Plan de Emergencia Exterior (PEE) ARTEIXO

Transcripción

Plan de Emergencia Exterior (PEE) ARTEIXO
Dirección General de Emergencias e Interior
ARTEIXO QUÍMICA, S.L.
Plan de Emergencia Exterior (PEE)
ARTEIXO QUÍMICA, S.L.
ÍNDICE
1.- OBJETO Y ÁMBITO DEL PLAN
1.1. Objecto
1
1.2. Marco legal y documental
3
1.2.1. Marco legal
3
1.2.2. Referencias documentales
4
2.- DESCRIPCIÓN DO ENTORNO E DAS INSTALACIÓNS
2.1. Descripción de las instalaciones
5
2.1.1. Identificación y datos generales
5
2.1.2. Descripción de las instalaciones y procesos
6
2.1.3. Productos e substancias
21
2.1.4. Medios e instalaciones de protección
23
2.1.5. Organización de la empresa
25
2.1.5.1. Plantilla / turnos de traballo
25
2.1.5.2. Organización de seguridad
26
2.2. Entorno de las instalaciones
2.2.1. Localización de la instalaciones
32
2.2.2. Ámbito geográfico
33
2.2.2.1. Geografía
33
2.2.2.2. Demografía
35
2.2.2.3. Geología
35
2.2.2.4. Hidrología
36
2.2.2.5. Meteorología
36
2.2.3. Entorno natural, histórico y cultural
40
2.2.4. Entorno industrial
42
2.2.5. Red viaria
43
2.2.6. Red de asistencia sanitaria
45
2.2.7. Red de saneamiento
45
2.2.8. Instalaciones singulares
45
3.- BASES Y CRITERIOS
3.1. Identificación del riesgo
47
3.1.1. Riesgo asociados a los productos
47
3.1.2. Hipótesis accidentales consideradas
60
3.2. Selección y descripción de la metodología seguida para la definición
de la zona de riesgo
64
3.3. Análisis de consecuencias: modelos de cálculo
67
3.4. Definición de las zonas objecto de planificación
68
3.4.1. Zonas objecto de planificación
71
3.4.2. Criterios de planificación
76
3.4.2.1. Radiación térmica
76
3.4.2.2. Sobrepresión
77
3.4.2.3. Dispersión tóxica
78
3.5. Estudio de vulnerabilidad
78
4.- DEFINICIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
4.1. Medidas de protección para la población
83
4.1.1. Avisos a la población
83
● Sistemas de avisos
83
● Control de accesos
83
4.1.2. Confinamento
84
4.1.3. Alejamiento
84
4.1.4. Evacuación
84
4.1.5. Medidas de protección personal
85
5.- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
86
5.1. Esquema organizativo
86
5.2. Dirección do plan
86
5.3. Comité asesor
86
5.4. Centros de coordinación
87
5.4.1. CECOP (Centro de Coordinación Operativa)
87
5.4.2. CECOPAL (Centro de Coordinación Municipal)
88
5.5. Puesto de mando avanzado (PMA)
88
5.6. Gabinete de información
89
5.7. Grupos de acción
89
5.7.1. Grupo de Intervención
90
5.7.2. Grupo de Seguimiento y Evaluación
90
5.7.3. Grupo Sanitario
91
5.7.4. Grupo Logístico
91
5.8. Estructura y organización de otras entidades
92
5.8.1. Planes de Actuación Municipal (PAM)
92
5.8.2. Plan de Emergencia Interior de la instalación (PEI)
92
5.8.3. Otros planes
93
6.- OPERATIVIDAD DEL PLAN
93
6.1. Criterios y canales de notificación
93
6.2. Criterios de activación del Plan
94
6.3. Procedimientos de actuación
96
6.3.1. Alerta del personal adscrito al Plan de Emergencia Exterior96
6.3.2. Actuación desde los primeiros momentos de la emergencia96
6.3.3. Actuación de los grupos de acción
97
6.3.4. Constitución del Puesto de Mando Avanzado (PMA)
97
6.3.5. Coordinación de los grupos de acción
98
6.3.6. Seguimiento del desarrollo do suceso. Fin de la emergencia.98
6.4. Información a la población durante la emergencia
98
7.- CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS
98
8.- IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIA
98
8.1. Implantación del plan de Emergencia Exterior
99
8.1.1. Responsabilidades
99
8.1.2. Actuación de implantación
99
8.1.2.1.Divulgación del Plan
99
8.1.2.2. Formación y adiestramiento de los integrantes de los
grupos de acción
8.2.Mantenimiento del Plan de Emergencia Exterior
99
100
8.2.1. Responsabilidades
100
8.2.2.Actuaciones de mantenimiento y mejora del plan
100
8.2.2.1.Comprobaciones periódicas de los equipos
100
8.2.2.2. Ejercicios de adiestramiento
100
8.3. Revisiones del PEE y procedimientos de distribución. Evaluación de la
eficacia.
101
ANEXOS
Anexo 1: Cartografía General
Anexo 2: Zonas de planificación. Estudio de la Vulnerabilidad
Anexo 3: Fichas de seguridad de productos y substancias.
Anexo 4: Detalle de los escenarios accidentales
Anexo 5: Información para la activación del PEE
Anexo 6: Directorio telefónico
Anexo 7: Plan de Transmisiones
Anexo 8: Catálogo de Medios y Recursos
Anexo 9: Consejos a la población: Manual de Prevención del Riesgo Químico
1.- OBJETO Y ÁMBITO DEL PLAN
1.1. OBJETO Y ALCANCE
El Plan de Emergencia Exterior se define según el Real Decreto 1254/1999 de 16 de Julio,
de la siguiente forma:
Art. 11.4 Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas
elaborarán, con la colaboración de los industriales, un plan de
emergencia exterior para prevenir y, en su caso mitigar, las
consecuencias de los posibles accidentes graves previamente
analizados, clasificados y evaluados, que establezca las medidas de
protección más idóneas, los recursos humanos y materiales
necesarios y el esquema de coordinación de las autoridades,
órganos y servicios llamados a intervenir.
Por lo que este documento establece el marco orgánico funcional para mitigar las
consecuencias de los accidentes graves originados por la actividad de ARTEIXO QUÍMICA,
mediante la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la
protección de las personas y los bienes ubicados en su entorno, así como permitir la
coordinación entre las distintas administraciones llamadas a intervenir.
Este Plan de Emergencia Exterior (a partir de ahora PEE) se ha elaborado para hacer frente
a emergencias que se puedan originar en las instalaciones de Arteixo Química, S.L.
ubicadas en la Parcela 51 del Polígono Industrial de Sabón en la localidad de Arteixo,
provincia de A Coruña.
Arteixo Química, S.L. está afectada por el artículo 9 del R.D. 1254/1999, de 16 de julio,
por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves
en los que intervengan sustancias peligrosas. Las sustancias peligrosas presentes en las
instalaciones pertenecen tanto a la Tabla 1 de sustancias enumeradas como a la tabla 2 de
categorías de sustancias y preparados no denominados específicamente.
De acuerdo con el artículo 7.2 de la Directriz Básica de Protección Civil para el control y
planificación ante el riesgo de accidentes graves en las que intervienen sustancias
peligrosas, Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, el PEE contempla las funciones
básicas siguientes:
Determinar las zonas de intervención y alerta.
Prever la estructura organizativa y los procedimientos de intervención para las
situaciones de emergencia por accidentes graves.
1
Prever los procedimientos de coordinación con el plan estatal para garantizar su
adecuada integración.
Establecer
los
sistemas
de
articulación
con
las
organizaciones
de
las
Administraciones municipales y definir los criterios para la elaboración de los Planes
Municipales de Protección Civil.
Especificar los procedimientos de información a la población sobre las medidas de
seguridad que deben tomarse y sobre el comportamiento a adoptar en caso de
accidente.
Catalogar los medios y recursos específicos a disposición de las actuaciones
previstas.
Garantizar la implantación y mantenimiento del plan.
Así mismo, el plan establece la organización de los servicios y recursos que proceden de:
La propia Administración.
Otras Administraciones Públicas, según sus disponibilidades, y de las necesidades
del plan.
Entidades públicas y privadas.
NOTA: La modificación de los Anexos adjuntos a este Plan de Emergencia Exterior, no
supone una modificación de éste.
En base a lo prescrito por el R.D. 1196/2003 (Directriz Básica de Protección Civil),
únicamente los accidentes de categorías* 2 y 3, motivarán la puesta en marcha de
este PEE, limitándonse las Autoridades a actuar como mero informador a la
población en caso de accidente 1 percibido por la población.
(*) Definición de las categorías de emergencia según la Directriz Básica:
Categoría 1: aquellos para los que se prevea, como única consecuencia, daños
materiales en el establecimiento accidentado y no se prevean daños de ningún tipo
en el exterior de éste.
2
Categoría 2: aquellos para los que se prevea, como consecuencias, posibles
víctimas y daños materiales en el establecimiento; mientras que las repercusiones
exteriores se limitan a daños leves o efectos adversos sobre el medio ambiente en
zonas limitadas.
Categoría 3: aquellos para los que se prevea, como consecuencias, posibles
víctimas, daños materiales graves o alteraciones graves del medio ambiente en
zonas extensas y en el exterior del establecimiento.
1.2. MARCO LEGAL Y DOCUMENTAL
1.2.1. Marco Legal
NORMATIVA COMUNITARIA
Directiva 96/82/CE del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativa al control de los
riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias
peligrosas.
Directiva 2003/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre
de 2003, por la que se modifica la Directiva 96/82/CE del Consejo relativa al
control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan
sustancias peligrosas.
NORMATIVA ESTATAL
Ley 2/1985, de Protección Civil (BOE núm. 22 de 25 de enero de 1985).
Norma Básica de Protección civil, aprobada por real decreto 407/1992, de 24 de
abril (BOE núm. 105 de 1 de mayo de 1992).
Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban las medidas de
control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan
sustancias peligrosas. BOE de 20 de julio de 1999.
Real Decreto 119/2005, de 4 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto
1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos
inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
3
Real Decreto 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto
1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos
inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz
básica de Protección Civil para el control y planificación ante el riesgo de
accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. BOE núm. 242 de 9
de octubre.
NORMATIVA AUTONÓMICA
Ley 5/2007, de 7 de Mayo, de Emergencias de Galicia.
Decreto 56/2000, de 3 de Marzo, por el que se aprueba el Plan Territorial de
Protección Civil de Galicia (PLATERGA) y la planificación, las medidas de
coordinación y la actuación de voluntarios, agrupaciones de voluntarios y entidades
colaboradoras en materia de Protección Civil de Galicia.
Decreto 277/2000, del 9 de Noviembre, por el que se designan los órganos
autonómicos competentes en materia de control de riesgos inherentes a los
accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
Decreto 109/2004, del 27 de Mayo, de modificación del Decreto 56/2000, del 3 de
Marzo, por el que se regula la planificación, las medidas de coordinación y la
actuación de voluntarios, agrupaciones de voluntarios y entidades colaboradoras en
materia de Protección Civil de Galicia.
Decreto 223/2007, de 5 de Diciembre, por el que se aprueba el estatuto de la
Agencia Gallega de Emergencias.
1.2.2. Referencias documentales
Como referencias documentales base para el desarrollo del presente documento se han
utilizado las siguientes:
Documento
Fecha
Nº
Revisión
Información Básica del Establecimiento Arteixo Química
Enero 2005
1
Sistema de Gestión de la Seguridad de la instalación
Enero 2005
1
Política de Prevención de Accidentes Graves
Enero 2005
1
Análisis del Riesgo de la instalación
Enero 2005
1
Plan de Emergencia Interior del establecimiento
Enero 2008
2
4
Además de los documentos señalados en la tabla anterior, se ha tenido en cuenta el Plan
Territorial de Emergencias de Galicia – PLATERGA, homologado por la Comisión Nacional de
Protección Civil en la sesión celebrada el día 24 de marzo de 2010.
2.- DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO Y DE LAS INSTALACIONES
2.1. Descripción de las instalaciones
2.1.1. Identificación y datos generales
La empresa Arteixo Química, S.L. inicia su actividad de Fabricación de Química Fina y
Tensioactivos en el año 1979, denominándose por entonces Robusa. En el año 1998, tras su
adquisición por parte de Cromogenia Units, cambia su denominación a la actual.
Los datos generales del establecimiento, dirección y razón social, se detallan a
continuación:
Razón Social
ARTEIXO QUÍMICA, S.L.
CIF
B-24284622
Dirección
Polígono Industrial de Sabón - Parcela 51
15142 – Arteixo (A Coruña)
Teléfono
Fax
CNAE
24.66
Nº registro industrial
1509688
Persona de contacto
Teléfono
Las coordenadas del centro de las instalaciones son:
U.T.M.
Geográficas
X
Y
Latitud Norte
Longitud Oeste
539938
4796512
43º 19’ 05.79’’
8º 30’ 31.14’’
Huso
29
5
2.1.2. Descripción de las instalaciones y procesos
Las instalaciones de AQ están constituidas por dos naves gemelas y adosadas, de cuatro
cubetos de tanques, dos cubetos de recipientes móviles, a parte de una torre de
refrigeración, una planta de tratamiento de aguas, un taller de reparaciones y
mantenimiento y del edificio de oficinas y laboratorios.
Más detalladamente las instalaciones en las cuales se almacenan y tratan sustancias
peligrosas presentan las características que se describen a continuación:
Zona Almacenamiento Materias Primas
Ubicada dentro de una de las dos naves de producción, con una superficie inferior a los 300
m2, está constituida por una docena de depósitos de almacenamiento de materia prima,
recibida a granel y descargada mediante una bomba móvil. En la misma zona se ubican
unos botellones de nitrógeno y oxígeno, el equipo de aire comprimido, un generador de
nitrógeno con depósito de 2 m3 y dos centrífugas.
Zona Producción 1
La zona de producción 1 se ubica junto a la zona de almacenamiento de materias primas y
consta principalmente de 6 reactores de varios volúmenes, juntamente a todos los equipos
accesorios del proceso tales como bombas, tolvas, condensadores, filtros, etc. En la misma
sala se ubica un grupo de refrigeración de amoníaco, una centrífuga y un secador. En la
misma zona, en una sala separada se ubican las calderas de producción de vapor.
