos se
ejercen por períodos de dos años pero usted
aun permanece dentro de la línea dirigencial
Nosotros tenemos una política. Quienes
estuvieron en el cargo de secretaría general,
deben quedarse como un soporte para la
nueva junta directiva. Actualmente soy
Secretaria de Género y Familia, con los
mismos objetivos y metas, pero al mismo
tiempo como un soporte que siempre debe
estar ahí. El Secretario General Actual es
Jesús Rodríguez y yo estoy aquí para apoyarlo en todo lo que sea necesario para que
su gestión mantenga el rumbo establecido.
Nuestra plataforma de lucha siempre fue la
de asumir la defensa de los trabajadores
constituyendo una asesoría permanente para
que cada uno de ellos sepa hacer valer sus
derechos. Que cada uno de los trabajadores,
cualquiera sea su labor, es importante y se
debe hacer respetar.
¿Y cómo respondían los trabajadores
afiliados ante esta asesoría?
Loa afiliados y no afiliados siempre saben
que tienen derechos y la asesoría para hacer
que los hagan valer tenía una buena
respuesta, pero al miedo muchas veces era
más fuerte pues siempre la dictadura hacía
sentir su presencia.
En el año 98 hubo un despido masivo a través
de una evaluaciones y fue así que a nivel
nacional despidieron a 600 trabajadores y
acá en el Rebagliati a 45.
¿Y qué hicieron?
El hecho de ser mujer y entrar en la vida
sindical como dirigente y ejercer una
secretaría general debe haberla ubicado
muchas veces en caminos difíciles. ¿Qué me
puede contar al respecto?
Sí, en realidad hubo capítulos muy difíciles.
Por que acá desde el presidente ejecutivo
hasta cada una de las autoridades del
hospital fueron colocados por la dictadura. La
mayoría de estas autoridades eran varones y
el hecho de ser mujer dirigente me exponía a
malos tratos de diversos tipos pero lo que
prevalecía era la modalidad del cansancio.
¿Qué tipo de cansancio?
Por ejemplo en el año 92 no teníamos local
institucional por que el que nos pertenecía
nos lo quitaron. A los compañeros
trabajadores les reducían las tareas, les
limitaban y controlaban todo en su trabajo
hasta que se iban del hospital. Incluso
cuando juramenté, la persona encargada de
la gerencia del hospital no nos acompañó.
Mandó a un representante y un equipo de
personas para que grabara toda la actividad
en video, con el claro mensaje de decirnos
“ojo señores está todos grabados” Querían
asustarnos con eso .
54
¿Desde que usted está en el cargo cual ha
sido la plataforma de lucha de su base?
El sindicato hizo una campaña en el hospital y
ante el poder judicial, y gracias a la perseverancia y buena voluntad de muchos compañeros y profesionales en el derecho, es que al
cabo de año y medio logramos la reposición
de los compañeros despedidos. Lamentablemente a nivel nacional la historia fue distinta.
Luego hicimos una ceremonia de bienvenida
a nuestros compañeros a todo lo grande para
demostrar que aquellos que son despedidos
de forma injusta, regresan por la puerta
grande.
¿Qué otros logros recuerda usted de
aquellos tiempos?
Un gran logro fue hacer que las compañeras
trabajen con mucha motivación. Hacerles ver
a ellas que las mujeres estamos también en
las mismas condiciones para trabajar que los
compañeros varones y que como mujeres deben también participar activamente en la vida
sindical. Además, hacerles ver también que
las mujeres podemos hacer las cosas muy
bien.
Usted ha servido de ejemplo a seguir para
muchas de ellas ¿Cómo así logró
convertirse en ese modelo para las
afiliadas del sindicato?
Bueno primero tuve que hacer un trabajo que
Revista
comenzó en el hogar. Yo tuve que reunir a mis
hijas que ya terminaban el colegio y a mi
esposo en la casa. Explicarles que estaba
tomando una decisión importante en mi vida.
Conversarles sobre la problemática laboral, el
por qué y la importancia de mi decisión de
participar activamente en la vida sindical.
Explicarles de qué manera se debe construir
un poder, que exista para contrapesar el
poder de las autoridades y los empleadores.
Les pedí a todos ellos que iba necesitar más
tiempo para cumplir con esta labor y que
estaría menos tiempo con ellos.
¿Y cual fue la respuesta?
Ellos entendieron y quedamos en volvernos a
reunir el siguiente fin de semana para
organizar las labores de la casa por que ya mi
horario de trabajo cambiaría a una hora de
entrada pero sin hora fija de salida. Gracias a
esta comprensión logré dedicarme por
completo a la dirigencia y potenciar mi trabajo
y mis resultados al cien por ciento.
