plan de acción estratégico

Transcripción

plan de acción estratégico
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Figura 18 b. Deforestación en el Área de Rurrenabaque (1975 - 2004)
658923
678923
698923
658923
718923
678923
698923
658923
678923
698923
718923
8394989
8354989
8334989
8314989
658923
LEYENDA
678923
698923
Poblados
Área Protegida
0
10
20
Km
Área deforestada (7827 ha)
678923
698923
Área Protegida
Autor: Juan Carlos Ledezma
Marzo de 2005
0
718923
658923
678923
698923
120
8394989
8314989
8334989
8354989
8374989
8394989
658923
678923
698923
718923
LEYENDA
Poblados
Área deforestada (44683 ha)
718923
8374989
8334989
8314989
718923
LEYENDA
Área Protegida
Autor: Juan Carlos Ledezma
Marzo de 2005
8354989
8394989
8334989
8314989
8354989
698923
20
Km
MAPA DE DEFORESTACIÓN
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TCO
PILÓN LAJAS
Área deforestada hasta 30/11/2004
8374989
8394989
8374989
8354989
8334989
8314989
678923
10
Área deforestada (28040 ha)
MAPA DE DEFORESTACIÓN
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TCO
PILÓN LAJAS
Área deforestada hasta 29/06/2001
658923
718923
LEYENDA
Poblados
658923
8374989
8394989
8374989
8334989
8314989
8354989
8334989
8354989
8374989
8394989
MAPA DE DEFORESTACIÓN
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TCO
PILÓN LAJAS
Área deforestada hasta 2/08/1993
8314989
8314989
8334989
8354989
8374989
8394989
MAPA DE DEFORESTACIÓN
RESERVA DE LA BIÓSFERA Y TCO
PILÓN LAJAS
Área deforestada al 25/10/1975
718923
Poblados
0
10
20
Km
Área Protegida
Autor: Juan Carlos Ledezma
Marzo de 2005
Área deforestada (55743 ha)
0
10
20
Km
Autor: Juan Carlos Ledezma
Marzo de 2005
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Figura 19. Áreas con Mayor Riesgo de Deforestación
68º
66º
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
10º
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
ÁREAS CON MAYORES
RIESGOS DE DEFORESTACIÓN
(SIN INTERVENCIÓN)
Esc. 1:3,200,000
Diciembre 2006
12º
12º
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
0 Km
128 Km
LEYENDA
Tendencia futura
sin intervención
14º
14º
Áreas de Deforestación
REFERENCIAS
Capital de Departamento
Centro poblado
Camino
Corredor Norte
16º
16º
Río
70º
8.5
68º
66º
Contaminación en Áreas Urbanas
En la región del Corredor Norte, aproximadamente el 70% de la población habita en centros urbanos,
y una gran parte de estos centro urbanos ha experimentado un crecimiento espontáneo importante
durante los últimos 10 - 15 años. Cobija es la ciudad con la tasa de crecimiento poblacional más
alta del país: 7,3% anual.
Por el crecimiento espontáneo y, generalmente, sin planificación, la calidad ambiental de la mayoría
de los centros poblados en la Región del Corredor se ha deteriorado. Los servicios ambientales en
prácticamente todos los centros poblados de la región del Corredor son deficientes, a pesar de los
diferentes programas de provisión de servicios de agua y saneamiento en las ciudades y centros
rurales en Pando. Estos programas no han podido prever el rápido crecimiento de estos centros.
Como prácticamente todos los centros poblados en la Región del Corredor se encuentran sobre el
Corredor Norte, su mejora o construcción conducirá probablemente a un crecimiento urbano más
121
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
acelerado todavía, con más demandas de servicios de agua potable y saneamiento, alcantarillado
y drenaje pluvial. Ante tal situación, las ciudades no tienen respuesta. En la mayoría de las ciudades,
tampoco existe un manejo adecuado de deshechos sólidos ni líquidos, implicando situaciones no
sostenibles y peligrosas para la salud. Figura 20.
Figura 20. Centros Poblados con Problemas Ambientales
68º
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
66º
10º
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
CENTROS POBLADOS CON
PROBLEMAS AMBIENTALES
Esc. 1:3,200,000
Diciembre 2006
12º
12º
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
0 Km
128 Km
LEYENDA
14º
14º
Centro Poblado con Serios
Problemas Ambientales
Centro Poblado con Problemas
Ambientales Menores
REFERENCIAS
Capital de Departamento
Centro poblado
Camino
Laguna
16º
Río
(*) Este municipio se subdividió en Guanay,
Teoponte y Mapiri, cuyos límites no están
aún expresados en este mapa.
Santa Ana
23
Exaltación
24
Caranavi
25
Guanay (*)
26
Tipuani
27
Apolo
28
Chulumani
29
Irupana
30
Yanacachi
1
Cobija
8
Pto. G. Moreno (Agua Dulce)
15 Eureka (Santos Mercado)
31
Palos Blancos
2
Porvenir
9
San Lorenzo (Exaltación)
16 Riberalta
32
La Asunta
3
Bolpebra
10
Sena (Bolivar)
17 Guayaramerín
33
Coroico
MUNICIPIOS 4
5
Bella Flor (Costa Rica)
11
Santa Rosa del Abuná
18 Reyes
34
Coripata
Puerto Rico (Victoria)
12
Ingavi (Humaita)
19 San Borja
35
Ixiamas
6
San Pedro (Conquista)
13
Nuevo Manoa (N. Esperanza)
20 Santa Rosa
36
San Buenaventura
7
Filadelfia (Arroyo Grande)
14
Villa Nueva
21 Rurrenabaque
37
La Paz
70º
8.6
22
68º
16º
Corredor Norte
66º
Contaminación Minera
Las actividades mineras en las áreas de la Cordillera, el Piedemonte, las Llanuras aluviales de Ixiamas
y en los ríos Madre de Dios, parte del Beni, y Madera –principalmente la explotación de oro fluvial–
son la causa de una contaminación de las aguas, sobre todo considerando el uso de mercurio en
esta explotación. La minería de oro (legal o ilegal) en su actual forma podría incrementarse en un
futuro cercano debido al aumento del precio internacional del mineral.
122
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
En este momento (2006), las concesiones de explotación de hidrocarburos en el Subandino y
Piedemonte no son utilizadas. Sin embargo, en el caso de que estas concesiones vuelvan a ser
activas, tanto en áreas protegidas como afuera de ellas, la actividad constituirá un peligro potencial
que requiere un monitoreo y control bajo normas estrictas, asegurando la protección ambiental.
La Figura 21 presenta las concesiones petroleras (El Bloque Río Hondo) y las áreas, ríos y caminos
de transporte con contaminación minera en la región del Corredor.
Figura 21. Concesiones Petroleras y Contaminación Minera
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
68º
66º
10º
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
CONCESIONES PETROLERAS Y
CONTAMINACIÓN MINERA
Esc. 1:3,200,000
Diciembre 2006
LEYENDA
Dirección de
Contaminación
12º
12º
EXPLORACIÓN PETROLERA
BLOQUE RÍO HONDO
Área Petrobras
Área Repsol
Pozos
MINERAL
DESCRIPCIÓN
Au
Oro
Au-(Pb)
Oro y Plomo
Au (Pt)
Oro y Platino
Au-W
Oro y Wolfran
Cu
Cobre
Pb-Ag-Zn-(S)
Plomo, Plata
14º
YACIMIENTOS MINERALÓGICOS
14º
Zinc y Azufre
Sn
Estaño
Sn-(Fe)
Estaño y Hierro
Sn-W
Estaño y Wolfran
W
Wolfran
W-Sn
Wolfran y Estaño
REFERENCIAS
Capital de Departamento
Centro poblado
Camino
16º
16º
Corredor Norte
DATOS ADICIONALES
ID
1
2
3
4
5
6
7
8
Nombre
Contratista Fecha Inicio
Tacuaral-X2
YPFB
5/3/1995
Tacuaral-X1
YPFB
3/9/1993
Tacuaral-X1D YPFB
11/5/1993
Boya
GULF OIL
Liquimuni-X1 YPFB
7/10/1991
Tuichi 1
SUNOCO
6/15/1976
Yariapo-X1
TOTAL
10/25/1995
Pando X-1
YPFB
70º
8.7
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Fecha Final
1/9/1997
10/16/1993
7/6/1994
11/18/1962
8/30/1992
12/16/1976
2/24/1996
0 Km
68º
128 Km
66º
Riesgos Naturales
En la región del Corredor, así como en la infraestructura que lo conforma, existen una serie de
riesgos naturales, definidos como la probabilidad de daños económicos, ambientales y sociales en
un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado, causados por fenómenos naturales
123
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
destructivos, de origen natural, ó provocados por el ser humano. Asimismo, un riesgo puede ser
considerado como la magnitud estimada del daño o pérdida. El análisis de los riesgos naturales en
la región del Corredor identifica como importantes los siguientes riesgos:
- Riesgos Naturales en el Área de Influencia Directa del Corredor Norte
Son riesgos que amenazan la continuidad del flujo vehicular del Corredor Norte, como riesgos de
derrumbes y deslizamientos de taludes y de plataforma, inundaciones y riadas, erosión de los pies
de taludes. Con trabajos de campo a lo largo del Corredor y con la interpretación de imágenes
satelitales, se ha preparado un mapa geo-referenciado a escala 1:150.000 del trazado del Corredor
y del área de influencia directa del mismo. Presenta, a esta escala, las partes en que se puede esperar
problemas ambientales, riesgos de derrumbes, de inundaciones y riadas, como también otra
información importante a ser considerada en los trabajos de la mejora y/o construcción del Corredor.
A nivel indicativo y generalizado la Figura 22 presenta los principales riesgos que amenazan al
Corredor.
Figura 22. Riesgos Naturales en el Área de Influencia Directa
124
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
- Riesgos de Inundación o Exceso de Agua
Con los cambios climáticos, existe una tendencia clara de cambios en ciertas características climáticas
en la región del Corredor, implicando una mayor acentuación de los fenómenos. Durante la época
de lluvia, las intensidades pluviométricas tienden ser más altas; durante la época seca, las sequías
tienden a ser más prolongadas e intensas. Con el desbosque en varias partes de las cuencas altas,
se aumentará el volumen de descarga de agua a través de la red hidrológica. Una fragilidad o una
menor protección de las orillas implicarán un mayor riesgo para la ocurrencia de inundaciones (en
las tierras bajas) o riadas (en la montaña, serranía o Piedemonte). Cambios en el patrón de erosión
o la sedimentación fluvial agravarían este riesgo.
Con la información de diferentes estudios sobre los recursos naturales (paisaje, vegetación, cuencas
hidrográficas, variables climáticas), el análisis de imágenes satelitales, reportes de inundaciones
anteriores de defensa civil, fue posible elaborar un mapa generalizado de riesgos de inundación,
indicando tipo de inundación, duración y frecuencia. Mapa 15.
- Riesgos de Incendios
En casi toda el área del Corredor Norte se registra incendios y quemas, tanto forestales como de
pasturas. En 1999, en los departamentos de Santa Cruz y Beni, más de 13 millones de hectáreas
de bosques y pastizales fueron afectados por incendios y quemas. En 2005, después de un largo
período seco y con la preparación de chaqueos y la renovación de pastos, imágenes satelitales
mostraron la presencia de incendios y quemas en grandes partes de las sabanas del Beni y el área
boscosa de la parte occidental de Pando, cubriendo aproximadamente 9 millones de hectáreas de
bosques y pastizales.
Los factores que determinan la amenaza de incendios son climáticos (precipitación, humedad relativa,
temperaturas máximas, viento, duración de estaciones secas. Fenómeno del Niño), la vegetación,
el uso de la tierra y la morfología del terreno. Con el análisis de estos factores, la cartografía temática
disponible de los diferentes factores y la modelación con el apoyo de la interpretación de imágenes
satelitales, fue posible elaborar un mapa generalizado indicando diferentes niveles de riesgo de
incendios. Mapa 16.
Reflexión
La biodiversidad en la región del Corredor Norte se encuentra bajo una presión antrópica progresiva.
La colonización y el avance de la frontera agrícola; la explotación maderera no sostenible; la
conversión del bosque para la ganadería; la caza y pesca indiscriminadas, incendios forestales y otras
actividades económicas son crecientes amenazas para los ecosistemas y la biodiversidad de la región.
Como la degradación en muchos casos es un proceso local, no es fácil obtener un panorama general
y, por ejemplo, no fue posible preparar un mapa indicando la degradación y la pérdida de hábitat
y biodiversidad a nivel regional. Sin embargo, los ecosistemas más afectados por la intervención
antrópica en la región son los bosques preandinos e interandinos y los bosques amazónicos húmedos.
Generalmente, los ambientes más secos son los más vulnerables. Analizando la información disponible,
se estima que en la región del Corredor, anualmente, se pierde aproximadamente de 0,25 - 0,3%
de la superficie de los ecosistemas naturales, ello con una tendencia de crecimiento a 0,4 - 0,5%
en el mediano plazo. Sería importante realizar este tipo de auditorías ambientales, en forma sistemática.
Cabe mencionar, sin embargo, que la presión creciente sobre los ecosistemas y biodiversidad sólo
en parte es el resultado del mejoramiento del Corredor. Pues la desaparición de los recursos forestales
en Santa Cruz y otras partes del país, así como la colonización espontánea y la pobreza son factores
particularmente importantes que inciden en la presión sobre los recursos y la biodiversidad. En este
sentido, el Norte Boliviano es una de las últimas regiones del país con recursos que pueden ser
fácilmente explotados, indistintamente de la mejora o no del Corredor Norte.
125
68º
66º
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
10º
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
RIESGOS DE INUNDACIONES
MAPA 15
Esc. 1:3,200,000
Diciembre 2006
Fuente: Elaboración Propia y UOT
12º
12º
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
128 Km
14º
14º
0 Km
REFERENCIAS
Capital de Departamento
Centro poblado
Camino
Corredor Norte
16º
Laguna
16º
Río
LEYENDA
Código
Duración
1 N/A
Frecuencia
N/A
Descripción
No inundable
2 1 día-1 mes acumulativos 1 x 2-5 años
Ocasional
3 1-4 meses
Anual
Estacional (período lluvia)
4 >4 meses
Anual
Prolongado a permanente (pantanos)
5 Corto
Irregular
Riadas
70º
68º
66º
68º
66º
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
10º
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
RIESGO DE INCENDIOS
MAPA 16
Esc. 1:3,200,000
Diciembre 2006
Elaboración Propia
12º
12º
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
0 Km
128 Km
LEYENDA
Nivel de riesgo
Alto
Medio
14º
14º
Bajo
REFERENCIAS
Capital de Departamento
Centro poblado
Camino
Corredor Norte
Laguna
16º
16º
Río
70º
68º
66º
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
9
LA ECONOMÍA REGIONAL
El análisis de la base económica de la región del Corredor Norte está orientado por dos componentes
principales: la economía de la región desde una perspectiva general y el examen por sectores de
actividad económica, a la que se incorpora la diferenciación por las regiones de análisis al interior
del Área de Influencia del Corredor.
El análisis de los diferentes sectores ha sido efectuado a partir del diagnóstico de la economía de
la región realizado con anterioridad. Los sectores identificados en razón de su mayor importancia
en la región son: agropecuario, forestal y turismo. El análisis incorpora también la temática minera,
hidrocarburos y de los servicios ambientales.
El presente análisis, junto a la predicción de las tendencias de cinco a diez años13, configura una
síntesis de la línea de base o situación sin proyecto en la región del Corredor Norte.
9.1
Análisis de la Economía Regional
- Economía diferenciada con un enfoque poco sostenible, pero con potencial
Una primera visión general de la economía regional muestra que en la región del Corredor Norte
prevalece un enfoque de desarrollo caracterizado principalmente por la utilización poco sostenible
de los recursos naturales, agregada a una visión extractiva y productiva a corto plazo y a una
conciencia ambiental reducida. A esto se agregará indicadores de pobreza y de desarrollo humano
relativamente bajos, con efectos negativos y presión excesiva sobre los recursos naturales. Otra
característica es el alcance limitado y aplicación ineficiente del sistema normativo - legal en materia
ambiental, vinculados a inseguridad jurídica, marco institucional endeble y presencia parcial del
sector público.
Se percibe también una importante diferenciación de la actividad económica por regiones. El mayor
dinamismo económico y demográfico se encuentra en la parte sur de la región del Corredor y de
manera particular en la Región I (Cordillera y Subandino). La parte occidental de la región presenta
la menor densidad poblacional y una reducida actividad económica, basada en agricultura y
actividades extractivas y de subsistencia. La parte media y oriental que corresponde a las llanuras
del Beni (Región II) exhibe un panorama de escasa población y actividad ganadera de tipo extensivo.
El Norte Amazónico (Región III) se caracteriza por la presencia de actividades extractivas de
producción forestal maderable y no maderable (castaña), en el entorno de centros urbanos importantes:
Cobija, Riberalta y Guayaramerín.
La región del Corredor muestra una importante dependencia de un reducido número de productos,
además de observarse actividades extractivas mineras, principalmente de oro fluvial, orientadas a
la exportación. Estas últimas actividades actúan en un contexto de ilegalidad y, por tanto, no generan
excedentes para la región y sólo emplean mano de obra local, la misma que se desempeña en
condiciones nocivas.
Otro aspecto que también resalta y que se constituye en causa importante de la falta de una dinámica
de desarrollo económico regional, es la ausencia de integración económica y comercial entre las
tres regiones de la Región del Corredor Norte. A esta situación se agrega que la producción
agropecuaria y forestal se realiza a través de sistemas diferenciados por regiones y que la producción
regional tiene como destino final los mercados ubicados fuera de la región del corredor.
13 Debido a la dinámica del desarrollo económico global, y también en algunos sectores de actividad económica de la Región del Corredor,
las predicciones efectuadas a mayores plazos podrían no ser útiles.
131
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Por tanto, dada esta estructuración económica y comercial, la relación y dependencia de las
actividades económicas con el Corredor Norte es variable entre regiones. Existen algunos casos en
que una mejora del Corredor Norte no tendría un impacto positivo de significación sobre el desarrollo
económico de una región determinada, debido principalmente a la ausencia de integración económica
interna y a que los eslabones más importantes de las cadenas productivas se encuentran por fuera
de la región. La castaña producto principal de exportación del Norte Amazónico es transportada a
La Paz mayormente durante el periodo seco de julio a octubre, cuando la carretera existente es
transitable.
La dotación de recursos naturales y el potencial productivo son también distintos por regiones, pero
a una escala relativamente limitada. El cuadro siguiente muestra una sucinta caracterización de la
economía del Área de Influencia del Corredor Norte por regiones. Cuadro 16.
Cuadro 16. Caracterización de la Economía Regional
Regiones
Región I
(Cordillera y Subandino)
Región II
(Piedemonte y Llanuras)
Características
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Concentración de población; minifundio;
Economía basada en la agricultura semi - intensiva y poca tecnificada;
Producción destinado al mercado de La Paz (nacional y exportación);
Tecnología deficiente del manejo agrícola;
Potencial para diferentes nichos del mercado internacional: café orgánico, cacao, achiote, frutas,
Riesgos por incremento en cultivos de coca;
Potencial turístico no completamente aprovechado;
Deficiencia en la provisión de servicios básicos urbanos y rurales;
Presión sobre la tierra, los recursos naturales y áreas protegidas;
Surgimiento de un mercado de tierras y problemas de saneamiento,
•
•
•
Zona de colonización y migración desde la zona andina;
Economía basada en la ganadería, la explotación forestal, producción agrícola y el turismo;
Ganadería bovina de tipo extensivo en lento proceso de mejoramiento; la cadena productiva se
orienta hacia La Paz y Trinidad/Santa Cruz;
Explotación forestal con alto porcentaje de ilegalidad; ausencia de planes de manejo;
Producción agrícola tradicional no tecnificada, destinado al mercado de La Paz, Riberalta y
autoconsumo; escasa diversificación;
Potencial para cultivos perennes como el cacao;
Potencial turístico en pleno desarrollo: eco-etno-turismo;
Deficiencia en la provisión de servicios básicos urbanos y rurales;
Presión sobre la tierra, los recursos naturales y áreas protegidas;
Conflictos sociales entre actores sobre la tierra.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Región III
(Norte Amazónico)
•
•
•
•
•
•
132
Fuerte urbanización y despoblamiento del área rural, atenuada por una migración temporal en época
de cosecha de castaña;
Economía extractiva con reducido número de rubros alternativos: castaña, madera, oro;
Rubro castaña para la exportación es la base económica de la región, con mercados en moderado
crecimiento; reducido valor agregado para la región; mercados cada vez más exigentes (aflatoxina);
Rubro madera en concesiones forestales en pleno desarrollo y con potencial de mercados internos
y externos; aprovechamiento del rubro por empresas de Santa Cruz; comercio ilegal hacia Perú y
Brasil;
Tala del bosque para la ganadería extensiva no es sostenible y económicamente muy poco rentable
(Cobija y Riberalta);
Explotación aurífera fluvial de forma ilegal, no generando excedentes para la región;
Existe potencial para sistemas agroforestales diversificados con frutas tropicales (copuazú, acerola,
maracuyá, carambola, guyaba), palmito, asai y castaña de cayú, cacao y pimiento negro como
cultivos alternativos; debe superarse la falta de tecnología;
Costos elevados de transporte y energía;
Deficiencia en la provisión de servicios básicos urbanos y rurales; disminución de la calidad ambiental
urbana;
Problemas crecientes con indígenas, campesinos, barraqueros y madereros por la tierra; ausencia
de normativa adecuada a la realidad del norte amazónico;
Comercio informal con Brasil (Cobija, Guayaramerín) y en poco grado con Perú.
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
El estudio integral de la economía regional incorpora las variables que expresan de mejor manera
las características de la actividad económica en la región del Corredor. Dichas variables se vinculan
con el grado de integración de la economía regional, las características de los sistemas de producción
agropecuaria y forestal, el destino de la producción, la relación de la economía con el Corredor
Norte y el potencial productivo.
- Falta de integración de la economía regional
En general, se observa una falta de integración económica entre las tres regiones del Corredor Norte
y es notoria la carencia de cadenas productivas que se vinculen a más de un sector de actividad
económica y a más de una región. Al interior de los sectores y de las regiones se advierte una
situación similar14. En consecuencia, desde la perspectiva económica, tanto sectores como regiones
funcionan a modo de compartimentos aislados al interior de la Región del Corredor. La
construcción o mejoramiento del Corredor no cambia sustancialmente ésta situación.
La situación descrita configura la calidad de aislamiento económico de cada una de las regiones
al interior de la región. Dicha condición contribuye a que los cambios en la actividad económica
en una región no tengan efectos permanentes, o sólo de modo parcial, temporal y discontinuo,
sobre las actividades económicas de otra región.
La actividad económica confinada de las regiones también se origina en la falta de integración de
mercados al interior de la región del Corredor. Se ha observado que una reducida proporción de
cadenas productivas completas en rubros agrícolas se localiza en la región y de modo general, que
sólo los eslabones primarios se encuentran en la región. Muchos de los eslabones que generan
valor agregado se implementan fuera de la región del Corredor. La oferta productiva que tiene su
origen en la región tiene diferentes destinos definidos, pero ninguno integrado regionalmente.
Ver Cuadro 17.
Cuadro 17. Origen, Rubros y Destino de la Oferta Agropecuaria
y Forestal en la región del Corredor Norte.
Origen de la oferta
Región I
Región II
Región III
Todas las Regiones
Sectores y rubros de la oferta
Mercados de destino
Agrícola y avícola
La Paz y El Alto
Café y cacao orgánicos
La Paz, El Alto y exportación
Coca
La Paz y El Alto
Pecuario (ganadería bovina)
Maderable (producción en tablas proveniente
de aserraderos ubicados en la región)
Santa Cruz y Alto Beni (para engorde de novillos) y
reducida producción final con destino a La Paz y El
Alto
Santa Cruz, Cochabamba y en menor medida El Alto
y La Paz (para la fabricación de productos terminados:
puertas, ventanas, muebles);
Arica (Chile) para la fabricación de muebles.
No maderable (castaña)
Puertos del Pacífico para exportación
Agropecuario
Autoconsumo al interior de las tres regiones;
crecimiento de oferta en Región II con destino a La
Paz y El Alto.
Por lo indicado, se puede sostener que la producción agropecuaria o la escasa producción de bienes
agroindustriales proveniente de las distintas regiones de la región no tiene como destino final los
mercados localizados al interior de la región, sino que la demanda se encuentra ubicada fuera de
la región. Esta situación comporta el funcionamiento segmentado de la economía
14 Se ha observado sólo algún grado de integración económica al interior de las regiones, a través de actividades que configuran cadenas
productivas locales y por rubro específico, como el caso de la producción del plátano y el arroz que son comercializados, si bien en
volúmenes reducidos, desde la Región II hacia la Región III.
133
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
regional, percibiéndose que el espacio geográfico de las regiones es utilizado solamente para el
transporte de la oferta productiva hacia algunos centros de acopio e industrialización y luego con
destino a mercados fuera de la región del corredor.
La ausencia de integración en la economía regional ha evitado la aparición de economías de
aglomeración en centros urbanos15 y sus “hinterlands” en determinadas áreas productivas,
imposibilitando la consolidación del ciclo completo de las cadenas productivas al interior de la
Región del Corredor. Las figuras de las cadenas productivas en este capítulo dejan apreciar que
los eslabones finales, en los que se genera valor agregado, se encuentran fuera de la región.
Un ejemplo de la indicada ausencia de economías de aglomeración está dado por el sector de
ganadería bovina en la Región II: cuando se observa la debilidad de centros urbanos como Reyes
y San Borja, que carecen de servicios básicos (electricidad en particular) que permitan a dicho sector
la generación de valor agregado y la consolidación del ciclo completo de su cadena productiva.
- Sistemas Productivos Diferenciados por Región
De manera general, en la región del Corredor Norte la base económica presenta diferencias en cada
región y también al interior de las regiones. La existencia de una economía regional en la que
coexisten diversas bases económicas puede ser atribuida a la desigual dotación y características de
los recursos naturales, además del distinto grado de accesibilidad a los mismos y al surgimiento
de oportunidades económicas diferenciadas. Esta situación ha conducido a una heterogénea ocupación
del territorio y configurado un particular uso y aprovechamiento de los recursos naturales a través
de actividades económicas con caracteres específicos.
También se observa diferencias en la relación existente entre características socio-culturales y
actividades económicas. En efecto, las zonas socio-culturales de la región se relacionan con las
condiciones agro-ecológicas existentes, ya que, en estas últimas, determinadas condiciones naturales
han posibilitado desarrollos económicos específicos que se ligan a actores y a grupos culturales
particulares. Como ejemplo, se menciona la existencia de varios pisos ecológicos en la Región I,
cada uno presentando condiciones agro-ecológicas específicas.
En síntesis, las actividades económicas en la región del Corredor Norte se diferencian en correspondencia
con el medio ambiental y geográfico; están determinadas por las condiciones agro-ecológicas como
la fisiografía, el clima, los suelos, las aguas e, inclusive, por aspectos socio-culturales. De este modo,
las tres regiones de la Región del Corredor conforman procesos económicos distintos entre sí,
basados en sistemas de producción distintos también.
- Potencial Productivo Limitado
Como se ha indicado anteriormente, el potencial productivo de la región del Corredor Norte presenta
importantes limitaciones, de manera particular para las producciones agrícola y la agropecuaria
intensiva. Cuadro 18.
Dada la restricción indicada, una mejora en el Corredor Norte como corredor de transporte no
resalta per se un efecto positivo.
15 El crecimiento poblacional de Cobija en los últimos años se ha debido, de modo principal, a la migración proveniente de la zona andina
y a las actividades de comercio informal de mercancías para uso doméstico, cuya demanda se origina en la misma ciudad (Zona Franca),
en Brasil y al fortalecimiento del aparato estatal: Prefectura, Juzgado y Universidad.
134
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Cuadro 18. Potencial Productivo por Regiones del Corredor
Regiones
Potencial productivo
•
Región I
(Cordillera y Subandino)
•
•
•
•
•
•
Región II
(Piedemonte y Llanuras)
•
•
•
•
•
•
•
Región III
(Norte Amazónico)
•
•
•
•
•
La topografía montañosa es el limitante principal de la región; las áreas cultivables se
encuentran limitadas a pequeñas terrazas y valles, los que solo representan de 30 a 40% del
área total;
Los suelos cultivables tienen una fertilidad moderada a baja; muchos están degradados por
erosión y el cultivo de coca;
Por prácticas agrícolas inadecuadas y la degradación de los suelos, disminuyen los rendimientos
y baja la oferta exportable (café);
Existe sobrecapacidad productiva instalada en café.
El mayor potencial productivo está en el rubro ganadero;
Existe también potencial forestal y agroforestal;
Las condiciones hidrológicas, el peligro de inundaciones constituyen el limitante principal
de las llanuras del Beni;
Los suelos cultivables generalmente tienen una capacidad productiva baja (subandino) a
moderada (llanuras);
Las pasturas naturales de las llanuras tienen valores nutritivos reducidos para la ganadería
más intensiva;
Región libre de aftosa en proceso de reconocimiento internacional;
Los extremos climáticos tienden a acentuarse: períodos prolongados de sequía y períodos
con lluvias intensas;
Se percibe una sub utilización del potencial pesquero.
El mayor potencial productivo está en el rubro castaña: exportaciones crecientes representando
US$ 35-40 millones/año (2004);
El potencial forestal es considerable, representando US$ 15 millones/año (2004) con potencial
de mayor crecimiento;
En la actualidad no existe potencial para la explotación de goma;
No existe potencial para la ganadería sostenible, tampoco para la ganadería extensiva;
La conversión del bosque amazónico en pastizales para la ganadería significa destrucción
de capital, no recuperable;
Se percibe una subutilización del potencial pesquero;
El potencial productivo agropecuario es limitado; solo existe potencial para sistemas
agroforestales; fertilidad baja de los suelos con presencia de toxicidad.
- Relación de la Economía Regional con el Corredor Norte
La intensidad de uso del Corredor Norte como el eje de transporte, es diferente por regiones, debido
a la distinta dinámica económica y comercial que presentan. De este modo, por ejemplo, en la
Región I, los mayores flujos de transporte de los Yungas y Alto Beni hacia La Paz y El Alto se
explican porque dichas ciudades son los mercados para la producción de tales zonas. El Alto y La
Paz son también centros de provisión, para la Región I, de insumos tales como: artículos de primera
necesidad, combustible, cemento, comestibles a granel, material de construcción y otros insumos
que no se produce localmente.
Así, el Corredor Norte adquiere distintos grados de importancia según la región por la que atraviesa
y son también distintas las expectativas y demandas de los actores económicos de dichas regiones
respecto del alcance de la mejora de la vía.
Para la economía de la Región I (Cordillera y Subandino), el Corredor Norte es muy importante;
necesita ser transitable y accesible todo el año; esto se asocia a una mejora de las vías departamentales
y municipales conectando áreas de producción con los centros de consumo y mercado. La economía
135
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
de la región requiere una malla adecuada de caminos que permita el transporte de los productos
a los mercados externos con rapidez, seguridad y confianza.
Para la economía en la Región II (Piedemonte y Llanuras), el Corredor Norte es importante
particularmente para el sector ganadero. Una vez mejorada la vía, la misma permitiría que el
transporte de ganado a pie hacia los mercados principales sea posible durante todo el año y en
condiciones seguras. El Corredor tendrá particular importancia para la exportación de ganado y
productos ganaderos de esta región a mercados en Perú.
Para la economía de la Región III (Norte Amazónico), los requerimientos del rubro de la castaña
están centrados en los temas de accesibilidad y aprovechamiento de la navegabilidad de las vías
fluviales, para así hacer posible el transporte bimodal. Los requerimientos del sector forestal se
centran particularmente en la accesibilidad. La hidrovía mejorada será una alternativa importante
para el transporte de tablas y otros productos semi-elaborados y elaborados a los centros de Santa
Cruz, Cochabamba y La Paz, considerando los costos del transporte más bajos.
En un análisis global de la relación de la economía regional con el Corredor Norte, cabe destacar
que, dada la limitada dimensión de esta economía –asociada a las importantes restricciones que
limitan su expansión sostenible a corto plazo, la baja densidad y crecimiento moderado de la
población–, es previsible anticipar que los costos evitados por menores tiempos de viaje y operación
vehicular –así como menor deterioro de la producción, como resultado de una mejora en el Corredor
Norte– no siempre serán mayores a los costos de dicha mejora, incluidos los costos ambientales.
En otras palabras, en términos económicos es probable que los beneficios de mejorar el Corredor
Norte en toda su extensión sean menores a los costos de dicha mejora.
9.2
Análisis y Tendencias de los Principales Sectores Económicos
- Sector Agrícola
Un primer aspecto que resalta cuando se analiza la economía agrícola de la región del Corredor
son las diferencias que se observa entre regiones, en cuanto a volúmenes de producción, rendimientos,
diversificación de rubros y destinos de la producción agrícola. Estas diferencias se deben a las
diferentes condiciones agro-ecológicas que conducen a diferencias en ventajas comparativas y
competitivas de los diferentes rubros.
Un segundo aspecto resaltante es la casi inexistencia de tierras aptas para la agricultura intensiva
y tecnificada en toda la región. (Capítulo 8 y Cuadro 14).
Un tercer aspecto se refiere a la generación de tecnología para el sector agropecuario. El cambio
del rol del sector público, iniciado a fines de la década de los años 80 y afianzado durante los años
90, ha conducido a una priorización del enfoque de demanda en sustitución del enfoque de oferta.