Zona Producción 2
La zona de producción 2 se ubica en la segunda nave, adosada a la descrita anteriormente.
En esta zona están instalados 3 reactores, 2 depósitos de mezclas y otros de
almacenamiento, una sala de filtrado y secado y varias estanterías para almacenado de
palets.
Sala de calderas
La sala de calderas se ubica en un espacio independiente dentro de una de las naves (nave
1).
Cubetos Almacenamiento 1
El cubeto de almacenamiento nº 1 se ubica en la parte Oeste de la parcela, junto a la
planta de tratamiento de aguas residuales. Está segregado en dos partes y consta de dos
6
tanques de aguas residuales, un tanque decantador, un tanque de aguas madres y un
scrubber de lavado de gases, y por lo que se refiere al almacenamiento de sustancias
peligrosas, dos tanques de dimetilamina diluida al 40%, uno de alcohol isopropílico, uno de
cloruro de bencilo, y uno de Tetramer-K
Cubetos Almacenamiento 2
El cubeto de almacenamiento nº 2 se ubica en el área incluida entre la nave de producción
1 y el edificio de oficinas. Incluye los tanques de almacenamiento de metanol, de
antranilato, de sosa, de 2-etilhexanol, de productos ROPOL SBDO y ROQUAT Q66/50 y de
aguas madres de las reacciones.
Cubetos Almacenamiento Envases Móviles
Los cubetos de almacenamiento de envases móviles están ubicados en la parte norte de la
parcela, son dos distintos, uno para inflamables y otro para tóxicos y corrosivos, y
permiten almacenar en una serie de estanterías recipientes móviles de sustancias
clasificadas con etiquetas de peligro correspondiente a la denominación asegurando en
todo momento la contención de eventuales derrames. Una rampa permite el acceso de
carretillas al interior de los dos cubetos.
En las instalaciones de AQ se llevan a cabo diferentes procesos de química fina en
reactores y equipos absolutamente versátiles e intercambiables entre ellos. Todos los
productos se realizan por partidas, no habiendo líneas de producción dedicadas, excepto la
planta de producción de dimetilbencilamina (DMBA), que es de uso exclusivo. Los
principales procesos se realizan en un único reactor y constan simplemente de una fase de
llenado del reactor con la materia prima y el disolvente adecuado (alcoholes o agua,
principalmente) y de adición de uno de los reactantes o del catalizador de la reacción. En
caso de reacción exotérmica se procede a la dosificación del reactante procediendo
paralelamente al enfriamiento de la solución. El control de las reacciones se realiza
mediante toma de muestras y control de los parámetros de pH y de la presencia de
materia prima no reaccionada, principalmente.
Algunas de las reacciones prevén una segunda fase de neutralización a realizarse en un
reactor secundario con la solución más adecuada según el caso. Otra operación que se
realiza es la de separación de los disolventes por destilación, realizable en el mismo
reactor por vacío. Asimismo algunas reacciones necesitan una fase de filtración del
7
producto, para eliminar partes sólidas, o al contrario, para separar del disolvente el
producto cristalizado. Esta última operación se suele hacer por centrifugación y secado.
Algunos productos son simples mezclas de otros productos, que necesitan de agitación y
eventualmente de aporte de calor para mejorar la solubilidad recíproca.
En la tabla mostrada a continuación se indican las sustancias y tipo de tanque, así como las
cantidades totales contenidas y las condiciones de almacenamiento.
8
A continuación se presentan las especificaciones de los depósitos de almacenamiento de las sustancias clasificadas.
9
10
11
12
13
A continuación se presentan en forma de tablas los datos relativos a los cubetos:
14
15
En las siguientes tablas se relacionan las principales tuberías que atraviesan el establecimiento, es decir, aquellas que van desde el parque
de tanques a la planta de proceso.
16
17
18
19
En cuanto a los servicios del establecimiento, encontramos los siguientes:
EXTERNOS:
-
Suministro de electricidad y otras fuentes de energía: El establecimiento está
conectado a la red eléctrica de la empresa Hidrocantábrico que da servicio a
la zona. La potencia contratada es de 200 kW.
-
Suministro de agua sanitaria: Arteixo Química está conectado a la red de
distribución de agua de la Diputación de A Coruña.
-
Suministro agua contra incendios: El establecimiento está conectado a la red
de agua de la Diputación de A Coruña.
-
Suministro de otras sustancias: Se ha contratado el suministro de gas natural
para abastecimiento de las calderas, siendo la cantidad contratada anual de
2.900.000 kWh.
INTERNOS:
-
Red interna de distribución eléctrica: Existe una red interna de distribución
eléctrica, conectada con un centro de transformación de 630 KVA y relación de
transformación 15000/380 V.
-
Agua caliente y otras redes de distribución de líquidos: El agua caliente se
genera y almacena a 85 ºC en un depósito y está disponible para consumo de
fábrica. El calentamiento se realiza mediante un serpentín interno por el que
circula aceite térmico que proviene de las calderas.
-
Sistemas de comunicación: Existen teléfonos en las oficinas, el laboratorio,
vesturarios (con sirena en fábrica) y taller de mantenimiento. Fax, correo
electrónico y teléfonos inalámbricos son otros medios existentes en fábrica.
-
Aire para instrumentación: El aire para instrumentación llega a través de un
sistema de compresión general de la planta, formado por un compresor de 2,9
m3/min (7,5 bar) con motor de 18,5 kW, depósito acumulador de 1 m3 y una
red de aire comprimido que recorre toda la fábrica.
-
Nitrógeno: Se dispone de un generador de nitrógeno de membranas a partir de
aire comprimido con una red igualmente extendida a los reactores y depósitos
20
de cloruro de bencilo para inertización. Dispone de un depósito acumulador de
2 m3 en la nave 1.
OTROS SERVICIOS:
-
Red de tratamiento de residuos: La fábrica dispone de una instalación para la
recogida, selección y tratamiento interno de residuos líquidos. Dispone de una
instalación depuradora de aguas residuales, constituida por un sistema de
depuración con reactor biológico de 500 m3. Su capacidad es de 100 m3/día.
Para residuos sólidos, fangos, envases y otros, se acude a gestores autorizados.
-
Red de alcantarillado y sistemas de evacuación de aguas residuales: Sistema de
canales en las dos naves de fabricación para recogida de vertidos y posterior
envío a la depurada. Las aguas pluviales se envían al exterior a través de
conexión con la red de alcantarillado disponible en el polígono.
-
Dispositivos de control y recogida de agua contra incendios: Las aguas contra
incendios se recogen en las canaletas con destino depuradora en el interior de
la planta, mientras que en el exterior actualmente fluyen a la red de pluviales.
Está previsto garantizar la estanqueidad de la planta mediante arqueta de
selección en el presente año.
SERVICIOS DE VIGILANCIA:
-
Servicios de supervisión de accesos u detección de intrusiones: La fábrica está
completamente vallada para evitar cualquier intrusión y dispone de una
alarma conectada con central de alarmas. Cuenta con una patrulla de
vigilantes del polígono cuando no exista actividad en la fábrica (vacaciones,
sábados, domingos y festivos).
2.1.3. Productos e sustancias
Las sustancias peligrosas presentes en las instalaciones de Arteixo Química pertenecen
tanto a la Tabla 1 de sustancias enumeradas del anexo I del RD 1254/1999, como a la Tabla
2 de categorías de sustancias y preparados no denominados específicamente, aunque las
cantidades almacenadas de sustancia enumerada se reducen a 8 Tm de Metanol.
21
A continuación se detallan las cantidades de sustancias clasificadas almacenadas en la
instalación:
Umbral
Sustancias específicas
Parte 1 Anexo I R.D. 1254/1999
Cantidad
Inferior
Superior
(Tm)
500
5000
8
Metanol
Categoría de sustancias y preparados no denominados específicamente:
Umbral
Inferior
Superior
5
20
Categoría de sustancias peligrosas
Parte 2 Anexo I R.D. 1254/1999
1. Muy tóxica
Cantidad
(Tm)
20
2. Tóxica
50
200
60
3. Comburente
50
200
-
4. Explosiva
50
200
-
5. Explosiva
10
50
-
5000
50000
100
50
200
-
5000
50000
200
10
50
-
R50
200
500
150
R51 y R53
500
2000
50
10. Cualquier clasificación distinta
R14
100
500
1
con enunciados de riesgo R14 o R29
R29
50
200
-
6. Inflamable (frase R10)
Frase R17
7. Muy Inflamable
Líquido muy infl.
8. Extremadamente Inflamable
9. Peligrosa para el medio ambiente
22
A continuación se detallan las sustancias representativas presentes en el establecimiento:
Categoría de sustancias peligrosas
(parte 2, Anexo I, RD 1254/99)
Sustancias representativas
Dicloroetileter
Dimetilsulfato
1. Muy tóxica
2. Tóxica
6. Inflamable
7b. Líquido muy inflamable
R50
9. Sustancias Peligrosas para el medio ambiente
R51/53
10.
Cualquier
clasificación
distinta
en
combinación con los enunciados de riesgo
siguientes:
R14
Cloruro de bario cristalizado
Cloruro de bencilo
Epiclorhidrina
Acrilonitrilo
Alcohol isobutilico
Producto R10
Alcohol isopropílico
Dietilamina 40%
ROQUAT SM 75
Tolueno
Amiet 105c
BARQUAT PQ2
Cloruro de cinc
Amidoamina TO-30
TETRANYL BIM 85
Tetramer-K
Metilato sódico
2.1.4. Medios e instalaciones de protección
Se presenta en este apartado un listado de los medios de prevención y protección
distribuidos en el establecimiento de ARTEIXO QUÍMICA, recogidos por tipología.
PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Hidrantes:
− Zona de producción 2 lado taller
− Zona de producción 1 lado cubeto
Bocas de incendio equipada (BIEs):
Zona de producción 1 y 2
Lado estanterías
2 unidades
Zona de producción 1
Junto a sala de calderas
1 unidad
Almacén exterior móviles
En la pared exterior de la nave
1 unidad
Depósito de gasóleo
1 unidad
23
Red de abastecimiento de agua contra incendios y juego de bombas:
La red de agua contra incendios se alimenta de una piscina de agua contra incendios, que a su
vez es alimentada desde un pozo interior a la factoría, que actúa como pulmón.
Dicha red está formada por un circuito cerrado que se alimenta mediante 3 bombas, una bomba
jockey, una bomba eléctrica abastecida de la red, y una bomba con motor diesel.
Asimismo, la presión máxima de la red de agua contra incendios es de 90 m.c.a. El caudal
mantenido es de 90 m3/h.
Las bombas contra incendios disponen de un dispositivo de alarma situado en el exterior del foso
en el que se encuentra la puesta en marcha de las mismas.
Extintores móviles:
Zona de producción 1
5 unidades
polvo 9 kg
Zona de producción 1
1 unidades
espuma 100 kg
Zona de producción 2
2 unidades
polvo 9 kg
Zona de producción 2
1 unidades
espuma 100 kg
Almacén exterior móviles
3 unidades
polvo 9 kg
Oficinas
2 unidades
CO2 5 kg
Taller
1 unidad
polvo 9 kg
Caseta gas ERM
1 unidad
polvo 9 kg
Centro de transformación
1 unidad
CO2 5 kg
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS
Equipos de protección personal:
−
−
−
−
−
−
−
−
Gafas contra salpicaduras.
Pantallas faciales.
Mascarillas polvo.
Semimascaras para filtros gases.
Botas de protección.
Capuchas para el polvo.
Guantes de protección química.
Guantes de cuero.
Duchas de emergencia y lavaojos:
−
−
−
−
Un lavaojos en cada nave.
Tres duchas en los vestuarios colindantes a las naves de producción.
Una ducha lavaojos en el cubeto de fijos inflamables.
Dos duchas con lavaojos en el cubeto de almacenamiento de envases móviles en estanterías.
Material sanitario de primeros auxilio:
− Un botiquín en los vestuarios.
− Un botiquín en el taller de mantenimiento.
− Un botiquín en el laboratorio.
24
PROTECCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE
Barreras de contención:
− Barreras de contención para pequeños derrames de tipo absorbente.
− Arena en las proximidades de las arquetas de pluviales mas conflictivas.
Bombas para trasvase y contenedores de emergencia:
− Existen varias bombas neumáticas móviles y dos bobas de husillo tipo "mono" de
desplazamiento positivo, también móviles, con materiales adecuados para los trasiegos.
OTROS
Alumbrado de emergencia:
− Alumbrado de emergencia en todas las salidas.
2.1.5. Organización de la empresa
2.1.5.1. Plantilla / turnos de trabajo
Los recursos humanos con los que componen la plantilla de la empresa, así como sus turnos
de trabajo, se detallan a continuación:
Departamento
Personal jornada
normal
Dirección
1
Administración / Logística
2
Calidad / Laboratorio
3
Producción
8
Mantenimiento / Instalaciones
3
Seguridad y Medio Ambiente1
0
Personal por
turno
Número de
turnos
3/2
3
Indicar que pudieran existir además, personas ajenas a la actividad que pudieran
encontrarse en las instalaciones. Estas son Visitas y transportistas, que en todo momento
estarán bajo custodia de al menos una persona de la plantilla de Arteixo Química, S.L.
El horario de trabajo de la fábrica es de 24 horas durante los 5 días de la semana, no
existiendo actividad en la misma durante los fines de semana y festivos.
1 El cargo de responsable de Medio Ambiente es asumido por el propio Director de la Planta,
mientras que el cargo de responsable de Seguridad recae en el responsable de Mantenimiento e
Instalaciones.
25
En jornadas de vacaciones, festivos o fin de semana, el Servicio de Vigilancia del Polígono
de Sabón, se encargará de avisar en caso de detectar alguna anomalía o incidencia, al
Director de Emergencia, o al Jefe de Intervención, avisando estos a los medios externos si
fuese necesario.