En realidad, mi esposo fue una pieza
fundamental en todo esto por que no solo me
entendió si no que me apoyó en todo
momento. Lamentablemente la mayoría de
compañeras carecen de este apoyo por que a
los varones aun les cuesta mucho entender
que es necesaria la participación de las
mujeres en la vida política de nuestro país y
eso es parte del problema que nos mantiene
en el retraso.
55
Referencias del Consejo Regional
de la Mujer Región Junín
L
a Creación del Consejo Regional de la
Mu-jer, fue aprobada con Resolución
Ejecutiva Regional Nº 076-2005-GRJUNIN-PR, el 08 de marzo del 2005, y
firmada por el Presidente Ing Manuel Duarte
Velarde. Su constitución es producto del
Encuentro de Mujeres de la Región, realizado
en noviembre 2004 con la Gerencia de
Desarrollo Social del Gobierno Regional
Junín, y la participación de ONGs
especializadas en el tema de género, de las
organizaciones sociales de mujeres de la
región, quienes elaboraron y presentaron la
propuesta.
56
El Consejo Regional de la Mujer, como
espacio democrático creado en el marco de la
Ley de Descentralización, posibilita la
formulación de políticas con equidad de
género en la elaboración de Planes de Acción
de la Mujer como un instrumento social para
la implementación de programas a favor de
las mujeres e incidencia política y social.
Por ello, la Junta Directiva y Secretaría
Técnica, en coordinación, con la Comisión de
Derechos Humanos de la Mujer y Familia y la
Gerencia de Desarrollo Social (Sub Gerencia
de Desarrollo Social e Igualdad de Oportunidades), presentó la propuesta para utilizar
Lenguaje Inclusivo o Lenguaje Sensible a
Género en la documentación oficial del
gobierno regional, la cual fue aprobada a los
12 y 13 días del mes de octubre del año 2005
Revista
con la Ordenanza Regional No 028-GRJ/GR.
En ella se men-ciona disponer la promoción
de utilización del lenguaje inclusivo en la
redacción verbal y escrita de todo tipo de
comunicaciones y documentos, textos
oficiales y dispositivos legales que se emitan
en los distintos niveles de las unidades
Comentarios
SOBRE UTILIZACIÓN DEL LENGUAJE
SENSIBLE AL GÉNERO O LENGUAJE
INCLUSIVO
En conmemoración del 8 de marzo “Día
Internacional de la Mujer“del 2006, el Consejo
Regional de la Mujer lanzó la utilización del
lenguaje sensible de género que tuvo como
fundamento lo siguiente:
Con el objetivo de promocionar los Derechos
de la Mujer, demanda desarrollada por las
mujeres y sus organizaciones, y con el
propósito de que se reconozcan sus aportes al
desarrollo económico local enmarcado en sus
derechos como mujeres desde una
perspectiva de género, el lanzamiento de la
propuesta favorecerá la igualdad de género,
por lo menos en escritos y desarrollo de la
ideas, respetando la autoría de “la”, “ella”, sin
“masculinizar aportes valiosos escondidos”.
En la búsqueda de promover la igualdad de los
géneros que se menciona en la Constitución
Política del Perú y las Conven-ciones
Internacionales suscritos por el Estado
Peruano, nos falta aún medir a través de una
vigilancia, que ella se cumpla.
Para observar el cambio de actitud que se
refleja en la búsqueda de una comunicación
justa, valorativa y democrática, que
contribuirá a las buenas relaciones en los y las
integrantes de la familia, en la construcción de
un trabajo en equipo de igual a igual y con las
mismas oportunidades para el goce de sus
derechos, La Regidora, el Regidor, los niños,
las niñas, la comunera, el comunero,
ingeniera, ingeniero, arquitecto, arquitecta,
funcionaria, funcionario, profesor, profesora,
como ejemplo. Actualmente se está utilizando
lenguaje inclusivo en
las oficinas de
Comunicación Social del Ministerio del Interior
(11 de febrero 2007)
Este 8 de Marzo, cumplimos un año de su
aprobación. Los trabajadores y trabajadoras
de las ONGs, en el desarrollo de sus
actividades institucionales: mesas, talleres,
eventos, hacen uso del lenguaje exclusivo.
orgánicas del Gobierno Re-gional y se
promueva su uso en la población de la Región
Junín, esto significa, mencionar expresamente a hombres y mujeres, a ciuda-danos y
ciudadanas, a trabajadores y trabajadoras, o
funcionarias o funcionarios, a niños y niñas, a
los y las jóvenes.
Las autoridades, en cambio, aún son
renuentes a utilizar el lenguaje inclusivo,
contribuyendo a invisibilizar y no reconocer los
aportes de mujeres.
