15 abril 2015. - Revista Ecos de Asia

Transcripción

15 abril 2015. - Revista Ecos de Asia
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 0
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Presentación
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Historia y Pensamiento
Los Shimazu y Ryûkyû: Japón conquista Okinawa. Por
David Lacasta.
4
Ecos del pasado: el mundo perdido de Asia. Por JonAitor G. Doncel.
8
En búsqueda de la Atlántida china. Por Diana Espada.
11
Literatura
Entrevista a Ryukichi Terao, hispanista y traductor.
Por STAFF.
16
Cine y Televisión
Tirano (2014 - …): familia, poder, oriente y televisión.
Por Marisa Peiró.
21
Glory to the filmmaker! y la crisis del creador. Por
Laura Martínez.
29
Rompiendo las reglas del slasher ochentero: Nadie
vive (No one lives, Ryûhei Kitamura, 2012). Por
Elísabet Bravo.
37
Hostelería hindú y senectud: un cóctel para repetir. Por
Laura Martínez.
42
Cultura Visual
La extensión mundial del manga japonés. Por Julio A.
Gracia.
48
¿Podemos ser héroes?: Nación, Religión y Femineidad
en las nuevas superheroínas de Oriente Medio I. Por
Marisa Peiró.
51
Abril es un mes donde confluyen cambio y
permanencia: la primavera parece querer abrirse
paso, pero las lluvias nos recuerdan que el buen
tiempo aún se nos resiste. De igual modo, nuestra
revista culmina el mes a caballo entre el constante
predominio de Japón y la introducción de
novedades diversas, como series que acaban y
empiezan o colaboradores que se estrenan con
nosotros.
Sin duda el país del Sol Naciente tiene un
predominio destacado en este número, pero junto
a él se conjugan otros artículos que hacen
referencia a China, Mongolia, la India y Oriente
Medio.
El mes comenzó, de manera insuperable, con la
entrevista al hispanista y traductor japonés
Ryukichi Terao, con quien charlamos sobre
literatura, idiomas y la relación entre Oriente y
Occidente. Japón ha estado también presente en
el artículo de Laura Martínez, que desmenuza con
detalle los entresijos de la película Glory to the
Filmmaker!, de Takeshi Kitano, mientras que
David Lacasta nos maravilló con el pasado
histórico de este país, relatándonos las campañas
militares que enfrentaron al reino de Ryûkyû con
los daimios de Satsuma. La conexión occidental la
puso Elisabet Bravo, quien nos dio las claves del
género slasher usando como pretexto la película
Nadie Vive, de Kitamura, protagonizada por Luke
Evans. China encontró su sitio de la mano de
Diana Espada, quien se “sumerge” en la “Ciudad
del León” para hablarnos de arqueología
subacuática, y la India pone el toque colorido al
mes con el artículo de Laura Martínez, que analiza
el éxito de El Exótico Hotel Marigold con motivo
del reciente estreno de su secuela.
María Gutiérrez concluye este mes su serie sobre
muñecas populares asiáticas con dos magníficas
entregas, pero otros artículos encuentran
continuidad, como la serie de Julio A. Gracia
sobre el manga japonés, o el interesante recorrido
por el quimono que nos trae María Postigo.
También ha sido un mes de interesantes
comienzos, como los artículos que Marisa Peiró
nos irá ofreciendo sobre la serie de televisión
Tyrant, o su análisis de las superheroínas de
Oriente Medio a través del cómic. Damos la
bienvenida también a un nuevo colaborador, JonAitor G. Doncel, quien se estrena con la primera
parte de una serie de artículos relativos al
interesante tema de los dinosaurios en Asia.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 1
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
A todo esto, debemos añadir las habituales
críticas cinematográficas y reseñas literarias,
poniendo el contrapunto de actualidad a la
revista, y que nos traen colaboradores como Ana
Asión, María Gutiérrez, David Lacasta, Carolina
Plou, Marisa Peiró o Laura Martínez.
Concluimos así un mes marcado por la tragedia
del terremoto acaecido en Nepal, con epicentro en
Katmandú, y por el cual debemos lamentar la
pérdida de importantes piezas del Patrimonio de
la Humanidad (motivo por el cual hemos querido
dedicarle nuestra portada). Aunque, sin duda, por
encima de los daños a la historia y la cultura
oriental, nuestros corazones están con los miles
de víctimas de este desastre natural.
Fdo. La Dirección.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Varia
El buen quimono II: Moda e intersección, Oriente y
Occidente. Dos amigas destinadas a encontrarse. Por
María Postigo.
59
Una aproximación a la muñeca popular made in Asia
V: la estética manga. Por María Gutiérrez.
67
Una aproximación a la muñeca popular made in Asia
VI: varia y conclusiones. Por María Gutiérrez.
71
Crítica
Ecos de Asia somos:
Crítica: Lilting (2014). Por Ana Asión.
76
Dirección y coordinación: Marisa Peiró, Carolina Plou.
Crítica: 7 Assassins ( 2014). Por David Lacasta.
78
Tesorería: Marisa Peiró.
Booby Jasoos (2014), la nueva gran detective de
Mughalpurna. Por Marisa Peiró.
80
Secretaría: Carolina Plou.
Responsable edición web: María Gutiérrez y Marisa
Peiró.
Responsable edición en pdf: Carolina Plou (variaciones
y maquetación, diseño de portada).
Comité de redacción: María Gutiérrez, David Lacasta,
Laura Martínez, Marisa Peiró, Carolina Plou.
Comité científico: Ana Asión, Elísabet Bravo, María
Galindo, Julio A. Gracia, María Gutiérrez, David Lacasta,
Laura Martínez, Marisa Peiró, Carolina Plou, Claudia
Sanjuán.
Colaboradores en materia web: Alberto Clavería y
Fernando Sánchez.
Crítica: Say “I love you”. Por Laura Martínez.
82
Un viaje llamado vida. Recuerdos y experiencias de
Banana Yoshimoto. Por María Gutiérrez.
84
Hachiko, el perro que esperaba, una obra de Luis
Prats. Por María Gutiérrez.
86
Reseña literaria: Encuentros secretos. Por Carolina
Plou.
88
Reseña literaria: Diez noches de sueños. Por Carolina
Plou.
90
Reseña literaria: El viento de los dioses. Por David
Lacasta.
92
ISSN 2341-0817
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 2
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 0
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Los Shimazu y Ryûkyû: Japón
conquista Okinawa
Por David Lacasta
En la actualidad el archipiélago sobre el que
se asienta el moderno Japón se compone de
cuatro islas principales, Hokkaidô, Honshû,
Shikoku y Kyûshû, además de seis mil islas e
islotes de menor tamaño. Partiendo del
extremo sur de la isla de Kyûshû se extiende
una larga cadena de islas entre el Mar de la
China Oriental y el Océano Pacífico hasta las
cercanías de Taiwán, islas que en la
actualidad pertenecen tanto a la prefectura de
Okinawa como a la de Kagoshima, el antiguo
dominio de la familia Shimazu emplazado en
la isla de Kyûshû. Tal y como se puede
comprobar en los mapas actuales, la
delimitación entre las dos prefecturas se
encuentra en una línea ficticia que separa la
isla principal de Okinawa de las Islas Amami
(pertenecientes
a
la
prefectura
de
Kagoshima), delimitación que siglos atrás no
resultaba del todo precisa y que fue el origen
de una serie de enfrentamientos entre el reino
de Ryûkyû y los daimios de Satsuma durante
siglos.
El término Ryûkyû se usa habitualmente para
denominar a la totalidad de la cadena de islas
que se extienden entre Kagoshima y
Taiwán. El mismo nombre también hace
referencia al reino que existió en ese lugar y
que no logró extender su hegemonía sobre la
totalidad del archipiélago. El reino de
Ryûkyû, que pasó a estar bajo el control del
dominio de Satsuma a partir de 1609 en
adelante, perduró hasta el año 1879,
momento en el que fue absorbido por Japón y
renombrado como Okinawa. La moderna
prefectura de Okinawa comprende en la
actualidad un total de 160 islas, de las cuales
la mayor también recibe el nombre de
Okinawa.
Históricamente en Japón se asociaba la
fundación del reino de Ryûkyû con una
leyenda asociada al samurái Minamoto
Tametomo,1 quien durante su exilio lejos de la
corte de Kioto habría fundado este reino, en
esta leyenda se señalaba al archipiélago como
una parte del imperio japonés. Esta mítica
El gran samurái Minamoto Tametomo (1139-1170),
famoso por su destreza con el arco, se convirtió en el
héroe de un breve conflicto que se produjo en la ciudad
de Kioto conocido como el incidente Hôgen. Tras la
derrota de la facción política a la que apoyaba,
Tametomo fue condenado al exilio. Una historia narra
como cuando vio a una embarcación de samuráis que
se acercaba para acabar con su vida, Tametomo les
disparó una flecha con la que hundió la embarcación,
tras lo cual se retiró y cometió seppuku. Otra leyenda
narra cómo logró escapar hasta la distante Okinawa, en
donde se convirtió en el ancestro de los reyes de
Ryûkyû.
1
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 4
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
fundación estaba profundamente arraigada
entre los gobernantes de la cercana provincia
de Satsuma, los cuales se valían de ella como
una legitimación de sus aspiraciones sobre las
islas desde tiempos de Shimazu Tadahisa.
En 1186 el primer shogun japonés, Minamoto
Yoritomo le concedió a su hijo ilegítimo
Shimazu Tadahisa (muerto en 1227) el
control del feudo de Satsuma, concesión que
debe ser vista como un intento por alejar lo
más posible a su hijo de las hostilidades de su
mujer.2 La remota localización de Satsuma en
el extremo sur de Japón permitió a los
descendientes de Tadahisa el poder disponer
de una relativa autoridad y autonomía
durante siglos sin interferencias por parte de
los dirigentes de la nación. A Shimazu
Tadahisa se le concedió el título adicional de
“Señor de las Doce Islas del Sur”, una
Mapa con las principales islas del archipiélago.
El dominio de Satsuma, emplazado en el extremo
meridional de la isla de Kyûshû, erauno de los destinos
más alejados de la ciudad de Kamamkura, lugar en el
que se encontraba la corte de Yoritomo.
2
denominación imprecisa para referirse a
Ryûkyû.
Además
su
padre,
el shogun Minamoto Yoritomo, era sobrino
de Tametomo, por lo que se añadía una
relación familiar con la que legitimar sus
aspiraciones sobre el archipiélago. Durante
los siglos siguientes los señores de Satsuma
intentaron ejercer sus derechos sobre las
islas, llegando a autodenominarse como
“Gobernadores de Ryûkyû”.
Por su parte los gobernantes de Ryûkyû no
permanecieron
ociosos,
partiendo
de
Okinawa dirigieron una serie de expediciones
hacia las islas más cercanas. Iheya y Kerama
cayeron bajo control de Ryûkyû en el año
1264, tras lo cualse desató un período de
considerable inestabilidad en la isla principal,
ocasionando quedurante el siglo XIVlos
líderes de las tres principales facciones: los
Hokuzan asentados en el
norte; los Chûzan de la
parte central y los Nanzan
que controlaban el sur, se
disputaran el control de la
isla. Sus gobernantes se
referían a sí mismos como
reyes pese a que no
dejaban de ser más que
gobernantes o señores de
la guerra.
En el año 1406 un señor
de la guerra denominado
Shô Hashi derrotó al
gobernante de Chûzan y lo
reemplazó por su propio
padre, Shô Shishô. Tras
una
larga
campaña
militar, Shô Hashi unió a
las distintas facciones rivales en el año1429,
dando lugar al reino de Ryûkyû. La nueva
fuerza militar de Okinawa permitió la
conquista de las distantes islas de Miyakojima
y el grupo de islas Yaeyama. Miyakojima fue
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 5
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
anexionada en el año 1500, mientras que la
conquista de las islas Yaeyama (Ishigaki,
Iriomote y Yonaguni) se produjo en el año
1509 tras una exitosa expedición,en la que se
emplearon 3000 hombres y 46 barcos, que
terminó por extender la influencia de los
gobernantes de Ryûkyû por el sur del
archipiélago. El gobernante de Kumejima,
una isla emplazada al oeste de Okinawa,
capituló en el año 1507.
daimio contra Oshima en 1493, además de
sofocar una serie de revueltas de los nativos,
quienes no terminaban de aceptar la
ocupación, desencadenando una intervención
encabezada por el rey Shô Shin en 1573, así
como otra durante el año 1571 por el rey Shô
Gen, la cual sería la última campaña
emprendida por los soberanos de Ryûkyû en
el norte hasta la intervención de los Shimazu
en 1609.
A pesar de sus antiguas reclamaciones sobre
la totalidad del archipiélago, la familia
Shimazu no interfirió en el desarrollo de estas
ofensivas emprendidas por los reyes de
Ryûkyû hacia el sur y el oeste de Okinawa.
Las
hostilidades
entre
ambos
se
desencadenaron debido a la expansión de
estos últimos en dirección norte hacia las islas
Amami. Este movimiento se vio como una
agresión directa dentro del área de influencia
del dominio de Satsuma. Oshima, la mayor de
las islas Amami, fue atacada por Ryûkyû en
1440, aunque no llegó a ostentar el control
definitivo debido a que las luchas y disputas
fronterizas entre ambas facciones se
prolongaron durante años. La continua
resistencia de la isla de Kikaijima hizo que el
propio rey Shô Toku3 de Ryûkyû encabezara
un ataque a la isla al mando de 2000
hombres y 50 barcos.
Los samuráis del señor de Satsuma Shimazu
Iehisa, contando con el beneplácito del
shogun Tokugawa Ieyasu, llevaron a cabo en
el año 1609 una rápida y brillante campaña
contra el reino de Ryûkyû. La operación
concluyó con la captura del rey de Ryûkyû y la
anexión del reino por parte del dominio. La
operación militar consistió en una serie de
desembarcos a lo largo de la cadena de islas
que forman el archipiélago, finalizando con la
conquista de Okinawa y del principal puerto
de la isla, Naha, así como del palacio real de
Shuri, residencia de los reyes isleños. El rey
de Ryûkyû fue hecho prisionero, comenzando
un periodo de control sobre las islas por parte
de Satsuma que se prolongaría durante los
250 años siguientes.
A partir del año 1440 los reyes de Ryûkyû se
encargaron de defender obstinadamente su
ocupación de las islas Amami ante los
intentos emprendidos por parte de Satsuma
para retornarlas su control. Repelieron con
éxito una expedición emprendida por el
Shô Toku es uno de los principales reyes guerreros de
Ryûkyû y ha pasado a la historia como un personaje
imbuido de las románticas ideas de los piratas wakô,
que se valían de las islas Ryûkyû para sus propios
saqueos. ShôToku adoptó como su emblema las tres
joyas con forma de coma en un círculo, emblema de
Hachiman, el dios de la guerra, que era usado por los
piratas y que con posterioridad devino en la bandera
de los reyes de Ryûkyû.
3
La campaña, extremadamente bien ejecutada
por parte de las tropas de los Shimazu, dio
muestras del desarrollo de las tácticas
militares empleadas por los samuráis tras un
largo y cruento período de guerra civil.4 La
fallida invasión de Corea por parte de
Toyotomi Hideyoshi en el año 1592 puso de
manifiesto que se podía embarcar un gran
número de tropas y transportarlas por mar
con el fin de llevar a cabo ataques rápidos y
esporádicos en los que se hacía uso
generalizado de las nuevas armas de fuego.
Periodo conocido como Sengoku o de los estados
combatientes, (1467-1568) en el que diversos señores
feudales se enfrentaron entre ellos por el control del
país.
4
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 6
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Estas mismas técnicas, aunque a una escala
mucho menor, fueron las que se emplearon
en Okinawa.
La campaña contra el reino de Ryûkyû fue
una operación militar llevada a cabo bajo el
beneplácito del shogun y emprendida por un
dominio contra un reino independiente. El
único paralelo que podemos encontrar fue la
fallida invasión de Corea del año 1592, por lo
que nos encontramos ante un episodio
fundamental de la historia nipona, siendo la
única ocasión durante el período en que los
samuráis rigieron el destino de Japón en que
se produjo la conquista y anexión de un
estado extranjero.
Para saber más:
-
AA. VV., The Kodansha bilingual
encyclopedia of Japan, Tokio,
Nueva York, Kodansha America,
1998.
-
Turnbull,
S., The
samurai
capture a King. Okinawa 1609,
Oxford, Osprey Publishing, 2009.
Palacio real de Shuri en Naha, residencia de los reyes de Ryûkyû.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 7
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Ecos del pasado: El mundo perdido
de Asia
Por Jon-Aitor G. Doncel
Los dinosaurios han ejercido durante décadas
la curiosidad y la fascinación de un nutrido
grupo de personas en todo el mundo, es por
ello, que en Ecos de Asia estableceremos la
conexión de estos magníficos seres con el
continente asiático. En primer lugar,
trataremos el tema relativo a los hallazgos
fósiles más reseñables para, en futuras
entregas, hacernos eco de las especies de
dinosaurios más relevantes encontradas en el
continente así como para realizar una crítica
de la visión que el cine nos ha ido mostrando
de los dinosaurios, especialmente de las
especies asiáticas.
Si se realizase una encuesta a un grupo de
personas sobre en qué continentes se dio una
mayor presencia de dinosaurios o cuales
gozan de mayor relevancia para la
paleontología, seguramente la primera
respuesta sería optar por los continentes de
América y Oceanía, dada la gran influencia
anglosajona en la difusión de la disciplina
paleontológica, para luego citar el continente
europeo, el cual alberga buena parte de los
museos de ciencias naturales más famosos del
mundo como los de Londres o Berlín. Por
otro lado, algunos se decantarían por el
continente africano, tras la paulatina
relevancia que éste ha ido obteniendo en las
últimas décadas.
Con ello nos encontramos con que Asia suele
verse relegado a un ámbito secundario en lo
que se refiere a la percepción que el gran
público establece entre este continente y la
paleontología, si bien este “gran olvidado” ha
aportado
muchos
hallazgos
a
los
paleontólogos que han resultado vitales a la
Reconstrucción artística de un Protoceratops
peleando con un Velociraptor.
hora de averiguar las costumbres o apariencia
de estos impresionantes animales. Por otro
lado, algunos de los dinosaurios más
conocidos por el gran público, como el célebre
Velociraptor, proceden precisamente de Asia
y no de Estados Unidos como generalmente
se tiende a pensar.
Es por ello que en las siguientes líneas
introduciremos brevemente cuales han sido
los
más
importantes
hallazgos
paleontológicos y yacimientos encontrados en
dicho continente.
Nuestro viaje por la historia de la
paleontología asiática comienza en torno a la
década de los años 20, momento en el que los
paleontólogos, tras haber realizado durante
décadas
búsquedas
y
hallazgos
de
yacimientos fósiles en América, Europa y
África, se marcaron como nuevo objetivo
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 8
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
adentrarse en las inexploradas tierras de la
meseta central asiática. Llegados a este punto,
dos países centrarán el estudio de los
dinosaurios, Mongolia y China.
y no de Protoceratops, como se había pensado
inicialmente, por lo que el Oviraptor
encontrado lo que realmente estaba haciendo
era incubar los huevos.
El responsable de la primera gran expedición
a Asia sería el zoólogo Roy Champman
Andrews, quien en abril de 1921 con la
primera campaña asiática del Museo
Americano de Nueva York, sentará las bases
del posterior expedicionismo asiático. Siendo
durante esta serie de primeras excavaciones
cuando se encuentren los primeros fósiles de
nuevos dinosaurios desconocidos hasta
entonces como el Protoceratops o el
Velociraptor, que pronto se convertirían en
objeto de estudio de la
paleontología a nivel global.
El segundo hallazgo reseñable se llevó a cabo
en 1971 en el desierto de Gobi a manos de una
expedición polaco-mongola, y consistió en el
descubrimiento de los huesos perfectamente
conservados de una pareja de dinosaurios en
actitud de lucha. Por un lado un Velociraptor
y, por otro, un Protoceratops, lo cual llevó a
que se conociese a los fósiles por el célebre
nombre de los Fighting Dinosaurs. La escena
muestra a un depredador peleando con su
presa, lo cual introdujo el novedoso aspecto
En
este
marco,
no
transcurrirá mucho tiempo
hasta que se produzca el
primer hallazgo relevante
cuando se descubra un gran
nido
de
huevos
de
dinosaurio en relativamente
buen
estado.
En
un
principio los huevos se
atribuirán a la recién
descubierta
especie
Protoceratops,
dada
la
cercanía de varios de los
restos encontrados de estos
animales con el nido,
Fighting Dinosaurs, Durante la lucha el Velociraptor ha caído en el suelo y sujeta la cara del
mientras que en un lugar
Protoceratops con sus manos mientras trata de clavarle la garra retráctil en la garganta. Por su
próximo alos huevos se
parte, el Protoceratops se defiende mordiendo con el pico al carnívoro.
desenterraría el esqueleto
de permitir conocer a los paleontólogos el
de un nuevo dinosaurio bautizado como
comportamiento y forma de pelear de ambos
Oviraptor. Conviene concretar que, si bien
animales, y posibilitó al mismo tiempo
éste último fue considerado al principio como
descartar al Velociraptor como una especie
un
ladrón
de
huevos,
carroñera. Este conjunto fósil, ha sido el
sería “exculpado” durante la década de los
único en el que se han descubierto
noventa, cuando nuevos descubrimientos
dinosaurios en acción de combatir, y se cree
similares demostraron que los huevos en
realidad pertenecían a la especie de Oviraptor
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 9
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
que ambos murieron enterrados por una
tormenta de arena mientras luchaban.
dio lugar a otra que supone la existencia de
colores vivos en el plumaje de los dinosaurios,
en comparación evidente con las aves
existentes hoy en día. Según los paleontólogos
actuales,
los
dinosaurios
terópodos
carnívoros con garra retráctil o curva,
conocidos como los “Dromeosáuridos” eran
los más proclives a presentar plumas, de ahí
que, tras la aparición de los restos del
llamado Sinornithosaurus (encontrado en la
formación Yixian,China) y otros especímenes
El tercer y último hallazgo sobre el que vamos
a referirnos ha tenido una gran influencia en
la forma en la que los paleontólogos han
acabado percibiendo a las aves, y
posiblemente también el colorido que
tendrían algunos dinosaurios. Durante
mucho tiempo se pensó que los dinosaurios
eran una extraña evolución de los reptiles y
que antes de su
extinción
no
habían
dado
lugar a ninguna
otra
especie.
Todo
ello
cambió con los
primeros
estudios
que
sugirieron en los
años
noventa
que algunas aves
primitivas
semejantes a los
dinosaurios,
como
el
Archaeopteryx
A la izquierda el “Microraptorgui” y a la derecha el
(encontrado en
Sinornithosaurus. ¿Reptiles o aves? Cada paso que se da en las
Alemania
en investigaciones parece confirmar que, en el fondo, los dinosaurios
tenían rasgos de ambos.
1861), pudieron
haber
dado
similares, se haya tendido a representar con
lugar a las aves. De otro lado, los
plumas a algunos “Dromeosáuridos” de
paleontólogos nunca han podido determinar
menor tamaño como el Velociraptor. Por otro
el color de los dinosaurios ni imaginarse si
lado, según recientes investigaciones, las
éstos tenían colores llamativos. Pero el
especies más grandes de carnívoros como el
hallazgo de fósiles en las últimas décadas en
Tyrannosaurus, bien pudieron contar con
China, como el encontrado en 2003 cerca de
protoplumas, teoría extendida tras el
la ciudad de Chaoyang y bautizado como el
descubrimiento en la provincia de Liaoning,
“Microraptorgui”, llevó a un consenso entre
en China, del “Yutyrannushuali” un
biólogos y paleontólogos de que las aves
tiranosaúrido con protoplumas. Con ello,
debían de proceder de los dinosaurios, en
damos por finalizado nuestro recorrido por
concreto del grupo de los dinosaurios
los principales yacimientos asiáticos para, en
terópodos carnívoros, cuyo miembro más
breve, abordar las diferentes clases de
famoso es el Tyrannosaurus Rex. Está teoría
dinosaurios que podemos encontrar en Asia.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 10
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
En búsqueda de la Atlántida china
Por Diana Espada
En el artículo que os presentamos a
continuación, vamos a realizar un viaje a la
antigua metrópoli china llamada «Ciudad del
León» (Lion city). Una maravilla arqueológica
que se encuentra entre 26 y 40 metros de
profundidad en el lago Qiandao o embalse del
río Xin´an que, según indican las fuentes
tendría alrededor de 1500 años, y que recibía
este nombre porque estaba ubicada justo
delante de la montaña de los Cinco Leones
(Wu Shi mountain), al norte del antiguo
condado de Sui‟an, en la provincia oriental de
Zhejiang.5
Mapa ubicación. Col: Daily Mail.
Si bien es cierto, esa zona geográfica de
China, cuenta con exuberantes aguas
cristalinas, islas exóticas y bosques tropicales
que esconden en sus profundidades las ruinas
de ciudades y pueblos que formaban parte de
los condados de Chun´an y Sui´an creados a
comienzos del siglo III bajo el dominio de Sun
Quan, fundador del reino de Wu.
De Graaf, M. “China‟s Atlantis: How the Lion City was
purposely-flooded to make way for a power station but
remains completely intact 130ft underwater after 50
years”, Mail Online, 17 de febrero de 2014. Recurso en
línea, disponible aquí. visitada; 08/04/2015.
