BASTIAN, Jean-Pierre. Protestantismos y mo

Transcripción

BASTIAN, Jean-Pierre. Protestantismos y mo
BASTIAN, Jean-Pierre. Protestantismos y modernidad latinoamericana: historia de unas
minorías religiosas activas en América Latina.
Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1994,
351 p.
Analiza el desarrollo de los protestantismos en
América Latina desde el período colonial hasta la
actualidad. A principios del siglo XVI se conformó una modernidad colonial modelada por el catolicismo de la Contrarreforma que combatiría, por
siglos, el protestantismo, las ideas de tolerancia
religiosa y los modelos políticos republicanos.
Rechazando esta herencia colonial y surgiendo en
el seno del liberalismo popular del siglo XIX, los
protestantismos latinoamericanos serían una religión de reforma y protesta social en el marco de
la búsqueda de una modernidad liberal y democrática en contra de los autoritarismos y absolutismos heredados. Para Bastian, durante los últimos
30 años, los protestantismos latinoamericanos se
han transformado al abandonar su proyecto irúcial
de reforma religiosa, intelectual y moral para volverse una cultura religiosa subalterna y rnilenarista
por cieno, pero cuya imponancia política va creciendo en la medida en que permite crear movimientos sociales que sirven de clientelas
priviligiadas para dirigentes y regúncnes políticos
ncocorporativistas.
BIB/17394
Nº 2, diciembre 1995
BIONDI, Juan; ZAPATA, Eduardo. Representación oral en las calles de Lima. Universidad de
Lima, Lima, 1994, 454 p.
A partir de la lingüística, los autores ofrecen
un exhaustivo análisis de la oralidad en Lima, de
sus mecanismos y sus alcances. Para Biondi y
Zapata, la comprensión de la sociedad peruana pasa
por la comprensión de los signos que los peruanos
producen. Desde esta perspectiva, si la expresión
oral suele connotar pasado o simple rezago de una
etapa superada, el trabajo demuestra la vigencia de
una oralidad viviente en las calles y plazas de Lima,
donde la palabra hablada congrega a miles de receptores y configura espacios de representación
ajenos a la voz escribal.
BIB/17067
BONA VIA, Duccio. Arte e historia del Perú
Antiguo. Banco del Sur del Perú, Arequipa, 1994,
336 p.
Primera presentación de una selección de piezas
precolombinas de cerámica, metal, textilería y
piedra de la colección privada Enrico Poli Bianchi.
Las ilustraciones están acompañadas de descripciones y explicaciones que intentan iluminar el
complejo panorama cultural en que se forjó cada
una las piezas, además de incluir la fecha aproxi-
499
Noticias Bibliográficas
mada y la procedencia. La colección Poli Bianchi
cuenta con valiosas y artísticas piezas que abarcan
un amplio período cultural: desde las primeras
sociedades agrícolas de la costa norte y surperuana,
o las primeras sociedades organizadas del territorio
meridional de los Andes, hasta las culturas locales
y regionales consolidadas por las innovaciones
tecnológicas y la expansión demográfica (Vicús,
Moche, Lima, Nasca y las la Sierra Central y del
Altiplano). Esta selección se cierra con piezas de
los primeros imperios andinos Tiahuanaco y Huari.
Dos apéndices finales sobre cerámica, metalurgia
y metalistería ofrecen un profundo análisis de las
técnicas empleadas en los Andes precolombinos.
una doble filiación: por un lado, con el pasado de
la conquista y colonización que jerarquiza y autoriza
históricamente la empresa; por otro, con el futuro
a través de la actualización de ese pasado en función
de un proyecto político, económico, social y cultural que hacia fines del siglo pasado empezaba a
tomar forma en la Argentina, es decir, la construcción del Estado-Nación.
BIB/17405
COLE, Peter; HERMON, Gabriela; MARTIN,
Mario Daniel. Language in the Andes. University
of Delaware, Newark, 1994. 400 p.
BIB/17231
CALVO PEREZ, Julio. Introducción a la lengua
y cultura quechuas. Universidad de Valencia,
Valencia, 1995, 82 p.
Primer título de la Colección "Acá para allá :
lenguas y culturas amerindias" publicada por el
Departamento de Teoría del Lenguaje de la universidad valenciana. Este volumen revisa brevemente algunas cuestiones culturales que sirven de
marco para una mejor aproximación a la lengua
quechua. Su ubicación, política y dialectología
actual precede al repaso de su pragmática y gramática, tras lo cual se da cuenta también de su
literatura oral y escrita, pre y postcolombina. A
modo de síntesis se incluye el análisis de un texto
mínimo : un clásico texto mítico recogido en
Taucabamba (Cuzco) en 1963.
