Borges - El Otro

Transcripción

Borges - El Otro
Lourenço Bernardes de Miranda Jardim de Oliveira
JORGE LUIS BORGES
“El Otro”
Libro de Arena
!
“El otro” es el primer cuento de Jorge Luis Borges que integra El libro de Arena de
1975, compuesto por varios cuentos fantásticos y muchas veces autobiográficos. Es una
historia particularmente interesante en la medida en que el autor crea una situación
imaginaria en la cual todo lector ya se imaginó por lo menos una vez en su vida: imaginar
cómo sería una conversación consigo mismo y cual será mi situación dentro de treinta o
cuarenta años. Así, es naturalmente una cuestión que divierte y interesa cualquier lector.
En este cuento, Borges realiza en Cambridge un encuentro inesperado con sí mismo pero
en su juventud, cuando estudiaba en Ginebra y, tenemos entonces dos lugares diferentes
y dos personajes que son el mismo pero en épocas diferentes y luego podemos
comprender el carácter fantástico de la historia. Desde los primeros apartados, podemos
observar la importancia que el autor y narrador concede al tiempo por la precisión de las
fechas, lo que introduce una de las problemáticas de la historia: la relación de Borges con
el tiempo, o sea, mirando hacia el pasado, como se observa a sí mismo y a su evolución.
!
Desde el inicio del cuento, Borges introduce el autor en un ambiente de sueño, con
un espacio vacío y frío, de soledad, perfecto para un encuentro consigo mismo, pero sin
nunca dejarnos saber si está en el mundo real o no, y sin el mismo saberlo. Durante el
encuentro con el joven Borges, el autor habla tanto con el joven como con el lector, para
comentar la impresión que tiene del encuentro y de la conversación y para analizar su
interlocutor. En este sentido, el lector funciona como un confidente de Borges y este hace
un triple diálogo: con el joven, consigo mismo y con el lector. En este dialogo observamos
el dominio de cuestiones literarias, como si la literatura fuera el elemento de unión de los
dos Borges (“Hugo nos unió”), y al mismo tiempo con el lector una vez que es por su
literatura que nos cuenta la historia.
!
Con respeto a la conclusión que Borges hace del diálogo hay una tensión entre los
dos interlocutores: con los dos se conocen perfectamente, ninguno puede engañar al otro
y en este sentido podemos pensar que Borges autor tiene una visión muchas veces
negativa de las relaciones humanas, como una constante mentira. Por otro lado, como el
joven está destinado a tornarse en el Borges viejo, este no puede decir nada para
cambiar la manera de pensar del joven y así, para el autor, las relaciones humanas
pasarían también por la capacidad de cada interlocutor de cambiar algo en el otro. Así, el
autor sale un poco frustrado del diálogo como si fuera casi inútil y entendemos que cada
persona es insoportable a sí misma.
!
Para construir este pensamiento filosófico, el autor utiliza un lenguaje bastante
preciso en términos temporales y en la descripción del lugar sin dejar de tornar el texto
más dinámico gracias a expresiones y máximas con una fuerte carga poética tales como
“La ceguera gradual no es una cosa trágica. Es como un lento atardecer de verano”.
Gracias a varios comentarios dirigidos implícitamente al lector, es capaz de crear
igualmente una cierta tensión en el diálogo con el joven, lo que permite ilustrar el hecho
de que la relación entre los dos es tensa y complicada.
!
Al final, los dos se separan mintiéndole al otro y, del mismo modo, mintiendo a sí
mismos, y el lector, como el autor, se queda sin comprender exactamente si todo no
pasaba de un sueño o de pura realidad.
Entrevista a Jorge Luis Borges
A fondo (1980)
Pregunta 1(minuto 8:00): A su padre cuántas cosas le debe usted a parte del hecho de
vivir.
Respuesta: Antes de todo, yo diría que la biblioteca de mi padre ha sido el acontecimiento
vital de mi vida. Yo diría que a diferencia de Alonso Quijano que generó a salir, y otro
atardecer, y a lograr a veces ser Don Quijote, yo nunca he salido de esa biblioteca, yo
sigo en casa, releyendo los libros que leí entonces, releyendo la segunda parte del
Quijote, la obra de Kipling, la obra de Conrad y, lo que leí un poco después, la obra de
Schopenhauer la leí en alemán porque yo me enseñe alemán en 1916 para leer
Schopenhauer. En cuanto a mi padre, el elijió a una madre inglesa que vivió hasta cuatro
años frente el desierto. Mi abuelo, coronel Borges, era jefe de la tres fronteras, es un lindo
nombre, es decir frontera norte y oeste de Buenos Aires, y sur de Santa Fé. Mi abuela
vivió cuatro años allí, acompañada de su amor, por la Biblia y por Dickens.
Pregunta 2 (minuto 15:00): Dijo usted que su padre era tan modesto que hubiera preferido
ser invisible.
Respuesta: Cuando fuimos a Suiza me dijo: “Yo voy a Suiza porque no me conoce nadie,
yo quiero ser el hombre invisible, y además lo soy!”
Pregunta 3: (minuto 23:00) Qué gato es el que usted se dirige en el Oro de los Tigres? Es
ese, es Depo u otro?
Respuesta: Yo creo que sí, no ha habido otro gato en mi vida. No, no, cuando escribí ese
soneto no conocía a Depo.