En términos de participación de las mujeres en
espacios de decisión, la nominación de una
mujer, Lic. Ida Solis, como Gerenta de
Desarrollo Social del Gobierno Regional de
Junín es una muestra, así como, la presencia
de dos mujeres como Consejeras Regionales
en la actual gestión del gobierno regional.
Retos:
· Vigilar la utilización del lenguaje inclusivo,
con el objetivo de visibilizar el aporte de
mujeres y varones en sus actividades diarias y profesionales.
· Realizar campañas de incidencia social,
especialmente a los medios de comunicación.
· Promover que las editoriales y los productores de libros utilicen el lenguaje inclusivo
para la liberación terminológica de DECIR
“Todos”, cuando se tiene la presencia de
mujeres.
· Aplicar la Ordenanza emitida como modelo
de desarrollo con perspectiva de género.
· Implementar eventos y talleres de capacitación a profesores y profesoras, liderado
por la Dirección Regional de Educación y
sus respectiva Unidades de Gestión Local.
· Realizar alianzas estratégicas con las instituciones de desarrollo, gobiernos locales.
· Implementar el Plan de Vigilancia Social
para identificar cuales son las brechas que
obstaculizan su aplicación.
Aportes de la Secretaría Técnica del Consejo
Regional de la Mujer:
LIc. Ena Reynoso Salazar - REDES
Prof. Clara Anglas Rodríguez.- CEPEMA.
57
Bertha Consiglieri
Todos aprendemos, con el tiempo, que la vida
tiene un término. Pero hay finales que se nos
hacen mucho más difíciles de aceptar. Me
acaba de pasar con Bertha. No termino de
creer que la próxima vez que ingrese a
CEPES no podré encontrarme con su voz
ronca y sus reniegos contra el mundo, su
ligera cojera, su olor a cigarro, sus manos que
completaban sus palabras tocándome en los
brazos. Me cuesta mucho pensar que no
podrá estar nunca más al otro lado del
teléfono, hablando interminablemente de sus
nuevas investigaciones sobre los
propietarios del agro. Como dice Fernando,
todos la habíamos visto decaer físicamente
como si estuviera yéndose de nosotros. Pero
como era tan fuerte en su intelecto nos
parecía más viva que nunca. Y uno tiende a
creer en la inmortalidad de las ideas. Un
corazón cansado se la estaba llevando,
seguramente porque había sido exigido más
de la cuenta. Pero ella seguía regalándolo a
los campesinos, a su país, a sus amigos, y no
supimos decirle que se detuviera, porque la
necesitábamos mucho más tiempo. Yo tengo
tantos recuerdos con esta mujer inolvidable
que tengo miedo a mis noches de estos días
que es cuando más me resisto a admitir lo
que ha pasado. Pienso en la Universidad de
San Marcos, primer año de letras; en el
CEPES; en la revista Amauta; en el local del
partido; en la célula campesina, en Cusco,
Puno, Ayacucho; en los congresos de la CCP;
en la marcha del año 98, contra re-reelección
de Fujimori, en la que sin darnos cuenta
concluimos en el patio de Palacio de
Gobierno; en el Congreso de IU en
Huampaní; y me siento abrumado porque me
siguen llegando imágenes inagotables.
Tengo un consuelo. Desde hace algunos
años organicé un santoral de mis muertos
buenos, que me confirman el sentido más
profundo de la vida que es el de compartir un
tiempo entre personas que valen la pena.
Bertha tiene ahora un lugar de preferencia en
ese espacio. Cuando logre ordenar mis
sentimientos ella estará allí haciéndome
sentir orgulloso de haberla conocido.
Homenaje a Bertha Consiglieri
Nunca vamos a lograr agradecer lo
suficiente a Bertha Consiglieri su
entrega diaria a la lucha por
cambiar el país y a su compromiso
vital con los campesinos organi-zados.
La CCP hizo un alto para recordarla, en
un acto de plena justicia. Y muchísimos
amigos la acompañaron en su despedida
final, como si quisieran hacerse
escuchar por ella para que pudiera
saber cuánto la queríamos.
MUJERES ha recogido las primeras notas escritas para recordarla
y decirle que tomamos su
ejemplo como nuestro. Ha
muerto una mujer revolucionaria.
Viva la revolución.
58
Raúl Wiener
Revista
La muerte en la modernidad
Por: Tony Zapata
Hace unos días falleció Berta Consiglieri, una
amiga muy querida, activa militante socialista
y destacada integrante de la generación del
68. Murió en un hospital, después de negarse
durante algunas horas a aceptar la realidad
de su agonía. Su actitud fue muy
representativa de la postura moderna frente a
la muerte; ignorarla, porque se la teme como
a nada. En nuestros días, los tabúes han
desaparecido y si alguna vez lo fue el sexo,
hoy por el contrario, todos los íconos han ido
cayendo. Sólo queda la muerte. Nadie quiere
hablar de ella, menos prepararse para su
advenimiento ni asumir que es una
compañera que al final pasará por todos y
cada uno. Si se quiere arruinar una reunión
social, basta hablar de la muerte, los
invitados se sobrecogerán y asustados se
retirarán a poco.