BIB/17314
CASTRO BOEOO, Emilio. Estudios sobre la
navegación del Bermejo y la Colonización del
Chaco. Centro de Estudios Indígenas y Coloniales,
San Salvador de Jujuy, 1995.
Reedición de la obra publicada por única vez
en Buenos Aires en 1872, como resultado de una
expedición organizada por la Compañía de Navegación del Río Bermejo. El relato del padre Castro Boedo revela una época cuyos episodios principales hablan aún de conquistas y guerras con "el
indio", y muestra el hábil manejo de los recursos
textuales que buscaban comprometer al lector de
la época con los proyectos nacionales de expansión
y control territorial. La obra pretende establecer
500
Ponencias de la Conferencia Internacional
"Lengua, Política lingüística y Educación en los
Andes" organizada por el Programa de Estudios
Latinoamericanos de la Universidad de Delaware
y realizada en 1991. Los trabajos han sido organizados en tomo a cuatro temas: sociolingüística
(actitudes lingüísticas, bilingüismo y educación
bilingüe), sintaxis (descriptiva y teórica), fonología
y enseñanza de lenguas andinas. Anna María
Escobar, Nancy Homberger, Willem Adelaar,
Sabine Dcdenbach, Simon Van Der Kerke y
Rodolfo Cerrón Palomino, entre otros, examinan
las realidades lingüísticas del quechua, el aymara
y el bilingüismo en Bolivia y Perú.
BIB/17130
CORONADO, Florencio; MOLLOY, Demetrio .
Musucc Testamento / Nuevo testamento. Primera versión católica en Quechua y Castellano.
Conferencia Episcopal Peruana, Editorial
Monterrico, 1994, 896 p.
Esta publicación representa dos versiones del nuevo
testamento: la versión castellana, hecha a partir del
griego, corresponde a José Cascant Ribelles y sus
colaboradores del Seminario de Abancay; la del
quechua pertenece a Coronado y Molloy con la
colaboración de Doroteo Borda, del mismo seminario. Los textos quechua y castellano aparecen
en columnas paralelas. No se da ninguna explicación sobre el uso del alfabeto quechua, pero
ciertamente no es el oficial utilizado en los textos
de educación bilingüe.
BIB/s.n.
Revista Andina, Año 13
GONZALEZ CARRE, Enrique; GUTIERREZ
GUTIERREZ, Yuri; URRUTIA CERUTI, Jaime.
La ciudad de Huamanga: espacio, historia y
cultura. Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga, Consejo Provincial de Huamanga,
Centro Peruano de Estudios Sociales, Lima, 1995,
271 p.
Reconstruye la historia de la capital ayacuchana
desde su fundación en 1539, hasta su "eclosión en
medio de la violencia política, la crisis económica
y el desborde de desplazados durante la década de
1980".Desde el momento en que los fundadores
trazan a cordel el plano de la ciudad, se van sucediendo y configurando otros detalles distintivos:
el progreso de la arquitectura, la construcción de
las iglesias, el surgimiento de los barrios, el auge
y decadencia de las diferentes fiestas; el desarrollo
de la música y las artes. Esta historia revela también los orígenes de los problemas centrales que
enfrentó la ciudad y los conflictos sociales que se
dieron en su interior, en un constante proceso de
continuidades y cambios; movimiento que se hace
vertiginoso a partir de la década de 1960 y que
desemboca en la "década violenta" de 1980. La
obra desmiente la idea de una Huamanga detenida
en el tiempo, arcaica e inmóvil, capaz de ser seducida por mensajes milenaristas o discursos
exóticos. Múltiples planos y fotografías complementan los capítulos.
cancionero y partituras, que constituyen la primera
antología de esta música.
BIB/17389
JIMENEZ SARDON, Greta. Rituales de vida en
la cosmovisión andina. Convenio Editorial Secretariado Rural Perú-Bolivia, Centro de Información para el Desarrollo, La Paz, 1995, 139 p.
Recopilación de testimonios de mujeres
aymaras de la zona de Puno, Perú. Espontáneos
relatos muestran el mundo afectivo y la vida intensamente ritual de la pareja aymara: la crianza cotidiana de la chacra, el enamoramiento de la pareja,
la gestación y alumbramiento de los hijos, el matrimonio y la sanción a la violencia de la vida. Se
percibe que en el mundo aymara la familia de las
personas humanas incluye a los animales y a las
plantas, a las pampas y las laderas, los cerros y los
ríos, la Pachamama, los Apus, los difuntos, la
Mamita Carmen y los Santos, de modo que no hay
distinción clasificatoria y jerárquica entre hombre
y mujer, el ser humano y la naturaleza, las
"divinidades" y los hombres. El cariño y el respeto,
entre todas estas formas de relación y de vida del
mundo andino, constituyen su ritualidad.
BIB/17364
BIB/17189
HURTADO SUAREZ, Wilfredo. Chicha peruana : música de los nuevos migrantes. Grupo
de Investigaciones Económicas ECO, Lima, 1995,
222 p.