2.1.5.2. Organización de la seguridad
La organización de seguridad de Arteixo Química implica a todo el personal de plantilla,
desde los niveles más altos hasta los inferiores. Cada uno tiene asignadas responsabilidades
y funciones para hacer frente a una posible emergencia, participando activamente en la
misma.
La estructura es la siguiente:
DIRECCIÓN
Jefe de Seguridad
Resto de plantilla
Recaen sobre el Director de la instalación las funciones de asegurar la ejecución de las
acciones de identificación, evaluación y control de los riesgos de accidentes graves, así
como garantizar la información y formación de los trabajadores en los aspectos relativos a
la prevención de accidentes graves.
A continuación, se describe la estructura organizativa de respuesta a posibles
emergencias para las distintas situaciones laborables existentes. Cada una de estas
situaciones lleva asociado un organigrama de emergencia.
26
A.
Plantas productivas en marcha y oficinas con actividad.
Esta situación tiene lugar cuando todas las plantas de producción se encuentran en marcha
y las oficinas con actividad. También puede haber la presencia de un número
indeterminado de personas llevando a cabo actividades auxiliares (mantenimiento de
equipos o instalaciones, montaje de obras, ingeniería civil, etc.).
Esta situación corresponde al período de actividad comprendido entre lunes y viernes de
08:00 h. a 19:00 h., lo que supone la caracterización de esta situación como laborables
diurnos, dándose, en este caso, el mayor nivel de ocupación de la Planta.
En este caso, todos los cargos adscritos al Plan de Autoprotección se encuentran
habitualmente presentes en las instalaciones. El organigrama de emergencia es el A.
B.
Plantas productivas en marcha y oficinas sin actividad.
Esta situación tiene lugar cuando todas las plantas de producción se encuentran en
marcha, pero sin ningún tipo de actividad en las oficinas.
Esta situación corresponde al período de actividad comprendido entre lunes y viernes de
19:00 h. a 08:00 h., lo que supone la caracterización de esta situación como laborables
nocturnos.
En este caso, todos los cargos adscritos al Plan de Autoprotección no se encuentran
presentes en las instalaciones, por lo que se aplicará el organigrama de emergencia B.
C.
Plantas productivas paradas, sin actividades auxiliares.
Esta situación tiene lugar cuando todas las plantas de producción se encuentran paradas,
sin ningún tipo de actividad, y tampoco se llevan a cabo actividades auxiliares de
mantenimiento o de ingeniería en las instalaciones. Esta situación puede darse durante
períodos vacacionales y durante los días festivos.
En este caso no hay presencia de personal en la empresa. El Director de la Emergencia no
se encuentra físicamente en la Planta, estando en situación de localizable 24/24 horas
mediante teléfono fijo. Asimismo el Jefe de Intervención se encuentra localizable
mediante teléfono móvil.
27
ORGANIGRAMA DE EMERXENCIA. SITUACIÓN A. Plantas produtivas en marcha e oficinas con actividade.
NIVEL I
DIRECCIÓN EMERGENCIA /
REPRESENTACIÓN EMPRESA
DIRECTOR
EMERGENCIA
COMUNICAR CON EL EXTERIOR
COMUNICAR
NIVEL II
DIRECCIÓN OPERATIVA
DISOLVER
JEFE DE
INTERVENCIÓN
REDISTRIBUIR
REFERIR
NIVEL III
GRUPOS OPERATIVOS
EQUIPO
PRIMERA
INTERVENCIÓN
COORDINAR
INCORPORARSE
CONTENER
MITIGAR
EVACUAR
EQUIPO DE
APOYO
EMERGENCIA
ASESORAR
ASESORAR
BOMBEROS
RESOLVER
28
ORGANIGRAMA DE LA EMERGENCIA. SITUACIÓN B. Plantas productivas en marcha y oficinas sin actividad.
NIVEL I
DIRECCIÓN EMERGENCIA /
REPRESENTACIÓN EMPRESA
DIRECTOR
EMERGENCIA
COMUNICAR CON EL EXTERIOR
COMUNICAR
NIVEL II
DIRECCIÓN OPERATIVA
JEFE DE
INTERVENCIÓN
ALERTAR
ASESORAR
LOCALIZABLES
ALERTAR
NIVEL III
GRUPOS OPERATIVOS
ASESORAR
24/24 HORAS
EQUIPO
PRIMERA
INTERVENCIÓN
CONTENER
SIN ARRIESGARSE
EVACUAR
BOMBEROS
EMERGENCIA
RESOLVER
29
ORGANIGRAMA DE LA EMERGENCIA. SITUACIÓN C. Plantas productivas paradas, sin actividades auxiliares.
NIVEL I
DIRECCIÓN EMERGENCIA /
REPRESENTACIÓN EMPRESA
DIRECTOR
EMERGENCIA
COMUNICAR CON EL EXTERIOR
COMUNICAR
NIVEL II
DIRECCIÓN OPERATIVA
JEFE DE
INTERVENCIÓN
ALERTAR
ASESORAR
LOCALIZABLES
ASESORAR
24/24 HORAS
NIVEL III
GRUPOS OPERATIVOS
BOMBEROS
ALERTAR
SERVICIO DE
VIGILANCIA
DEL POLÍGONO
DETECTAR
EMERGENCIA
RESOLVER
INFORMAR
30
Para centralizar las comunicaciones y actuaciones en caso de emergencia, existe un Centro
de Control de Emergencias, cuyas características se detallan a continuación:
CENTRO DE CONTROL DE EMERGENCIAS - CCE
UBICACIÓN:
Situado en la Oficina de Administración, siendo el lugar desde donde se dirigirán todas las
acciones relacionadas con la emergencia.
En caso de verse afectada la Oficina de Administración por la emergencia, el Director de la
Emergencia decidirá la nueva ubicación del C.C.E. fuera de las instalaciones de AQ.
FUNCIÓN:
Es el lugar donde estará ubicado el Director de la Emergencia, el Responsable del Grupo de
Evacuación y el Responsable del Grupo de Comunicaciones.
MEDIOS
− Dos líneas de teléfono exterior + fax.
− Dos líneas de teléfono interior.
− Dos teléfonos inalámbricos para las comunicaciones entre:
- Director de la Emergencia con los Responsables de- los diferentes grupos.
- Director Operativo con los Responsables de los diferentes grupos.
− Planos de la Planta y mapas de la zona
− Lista del personal clave con sus direcciones y teléfonos.
− Plan de Autoprotección.
− Análisis del Riesgo
− Evaluación de Riesgos Laborales de la Planta.
− Fichas de seguridad de las sustancias y productos.
− Listado de los servicios externos de emergencia y de los organismos oficiales con sus
direcciones y teléfonos.
En el anexo correspondiente al Directorio Telefónico se incluyen los nombres, puestos y
teléfonos de localización del personal designado para actuar en caso de emergencia.
Las sucesivas modificaciones en los Anexos del presente Plan de Emergencia Exterior por
motivo de cambios de personal implicado en las actuaciones en caso de emergencia no
supondrá la modificación del propio Plan.
31
2.2.- ENTORNO DE LAS INSTALACIÓNES
2.2.1. Localización de la instalación
La planta de Fabricación de Tensioactivos y Química Fina de la empresa ARTEIXO QUÍMICA,
S.L. está emplazada en el Polígono Industrial de Sabón en el término municipal de Arteixo
(A Coruña), ocupando una parcela de aproximadamente 9000 m².
La parcela limita:
-
Al Norte con una zona no urbanizada, parcialmente dedicada a cultivos.
-
Al Sur con la Avenida Educación del Polígono.
-
Al Este con la empresa Estrunave.
-
Al Oeste con un camino de servidumbre que permite el acceso a la zona de
cultivos.
El Polígono Industrial de Sabón cuenta con más de 3.000.000 de m2, las empresas
instaladas son alrededor de 100, y los trabajadores empleados alrededor de 4.500.
Se ubica en el término municipal de Arteixo, siendo los términos municipales más cercanos
los de A Coruña, Laracha y Culleredo.
Se indican en la siguiente tabla las coordenadas UTM del centro del establecimiento:
U.T.M.
Geográficas
X
Y
Latitud Norte
Longitud Oeste
539938
4796512
43º 19’ 05.79’’
8º 30’ 31.14’’
El acceso principal a la planta se realiza desde la confluencia de la Avenida Educación con
la Avenida Prensa y la Avenida Enerxía.
Vista aérea de las instalaciones
32
2.2.2. Ámbito geográfico
2.2.2.1. Geografía
La planta de ARTEIXO QUÍMICA, S.L. está emplazada en el Polígono Industrial de Sabón en
el término municipal de Arteixo (A Coruña). Se trata de un Polígono con una superficie
total de 3.000.000 m2.
En cuanto a la topografía, decir que el polígono se encuentra en un área de ligero declive
comprendida entre los 10 y los 50 metros de altura, delimitada por relieves montañosos
comprendidos entre los 100 y los 200 m, el más próximo de los cuales es el monte de San
Tirso, que separa las instalaciones de la playa de Alba. Dichos relieves están cubiertos por
vegetación, constituida principalmente por coníferas.
Destacar que en la zona se encuentra el Encoro de Rosadoiro, constituido por una presa en
la desembocadura del Rego das Teixueiras. Este pequeño embalse divide por la mitad el
polígono industrial y constituye punto de paso obligado para la entrada al mismo desde A
Coruña, tanto por carretera convencional como por autopista.
Los términos municipales más cercanos al de Arteixo son los de A Coruña, Laracha y
Culleredo.
A continuación se incluye el mapa topográfico de la zona.
33
34
2.2.2.2. Demografía
Según datos del INE, el Concello de Arteixo contaba en el año 2007 con casi 28.000
habitantes. La gráfica mostrada a continuación refleja la evolución de la población entre
los años 2001 y 2007.
A continuación se muestra una tabla resumen de las poblaciones más cercanas con el
número de habitantes aproximado y la distancia desde la instalación de Arteixo Química.
A Coruña
DISTANCIA desde AQ
(en km)
11
Nº HABITANTES
(año 2007/2008)
245.164
Arteixo
1
27.713
Laracha
9
10.943
Culleredo
11
26.707
POBLACIÓN
2.2.2.3 Geología
El Concello de Arteixo se localiza al Suroeste de la ciudad de A Coruña, y dentro del marco
geológico regional se sitúa dentro de la zona IV Galicia-Tras Os Montes. A su vez, ésta se
localiza en su dominio Oeste donde se diferencian dos dominios geológicos:
-
Zona Este formada por granitos emplazados en diferentes fases de la orogenia
hercínica.
-
Zona Oeste, formada por rocas metamórficas de sedimentación posiblemente
antepaleozoica, de metamorfismo probablemente hercínico, en la que se intruyen
granitos prefase y sinfase.
35
Las instalaciones de Arteixo Química se encuadran en la hoja número 045-11 del Mapa
Geológico de España.
2.2.2.4 Hidrología
Las características especiales de la vegetación existente en las tierras de Arteixo,
determinan que la red hidrográfica de la comarca esté formada por ríos y arroyos de
pequeño recorrido que desaguan rápidamente en el mar.
Los ríos más importantes del municipio de Arteixo son el Arteixo o Bolaños y el Seixedo,
desembocando a ambos lados de la playa de Alba, situada entre la Punta Cancela y la
Punta de Alba, al oeste del término municipal de Arteixo.
El río Seixedo desemboca en el mar a través de la playa de Alba, entre ésta y la Punta da
Ría. El cauce tiene una longitud total de 10,2 km, siendo la superficie total de su cuenca
de 30,85 km2. Entre los afluentes más importantes, se encuentra el Rego das Teixueiras,
que transcurre paralelamente a la autopista AG-55, hasta su confluencia con el Seixedo en
la zona de Aguceira.
El río Arteixo o Bolaños, tiene sus fuentes en el municipio de Culleredo. Después de un
corto recorrido, el río se adentra en las tierras de Arteixo. Desemboca en el mar entre la
playa de Alba y la Punta de Alba, después de un trayecto de aproximadamente 9 km. Se
encuentra a 10 m de la instalación.
Existen otros cauces de menor entidad como son el rego da Cortiña y el rego de Sisalde que
desembocan al Este de Punta Langosteira y al Este de la playa de Barrañán,
respectivamente.
La playa de Raña, se encuentra situada a 1000 m de las instalaciones de Arteixo Química.
2.2.5 Meteorología
La información meteorología que se incluye en este punto ha sido facilitada por:
•
La Secretaria General de Infraestructuras del Ministerio de Fomento.
•
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), del informe redactado para el Plan de
Emergencia Exterior de Arteixo-Química, tomando como observatorio de referencia
del de A Coruña, cuya situación es:
36
En la estadística de viento y en el cálculo de la frecuencia de las distintas
categorías de estabilidad atmosférica se han utilizado las observaciones realizadas
a las 00, 07, 13 y 18 horas UTC durante los últimos 10 años. Para la elaboración de
las estadísticas relativas a la precipitación y los meteoros se han utilizado los datos
recogidos por este observatorio a lo largo de los últimos 40 años.
•
Temperatura
Las temperaturas medias anuales de la zona de estudio se sitúan en torno a los 13-14ºC y
mínimas en el invierno, enero y febrero, cercanas a los 9ºC. La amplitud térmica media es
reducida, con un valor próximo a los 9ºC.
A la vista de estos datos, se puede apreciar que no se trata de un clima extremo, sino más
bien suave en lo que a temperaturas se refiere, en el que la influencia marina se hace
sentir, provocando una clara ausencia de continentalidad que atempera los extremos.
El periodo cálido se extiende a lo largo de los meses de julio a septiembre, con
temperaturas medias mensuales entre 17-19ºC, con valores máximos en agosto, en el cual
superan los 22ºC, con unas medias máximas absolutas que pueden sobrepasar los 28ºC
también en julio.
Las máximas absolutas para los meses de julio y agosto no sobrepasan en ningún caso los
30ºC, con un promedio de las mismas en el año de 22,5ºC.
El período invernal que abarca los meses de diciembre, enero y febrero, presenta valores
mensuales medios que rondan los 10ºC, con una temperatura media de mínimas de 7ºC.