De este modo, por ejemplo, la generación, validación y transferencia de tecnología agropecuaria
en centros experimentales fue reemplazada por los fondos concursables para proyectos que
demandan tecnología. El proceso, ejecutado bajo el Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria
(SIBTA) y las Fundaciones de Desarrollo Tecnológico Agropecuario (FDTA), ha contribuido a la
supresión de aquellos productores menos organizados y capacitados a productos y rubros menores.
- Región I (Cordillera y Subandino)
En esta región, la oferta agrícola se concentra en la producción de coca, café, cacao, té, hortalizas
y frutales, pero el sector presenta bajos rendimientos debido al reducido potencial del recurso suelo
136
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
(de manera particular, suelos degradados por la erosión y el cultivo de la coca) y al uso de tecnología
de manejo agrícola tradicional inadecuada, además de la falta de renovación de las plantaciones,
en especial del cultivo de café.
El café certificado producido sin químicos (“café orgánico”) ofrece a los productores beneficios
económicos y ambientales superiores. De toda la producción, un 70% se dirige a la exportación.
Por otra parte la producción de café arábica especial de altura de calidad, asegura nichos en
mercados internacionales de Europa y Norte América.
Sin embargo, los volúmenes de café producidos en los Yungas son relativamente pequeños, por
la disponibilidad reducida de tierras con aptitud para el cultivo. Más preocupante es que, durante
la última década, el valor de la producción ha bajado: primero, por una baja en los volúmenes
producidos, razón de la degradación de los suelos y la falta de tecnología apropiada; segundo,
como resultado del descenso del valor del producto en mercados internacionales desde 1997. Sólo
los cafés especiales han mantenido su valor en nichos de mercados, situación que presenta un
desafío constante para el café yungueño.
En el Alto Beni, la rehabilitación y el mejoramiento del cultivo de cacao constituye un rubro
productivo con tendencias de crecimiento. Producido en sistemas agro-forestales (bajo sombra y
con certificación “orgánica”), actualmente se cultiva aproximadamente 4.000 ha. de cacao, de las
cuales 90% están en Alto Beni, representando entre 10 a 15% del ingreso rural del área e involucrando
alrededor de 2.000 productores organizados en cooperativas y asociaciones. El producto encuentra
buenos mercados nacionales (40%) e internacionales (60%). Aproximadamente el 90% está vendido
como materia prima o semi elaborada (manteca y licor de cacao). Existe un buen potencial con
una demanda creciente para la producción certificada y la incorporación de mayor valor agregado.
Sin contar el café y el cacao, productos que son mayormente exportados, la demanda de la
producción de la Región I proviene de los mercados de las ciudades de La Paz y El Alto; pero, a
causa de los bajos rendimientos y la reducida calidad de la producción, la misma puede en parte,
ser sustituida por producción de otras regiones del país. La elasticidad del precio de la demanda
se encuentra por debajo de la unidad, produciendo efectos restrictivos sobre el alza de precios.
Esto ha limitado la generación de mayores ingresos para intermediarios y productores, originando,
en éstos últimos, una ausencia de excedente financiero, situación que no les permite la adopción
de tecnología para mejorar el manejo agrícola. Esta situación genera un proceso de causación circular
acumulativa, en el cual la ausencia de tecnología origina bajos rendimientos y éstos, a su vez,
colaboran a la reducción de los ingresos, lo que no permite el acceso a tecnología apropiada.
Se prevé que la apertura del tramo Cotapata - Santa Bárbara del Corredor Norte en 2006 contribuirá
a que la producción de la Región I (como también la de la Región II) se torne más competitiva,
debido a una disminución de los costos y tiempos de transporte y la mejor conservación de productos
perecibles. La presencia de varios pisos ecológicos distintos es otra de las ventajas comparativas
que con el Corredor se torna en una ventaja competitiva más. El incremento de la competitividad
inducirá un incremento de la demanda en La Paz y El Alto a favor de dicha producción.
- Región II (Piedemonte y Llanuras)
En esta región, la agricultura constituye un sector de importancia económica reducida. El sector
ha estado dirigido, de modo tradicional, hacia la producción de cítricos, banano, yuca y fríjol, así
como a los monocultivos de arroz y maíz y, en forma creciente, a la producción orgánica de cacao.
Se presentan, al igual que en la Región I, bajos rendimientos, asociados al inadecuado manejo de
los cultivos y al deterioro –si bien menos que en la Región I– de los factores suelos y agua. En la
Región II es notoria la escasa diversificación de los cultivos agrícolas. Parte de la producción tiene
137
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
su mercado en las ciudades de La Paz y El Alto, para lo cual el Corredor Norte es importante. Otra
parte de la producción es para el autoconsumo. Una pequeña parte encuentra mercados en las
ciudades del Norte Amazónico, Riberalta en particular, pero el camino en mal estado es un importante
obstáculo durante el período de las lluvias.
La región ofrece potencial para la expansión de los rubros de café y cacao, específicamente en el
área entre Rurrenabaque e Ixiamas y se espera que Rurrenabaque pueda convertirse en un nuevo
centro para el acopio y beneficiado de estos productos. Con la mejora del Corredor, el àrea entre
Yucumo y Rurrenabaque ofrecerá mayores posibilidades para la producción de hortalizas y otros
productos perecederos para los mercados de La Paz y El Alto.
Tradicionalmente, el café de la región se ha procesado en plantas en El Alto; sin embargo, transportar
el café húmedo a beneficiadoras situadas a 4.000 msnm. somete el producto a fuertes cambios de
humedad y temperatura, causando daños importantes en él. En este sentido, es importante mencionar
que la cadena productiva del café cuenta actualmente con un eslabón importante de acopio y
transformación en centros en Caranavi, Palos Blancos, Coroico e Irupana.
En el caso del cacao, el centro principal de acopio está en Palos Blancos, centro que también recibe
pequeños volúmenes del Norte Amazónico (Riberalta y Filadelfia) y del área de San Buenaventura
y Tumupasa. Con incentivos e inversiones en el rubro cacao, se prevé una extensión de la producción
en las áreas de Rurrenabaque, Ixiamas, Cobija y Riberalta y el establecimiento de infraestructura
adicional en estas ciudades. Las figuras a continuación presentan la cadena productiva del rubro
café - cacao en la situación actual y a futuro. Figura 23 y Figura 24.
- Región III (Norte Amazónico)
La Región III, no es una región con potencial agrícola y la producción forma parte del sistema de
la agricultura itinerante (roza y quema) y de sistemas agro-forestales, practicados por campesinos
agrupados en comunidades. En estos sistemas se observa la producción de arroz, maíz, yuca, banano
y frutales para el autoconsumo y los mercados de las ciudades de Riberalta, Guayaramerín y Cobija.
Una característica económica particular de los sistemas productivos en el Norte Amazónico es que
los campesinos combinan sus actividades agropecuarias con la recolección de castaña. La combinación
de ambas actividades coincide con el ciclo climático: la recolección de la castaña se da durante el
período de las lluvias (diciembre a abril) y se practica la agricultura de abril a noviembre. La
recolección de la castaña constituye una fuente importante de ingresos para los campesinos, trayendo
mayor sustentabilidad económica a los sistemas agro-forestales.
Rubros todavía no bien explorados en el Norte Amazónico son las frutas tropicales, como copuazú,
acerola, carambola, maracuyá, guayaba y el de cultivos como el cayú y el pimiento negro, producidos
en sistemas agro-forestales. La presencia en la región de una importante infraestructura de
procesamiento de la castaña, incluyendo cámaras frías (en Cobija), sería un factor positivo importante
para el desarrollo de este rubro. Hasta el momento, el copuazú ya ha mostrado su potencial en
algunos mercados sofisticados de Santa Cruz y Cochabamba, pero el potencial es mucho mayor.
Si bien el potencial productivo agrícola en la región del Corredor no es conocido en todos sus
detalles, es evidente que la fragilidad de la región asociada a la productividad agrícola es uno de
los más importantes desafíos para la región. Sin embargo, incrementar la productividad no se logra
sin mayores intervenciones en términos de investigación, validación y aplicación de tecnología
apropiada. Sin éstas, las tendencias en el sector agrícola de la región del Corredor apuntan hacia
una reducción del potencial productivo. Esto de manera particular en la Región I, por la degradación
continua de los suelos, el incremento de las prácticas inadecuadas en la agricultura en laderas, así
como el acrecentamiento de la superficie con cultivos de coca.
138
12º
14º
16º
128 Km
70º
Río
Corredor Norte
Camino
Centro poblado
Capital de Departamento
REFERENCIAS
Exportación
Principales Centros de Acopio
y Beneficiadoras
Acopio
Área de Producción de Cacao
Área de Producción de Café
Cadena Productiva:
LEYENDA
0 Km
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Esc. 1:3,200,000
CADENA PRODUCTIVA
CAFÉ - CACAO
SITUACIÓN ACTUAL
Diciembre 2006
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
68º
68º
66º
66º
10º
12º
14º
16º
12º
14º
16º
128 Km
70º
Río
Corredor Norte
Camino
Centro poblado
Capital de Departamento
REFERENCIAS
Exportación
Principales Centros de Acopio
y Beneficiadoras
Acopio
Área de Producción de Cacao
Área de Producción de Café
Cadena Productiva:
LEYENDA
0 Km
(CON INTERVENCIÓN)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Esc. 1:3,200,000
CADENA PRODUCTIVA
CAFÉ - CACAO
SITUACIÓN FUTURA
Diciembre 2006
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
68º
68º
66º
66º
Figura 24. Cadena Productiva Café - Cacao (Situación Futura)
10º
12º
14º
16º
Figura 23. Cadena Productiva Café - Cacao (Situación Actual)
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
139
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
- Sector Pecuario
De la misma manera que el sector agrícola, existen importantes diferencias en la producción pecuaria
entre regiones, así como en el destino de dicha oferta productiva.
En la Región I, se produce ganado menor (aves de corral, cerdos, etc.) para autoconsumo y con
destino a mercados de La Paz y El Alto. El potencial existente no está aprovechado y la mejora del
Corredor Norte ayudará en aprovechar mejor este mercado.
En la Región II, la ganadería bovina de cría y engorde es la actividad económica más importante,
en base a pastizales naturales, pero caracterizada por su manejo extensivo y rendimientos bajos.
La región está libre de aftosa (2006), y esto está en proceso de ser certificado internacionalmente.
Sin embargo, resulta vital continuar el esfuerzo de lucha en forma sistémica contra la enfermedad,
con servicios veterinarios funcionales, puestos de control de tránsito de animales, fiscalización de
mataderos, registro de productos veterinarios y vacunas, en la perspectiva de lograr un área
verdaderamente certificada como libre de aftosa que permita la exportación de carne a Perú, país
con el cual Bolivia mantiene una virtual zona de libre comercio y ventajas comparativas y competitivas.
Para desarrollar este mercado, la mejora del Corredor Norte es importante, como también la necesidad
de desarrollar y estructurar cadenas de frío como una adecuada logística para la comercialización
de exportación. En tal perspectiva, urge el desarrollo de políticas de apoyo al sector por parte del
gobierno.
En este momento la cadena productiva de la ganadería de la Región II cuenta con un eslabón
importante de transformación y comercialización en el área de Santa Cruz. En este contexto, una
importante proporción de novillos, provenientes de áreas ganaderas de la Región II es conducida
hacia Trinidad y Santa Cruz, para continuar con la cadena productiva de faenado, procesamiento
y comercialización. Solamente una proporción menor del ganado es transportada hacia los mercados
de La Paz y El Alto, siendo los riesgos de cortes del camino por deslizamientos y problemas sociales
un factor negativo. Por la falta de energía industrial en la región, sólo Santa Rosa cuenta con un
matadero. No existen frigoríficos.
La tendencia ganadera en la Región II se orienta
hacia la producción más intensiva con mayor
tecnología y con mayor valor agregado a través
de la construcción de mataderos, plantas
procesadoras y frigoríficos en la región. La extensión
de la red energética en la región es una condición
importante para este desarrollo. La mejora del
Corredor Norte contribuirá a transportar más
productos ganaderos a los mercados de La Paz y
El Alto, pero también a Riberalta, Cobija y mercados
en Perú como se ha indicado anteriormente.
En la Región III (el Norte Amazónico) se observa
un fuerte proceso de deforestación a lo largo del Corredor Norte entre Porvenir y Puerto Rico y,
en menor medida, entre Riberalta y Guayaramerín. La conversión del bosque en pastizales para la
expansión de la ganadería -que posee bajos rendimientos y que no es sostenible, ni más rentable
que el manejo forestal sostenible con la recolección de castaña- es, en gran medida, el resultado
de una visión a corto plazo y de la inseguridad jurídica sobre la tierra con bosques tropicales.
Las Figura 25 y Figura 26 presentan las cadenas productivas del rubro ganado-carne en la situación
actual y con la mejora del Corredor Norte (situación futura).
140
12º
14º
16º
128 Km
Río
70º
Corredor Norte
Camino
Centro poblado
Capital de Departamento
REFERENCIAS
Rutas Comerciales
Matadero / Frigorífico
Existente y en construcción
Área de Producción
Cadena Productiva:
LEYENDA
0 Km
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Esc. 1:3,200,000
CADENA PRODUCTIVA
GANADO - CARNE
SITUACIÓN ACTUAL
Diciembre 2006
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
68º
68º
66º
66º
10º
12º
14º
16º
12º
14º
16º
128 Km
Río
70º
Corredor Norte
Camino
Centro poblado
Capital de Departamento
REFERENCIAS
Rutas Comerciales
Matadero / Frigorífico
Área de Producción
Cadena Productiva:
LEYENDA
0 Km
(CON INTERVENCIÓN)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Esc. 1:3,200,000
CADENA PRODUCTIVA
GANADO - CARNE
SITUACIÓN FUTURA
Diciembre 2006
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
68º
68º
66º
66º
Figura 26. Cadena Productiva Ganado - Carne (Situación Futura)
10º
12º
14º
16º
Figura 25. Cadena Productiva Ganado - Carne (Situación Actual)
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
141
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
- Sector Forestal Maderable
La actividad forestal maderable en la región del Corredor Norte se desarrolla de manera prioritaria
en las Regiones II (Piedemonte y Llanuras) y III (Norte Amazónico), en concesiones forestales
otorgadas por la Superintendencia Forestal (SIF). Mapa 17.
Con los recursos maderables en el departamento de Santa Cruz en proceso de disminución, la
atención del sector forestal se está dirigiendo más hacia los bosques del Norte del departamento
La Paz (provincia Iturralde) y del Norte Amazónico (Pando y Vaca Diez). Se estima el potencial
forestal maderable de la región del Corredor en 35 a 40% de los bosques del país, con la posibilidad
de corte de especies con DAP mayor al DMC entre 26 - 30 m3 por Ha.
Entre 1998-2003, de la región del Corredor se ha
extraído 1,45 millones m3 de madera, o sea un
promedio de 240.000 m 3 /año. En 2004, la
Superintendencia Forestal autorizó la extracción
de 800.000 m3 mientras que la madera extraída
en este año llegó a 260.000 m 3 (32,5% de la
autorizada). Significa que el sector todavía no ha
llegado a su capacidad autorizada. Sin embargo,
se desconocen los volúmenes extraídos ilegalmente,
al igual que los volúmenes exportados ilegalmente
sobre todo a Perú. En este sentido, vale mencionar
que la presencia de la Superintendencia Forestal
(SIF) todavía es reducida en la región, lo que
contribuye a la explotación ilegal.
El 80 % del volumen extraído en la región del Corredor corresponde a siete diferentes especies:
ochoó, tajibo, roble, cedro, sequero blanco, mapajo y mara macho (situación 2004), con la observación
de que la mara, hace 10 años la especie más valorada, ya prácticamente no se encuentra.
En 2004, el área bajo regulación del manejo forestal sostenible en la región se situaba en 8,4 millones
de Ha., siendo aproximadamente 20% de la superficie boscosa del área. Basándose sobre la evolución
del área con manejo forestal sostenible desde 1998, el área bajo regulación incrementa anualmente
en unas 500.000 Ha. El área certificada por el FSC (Forest Steward Council) llegó a 2.000.000 Ha.
en 2004.
La cadena forestal maderable en la región sólo se compone de eslabones de explotación primaria
y procesamiento inicial (aserraderos) a nivel local. La madera generalmente procesada en tablones
es transportada por el Corredor Norte hacia La Paz, pero en mayor proporción hacia Cochabamba
y Santa Cruz por carretera (Corredor Norte) para el procesamiento con valor agregado (puertas,
ventanas, muebles, etc.).
Muchas empresas preferirían transportar la madera por la hidrovía por ser una opción más económica;
sin embargo, por la inseguridad del actual estado de la hidrovía, prefieren el transporte por carretera.
El excedente económico que proviene de la explotación forestal en la región del Corredor es
apropiado por las empresas madereras, utilizándolo para reinversión en equipos y maquinaria,
gastos operativos y ampliación de la frontera forestal.
Las tendencias previsibles para el sector forestal maderable, a partir de la situación sin proyecto,
pueden resumirse en las siguientes:
142
68º
66º
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
10º
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
CONCESIONES FORESTALES
Esc. 1:3,200,000
MAPA 17
Diciembre 2006
12º
12º
Fuente: INRA 2004.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
0 Km
128 Km
LEYENDA
14º
14º
Concesión Forestal
REFERENCIAS
Área de influencia:
Directa
Indirecta 1
Indirecta 2
Capital de Departamento
Centro poblado
Camino
16º
16º
Corredor norte
Río
70º
68º
66º
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
•
•
•
•
•
Incremento de la explotación forestal, también ilegal
Creciente deforestación y expansión de la frontera agrícola
Área de Bosque certificada en aumento
Mayor diversificación en el aprovechamiento de especies forestales
Tareas de control y monitoreo por la SIF en aumento
Los impactos más importantes, que es posible prever, como resultado de las tendencias, están
relacionados con un incremento de la presión sobre los recursos forestales, mayor degradación
ambiental y acrecentamiento de los conflictos sociales.
Con la mejora del Corredor Norte como vía de transporte bimodal, se espera que mayores volúmenes
de madera (tablas) sean transportados por la Hidrovía Ichilo Mamoré; mientras que, con la construcción
de la ruta peruana, la madera de la parte occidental de Pando, destinada a puertos del Pacífico,
será transportada por este camino, considerando los menores costos de transporte. La Figura 27
y Figura 28 presentan las cadenas productivas de madera en la situación actual y futura.
- Sector Forestal No Maderable
El sector forestal no maderable presenta el siguiente panorama por regiones:
• Región I: producción de cacao orgánico; ver acápite sobre el sector agrícola.
• Región II: palmáceas, resinas, lianas y especies medicinales. Son rubros de poco valor económico
pero de importancia para los indígenas; ver capítulo 3.3.
• Región III: la castaña es el principal producto forestal no maderable por excelencia, con valores
económicos que desde 2003 superan los US$ 35 millones anuales en exportación del producto.
Prácticamente toda la castaña exportada está beneficiada, agregando valor a la materia prima y
permitiendo, con un buen manejo sanitario, reducir la contaminación del producto con aflatoxina,
un hongo cancerígeno cuyos niveles no permitidos en mercados internacionales son cada vez más
estrictos. Figura 29 y Figura 30.
Las tendencias para el sector de la castaña se orientan hacia un incremento paulatino de la demanda,
unido a mayores exigencias de calidad y a un leve incremento de precios en mercados internacionales.
Sin embargo, una característica de la castaña es el precio oscilante, característica de prácticamente
todas las nueces con las que la castaña tiene que competir en estos mercados. Durante los últimos
15 años, el precio del producto ha variado en un rango de US$ 1,80 - 3,30/libra CIF y un rango
entre US$ 2,50 - 3,30/libra desde el año 2000.
La castaña, siendo un producto no maderable del bosque amazónico sin posibilidades de ser
cultivado en plantaciones, es un producto ecológico, además de ser rico en selenio. Con estas
características, el producto podría acceder a mercados alternativos; sin embargo, es notable que
hasta la fecha fueran relativamente limitados los esfuerzos de desarrollar estos mercados a escala
mayor. Otro desafío es desarrollar tecnología para la producción de productos derivados como
marzipan, que conduzcan a mayor valor agregado. Las iniciativas en este tema todavía no han dado
resultados tangibles y requieran mayores esfuerzos. Finalmente, existen esfuerzos para reciclar la
gran cantidad de cáscara de castaña para la generación de energía y, en forma molida, como
producto para ripiar caminos. Todos estos aspectos merecen atención.
El impacto de la mejora del Corredor Norte para el sector de la castaña es relativamente limitado
y se da en la reducción del costo y el tiempo del transporte hacia los puertos del Pacífico, Arica
en particular. Por otra parte, la construcción de la carretera Brasil-Perú del programa IIRSA permitirá
a la castaña de la parte occidental de Pando encontrar un camino de trasporte alternativo. Las Figura
29 y Figura 30 presentan las cadenas productivas de la castaña en la situación actual y futura.
145
12º
14º
16º
128 Km
Río
70º
Corredor Norte
Camino
Centro poblado
Capital de Departamento
REFERENCIAS
Indirecta 2
Indirecta 1
Directa
Área de influencia:
Expotación
Transporte Nacional
Aserraderos Principales
Recolección / Acopio
Cadena Productiva:
LEYENDA
0 Km
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Esc. 1:3,200,000
CADENA PRODUCTIVA
MADERA
SITUACIÓN ACTUAL
Diciembre 2006
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
68º
68º
66º
66º
10º
12º
14º
16º
12º
14º
16º
128 Km
Río
70º
Corredor Norte
Camino
Centro poblado
Capital de Departamento
REFERENCIAS
Indirecta 2
Indirecta 1
Directa
Área de influencia:
Expotación
Transporte Nacional
Aserraderos Principales
Recolección / Acopio
Cadena Productiva:
LEYENDA
0 Km
(CON INTERVENCIÓN)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Esc. 1:3,200,000
CADENA PRODUCTIVA
MADERA
SITUACIÓN FUTURA
Diciembre 2006
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
68º
68º
66º
66º
Figura 28. Cadena Productiva Madera (Situación Futura)
10º
12º
14º
146
16º
Figura 27. Cadena Productiva Madera (Situación Actual)
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
12º
14º
16º
128 Km
Río
70º
Corredor Norte
Camino
Centro poblado
Capital de Departamento
REFERENCIAS
Exportación
Centro de Industrialización
(Beneficiadora)
Recolección
Cadena Productiva:
LEYENDA
0 Km
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Esc. 1:3,200,000
CADENA PRODUCTIVA
CASTAÑA
SITUACIÓN ACTUAL
Diciembre 2006
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
68º
68º
66º
66º
10º
12º
14º
16º
12º
14º
16º
128 Km
Río
70º
Corredor Norte
Camino
Centro poblado
Capital de Departamento
REFERENCIAS
Exportación ruta alternativa
Exportación ruta principal
Centro de Industrialización
(Beneficiadora)
Recolección
Cadena Productiva:
LEYENDA
0 Km
(CON INTERVENCIÓN)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Esc. 1:3,200,000
CADENA PRODUCTIVA
CASTAÑA
SITUACIÓN FUTURA
Diciembre 2006
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
68º
68º
66º
66º
Figura 30. Cadena Productiva Castaña (Situación Futura)
10º
12º
14º
16º
Figura 29. Cadena Productiva Castaña (Situación Actual)
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
147
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
- Sector Turismo
La región del Corredor Norte cuenta con un importante potencial para el turismo de diferentes
índoles: eco-turismo, eco-etno turismo, agro-turismo, turismo de aventura, turismo en la región del
subandino y turismo de fin de semana en los Yungas.
En el Subandino de la Región II, se observa que la actividad turística está concentrada en el área
de Rurrenabaque, el Área Protegida Madidi y alrededores. Desde los años 90, la actividad ha
experimentado un fuerte desarrollo, pero en gran medida el desarrollo ha sido espontáneo, sin la
debida planificación que merece el sector. Hasta hace poco existían importantes restricciones en
el transporte, aunque con el nuevo servicio de la línea aérea Amaszonas, hasta con cinco vuelos
diarios a La Paz, la situación para el turista extranjero ha mejorado considerablemente. Con el apoyo
de diferentes ONG internacionales se han desarrollado campamentos para el ecoturismo indígena
de gran atracción.
Sin embargo, fuera del área del Subandino, son reducidas las áreas que en la actualidad presentan
actividades dirigidas al turismo, a pesar de que la riqueza turística es una veta todavía poca explotada,
sobre todo en las llanuras del Beni. Un experto sueco en turismo de la naturaleza comentaba “esta
parte de Bolivia es el resumen turístico de toda la biosfera que debe ser apreciado y valorado”.
El municipio de Coroico en los Yungas de la Región
I, evidencia actividades turísticas de fin de semana,
que con la apertura del tramo Cotapata - Santa
Bárbara, recibirá un impulso importante, sobre
todo para este tipo de turismo. A corto plazo la
carretera tendrá efectos positivos sobre la actividad
turística, pero también representará un desafío
para el surgimiento de la oferta de servicios
ambientales. Si la oferta se muestra inelástica, se
prevé la aparición de riesgos de mayor
contaminación al medio ambiente y presión sobre
los ecosistemas.
La Región III, el Norte Amazónico, constituye un potencial turístico relativamente limitado, sólo
cuenta con ideas de proyectos a cargo del Viceministerio de Turismo, tales como el “Triángulo
Amazónico” (Guayaramerín - Riberalta - Cachuela Esperanza). Por otra parte, la reciente apertura
del aeropuerto internacional de Cobija abre posibilidades de desarrollar circuitos turísticos
internacionales con Cuzco - Machu Pichu y La Paz - Lago Titicaca.
Las tendencias para el turismo, a partir de la situación actual, parecen no acusar un incremento
significativo en los flujos. Sin embargo, con una mejora del Corredor Norte, es posible anticipar
una mayor afluencia de turistas, ello asociado a un incremento en la demanda y oferta en las
regiones I y II y, en general, a una mayor demanda de servicios ambientales y básicos.
Las Figura 31 y Figura 32 presentan las regiones turísticas actuales y futuras.
- Sector Minero e Hidrocarburos
La actividad de hidrocarburos en la región del Corredor Norte tiene las siguientes características:
• El Estado Boliviano ha efectuado concesiones para exploración de hidrocarburos en el área del
Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi y en la Reserva de la Biosfera y Territorio
Indígena Pilón Lajas, ambas en la Región II de la Región del Corredor Norte. Figura 21.
148
12º
14º
16º
70º
Río
Corredor Norte
Camino
Centro poblado turístico
Centro poblado
Capital de Departamento
REFERENCIAS
Turismo Recreativo
Turismo Social / comunal
Ecoturismo (flora - fauna)
Pesca Deportiva
Cachuelas
Caminos del Inca
Sitio Histórico - Cultural
Recorrido de la Naturaleza
LEYENDA
Esc. 1:3,200,000
TURISMO
SITUACIÓN ACTUAL
Diciembre 2006
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
68º
68º
66º
0 Km
66º
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
128 Km
10º
12º
14º
16º
12º
14º
16º
70º
Río
Corredor Norte
Camino
Centro poblado turístico
Centro poblado
Capital de Departamento
REFERENCIAS
Turismo Recreativo
Turismo Social / comunal
Ecoturismo (flora - fauna)
Pesca Deportiva
Cachuelas
Caminos del Inca
Sitio Histórico - Cultural
Recorrido de la Naturaleza
LEYENDA
Esc. 1:3,200,000
TURISMO
SITUACIÓN FUTURA
Febrero 2005
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
68º
68º
66º
0 Km
66º
Figura 32. Turismo Situación Futura
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
128 Km
10º
12º
14º
16º
Figura 31. Turismo Situación Actual
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
149
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
• Se observa superposición de concesiones para la exploración de hidrocarburos con Áreas
Protegidas (el bloque Río Hondo con las AP Madidi y Pilón Lajas).
En este momento, las concesiones no están siendo utilizadas; sin embargo, el potencial de
hidrocarburos en la región, vinculado a la creciente demanda mundial y la falta de normas legales
para áreas protegidas en este ámbito, podría conducir a la incorporación de las Áreas Protegidas
en el proceso de explotación, con todos los costos ambientales asociados y el surgimiento de
conflictos de intereses entre productores de hidrocarburos, madereros, las TCO y ambientalistas.
La actividad minera está concentrada en la vertiente oriental de la cordillera, de manera particular
en los municipios de Guanay, Mapiri y Tipuani en la Región I de los Yungas. La explotación es de
oro aluvial en los ríos de la Región III (el río Madre de Dios) y Madidi y Tequeje en la Región II.
También se observa actividad minera en el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Cotapata.
Si bien esta actividad no alcanza niveles importantes, se ha evidenciado contaminación hídrica por
la presencia de activos y pasivos mineros.
- Servicios Ambientales
Existe un marcado y creciente interés internacional por la conservación de la cuenca amazónica. La
cuenca amazónica boliviana, de la cual la región del Corredor Norte forma parte, es también objeto
de interés nacional para su mantenimiento. Las razones que justifican el interés, tanto nacional como
internacional, para la supervivencia de la amazonía se basan en la evidencia de los servicios ambientales
que puede prestar dicha región. Entre tales servicios se encuentra los siguientes:
•
•
•
•
Reservorio de biodiversidad
Reservorio de agua dulce
Instrumento de regulación climática
Fijador y sumidero de carbono
Siguiendo la tendencia mundial asociada al incremento de la conciencia medioambiental, crecerán
las funciones y los valores del bosque no relacionados a la producción (maderable y no maderable)
entre los que pueden mencionarse la protección de la
biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la generación
de energía a través de pequeñas centrales hidroeléctricas que
cumplen con el Protocolo de Kyoto.
La región del Corredor no tiene un significativo potencial para
Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) debido a que prácticamente
no tiene industria y otras emisoras importantes de carbono, salvo
las emisiones que resultan de incendios forestales que difícilmente
cumplen con el Protocolo mencionado. Otro aspecto es que las
oportunidades en la Región del Corredor generalmente son limitadas
en tamaño y alcance. Por ejemplo, para proyectos MDL que son
factibles, generalmente se requiere un nivel de producción de
500.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente, algo difícil
de lograr, salvo a través de la reunión de varios proyectos más
pequeños en un paquete más grande.
150
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Por otra parte, a nivel local, la variada oferta de servicios ambientales, da a la región del corredor
una oportunidad para crear una cartera de proyectos interesantes, a pesar de que hasta ahora son
pocos los servicios ambientales que se han identificado en la región.
Será importante analizar y valorizar las oportunidades presentes y actuar ante ellas, para percibir
beneficios económicos de la conservación16. En este ámbito, se parte de analizar el impacto de las
Áreas Protegidas sobre el abastecimiento de agua en poblaciones cercanas e investigar el potencial
de pagos por servicios ambientales hidrológicos. Para investigar dicho potencial de pagos es necesario
efectuar estimaciones de la disposición a pagar. Otros temas vinculados a los servicios ambientales
están referidos a ecoturismo.
Como ejemplo, el Proyecto de Acción Climática Noel Kempff (fuera de la región del Corredor Norte)
está reteniendo dióxido de carbono en más de 600.000 hectáreas de bosques naturales dentro el
Parque Nacional Noel Kempff Mercado. El proyecto aporta a la mitigación del cambio climático
mundial, al desarrollo sostenible de las comunidades aledañas y a la conservación de la biodiversidad.
Reflexión
Energía Eléctrica para el Norte Amazónico
Uno de los factores más limitantes para el desarrollo del Norte Amazónico es la falta de energía
eléctrica. La generación de electricidad es con generadores a diesel a cargo de empresas municipales
y/o cooperativas. El carburante viene del eje central del país, transportado por la hidrovía IchiloMamoré en embarcaciones cisternas. La capacidad generadora es limitada y deficiente, el servicio
es irregular y la energía es muy cara. No es sorprendente que el tema fue mencionado en casi todos
los talleres de la Consulta Pública realizados en el Norte Amazónico. El problema no es exclusivamente
boliviano, sino es un problema en toda la cuenca Amazónica, también en Brasil, Perú y Colombia.
Por otra parte, el potencial energético de los grandes ríos amazónicos es enorme y la creciente
demanda de energía eléctrica abre condiciones inéditas para la explotación de su potencial. En el
caso Boliviano, las aguas del río Madera y sus afluentes Iténez, Mamoré, Beni, Madre de Diós, Orthon
y Abuná presentan un potencial teórico gigante de energía del orden de 43.000 GigaWh/año.
Por ello, Electrobras, empresa Brasileña encargada de la planificación del sector eléctrico, desde
hace más de veinte años ha considerado el proyecto “Madeira Binacional” con 2 represas hidroeléctricos
en territorio Boliviano (en Cachuela Esperanza y Guaporé) y 2 en territorio Brasileño entre Abuna
y Porto Velho (las represas de Sao Antonio y Jirau), generando un total de 10.650 Mw de potencia
instalada. A pesar que, en Mayo 2005, Bolivia rechazó el proyecto por inundar grandes superficies
en territorio boliviano, la empresa constructora Odebrecht inició estudios de factibilidad para la
construcción de los dos centrales hidroeléctricas en territorio Brasileño (Sao Antonio y Jirau),
generando 6.450 Mw. Sin embargo, la construcción de estas obras producirán “los impactos ambientales
más serios en toda la Amazonía” según la ONG Internacional Rivers Network. A pesar que la altura
de las represas no sobrepasará los 15 metros (no mucho más que la altura natural más alta del río),
y el área inundada será reducida, la obra inundará también pequeñas superficies en territorio boliviano
y afectará poblaciones que están en la frontera como Villa Bella, población principal del municipio
Nueva Esperanza.
La obra, de un costo total de US$ 8.6 mil millones, afectará la ictiofauna del río, las especies migratorias
en especial, mientras que la carga de sedimentos será bloqueada por la represas afectando a la vida
útil de la obra y el flujo de nutrientes hacia los suelos aluviales aguas abajo.
