NOTAS DEL CUARTO ENCUENTRO DE SUPER SENIORS 2016

Transcripción

NOTAS DEL CUARTO ENCUENTRO DE SUPER SENIORS 2016
NOTAS DEL CUARTO ENCUENTRO DE SUPER SENIORS 2016
MIÉRCOLES 6 DE JULIO
Recrear nuestros vínculos con los otros: amigos, nuevos amigos, y en
general con los demás.”
1.- Introducción
Como es habitual, se explicó la mecánica del encuentro, similar a los primeros de este año, que
busca mejorar las notas que surgen de lo conversado en cada grupo, buscando una síntesis
general. Para eso reservamos un tiempo al final del encuentro, y dentro del horario estipulado.
2.- Un socio presente leyó las lecturas propuestas para este tema
Juan Cap. 15
12. Este es mi mandamiento. Ámense los unos a los otros, como yo los he amado.
13. No hay amor más grande que dar la vida por los amigos.
14. Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les mando.
15. Yo no los llamo servidores, porque el servidor ignora lo que hace su señor; yo los llamo amigos,
porque les he dado a conocer todo lo que oí de mi Padre.
16. No son ustedes los que me eligieron a mí, sino yo el que los elegí a ustedes, y los destiné para
que vayan y den fruto, y ese fruto sea duradero. Así todo lo que pidan al Padre en mi Nombre, él
se lo concederá.
17. Lo que yo les mando es que se amen los unos a los otros.
Exhortación Apostólica “La alegría del Amor”.
27. Cristo ha introducido como emblema de sus discípulos, sobre todo, la ley del amor y del don de
sí a los demás y lo hizo a través de un principio que un padre o una madre suelen testimoniar en
su propia existencia “Nadie tuvo amor más grande que el que ha dado la vida por sus amigos”.
Fruto del amor son también la misericordia y el perdón.
110. Cuando una persona que ama puede hacer un bien a otro o cuando ve que al otro le va bien
en la vida, lo vive con alegría, y de ese modo da gloria a Dios porque “Dios ama al que da con
alegría”. Nuestro señor aprecia de manera especial a quien se alegra con la felicidad del otro. Si
no alimentamos nuestra capacidad de gozar con el bien del otro, y, sobre todo nos concentramos,
en nuestras propias necesidades, nos condenamos a vivir con poca alegría, ya que como lo ha
dicho Jesús “hay más felicidad en dar que en recibir”.
197. Necesidad de trascender la familia chica (conyugues e hijos) a la familia grande integrada
por los amigos y las familias amigas e incluso las comunidades de familias que se apoyan
mutuamente en sus dificultades, en su compromiso social y en su fe.
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.
Creada a imagen y semejanza de Dios y constituida en el universo visible para vivir en sociedad y
dominar la tierra, la persona humana está llamada desde el comienzo a la vida social. “Dios no ha
1
creado al hombre como un ser solitario sino que lo ha querido como un ser social”. La vida social
no es, por tanto, exterior al hombre, el cual no puede crecer y realizar su vocación si no es en
relación con los otros.
Mt. 5, 43-48. El amor a los enemigos.
Ustedes han oído que se dijo: Amarás a tú prójimo y odiarás a tu enemigo. Pero yo les digo: Amen
a sus enemigos, rueguen por sus perseguidores; así serán hijos del Padre que está en el cielo,
porque él hace salir el sol sobre malos y buenos y hace caer la lluvia sobre justos e injustos. Si
ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿qué recompensa merecen? ¿No hacen lo mismo
los publicanos? Y si saludan solamente a sus hermanos ¡qué hacen de extraordinario? ¿No hacen
lo mismo los paganos? Por lo tanto, sean perfectos como es perfecto el Padre que está en el cielo.
3.- Héctor Estruga, brindó su reflexión inicial, este es el resumen:
Comentarios iniciales:
Luego de la selección de temas ya leídos, relacionados con el tema de hoy, también se
mencionaron algunos párrafos del libro “Usar el cerebro” de Facundo Manes, en que se
recomienda (a) llevar una vida socialmente activa para mantener una mente joven y (b) participar
de intercambios con personas más jóvenes que uno. Se indica que existe evidencia a partir de
estudios observacionales, que estar socialmente conectado protege contra el deterioro cognitivo.
No hay amor más grande que dar la vida por los amigos. Hay más felicidad en dar que en recibir.
Trascender la familia chica a la familia grande.
Barreras:
Posteriormente, se mencionó que, a pesar de ser tan recomendable el contacto con los demás,