Antes de la llegada de la sociedad industrial,
la postura de los seres humanos frente a la
muerte era muy distinta. No se temía a la
muerte en general sino a la muerte violenta,
que impedía la despedida de esta vida y las
últimas disposiciones para la siguiente. En
casos normales, uno se daba perfectamente
cuenta que había entrado en agonía y
presidía una ceremonia pública. Se hacía
pasar a los amigos y familiares a la cámara
del moribundo, quien se reponía para
intercambiar unas palabras y reconfortarse
con el cariño de los demás. Después, el
agonizante se volteaba a mirar al infinito,
hacía sus últimas cuentas con Dios y fallecía
tranquilo.
Todo lo contrario a la modernidad. Entre
nosotros, se muere en un hospital, no hay
despedida íntima de los amigos y familiares.
Tampoco está presente la noción de una
divinidad que maneja el tránsito de los
humanos por esta vida. Sucede que muchos
en nuestra generación se volvieron ateos y
junto con la causa del socialismo vino el
descreimiento religioso. Era parte de la
expansión mundial del individualismo. Ahora,
las cuentas por saldar empezaron a ser con
uno mismo. Y resulta que uno es sus
proyectos. No las determinaciones que todos
tenemos sino las iniciativas que uno
emprende, Ahí se haya la clave del ser
humano en la modernidad. Por ello, las
cuentas de uno son con los demás, con
quienes quedan vivos, con aquellos que
compartieron ilusiones, tanto la familia como
los compañeros de causas y propósitos.
Otro aspecto crucial de ayer era el poder de
los ancestros. Se recordaba nítidamente
hasta cinco generaciones y luego la memoria
se sumergía en el colectivo de los muertos.
Eran invocados con regularidad porque
tenían capacidad de interceder ante los
dioses mayores. Antes, los ancestros eran
fundamentales para garantizar el éxito de los
propósitos de los vivos. Hoy les hemos
restado poder. Ya no se dialoga con los
muertos ni se apela a su fuerza. Creemos que
se han desvanecido. Pero no. Ahí están,
mientras se los recuerde y su propósito haya
tenido fundamento colectivo. También
conservan sus antiguos poderes. Si su causa
trascendió al simple egoísmo entonces su
memoria seguirá influyendo en la vida de
quienes quedan en este mundo. Ese es el
caso de Berta. Su nombre seguirá sonando y
estará presente con nosotros; ojalá nos de
fuerzas para reconstruir el proyecto socialista
de masas. Después de haber perdido la nave
en medio del camino, lograremos salir
adelante y darle la posta a una nueva
generación que forje la izquierda socialista
que el Perú necesita. En ese momento,
podremos volver a soñar con el mundo nuevo
de justicia y libertad, por el cual Berta dio la
vida.
59
La “Flaca” Berta: una vida
con sentido heróico
militante vanguardista estuvo en la UDP,
Izquierda Unida y en el PUM desde su
fundación. Habla de su versatilidad política las
labores que realizó en la Confederación
Campesina del Perú, en el Comité Distrital de
Miraflores y sus tareas profesionales
inicialmente en el área de radio del Centro
Peruano de Estudios Sociales y luego como
editora de “Alerta Agraria”.
El lunes 18 de junio, luego de más de 40 años de
actividad revolucionaria, Berta Consiglieri dejo
de militar. Únicamente una muerte fulminante
fue capaz de poner fin al compromiso
indesmayable de la “Flaca” con el socialismo y
el campesinado pobre del Perú. Tan fulminante
como el rayo que la abatió, la noticia se esparció
velozmente por los círculos intelectuales,
políticos, de ONG en Lima para seguir
extendiéndose en las cooperativas agrarias de
la costa, las comunidades de los andes y las
asambleas de cuanto gremio agrario hay en
nuestro país. En cuanto lugar se conoció de su
muerte las personas que la conocieron no
dejaron de sobrecogerse pues si alguien había
perdurado en el empeño revolucionario en
medio del fin de las ideologías y la decepción de
los sueños juveniles, esa era Berta Consiglieri.
Una bolche.
Berta fue alumna del Santa Ursula y
definitivamente la disciplina interior de las
monjas alemanas caló en ella. Berta era callada
y su aura no era aquella aura luminosa que
caracterizó a Dantón, el orador de la revolución
francesa, sino más bien en ella refulgía el
incorruptible Robespierre: la “Flaca” nunca dejó
de indignarse ante el abuso y fue intransigente
en sus convicciones mariateguistas.
