seguridad industrial

Transcripción

seguridad industrial
SEGURIDAD INDUSTRIAL
[Guía del participante]
Técnico Nivel Operativo
Senati virtu@l
Seguridad Industrial
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Guía del Participante
PRIMERA EDICIÓN
JULIO 2014
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser
reproducida total ni parcialmente, sin previa autorización del
SENATI.
©Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
- SENATI
Material auto instructivo, destinado a la capacitación dentro del
SENATI a nivel nacional.
Lima, Febrero 2014
2
Seguridad Industrial
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
SEGURIDAD INDUSTRIAL
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
UNIDAD TEMÁTICA N° 1:
NORMATIVIDAD LEGAL
E
IDENTIFICACIÓN
DE
PELIGROS
Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
UNIDAD TEMÁTICA N° 2:
ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
UNIDAD TEMÁTICA N° 3:
USO DE HERRAMIENTAS Y PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS
UNIDAD TEMÁTICA N° 4:
AGENTES CONTAMINANTES, PREVENCIÓN, RUIDOS Y
VIBRACIONES, EPP.
Senati virtu@l
3
Seguridad Industrial
UNIDAD TEMÁTICA II:
ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
4
Seguridad Industrial
ÍNDICE DEL MÓDULO
Tabla de contenido
1.
¿Qué es un accidente de trabajo?...........................................................6
2.
Costo de los accidentes. .......................................................................7
2.1. Los Costos Reales de los Accidentes .........................................................................7
3.
Análisis de Causalidad de Frank Bird. ....................................................8
4.
INVESTIGACION DE ACCIDENTES ......................................................... 12
4.1. PROCESO DE UNA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES. ...............................12
4.2. El procedimiento o método. .....................................................................................13
Senati virtu@l
5
Seguridad Industrial
LOS ACCIDENTES
1. ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO?
La Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el trabajo en el trabajo define un
accidente de trabajo como:
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de
trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun
fuera del lugar y horas de trabajo.
Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden
ser:
ACCIDENTE LEVE
Suceso cuya lesión, resultado de la
evaluación médica, que genera en el
accidentado un descanso breve con
retorno máximo al día siguiente a sus
labores habituales.
ACCIDENTE
Suceso cuya lesión, resultado de la
INCAPACITANTE
evaluación médica, da lugar a descanso,
ausencia
justificada
al
trabajo
y
tratamiento. Para fines estadísticos, no
se tomará en cuenta el día de ocurrido
el
accidente.
Según
el
grado
de
incapacidad los accidentes de trabajo
pueden
ser
calificados
como
Total
Temporal, Parcial Permanente y Total
Permanente.
ACCIDENTE
Suceso
cuyas
lesiones
producen
la
MORTAL
muerte del trabajador. Para efectos
estadísticos debe considerarse la fecha
del deceso.
6
Seguridad Industrial
2. COSTO DE LOS ACCIDENTES.
2.1. Los Costos Reales de los Accidentes
Los accidentes de trabajo lo sufren siempre dos partes: EL TRABAJOR (el
empleado en su cuerpo) y LA EMPRESA (el empleador y su bolsillo).
Siempre hay costos a nivel económico y a nivel humano, por eso es importante
conocer el porqué de los accidentes y de esa manera podremos relacionarlos
con los costos de la actividad productiva de la empresa que sin duda
aumentarán a medida que aumenten los accidentes.
Senati virtu@l
7
Seguridad Industrial
PARA EL TRABAJADOR
PARA LA EMPRESA
Los efectos directas a su persona, a Los principales costos económicos
sus capacidades personales y a sus para las empresas en relación con
expectativas de desarrollo individual, los
tales como:
accidentes
de
Trabajo
se
pueden separar en los siguientes
 El sufrimiento físico y moral
dos grandes grupos:
La disminución o perdida de sus Costos Directos:
capacidades físicas
 La
disminución

de
su
vida
después de, como del seguro
 La restricción de su ingreso
y
presupuesto
personal
 La
disminución
expectativas
de
de
sus
desarrollo
personal
de Riesgos de Trabajo.
Costos Indirectos:

Son el conjunto de pérdidas
económicas
 La disminución de su esperanza
y calidad de vida
grupo incluye los costos
tanto en materia de prevención
productiva
económico
Este
sufren
las
tangibles
empresas
consecuencia
de
que
como
los
accidentes.
3. ANÁLISIS DE CAUSALIDAD DE FRANK BIRD.
También conocido como el modelo
“CADENA CAUSAL”; es un método que
permite al investigador de un suceso, recorriendo un sentido inverso,
identificar de forma clara:

Pérdidas (daños a las personas, a los equipos, al proceso.

Los hechos ocurridos.
8
Seguridad Industrial

Los actos y/o condiciones inseguras.

Los factores personales o de trabajo.

Los fallos en la gestión de la prevención.
La consecuencia del accidente, siempre es la
pérdida de algo, en forma de daño.

Daño a las personas.
Muerte; Gran invalidez; Incapacidad
PERDIDAS
permanente
y
absoluta
trabajo;
Incapacidad
para
todo
parcial;
Incapacidad transitoria.

Daños materiales
Daños
a
los
equipos,
máquinas,
instalaciones, edificios; daños materias
primas o productos acabados;

Daños al proceso
Parada
del
reducción
de
proceso
la
productivo;
capacidad
de
producción.

Pérdida de imagen de la empresa.
De todos los diferentes tipos de
pérdidas, el de mayor transcendencia
en función de la gravedad, es el que
afecta al trabajador.
Senati virtu@l
9
Seguridad Industrial
Tal como lo hemos definido, para que haya
un resultado de pérdida, ha tenido que
suceder el accidente. Cuando la empresa
permite que existan riesgos, siempre es
posible el contacto con una energía o con
una
sustancia
peligrosa.
Las
lesiones
producidas por las distintas fuentes de
energía son:

La energía mecánica.
Cortes
y
golpes;
atrapamiento;
fracturas;
aplastamiento;
amputaciones, etc.
ACCIDENTES

La energía térmica.
Hipotermias;
Lipotimias;
deshidratación; calambres musculares;
golpe de calor; Quemaduras de primer
segundo y tercer grado.

La energía eléctrica.
Produce
Electrocución
(contactos
directos o indirectos); Quemaduras
(por arco eléctrico).

Las radiaciones ionizantes.
Destrucción
de
tejidos;
Anemias;
esterilidad; cáncer.

Los productos químicos.
Destrucción
esterilidad;
de
tejidos;
cáncer.
Los
Anemias;
productos
químicos también destruyen de tejidos
(productos corrosivos); Intoxicaciones;
irritaciones
(productos
tóxicos
y
nocivos para la salud).
10
Seguridad Industrial
Las causas que se presentan justamente
antes del contacto que nos lleva al accidente.
CAUSAS INMEDITAS
Suelen ser fácilmente reconocibles pues son
las respuestas a la pregunta ¿Por qué ha
sucedido el accidente o incidente? Y se
subdividen en:

Actos inseguros.
Competencia, motivación, actitud y
percepción.

Condiciones inseguras.
Las
condiciones
inseguras
están
relacionadas con problemas físicos,
faltas de salvaguardas, contaminación
y entorno.
Las causas básicas pueden dividirse en
factores personales y factores del trabajo.
Factores personales

Falta de conocimientos o de capacidad
para desarrollar el trabajo que se tiene
CAUSAS BASICAS
encomendado.

Falta
de
motivación
o
motivación
inadecuada.

Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo
y/o evitar incomodidades.

Lograr la atención de los demás,
expresar hostilidades.

Existencia de problemas o defectos
físicos o mentales.
Factores del trabajo

Falta de normas de trabajo o normas
de trabajo inadecuadas.

Diseño o mantenimiento inadecuado
de las máquinas y equipos.