5
Remontándonos en el tiempo, el periodo de
los Tres Reinos en China, comprende la
fundación de Wei (reino amarillo) en el año
220 y la conquista de los Wu por la dinastía
Jin en el año 208, aunque existen opiniones
diversas entre los historiadores chinos que
amplían el punto del comienzo de este
periodo a la rebelión de los turbantes
amarillos en 184.
Sin embargo el emperador Sun Quan, que
había nacido el 5 julio del año 182, y falleció
el 21 de mayo del año 252, era hijo de Sun
Jian quien a su vez, era descendiente del
mismísimo Sun Tzu «Maestro Sun», autor del
célebre tratado sobre estrategia militar El
arte de la guerra además de ser una figura
histórica legendaria en la cultura asiática y
china.
Es curioso que este popular libro escrito hacia
el último tercio del siglo IV a.C., no llegó a
Europa hasta finales del siglo XVIII gracias al
padre jesuita Jean Joseph-Marie Amiot,
quien lo tituló Art Militaire des Chinois.
Asimismo tenemos conocimiento de que este
texto sigue siendo estudiado por estrategas
militares puesto que fue uno de los libros más
antiguos que se han escrito y el primer
intento conocido sobre lecciones de guerra.
La «Ciudad del León» se encontraba perdida
desde hace casi seis décadas, hasta que fue
redescubierta por un equipo de arqueología
subacuática chino de la revista Chinese
National Geography (similar a National
Geographic) y, por este motivo, fue apodada
con el nombre de “La Redescubierta Atlántida
de China”, al igual que la ciudad perdida de
los Incas, Machu Picchu. Y es que el gran lago
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 11
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Central hidroeléctrica de Xin´anjiang. Col. industrytap.com
artificial conocido, entre otras cosas, por la
excelente calidad de sus aguas, con las que se
crea agua mineral y cerveza, recibe el nombre
también del Lago de las Mil Islas.6
Pero en 1959, gracias a la edificación de una
central hidroeléctrica, a través de la
construcción de la primera presa realizada en
China, el gobierno decidió sumergir este
territorio, para así dar abastecimiento
eléctrico a las urbes de Shanghái y Hangzhóu.
Asimismo es cierto que, actualmente ya no se
produce energía y ésta zona es un destino
turístico muy popular, aunque debido al
interés suscitado, el sitio ha sido declarada de
interés arqueológico y no puede ser visitada
salvo por arqueólogos autorizados.7
excepcional conservación de la antigua
metrópoli, casi de manera íntegra gracias a la
temperatura constante del ambiente, que ha
contribuido a mantenerla en una especie de
cápsula del tiempo bajo las aguas,
paradójicamente, intacta a la revolución
urbanística que ha transformado China desde
su apertura al capitalismo hace más de tres
décadas que ha arrasado buena parte de su
patrimonio cultural. Asimismo, se sabe que a
los pies de la montaña se instalaron el centro
político, económico y cultural desde el año
621 durante la dinastía Tang (618-907), hasta
1959, cuando se construye el lago artificial.8
Hace seis años, durante el invierno de 2009,
se realizó una de las primeras inmersiones en
el lago para explorar estos vestigios
arqueológicos que han pervivido hasta
nuestros días de forma casi fantasmal; su
finalidad era la de explorarlos debido a la
importancia histórica de la ciudad de Shi
Cheng. Lo realmente fascinante fue la
Lingren, Z., “The Ancient Underwater City og
Thousand Islands Lake”, China Scenic. Recurso en
línea, disponible aquí, visitada; 08/04/2015.
7 Xin‟an River Reservoir, Encyclopædia Britannica,
disponible aquí.
6
Retrato del emperador Sun Quan, Yan Liben.
8
Qiandao Lake.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 12
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Esta joya milenaria del patrimonio
histórico chino, en antaño fue una
floreciente
ciudad
comercial,
monumental y bulliciosa, con un tamaño
equivalente a 62 campos de fútbol, Shi
Cheng
guarda
auténticos
tesoros
arquitectónicos,
entre
los
que
encontramos edificios, escaleras o los
más de 250 arcos, que se encuentran en
perfecto estado, al igual que los relieves
tallados en madera. Además, se ha
demostrado que la urbe contaba con
cinco puertas con sus respectivas torres
que daban acceso a la ciudad que está
recorrida por seis calles pavimentadas en
piedra. Aún quedan partes por explorar,
pero, de entre todas éstas construcciones,
cabe destacar, por su estado de
conservación, la presencia de un arco de
la dinastía Qing (1644-1911) que
conmemoraba la castidad, hecho con
ladrillo y piedra, junto con parte de la
muralla conservada que la rodeaba y
otros numerosos edificios que datan de
las dinastías Ming (1368-1644) y la ya
citada Qing.9
Asimismo entre el agua turbia del lago,
aparecieron unas magníficas figuras
talladas sobre el muro: un dragón
enroscado, aves mitológicas y un quilin
(una
criatura
híbrida);
también
pergaminos, libros y pabellones. Sobre
los muros se encontraron inscripciones
en chino que hacían referencia a las
normas de conducta que debían seguir las
mujeres en la China feudal.10
Entrada a ShiCheng. Col.: Daily Mail.
Vista de la ciudad antigua de ShiCheng. Ilustración realizada por Yu Jidong. Col.:
National Geographic.
Lingren, Z., “The Ancient Underwater City og
Thousand Islands Lake”, op. cit.
10 China Central Television.
9
Detalle de la decoración del muro. Col.: National Geographic.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 13
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
A pesar de que ha permanecido durante
muchos años bajo el agua manteniendo así su
buen estado de conservación, algunas
empresas como Big Blue o Zi Ao controlan las
inmersiones exploratorias en la zona en
determinadas
épocas
del
año
y
exclusivamente son realizadas por personal
técnico,
como
ya
hemos
indicado
anteriormente. Pero debemos preguntarnos,
si la mano del hombre sin ningún tipo de
control entrase en la zona o quedase expuesta
al aire: ¿qué le ocurriría a esta urbe de piedra
y madera?.11
Esperemos que esta maravilla de la
arquitectura
imperial
china,
siga
manteniendo el misterio que la envuelve
durante muchos años en el fondo del
pantano.
11
Detalle de la decoración, Arco de la dinastía Qing. Col.: National
Geographic.
Para saber más:
-
Lion City Is the Underwater
Beauty of China, disponible
en YouTube.
-
Qiandao Lake, Diving into
sunken Lion City (Liquid Image
HD320), disponible enYouTube.
Big blue.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 14
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 15
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Entrevista con Ryukichi
hispanista y traductor
Ryukichi Terao (Nagoya, Japón, 1971) es un
hispanista y traductor japonés. Doctor en
Estudios
Latinoamericanos
por
la
Universidad de Tokio (2005), ha trabajado
como investigador visitante en el Colegio de
México (1997-98), y como profesor visitante
de la Universidad de los Andes de Colombia
(2001-2002) y en la Universidad de Los
Andes de Mérida (Venezuela, 2002-2004).
Actualmente, desarrolla desde 2006 la labor
de profesor titular de la Universidad Ferris de
Yokohama (Japón). Autor de varios ensayos
sobre
teoría
literaria
en
diversas
publicaciones, destacan sus libros Literaturas
al margen (2003) y La novelística de la
violencia en América Latina: entre ficción y
testimonio (2005).
Asimismo, ha traducido la obra de autores
japoneses al español (como Junichiro
Tanizaki, Kenzaburô Ôe, Kobo Abe o
Ryûnosuke Akutagawa) y de escritores
españoles y latinoamericanos al japonés (tales
como Guillermo Cabrera Infante, Juan
Gelman, Juan Carlos Onetti, Carlos Fuentes,
Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Horacio
Castellanos Mora, Jorge Edwards, Antonio
Gamoneda, Sergio Ramírez, Ernesto Sabato,
Juan
José
Saer
o
José
Donoso). Recientemente, se han publicado
dos
de
sus
traducciones
al
castellano: Encuentros secretos, de Kôbô Abe
(2014, con Gregory Zambrano), y Muerte por
agua, de Kenzaburô Ôe (2014).
Siendo Ecos de Asia una revista dedicada a
las manifestaciones e intercambios culturales
entre Oriente y Occidente, no podíamos
perder ocasión de entrevistarle.
Terao,
Por STAFF
Ryukichi Terao, en la presentación del libro Encuentros secretos, a
principios de 2015.
Ecos de Asia: Las conexiones entre el japonés
y el español crecen cada día pero, señor Terao
¿cómo empezó usted a interesarse por la
lengua española?
R. Terao: Fue por un error, porque escogí
español, sin conciencia alguna, en el
momento de ingresar a la universidad. En la
administración me dijeron que tenía que
llevar cinco horas semanales de español
obligatoriamente durante los dos primeros
años. No había más alternativa que
estudiarlo, y parece que me fue bien.
Ecos de Asia: Usted ha sido docente,
investigador y traductor, trabajando en
diversos países de Latinoamérica. Cuando
aprendió la lengua española, ¿aprendió el
español de España o el de alguna zona de
Latinoamérica? En el caso que aprendiera el
de España, ¿cómo llegó a habituarse a la
pronunciación tan diferente del continente
americano? En el caso de aprender el español
de Latinoamérica, ¿el de qué zona aprendió y
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 16
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
por qué motivos?, ¿le resultó fácil acercarse al
de otras zonas, incluyendo al español de
España?
luego divulga principalmente el español de
España, aunque también invita a muchos
latinoamericanos.
R. Terao: Desde el segundo año de la carrera
universitaria pertenecí al Departamento de
Estudios Latinoamericanos y tuve cursos con
profesores chilenos y mexicanos. Nunca
aprendí español de España. He vivido en
México, Colombia y Venezuela, y, según mi
amigo Juancho Armas Marcelo hablo español
yucateco, que resulta de la mezcla de los
idiomas de esos tres países. No tuve dificultad
para vivir en España, pero de vez en cuando
me sorprenden expresiones, raras para mí,
como cuando me preguntaron si pagaba con
tarjeta de crédito o “en metálico”.
Ecos de Asia: Sus estudios universitarios se
localizan en el campo de las Humanidades,
pero posteriormente ha destacado usted por
su labor en el ámbito de la traducción. ¿Qué
le llevó, desde el estudio de la lengua y la
literatura, al ejercicio de la traducción?
Encuentros secretos, de Kobo Abe, es una de las últimas obras
traducidas al español por Terao.
Ecos de Asia: En cuanto a la presencia del
idioma castellano en Japón, más allá de su
experiencia personal, ¿qué tipo de español es
el que se aprende más habitualmente, el de
España o el de Latinoamérica?
R. Terao: Hay mucha gente que no sabe
siquiera que se habla español en América
Latina. Sea en academias privadas o en las
universidades el que predomina es el español
de España. En la actualidad, la presencia del
Instituto Cervantes tiene mucho peso y desde
R. Terao: Quizá fue otro error de mi vida,
porque empecé a traducir por casualidad.
Quise escribir la tesis de doctorado en
español y, para mejorar mi escritura, se me
ocurrió traducir algunos cuentos de Tanizaki,
autor que le encanta a mi amigo Ednodio
Quintero, venezolano experto en literatura
japonesa. Le mostré cuentos traducidos a
Ednodio, que me felicitó por su calidad,
animándome a seguir traduciendo más. Dos
años después, publiqué mi primer libro de
traducción, Historia de la mujer convertida
en mono, colección de siete cuentos de
Tanizaki.
Ecos de Asia: Cuando usted u otros
especialistas
traducen
obras
hispanoamericanas, ¿lo hacen al japonés
estándar o al de una zona o un registro
determinado, para poder resaltar las
diferencias lingüísticas y fonéticas que existen
entre el español de España y el de
Latinoamérica?
R. Terao: En general acudo al japonés
estándar, pero a veces saco provecho de
expresiones dialectales.
Ecos de Asia: No se ha enfrentado usted a
autores particularmente fáciles, no solo de
traducir sino incluso de leer. ¿Qué cree usted
que es lo principal que se pierde a la hora de
realizar estas traducciones?
R. Terao: Lo superficial siempre se pierde con
las traducciones, pero lo más importante
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 17
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
consiste en trasmitir lo esencial. Si uno se
preocupa por la pérdida de lo superficial,
nunca podrá traducir, por ejemplo, Tres
tristes tigres, obra que más me costó traducir
hasta ahora pero que más placer me dio.
Mientras se mantiene fiel al espíritu del texto,
puede enriquecerlo mediante la traducción
suficiente como para compensar la pérdida. A
cambio de un palíndromo que sale en Tres
Tristes Tigres, “Amor a Roma” (imposible de
traducir literalmente), se me ocurrió poner
uno japonés que logré inventar al cabo de
largas reflexiones: “Me gustaría ser
homosexual también en Italia”. Estoy seguro
de que Cabrera Infante se hubiera muerto de
risa.
Ecos
de
Asia: Algunos
autores
latinoamericanos que usted ha traducido son
famosos por utilizar recursos de la lengua
poco
ortodoxos
pero
fácilmente
comprensibles
para
un
lector
hispanohablante. Se nos viene a la mente La
tía Julia y el escribidor, de Vargas Llosa, que
se vale de un neologismo “innecesario”. ¿Qué
se hace en este caso al traducir? ¿Se adapta
una palabra para producir un efecto parecido
o se elimina la licencia? También es habitual
en muchos escritores el llamar a sus
personajes con nombres que implican ciertos
significados, ¿se adaptan o traducen estos de
alguna manera, o se dejan tal cual?
R. Terao: Depende. No sabré responder de
manera general. A decir verdad, esos aspectos
técnicos nunca me han generado grandes
problemas. Siempre hay maneras de
solucionar, creo.
Ecos de Asia: Adentrándonos ya en el mundo
de la literatura, nos gustaría conocer su
opinión acerca del panorama literario japonés
que llega hasta Occidente. La selección de
obras que llega hasta nuestras librerías, ¿a
qué criterios cree usted que atiende?
R. Terao: No sé quién está a cargo de la
selección, pero como suele suceder en otras
áreas culturales, es una mezcla de joyas y
piedras. Prefiero no mencionar nombres
concretos, pero se han traducido autores poco
conocidos en Japón y obras francamente
malas. Es inevitable porque muy pocos
españoles tienen acceso directo a la literatura
japonesa. No conozco ningún español que lea
literatura en japonés de manera constante.
Ecos de Asia: Actualmente parece que en
Occidente podemos acceder con mayor
facilidad a obras japonesas gracias a
traducciones o a la labor de distintas
editoriales pero ¿a qué cree que puede
deberse este nuevo interés por la literatura
japonesa?
R. Terao: Mucho se debe al éxito de Haruki
Murakami, que se ha vendido muy bien en
todo Occidente. Me parece bien que empiecen
a conocer nuestra literatura, aunque no se
debe pensar que toda literatura japonesa gira
en torno a Murakami.
Ecos de Asia: Sobre estas obras japonesas que
consiguen llegar hasta las librerías de España
y Latinoamérica, ¿qué opina?, ¿considera que
ponen de relieve la “esencia” de la literatura
japonesa o más bien se prefieren obras más
“comerciales” (más asequibles o amenas para
el público occidental)?
R. Terao: Parece que últimamente se ha dado
más importancia a obras comerciales que a
obras representativas de la literatura
japonesa, aunque sí se han publicado obras
de varios autores destacados. La editorial
Siruela está rescatando a Tanizaki y la Eterna
Cadencia, de Argentina, está alistando una
maravillosa colección de Kobo Abe con
bastante éxito comercial. El mayor problema
consiste en que en la literatura japonesa
contemporánea no hay figura que esté a la
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 18
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
altura de esos clásicos como Tanizaki, Abe,
Mishima, Ôe, Kawabata…
Esto lo logran muy pocos autores, con muy
pocas obras.
Ecos de Asia: El camino de vuelta resulta
igualmente interesante, ¿qué opina usted de
la literatura hispana (de España y
Latinoamérica) que llega hasta Japón?, ¿qué
autores son los más reconocidos y por qué
cree que es así?
Ecos
de
Asia: En
cuanto
a
sus
investigaciones, escribió usted un libro sobre
la narrativa de la violencia en la literatura
iberoamericana. Este concepto aparece
intrínsecamente vinculado a la cultura y la
historia de Latinoamérica pero, ¿existe un
fenómeno comparable en la literatura
japonesa?
R. Terao: El que vende más es García
Márquez, quien ha sido elogiado por
escritores como Abe y Yasutaka Tsutsui. Cien
años de soledad ya es una lectura casi
obligatoria entre los aficionados de la
literatura. Otra figura importante es José
Donoso. El obsceno pájaro de la noche ya se
ha convertido en mito en Japón, y Casa de
campo, que traduje el año pasado, ha tenido
un éxito inesperado (lleva medio año de
publicado y están a punto de hacer el tercer
tiraje). Por algo Japón ha producido autores
como Abe, y los lectores japoneses, al igual
que los argentinos, estamos preparados para
apreciar obras extravagantes.
Ecos de Asia: De entre la lista de títulos que
usted ha traducido, emergen con fuerza
aquellas obras pertenecientes a la corriente
del Realismo Mágico, tanto de autores
latinoamericanos como japoneses. ¿Qué
semejanzas y diferencias cree usted que se
puede establecer entre el Realismo Mágico
japonés y el hispanoamericano?
R. Terao: No sé si se puede hablar de realismo
mágico como tal en la literatura japonesa,
pero para mí el mayor mérito de autores
como García Márquez, Donoso, Abe y un poco
Mishima consiste en crear un mundo ficticio,
autónomo e independiente, regido por sus
propias leyes. Abe siempre ha destacado la
importancia de crear a través de la ficción un
“mundo hipotético” que logra relativizar el
mundo real donde vivimos, porque así se
revela lo que no se puede ver de otra manera.
R. Terao: No creo. El campo literario de
Japón está tan maduro que no se deja influir
fácilmente por fenómenos sociales o
acontecimientos históricos. Desde luego
aparece el tema de la violencia en muchas
novelas, pero su procesamiento tiene muy
poco que ver con el de autores
latinoamericanos.
Ecos de Asia: Ya para finalizar, la
investigación académica y la traducción de
novelas son dos formas de aproximarse a la
literatura desde el exterior pero, ¿tiene
pensado escribir o publicar obra propia de
ficción? ¿si es así, qué idioma considera que
sería el más apropiado para plasmar el
“universo Terao”?
R. Terao: De momento me conformo con
escribir en otro idioma lo que ya está escrito.
Después de haber “escrito” Tres tristes
tigres y Casa
de
campo en
japonés
y Encuentros secretos y Muerte por agua en
español, prefiero no dejar escrito algo que ni
llegue a los pies de los grandes maestros.
Muchas gracias por sus palabras, señor Terao.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 19
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 20
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Tirano (2014-…): familia, poder,
oriente y televisión
Por Marisa Peiró
“Tyrant (“tirano,
déspota”):
1)
Un gobernante
cruel y opresivo.
2)
Una persona que
ejerce el poder o el
control
de
manera
cruel,
irracional
o
arbitraria.
3) (Especialmente en
la antigua Grecia) un
gobernante que toma el
poder absoluto sin el
derecho legal.”12
Las tres acepciones que propone el reputado
diccionario Oxford funcionan como perfecta
antesala al comentario de la última de las
grandes series occidentales sobre Oriente
Medio, la última creación de Howard Gordon
y Gideon Raff, que ha levantado tantas
ampollas como pasiones: Tyrant (“Tirano”).
Emitida durante el verano de 2014 en el canal
de televisión por cable FX, llegó a la televisión
española a finales del año pasado, y se espera
una segunda temporada para el verano de
2015.
Desde Ecos de Asia hemos querido
aproximarnos
a
diversas
cuestiones
relevantes sobre la producción, a través de
una serie de varios artículos: en el que ahora
nos ocupa, haremos referencia a toda una
serie de cuestiones generales sobre la misma
Entrada de oxforddictionaries.com, disponible aquí
(original en inglés, traducción de la autora).
12
Imagen promocional de la serie.
pero sin desvelar detalles de la trama que
puedan estropearla a un potencial espectador;
en una segunda entrega, analizaremos la
manera en la que se ha desarrollado la trama
y las lecciones sobre Oriente Medio que se
pueden desprender de ello.
Creando al Tirano
Tal y como nos cuentan todas las sinopsis
oficiales, Tirano es, efectivamente, la historia
de Barry / Bassam Al-Fayeed, un pediatra que
vive junto a su modélica familia en los
Estados Unidos y que, con motivo de la boda
de su sobrino, debe viajar a Abuddin (país
ficticio creado para la ocasión), su lugar de
origen, del que, disgustado por su modo de
vida, se exilió veinte años atrás. Desde el
primer momento conoceremos las reticencias
de Barry hacia su cultura y su familia,
descubriendo en los primeros minutos que
Barry no es otro que el hijo menor del
dictatorial presidente de Abuddin, Khaled Al-
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 21
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Imagen promocional de los personajes del elenco.
Fayeed, que gobierna con dureza desde hace
varias décadas, tras haber alcanzado el poder
luego de una cruenta guerra civil.
Determinados acontecimientos sucedidos
durante la boda, harán que Barry deba
permanecer en Abuddin muy a su pesar, para
ayudar a su hermano Jamal a detentar el
poder, mientras que su familia se va
acostumbrando a los lujos y privilegios que
les acarrea su “recién” adquirida condición de
realeza.
A
primera
vista,
podría
parecer
que Tirano llega en circunstancias más que
oportunas:
es
indudable
que
nos
encontramos en uno de los momentos más
tensos de las relaciones diplomáticas y
culturales entre el mundo musulmán y el
Occidente cristiano. Aunque esta temática ha
sido constante, tratada de forma más o menos
maniquea, en numerosas producciones
cinematográficas, son pocas los que se han
atrevido a llenar las parrillas televisivas con
un
tema
tan
atractivo
como
13
polémico: únicamente Homeland, aclamada
tanto por la crítica como por el público, ha
Por ejemplo, se canceló la producción de la
serie Alice in Arabia, un drama adolescente del canal
BBC Family, después de emitirse un piloto considerado
racista y denigrante.
13
parecido llenar
parcialmente un
nicho que cada
vez se demuestra
más
y
más
amplio. Aunque
Tirano arriba a
las pantallas en
el
oportuno
parón estacional
de Homeland –
ambas
series
fueron
concebidas por
la misma persona, el israelí Gideon Raff,
aunque difieren sobremanera en el
tratamiento de Oriente–, su complejo y
accidentado proceso de pre-producción viene
de mucho más atrás.14
Ang Lee fue en un primer momento el
responsable de la dirección hasta que declinó
el proyecto –hubiera sido su primera
experiencia televisiva–, que pasó después por
David Yates –responsable de parte de la
saga Harry Potter– antes de recaer en
Howard Gordon, responsable de la serie 24,
con
la
que Tirano comparte
ciertas
características. El casting también acarreó
toda una serie de problemas: si bien desde un
primer momento se abogó por reparto
variado y de orígenes culturales medioorientales,15 que otorgara credibilidad a la
Una versión más detallada de esta historia puede
leerse en Lacey, Rose. “Turmoil on „Tyrant‟: The
Dramatic Backstory of FX‟s Middle East Epic”, The
Hollywood Reporter, 6 de abril de 2014. Disponible
aquí.
15 Algunos de los protagonistas de la serie, como
Ashram Barhom (Jamal) o Moran Atias (Leila) son
artistas reputados en Israel y Palestina, mientras que
otros como Fares Fares (Fauzie), Alexander Karim
(Ihab) o Amir Boutrous (Ziad) son medianamente
conocidos en Occidente gracias a pequeños papeles en
producciones sobre Oriente Medio. De cualquier
manera, el casting incluyó entre los actores principales
a personas de diferentes orígenes dentro del medio
14
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 22
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
producción, parecía imposible encontrar un
protagonista adecuado. La responsabilidad
recayó finalmente –no sin polémica– en el
inglés Adam Rayner, que hasta el momento
había realizado papeles menores en películas
y algunas series, pero que no parecía contar ni
con la apariencia (“hombre árabe de 40
años”) ni con la experiencia requerida para el
papel. A pesar de toda la polémica contra la
“palidez” (fue muy criticada la elección de un
actor no-árabe para el rol) e inexperiencia de
Rayner, consiguió finalmente hacerse con el
papel, y, si bien en los primeros episodios hay
momentos en los que su actuación ronda
lo telenovelesco (tal y como le sucede a la
experta Moran Atias), su capacidad se
confirma a lo largo de la temporada, y su
viabilidad fisionómica se reafirma mediante
su parecido a Ashram Barhom, el actor israelí
que interpreta a su hermano Jamal.
Barry (Rayner) y Jamal (Barhom), los hijos del Presidente de
Abbudin, serán los protagonistas de la serie.
Otros problemas devinieron del propio
rodaje. En un principio, se evitó rodar en
Israel a pesar de los orígenes del creador y
parte del elenco, para prevenir una posible
carga política, trasladándose el rodaje a
Marruecos, en donde había un buen equipo
árabe e israelí, con la notable salvedad de Adam
Rayner (Barry).
de producción y extras creíbles; allí se rodaría
el piloto. Sin embargo, al no contar con un
sistema de grabación y edición de sonido
adecuados, se volvió a trasladar el rodaje a
Israel, con la consiguiente polémica que
conlleva el rodar una serie americana -y en
inglés- sobre un país árabe en suelo hebreo.