La obra proveerá energía eléctrica también a Guayaramerín, Riberalta y Cobija, impulsando el
desarrollo industrial en el Norte Amazónico y potenciará el Corredor Norte. Por otra parte, otra
modalidad para solucionar el problema energético del Norte Amazónico es el gas natural. El transporte
del gas por la hidrovía Ichilo - Mamoré en cisternas fluviales técnicamente es factible y podría ser
una alternativa interesante que valdrá la pena analizarla en más detalle.
16 Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible. Estrategia para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca Amazónica Boliviana. 2004
151
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
10
EL MARCO NORMATIVO
Este capítulo presenta un análisis del marco legal de aspectos relevantes relacionados a la región
del Corredor Norte, observando la aplicabilidad o no del mismo, así como identificando vacíos,
superposiciones y falencias. Destaca la importancia de aspectos como la temática ambiental, el
aprovechamiento forestal, la biodiversidad y la tenencia de la tierra.
La gestión ambiental en Bolivia se emprende con la promulgación de la Ley del Medio Ambiente
en 1992 y su Reglamentación continúa siendo desarrollada con la finalidad de normar aspectos de
la Ley que, a la fecha, merecen una atención. Tal es el caso de la complementación de regulaciones
en torno a los recursos naturales y ajustar y complementar las disposiciones existentes, para
enmarcarlas en las actividades que se desarrollan en la región del Corredor, en razón de la singularidad
y las propias características que ésta presenta. Siendo relevante la gestión de los recursos naturales
para una efectiva conservación y aprovechamiento, dentro de lo que significa el desarrollo sostenible.
10.1 Análisis de la Normativa Ambiental
Por diversas razones y limitaciones, algunos de los aspectos regulados de la gestión ambiental no
han sido aún debidamente reglamentados. Empezando por la política ambiental, cuyo marco es
muy genérico, no contándose aún, por ejemplo, con políticas ambientales específicas, claras y reales
para la gestión ambiental en el norte boliviano, adecuadas a las peculiares características que
presenta.
Los sistemas de información que se ha implantado en las distintas instituciones gubernamentales
(SNAP, INRA, Prefecturas Departamentales) también necesitan ser integrados al Sistema Nacional
de Información Ambiental, siendo esta situación uno de los factores, entre otros, que ha impedido
la difusión adecuada de información ambiental. Dentro del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, la determinación de criterios para la categorización de proyectos es un aspecto positivo,
así como los mecanismos de coordinación interinstitucional.
Con relación al control y seguimiento ambiental de obras, proyectos y licencias existentes antes o
posteriormente a la promulgación de la Ley de Medio Ambiente, los factores que limitan la efectividad
de dicho control están referidos, particularmente, a la debilidad institucional. Los esfuerzos de
capacitación siguen amenazados por aspectos como la falta de equipos y apoyo logístico, la
discontinuidad administrativa y la rotación de los profesionales más calificados, situación a la que
no son nada ajenas las entidades que tienen relación con la gestión ambiental en la región del
Corredor.
Otro problema, respecto a las acciones de seguimiento y vigilancia, que se ha identificado en las
entidades relacionadas a la gestión ambiental en general es el conflicto de competencias y atribuciones
de las entidades gubernamentales.
Las disposiciones de la legislación ambiental –en lo referido a la participación ciudadana en los
procesos de decisión como la intervención en consultas públicas, en los estudios y el control de
la calidad ambiental– no contemplan mecanismos y metodologías claras. La difusión y publicación
de la participación ciudadana no suelen ser efectivas, por lo que no se garantizaría la recolección
de información fidedigna ni el aporte de las inquietudes y opiniones de todos los sectores sociales
afectados.
La reglamentación ambiental para los sectores productivos o de servicios está todavía incompleta,
salvo para los sectores de hidrocarburos e industria.
152
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
En la actividad minera de la región del Corredor, la extracción de oro fluvial contamina las aguas
de los ríos con mercurio, sumamente tóxico para el ecosistema acuático. También la extracción de
oro en minas utiliza la misma tecnología. Estas actividades mineras no se encuentran debidamente
reguladas ni controladas; por tanto, de manera general, contravienen y vulneran las disposiciones
contenidas en la Ley de Medio Ambiente, su reglamentación general y, especialmente, el Reglamento
Ambiental para Actividades Mineras (RAAM).
Con relación al sector agropecuario, en la región de los Yungas y el Subandino, las prácticas agrícolas
conducen a erosión y degradación de los suelos. A ello se suma el indiscriminado uso de agroquímicos
(en el cultivo de coca) y la expansión de actividades agropecuarias en zonas boscosas.
La deforestación es preocupante en muchas partes de la región, siendo la ganadería una de las
principales actividades que la promueve. Estas actividades tampoco cuentan con un marco regulatorio
adecuado, menos con un apoyo técnico que mitigue sus efectos. La debilidad institucional es notoria,
al no existir capacidad institucional y organizativa.
Otros problemas están referidos a la falta y el incumplimiento de planes de ordenamiento territorial
y de los planes y normas sobre el uso del suelo (PLUS). Así, por ejemplo, si bien el departamento
de Pando posee, como instrumento normativo del uso del suelo
y los recursos naturales, el Plan de Uso del Suelo (PLUS-Pando),
la deforestación es evidente, así como la expansión de la
ganadería donde no corresponde.
En lo que se refiere a la biodiversidad, aún no se cuenta con
una normatividad especial de vida silvestre. Una de las actividades
que incentiva, directa e indirectamente, la caza de animales
silvestres es la recolección de castaña.
Prácticamente en todos los centros urbanos de la región se
tiene la falta del servicio de alcantarillado y saneamiento básico.
Aguas servidas y residuos sólidos son depositados directamente
en los ríos, con la consecuente degradación ambiental y el
peligro en el consumo de estas aguas. Estas actividades tampoco
se encuentran fiscalizadas ni controladas y, por tanto, vulneran
la Ley de Medio Ambiente.
Entonces, con relación a la legislación ambiental, existe una considerable cantidad de vacíos legales
y un grado de incumplimiento muy importante.
Finalmente, es importante destacar que no se cuenta con normativa nacional o reglamentación
internacional para regular servicios ambientales. En cuanto a estos servicios, los bosques, las áreas
protegidas y los ríos de la Amazonía podrían generar a su vez significativos beneficios económicos
y sociales para la región.
- Conclusiones:
Si bien se ha tenido avances normativos e institucionales orientados al desarrollo sostenible, en la
práctica, el proceso de planificación del desarrollo sostenible es aún un aspecto poco desarrollado.
Existe una escasa participación de los involucrados (control social), razón por la que se continúa
con prácticas tradicionales de aprovechamiento de los recursos en claro desmedro de éstos y con
consecuencias negativas para el ambiente.
153
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Las políticas ambientales señaladas en la legislación ambiental, al ser tan generales, no son consideradas
para planificar y desarrollar mayor normativa legal; tampoco se ha implementado hasta ahora
políticas específicas en el Plan General de Desarrollo Económico y Social y otros instrumentos de
planificación para una atención integral de su problemática ambiental.
En tal sentido, urge que el Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente y las
Prefecturas recuperen su rol rector como organismos políticos, normadores y planificadores del
desarrollo sostenible, y promuevan una efectiva transversalización y aplicación de la dimensión
ambiental.
Los aspectos que se menciona a continuación resumen las principales deficiencias y vacíos legales
ambientales:
• El marco institucional y legal ambiental vigente, pese a su insuficiencia, podría aportar
positivamente a la gestión ambiental. Sin embargo, las debilidades para ejercitar el control
ambiental amenazan y hasta anulan la eficacia de la aplicación de las leyes y reglamentos; esto
se suma a los vacíos normativos existentes.
• Asimismo, existe una deficiente coordinación interinstitucional para el manejo ambiental, al igual
que para el efectivo control, monitoreo y seguimiento de las obras y proyectos de carácter
forestal, agropecuario, minero, caza y pesca, y otros.
• Se requiere de la elaboración e implementación de Planes de Uso del Suelo y Planes de
Ordenamiento Territorial a diferentes niveles, enmarcados en una Ley que garantice su cumplimiento.
• Un gran vacío que presenta la legislación ambiental está referido a la carencia de procedimientos
específicos que prevean métodos adecuados de comunicación social, diseminación de la
información e incentivo a la participación de los actores sociales en los procesos de decisión,
como la evaluación de impacto ambiental.
10.2 Análisis de la Legislación Forestal
El aprovechamiento forestal irracional, que en gran
medida se ha venido realizando hasta el presente
en la región del Corredor Norte, pone en evidencia
las amenazas contra este recurso; ello debido a
la deforestación, la expansión de la frontera agrícola,
la quema o chaqueo, la urbanización, la demanda
comercial de la madera y otras actividades no
sostenibles.
La Ley Forestal y su reglamentación no mencionan,
expresamente, la evaluación de impacto ambiental
como parte de los procedimientos para el
otorgamiento de derechos forestales. Sin embargo,
la Ley de Medio Ambiente y sus reglamentos determinan que la evaluación de impacto ambiental
debe aplicarse a todas las obras, actividades y proyectos, públicos o privados, así como a programas
y planes, con carácter previo a cualquier inversión, acción de implementación o ampliación.
La aprobación de los Planes de Ordenamiento Predial (POP), otorgados por la Superintendencia
Agraria, tampoco ofrece garantías para la protección y conservación ambiental y de los recursos
naturales, ni para la solución de los conflictos potenciales de uso de los recursos.
154
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Otro problema, respecto a la actividad forestal, tiene que ver con la limitada capacidad de la
Superintendencia Forestal (SIF) en lo que se refiere a la fiscalización para la correcta implementación
de los planes de manejo y POP. Comprende la falta de personal y apoyo logístico y capacitación
técnica para efectuar inspecciones. Asimismo, existe una escasa articulación política y administrativa
de las oficinas regionales de la SIF con los municipios para la implementación de las acciones de
vigilancia y control de explotaciones, principalmente de aquellas que son ilegales.
Es cuestionable el otorgamiento de permisos de
desmonte a pequeños propietarios y campesinos,
situación que suele ser aprovechada por empresarios
madereros para el desmonte de bosque y la
producción de leña o carbón a ser comercializado
posteriormente. Otra modalidad de
aprovechamiento, como aquella realizada bajo la
figura de “uso propio”, es implementada
simplemente a través de una Resolución
Administrativa de la SIF, modalidad que tiene sus
riesgos por el escaso control que se hace y puede
representar una for ma enmascarada de
comercialización indiscriminada.
En las Áreas Protegidas, aún no se ha dado el aprovechamiento forestal debido a la falta de
condiciones técnicas y jurídicas, puesto que no existe normatividad que permita su uso. Es más,
la tala ilegal de madera dentro de las AP tiene muchas limitaciones en cuanto a su control, frente
a la demanda y asedio por parte de gente inescrupulosa que no respeta ni conoce los valores que
guardan las Áreas Protegidas.
En lo que se refiere particularmente al Norte Amazónico, se han identificado serios problemas de
incumplimiento tanto de la legislación forestal como de la ambiental, debido a la práctica del
avance indiscriminado de la deforestación, la expansión de la agricultura y la ganadería en desmedro
de los bosques y la explotación forestal ilegal. En términos generales, los planes de manejo, en gran
medida, son incumplidos. Tampoco existen normas técnicas para realizar auditorías ambientales.
Varias concesiones forestales presentan problemas de sobreposición con comunidades campesinas
e indígenas, e inclusive con las áreas protegidas; dicha situación debe definirse con el proceso de
saneamiento, para determinar el derecho propietario de la tierra. Otra amenaza que se cierne sobre
los bosques tiene que ver con la probabilidad de colonizaciones espontáneas que generarán conflictos
en las concesiones forestales.
De manera general y relevante, la falta de saneamiento de la tierra, en los lugares que carecen de
ella, provoca una incertidumbre y una inseguridad jurídica sobre las tierras; esta situación podría
derivar en el incremento de la violencia por la tenencia de la tierra y en la inequidad en su
distribución. Por ello, el Gobierno tuvo que intervenir para mediar este problema; para lo mismo,
se valoró la necesidad de apoyar el desarrollo de la región del Norte Amazónico, ratificando que
se “debía resolver el problema de inseguridad jurídica, previo al diseño de políticas, planes y proyectos
de desarrollo”17.
Con la finalidad de propiciar una solución, en 2004 se emitió un decreto que estableció dos
procedimientos diferenciados: por una parte, el procedimiento de dotación por tierra insuficiente,
sin más trámite; es decir, el reconocimiento a la superficie mínima de dotación por familia, a ser
aplicado por el INRA, de manera preferente en favor de comunidades campesinas, cuando se hubiere
otorgado durante el proceso de saneamiento una superficie menor a las 500 hectáreas por familia.
17 Ministerio de Desarrollo Sostenible, Memoria del Encuentro para el Desarrollo Sostenible del Norte Amazónico, 2004.
155
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Por otra parte, el segundo procedimiento, a ser aplicado por la SIF una vez concluido el primero,
tiende a un reconocimiento por parte del Estado, vía concesión al derecho de acceso y aprovechamiento
de los recursos forestales no maderables en el Norte Amazónico, en favor de personas individuales
o colectivas que hacen aprovechamiento de los mismos por lo menos cinco años antes de la
promulgación de la Ley Forestal.
- Conclusiones:
• La inseguridad jurídica sobre la tierra, que incide en el acceso al aprovechamiento de los recursos
forestales, es una de las demandas más importantes de la región; más aún si se considera la
expansión del mercado forestal. Por ello, si no se cuenta con la debida seguridad jurídica, no
es posible realizar inversiones que permitan un adecuado aprovechamiento forestal.
• Las sobreposiciones que existen entre las tierras de las comunidades campesinas con las
concesiones forestales y las zonas de aprovechamiento de recursos forestales no maderables
son un problema que debe ser resuelto inmediatamente.
• No se aplica sanciones por la tala ilegal, se desconoce reportes por delitos ambientales y/o
forestales; existe una marcada debilidad institucional en el régimen forestal, situación que incide
en el escaso control sobre las actividades extractivas (madera, biodiversidad, recursos del bosque),
la deforestación y la expansión de la frontera agrícola y ganadera.
• Se nota la necesidad de mejor y mayor articulación de los municipios, para que colaboren con
las acciones de prevención de actividades ilegales, inspección y vigilancia, por lo que se requiere
mejorar y ajustar la normativa en estos aspectos.
• La falta de planes de ordenamiento predial y de planes de manejo en las comunidades induce
al incumplimiento de las normas forestales.
• Dado el potencial económico de los productos no maderables, no existe aún normativa que
impulse el aprovechamiento de estos productos –en especial de la castaña–, que tampoco cuenta
con normas adecuadas.
• El aprovechamiento forestal en Áreas Protegidas tampoco cuenta con una normativa, siendo éste
un vacío que debe ser regulado a la brevedad posible; en caso contrario, proseguirá la tala ilegal
que en varios casos ya se ha denunciado.
10.3 Análisis de la Legislación sobre Biodiversidad
La región del Corredor Norte posee una alta diversidad biológica asociada al bosque, y además
existe un alto número de especies maderables y no maderables aprovechables, entre plantas
medicinales, frutas tropicales, ornamentales y otras, así como una alta variedad de fauna. Parte de
su biodiversidad se encuentra conservada en las Áreas Protegidas.
Todos estos recursos podrían ser aprovechados de manera racional y sostenible. Sin embargo,
existen amenazas contra toda esta riqueza: deforestación, expansión de la frontera agrícola, quema
o chaqueo, reemplazo de especies y variedades nativas, caza y pesca indiscriminadas, pérdida de
conocimientos tradicionales y la presión del comercio, que se acentúan con la carencia de un marco
legal apropiado.
156
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Debido a que no se cuenta con un sistema de monitoreo ambiental para la región del Corredor
Norte, resulta difícil tener datos en torno al real estado de los recursos de la flora y fauna silvestres.
Sin embargo, tomando en cuenta el grado de aprovechamiento de los recursos naturales y la
degradación que se viene causando, es posible tener una idea aproximada de lo que estaría
sucediendo con la biodiversidad en dicha área:
• Existe una alta actividad de explotación de los recursos forestales, legal e ilegal, que incide de
manera negativa en contra de la biodiversidad de los ecosistemas. El régimen forestal no tomó
en cuenta la relación entre la explotación forestal y la biodiversidad en la magnitud que representa
la pérdida por este tipo de actividad.
• La pesca es una actividad cada vez más irracional. La falta de normatividad que regule la actividad
hace que los actores no tengan claros derechos y obligaciones, como tampoco se precisa la
autoridad competente, sus atribuciones y, sobre todo, el tema de la fiscalización. Existen problemas
de introducción y cría controlada de especies exóticas, como el caso del “paiche”18. La explotación
del oro fluvial en varios ríos incide sobre la fauna acuática, con altos índices de contaminación.
• Con relación al biocomercio, su desarrollo tiene que ver con la escasa y compleja normativa
existente. Por ello, actualmente, la Dirección General de Biodiversidad, dependiente del
Viceministro de Recursos Naturales y Medio Ambiente, se encuentra promoviendo la actualización
de normas.
• No se cuenta con normas técnicas ni instrumentos de manejo de la fauna silvestre, lo que
representa una gran dificultad para el biocomercio. Se tropieza, también, con el problema de
acreditar legalmente a las autoridades científicas que coadyuven con las instancias gubernamentales
competentes, para realizar una gestión adecuada de la protección o el aprovechamiento de la
vida silvestre.
Ante este marco de falencias y vacíos, en cumplimiento a los acuerdos suscritos en el Convenio
sobre Diversidad Biológica, el entonces Ministerio de Desarrollo Sostenible promovió la elaboración
de la “Estrategia para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad de Bolivia”. La estrategia
plantea una reorientación de las políticas de conservación que predominaron en el país en las
últimas décadas. De manera sintética, propone un Plan de Acción para el Fortalecimiento de las
capacidades nacionales en la gestión de la biodiversidad, la Conservación de ecosistemas, especies
y recursos genéticos de importancia ecológica, económica y cultural, el Fortalecimiento de la gestión
local en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, la Atracción de inversiones en
productos y servicios ambientales de la biodiversidad y el Desarrollo de una conciencia ciudadana
sobre la importancia de la biodiversidad para el desarrollo socioeconómico y cultural del país.
- Conclusiones:
Una parte importante de la problemática de la biodiversidad tiene su causalidad en cierta medida
asociada al marco legal; por esta razón, en referencia al tema jurídico, se puede llegar a las siguientes
conclusiones:
• La escasa normativa, haciendo referencia a la Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza
y Pesca, se encuentra desactualizada y no es apropiada para regular el tema de biodiversidad.
Es una norma obsoleta, inaplicable y, sobre todo, cuestionada por su vigencia. Además, existe
un desconocimiento sobre la normativa existente, incluyendo los convenios y acuerdos
internacionales.
18 El paiche (Arapaima Gigas, familia osteoglósidos), llamado pirarucú en Brasil, es uno de los peces de agua dulce más grandes.
157
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
• No existen normas legales específicas para especies susceptibles de ser aprovechadas, salvo
contadísimos ejemplos. Tampoco existe normatividad para regular la cría controlada de especies
silvestres que presenten condiciones para ser aprovechadas en el marco legal internacional, así
como tampoco para zoocriaderos, cría en cautiverio y semicautiverio. El tema de biocomercio
también representa una preocupación, debido a la escasa y compleja normativa existente.
• El régimen forestal no guarda compatibilidad con la vida silvestre, en razón de que no existen
regulaciones adecuadas que protejan efectivamente a la biodiversidad en el proceso de
aprovechamiento forestal.
• El incumplimiento de la normativa ambiental, en el caso del desarrollo de actividades mineras,
incide en la fauna silvestre, especialmente en la ictiológica.
• No se cuenta con normatividad para desarrollar ecoturismo o turismo de naturaleza que implique
el uso no consuntivo de la biodiversidad.
• En términos generales, la existencia de la biodiversidad se ve constantemente amenazada por
actividades que ni siquiera cuentan con regulaciones específicas ambientales (la actividad agrícola,
la pecuaria, los transportes). Esta situación tiende a agravarse debido al avance de dichas
actividades.
• Existe una marcada debilidad institucional para proteger la biodiversidad, por muchos factores,
entre los cuales se puede señalar la falta de normatividad que determine claramente funciones
y atribuciones de las autoridades competentes o que establezca a determinadas instancias
gubernamentales como autoridades.
• La falta de saneamiento, en algunos lugares que se vayan a determinar como tierras fiscales,
es un óbice para que el Gobierno tome decisiones en torno a la formulación de políticas y
normatividad legal en pro de la biodiversidad que se encuentre en dichas tierras fiscales.
• Por último, la gestión integral de la biodiversidad carece de participación y coordinación entre
los actores involucrados, situación que, desde un punto de vista legal, puede obedecer a la
inexistencia efectiva de regulaciones sobre facultades, obligaciones y procedimientos de
coordinación entre dichos actores, ello sumado a la inexistencia de normas comunitarias.
10.4 Análisis Legal sobre la Gestión de Áreas Protegidas
Dentro de la Región del Corredor se encuentran ubicadas cinco (5) Áreas Protegidas de importancia
nacional, cuya problemática legal constituye un marco referente para ser tomado en cuenta en el
presente análisis.
El Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP), norma reglamentaria de la Ley de Medio
Ambiente de 1997, conjuntamente a otras disposiciones conexas, constituye el marco legal de la
gestión de Áreas Protegidas. Las AP, bajo el régimen del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que
a su vez se constituye en un instrumento de planificación de la gestión ambiental, están clasificadas
como AP de carácter nacional o departamental, siendo las categorías: Parque, Santuario, Monumento
Natural, Reserva de Vida Silvestre, Área Natural de Manejo Integrado y Reserva Natural de
Inmovilización.
Las actividades como la caza, pesca, tala y chaqueo –con excepción de las mineras, hidrocarburíferas
y forestales– no cuentan con regulaciones legales para su aplicación en AP. En lo que se refiere
158
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
al aprovechamiento de fauna silvestre, se tiene la citada Ley de Vida Silvestre de 1975, cuya vigencia
está totalmente cuestionada porque se trata de una norma híbrida que no se ajusta al sistema jurídico
y, más todavía, se encuentra muy desactualizada; por tanto, no es apropiada para el régimen de
AP. En razón de ello, la caza y la pesca no gozan de un adecuado amparo legal.
En lo que se refiere a las actividades forestales, el régimen forestal no tomó en cuenta a las AP,
puesto que tanto la Ley Forestal como su Reglamento fueron aprobados con anterioridad al
Reglamento General de Áreas Protegidas. La norma no considera las limitaciones de aprovechamiento
de los recursos naturales, según categorías y zonificación de las AP en torno a la superficie declarada
como Tierras de Producción Forestal Permanentes, lo que deja un vacío jurídico. Tampoco da
mayores luces acerca de cómo se haría la coordinación con la Superintendencia Forestal para
permitir el aprovechamiento forestal en AP. Por estas razones, el SERNAP se encuentra promoviendo
una normativa específica para el aprovechamiento forestal en AP, tomando en cuenta las demandas
de las comunidades locales. Asimismo tratando de limitar las concesiones y los permisos de desmonte
en razón de que no existen condiciones técnicas, ni jurídicas, siendo óbices, principalmente, la falta
de saneamiento y de planes de manejo en varias AP.
Es importante destacar la sobreposición de las regulaciones en cuanto a las facultades de fiscalización
sobre el uso de los recursos forestales al interior de las AP, dado que existe una dualidad entre la
legislación forestal y el régimen legal especial de las AP; por lo que, en caso de contarse en el
futuro con una normativa especial para el aprovechamiento forestal en AP, se deberá definir
claramente las competencias institucionales en torno al aprovechamiento y la protección de este
importante recurso.
Las Leyes de aprovechamiento de recursos naturales no renovables (Minería e Hidrocarburos), al
haber sido promulgadas con anterioridad a la vigencia del Reglamento General de Áreas Protegidas,
tampoco tomaron en cuenta el régimen legal de las Áreas Protegidas, ni las normas de creación
de éstas, bajo el argumento de que las actividades petroleras y mineras son de utilidad e interés
público. Ni el Código Minero ni la Ley de Hidrocarburos reconocen la categoría de las Áreas
Protegidas como lugares donde está prohibido realizar actividades de explotación, al no considerar
el régimen legal especial que rige a estos espacios. En razón de lo mencionado, con el agravante
de que estas normas (Leyes), al tener mayor jerarquía jurídica que el reglamento General de Áreas
Protegidas (Decreto Supremo), pueden sobreponerse a esta última, situación que generará inseguridad
jurídica.
Otro aspecto legal relevante es la carencia de planes de manejo y otros instrumentos de planificación,
de manera que no se estaría regulando adecuadamente el ordenamiento espacial para la gestión y
conservación de los recursos de las AP y, sobre todo, el de las actividades permitidas en su interior.
La legislación de AP también promueve usos no consuntivos (como la actividad turística y la
investigación científica), aunque las normas establecidas en el Reglamento General de Áreas Protegidas
que regulan dichos usos son todavía insuficientes. La actual Ley de Turismo no hace una referencia
expresa al turismo en AP, mientras que su Reglamento contempla regulaciones muy limitadas. Por
estas insuficiencias legales, no existe seguridad jurídica para realizar inversiones en proyectos o
actividades turísticas en las AP. Así como, a la fecha, no se han definido mecanismos legales para
acceder a las operaciones y servicios turísticos, tampoco el tema de concesiones turísticas en tierras
fiscales se encuentra normado, al haberse derogado el artículo del reglamento en el que la
Superintendencia Agraria otorgaba las mencionadas concesiones para el desarrollo de infraestructura
turística, prestación y operación turísticas en tierras fiscales a personas naturales o jurídicas (empresas
comerciales), dejando actualmente un vacío legal muy importante.
159
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
En lo que respecta al marco institucional, el Reglamento quedó desactualizado en torno al tema
de competencias institucionales, dado que se había establecido que la planificación, administración,
fiscalización y manejo de las AP estaba a cargo de la Secretaría Nacional de Recursos Naturales y
Medio Ambiente, a través de la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad (DNCB),
como instancia operativa del SNAP. La DNCB, posteriormente, fue dividida en otras dos instancias:
el SERNAP y la Dirección General de Biodiversidad, aunque no expresamente, sino en virtud de
las disposiciones de organización del Poder Ejecutivo. Esta situación todavía crea conflictos de
competencias, al no haberse derogado legalmente dicha disposición.
Llama la atención la escasa coordinación institucional entre el SERNAP y otras instancias gubernamentales,
tanto nacionales como regionales, al no existir regulaciones claras para coordinar, por ejemplo, en
la conservación, protección o aprovechamiento de recursos naturales. Dicha situación se manifiesta
especialmente en AP que tienen categorías de manejo donde es permitido el aprovechamiento de
estos recursos.
- Conclusiones:
• Es notable la falta de regulaciones legales para apoyar la consecución de objetivos de las AP;
dichos objetivos, a su vez, constituyen también objetivos de la Ley de Medio Ambiente. Los
problemas referidos al inadecuado aprovechamiento de recursos naturales en AP no pueden
ser encarados jurídicamente, en razón de la carencia de normas específicas sobre el aprovechamiento
forestal, la biodiversidad y agropecuario, que debe regularse con normas técnicas apropiadas
para las AP.
• Pese a que las actividades mineras e hidrocarburíferas en las AP deberían tener regulaciones
especiales de evaluación de impacto ambiental, la actual normativa ambiental es incumplida,
especialmente por las actividades mineras que contaminan significativamente los ríos.
• Varias de las AP no cuentan con planes de manejo para el aprovechamiento o conservación de
los recursos naturales; por lo mismo, urge su implementación o aprobación, al tener estos
instrumentos carácter normativo. En torno a la elaboración de estos instrumentos de planificación,
no se cuenta con normas legales y técnicas o directrices aprobadas cuando se hace referencia
al tema de las zonas de amortiguación externa (ZAE) de las AP.
• Otros vacíos legales están referidos, por ejemplo, a la gestión de las áreas de doble condición:
de Área Protegida y TCO (como el caso de los Parques y Santuarios de Vida Silvestre), donde
se podrían suscitar intereses contrapuestos. Ello debido a que, por un lado, los objetivos de
conservación de las AP y, por otro, los derechos de aprovechamiento de los recursos naturales,
por parte de las comunidades, no siempre son coincidentes.
• La debilidad de las instituciones del Estado para ejercitar el control y la fiscalización es patente,
la misma tampoco es ajena al SERNAP. La falta de autoridad (pese a que la autoridad está
establecida en la normatividad, a través de las facultades) no es un problema directamente
atribuible a las normas jurídicas, sino a las limitaciones de índole económica, técnica y logística
de las instituciones.
• El marco normativo, en consecuencia, resulta insuficiente y crítico para posibilitar un aprovechamiento
racional y sostenible de los recursos naturales desde un punto de vista legal, ordenado y basado
en seguridad jurídica. Se requiere fortalecer, además, la normatividad comunal o inducir la
generación de nuevas normas jurídicas.
160
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
10.5
Análisis Legal de la Tenencia de la Tierra
La inseguridad jurídica, con relación a la tenencia de la tierra, representa una problemática a nivel
nacional. También en la Región del Corredor Norte existen conflictos de tenencia de la tierra y
sobreposición de derechos de uso. Sin embargo, no todas las sobreposiciones conducen a conflictos.
Por ejemplo, la sobreposición de AP y TCO es una situación aceptada, aunque la situación puede
dar lugar a conflictos en cuanto al manejo del área en cuestión.
La Ley INRA establece el régimen, los criterios y los procedimientos de titulación y saneamiento
de la propiedad agraria, así como la distribución de tierras fiscales desocupadas y la expropiación.
Esta Ley incorpora el concepto de la Función Económica Social (FES) de la propiedad agraria,
contemplando las actividades productivas, la conservación y protección de la biodiversidad, la
investigación científica y el ecoturismo, todo esto en el marco de los Planes de Uso del Suelo (PLUS).
Sin embargo, su cumplimiento está lejos de materializarse.
Las instituciones involucradas en el saneamiento y la titulación de tierras son: el Instituto Nacional
de Reforma Agraria (INRA), la Superintendencia Agraria y las Prefecturas Departamentales. El INRA
es la entidad pública descentralizada, con jurisdicción nacional, encargada de dirigir, coordinar y
ejecutar las políticas del sector. La Dirección Nacional del INRA supervisa los trabajos de saneamiento,
preparando los documentos para la toma de decisión sobre los pedidos de titulación en las tres
modalidades: Saneamiento Simple (SAN-SIM), Saneamiento Integrado al Catastro Legal (CAT-SAN)
y Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (SAN-TCO). La Superintendencia Agraria, como
institución pública autárquica con jurisdicción nacional tiene la responsabilidad de aplicar las normas
legales de uso y gestión de la tierra, en armonía con los otros recursos naturales. Mapa 18.
Con referencia a la problemática de la tenencia de la tierra en las tres Regiones del Corredor, se
destaca la siguiente problemática (situación en el 2005):
En la Región I (Cordillera y Subandino), se destaca:
• El INRA tiene un buen avance en el proceso de saneamiento en esta región; lo restante no
concluido se debe en gran parte a falta de financiamiento, el cual se perdió porque parte de la
población, por desinformación y desconocimiento de los alcances y objetivos de la Ley INRA,
rechazó el saneamiento.
• En el sector de Palos Blancos se suscitaron reclamos extemporáneos de la población sobre
replanteos, argumentando haberse cometido errores en la medición de propiedades que
actualmente ya cuentan con títulos, situación que no fue prevista.
• En algunos sectores de esta región se han detectado propiedades con sobreposiciones que datan
desde la Reforma Agraria, situación que tiene que ver con el actual proceso de titulación y
emisión de resoluciones declaratorias de áreas saneadas.
• La propiedad de la tierra se está reduciendo en varias áreas debido al minifundio; por ejemplo,
existen parcelas con 200 m2 que, según la Ley, ya no podrán ser objeto de división posterior,
cuestionándose si estas propiedades podrán cumplir una función económica social.
• Un vacío de la actual norma tiene que ver con la falta de determinación de las características y
las extensiones de la propiedad agraria para cada zona, que sirvan para proceder a la clasificación
de la propiedad agraria en las diferentes modalidades, a efecto de asignar la función que cumpla
dicha propiedad.
161
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
• Otro problema tiene que ver con la expansión de actividades agropecuarias en zonas boscosas,
por parte de los colonizadores, sin tener permiso de desmonte. Este fenómeno ocurre en toda
la Región del Corredor.
• Persisten los conflictos, como por ejemplo entre colonos y la TCO Mosetén, por la ocupación
de la tierra.
• Recientemente, se ha reconocido formalmente como TCO el área de San José de Uchupiamonas,
dentro del Área Protegida de Madidi, área que pertenece a los municipios de Ixiamas y Apolo.
En la Región II (Piedemonte y Llanuras), se observa lo siguiente:
• Existen varias áreas con procesos de saneamiento interrumpidos debido a conflictos entre sectores,
especialmente ganaderos y comunidades; los conflictos podrían agravarse a pesar del avance
en la titulación de las TCO.
• El sector ganadero demanda estudios de evaluación de las tierras en cuanto a su aptitud para
poder asignar la función FES. Ya existen estudios de aptitud a nivel departamental a través de
los PLUS, pero falta un estudio específico que determine la carga animal, tomando en cuenta
variaciones en los recursos naturales y las características hidrológicas (inundaciones).
• Falta de Planes de Ordenamiento Predial, así como el incumplimiento de los Planes de Uso del
Suelo aprobados, con implicancias de impactos negativos sobre este recurso. De facto, los POP
serían más adecuados después de la aprobación de los PLUS departamental y municipal.
• Existe un paulatino avasallamiento de nuevos colonos a tierras reclamadas por los pueblos
originarios, con implicancias de carácter social que conducen a conflictos.