Estudio etnográfico que analiza el complejo
mundo de la música "chicha": encuentro de la
melodía andina con la percusión afro-colombiana
y las guitarras eléctricas que se complementa con
el baile como diversión de masas. Corriente
musical, para algunos "horrible", es, para otros,
elemento que afirma una "identidad chola" de los
migrantes en el Perú, pues expresa la sensibilidad
y la realidad de centenares de miles de peruanos,
no sólo de Lima sino también en las ciudades de
los Andes y la selva. Para el autor, la música chicha
con su matriz andina es un fenómeno urbano que
corresponde a las grandes transformaciones del país
en los últimos treinta años. El texto incluye un
Nº 2, diciembre 1995
KONlG, Hans-Joachirn. En el camino hacia la
Nación : nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva
Granada, 1759 a 1856. Banco de la República,
Bogotá, 1994, 562 p.
Examina las condiciones en que surge y las
formas en que se manifiesta el nacionalismo en la
Nueva Granada durante las diferentes etapas de la
formación del Estado y de la nación: la formación
de una conciencia colectiva e identidad
neogranadina en las postrimerías de la época colonial; la idea de patria, ciudadanía y la retórica
política durante la primera organización estatal en
la época de la independencia; nacionalismo, modernización y desarrollo nacional a mediados del
siglo XIX. Para Konig, el nacionalismo surgió
como una respuesta a cambios estructurales en el
ámbito político del Estado y de la economía influidos tanto por factores internos como externos;
como una reacción a un cambio social y regional
501
Noticias Bibliográficas
insuficiente (desmembramiento de la Gran Colombia), así como una protesta contra el notorio
déficit de modernización que sufrió el país en
comparación con los estados europeos.
PREST A, Ana María (Ed. y comp.). Espacio,
etnías, frontera: atenuaciones política,¡ en el Sur
del Tawantinsuyu. Ediciones ASUR, Sucre, 1995.
344p.
BIB/17360
Cuestiona la interpretación del nacimiento del
ecologismo como una consecuencia de la prosperidad de los países ricos, como un fenómeno social "postmaterialista". Sostiene la tesis de un
ecologismo popular, es decir, el ecologismo de los
pobres, fácil de descubrir en los recientes movimientos de la lndia, Brasil, México, pero también
identificable en la historia europea y de otros continentes: a menudo, los movimientos ecologistas
surgen como consecuencia de "extemalidades" que
los mercados no saben valorar, y otras veces surgen en defensa del acceso comunitario a los recursos y servicios de la naturaleza amenazados por
la expansión del mercado.
Compilación de investigaciones etnohistóricas
recientes sobre el "arco fronterizo oriental meridional del Tawantinsuyu": esa línea de encuentros
entre las poblaciones prehispánicas de tierras altas
y aquellas supuestamente de tierras bajas, al oriente y sur de los pie de montes, valles interandinos
y punas del macizo central boliviano. El análisis
de las estructuras políticas parte de las federaciones, jefaturas y del mismo Tawantinsuyu, cuya
compleja organización conduce a otras dos dimensiones en que se expresan lo que se ha denominado "atenuaciones políticas": grupos vallunos
pequeños, unos sin centro étnico reconocible y de
dudosa identidad étnica y, otros, colonias de
mitmaqkuna estatales, ambos dispuestos a lo largo
de la que fuera frontera oriental del Tawantinsuyu.
Paralelamente, las poblaciones de la puna salada y
árida, bajo formas políticas menos sofisticadas y
rígidas, aparecen en una suerte de transición estructural que se verifica también en su modalidad
de control del espacio, relación con otros grupos
que ocupan la misma área y ejercicio de trueque y
transhumancia.
BIB/17161
BIB/17318
MOREYRA YPAZSOLDAN,Manuel. Estudios
históricos. Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima, 1994, 4 vol.
RADIO "SAN GABRIEL". Transcipción del
Vocabulario de la lengua aymara de Ludovico
Bertonio. Biblioteca del Pueblo Aymara, La Paz,
Bolivia, [1612] 1933, 983 p.
MARTINEZ ALIER, Joan. De la economía
ecológica al ecologismo popular. 3a ed. Editorial
Nordand-Comunidad, Icaria, Montevideo, 1995,
286 p.
Compilación a cargo de Grover Espinoza.
Comprende la reedición en cuatro volúmenes de
los trabajos realizados y publicados por Moreyra
y Paz Soldán entre 1933 y 1979. El primer tomo
está dedicado a sus investigaciones sobre "Tráfico
Marítimo colonial y Tribunal del Consulado". El
segundo tomo cubre el tema de "Oidores y Virreyes", e incluye estudios biográficos sobre un grupo de oidores limeños del s. XVII así como estudios sobre los virreyes Marqués de Montesclaros,
Príncipe de Esquilache, Conde de Chinchón y
Conde de Monclova. Los dos últimos volúmenes
están aún en preparación.
