escultura digital - FAD \ Facultad de Artes y Diseño

Transcripción

escultura digital - FAD \ Facultad de Artes y Diseño
escultura
digital
con opción a titulación
PLANTA
DOCENTE
Curso | Plantel Ciudad Universitaria
Yuri Alberto Aguilar Hernández. Profesor del Posgrado en Artes y Diseño de
la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), donde imparte las asignaturas de “Construcción simbólica
colectiva del espacio público”, “Escultura Social: Laboratorio de arte y diseño
participativo”, “Microarquitectura: habitáculos mínimos y dispositivos móviles”
y “Microurbanismo: acupuntura artística para la ciudad”. Licenciado y Maestro
en Artes Visuales por la UNAM, también realizó los cursos monográficos del
Doctorado en Regeneración Urbana y Espacio Público: Arte y Sociedad de la
Universidad de Barcelona, actualmente estudia el Doctorado en Artes y Diseño
de la FAD/UNAM, con el proyecto de investigación: “Practicas instituyentes de la
vinculación académica de las artes y los diseños con entornos sociales, colectivos
y comunitarios”. Forma parte del Grupo de Investigación Acción Interdisciplinaria
en Arte y Entorno (GIAE), y del Laboratorio de Arte, Diseño y Entorno (LADE),
adscritos a la Coordinación de Redes de Investigación y Experimentación para
los Diseños y las Artes de la FAD.
Ha realizado diversos proyectos en entornos sociales como: Fábrica de Cultura
“Hazlo Tú Mismo”, Pueblos originarios de Tlalpan, 2014-2015, Okuplaza UNAMSantiago, Centro Cultural Santiago, Ciudad de México, en colaboración con
GIAE + Ciudad Emergente, 2014; Poliminó: Espacio Dialogal en el 1° Encuentro
de arte, diseño y procesos sociales, Escuela Nacional de Artes Plásticas – Pueblo
de Santiago Tepalcatlalpan, Ciudad de México, 2013; Zoomatl: Zoológico de
madera en Tlalpan 20032009; Regeneración urbana del Zócalo del Pueblo de
Santa Cruz Acalpixca en Xochimilco, 2007; Tlachtli: refugio/ observatorio en la
ciudad de Taxco de Alarcón, Guerrero, 2011.
También ha participado en diferentes exposiciones colectivas, entre las que
destacan: Mextrópoli: Primer festival Internacional de Arquitectura y Ciudad.
Arquine, Antigua Academia de San Carlos, Centro Histórico de la Ciudad de
México, 2014; Chilango Arte Público: Señales que precederán al fin del mundo
(Intervenciones en el espacio público de la Colonia Roma, México, 2012; COP16.
Villa del Cambio Climático Cancún, Quintana Roo, 2010; R3: Reduce, Recicla
y Reutiliza. Museo de Ciencias Universum, UNAM, 2010; Desing-It: Shelter
Competition. Museo Guggenheim en línea, Nueva York, 2009; y ArtFest05. World
Trade Center México, Ciudad de México, 2005.
Finalmente, ha sido reconocido con diversos premios, becas y apoyos como:
Programa de Fortalecimiento a Colectivos Culturales Comunitarios, Artistas
Curso| Plantel Ciudad Universitaria
y Creadores de la Delegación Tlalpan. Secretaría de Cultura, Delegación de
Tlalpan, 2014-2015; Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico, FOECA
Guerrero, 2010-2012; Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, FONCA,
2008; Jóvenes Creadores, FONCA, 20072008; Mejoramiento Barrial, Gobierno
del Distrito Federal (GDF), 2007; Artes por todas partes, GDF, 2006.
Guerrero, 2010-2012; Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, FONCA,
2008; Jóvenes Creadores, FONCA, 20072008; Mejoramiento Barrial, Gobierno
del Distrito Federal (GDF), 2007; Artes por todas partes, GDF, 2006.
OBJETIVO
GENERAL
DURACIÓN
INICIO
Conocer, experimentar e integrar las herramientas digitales de diseño y
manufactura asistida por computadora en los procesos creativos escultóricos de
los alumnos. Introducir a los participantes en la cultura Maker para propiciar una
reflexión en torno al software y hardware de código abierto en los procesos de
fabricación digital.
80 horas
27 de febrero al 31 de mayo de 2017
ENTREVISTA
20 de febrero de 2017 a las 10 hrs.
HORARIOS
Lunes de 8:00 a 11:00 hrs
miércoles de 8:00 a 11:00 hrs
COSTO
CONTENIDO
TEMÁTICO
$5,500.00 (pueden ser pagados en dos parcialidades)
Extranjeros ($9,000.00)
1.
2.
Cultura Maker. (6 horas)
1.1. Open Source y la educación.
1.2. Filosofía Do It Yourself.
Procesos constructivos del CAD/CAM. (15 horas)
2.1. Modelado tridimensional introductorio.
2.2. Elaboración de planos.
2.3. Impresión de armables.
Curso | Plantel Ciudad Universitaria
3.
4.
5.
CONSIDERACIONES
OBSERVACIONES
REQUERIMIENTOS
FORMA DE
EVALUACIÓN
FUENTE DE
INFORMACIÓN
INICIALES
2.4. Máquinas de corte con control numérico computarizado (CNC)
Procesos aditivos del CAD/CAM. (15 horas)
3.1. Modelado tridimensional avanzado.
3.2. Optimización de archivo estéreo-litográfico (STL).
3.3. Impresión tridimensional.
Integración de procesos (21 horas)
4.1. Proyecto personal.
4.2. Prototipo de propuesta.
4.3. Fabricación de la escultura.
Sociabilización de resultados. (3 horas)
5.1. Publicación de diseño en repositorio institucional
(blogs.fad.unam.mx).
5.2. Exposición abierta en aula o en el auditorio de Posgrado.
•
•
•
•
Conocimiento básico de computación por parte de los participantes.
Aula con computadoras y sistema operativo de código
abierto [Ubuntu Desing > Blender + Inkscape + Cura]
Impresora tridimensional Prusia Medel Interaction 3XL.
[Laboratorio C001 en la Unidad de Posgrado]
Las impresiones de planos y los cortes CNC se realizarán
con proveedores externos, así como la adquisición de los filamentos
para las impresiones en 3d.
Asistencia y Participación
•
80%
Lévy, Pierre. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del
ciberespacio. Washington: La Découverte.
•
Open Source Ecology. [http://opensourceecology.org/]
•
Centro para la Investigación e Innovación Educativas. (2008).
El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos. España:
Junta de Extremadura.
•
Mas, Jordi. (2008). Introducción al software libre. Barcelona: Fundación
per a la Universitat Oberta de Cataluña.
Gershenfeld, Neil. (2013). Cómo hacer (casi) cualquier cosa. La revolución de
la fabricación digital. Foreign affairs Latinoamérica, V13 N2 abr-jun P140-152
Massachussets

Documentos relacionados