• Existe presencia de partidarios políticos cuyas posturas ideológicas podrían incidir sobre la
continuación del proceso de saneamiento.
• Sólo recientemente se ha logrado progreso en la titulación de predios en el municipio de Ixiamas.
En la Región III (Norte Amazónico), la problemática de la tenencia de la tierra no fue superada.
Los conflictos emparentados con el uso forestal no maderable aún continúan, mereciendo esto una
atención urgente y especial por parte del Gobierno.
Esta problemática tiene que ver, por una parte, con la insatisfacción de las comunidades en el
proceso de saneamiento, al no haberse reconocido en gran medida la superficie mínima establecida
sobre las 500 Ha. por familia y, por otra parte, con la demanda del sector de los barraqueros que
reclama contar con tierras suficientes que respondan a la actividad de recolección de castaña.
• Aunque con atraso, en el Norte Amazónico se tiene un avance en el saneamiento. En la práctica,
falta un polígono para iniciar el proceso, mientras que las dos TCO están tituladas, pese a nuevas
demandas para aumentar el territorio en una de ellas (2005).
• Existen problemas por el establecimiento ilegal de asentamientos en el occidente de Pando. En
el oriente, hay sobreposiciones de asentamientos (ilegales) con concesiones forestales. También
el incremento de las demandas de los campesinos crea un conflicto con otros sectores sociales.
162
11º
12º
13º
14º
15º
16º
17º
MAPA 18
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
84 Km
Diciembre 2006
70º
Laguna
Corredor Norte
Centro poblado
Capital de Departamento
REFERENCIAS
Barracas
Áreas Protegidas
Áreas de Reserva Forestal Municipal
Concesiones Forestales
69º
SAN - TCO (Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen)
CAT - SAN (Catastro Integrado al Saneamiento Legal)
SAN - SIM (Saneamiento Simple de Oficio)
Privadas y Comunidades:
Saneamiento de Propiedades
LEYENDA
0 Km
Esc. 1:2,100,000
TIPOS DE SANEAMIENTO
Y DERECHOS DE USO
DE LA TIERRA
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
68º
68º
67º
67º
66º
66º
65º
65º
10º
11º
12º
13º
14º
15º
16º
17º
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
• El problema que confronta a los sectores en conflicto tiene sus causales en los vacíos legales
que presenta la Ley Forestal, al no haberse regulado la situación del sector castañero dentro de
alguna de las categorías de concesionarios forestales (empresas, ASL); así, tampoco se consideró
la conversión de las barracas castañeras al nuevo régimen forestal, por lo que este sector se
encuentra en un estado de indefinición dentro del régimen forestal.
- Conclusiones:
• La tenencia de la tierra resulta un tema problemático en toda la región del Corredor Norte,
aunque cada región tiene sus particularidades. Un aspecto común a toda esta problemática llega
a ser la falta o la no conclusión del saneamiento de la tierra, situación que genera inseguridad
jurídica y causa una incertidumbre para realizar actividades productivas e inversiones.
• Un factor asociado a esta problemática tiene que ver con la morosidad institucional en el proceso
de saneamiento. Dentro de los factores que inciden sobre éste problema, se tiene: falta de
presupuesto, procedimientos no bien planificados, obstáculos burocráticos, complejidad de los
trámites y lentitud de los procesos de titulación ya iniciados, superficies otorgadas menores a
las esperadas, carencia de la Ley de Ordenamiento Territorial, incumplimiento del PLUS o ausencia
de este instrumento de planificación territorial.
• En el Área de Influencia Directa, cerca al camino, se puede esperar un incremento de las presiones
para el cambio del uso de las propiedades rurales, especulación del precio de tierras tituladas,
así como mejoras y nuevas adjudicaciones de tierras fiscales aún no tituladas, principalmente
en aquellas ocupadas por campesinos y poblaciones indígenas.
10.6 Medidas Necesarias
- Normativa Ambiental
• De manera general, se requiere la urgente aprobación de los proyectos de Ley de Biodiversidad,
la Ley de Áreas Protegidas, la Ley de Ordenamiento Territorial y el ajuste de la propia Ley de
Medio Ambiente, así como su reglamentación en razón de los vacíos que se presentan.
• De igual manera, se requiere redefinir claramente las atribuciones para las entidades inmersas
en la gestión ambiental a nivel nacional, departamental y local en vista de que entre la Ley de
Medio Ambiente y la Ley de Municipalidades se suscitan confusiones y ambigüedades que
ahondan la problemática.
• Para la consecución de la normatividad, resulta importante la participación de la ciudadanía en
el apoyo a la formulación y aprobación de los reglamentos ambientales de los sectores faltantes,
especialmente para los sectores forestal y agropecuario.
• En torno a la fiscalización, se debe propender al fortalecimiento de las instancias competentes
de manera que se ejerza un control eficiente de las actividades que utilizan y aprovechan los
recursos naturales.
• Con relación al uso de las tierras rurales, se debe elaborar e implementar Planes de Uso de Suelo
(PLUS) a nivel Departamental, Municipal, de Áreas Protegidas y TCO, con la finalidad de
precautelar el deterioro de los recursos naturales ante la ausencia de una mayor normatividad
que regule el uso de estos recursos.
165
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
• En la formulación de Planes de Manejo de Áreas Protegidas, con fauna y flora silvestres susceptibles
de ser aprovechadas, se requiere formular lineamientos y directrices para la elaboración de
dichos planes e incorporarlas en la legislación del aprovechamiento de los recursos naturales
y de Áreas Protegidas.
• Asimismo, se debe promover políticas que generen capacidades en las comunidades de grupos
poblacionales e indígenas para que éstas puedan tener control sobre el aprovechamiento adecuado
de los recursos naturales en sus TCO y las AP, promoviendo la implementación de normas de
control social.
• Se debe desarrollar e implementar una normativa específica para el desarrollo y la gestión de
un sistema de control, seguimiento y monitoreo de las actividades que se realiza en la Región
del Corredor, determinando claramente las atribuciones de las instituciones involucradas para
una adecuada gestión administrativa y ambiental.
- Normativa Forestal
• Se requiere concluir el proceso de saneamiento como una respuesta a los derechos y las demandas
de los distintos actores y a la inseguridad jurídica; este es un tema relevante, especialmente para
el aprovechamiento forestal en el Norte Amazónico. A tal efecto, se debe concluir el proceso
de concertación con las organizaciones sociales y productivas de esta región, con el objetivo
de atender y resolver los problemas.
• Se deben ajustar legalmente las atribuciones de los órganos competentes para hacer cumplir la
normativa forestal y ambiental, haciendo énfasis en los Gobiernos Municipales y el SERNAP, para
una efectiva fiscalización del aprovechamiento forestal en las Áreas Protegidas.
• Se requiere compatibilizar las normas de aprovechamiento forestal con las disposiciones
ambientales y de conservación de la biodiversidad, modificando o complementando el marco
legal aplicable.
• En el ámbito institucional, se debe fortalecer el marco institucional de la gestión forestal, así
como los instrumentos de regulación y de coordinación interinstitucional.
• Se debe establecer normas y mecanismos para desarrollar procesos de monitoreo y control sobre
el aprovechamiento forestal, para la difusión permanente y continua sobre normas del
aprovechamiento forestal y para lograr concienciación y educación adecuadas sobre su valor.
• Con relación a las especies no maderables, se debe formular normas técnicas para su
aprovechamiento racional.
• En lo referente a Áreas Protegidas, se debe normar de manera específica el aprovechamiento
forestal en las mismas, tanto para las especies maderables como para las no maderables, dado
que a la fecha el aprovechamiento que se viene realizando carece de legalidad.
- Normativa para la Biodiversidad
• Con la finalidad de garantizar una efectiva conservación de la biodiversidad del país, que
implicaría su protección y aprovechamiento racional, debe existir una adecuada gestión que
contemple políticas, planificación y un marco legal e institucional claramente definido –y con
un rango jerárquico jurídico– que brinde seguridad legal; para ello, es recomendable reimpulsar
166
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
la vigencia de las Leyes de Biodiversidad y de Áreas Protegidas así como sus disposiciones
reglamentarias, con el fin de enmendar las falencias, vacíos y omisiones de la Ley Forestal y de
Medio Ambiente, en especial.
• Dicha normatividad debería regular un acceso participativo a los recursos de la biodiversidad,
con una distribución justa y equitativa de los beneficios generados por su uso, como medio de
lucha contra la pobreza.
• Establecer normas técnicas para la elaboración de planes de manejo, de aprovechamiento o
protección de la biodiversidad; definir políticas e instrumentos legales para el control y la
fiscalización del comercio de biodiversidad a nivel local, departamental y nacional; establecer
normas y mecanismos para desarrollar procesos de monitoreo y control sobre la biodiversidad.
• Fortalecer el marco institucional y de coordinación interinstitucional que tenga que ver con la
fiscalización de la explotación forestal, la caza y la pesca.
• Crear Áreas Protegidas departamentales, municipales y comunales con fines de preservación,
conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
• Hacer seguimiento y participar en la aplicación de los convenios y acuerdos referidos a la
biodiversidad, como el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), el Convenio de la Diversidad
Biológica (CDB), la Convención Ramsar, el CITES y otros, haciendo énfasis en la conservación
y creación de Áreas Protegidas binacionales, Corredores Biológicos y la inclusión en programas
multinacionales para el biocomercio y el manejo de la biodiversidad.
- Normativa para Áreas Protegidas
• Se debe impulsar nuevamente el proyecto de Ley de Áreas Protegidas, para garantizar la seguridad
jurídica de los objetivos de las AP según sus categorías y, sobre todo, con el propósito de otorgar
mayor rango jurídico a la legislación para las AP –mismas que actualmente se regulan simplemente
por Decretos Supremos–, de forma que su régimen legal no sea avasallado por otras normas
de mayor rango jurídico, como la Ley de Hidrocarburos y el Código de Minería.
• En las AP donde se desarrolla actividades forestales, mineras o agrícolas, es necesario implementar
normativas específicas –inclusive de evaluación de impacto ambiental–, así como normatividad
técnica para los planes de manejo. Se debe concluir el proceso de saneamiento de tierras en
las AP. Asimismo, es fundamental concluir con la elaboración y aprobación de los Planes de
Manejo de las AP, incluyendo aquellos para el aprovechamiento de ciertos recursos naturales.
Se debe contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones dentro de las
AP, normando el acceso al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales susceptibles
de ser utilizados.
• Es necesario generar mecanismos de coordinación con otras entidades estatales, a fin de que
las AP estén contempladas permanentemente dentro de los procesos de ordenamiento territorial,
desarrollo y planificación del país. Es imprescindible mejorar el seguimiento y monitoreo de la
diversidad biológica en las AP, involucrando a las comunidades locales. También se debe
consolidar la integración de la gestión de las AP con las gestiones municipal y departamental.
• Se considera importante impulsar la integración legal de las AP en el ámbito internacional,
articulando la gestión de la biodiversidad nacional con la normatividad internacional, según los
convenios y acuerdos suscritos o buscando otros para suscribirse, velando los intereses del
167
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Estado. En este contexto, se debe participar activamente en la implementación de acuerdos
relevantes con instancias como la CAN y su Estrategia Regional de la Biodiversidad y, en especial,
con el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA).
• La creación o compatibilización de normas para el SNAP debe ser realizada de forma coordinada
entre el SERNAP y las diferentes instancias públicas relevantes, especialmente la Dirección
General de Biodiversidad, el Ministerio de Agricultura y las Superintendencias para los diferentes
recursos naturales, tomando en cuenta el desarrollo de las comunidades locales.
• Asimismo, dicha normatividad debería contemplar en lo posible principios que llenen vacíos,
tales como: la distribución justa de beneficios, subsidiariedad, respeto y valoración de la diversidad
cultural y natural, reconocimiento de derechos, usos y costumbres de las poblaciones locales,
participación social con equidad y otros.
• Consolidar el funcionamiento de Consejos Consultivos como órganos de asesoramiento y
coordinación con las autoridades de AP. Permanente capacitación de los guarda parques, para
mejorar sus conocimientos legales sobre temas de protección de los ecosistemas.
• Implementar normatividad para crear y regular servicios ambientales que podrían prestar las AP
a través de sus recursos naturales; para ello, se requiere crear las bases y estudios correspondientes.
- Normativa para el Tema Tierra
• Resulta urgente proseguir y concluir el proceso de saneamiento, satisfaciendo las demandas de
los sectores en la medida que corresponda, con lo cual se otorgaría la esperada seguridad jurídica,
dado que en la demora del proceso podrían aparecer nuevos asentamientos y nuevas peticiones
de dotación de tierra, situación que crearía conflictos e inseguridad.
• Con mayor presión sobre las tierras, será importante la articulación institucional del INRA, la
Superintendencia Agraria y autoridades ambientales competentes para la creación de procedimientos
y criterios técnicos comunes.
• Solucionar los vacíos dejados por la Ley de Medio Ambiente y la ley Forestal, en lo que se refiere
al acceso de tierras para el aprovechamiento de recursos naturales, principalmente el recurso
forestal no maderable.
• En el caso del Norte Amazónico, es importante entablar un proceso de concertación con las
organizaciones sociales y productivas de la región, con el objetivo de atender y resolver los
problemas relacionados con el derecho propietario de las comunidades –como el derecho de
acceso al uso de los recursos forestales no maderables.
• En el caso de los Yungas, es importante solucionar el problema de la aplicación de la Ley antigua,
cambiando ésta por la Ley actualmente vigente, tema que conlleva la reclasificación de las tierras
en cuanto a su categorización.
• En otras partes de las Regiones del Corredor Norte, serían necesarias la adecuación y especificación
de las normas relacionadas con la función económica y social (FES) de aplicación en la Ley
INRA, y las superficies mínimas/máximas relacionadas a las áreas diferenciadas en base a criterios
técnicos y socio-económicos y sus usos.
El Mapa 19 presenta la sobreposición de derechos de uso a nivel general y regional.
168
Esc. 1:2,100,000
NOMBRE OFCIAL
Área Natural de Manejo Integrado
Propuesta
(P)
Lecos de Apolo
Lecos de Larecaja
Mojeño Ignaciano
Movima II
Multiétnico II
Tacana II
Tacana Cavineño
Chimanes
Cavineño
Araona
Multiétnico
Pilón lajas Muchanes
Tacana
Mosetenes
Moseten Misión Covendo
Cayubaba
Uchupiamonas
Movima
Yaminahua Machineri
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Yaminahua Machineri
Movima
Tacana
Cayubaba
Mosetenes
Mosetenes
Tacana
T´simane, Tacana, Moseten
Chimanes, Mojeños, Movimas
Araona
Cavineño
Chimanes
Tacana Cavineño
Tacana
Tacana, Cavineño, Ese Ejja
Movima
Mojeño
Lecos
Lecos
TCO en Proceso / Demanda
Río
Laguna
70º
Corredor Norte
Centro poblado
Capital de Departamento
REFERENCIAS
ETNIA
Chacobo Pacahuara
Titulada por Saneamiento
Titulada por D.S.
Situación de la titulación:
Chacobo Pacahuara
1
NOMBRE
TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN (TCO)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Área Protegida Propuesta
Área Protegida Fuera SNAP
Reserva de Vida Silvestre (º)
Reserva de la Biósfera (+)
Parque Nacional / ANMI
Área Protegida Bajo SNAP (*)
Reserva de Vida Silvestre Estancias Elsner Espíritu
Reserva de Vida Silvestre El Dorado
Reserva Natural de Inmovilización Yata
Reserva Natural de Inmovilización Lagos de Rogaguado
(ª)
CÓDIGO
69º
Diciembre 2006
Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi
Reserva de Vida Silvestre Tahuamanu
Reserva Natural de Inmovilización Madre de Dios
Parque Nacional Bruno Racua
Parque Regional Yacuma
Parque Nacional y ANMI Madidi
Parque Nacional y ANMI Cotapata
Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni
Reserva de la Biósfera y TCO Pilón Lajas
(*)
1 (+)
2 (+)
3 (°)
4 (°)
5 (°)
6 (*)
7 (P)
8 (°P)
9 (°)
10 (P)
11 (P)
12 (°)
13 (°)
CÓDIGO
ÁREAS PROTEGIDAS
Área de Reserva Forestal Municipal
Barracas
Concesión Forestal
LEYENDA
- INRA2004, SERNAP, PLUS departamental, INE y
Ministerio de Desarrollo Sostenible
MAPA 19
SOBREPOSICIÓN DE
DERECHOS DE USO
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
Elaboración propia en base a:
11º
12º
13º
14º
15º
16º
17º
68º
68º
67º
67º
66º
0 Km
66º
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
84 Km
65º
65º
10º
11º
12º
13º
14º
15º
16º
17º
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
11
CAPACIDAD INSTITUCIONAL
Este capítulo procura establecer los antecedentes
que, en función del trabajo interinstitucional,
permitan identificar posibles acciones de desarrollo
y contribuyan a que los objetivos del Plan de
Acción Estratégico (PAE) de la EAE Corredor Norte
puedan ser alcanzados.
El PAE pretende, entre otros aspectos, reforzar el
accionar institucional, para lo cual se hace necesario
conocer el marco, el rol y la situación en que se
desenvuelven las diferentes instituciones que
intervienen en la región del Corredor Norte.
11.1 El Proceso de Descentralización
La estructura del Estado vigente actualmente en Bolivia se construye principalmente a partir de la
vigencia de la Ley de Participación Popular (1994) y la Ley de Descentralización (1996). Desde
entonces existen en el país dos niveles de Gobiernos: a nivel Central y a nivel Municipal, ambos
cuentan con sus respectivos cuerpos deliberativos, que al igual que sus máximas autoridades emergen
de procesos electivos democráticos que se realizan cada cinco años.
- La municipalización del territorio nacional
La Ley de Participación Popular se constituye en el hito principal de modernización social del país.
Su vigencia reestructuró las bases de la presencia institucional del Estado al: fijar a la sección de
provincia como el ámbito territorial de su jurisdicción, la distribución por población del 20% de
los recursos fiscales, reconocer la personería jurídica de las comunidades, pueblos indígenas,
comunidades campesinas y juntas vecinales (Organizaciones Territoriales de Base (OTB)) y dotarles
a todas ellas de atribuciones para determinar el destino de los recursos municipales a través de la
planificación participativa y crear en cada municipio el Comité de Vigilancia, con la facultad de
ejercer el control social sobre el uso de los recursos municipales.
Desde 1994, esta Ley ha permitido la inclusión efectiva de la ciudadanía, que antes se restringía a
menos de 30 ciudades. El Comité de Vigilancia está conformado por representantes de las OTB
elegidos según sus usos y costumbres de acuerdo al número de cantones de cada municipio19. Su
función principal es velar por la equidad territorial en la elaboración y ejecución del Plan Operativo
Anual del Gobierno Municipal, de manera que los recursos del municipio no se concentren en los
centros poblados y dejen al margen las comunidades rurales.
- El restringido nivel departamental
Es destacable mencionar que la estructura no contempla todavía un nivel intermedio (departamental)
que goce de las prerrogativas de un nivel autónomo de gobierno, debidamente legitimado por el
voto popular. En sustitución de este nivel se cuenta con las Prefecturas Departamentales, cuya
máxima autoridad, el Prefecto, es nombrada por el Presidente de la República (hasta 2005) y luego
por voto popular. Esta autoridad es controlada y fiscalizada por el Consejo Departamental, que se
conforma por representantes provinciales, dos tercios de los cuales son elegidos por territorio (un
19 La actual división política de Bolivia, reconoce los Departamentos, las Provincias, las Secciones de Provincia (Municipios), los Cantones
y las OTB. Los municipios pueden, además, constituir distritos municipales.
171
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
representante por cada provincia) y un tercio por población elegidos a través de designaciones
emanadas por los Concejales Municipales de los municipios de las respectivas provincias. En el
caso de los consejeros departamentales por población, éstos son elegidos directamente por los
Concejales Municipales de los municipios más poblados. Aunque el Consejo Departamental puede
censurar al Prefecto, no puede destituirlo.
- Fin del monopolio de los partidos políticos
Un aspecto que es preciso recalcar es el hecho de que a partir de las últimas elecciones municipales
(diciembre del 2004) y con validez para todos los eventos electorales, tanto los pueblos indígenas
como las asociaciones ciudadanas pueden participar con listas propias en las elecciones municipales
y nacionales. De esta manera se amplían las oportunidades de participación directa de la ciudadanía20.
- La Asamblea Constituyente
La construcción de la estructura institucional pública, especialmente del nivel intermedio, se encuentra
en pleno proceso. Con este propósito, en agosto del año 2006, se instaló la Asamblea Constituyente,
con la tarea de mejorar los sistemas de organización de la sociedad boliviana. Dos de los puntos
a tratar, serán sin duda: la definición de la forma de Constitución y las competencias y fuentes de
financiamiento del nivel intermedio (Prefecturas), es decir, el grado de autonomía21 que tendrá este
nivel de Gobierno.
- La elección de Prefectos Departamentales
La primera elección del Prefecto por voto popular, realizada en diciembre de 2005, es sólo un primer
paso en el proceso de conformación de los Gobiernos Departamentales, ya que aspectos que no
dejan de ser importantes no están definidos, como la definición del órgano deliberativo de este
nivel y el mecanismo de sustitución de los elegidos, debido a situaciones variadas, desde las más
triviales hasta la necesidad de sustituirlo por corrupción evidente.
- Los mecanismos de cofinanciamiento
El Gobierno Central realiza sus intervenciones a nivel municipal a través de las Prefecturas y los
fondos nacionales. En muchos casos, estas inversiones requieren de la participación directa de los
Gobiernos Municipales (GM). Los fondos exigen la participación de los Gobiernos Municipales tanto
para efectuar las solicitudes de proyectos como para el cofinanciamiento de una parte de los recursos
económicos que se requiere para la ejecución de las obras. Muchas veces, por dificultades en la
formulación de los proyectos de solicitud, los Gobiernos Municipales prefieren no recurrir a estos
recursos y más bien realizar dichas obras en base a los recursos que administran. Este comportamiento
no favorece a la población en general, ya que los recursos municipales son limitados y, precisamente,
los fondos tratan de aumentar, apalancar la capacidad de gestión de los GM, cofinanciando
especialmente obras de infraestructura social y productiva.
Un factor que frena la presentación de proyectos a estas instancias es también la excesiva demora
en las aprobaciones y adjudicaciones, a pesar de los continuos esfuerzos que realizan los fondos
20 De hecho, como resultado de esta apertura, 23 representantes de pueblos indígenas y 53 representantes de agrupaciones ciudadanas
han sido posesionadas como alcaldes en todo el país. Es decir, el 20% de los 327 municipios existentes en Bolivia no fueron ocupados
por partidos políticos. Ver: “Indígenas llegan a alcaldías y rompen monopolio político”. La Prensa, 25.02.2005.
21 En Bolivia, la discusión sobre las autonomías tiene una connotación más descentralizadora que autonómica, ya que en principio las
facultades diferenciadoras, que son la característica peculiar de los sistemas autonómicos (España), no se están contemplando. El centro
de la discusión se centra todavía en la facultad de poder elegir y, con ello, legitimar de mejor manera la autoridad del Prefecto.
172
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
para mejorar y transparentar sus procesos. La coordinación entre las Prefecturas y los Gobiernos
Municipales es baja. Aún faltan mecanismos de convergencia programática que los acerquen y
logren sinergias. Los celos institucionales inhiben la realización de acciones compartidas22.
11.2 Competencias y Capacidades Institucionales
El análisis de las capacidades institucionales se lo ha realizado en forma general y resumida. Un
análisis más detallado se encuentra en el diagnóstico de la EAE Corredor Norte.
- Los Gobiernos Municipales de la Región del Corredor Norte
En líneas generales la situación institucional en las tres regiones del Corredor se caracteriza por el
importante avance protagónico de los Gobiernos Municipales que, a partir de la dotación de recursos
y la asignación de competencias en toda la jurisdicción de la sección de provincia, han generado
un gran número de obras de infraestructura física (escuelas, postas de salud y sedes sociales) y de
dotación de servicios públicos (agua potable, energía eléctrica y en algunos casos hasta alcantarillado).
La situación en la prestación de servicios ha mejorado cuantitativa y cualitativamente en relación
a los años previos a la vigencia de la Ley de Participación Popular (1994).
Varios de los Gobiernos Municipales se han convertido en una de las principales fuentes de empleo
calificado en su jurisdicción; pese a ello, en general, la capacidad técnica de los GM para formular
y ejecutar proyectos sigue siendo limitada, desaprovechándose oportunidades existentes para lograr
cofinanciamiento para obras de infraestructura. En base a los resultados del análisis FODA realizado
para los 37 GM de la Región del Corredor, para cuya aplicación comparativa se identificaron factores
ponderables, se concluyó que existen cuatro tipos de GM.
i)
GM con Potencialidades: Aquellos que además de contar con un entorno favorable caracterizado
por las oportunidades con las que puede interactuar, también muestra una buena capacidad
institucional.
ii) GM con Desafíos: Estos son los GM que a pesar de contar con un ambiente externo favorable
no cuentan con una capacidad institucional fuerte.
iii) GM con Riesgos: Son aquellos que, pese a confrontar un ambiente externo desfavorable,
cuentan con unas capacidades institucionales.
iv) GM con Limitaciones: Contrariamente al caso precedente, estos GM están confrontados con
un ambiente externo negativo, que los amenaza y además no cuentan con capacidad institucional
suficiente.
El cuadro que sigue muestra la situación de cada uno de los 37 GM. En este panorama, habrá que
señalar que la situación del GM de Guanay puede variar debido a que, desde la gestión 2005, este
municipio se ha divido en tres GM autónomos: Guanay, Teoponte y Mapiri. Cuadro 19.
22 En un reciente estudio del Institut Internacional de Gobernabilitat de Catalunya, se establece, por ejemplo que: “(…) la estructura actual
de los departamentos no garantiza el establecimiento de prioridades de inversión concertadas entre los municipios y los niveles superiores
de gobierno, que a menudo se desconsideran unos a otros en sus decisiones. Esta afirmación es observable en los Planes Operativos
Anuales de los municipios y las Prefecturas, donde se determinan las inversiones anuales a realizar en sus jurisdicciones y en los cuales
rara vez se tienen en cuenta inversiones que va a realizar el otro ente”. Perfil de Gobernabilidad de Bolivia. Julio 2004. Pág. 54.
173
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Cuadro 19. La Situación de los Gobiernos Municipales
CON POTENCIALIDADES
1.
2.
3.
4.
La Paz
Cobija
Riberalta
Guayaramerín
5.
6.
7.
8.
Caranavi
Guanay
San Borja
Santa Ana de Yacuma
CON RIESGOS
1. Apolo
2. Tipuani
3. Puerto Gonzalo Moreno
CON DESAFIOS
1.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Porvenir
San Buenaventura
Reyes
Rurrenabaque
Irupana
Coroico
Chulumani
La Asunta
Yanacachi
Ixiamas
CON LIMITACIONES
1. Filadelfia
2. Puerto Rico
3. Sena
4. Santos Mercado
5. San Lorenzo
6. Nueva Esperanza
7. Bolpebra
8. Bella Flor
9. Santa Rosa del Abuná
10. Villa Nueva
11.
12.
13.
14.
15.
16.
San Pedro
Ingavi
Exaltación
Santa Rosa (Beni)
Palos Blancos
Coripata
- Capacidades diferenciadas de los Gobiernos Municipales
A tiempo de definir la participación de los GM en el Plan de Acción Estratégico (PAE), se deberá
tener presente la realidad descrita23. No se puede exigir, ni esperar, el mismo nivel de compromiso
de todos los GM. Es necesario tomar en cuenta que 16 GM tienen serias limitaciones.
Los Gobiernos Municipales de la región del Corredor Norte muestran preocupación sobre el fomento
de las actividades productivas, están conscientes de que éstas son necesarias para mejorar los niveles
de vida de su comunidad en forma sostenible; existen mayores posibilidades para que los Gobiernos
Municipales, puedan emprender acciones para cofinanciar programas y proyectos productivos. Por
otro lado, el rol del GM será importante a tiempo de identificar y patrocinar actores productivos
locales.
Es indudable que existen espacios para lograr la mejora de la eficiencia institucional de los GM.
Esto se puede lograr a través del fortalecimiento institucional de sus equipos técnicos y perfeccionando
los mecanismos de coordinación interinstitucional.
- Las Mancomunidades
En el área del Corredor Norte existen siete mancomunidades. De ellas, sólo dos: la “Mancomunidad
del Río Beni” (Manribe) y la “Mancomunidad de los Yungas”, están desarrollando acciones concretas,
por lo menos de planificación o asesoramiento a los GM mancomunados. Las otras mancomunidades
sólo avanzaron hasta lograr su personería jurídica.
Las Mancomunidades de la región en general todavía están en gestación, y esto no cambiará
sustancialmente en el corto plazo, hasta que no logren concretar un proyecto de envergadura que
les permita un despegue definitivo. El grado de cobertura que tienen las Mancomunidades existentes
es muy restringido, con la excepción de la Mancomunidad del Norte Amazónico, si ésta llega a
consolidarse y forma un equipo técnico importante.
23
Los resultados del FODA reflejan en general la real situación de los GM de la Región del Corredor, con la excepción de Rurrenabaque
que, por haberse constituido en uno de los más importantes destinos turísticos internacionales de Bolivia, cuenta con potencialidades
(disponibilidad de infraestructura aeroportuaria habilitada y su difusión como un destino de turismo de aventura a nivel mundial) que,
por su singularidad, no se reflejan cabalmente en el análisis FODA. Por otra parte, todavía prevalecen muchos desafíos que vencer.
174
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Los GM de Cobija (Pando), La Paz y San Buenaventura (La Paz), Exaltación, Santa Ana de Yacuma
y Santa Rosa (Beni) no pertenecen a ninguna mancomunidad. El GM de Sorata, que no es parte
de la región del Corredor, pertenece también a la Mancomunidad del Norte Paceño Tropical.
Figura 33. Mancomunidades
68º
66º
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
10º
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
MANCOMUNIDADES
Esc. 1:3,200,000
Diciembre 2006
12º
12º
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
0 Km
128 Km
LEYENDA
Mancomunidad de:
Cuenca Río Beni
Los Yungas
14º
14º
Norte Paceño
Tropical
Tahuamanu
Manuripi
Madre de Dios
REFERENCIAS
Capital de Departamento
Centro poblado
Corredor Norte
16º
Río
(*) Este municipio se subdividió en Guanay,
Teoponte y Mapiri, cuyos límites no estan aún
expresados en este mapa.
22
Santa Ana
23
Exaltación
24
Caranavi
25
Guanay (*)
26
Tipuani
27
Apolo
28
Chulumani
29
Irupana
30
Yanacachi
1
Cobija
8
Pto. G. Moreno (Agua Dulce)
15 Eureka (Santos Mercado)
31
Palos Blancos
2
Porvenir
9
San Lorenzo (Exaltación)
16 Riberalta
32
La Asunta
3
Bolpebra
10
Sena (Bolivar)
17 Guayaramerín
33
Coroico
MUNICIPIOS 4
5
Bella Flor (Costa Rica)
11
Santa Rosa del Abuná
18 Reyes
34
Coripata
Puerto Rico (Victoria)
12
Ingavi (Humaita)
19 San Borja
35
Ixiamas
6
San Pedro (Conquista)
13
Nuevo Manoa (N. Esperanza)
20 Santa Rosa
36
San Buenaventura
7
Filadelfia (Arroyo Grande)
14
Villa Nueva
21 Rurrenabaque
37
La Paz
70º
68º
16º
(*) En Septiembre del 2004,
se fundó la Mancomunidad del
Norte Amazónico Boliviano.
Camino
66º
*Situación antes del año 2004.
- Prefecturas
A mediano plazo, las Prefecturas contarán con mayores recursos por la vigencia de Ley de
Hidrocarburos; tomarán nuevos bríos y el desafío por gestiones más eficientes y eficaces será mucho
mayor que el actual. A la larga, los Consejeros Departamentales serán también elegidos democráticamente
y procurarán lograr una mayor coordinación de las jurisdicciones que representan con la Prefectura.
Las prefecturas tienen, entre otras, la función de formular y ejecutar los Planes Departamentales
de Desarrollo (PDD), que abarcan todos los aspectos inherentes a la mejora de las condiciones de
vida de sus ciudadanos, en el marco de la lucha contra la pobreza en el departamento. Por lo
175
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
tanto, el Plan de Acción Estratégico (PAE) de la presente Evaluación Ambiental Estratégica del
Corredor Norte no debe entorpecer ni suplir dicha tarea institucional. Más bien al contrario, debe
ser complementario.
Los proyectos de desarrollo exigen, generalmente, aportes de contraparte y compromiso institucional,
para que se garantice que las acciones realizadas no vayan en contraposición a las estrategias
nacionales, departamentales y locales fijadas en el marco del sistema nacional de planificación. Al
tener las Prefecturas un ámbito programático extenso, que prácticamente les faculta para actuar en
todas las áreas del desarrollo, aún con las dificultades que presentan, se constituyen en interlocutores
para los propósitos de ejecución práctica del PAE.
- Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAMA)
(hasta 2006: Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios MACA)
El MACA/MDRAMA, a través de sus tres Viceministerios, desarrolla una importante labor. Con todas
las limitaciones existentes, especialmente presupuestarias, ha logrado poner en marcha tres de las
cinco líneas priorizadas de la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR). La
línea de transferencia de tecnología ha comenzado a funcionar a través de las cuatro fundaciones
creadas. La sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria tratan de avanzar, especialmente con el
trabajo del SENASAG, y existen varios programas para lograr el desarrollo alternativo, tanto en el
Chapare como en los Yungas de La Paz, financiados por la cooperación internacional (PRAEDAC,
FONADAL, ADYLAP, Proyecto Jatun Sacha C - 23). En el marco del Desarrollo Alternativo, el accionar
institucional en la Región del Corredor es particularmente intenso en los Yungas de La Paz.