BIB/17232
Transcipción moderna de la edición facsimilar
que fuera publicada en 1965 (a partir del texto de
1612) por la Tipografía Don Bosco (La Paz). La
transcripción se ajusta al alfabeto único, oficializado
en Bolivia en 1984 y que considera tres grafías para
las vocales. La iniciativa y la autoría corresponden a los profesores que trabajan en el Sistema de
Autoeducación de Adultos a Distancia (SAAD),
de Radio San Gabriel. Luego de las partes preliminares, figura una introducción a cargo de Xavier
Albó y Félix Layme. A continuación aparece propiamente la transcripción del texto de Bertonio.
Tras las "anotaciones" del mismo Bertonio se encuentran las entradas léxicas: en castellano en la
primera parte, en aymara en la segunda.
REF/05.06.02N0/00804
502
Revista Andina, Año 13
REGALSKY, Pablo (Ed.) . Raqaypampa: los
complejos caminos de una comunidad andina.
Centro de Comunicación y Desarrollo Andino,
Cochabamba, 1994, 234 p.
En la tradición de las ciencias sociales contemporáneas sobre la racionalidad, adaptabilidad y
reproducción de la economía campesina en
Latinoamérica, el libro presenta los resultados de
una investigación realizada por un equipo multidisciplinario en las comunidades de la provincia de
Mizque, Cochabamba. La unidad clave de análisis
del estudio es la unidad doméstica familiar campesina, su interés primario es la lógica de sus "estrategias de sobrevivencia" dentro de un contexto
sociocconómico más amplio de cambio agrario.
Los resultados presentan un proceso dinámico,
tanto al nivel del manejo de la parcela campesina
como a nivel de los mercados regionales. Se propone que los programas de desarrollo rural pueden
y deben utilizar estrategias de manejo de recursos
campesinos ya existentes como punto de partida.
BIB/17410
SALVADOR LARA, Jorge. Breve Historia
contemporánea del Ecuador. Fondo de Cultura
Económica, México, 1994, 639 p.
Entre datos de carácter geográfico, hidrográfico
y orográfico que explican los recursos naturales y
la riquísima gama de especies fáunicas del Ecuador,
se analiza el proceso histórico ecuatoriano desde
la llegada del hombre a esta región andina hasta la
culminación del gobierno socialdemócrata de
Rodrigo Borja en 1992. Abarcando tres grandes
períodos - "la matriz indígena, la simiente ibérica
y la nación quítense" - el autor recorre la formación de los cacicazgos regionales, su integración
cultural en el reino de Quito y la integración de
éste al Tahuanlinsuyo; la conquista del Quito de
Atahualpa, la formación de la Gobernación y luego Real Audencia de Quito, el apogeo, esplendor
y decadencia del período colonial que derivaría en
Nº 2, diciembre 1995
los movimientos independentistas de 1809 y 1811.
El período republicano se inicia con una nación
subestimada como "el estado de El Sur" en la nueva
Gran Colombia y que en 1830, al disolverse el
proyecto del Libertador Bolívar, se establecería
finalmente como la República del Ecuador. El siglo
XX presenta una república en la que por décadas
se alternan gobiernos militares y civiles, de posiciones conservadoras y liberales, hasta el período
del civilismo multipartidista o partidismo político
institucionalizado que suponen los gobiernos de
Jaime Roldós, Osvaldo Hurtado, León Febres y
Rodrigo Borja.
BIB/17224
SIL V A. Renan (Ed.). Territorios, regiones, sociedades. Universidad del Valle, CEREC, Santa
Fé de Bogotá, 1994, 246 p.
Ponencias del V Coloquio Colombiano de Sociología organizado por la Universidad del Valle.
Los trabajos intentan abordar la problemática de
una sociedad nacional en la cual "el Estado y territorio nunca han coincidido" y que ha conocido
durante los últimos treinta años un acelerado proceso de reterritorialización y refundación, a través
por ejemplo, de la aparición de nuevas sociedades
regionales. En términos de la frontera conocida,
los autores analizan las nuevas realidades colombianas: la modificación territorial y social que ha
significado la contrarreforma agraria que el país
ha conocido como resultado de la conversión de
un sector de narcotraficantes en la nueva clase terrateniente; la consolidación hacia los años 60 de
las formas de vida urbana corno la forma de vida
de la mayoría de los colombianos y sus profundas
transformaciones en el campo de la cultura (por
ejemplo, los usos sociales del espacio o la urbanización de la política); la redefinición de nuevas
territorialidades y su relación con los conceptos de
democracia y participación, entre otros temas.
BIB/17358
503

Documentos relacionados