60
Fue una de las jóvenes mujeres que iniciaron su
militancia en Vanguardia Revolucionaria a fines
de los 60. Berta realizó diligentemente cuanta
labor le fue encargada por el partido. Entre
ellas, ser parte de la redacción de “El Proletario”
y como no de la innovadora “Amauta”. Como
Desde la radio durante años con un
extraordinario equipo-, realizó “Tierra Fecunda”
de cuyo trascendental impacto puede dar razón
cualquiera que conozca el campo peruano.
Esto no sólo desde el ámbito económico y
político, sino también el de la cultura, es decir de
aquella cultura popular que nos dio a Vallejo y
Arguedas y que día en día, en cada festividad
patronal o religiosa estremecen nuestros andes
con sus bailes, sus vestidos multicolores y su
alegría espontánea. Desde “Alerta Agraria” no
le fueron ajenos ningún problema que podían ir
desde las dificultades financieras de las
Cooperativas azucareras hasta el temible el
impacto del TLC en los productores nacionales.
Políticamente, en el último periodo, la “Flaca”
sobreponiéndose a la tremenda derrota
electoral del Partido Socialista, participó en la
alianza PS-PDS para las elecciones
municipales en Miraflores. En aquella ocasión
se consiguieron 2,500 votos para la fórmula de
izquierda miraflorina, lo que si bien no era
mucho, eran votos concientes y militantes…
ocasión para celebrar. Fueron las últimas
heladas que nos tomamos juntos y no puedo
sino recordarla con su vaso de cerveza y su
infaltable cigarro.
Berta era callada, pero tierna y generosa. Le
gustaba la cerveza helada. Su mejor obra se
llama Natalia.
Los criollos cuando no queremos aceptar la
desaparición de nuestros artistas decimos que
seguro ya están en el cielo armando una jarana
con San Martín Y Santa Rosa… No puedo dejar
de imaginarme a Berta Consiglieri y a nuestra
también recordada Maruja Martínez poniéndose de acuerdo para sacar un periódico y…
tomar el cielo por asalto.
Benito Portocarrero
Revista
Bertha Consiglieri,
colega, amiga, ha muerto
Desde una pequeña habitación en las afueras
de Bruselas recuerdo a mi amiga Bertha.
Hace unas horas mi esposa, su amiga de
siempre, me dio la mala noticia por teléfono.
Fue una sorpresa cómo no. Una tristísima
sorpresa. Pero al mismo tiempo quizá debería
haber recelado algo: mirando hacia atrás, la
salud de Bertha no parecía estar bien desde
hace algún tiempo.
Con Bertha nos conocíamos desde hace más
de tres décadas, como militante de las
mismas causas. Ni por un momento dejó de
creer en lo que creía desde que era una
periodista joven, haciendo la crónica del
movimiento campesino en los años setenta
en revistas notables de la izquierda como no
las habría más. Natural-mente entró a trabajar
en CEPES desde inicios de los ochenta, para
no dejarnos más.
Durante esos largos años, y hasta el último
día de su vida, escribió cientos, miles de
páginas sobre los acontecimientos agrarios y
rurales, leal siempre a sus creencias y
compromisos de juventud: el derecho de los
campesinos a la dignidad, el respeto a sus
derechos ciudadanos, el derecho a una
buena calidad de vida. Mas allá de lo rural,
espacio que siempre estuvo al centro de su
interés, aspiraba a un Perú realmente
democrático. Más aún: en el último
documento institucional del CEPES, Bertha
introdujo una modificación en nuestra Misión:
no basta con orientarnos hacia un desarrollo
democrático del país, sostenía, sino apuntar a
un mundo justo y equitativo.
Bertha deja una ausencia en el mundo de mis
afectos y de todos los colegas del CEPES.
Pero también deja un gran vacío como
trabajadora en una institución especializada
en la cuestión agraria y rural: era la que más
sabía. Era su manera de estar más cerca de
aquellos con los que siempre se identificó: los
campesinos.
Fernando Eguren L.
Presidente del CEPES.
61
Bertha Consiglieri,
ha partido; pero nos deja su ejemplo
La CCP rinde homenaje a la
militante agraria y socialista
El día lunes 18 de junio, nos sorprendió la
ingrata noticia de la partida de Bertha
Consiglieri. Y en este momento de dolor, la
Confederación Campesina del Perú, CCP,
rinde su más sentido homenaje a quien
durante su vida fue una consecuente
militante por la defensa del agro y en
especial de la pequeña agricultura, de los
derechos de las comunidades campesinas;
y a través de esa lucha, una militante
socialista.
