adolescencia e identidad

Transcripción

adolescencia e identidad
Instituto
Nuestra
Señora
de
Luján
FORMACIÓN RELIGIOSA
APORTES SOBRE
ADOLESCENCIA
E IDENTIDAD
骚盶뫶 璢璢瓕璢
Textos de Estudio
4to AÑO – SECUNDARIA ORIENTADA
DOCENTES: Clyde Rodríguez y Segundo Silva
Luján
Provincia Marista Cruz del Sur
¿Quién eres?
Anthony de Mello*
Una mujer estaba muy enferma, casi agonizando.
De pronto... tuvo la sensación de que era llevada al cielo y presentada ante el Tribunal.
— “¿Quién eres?” - dijo una voz.
— “Soy la mujer del alcalde”, respondió ella.
— “Te he preguntado quién eres, no con quién estás casada”.
— “Soy la madre de cuatro hijos”.
— “Te he preguntado quién eres, no cuántos hijos tienes”.
— “Soy una maestra de escuela”.
— “Te he preguntado quién eres, no cuál es tu profesión”.
Y así sucesivamente.
Respondiera lo que respondiera, no parecía poder dar una respuesta satisfactoria a la
pregunta…
— “¿Quién eres?”
— “Soy... soy una cristiana”.
— “Te he preguntado quién eres, no cuál es tu religión”.
— “Soy una persona que iba todos los días a la iglesia, yo ayudaba a los pobres y necesitados,
yo...”
— “Te he preguntado quién eres, no lo que hacías”.
Y como la mujer no logró responder la pregunta, fue enviada nuevamente a la tierra.
Cuando se recuperó de su enfermedad, tomó la determinación de averiguar quién era…
Y todo fue diferente.
ANTHONY DE MELLO: nació en Bombay, en 1931, y murió en Nueva York, en 1987. Sacerdote jesuita y
psicoterapeuta conocido por sus libros y conferencias sobre espiritualidad. Supo conjugar la tradición
judeocristiana con elementos teológicos de otras religiones.
SER IGUAL A UN@ MISM@
ADOLESCENCIA E IDENTIDAD
(Texto adaptado de UA FUERZA ICOTEIBLE - Fundación Talita Kum)
Creciste. Sí, sin duda has crecido… Hace ya un tiempo que has dejado de ser niñ@ y
ya estás transitando la adolescencia.
Si bien actualmente, en las sociedades occidentales industrializadas, se denomina
adolescencia a un período bastante extenso (entre los 10 y 32 años) que se modifica
constantemente según las transformaciones culturales y socioeconómicas; también es cierto
que existe un período denominado ADOLESCENCIA PROPIAMENTE DICHA, que abarca desde
los 15 hasta los 20 años aproximadamente… Esos 5 ó 6 años representan un tiempo intenso
en el que podrás embarcarte en la apasionante aventura de buscarte a vos mism@.
La palabra “adolescencia” viene del latín y quiere decir “crecer” o “que está
creciendo”. Y es cierto, en esta etapa se crece de un modo significativo. Normalmente
decimos “crecer” para referirnos al hecho de aumentar de tamaño, lo cual es parte del
crecimiento, pero no lo es todo. Crecer es también DESARROLLARSE y esta es otra palabra
muy interesante para analizar. Seguramente nunca te pusiste a pensar que DESARROLLARSE
significa que algo que estaba “enrollado”, es decir hecho un rollo, se desenvuelve, se estira,
se muestra y aparece.
Ambas cosas ocurren en la adolescencia: por un lado crecemos de tamaño pero,
además, nos desarrollamos. Nos hacemos más grandes y, sobre todo, aparecen
características que no se veían, porque estaban enrolladas en nuestra personalidad infantil.
La gran tarea de la adolescencia consiste en elaborar la IDENTIDAD PERSONAL. Esto
quiere decir, dar contenido a nuestra personalidad, definirla, aclarar nuestro modo de
pensar, nuestras convicciones e intereses, lo que nos parece importante y lo que no, asumir
una forma de ser y estar en el mundo, etc.
Por otra parte, IDENTIDAD viene de idéntico que significa “igual a”.
Durante la adolescencia, vos tenés la misión de lograr ser idéntica a vos misma,
idéntico a vos mismo. Esto quiere decir que en la adolescencia no nos inventamos una
personalidad de la nada. La sacamos desde adentro de nosotr@s mism@s, desde donde
estaba enrollada, y la desplegamos, la exponemos, la descubrimos para nosotr@s y para los
demás.
Por eso, suele decirse que la gran tarea que tenemos en la adolescencia es encontrar
las respuestas a la pregunta ¿QUIÉN SOY?... Intencionalmente nos referimos a “las
respuestas”, en plural, porque, desde nuestra perspectiva, la identidad es una realidad
compleja. Y si bien la persona es una unidad, su identidad se expresa en diferentes
dimensiones. Por eso decimos que cada ser humano es un ser psico-bio-socio-eco-éticoespiritual…
Crecer también implica alcanzar niveles de armonización e integración entre esas
diferentes dimensiones de la identidad.
Mido un metro ochenta y uno; tengo un sillón azul;
en mi cuarto hay un baúl y me gusta el almendrado.
Me despierto alunado; mi madre es medio terca;
aunque nunca estuve preso anduve cerca.
Soy de Aries, pelo castaño, algo tacaño y no colecciono nada.
Guardo la ropa ordenada, me aburro en Nochebuena.
Si estornudo no hago ruido y no hablo con la boca llena.