existían barreras que atentan contra la socialización como la pereza, el desgano, la falta de interés,
la tendencia a aislarse, la falta de disciplina para adoptar una actitud persistente en el tiempo, los
problemas físicos y el impacto que produce la pérdida de amigos, entre otros. También se señaló
una tendencia natural de las personas que, por el deterioro físico, van achicando su radio de
actividad: reduciéndolo primero a permanecer en su barrio, luego a no salir de su casa, después a
circunscribirse a su dormitorio y, finalmente, a quedarse en su cama, contra lo que debemos estar
alertas y luchar contra ello.
Herramientas:
Para ayudar a vencer estas barreras, se mencionaron algunas herramientas como la utilización del
tiempo libre que permite hacer hoy lo que nos limitaba hacer ayer nuestra actividad, el interés en
saber qué le pasa al otro, la búsqueda de una motivación suficiente que venza al desgano, el
desarrollo de actividades (a) de interés común para los viejos amigos y (b) nuevas, para abrirnos
al conocimiento de nuevas amistades, incorporación a un club, centro recreativo, eventos
2
religiosos, comunitarios o trabajo voluntario, entre otros. También se comentó que dichas
actividades deben mantener una habitualidad para ser duraderas.
4.- Los cuatro grupos conformados, brindaron sus conclusiones de la
siguiente manera:
Las preguntas propuestas por el expositor para el trabajo de grupo fueron:
1. ¿Estoy satisfecho con el tiempo destinado en mi vida diaria a fortalecer las relaciones con
los demás?
2. ¿Qué barreras me dificultan desarrollar nuevos grupos de afinidad, mantener las
relaciones actuales y/o mantener las relaciones actuales?
3. 3¿Qué acciones debo tomar para superar las barreras existentes?
Reflexiones de los grupos:
Síntesis y consolidación de las reflexiones de los grupos:
En relación al tiempo dedicado:
En general no estamos satisfechos, sabemos que tenemos que hacer más. Acercarme
más!!
En relación a las “barreras”:
o Necesitamos de las relaciones con Dios y con los demás.
o Simetrías o asimetrías con amigos del “otro” sobre todo en materia de
matrimonios y nuevas parejas. Los amigos divorciados y sus nuevas parejas o su
soledad.
o Resistencia al empleo de las “redes sociales”.
o Las diferencias de edades como una gran oportunidad y desafío en la que nosotros
debemos poner más.
o Barreras en nosotros: amor propio, soberbia o personalidades más complejas.
o La falta de tiempo y la pereza. El análisis de cada uno de este tema. Pereza para
encarar lo nuevo o afianzar relaciones.
o Buenas relaciones que tenemos en el exterior, y que resulta difícil continuar con
intensidad.
Que hacer:
o En nuestro espíritu:
 Abordar todo con sinceridad, habitualidad y profundidad.
 Desde la paz interior y la alegría.
o Entender los tiempos: el encuentro para conocerse, el tratarse para profundizar el
conocimiento mutuo, y el clima de amistad y el vínculo profundo que de allí se
crea. Las diferencias de lo que surge del amor o del interés.
o El objetivo es mantener e incrementar el capital afectivo y posibilitar medios de
sanación.
o Con quien: familia – amigos – nuevos grupos – enemistades: por diferencias
políticas, de intereses, y la tarea de clarificar malos entendidos.
o Desarrollar actividades voluntarias en diferentes ámbitos: iglesias, cámaras, ong`s,
etc.
3
o
o
o
o
o
Elegir el grupo de amigos (o con el grupo de amigos), temas en común. Los grupos
de afinidad.
Hacer un plan concreto con nuestras ideas en este tema.
 a. aprovechar y buscar oportunidades para mejorar nuestro "capital
afectivo" y mecanismos de sanación para nuestra propia paz interior.
 b. intentar resolver los malos entendidos del pasado.
 Este aspecto tiene conexión con el de amar a los enemigos del que habla
Jesús. Si bien podría ser que alguno de nosotros considerara que no tiene
"enemigos" si en cambio conflictos por malos entendidos no resueltos en
el pasado.
Poner nuestro interés en el otro y tomar la iniciativa. Escuchar. La disponibilidad.
La tecnología como recurso válido, no como prioridad. El contacto personal.
Grupos de oración y de reflexión.
Como conclusión de la reunión, se destacó que la participación en nuestro grupo de Súper
Seniors, nos brinda una excelente oportunidad de crear mayores y mejores vínculos entre todos,
compartiendo, abriéndose por un lado y tomando la actitud de escucha atenta.
4

Documentos relacionados