Hábitos de trabajo incorrectos.

Uso y desgaste normal de equipos y
herramientas.

Uso anormal e incorrecto de equipos,
herramientas e instalaciones.
Senati virtu@l
11
Seguridad Industrial
Toda tipo de organización ya sea grande,
mediana o pequeña; debe disponer de un
Sistema de Prevención de Riesgos Laborales
adecuado a sus características y tamaños
FALTA DE CONTROL
Procedimientos generales
Evaluación
de
riesgos,
seguimiento
de
acciones correctoras, planificación de la
prevención,
auditorias,
documentación,
control
registro
de
de
la
datos
e
informes.
Procedimientos específicos
Inspecciones de seguridad, investigación del
accidente
o
información,
incidente,
control
de
formación
salud
e
laboral,
utilización de equipos de protección, normas
e
instrucciones
preparación
de
ante
trabajo
seguro,
emergencias,
comunicación.
4. INVESTIGACION DE ACCIDENTES
4.1. PROCESO DE UNA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.
Antes de saber cuál es el proceso de una investigación de
accidentes, es importante plantearnos la siguiente pregunta:
¿POR QUÉ INVESTIGAR LOS INCIDENTES/ACCIDENTES?

Para tener la oportunidad de aprender del accidente ocurrido.

Para detectar peligros no identificados.

Para
desarrollar
controles
de
las
causas
reales
de
los
incidentes/accidentes.

Para definir tendencias para orientar las acciones.
?
EN RESUMEN… PARA EVITAR QUE SE REPITAN Y OCASIONEN
PERDIDAS MAYORES
12
Seguridad Industrial
4.2. El procedimiento o método.
No existe un método único ni de valor universal para la
investigación de accidentes. Cualquier método es válido siempre
en cuando garantiza el logro de los objetivos perseguidos. Es
necesario disponer de un proceso establecido que defina, o al
menos de las pautas para saber qué tareas hay que realizar y en
qué orden. Para que la investigación del accidente se realice de
forma operativa y eficaz, es preciso descomponer el proceso de
investigación en etapas, y estudiar cada una de ellas de forma
independiente, con un análisis de la metódica de su ejecución.
A continuación mostramos una secuencia sencilla de los paso para
la investigación de un accidente:
a) Acciones Inmediatas
PRIMERO: Atención inmediata para el trabajador
En el caso de un accidente en el lugar, de cualquier
naturaleza, la primera respuesta es proporcionar cuidado a
cualquier empleado lesionado. Evaluar rápidamente qué
cuidado se necesita y si alguien en el lugar puede ayudar. Si
el accidente parece ser una situación de emergencia o de
naturaleza grave, llama a la central de emergencias. En caso
de duda, pide ayuda de todos modos.
Senati virtu@l
13
Seguridad Industrial
SEGUNDO: Notificación
El personal debe realizar el reporte correspondiente a su jefe
inmediato superior, para ello existen en las compañías
varios medios o mecanismo de notificación de accidentes
(Ejemplo: Formularios de notificación de accidentes).
b) Planificación de la investigación
El proceso de planificación de la investigación, comprende la
evaluación de los recursos necesarios para poder realizar la
investigación correspondiente. Para ello se debe tener en
cuenta lo siguiente:

Personal o grupo adecuada para la delegación de la
investigación del accidente.

Recursos económicos (para viajes, pruebas, test, etc.)

Algunas otras consideraciones para iniciar el proceso
de investigación.
c) Recopilación de la datos
La recopilación de la información permite reconstruir en el
mismo lugar de los hechos, qué circunstancias dieron lugar
al accidente o el incidente. Es necesario recibir todos los
datos sobre:

tipo de siniestro,

tiempo, lugar,

condiciones
del
agente
material
o
condiciones
materiales del puesto de trabajo,

métodos de trabajo

y otros datos complementarios que sean de interés
para poder describirlo totalmente.
Una toma de datos exhaustiva y correcta da respuesta a las
preguntas tales como:

¿qué sucedió?