Nací a las tres de la mañana;
me llevo bien con mi hermana;
no creo en ovnis ni en zombies y uso prendas talle "M".
Juego con fuego aunque el fuego me queme
Pero no soy tan complicado como para huir
ni quedarme aquí en silencio.
Pero no soy tan simple como para no advertir
que no hay tres minutos ni hay cien palabras que me puedan definir.
Duermo boca abajo, y con pijama si hace frío.
De la vida yo me río porque es corta y grata.
No uso saco ni corbata ni me gusta el protocolo;
estoy en buena compañía pero se cuidarme solo.
Si tengo vergüenza me sube el color rojo
aunque yo ya no me mojo si me ataca algún miedo.
No profeso ningún credo ni me creo ningún macho.
Alcohólico no soy pero a veces me emborracho.
Tengo un diente postizo; si no hay planes improviso.
Y aunque a veces lucho, ¡aha!
no me complico mucho, no me estanco:
el que quiera celeste que mezcle azul y blanco.
Mi padre era doctor pero manejaba un taxi;
enfrentó por mala praxis un juicio despiadado.
No tuve legado ni familia de linaje
y a veces el pasado me cobra peaje.
Tengo perro y una marca en la rodilla.
No siento cosquillas; trabajé en el municipio;
y no traiciono a mis principios porque eso es lo primero:
si naciste incendiario no te mueras bombero.
“Nunca cuentes todo”, mi abuelo me decía,
y no contó en su agonía dónde puso el testamento.
Y yo no puedo aunque intento tener todo lo que quiero
¡eso me pasa por ser sincero!
El cuarteto de Nos
Pero no soy tan complicado como para huir
ni quedarme aquí en silencio.
Pero no soy tan simple como para no advertir
que no hay tres minutos ni hay cien palabras que me puedan definir.
-
La filantropía no está entre mis aficiones;
tengo varias adicciones y me hago cargo.
No acepto sin embargo si intentan adoctrinarme,
yo quiero elegir con que veneno envenenarme.
BREVE DESCRIPCIÓN DE MI PERSONA
Puedo decir que soy de pocos amigos
pero de mis enemigos no sé cuántos cosecho.
Tengo el ojo derecho desviado.
Dicen que soy bueno aunque no sea bautizado.
NUESTRAS “MIRADAS” NOS CONSTRUYEN
AUTOIMAGEN, AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA
por Segundo Silva
Las primeras noticias que tenemos de nosotros mismos o de nosotras mismas son bastante
difusas. En los primeros meses de vida el bebé no diferencia otras realidades más allá de sus
propias necesidades. Pero a medida que pasa el tiempo, va descubriendo que existen otros y,
que él mismo es alguien distinto. Es sobre todo a través de las experiencias corporales que va
construyendo una imagen de sí mismo. Por eso, a estas primeras impresiones de nosotros
mismos se las llama AUTOIMAGEN, pues están basadas especialmente en las referencias
sensoriales del propio cuerpo. Las primeras ideas que nuestra mente construye sobre
nosotros mismos son imágenes físicas.
Pero a medida que aumenta nuestra comunicación con otras personas, y se expande
nuestros mundo de relaciones, esa primera AUTOIMAGEN corporal se irá transformando y
enriqueciendo. Por lo tanto, la dimensión social cumple un rol fundamental en la
construcción de una definición más compleja de nosotr@s mism@s. A la AUTOIMAGEN inicial
se suma ahora un AUTOCONCEPTO.
Este proceso de construcción es complejo, y sucede de forma inconsciente, pero podríamos
resumirlo de la siguiente manera: las otras personas nos perciben de una u otra forma, se
hacen una idea de cómo somos y, según esa opinión, nos tratan de tal o cual manera. Esto
sucede todo el tiempo, en cada relación que establecemos con otro, por más superficial que
sea el intercambio. Ahora bien, esa “devolución” que los demás nos hacen en cada
interrelación, nos permite ir elaborando un concepto sobre nosotros mismos.
Pero la cuestión no termina allí, al contrario, se complejiza aún más, porque cada uno
intentará dos cosas:
• “chequear” si los otros nos siguen devolviendo la misma percepción;
• “actuar” desde el concepto que nos armamos de nosotros mismos;
Como se puede observar, este doble juego convierte la construcción del
un proceso muy dinámico.
AUTOCONCEPTO
en
Pero aún nos está faltando incorporar otra variable más, que interviene decididamente en
estos procesos de autodefinición. Se trata de las emociones y los sentimientos.
Como vimos hasta aquí, la AUTOIMAGEN y el AUTOCONCEPTO se construyen en contacto con
otros, y en esas interrelaciones no intercambiamos solamente ideas o conocimientos,
nuestras comunicaciones no se limitan a transferir opiniones y datos; en todo vínculo
humano se transmiten mensajes valorativos. De forma verbal o no verbal, siempre que nos
encontramos con otros, nos estamos comunicando, y en esa comunicación se ponen en
juego nuestras expectativas y prejuicios, pero también nuestra necesidad de ser aceptadas y
aceptados.
Por lo tanto, la mente estará atenta a descubrir no solo lo que el otro opina o piensa de mí,
sino también cuánto me valora y acepta, o cuánto me desprecia y rechaza. Esa valoración
(que está presente en toda relación humana) se conjuga con las necesidades afectivas que
todos tenemos. De esta forma, la imagen o el concepto que los otros nos “devuelven” está
cargada de valoraciones (positivas o negativas) y eso genera respuestas emocionales en
nuestro interior. Así, el proceso de autodefinición se produce en un “clima” emocional, y esa
carga afectiva que se agrega a la AUTOIMAGEN y al AUTOCONCEPTO es lo que llamamos
AUTOESTIMA.