Sin embargo, poco o nada tiene de hebreo y
mucho menos sionista el resultado final.
¿Cuáles son las principales líneas de la
historia del tirano de Abuddin?
-En primer lugar, encontramos la tradicional
historia de luchas y sagas familiares. Vendida
en un primer momento como “El Padrino en
Oriente Medio”, ya hemos mencionado a los
hermanos Barry / Bassam y Jamal AlFayeed, los hijos del dictador Khaled AlFayeed, completas antítesis. Barry representa
al hijo estudioso y familiarmente responsable,
aunque como rechazo a la
política de su padre abandonó
el país en cuanto pudo;
formal, serio y meditativo, es
lo opuesto al impulsivo,
juerguista, déspota y violento
Jamal, que no obstante
cuenta
con
una
gran
capacidad de liderazgo y que
asumió la herencia del Poder
en el país. Sus respectivas
mujeres,
la
comprensiva
Molly y la controladora Leila,
tampoco podrían ser más
diferentes, y el resto de la familia ocupa poco
papel más allá de los primeros episodios.
Ante este planteamiento maniqueo, veremos
cómo, al avanzar la trama, los límites se van
emborronando al profundizarse en la
presentación de los personajes. Las voces más
críticas con la serie han establecido un cierto
paralelismo entre los personajes y figuras
reales, algo que desarrollaremos en futuras en
entregas para no adelantar acontecimientos a
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 23
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
quien desee disfrutar de la serie: mientras
que las similitudes entre Jamal Al-Fayeed
y Uday Hussein son evidentes desde un
primer momento, hace falta avanzar en la
trama para encontrarlas –más allá de sus
estudios de medicina– entre Bassam AlFayeed y Bashar Al-Asad.
-En segundo lugar, el enfrentamiento
dialéctico y moral entre Bassam y Jamal es,
asimismo, el enfrentamiento tradicional entre
Occidente y Oriente. Recién llegado de
América y acostumbrada a los valores
democráticos, la familia de Bassam palidece
ante algunos de los acontecimientos que
suceden en Abuddin, incluido el trato
nobiliario que les dispensan los criados.
Jamal representa los métodos despóticos y
desfasados propios del tirano clásico en su
sentido
peyorativo,
desgraciadamente
habituales en sociedades autoritarias de una y
otra parte del mundo. La polarización inicial
de los personajes ha provocado no pocas
quejas dentro del mundo árabe, siendo la más
repetida la que prácticamente da argumento
–inicial– a la serie: la necesidad de
democratizar un país desde fuera. Las
nociones de democracia occidental y la
intervención de los Estados Unidos –la figura
de su embajador será casi protagonista–
serán vitales para el desarrollo de la historia,
aunque podemos adelantar que el papel de
Occidente en la misma no será ni mucho
menos impecable.
-En tercer lugar,
asistiremos
a
la
propia
“Primavera
Árabe” de Abuddin,
en
la
que
encontraremos
la
oposición al tiránico
régimen personal de
los Al-Fayeed de la
mano
de
una
juventud en alza y
con fuertes creencias
religiosas,
que
claman
por
la
democracia en un
país en el que el
poder se alcanzó por
la fuerza y en el que el ejército reprime
cualquier discrepancia. La oposición está
liderada por el joven Ihab Rashid (Alexander
Karim), hijo del anciano Jeque Rashid,
principal contrincante del padre de los AlFayeed en la pasada guerra civil y enviado al
exilio. La similitud de la facción de los
Rashid, calificados de terroristas islámicos
por los Al-Fayeed, con otros grupos religiosos
reales de fuerte componente paramilitar, trae
de manera inquisitiva a la pantalla el debate
sobre cultura, religión y autogestión
económica
y
militar,
y
lo
hace,
afortunadamente, en un momento en el que
Occidente parece estar empezando a
despertar y a meditar sobre el tema.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 24
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Situando Abuddin
En definitiva, estos tres puntos representan
tres tipos muy diferentes de lucha, en los que
existe el constante debate de si el fin justifica
los medios; la manera en la que los diferentes
personajes de la serie interpreten y apliquen
esta razonable duda -a la par que lo hace el
espectador- será precisamente lo que vertebre
esta prometedora primera temporada.
Arriba, el joven Ihab Rashid (Karim) liderará una oposición,
popular y juvenil, de corte religioso contra el gobierno de los AlFayeed.
Abajo, las familias Al-Fayeed y Rashid, enfrentadas
dialécticamente durante esta escena, constituyen diferentes
formas de entender la política.
Ya hemos mencionado cómo la
completa trama de Tirano sucede
en la ficticia nación de Abuddin,
pero, ¿qué sabemos de ella? En todo
momento se nos advierte que se
trata de un estado de Oriente Medio
pero, ¿qué otros datos podemos
extraer? ¿Dónde se encuentra, cuál
es su historia, estructura y cultura?
De la primera temporada de la serie
se pueden aducir los siguientes
datos.
¿Próximo o Medio Oriente? Considerando las
vicisitudes de la creación técnica y artística de
la producción, y de determinados elementos
culturales, abogamos plenamente por la
creencia de que Abuddin es una nación
próximo-oriental (esto es, más relacionada
con el arco levantino-mediterráneo que con
los países árabes del Golfo), a pesar
de la existencia de algunos detalles y
de la insistencia en el concepto
“Oriente Medio” (mucho más
presente en la mentalidad americana
como consecuencia de las Guerras
del Golfo). ¿Por qué?
Sabemos que Abuddin se trata de un
joven estado secular, aunque con
una
población
de
mayoría
musulmana,
que
adoptó
su
estructura moderna luego de una
larga guerra civil producida hace
unos treinta años. Esta habría
enfrentado a varios jeques tribales,
capitaneados por el jeque Rashid, contra el
general Khaled Al-Fayeed, que ganaría la
guerra y se proclamaría presidente autoritario
hasta su muerte; en la misma, habrían sido
decisivas las cuestiones del petróleo y de la
dialéctica entre tradición-islam contra
modernización-secularización.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 25
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Flashback en el que se observa un discurso victorioso de Khaled AlFayeed (Faris), además de la iconografía pan-árabe utilizada para
sustentar la historia.
Esta victoria se proclamaría tras una gran
masacre en la que Al-Fayeed habría utilizado
gases tipo sarín, remitiendo así a muchos
conflictos medio-orientales desde la década
de los 70 hasta la actual Guerra de Siria. 16 Por
otra parte, la existencia de esta guerra remite
tanto a la Guerra Civil del Líbano, con la que
comparte ciertos rasgos, como a la actual
Guerra de Siria, que parece ser un precedente
directo para muchos de los aspectos socioculturales, tal y como desarrollaremos más
adelante.
Durante este periodo, Abuddin parece haber
evolucionado –precisamente gracias a la
explotación petrolífera– desde una nación
eminentemente tribal a un país próspero y
El gas sarín es un gas nervioso inventado por
Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, que se
generalizó como arma química durante los primeros
años de la Guerra Fría, estando presente en ambos
bandos. Sería utilizado especialmente durante la
Guerra entre Irak e Irán (1980-1988), siendo
responsable de masacres como la de Halabja y la
Segunda Batalla de Al Fao. En 1993 se prohibió
oficialmente su fabricación, efectuándose en teoría su
destrucción en 1997, a pesar de lo cual se ha
continuado usándolo en ataques terroristas en Japón,
Iraq y durante la reciente Guerra de Siria.
16
bien
relacionado
internacionalmente,
más
allá
de
las habituales y
abismales
diferencias
de
poder
adquisitivo
entre la clase baja y
la aristocracia, que
como
suele ser
habitual, goza de
incontables
lujos.
Asimismo,
la
capital,
boyante
ciudad costera, se
perfila como una
ciudad eminentemente moderna, aunque
posee edificios de al menos cierta antigüedad
y un casco histórico de urbanismo tradicional,
tal y como se desprende de las escenas
ubicadas en la mezquita, la prisión o las calles
del centro.
En cuanto a la cultura predominante en
Abuddin, ya hemos mencionado cómo, a
pesar de ser un estado secular, parece poseer
una
importante
mayoría
musulmana
practicante. Si bien no se aprecia ningún tipo
de observancia del hiyab dentro de las clases
altas -mención especial para los atrevidos
conjuntos de Leila-, diferentes tipos de
cubrición
femenina
–moderada–
son
habituales dentro de las escenas en las que
aparece el pueblo llano, sugiriendo un país en
el que conviven diferentes ramas del Islam.
La lengua del país parece ser el árabe, de
acuerdo tanto a la onomástica de los
personajes
como
a
las
ocasionales
expresiones que se pronuncian en este
idioma. Tal y como suele suceder en los
regímenes dictatoriales, se ejerce la censura y
la
represión
militar,
encontrándose
numerosos cargos militares en los altos
mandos de la nación.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 26
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Jamal Al-Fayeed (Barhom) junto a parte de la cúpula de su gobierno.
Jamal Al-Fayeed (Barhom) junto a parte de la cúpula de su gobierno.
Si la juzgamos de acuerdo a su casting,
comprobaremos como la composición étnica
de Abuddin está conformada por personas de
origen
israelí,
árabe-israelí,
árabe,
sirio/libanés y norafricano, sin contar a
Barry/Bassam (su polémico aspecto “blanco”
es explicado mediante le inclusión de una
madre inglesa, algo que parece remitir a los
casos de la Familia Real Jordana),17 y a su
familia americana. La idea del estrato cultural
árabe se refuerza, además, mediante la
creación de una bandera nacional arquetípica
pero factible, fiel portadora de los
llamados colores pan-árabes (rojo, negro,
blanco y verde).
estuvo Saladino, lo que hace que al menos
una parte costera de Abuddin se encuentre
en los antiguos territorios del sultanato
ayubí. Teniendo en cuenta este dato, y que
el mar que aparece en las escenas no parece
ser el Mediterráneo (a pesar de que, en base
a los datos de rodaje lo es), la localización
más probable se encontraría a lo largo del
Mar Rojo, posiblemente a lo largo del Golfo
de Aqaba. Este mismo ha sido una zona
tradicionalmente disputada,18 con refinerías
bien conectadas, y cumpliría todos los
requisitos previamente mencionados, así
como un detalle que, si bien puede resultar
accesorio, añade cierta credibilidad histórica:
aunque el Palacio Presidencial de Abuddin
cumple con todos los tópicos de la
arquitectura
nobiliar-institucional
árabe
contemporánea, junto a sus refinados
muebles de estilo ecléctico Luis XV (muy
codiciado por los otomanos), aparecen
Recapitulando: se trata de una nación de
lengua y cultura árabe-musulmana, de
etnicidad próximo-oriental, con pozos de
petróleo, con una costa cálida y paradisiaca
que a pocos kilómetros se convierte en
desiertos de arena y rocosos en los que
continúan habitando tribus seminómadas
regidas por autoridades locales. Para
concretar un poco más su localización,
mencionaremos el detalle de cómo en
un flashback, los jóvenes Leila y Bassam se
esconden en una cueva en la que también
El difunto monarca Husein I de Jordania (1935-1999,
reinando desde 1952 hasta su fallecimiento) se casó en
cuatro ocasiones, siendo sus matrimonios más célebres
los realizados con mujeres de origen europeo: su
segunda esposa Tony Gardiner (Muna Al-Husein) y
madre del actual soberano de Jordania era inglesa,
mientras que la última y más célebre de ellas Lisa
Najeeb Halaby (la Reina Noor de Jordania) es de
nacionalidad estadounidense y descendiente de suecos
y sirios.
Detalle de la región, con las localizaciones más
factibles recuadradas.
17
En la actualidad, son los estados de Egipto, Israel,
Jordania y Arabia Saudí los que conforman los
territorios que rodean el Golfo de Aqaba. Las islas que
se sitúan en el estrecho que da salida al Mar Rojo,
Tirán y Sanafir, son de hecho vigiladas constantemente
por la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores
para garantizar el libre comercio en la zona por parte
de Egipto.
18
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 27
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
decorando su interior, toda una serie de
cuadros que parecen fieles representantes de
la retratística clásica otomana –con ciertos
rasgos de la pintura qajar persa–.19 Este
último dato parece amparar la idea de un
pasado local ligado al dominio otomano, algo
que efectivamente se dio en el Golfo de
Aqaba; precisamente sería la Batalla de
Aqaba (1917) la que terminaría con el
dominio turco en la región y que se erigiría
como una de las primeras y fulgurantes
victorias del pan-arabismo.
Por tanto, la opción del Golfo de
Aqaba, entre el Sinaí y la
Península Arábiga, parece el
escenario de esta ficción
televisiva que, no se engañen,
tiene mucho de real. Ya sea por
el interés en el mundo árabe,
por la geopolítica o por los
dramas
familiares,
les
recomendamos el visionado de
la serie de cara al siguiente
artículo, en el que desvelaremos
y analizaremos los diferentes
acontecimientos de la trama de
la
primera
temporada.
Mapa de Oriente Próximo en el que se justifica nuestra deducción. En rojo, se enmarca, de
manera muy general, las zonas de importancia económica petrolífera, mientras que
igualmente en rojo se elimina la zona en la que el idioma dominante no es el árabe. En
verde se demarcan las zonas que quedaron fuera del dominio de Saladino, y en azul se
enmarca, grosso modo, una zona geográfica de la que procede la práctica totalidad del
elenco.
En algunas de las escenas interiores del palacio se
observan -sin demasiado detalle- grandes pinturas que
recuerdan a los retratos de diferentes soberanos
otomanos, los primeros de Oriente Medio en adoptar la
gran retratística de aparato a la Europea. Sin embargo,
los breves vistas de los retratos sugieren similitudes
formales con la plástica mogol -por ejemplo, en el
empleo generalizado del perfil-, mientras que la
vestimenta y la estética general de los mismo presenta
grandes similitudes con la retratística persa qajarí
(para
ejemplos
gráficos
arquetípicos,
obsérvense aquí diferentes ejemplos de retratos de
Fath Alí Shah (1797-1834).
19
El periodista y bloggero liberal Fauzi (Fares), junto a su hija Samira
(Ali), más religiosa y seguidora de los Rashid, durante las protestas
en la plaza principal de Abuddin.
Para saber más:
-
Sitio oficial de la serie en español.
-
Ficha en IMdB.
-
Tráiler en YouTube.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 28
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Glory to the filmmaker! y la crisis
del creador
Por Laura Martínez
Continuando con el análisis de la figura del
polifacético Takeshi Kitano, nos disponemos
ahora a estudiar el caso excepcional de Glory
to the Filmmaker!,20 una de sus obras más
reflexivas y autorreferenciales, llena de notas
metacinematográficas.
Imagen del principio de la película en la que podemos leer “Escrita,
editada y dirigida por Takeshi KITANO”, como un campo más de esta
ficha médica.
La película se inicia en una clínica u hospital,
donde vemos que le están realizando diversas
pruebas médicas a un muñeco. Este
elemento, que tendrá gran protagonismo a lo
largo de todo el filme, representa al propio
cineasta: Takeshi Kitano, viste de la misma
manera que él, con un identificable atuendo
de color azul, y lo sustituye en determinadas
escenas, a modo de doble. Ya en este inicio
Glory to the Filmmaker! (Kantoku Banzai!, 2007):
104 min. Japón. Director: Takeshi Kitano. Guión:
Takeshi Kitano. Música: Shinichirô Ikebe. Fotografía:
Katsumi Yanagishima. Reparto: Beat Takeshi (Takeshi
Kitano), Toru Emori, Kayoko Kishimoto, Anne Suzuki,
Kazuko Yoshiyuki. Productora: Bandai Visual
Company.
20
tan poco ortodoxo encontramos algunas
referencias metacinematográficas, como por
ejemplo en la pantalla del ordenador del
médico que está realizando este examen,
donde aparece como nombre del paciente
Yasujiro Ozu, y más adelante este nombre
cambia por el de
Akira Kurosawa. Con
estos dos guiños a
grandes cineastas de
la historia japonesa,
Kitano establece sus
bases estilísticas, en
lo que supone toda
una demostración de
sus
intenciones
artísticas.
Asimismo será esta
plataforma,
la
pantalla
del
ordenador, la que Kitano utilice para
presentarnos los títulos de crédito de su
película.
Tras los títulos de crédito, aparece
sobreimpreso el título: “Opus 19/31”, una
clara alusión a la película 8 ½ de Federico
Fellini.
Además
de
la
evidente
intertextualidad que supone este título, la
vinculación con esta obra maestra italiana no
es meramente nominal, sino que ambas
comparten un argumento similar, pues se
trata de dos reflexiones de un director sobre
su propia trayectoria y su labor como
cineasta, relatando la crisis creativa de su
protagonista.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 29
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
aparece cortándose las uñas,
en una actitud nada propia de
un peligroso delincuente.
Título de la película en clara referencia al film de Fellini.
En este momento, cuando aparece Kitano
cargando con su muñeco, una voz en off dice
“Todo empezó con una película de gánsteres
como esta”, y de esta forma se inician una
serie de sketches cómicos donde irá
recorriendo no solo su propia filmografía,
sino que nos mostrará también un panorama
del cine japonés a través de distintos
fragmentos. Esto supone otra manera de
metacine que es la del “film dentro del film”,
que Kitano explotará en la primera parte de
su película.
Así pues, el primero de estos fragmentos es
precisamente una de las características
películas de yakuzas que, como ya vimos en
el anterior artículo,
han
dado
fama
internacional
a
Takeshi Kitano, como
fue el caso de HanaBi. Sin embargo, en
esta ocasión, Kitano se
burla de su propia
trayectoria
como
cineasta, tomando lo
más representativo de
su
carrera
y
convirtiéndolo en una
sátira con toques de
humor absurdo, como por ejemplo el
momento en el que uno de los gánsteres
De esta forma, vemos a Kitano
protagonizando su propia
película
de
gánsteres,
mientras que la voz en off nos
dice que este tipo de películas
son las que mejor hace,
aunque apunta también que,
cansado de este género, juró
en diversas entrevistas que no
volvería hacer una película
sobre ello, y es por esta razón por la que, en
los siguientes sketches, irá probando con
distintos tipos de películas, realizando así un
recorrido visual por la historia del cine
japonés.
De esta forma, se propone retomar el cine
japonés más tradicional, realizando un drama
sin violencia y que trate los problemas de la
gente común, bajo el título de “Retirement”
(“Jubilación”). De nuevo, Kitano incluye una
película dentro de otra, en este caso en blanco
y negro, contándonos la historia de un
anciano que, tras jubilarse, no encuentra
sentido a su vida.
Kitano interpretando a un mafioso en el primero de los sketches
de Glory to the Filmmaker!
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 30
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Izquierda: fotograma de Glory to the Filmmaker! Derecha: escena de Cuentos de Tokio, de Ozu.
Kitano es de nuevo el protagonista de esta
película en la que imita los estilemas del gran
cineasta japonés Yasujiro Ozu: el uso del
blanco y el negro en lugar del color, el punto
de vista bajo, situado a la altura de un hombre
sentado sobre el tatami, el cuidado por
mostrar los interiores de las casas
tradicionales japonesas, o el estatismo de la
cámara. En concreto, podemos encontrar
paralelismos con la película más conocida de
este director: Cuentos de Tokio (Tokyo
Monogatari, 1953).
Tras varios fracasos, Kitano se propone
realizar un melodrama, contando la historia
de un artista que queda
ciego en un accidente y,
gracias a la ayuda de una
de
sus
estudiantes,
llegará a convertirse de
nuevo en el artista que
un día fue, pero este
proyecto es de nuevo
abortado.
Entre cada uno de estos
fragmentos de películas,
volvemos a ver de nuevo
a Kitano que arremete
repetidas veces contra su
muñeco y alter ego (ahorcándolo o
arrojándolo a un río, por ejemplo), para
manifestar sus sucesivos fracasos como
director y la frustración que siente ante la
imposibilidad de crear una nueva obra
maestra. Desde una comicidad muy
contenida, vemos cómo va introduciendo
reflexiones interesantes acerca del proceso de
producción de una película.
En este punto, se plantea qué tipo de películas
quiere ver la gente, atendiendo al mercado
cinematográfico,21 y decide hacer un filme
ambientado a mediados del siglo XX. Opta
entonces por incluir aquí un pequeño relato
autobiográfico, contando la historia de un
niño que debe soportar la pobreza, la
discriminación y la violencia, y cuyo padre
alcohólico maltrata a su madre.
Kitano interpretando el papel del artista ciego.
Sobre las dificultades del mercado y la imposibilidad
de triunfar en él, reflexionará más en profundidad en
su siguiente película, Aquiles y la tortuga (2008).
21
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 31
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Ring
(2002), un
remake
de
la
japonesa
Ringu
23
(1998).
En este fragmento,
combina por una
parte el género de
Título y fotograma del drama autobiográfico, en el que Kitano interpreta a su propio padre.
terror con la tradición
japonesa, pues la
película
se
titula Teatro Nô, y
está
protagonizada
por un actor de este
tipo
de
teatro.
Título y fotograma de la película de terror creada por Kitano.
Asimismo, va más allá
en su burla, llegando
a
satirizar
otro
subgénero del terror:
las comedias de terror
al estilo de Scary
Movie (2000). Como
puede observarse en
los
distintos
Dos momentos de la escena de lucha en que vemos a Kitano como protagonista, en el centro, rodeado de
fotogramas, cada uno
ninjas armados.
de los fragmentos de
Sin embargo, el género del cine japonés que
películas insertos dentro de Glory to the
más triunfa a nivel internacional es sin duda
Filmmaker! cuenta con su propio título y con
el del terror, y por ello incluye aquí un
un diseño muy diferenciado, que atiende a las
fragmento de una película de terror japonés
particularidades propias de cada tipología
pero vista desde su propia óptica. De esta
cinematográfica.
forma, va cumpliendo todos los códigos del
género22 para subvertirlos realizando una
parodia, incluyendo una leyenda urbana, los
crímenes previos que se habían desarrollado
en una casa algo alejada, el grupo de jóvenes
visitantes…
Incluye aquí también una crítica a la industria
estadounidense,
pues
comenta
que
Hollywood ha realizado remakes de este tipo
de películas, como puede ser el caso de The
El cine de terror, a nivel internacional, presenta una
serie de elementos estandarizados que han ido
repitiéndose a lo largo de las décadas. A este respecto,
puede consultarse el artículo sobre el género del
slasher publicado anteriormente en esta revista.
Otro
género
que
parodia
es
el
denominado chambara, las películas de
samuráis, incluyendo épicas escenas de lucha
y espectaculares katanas. De nuevo el
director es el protagonista de su “film dentro
del film”, que en esta ocasión lleva por
título: Cuervo Azul: Ninja Parte 2, criticando
así mismo la sobre-explotación que se ha
llevado a cabo de este género mediante las
distintas secuelas y sagas.
22
Sobre estas películas ya habló nuestra colaboradora
Elísabet Bravo en un artículo anterior.
23
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 32
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
El
último
de
estos sketches metafíl
micos es una película
de ciencia ficción en
la que dos científicos
que trabajan en el
observatorio
astronómico (uno de
ellos interpretado por
Kitano), descubren un
asteroide
que
se
acerca a la Tierra e
impactará con ésta en
una semana.
Ya desde los títulos de
crédito diseñados ex
profeso, y la música
instrumental
que
acompaña
las
primeras secuencias,
nos
remite
irremediablemente a
una de las películas
más exitosas dentro
de este género: La
Guerra
de
las
Galaxias (1977).
Créditos de El día prometido, la cinta de ciencia ficción creada por Takeshi Kitano.
Tras la sucesión de pequeños fragmentos de diversas películas, la historia se centra de nuevo en Kitano y
su alter ego. En este momento la voz en off dice “Y así es como comienza nuestra historia”,
tal y como puede leerse en este fotograma.
Ante
el
descubrimiento
del
Tras la sucesión de pequeños fragmentos de diversas películas, la historia se centra de nuevo en Kitano y
asteroide, la voz en off
su alter ego. En este momento la voz en off dice “Y así es como comienza nuestra historia”,
tal y como puede leerse en este fotograma.
comenta: “En una
japonesa,
donde
cualquier
elemento
película americana aparecería un héroe que
secundario puede convertirse en protagonista
detonaría el asteroide con una bomba H,
de la historia.
como en los cómics, pero aquí, los
astrónomos descubren dos caras humanas en
En este momento, tras más de 40 minutos de
el asteroide, que se convierten en
un irreverente prólogo plagado de referencias
protagonistas del relato”. Mediante esta
metafílmicas, las historias empiezan a
comparación, critica en primer lugar al
entrecruzarse, de tal manera que las caras
cine hollywoodiense, plagado de finales
encontradas por los científicos en el
felices y valientes héroes, y cuyas temáticas
asteroide, se convierten efectivamente en dos
están muchas veces inspiradas en el mundo
de los protagonistas: una madre y una hija de
del cómic; y, por otra parte, lo contrapone con
aspecto estrafalario y escasos ingresos, que
mucho sarcasmo a la cinematografía
tratan de sobrevivir mediante pequeñas
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 33
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
estafas y engaños. El destino de estas dos
mujeres acabará unido al del propio Beat
Takeshi y su maniquí durante el resto del
filme.
Escena de la boda.
Todo el surrealismo de Kitano queda concentrado en esta
escena, protagonizada por un muñeco que representa a Zidane.