Bertha Consiglieri fue parte de esa
generación de mujeres y hombres que
conjugaron su visión intelectual con las
causas del movimiento social, y
especialmente con el movimiento
campesino y agrario; y que no admitieron el
discurso fatuo y vacío separado de la
acción; y por ello, hasta en las últimas
horas de su vida, la muerte tuvo que
encontrarla firme y tenaz en su trinchera de
lucha.
Su partida es una gran pérdida para
CEPES y para la Revista Agraria, pero
sobre todo para quienes desde diferentes
espacios seguimos tercos en la lucha por
hacer del agro y del movimiento
campesino, uno de los baluartes de un
Perú con desarrollo, justicia social y
equidad. Y nos hará mucha más falta, en
momentos en que las influencias falaces
del neoliberalismo y la globalización
excluyente, separan cada vez más la teoría
de la praxis.
Está viva en nuestra memoria, aquellas
épocas cuando desde las aulas Sanmar-
62
quinas, recorrió otras universi-dades para
formar los núcleos de comunicadores para
difundir las luchas sociales y agrarias,
como también su participación activa en la
prensa socialista, a través del periódico
“Amauta”. Esas son lecciones que nunca
olvidaremos.
Por ello, para quienes desde la CCP
compartimos con ella innumerables
jornadas que iban desde los congresos y
diferentes eventos de capacitación, hasta
el acompañamiento de las gloriosas
recuperaciones de tierras en diversos
lugares del país, Bertha Consiglieri, no solo
será un ejemplo a seguir sino también una
inyección de vitalidad y de compromiso con
las causas a las que entregó su vida.
La CCP, al tiempo que reitera nuestro
homenaje a la militante agraria y socialista,
expresamos también nuestra solidaridad
en estos momentos de pesar a toda la
familia institucional del CEPES, así como a
la familia de la compañera Bertha, y
especial a su entrañable hija, Natalia. A
todo ellos, solo queremos expresarles que
Bertha siempre estará en el corazón de la
CCP, que nos deja un gran vacío y también
un gran ejemplo, y decirle sólo un hasta
luego, rescatando nuestro viejo lema de
resignación y al mismo tiempo de
reafirmación por nuestra causa:
¡¡Cuando una militante agraria y
socialista, muere, nunca muere!!
¡¡Compañera Bertha, Presente!!
Revista
La reforma Aprista de los Programas Sociales
¿Menos programas
o menos pobreza?
Por Aída García Naranjo Morales
“No hay mejor política social que una
buena política económica”. Este es un
principio que no debería discutirse, como no
podría aceptarse la tesis de la Universidad de
Lima que es recogida dentro de los
considerados de la Reforma de los
Programas Sociales, (aprobada vía el
Decreto Supremo 029
2007-PCM) que
pretende que son estos programas los que
deberían haber acabado con la pobreza en el
Perú. Sin embargo, el gobierno de Alan
García, pretende una Reforma de los
Programas Sociales, (aprobada vía el
Decreto Supremo 029 2007-PCM) en el
marco de un Programa económico continuista
y neoliberal: de crecimiento sin redistribución,
que se expresa en cuentas azules (del estado
y los empresarios) y bolsillos en rojo de los
más pobres.
Poner los programas sociales a tono con el
modelo neoliberal, que concentra la riqueza y
limita los derechos y la participación de la
población parece ser el eje de la
preocupación de las propuestas surgidas de
la oficina del primer ministro, elaboradas en
estrecha coordinación con el ministerio de
Economía y la ministra de Transportes,
responsable de la conducción de lo que se ha
llamado “reforma del Estado”
63
El Perú celebra 70 meses ininterrumpidos de
crecimiento económico (en Abril del 2007 fue
del 7.25), y nos ubicamos en el sexto lugar del
ranking del crecimiento del PBI de América
Latina, mientras que se mantiene inamovible
la gravísima pobreza que afecta a mas de
14'000.000 de ciudadanos, ubicándonos
también por encima de la media latinoamericana de pobreza (41%). El gobierno,
sigue sin hacer más inclusivo el desarrollo
económico y mantiene una estrategia
contraria a la “inversión social”, buscando
mas bien ahorrar “gasto” social, olvidando la
sostenibilidad social del desarrollo y su
consecuente “inversión en el capital humano
y el capital social”.
Política social para los pobres y
económica para la inversión, principalmente extranjera es el punto clave de las
iniciativas que se están tomando. Hacer de la
pobreza un asunto aparte, que no tiene que
ver con empleo, salarios, o derechos.
Objetivos
El objetivo de la reforma aprista de los
Programas Sociales busca básicamente
lograr mayor eficiencia en el gasto y ahorro
fiscal. Por ello el énfasis en la reducción del
número de programas, en las fusiones y en la
reducción de los gastos de personal y
administrativo. Pero sin metas cuantitativas y
cualitativas, sin nuevas estrategias, sin
64
participación de los/las interesados/as, lo
único que se puede conseguir es abaratar el
asistencialismo, sin ningún efecto en
acrecentar las capacidades de los
ciudadanos
para mejorar su situación
material.