¿CÓMO ME VES?
Actividad para realizar en Binas
La propuesta consiste en recorrer el salón y entrevistarse con diferentes compañeras y compañeros.
Esta actividad se realiza siempre de a dos, sí o sí, sin excepción. En caso de que la persona con la cual querés
conversar se encuentre ocupada, deberás esperar hasta que termine de hablar.
Entre los integrantes del grupo-curso vas a buscar un varón y una mujer con quienes te relacionás
frecuentemente y, además, un varón y una mujer con quienes prácticamente no te comunicás.
A cada una de ellas y a cada uno de ellos les vas a preguntar:
“¿Cómo me ves? ¿Cómo soy yo según tu punto de vista?”.
Y vas a tratar de registrar textualmente su respuesta.
PERSOAS QUE ME COOCE
PERSOAS QUE O ME COOCE
MUJER
MUJER
VARÓ
VARÓ
Mirame cuando te hablo, sabes quién soy;
ya nos conocemos y si me buscas siempre estoy.
He sido tanto tiempo un solitario testigo,
que creo que a esta altura soy tu único amigo.
Colgado en la pared de tu cuarto te espero;
sé que con nadie que no sea yo serás tan sincero,
porque no sé mentir, inventar ni fingir ni falsear:
digo lo que es y no lo que querés escuchar.
Veo en tu cara el barullo que impera en tu cabeza.
Veo cuando la culpa supera tu vergüenza.
No intuyo, veo el amor escondido en tu orgullo.
Me miras pero soy yo el que veo a través tuyo.
Soy el único que aguanta tu mirada sin vacilación.
Soy el único que está contigo cuanto todo terminó.
El único que ve lo que no querés mostrar,
el que puede a tu furia y a tu rabia calmar.
Soy el único que tus secretos nunca rebelará.
Veo en tu boca las palabras que nunca dijiste.
Veo en tus ojeras el cansancio como un quiste.
Te veo preocupado, sin nadie a tu lado;
de un tiempo a esta parte no te he visto
ni bien ni mal acompañado.
Sé que el otoño me odia porque no tengo nostalgia;
el verano, porque su calor no sentiré;
la primavera, porque nunca me enamoro;
y el invierno, porque soy mucho más frío que él.
Pero es poco lo que puedo hacer acá colgado;
no puedo corregirte si estás equivocado,
ni decirte que no barras tus pecados bajo la alfombra.
Soy tu reflejo, pero también el de tu sombra.
No tengo prejuicios, no acepto ni rechazo;
pero hay veces que ni yo querría estar en tus brazos.
Mirame, estoy acá, soy real, cambia lo que ves,
pero soy el mismo espejo y no espejismo.
Impenetrable, inhabitable, no tengo moral ni ideales,
identidad ni credenciales, límites ni umbrales.
Sin razón de ser más que ser tu escondite,
solo existo para que me necesites.
El cuarteto de Nos
Soy tu cuerpo sin corazón,
tu cabeza sin memoria ni razón,
tus venas sin sangre, tus glándulas secas,
tu piel con las marcas, pero con sus historias huecas:
soy, de tu espíritu, la mueca.
-
Te veo ir, te oigo llegar;
sé cuando traes problemas y cuando vas por más.
Y cuando no estás, sé que me extrañás,
porque andás en agua turbia,
y en agua turbia no te podés reflejar.
HABLA TU ESPEJO
Soy el único que te mira a los ojos;
el único que está contigo cuando estás solo;
el que sabe lo que es estar en tu pellejo.
Mirame cuando te hablo, habla tu espejo.
TEST SOBRE TEMPERAMENTOS
Procedimiento
Usted deberá seleccionar, de cada línea de cuatro palabras, aquella que lo identifica.
En una hoja en blanco irá anotando la letra de la palabra seleccionada en cada línea (ej: 1=D; 2=A; 3=B; etc)
Al finalizar las 40 líneas deberá sumar la cantidad de veces que eligió cada una de las 4 letras.
El significado de cada LETRA se encuentra en un documento que posee el docente.
Es importante tener en cuenta que cada persona tiene un temperamento dominante y uno secundario que lo
complementa. Su temperamento dominante es aquel representado por la LETRA que haya obtenido mayor
puntuación, y su temperamento secundario será el correspondiente a la LETRA cuya puntuación ocupe el
segundo lugar. Por ejemplo: hay personas melancólicas (temperamento dominante) con tendencia colérica
(temperamento secundario o complementario)
FORTALEZAS
1.
a) Animada
b) Aventurera
c) Analítica
d) Adaptable
2.
a ) Juguetona
b) Persuasiva
c) Persistente
d) Plácida
3.
a) Sociable
b) Decidida
c) Abnegada
d) Sumisa
4.
a) Convincente
b) Competitiva
c) Considerada
d) Controlada
5.
a) Entusiasta
b) Inventiva
c) Respetuosa
d) Reservada
6.
a) Enérgica
b) Autosuficiente
c) Sensible
d) Contenta
7.
a) Activista
b) Positiva
c) Planificadora
d) Paciente
8.
a) Espontánea
b) Segura
c) Puntual
d) Tímida
9.