En esta segunda parte de la película, el humor
y las alocadas acciones de los protagonistas
van
escalando
hasta
alcanzar
cotas
insospechadas,
con
momentos
verdaderamente surrealistas y absurdos. De
manera muy resumida, podríamos decir que
las dos estafadoras intentarán atrapar a un
hombre rico, y fijarán sus ojos en Beat
Takeshi, que conduce un descapotable. Lo
persiguen hasta un garaje, donde tendrá lugar
la memorable escena en que unos matones
empiezan a pegar a Kitano, que cada vez que
va a recibir un golpe se convierte en el
muñeco, hasta que termina transformándose
en Zidane, el jugador de fútbol, y se recreará
de manera cómica el famoso cabezazo
propinado por Zidane a Materazzi en la final
del Mundial celebrado en Alemania en 2006.
Tras formalizar la unión, madre e hija
descubrirán que en realidad Kitano no es un
hombre rico, y que deben trabajar duramente
en el campo. Ante estos hechos, las mujeres
deciden escapar, y Kitano las perseguirá a
bordo de un cohete, ayudado por un extraño
alienígena. A pesar del surrealismo de la
escena, resulta especialmente interesante por
dos elementos metacinematográficos que
incluye: por una parte, en el momento en que
el cohete se dispara, la cámara amplía el
plano y vemos entonces a los operarios, al que
sujeta el micrófono, etc.; y por otra parte, el
extraterrestre enfundado en un traje color
plata le dirá a Takeshi: “¿Te acuerdas? Han
pasado 8 años desde Kikujiro”, en una clara
referencia a la película de Kitano: El verano
de Kikujiro (1999).La madre de la muchacha
organizará el compromiso entre su hija y
Takeshi, celebrándose una boda tradicional
en la que el novio es de nuevo sustituido por
Surrealista persecución entre un robot y una geisha.
su muñeco.
La alocada persecución termina cuando la
joven se da cuenta de que en realidad sí ama a
Kitano y quiere estar con él, por lo que todos
regresan al campo, juntos.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 34
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
contiene una cámara de
cine
que
se
va
resquebrajando.
Esto
supone a la vez la causa y
conclusión de la película:
el director no puede hacer
películas
porque
su
“cámara interior”, su
pensamiento
cinematográfico,
está
roto.
Como hemos ido viendo,
en Glory
to
the
Filmmaker! Takeshi Kitano se aprovecha de
los recursos del metacine para dejarnos
entrar en su cabeza (bastante gráficamente,
como hemos analizado en el final de la
película). Nos presenta así sus dudas y
tribulaciones en lo referente a su propia labor
como creador, su miedo al éxito, sus
inseguridades… temas que también tratará en
otras
películas
como Takeshis’ (2005)
o Aquiles y la tortuga (2008).
Fotograma en el que observamos a los operarios de cámara y sonido rodando la película.
En ese momento de paz, un meteorito cae
sobre los protagonistas de todas las historias
anteriores (los guerreros, los yakuza, los
jóvenes de la película de terror…); todos ellos
se volatilizan y emerge entonces de la tierra el
título de la película.
De esta forma tan particular, volvemos al
inicio de la película, a la sala de rayos X de un
hospital donde están llevando a cabo las
pruebas al maniquí que representa a Kitano,
culminando una estructura narrativa circular.
En este momento, aparece en pantalla la
imagen del cerebro de Beat Takeshi, que
El principal miedo que Kitano trata de
exorcizar con este filme, es un posible
estancamiento en el género cinematográfico
de
los yakuzas y
mafiosos, ya que el
componente
autocrítico de la
película es muy
elevado. Así pues,
podemos ver en este
filme una voluntad
de evolucionar, de
cambiar, buscando
nuevas vías para su
cine a la vez que
experimenta
con
distintos
géneros
característicos
de
Japón.
Tras el cataclismo, distinguimos el título de la película.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 35
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Sin embargo, y a tenor de sus
últimas producciones, podemos
decir que fracasó. Kitano sucumbió
a la comercialidad u optó por
mantener su estilo de “auteur”.
Sea cual sea el caso, si su miedo
era el estancamiento, ha resultado
ser un temor más que confirmado
con el lanzamiento de Outrage
2 (2013), que no es solo una
película más sobre mafias, sino
que además es una secuela de otro
film ya realizado por el propio
Kitano.
De esta forma, en lo referente a la
autocrítica,
sus
recurrentes
escarceos
metacinematográficos
quedaron en nada, pues Kitano sigue fiel a su
ya consagrada filmografía. Por el contrario, si
leemos su obra atendiendo a otros niveles,
debemos destacar su importante labor en el
campo del metacine ya que, aunque sea en
tono de comedia satírica, muchas veces
tendente al surrealismo, Glory to the
Filmmaker! incluye un interesante panorama
de distintos niveles de intertextualidad.
Asimismo, el recorrido que hace por los
géneros cinematográficos del cine japonés
resulta, además de divertido, muy interesante
para la Historia del Cine.
Por ello, podemos concluir que las
extravagancias de Kitano fascinan y
desconciertan al espectador común, pero
incluyen, a modo de regalo oculto, una serie
de
mensajes
metacinematográficos
verdaderamente apasionantes, dispuestos
para aquellos que se molesten en
desentrañarlos.
Para saber más:
-
Pérez Bowie, J.A., “El cine „en,
desde
y
sobre‟
el
cine:
metaficción,
reflexividad
e
intertextualidad
en
la
pantalla”, Anthropos: huellas del
conocimiento, nº 208 (2005), pp.
122-137.
-
Miranda, L., Takeshi
Madrid, Cátedra, 2006.
-
Página sobre el director.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Kitano,
Página 36
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Rompiendo las reglas del slasher
ochentero: Nadie vive (No one lives,
Ryûhei Kitamura, 2012)
Por Elísabet Bravo
Las reglas de una película slasher parecen
inquebrantables, pero en los últimos años
estamos viendo nuevas películas con algunas
variaciones de las normas clásicas. En el caso
deNadie vive (No one lives, Ryûhei Kitamura,
2012), una joven pareja es asaltada por una
banda de ladrones. Cuando están registrando
el coche de sus nuevos rehenes, se llevarán
una sorpresa al descubrir en el maletero a una
chica que resulta ser la superviviente de una
masacre
sucedida
meses
atrás.
Completamente cegados por la jugosa
recompensa que se ofrece por la joven
universitaria, subestimarán al hombre al que
han capturado, que empezará a darles caza
uno por uno.
La fórmula original que caracteriza al
cine slasher comenzó a formarse en los años
setenta y quedó completamente cerrada
con La noche de Halloween (Halloween,
John Carpenter, 1979). Durante los años
ochenta, fueron muchas las películas que se
unieron a la moda del cine slasher. Este
subgénero es muy reconocible: en estos films
un asesino, normalmente disfrazado, acecha y
da caza a un grupo de adolescentes en algún
lugar concreto. Puede haber muchas variantes
en la misma fórmula que no afectan al
producto final: las máscaras (de hockey, de
gas, de piel humana…) y disfraces, las armas
(cuchillos, machetes, pistolas, motosierras,
hachas…), los lugares apartados en los que
mueren los jóvenes, normalmente con un
significado especial para el asesino (lagos,
campamentos, campus universitarios y hasta
en los sueños), la creatividad a la hora de
matar (desde películas muy sangrientas
como Viernes 13, Friday the 13th, Sean S.
Cunningham, 1980, hasta films comedidos
como La noche de Halloween), las fechas en
las que el psycho killer, o asesino psicópata,
ataca (San Valentín, Navidad, Viernes 13,
Halloween, April Fool’s Day y todo lo que se
nos ocurra)… En los años ochenta, además,
era habitual que hubiese un superviviente,
casi siempre mujer y virgen, que se
mantuviera al margen de las “travesuras” de
sus amigos y, por ello, pudiera enfrentarse al
maníaco enmascarado. Esta joven es la final
girl, la última chica que queda en pie.
Michael Myers, el asesino enmascarado de La noche de
Halloween.
Sin embargo, en los ochenta se produjeron tal
cantidad
de
películas slasher que
el
subgénero entró pronto en la decadencia. No
sólo se agotaron todos los disfraces, armas
blancas y fechas señaladas en las que el
asesino podía matar, sino que, además, de las
películas que tuvieron más éxito se hicieron
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 37
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
secuelas hasta agotar completamente todas
las situaciones, posibles e imposibles, en las
que el psycho killer de turno pudiera volver
de entre los muertos.
Sidney Prescott al teléfono, la nueva final girl de los
noventa de la saga Scream.
En los años noventa todavía no se había dicho
la
última
palabra,
así
que
el
cine slasher volvió a la gran pantalla con
ligeras modificaciones, siguiendo el ejemplo
de la saga Scream: metacine, humor negro y,
por supuesto, la final girl ya no tenía por qué
ser virgen para sobrevivir. Eran otros
tiempos. Pero, ¿qué iba a pasar con la llegada
del nuevo siglo? ¿Iba a sobrevivir ese
subgénero después de esta sobreexplotación?
Pues sí, lo hizo.
Seamos honestos: no podemos pretender que
las nuevas películas sigan el mismo patrón. El
cine slasher surge en un marco cronológico
muy concreto que explica su desarrollo. Por
tanto, continuar haciendo lo mismo
(diversidad de armas blancas, motivaciones,
disfraces, lugares apartados…) no tiene
sentido. Los tiempos cambian y, de la misma
forma que Scream dejó de lado el viejo tópico
de que la superviviente tuviera que ser virgen
y parodió otros, debemos aceptar ciertas
innovaciones.
Muchos han sido los caminos que los
realizadores han tomado en el nuevo siglo.
Algunos han optado por continuar con la
autorreflexión sobre el medio que comenzó
con Scream: Vigila quien llama (Scream,
Wes Craven, 1996) y ahí tenemos, por
ejemplo, el caso de Behind the mask: The rise
of Leslie Vernon(Scott Glosserman, 2006),
película en la que, a modo de documental, nos
acercamos a la vida de Leslie Vernon, que se
presenta como el nuevopsycho killer después
de Jason Voorhees, el asesino de la máscara
de hockey de Viernes 13, o Michael Myers,
de La noche de Halloween. Dentro de esta
línea, otros han preferido la parodia. Quizá la
más conocida sea la saga Scary Movie, pero
más recomendable para los amantes del
género es Tucker & Dale contra el
mal (Tucker & Dale vs. Evil, Eli Craig, 2010),
una comedia divertidísima en la que dos
amigos tratarán de defenderse de un grupo de
adolescentes que los han tomado por asesinos
en serie al más puro estilo Leatherface, lo que
dará lugar a todo tipo de situaciones
divertidas y absurdas en las que no faltará
el gore. Menos original es el caso de los que
han seguido imitando/homenajeando los
slashers ochenteros, variando mínimamente
su
estructura
original,
como Cherry
Falls (Geoffrey Wright, 2000), aunque con
algunas excepciones muy interesantes
como Hatchet (Adam Green, 2006).
Tucker y Dale intentando explicar qué hacen con un cadáver.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 38
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
pero que intenta
tomar nuevas vías de
exploración. En este
caso, el camino que
toma Nadie vive es el
del cazador cazado,
un argumento que ya
veíamos
en The
collector (Marcus
Dunstan, 2009), su
secuela The
collection (Marcus
Dunstan, 2012) y
en Tú
eres
el
siguiente (You’re
next,
Adam
Daeg Faerch interpretando al joven Michael Myers en el reboot de la saga Halloween que realizó Rob
Zombie. La primera película, a la cual pertenece este fotograma, fue una reinterpretación muy interesante
Wingard,
2013).
de este clásico de los ochenta.
En The
collector,
Arkin, un ladrón de poca monta, se cuela en
Quizá la línea más impopular sea la de
una casa en la que había estado trabajando
los remakes, secuelas, precuelas, reboots y
como albañil aprovechando que sus
similares, que, por desgracia para muchos,
inquilinos están de vacaciones para toparse
siguen proliferando. Con la vocación de
con un psycho killer amante de los insectos
acercar a las nuevas generaciones los miedos
que, con una máscara de cuero, ha colocado
del pasado con los efectos especiales actuales,
trampas en la casa para capturar y torturar a
estamos asistiendo a lo que parece ser una
la familia a la que Arkin pretendía robar. Este
evidente crisis de creatividad. En general, se
asesino, al que conocemos como “el
retoman los clásicos
introduciendo nuevos
aspectos
argumentales
que
suelen contentar a
algunos y disgustar a
otros, con lo que
nunca están exentos
de cierta polémica.
Sin
duda,
la
tendencia
más
prometedora es en la
que
podríamos
enmarcar
a Nadie
vive, un film que
sigue homenajeando
al slasher ochentero,
El ladrón de la derecha está a punto de darse cuenta de que se ha metido con quien no debía.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 39
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
coleccionista” porque siempre se lleva a una
de sus presas del escenario del crimen, se verá
acorralado en su propio juego por nuestro
protagonista. En The collection, Arkin
ayudará a rescatar a una nueva víctima del
misterioso asesino. Por otro lado, en Tú eres
el siguiente, una reunión familiar se
convertirá en una masacre cuando unos
individuos con máscaras de animales cacen a
los inquilinos de una casa de vacaciones
apartada de cualquier núcleo civilizado. Sin
embargo, Erin, la novia de uno de los
hermanos de la familia, es más fuerte de lo
que parece.
leyenda jamás contada (Dracula untold,
Gary Shore, 2014), en este caso nos sorprende
en un papel distinto. Normalmente, los
asesinos de este tipo de films son máquinas
de matar sin rostro, que ni sienten ni
padecen, así que la novedad de darle cierta
profundidad psicológica al papel de Evans es
bienvenida. Como curiosidad, señalar que en
esta película también participa Lindsey Shaw,
a
quien
conocerán
de Manual
de
supervivencia
escolar
de
Ned (Ned’s
declassified school survival guide 20042007), serie de Nickelodeon, en la que
interpretaba a Jennifer Mosely.
Nadie vive, como decimos, va en esta línea.
Lo que podría haber sido un increíble golpe
de suerte para unos ladrones que podrían
cobrar una cuantiosa recompensa por haber
“rescatado” a Emma, la heredera de un
importante empresario, se convierte en una
peligrosa lucha por la supervivencia. Los
ladrones no tienen más opción que esperar,
acorralados en la casa del jefe, o intentar
escapar.
En las películas de los ochenta, el asesino
solía tener algún tipo de relación con la final
girl que explicase su comportamiento
obsesivo hacia su grupo de amigos y que ella
fuese la última superviviente. Este es también
el caso de Nadie vive, pues nuestro hombre
había tenido recluida a Emma y, por lo que
parece, la estaba entrenando porque había
visto en ella algo especial. Así que esta joven
no es la misma persona que era antes del
secuestro: ahora es
fría, calculadora y
hará lo que sea por
escapar de su captor
(“Mi
mayor
esperanza de escapar
es cuando os esté
matando a todos”).
No estamos ante una
mujer representante
de la moral, del bien
y de todo lo bueno,
como en el slasher clásico. Tendrán que ver la
película para saber si Emma se convierte en
Amanda Young de Saw 2 (Darren Lynn
Bousman, 2005)24 o consigue huir.
Emma (a la derecha) hará lo que sea necesario para sobrevivir.
Tampoco es habitual que podamos ver el
rostro del asesino. Luke Evans interpreta a
nuestro psicópata (que no asesino en serie,
como él explica), del cual no llegaremos a
saber su nombre. Conocido por interpretar a
Bardo en la trilogía de El Hobbit y al
mismísimo Conde Drácula en Drácula, la
Amanda Young se presenta al final de Saw 2 como la
sucesora del asesino conocido como Puzle, habiendo
24
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 40
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Emma, acechada por su captor.
Aunque no lo hemos señalado hasta ahora,
sobra decir que el slasher es un subgénero
típicamente americano. El director de esta
película, sin embargo, es el japonés Ryûhei
Kitamura, conocido por films como Godzilla:
Final wars (Gojira: Fainaru uôzu, 2004), la
entrega 28 de la saga Godzilla, de la cual
hablamos en esta revista en la cuarta parte
del especial realizado con motivo del sesenta
aniversario del kaiju más famoso de Japón,
y El vagón de la muerte (The midnight meat
train, 2008), largometraje basado en un
relato corto extraído de los Libros de
sangre del escritor inglés Clive Barker.25
sido primero la única superviviente de su macabro
juego.
25 Aunque Clive Barker (1952- ) es un artista
multidisciplinar (escritor, cineasta, fotógrafo, pintor,
ilustrador…), su faceta más conocida es la de escritor
de novelas de terror. De su obra, destacan sus relatos
cortos de terror compilados en los Libros de
sangre (Books of blood) (1984-85), y es, además,
famoso por ser el autor de The hellbound heart (1986),
novela que llevó a la gran pantalla con el título
de Hellraiser(1987). También ha creado videojuegos y
figuras de acción, de entre las cuales destaca la
serie Tortured souls (2001-2002). En general, en su
obra explora la existencia de mundos sobrenaturales
paralelos al nuestro poblados de personajes fantásticos
y/o terroríficos con su propia mitología, con un interés
particular por lo carnal.
En conjunto, para un
aficionado al slasher y
a los films de asesinos
en serie, la película
será interesante por el
homenaje al cine de
los ochenta y por
cuestionarse las reglas
del
género,
pero
puede que a una
persona con otros
gustos le resulte poco
atractiva. No esperen
encontrar
diálogos
brillantes
ni
actuaciones sobresalientes: el argumento es el
que es y el que hemos contado. La clave
estaría en la cacería del asesino y en los
nuevos caminos para el cine slasher que
Kitamura explora en Nadie vive.
Para saber más:
-
Tráiler de la película.
-
Ficha en Filmaffinity.
-
Ficha en Imdb.
Going to pieces: The rise and fall
of slasher films (documental
sobre cine slasher en versión
original
con
subtítulos
en
español).
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 41
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Hostelería hindú y senectud: un
cóctel para repetir
Por Laura Martínez
El 27 de marzo llegaba a
las carteleras españolas
El nuevo exótico Hotel
Marigold
(2015),26
secuela cinematográfica
de aquella tragicomedia
inglesa de casi idéntico
nombre27 que en 2011
resucitaba los aires
orientales de la India,
antigua colonia inglesa,
de la mano de otras
“antiguas” glorias del
país de Shakespeare.
Con motivo de esta
nueva entrega, desde
Ecos de Asia queremos
homenajear
este
tándem oriental mostrando los entresijos de
ambos films, invitándoos también a acudir a
las salas y disfrutar de la esencia de la India
en tacita de Earl Grey.
El nuevo exótico Hotel Marigold (The Second Best
Exotic Marigold Hotel, 2015). País: Reino Unido.
Director: John Madden. Guión: Ol Parker. Música:
Thomas Newman. Fotografía: Ben Smithard. Reparto:
Judi Dench, Maggie Smith, Bill Nighy, Dev Patel, Celia
Imrie, Ronald Pickup, Penelope Wilton, Diana
Hardcastle, Tena Desae, Lillete Dubey, Richard Gere,
David Strathairn, Tamsin Greig. Productora: Fox
Searchlight Pictures.
27 El exótico Hotel Marigold (The Best Exotic Marigold
Hotel, 2011). País: Reino Unido. Director: John
Madden. Guión: Ol Parker. Música: Thomas Newman.
Fotografía: Ben Davis. Reparto: Judi Dench, Bill
Nighy, Maggie Smith, Tom Wilkinson, Celia Imrie,
Ronald Pickup, Penelope Wilton, Dev Patel, Tena
Desae. Productora: Fox Searchlight Pictures.
26
Carteles de El exótico Hotel Marigold (2011) y El nuevo exótico
Hotel Marigold (2015).
Las “segundas partes” en cine suelen inspirar
en el espectador sentimientos encontrados.
Por un lado, la curiosidad y casi el deseo de
disfrutar de nuevo con algo que ya ha
funcionado y, por otro, el miedo a la
decepción por las expectativas frustradas ante
la explotación de un fenómeno hasta su
extenuación. Para el caso que nos ocupa, la
Fox, viejo zorro de estos entresijos de la
producción, ha sabido combinar con bastante
acierto la continuidad de los aspectos que ya
funcionaron en la primera película, con la
introducción de elementos novedosos.
Entre esos elementos que permanecen
inalterables está, sin duda, un inigualable
plantel de actores de la más alta talla,
encabezado por las dos joyas de la corona
(británica) Judi Dench (la hasta ahora “M” de
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 42
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
la saga 007) y Maggie Smith (conocida por
papeles de enorme popularidad como el de
Lady Violet Crawley, en Downton Abbey), a
las que pone el contrapunto cómico un
irreverente Bill Nighy (tan rockero como en
Love Actually, 2003). Al tratarse de una
película coral, la lista de protagonistas es
considerable,
aunque
también
cabe
mencionar a Penelope Wilton (otra gran
dama que da la réplica a Maggie Smith en
Downton Abbey) o Ronald Pickup (que en la
miniserie La vida de Verdi, 1982, daba vida al
afamado compositor). El toque “exótico” lo
aporta un Dev Patel (Slumdog Millionaire,
2008) de fingido acento hindi.28
Imagen con los veteranos actores que protagonizaron la
película de 2011.
El argumento de ambos films gira en torno a
un grupo de ancianos que deciden abandonar
Gran Bretaña para disfrutar de su jubilación
en la India, escogiendo como residencia el
caótico hotel del joven Sonny (Dev Patel). Las
historias de amor y desamor se entrecruzarán
entre huéspedes y lugareños, configurando un
mosaico de interrelaciones que nos permite
reflexionar, desde el humor, sobre la
importancia de las experiencias nuevas, de la
amistad y del autoconocimiento.
Dev Patel es un actor británico de ascendencia india,
al que hemos podido oír hablar en perfecto inglés en
otras producciones como la genial serie de TV The
Newsroom (2012-2014), creada por Aaron Sorkin.
28
El target al que va dirigido el film
(fundamental para la supervivencia de la
industria) sigue siendo claramente un público
maduro y femenino, lo que favoreció ya en su
momento el éxito del primer Hotel Marigold
en las taquillas internacionales. Esta nueva
entrega,
que
buscaba
repetir
como
blockbuster, se ha encontrado sin embargo
con fuertes enemigos en las carteleras:
cuentos de hadas (Cenicienta, Kenneth
Branagh) y carreras callejeras en serie (Fast &
Furious 7, James Wan) pelean por alzarse con
el galardón a taquillazo de la semana,
relegando a nuestro Hotel Marigold a la
categoría de un cutre motel de carretera.
La fórmula aquí
empleada,
que
combina un grupo
de ancianos y la
India, usando como
referente un best
seller previo (en
este caso de la
autora
Deborah
Moggach),
puede
recordar a otras
producciones como,
por ejemplo, la
reciente Un viaje de diez metros (2014), que
ya analizamos en un artículo anterior.
La imagen de la India como sublimación del
exotismo británico ha sido explotada hasta la
saciedad desde el siglo XIX tanto en literatura
como en cine (con clásicos como La feria de
las vanidades, 1848). En lo referente al
medio audiovisual, es casi una tendencia
dentro del cine británico el realizar películas
vinculadas a la India, entre las que podemos
encontrar algunos ejemplos de los años 80
como Gandhi (1982), Oriente y Occidente
(1983), Pasaje a la India (1984) o la teleserie
La joya de la Corona (1984).
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 43
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
El otro ingrediente
clave son unos
protagonistas en
plena madurez, lo
que
propicia
situaciones
de
rechazo,
adaptación
e
integración final
en
el
medio
oriental,
ante
aspectos
tan
diversos como la
comida, la cultura,
los transportes o
las
bulliciosas
metrópolis de la
India. El proceso
de asimilación de
toda
esta
amalgama oriental será clave en el arco vital
de la mayoría de nuestros protagonistas.
En cualquier caso, estas comedias cuyos
protagonistas están ya entrados en edad, son
también un signo característico del cine
británico, que cuenta con ejemplos
destacados como El jardín de la alegría
(2000), Las chicas del calendario (2003) o El
cuarteto (2012).
¿Qué aporta entonces este “nuevo” Hotel
Marigold? La novedad más evidente, que no
escapa siquiera a los ojos de los más
despistados, es la incorporación de nuevos
huéspedes. Manteniendo casi íntegramente
(no desvelaremos las altas y bajas para evitar
spoilers) el reparto de la primera entrega,
vienen ahora a sumarse dos caras nuevas que
Richard Gere en un fotograma de El nuevo exótico Hotel Marigold.
animarán (¡y de qué manera!) la vida en este
hotel para jubilados. Uno de estos fichajes es
Lavinia Beech (interpretada por Tamsin
Greig, quien hizo el papel de la insoportable
Miss Bates en la mini-serie Emma de la BBC,
2009), una tímida inglesa que busca
alojamiento para su madre. El otro fichaje
galáctico es el gigoló americano Guy
Chambers (al que da vida Richard Gere,
conocido por Oficial y Caballero, 1982;
Pretty Woman, 1990…) que despertará los
deseos de más de una dama.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 44
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Dos escenas de la boda.