No se fijan metas cuantitativas ni cualitativas
de la reducción de la misma; por lo que
consideramos que la llamada “fusión de los
programas sociales” busca básicamente
mayor eficiencia y ahorro en el “gasto fiscal”,
lo que desde nuestro punto de vista siendo
válido y estando de acuerdo con ello, no
resuelve la gravedad del problema que es
reducir la pobreza en ruta de una estrategia
para su erradicación. La fusión (reducción) de
los programas sociales, es válida si se logra
el objetivo de reducir la pobreza, de manera
significativa.
El Ministro de Economía Luís Carranza, ante
el Club de la Banca de Miraflores, fue enfático
al afirmar que “el éxito o el fracaso del
segundo mandato de Alan García no podrá
ser medido por el monto de las reservas
internacionales, la reducción del déficit fiscal,
el crecimiento sostenido, los récords de
exportaciones ni la obtención del grado de
inversión para la deuda pública. La meta final
es ésa (reducir la pobreza) y (el Gobierno) no
podrá ser juzgado por otra cosa”. “Para este
propósito, afirmó, que se requiere desde el
sector privado, una inversión que se traduzca
Revista
en trabajo; y desde el sector público,
presupuestos por resultados y un cambio en
la composición del gasto público”. “Si para el
2011 el índice de pobreza no ha pasado de
50% (que es el porcentaje actual sobre la
población total) a 40%, el Gobierno habrá
fracasado”, el éxito o el fracaso del segundo
mandato de Alan García, no podrá ser
juzgado por otra cosa.
Por lo tanto, nos queda claro que la reducción
del gasto administrativo no es suficiente para
superar la pobreza y además quién nos
garantiza que su destino sea el social. Este
“ahorro” no significa en ningún caso una
prioridad significativa en la “inversión social”
que demandamos.
La supuesta reforma social no llega con
una ampliación presupuestal bajo el
brazo. Esto significa que no hay una voluntad
de movilizar los recursos superavitarios
existentes en esta dirección. Mas grave aún,
el Poder Ejecutivo ha emitido el día 28 de
Junio el Decreto de Urgencia No 019-2007
que dispone mantener (léase congelar) los
montos del Programa del Vaso de Leche a las
municipalidades provinciales y distritales para
la elaboración de los presupuestos
institucionales de apertura de los gobiernos
locales del año fiscal 2008. Esto quiere decir
que se está empezando a estrangular a los
programas que tienen control democrático de
las beneficiarias. Algo similar ocurre con los
Comedores.
La Reforma Social Aprista es vertical y
excluyente, no busca sostenibilidad social ni
menos empoderar a sus protagonistas al
ignorar la voz principal de las mujeres, que
“sacan adelante” estos programas, de
manera gratuita y voluntaria, en el caso de los
comedores populares autogestionarios hace
30 años y en el caso del Vaso de Leche hace
23; ignorando de paso la Ley Marco de
Modernización del Estado (Ley 27658) que
establece la “concertación, con la
participación de la sociedad civil y las fuerzas
políticas”.
El equipo técnico del nuevo CIAS (Comité
interministerial de asuntos sociales), sólo
consideraría, (según lo establece el referido
D.S.) a las universidades, los Colegios
profesionales y a la CONFIEP,
¿las
dirigentes del Vaso de Leche y las de los
Comedores Populares, y las beneficiarias de
las OSBs?, ¿por qué no fueron consideradas
desde el diseño?, ¿se estará buscando darle
también al sector privado las compras
estatales?
Se pretende medir los resultados de la
gestión social, con un presupuesto por
resultados. ¿es que sólo debemos mejorar
la calidad del gasto? o es que más bien
requerimos de una “Gestión por Resultados”
que implique una estrategia adecuada al
combate de la pobreza y sus causas, una
intervención integral y el fortalecimiento de la
institucionalidad estatal y la sostenibilidad
social de base, contraria al populismo, con el
que se enfrenta la improvisación de un
presidente que regala frazadas y ropa a los
más pobres durmiendo una noche en su
localidad, enfrentando el friaje (recordemos
que lo mismo hizo ya Boloña en su fracasada
campaña presidencial); impidiéndose así el
desarrollo de una red de protección social, el
desarrollo de capacidades locales y el
respeto a los derechos fundamentales, y las
obligaciones del Estado, el rol de los
gobiernos regionales y locales; más allá de la
caridad y la manipulación mediática y el
clientelaje político en aquellos departamentos
en donde ganó la oposición.