El accionar de la Fundación Trópico Húmedo, todavía está en sus inicios y, como toda fundación
que no tiene un cuerpo propio, sus acciones se limitan a la intermediación. Esto podría cambiar
al ganar institucionalidad y lograr competencia técnica en temas específicos. En ese caso y dado
que su área de cobertura abarca toda la región del Corredor Norte, es necesario compatibilizar
agendas temáticas de cooperación y cofinanciamiento, enmarcadas en los objetivos del PAE.
- Viceministerio de Servicios Básicos (dependiente del Ministerio de Agua)
(hasta 2006: Viceministerio de Saneamiento Básico)
Este Viceministerio ha logrado dinamizar en forma muy destacable los esfuerzos para mejorar el
acceso a agua potable y saneamiento básico en el país. Sin embargo, los requerimientos, especialmente
en lo que concierne al tratamiento de aguas servidas, son tareas pendientes. En la región del Corredor
Norte, prácticamente ningún Municipio cuenta con un tratamiento adecuado de este problema. Las
consecuencias no son sólo para la población local, sino que se causa problemas de contaminación
que afectan los ríos y poblaciones ubicadas aguas abajo.
Los posibles componentes de Saneamiento Básico que se apoyen requerirán de la coordinación
con este Viceministerio, que ha adquirido la solvencia técnica necesaria para apoyar estos
requerimientos.
- Viceministerio de Turismo (dependiente del Ministerio de Producción y Microempresa)
Al ser el turismo uno de los rubros que puede generar mayor empleo, por las características naturales
privilegiadas de la región del Corredor, la labor de este Viceministerio puede ser importante al
tiempo de promocionar destinos turísticos atractivos. Ante el convencimiento de que éste es un
rubro importante en el país, el Viceministerio se encuentra en un proceso de fortalecimiento.
176
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
- Instituciones ligadas con la tierra24
Para abordar los problemas que emergen de la propiedad y uso de la tierra, Bolivia cuenta con tres
instancias operativas: el INRA, la Superintendencia Forestal y Agraria y el SERNAP.
- INRA
El INRA es el órgano técnico encargado principalmente de dirigir, coordinar y ejecutar las políticas
establecidas por el SNRA (Sistema Nacional de Reforma Agraria). Es la instancia que, en función
de normas establecidas, realiza: a) La distribución, reagrupamiento y redistribución de tierras; b)
Programas de asentamientos humanos; c) Emite y distribuye títulos sobre tierras fiscales; d) Concilia
problemas de tierras. En cumplimiento de sus propósitos institucionales, realiza el saneamiento de
tierra.
El saneamiento debía concluir el año 2006. El país, a través del INRA, hasta el año 2004, ha logrado
captar US$ 87 millones destinados al saneamiento. Para cumplir la meta de saneamiento total,
requerirá una suma equivalente y un tiempo adicional de ejecución. En la región del Corredor Norte
se tiene la siguiente situación: Pando tiene el 12% de su superficie saneada y el restante 88% está
en proceso de saneamiento, constituyéndose en el único departamento de Bolivia en tal situación.
Beni cuenta con 10% de superficie saneada, 43% en proceso y el 47% de su superficie todavía se
debe sanear. La Paz cuenta con 14% de superficie saneada, 26% está en proceso y, en el 60% de
su territorio, el proceso no ha sido aún iniciado. (Situación enero 2006).
La EAE, claramente identifica como uno de los problemas sociales más candentes en todo el territorio
la inseguridad jurídica de la propiedad de la tierra, por lo que es preciso concluir el proceso de
saneamiento. En el caso de Pando, es posible que el saneamiento concluya en el año 2006, pues
está en proceso y se cuenta con los recursos requeridos. Para Beni y La Paz se requiere financiamientos
adicionales y además procesos de concientización acerca del saneamiento para La Paz. El monto
que se requiere para la región del Corredor debe determinarse discriminando los datos por
departamento25. El fortalecimiento del INRA, tendiente a agilizar su labor, se puede concretar a
través del apoyo para el incremento de su personal, que es contratado para un área específica
(como lo hace por ejemplo el BOLFOR II) o la contratación de terceros para la elaboración de la
planimetría, como ha obrado el PRAEDAC en el caso del Chapare.
- Superintendencia Forestal
Es la entidad técnica encargada de otorgar concesiones forestales en tierras fiscales a personas
individuales o colectivas. La concesión se otorga por 40 años y es prorrogable, a través de licitación
pública al mejor postor y está sujeta al pago de una patente forestal anual. En base al Plan de
Manejo aprobado, la Superintendencia Forestal (SIF) otorga Autorizaciones de Aprovechamiento
en Tierras de Propiedad Privada, Autorizaciones de Aprovechamiento Forestal en Tierras Comunitarias
de Origen (TCO), éstas con la cancelación de patente mínima. Las actividades de desmonte requieren
de una autorización otorgada directamente por la instancia local de la SIF.
Aunque los planteamientos de la Ley son buenos, existen dificultades institucionales para hacer
cumplir sus preceptos. La Superintendencia tiene una reducida presencia y no goza de buena
reputación en la región del Corredor. El accionar de la SIF difícilmente cubre el 50% de la explotación
24
En el presente acápite sólo se hace un recuento de la capacidad institucional. Los problemas relacionados con la tierra se presentan
con detalle en el capítulo 3.6. del presente documento.
25 Valiosa información al respecto se encuentra en los informes socioculturales.
177
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
maderera del país; el resto se explota y comercializa ilegalmente. Además, no existe motivación
para denunciar a los transgresores debido a la falta de aplicabilidad de sanciones y también por
la ausencia de una participación efectiva en las multas que se aplica. Por otra parte, es destacable
el papel de la Superintendencia Forestal y del proyecto BOLFOR II, que han logrado situar a Bolivia
como el país con la mayor área certificada de bosque tropical en el mundo y la certificación de
“sello verde” del 22% de las exportaciones maderables.
El programa de aprovechamiento racional del bosque, que sin duda debe ser un pilar importante
para lograr el desarrollo sostenible de toda la región del Corredor, requiere construir un andamiaje
institucional que permita una reforestación masiva y, al mismo tiempo, un sistema de control más
efectivo.
- Superintendencia Agraria
Es la instancia que autoriza el desmonte y quema (chaqueo) de superficies mayores a cinco hectáreas
a partir de la aprobación de un Plan de Ordenamiento Predial (POP).
La falta de presencia institucional de la Superintendencia Agraria en la región del Corredor evita
que las autorizaciones emitidas sean controladas debidamente. Por otro lado, en épocas de sequía
se producen incendios por la proliferación del chaqueo, que en algunos casos rebasa la capacidad
de control de los agricultores. Esto se acrecenta con el hecho de que la función económica social
de la tierra puede ser demostrada a través de la utilización agropecuaria de tierra, lo que incentiva
las prácticas de tala y quema, con la sola intención de consolidar el derecho propietario.
En general, habrá que evaluar el rol operativo de esta Superintendencia en la región. Si bien sus
funciones están claramente definidas, la ejecución es deficiente.
- SERNAP
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) comenzó sus actividades en 1998. Su labor
principal consiste en lograr administrar las 22 áreas protegidas nacionales que existen en el país,
19 de las cuales las administra en forma directa. Cinco de estas áreas protegidas se encuentran
en la Región del Corredor. Para lograr su propósito, el SERNAP ha desarrollado los “Comités de
Gestión”, conformados por los principales sectores sociales presentes en el Área Protegida y con
el concurso de las prefecturas y los municipios involucrados. Se busca lograr la corresponsabilidad
en la gestión desde la planificación hasta la fiscalización.
El SERNAP ha logrado captar recursos de cooperación internacional, incluso cuenta con una fundación
para el control de los mismos; estos recursos están comprometidos por varias gestiones.
Institucionalmente y a largo plazo, la debilidad que presenta es su alta dependencia de fondos
externos. Existe, sin embargo, el reclamo de parte de: la Prefectura de La Paz, algunos Gobiernos
Municipales y también representantes de comunidades para superar las falencias en la coordinación.
11.3 Fondos Nacionales y Red de Protección Social
- Fondos
El accionar de los tres “fondos”: el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el Fondo
Productivo Social (FPS) y del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaría (PASA) ha promovido,
sobre todo, la construcción de infraestructura física –especialmente para los sectores de educación,
salud y transporte. La diferencia entre los tres consiste en las diferentes modalidades de apoyo que
178
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
utilizan y la cobertura de su radio de acción. El FNDR presta recursos a bajas tasas de interés a las
instituciones públicas (prefecturas, municipios o empresas públicas prestadoras deservicios). El FPS
realiza transferencias exclusivamente a Municipios, exigiendo una contraparte al Gobierno Municipal
respectivo. El PASA otorga transferencias bajo la misma modalidad, con la diferencia que prioriza
a los 78 GM más pobres del país. Es importante destacar que en esta categoría sólo se encuentran
7 de los 37 GM de la Región del Corredor: Cobija, Bolpebra, Bella Flor, Filadelfia, Puerto Rico, San
Pedro (en Pando) y Apolo (en el departamento de La Paz).
Aunque el funcionamiento de los fondos tiene algunos tropiezos, es innegable que tienen una
buena capacidad técnica para ejecutar proyectos. Actualmente, han reducido las exigencias
administrativas que demoraban en exceso la concreción de los respectivos apoyos. A grandes rasgos,
el apoyo de los fondos se ha centrado en la construcción de infraestructura.
- Red de Protección Social
Desde el año 2004, el Gobierno Nacional ha puesto en funcionamiento la Red de Protección Social,
uniendo el Plan Nacional de Empleos de Emergencia (PLANE II), el Programa contra la Pobreza y
Apoyo a la Inversión Solidaria (PRO-PAIS) y el Programa de Apoyo a la Niñez (PAN). Los dos
primeros funcionan con el propósito de emplear temporalmente (como máximo por tres meses) a
personas desocupadas, cancelándoles por sus servicios un salario equivalente a un mínimo nacional.
Si bien el intento es valedero, las dificultades de subsistir con este salario y la corta temporalidad
del empleo hacen que los programas no solucionen el problema de desempleo, que agobia a la
sociedad en su conjunto y es una de las principales causas de la efervescencia social.
El programa PRO-PAÍS va en contraposición de los objetivos de fortalecer el accionar institucional
de las Gobiernos Municipales. Este programa, entre sus requisitos, exige que los proyectos que se
presenten no estén inscritos en los POA municipales, lo cual ciertamente debilita la planificación
participativa. Por sus limitaciones, tanto el PLANE II como PRO-PAÍS están en proceso de reformulación.
- La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)
(Hasta 2006: Servicio Nacional de Caminos SNC)
La Administradora Boliviana de Caminos (ABC), tiene como función principal construir y mantener
la Red Vial Fundamental. Desde la iniciación del proceso de institucionalización (2001), la credibilidad,
solvencia y eficiencia de la institución ha mejorado considerablemente. De manera que, en la
actualidad, se constituye en una institución capaz de captar un flujo anual de recursos de más de
US$ 200 millones, además de contar con un flujo regular de ingresos para la realización de obras
de mantenimiento provenientes del “Fondo de Conservación Vial”, que representan el 14% del
presupuesto que ejecuta anualmente.
La ABC trabaja con presupuestos plurianuales y centra su labor en la contratación de empresas
constructoras, tanto para la construcción como para el mantenimiento periódico. Es destacable
además que, para el mantenimiento rutinario, la ABC propicia la creación de Microempresas con
participación de comunarios del área. Este procedimiento permitió, por un lado, bajar los costos
unitarios de esta tarea, de US$ 3.095/Km./año a US$ 2.013/km./año y, por otro, la creación de un
importante número de fuentes de trabajo (1.946 personas el año 2004).
Pese a la existencia de conflictos judiciales en la institución, es innegable que la institución ha
mejorado sus procedimientos y cuenta con la capacidad suficiente para, llegado el caso, mantener
adecuadamente las mejoras que se puedan establecer en el Corredor Norte.
179
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
11.4 Cooperación internacional
El accionar de la cooperación internacional en Bolivia y también en la región del Corredor es
diverso; prácticamente, no existe un sector que no reciba y, en gran medida, dependa de la
cooperación internacional. El apoyo de estas instancias es importante tanto para lograr los objetivos
de estabilidad macroeconómica como para el desempeño institucional de varias instituciones. Este
apoyo se concreta a través de asistencia técnica, créditos y donaciones, que en algunos casos son
administrados directamente por las agencias de desarrollo.
Las instancias multilaterales han sido fundamentales para el financiamiento, a través de créditos,
la mejora de la infraestructura carretera y social, además de solventar la estabilidad macroeconómica.
En tanto que la cooperación bilateral financia también proyectos integrales, cuyas principales
lecciones se recapitulan a continuación.
- Proyectos integrales
Este tipo de proyectos tienen un área de cobertura limitada, compuesta por municipios que de
alguna manera comparten objetivos comunes y tienen cierta identidad. En general, el enfoque está
orientado a fortalecer la oferta de servicios de los Gobiernos Municipales, en los sectores de salud,
educación, saneamiento básico y caminos. Algunos proyectos también apoyan al sector productivo.
En los casos en que se tiene un componente de crédito, éste es administrado por una ONG local
con experiencia en la temática. Los GM participan de todas las instancias, pero no administran los
programas; éstos están a cargo de instancias propias del proyecto, que generalmente cuentan con
una codirección representante de la cooperación.
- Programas de Fortalecimiento institucional
Otro tipo de proyectos son aquellos destinados al fortalecimiento del capital humano, en algunos
casos las capacidades de los funcionarios públicos. A través de programas de largo alcance y gran
cobertura se fortalece las capacidades de los funcionarios públicos u otros actores. Para ello, se
elabora paquetes referidos especialmente a la administración y la aplicación de los sistemas
administrativos nacionales. En este sentido, es importante el apoyo del DDPC, el PADEM y otros
programas, como el PDCR, apoyados por varios donantes bilaterales y multilaterales. Aunque la
capacitación impartida, muchas veces, se pierde por la inestabilidad funcionaria que caracteriza a
los Municipios.
11.5 Las experiencias productivas exitosas de las OECAs
Aunque pocas en la región del Corredor Norte, existen ciertas experiencias de proyectos productivos
que, tras largos años de trabajosa gestación y desarrollo, han logrado consolidarse y proporcionar
réditos económicos y de otro tipo a sus asociados. Las características principales de estas organizaciones
son el haber logrado controlar varios eslabones de la cadena productiva de un producto específico
(ejemplo: café o cacao) con mercado externo favorable. En algunos casos, la ventaja comparativa
es haber logrado acceder a mercados orgánicos y solidarios y haber establecido relaciones comerciales
estables en base a productos que cumplen las especificaciones de los compradores (café de altura
y productos orgánicos). Para canalizar estas ventajas comparativas, los productores, en varios casos,
están organizados en las denominadas “Organizaciones Económicas Campesinas” (OECAs) y
asociaciones entre éstas destacan: la Cooperativa El Ceibo Ltda. (cacao), CORACA Irupana (café,
productos ecológicos), FECAFEB y ANPROCA (café).
En el caso de la castaña: la diferenciación del producto está dada por la singularidad de la naturaleza,
que hace que este producto sólo pueda ser recogido en zonas de similares características ecológicas.
Si bien el producto da muchas fuentes de trabajo en la época de zafra (recolección), el control de
180
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
la cadena está en manos de los industriales que realizan el beneficiado del producto y manejan
los mecanismos para acceder al mercado. En el rubro de la castaña, una experiencia valiosa es la
Cooperativa “COINACAPA”, con sede en el municipio de Porvenir, que comercializa a propio riesgo
la producción castañera de sus asociados.
11.6 Otras instituciones
- El trabajo de las ONGs
En la región del Corredor Norte existen una serie de ONGs dedicadas a mejorar las condiciones
de vida de los habitantes de la región, considerando aspectos que van desde la mejora en los
servicios públicos de salud, educación, saneamiento básico, asesoramiento jurídico a las comunidades,
sobre tierras, etc., hasta la preservación del medio ambiente a través del fomento de actividades
agroforestales, pasando por las ONGs abocadas a la vigencia de los derechos humanos y el
fortalecimiento de las organizaciones de base.
- Instituciones de formación
En la región del Corredor Norte existen varias instituciones que brindan servicios de formación y
capacitación. Entre las más importantes se encuentran: el Centro de Investigación y Preservación
Amazónico (CIPA) dependiente de la Universidad Amazónica de Pando, la Unidad Agrícola campesina
de Carmen Pampa de la Universidad Católica Boliviana, el Instituto superior Técnico Agro-Industrial
Caranavi (ISTAIC), el Instituto para la Conservación y la Investigación de la Biodiversidad (ICIB)
perteneciente a la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. También es destacable el Programa
de Manejo del Bosque Amazónico (PROMAB), que es dirigido por la Facultad Forestal de la
Universidad Técnica del Beni, la cual tiene un programa con la Unión Europea.
Estos institutos pueden constituirse en centros de investigación y formación capaces de mejorar las
vocaciones productivas de la región, en base a resultados de investigación aplicada y la utilización
de tecnologías adecuadas, aspectos que pueden ser compatibles con los objetivos del PAE.
- El MAP
“El MAP es un ´forum´ o proceso deliberativo conformado por personas e instituciones de tres
jurisdicciones administrativas fronterizas: la región Madre de Dios, en el Perú, el Estado de Acre,
en Brasil y el departamento de Pando, en Bolivia”26. Su objetivo es contribuir al desarrollo sostenible
en la amazonía, para lo cual realiza encuentros anuales de deliberación, con mesas de trabajo
temáticas.
Actualmente, están vigentes cuatro mesas temáticas: Desarrollo Económico, Desarrollo Sostenible,
Equidad Social y Políticas Públicas. El MAP ha permitido coordinar la realización de acciones de
alcance trinacional, como en el caso de la campaña contra la malaria. Uno de los principales ejes
temáticos de su accionar, y con el cual comenzó el mismo, es la investigación científica sobre los
problemas del “ambiente, en el ámbito de los cambios globales y los efectos del uso de la tierra”27.
El siguiente cuadro presenta las diferentes instituciones involucradas en el desarrollo de la región
del Corredor Norte. En la columna de las observaciones se identifican algunas acciones que podrían
ser consideradas a tiempo de formular el PAE.
26
Chávez, Abdón Ramiro,/Aguilar, César José,/ Tirina, Pablo: “El MAP una alternativa de Desarrollo para Pando”. PIEB. Cuadernos de
Resumen. Convocatoria Regional Pando. La Paz, 2005. Pág.6.
27 Chávez, Abdón Ramiro,/Aguilar, César José,/ Tirina, Pablo: “El MAP una alternativa de Desarrollo para Pando”. PIEB. Cuadernos de
Resumen. Convocatoria Regional Pando. La Paz, 2005. Pág.20.
181
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Cuadro 20. Análisis de las Capacidades Institucionales
INSTITUCIÓN
COBERTURA
ÁMBITO DE ACCIÓN
ABC
Nacional
Administración de construcción
y mantenimiento de carreteras
de la Red Vial Fundamental
INRA
Nacional
Seguridad jurídica a través del
saneamiento de tierras y su
titulación
Superintendencia
Forestal
Nacional
Responsable de la explotación
de los recursos forestales
Superintendencia Agraria
Nacional
Autoriza el desmonte y chaqueo
de superficies mayores a 5 Ha.
SERNAP
Nacional
Gestión de las Áreas Protegidas
MDRAMA
Nacional
SENASAG (MDRAMA)
Nacional
FUNDACIÓN TRÓPICO
HÚMEDO (MDRAMA)
Toda la
amazonía
Fomento de las actividades
agropecuarias
Control de la fiebre aftosa y
otras
Fomento a la explotación
racional de la amazonía
FONADAL
Nacional
Desarrollo integral
ADYLAP
Regional
Desarrollo integral
Viceministerio de
Servicios Básicos
Nacional
Acceso a agua potable y
saneamiento básico
Viceministerio de turismo
Nacional
Fomento del turismo
FPS
Nacional
PASA
78 GMs
RED DE PROTECCIÓN
SOCIAL
Nacional
DDPC / PADEM / PDCR
Nacional
Fortalecimiento municipal,
desarrollo local
Departamental
Mejora de las condiciones de
vida de la población en su
jurisdicción
Gobiernos Municipales
(37 GMs + 2 nuevos: Mapiri
y Teoponte)
Municipal
Mejora de las condiciones de
vida de la población en su
jurisdicción
Mancomunidades
Regional
Mejorar las condiciones de
desarrollo en los municipios
mancomunados
OECAs
Regional / local
Consolidación del proceso
productivo. Las más importantes:
El Ceibo (cacao), CORACA
Irupana, FECAFEB, COAINE.
ONGs (Internacionales y
nacionales)
Regional / local
En diversos aspectos del
desarrollo
Regional
Formación. Las principales
ISTAIC, CIPA, UTB, ICIB, Unidad
Agrícola Campesina Carmen
Pampa UCB.
Prefecturas
Pando, Beni y La Paz
Instituciones de formación
182
Cofinanciamiento para obras de
infraestructura
Cofinanciamiento (obras de
infraestructura y otras).
Empleo temporal y apoyo a la
niñez, integra al PLANE, PAN y
PRO-PAÍS
OBSERVACIONES / ACCIÓN EN LA REGIÓN DEL CORREDOR
Para el mantenimiento rutinario patrocina la conformación de microempresas a través del programa PROVIAL. Las demás obras las contrata por licitación. En
algunos tramos tiene dificultades por la calidad de la
superficie de rodadura (Reyes - Yata).
No llegará a cumplir su meta programada, requiere
financiamiento para concluir con el proceso de
saneamiento en Beni y La Paz.
Su accionar no llega a cubrir el 50% de la explotación
maderera en la Región del Corredor y es observado
por la población local.
Su presencia en la Región del Corredor es restringida.
Cumple a cabalidad, pero se requiere mayor
coordinación con (Prefecturas - GMs - Otis)
Tiene priorizado su accionar en los Yungas de La Paz,
con los programas de Desarrollo Alternativo
Cumple a cabalidad, se requiere consolidar su accionar
en el largo plazo.
De relativamente reciente creación en sustitución del
IBTA, financia proyectos de investigación agrícola
Su accionar esta focalizado en una primera etapa en
el apoyo al desarrollo a los GMs donde la producción
de la coca es legal.
Apoyo al desarrollo procurando la sustitución de la
hoja de coca.
Buena experiencia para capacitar en la gestión de
empresas prestadoras de estos servicios.
Tiene dificultades financieras para su accionar
institucional.
Debilidad de los GMs de la zona para cumplir con
las especificaciones técnicas exigidas.
Trabaja en la Región del Corredor con sólo 8 GMs,
7 de Pando (los más poblados) y la Asunta (La Paz).
Programas muy cortos y remuneración muy baja, en
el caso de PRO-PAIS desfavorece la planificación
municipal.
En muchos casos las acciones de capacitación requieren
de continuas réplicas por la gran inestabilidad del
personal técnico.
Son las instituciones con mayor capacidad económica
y técnica de todos los departamentos, existen espacios
para mejorar la coordinación institucional.
En general tienen la mayor proximidad al ciudadano,
cuentan con mecanismos de planificación participativa.
Muchas de ellas no cuentan con capacidades técnicas
para aprovechar fuentes de cofinanciamiento.
Existen en la Región del Corredor 7, todas ellas están
en proceso de formación, aunque las mancomunidades
del Río Beni y de los Yungas ya desarrollan actividades
concretas, como la elaboración de planes de desarrollo.
Existen capacidades organizativas para la producción
de café y cacao (orgánico y de altura). Se encuentran
principalmente en la Región 1. Destaca en la Región
3 la Cooperativa “COINACAPA” dedicada a la
comercialización de la castaña.
Cuentan con capacidades y cercanía a beneficiarios,
por ser en algunos casos las únicas instituciones que
los apoyan en for ma directa y personal.
Tienen dificultades para constituirse en instituciones
de vanguardia, especialmente por limitaciones en la
calidad de sus docentes y el equipamiento.
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
12
ESCENARIOS Y TENDENCIAS
12.1 Análisis Morfológico
Para la construcción de escenarios es preciso establecer factores claves diferenciadores. Éstos están
dados por la consideración de factores ineludibles que determinan las acciones. Estos factores
diferenciadores podrán ser tantos como sean necesarios. Es preciso, sin embargo, no ampliarlos
en demasía ya que el número de escenarios a analizar resultará de las posibles combinaciones de
estos factores.
En la presente evaluación se considera dos factores diferenciadores, impulsores o desencadenantes:
1) Se considera la construcción y/o mejora del Corredor Norte frente a la posibilidad de seguir en
el ritmo actual de construcción. Este factor es clave, ya que con la construcción y/o mejora de
la carretera se pretende consolidar la misma como una carretera de primer orden en unos 8 a
10 años. Es decir: contar con una carretera segura, transitable los 365 días del año y con una
serie de tramos asfaltados. De lo contrario, continuando con el ritmo de mejoras que se efectúa
hasta la fecha, dicho nivel se alcanzaría en aproximadamente 20 - 30 años.
2) El primer factor tiene que ser confrontado con la aplicación o no del PAE, que se ha identificado
como la estrategia de desarrollo.
La combinación de ambos factores diferenciadores nos lleva a la construcción de los tres escenarios
posibles:
ESCENARIO 1. Caracterizado por la lenta mejora de la carretera (al ritmo de construcción actual)
y, a raíz de no aplicar el PAE, por la continuidad de las tendencias de desarrollo socioeconómico
actuales.
ESCENARIO 2. En el que se efectúa la mejora y/o construcción de la carretera, pero, por no aplicar
el PAE, se da continuidad a las tendencias socioeconómicas y ambientales y a su posible aceleramiento
por la construcción misma de la carretera.
ESCENARIO 3. Se mejora y/o construye la carretera y se aplica el PAE. A partir de dichos acontecimientos,
se analizan las posibles tendencias que se pueden desatar en el desarrollo socioeconómico del Área
de Influencia del Corredor Norte.
Con los elementos (factores diferenciadores) y el cruce con las variables claves de acción identificadas,
se puede utilizar al análisis morfológico para estimar cuáles serán los resultados finales de cada
uno de los diferentes escenarios.
En la construcción morfológica se han diferenciado, además, tres variables de resultado. Éstas buscan
sintetizar cuáles serán las consecuencias globales del análisis de cada escenario en lo referente a
los aspectos demográficos y el bienestar de la población de la Región del Corredor. El siguiente
esquema sintetiza los componentes de la matriz morfológica.
Es preciso tomar en cuenta que el comportamiento de algunas variables puede no variar
significativamente de un escenario a otro; sin embargo, por la multiplicidad de variables, las
diferencias entre los escenarios deberán quedar evidentes, de manera que se pueda establecer cuál
de ellos es el más deseable.
183
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
- La estructuración de los escenarios
Para la construcción de los tres escenarios, se ha considerado un total de 21 variables. Estas variables
han sido clasificadas en cuatro tipos. En primer lugar, se tiene las variables o factores diferenciadores,
desencadenantes o impulsores (2), que son las variables de partida y que caracterizan en lo sustancial
cada escenario. El segundo tipo de variables (14), son aquellas sobre las cuales se puede ejercer
acciones y por ello las denominamos como variables de acción. Un tercer grupo de variables está
formado por las variables de contexto o del entorno (2). Este entorno puede ser el entorno
inmediato nacional o el entorno externo o internacional. Por último, en un cuarto grupo, se agrupan
las variables de resultado (3), limitadas en este caso a los aspectos de crecimiento demográfico,
incremento en los ingresos y de comportamiento del Índice de Desarrollo Humano (IDH).
El comportamiento de cada una de estas variables, de acuerdo a cada escenario, puede ser analizado
con una lectura horizontal. Esta lectura permite constatar, por ejemplo, que pueden existir algunos
aspectos temáticos de similar comportamiento en dos de los tres escenarios (recuadros coloreados
en celeste o azul). Como es el caso de las variables de “Calidad ambiental urbana”, “Valoración
ambiental”, “Gestión de áreas Protegidas” y “Ordenamiento territorial”, que tienen la misma tendencia
en los escenarios 1 y 2. Cuadro 21.
También se puede establecer que los comportamientos del entorno nacional e internacional y
también del crecimiento demográfico varían a partir de la construcción y/o mejora de la carretera,
pero no se espera que la aplicación del PAE influya decisivamente en estas variables; por lo cual
el comportamiento es similar en los Escenarios 2 y 3.
Igualmente, si se construye y/o mejora la carretera, la influencia del programa de transporte tendrá
una repercusión mínima en ambos escenarios.
Cuadro 21. Valoración de tendencias en escenarios
VARIABLES
CLAVES
ESCENARIO
1
ESCENARIO
2
ESCENARIO
3
VARIABLES DE DIFERENCIACIÓN / IMPULSORAS / DESENCADENADORAS
(1)
CONSTRUCCIÓN O
MEJORA DEL
CORREDOR NORTE
Lenta mejora de la carretera,
habilitación de puentes y mejora
paulatina de tramos. Con el nivel
actual de inversión se requieren 20
años para lograr un desplazamiento
expedito en todo el trayecto.
(2)
APLICACIÓN DEL
PAE
No se aplica el PAE.
Las tendencias demográficas,
sociales y económicas siguen con
su actual intensidad
Mejora sustantiva en la carretera, logrando el asfaltado hasta Rurrenabaque,
y el asfaltado del tramo Guayaramerín- Riberalta – y la mejora sustancial
del tramo Santa Rosa – Triángulo- Cobija, de manera que el transito
vehicular sea posible los 365 días del año, (8 años). Ampliación de la
oferta y demanda de transporte. Baja en los precios de transporte.
Se cuenta con un Consejo Vial, que vela por una mejora integral del
transporte.
No se aplica el PAE.
Se aplica el PAE.
Las tendencias demográficas, sociales
Se procura lograr un desarrollo
y económicas aumentan por la
sostenible
construcción de la carretera.
VARIABLES DE ACCIÓN
(3)
Sector agropecuario
Poca diversificación, dependencia
de los precios internacionales.
Existen productos con
potencialidades.
Lento incremento en la capacidad
productiva por las facilidades de
acceso.
(4)
Sector forestal
Deficiente control, explotación
ilegal.
Una parte de la comercialización
de maderera es certificada y
legal.
Aumento de la explotación forestal,
falta de control eficiente, aumento de
la explotación ilegal.
Lento aumento de la comercialización
certificada.
Mayor aumento en la producción
agropecuaria, replicando
experiencias exitosas y otros
productos. Desarrollo sistematizado
y ampliado de las potencialidades
productivas existentes.
Sistemas productivos sostenibles
implementados.
Mejora en el control forestal.
Aumento más acelerado de la
comercialización certificada de
madera. Descentralización de
funciones control más inmediato.
Incremento de la explotación
castañera. Repoblamiento forestal
(Continúa…)
184
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
(…Continuación)
VARIABLES
CLAVES
ESCENARIO
1
ESCENARIO
2
Turismo internacional
concentrado en Rurrenabaque.
Turismo de fin de semana en
Coroico.
Incremento del turismo nacional,
especialización de los prestadores de
servicios turísticos. Presión sobre los
servicios y los recursos naturales.
Incremento del turismo nacional,
especialización de los agentes
turísticos, creación de nuevos
circuitos turísticos, mejora en la
prestación de servicios. Turismo
sostenible
(6)
Tenencia de la tierra
Débil presión sobre las tierras
productivas, acompañada de un
lento proceso de saneamiento.
Incremento en la presión de la tierra,
especialmente de aquellas cercanas
a la carretera. Incremento en las
dificultades de saneamiento y
aumento de la inseguridad jurídica
Aceleramiento en el proceso de
saneamiento, logrando mitigar la
presión de la tierra. Se tendrá
Seguridad Jurídica.
(7)
Salud y Educación
Débil cobertura, concentrada en
los centros urbanos
Lento aumento en la cobertura de
acuerdo a presiones demográficas
Incremento de los niveles de
cobertura, complementando las
potencialidades productivas,
favoreciendo la integralidad de
las acciones.
(8)
Servicios básicos
Escasa cobertura en la prestación de
servicios básicos, incluso en las
poblaciones urbanas.
Escasa cobertura en la prestación de
servicios básicos, incluso en las
poblaciones urbanas. Agudización de
las falencias.
Mayor dotación de servicios
básicos, ampliando la cobertura y
la eficiencia de los mismos
(5)
Turismo
(9)
Calidad ambiental
urbana
Deficiente manejo de desechos sólidos
(10)
Recursos Naturales
Renovables
Pérdida de la biodiversidad por la
explotación del bosque
(11)
Ecosistemas y
diversidad
Baja presión para acceder a los
recursos naturales de las AP.
(12)
Valoración ambiental
(13)
Organización Político
Administrativo
(14)
Pueblos indígenas y
las TCO
Aceleración de los procesos de
explotación de los recursos naturales
incrementando la pérdida de la
biodiversidad.
Aumento de la presión para acceder
a los recursos naturales de las AP,
por la mejor conexión existente
Existe limitada oferta de servicios ambientales
Aumento del número de
instituciones presentes en la región
y de las actividades institucionales
En su generalidad territorios
En su generalidad territorios
consolidados, pero bajos niveles en consolidados, pero bajos niveles en
la provisión de servicios y poco apoyo
la provisión de servicios y poco
apoyo a la cultura. Pérdida de cultura a la cultura. Pérdida más acelerada
de la cultura especialmente de los
especialmente de los pueblos más
pueblos más cercanos al CN.
cercanos al CN
Frágil presencia y labor
institucional pública.
(15)
Gestión de Áreas
Protegidas
Cogestión en la administración de las AP.