¿cómo ocurrió?
14
Seguridad Industrial
Para obtener esta información hay que tener presentes las
siguientes recomendaciones:
Evitar la búsqueda de responsabilidades. Una correcta
investigación
persigue
identificar
causas,
nunca
responsables. Por ello, se debe intentar crear siempre
un clima de confianza para demostrar que se buscan
las soluciones adecuadas (y, por tanto, que eviten que
se vuelvan a producir daños) y no culpables.
Aceptar
solamente
recoger
hechos
hechos
probados.
concretos
y
Se
deben
objetivos,
nunca
suposiciones ni interpretaciones.
Evitar hacer juicios de valor durante la toma de datos,
ya que serían prematuros y podrían condicionar
desfavorablemente el desarrollo de la investigación.
Realizar la investigación lo más inmediatamente
posible al acontecimiento. Con ello se garantiza que
los datos recabados se ajusten con más fidelidad a la
situación existente en el momento del accidente y
evita que se puedan producir siniestros secundarios.
Entrevistar, siempre que sea posible, al accidentado.
Es la persona que podrá facilitar la información más
fiel y real sobre el accidente que se ha producido.
Entrevistar asimismo a los testigos directos, mandos y
cuantas personas puedan aportar datos de lo ocurrido.
Preocuparse de todos los aspectos que hayan podido
intervenir. Analizar cuestiones relativas tanto a las
condiciones
materiales
de
trabajo
(instalaciones,
equipos, medios de trabajo), como organizativas
(métodos
y
procedimientos
de
trabajo),
del
comportamiento humano (cualificación profesional,
actitud)
y
del
entorno
físico
y
medioambiental
(limpieza, iluminación).
d) Organización de datos
Cuando se ha recopilado la máxima información posible
sobre el caso, se debe proceder a la evaluación de la
información, y relacionarla con el contexto total, esto
Senati virtu@l
15
Seguridad Industrial
permite llegar a entender del desarrollo del accidente. Se
busca respuesta a la pregunta: ¿qué sucedió?
e) Análisis y determinación de las causas
Para responder a la pregunta “¿por qué sucedió?”, se deben
tener en cuenta las diferencias entre las causas de tipo
técnico y aquéllas otras debidas a fallos humanos:
Causas técnicas: provienen principalmente de fallos o
deficiencias en instalaciones, equipos o método de
trabajo establecido.
Causas humanas: proceden fundamentalmente de la
actuación de la persona, tanto en lo que se refiere a su
actitud
(forma
de
actuar),
como
a
su
aptitud
(capacitación). En este punto hay que recordar las
posibles conductas imprudentes, que pueden ser una
de
las
causas
del
incidente
y
sus
distintas
consecuencias.
Para determinar las causas es necesario ordenar las
diferentes causas que hicieron posible que el accidente se
materializara, a fin de adoptar prioridades a la hora de
establecer las medidas correctoras; además, de este modo
se evita la aparición de futuros siniestros; se debe actuar así
sobre el grupo de las causas principales.
Pala identificación de las causas es importante saber aplicar
el método de ANALISIS DE CAUSALIDA DE FRANK BIRD, el
cual lo hemos visto anteriormente.
f) Formulación de acciones
Todo
proceso
de
investigación
debe
terminar
con
propuestas que pueden evitar que se vuelva a producir la
situación. Esto debe concretarse en una planificación de
medidas correctivas o preventivas.
Las conclusiones deben traducirse en un plan de trabajo,
con fechas, acciones concretas, objetivos, responsables, que
16
Seguridad Industrial
tiene que ser, además, objeto de un seguimiento en cuanto
a su cumplimiento y eficacia.
g) Generación del reporte de final de investigación.