Invierno
•
Verano
Media
13-14ºC
Mínima
9ºC
Media
Máxima
17-19ºC
28ºC
Precipitaciones
En este apartado se facilita la información estadística básica sobre el régimen de
precipitación en la zona de estudio. La información se ha desglosado por meses y se refiere
a los valores mensuales de precipitación total, numero de días de precipitación apreciable,
numero de días con precipitación, así como días con precipitación mayor de 10 y de
30l/m3.
37
Los meses con precipitaciones más abundantes e intensas corresponden al otoño y al
invierno, en tanto que en julio y agosto, se registran unos 30l/m3 y solo ocasionalmente se
superan los 10 l/m3 en 24h. A lo largo del año, son escasas las precipitaciones de más de
30l/m3 y en cambio, son abundantes los días de lluvia, que durante los meses invernales
superan, por termino medio, las dos semanas.
•
Condiciones de viento
La tabla refleja las frecuencias anuales de dirección y velocidad del viento. Se han
establecido, de acuerdo con lo especificado en el apartado a del punto A.2.8 del anexo I
del R.D. 1196/2003 de 19 de septiembre, cuatro intervalos de velocidad y los ocho rumbos
para la dirección del viento. A las calmas, velocidades inferiores a 2km/h, que representa
aproximadamente el 7% del total, no se les asigna dirección, por lo que se han repartido
entre los 8 rumbos proporcionalmente al peso de cada rumbo dentro del primer intervalo
de velocidades.
Los vientos de menos de 5km/h, cercanos a la calma, representan el 20% del total de las
observaciones; alrededor de las dos terceras partes de la frecuencia corresponden al
intervalo comprendido entre 5 y 20km/h, que podríamos denominar vientos flojos, en
tanto que los vientos moderados representan aproximadamente, un 17%. La proporción de
vientos fuertes, con velocidades medias en 10 minutos superiores a 40km/h, es muy
pequeña, aparecen asociados a los temporales invernales, durante los cuales no es
infrecuente que se midan rachas de viento superiores a 100km/h,. Las direcciones
dominantes son las situadas alrededor del SW, así como del N y NE. Si bien las primeras son
características del invierno y las segundas mas habituales en verano, las direcciones
dominantes están presentes en todas las épocas del año.
38
A continuación se muestra una rosa de vientos de la estación de A Coruña:
•
Categorías de estabilidad. Inversiones
La tabla muestra el porcentaje medio anual en el que se observan las seis categorías de
estabilidad de Pasquill. Los cálculos se han realizado mediante el método de Turner, a
partir de los valores del viento y nubosidad registrados por el observatorio de A Coruña.
Se observa un claro predominio de la categoría de la estabilidad D (neutra), que junto con
las categorías E (ligeramente estable) y F (estable), representan casi el 80% del total de
observaciones. Las situaciones muy inestables corresponden a menos del 1% de los casos. El
17% restante se reparte entre la clase B (instable) y C (ligeramente inestable).
Dentro del 13% de situaciones de estabilidad se encontrarían las inversiones. Para
determinar la frecuencia con que estas se presentan en las capas mas bajas de la
atmosfera se ha recurrido al archivo de radiosondeos del observatorio de A Coruña que
39
dispone de observaciones diarias a las 00 y 12 UTC. El segundo y el tercer punto del
sondeo, que corresponden a unas alturas promedio sobre el suelo de 56 y 112 metros,
respectivamente, muestran la existencia de una inversión en el 10% de los casos.
•
Meteoros
En el verano, las nievas de origen marino afectan con frecuencia al litoral de la provincia
de A Coruña; entre junio y septiembre se observa la presencia de niebla durante unos seis
días al mes. Las frecuencias de tormentas, en cambio presenta un máximo, durante los
meses invernales, se trata de tormentas asociadas al frecuente paso de sistemas frontales
durante esta época del año.
•
Humedad
La humedad del lugar es poco variable y elevada, presentando un valor máximo en
septiembre y octubre, con un 81% mientras que el mínimo se da en abril, con un 76%. El
valor medio anual es de 79%.
2.2.3. Entorno natural, histórico y cultural
El Concello de Arteixo tiene un entorno natural importante. Hay que mencionar como
espacios singulares el Embalse del Rosadoiro, declarado Refugio de Caza, y Punta
Langosteira, espacio incluído como Sistema de Protección de Costas.
El Embalse del Rosadoiro está situado en el municipio de Arteixo, y se trata de un embalse
artificial construido poco antes del establecimiento de la Central Térmica de Sabón.
Punta Langosteira es una península de más de 50 Ha de matorral y roquedos modelados por
el viento y la influencia marina, que albergan comunidades vegetales y animales muy
adaptadas a estas limitaciones climáticas.
40
Se compone de comunidades estables de poca diversidad, pero con un valor especial por
tratarse de una de las pocas zonas vírgenes y difíciles de transitar del litoral provincial.
Además de las señaladas, en el municipio se localizan otras figuras importantes protegidas
tales como el espacio declarado como Zona de Especial Protección de los Valores Naturales
(Costa da Morte).
En cuanto a la vegetación potencial de esta zona, pertenece a la serie colina GalaicoPortuguesa acidófila del roble o Quercus Robur, vegetación potencial, robledales
acidófilos. Sin embargo, en la línea de costa dadas sus características biofísicas, las
comunidades vegetales allí inventariadas, responden a otra tipología de vegetación
ptencial, siendo comunidades de litoral características.
La vegetación potencial ha sido sustituida por cultivos forestales de pinos y eucaliptos,
quedando el resto del territorio cubierto por extensas áreas de matorral, cultivos agrículos
y áreas industriales o urbanizadas.
En cuanto a las principales formaciones vegetales encontramos:
-
Comunidades de roquedo costero.
-
Comunidades de playas.
-
Vegetación de ribera.
-
Eucaliptares y pinares.
-
Matorrales.
-
Prados, pastos, pastizales y terrenos de cultivo.
-
Comunidades de la zona mesolitoral.
En lo que se refiere a la Fauna de la zona, decir que el medio gallego ha sido altamente
influenciado por el hombre, siendo escasos los ecosistemas no alterados en modo alguno
por la acción antrópica, constituyendo en conjunto por tanto, un gran mosaico de
diferentes hábitats (casi siempre de reducidas dimensiones) en los que el solapamiento
entre especies es notable.
En el entorno histórico del Concello de Arteixo, existen restos arqueológicos que se
encuentran detallados en el Inventario de Xacementos Arqueolóxicos de la Xunta de
Galicia.
41
2.2.4. Entorno industrial
El Polígono de Sabón, en Arteixo, constituye uno de los entornos industriales más
importantes de los alrededores. Sus inicios se remontan al año 1965, cuando se delimitan
los terrenos y los proyectos de infraestructuras. Las primeras empresas se instalan a
principios de los años 70.
La superficie del polígono es más de 3.000.000 m2, con alrededor de 100 empresas
instaladas y más de 4.500 trabajadores empleados.
Actualmente, se está ejecutando un nuevo polígono industrial en el entorno del Concello
de Arteixo cuyos datos de proyecto prevén la construcción de 100 parcelas. Los datos se
muestran a continuación.
ACTECA – Actividades Económicas de Arteixo
Promotor / Gestor
Concello de Arteixo / IGVS
Estado de desarrollo
Proyecto sectorial
Año inauguración
________________
Nº parcelas
100
Superficies
Industrial
938.263 m2
Viales
188.014 m2
Equipamientos
31.027 m2
Aparcamientos
20.557 m2
Servicios
11.423 m2
Reserva infraestructuras
31.039 m2
Zonas verdes
259.439 m2
Total
Viales internos
1.479.762 m2
Ancho de calzada
Principal
17 m
Secundario
14 m
A parte de Arteixo Química, los principales establecimientos que tratan productos químicos
en el polígono son los mostrados en la tabla adjunta.
42
COMPAÑÍA
ACTECO
CORTIPLAS
DIANA FOREST
FERROATLÁNTICA
INOSA
NORQUIMIA
OXICORTE
OXINOR
RYLESA
UNIÓN FENOSA
ACTIVIDAD
Gestión y reciclaje de residuos
Transformación de poliéster
Maderera especializada en el diseño y producción de todo tipo de elaborados
de madera natural, desde la explotación al tratamiento y elaboración.
Fabricación de silicio metal
Fabricación productos de poliestireno expandido
Fabricación y comercialización de productos químicos para la construcción y
el mantenimiento industrial
Oxicorte industrial
Oxicorte industrial
Química
Producción energía eléctrica central térmica
Las instalaciones industriales ubicadas en los alrededores de Arteixo Química así como su
actividad y distancia a la planta objeto de estudio se recogen en la tabla siguiente.
EMPRESA
ACTIVIDAD
DISTANCIA
ESTRUNAVE
Prefabricados de hormigón
30 m
TESEIN, S.A.
Instalaciones de seguridad y contra incendios
25 m
TEAIS, S.A.
Fabricación
y
comercialización
de
revestimientos,
morteros especiales, microhormigones, pinturas, aditivos
para morteros y hormigones, adhesivos y otros productos
150 m
especiales
PERFIALSA, S.L.
Extrusión de aluminio
RETSA II, S.A.
Galvanización en caliente por inmersión. Tratamientos
superficiales para anticorrosión del hierro y acero
BAJAMAR SÉPTIMA
Alimentación
250 m
25 m
140 m
2.2.5. Red viaria
Los accesos y vías de comunicación del Polígono de Sabón se recogen a continuación:
43
La Autovía A-6 es el único vial de la Red del Estado presente, siendo las vías restantes de
la red autonómica y de las redes primaria y secundaria.
La Autopista AG-55 conecta A Coruña con Carballo y posibilita el acceso a la ciudad de A
Coruña desde Arteixo.
El enlace de Arteixo conecta, a través de las vías AC-551, A-6 y AG-55, con la Glorieta de
Sabón, que constituye la entrada principal al Polígono y presenta una alta densidad de
tráfico con graves problemas de congestión en horas punta. De dicha glorieta parten
conexiones, además de con el polígono, con el núcleo de Arteixo y las carreteras AC-552 y
AC-415. Se trata de vías de elevada IMD (Intensidad Media Diaria) y sirven de comunicación
entre Arteixo y A Coruña a través de los núcleos de Vilarrodís y Moucho (por la AC-552) y
Oseiro, Pastoriza y Meicende (por la AC-415), presentando varios tramos de travesía que
ralentizan la circulación.
De la red provincial, cabe destacar los viales interiores del Polígono Industrial de Sabón
(CP-0504 y CP-0509) y la vía de conexión entre Pastoriza y Porto de Suevos (CP-0503).
Se recogen a continuación las vías de comunicación más próximas a las instalaciones:
VÍA
Autovia A-6
Autopista A-55
Comarcal AC-552
DISTANCIA
3,5 km
4 km
1,5 km
44
2.2.6. Red de asistencia sanitaria
El Concello de Arteixo cuenta con centros de salud destinados a la atención primaria así
como al servicio de urgencias. En la actualidad son dos los centros existentes,
pertenecientes al Servicio Galego de Salud; uno ubicado en la propia localidad de Arteixo y
otro en el núcleo de Meicende.
En el polígono industrial existe una clínica asistencial de carácter privado.
En lo que a Centros Hospitalarios Públicos se refiere, es necesario el desplazamiento a la
ciudad de A Coruña hasta el CHU de A Coruña. Existen otros centros de carácter privado
que se ubican también en la ciudad tales como el Hospital San Rafael o el Centro
Hospitalario Santa Teresa (Policlínico).
2.2.7. Red de saneamiento
La instalación dispone, de acuerdo con la normativa vigente, de redes de saneamiento
independientes para aguas pluviales y aguas contaminadas.
La instalación dispone de sistema de tratamiento de aguas.
Asimismo la instalación dispone de red de recogida de aguas pluviales, cuyas
canalizaciones son independientes.
2.2.8. Instalaciones singulares
Como instalaciones singulares industriales comprendidas dentro del ámbito del Polígono de
Sabón, podemos mencionar la Central Térmica y el Ciclo Combinado Unión Fenosa-Gas
Natural, la fábrica de productos de impermeabilización de Teais y la fábrica de aleaciones
de Ferroatlántica.
A 30 metros de la instalación se encuentra la empresa Estrunave, S.L. dedicada a la
elaboración de prefabricados de hormigón.
La empresa de galvanizados Retsa II así como Tesein, dedicada a instalaciones de seguridad
y contra incendios también se encuentran en las inmediaciones de Arteixo Química.
El cuadro siguiente muestra tanto las actividades como las distancias de dichas
instalaciones a Arteixo Química.
45
EMPRESA
ACTIVIDAD
DISTANCIA
ESTRUNAVE
Prefabricados de hormigón
30 m
TESEIN, S.A.
Instalaciones de seguridad y contra incendios
25 m
TEAIS, S.A.
Fabricación
y
comercialización
de
revestimientos,
morteros especiales, microhormigones, pinturas, aditivos
para morteros y hormigones, adhesivos y otros productos
150 m
especiales
PERFIALSA, S.L.
Extrusión de aluminio
250 m
RETSA II, S.A.
Galvanización en caliente por inmersión. Tratamientos
superficiales para anticorrosión del hierro y acero
25 m
BAJAMAR SÉPTIMA
Alimentación
140 m
FERROATLÁNTICA
Fabricación de silicio metal
4000 m
Producción de energía eléctrica
1500 m
CENTRAL TÉRMICA Y
CICLO COMBINADO
En cuanto a otro tipo de instalaciones, encontramos en el entorno del establecimiento
centros educativos de carácter público e instalaciones deportivas municipales, las cuales
pasamos a detallar a continuación.
INSTALACIÓN
IES de Sabón
CEIP Ponte dos Brozos
Escuela Infantil Trasnos
IES Manuel Murguía
Polideportivo Municipal
Piscina Municipal
Campo de fútbol ‘Ponte dos Brozos’
DISTANCIA A
ARTEIXO QUÍMICA
DIRECCIÓN
Avda.
Avda.
Avda.
Avda.
Avda.
Avda.
Avda.