(16)
Ordenamiento
territorial
Escasa existencia de los POT y casi nula aplicación
ESCENARIO
3
Mejora sustancial en el manejo
de desechos sólidos. Calidad
ambiental urbana mejorada.
Mejora la calidad ambiental rural
a través de programas de educación
ambiental.
Se implementan estrategias para
mitigar el aumento de presión sobre
los recursos.
Se impulsa el desarrollo de
servicios ambientales
Incremento de las capacidades
institucionales, especialmente del
sector productivo
Territorios consolidados. Mejora
en las condiciones de vida en
general (educación bilingüe, salud
y actividades productivas), mejor
capacidad de gestión territorial,
TCO sostenibles.
Mejora en la cogestión
administrativa de las AP.
PLUS y POT a niveles
adecuados implementados.
VARIABLES DEL ENTORNO
(17)
Entorno nacional
(18)
Entorno internacional
Débil articulación, paralización del
intercambio comercial en épocas de
lluvia.
No juega un papel importante en el
desarrollo de la zona.
Mejora sustancial de las posibilidades de actividades comerciales
y de otro tipo.
Escaso incremento de las relaciones de intercambio en las poblaciones
fronterizas y otras poblaciones por la facilidad de desplazamiento
VARIABLES DE RESULTADO
(19)
Demografía
(20)
Ingresos
(21)
IDH (Índice de
Desarrollo Humano)
Crecimiento poblacional acelerado
en Riberalta y Cobija, tasas negativas Crecimiento poblacional levemente incrementado en los centros urbanos,
tasas negativas de crecimiento en los municipios más pequeños.
de crecimiento en los municipios
Desplazamientos preponderadamente intrazonales.
más pequeños.
Débil incremento en la capacidad
de ingreso de la población.
IDH mejora lentamente, de acuerdo
a las tendencias actuales
Surgimiento de nuevos rubros de
comercio y leve aumento en los
niveles de ingreso, aprovechados por
los sectores más dinámicos.
IDH mejora en forma moderada,
especialmente por el incremento del
comercio.
Surgimiento de nuevos rubros de
comercio y leve aumento en los
niveles de ingreso, aprovechados
por los sectores más dinámicos.
Incremento moderado en la
capacidad de ingreso, inclusión de
nuevos sectores a la economía de
mercado
IDH mejora en forma acelerada,
por la búsqueda de sinergias entre
los programas y la utilización de
recursos adicionales.
- Aspectos sobresalientes de la caracterización de los escenarios
En general, se puede sostener que el primer escenario se caracteriza por la continuidad de las
tendencias de desarrollo que históricamente se vienen produciendo en la región del Corredor Norte.
185
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
En el segundo escenario, el ritmo de crecimiento de las diferentes variables se acrecienta. Este
crecimiento, en los casos positivos (sectores productivos) es favorable, pero, al mismo tiempo, en
los casos en que es negativo, acentúa las falencias y dificultades existentes. Este es el caso del tema
tierra; con la carretera se podría crear un mercado de tierras por las mejores posibilidades de
producción. También se aumentaría la presión sobre las Áreas Protegidas, los procesos de pérdida
de biodiversidad e incluso se aceleraría la pérdida de identidad cultural en los pueblos indígenas.
Es por ello que el tercer escenario basa su accionar no sólo en la mejora de la carretera, sino en
la aplicación del PAE, con el propósito de incrementar aún más los aspectos que se dinamizan por
la mejora y/o construcción de la carretera y, al mismo tiempo, mitigar los posibles efectos negativos
que pueden inducirse. Es decir, el PAE debe contemplar acciones como el aceleramiento del proceso
de saneamiento para disminuir la presión sobre la tierra; debe contemplar la mejora en la gestión
de las Áreas Protegidas y programas de educación ambiental que favorezcan la utilización de sistemas
productivos que contribuyan a la preservación del medio ambiente. Los efectos sociales negativos,
como la oferta de servicios básicos, el tratamiento de desechos (calidad ambiental urbana), el acceso
a salud y educación deberán ser incrementados con acciones de apoyo emergentes de la implementación
del PAE.
En definitiva, lo que se observa con la implementación de las dos variables diferenciadoras es que
en el Escenario 1 se producirá un incremento en la capacidad de ingreso de la población, siguiendo
las tendencias actuales. En el Escenario 2, el ritmo del aumento en los ingresos será mayor, pero
irá acompañado de una disminución de la calidad ambiental y una mayor presión no atendida sobre
la oferta de servicios públicos. En el Escenario 3, se estima que el aumento de los ingresos sea
reforzado y, al mismo tiempo, mediante la atención a los efectos negativos, identificados en el
Escenario 2, se logre un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación del medio
ambiente, de manera que se forje un desarrollo sostenible.
En la técnica de escenarios, la factibilidad de cada uno de ellos debe ser posible; por ello, la elección
de los factores diferenciadores se constituye en el elemento central de su construcción. El Cuadro
21 muestra en forma esquemática los resultados de los diferentes escenarios.
186
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
13
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN
DEL CORREDOR NORTE
13.1 Marco General
La estrategia de desarrollo sostenible del PAE plantea los mecanismos y procedimientos mediante
los cuales se pretende contribuir al desarrollo sostenible en la región del Corredor Norte. Su
formulación incluye tres aspectos:
1) La necesidad de adherirse a principios programáticos y conceptuales vigentes en el país, tales
como la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), la Estrategia Nacional de
Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR) y las dimensiones o pilares del Desarrollo Sostenible.
2) Una estrategia exitosa debe considerar las expectativas de la población; de otra manera, corre
el peligro de que sus planteamientos no cuenten con elementos que permitan su internalización
por parte de la población y se encuentren alejados de la realidad. Debe tratar de identificar las
causas de los problemas existentes, de manera que la estrategia plantee la solución estructural
de las mismas.
3) La identificación de la estrategia no puede obviar las vocaciones y capacidades, las falencias y
restricciones que confronta la Región del Corredor y tampoco las tendencias detectadas. Por
ello, en la formulación se sintetizarán los resultados de análisis precedentes (FODA - Escenarios).
La conjunción de estros tres aspectos permite la formulación de la estrategia de desarrollo sostenible
de la región del Corredor Norte, cuyo contenido debe ser capaz de satisfacer las expectativas o
demandas de la población que habita la Región, concordar con la EBRP y ENDAR y enfrentar las
causas del no-desarrollo. La Figura 34 muestra parcialmente los elementos requeridos de la
formulación.
Figura 34. Fases de Construcción del la Estrategia de Desarrollo Sostenible
IDENTIFICACIÓN
DE EXPECTATIVAS
DE LA POBLACIÓN
CAUSAS DEL
SUBDESARROLLO
EN LA REGIÓN
ANÁLISIS
FODA
Potencialidades
Riesgos
Desafíos
Limitaciones
VALORACIÓN DE
LAS TENDENCIAS
POSITIVAS
Y
NEGATIVAS DEL
ANÁLISIS DE
ESCENARIOS
ESTRATEGIA
DE
DESARROLLO
SOSTENIBLE
DEL LA
REGIÓN DEL
CORREDOR
SATISFACE LAS
EXPECTATIVAS Y
DEMANDAS
CONCUERDA CON
LA EBRP
ENFRENTA LAS
CAUSAS DEL
SUBDESARROLLO
13.2 Estrategia de Reducción de la Pobreza y de Desarrollo
Agropecuario Rural
- Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP)
“La EBRP tiene el objetivo de reducir la pobreza a través de políticas económicas y sociales, con
énfasis en la población con más carencias facilitándoles un mejor acceso a mercados, elevando las
187
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
capacidades mediante la provisión de servicios básicos, aumentando la protección social y seguridad,
promoviendo la participación ciudadana e igualdad de oportunidades”28.
Comprende un componente transversal que “incorpora acciones para generar mayor equidad a
favor de grupos étnicos y pueblos indígenas, la equidad de género y el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales preservando el medio ambiente”29. Los componentes de la EBRP engloban
los conceptos que hacen al desarrollo sostenible con los llamados “Objetivos del Milenio”, vigentes
a nivel mundial.
- La Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR)
Esta estrategia tiene un amplio espectro. Su objetivo principal es “incrementar el ingreso y el empleo
de los productores agropecuarios y rurales, dotándoles de medios y conocimientos para insertarse
de manera sostenida y competitiva en los mercados, en un marco de inclusión, equidad social,
cultural y de género”30.
En su estructura define varios objetivos específicos, prioriza siete políticas, tres políticas transversales,
tres dominios de intervención y prioriza seis líneas de acción: 1) Mercados, 2) Transferencia de
tecnología, 3) Riego, 4) Sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria, 5) Desarrollo de servicios
financieros adecuados y 6) Desarrollo alternativo
13.3
Las Dimensiones del Desarrollo Sostenible de la Región del Corredor
Norte
El Plan de Acción Estratégico (PAE), se enmarca en las políticas de Desarrollo Sostenible del Gobierno
de Bolivia, que se hallan insertas en la “Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza” (EBRP)
y que reconoce cuatro dimensiones31. Debido a que el PAE centra su accionar en la mejora y/o
construcción del Corredor Norte, se ha desglosado de la dimensión del desarrollo económico el
aspecto referido a la integración física, de manera que el PAE se orienta en cinco dimensiones o
pilares que hacen al desarrollo sostenible, cuyos aspectos centrales se presentan a continuación:
1) Desarrollo Económico: El PAE da énfasis al incremento de las capacidades productivas
y de comercialización de las cadenas productivas de la región, aprovechando las ventajas
comparativas y competitivas que se originan de la mejora y/o construcción del Corredor Norte.
2) Desarrollo Social: El PAE da énfasis al desarrollo social. La necesidad de concluir con el
saneamiento y titulación de tierras es colectiva. Así como la necesidad de atender las carencias
en cuanto al acceso y prestación de los servicios de agua, saneamiento, salud y educación a
través de acciones interinstitucionales.
3) Ambiente: En el apoyo a las capacidades productivas, el PAE tiene como elemento transversal:
lograr que sus acciones sean acordes con el uso sostenible de los recursos y la preservación
del ambiente de la región.
4) Gobernabilidad: En relación a la gobernabilidad, se considera que el desarrollo no se logra
sin el concurso de las diferentes instituciones presentes en la región. Por ello, de acuerdo a los
requerimientos y falencias detectadas, se fortalecerá su funcionamiento.
28 Gobierno de Bolivia: “Bolivia: Estrategia para la Reducción de la Pobreza”. Publicado en BID: “Diálogo Regional de Política. Red para la
reducción de la pobreza y la protección social”. Washington, D.C., Diciembre 10 y 11, 2001. Numeral 30.
29 Ibídem. Numeral 32.
30 MACA. Separata s/f/l. (La Paz, 2005).
31 Las dimensiones o pilares del Desarrollo Sostenible, que rigen en Bolivia a partir de la vigencia de la “Estrategia Boliviana de Reducción
de la Pobreza” (EBRP) son: 1) Desarrollo Económico, 2) Desarrollo Social, 3) Medio ambiente y 4) Gobernabilidad. Está última dimensión
distingue el enfoque boliviano de las estrategias de otros países, que normalmente se restringen a las tres primeras dimensiones.
188
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
5) Integración física: El PAE es integracionista, se desarrolla considerando que la mejora y/o
construcción de la Carretera La Paz - Guayaramerín - Cobija sea el nexo articulador del desarrollo,
lo cual permita la integración física del territorio.
El PAE tiene una concepción integral, reconociendo: la necesidad de actuar en los cinco ejes o
pilares de desarrollo sostenible; los esfuerzos, que vienen desarrollando diferentes actores sociales
y la necesidad de apoyarlos y complementar sus acciones. La gráfica que sigue presenta
esquemáticamente la interrelación de los cinco pilares, los diferentes factores de contexto que los
condicionan y las variables claves de desarrollo que influyen en el desarrollo, los mismos que han
sido priorizadas en el PAE32. Figura 35.
Figura 35. El Corredor Norte y el Desarrollo Sostenible (Marco General)
ENTORNO INTERNACIONAL
DESARROLLO ECONÓMICO
• Sector Agropecuario
• Sector Forestal, Agroforestal
• Sector Turístico
• Sector Biocomercio
AMBIENTE
• Calidad ambiental urbana
• Recursos naturales
renovables
• Ecosistemas y biodiversidad
• Valoración y servicios
ambientales
INTEGRACIÓN
FÍSICA
• Transporte
•
•
•
•
Cooperación
Internacional
DESARROLLO SOCIAL
• Tenencia de la tierra
• Salud y Educación
• Servicios básicos
• Desarrollo Intercultural
GOBERNABILIDAD
Organización Político Administrativo
Gestión de Áreas Protegidas
TCO´s y Participación Indígena
Ordenamiento territorial
ENTORNO NACIONAL
La Visión Estratégica del Plan de Acción Estratégico (PAE) sintetiza cuáles son sus componentes
centrales. La siguiente Visión Estratégica del PAE se basa en el concepto del desarrollo sostenible:
VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO (PAE) A LARGO PLAZO
La Región del Corredor está integrada al país, manteniendo su identidad cultural, con un digno nivel
de vida, a través del aprovechamiento de sus recursos y potencialidades comparativas y competitivas,
con una institucionalidad eficiente, en el marco del desarrollo sostenible.
13.4 Causas del Desarrollo No Sostenible en la Región del Corredor Norte
- La Fragilidad de la Naturaleza
La región del Corredor Norte se caracteriza por tener una naturaleza frágil, en la cual el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales, así como cualquier intervención en general, requiere
32 De acuerdo al análisis de escenarios, estas variables claves han sido consideradas como las variables de acción, en el entendido de que
las acciones específicas que permitan el desarrollo sostenible en la región, deben ser ejercidas sobre estas variables.
189
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
un manejo muy cuidadoso, muchas veces difícil de aplicar. La diversidad biológica o biodiversidad
es una de las características más conspicuas de la región, sobre todo en el Subandino y parte del
Norte Amazónico. La alta heterogeneidad de especies por área dentro de la región del Corredor y
la amplia gama de interrelaciones complejas entre los recursos representa una de las principales
causas para la rápida degradación de la biodiversidad y el desarrollo no sostenible de la región.
- El Uso y Aprovechamiento No Sostenibles de los Recursos Naturales
Los recursos naturales en la región del Corredor tienen un potencial reducido para su uso y
aprovechamiento productivos y económicos. Prácticamente no existen tierras con aptitud para la
agricultura intensiva y moderna. La riqueza está sobre todo en la vegetación y la biodiversidad y
no en los suelos, que generalmente son pobres en nutrientes. El aprovechamiento de los recursos
naturales muchas veces compromete seriamente el futuro sostenible y aún no se conoce bien como
aprovechar los servicios ambientales que ofrece la biodiversidad.
- Falta Aplicar Sistemas Agropecuarios y Forestales Sostenibles
Generalmente, los agricultores, ganaderos, agroforestales y forestales en la región aplican sistemas
de producción que no son sostenibles en el tiempo, generando mayores presiones sobre los recursos
naturales. La falta de la implementación de sistemas productivos sostenibles ha desencadenado
nuevos flujos migratorios internos hacia áreas nuevas y “frescas” y el avance de la frontera agrícola,
especialmente hacia el Norte.
- Visión a Corto Plazo
Por la inseguridad jurídica, pobreza y el desconocimiento de la realidad de la región, los actores y en particular los migrantes recientes sin conocimiento de la realidad del ambiente en que se
encuentran- no aplican sistemas productivos sostenibles. Para sobrevivir, prevalece en ellos una
visión a corto plazo, mientras que los sistemas productivos sostenibles son generalmente sistemas
que requieren ser aplicados con visión a largo plazo.
- La Extrema Pobreza Genera una Excesiva Presión sobre los Recursos Naturales
Debido a la falta de oportunidades, la población rural pobre no tiene otro remedio que explotar
los recursos naturales con fines de generar ingresos inmediatos. Estudios en regiones con similares
características han mostrado claramente que, en años de crisis económica, la presión sobre los
recursos naturales se incrementa indiscriminadamente, resultando, por ejemplo, en mayores tasas
de deforestación. Así mismo la falta de oportunidades conduce procesos de urbanización poco
planificados, creándose una población urbana sin reales posibilidades de desarrollo. Figura 36.
- Sistema Normativo Ambiental Deficiente y sin Aplicación: Inseguridad Jurídica
El régimen jurídico actual en la región ha sido concebido para realidades distintas y las normas son,
en muchos casos, inaplicables a las exigencias ambientales, sociales y económicas de la región,
creando conflictos difícilmente solucionables, generando una importante inseguridad jurídica. Ello
resulta en la falta de inversiones y búsqueda de soluciones poco sostenibles. Sin embargo, el
problema más grave que enfrenta la región es que la normativa, adecuada o no, no es cumplida.
La debilidad institucional de la administración pública es una de las causas de esta situación.
190
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
- Conciencia Ambiental Reducida
La conciencia ambiental en la región, y en la Amazonía en general, es reducida y en gran medida
equivocada. Tanto a nivel local, nacional como internacional, existe muchas veces una doble actitud
y moral con poca conciencia ética entre lo que se dice y lo que debe hacerse en la región. Por una
parte, se aconseja a los actores que conserven los bosques tropicales y la biodiversidad, pero, por
otra parte, se difunde modelos de desarrollo y tecnologías que no son coherentes con la conservación
y que tampoco consideran las justas necesidades y aspiraciones de los pobladores de la región.
Figura 36. Áreas de Presión Poblacional
66º
68º
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
10º
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
ÁREAS DE PRESIÓN
POBLACIONAL
Esc. 1:3,200,000
Diciembre 2006
12º
12º
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
0 Km
128 Km
LEYENDA
Mayor Presión Futura
Sin Mayor Intervención
14º
14º
Áreas de Presión
Poblacional Actual
REFERENCIAS
Capital de Departamento
Centro poblado
Camino
(*) En Septiembre del 2004,
se fundó la Mancomunidad del
Norte Amazónico Boliviano.
Corredor Norte
(*) Este municipio se subdividió en Guanay,
Teoponte y Mapiri, cuyos límites no estan aún
expresados en este mapa.
22
Santa Ana
23
Exaltación
24
Caranavi
25
Guanay (*)
26
Tipuani
27
Apolo
28
Chulumani
29
Irupana
30
Yanacachi
1
Cobija
8
Pto. G. Moreno (Agua Dulce)
15 Eureka (Santos Mercado)
31
Palos Blancos
2
Porvenir
9
San Lorenzo (Exaltación)
16 Riberalta
32
La Asunta
3
Bolpebra
10
Sena (Bolivar)
17 Guayaramerín
33
Coroico
MUNICIPIOS 4
5
Bella Flor (Costa Rica)
11
Santa Rosa del Abuná
18 Reyes
34
Coripata
Puerto Rico (Victoria)
12
Ingavi (Humaita)
19 San Borja
35
Ixiamas
6
San Pedro (Conquista)
13
Nuevo Manoa (N. Esperanza)
20 Santa Rosa
36
San Buenaventura
7
Filadelfia (Arroyo Grande)
14
Villa Nueva
21 Rurrenabaque
37
La Paz
70º
68º
16º
16º
Río
66º
191
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
13.5 Objetivos Estratégicos del Desarrollo Sostenible de la región del
Corredor Norte
La identificación de los objetivos estratégicos se orienta al logro de la Visión del PAE; toma en
consideración, por un lado, la identificación de las causas del subdesarrollo de la Región del Corredor
y, por otro lado, la sistematización y unificación de las conclusiones parciales de los análisis
precedentes (identificación de expectativas, FODA regional y áreas de acción del escenario deseable),
cuyos elementos constitutivos se formularon a partir del diagnóstico y de su análisis integral, de
acuerdo al siguiente detalle:
1) Identificación de las expectativas de la población de la región del Corredor Norte: de
manera que los objetivos reflejen de la mejor manera posible las inquietudes y añoranzas de
la población directamente confrontada con la ejecución del PAE33 (Capítulo 3).
2) La especificación de los resultados del análisis FODA: mediante el cual se establezcan cuáles
son los potenciales existentes que pueden ser aprovechados y también las limitaciones, riesgos
y desafíos que es preciso encarar para mejorar la situación de la población de la región del
Corredor. Cuadro 22.
3) La especificación del escenario deseable: como se mostró en el análisis de escenarios (Capítulo
12), para lograr el desarrollo más acelerado y sostenible en la región del Corredor se requiere,
paralelamente a la mejora y/o construcción del Corredor Norte, la implementación del PAE
(Escenario 3).
La Matriz que sigue presenta una síntesis de las expectativas de la población, los resultados del
análisis FODA y del Escenario Deseable, cuya consideración sistémica permite la identificación de
los Objetivos Estratégicos del PAE. La formulación de los objetivos se la efectúa a partir del análisis,
realizado variable por variable, de cada pilar del desarrollo sostenible enmarcándose en los
lineamientos de desarrollo del país (EBPR y ENDAR).
Cuadro 22. Matriz de identificación de objetivos estratégicos del PAE
PILAR DEL DESARROLLO /
EXPECTATIVAS
RESULTADOS DEL ANÁLISIS
FODA
ESCENARIO DESEABLE
(Escenario 3)
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
INTEGRACIÓN TERRITORIAL
Lograr la integración del Norte Boliviano. Contar con una
mejor oferta de transporte.
La política nacional de transporte es
favorable a la construcción de las
carreteras.
Se parte de la premisa que la mejora
y/o construcción del CN se
efectivizará.
El potencial de transporte fluvial del
país no es aprovechado en forma
adecuada
Integrar, vincular y
articular el territorio
de la región.
DESARROLLO PRODUCTIVO
Mejorar las capacidades de
producción agropecuaria
Existen cadenas productivas con
ventajas comparativas y competitivas,
que en algunos casos son manejadas
por organizaciones sociales locales.
Fortalecer las capacidades y
experiencias exitosas del sector
productivo.
Introducir sistemas productivos
sostenibles.
Parte de la explotación de la
madera es ilegal y con
deficiente control.
Existe un buen potencial para
aumentar la capacidad de explotación
certificada del recurso forestal
(madera), y castaña.
Las deficiencias en el control de la
explotación ilegal del recurso
forestal, debe ser subsanada.
El turismo puede ser promovido en base a la belleza y
riqueza de la naturaleza de la
región.
La región tiene potencial turístico, en
base a la naturaleza y la demanda
externa que existe (ventaja
comparativa).
Además de incentivar el desarollo
de la cadena turística, se deben
prever acciones de mejora de los
servicios básicos.
Fortalecer las OECAS y otro
tipo de organizaciones de
base
Promover el
aprovechamiento
del potencial
productivo de la
región y sus ventajas
comparativas y
competitivas.
(Continúa…)
33 Las expectativas incluyen las demandas y la formulación de las necesidades más sentidas de la población, a partir de los resultados de
los diferentes eventos de consultas públicas realizadas en el curso de la EAE.
192
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
(…Continuación)
DESARROLLO SOCIAL
Existe inseguridad jurídica y
el proceso de saneamiento
avanza lentamente. Una parte
de la población considera que
el acceso a la tierra es un
privilegio de pocos sectores
sociales.
El desafío existente es lograr revertir
la inseguridad jurídica.
Se acelera el proceso de
saneamiento.
Pese a los avances de la
Participación Popular, la
demanda en cuanto al acceso
y calidad de los servicios
sociales persiste.
El desafío se mejorar la gestión de los
GM´s y aprovechar de mejor manera
los canales de transferencias estatales
existentes (fondos).
La mejora del acceso y calidad a los
servicios se incentiva en
comunidades donde se impulsan
proyectos productivos, se trata de
focalizar las acciones y lograr efectos
sinérgicos.
La cobertura en cuanto a los
servicios básicos de agua,
saneamiento básico y
tratamiento de residuos
líquidos no es satisfactorio.
El desafío es lograr el aumento de la
cobertura de estos servicios.
Mayor dotación de servicios básicos,
ampliando la cobertura y la eficiencia
de los mismos.
Existe conciencia en la
sociedad sobre la necesidad
de conservar los recursos
naturales y el tratamiento de
desechos.
Tener información sobre la
vocación productiva de los
suelos.
Adecuar el marco
normativo de uso y
acceso a la tierra y
fomentar la
seguridad jurídica.
Promover la
cobertura de los
servicios sociales
urbanos y rurales.
AMBIENTE
El desafío es lograr mejorar
sustancialmente los mecanismos de
tratamiento de desechos.
Mejora sustancialmente en el manejo
de desechos sólidos. Mejora de la
calidad ambiental.
El desafío es lograr frenar la pérdida
de biodiversidad.
Mejora de la conservación de la
biodiversidad.
Existe potencial para mejorar el
aprovechamiento sostenible en las
Áreas Protegidas.
Se implementan estrategias para
mitigar el aumento de presión sobre
los recursos en Áreas Protegidas.
El desafío el contar con planes de
ordenamiento territorial.
Fomento a la elaboración de PLUS
y POT a niveles adecuados y de su
aplicación.
Mejora la calidad ambiental rural a
través de programas de educación
ambiental.
Contar con un sistema de monitoreo
ambiental.
Reducir la vulnerabilidad de las
sociedad frente a
riesgos y amenazas
naturales.
Contar con
instituciones
fortalecidas en la
región.
Conservar la base de
los recursos
naturales, los
ecosistemas y
preservar la calidad
ambiental.
GOBERNABILIDAD
La percepción ciudadana es
que existe una frágil presencia institucional, con múltiples
problemas de sostenibilidad,
por la injerencia política, falta
de institucionalidad y medios
adecuados de trabajo.
El desafío lograr consolidar instancias
públicas capaces de cumplir con sus
funciones.
(Existen 16 GM que tienen
limitaciones, 9 deben afrontar desafíos
y 3 pueden afrontar riesgos).
Incrementar las capacidades
institucionales, especialmente del
sector productivo.
Mejorar la capacidad institucional.
Se debe mejorar la cogestión
en las Áreas Protegidas
Existe un potencial importante para
lograr mejorar el sistema de cogestión
Mejora en la cogestión administrativa
de las Áreas Protegidas.
La cultura de los pueblos
indígenas está en peligro de
desaparición, sino se
establecen políticas de
valoración cultural.
Desafío lograr la plena implementación de la reforma educativa,
especialmente de su componente de
educación bilingüe.
Territorios consolidados. Mejora de
las condiciones de vida.
Apoyo a la implementación de la
educación bilingüe.
Fortalecer la gestión territorial de
las TCO.
Promover la identidad
de los pueblos
indígenas, fortalecer
su capacidad de
gestión y fomentar su
participación
ciudadana.
13.6 Estructura Programática y Horizonte de Aplicación del PAE.
- Estructura Programática
El Plan de Acción Estratégico (PAE) es el instrumento operativo que contribuye al desarrollo sostenible
de la región en el marco de la mejora y/o construcción del Corredor Norte, y que se constituye
en un instrumento de gestión. El PAE tiene un enfoque integral, basado en cinco pilares y ocho
objetivos estratégicos plasmados en ocho programas y diecisiete subprogramas.
193
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
En los subprogramas se identifica las acciones concretas que tienen que ser llevadas a cabo para
fortalecer y mejorar aspectos inherentes al desarrollo sostenible. En el Cuadro que sigue se presenta
los elementos estructurales del PAE.
- Horizonte de aplicación del PAE
La mejora o construcción del Corredor Norte es un proceso largo; el ABC estima que el proceso
tomará entre 25 y 30 años en su totalidad. Sin embargo, no es posible diseñar un PAE para un
período tan largo, considerando la dinámica de la Región del Corredor.
El PAE está concebido para generar acciones de desarrollo en el periodo 2006 - 2020. Quinquenalmente,
se revisará y ampliará su horizonte de manera que las acciones programadas en los respectivos
Planes Operativos Anuales (POA) respondan a un plan estratégico de similares características. Con
ello se pretende dar continuidad a las acciones en el mediano plazo, dejando al mismo tiempo
suficiente flexibilidad para realizar los ajustes correspondientes en el largo plazo.
Cuadro 23. Estructura Programática del PAE por Dimensiones del Desarrollo Sostenible
PILARES DEL PAE
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
INTEGRACIÓN
TERRITORIAL
1. Integrar, vincular y
articular el territorio de la
región.
DESARROLLO
ECONÓMICO
DESARROLLO
SOCIAL
2. Promover el
aprovechamiento del
potencial productivo de la
región y sus ventajas
comparativas y
competitivas.
PROGRAMA
1. Transporte e
integración
territorial
1. Mejoramiento del Transporte
2. Mejoramiento de puntos críticos
del Corredor
2. Desarrollo
Económico
Productivo
3. Desarrollo productivo
agropecuario, forestal y
agroforestal
4. Apoyo al turismo sostenible
3. Fortalecer la capacidad de
gestión territorial y
fomentar la participación
ciudadana de los pueblos
indígenas.
3. Pueblos
Indígenas
4. Adecuar la cobertura de
los servicios sociales
urbanos y rurales en
áreas críticas.
4. Servicios
Básicos
5. Adecuar el marco
normativo de uso y
acceso a la tierra y
fomentar la seguridad
jurídica.
5. Tierra
6. Conservar la base de los
recursos naturales, los
ecosistemas y preservar
la calidad ambiental.
194
5. Gestión territorial de TCO`s
6. Participación y servicios
7. Servicios de agua y saneamiento.
8. Adecuación marco normativo.
6. Recursos
Naturales y
Ambiente
AMBIENTE
GOBERNABILIDAD
SUBPROGRAMA
9. Saneamiento y titulación de
tierras
10. Monitoreo y control de la
deforestación y riesgos
naturales
11. Conservación de la
biodiversidad y servicios
ambientales
12. Calidad ambiental
13. Educación ambiental
7. Lograr un territorio
espacialmente
estructurado con una
gestión responsable de
sus recursos naturales.
7. Planificación
del Desarrollo
8. Contar con instituciones
fortalecidas en la región.
8. Fortalecimiento
Institucional
14. Ordenamiento territorial
15. Sistema de información
16. Fortalecimiento a Gobiernos
municipales
17. Fortalecimiento a instituciones
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
13.7 Estrategias de Intervención
Las líneas estratégicas de acción del PAE buscan sentar las bases para lograr el desarrollo sostenible
en la región y consolidar los ámbitos de acción de las instituciones presentes. Además de acciones
e intervenciones específicas y directas en relación con la construcción del Corredor Norte, la estrategia
pretende apoyar, ampliar y/o extender acciones a proyectos ya en implementación en la región
que se enmarcan en las estrategias de acción del PAE. En todos los temas identificados se busca,
por lo menos, mantener una relación de coordinación.
- Acciones estratégicas de involucramiento directo - prioritario
Se trata de acciones destinadas a:
-
-
-
El desarrollo de un sistema multi-modal de transporte, la integración del Corredor con las
redes departamentales y municipales de transporte y el mejoramiento de puntos críticos del
Corredor.
Acciones de mitigación, control y monitoreo de impactos ambientales negativos, como el
control de la deforestación en áreas vulnerables (“hotspots”) a lo largo del Corredor, el
monitoreo y modelación de las inundaciones y la creación de un sistema de alerta temprana.
Aprovechamiento sostenible del potencial productivo y competitivo en base al desarrollo de
las cadenas productivas pecuarias, agroforestales y forestales.
El fortalecimiento a Gobiernos Municipales de los sectores productivos presentes, potenciando
la utilización de la infraestructura de integración.
Estas acciones se concretizan en la práctica a través del Financiamiento directo, en un porcentaje
mayor al 70% de los recursos totales requeridos, con asistencia técnica desde la fase de definición
de actividades hasta el final de las mismas. Se trata de un total de 10 componentes del PAE; las
mismas que son actividades centrales y parte constitutiva del mismo.
- Acciones de apoyo, extensión y/o expansión a proyectos existentes y/o en curso; acciones
de involucramiento complementario - coauspicio
Destinado a:
-
Apoyar la dotación de infraestructura social y productiva.
Apoyar el aprovechamiento del potencial productivo agrícola, del biocomercio y del turismo.
Apoyar la gestión territorial de las TCO, la revalorización y formación de una identidad cultural
propia de los pueblos indígenas amazónicos que permita la realización de esfuerzos sinérgicos.
Apoyar los esfuerzos de saneamiento y titulación de tierras.
Apoyar a la conservación de la biodiversidad y los Servicios Ambientales.
El manejo, gestión y educación ambiental.
El Ordenamiento Territorial.
Para ello se prevé el cofinanciamiento que se caracteriza por la presencia de otras instituciones
financiadoras (una o varias) que realizan aportes considerables, a veces superiores a las que el
programa PAE puede ofrecer. Estos recursos se desembolsan en etapas críticas del proceso de
aprobación del subprograma, de manera que se permita el acceso a recursos mayores. Se trata de
un total de 18 componentes del PAE.
- Acciones de Planificación y Seguimiento; de involucramiento informativo y difusión
directa
Destinado a contar con un Sistema de Información Geográfica y Base de Datos actualizado, del uso
y aprovechamiento de los recursos naturales. Destinado también al seguimiento y evaluación del
PAE, que permita la identificación de las deficiencias estructurales, en cuanto a la dotación de
195
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
servicios públicos y el registro de los avances paulatinos de indicadores de desarrollo preestablecidos,
especialmente de aquellas actividades relacionadas con los objetivos identificados. También se
utilizará para la publicación de resultados de investigaciones de base, dignas de réplica y asimilación
en el Área de Influencia del Corredor Norte. Se trata de un total de dos componentes del PAE que
tendrán financiamiento directo.
- Coordinación
La coordinación con las diferentes instituciones será de especial importancia, en vista de que la
institución encargada de la implementación del PAE no será una institución ejecutora, sino más
bien de gestión, que con su aporte pretende potenciar el trabajo institucional de las distintas
organizaciones presentes en la región del Corredor. Se pretende construir sinergias a partir de los
aportes de cada uno de los actores institucionales, tratando de lograr mejores niveles de eficiencia
y eficacia. Por tanto, se deberá evitar la duplicidad de acciones.