Una vez culminado el proceso de identificación de causas y
la formulación de acciones, es necesario generar un reporte
final de la investigación del accidente. Para ello es necesario
tener en cuenta las siguientes consideraciones:
El reporte debe ser factual, conciso y concluyente.
Las interpretaciones de los hallazgos y juicios estarán
basadas en los hechos tal como se han identificado
durante la investigación.
Se deben evitar las especulaciones no sustentadas
Se debe hacer la evaluación de las causas raíz,
basándose en un análisis de la evidencia.
El
reporte
debe
ser
legible
como
documento
independiente. Las referencias a otros documentos
que no estén abiertos a la inspección por terceros, es
decir el público en general, debe evitarse.
Se debe establecer una referencia con todos los
documentos y registros que sean relevantes en cuanto
al incidente.
Existen varios formatos para la elaboración de un informe de
investigación de accidente, a continuación mostramos una
acorde al alcance del curso en mención.
Senati virtu@l
17
Seguridad Industrial
FORMULARIO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO
1- ANTECEDENTES DEL ACCIDENTE
Apellido Paterno:
Apellido Materno:
Nombres:
Profesión/Oficio:
Cargo:
Edad:
Años de antigüedad en el cargo:
Fecha Accidente:
Departamento:
Local, sucursal o faena:
Sexo
F
M
Hora Accidente:
Área:
Ubicación exacta del accidente:
Nombre y Cargo de Jefatura Directa:
2- DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE
Actividad que realizaba (tarea):(labor que se estaba ejecutando al momento del evento, por ejemplo: Descarga de cajas)
Lugar específico:(área de trabajo, dirección, nombre de calle)
Evento:(tipo de accidente, por ejemplo: caída, golpe, contacto eléctrico, colisión, etc.)
Consecuencia y parte del cuerpo lesionada:(tipo de lesión, herida, golpe, quemadura, etc.)
3- ANÁLISIS DE PELIGROS Y CAUSA DEL ACCIDENTE
CAUSAS INMEDIATAS (ver anexo 1)
Acción Insegura
Condición Insegura
(Qué hizo o dejó de hacer el trabajador, u otra persona que
contribuyó directamente al accidente)
(Qué cosa en el ambiente, herramienta, estructuras, protecciones, etc.
contribuyó al accidente)
CAUSAS BASICAS (ver anexo 1)
Factores de Personales
(Ejm.:
Capacidad
fisiológica
mental/sicológica inadecuada, etc.)
Factores de Trabajo
inadecuada,
Capacidad
(Ejm.: Supervisión y liderazgo deficientes, Ingeniería Inadecuada, etc.)
Causas
(Explicación del origen de los peligros descritos)
18
Seguridad Industrial
4 – ACCIONES PARA EVITAR REPETICIÓN DEL ACCIDENTE
Describa las acciones para eliminar los peligros y causas indicadas en la sección anterior. Todas las variables que explican el evento deben
ser abordadas.
Las acciones descritas deben ser registrables, por ejemplo: Actualizar matriz de identificación de peligros, modificar reglamento o
procedimiento, capacitación a los trabajadores, generar un plan de mejora, etc.
Responsable
Acción de Mejora
(nombre completo)
Plazo máximo
5 – TESTIGOS
Sr.:
Cargo:
Sr.:
Cargo:
6 – INFORME
Elaborado por:
Cargo:
Firma:
Fecha:
Revisado/Aprobado por:
Nombre:
Cargo:
Firma:
Fecha:
7 – COMENTARIOS DEL COMITÉ PARITARIO HIGIENE Y SEGURIDAD
8 – ANEXOS (Fotografías, procedimientos, declaraciones, etc.)
Senati virtu@l
19
Seguridad Industrial
ANEXO 1
h) Seguimiento de las acciones.
El seguimiento de las acciones que se menciona en el
informe de Investigación de Accidente de Trabajo debe ser
monitoreado, con el objetivo de que se tiene que verificar el
cumplimiento de las acciones propuestas en los tiempos y
plazos establecidos.
20

Documentos relacionados