Otra interesante novedad es el mayor
protagonismo que adquiere la India en esta
segunda cinta. Si la primera, centrada en las
nuevas experiencias de los personajes, dejaba
un poco de lado el contexto en el que se
desarrollaba la historia, esto ha sido
corregido y con creces en el nuevo Hotel
Marigold. Esta relevancia que adquiere la
cultura hindú se
traduce en un
mayor interés por
el colorido, la
música
y
el
folclore
del
subcontinente,
todo
ello
propiciado por los
preparativos
de
la
inminente
boda
entre
Sonny y su
novia
Sunaina. En
el
film
original,
Sunaina (Tina
Desai)
personificaba
a la “nueva
mujer india”,
independient
e, decidida,
moderna… Su
trabajo en un Call Center simbolizaba toda la
capacidad tecnológica
y de comunicación
de un país emergente, y contrastaba con las
inexistentes habilidades informáticas de
Maggie Smith. Sin embargo, en esta nueva
revisión, Sunaina combina la vitalidad de la
juventud con las más antiguas tradiciones de
la India.
Fotograma con la coreografía tipo Bollywood.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 45
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Mención especial dentro de este folclore se
merece la preponderancia que tiene la música
tradicional india y, dentro de ella, el baile. Los
necesarios bailes de pareja, imprescindibles
en toda boda (oriental y occidental) son el
pretexto perfecto para implicar a todo el
elenco en divertidas coreografías al más puro
estilo Bollywood. Dev Patel brilla con luz
propia en dichas coreografías, eclipsando con
su desparpajo a la sensual Tina Desai, pero
todos (familia, amigos y huéspedes) se unirán
a los estilizados movimientos de estos
vitalistas bailes.
Con estas claves confiamos en que sepan
sacarle el máximo partido al visionado de
estas dos películas británicas, que basculan
entre el drama y la comedia, transportándose
durante unas horas al magnífico entorno de
este exótico país que es la India.
John Madden (director de ambos “hoteles”) se apoya, literal y
figuradamente, en sus dos protagonistas principales: Judi Dench
(con un colorido abrigo de inspiración hindú) y Maggie Smith.
Aquí en el photocall durante la première de la película en
Londres.
Imagen del Palacio de los vientos.
Estos pasajes musicales llegan casi a
compensar la pérdida de tensión que sufre la
película a mitad de metraje, mucho más
acuciada que en su predecesora. Maggie
Smith sostiene el film, prácticamente en
solitario, con su presencia y personalidad,
pero el cambio de actitud que sufre su
personaje en la primera película, provoca que
en esta segunda ya no puedan utilizarse sus
aprensivas reacciones de carácter racista, que
tanto animaron el film original.
Esta segunda entrega nos hace viajar más que
la anterior por los paisajes y monumentos de
la India, mostrando en pantalla algunos
escenarios emblemáticos como el Palacio de
los vientos o el Palacio de Jaipur contando,
como guía de excepción, con el carismático
Bill Nighy.
Para saber más:
-
Ficha
de El
exótico
Marigold en Filmaffinity.
Hotel
-
Ficha
de El
exótico
Marigold en IMDb.
Hotel
-
Ficha de El nuevo exótico Hotel
Marigold en Filmaffinity.
-
Ficha de El nuevo exótico Hotel
Marigold en IMDb.
-
Tráiler en español.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 46
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 47
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
La extensión mundial del manga
japonés II
Por Julio A. Gracia
Siguiendo la estela de lo comentado en el
primer ensayo sobre este tema que
publicamos en Ecos de Asia, nos acercamos a
la extensión mundial del manga y
el anime japonés, a los medios que hicieron
posible que estas manifestaciones artísticovisuales sobrepasaran las fronteras del
archipiélago y ocupasen canales de
distribución que ya contaban con ruido
propio realizado por medios autóctonos en
Europa, América o la propia Asia. Los
mecanismos
que
hicieron
que
una
manifestación nacional o local mantuviera
sus rasgos propios pero pasase a ser global, se
convirtiese en algo a lo que podemos
proporcionar la etiqueta de “glocal”. Durante
el presente artículo trazaremos unas breves
pinceladas sobre esta conversión en torno a la
recepción del manga por parte dos grandes
escuelas de cómic a nivel internacional: la
estadounidense y la francófona.
Taller de manga del autor español Jesulink. Caras de sorpresa
realizadas por uno de los usuarios. El manga y el anime no sólo se
han extendido por Europa Occidental sino que han creado
verdaderas escuelas que tratan de seguir su estilo en numerosos
países.
Imagen kawaii sobre una bandera estadounidense. EEUU y Japón
combatieron durante la Segunda Guerra Mundial hasta el cruel
lanzamiento de dos bombas atómicas sobre las localidades
niponas de Hiroshima y Nagasaki. Japón sufrió décadas de
invasión estadounidense y en la actualidad es uno de sus mayores
aliados den el Pacífico y a nivel mundial. El manga, que durante
mucho tiempo estuvo vetado en territorio norteamericano, es
ahora potencia hegemónica en la narrativa gráfica de ese país.
Originalmente, Japón tuvo más de un
problema para poder pasar de lo meramente
“local” con sus productos visuales. Muchos
países seguían viendo al país imperialista que
les había sometido, o tratado de someter,
durante años –era el caso de Corea del Sur o
China-, mientras que para otros había sido un
enemigo incómodo y difícil de vencer, al que
interesaba más vender los productos propios
y controlar económicamente que permitirle
capitanear un proceso inverso –hablamos,
lógicamente, de los Estados Unidos-.
Como ya hemos comentado, la superación de
esta visión se produjo gracias a los nuevos
prismas de varias generaciones que no habían
conocido el pasado nipón –y que, por lo
tanto, veían estas producciones sin apenas
prejuicios más allá de su carácter exótico- y a
estrategias de mercado que se acompañaban
de productos audiovisuales más genéricos,
baratos y sencillos de exportar –como series
animadas del estilo de Heidi y Marco.
Un paso relevante apoyado en estos, o a veces
contemporáneo, fue el reconocimiento por
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 48
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
parte de destacados autores de la influencia
que tenían para ellos algunas de estas
manifestaciones japonesas. Por poner un
ejemplo paradigmático, Frank Miller, uno de
los autores de cómic estadounidenses más
famosos y reputados, ha declarado en varios
ocasiones su pasión por la obra de Kazuo
Koike (guion) y Goseki Kojima (dibujo) El
lobo solitario y su cachorro.
tendencia al kawaii-. Lo que hace décadas
tenía que producirse con un cierto cuidado
para alcanzar éxito, ahora apenas se nota o
seplantea: las influencias japonesas han
discurrido por numerosos autores conocidos
de Marvel, DC o Dark Horse Comics, se han
insertado en estilos gráficos o en guiones y
forman parte ya no sólo de la competencia,
sino de la propia esencia del cómic producido
en Norteamérica. Algo parecido, pero un poco
distinto (diferencias más profundas darían
para otro artículo mucho mayor, aquí sólo
queremos
establecer
una
breve
aproximación), sucede con la otra gran
escuela de cómic a nivel internacional: el
ámbito francófono.
Portada realizada por Frank Miller para el
primer volumen de El lobo solitario y su
cachorro publicado en EEUU.
La historia, lanzada en los años setenta en el
país nipón, se encuentra ambientada en el
shogunato Tokugawa y cosechó rápidamente
un éxito tremendo dentro de las fronteras del
archipiélago.
Varias
editoriales
estadounidense buscaron aprovechar el tirón
y lanzaron el manga poco después en América
en formato de serie mensual, con portadas
que realizaron el propio Frank Miller, Matt
Wagner (autor de Grendel) o Bill Sienkiewicz.
La segunda edición emitió más de 50.000
copias y fue un auténtico éxito. Como la
editora Letitia Glozer explicaba, se buscaba
un cómic no demasiado americano, pero
tampoco
excesivamente
japonés
–
entendiendo por esto último demasiado
sencillo o simplista a nivel de dibujo o con
Imagen del ilustrador francés Boulet. Representa a un
Mazinger Z especialmente musculoso surgiendo de la
televisión para golpear a un niño. La serie japonesa fue una
de las muchas que cosecharon críticas en España, EEUU o
Francia acerca de su
El mercado del manga en Francia supone un
alto porcentaje de sus ventas editoriales,
siendo quizás unos de los países, fuera del
propio Japón, donde mayor cantidad de obras
y autores de manga podemos encontrar.
Además, el país galo es uno de los lugares
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 49
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
donde mejor considerados están muchos de
ellos. La forma de desembarco fue semejante
a EEUU o España: productos televisivos (de
Nippon o de Toei Animation especialmente)
que abren camino a las primeras pruebas con
edición de manga basadas en estos, con las
consiguientes protestas de asociaciones
conservadoras de padres (especialmente
de Familles de France), y finalmente
implantación, con la ayuda de productos o
autores destacados. Pero la inmersión
cultural y aceptación de los mismos fue
mucho más allá: Ghost in the Shell 2:
Innocence, de Mamoru Oshii, fue la primera
película de animación finalista en el festival
de Cannes, mientras que, en el año 2000, La
Princesa Mononoke, de Hayao Miyazaki, se
convirtió en un verdadero éxito en los cines
franceses. En la actualidad, y al igual que en
EEUU,
el
manga
y
el anime están
perfectamente integrados a nivel cultural y
forman parte de tendencias, estilos y guiones
de forma cada vez más natural.
Para saber más:
Una vez más recomendamos la obra
de Gravett, Paul, Sixty Years of
Japanese Comics, Nueva York,
Collins Design, 2004. Y además el
artículo: Tajada Sanz, Cristina, El
mercado español del manga: Estado
de la cuestión, Actas del Foro AsiaPacífico, Universidad de Granada,
Septiembre de 2006. Disponible
online aquí.
Si el lector quiere ir todavía más allá,
puede consultar obras como la ya
clásica:
Koyama-Richard,
Brigitte, Mil años de manga,
Barcelona,
Electa,
2008
o
MacWilliams, Mark W.,Japanese
visual culture: explorations in the
world
of
manga
and
anime, Armonk,
Sharpe,
2008.
Aunque ya es algo antiguo, podemos
recomendar también a Schodt,
Frederik L., Manga! Manga! The
World
of
Japanese
Comics, Tokio, Kodansha
International, 1983 su secuela
Schodt, Frederik L., Dreamland
Japan.
Writings On Modern
Manga, Berkeley, Stone
Bridge
Press, 1996.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 50
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
¿Podemos ser héroes?: Nación,
Religión y Femineidad en las nuevas
superheroínas de Oriente Medio I
Por Marisa Peiró
No cabe duda que los
envites y debates de
las
diferentes
problemáticas
del
mundo islámico se
han convertido en
algunos
de
los
conflictos
internacionales más
importantes de las
últimas décadas. El
vasto complejo de
mareas ideológicas y
sociológicas
conocidas
como
“Primaveras árabes”
que han tenido lugar
durante estos últimos
años abrieron los
ojos de Occidente a
golpe de revueltas,
que
tuvo
que
reconocer reconocer
que
el
inmenso
mundo
musulmán
era mucho más que
el manifestado en elementos traumáticos para
la democracia occidental, como la Revolución
Cultural Iraní, la Guerra del Golfo o,
especialmente, los atentados del 11-S.
A día de hoy, la recentísima emergencia del
Estado Islámico hace que buena parte de
planeta no-musulmán se haya olvidado de
muchos de los logros y características de
Cada vez son más numerosas y variadas las superheroínas de
trasfondo musulmán.
aquel sexto del planeta que sí lo es, y que deje
de prestar atención a otros fenómenos
culturales y sociológicos emergentes, que
mucho tienen que ver con temáticas tan
caleidoscópicas, importantes e interesantes
como la emancipación nacional, la lucha por
los derechos de la mujer o el derecho a la
libertad de expresión. Y, quizás, uno de los
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 51
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
más curiosos, complejos y a la par
atractivos sea la emergencia de un
fenómeno tan aparentemente
contradictorio como necesario: la
aparición y consolidación de la
superheroína musulmana, que
llega en un momento de fuerte
empoderamiento, tanto para la
mujer como para la religión.
Se trata este de un tema en el que
confluyen
aspectos
tan
importantes como el papel y la
representación de la mujer (específicamente,
de la mujer musulmana) en dos ámbitos
considerados
predominantemente
masculinos, como el universo del cómic o los
sistemas hetero-patriarcales islámicos -cuya
naturaleza
dominantemente
masculina
confrontaremos después-. Teniendo cada vez
más vigente la problemática de las
representaciones figurativas -sin entrar a
debatir sobre la licitud de la sátira o la
corrección política- y de la inferencia y
omnipresencia de la religión en la vida
cotidiana, es especialmente importante
reflexionar sobre la manera en la que el cómic
y algunos productos relacionados (en el caso
que nos atañe, series de televisión,
aplicaciones y juegos) son unas de las
maneras más poderosas de difusión de ideas,
en particular si tenemos en cuenta cómo
muchos de ellos se valen de la importancia de
la imagen para la difusión de un mensaje
entre personas con un bajo nivel de educación
-niños, adolescentes o incluso analfabetos
adultos-.29
Como ya hemos apuntado en varias ocasiones, el
cómic puede ser una más que valiosa herramienta en
los lugares con un bajo índice de alfabetización, como
las áreas rurales de Afganistán y Pakistán, ámbito al
cual se han enfocado algunas de las historias que aquí
mencionaremos. En 2012, una empresa de
comunicación afgana contrató al dibujante belga
Nicolas Wild para crear una historieta de superhéroes
islámicos ambientada en el país, que tuviera como
29
Burka Avenger es la primera y más exitosa serie animada de
Pakistán, destinada al público infantil.
Antes de entrar a considerar los diferentes
ejemplos de superheroínas musulmanas
aparecidas en los últimos años, cabe hacer
unas consideraciones generales sobre la
historia
y
el
mercado
del
cómic,
especialmente del de superhéroes. En primer
lugar, debemos tener en cuenta que en los
últimos años se ha enriquecido y diversificado
el mercado gráfico mundial: si bien la
producción norteamericana sigue siendo la
predominante,
otras
industrias
particularmente fuertes, como la francófona o
la
japonesa,
tienen
ahora
fuertes
competidores en determinados territorios de
Asia y el Norte de África. Como ya
comentamos en una ocasión, la prensa
ilustrada tuvo una tardía pero importante
aparición en el mundo musulmán, estando
sus focos principales en Egipto, Turquía e
Irán, aunque por lo general la historia del
cómic islámico ha sido bastante oscura e
irregular. Sin embargo, el impulso capitalista
y globalizador ha facilitado durante estos
últimos años, no solo la difusión del cómic
extranjero en el Mundo Árabe (acaba de
celebrarse en Kuwait la segunda edición del
objetivo concienciar a la población en contra de la
corrupción y el consumo del opio. La misma, no se
valía de la palabra escrita para poder llegar a un
público más amplio. Para ver algunos de los resultados,
o al superhéroe Mir Watan, véase el blog del autor.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 52
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Middle East Film & Comic Con, proclamada
la única Comic Con de Oriente Medio), sino la
aparición de unos mercados nacionales que
responden a determinadas necesidades
culturales antes desatendidas.
Antes de lanzarnos a nuestro análisis,
debemos advertir que es incorrecto e
imposible hablar de un “mercado musulmán”
-más allá de que el Islam esté presente en los
cinco continentes y entre las más diferentes
culturas-, pues existen además diferentes
industrias gráficas y culturales, como la india,
la indonesia, la filipina o la israelí, que se
mueven en ambientes en los que la religión
islámica tiene un peso enorme, pero que no
Material promocional de la Comic Con de Kuwait.
están sometidos a la misma presión ni
legislación religiosa que la de otros países; es
esencialmente el idioma lo que generará, en
este caso, un determinado marco cultural. En
nuestro análisis hablaremos de una serie de
producciones y personajes que afectan,
especialmente, a dos ámbitos conflictivos: el
corredor árabe-saudi (del que excluiremos,
por motivos geográficos, a Egipto, otro de los
mercados importantes) – en el que el medio
de expresión será la lengua árabe y que ha
sido considerado tradicionalmente como el
más conservador, aunque afín políticamente a
Occidente- y el afgano-paquistaní especialmente (im)popular en el imaginario
colectivo como consecuencia del gobierno y la
inferencia talibán.
En cuando a los creadores de estas
superheroínas
musulmanes,
existirán
prácticamente todas las combinaciones
posibles: hombres y
mujeres, orientales y
occidentales,
religiosos
(practicantes
ortodoxos y no) y
laicos, que trabajan
dentro o fuera de sus
países,
y
cuyas
trayectorias
profesionales
son
más que diferentes.
La lista de posibles
interacciones entre
estos factores dibuja
un elenco variopinto
de
superheroínas
cuyas características
son tan variadas
como su público:
algunas se dirigen al mercado adolescente y
adulto occidental, mientras que otras
intentan ocuparse de este mismo nicho en
Oriente, aunque existen también personajes
dirigidos a un público infantil.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 53
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Un nutrido grupo de diversos superhéroes y superheroínas
conforman The 99.
En cuanto a las mencionadas heroínas,
provienen de países tan diferentes como
Pakistán, Irán, Yemen o Turquía, y sus
posturas
sobre
diferentes
aspectos
relacionados con la religión -especialmente el
que concierne al atuendo- tampoco podrían
ser más variadas; en algunas historietas el
elemento religioso será apenas contextual o se
inferirá del nombre y aspecto de la heroína,
mientras que en otras como The 99 el Islam
jugará un papel esencial en el argumento.
aparece también en
buena
parte
del
marco
musulmán,
encontrándonos en
un momento muy
importante para el
desarrollo
del
feminismo islámico.
Existen
muchas
posibles
lecturas
sobre el emergente
protagonismo
y
visibilidad
de
la
mujer musulmana,
que van desde la
férrea voluntad de
denuncia
a
la
identificación
colonialista del Otro de Oriente, en este
caso- con una figura femenina, habitualmente
considerada como débil y, por ello, como
“rescatable” por Occidente. Pero, ¿qué sucede
cuándo son ellas las heroínas que nos
rescatan?
En la emergencia de estas figuras confluyen
varios fenómenos. Por una parte, existe un
interés cada vez más grande de Occidente por
las
mujeres
musulmanas
-producido
habitualmente con una intención (más o
menos paternalista) de denuncia-; la
represión que las mismas sufren en no pocos
regímenes musulmanes hace que se ponga el
grito en el cielo y se denuncien los incontables
acosos y crímenes machistas que tienen lugar
contra las mismas. Este mismo sentimiento
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Dust, de X-Men, será rescatada por
Lobezno en Afganistán.
Página 54
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Por otra parte, la adopción de la narrativa y
los
arquetipos
de
superhéroes
y
superheroínas es esencialmente un producto
de la globalización, y, aunque modelado en un
principio en base al modelo norteamericano,
puede ser -y ya ha sido- adaptado y
reinventado para servir a los diferentes
pronósticos
nacionales,
culturales,
y,
lógicamente, religiosos, de especial vigencia
en los territorios que nos atañen.
¿Es este un mundo de hombres?
Tradicionalmente se ha considerado que
tanto el universo islámico como el de los
cómics de superhéroes son dos territorios
eminentemente masculinos y falocéntricos,
en los que las mujeres están apenas presentes
de una manera marginal, dependiente, en
suma manera, de la “mirada masculina”, que
relega sus valores y funcionalidad a la mera
objetualidad. Son estos unos usos y conceptos
que, aunque de facto presentes, se oponen a
la génesis misma tanto del Islam como del
propio héroe moderno. Y es que este concepto
de “mirada masculina” ya ha sido contestado
en varias ocasiones.
Por ejemplo, en el ámbito religioso, no
debemos olvidar que incluso en algunos de
los sistemas más represores para con la mujer
– como el Irán post-revolucionario –, las
Bellas Artes (y con ellas, el universo gráfico)
han sido consideradas como uno de los cotos
delimitados en los que la mujer podía aplicar
sus capacidades técnicas e intelectuales; el
Arab Museum of Modern Art de Doha (Qatar)
-uno de los pocos ejemplos del tipo en
Oriente Medio- gran bastión del arte
contemporáneo en la región, está dirigido
esencialmente por mujeres. Por otra parte,
quizás haga falta recordar que la mayor parte
de portavoces internacionales de países
islámicos, especialmente de aquellos que peor
han tratado a la mujer, en estos últimos años
han sido casi siempre mujeres: valga como
ejemplo Benazir Bhutto, que en 1988 ganó las
primeras elecciones democráticas de Pakistán
(país que durante el segundo mandato de la
misma vería la emergencia talibán), o de
Malala Yousafai, que en 2014 se convertía en
la persona más joven en recibir el Premio
Nobel de la Paz por su defensa de los
derechos de las niñas en el Pakistán
dominado por los talibanes.
Kahina the seer, aliada de Aquaman, y de supuesto origen iraní.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 55
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
verdaderamente
protagonistas
de
sus
historias, con la notable excepción de Wonder
Woman (1942), que, todavía hoy, constituye
un icono al respecto. A partir de la década de
los 50, se crearían muchos contrapuntos
femeninos a personajes populares (Batgirl,
Superwoman), y durante la década de los 60
se generalizarían las figuras femeninas dentro
de los equipos de superhéroes. Habría que
esperar a los equipos grandes, como los XMen, para llegar a ver un desarrollo
mínimamente
igualitario
de
figuras
femeninas cuya personalidad no responda a
clichés machistas o que no se definan
conforme a sus compañeros masculinos, una
tendencia que continúa en alza hoy en día,
coincidiendo con las políticas de igualdad de
género en la industria.
Janissary, una doctora turca, será aliada de Wonder Woman
y luchará contra lo que intentan devolver su país a la
oscuridad.
En cuanto a la idea de que el superhéroe es,
por antonomasia, varón y de origen
anglosajón, es un concepto al que deberíamos
renunciar, pues, aunque fue la industria
norteamericana la que sentó la mayoría de
arquetipos al respecto, los primeros
superhéroes aparecieron precisamente fuera
de este mercado,30 y la aparición de la
superheroína apenas se retrasó unos años con
respecto a sus congéneres masculinos. Las
primeras superheroínas surgieron ya en 1940,
aunque durante este primer periodo caracterizado por la propaganda y la
implicación
bélicapocas
son
En Argentina apareció tan pronto como en 1928
Patoruzú, mientras que el que muchos consideran
como el primer superhéroe moderno, con apariencia
espectral y capacidad para volar, se registra en Japón
en 1930 como Ôgon Bat (literalmente “Murciélago
Dorado”,
traducido
al
castellano
como
Fantasmagórico.
30
El vientre de Jalila, protectora de la Ciudad de todas las
fes (Jerusalén), fue censurado en Egipto, su principal
mercado.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 56
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
En el caso particular que nos concierne, cobra
una especial importancia la representación
sexualizada de las heroínas, y que, aunque
cuenta con excepciones y afecta igualmente a
gran parte de los ejemplos masculinos, ha
sido la tendencia desde su aparición hasta la
actualidad. Los uniformes ceñidos y elásticos
– tan supuestamente útiles para la actividad
física del superhéroe – entraban en conflicto
teórico con el precepto de la modestia en el
vestir del Islam, algo que ha sido resuelto de
diferentes maneras; por otra parte, prendas
como pañuelos, velos o burkas, consideradas
por la mayor parte del público secular como
represoras
para
la
mujer,
resultan
especialmente útiles para la función de
proteger la identidad secreta de las
superheroínas. Sobre su uso también han
corrido ríos de tinta y veremos muy distintas
aplicaciones de los mismos. Diferentes
autores
realizarán
diferentes
representaciones, en los que el factor de la
vestimenta y la cubrición jugará un papel
mucho más importante que el de la mera
provocación, permitiendo establecer un
complejo debate en torno a las ideas de
conformismo y empoderamiento.
En esta tesitura, y quizás dentro de una
evolución más distendida de las “primaveras
árabes” y de un proceso multilateral que
integra visiones orientales y occidentales, así
como laicas y espirituales, han aparecido toda
una serie de figuras femeninas que están
ayudando a reflexionar de muy diversas
maneras sobre nación, poder y género y
diferentes estados; un tipo de figura
emergente sobre cuya representación,
significación, intencionalidad y funcionalidad
se hace necesario debatir en una serie de
artículos.
En primer lugar, repasaremos varias de las
recientes aproximaciones de los gigantes del
mercado norteamericano de los superhéroes
La nueva Mr. Marvel, Kamala Khan, es de Nueva Jersey.
(D.C. Comics y Marvel) a las figuras
musulmanas femeninas, para observar la
diversidad de lecturas de sus diferentes
personajes. Más adelante, nos detendremos
cuidadosamente en dos ejemplos más que
distintos provenientes directamente del
mundo islámico: las diversas protagonistas
femeninas de la exitosa serie de cómic y
televisión kuwaití The 99 y a Burka Avenger,
primera serie animada de Pakistán y una de
las
más
controvertidas
y
exitosas
aportaciones dirigidas al mercado infantil.
Por último, repasaremos algunos ejemplos
clásicos procedentes de países en los que el
Islam es una relación importante pero
absoluta (Filipinas, India, Indonesia e Israel),
para ver cuán similares son sus modelos a los
de Occidente.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 57
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 58
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
El buen quimono II: Moda e
intersección, Oriente y Occidente.
Dos
amigas
destinadas
a
encontrarse
Por María Postigo
Para
entender
la
importancia
que
el quimono tuvo en Occidente, tenemos que
hacer referencia al fenómeno conocido
como Japonismo, que
denomina
a
la
influencia de las artes japonesas en
Occidente. Las obras que se crearon a partir
de la referencia directa de los principios
estéticos japoneses, especialmente las
realizadas en Francia, no supusieron una
transformación del arte occidental, pero sí
una importante tendencia a acercarse al
Lejano
Oriente
en
los
lenguajes
ornamentales.