Es necesario recordar que los ámbitos temáticos abordados en el PAE no agotan las posibilidades
de intervención existentes en la región. El PAE tiene un enfoque de realización inmediata, social
y productiva. El Cuadro 24, muestra el grado de involucramiento del PAE en cada uno de los
Programas.
Una vez determinado el andamiaje institucional responsable de la implementación del PAE, la
operativización del mismo se basará en un Plan Operativo en el que se establezcan las
responsabilidades de las instancias institucionales involucradas y los mecanismos de concertación
requeridos para implementar las acciones de desarrollo.
- La proactividad de las contrapartes
Si bien el éxito de las acciones resultantes de la estrategia se basa en la disponibilidad de recursos
económicos, éstos no podrán provenir en su integridad de la cooperación; se requiere que las
organizaciones, instituciones y hasta los directos beneficiarios, financien parte de los recursos
necesarios. El apoyo se basará en la proactividad de los interesados que a través de solicitudes
concretas y el compromiso de disponer de recursos de contraparte, participarán en la concreción
de los programas y la sostenibilidad de los mismos.
Cuadro 24. Grado de Involucramiento en los Programas del PAE
COMPONENTES
GRADO DE
INVOLUCRAMIENTO
FINANCIAMIENTO
1.
Desarrollo de un Sistema Multimodal de Transporte
2.
Integración del Corredor Norte con las Redes Departamentales y Municipales de Transporte
directo
directo
directo
directo
3.
Mejoramiento de los cruces de ríos en el Norte Amazónico
directo
directo
4.
Desarrollo de Sistemas Productivos de Café y Cacao en los Yungas y Subandino
de apoyo
co-financiamiento
5.
Desarrollo de la Cadena Ganadera en las Llanuras del Beni y La Paz
directo
directo
6.
Manejo Sostenible de los Recursos Forestales
de apoyo
co-financiamiento
7.
Desarrollo de Sistemas Productivos Agroforestales en el Norte Amazónico
directo
directo
8.
Desarrollo del Biocomercio
de apoyo
co-financiamiento
9.
Plan Integral de Turismo para el Norte Boliviano
de apoyo
co-financiemiento
10. Desarrollo de la Capacidad de los Recursos Humanos del Sector Turismo
de apoyo
co-financiemiento
11. Planificación territorial de TCO's
de apoyo
co-financiemiento
12. Desarrollo de capacidades en las Organizaciones Indígenas para la Gestión Territorial
de apoyo
co-financiemiento
13. Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
de apoyo
co-financiemiento
14. Desarrollo de capacidades para la Participación y Articulación con Municipios
de apoyo
co-financiemiento
15. Extensión y Adecuación Intercultural de Servicios de Salud
de apoyo
co-financiemiento
16. Extensión y Adecuación de Servicios Básicos de Educación
de apoyo
co-financiemiento
17. Desarrollo de Servicios de Agua y Saneamiento
de apoyo
co-financiamiento
18. Adecuación del Marco Normativo Legal
de apoyo
co-financiamiento
19. Saneamiento y Titulación de Tierras en Áreas Críticas
de apoyo
co-financiamiento
(Continúa…)
196
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
(…Continuación)
20. Monitoreo y Control de la Deforestación, Incendios Forestales y Monitoreo y Modelación
directo
directo
21. Conservación de la Biodiversidad en Áreas Protegidas
de apoyo
co-financiemiento
22. Servicios Ambientales
de apoyo
co-financiemiento
23. Manejo y Gestión de Residuos Sólidos
de apoyo
co-financiamiento
24. Educación y Sensibilización Ambiental
25. Ordenamiento Territorial Departamental
directo
de apoyo
directo
co-financiemiento
26. Ordenamiento Territorial Municipal
de apoyo
co-financiemiento
27. Ordenamiento Territorial Urbano
de apoyo
co-financiemiento
28. Sistemas de Información y Base de Datos
de planificación
directo
29. Capacitación y Apalancamiento
de apoyo
co-financiamiento
30. Fortalecimiento a Instituciones de Formación y Producción
directo
directo
de las Inundaciones
197
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
PLAN DE ACCIÓN
ESTRATÉGICO
201
14
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
14.1 Consideraciones Conceptuales para la Formulación del PAE
Es preciso señalar que conceptualmente el PAE, tiene las siguientes características:
1) La construcción y/o mejora del Corredor Norte, es un proyecto de largo plazo, durante el cual
habrá muchos cambios demográficos, socio-económicos y políticos que no son posibles de
prevenir. La región muestra una dinámica particular.
2) El PAE no es un Plan de Desarrollo o un Plan de Mitigación de Impactos Ambientales. El PAE
identifica acciones estratégicas necesarias relacionadas con la construcción y/o mejora de la
carretera para mitigar los efectos negativos que se puede prever y potenciar los efectos positivos
esperados.
3) Es un plan estratégico que parte de una visión estratégica a largo plazo, pero que, al mismo
tiempo, señala acciones específicas para su concreción en el corto y mediano plazo (hasta 15
años).
4) Al tener un carácter estratégico, los planteamientos del PAE son generales; la EAE no es un
estudio de diseño final y el PAE no es un plan detallado de acción. El PAE necesita flexibilidad
para responder a los cambios del mundo externo, con fuerzas impulsoras que determinan los
escenarios futuros. Las acciones identificadas necesitan ser desarrolladas en más detalle con los
actores pertinentes.
5) El PAE es un marco estratégico dentro del cual se realizan acciones, contribuyendo a que las
instituciones especializadas con las diferentes temáticas puedan incrementar sus logros institucionales.
El PAE pretende fortalecer las instituciones que facilitan el desarrollo de la región, es decir, el
mundo interno.
6) Los planteamientos del PAE son de carácter general, no se da énfasis a la discriminación positiva
de género o generacional 34.
7) El PAE es multisectorial y es una estrategia de programas integrados, lo que necesita la coordinación
y cooperación interinstitucional (“networking”).
- Características Básicas del PAE
CARACTERÍSTICA BÁSICAS DEL PAE
El PAE se desarrolla en la Región del Corredor.
Es decir en una superficie de 234.000 Km2,
en la que se encuentran 39 Gobiernos
Municipales pertenecientes a los
departamentos de La Paz, Beni y Pando.
Consta de 8 Programas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Transporte e Integración Territorial
Desarrollo Económico Productivo
Pueblos Indígenas
Servicios Básicos
Tierra
Recursos Naturales y Ambiente
Planificación del Desarrollo
Fortalecimiento Institucional
Los Programas están conformados por
subprogramas y componentes.
El horizonte del PAE es de 15 años: 2006 - 2020.
Se implementará en base a una Programación
Operativa Quinquenal. La implementación de
los programas demandará una inversión US$
45.3 millones, de los cuales US$ 23.4 millones
se ejecutarán en el primer quinquenio. Serán
beneficiados directa e indirectamente con la
ejecución de los programas del PAE, la población
en la Región del Corredor que alcanza a 470.000
personas.
Paralelamente, de acuerdo a estimaciones del
ABC, en el período 2006 - 2025, se tiene prevista
una inversión aproximada de US$ 800 millones
para la mejora y/o construcción del Corredor
Norte.
34 En los talleres de consulta pública, aunque se hizo énfasis en buscar la participación de las mujeres, que sobretodo en el Norte Amazónico
fue muy significativa, los planteamientos efectuados no difirieron de las de sus compañeros, por lo que no se presentaron resultados en
función de una discriminación de sexo.
201
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
- Fuentes de Información y Proceso de Elaboración
La EAE constituye una síntesis de los esfuerzos de recolectar, sistematizar y analizar la información
recabada a lo largo de todo el Corredor Norte y su área de influencia. Nos referimos a la información
tanto de fuentes primarias como de fuentes secundarias. Este cúmulo de información está plasmado
en los diferentes documentos preparados durante el proceso de su elaboración, entre los cuales
se destacan:
-
Informe Preliminar, que incluye los resultados de la Primera Ronda de Consulta Pública.
-
Diagnóstico,
• Tomo I. Transporte, Economía Regional e Institucional - Legal.
• Tomo II. Recursos Naturales y sus Usos.
• Tomo III. Socioeconomía y Demografía.
-
Informes de las Rondas de Consulta Pública
• Metodología y Evaluación de la Participación.
• Resultados de los Talleres con la Sociedad Civil,
• Resultados de los Talleres con: Sector Indígena, Sector Transporte, Sector Forestal y Sector
Ambiental (Talleres sectoriales).
• Reuniones de Coordinación con las Prefecturas de La Paz, Beni y Pando;
-
Análisis Integral y Planificación Estratégica.
-
Información Geográfica - Catálogo de Mapas y Figuras y Sistema de Información Geográfica
(SIG).
Los contenidos de cada uno de estos documentos han sido la base de información para la identificación
de los objetivos estratégicos y los planteamientos conceptuales vertidos en la primera propuesta.
Los objetivos estratégicos han sido identificados en función de las necesidades y expectativas de
la población, recogidas en un proceso participativo que comprendió la realización de 50 eventos
de consulta pública en tres rondas, que contaron con la asistencia de 1.200 personas, de los cuales
30% eran mujeres. Comprometió también la realización de aproximadamente 35 reuniones específicas
sectoriales con las Prefecturas, Municipios, Ambientalistas, Productores Forestales, Beneficiadoras
y Transporte.
La sistematización y análisis del diagnóstico y los resultados de las primeras dos rondas de consultas
públicas, que esencialmente sirvieron para identificar las expectativas de la población, han sido
compactados en el “Análisis y Evaluación Integral del Diagnóstico, Expectativas de la
Población y Planificación Estratégica”. Dicho documento aborda siete temas centrales: Transporte,
Demografía y Estructuración del Territorio, Situación de los Pueblos Indígenas, Recursos Naturales
y su Uso, Base Económica, Tenencia de la Tierra y Análisis Institucional. En base a todos los
hallazgos, se construyó el FODA diferenciado por regiones del área de Influencia del Corredor
Norte. Por otro lado, para auscultar las consecuencias de la construcción y/o mejora del Corredor,
se construyó tres escenarios de análisis.
En un primer escenario se analizó las tendencias a partir de la continuidad de las actuales dinámicas
observadas, vale decir, una lenta mejora del Corredor Norte y la no aplicación del PAE. En un
segundo escenario se parte de la premisa de que se mejorará sustantivamente la carretera, pero
no se ejecutará el PAE. El tercer escenario es una combinación entre la mejora y/o construcción
del Corredor Norte y la ejecución del PAE, es decir del potenciamiento de los aspectos favorables
202
y la mitigación de los aspectos negativos que pueden producirse por la mejora y/o construcción
de la carretera. Los dos primeros escenarios no son deseables por inducir un desarrollo no sostenible;
mientras que el tercero, es el escenario deseable a raíz de las acciones de desarrollo y la mitigación
de los efectos negativos que se contempla.
Con los resultados de este proceso se formuló los ocho objetivos estratégicos del PAE que, a su
vez, han generado los Programas del PAE, Subprogramas y Componentes mejor desarrollados en
una propuesta que fue sometida a un proceso de Consulta Pública realizado en la Tercera Ronda
en 11 talleres; valiosas complementaciones y detalles ineludibles han sido introducidos en esta
versión final.
14.2
La Estructura del PAE
La estructura programática del PAE se ha construido a partir del reconocimiento del carácter
integral de las dimensiones (pilares) del Desarrollo Sostenible. Es decir, de la necesidad de
emprender acciones simultáneas o congruentes en los diferentes ámbitos del desarrollo. Un
aprovechamiento económico, que se emprenda al margen de los aspectos sociales y medioambientales,
no será sostenible y, más bien, puede ocasionar la irreparable pérdida de potencialidades existentes.
De igual manera, emprendimientos sociales aislados no significan más que paliativos circunstanciales
que no solucionan los anhelos más sentidos de la población. Estos esfuerzos si no van acompañados
de medidas de fomento a la producción no tienen visos de sostenibilidad, ya que incluso la
infraestructura dotada puede quedar subutilizada, privando con ello al país recursos que podrían
ser utilizados de forma más eficiente en otras regiones.
El pilar de gobernabilidad implica la capacidad de los beneficiarios de internalizar (sentirlos propios)
y empoderarse (hacerse responsables de la gestión), por ello se constituye en un eslabón importante
para la sostenibilidad de cada uno de los programas. Sin este pilar o dimensión el ciclo de los
emprendimientos concluirá cuando finalice el financiamiento.
Se trata por lo tanto de favorecer el desarrollo de actividades que converjan y en lo posible sean
interdependientes. A las cuatro dimensiones tradicionales del desarrollo sostenible se agrega una
quinta dimensión –la dimensión de la integración física– en función de las características del
programa, generado a partir de la mejora y/o construcción del Corredor Norte.
En base a estas dimensiones o pilares, y a partir de un proceso minucioso de análisis y concertación35
se ha identificado ocho objetivos estratégicos que a su vez generan los ocho programas del
PAE.
Cada uno de estos ocho Programas tiene de uno a tres Subprogramas. En los subprogramas se
identifica las acciones concretas que tienen que ser llevadas a cabo para fortalecer y mejorar aspectos
inherentes al PAE. Estas acciones han sido agrupadas en componentes. Cada uno de ellos representa
un conjunto de acciones cuya motivación, grupo meta al cual están dirigidas y formas concretas
de apoyo, se describen a grandes rasgos. No todos los Subprogramas tienen componentes.
La Figura 37 presenta la estructura del PAE en sus diferentes dimensiones:
35 Ver acápite 1.2 de este documento.
203
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Figura 37. Estructura Programática del PAE
DESARROLLO SOSTENIBLE
(5 dimensiones o pilares)
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PAE
(8)
PROGRAMAS
(8)
SUBPROGRAMAS
(17)
COMPONENTES
(30)
En el Cuadro 25 se presenta los diferentes elementos que estructuran el PAE. El cuadro muestra
que de los cinco pilares del Desarrollo Sostenible, se identifican ocho objetivos estratégicos, que
a su vez generan los ocho programas del PAE. Estos programas están conformados por 17
Subprogramas y 30 Componentes.
14.3 Los Programas del PAE
La construcción y mejora del Corredor Norte traerá nuevos dinamismos a la región: mayores flujos
comerciales, flujos poblacionales adicionales, mayor presión sobre los recursos naturales y el medio
ambiente, posibilidades para el desarrollo económico productivo y para la integración del territorio.
Para encaminar estos cambios, se necesita la implementación de acciones que, entre otros, contribuyan
a mitigar los impactos negativos, potencien las capacidades productivas, superen la inseguridad
jurídica sobre la tenencia de tierra, contribuyan a mejorar la satisfacción de las necesidades básicas
y contribuyan a la consolidación de instituciones.
Para la formulación de los programas del PAE, se ha realizado un análisis de los vacíos temáticos
existentes con tendencias e impactos. Es evidente que la selección específica de los temas deja de
lado iniciativas ya existentes y se concentra en las más estratégicas. También, se reconoce que las
acciones que se plantea apoyar cuentan con respaldo de las instituciones involucradas; sin embargo,
se concluye que la dinamización de estos programas tiene puntos específicos en los que el apoyo
del PAE es importante y urgente.
Los Programas buscan alcanzar los objetivos estratégicos de la EAE, que son los resultados de un
proceso secuencial que parte de la identificación de las necesidades y expectativas de la ciudadanía
del área de influencia del Corredor Norte, como lo presentado en caìtulos previos de éste documento.
Cada Programa está compuesto por Subprogramas y éstos a su vez, por Componentes.
204
GOBERNABILIDAD
AMBIENTE
7. Programa
Planificación del
Desarrollo
8. Programa
Fortalecimiento
Institucional
8. Promover la creación de
instituciones fortalecidas en
la región.
6. Programa
Recursos
Naturales y
Ambiente
7. Lograr un territorio
espacialmente estructurado
con una gestión responsable
de sus recursos naturales.
6. Contribuir con la
conservación de la base de
los recursos naturales, los
ecosistemas y la
preservación de la calidad
ambiental.
5. Programa Tierra
4. Programa
Servicios Básicos
3. Programa Pueblos
Indígenas
3. Promover la capacidad de
gestión territorial y fomentar
la participación ciudadana
de los pueblos indígenas
4. Ampliar la cobertura y
mejorar la calidad y
continuidad de los servicios
sociales.
5. Adecuar el marco normativo
de uso y acceso a la tierra y
fomentar la seguridad
jurídica.
2. Programa
Desarrollo
Económico
Productivo
2. Promover el
aprovechamiento del
potencial productivo de la
región en base a sus ventajas
comparativas y competitivas.
DESARROLLO
ECONÓMICO
DESARROLLO SOCIAL
1. Programa
Transporte e
Integración
Territorial
1. Contribuir con la integración,
vinculación y articulación del
territorio de la región.
INTEGRACIÓN
TERRITORIAL
PROGRAMA
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
DIMENSIONES DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE
COMPONENTES
28. Sistemas de Información y Base de Datos
15. Sistema de Información
17. Fortalecimiento a Instituciones
205
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
30. Fortalecimiento a Instituciones de Formación y Producción
29. Capacitación y Apalancamiento
25. Ordenamiento Territorial Departamental
26. Ordenamiento Territorial Municipal
27. Ordenamiento Territorial Urbano
14. Ordenamiento Territorial
16. Fortalecimiento a Gobiernos Municipales
24. Educación Ambiental
13. Educación Ambiental
23. Manejo y Gestión de Residuos Sólidos
20. Monitoreo y Control de la Deforestación, Incendios Forestales y Monitoreo y
Modelación de las Inundaciones
21. Conservación de la Biodiversidad en Áreas Protegidas
22. Servicios Ambientales
12. Calidad Ambiental
19. Saneamiento y Titulación de Tierras en Áreas Críticas
10. Monitoreo y Control de la Deforestación
y Riesgos Naturales
11. Conservación de la Biodiversidad y
Servicios Ambientales
18. Adecuación del Marco Normativo Legal
8. Adecuación del Marco Normativo
9. Saneamiento y Titulación de Tierras
17. Desarrollo de Servicios de Agua y Saneamiento
14. Desarrollo de capacidades de Participación y Articulación con Municipios
15. Extensión y Adecuación Intercultural de Servicios de Salud
16. Extensión de Servicios de Educación y de la Educación Intercultural Bilingüe
Mejoramiento de los cruces de ríos en el Norte Amazónico
Desarrollo de Sistemas Productivos de Café y Cacao en los Yungas y Subandino
Desarrollo de la Cadena Ganadera en las Llanuras del Beni y La Paz
Manejo Sostenible de los Recursos Forestales
Desarrollo de Cadenas Agroforestales en el Norte Amazónico
Desarrollo del Biocomercio
Plan Integral de Turismo para el Norte Boliviano
Desarrollo de la Capacidad de los Recursos Humanos del Sector Turismo
Planificación territorial
Desarrollo de capacidades para la Gestión Territorial
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Desarrollo de un Sistema Multimodal de Transporte
Integración del Corredor Norte con las Redes Departamentales y Municipales de
Transporte
3.
1.
2.
7. Servicios de Agua y Saneamiento
6. Participación y Servicios
5. Gestión Territorial de TCO’s
4. Apoyo al Turismo Sostenible
3. Desarrollo Productivo Agropecuario, Forestal
y Agroforestal
2. Mejoramiento de Puntos Críticos del
Corredor
1. Mejoramiento del Transporte
SUBPROGRAMA
Cuadro 25. Estructura Programática del PAE por Dimensiones del Desarrollo Sostenible
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
La información referente a cada uno de los Programas del PAE está presentada en dos secciones
del presente documento. Una primera parte, concerniente al estado de situación de cada tema, la
explicitación del objetivo estratégico y la descripción de los objetivos de cada uno de los subprogramas
y/o componentes. En los casos que amerita se presenta el problema a solucionar y los objetivos
específicos ya sea del subprograma o componente y los resultados que se pretende alcanzar. Con
esta información se tiene un panorama concreto de los elementos que componen cada uno de los
Programas.
De acuerdo a este esquema de presentación, el lector interesado podrá interiorizarse en este acápite
de los propósitos de los Programas y los elementos que los conforman (Subprogramas y Componentes).
Esta información puede ser complementada revisando el documento Plan de Acción Estratégico
del Corredor Norte.
14.3.1 Programa Transporte e Integración Territorial
Situación:
La vinculación e integración física del Norte Boliviano con el resto del país constituye uno de los
fundamentos para el desarrollo integral de la región; el Corredor Norte cumple, precisamente, con
estos atributos: ser un eje vinculador, integrador y articulador de la región.
El Programa Transporte e Integración Territorial tiene dos subprogramas; el Subprograma Mejoramiento
del Transporte con dos componentes (i) Desarrollo de un Sistema Multimodal de Transporte e (ii)
Integración del Corredor Norte con las Redes Departamentales y Municipales de Transporte. El
segundo Subprograma de Mejoramiento de Puntos Críticos del Corredor tiene a su
vez un componente: (i) Mejoramiento de los Cruces de Ríos en el Norte Amazónico.
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
Contribuir a integrar, vincular y articular el territorio de la región del Corredor Norte, aprovechando
los recursos y las infraestructuras vial y fluvial existentes.
SUBPROGRAMA: MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE
- Problema: La cualidad de navegabilidad que poseen la mayoría de los ríos del Norte Boliviano
no es realmente aprovechada y es una ventaja que debe ser capitalizada por la nación, para así
reducir costos de inversión y mantenimiento y beneficiar a todo el sistema de transporte. El diagnóstico
ha mostrado el valor potencial del transporte multimodal, que necesita ser confirmado en un estudio
del sistema en su conjunto como un Sistema de Transporte Multimodal integrado.
Paralelamente a la construcción del Corredor se requiere una mejor integración de las redes
departamentales y municipales con el Corredor mismo, permitiendo así una óptima conexión entre
los principales centros de producción y la carretera.
- Objetivo: El Objetivo del Subprograma es coadyuvar a la mejora del transporte en el Norte
Boliviano, desarrollando sistemas mejor integrados, entre ellos, integración de los sistemas vial,
fluvial y aéreo, y dentro de ellos, integración de las redes vial fundamental, departamental y
206
municipal, dentro del área de influencia del Corredor. El subprograma tiene dos componentes:
(i) desarrollo de un sistema multimodal de transporte e (ii) integración del Corredor Norte con las
redes departamentales y municipales de transporte.
Componente: Desarrollo de un Sistema Multimodal de Transporte
Este componente comprende el identificar la viabilidad técnica, económica y socio-ambiental de
integrar los sistemas de transporte vial, fluvial y aéreo en un solo sistema de transporte multimodal
para el Norte boliviano.
El componente identificará y analizará, a través de un estudio de factibillidad, tanto las ventajas
comparativas y competitivas como las limitaciones de un sistema integrado, su incidencia en el
desarrollo de la región y la integración de la región con el país.
Objetivo específico: Desarrollar y diseñar un sistema multimodal integrado de transporte en el
Norte boliviano.
Resultado esperado: Un Plan de Transporte Multimodal que incorpore el transporte vial, fluvial
y aéreo en un solo sistema eficiente y sostenible.
Horizonte y Período de ejecución: El componente será realizado al inicio del PAE y tendrá una
duración máxima de un año.
Responsables: El responsable para llevar a cabo este componente es el Viceministerio de Transportes.
El plan generado será puesto a consideración de las autoridades competentes para su aprobación
e implementación.
Componente: Integración del Corredor Norte con las Redes Departamentales
y Municipales de Transporte
Este componente consta de la elaboración de una propuesta de integración del Corredor Norte con
las redes departamentales y municipales de transporte vial de la región.
Objetivo específico: Integrar las redes departamentales de transporte multimodal con el Corredor
Norte, permitiendo una óptima conexión entre centros de producción y la carretera.
Resultado esperado: El sistema vial municipal y departamental está integrado con el Corredor
Norte; conecta áreas de producción con centros de acopio y de mercado en forma óptima y disminuye
la situación de aislamiento de comunidades lejanas.
Horizonte y Período de ejecución: La elaboración de la propuesta deberá ser desarrollada al
inicio del PAE y tendrá un tiempo de duración de ocho meses.
Responsables: Servicio Nacional de Caminos y los Servicios Departamentales de Transporte. La
propuesta será puesta a consideración de las Prefecturas, Gobiernos Municipales correspondientes
y el PCDR II para su aprobación e implementación.
SUBPROGRAMA: MEJORAMIENTO DE PUNTOS CRÍTICOS DEL CORREDOR
- Problema: Con respecto al Corredor, las características y limitaciones físicas de varios tramos
hacen que la inversión necesaria para mejorarlo y construirlo sea enorme. Además, ciertos puntos
críticos de la carretera (como los cruces de los grandes ríos amazónicos) no están considerados
todavía y, además, son problemas de importancia estratégica que podrían ser solucionados a corto
plazo.
207
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
- Objetivo: El objetivo del Subprograma es coadyuvar con la optimización de la transitabilidad y
con la conexión con centros poblados a través de cruces de río adecuados y seguros. El subprograma
consta de un solo componente: (i) mejoramiento de puntos críticos del Corredor.
Componente: Mejoramiento de los Cruces de Ríos en el Norte Amazónico
El componente mejorará los sistemas de cruce de los ríos Madre de Dios/Sena, Beni y Orthon. Un
estudio técnico preliminar permitirá establecer las condiciones técnicas del actual servicio de cruce
de ríos en la ruta Riberalta - Cobija. Posteriormente, se diseñarán las soluciones técnicas para mejorar
el servicio, los atracaderos en particular, y se procederá con las obras de construcción y mejoramiento.
Objetivo específico: Mejorar los sistemas de cruce de los ríos en el Norte Amazónico para optimizar
la transitabilidad; evitar mayores interrupciones y garantizar la seguridad.
Resultado esperado: Un estudio que establece las condiciones técnicas del actual servicio de
cruces de ríos en la ruta Riberalta - Cobija y la factibilidad económica de la construcción de puentes
sobre los ríos Orthon y Beni; soluciones de infraestructura para mejorar el servicio de cruce del río
Madre de Dios/Sena, evitando mayores interrupciones.
Horizonte y Período de ejecución: Cuatro (4) años. Se prevé realizar los estudios en un año a
partir del Año 2 del PAE y un periodo de construcción de tres (3) años.
Responsables: Servicio Nacional de Caminos y los Servicios Departamentales de Transporte.
14.3.2 Programa Desarrollo Económico - Productivo
Situación:
El potencial productivo de la región del Corredor Norte es limitado y prevalece un enfoque de
desarrollo no sostenible de los recursos naturales en ecosistemas frágiles en el que predomina un
sistema de producción de materia prima. Este enfoque está inducido por la falta de tecnologías de
producción adaptadas a las condiciones específicas de la región, la escasa diversificación, la falta
de infraestructura de transporte, de servicios básicos como la energía, el crédito y la falta de
capacitación de los productores.
Sin embargo, la región ofrece oportunidades productivas y ventajas comparativas y competitivas
que en la actualidad no son aprovechadas plenamente y que con la construcción del Corredor
tienen mejores posibilidades de ser desarrolladas. Por otra parte, la construcción del Corredor
también conducirá a una mayor presión sobre los ecosistemas frágiles, agravando los problemas.
El apoyo al desarrollo productivo que mitigará la degradación del ambiente e impulsará el potencial
presente es un desafío urgente, considerando la pobreza entre los pequeños productores y el efecto
multiplicador que podría traer el desarrollo sostenible productivo.
El Plan de Acción propone un Programa de Desarrollo Económico - Productivo que consta de dos
(2) subprogramas: (i) desarrollo productivo agropecuario, forestal y agroforestal; (ii) apoyo al turismo
sostenible en la región.
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
Contribuir a lograr una economía productiva y competitiva a través del uso y aprovechamiento sostenible
del potencial productivo de la región y la integración territorial, reduciendo los impactos ambientales
negativos.
208
SUBPROGRAMA: DESARROLLO PRODUCTIVO
AGROPECUARIO, FORESTAL Y AGROFORESTAL
- Problema: Actualmente, muchos de los sistemas agropecuarios, forestales y agroforestales
productivos de la región no son sostenibles. Los principales problemas son los bajos rendimientos
por el manejo tradicional de los cultivos y la falta de capacitación técnica en aspectos productivos.
Para el sector forestal los sistemas tradicionales de aprovechamiento del recurso son generalmente
extractivos, predatorios y carentes de valor agregado para la región. Para aprovechar la mejor
integración del territorio, producto de la construcción y/o mejora del Corredor, y reducir la presión
sobre los recursos naturales, se requiere sistemas productivos tecnificados sostenibles, poco aplicados
en este momento. Estos problemas deben ser atendidos con urgencia, considerando el tiempo
necesario para generar, validar y transferir tecnología.
- Objetivo: El objetivo del subprograma es contribuir a tecnificar y diversificar los sistemas productivos
y adaptarlos al potencial que ofrece la diversidad de los pisos ecológicos y de los recursos naturales
de la región, logrando una economía sostenible, productiva y competitiva.
El subprograma tiene cinco componentes: (i) desarrollo de sistemas productivos de café y cacao
en los Yungas y Subandino, (ii) desarrollo de la cadena ganadera en las Llanuras del Beni y La Paz,
(iii) manejo y producción sostenible de los recursos forestales, (iv) desarrollo de la cadena agroforestal
en el Norte Amazónico y (v) desarrollo del biocomercio.
Para lograr el desarrollo de los diferentes sistemas y cadenas productivas es fundamental trabajar,
en los aspectos productivos y, en forma paralela, en procesos de difusión de las tecnologías validadas.
Se trabajará en unidades productivas modelo y campos de demostración y se fomentará la permanente
réplica de experiencias exitosas; se elaborará manuales, folletos, programas radiales de difusión y
actividades de intercambio de experiencias; se capacitará a productores y a promotores en temas
productivos específicos como: la aplicación de la tecnología por rubro y área productiva, control
de calidad, certificación orgánica (incluyendo la certificación forestal FSC) y aspectos organizativos
y de comercialización.
Componente: Desarrollo de los Sistemas Productivos de Café
y Cacao en los Yungas y Subandino.
Consta de un programa de generación, validación y difusión de tecnología apropiada para sistemas
de producción diversificados y sostenibles. Se trata de tecnología para mejorar los niveles productivos
de café y cacao así como de otros productos con potencial en la región. El componente apuntará
a la optimización de los sistemas productivos y a la mejora e incremento de los rendimientos, a
través de: la propagación de material genético de mayor rendimiento, la introducción de cultivos
nuevos, mejores prácticas ecológicas de manejo de cultivos, suelo y agua y el control biológico de
plagas es un componente en apoyo y ampliación de varias iniativas existentes.
Objetivo específico: Impulsar y fomentar el desarrollo e implementación de tecnologías productivas
adecuadas, aprovechando el mejoramiento del Corredor Norte.
Resultados esperados: 5000 pequeños productores y OECA's aplican tecnologías productivas
apropiadas, desarrolladas a través de investigación aplicada; Incremento significativo de la productividad
con un mejor manejo de los cultivos y de los recursos suelo y agua.
Horizonte y Período de ejecución: 15 Años, en tres fases de cinco años cada una.
Responsables: Fundación de Desarrollo Tecnológico Agropecuario Trópico Húmedo; Organizaciones
como la Cooperativa El Ceibo, ANPROCA, FECAFEB y OECA´s de cada rubro.
209
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Componente: Desarrollo de la Cadena Ganadera en las Llanuras del Beni y La Paz.
El componente apoyará la continuación y ampliación de las campañas de erradicación de fiebre
aftosa con certificación internacional. También apoyará el sector para incrementar la producción a
través del mejoramiento genético y de la nutrición animal, así como el manejo y mejoramiento de
pasturas naturales. Incluirá la mejora de otros componentes de los sistemas ganaderos: producción
agrícola (arroz, yuca) y forestal.
Objetivo específico: Lograr la erradicación de la fiebre aftosa, impulsar y fomentar el desarrollo
de la cadena ganadera bovina, aprovechando el mejoramiento del Corredor Norte que permita la
apertura de mercados internos y externos adicionales. Mejorar la seguridad alimentaria y el
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.
Resultados esperados: 2000 ganaderos (pequeños y grandes) y sus organizaciones beneficiados
por la continuidad y ampliación de campañas de erradicación de la fiebre aftosa, que aseguran la
certificación internacional; significativa mejora de los sistemas ganaderos a través de programas de
sanidad, genética animal y manejo de pasturas; seguridad alimentaria y mejor aprovechamiento
sostenible de los bosques dentro de los sistemas productivos.
Horizonte y período de ejecución: 10 Años a desarrollarse en dos fases.
Responsables: SENASAG, Fundación de Desarrollo Tecnológico Agropecuario Trópico Húmedo,
Prefecturas (Beni y La Paz) y Municipios.
Componente: Manejo Sostenible de los Recursos Forestales
El componente está orientado a fomentar una mayor participación de la sociedad en el manejo de
los bosques, entre ellos comprenderá un control efectivo de vigilancia de los bosques, se brindará
aistencia técnica necesaria para introducir, fomentar y fortalecer sistemas y modelos productivos
basados en planes de manejo de los recursos forestales. También se fomentará la introducción de
sistemas de manejo forestal comunitario. Buscará fomentar la certificación FSC en todos sus niveles
para buscar y desarrollar mercados de madera certificada.
Objetivo específico: Impulsar el manejo sostenible de los recursos forestales a través de la
consolidación de los modelos de manejo forestal existentes y otros a validar, particularmente en
áreas críticas y de frontera agrícola. Fortalecer las redes de intercambio de participación bajo el
marco de reglas consensuadas, para el uso y manejo del recursos forestal. Crear capital social y
fortalecer las Unidades Operativas del Bosque.
Resultados esperados: Incremento considerable de la aplicación de modelos de manejo sostenible
forestal, particularmente en áreas críticas del Corredor y en áreas de frontera agrícola; Mayor superficie
forestal certificada; Capacidades de gestión forestal fortalecidas.