a) Optimista
b) Abierta
c) Ordenada
d) Atenta
10. a) Humorística
b) Dominante
c) Fiel
d) Amigable
11. a) Encantadora
b) Osada
c) Detallista
d) Diplomática
12. a) Alegre
b) Confiada
c) Culta
d) Constante
13. a) Inspiradora
b) Independiente
c) Idealista
d) Inofensiva
14. a) Cálida
b) Decisiva
c) Introspectiva
d) Con humor seco
15. a) Cordial
b) Instigadora
c) Música
d) Conciliadora
16. a) Conversadora
b) Tenaz
c) Considerada
d) Tolerante
17. a) Vivaz
b) Líder
c) Leal
d) Que escucha
18. a) Lista
b) Jefe
c) Organizada
d) Contenta
19. a) Popular
b) Productiva
c) Perfeccionista
d) Permisiva
20. a) Jovial
b) Atrevida
c) Se comporta bien
d) Equilibrada
DEBILIDADES
21. a) Estridente
b) Mandona
c) Desanimada
d) Sosa
22. a) Indisciplinada
b) Antipática
c) Sin entusiasmo
d) Implacable
23. a) Repetidora
b) Resistente
c) Resentida
d) Reticente
24. a) Olvidadiza
b) Franca
c) Exigente
d) Temerosa
25. a) Que interrumpe
b) Impaciente
c) Insegura
d) Indecisa
26. a) Imprevisible
b) Fría
c) No comprometida
d) Impopular
27. a) Descuidada
b) Terca
c) De difícil contentar
d) Vacilante
28. a) Tolerante
b) Orgullosa
c) Pesimista
d) Insípida
29. a) Iracunda
b) Argumentadora
c) Sin motivación
d) Taciturna
30. a) Ingenua
b) Nerviosa
c) Negativa
d) Desprendida
31. a) Egocéntrica
b) Adicta al trabajo
c) Distraída
d) Ansiosa
32. a) Habladora
b) Indiscreta
c) Susceptible
d) Tímida
33. a) Desorganizada
b) Dominante
c) Deprimida
d) Dudosa
34. a) Inconsistente
b) Intolerante
c) Introvertida
d) Indiferente
35. a) Desordenada
b) Manipuladora
c) Morosa
d) Quejumbrosa
36. a) Ostentosa
b) Testaruda
c) Escéptica
d) Lenta
37. a) Emocional
b) Prepotente
c) Solitaria
d) Perezosa
38. a) Atolondrada
b) Con mal genio
c) Suspicaz
d) Sin ambición
39. a) Inquieta
b) Precipitada
c) Vengativa
d) De poca voluntad
40. a) Variable
b) Astuta
c) Comprometedora
d) Crítica
Resultados
A = ___
B = ___
C = ___
D = ___
Soy de temperamento _________________ con tendencia _________________
(temperamento dominante)
(temperamento complementario)
Soy mi propia religión, mi soberano, yo me enseño.
Pretendo ser real y todavía soy un sueño.
Soy mi propio enemigo y me importa la derrota.
Tu mirada se me nota, es mi cáscara y mi ropa.
Yo soy aún; no soy mío; y aunque quiera ser mi dueño,
envejezco y me hago grande, y todavía no me tengo.
Soy mi dolor, soy mi condena; soy el veneno de mis venas.
Soy mi remedio, soy mi cura; la enfermedad es mi cordura.
Tengo duras las pupilas, tengo corta la mirada.
Y si en el fondo hay algo bueno, lo imagino, no lo veo.
Y aunque me parezca a todos y me confunda con la gente,
soy como nadie, soy diferente; soy mi maestro, mi referente.
Soy, lo que siento, lo que me pasa; ese es mi templo, esa es mi casa.
Soy, como nadie, soy diferente. Yo soy mi dios, mi referente.
Soy legal, clandestino; un cordero y un asesino.
Munición sin escopeta; un caballo salvaje en una carreta.
Soy leal, soy celoso; tengo códigos, como un mafioso.
Los dementes me acompañan; mis amigos no me extrañan.
Soy la fuerza del vapor, una mezcla de agua y fuego;
yo soy semilla de sol, un enviado del cielo.
Me desvela descubrir el corazón tras tanto velo.
Soy luz intermitente, soy pájaro que aún no vuelo.
Soy, lo que siento, lo que me pasa; ese es mi templo, esa es mi casa.
Soy, como nadie, soy diferente, yo soy mi dios…
Ahí, en esa podredumbre, esta la fuerza de la flor.
Ahí, donde la vida duele, curan los ojos del amor.
Ahí cambias la suerte, por el impulso de crear.
Ahí, reconocernos es suficiente, es empezar a cambiar.
Ahí, en esa podredumbre, se encuentra el compost de mi flor.
Ahí, donde la vida duele, se abren los ojos del amor.
Ahí, en el pozo de la desidia, terminan ganas de crear.
Ahí, reconocernos es suficiente, es empezar a cambiarnos.
Soy, lo que siento, lo que me pasa; ese es mi templo, esa es mi casa.
Soy, como nadie, soy diferente, yo soy mi dios.
Es empezar a cambiarnos…
Gustavo Cordera
Como aun no soy consciente necesito de la gente;
por dentro soy vulnerable, por fuera auto suficiente.
-
Soy temerario, perseguido, mal pensado, retorcido.
Estoy enfermo de humanidad, bebiendo luz de la oscuridad.
SOY MI SOBERANO
Tengo celos, tengo envidia, tengo bronca y me lastimo.