La llegada de la influencia de las artes de
Japón se produjo a principios del
periodo Meiji (1868-1912) cuando se acabó
con el largo aislamiento nacional del
periodo Edo y se abrieron las importaciones
de Occidente, incluyendo la fotografía,
técnicas de impresión o la indumentaria; por
su parte, a Europa llegaron nuevas formas de
relación con la naturaleza, nuevas técnicas y
lenguajes artísticos. Precisamente cuando
Japón abrió sus puertas a la cultura
occidental, y las primeras obras de arte
japonés fueron conocidas también en Europa,
el arte realista de Francia y de otras escuelas
europeas empezaban a buscar nuevos
caminos a los que ya conocían por
considerarlos saturados.
La valoración
del
arte
japonés
no
radicó en su
consideración
como objeto
de lujo sino
en
sus
propiedades
estilísticas
utilizadas
como
referencia
frente al arte
academicista.
Muchos
de
los
artistas
más
importantes
del arte del
siglo
XIX
muestran
evidencias en
sus obras de
una
gran A principios del siglo XX y a través de los
diferentes ateliers de costura francesa, la
admiración
influencia del quimono se fue abriendo
por
los
paso entre las prendas habituales de las
mujeres adineradas.
nuevos
lenguajes que
el arte japonés les aportaba, sobre todo
los
impresionistas,
post-impresionistas,
simbolistas y modernistas. Manet y Degas
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 59
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
trataron de pintar “al estilo japonés”, Degas
aprendió de Hokusai a pintar la belleza del
cuerpo humano en movimiento. Monet
encontró en la pintura de la escuela Ukiyoe una verdadera revelación por su sentido del
color. Estos pintores también se vieron
influidos por la pintura decorativa de Japón.
Destacan también los post-impresionistas
como Gauguin, Van Gogh y Toulouse-Lautrec
por la asimilación de los principios de los
grabados Ukiyo-e porque
siguieron
encontrando en ellos nuevos caminos para su
arte. El modernismo adoptó diversos recursos
decorativos japoneses en sus ritmos orgánicos
y en su repertorio ornamental lleno de flores e
insectos como mariposas o libélulas.
El Japonismo tuvo su capital en París, pero
pronto sería una corriente consolidada y
difundida por las principales capitales
europeas y americanas. Se produjo un auge
del coleccionismo asiático, que también
supuso una estupenda vía para la divulgación
de la cultura japonesa.
La moda no fue ajena a este fenómeno. La
locura por el arte oriental englobó también un
creciente interés por la indumentaria y el
estilo de vida de las mujeres niponas. La
moda
femenina
occidental
estuvo
fuertemente
influida
por
el quimono especialmente desde 1860 hasta
1900, y los diseñadores europeos iban
perfeccionando su técnica a la hora de
confeccionarlos. Las mujeres europeas se
inclinaron a esta prenda no sólo por su
elegante corte, sino por sus sedas teñidas de
forma exquisita y sus diseños asimétricos y
dinámicos. Algunos de los pintores que
habían aplicado técnicas y formas japonesas
en sus obras, también intentaron reproducir
la belleza del quimono, el contraste de los
colores de las sucesivas prendas. ToulouseLautrec realizó un autorretrato con
un quimono y también se fotografió vistiendo
uno. Gustav Klimt coleccionó quimonos,
todos de una altísima calidad. Claude Monet
en 1867 compró un quimono para su joven
esposa y posó con el para el cuadro La
japonaise.
En el siglo XVIII ya los europeos sentían una
gran curiosidad por los diversos productos
importados desde Oriente, concretamente en
los tejidos de dibujos asimétricos y las nuevas
combinaciones de colores que se hicieron
muy populares en la época, al igual que los
detalles pintorescos en las sedas exóticas. Los
europeos no concedieron a Japón una
identidad cultural diferenciada hasta la
segunda mitad del siglo XIX, pero ya en el
siglo XVII y en el XVIII la Ducth East India
Company ya importaba quimonos japoneses
que los hombres europeos llevaban como
batines para estar por casa. Como el
suministro de auténticos quimonos japoneses
importados era limitado aparecieron los
batines
orientales
confeccionados
con
indiana para satisfacer la
demanda. En Holanda se
llamaban japonese
rocken; en Francia, robes
de chambre d´indienne y
en Inglaterra; banianos.
Debido
a
sus
características exóticas y
a su relativa escasez se
convirtieron
en
un
símbolo de estatus social y
económico elevado. En
casa, los hombres lo
llevaban sobre una camisa
y un calzón, con un gorro
en lugar de peluca. Parece
Ejemplo de un Robe de
ser que también se lo
chambre d’indienne.
ponían para recibir a los
amigos más cercanos y
para pasear por la mañana.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 60
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Las indumentarias orientales eran apreciadas
sobre todo por sus rarezas; en segundo lugar
por sus características exóticas como las
complejas formas curvas basadas en la
estética y la sensibilidad orientales; y por
último, porque no podían ser valoradas según
las normas occidentales. La popularidad de
estos tejidos queda patente en el uso de
términos
orientales
para
describir
determinados motivos y técnicas, como el
bordado ungen -técnica
de
coloración
tradicional que expresa la sombra por zonas
del mismo color- o la raya de Pequín.
Durante el siglo XIX, Francia se convirtió en
el líder indiscutible dentro del mundo de la
moda. La Revolución Francesa provocó el
desplome de la jerarquía social tradicional y
dio paso a una rica burguesía que fue la gran
protagonista de la moda del siglo, así como
las actrices y las demi-mondaines (cortesanas
de lujo).
Con la apertura de Japón al comercio
internacional en 1854, los intereses europeos
en este país crecieron rápidamente. La
influencia del japonismo en la moda emerge
sobre todo desde 1880 hasta 1920 y se aprecia
en diversas tendencias. En primer lugar,
el quimono propiamente dicho se llevaba
como batín exótico para estar en casa y las
telas con el que estaba hecho se utilizaban en
la confección de vestidos occidentales.
Todavía se conservan buenos ejemplos de
vestidos estilo polisón hechos con tela
de kosode, por su parte, en Japón también se
conocía el estilo polisón como el atuendo
occidental que se llevaba en el rokunei-kan, la
casa de huéspedes oficial que funcionó como
centro de occidentalización de Tokio durante
la restauración Meiji (1868-1912). Los
motivos japoneses también fueron adaptados
y aplicados a las telas europeas, por ejemplo
en los tejidos producidos en esa época en
Lyon podemos ver detalles de la naturaleza,
pequeños animales e incluso blasones
familiares. Más tarde, la prenda se convirtió
en un batín que, aunque conservaba la forma
de quimono, era más occidental. El término
quimono empezó a utilizarse en Occidente en
un sentido más amplio. Especialmente
popular
fue
el
tejido
japonés
llamado rinzu cuya característica principal es
que presenta una trama con diferentes tipos
de hilos de seda que realiza un efecto de
brocado, y fue muy utilizado para los
quimonos de las mujeres japonesas de la clase
samurái. Incluso algunos vestidos fueron
rehechos con corte Occidental a partir
de quimonos ya hechos el periodo Edo. Como
este ejemplo: raso de seda blanco labrado
tipo shibori bordado en hilo metálico con
motivos de glicinas, crisantemos, peonías y
abanicos. Los botones están forrados con un
motivo japonés.
Tela blanca de quimono en raso de seda
labrado tipo shibori bordado en hilo metálico
con motivos de glicinias, crisantemos, peonías y
abanicos, los botones están forrados con un
motivo japonés.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 61
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Los ejemplos sobre vestidos femeninos con
claros débitos orientales son muy numerosos.
Se pusieron de moda los vestidos con motivos
de ayame, una flor de la familia del iris cuya
aparición en el arte europeo proviene de su
frecuente uso en el estilo japonés. El motivo
de ayame también aparecía con frecuencia en
Le Japon artistique, la publicación de arte
japonés de Siegfried Bing. Otro motivo que
fue de gran influencia en Europa son los
crisantemos, que se exportaban desde Japón
y que a partir de la publicación de Madame
Crhysanthème, la imagen de esta flor como
símbolo de Japón quedó consolidada. Incluso
algunos vestidos nos muestran composiciones
que no se habían visto nunca antes en
Occidente y que reflejan una marcada
influencia del arte y de la artesanía japoneses,
especialmente del quimono.
Con la restauración Meiji, la seda se convirtió
en un producto de exportación muy
importante. En Europa se continuaban
realizando vestidos
para estar por casa
con
influencias
niponas como el
“vestido de tarde”,
que
era
una
elegante
prenda
que se llevaba hasta
la hora de la cena y
que se podía llevar
con el corsé menos
apretado
de lo
normal. Algunas de
las más famosas
maisons parisinas
crearon
lujosos
vestidos de tarde.
Ejemplo es este vestido de tarde japonés que
muestra un estilo medieval mezclado con la
moda del siglo XVIII. Los crisantemos están
bordados mediante una técnica japonesa
llamada nikuirinui.
Vestido de patrón marcadamente europeo.
Sin embargo, el motivo “sol de la mañana con
nubes” tiene claras connotaciones de Japón y
el uso de la asimetría también era algo
novedoso en la moda de Occidente.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
A finales del siglo XIX, las
principales tiendas japonesas
de
quimonos
como Iida
Takashimaya y Mitsokuchi
mostraron su interés por el
mercado
occidental.
Se
realizaron muchos productos
específicamente
para
el
consumidor europeo como los
“abrigos de teatro” que se
pusieron
de
moda
en
Inglaterra. Se inspiraban en
túnicas de estilo mandarín que
llevaban
las
autoridades
públicas de la dinastía China.
También se realizaron batas,
que
aunque
siguieron
manteniendo la esencia del
quimono, se adaptaron para
ser más aceptadas en el público
europeo.
Página 62
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
sensual belleza
de Japón. Se
sintieron
atraídos
por
los dibujos y
los colores de
los tejidos, así
como por la
estructura de
las prendas. La
forma plana y
la
abertura
del quimono y
a apuntaban a
la
nueva
relación que
iba a existir
entre
indumentaria
y cuerpo.
Fue
Paul
Poiret el que
introdujo
el
vestido
sin
corsé en la
moda
femenina
A la izquierda, Ilda Takashimaya. Raso de seda blanco acolchado con motivos de crisantemos blancos en un estilo de
túnica mandarín.
pasando
el
A la derecha, Ilda Takashimaya. Tejido a la plana de seda color gris con un bordado de pavo real sobre un cerezo en
centro
de
flor. Además, este vestido cuenta con kumihimo (cordón japonés) y fuki (dobladillo acolchado).
gravedad de la
Nos situamos ya en el siglo XX en el que tiene
cintura a los hombros e ideó un abrigo suelto,
lugar el surgimiento de una pujante media
al que llamó “abrigo quimono”. Entre los años
clase que dio pie a un nuevo estilo de vida y
1910 y 1913 muchos diseñadores además de
para ella los diseñadores de moda y los
Poiret crearon abrigos al estilo mukiemon,
artistas pusieron gran empeño en crear
creados a partir de una sola pieza con un
nuevos tipos de indumentaria.
corte en el centro y con un cuello abierto
similar al quimono y una línea suelta en
En el siglo XX, la silueta y la construcción
la espalda. En otros ejemplos podemos ver en
plana del quimono iba a ejercer una gran
la espalda un adorno de bucles al
influencia
sobre
la
indumentaria
estilo kumihimo.
tridimensional occidental y el mundo de la
moda, y es que, el Japonismo aún tenía una
gran influencia a la hora de crear vestidos.
Destacaron diseñadores como Poiret y Callot
Soeurs que encontraron la inspiración en la
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 63
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
También fue a principios del siglo XX cuando
los
ostentosos
trajes
del
teatro
kabuki adquirieron en Europa una gran
popularidad. El atrevido motivo de rayas de
este vestido y el estilo date-eri del cuello y los
motivos florales similares a los dibujos
preferidos por los actores del kabuki.. La
línea estilo nukiemon y el cuello bajo por la
espalda también son elementos que se han
tomado prestados para este abrigo.
Mariano Fortuny fue uno de los diseñadores
que más utilizó los modelos orientales como
inspiración a la hora de crear sus propios
vestidos. Solía adoptar ideas de diseño que
provenían de muy diversas fuentes, incluso
utilizaba los modelos directamente de telas
japonesas o de la publicación francesa Le
Japon Artistique. Situándose un paso por
delante respecto a otros artistas de su época,
desarrolló una técnica de estampación de
seda con plantillas basadas en el sistema de
estarcido japonés, lo que denota aún más su
fascinación por el país del sol naciente.
Arriba, Jeanne Paquin. Raso de seda Charmeuse y chiffon de seda
negro, bordado de flores y olas al estilo japonés.
Abajo, Worth. Adorno de bucles estilo kumihimo (cordoncillo
japonés).
La influencia del arte japonés inundó de
nuevos motivos todas las telas de los más
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 64
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
lacas. Creó un cambio fundamental en las
técnicas de corte de la tela, lo que hoy
nosotros conocemos como corte “al biés”.
Para algunos de sus vestidos utilizó telas
triangulares dobladas de forma alternativa,
incluida
por
las
diferentes
técnicas
del origami japonés, se trata de una compleja
técnica de construcción que requiere una
perfecta técnica de corte.
Inspirados por los artículos lacados
japoneses, decoradores como Hielen Gray y
Mariano Fortuny. Terciopelo marrón con estampado polícromo
de un dibujo tradicional japonés.
destacados
diseñadores,
quienes
se
mostraron muy interesados por los motivos
de los blasones familiares utilizados en el
quimono y en otras artes decorativas. En el
ejemplo que aparece a continuación los
blasones
familiares
japoneses
fueron
bordados con cuentas y canutillo dispuestos
según el estilo occidental. También puede
observarse la influencia japonesa en la larga
cola y los adornos con cuentas que crean una
forma asimétrica.
Una gran diseñadora del panorama parisino
de los años 20 fue Madeleine Vionnet, quien
tampoco estuvo exenta de la influencia de
Japón, ya no sólo ejercida por los quimonos,
sino también por cualquier manifestación
artística como los grabados Ukiyo-e y las
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Anónimo.
Página 65
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Jean Dunand crearon artículos de decoración
de interiores realizados con laca. Dunand
también
creó
tejidos
lacados
como
el lamé que tiene una textura lacada, brillo y
flexibilidad. Incluso Vionnet se sintió atraída
por las formas que el rastrillo dibuja en
los jardines zen (o karensansui) para
incorporarlas a sus creaciones.
El
quimono
terminó
asentándose
definitivamente en la moda Occidental
durante los años veinte gracias al trabajo de
las grandes maisons de moda parisinas. Son
innumerables los ejemplos de vestidos
conservados que presentan unos débitos bien
claros y definidos. Son quimonos en
occidente, no hay duda. Con el deseo de
liberar el cuerpo de la mujer se buscaron
nuevos modelos que dieran un pequeño gran
toque de frescura en el abigarrado mundo de
la indumentaria. Gracias a ese cambio de
rumbo, la historia de la moda sufrió un giro
radical hacia nuevas direcciones aún sin
explorar y que miraban hacia Oriente.
Para saber más:
-
VV. AA. Moda. Una historia
desde el siglo XVIII hasta el siglo
XX. Madrid, Taschen, 1992.
-
VV.
AA. 100
contemporary
fashion
designers.
Madrid,
Taschen, 2009.
-
Araki, Nobuyoshi. “Runaway kara
real he no korin”,The reality
show, nº2, Tokio, Junio de 2011.
Vionnet. 1925. Vestido que muestra la gran complejidad de las
técnicas de costura de Vionnet con efecto tanto ornamental
como funcional. Las pinzas que lleva toda la parte frontal
superior del vestido parecen las marcas de un rastrillo sobre la
arena de un templo zen japonés.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 66
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Una aproximación a la muñeca
popular made in Asia V: la estética
manga
Por María Gutiérrez
En entregas anteriores nos hemos referido a
muñecas orientales de carácter popular de
muy diversa índole. Partimos de unos
primeros ejemplos, con una apariencia
próxima a nuestra Barbie occidental, como
son Licca y Jenny, embajadoras de un legado
que se extiende hasta nuestros días. A
continuación
una
serie
de
variantes, Blythe y Pullip, sucesoras de las
pioneras ya mencionadas, con una fisonomía
diferente, caracterizadas por su macrocefalia.
Finalmente, las Ball Jointed Dolls, con una
mayor amplitud en cuanto a moldes, tamaños
y posibilidades para el coleccionista.
A pesar de las evidentes diferencias entre
estas tipologías, todas tienen dos elementos
en común. En primer lugar, son fashion
dolls o muñecas creadas para ser vestidas y
peinadas atendiendo a la moda. Por otro lado,
su aspecto y rasgos se acercan más, salvando
las distancias, a un retrato realista, algo muy
claro, por ejemplo, en la estética de los ojos,
cuya cuenca ofrece un aspecto más veraz, así
como la representación de los labios y la
nariz.
Los tipos que nos ocupan en este caso nada
tienen que ver con estas pretensiones, puesto
que su aspecto y estética beben de la
animación japonesa para, prácticamente, dar
lugar a personajes de anime en tres
dimensiones. Nos referimos tanto a las
muñecas Azonecomo a las Mamachapp.
En primer lugar, vamos a tratar a las
conocidas como Azone, pertenecientes a la
firma japonesa de Azone International. Se
podría decir que esta es una empresa un tanto
peculiar, ya que cuenta con una sucursal en
Japón donde vende todo tipo de elementos
(ropa, recambios de cuerpos y partes,
pelucas…) para todo tipo de muñecas cuya
altura se encuentra entre los 23 y los 27
centímetros.
El producto estrella de esta firma son los
cuerpos, conocidos como Pure Neemo, con un
aspecto mucho más realista que los
anteriores,
donde
las
articulaciones
prácticamente no se aprecian. Los Pure
Neemo tienen
diferentes
tamaños:
21
centímetros el más pequeño, 23 centímetros y
medio el intermedio y 27 centímetros el más
grande. Estas piezas no sólo sirven para las
muñecas pertenecientes a esta firma, sino que
muchos coleccionistas los adquieren por su
estética para cambiar los de otras tipologías
como pueden ser Blythe o Pullip. A día de
hoy, algunos modelos se fabrican con un
plástico particularmente flexible que permite
el suprimir las articulaciones de las rodillas y
los codos.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 67
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Por otro lado, Azone International cuenta con
sus propias muñecas, conocidas con una
denominación homónima a la de la tienda.
Estas figuras cuentan con un cuerpo similar a
los Pure Neemo, sólo que de 25 centímetros
de altura. La muñeca Azone surge en el año
2001 y representa a chicas jóvenes con una
En esta imagen podemos apreciar dos modelos diferentes de
Azone, en los que, a pesar de llevar un atuendo similar, se
diferencian por la expresión del rostro y el color de los ojos.
estética similar al anime japonés: grandes
ojos de diferentes colores y formas, narices
pequeñas, prácticamente inapreciables, y
bocas sumamente simplificadas. A modo de
curiosidad, destaca el hecho de que estas
muñecas siempre son de raza caucásica,
existen variaciones de color tanto en los
cuerpos Pure Neemo como en los rostros, si
bien ambas contemplan únicamente la piel
blanca.
Esta tienda ofrece dos posibilidades a elegir
por el coleccionista. La primera consiste en la
construcción completamente personal de una
muñeca, eligiendo entre una serie de rostros y
cuerpos para combinar con diferentes pelucas
y conjuntos de ropa. Como segunda
posibilidad, también se venden modelos
completos, con una determinada estética que
puede acercarse a diferentes estilos de moda
popular japonesa, como puede ser el Lolita,31
o bien ofrecer una apariencia más casual o
incluso atuendos tradicionales de toda Asia.
También, dentro de esta segunda opción,
podemos encontrar modelos similares a
personajes de diferentes series y mangas
japoneses, ataviados con su atuendo
característico y adaptando una serie de rasgos
similares a los de ese personaje. En ambos
casos, su coste es bastante alto. Igualmente,
en ocasiones salen al mercado modelos
limitados bastante codiciados por altos
precios.
Dentro de las Azone podemos encontrar
diferentes
variantes,
condicionadas
principalmente por su tamaño. Conocemos
como Ex Cute a los modelos predeterminados
que hemos mencionado anteriormente. La
diferencia entre moldes se establece a través
de los rostros, cada uno de ellos se identifica
con un nombre propio y puede combinarse
con diferentes colores de pelo y ojos.
Por otro lado, de menor tamaño y con un
cuerpo un tanto caricaturizado, destacan las
Lil’Fairy. Estas muñecas presentan una
altura menor y destacan por su cuerpo con las
manos y los pies de unas proporciones
exageradas. El tratamiento del rostro es
similar a las series de animación japonesas, si
bien, en este caso, se exagera el tamaño de los
El Lolita es un estilo que surge aproximadamente en
los años 70 del siglo pasado. Se caracteriza por la
inspiración en el Rococó y la época victoriana inglesa,
sin dejar de lado elementos de la cultura pop japonesa.
Dentro del Lolita podemos encontrar diferentes estilos
según los colores de las prendas y sus correspondientes
accesorios. Se podría decir que los más conocidos son
el Gothic Lolita, con una estética cercana a la gótica, y
elSweet Lolita, de tonos pasteles y elementos dulces.
31
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 68
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
ojos, que pasan a ocupar gran parte del
rostro. Al igual que en los modelos
comentados
anteriormente,
podemos
encontrar diferentes formas y colores en
cuanto a la representación de los ojos, así
como expresiones variadas. La cantidad de
modelos que han salido al mercado hasta la
fecha
es
mucho
menor
que
las Azone propiamente dichas.
Por último, otro modelo perteneciente a la
firma Azone International son las Kikipop. En
este caso, la exageración y el matiz
caricaturesco son mucho más evidentes que
en las muñecas anteriores. El tamaño de estas
figuras es mucho menor, aunque el cuerpo se
adapta a estas nuevas proporciones mediante
formas mucho más redondeadas e infantiles.
El rasgo característico de este modelo, del que
sólo conocemos dos variantes, es el
tratamiento del rostro, con unos ojos enormes
de pestañas puntiagudas y los labios mucho
más salientes y marcados.
Por otro lado, la segunda empresa japonesa
que se dedica a la producción de muñecas con
un diseño cercano a la animación nipona
es Mamachapp, menos conocida que las
mencionadas anteriormente. Las muñecas
producidas por esta firma se denominan de la
misma forma que la empresa, si bien vamos a
ver que cada uno de los modelos cuenta con
su propio nombre. Esta empresa y sus
muñecas surgen en el año 2007 en Japón.
A la hora de distinguir una Azone de una
Mamachapp tenemos que atender a la forma
del cuerpo. Como ya menos mencionado, las
primeras se completan con el llamado Pure
Neemo y las Mamachapp cuentan con un
cuerpo denominado Obitsu. Al igual que en el
caso anterior, estas piezas se pueden vender
por separado y combinarlas con otras
tipologías
de
muñecas.
Los
cuerpos Obitsu presentan unas articulaciones
mucho más visibles además de una
importante flexibilidad y formas más
maduras. Dentro de esta pieza podemos
encontrar diferentes tallas
de busto además de varias
tonalidades de piel, sin
embargo,
las
Mamachapp, al igual que
las anteriores, representan
a personajes
de
raza
blanca.
A la izquierda, tenemos la primera línea de las muñecas Lil’Fairy donde podemos apreciar la
desproporción de sus extremidades además de la exageración de los rasgos del rostro. A la
derecha, los dos ejemplares de Kikipop.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 69
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Ya que se trata de muñecas con una
apariencia similar a las protagonistas de
series de animación, no podemos dejar de
mencionar aquellos modelos basados en lo
personajes de Lucky Star (2007), un grupo de
colegialas vestidas con el típico uniforme de
inspiración marinera, cada una con un
carácter y rasgos que se ven representados en
forma de muñeca.
En la imagen podemos apreciar distintos tipos de Obitsu, los
dos últimos son aquellos que se utilizarían en las Mamachapp.
En este caso el tamaño va a ser menor.
Destaca, con una altura de 21 centímetros, la
variante más conocida: Moko-chan. Este
personaje representa a una niña de rostro
dulce, grandes ojos y una pequeña boca que
se limita a un punto. Partiendo de este molde,
el atuendo y peinado se adaptan según el
personaje que se pretenda representar. Mokochan cuenta con su variante miniaturizada,
con una altura de 11 centímetros
aproximadamente, la versión más pequeña
imita a la de mayor tamaño, adoptando un
atuendo y peinado similar. Por otro lado,
podemos encontrar ejemplos que presentan
diferentes alturas que pueden llegar a superar
los 20 centímetros en este caso.
Al igual que ocurría con las muñecas Azone,
estas ofrecen diferentes tratamientos de los
rasgos del rostro, dando lugar a nuevos
modelos reflejo de distintas personalidades.
A modo de conclusión, no podemos dejar de
destacar el hecho de que, a pesar de la
evidente fama y presencia de la animación
japonesa y su estética en el archipiélago
nipón, en la creación de muñecas predomina
una naturaleza más realista, lógicamente no
una representación totalmente fidedigna de la
fisonomía del cuerpo humano, pero desde
aquellas muñecas tradicionales vinculadas
con determinadas ceremonias y rituales,
prima esta tendencia.