Arsenio Iglesias,
Arsenio Iglesias,
Arsenio Iglesias,
Arsenio Iglesias,
Arsenio Iglesias,
Arsenio Iglesias,
Arsenio Iglesias,
47
34
1
s/n
s/n
s/n
s/n
800 m
1300 m
1000 m
1000 m
1000 m
1000 m
900 m
46
3.- BASES Y CRITERIOS
Es la descripción y referencias de los fundamentos científicos y técnicos en los que se basa
el PEE, tanto en lo referente a la identificación y valoración de los riesgos como al
establecimiento de las zonas y criterios de planificación.
3.1. Identificación del risco
En los apartados siguientes se describen tanto los riesgos asociados a los productos
presentes en las instalaciones de Arteixo Química como las hipótesis accidentales
consideradas, éstas últimas desarrolladas con mayor amplitud en el Anexo 4 del presente
Plan de Emergencia Exterior.
3.1.1. Riesgos asociados a los productos
En función de los productos existentes en las instalaciones, se han determinado los
posibles riesgos que puedan presentarse en las instalaciones, diferenciando los de tipo
térmico de los de tipo mecánico y químico:
-
Térmico: Deflagración no explosiva, incendio de charco y dardo de fuego.
-
Mecánico: explosión de nube de vapor confinada/no confinada y explosión física.
-
Químico: Nube tóxica.
Los riesgos asociados a posibles reacciones secundarias, peligrosidad por acumulación de
productos, por sus condiciones de almacenamiento u operación y condiciones de transporte
se describen a continuación.
-
PELIGROSIDAD DE LA OPERACIÓN DE PUESTA EN MARCHA Y PARADA DE LAS
INSTALACIONES
La puesta en marcha de las instalaciones de la planta conlleva los riesgos típicos de puesta
en marcha de cualquier planta de proceso que emplee sustancias muy diferentes en
procesos productivos por lotes.
47
Éstas se deben básicamente a la inertización de equipos que emplean disolventes y otras
sustancias orgánicas volátiles que puedan formar atmósferas inflamables, al ajuste de
parámetros de proceso y al control de procesos de tipo batch en reactores y equipos
polivalentes. Las situaciones en que pueden presentarse son las siguientes:
-
sobrecalentamiento de equipos, que puede provocar la evaporación masiva
del contenido o la aceleración de la reacción, con el consiguiente aumento
de presión
-
formación de sobrepresiones en el interior de equipos de proceso, con
abertura de válvulas de seguridad o alivio, o rotura de los discos de rotura
-
ignición de atmósferas explosivas formadas en reactores, depósitos de
proceso, equipos de mezcla, dosificación centrífugas, etc.
-
rotura de bombas, tramos de tuberías embridadas y otros elementos debido
a golpes de ariete o sobrepresiones
En cuanto a la puesta en marcha inicial de los tanques de almacenamiento y a su parada y
puesta en marcha en caso de vaciado por operaciones de mantenimiento, la peligrosidad
está asociada a la inertización de los equipos que requieran de este servicio. Durante estas
operaciones existe el riesgo potencial de crear atmósferas explosivas especialmente por
errores de procedimiento y en caso de equipos como bombas o línea de pequeñas
dimensiones.
-
PELIGROSIDAD ASOCIADA AL TRANSPORTE
El riesgo asociado a la circulación de camiones de abastecimiento de materia prima a la
planta no supone incremento del riesgo por circulación de camiones dentro del Polígono de
Sabón, siendo éste una zona de alta densidad de tráfico de mercancías, algunas de ellas
peligrosas.
El riesgo por la circulación de camiones cisterna o de transporte de recipientes móviles
dentro de las instalaciones queda catalogado por los siguientes incidentes:
-
Colisión de vehículo con un camión cisterna durante la descarga
-
Colisión de un camión con un vehículo o una estructura
Por lo general, la gravedad de un accidente está condicionada por la velocidad con la que
se produce el impacto, y frente a ello, Arteixo Química tiene limitada la velocidad dentro
de las instalaciones.
48
Ante una posible colisión de un vehículo con un camión cisterna durante la descarga, el
movimiento de éste último en caso de choque sería muy limitado puesto que durante la
misma disponen de calzos y se encuentran fuertemente frenados.
En cuanto a la fisuración de las cisternas, éstas están protegidas por parachoques, por lo
que ésta es improbable.
La colisión de un camión cisterna con un vehículo o una estructura es improbable ya que la
entrada de camiones en el puesto de descarga se realiza a velocidad moderada y por un
acceso fácil.
-
PELIGROSIDAD ASOCIADA A OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA
Estas operaciones se consideran de especial importancia por ser una de las operaciones de
mayor riesgo en la industria en general, y en el caso de Arteixo Química cabe destacar:
-
La mayoría de productos son manipulados en envases, que si bien puede
aumentar el riesgo de vertido o derrame, reduce la cantidad derramada en
caso de incidente
-
La descarga de productos tóxicos a granel por manguera se limita al cloruro
de bencilo, mientras que todos los restantes productos tóxicos o muy tóxicos
se manipulan en envases
-
La descarga de productos inflamables cuenta con un pequeño cubeto de
recogida de derrames sobre el cual se ubica la zona de válvulas de la
cisterna y la conexión de las mangueras
-
PELIGROSIDAD DERIVADA DE LAS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
Las condiciones de presión y temperatura de almacenamiento y los caudales de trasiego de
producto en las operaciones de llenado o vaciado de tanques también son variables de
riesgo a considerar, aunque en el caso específico de las instalaciones de Arteixo Química se
puede excluir cualquier riesgo.
De hecho los tanques de almacenamiento se mantienen en condiciones normales de
temperatura y presión, es decir no se presurizan ni se calientan o refrigeran. Sólo el
tanque de cloruro de bencilo se mantiene en ligera sobrepresión gracias a una capa de
nitrógeno.
Todos los tanques disponen de cubetos con capacidad suficiente para recoger la totalidad
del contenido.
49
-
PELIGROSIDAD
DERIVADA
DE
LA
ACUMULACIÓN
DE
PRODUCTOS
EN
LAS
INSTALACIONES
Un factor relevante en caso de producirse un accidente es la cantidad de sustancia
peligrosa que se vea involucrada en el mismo.
Las instalaciones almacenan cantidades importantes de sustancia peligrosa en algunos
tanques. A parte de éstos las principales acumulaciones de producto corresponden a los
volúmenes de los envases almacenados en los cubetos dedicados.
-
GENERACIÓN ACCIDENTAL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
La formación de productos de descomposición originados a causa de un proceso de
combustión estequiométrica o de descomposición térmica queda detallada en la tabla que
se adjunta a continuación para las principales sustancias clasificadas de naturaleza
inflamable presentes en las instalaciones de la planta.
50
A continuación se muestran las condiciones de temperatura, presión y caudal de las
sustancias clasificadas en el área de recepción y expedición, es decir, en el área de carga
y descarga de las cisternas.
51
52
53
Las características de peligrosidad de las sustancias listadas se proporcionan en las tablas
mostradas a continuación.
-
1. SUSTANCIAS DE NATURALEZA MUY TÓXICA
-
2. SUSTANCIAS DE NATURALEZA TÓXICA
54
55
-
6. SUSTANCIAS DE NATURALEZA INFLAMABLE
56
-
7b. LÍQUIDOS MUY INFLAMABLES
57
-
9i. SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA EL MEDIO AMBIENTE – R50
58
-
9ii. SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA EL MEDIO AMBIENTE – R51/53
-
10a. SUSTANCIAS CON EL ENUNCIADO DE RIESGO R14
59
3.1.2. Hipótesis accidentales consideradas
En las tablas mostradas a continuación se describen los escenarios accidentales planteados
en función de los productos presentes, así como la ubicación de los mismos.
60
61
62
63
3.2. Selección y descripción de la metodología seguida para la definición de la zona de
riesgo
Las hipótesis accidentales asociadas a fugas y acumulaciones de producto son planteadas
sobre la base siguiente:
Para determinar los tiempos de duración de las fugas se ha tomado en consideración la
forma de detección y el tipo de actuación posible para su interrupción, adoptándose desde
un tiempo de fuga mínimo de 120 segundos hasta un máximo de 10 minutos según los
escenarios y de acuerdo a los siguientes criterios (TNO):
Los criterios escogidos con respecto al diámetro del orificio por el cual ocurre la fuga, en
función de si el escenario es propiamente un equipo o bien una conducción, se listan en la
siguiente tabla:
Se asume un coeficiente de contracción de orificio de fuga de 0,61 para líquidos y de 0,98
para gases o vapores.
Se ha considerado la posibilidad de charco inflamable por la ignición inmediata del charco
formado como consecuencia del derrame líquido de una sustancia inflamable. La superficie
con riesgo de incendio se corresponde con la de un derrame no confinado en las
instalaciones de almacenamiento de recipientes móviles (limitadas a 1000 litros de
productos con espesor de charco de 1 cm).
64
El diámetro de charco formado ante el derrame de producto almacenado en recipiente
móvil vendrá definido por el espesor del charco formado. En el estudio se ha considerado
que para que exista ignición inmediata del producto derramado el grosor debe ser como
mínimo de 1 cm.
En derrames no confinados el diámetro máximo del charco puede venir definido por un
balance entre el caudal de bombeo de la línea y la tasa de vaporización o combustión de
producto.
Para estimar los diámetros de los charcos incendiados se emplea la expresión siguiente en
el cálculo de la tasa de combustión:
Las nubes tóxicas se han evaluado, de forma genérica, utilizando dos modelos diferentes
de dispersión: modelos matemáticos que permiten prever, dadas unas condiciones iniciales
y según las caractarísicas fisicas y químicas del producto, la evolución de una nube
contaminante en función de la posición y del tiempo. Estos modelos se clasifican en dos
grupos:
a) Modelo gaussiano para gases neutros. Se utiliza para describir la dispersión de
nubes de gases con una densidad similar a la del aire, ya sea porque la masa
molecular del contaminante es similar a la del aire, o bien porque está
suficientemente diluido en el momento del escape.
Este modelo supone que la nube se extiende transportada por el viento y se diluye
según el modelo de la campana de Gauss.
65
b) Modelo para gases pesados. Se utiliza principalmente en los primeros momentos. La
dispersión puede estar influenciada por la densidad del vapor o del gas que se
escapa.
Los vapores y los gases con densidades superiores a la del aire tienden a caer y
dispersarse a ras de suelo mientras la nube no alcanza, mediante su dilución en el
aire, densidades cercanas al mismo.
Los valores de las concentraciones correspondientes al primer índice disponible (entre los
índices AEGL, ERPG y TEEL, en el orden) junto al IPVS para sustancias objeto de este
estudio se indican en las tablas mostradas a continuación. Los valores en negrita son los
utilizados para el cálculo.
66
3.3. Análisis de consecuencias: modelos de cálculo
El ‘Análisis de Consecuencias’ de los escenarios descritos, es decir, el cálculo del alcance
de las magnitudes físicas representativas del accidente (en este caso radiación térmica y
dispersión tóxica), se ha realizado utilizando modelos de reconocido prestigio que han sido
desarrollados por entidades de solvencia (TNO y NOAA/EPA).
Los modelos de cálculo utilizados para la elaboración de cada uno de los escenarios
identificados, son los siguientes:
El cálculo de consecuencias derivadas de accidentes requiere la adaptación de una serie de
valores promedio para las principales variables meteorológicas. De forma resumida, se
presentan a continuación los datos más representativos.
El parámetro más importante para prever las condecuencias de incendios es la humedad
relativa. En este caso se ha adoptado el valor del 77% correspondiente a la media de la
zona.
En relación a la temperatura, se trata de un parámetro con una importancia secundaria
sobre las consecuencias. Se ha considerado en todos los casos la temperatura de 14,4ºC,
igual a la media anual en el emplazamiento. Para el cálculo de la radiación térmica de
incendios de charco se ha tomado una velocidad media del viento comprendida en el
intervalo entre 2 y 3 m/s.
67
A efectos de cálculo de la despersión inflamable es importante adoptar un criterio muy
conservador que comporta considerar la velocidad más desfavorable del viento (velocidad
menor) asociada a la categoría de estabilidad más estable (estabilidad F).
Otro factor a tener en cuenta son las características topográficas del entorno del
establecimiento, ya que tienen una especial incidencia en la potencial magnitud de las
consecuencias asociadas a las hipótesis accidentales consideradas en el Análisis de riesgo.
Las instalaciones de Arteixo Química se ubican en una zona en cuyas proximidades no
existen alturas muy relevantes que puedan constituir una barrera contra la dispersión de
nubes tóxicas.
3.4. Definición de las zonas objecto de planificación
La Directriz Básica (RD 1196/2003) define y delimita la afectación de los accidentes
mediante valores límite, en función del tipo de fenómeno peligroso (mecánico, térmico o
químico) que se produzca.
Las zonas potencialmente afectadas por los fenómenos peligrosos que se derivan de los
accidentes potenciales contemplados se determinan basándose e nlas distancias a las que
las variables físico-químicas son representativas. Así, se definen:
-
Zona de Intervención (ZI), como aquella en la que las consecuencias de los
accidentes producen un nivel de daños que justifica la aplicación inmediata de
medidas de protección.
-
Zona de Alerta (ZA), aquella en la que las consecuencias de los accidentes
provocan efectos que, aunque perceptibles por la población, no justifican la
intervención, excepto para los grupos críticos de la población.
Además, referente al estudio de la concatenación de efectos, se establece la Zona de
efecto dominó (ZD) como aquella a partir de la cuál se deben tener en consideración
posibles situaciones de propagación del accidente.
En la Directriz Básica de Protección Civil, el efecto dominó se define como la
concatenación de efectos causantes de riesgo que multiplica las consecuencias debido a
que los fenómenos peligrosos pueden afectar, además de los elementos vulnerables
exteriores, otros recipientes, canalizaciones o equipos del mismo establecimiento o de
otros establecimientos próximos, de tal forma que se produzca una nueva fuga, incendio,
estallido en ellos, que á súa vez provoquen nuevos fenómenos peligrosos.
68
69
70
3.4.1. Zonas objecto de planificación
Resumen de accidentes graves.
71
72
73
.
74
Resumen de efecto dominó.