No piensen que soy humilde, yo solo me subestimo.
BATERÍA DE ACTIVIDADES
ACLARACIÓN IMPORTANTE: la/el docente decidirá cuáles de las siguientes actividades serán realizadas por los
estudiantes. Solamente aquellas actividades que se implementen en clase tendrán que estar desarrolladas en la
carpeta de cada estudiante y, por lo tanto, podrán ser exigidas para su correspondiente corrección o evaluación
1- LA COMPLEJA LÍEA DE MI VIDA
Construcción de una línea de tiempo personal desde el momento de la concepción hasta el momento
actual. Sectorizada en seis períodos: etapa intrauterina; etapa de bebé; etapa infantil; etapa de la
niñez; etapa de la pubescencia/pubertad; etapa de la adolescencia. Y, a su vez, con seis niveles de
análisis: nivel psicológico; nivel biológico; nivel social; nivel ecológico; nivel ético; nivel espiritual.
2- CIE PALABRAS E TRES MIUTOS
El desafío es escribir, en tan solo tres minutos, la mayor cantidad posible de palabras sueltas:
palabras que hablen de vos, que te describan, que te definan...
Luego, seleccionando las palabras más significativas, intenta elaborar un poema para presentarte.
3- COTIUIDADES Y FIDELIDADES
Completar las siguientes consignas:
a) Frases que me han repetido desde pequeñ@, y hoy reconozco que encierran valores…
b) Lo que alguna vez escuché que mi familia espera de mí cuando llegue a la adultez…
c) Las actividades y gustos que descubrí en la niñez y que aún conservo…
d) Proyectos que, siendo niñ@, yo decía que iba ser / realizar cuando fuese grande…
e) L@s amig@s más antigu@s que aún me acompañan…
f) Grupos, comunidades, organizaciones, asociaciones, instituciones, en las que me inició mi
familia y de las que hoy me siento orgullos@ de pertenecer…
4- Y VOS, ¿QUÉ VES CUADO TE VES?
5- MIS METÁFORAS
A. Un objeto que me representa por mi forma de estar en el mundo. Justificar
B. Un ser vivo (animal o vegetal) con el que me identifico por mi manera de vincularme. Justificar
C. Un color que simboliza mi actitud en la vida. Justificar
D. Una frase que expresa mis sueños, proyectos, lo que quiero ser, mi horizonte… Justificar
MIS ORÍGENES
Trabajo Práctico Domiciliario
Cada estudiante dispondrá de dos semanas para averiguar y registrar la información que se solicita en cada uno de los
puntos que se presentan a continuación.
Fecha de inicio de la investigación: _____________________________
Fecha de presentación de los resultados: _________________________
AVERIGUAR Y REGISTRAR
1. ¿Quién eligió los nombres que tengo?
2. ¿Por qué decidieron ponerme esos nombres?
3. ¿Qué origen tiene cada uno de mis nombres?
4. ¿Qué significado tiene cada uno de mis nombres?
5. ¿Cuál es el origen de mis apellidos? ¿Tienen algún significado o traducción?
6. ¿En mis antepasados familiares hay inmigrantes? ¿Quiénes? ¿Cuál era su país de origen?
7. ¿Qué rasgos caracterizan a los pobladores provenientes de las culturas de mis antepasados inmigrantes?
8. ¿Algunas de mis ramas familiares posee escudo heráldico? ¿Qué elementos aparecen en ese escudo?
9. Si en alguna rama de mi familia no hay inmigrantes entonces, ¿de qué pueblo originario desciende?
10. ¿Qué características culturales se conocen acerca de dicho pueblo originario?
11. ¿Qué oficios, actividades o profesiones desempeñaban mis bisabuelas y mis bisabuelos?
12. ¿Qué oficios, actividades o profesiones se dedican o dedicaban mis abuelas y mis abuelos?
13. ¿Cuál fue el último nivel educativo que transitaron cada uno de mis bisabuel@s y abuel@s?
14. ¿Qué título secundario, terciario y/o universitario alcanzaron mi madre y mi padre?
15. ¿Qué trabajos han desempeñado mi mamá y mi papá? ¿De qué trabajan actualmente?
16. ¿Hay o hubo en mi familia militantes políticos? ¿Quiénes? ¿A qué ideas o partidos políticos adherían?
17. ¿Hay o hubo en mi familia personas profundamente creyentes y/o religiosas? ¿Quiénes? ¿Formaron
parte de algún grupo u organización particular? ¿A través de qué actividades manifestaban su
compromiso con la fe?
18. ¿Hay o hubo en mi familia integrantes de organizaciones de filantropía o con algún compromiso social?
¿Quiénes? ¿A qué organización pertenecían? ¿A qué se dedica esa organización? ¿Qué valores
promueve?
ATENCIÓN: para su correspondiente evaluación y calificación, los resultados de esta investigación serán presentados en
un folio de la siguiente manera:
• carátula con el título del Trabajo Práctico, nombre, apellido y curso del estudiante;
• dos o más páginas con cada pregunta y su correspondiente respuesta, presentada y desarrollada de tal modo
que sea posible conocer las búsquedas que realizó la/el estudiante para obtener la información;
• una página final donde se presenten los aprendizajes, descubrimientos, conclusiones y/o sentimientos de la/el
estudiante al terminar la investigación.
- ANEXO UNO En este ANEXO hemos compilado una serie de explicaciones y definiciones, que fuimos tomando de diferentes
investigadores y expertos, para que vos puedas acercarte a una mejor comprensión de los términos
TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD e IDENTIDAD.