A pesar de estas consideraciones, tanto estas
muñecas como las diferentes figuras
vinculadas con la estética propia del anime y
manga japoneses son un producto de éxito
tanto entre el público oriental como el
occidental, destacando siempre por el
cuidado y preciosismo en los detalles más
ínfimos además de por su evidente calidad y
belleza.
Para saber más:
Mamachapp que representan a los personajes de Lucky Star. En este
caso, atendiendo a la altura y aspecto de las animaciones, se
determina tanto el diseño de los rasgos como la altura del cuerpo que
les corresponde.
Medina,
Guillem,
Simón,
Núria, Toyland. Made in Asia.
España, Astiberri Ediciones, 2013.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 70
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Una aproximación a la muñeca
popular made in Asia VI: varia y
conclusiones
Por María Gutiérrez
Hasta el momento nos hemos referido a
muñecas de muy diversa naturaleza, un
recorrido que nos ha llevado desde la década
de los años 60 del siglo pasado hasta la
actualidad. Mediante esta serie de artículos
hemos podido tratar distintas tipologías de
muñecas que, si bien empezaron como un
objeto de carácter infantil, un mero juguete, a
día de hoy hacen las delicias tanto de estos
niños como de adultos que coleccionan este
tipo de objetos. En consecuencia, el aspecto
de estas muñecas se ha modificado con el
paso de los años, dando lugar a creaciones
mucho más ricas y preciosistas que vienen a
subrayar la distancia entre las muñecas para
jugar y aquellas para coleccionar.
Los dos primeros modelos que tratamos
son Licca-chan y Jenny. Un par de muñecas
bastante simples en sus formas (por ejemplo,
no cuentan con articulaciones o piezas
intercambiables), que supusieron un gran
éxito entre las niñas japonesas por su aspecto
dulce, la gran cantidad de atuendos y
accesorios con los que ataviarlas, y sus
historia, con la que cualquiera de ellas podía
soñar. Un poco más tardía fue la
muñeca Blythe que, a pesar de sus orígenes
americanos, fue importada a Japón, donde se
convirtió en un reclamo para los
coleccionistas, considerando todo tipo de
vertientes a la hora de modificarla y
“customizarla”. Pullip comparte
algunos
rasgos
con
la
anterior
muñeca,
principalmente sus posibilidades a la hora de
adaptarla al gusto del coleccionista, además
Uno de los ejemplos de muñecas de cuerpo humano y
cabeza animal es Sasha, un conejo que se ha
acompañado de diferentes estilos y accesorios y se sirve
del mismo cuerpo que las Pullip y J-Doll.
de una evidente macrocefalia; sin embargo, se
pone un mayor cuidado en el tratamiento del
cuerpo, mucho más articulado y con una
estética más cuidada.
Las Ball Jointed Dolls supusieron toda una
novedad, estas muñecas están puramente
destinadas al coleccionismo y, en muchos
casos, incitan a que sea el que las posee quien
les dé su aspecto definitivo mediante un
maquillaje personalizado, peluca y atuendo.
En última instancia, nos hemos referido
a muñecas inspiradas en la estética propia de
la animación japonesa, que dan lugar a
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 71
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
J-Doll Carrer de Montcada.
figuras que muchas veces pueden estar
asociadas a una determinada serie o saga.
Sin embargo, a pesar de que hemos tratado
aquellas tipologías de mayor relieve y
presencia tanto en Oriente como en
Occidente, no podemos dejar de mencionar
modelos con un impacto menor en el mundo
del coleccionismo y consumo de este tipo de
objetos.
Por ejemplo, la firma Groove, no
sólo ha producido fashion dolls,
como Pullip y sus relativos, y son
de
mención
obligada
las
llamadasJ-Doll a partir del año
2007. En realidad, antes de dar a
conocer esta muñeca, se dieron
una serie de experimentos que
consistían en figuras de cuerpo
humano
y
cabeza
animal.
Conocemos muy pocos ejemplos
de
esta
tipología,
aunque
queremos destacar el cuidado y
detallismo de cada uno de los
ejemplares que han salido al
mercado. J-Doll tiene una altura
de
26
centímetros
aproximadamente y representa a
una joven de entre 19 y 20 años
vestida atendiendo a diferentes
estéticas y estilos. Esta figura
cuenta con una serie de
diferencias a la hora de establecer
una comparación con el resto de
muñecas producidas por Groove;
en este caso, la cabeza esta
proporcionada con respecto al
resto del cuerpo, con unos rasgos,
igualmente, que ofrecen un
aspecto mucho más realista. Sus
ojos son de cristal y cuentan con
un mecanismo que permite
moverlos hacia los lados, sin embargo, no
pueden cerrar los párpados. A modo de
curiosidad, las J-Doll cuentan con el mismo
cuerpo que las ya vistas Pullip, de modo que
han tenido que adaptarse a los diferentes
moldes y formas, así, se puede llevar a cabo
un intercambio de atuendos entre ambas
tipologías. Por otro lado, como otra
curiosidad, a la hora de nombrar los
diferentes modelos pertenecientes a esta
tipología se utilizan nombres de calles
famosas de todo el mundo, que dan lugar a
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 72
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
personajes con conjuntos inspirados en el
pasado o bien mucho más modernos.
Queremos aprovechar la ocasión para hablar
de las pequeñas Pinky Street, una muñeca o
figura que se podría decir que ha renovado
completamente el concepto de fashion doll.
Fue lanzada al mercado en el año 2003 por la
compañía japonesa Vance Project. Se trata de
una pequeña figura de plástico de tan sólo 11
centímetros que cuenta con cabezas y cuerpos
intercambiables, de modo que se pueden
realizar
infinitas
combinaciones. Pinky
Street ha lanzado hasta la fecha todo tipo de
personajes: escolares japonesas, otras con un
atuendo más casual atendiendo a las modas
populares niponas, personajes de animey
videojuegos… La lista es bastante larga, si
bien, todas tienen en común unos rasgos
simples que nos acercan al estilo propio de
un anime japonés.
Ejemplo de Momoko.
Momoko es otro tipo de fashion doll mucho
menos conocida y cuya producción está
bastante limitada. Fue una muñeca creada en
el año 2001 por la directora artística, Namie
Manabe, de la empresa de software japonesa
llamada Petworks Co. Esta es una muñeca de
27 centímetros, de cuerpo y rostro
proporcionados y rasgos de inspiración
oriental
pintados
en
el
rostro. Momoko cuenta con un cuerpo
bastante esbelto y completamente articulado
al igual que hemos visto en los modelos
anteriores, si bien, como ya hemos
mencionado, es mucho menos conocida, ya
que cada ejemplar cuenta con una tirada de
unas 1500 muñecas, lo que las hace difíciles
de encontrar y supone que tengan un cierto
carácter limitado, pues muchos ejemplares se
venden y se dan a conocer a través de
distintas convenciones donde se reúnen los
coleccionistas.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Pinky Street en su caja original.
Página 73
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
A modo de conclusión, tanto de lo visto hasta
la fecha como de esta serie de artículos,
conviene destacar lo siguiente.
La muñeca popular asiática nos acerca a una
cultura completamente distinta a la
occidental, poniendo de relieve ciertas
semejanzas, como el hecho de que durante la
infancia
hemos
jugado
con
objetos
sumamente parecidos, y evidentes diferencias
que se presentan, en estos casos, de un modo
que nos resulta curioso en el sentido más
positivo de la palabra. Mediante estas
muñecas podemos conocer tanto atuendos
tradicionales como la última moda presente
en las calles de Japón, incluso podemos tener
una cierta noción de ceremonias y
festividades que originalmente se vinculan
con
muñecas
tradicionales,
como
el Hinamatsuri o Día de las niñas.
Por otro lado, estas muñecas influyen en la
producción de las industrias jugueteras de
todo Occidente. Ya no resulta extraño ver
figuras (en estos casos, siempre destinadas a
un público infantil, a pesar de que existe un
importante número de adultos coleccionistas)
con la cabeza más grande en proporción con
el resto del cuerpo, o caracterizadas como
personajes de toda Asia, o incluso inspiradas
por la cultura y sus tradiciones.
Tanto las tipologías tratadas como otras
muchas han conquistado al público
occidental. En primer lugar, y de forma
mucho más evidente, a los coleccionistas, que
tienen un conocimiento de lo que compran y
buscan
modelos
determinados;
pero
igualmente, a pesar del desconocimiento, a
otras tantas personas que se sienten atraídas
por su forma y aspecto tan sumamente
llamativo y cuidado.
diversos artistas que gustan de llevar a cabo
toda una serie de modificaciones y cambios
sobre el molde original para dar lugar a
creaciones que, en muchos casos, no gozan de
la apreciación que merecen. En consecuencia,
algunos investigadores han convertido estas
muñecas en un objeto de estudio, de modo
que podemos encontrar tesis doctorales o
diferentes documentos que versan acerca de
la configuración formal de estas figuras, su
impacto en la sociedad y sus posibilidades a la
hora de convertirse en una especie de
escultura de carácter popular.
Esperamos que hayan disfrutado con esta
serie de artículos sobre las diversas tipologías
de muñecas populares y les haya permitido
conocer otra forma de expresión más de la
cultura asiática contemporánea de las que
damos a conocer en esta revista.
Para saber más:
-
Medina,
Guillem,
Simón,
Núria, Toyland. Made in Asia.
España, Astiberri Ediciones,
2013.
En última instancia, destacamos el hecho de
que estas muñecas han pasado a convertirse
en una forma de expresión por parte de
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 74
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 75
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Crítica: Lilting (2014).
Hay ocasiones en las que, por intereses
comerciales o simplemente por mero azar, la
mayor parte del público pasa por alto
exquisitas producciones cinematográficas
dignas de las mejores salas. Éste es el caso de
la película británica Lilting (2014).
Obra del director novel Hong Khaou (1975,
Camboya), su trayectoria guarda ciertos
paralelismos con la del español Carlos
Vermut. Ambos comienzan su andadura con
una serie de cortos antes de dar el salto
definitivo al largometraje. Pese a que Vermut
ya había estrenado anteriormente Diamond
Flash (2011), lo cierto es que se podría decir
que alcanza su debut cinematográfico en
mayúsculas con la película Magical Girl. Lo
mismo le ocurre a Khaou, que tras los
cortos Verano (2006) y Primavera (2011), se
alza en el panorama internacional con Lilting.
Por Ana Asión
La película narra la historia de Junn (Cheng
Pei-pei), una madre china que, tras la
prematura muerte de su único hijo, Kai
(Andrew Leung), en un accidente, lucha por
superar el día a día en el geriátrico de
Londres en el que se encuentra. Sin embargo,
su duelo es repentinamente interrumpido por
el novio de Kai, Richard (Ben Whishaw),
quien intentará, pese a la diferencia
idiomática (Junn no habla inglés), poder
superar juntos el dolor que les une. Pero ésta
no es la única barrera que les separa. La
madre de Kai desconocía que su hijo era
homosexual, aunque éste tenía pensado
contárselo. En definitiva, se trata de dos
individuos, Junn y Richard, confusos, pero al
mismo tiempo unidos, por un dolor común: la
muerte de un ser querido, Kai.
Imagen promocional de la película.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 76
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Al
impecable
y
estremecedor
guión
de Lilting se le unen
unas interpretaciones
llenas de carisma y
personalidad, todo ello
aderezado a su vez con
una
excelente
fotografía.32 Para la
misma,
el
propio
director declaró que se
había
inspirado
visualmente en el
largometraje de Wong
Kar-wai
titulado Deseando amar (In the Mood for
Love) (2000).
Sensible,
pausada,
son
adjetivos perfectos para esta trama que
destila trabajo bien hecho y meticulosidad en
las cuestiones abordadas. Y es que el
tratamiento
dado
al
tema
de
la
homosexualidad goza de la misma delicadeza
que los restantes. La vejez, el dolor por la
pérdida o el choque cultural son colocados al
mismo nivel que el anterior, y se les dota a
todos ellos de un toque minimalista digno de
los grandes maestros.
Por otro lado, cabe resaltar el excelente
planteamiento dado a la estructura de la
historia, puesto que, pese a los continuos
retrocesos en el tiempo, no se rompe en
ningún momento la continuidad de la misma.
Fotograma de Lilting.
Para saber más:
-
Web oficial de la película Lilting.
-
Ficha en IMDb.
-
Ficha en Filmaffinity.
-
Lilting en sensacine.com.
-
Tráiler en YouTube.
Si ya el taiwanés Ang Lee se atrevió en el
exitoso drama Brokeback Mountain(2005) a
dar un paso más y colocar el cine asiático en
lo más alto del panorama internacional, sin
duda Khaou con Lilting merece un lugar
similar en la historia.
Premio a la Mejor fotografía (World Cinema) en el
Festival de Cine de Sundance 2014.
32
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 77
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Crítica: 7 Assassins (2013).
La película 7 Assassins
33(2013) nos traslada a la
turbulenta China de 1911,
época caracterizada por
enfrentamientos y malestar
social
previos
a
la
desaparición de la dinastía
Qing y que desembocaron
en la proclamación de la
República.
Por David Lacasta
capital. Tras la ofensiva las
potencias impusieron unas
durísimas condiciones a China
que terminaron por acrecentar
el descontento y el malestar
social.
La película se desarrolla en los
años
posteriores
a
la
mencionada revuelta, un grupo
rebelde dirigido por Tie Yun
A finales del siglo XIX
(Felix Wang) transporta un
(1899-1901) se produjo en
cargamento de oro destinado a
China la revuelta de los
la adquisición de modernas
bóxers, una serie de
armas occidentales con las que
enfrentamientos llevados a
poder hacer frente a las tropas
cabo por una parte de la
del
gobierno.
Tras
ser
Cartel promocional de la película.
población como respuesta a
asaltados por unos bandidos
la pésima situación que atravesaba el país,
son apresados y conducidos ante las
acrecentada por la brutalidad con la que las
autoridades. El oro es requisado, pasando a
potencias extranjeras extendían su control
manos del Príncipe (Ray Liu), el brutal
sobre el gigante asiático. Los bóxers (nombre
comandante de las tropas Qing en la región,
que recibe debido a que sus miembros, ante la
que se caracteriza por su sadismo y falta de
carencia de armas de fuego se entrenaban en
escrúpulos. Tie Yun será puesto en libertad
las artes marciales), se enfrentaron tanto al
por el prefecto Cheuk (Ti Lung), personaje
poder corrupto como a la opresión extranjera,
que a pesar de formar parte del ejército es
emprendiendo una serie de ataques tanto a
consciente de la decadencia y corrupción del
extranjeros como a órganos de la
gobierno, viendo necesario que se produzca
administración. El gobierno chino, valiéndose
un profundo cambio.
de un ejército modernizado, intentó sofocar la
El prefecto Cheuk desobedecerá las órdenes
revuelta sin conseguirlo, ocasionando que el
del Príncipe y enviará a Tie Yun a Huang Jin
movimiento se extendiera por toda China. El
Xia, una idílica aldea a la que no ha llegado el
ataque al Barrio de las Legaciones de Beijing,
malestar que azota al resto del país.
zona en la que se encontraban las embajadas
y representantes de los países extranjeros,
ocasionó que un ejército compuesto por
tropas de ocho naciones desembarcara,
derrotando a los bóxers y saqueando la
Puede consultarse la ficha de la película en
Filmaffinity aquí y el tráiler en inglés aquí.
33
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 78
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
La pequeña comunidad está formada por un
grupo de personajes que en el pasado
jugaron un papel destacado en los
enfrentamientos que se produjeron entre
China y las potencias occidentales, por
ejemplo, encontramos a un soldado que hizo
frente al ejército de las ocho naciones, a un
héroe de la armada china que contuvo a los
modernos buques extranjeros en una
desigual batalla, o el líder de la aldea, el
maestro Mao (Eric Tsang), quien ejerció un
papel destacado durante la revuelta de los
bóxers.
Esta pequeña comunidad ha decidido dejar
atrás los enfrentamientos del pasado y vivir
ajenos a los turbulentos acontecimientos que
se están desarrollando a lo largo del país,
tranquilidad que se verá quebrada cuando por
orden del despótico Príncipe las tropas del
gobierno Qing ataquen la aldea como
represalia por haber dado cobijo al rebelde
Tie Yun. Tras el enfrentamiento, los
supervivientes decidirán que no pueden
permanecer al margen de los acontecimientos
y que deben tomar partido en la lucha frente
al gobierno, por lo que acompañados de Tie
Yun y de otros partidarios asaltarán las
instalaciones del ejército con el fin de
recuperar el oro de los rebeldes con el que
poder seguir financiando la lucha contra el
gobierno.
7 Assassins se trata de la segunda película
dirigida por Hung Yan-yan, actor y
especialista en artes marciales hongkonés
famoso entre otras cosas por ser el doble de
Jet Li en innumerables escenas de acción. El
film se nos presenta como una atractiva
amalgama de paisajes y planos que recuerdan
al western, salpicado en todo momento por
escenas artes marciales y complejas
coreografías del cine de Hong Kong. El
planteamiento, aunque lo hemos visto en
otras ocasiones, en el que un grupo de
Arriba, Tie Yun es acogido en la aldea de Huang Jin Xia, hogar de los
derrotados durante la revuelta de los bóxers. Abajo, durante el
enfrentamiento final los rebeldes se verán las caras con el modernizado
ejército Qing.
guerreros retirados debe volver a empuñar las
armas ante una situación de extrema
necesidad, sirve en esta ocasión como un
homenaje a la generación de oro del cine de
Hong Kong, contando el proyecto con varios
actores veteranos entre el reparto. La puesta
en escena y el vestuario ahondan en la idea de
dos realidades contrapuestas, los antiguos
perdedores encarnan el modo de vida de la
China rural, con vestimentas y armamento
tradicionales frente a la modernidad del
Príncipe y el resto de tropas del ejército Qing,
ataviados con rifles y uniformes de corte
occidental.
La
película,
aunque
en
ocasiones
conscientemente no aboga por un realismo ni
una fidelidad histórica sirve perfectamente
como un acercamiento a un complejo
momento de la historia de China ya que
además de los saltos con alambre y duelos
acrobáticos no debemos olvidar que los
acontecimientos narrados en el film
supusieron el antecedente de la caída de la
dinastía Qing y del establecimiento de la
República China.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 79
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Booby Jasoos (2014), la nueva gran
detecive de Mughalpura
Por Marisa Peiró
Bobby
Jasoos (Detective
las calificaciones necesarias
34
Booby) ha sido uno de los
(a saber, un máster e inglés)
grandes taquillazos del cine
para ser detective.
indio de 2014. Ambientada y
Sin embargo, la resuelta
rodada en la municipalidad
Bobby consigue acumular
de
Mughalpura
en
experiencia ocupándose de
Hyderabad, fue concebida
casos insignificantes. Tras
como una comedia familiar
madres
preocupadas
y
para todos los públicos,
potenciales
acosadores,
protagonizada por un elenco
prestará sus servicios a
de
caras
conocidas
personalidades
más
encabezadas
por
Vidya
importantes, como Tasawur
Balan,
popular
por
(Ali Fazal), una estrella de
otros blockbusters
la televisión local que quiere
como Lage Raho Munna
evitar a toda costa los
Bhai (2006)
o
la
matrimonios
propuestos
controvertida Silk (2012). En
por su padre o Lala (Arjan
esta ocasión, Balan da vida a
Bajwa), un gángster local
Bilkis “Bobby” Ahmed, una
que además es el amante
aspirante a detective privado
clandestino de su prima
Póster promocional de la película.
en la bulliciosa Mughalpura,
Afreem. Instalada en el
una actividad que disgusta a
almacén trasero de un pequeño negocio,
su conservador padre (Rajendra Gupta), que
Bobby recibirá un importantísimo encargo de
no ve adecuado que su hija ande callejeando un misterioso personaje, Anees Khan (Kiran
y especialmente, de noche y/o en compañía
Kumar), que le proporciona enorme sumas de
de hombres- y que aspire a una profesión que
dinero por encontrar a una serie de personas
ha sido tradicionalmente masculina, a pesar
a través de la única información de nombre,
de que ésta respeta la mayoría de tradiciones
edad y marca de nacimiento, algo que Bobby
musulmanas, como el ayuno y la oración. Lo
logrará sin demasiado problema gracias a su
mismo opina uno de sus potenciales
intuición, habilidad para disfrazarse y un
empleadores,
quien
le
recuerda
grupo de solícitos amigos. Sin embargo, la
constantemente que no tiene la experiencia ni
inexperiencia de Bobby hará que tarde más
tiempo del esperado en preocuparse por las
intenciones y verdaderos motivos tras las
34 Booby Jasoos (2014). India. Hindi. Dir: Samar
búsquedas de Khan, tan misterioso como
Shaikh. Con Vidya Balan, Ali Fazal, Kunjan Luthra,
inaccesible. Completan el elenco la femenina
Anupriya Goenka, Arjan Bajwa, Supriya Pathak,
Prasad Barve, Zarina Wahab, Rajendra Gupta, Kiran
y gran familia de Bobby, tan obsesionada
Kumar y Tejas Mahajan.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 80
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
como el padre con la idea del matrimonio, y
que pertenece a la clase media-baja de
Hyderabad.
Ante lo que podría considerarse como una
atípica película de detectives -carente de
grande escenas de acción, seductoras
misteriosas o asesinatos inexplicables,35 aparece una amena, aunque relajada,
comedia familia creada para lucimiento de la
protagonista, que decae a partir del primer
tercio debido a lo previsible y maniqueo del
guion, algo que desmerece las loables
actuaciones de la mayor parte del elenco -que
adopta para la ocasión un característico
acento hyderabadi-.Tras una simpática y
correcta dirección de arte y vestuario, la
película muestra modesta y acertadamente
muchos de los elementos culturales de la
región, alguno de los cuales como
el biryani se convierte además en un
elemento importante del filme. No lo son, en
cambio, los escasos números musicales de la
película, que, sin embargo, resultan
completamente prescindibles y accesorios
hasta para los habituales del género.
Aunque seguramente Bobby Jasoos persiga
nobles intenciones, además de un obvio éxito
comercial, no logra su cometido. Asuntos
como la obsesión paterna por el matrimonio,
la posición desfavorable de la mujer en el
mundo laboral o la integración de la mujer
musulmana practicante en la sociedad actual
-que parecen partes esenciales del filmequedan desaprovechados y apenas explorados
como consecuencia del decepcionante guión.
Sin embargo, es gratificante encontrar como
protagonista un arquetipo femenino de cada
vez mayor peso en la industria audiovisual: la
Es interesante la referencia metafílmica a la
serie C.I.D., una de las producciones televisivas sobre
investigación policial más longevas de la India, así
como a la importancia del ámbito televisivo en la vida
familiar tradicional.
35
refinada belleza -casi caucásica- y gracilidad
de actrices de la talla Aislawarya Rai o
Anushka Sharma ha dejado paso a las
andanzas de la treinteañera independiente en cierta medida- de piel oscura, resuelta
pero patosa, inteligente y con aparente
sobrepeso -sin que este reste en absoluto
atractivo al personaje-, para la que el factor
de la soltería juega un papel esencial.
Reminiscente -en clave étnica- de la Bridget
Jones de Helen Fielding, resulta ciertamente
interesante la emergencia de un nuevo
modelo femenino cuya variante india parece
llenar últimamente las pantallas; además de
la propia Bobby, este tipo de personaje puede
observarse en muchos otros ejemplos del
audiovisual actual, como en la Shivani Shivaji
Roy (Rani Mukerji) de Mardaani (2014) –
otro de los éxitos del año, en tono dramático-,
o trasladado al ámbito occidental, en la
Mindy Lahiri (Mindy Kalling) de The Mindy
Project (2012-…).
En resumen, Bobby Jasoos es una película
amena pero predecible (hasta el punto de
resultar aburrida siendo una comedia), que
no molestará pero que tampoco sorprenderá a
nadie, aunque quizás sirva para ayudar a
generalizar nuevos modelos de femineidad y
comportamiento -alejados tanto de la
sexualidad como de la dependencia- en el
imaginario popular de y sobre la India.
Para saber más:
-
Ficha de la película en IMDb.
-
Tráiler de la película en hindi con
subtítulos en inglés.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 81
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Crítica: Say “I love you” (2014).
Por Laura Martínez
Desde Ecos
de
Asia os
traemos hoy un ejemplo
paradigmático de drama
romántico
japonés:
la
película Say
“I
love
you” (Sukitte
Ii
nayo),
estrenada en los cines
nipones en julio de 2014,
donde hubo de competir
conMaléfica (Robert
Stromberg) quedando en un
nada desdeñable segundo
puesto en su primer fin de
semana en cartelera.
tiene su origen en el
manga shôjo de
Kanae
Hazuki, publicado en
Japón entre agosto de
2008 y julio de 2014.
Esta popular historia de
romance juvenil, tuvo ya
su
adaptación
al anime en la teleserie
de 13 episodios dirigida
por Takuya Sato y
estrenada en el canal
Tokyo MX en octubre de
2012.
El argumento, manido a la
Así
pues,
nos
vez que predecible, nos sitúa
encontramos ante una
en un típico instituto
historia
de
largo
japonés donde, al ritmo
recorrido en Japón, con
de One
Direction,
una popularidad más que
encontramos al guapo y
probada y cuyo éxito en
Cartel
de
la
película
Say
“I
love
you”.
popular Yamato Kurosawa
taquilla es indiscutible.