75
3.4.2. Criterios de planificación
Teniedo en cuenta los criterios de vulnerabilidad contenidos en el apartado 2.3 del articulo
2 de la Directriz Básica de Protección Civil para el Control y Planificación ante el Riesgo de
Accidentes Graves en los que intervienen Sustancias Peligrosas, los valores obtenidos para
cada una de las variables en cada una de las hipótesis y escenarios accidentales
establecidos en el Informe de Seguridad y sus consecuencias que en este se estiman para
las personas, el medio ambiente y los bienes, se establecerán en cada uno de los supuestos
las dos zonas objeto de planificación (intervención y alerta).
El órgano competente podrá descartar de la planificación aquellos escenarios accidentales
que por presentar una frecuencia de ocurrencia extremadamente baja se considere muy
improbable su materialización, justificándola convenientemente.
Debe tenerse presente que la definición de las zonas de intervención y alerta presupone la
existencia de elementos vulnerables en ellas, de forma que las áreas afectadas por un
accidente que no coincidan con elementos vulnerables no requieren más medidas de
planificación que las de aislamiento o señalización.
Se realizara un inventario de elementos vulnerables (personas, medio ambiente y bienes)
situados en las zonas. Este inventario contendrá por lo menos la naturaleza, situación y
extensión de todos los elementos vulnerables situados en las zonas objeto de planificación.
La superposición de las zonas de intervención y alerta con el contenido del inventario de
elementos vulnerables permitirá determinar el alcance del riesgo en las zonas objeto de
planificación.
3.4.2.1 Radiación térmica
Tres tipos de escenarios pueden estar asociados a la variable física peligrosa de tipo
térmico:
-
Dardo de fuego (Jet fire): Por ignición del chorro turbulento de gas inflamable.
-
Llamarada (Flash fire): Por ignición retardada de una nube de vapores inflamables
acumulada.
-
Incendio (Pool fire): Por ignición inmediata o retardada de un escape líquido.
La zona de afectación por incendio de líquido es de naturaleza radial (afecta en todas
direcciones). La zona de afección por dardo de fuego y llamarada es claramente
direccional. La probabilidad de intersección de las consecuencias con elementos
vulnerables se ve reducida atendiendo a un factor de probabilidad de reicción de viento
(caso de la llamarada).
76
Algunos valores adoptados para establecer efectos sobre instalaciones próximas son las
siguientes:
-
Dardo de fuego: Longitud de la llama asociada al fenómeno.
-
Llamarada: Debido a la rapidez de la combustión no es previsible que afecte
directamente a equipos o depósitos provocando su destrucción inmediata. En todo
caso cualquier posible efecto dominó vendría dado por las llamas mantenidas que
seguirían al fenómeno llamarada y que se localizarían en el punto de escpe como
incendio o dardo de fuego.
-
Incendio: Los valores umbral para cada tipo de afectación se detallan en la tabla
siguiente, cuyas recomendaciones se adoptarán en la descripción de los bienes
afectados y en la cuantificación de los daños.
3.4.2.2 Sobrepresión
Los efectos de fenómenos de tipo mecánico son principalmente la onda de presión y la
proyección de fragmentos que pueden ser resultado de explosiones de nubes de gas o de
explosiones físicas de calderas y aparatos a presión en general.
La zona de afectación por explosión es de naturaleza radial, es decir, que afecta en todas
direcciones. Se puede considerar como parámetros de comparación recogidos en la
bibliografía los siguientes valores:
77
En el caso de las instalaciones de Arteixo Química no se ha simulado ninguna explosión de
vapores inflamables, ya que en todos los casos se ha comprobado que la cantidad de
producto dentro de los límites de inflamabilidad es inferior a 1000 kg.
3.4.2.3 Dispersión tóxica
Los efectos de fenómenos de tipo químico se deben a gases tóxicos que se dispersan a ras
de tierra, siendo la variable representativa la concentración del tóxico o la dosis,
influyendo también el tiempo de exposición.
Las sustancias presentes en el establecimiento susceptibles de provocar dispersiones
tóxicas son el dimetilsulfato, la epiclorhidrina y el cloruro de bencilo. Las dispersiones
tóxicas pueden tener lugar por la evaporación de un charco en la zona de descarga, por
una pérdida de contención del tanque, por la evaporación de un derrame debido a la
rotura catastrófica de uno de los recipientes móviles, o por la rotura de las válvulas de
fondo del reactor.
3.5. Estudio de vulnerabilidad
Vulnerabilidad de los bienes
En el presente apartado se introducen aquellos valores calculados para los escenarios
accidentales planteados que permiten definir el nivel de afectación de los bienes
colindantes a la zona de afectación del accidente.
El análisis se realiza atendiendo a las diferentes variables físicas peligrosas que pueden
generarse en caso de accidente.
Se ha considerado el efecto dominó en las propias instalaciones teniendo en cuenta las
posibles consecuencias de cada uno de los escenarios accidentales planteados sobre las
instalaciones más próximas y comprendida dentro de las zonas de alcance de una fuerte
radiación térmica o sobrepresión.
El artículo 8 del RD 1254/1999 establece también la consideración del incremento en las
consecuencias de un accidente grave debido a la ubicación y a la proximidad entre los
distintos establecimientos y la presencia en éstos de sustancias peligrosas. Para ello, se
dispondrá del intercambio de los datos necesarios entre los industriales.
Existen algunas instalaciones industriales en los alrededores de la planta de Arteixo
Química que pueden manipular algún producto peligroso, pero ninguna de ellas está
afectada por el RD 1254/1999.
En cuanto a las vías de comunicación afectadas que deberían de controlarse, se presenta a
continuación una tabla en la que se indica distancia hasta las instalaciones, dirección de
las mismas y puntos kilométricos de corte.
78
Vía de comunicación
Distancia /
Dirección
Puntos km de corte
No sería necesario corte de la vía. Su conexión con
Autovía A-6
Autovía del Noroeste
3500 m / NW
la AC-552 se realiza a través de la AC-551 hasta la
rotonda de Seixedo que constituye uno de los
principales accesos al polígono.
No sería necesario corte de la vía. Su conexión con
Autopista AG-55
Autopista A Coruña-Carballo
4000 m / SW
la AC-552 se realiza a través de la AC-551 hasta la
rotonda de Seixedo que constituye uno de los
principales accesos al polígono.
Carretera AC-552
A Coruña-Cee
1500 m / SW
Pk 9,000 (glorieta acceso polígono)
Pk 11,200 (acceso polígono por carretera Caión)
Los elementos vulnerables situados en las zonas objeto de planificación: centros e
instalaciones deportivas, elementos vulnerables de carácter natural o histórico se
representan en Anexo 2: Zonas de Planificación. Estudio de vulnerabilidade.
Así mismo, en dicho Anexo, se incluye el listado de viviendas afectadas situadas en las
zonas objeto de planificación. Se indica la superficie construida y la referencia catastral
para cada una de ellas.
Vulnerabilidad de las personas
El cálculo de la vulnerabilidad sobre las personas se corresponde con la aplicación de las
diferentes ecuaciones Probit existentes, éstas permiten determinar el porcentaje de
personas afectadas (factor de respuesta-FR) ya sea por consecuencias letales o por otros
efectos dañinos para la salud como consecuencia de la exposición a los diferentes
escenarios accidentales.
En el caso de radiación térmica, correspondiente a incendios de charco, se ha calculado la
vulnerabilidad en cuanto a quemaduras de primer y segundo grado, y efectos directamente
letales para los individuos.
Respecto al tiempo de exposición, los criterios de vulnerabilidad expuestos en el CPR18E
del Purple Book de TNO, indican la utilización de un tiempo de exposición de 20 segundos
para exposición a efectos térmicos.
En Anexo 2 (Tabla resumen del análisis de vulnerabilidad Arteixo Química), se recogen los
diferentes umbrales de radiación correspondientes a los diferentes efectos, y al 1%, 50% y
99% de personas afectadas, con un tiempo de exposición de 30 segundos (un 50% superior
79
al valor recomendado por guías de prestigio com el CPR16E, por lo cual los valores
calculados representan una visión conservadora del riesgo). Los diferentes umbrales se han
calculado con el modelo de vulnerabilidad DAMAGE 5 de TNO, que recoge los criterios
expuestos en el CPR16E (Yellow Book) también de TNO.
En el caso de fenómenos tipo químico, para el cálculo de los escenarios accidentales
asociados a dispersiones tóxicas de sustancias, se han definido ocho rectángulos
superpuestos según indica la figura adjunta. Cada rectángulo tiene factor de respuesta
diferente, definido a partir de los cálculos de vulnerabilidad.
Los rectángulos corresponden a los siguientes valores de letalidad:
Se determinan estas áreas de letalidad para los diferentes escenarios de tipo tóxico
identificados, indicando el alcance de la nube (distancia a sotavento) y la anchura de las
mimas.
Se estima la variable Probit según la función:
Los datos recogidos para las sustancias con riesgo químico se representan en Anexo 2.
Vulnerabilidad del medioambiente
El “riesgo medioambiental” constituye un aspecto a considerar dentro del ámbito de la
prevención de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
En este sentido, la Directriz básica de Protección Civil para el control y planificación ante
el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas (R.D.
1196/2003), bajo el título de “Análisis de vulnerabilidad del medio ambiente” indica
textualmente:
80
“El industrial proporcionará un análisis fundamentado en la identificación,
caracterización y valoración sistemática y objetiva de cada uno de los componentes
y factores relevantes del sistema de riesgo”.
El análisis se basará en la evaluación y parametrización de los cuatro componentes que
constituyen el sistema de riesgo:
-
Fuentes de riesgo.
-
Sistemas de control primario.
-
Sistema de transporte.
-
Receptores vulnerables.
Las sustancias objeto de estudio en el Análisis de Riesgo son: dimetilsulfato,
epiclorhidrina, cloruro de bencilo, alcohol isopropílico, dimetilamina y tolueno. Ninguna de
ellas presenta características de peligro que pueden afectar directamente al medio
ambiente, aunque las sustancias tóxicas resultan tóxicas también para la vida acuática.
Debido a la manipulación en la planta de sustancias clasificadas como peligrosas para el
medio ambiente, se considera especialmente representativa en el presente apartado la
aplicación del índice a las sustancias pertenecientes a las categorías 9i y 9ii (Amiet 105C,
BARQUAT PQ2, cloruro de cinc técnico, Amidoamina TO-30 e TETRANYL BIM 85), pese a
que no se hayan contemplado escenarios accidentales con dichas sustancias.
El Índice de Riesgo Mediambiental (IRMA) se define como la media aritmética de una serie
de 4 índices asociados a cada uno de los componentes del sistema de riesgo definidos
anteriormente (FR, SCP, ST y RV). La expresión que define el índice es la siguiente:
El valor de IRMA obtenido mediante esta metodología se asigna a una de las cinco categorías
siguientes:
La inclusión de los riesgos dentro de las categorías anteriores sirve de base para establecer
estrategias y medidas de reducción del riesgo.
81
El índice se ha de calcular para cada medio afectado (atmósfera, aguas superficiales y
suelo) de forma independiente. Los componentes se definen de manera específica para
cada medio.
Las tablas resumen del análisis de vulnerabilidad del medio ambiente, se representan en
Anexo 2.
82
4.- DEFINICIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
4.1.
Medidas de protección para la población
Se consideran medidas de protección los procedimientos, actuaciones y medios previstos
con el fin de evitar o atenuar las consecuencias de los Accidentes Graves, inmediatas y
diferidas, para la población, el personal de los Grupos de Acción, las propias instalaciones
afectadas, el medio ambiente y los bienes materiales.
Las medidas de protección se seleccionarán en función de su eficacia para mitigar o
prevenir efectos adversos de los accidentes considerados en el PEE, y de acuerdo a las
Zonas de Planificación establecidas para cada uno de ellos.
En los apartados que siguen se describen las medidas de protección que irán destinadas
fundamentalmente a la población, con fin de paliar en lo posible las consecuencias de los
accidentes.
4.1.1. Avisos a la población
• Sistemas de avisos
El sistema primario de avisos a la población consistirá en sirenas electrónicas, controladas
tanto en local como a través de un sistema remoto instalado en el CAE112- GALICIA, con
cobertura en la zona de alerta e intervención.
Como sistema secundario se utilizarán, entre otros, la megafonía de la Policía Local de
Arteixo y de las Agrupaciones de Voluntarios de la zona, cuando la situación lo aconseje.
• Control de accesos
Las vías a controlar serán:
Vía de comunicación
Autovía A-6
Autovía del Noroeste
Autopista AG-55
Autopista A Coruña-Carballo
Carretera AC-552
A Coruña-Cee
Carretera AC-0609 / AC-0394
Distancia / Dirección
3500 m / NW
4000 m / SW
1500 m / SW
Viales internos del polígono
83
4.1.2. Confinamiento
Esta medida consiste en el refugio de la población en sus propios domicilios, o en otros
edificios, recintos o habitáculos próximos en el momento de anunciarse la adopción de la
medida, mediante el sistema de alerta.
Mediante el confinamiento, la población queda protegida de la sobrepresión, el impacto de
proyectiles, consecuencia de posibles explosiones, del flujo de radiación térmica, en el
caso de incendio, y del grado de toxicidad.
4.1.3. Alejamiento
El alejamiento consiste en el traslado de la población desde posiciones expuestas a lugares
seguros, utilizando sus propios medios. Esta medida es aconsejable, cuando se produzcan
efectos dañinos para las poblaciones citadas.
Esta medida se encuentra justificada cuando el fenómeno peligroso se atenúa
rápidamente, ya sea por la distancia o por interposición de obstáculos a su propagación.
Presenta la ventaja respecto de la evacuación de que la población trasladada es muy
inferior, al mismo tiempo que el traslado se hace con los propios medios de la población.
En consecuencia, las necesidades logísticas de la medida se reducen prácticamente a las
derivadas de los avisos a la población.
Se debe aplicar cuando las zonas a planificar puedan estar dentro del área de Intervención,
se disponga de tiempo suficiente y el traslado de la población por sus propios medios no
suponga ningún riesgo suplementario al existente.