65
La protección social planteada en el
Programa de Reformas carece de un
enfoque de derechos y refuerza la lógica de
la asistencia social, lejana a las políticas
universales y a los derechos humanos,
económicos y sociales. La mayor articulación
de las instancias del estado para que se
llegue a una real eficacia, hace agua con la
práctica clientelar del Presidente, en disputa
con el Primer Ministro y el Ministro del Interior.
Se nos muestra cada día el “noble” reparto de
la ayuda social, frente “al friaje” o más bien
frente al calentamiento, haciéndonos desviar
nuestra atención central: (1) del
incumplimiento de las promesas electorales
(inversión y empleo); (2) de la política
económica que solo sigue profundizado la
desigualdad; y, (3) del reducido gasto social,
pretendiendo hacernos creer que el recorte
en gastos administrativos, representan una
lucha frontal para reducir la pobreza.
66
Para muestra basta un botón. El D.S. Nº
005-2007-MIMDES, desaparece el
Programa Nacional contra la Violencia
Familiar y Sexual (PNCBFS) y crea en su
lugar la Dirección de Protección Social y se
pierden las competencias y funciones del
PNCVFS, se pierde el instrumento que
integraba las políticas para promover por
ejemplo, los cambios contra los patrones
socioculturales que toleran, legitiman o
exacerban la violencia hacia la mujer, y que
tienen a su cargo los Centros de Emergencia
de Mujeres. La alternativa será la pena de
muerte ¿es parte de la política social?, ¿será
acaso que podríamos ahorrar en el gasto del
sistema carcelario, si acabamos con los
presos?
Propuestas
Esta a la orden del día una exigencia de
democracia participativa , desde la
formulación de una estrategia compartida y la
implementación de la Reforma de los
Programas Sociales. El incremento
sustantivo de la inversión económica social
del sector privado y público que asegure
empleo, salud, nutrición, educación y
seguridad social. Un registro nacional de
beneficiarios, diferente al enfoque del
SISFOH (Sistema de Focalización de
Hogares) que solo generará mayor exclusión.
La reglamentación de la Ley de creación del
Revista
Vaso de Leche 24059, el respeto de la Ley
25307 que declara de interés nacional la labor
realizada por las Organizaciones Sociales de
Base: Vaso de Leche, Comedores Populares
y Clubes de Madres.
Finalmente, para atender adecuadamente la
inversión social, hay planteamientos
alternativos, como el que nos presenta
Humberto Campodónico. “Por ejemplo, la
diferencia entre las Utilidades del 2005 (2,879
millones de US$) y del 2006 (4,540 millones
de US$) de las empresas de la Gran Minería,
puede considerarse como una ganancia
extraordinaria (columna 3 que se presenta en
el cuadro), debido a los altos precios. Esto
nos da la suma de US$ 1,661 millones. Si esa
utilidad extraordinaria se reparte igualitariamente entre la empresa minera y el Estado
(50-50), entonces el impuesto extraordinario
hubiera recaudado US$ 831 millones
(columna 4), el 1% del PBI. Compárese esta
cifra con el óbolo de US$ 170 millones
anuales“
Utilidades Netas de las Empresas Gran Minería
(en millones de dólares)
Columna
1
Columna
2
Columna
3
2005
2006
Col 2 Col 1
Cerro Verde
235
445
210
105
Barrick
189
420
230
115
Southern
910
1274
363
182
Shougang
69
71
2
1
Yanacocha
535
568
32
16
Antamina
862
1628
766
383
Tintaya
78
136
58
29
Total
2879
4540
1661
831
Cobrar el impuesto extraordinario a las
sobreganancias mineras, permitirá
incrementar los ingresos fiscales y atender las
demandas de las organizaciones sociales
femeninas, las luchas regionales y el conjunto
de demandas de los sectores sociales que
hoy nuevamente están en pie de lucha, si hay
“vacas gordas” por lo menos que den leche,
como lo ofreció “García candidato”.
Mientras el gasto social en los programas
sociales se mantenga en 0,7% del PBI,
mientras todo el gasto social, incluida la
asistencia social, la salud y la educación se
Columna
4
Impuesto
Extraord.
(Col 3 x
50%)
mantenga en sólo el 5.5% (el promedio
latinoamericano es 8,2%) no podremos
superar la pobreza. La fusión de programas,
por si sola, no garantiza una nueva estrategia
de erradicación de la pobreza, mucho más
grave aún será fusionar programas bajo
hegemonía de un ejecutivo que tiene un
comportamiento clientelar, en disputa con los
gobiernos regionales, la descentralización de
funciones, la transferencia de competencias y
sobre todo, la desconcentración del poder.
La fusión de los Programas Sociales debe
centrarse en reducir la pobreza y ello implica
crecimiento para todos e inclusión social.
67

Documentos relacionados