Al principio la información te puede resultar complicada, y quizás tengas que releer algunos párrafos varias veces
hasta comprender. Pero te sugerimos que la dificultad con el texto no te paralice… Lo importante es que tengas
una visión general del tema… Vas a descubrir que, a medida que avances en la lectura, los conceptos se van
relacionando. Los términos que queremos abordar no son simples, precisamente porque están conectados entre sí,
conformando una trama compleja. Para desentrañar esa complejidad elegimos presentar cada uno de los
componentes…
Comenzaremos por presentar TEMPERAMENTO y CARÁCTER, dos temas polémicos que generan confusión. Además,
la escasa bibliografía sobre ellos resulta, a veces, contradictoria. Son conceptos que suelen confundirse y
utilizarse, indistintamente, como sinónimos. Por eso intentaremos algunas breves aclaraciones conceptuales.
TEMPERAMENTO Y CARÁCTER
El término TEMPERAMENTO designa los fenómenos característicos de la naturaleza emocional de
un individuo, fenómenos entre los cuales se encuentran
• su susceptibilidad a la estimulación emocional,
• su intensidad y velocidad de respuesta habituales,
• la cualidad de su estado de ánimo predominante
• y todas las peculiaridades de fluctuación e intensidad de su estado de ánimo.
Estos fenómenos son considerados dependientes de la estructura constitucional del individuo y,
por lo tanto, como de origen principalmente hereditario. Para algunos autores este origen es
genético mientras que para otros se adquiere en los primeros años de vida, al constituirse el
aparato psíquico de cada individuo.
Otra manera que algunos autores utilizan para definir al TEMPERAMENTO es presentándolo como
la disposición (innata o adquirida en los primeros años de vida) que nos induce a reaccionar de
forma particular a los estímulos ambientales. Es el “tinte” emocional de nuestras respuestas
aprendidas. Específicamente se puede analizar la intensidad, el ritmo y el umbral de las
respuestas emocionales. Veamos en qué consiste cada uno de estos elementos:
Intensidad: se refiere a “qué tanto…” se experimenta una emoción o un sentimiento. El grado de
emotividad y de apasionamiento de las personas. Por ejemplo: si la persona se alegra mucho o casi
no reacciona; si salta de alegría o apenas sonríe; si al hacerlo suda, se pone colorado, le tiembla la voz
o, por el contrario, se pone pálido, frío, etc.
La percepción subjetiva e interna, además de las respuestas psico-fisiológicas asociadas a la emoción,
nos da una idea de la intensidad de la respuesta y del tipo de temperamento. Las respuestas intensas
son comunes en los temperamentos inestables o fuertes. Las respuestas poco intensas en los débiles.
Otros indicadores de intensidad (fortaleza o debilidad) son el volumen de la voz, la energía al apretar
la mano de otro, la fuerza de la presión al escribir, etc. La energía e intensidad se dejan traslucir en
esos y otros aspectos conductuales.
Duración: se refiere a “cuánto” dura una vivencia afectiva. Durante cuánto tiempo la persona
vivencia la respuesta emocional generada por una situación. Por ejemplo: cuando siente cólera, ¿ésta
se mantiene por muchos días o apenas le dura unas horas o unos minutos? ¿Es una persona
rencorosa, que no puede olvidar? ¿Sus emociones varían fácilmente? ¿Pasa de una a otra según las
circunstancias, o un enojo puede arruinarle el día, incluso los momentos buenos? Hay gente que se
emociona mucho, muchísimo incluso, pero así como la emoción llegó fácilmente, con la misma
facilidad también se va. Otros lo hace con poca intensidad, pero su vivencia persiste bastante.
Latencia: tiene que ver con la “velocidad” con la que se responde. Es decir, el tiempo que transcurre
entre la presencia del estímulo y la emisión de la respuesta. Por ejemplo: una persona tendría una
latencia corta si responde de inmediato a un insulto, un chiste o una situación peligrosa. Por el
contrario, la latencia sería larga si la respuesta requiere más tiempo, y la reacción parece incluso
desconectada o no asociada con el estímulo.
Umbral: es “cuánta” estimulación necesita una persona para emitir una respuesta. Es decir, cuánta
cantidad de estímulo requiere para responder. Las personas con umbral bajo, más sensibles,
requieren estímulos relativamente poco intensos para reaccionar, incluso para reacciones intensas.
Por ejemplo: hablarles en tono moderado puede ser asumido como que se les grita y eso puede
generar malestar o miedo en ellas. Ante un temblor pueden sentir pánico y desorganizar su conducta.
Por otra parte, las personas con umbral alto requieren de estímulos fuertes para reaccionar. Son
menos sensibles. La apariencia que dan es de estabilidad, tranquilidad e incluso frialdad. Sus
reacciones son más bien moderadas y pueden llegar al extremo de la monotonía y el aplanamiento
afectivo. Muchas veces para sentir buscan situaciones intensas o de riesgo, pues de lo contrario se
aburren.
Otro aspecto que es observado en los individuos para conocer su TEMPERAMENTO es su actitud
Introvertida o Extrovertida. A partir de esta clasificación, y teniendo en cuenta los cuatro
elementos presentados anteriormente, te ofrecemos, a continuación, una de las tipologías más
difundidas sobre el TEMPERAMENTO:
SUJETO ESTABLE – EXTROVERTIDO (TEMPERAMENTO SANGUÍNEO)
Reacciones emocionales poco intensas, muy duraderas, poco variables, busca estimulación (Es
sociable, le agrada la variedad) Gusta de estímulos fuertes.