Por otra parte, la utilidad de la medida es nula cuando el fenómeno peligroso del cual se
protegerá a la población se atenúa lentamente, ene este caso habría que prever la
evacuación.
El Director del Plan, asesorado por el Puesto de Mando Avanzado, determinará la
conveniencia y utilidad del alejamiento de la población y los lugares seguros hacia donde
la población se debe de dirigir, así como las vías de alejamiento disponibles.
Se deben de controlar las vías de alejamiento, para canalizar el tráfico y evitar un caos
circulatorio.
4.1.4. Evacuación
La evacuación consiste en el traslado masivo de la población que se encuentra en la zona
de Intervención hacia zonas alejadas de la misma, lugares “de refugio o aislamiento”. Esta
medida se aplicará cuando el alejamiento sea insuficiente o deba establecerse por un
tiempo prolongado.
84
Deberá disponerse de los recursos de transporte adecuados para personas y herramientas
de primera necesidad, heridos, inválidos, etc. También puede ser preciso disponer o
habilitar dependencias médicas y administrativas para el control de las personas
evacuadas.
4.1.5. Medidas de protección personal
Se aplicaran las medidas establecidas en el "Manual de Prevención do Risco Químico en
Galicia", que serán adaptadas a la situación específica de los posibles afectados durante el
proceso de implantación.
85
5.- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
5.1.
Esquema organizativo
El PEE se organiza considerando la dirección del mismo como máximo órgano para la toma
de decisiones.
Por otro lado, establece grupos específicos para asumir las tareas de coordinación de la
emergencia, comunicación a afectados, comunicaciones internas durante la emergencia e
intervención, con ubicaciones y funciones que se describen en los apartados que siguen.
En cualquier caso, debe considerarse que los responsables mencionados en este documento
podrán delegar en otros cargos sus tareas en función de la disponibilidad de cada uno y de
las necesidades que se presenten.
5.2.
Dirección del Plan
La Dirección del PEE recaerá en el Director Xeral con competencias en materia de
Protección Civil de la Xunta de Galicia, salvo en caso de declaración de interés nacional,
situación en la que compartirá la dirección con un representante designado por el
Ministerio del Interior. Sus funciones serán:
• Declarar la activación del PEE.
• Decidir, en cada momento y con consejo del Comité Asesor, las actuaciones
más convenientes para hacer frente a la emergencia y a la aplicación de las
medidas de protección a la población, al medio, a los bienes y al personal
adscrito al Plan.
• Determinar y coordinar con el gabinete de información, la información a la
población durante la emergencia, a través de los medios propios del PEE y de
los de comunicación social. Se incluye tanto la información destinada a adoptar
medidas de protección como a la información general sobre el suceso.
• Desginar representantes públicos y privados en los disitntos órganos cuando
estos no formen parte originalemente de los mismos.
• Designar sustitutos de aquellos miembros de los distintos órganos del plan que
no puedan estar disponibles en el caso de activación del plan.
5.3.
Comité asesor
86
Para asistir a la Dirección del Plan en los distintos aspectos relacionados con este, se
establecerá un Comité Asesor al que se incorporarán, a juicio de la dirección del Plan,
como mínimo los miembros siguientes:
Subdirectores Generales de la Dirección General con competencias en materia de
protección civil.
Representante designado por la Subdelegación del Gobierno en A Coruña.
Delegado territorial de la provincia de A Coruña.
Un representante del Ayuntamiento de Arteixo.
Un representante de la Agencia Gallega de Emergencias.
Un representante por cada una de las Consejerías con competencias en materia de
sanidad, medio ambiente e industria.
Un representante designado por ARTEIXO QUÍMICA, S.L.
Este comité podrá reunírse en presencia física o virtualmente, utilizando medios
telemáticos.
Sus funciones básicas son:
Analizar y valorar las situaciones de la emergencia.
Asistir al Director del Plan sobre la posible evolución de la emergencia, sus consecuencias,
medidas a adoptar y medios necesarios a emplear en cada momento.
5.4.
Centros de coordinación
5.4.1. CECOP (Centro de Coordinación Operativa)
El PEE contará con el CENTRO DE ATENCIÓN A LAS EMERXENCIAS 112 GALICIA como Centro
de Coordinación Operativa (CECOP), en el que se realiza la coordinación de todas las
operaciones, y la gestión de todos los medios.
El CECOP se constituirá en las instalaciones del CAE 112 Galicia, sin perjuicio de la
utilización de otros centros de coordinación (CECOPAL, Sala de Crisis del Gobierno de la
Xunta de Galicia, etc.) Estará situado en el Edificio de Usos Múltiples San Marcos (Bando),
en Santiago de Compostela.
87
En este edificio también se instalará el CECOPI (Centro de Coordinación Operativa
Integrado) en caso de situación declarada de interés nacional, nombrando los
correspondientes representantes del Gobierno estatal cuando así proceda.
El CECOP(I) se encargará de la coordinación de la información.
5.4.2. CECOPAL (Centro de Coordinación Municipal)
También se considerará como Centro de Coordinación el Centro de Coordinación Municipal
(CECOPAL) y estará en contacto con el CECOP(I) para ejecutar las medidas necesarias de
forma conjunta.
5.4.3. SACOP (Sala de Control de Operaciones)
El SACOP estará bajo la dependencia directa de un coordinador nombrado por la
Dirección del Plan, que puede ser también miembro del Comité Asesor.
Se encuentra localizada en el CECOP y, desde esta sala se movilizan los medios y
recursos necesarios.
La SACOP dispondrá de soportes técnicos de información que permitan la transmisión
en redes de voz y datos de la Xunta de Galicia de:
Bases de datos de Sustancias Peligrosas, cartografía y Catálogo de Medios y Recursos de
Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Información propia del PEE, PEI y del Plan de Actuación Municipal.
La SACOP podrá asesorar con cálculos de consecuencias y vulnerabilidades, así como
por el conocimiento de expertos.
5.5.
Puesto de Mando Avanzado (PMA)
Se constituirá, dependiendo del tipo de accidente, en las proximidades de las instalaciones
del complejo industrial de Arteixo Química, o en el lugar más adecuado, a juicio del jefe
del PMA. La jefatura en el PMA será asumida en primera instancia por la persona de mayor
rango del grupo de intervención que llegue al lugar del siniestro. Con posterioridad, la
Axencia Galega de Emerxencias indicará en coordinación con al Dirección del Plan quién
deberá asumir la jefatura.
88
El Puesto de Mando Avanzado (PMA) funcionará como centro de coordinación de los grupos
de acción con comunicación permanente con el Director del PEE a través del CENTRO DE
ATENCIÓN ÁS EMERXENCIAS 112 GALICIA.
Debe señalarse que la elección de una situación u otra del Puesto de Mando Avanzado
(PMA) dependerá de las características del siniestro y de la posibilidad de acceder al
mismo sin exponerse a riesgos innecesarios, prestando especial atención a los radios
estimados para las zonas de intervención y alerta así como las condiciones meteorológicas
y sus posibles variaciones.
5.6.
Gabinete de Información
Dependiendo directamente del Director del Plan de Emergencia Exterior, se constituirá el
Gabinete de Información. A través de dicho Gabinete, se canalizará toda la información a
los medios de comunicación social durante la emergencia.
El Gabinete de Información estará dirigido por el responsable del Gabinete de Prensa de la
Consellería con competencias en materia de Protección Civil, y además participarán en el
los Representantes de los siguientes Gabinetes de Prensa:
· De la Delegación del Gobierno en Galicia, en caso de formarse el CECOPI.
· Del Concello de Arteixo
· De la empresa ARTEIXO QUÍMICA
Sus misiones básicas serán:
•
Centralizar, coordinar y preparar la información general sobre la emergencia,
de acuerdo con el Director del Plan de Emergencia Exterior, y facilitársela a los
medios de comunicación social.
•
Informar sobre la emergencia a cuantas personas u organismos lo soliciten.
•
Obtener, centralizar y facilitar toda la información relativa a los posibles
afectados, facilitando los contactos familiares y la localización de personas.
5.7.
Grupos de acción
Para el desarrollo y ejecución de las actuaciones previstas, el PEE contemplará la
organización de Grupos de Acción, los que a su denominación, funciones, composición y
89
estructura quedarán determinadas según sus necesidades y características y con la
siguiente estructura:
5.7.1. Grupo de Intervención
Este grupo estará formado por el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento
de Arteixo, y, en caso de ser necesaria su intervención, por el Servicio de Extinción
de otros parques del entorno y por todo el personal que se considere necesario en
función de la magnitud de la emergencia.
Funciones del Grupo de Intervención: Combatir el accidente, auxiliar a las víctimas
y aplicar las medidas de protección más urgentes dentro de la zona de
intervención.
º
5.7.2. Grupo de seguimiento y evaluación
Este grupo estará formado por Representantes designados por las siguientes
Consejerías con competencias en materia de:
· Calidad Ambiental
· Salud Pública
· Seguridad Industrial
· Seguridad y Salud Laboral
· Un representante designado por la empresa ARTEIXO QUÍMICA
. El personal que se considere necesario en función de la emergencia
La jefatura del grupo la ostentará la persona responsable de seguridad industrial.
Funciones del Grupo de Seguimiento y Evaluación:
1. Evaluar y adoptar las medidas de campo pertinentes en el lugar del accidente
para conocer la situación real, en cada momento, del establecimiento.
2. Seguir la evolución del accidente y de las condiciones medioambientales.
3. Realizar, a partir de los datos del establecimiento, datos medioambientales,
datos meteorológicos y cualquier otro dato disponible, una evaluación de la
situación y de su previsible evolución.
90
4. Recomendar al Director del Plan de Emergencia Exterior las medidas de
protección más idóneas en cada momento para la población, el medio
ambiente, los bienes y los grupos de acción.
5. Recomendar a la dirección del plan las actuaciones que se consideren más
eficaces para combatir la emergencia.
6. Todos los demás aspectos relacionados con el seguimiento y control de los
fenómenos peligrosos.
5.7.3. Grupo Sanitario
Este grupo estará dirigido por la Jefatura Territorial con competencias en materia
de Sanidad en A Coruña y formará parte de él el personal adscrito al SERGAS del
área sanitaria de A Coruña, personal da Fundación Pública Urgencias Sanitarias de
Galicia – 061 y Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y todo el personal
que se considere necesario en función de la emergencia.
Funciones del Grupo Sanitario:
1. Prestar asistencia sanitaria de urgencia a los heridos que eventualmente
pudieran producirse.
2. Proceder a la clasificación, estabilización y evacuación de aquellos heridos que,
por su especial gravedad, así lo requieran.
3. Coordinar el traslado de accidentados a los centros hospitalarios receptores.
4. Organizar la infraestructura de recepción hospitalaria.
5. Atención psicológica a las víctimas que lo requieran.
6. Todos los demás aspectos relacionados con la actuación sanitaria (sanidad
ambiental, etc.).
5.7.4. Grupo Logístico y de Seguridad.
Este grupo estará dirigido por el Jefe del Servicio Provincial de la Xunta de Galicia
con competencias en materia de Protección Civil, en coordinación con el Jefe de la
Unidad de Protección Civil de la Delegación del Gobierno en Galicia en caso de
CECOPI.
En este grupo se integraran:
· Guardia Civil
· Unidad del Cuerpo Nacional de Policía Adscrita a la Xunta de Galicia,
(Policía Autonómica), de la Delegación Provincial de A Coruña.
91
· Policía Local de Arteixo, siempre de acuerdo con lo dispuesto en el
Plan de Actuación Municipal (PAM).
· Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil del Ayuntamiento de
Arteixo y, en su caso, otros Ayuntamientos limítrofes.
· Instituto de Medicina Legal de Galicia.
. El personal que se considere necesario en función de la emergencia.
Los recursos pertenecientes a las Fuerzas Armadas y, en particular, los de la Unidad
Militar de Emergencias, no están asignados en el Plan de Emergencia Exterior.
En aquellos casos en los que se solicite a la Administración General del Estado su
intervención y se apruebe o se prevea su aprobación, los recursos de las Fuerzas
Armadas podrán, en función de sus capacidades y formación, integrarse en los
distintos grupos de acción. En todos los casos, los recursos de las Fuerzas Armadas
estarán dirigidos por sus mandos naturales.
Funciones del Grupo Logístico y de Seguridad:
1. Proveer todos los medios que la Dirección del PEE y los grupos de acción
necesiten para cumplir sus respectivas misiones, y movilizar los citados medios
para cumplir con la finalidad global del PEE.
2. Desarrollar y ejecutar las actuaciones tendentes a garantizar la seguridad
ciudadana y control de accesos.
3. Ejecutar los avisos a la población durante la emergencia.
4. Establecer y garantizar las comunicaciones del PEE.
5. Todos aquellos aspectos relacionados con la logística, el apoyo a los actuantes y
a la población afectada, a la seguridad ciudadana y al control de accesos.
6. Medidas relacionadas con la investigación forense.
5.8.
Estructura y organización de otras entidades
5.8.1. Plan de Actuación Municipal (PAM)
El Concello de Arteixo no cuenta con un Plan de Actuación Municipal para el riesgo
químico, por lo que éste debe elaborarse incluyendo las instalaciones de Arteixo Química.
92
5.8.2. Plan de Emerxencia Interior de la instalación (PEI)
Arteixo Química dispone del preceptivo PEI (en su versión de 2008 en el momento de
elaboración de este PEE), elaborado en base a los requerimientos del RD 1254/99, y
considerando por tanto las pautas de actuación en caso de accidente grave.
En el apartado 5 de este PEE (“Estructura y Organización”) se identifican las principales
unidades estructurales (mandos y grupos de intervención) que componen el organigrama de
emergencias. En cada caso, existe un director o máximo coordinador del PEI, que será el
máximo responsable de la emergencia y el responsable de alertar al 112 Galicia (CECOP)
en caso de accidente de categoría 1, 2 o 3, poniendo así en marcha el presente PEE.
No existe convenio o Pacto de Ayuda Mutua en caso de Accidente Grave al no haber en el
Polígono otras empresas químicas afectadas por la normativa Seveso II o de riesgo
comparable.