Pregunta 4 (minuto 29:00) Cómo ha sido la inteligencia de los hermanos después que
dejaron de esa convivencia.
Respuesta: La amistad no necesita frecuencia. El amor sí, pero amistad, y sobre todo
amistad de hermanos, no, puede prescindir de la frecuencia. El amor está lleno de
ansiedades, dudas, pero yo tengo amigos íntimos que veo tres o cuatro veces al año, y a
otros ya no los veo porque se han muerto.
Pregunta 5 (minuto 30:00) El amor en su vida, como se ha manifestado?
Generosamente? Ampliamente? Hasta satisfacerle? Cual fue su mayor deseo: ser amado
o ser famoso?
Respuesta: Desde luego ser amado. Ser famoso me parece que es un error, eso
pertenece digamos a lo ilusorio de la vida, la fama. Es lo que decía Kipling: fracaso y
suceso son dos impostores, no tienen importancia, nadie fracasa tanto y nadie tiene tanto
éxito.
Entrevista (imaginaria)
Pregunta 1:
!
Maestro, El Otro es un cuento en el que usted realiza un encuentro con Borges
joven. Se puede decir que el hecho que el primer cuento de Libro de Arena sea un
encuentro consigo mismo significa que el libro en sí también lo es?
Respuesta:
!
Escribir es siempre un encuentro conmigo mismo. El acto de escribir es para mi una
manera de hablar conmigo, joven o viejo. Digamos que es una forma de conocerme
mejor.
Pregunta 2:
Me parece que imaginar un encuentro inesperado con uno mismo en joven es una idea
bastante creativa y original. De dónde sale esta idea?
Respuesta:
Justamente, como estábamos diciendo, nace de la necesidad de comprenderme mejor y
conocerme mejor. Sin comprender el pasado no es posible para mí entender porqué soy
lo que soy hoy. Además tengo esta curiosidad que espero poder mantener si los astros
me lo permitirán, de saber cómo fui en joven. Ahora que tengo ya 80 años me pongo a
pensar si soy capaz de soportarme a mí mismo.
Pregunta 3:
Cuando mira a sus años de juventud, siente una cierta nostalgia o, digamos, voluntad de
regresar hacia atrás?
Respuesta:
!
No exactamente. Yo creo que, cuando uno aprovecha cada momento de la vida con
la preocupación de valorizar y saber reconocer las cosas buenas que la vida nos da, uno
no tiene que querer regresar al pasado a no ser para comprender el presente. Sin
embargo creo que, cuando se llega a un cierto momento de la vida, hay una necesidad de
mirar hacia atrás para comprender lo que somos y sobre todo para divertirse yo creo,
jugar con su historia.
Pregunta 4:
!
Usted parece decir en el cuento que la única cosa que unía un Borges joven y un
Borges viejo es la literatura, la mayor parte del diálogo entre los dos es en torno de temas
literarios. Para el mundo, lo que mejor define Jorge Luis Borges es su literatura. Y para
usted, qué es lo que mejor le caracteriza?
Respuesta:
!
Bueno, el cuento tiene la respuesta a su pregunta. Yo elegí la vida digamos literario,
la vida de modesto escritor y sobretodo de lector. Es una vida muy solitaria en la medida
en que uno es constantemente forzado a cerrarse en su proprio pensamiento y
sentimiento. No es como un filósofo que encuentra lo que busca en el diálogo con otro
que no sea sí mismo. En literatura hay que concentrarse en sí mismo y en lo que
escribieran otros en la misma condición de soledad.
Pregunta 5: Imagine que, tal como en su cuento, nuestro encuentro hoy para esta
entrevista, es un puro sueño, un diálogo digamos imaginario que nunca existió realmente
en otro lugar que nuestra cabeza. Qué decir de una situación así?
Respuesta: Los sueños son una parte de nuestra realidad que elegimos esconder de
nosotros mismos sin siquiera saberlo. Así que si esto es un sueño, entonces
aprovechemos para conocer mejor los misterios que creamos acerca de nuestro ser.
Fútbol argentino
Arno
!
El trabajo de Alejandro Fabbri en el libro “Historia Negra del Fútbol Argentino” relata
los escándalos y situaciones muy particulares de los últimos cuarenta años de fútbol en
Argentina. El investigador y veterano del periodismo deportivo nos habla de fútbol con un
estilo bastante particular, en el cual observamos un cierto amor o pasión por el fútbol.
!
El trabajo de Arno de escribir una historia similar basándose en el estilo del autor
presenta varias dificultades entre las cuales la falta de experiencia, investigación o aceso
a la información. Arno escribió sobre el pasaje de River Plate a la liga B el 26 de junio de
2011 después del partido en que no logró más que un empate frente a Belgrano, cuarto
clasificado en la B. Este pasaje se hizo después de que River obtuviera resultados muy
malos en los últimos 3 años y luego el proceso de promedio lleva al pasaje a la B.
!
River es el club más popular en Argentina y su pasaje a la segunda división
significó un cambio en la atención de los argentinos, periódicos y televisiones, que hoy
conceden mucha importancia a la liga B sólo por la presencia de River.
Algunos creen que existe una conspiración de la parte de la AFA (Asociación de Fútbol
Argentino) para crear más derechos televisivos con la transmisión de la liga B, pero nada
es cierto aún. El hecho es que hay una gran tristeza por no haber por primera vez en la
historia el super-clásico Boca - River.

Documentos relacionados