SUJETO ESTABLE – INTROVERTIDO (TEMPERAMENTO FLEMÁTICO)
Reacciones emocionales poco intensas, sus emociones duran en el tiempo, No busca estimulación,
gusta de estímulos débiles.
SUJETO INESTABLE – EXTROVERTIDO (TEMPERAMENTO COLÉRICO)
Reacciones emocionales intensas, lábil emocionalmente pues sus emociones son variables y de corta
duración. Busca estimulación y gusta de estímulos fuertes. Por ejemplo: Sujeto que experimenta
cólera un rato y luego se le pasa.
SUJETO INESTABLE – INTROVERTIDO (TEMPERAMENTO MELANCÓLICO)
Reacciones emocionales intensas, lábil emocionalmente es decir sus emociones son de corta
duración. No busca estimulación, gusta de estímulos débiles. Por ejemplo: sujeto experimenta cólera
la cual dura un día o dos y luego se vuelve resentimiento.
Veamos ahora algunas definiciones de CARÁCTER.
Por empezar, el término carácter es sinónimo de cuño, huella, marca.
A diferencia de lo que decíamos sobre el temperamento en cuanto a su origen hereditario, el
CARÁCTER, en cambio, está determinado por la sociedad. El medio donde se mueve el sujeto
impone frustraciones específicas, obstruye ciertos modos de reacción a ellas y facilita otros.
Sugiere ciertas actitudes de los demás como modelos, y contribuye a formar sistemas de
referencia internalizados.
Para Wilhelm Reich el CARÁCTER es, en esencia, un mecanismo de protección narcisista que se ha
hecho crónico y rígido, por lo cual lo denomina “coraza caracterológica”. Su desarrollo proviene
principalmente del conflicto entre las demandas instintivas y el mundo exterior frustrante.
Otras definiciones que existen sobre el CARÁCTER:
• la organización dinámica de los patrones conductuales del individuo;
• la manifestación conductual de la identidad del yo;
• el conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se adquieren durante la vida.
PERSONALIDAD E IDENTIDAD
Se dice frecuentemente que la característica esencial de cada ser humano es su individualidad, o
sea el hecho de que cada persona es un resultado único, que no se puede parecer acabadamente
a ningún otro ser humano, y se comporta siempre de una manera que le es propia.
Generalmente, se ha utilizado el concepto de PERSONALIDAD para designar esta individualidad
psicológica. La definición que propone Filloux es la siguiente: “La PERSONALIDAD es la
configuración única que toma, en el transcurso de la historia del individuo, el conjunto de los
sistemas responsables de su conducta”.
También suele definirse la PERSONALIDAD como:
• la integración dinámica de los patrones conductuales derivados del temperamento, el
carácter y los sistemas de valores internalizados;
• patrón característico de pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo que
persisten a lo largo del tiempo y a lo largo de las situaciones. Así pues, la personalidad
produce una coherencia en la conducta en contextos diferentes.
Otra definición muy difundida es la de Gordon Allport:
“La PERSONALIDAD es la organización dinámica, dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos
que crean patrones característicos de conductas, pensamientos y sentimientos.”
Analicemos esta definición:
La PERSONALIDAD no es sólo una acumulación de partes y piezas: tiene una organización.
La PERSONALIDAD no se limita a estar ahí: tiene procesos.
PERSONALIDAD es un concepto psicológico, pero está intrincadamente unida al cuerpo físico.
La PERSONALIDAD es una fuerza causal; ayuda a determinar la forma en que el individuo se relaciona con el mundo.
La PERSONALIDAD se muestra en patrones, recurrencias y sentido de coherencia (o continuidad interior).
La PERSONALIDAD no se muestra de una sino de varias maneras, en conductas, pensamientos y sentimientos.
Eysenck y Eysenck definen la PERSONALIDAD como una organización dinámica del carácter,
temperamento, intelecto y físico, más o menos estable y organizada, de una persona, y que
determina su adaptación única en el ambiente.
Esta definición de la PERSONALIDAD dada por Eysenck gira alrededor de cuatro patrones de
conducta: el cognitivo (inteligencia), el conativo (carácter), el afectivo (temperamento) y el
somático (constitución) de este modo, la PERSONALIDAD es "la suma total de los patrones
conductuales presentes o potenciales del organismo, determinados por la herencia y el
ambiente, se origina y desarrolla mediante la interacción funcional de los sectores formativos en
que se originan estos patrones conductuales”.
Para algunos autores, la PERSONALIDAD, en la medida en que resulta del proceso de
individuación-diferenciación, expresa la unicidad del hombre: no sólo el ser sino el ser unido.
Se podría plantear entonces en qué medida se relaciona el sentimiento de IDENTIDAD con el
concepto de PERSONALIDAD, ya que este último está referido al individuo tal como es visto por un
observador. El sentimiento de IDENTIDAD, en cambio, es experimentado por el sujeto como
resultado del proceso de individuación-diferenciación, base del sentimiento de unicidad (ser
uno y único) y del sentimiento de mismidad (sentirse él/ella mismo/a a través del tiempo), con
su corolario de integración social.
El objetivo de este ANEXO es brindarte información que te permita comprender y organizar la
experiencia cotidiana, especialmente en lo que se refiere a la construcción de tu propia IDENTIDAD,
principal tarea de la ADOLESCENCIA.