5.8.3. Otros Planes
Por otro lado, la Comunidad Autónoma de Galicia dispone del Plan Territorial de
Protección Civil - PLATERGA, Plan Director que comprende el conjunto de normas, planes
sectoriales, específicos y procedimientos de actuación como dispositivo de respuesta de la
Administración Pública frente a situaciones de emergencia.
6.- OPERATIVIDADE DO PLAN
6.1.
Criterios y canales de notificación
La dirección de la emergencia en ARTEIXO QUÍMICA, Director del PEI, o persona en quién
delegue, en el supuesto de que ocurra un accidente clasificado como de categoría 1, 2, o
3, lo notificará con la mayor urgencia al CENTRO DE ATENCIÓN ÁS EMERXENCIAS 112
GALICIA, a través de cualquiera de los siguientes medios:
1. Llamada al CENTRO DE ATENCIÓN ÁS EMERXENCIAS 112 GALICIA al número
único de emergencias europeo uno – uno – dos (112)
2. Llamada a través de Emisora Radio al CENTRO DE ATENCIÓN ÁS EMERXENCIAS
112 GALICIA
Una vez realizada la llamada, se facilitará la información contenida en el Protocolo de
Comunicación del Anexo 2 del presente documento.
93
El protocolo que establece este PEE, a utilizar para la notificación de accidentes,
deberá estar incorporado al Plan de Emergencia Interior de ARTEIXO QUÍMICA.
6.2.
Criterios de activación del Plan
Tal como se indicó en el apartado anterior, en el CENTRO DE ATENCIÓN ÁS EMERXENCIAS
112 GALICIA se recibe la notificación procedente del establecimiento afectado por el
accidente.
En función de la categoría del accidente, la dirección del Plan de Emergencia Exterior
procede a la activación del PEE. Este se activará siempre que el accidente sea de categoría
2 o 3. El nivel de respuesta lo determinará el Director del Plan de Emergencia Exterior de
acuerdo con las características y evolución del accidente.
En aquellos casos en los que, para mitigar las consecuencias de los accidentes de categoría
1 sea necesaria la movilización de medios externos, ésta será siempre solicitada al CENTRO
DE ATENCIÓN ÁS EMERXENCIAS 112 GALICIA por el Director del PEI, quedando a criterio del
Director del PEE la activación o no del Plan de Emergencia Exterior.
Desde el punto de vista de afectación al medio ambiente, los planes de emergencia se
activarán únicamente cuando se prevea que, por causa de un accidente grave, pueda
producirse una alteración grave del medio ambiente y que su severidad exija la aplicación
inmediata de determinadas medidas de protección.
El procedimiento a seguir en caso de accidente se representa en el flujograma siguiente:
94
Director
del PEI
Tec. Guardia
evalúa junto a técnicos de
la Dirección General
Personal ajeno a la
planta
CAT 2 o 3
CAT 1
Tec. guardia comunica a la
AXEGA y
a la Dirección del PEE
Tec. Guardia comunica a la
AXEGA y
a la Dirección del PEE
DIRECTOR ACTIVA
EL PLAN
¿Enviar medios
externos?
NO
SI
¿Enviar medios
externos?
SI
Seguimiento CAE
112
NO
Movilizar medios
externos
MOVILIZAR Comité
asesor, medios
G.información según PEE
Alertar medios e
informar al Comité
Asesor
G.Información
EVOLUCIONA CAT
2o3
Seguimiento del accidente
(CECOP)
95
6.3.
Procedimientos de actuación
6.3.1. Alerta del personal adscrito al Plan de Emergencia Exterior
El PEE de ARTEIXO QUÍMICA, contiene procedimientos de actuación bien definidos tanto en
lo referente a los avisos al CENTRO DE ATENCIÓN ÁS EMERXENCIAS 112 GALICIA para la
activación de los integrantes del Plan como sobre la actuación de los distintos grupos de
acción de acuerdo a los criterios expuestos a continuación.
Para la activación del PEE de ARTEIXO QUÍMICA se contara con el uso del Directorio
Telefónico relativo a este Plan de Emergencia Exterior existente en el CENTRO DE
ATENCIÓN ÁS EMERXENCIAS 112 GALICIA.
Una vez constituidos los grupos de acción, estos se pondrán en funcionamiento, siguiendo
las directrices definidas en sus manuales operativos.
6.3.2. Actuación desde los primeros momentos de la emergencia
En los primeros momentos de la emergencia y hasta la activación completa del plan, se
realizarán los siguientes pasos:
1. Recibida la primera llamada de alerta en el CENTRO DE ATENCIÓN ÁS EMERXENCIAS
112 GALICIA, se recabará la información más completa posible.
La información recabada por el CENTRO DE ATENCIÓN ÁS EMERXENCIAS 112 GALICIA
será objeto de análisis siguiendo estos pasos:
a. Se informará en un primer momento al técnico de guardia del sistema integrado
de atención a las emergencias de la Xunta de Galicia.
96
b. Se informará seguidamente al Jefe del Servicio con competencias en
planificación y al subdirector general con competencias en materia de Protección
Civil de la Xunta de Galicia.
c. Los técnicos antes mencionados evalúan la situación. Pueden ocurrir tres cosas:
I. Que el accidente sea de categoría 1 y que no se necesitan medios externos
para controlar la situación. En este caso, no es preciso activar el Plan de
Emergencia Exterior y se actuará siguiendo las indicaciones de los técnicos
antes mencionados hasta el fin de la Emergencia.
II. Que el accidente sea de categoría 1 y se precisan medios externos para
controlar la situación, pero no es necesario activar el Plan de Emergencia
Exterior. Se informará a la dirección del PEE y a los miembros del Comité Asesor
y se enviarán los medios externos que requiera la emergencia.
III. Que los técnicos antes mencionados concluyen que se necesitaría activar el
Plan de Emergencia Exterior por lo que informarán a la dirección del plan y se
continuará con la secuencia inicial en el punto 2.
2. La Dirección del Plan de Emergencia Exterior, decidirá si es necesaria la activación
del Plan. En el caso de activarse, se avisará a los integrantes de todos los órganos
descritos en el plan.
6.3.3. Actuación de los grupos de acción
Se harán las llamadas de alerta a los distintos grupos de acción:
1º) Grupo de Intervención.
2º) Grupo Logístico y de Seguridad.
3º) Grupo Sanitario, que deberá ponerse en marcha, en caso de que existan heridos, o bien
organizarse y mantenerse alerta y preparado, en caso contrario.
4º) Grupo de Seguimiento y Evaluación.
6.3.4. Constitución del Puesto de Mando Avanzado (PMA)
97
El Puesto de Mando Avanzado (PMA), se constituirá en el lugar mas adecuado y será la
base de coordinación de todos los medios que se encuentren haciendo frente a la
emergencia. Al producirse una situación de emergencia, la jefatura del PMA será asumida
en primera instancia por la persona de mayor rango del grupo de intervención que llegue al
lugar del siniestro. Con posterioridad, la Axencia Galega de Emerxencias indicará en
coordinación con la Dirección del Plan quién deberá asumir la jefatura.
6.3.5. Coordinación de los Grupos de Acción
El Director del Puesto de Mando Avanzado coordinará, las actuaciones de los diversos
grupos de acción con el fin de optimizar el empleo de los medios humanos y materiales
disponibles.
6.3.6. Seguimiento del desarrollo del suceso. Fin de la emergencia.
Los responsables de los distintos Grupos de Acción, a través del Jefe del Puesto de Mando
Avanzado, aconsejarán al Director del Plan de Emergencia Exterior sobre las medidas
necesarias en cada momento para mitigar los efectos de accidentes mayores.
Asimismo, estas personas asesorarán junto con el comité asesor, al Director del Plan de
Emergencia Exterior sobre la conveniencia de decretar el fin de la emergencia, con la
correspondiente desactivación del PEE, una vez controlada la situación que dio lugar a su
activación.
6.4.
Información a la población durante la emergencia
El Gabinete de Información activará los Protocolos de Información a la Población, y será el
encargado de facilitar a los medios de comunicación la información adecuada para que la
hagan pública (fundamentalmente, medidas de autoprotección e información sobre
personas afectadas), según lo que disponga su manual operativo.
7.- CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS
Los medios y recursos empleados en situación de emergencia, con el fin de que puedan ser
incorporados al PEE en el caso de ser necesarios, serán los recogidos en el Catálogo de
98
Medios y Recursos de la Comunidad Autónoma de Galicia disponibles para Protección Civil
(que se adjunta a este PEE como anexo IX).
8.- IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR
La implantación y mantenimiento de este PEE deben englobar las actuaciones necesarias
para dotar a este de la máxima efectividad a la hora de atajar un posible accidente grave.
En este capítulo se contemplan las directrices para implantar y mantener así
adecuadamente este PEE, que deben culminar en dos registros salientes del mismo:
_
El plan de implantación: a desarrollarse durante el primer año desde la
homologación de la Comisión Nacional de Protección Civil.
_
Manuales de los grupos operativos: su desarrollo es responsabilidad de cada uno
de los grupos.
El Plan de Implantación deberá detallar, al menos:
•
La responsabilidad del diseño e implementación del plan
•
Las actuaciones de formación y adiestramiento previstas para el período de
vigencia del plan.
•
Los destinatarios de cada acción formativa (p.e. el grupo de intervención, la
ciudadanía de los ayuntamientos aludidos en este PEE, etc.).
•
Los medios humanos y materiales necesarios.
•
Propuestas de actuación.
8.1.
Implantación del Plan de Emerxencia Exterior
8.1.1. Responsabilidades
Es responsabilidad de la Dirección Xeral en materia de Protección Civil elaborar, validar,
implantar y mantener actualizado y operativo el presente PEE.
8.1.2. Actuacións de implantación
8.1.2.1. Divulgación do Plan
Este PEE, una vez evaluado y homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil,
deberá ser adecuadamente divulgado por la Dirección do mismo:
°
Divulgación a la población: diseño de campañas publicitarias, material
divulgativo, sesiones formativas, etc. orientadas a la población afectada.
°
Divulgación a los trabajadores del complejo industrial: por medio de los
directores del PEI de Arteixo Química, el Director del PEE garantizará el adecuado
conocimiento por parte de los trabajadores del PEE y de sus implicaciones.
99
°
Divulgación a los grupos operativos, a través del jefe de cada grupo.
8.1.2.2. Formación e adestramento de los integrantes de los grupos de acción.
Como consecuencia de las actuaciones de implantación, se efectuará un ejercicio de
adestramiento o simulacro.
Un ejercicio de adestramiento consiste en la alerta de únicamente una parte del personal
y medios adscritos al PEE (por ejemplo, un Grupo de Acción, un Servicio, etc.).
El simulacro se plantea como una comprobación de la operatividad del PEE en su conjunto,
el ejercicio se entiende más como una actividad tendente a familiarizar a los distintos
Grupos y Servicios con los equipos y técnicas que deberían utilizar en caso de accidente
mayor.
Cada grupo de acción debe disponer de un manual operativo que describirá con detalle las
responsabilidades y actividades asignadas a cada uno de ellos, los protocolos de actuación
en caso de accidente y un listado de áreas generales/ejercicios de adestramiento a
considerar.
8.2.
Mantenimiento del Plan de Emergencia Exterior
Se entiende por mantenimiento del PEE al conjunto de acciones encaminadas a garantizar
que los procedimientos de actuación previstos en el mismo son plenamente operativos, así
como su actualización y adecuación a modificaciones futuras en el ámbito territorial
objeto de planificación.
8.2.1. Responsabilidades
Es responsabilidad de la Dirección Xeral en materia de Protección Civil elaborar, validar,
implantar y mantener actualizado y operativo el presente PEE, en colaboración con las
demás entidades descritas en el plan.
8.2.2. Actuaciones de mantenimiento y mejora del plan
El director del plan de emergencia exterior promoverá las actuaciones necesarias para el
mantenimiento de su operatividad, en colaboración con las demás entidades descritas en
el plan.
8.2.2.1. Comprobaciones periódicas de los equipos.
Periódicamente, se revisara el catálogo de medios y recursos, su idoneidad, estado de
conservación y funcionamiento.
100
8.2.2.2. Ejercicios de adiestramiento.
Periódicamente, o siempre que los grupos de acción varíen significativamente en
estructura o composición (incorporación de nuevo personal o equipos), el personal será
adiestrado en las materias adecuadas en función de las tareas de cada grupo operativo y
de lo prescrito en el manual operativo.
8.3.
Revisiones del PEE y procedimientos de distribución. Evaluación de la eficacia.
8.3.1. Revisiones
Este PEE se revisará en cualquier caso cada 3 años y siempre que:
•
Se modifique la operatividad del PEE.
•
Se demuestre insuficiencia o inadecuación de los medios materiales, humanos u
organizativos vigentes.
•
El complejo industrial objeto de este PEE sufra modificaciones sustanciales en
relación a las sustancias manejadas/almacenadas, a las instalaciones o a los
procesos.
8.3.2. Distribución
Siempre que se genere una nueva revisión del PEE de las instalaciones de Arteixo Química,
la Dirección Xeral con competencias en materia de Protección Civil de la Xunta de Galicia,
deberá asegurarse de que todos los grupos implicados reciban otra actualizada, y que la
conozcan y comprendan adecuadamente.
La misma Dirección Xeral deberá disponer de un registro actualizado de los destinatarios
de la información de nuevas revisiones.
Los destinatarios de los avisos (y en su caso formación/información, que se levará a cabo
mediante el correspondiente plan de implantación) deberán ser, al menos:
• Los miembros del comité asesor de apoyo a la Dirección del PEE
• La población incluída en las zonas de planificación del ayuntamiento de Arteixo.
8.3.3. Evaluación de la eficacia
Siempre que se produzca una intervención motivada por la puesta en marcha de este PEE
(accidente grave) o cualquier otra actuación englobada en su ámbito (actuaciones de
formación, información, etc.), la Dirección Xeral con competencias en materia de
Protección Civil deberá emitir informe de actuaciones con el contenido establecido por la
legislación vigente.
101
102

Documentos relacionados