(interpretado por Fukushi
Sin embargo, debemos
Sota) y a la sempiterna chica antisocial y
advertir que el filme, escrito y dirigido por
taciturna: Mei Tachibana (Kawaguchi
Asako Hyuga, no ofrece mucho más de lo
Haruna). Todos los compañeros se burlan de
arriba comentado: una simplona historia de
Mei quien, intentando defenderse, agredirá
amor adolescente, tan predecible como lo es
accidentalmente a Yamato. Tras este
la discreta resonancia que podría tener en
encuentro, ambos se hacen amigos y
España.
comienza así una historia de amor en la que
Si bien cinematográficamente hablando, la
se entrecruzan los celos, las inseguridades
película no merece más atenciones, cierto es
personales y un pasado oculto que volverá
que desde un punto de vista sociológico y
para alcanzar a los protagonistas.
cultural nos encontramos ante un interesante
La película no solo es arquetípica en su
ejemplo para ilustrar las problemáticas a las
argumento, personajes y localización, sino
que deben hacer frente los adolescentes
que además es una adaptación de otros
nipones: un mundo de acoso y karaoke, lleno
soportes audiovisuales anteriores con el
de luces y sombras. Las inseguridades y
mismo nombre y formato, puesto que el filme
complejos físicos, la sexualidad, el primer
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 82
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
beso… todo tiene cabida en este filme, del que
sin embargo rescatamos la completa visión
que nos ofrece del acoso escolar: un tema tan
controvertido como cotidiano. En la película
se nos muestran las distintas actitudes que el
alumnado
puede
tener
ante
estas
circunstancias: la víctima, el acosador y los
cómplices por omisión, es decir, aquellos
compañeros que, por no intervenir, colaboran
en el engranaje del acoso escolar. Cierto es
que el asegurado happy ending ya nos hace
predecir un twist evidente: el del personaje
que pasa de acosador a defensor, pero esto no
desmerece el valor didáctico de la película,
que ilustra estas situaciones tan asiduas de
los mangas y animes japoneses.
Para saber más:
-
Sitio oficial (en japonés)
-
Trailer del anime (con subtítulos en
castellano)
-
Manga online (en castellano)
Tres imágenes que muestran los distintos formatos en los que podemos encontrar Say “I love you”: a la izquierda, portada del anime, a la
derecha arriba el manga, y abajo a la derecha la película.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 83
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Un viaje llamado vida. Recuerdos y
experiencias de Banana Yoshimoto
Por María Gutiérrez
A veces, solemos comparar el discurrir de la
vida con una especie de viaje repleto de
experiencias de muy diversa índole. Este es el
caso de la autora Banana Yoshimoto, que en
la obra que reseñamos, titulada Un viaje
llamado vida, nos habla de las experiencias y
los recuerdos como un elemento de gran valor
que debemos atesorar y guardar con celo.
En este caso, la propia autora califica su obra
como una especie de ensayo, aunque más
bien puede parecer un diario. Yoshimoto
narra una serie de recuerdos que ha vivido,
sin orden ni concierto, que nos hablan desde
su adolescencia, sus aventuras por Italia, su
carrera como escritora o incluso la vida de su
hijo y sus compañeros de trabajo. Todas estas
experiencias giran en torno a los viajes, ya sea
una travesía literal a otro país o a otra
prefectura del Japón; como aquellas
experiencias de carácter más espiritual, o
incluso de la vida y la muerte propiamente
dichas.
A pesar de este desorden, la novela se divide
en tres partes, donde parece que prima una
temática o un punto de vista. Partimos de
recuerdos banales, normalmente divertidos y
con un carácter anecdótico, que nos acercan a
la vida de Yoshimoto. Esto dará paso a una
segunda parte que se torna más seria,
centrada, en muchos casos, en la nostalgia, en
momentos que nos llevan a reflexionar, y eso
es precisamente lo que hace la autora,
partiendo de sus experiencias para llevar al
Banana Yoshimoto, autora de la novela.
lector a recordar las suyas propias. La última
parte se puede considerar la más oscura, la
que se refiere a la muerte y la pérdida, ya sea
de amigos, colegas, familia, o incluso de la
propia mascota, a la que Yoshimoto le dedica
un importante apartado cargado de emoción
y dolor.
A pesar de la temática de la novela, que va de
lo lúdico a lo solemne, no podemos dejar de
destacar el peculiar estilo de esta autora.
Banana Yoshimoto es capaz de hacerte sentir
como una especie de confesor, un amigo al
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 84
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
que narra sus aventuras de forma amena y
divertida, con una cercanía que ayuda a la
empatía y a la participación en sus
reflexiones, dando lugar a una lectura amena
y, sobre todo, muy interesante.
Un viaje llamado vida nos puede recordar,
salvando las distancias, a aquellos diarios
elaborados por parte de las damas de la corte
durante el período Heian (794-1185). Textos
donde narraban sus experiencias, amoríos,
celebraciones y, muy importantes, sus propias
reflexiones acerca de la belleza, de la corte o
de sus propias vidas. Banana Yoshimoto hace
algo parecido con este compendio de
recuerdos que nos habla desde ir a la playa
para recoger algas y comerlas, hasta de la
viejas zapatillas que su hermana se resiste a
desechar.
A modo de conclusión, no podemos más que
ceñirnos al mensaje que la propia autora
defiende a capa y espada: la importancia de
los recuerdos como la única posesión de la
que nunca se pueden desprender las
personas. Reflexión que aparece repetidas
veces a lo largo de la obra y, sobre todo, en el
epílogo final de la misma. Un viaje llamado
vida es una lectura muy interesante, sobre
todo para aquellos que sigan y tengan interés
en conocer ciertos detalles acerca de la
autora, divertida, pero a la par con un matiz
de nostalgia y tristeza. Este es un libro que
encierra las experiencias personales de su
autora, que narra con confianza y simpatía,
compartiendo lo que ella considera como “sus
tesoros”.
Portada de la novela publicada por la editorial Satori
(septiembre, 2014).
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 85
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Hachiko, el perro que esperaba,
una obra de Luis Prats
Por María Gutiérrez
La historia de Hachiko ha
llevará
a
compartir
llegado hasta nosotros a
momentos de lo más tiernos.
través de muy diversos
Ueno cuenta a Hachiko todos
medios: seguramente, uno
sus conocimientos acerca de
de los más conocidos sea la
la naturaleza, las personas o
adaptación de esta historia
las costumbres propiamente
que se llevó a cabo en el año
japonesas durante sus largos
2009,
una
película
paseos, mientras que el perro,
conocida en castellano
por su parte, lo acompaña a lo
como Siempre a tu lado,
largo de los años, acudiendo
Hachiko. Por otro lado, no
siempre, de forma puntual, a
podemos
dejar
de
la estación de Shibuya para
mencionar
diferentes
recogerlo después de impartir
mangas o cómics japoneses
sus clases en la universidad.
ambientados en el barrio de
Si bien, un día en el que el
Shibuya que nos muestran
profesor tiene que dar una
la estatua que representa al
importante
conferencia,
cánido, igualmente, esta
ocurrirá un hecho inesperado
misma escultura aparece en
que truncará la vida de todos
múltiples fotografías del
los personajes que pueblan
Portada de la edición de Hachiko, el perro que
transitado barrio japonés.
esta historia.
esperaba por parte de la firma La Galera.
Ochenta años después del fallecimiento del
A pesar de la apariencia infantil que puede
perro Hachiko, la editorial La Galera nos
tener esta novela y su edición, no podemos
ofrece una preciosa edición de la historia de
decir lo mismo de la historia que narra. Luis
mismo, bajo el título Hachiko, el perro que
Prats, a la hora de abordar la vida de
esperaba, escrita por Luis Prats acompañada
Hachiko, tiene un toque de ingenuidad y
de las preciosas ilustraciones de Zuzanna
encanto que conquistará a más de un lector,
Celej.
narrando una historia triste y dramática que
Esta novela nos cuenta la historia de un
se cubre con un velo de esperanza y un dulce
pequeño perro akita adoptado por el profesor
final. Igualmente, la historia no sólo se centra
Ueno y su familia. Al principio, el can se
en la vida del cánido, sino que podemos
presenta
como
una
molestia,
un
conocer algunos aspectos de la sociedad
inconveniente para el profesor, que se olvida
japonesas del momento, asuntos como el
incluso de recogerlo en la estación cuando no
matrimonio o la consideración del emperador
es más que un cachorro. Sin embargo, desde
quedan reflejados en un momento en el que
el primer momento, se va a establecer una
Japón empezaba a modernizarse. No
entrañable relación entre ambos, que los
podemos dejar de destacar la forma que
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 86
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
adopta la narración, con construcciones muy
cuidadas que dotan de ese aire sencillo e
infantil a la novela, a pesar de que lo que
cuenta tiene unas implicaciones que van más
allá. Realmente estamos ante una lectura para
adultos disfrazada de cuento, que conmueve
al receptor e invita a una reflexión acerca de
la perseverancia y la esperanza.
La ilustraciones de Zuzanna Celej que sirven
de
ilustración
al
texto
resultan
impresionantes. Mediante los colores y las
líneas refleja los cambios estacionales propios
de Japón, la belleza de las geishas y los
kimonos, además de la crudeza de la soledad.
Todo ello con un estilo delicado y colorista, la
mayor parte del tiempo, que nos permite
ambientar esta historia en el pasado del
archipiélago nipón.
En resumidas cuentas, podemos hablar de
una fantástica edición que guarda entre sus
páginas una preciosa historia recomendada
para lectores de todas las edades. La vida de
Hachiko nos habla de la lealtad y la amistad
que se puede forjar entre un hombre y su
compañero animal, la ternura que desprende
cada una de las páginas nos lleva a seguir
leyendo hasta su agridulce desenlace.
Una de las ilustraciones de la novela por parte de Zuzanna Celej, en la que se
nos muestra a Japón en plena primavera.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 87
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Reseña
secretos
literaria:
Encuentros
Por Carolina Plou
Encuentros secretos es una obra tardía del
escritor japonés Kobo Abe, una figura de gran
relevancia dentro de las letras niponas de
mediados del siglo XX. Además de los
premios más prestigiosos (como el Premio
Akutawaga, de entrega semestral, que
reconoce a los mejores autores emergentes),
Abe se ganó también el reconocimiento del
público. En 1962, publicó la novela con la que
obtendría el prestigio internacional: La mujer
de la arena, que en 1964 se adaptaría a la
gran pantalla (con un guion realizado por el
propio Abe) obteniendo dos nominaciones a
los Oscars.36
Portada de la edición publicada por Eterna Cadencia.
La obra que nos ocupa, comercializada por
Eterna Cadencia en una edición sencilla en la
que prima el texto por encima de todo (en
una traducción, por cierto, realizada
por Ryukichi Terao), se compone de tres
capítulos, con los enigmáticos títulos
de Cuaderno I, Cuaderno II y Cuaderno III,
rematados por un epílogo. Esta división
responde a motivos narrativos y está
íntimamente ligada a la propia trama de la
novela, sin ser una compartimentación
arbitraria que recogiese los usuales
presentación, nudo y desenlace. Obviando
estos capítulos, el texto puede dividirse en
dos partes que suponen dos obras muy
diferentes entre sí.
La primera, en 1964, en la categoría de Mejor
Película de Habla No Inglesa, y la segunda en 1965, al
Mejor Director, Hiroshi Teshigahara.
36
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 88
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
La primera parte puede considerarse una
desconcertante novela que exige al lector
entrar en el juego. Una vez lograda esta
complicidad, la trama se descubrirá como
una inquietante intriga en la que cuestiones
como la ausencia de nombres (Abe se
refiere a los personajes mediante
descriptores)
establecerán
una
identificación completa del lector con el
protagonista, quien a la vez adopta el papel
del narrador. Gracias a este recurso, la
información se dosifica y genera esta empatía
que resulta un recurso de vital importancia
para el desarrollo de la novela, puesto que no
es tan importante el argumento (al fin y al
cabo, aunque sorprendente en su ejecución, la
premisa no deja de ser una idea muy trillada,
especialmente dentro del género detectivesco)
sino la manera de conducirlo a buen término.
Es esta búsqueda de la originalidad lo que
dota a la novela de una fuerte personalidad y
la convierte en una obra singular; sin
embargo, no es éste su único rasgo distintivo.
La mordacidad y el humor aparentemente
absurdo pero cargado de crítica y
cuestionamientos sobre el sistema sanitario
forman la otra característica fundamental de
esta primera parte de Encuentros secretos.
En este sentido, puede resultar ligeramente
anacrónico, puesto que las referencias al
funcionamiento del sistema médico se
refieren a los años 70 (la novela original se
publicó en Japón en 1977), y parte de estas
críticas han quedado demodé.
Sin embargo, la segunda parte transforma
completamente la novela, perdiendo parte de
su humor y de su tratamiento noir en favor de
una obra mucho más oscura, en la que las
reflexiones sobre el sexo y sus perversiones
cobran protagonismo al tiempo que los
acontecimientos se vuelven cada vez más
inesperados y se suceden los giros hacia un
absurdo cada vez mayor aunque mucho
Imagen del autor (fuente: Eterna Cadencia).
menos hilarante. El cambio, también
reflejado en el propio lenguaje y tono de la
narración, rompe con la identificación inicial
con el protagonista, puesto que los giros que
se van sucediendo son tan inverosímiles y
fruto de una fantasía vagamente realista que
resulta imposible empatizar de manera
directa con los personajes, pese a que el sexo
sea la causa última de sus motivaciones.
Es además en esta segunda parte donde se
percibe el concepto de Abe de ficción
científica, estableciendo con verosimilitud
tratamientos y avances médicos irreales e
imposibles que sin embargo, en su mundo,
resultan perfectamente factibles gracias a
sencillas
explicaciones
teóricamente
funcionales.
En definitiva, Encuentros secretos es una
novela sorprendente, aunque quizás no apta
para todos los lectores. Sabe crear una intriga
que engancha y mantiene la curiosidad más
allá de los ocasionales puntos en los que la
narración flojea, bien por ser descripciones
farragosas o por tratarse de puntos complejos
en los que se necesitarían algo más que
descriptores y relativos para aclarar las
explicaciones entre personajes. Sin embargo,
resulta muy fácil obviar estas dificultades
(que, de todas formas, son leves y no suponen
un defecto de calidad) si el lector entra en el
juego, algo a lo que la novela sabe
predisponer.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 89
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Reseña literaria: Diez noches de
sueños
Por Carolina Plou
La importancia que posee Natsume Sôseki37
para la literatura japonesa es enorme, pues se
trata de uno de los principales autores de la
era Meiji.38 Ya desde su juventud mostró una
fuerte inclinación por la creación literaria, ya
durante
su
época
como
estudiante
universitario, dirigida a la creación
de haikus y
poemas.
Los
complicados
comienzos de su vida intelectual39 le
empujaron a volcarse todavía más en la
literatura como vía de escape, realizando
primero diversos relatos (entre los que
destacaYo, el gato, publicado en 1905), y en
su madurez, las obras cumbre de su
carrera: El caminante(1913) y Kokoro (1914).
Su relevancia es tal que incluso puede
considerarse una figura destacada dentro de
las letras universales.40 Es indudable que se
trata, por lo menos, de una de las
personalidades literarias históricas más
conocidas fuera de Japón, por lo que no es
extraño que proliferen publicaciones de sus
textos en Occidente. En castellano existen
varias, que se centran principalmente
en Kokoro y Yo, el gato, pero también hay
otras novelas, poemarios y recopilaciones de
relatos breves.
Como muestra de esta importancia, su efigie ilustra
los billetes de 1000 yenes.
38 Periodo del reinado del emperador Mutsuhito,
conocido como Meiji: 1868 – 1912. Natsume Sôseki:
1867 – 1916.
39 Con un periodo de docencia en el ámbito rural, una
estancia malpagada de estudio en Londres y un puesto
docente en la Universidad de Tokio que, a pesar de
prestigioso (ocupaba el puesto que había dejado libre
Lafcadio Hearn), le resultaba tedioso.
40 Hay quien considera que Kokoro es a las letras
japonesas lo que El Quijote a las hispanas o Romeo y
Julieta a las anglosajonas.
37
Natsume Sôseki (fuente: wikipedia).
Es de este último tipo la obra que nos ocupa
hoy: un compendio de textos breves y de
extensión media, reunidos bajo el título del
primero de ellos, Diez noches de sueños. Lo
ha editado Chidori Books, en formato digital y
a un precio muy asequible. Además del que
da título, se recogen El gorrión de
Java y Misceláneas primaverales, que a su
vez engloba veinticinco relatos breves.
De Diez noches de sueños cabe destacar la
cercanía en el lenguaje de Sôseki, que procede
a relatar sus experiencias oníricas con la
cercanía de quien desahoga con un amigo las
inquietudes que le han abordado durante la
noche. Estas ensoñaciones, breves (de apenas
tres o cuatro páginas de extensión cada una)
poseen un tono oscuro y amargo, son relatos
cargados de melancolía que logran transmitir
emociones intensas pese (o precisamente
gracias) a su concisión.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 90
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
El gorrión de Java es una muestra de la
delicadísima y elegante prosa de Sôseki
puesta al servicio de una historia cotidiana,
del discurrir del tiempo, de la rutina y la lenta
decadencia. De las múltiples lecturas que
presenta la obra, es sorprendente cuán
vigente se mantiene la primera y más
superficial, que en apariencia sería la que más
fácilmente envejeciese. Sin embargo, la
historia del escritor que adquiere un gorrión
de Java al que, con el paso de los días, presta
cada vez menos atención, posee una moraleja
más que actual, dadas la popularidad y
problemáticas del mercado de mascotas. Más
allá de esta primera lectura, existe otra más
profunda sobre el paso del tiempo y su
afección en el ser humano.
Las Misceláneas
primaverales,
son,
nuevamente,
narraciones
sucintas,
ligeramente más extensas que los sueños,
pero de no más de cinco o seis páginas de
extensión. Muchos logran reflejar, en su
brevedad, la crudeza de la vida del autor en su
estancia en Londres y, sobre todo, los
contrastes entre Oriente y Occidente (algo
que puede verse magistralmente en el
episodio titulado La Mona Lisa).
En conclusión, nos encontramos ante una
serie de relatos inteligentes y nada superfluos,
que nos permiten aproximarnos a la figura y a
la prosa de un literato e intelectual
excepcional que vivió (y así lo evidencian sus
textos) una época de contrastes y cambios que
marcaron a una generación y a un país.
Portada de la edición de Chidori Books para Diez noches de sueños.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 91
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
Reseña literaria: El Viento de los
Dioses
Por David Lacasta
La editorial Quaterni en su intento
por acercar Extremo Oriente al
lector
hispanohablante
nos
obsequia en esta ocasión con la
reedición de El Viento de los
Dioses (2014), novela escrita por
César Vidal y que contó con una
primera aparición en el año 2005.
haciendo una inteligente
combinación de la caballería
mongola y de las armas de
asedio chinas, se enfrentan
en el Sur del país a los Song,
el último de los antiguos
Estados chinos que osan
oponérsele. La victoria sobre
los Song sería más fácil si
éstos no contaran con la
ayuda del soberano de
Japón, quién,permitiendo el
comercio por mar entre el
archipiélago y las costas de
China, hace que la campaña
se alargue innecesariamente.
El gran imperio mongol, fundado
por Gengis Kan (1162-1227) a
principios del siglo XIII y
posteriormente
ampliado
y
consolidado
por
sus
descendientes, representa uno de
los mayores hitos de la historia
mundial. Los guerreros mongoles
a lomos de sus monturas salieron
El libro nos presenta a Fan,
Portada de la edición de Quaterni.
victoriosos en un breve espacio de
un oficial chino experto en
tiempo de multitud de batallas en zonas tan
maquinaria de asedio quién, tras volver de las
dispares como Siria, Polonia o Corea. La
campañas victoriosas contra los Song, es
conquista de China, empezada por Gengis y
asignado junto con el resto del ejército mongol
terminada por su nieto Kublai Kan (1215-1294)
a una nueva misión. El Gran Kan no tolera la
setenta años después, supuso la guinda a su
osadía del emperador japonés, por lo que sus
espectacular imperio. No solo se hicieron con el
dominios serán los siguientes en añadirse a las
control del Estado más poderoso de su época,
posesiones de Kublai. Partiendo de la península
sino que supuso un enorme cambio en la
Coreana, el ejército deberá alcanzar Kyûshû, la
idiosincrasia de este pueblo nómada. Kublai
más meridional de las islas japonesas, desde
gobernó más de acuerdo con las tradiciones
donde comenzaría la conquista de todo el
chinas que con las mongolas, se valía de
archipiélago. Sus bárbaros habitantes no
intérpretes para hacer valer sus órdenes ya que
deberían suponer un desafío serio para los
no dominaba la lengua china. Trasladó la
mongoles, quienes han resultado victoriosos en
capital a Pekín desde donde gobernaba un vasto
todos los enfrentamientos hasta el momento. La
imperio que comprendía desde el río Amarillo
labor de Fan consistirá en dirigir los asedios
al Danubio.
contra las ciudades y fortalezas que osen
oponerse a los conquistadores, para una vez
La novela se centra en un momento
pacificado el territorio, desempeñar algún
significativo del reinado de Kublai. En el año
puesto relevante en la nueva administración.
1273 el Gran Kan está a un paso de ostentar el
control absoluto sobre China. Sus tropas,
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 92
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
La campaña se desarrolla según lo planeado.
Tras hacerse con el control de las islas de
Tsushima e Iki, el ejército invasor desembarca
sin problemas en las cercanías de Hakata. Es en
este punto en el que encontramos al otro
protagonista de la historia, Nyogen, un samurái
de comportamiento ejemplar, leal a su señor y
que rige su vida bajo los preceptos del Bushido.
Nyogen es uno más entre los samuráis que
forman parte del ejército japonés y que tienen
como cometido defender las sagradas tierras de
Japón ante los extranjeros. César Vidal nos
narra perfectamente los compases del desigual
enfrentamiento entre los mongoles y los
japoneses. Como los mongoles valiéndose de su
versatilidad y haciendo uso de la pólvora,
desconocida para los japoneses, están a punto
de causar una aplastante derrota a los
defensores.
Sin
embargo
ocurre
un
acontecimiento inesperado que decantará la
victoria del lado japonés, un oportuno tifón
desata su furia sobre la flota invasora. En un
desesperado intento por evitar que las naves se
estrellen contra la costa, los oficiales mongoles
ordenan el embarque de las tropas y navegar a
mar abierto hasta que amaine el temporal. La
maniobra resulta insuficiente, el tifón hunde la
mayor parte de la flota mongola perdiéndose
incontables vidas. Fan logrará sobrevivir pero
será capturado por los japoneses y entregado a
Nyogen en calidad de dorei, esclavo, como
recompensa por su destacada actuación durante
la batalla.
Llegados a esta parte de la novela se nos
presenta una interesante relación entre ambos
personajes. A través de los ojos de Fan se nos
describirá la sociedad medieval japonesa del
período Kamakura (1192-1333), las complicadas
relaciones entre los diferentes estamentos, así
como el austero modo de vida de los samurái,
sus tradiciones y creencias. Veremos cómo Fan
se irá ganando la consideración de su amo a
través de las conversaciones que ambos
mantendrán sobre distintos aspectos sobre sus
culturas que, aunque cercanas geográficamente,
se diferencian en numerosos aspectos. Es en
esta parte en la que se nos muestra la
preferencia del autor por la cultura china frente
a la japonesa, la superioridad moral de Fan
sobre el samurái se muestra excesiva, debido a
una asombrosa revelación de la que seremos
conscientes el final del libro. No debemos
olvidar el papel preeminente que China ha
desempeñado a lo largo de la historia de
Extremo Oriente pero para ello no debemos
obviar los logros de una cultura como la
japonesa que destacó en numerosos aspectos.
Fan terminará por convertirse en un valioso
aliado para Nyogen, hasta el punto de que sus
consejos le servirán para hacer frente a la
segunda invasión mongola, del año 1281, en la
que un ejército de mayores dimensiones
reunido por Kublai Kan intentará de nuevo
hacerse con el control de Japón. Esta segunda
invasión, más cruenta y que obligó a ambos
bandos a emplearse hasta las últimas
consecuencias, finalizó de igual manera que el
intento de 1274, un inesperado tifón arrasó la
flota mongola haciendo que las extenuadas
tropas japonesas se hicieran con la victoria.
Tan oportunos y decisivos fueron ambos tifones
que se generó la idea de que las tormentas
fueron enviadas por los propios kami, los dioses
del sintoísmo, la religión nativa de Japón, por lo
que recibieron el nombre de Kamikaze o
“viento divino”, mito que perduró durante los
siglos posteriores y que hacía hincapié en la
protección divina sobre el archipiélago, cuyas
últimas y dramáticas consecuencias se vivieron
durante la Segunda Guerra Mundial.
El Viento de los Dioses supone un perfecto
acercamiento a un momento de la historia,
tanto de la China Yuan como del período
Kamakura japonés, de suma importancia y de
los que carecemos casi por completo de obras
en castellano, por lo que es de agradecer que
sea tratada por autores de novela histórica
como César Vidal.
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 93
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº15] Abril de 2015
REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / ABRIL 2015
Página 94

Documentos relacionados