En este proceso de ir buscando respuestas a la pregunta vital sobre ¿QUIÉN SOY?, nos parecía
importante aclarar algunos conceptos que suelen utilizarse erróneamente para explicar la manera de
ser de alguien. Y muchas veces, ese uso equivocado genera confusión, contradicciones internas o,
incluso, definiciones deterministas sobre un@ mism@.
No pretendemos que aprendas todas estas teorías de un modo técnico, sino que intentes hacer una
síntesis personal que puedas utilizar y aplicar en tu vida. Por lo tanto, luego de leer el Anexo, y a
partir de lo que hayas comprendido, intenta elaborar con tus palabras una breve explicación sobre:
TEMPERAMETO: ____________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
CARÁCTER: _________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
PERSOALIDAD: _____________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Ignoro quién era ayer yo mismo.
Quién se atrevió a venir en mí.
Pero sé quién soy ahora.
Y soy un corazón
una boca
y un espíritu.
(Luis Alberto Spinetta, Poema VI, Guitarra negra)
- ANEXO DOS Sin duda existen varias propuestas para armonizar e integrar la dimensión psíquica de la identidad. Desde nuestra
perspectiva creemos que la teoría de la personalidad elaborada por el psicoanalista suizo Carl G. Jung (1875 – 1961) nos
aporta un mapa teórico que puede ayudarnos en dicha tarea.
A continuación anexamos una breve explicación (reproducida en varios sitios web) sobre la "MÁSCARA" y la "SOMBRA",
dos conceptos claves de la teoría jungiana, que marcan un camino para el autoconocimiento y la aceptación personal.
LA "MÁSCARA"
La sociedad nos exige ciertas actitudes y conductas para ser aceptados en ella. Jung explica cómo se
moldea la imagen de cada individuo a través del concepto de persona, aquella faceta de la
personalidad que representa nuestra imagen pública. La persona responde a las exigencias sociales,
es la "MÁSCARA" que nos ponemos para salir al mundo. Comienza por ser un arquetipo y con el
tiempo la vamos asumiendo como propia, hasta que llega a ser parte de nosotr@s mism@s. Esta
MÁSCARA se convierte en una verdad donde lo individual -lo original- es mal visto o desaparece (es
reprimido) y eso que nos hace diferentes del colectivo, pasa al inconsciente, transformándose en "lo
disfuncional" de la personalidad.
La palabra "personaje" se asocia al papel que representa un actor en el escenario. Así, en cada
situación social el individuo desempeña "personajes" diferentes, usa diferentes MÁSCARAS: es amable
y sonríe como un "buen niño", es grosero con quien le grita en el tránsito, actúa con indiferencia con
algunos y pasa por tonto con otros. Así, la MÁSCARA sirve para cubrir la vida íntima del individuo
frente a los demás, y al mismo tiempo le permite adaptarse al medio en los términos que más le
convienen. Para ello hay que sacrificar muchos factores humanos individuales (instintos, formas de
pensar y sentir) a favor de esa "imagen ideal" que necesita reflejar el individuo.
En su mejor expresión, la MÁSCARA constituye la "buena impresión" que todos queremos dar al
colectivo. Pero, en su peor manifestación, puede confundirse incluso con nosotros mismos; es decir,
algunas veces llegamos a creer que realmente somos lo que pretendemos ser o lo que los demás
esperan que seamos, generando conflictos y contradicciones internas.
A veces con dolor y desgaste varones y mujeres llegan a alienarse de sí mism@s en beneficio de una
personalidad artificial "adaptativa". Quienes en la vida social se presentan como "fuertes", "de
hierro", son en el fondo, y quizá lo muestran en su vida privada, "niñ@s" vulnerables, tímid@s y algo
melancólicos. Y otr@s que, como se dice "parecen no matar una mosca", llevan dentro de sí mucha
ira, resentimiento y sed de venganza.
LA "SOMBRA"
Según Jung, la "SOMBRA" es una zona oculta de nuestra personalidad, nuestro lado más oscuro. Se
manifiesta en sentimientos e ideas que el mismo individuo considera censurables, irritantes,
desagradables y destructivos, a partir de lo que socialmente aprende como "bueno" y "malo". Todos
poseemos una SOMBRA y, de una manera u otra, tratamos de inhibirla, negarla o rechazarla. De esta
manera, la SOMBRA abarca en general todas aquellas cosas de las cuales un@ no se siente para nada
orgullos@. Estas características no reconocidas en un@, a menudo se perciben en los demás a través
del mecanismo de proyección, el cual consiste en observar las propias tendencias inconscientes en
otras personas. Debido a la dificultad de reconocer y aceptar nuestra propia SOMBRA, este mecanismo
de proyección es una de las formas más recurrentes y negativas de no trabajar los propios defectos y
adjudicar éstos sólo a los demás.
El emprender este difícil camino de enfrentar, reconocer, integrar y trabajar con nuestra SOMBRA es
necesario para el conocimiento y realización total de un@ mism@, proceso al que Jung denominó el
proceso de individuación. La confrontación de la conciencia con su sombra es una necesidad
terapéutica y, en realidad, el primer requisito para cualquier método psicológico completo. Vale la
pena pasar por este proceso de llegar a un acuerdo con “El Otro” que hay en nosotr@s, porque así
logramos conocer aspectos de nuestra naturaleza que no aceptaríamos, que nadie nos mostrará, y
que nosotr@s mism@s jamás admitiríamos.

Documentos relacionados