Horizonte y periodo de ejecución: 15 años con tres fases de cinco años cada una.
Responsable: Superintendencia Forestal (SIF)
Componente: Desarrollo de la Cadena Agroforestal en el Norte Amazónico
El componente apoyará a la generación, validación e introducción de tecnología para sistemas
agroforestales sostenibles y diversificados que reemplacen las prácticas destructivas de roza y quema.
El componente incluye asistencia técnica a la cadena productiva, atendiendo la calidad de los
productos y su comercialización.
Objetivo específico: Racionalizar el extractivismo y limitar las prácticas de roza y quema. Fomentar
y mejorar la productividad, lograr sistemas agroforestales estables y económicamente rentables,
conservando la biodiversidad y coadyuvando a garantizar la seguridad alimentaria de la región.
Resultados esperados: 3000 pequeños productores y sus organizaciones aplican tecnologías
agroforestales apropiadas, desarrolladas a través de investigación aplicada; sistemas agroforestales
(Continúa…)
210
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
(…Continuación)
productivos se consolidan a través de la introducción de especies agroforestales y del apoyo
a la comercialización en mercados internos y externos; los sistemas agroforestales garantizan
la seguridad alimentaria de la población.
Horizonte y período de ejecución: Programa de 15 Años con tres fases de cinco años
cada una.
Responsables: IPHAE, CIPCA y FDTA TH.
Componente: Desarrollo del Biocomercio
El componente elaborará un diagnóstico para determinar la factibilidad de desarrollar el biocomercio
en el Norte Amazónico, como componente integrado de los sistemas productivos agroforestales y
forestales. Identificará los productos potenciales para un plan piloto de cinco años, con fines
demostrativos y orientados al análisis y desarrollo de las posibilidades de comercialización local,
nacional e internacional. El componente apoyará al Programa Nacional de Biocomercio en el Norte
Boliviano.
Objetivo específico: Desarrollar y fomentar, en un proyecto piloto de 5 años, el biocomercio, como
una estrategia para la conservación de la biodiversidad en la región en forma conjunta con el
componente de la cadena agroforestal.
Resultados esperados: 3000 pequeños productores y conjuntos poblacionales originarios se
benefician del desarrollo de la cadena de productos específicos amazónicos del biocomercio; mercados
internos y externos son identificados, creados y consolidados.
Horizonte y período de ejecución: Proyecto piloto de cinco años, con la posibilidad de una
extensión de cinco años más.
Responsables: Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y Fundación Bolivia Exporta (FBE).
SUBPROGRAMA: APOYO AL TURISMO SOSTENIBLE
- Problema: La región del Corredor Norte ofrece importantes oportunidades y ventajas comparativas
para el desarrollo del turismo por la notable diversidad en paisajes y la riqueza de los recursos
naturales que ofrece la región: eco turismo, etno turismo, turismo rural, el turismo de aventura y
el turismo de fin de semana son algunos de los ejemplos de las actividades que se puede desarrollar
en este sector. En los Yungas y el Subandino, este rubro es uno de los pilares para el desarrollo
sostenible y, con la construcción del Corredor, el potencial turístico se incrementará pero también
pondrá en riesgo áreas protegidas, recursos naturales y la cultura de la región, si no se dispone
de una estrategia que planifique mejor todas las actividades inherentes al turismo, considerando
que hasta la fecha, el desarrollo del turismo en el área ha sido espontáneo, con poco conocimiento
y planificación.
- Objetivo: El objetivo del subprograma es lograr el desarrollo sostenible del turismo en la región
del Corredor Norte, aprovechando las ventajas comparativas y competitivas que ofrece la región.
El subprograma tiene dos componentes: (i) la elaboración de un plan integral de turismo para la
región; (ii) el fortalecimiento y desarrollo de la capacidad de los recursos humanos del sector.
211
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Componente: Plan Integral de Turismo para el Norte Boliviano
El componente consta de la elaboración de un plan integral de turismo para el Norte Boliviano,
considerando las potencialidades y oportunidades turísticas de la región y enfocando actividades
de eco turismo, etno turismo, turismo de aventura y de turismo de fin de semana, así como los sitios
arqueológicos identificados en el diagnóstico. El plan será elaborado en forma participativa y en
base a alianzas estratégicas con los actores correspondientes; e identificará actividades que impulsen
el turismo en forma sostenida.
El componente se concentrará en potenciar las estrategias y paquetes integrales identificados y
estructurados en la región y en lograr una repartición equitativa de los beneficios resultantes de esta
actividad. También en analizar las posibilidades de inclusión e interconexión de las ofertas turísticas
de la zona en circuitos locales, nacionales e internacionales y en establecer y aplicar la reglamentación
inherente al turismo a través de actividades de difusión, capacitación, promoción, sensibilización y
fortalecimiento de las capacidades de las entidades de control. El plan apoyará a los municipios de
la región que tienen al turismo como actividad a desarrollar en la preparación de sus propios planes
de turismo.
Objetivo específico: Elaborar e implementar un Plan Integral de Circuitos Turísticos en el Norte
boliviano, como base para convertir el turismo en uno de los ejes de desarrollo y de apoyo a los
Municipios. Optimizar el potencial turístico que presenta la región, incluyendo la participación de
la población local.
Resultados esperados: La región cuenta con un Plan Integral de Circuitos Turísticos que incluye
un inventario y evaluación de los atractivos turísticos y sitios arqueológicos; medidas y acciones,
que potencian y fortalecen las estrategias identificadas e implementadas; paquetes integrales turísticos
desarrollados y fortalecidos; participación de la población local asegurada.
Horizonte y período de ejecución: Plan a ser desarrollado en una fase temprana del PAE y con
un horizonte de 15 años.
Responsables: Viceministerio de Turismo
Componente: Desarrollo de la Capacidad de los Recursos Humanos del Sector Turismo
Consta de un programa de fortalecimiento, capacitación y difusión para lograr que los centros
turísticos de la región dispongan de recursos humanos con vocación y preparados para el desarrollo
del sector y de sus servicios. El programa enfocará la capacitación de los recursos humanos en
relación con el medio ambiente y la biodiversidad. Apoyará el desarrollo de las centros académicos
de turismo en Rurrenabaque (Universidad del Beni) y en Coroico (Universidad Católica Boliviana Unidad Académica Campesina “Carmen Pampa”), en el desarrollo curricular, la elaboración de
materiales de enseñanza y la realización de cursos y talleres especializados destinados a docentes,
estudiantes y a operadores de turismo.
Objetivo específico: Capacitar y sensibilizar los recursos humanos de los principales centros de
turismo de la región, para ofrecer profesionalismo y mejores capacidades en los servicios ofertados
por el sector turístico.
Resultados esperados: Los recursos humanos turísticos de Coroico, Rurrenabaque, Riberalta y
Cobija se benefician con programas de capacitación y sensibilización logrando el desarrollo de
vocación y preparación para el sector turístico y sus servicios; recursos humanos locales capacitados
en relación a turismo, medio ambiente y biodiversidad.
Horizonte y período de ejecución: 10 Años con una primera fase piloto de cinco años (2006 2010).
Responsables: Viceministerio de Turismo.
212
14.3.3 Programa Pueblos Indígenas
Situación:
Los pueblos indígenas ubicados en la región del Corredor Norte se caracterizan -en su mayor parte–
por encontrarse en una situación crítica y de alta vulnerabilidad, manifiesta en: (i) reducidas escalas
demográficas y precaria situación de salud; (ii) limitado acceso a servicios de salud y –en menor
medida– de educación; (iii) acelerados procesos de pérdida cultural; (iv) debilidad organizativa y
deficiente articulación institucional, en especial con los respectivos gobiernos municipales; (v) alta
dependencia de recursos del bosque y de la biodiversidad, crecientemente amenazados y débil
capacidad de inserción en la economía de mercado; y (vi) altos niveles de pobreza.
La expansión de diversos actores económicos en la región significó un progresivo arrinconamiento
de las poblaciones indígenas en ella asentadas y una creciente competencia por los recursos naturales
(principalmente, por la madera y la fauna silvestre); el flujo de colonizadores campesinos andinos,
iniciados con la construcción de la carretera en la década del 70, acentuó el problema y generó
una alta presión sobre la tierra, en especial en las inmediaciones del camino.
Asimismo, es posible que la mayor competencia por recursos naturales con terceros, acentúe el
problema del empobrecimiento indígena y el debilitamiento de los sistemas de autoconsumo,
principalmente por la disminución de fauna silvestre (terrestre y acuática), fundamental en la dieta
indígena. Estos impactos, considerando la actual situación de vulnerabilidad demográfica y
marginalidad indígena de los servicios públicos de salud, amenazan con profundizar los procesos
de debilitamiento que ya viven estos pueblos.
Frente a la problemática actual y a los posibles impactos del Corredor, se requiere aplicar una
estrategia integral que permita contrarrestar los posibles impactos negativos del mejoramiento de
la vía para estos pueblos –en lo relativo a tenencia de la tierra, disminución de recursos naturales,
empobrecimiento y debilitamiento de la salud y la identidad cultural– y, así mismo, que permita
aprovechar y concretar las oportunidades que dicha mejora abre para ellos: principalmente, mejores
condiciones para la participación en la economía de mercado y para el desarrollo de nuevas
iniciativas económicas, basadas en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y las
ventajas comparativas de estos pueblos y con mayores capacidades de generación de ingresos.
En base a lo indicado, el Programa de Pueblos Indígenas tiene dos Subprogramas: (i) Gestión
Territorial y (ii) Participación y Servicios, cada uno con varios componentes. Además, el Programa
Indígena se articula al Programa de Tierras con el objetivo de asegurar la titulación de las áreas
indígenas aún no tituladas en el Área de Influencia del Corredor a través del componente “Saneamiento
y titulación de áreas críticas” y los componentes productivos “Desarrollo de sistemas productivos
agroforestales en el Norte Amazónico”, como el componente de “Monitoreo y control de la
deforestación, incendios forestales e inundaciones” y el componente de “Conservación de la
biodiversidad” se logra aún una estrategia integral.
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
Enfrentar las amenazas y concretar las oportunidades para el desarrollo sostenible indígena, promover
el desarrollo sostenible, fortalecer la capacidad de gestión y fomentar su participación ciudadana.
213
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
SUBPROGRAMA: GESTIÓN TERRITORIAL DE TCO's
- Problema: El crecimiento poblacional –en especial de la población colona– y la mayor actividad
económica en la región (ganadera, maderera, etc.) se han traducido en una fuerte presión sobre
las TCO y sus recursos naturales. Actualmente, prácticamente todas las TCO del área enfrentan
problemas de aprovechamiento ilegal de sus recursos naturales por parte de terceros y en cinco
de ellas se ha producido asentamientos del Movimiento sin Tierra a su interior. Además de la
necesidad de protección de las TCO, se presenta la necesidad de regular internamente el acceso,
uso y aprovechamiento de los recursos naturales por parte de las distintas comunidades beneficiarias,
las cuales en muchos casos no acceden de manera equitativa a los recursos y, en otros, tienen
conflictos internos por sobreposición de áreas de uso o por mal aprovechamiento de los recursos.
- Objetivo: El objetivo específico del subprograma es promover la protección y el manejo de los
recursos naturales y de la biodiversidad en las TCO por parte de las organizaciones y comunidades
propietarias, con el fin de generar beneficios económicos sostenibles y la conservación del capital
natural existente en cada caso. En el subprograma se contempla tres componentes:
Componente: Planificación Territorial de TCO’s
Comprende la planificación participativa del manejo de los recursos naturales de las TCO en base
a la caracterización, evaluación y zonificación de estos -incluyendo el análisis de amenazas y
potencialidades-, el análisis participativo de los resultados y finalmente el desarrollo de Planes de
Gestión Territorial, concertados entre las comunidades que integran cada TCO.
Objetivo específico: Desarrollar participativamente y de manera concertada entre las comunidades
co-propietarias la zonificación y planificación básica para el uso y gestión sostenible de los recursos
naturales de las TCO's, de manera de garantizar el acceso equitativo de las distintas comunidades
y familias a dichos recursos, la protección de especies y recursos amenazados y la generación de
beneficios para las poblaciones, sin destruir el capital natural y la biodiversidad de las respectivas
TCO.
Resultados esperados: Planes de Gestión Territorial Indígena, elaborados participativamente y
de manera concertada entre las distintas comunidades y pueblos de cada TCO; comunidades
capacitadas para la implementación los planes gestión territorial de sus TCO's.
Horizonte y período de ejecución: Componente de 5 años a ser realizado en una fase temprana
de ejecución del Plan de Acción Estratégico.
Responsables: Viceministerio de Tierras, Dirección General de Tierras Comunitarias de Origen.
Componente: Desarrollo de Capacidades en las Organizaciones Indígenas
para la Gestión Territorial de las TCO’s
Se orienta a crear las estructuras organizativas, normas comunales (reglamentos internos, mecanismos
organizativos para normar el acceso, aprovechamiento y control de los RRNN) y capacidades técnicas
básicas en las organizaciones comunales y de TCO para la gestión territorial y el monitoreo de la
aplicación de los Planes de Gestión Territorial en las respectivas TCO's.
Objetivo específico: Apoyar a las organizaciones indígenas de las TCO's y las comunidades que
las conforman, para el desarrollo y fortalecimiento de sus estructuras organizativas y de sus capacidades
técnicas para la gestión territorial.
Resultados esperados: Las comunidades desarrollan normas y regulaciones del acceso y uso de
los recursos; mecanismos organizativos identificados, desarrollados e implementados; TCO's cuentan
con capacidades para la gestión territorial y el monitoreo de sus tierras.
Horizonte y período de ejecución: 10 Años en dos fases de cinco años cada uno.
Responsables: Viceministerio de Tierras, Dirección General de Tierras Comunitarias de Origen.
214
Componente: Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
Se orienta al desarrollo de Planes de Manejo de recursos específicos para su aprovechamiento
económico. Se trata de planes de manejo que consideran tanto los criterios técnicos de sostenibilidad
ambiental correspondientes en cada caso como las definiciones comunales de regulación del
aprovechamiento y distribución de beneficios que podrán recibir apoyo de los componentes de
Biocomercio, Turismo, Agroforestal y Forestal
Objetivo específico: Formular e implementar planes de manejo para el aprovechamiento económico
sostenible de los recursos de las TCO's, en beneficio de sus habitantes. Incrementar los ingresos
de las familias involucradas en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Resultados esperados: Las TCO's cuentan con Planes de Manejo para el aprovechamiento económico
sostenible de recursos específicos elaborados, implementados y en proceso de monitoreo; se registran
mejores niveles de vida de los pueblos originarios.
Horizonte y período de ejecución: 10 Años en dos fases de cinco años cada uno.
Responsables: Viceministerio de Tierras, Dirección General de Tierras Comunitarias de Origen.
SUBPROGRAMA: PARTICIPACIÓN Y SERVICIOS
- Problema: Las poblaciones indígenas en la región del Corredor presentan una situación crítica
de falta de acceso a los servicios básicos de salud y, en menor medida, de educación, así como
de desarticulación y falta de participación en sus respectivos municipios.
El mejoramiento del Corredor afectará los sistemas de autoconsumo y la dieta tradicional indígena,
por lo que resulta importante mejorar la actual situación de salud y de acceso a servicios básicos
de estos pueblos. Asimismo, considerando que el mejoramiento de la vía favorecerá la orientación
de las economías indígenas hacia el mercado, creando posibilidades de mejores ingresos, es también
necesario mejorar el actual acceso a los servicios de educación escolar para desarrollar las destrezas
básicas necesarias para un adecuado desenvolvimiento en la economía de mercado. Finalmente,
se requiere desarrollar las capacidades de participación de las comunidades y organizaciones
indígenas para que logren por sí mismas una adecuada atención de sus necesidades –de servicios
y de desarrollo en general– por las instancias competentes, en especial los gobiernos municipales.
- Objetivo: Desarrollar las capacidades de participación indígena en las instancias de decisión y en
la gestión municipal; mejorar las actuales coberturas de los servicios básicos de salud y educación,
así como su pertinencia cultural. En el subprograma se contempla tres componentes:
Componente: Desarrollo de Capacidades para la Participación y Articulación con Municipios
Comprende la capacitación de autoridades indígenas –comunales, de TCO y de organizaciones
regionales– en temas de derechos indígenas y gestión institucional, y la producción y distribución
de materiales de difusión sobre estos temas. Además, apoyo técnico y legal para el desarrollo de
los Distritos Municipales Indígenas (reconocimiento, elaboración de Planes Distritales de Desarrollo,
capacitación de sus autoridades y articulación con los municipios) y apoyo para la realización de
campañas de carnetización para la población indígena indocumentada.
Objetivo específico: Apoyar el desarrollo de capacidades y condiciones para la participación
indígena, en los procesos e instancias de decisión, para una mejor articulación con sus respectivos
municipios. Lograr que las necesidades y aspiraciones de los pueblos originarios sean mejor gestionadas
por estos ante las autoridades competentes y atendidas por las instancias correspondientes.
Resultados esperados: Las comunidades desarrollan normas y regulaciones del acceso y uso de
los recursos; mecanismos organizativos identificados, desarrollados e implementados; TCO's cuentan
con capacidades para la gestión territorial y el monitoreo de sus tierras.
Horizonte y período de ejecución: 15 años, en tres períodos de cinco años cada uno.
Responsables: Viceministerio de Descentralización.
215
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Componente: Extensión y Adecuación Intercultural de Servicios de Salud
Actuando de manera coordinada con el Programa de Servicios Sociales del PAE, el componente
ampliará servicios de salud en el marco del Programa Extensa del Ministerio de Salud; identificará
y difundirá conocimientos tradicionales relacionados con el manejo de la salud y la enfermedad
entre los distintos pueblos de la Región del Corredor, para establecer sistemas interculturales de
atención de salud y mejorar los conocimientos de las autoridades, las madres y los escolares en
aspectos básicos de salud.
Objetivo específico: Contribuir al mejoramiento de la situación de salud de la población indígena
de la Región del Corredor, en base al fortalecimiento de conocimientos -tradicionales e introducidosde la población para el manejo de la salud y la enfermedad y mediante la ampliación de cobertura
y adecuación intercultural de los servicios públicos de salud en las comunidades.
Resultados esperados: Cobertura de los servicios de salud ampliada hacia las comunidades que
actualmente carecen de ellos; conocimientos tradicionales de salud y recursos curativos de cada
pueblo, identificados, rescatados, sistematizados y difundidos; sistemas interculturales de atención
de salud establecidos; materiales orientados a mejorar los conocimientos de salud y de medicina
tradicional de autoridades, escolares y madres, elaborados y difundidos.
Horizonte y período de ejecución: 15 años con tres fases de cinco (5) años cada uno
Responsables: Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad.
Componente: Extensión y Adecuación de Servicios Básicos de Educación
y de la Educación Intercultural Bilingüe
Comprende la ampliación de servicios básicos de educación escolar a aquellas comunidades que
hoy carecen de ellos y el apoyo a la aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en los
distintos pueblos, manteniendo y fortaleciendo la identidad cultural.
Objetivo específico: Mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de educación básica en las
comunidades indígenas y apoyar la aplicación de la educación intercultural bilingüe entre los pueblos
de la Región del Corredor.
Resultados esperados: Servicios básicos de educación escolar en comunidades indígenas de la
Región del Corredor establecidos en comunidades que carecen de éstos o ampliados en comunidades
con acceso limitado; sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) fortalecido en las distintas
comunidades, mediante la producción de materiales de apoyo a la EIB referidos a la historia y cultura
de cada pueblo.
Horizonte y período de ejecución: 15 años con tres fases de cinco (5) años cada uno.
Responsables: Viceministerio de Educación Escolarizada, Alternativa y Alfabetización; Viceministerio
de Desarrollo de Culturas.
14.3.4 Programa de Servicios Básicos
Situación:
Uno de los efectos de la construcción y/o mejora del Corredor Norte será la migración de población
desde otras partes del país, pero también desde áreas más alejadas dentro de la región hacia las
áreas ubicadas sobre el Corredor y de manera específica hacia las poblaciones situadas en el área
de influencia directa de la carretera. Se torna imprescindible ampliar la cobertura de servicios de
agua y saneamiento en dichas concentraciones poblacionales, para asegurar el servicio a la población
y al viajero, así como la protección de la salud de la población y la preservación del ambiente.
216
En las áreas urbanas del área de influencia directa del Corredor, el abastecimiento de agua para
consumo humano muestra una cobertura superior a 80% en sólo 7 de 18 municipios. En áreas
rurales, sólo 3 de 18 municipios alcanzan más del 50% de cobertura en agua para consumo humano.
En saneamiento urbano, sólo los Municipios de Porvenir y Guayaramerín alcanzan al 70% de
cobertura y en el área rural no se observa Municipios con una cobertura superior al 30%.
La mayor parte de las poblaciones rurales ubicadas en el área de influencia directa del Corredor
que tienen menos de 2.000 habitantes, no cuentan con servicios de agua potable y saneamiento y
es en tales poblaciones donde se espera un mayor crecimiento y movimiento poblacional relativo
por el incremento de los flujos de transporte, comercio y turismo, como resultado de la mejora del
Corredor.
El Programa de Servicios Básicos está compuesto por el Subprograma Servicios de Agua y Saneamiento,
el cual incorpora dos componentes: (i) construcción de servicios de agua y saneamiento en centros
rurales y (ii) desarrollo institucional comunitario.
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
Ampliar la cobertura y mejorar la calidad y continuidad de los servicios de agua potable y saneamiento
en las poblaciones ubicadas en el área de influencia directa del Corredor, contribuyendo a la mejora
de la calidad ambiental y de la salud de sus habitantes.
SUBPROGRAMA: SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO
- Problema: Con la mejora del Corredor Norte, se prevé que ocurra un incremento de los flujos
de transporte y comercio, una mayor migración poblacional interna y externa y una intensificación
del flujo turístico en la región del Corredor, con el consiguiente incremento de la demanda por
servicios de agua y saneamiento. Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de las pequeñas
poblaciones ubicadas a lo largo de la carretera no cuentan con servicios de agua potable y
saneamiento. Por ejemplo, entre las ciudades de Riberalta y Reyes, en un tramo de más de 400 Km.
de distancia, no existe ningún servicio de esta índole.
Tomando en cuenta la situación descrita, el incremento de la cobertura de servicios de agua potable
y saneamiento para el período 2006-2010 debe producirse en treinta y cuatro (34) concentraciones
poblacionales rurales (con poblaciones menor a 2.000 habitantes), que se encuentran en el Área
de Influencia Directa del Corredor Norte y que pertenecen a catorce (14) municipios, beneficiando
así a 18.000 personas hasta el año 2010.
- Objetivo: El objetivo del Subprograma Servicios de Agua y Saneamiento es ampliar la cobertura
de los servicios de agua potable y saneamiento y ofrecer servicios de mejor calidad y continuidad,
en poblaciones pequeñas que se encuentran en el área de influencia directa del Corredor Norte.
El Subprograma Servicios de Agua y Saneamiento, para el período 2006 a 2010, está compuesto
de treinta y cuatro (34) proyectos de construcción, mejora y ampliación de agua potable y saneamiento,
a ser implementados en un número igual de concentraciones poblacionales en los siguientes catorce
(14) Municipios: Coroico, Coripata, Caranavi, Palos Blancos, San Borja, Santa Rosa, Reyes, Riberalta,
Guayaramerín, San Lorenzo (Exaltación), Puerto Rico, Bella Flor, Porvenir y Cobija.
Los proyectos se agrupan en el siguiente componente:
217
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Componente: Desarrollo de servicios de agua y saneamiento
El componente consta en la construcción, mejora y/o ampliación de la infraestructura para la provisión
de los servicios de agua y saneamiento en concentraciones poblacionales menores, a lo largo de
la carretera en 14 municipios. El componente ampliará la cobertura de varios otros proyectos en el
sector (BID y UE).
Paralelamente considera la creación, fortalecimiento y consolidación de capacidades institucionales
para la gestión de los servicios de agua y saneamiento en los municipios seleccionados. Incluye la
ampliación y mejora de las capacidades de los recursos humanos y la incorporación del componente
en los planes de desarrollo municipal (PDM), considerando, cuando sea factible, la gestión conjunta
de los servicios a través de una sola entidad, generando áreas de servicio mancomunadas y economías
de escala.
Objetivo específico: Ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en
pequeños centros rurales a lo largo del Corredor Norte y lograr la participación de la población en
su conjunto en los procesos de gestión de estos servicios para garantizar su funcionamiento en forma
sostenible.
Resultados esperados: Sistemas de agua potable construidos en 21 poblaciones en las que
actualmente no existe ningún servicio; sistemas de agua y saneamiento en 13 poblaciones ampliados
y mejorados. Los Municipios correspondientes (14) cuentan con Entidades Prestadoras de Servicios
de Agua Potable y Saneamiento (EPSAS) consolidadas; tarifas de autofinanciamiento y normas técnicas
adecuadas y/o implementadas; población comprometida, conciente y capacitada en la planificación
y gestión sostenible de los servicios.
Horizonte y período de ejecución: 10 años a iniciar en el Año 1 del Plan de Acción Estratégico.
Responsables: Viceministerio de Servicios Básicos.
14.3.5 Programa Tierra
Situación:
La inseguridad jurídica, con relación a la tenencia de la tierra, representa una problemática a nivel
nacional. El saneamiento de la tierra es uno de los objetivos que la ley plantea con la finalidad de
garantizar y regularizar adecuadamente el derecho propietario, evitando de esta manera los problemas
que se vienen agravando por sus implicancias sociales y económicas.
No obstante el avance del saneamiento, la tenencia de la tierra resulta un tema problemático en
toda el área del Corredor Norte, aunque cada región tiene sus particularidades. Un aspecto común
a toda esta problemática llega a ser la falta y/o la no-conclusión del saneamiento de la tierra,
situación que genera inseguridad jurídica y causa una incertidumbre para realizar actividades
productivas. Otro aspecto de la problemática es la normativa, caracterizada por falencias, vacíos y
omisiones en el marco legal y un marco institucional no claramente definido. Con la construcción
y mejora de la carretera, se puede esperar un incremento de las presiones sobre las propiedades
rurales, especulación del precio de tierras tituladas, así como mejoras y nuevas adjudicaciones de
tierras fiscales aún no tituladas. Por lo tanto, será prioritario solucionar estos problemas, en tiempos
adecuados, con respecto al inicio de los trabajos de mejora y construcción del Corredor Norte.
El Programa Tierra consta de dos subprogramas: (i) Adecuación del Marco Normativo y (ii)
Saneamiento y Titulación de Tierras.
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
Proponer mejoras al marco normativo para facilitar el uso y acceso a la tierra, fomentando la seguridad
jurídica.
218
SUBPROGRAMA: ADECUACIÓN DEL MARCO NORMATIVO
- Problema: El complejo conjunto de normas jurídicas de uso y acceso a la tierra forma un freno
considerable para el avance en el saneamiento y la titulación. Se requiere la inmediata adecuación
del marco legal, sobre todo con respecto al Norte Amazónico, área en que la normativa no guarda
relación con la realidad amazónica. Los conflictos por la tierra podrían agravarse si no se solucionan
también los vacíos dejados por la Ley de Medio Ambiente y la Ley Forestal, en lo que se refiere al
acceso de tierras para el aprovechamiento de los recursos naturales, principalmente el recurso
forestal no maderable y el derecho propietario de las comunidades.
- Objetivo: El objetivo del subprograma es lograr una adecuación efectiva y real del marco normativo
para acelerar el proceso de saneamiento y permitir un acceso y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales en el Norte boliviano. El subprograma consta de un solo componente: adecuación
del marco normativo legal.
Componente: Adecuación del Marco Normativo Legal
El componente consta de una serie de actividades dirigidas a regular, normar y adecuar los
procedimientos para el saneamiento de tierras con criterios que simplifiquen los procesos, articulen
los sistemas institucionales, sociales y económicos de la región para poder subsanar los vacíos legales
existentes, hacer cumplir las normativas y lograr una fiscalización efectiva de los recursos.
Objetivo específico: Elaborar una propuesta de revisión y adecuación efectiva del marco normativo
para el acceso, uso y aprovechamiento sostenible de la tierra y sus recursos naturales en el Norte
boliviano, que será puesta a consideración de los Poderes Ejecutivo y Legislativo.
Resultados esperados: Una propuesta que incorpore: (i) la simplificación de los procedimientos
de saneamiento; (ii) la revisión y subsanación de vacíos legales que presenta la Ley Forestal y su
articulación con la Ley INRA; (iii) la adecuación de las normas relacionadas con la Función Económico
Social (FES) y las superficies mínimas - máximas relacionadas a los tipos de propiedad de la tierra
en base a criterios físicos, biológicos y socioeconómicos.
Horizonte y período de ejecución: Se ejecutará el componente en una fase temprana de la
implementación del Plan de Acción Estratégico.
Responsables: INRA, MDRAMA
SUBPROGRAMA: SANEAMIENTO Y TITULACIÓN DE TIERRAS
- Problema: En el Norte boliviano, el crecimiento poblacional y el incremento de actividades
productivas están causando mayor presión sobre las tierras y sus recursos naturales, particularmente
en las áreas cercanas al Corredor y con la construcción y/o mejora del Corredor Norte, se vislumbra
la creación de un mercado de tierras. En general, se tiene un buen avance en el proceso de
saneamiento en la región del Corredor, a pesar de que el complejo conjunto de normas jurídicas
frena considerablemente los procesos y la falta del financiamiento restringe una ejecución adecuada
y pronta. Por lo tanto, será fundamental proseguir y concluir el proceso de saneamiento, satisfaciendo
las demandas de los sectores en la medida que corresponda, con lo cual se otorgaría la esperada
seguridad jurídica, dado que en la demora del proceso podrían aparecer nuevos asentamientos y
nuevas peticiones de dotación de tierra, situación que crearía conflictos e inseguridad.
- Objetivo: Completar el proceso de saneamiento de tierras por parte del INRA en la Región del
Corredor, priorizando el área de influencia directa y más cercana a la carretera. El subprograma
consta de un solo componente: saneamiento y titulación de tierras.
219
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Componente: Saneamiento y Titulación de Tierras en Áreas Críticas
El componente consta de apoyo a las actividades saneamiento y titulación del INRA priorizando las
áreas críticas de la carretera que no cuentan con financiamiento. Posteriormente el componente
podrá considerar fondos para sanear otras áreas de la región del Corredor cuyo proceso no haya
sido concluido.
Objetivo específico: Completar el proceso de saneamiento y titulación de las tierras críticas del
área de influencia del Corredor Norte. Apoyar los esfuerzos del INRA en la región, con prioridad
en las áreas dónde se construirá la carretera a corto y mediano plazo. Incluyendo TCO's.
Resultados esperados: Conclusión de los procesos de saneamiento y titulación en áreas críticas
de los municipios de Yanacachi, Coroico, Palos Blancos (La Paz), San Borja, Rurrenabaque (Beni),
Cobija y Porvenir (Pando); Saneamiento y titulación completados de las TCO's: Cavineño y Cavineño
- Tacana.
Horizonte y período de ejecución: Cuatro (4) años (2006 - 2010). En una segunda fase se
considerará el saneamiento y titulación de áreas más lejanas del Corredor.
Responsables: INRA, MDRAMA
14.3.6 Programa Recursos Naturales y Ambiente
Situación:
Los recursos naturales y la biodiversidad de la región del Corredor Norte están sujetos a presiones
antrópicas crecientes: sistemas agropecuarios no sostenibles; deforestación por el avance de la
frontera agrícola; la conversión de bosques amazónicos en pastizales; la explotación no sostenible
de los recursos forestales; la caza y pesca indiscriminadas; y el deterioro de la calidad ambiental
urbana, son algunos ejemplos de los problemas ambientales de la región.
Si se considera que en el Norte Amazónico, el 80% de la deforestación ocurre dentro de 5 Km. a
ambos lados de los caminos, ello muestra que con la construcción y mejora del Corredor existen
mayores riesgos de deterioro ambiental en la región. Por otra parte, no se conoce en detalle la
amplitud y localización del problema y tampoco existen mecanismos efectivos de monitoreo y
control.
El programa Recursos Naturales y Medio Ambiente del PAE se concentra sobre temas estratégicos
que guardan relación directa con la construcción y mejora del Corredor y con su impacto sobre
los recursos naturales y el medio ambiente. Se trata de cuatro subprogramas: (i) el Monitoreo de
la Deforestación y de Riesgos Naturales; (ii) Conservación de la Biodiversidad; (iii) Servicios
Ambientales; (iv) Calidad Ambiental y (v) Educación Ambiental.
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
Conservar la base de los recursos naturales, los ecosistemas y preservar la calidad ambiental de la
región del Corredor Norte
220
SUBPROGRAMA: MONITOREO Y CONTROL DE LA DEFORESTACIÓN
Y RIESGOS NATURALES
- Problema: La deforestación y los incendios forestales son probablemente las causas más serias
de la degradación ambiental en la región del Corredor Norte, por su impacto directo sobre el medio
ambiente, porque son difícilmente observadas y monitoreadas y porque son procesos generalmente
irreversibles. La construcción y mejora del Corredor intensificará la presión sobre los bosques.
La temática de desastres naturales ha cobrado importancia en la región del Corredor, debido a la
frecuencia de estos eventos y las crecientes mermas económicas; en la región, los problemas de
inundaciones, sequías e incendios forestales son los que están cobrando destacada pérdida económica,
humana y ambiental.
Mitigar y prevenir los efectos de estos fenómenos es difícil, pero existen técnicas en base a sensores
remotos satelitales, para obtener y suministrar información básica y precisa para identificar situaciones
adversas previsibles. Particularmente en áreas extensas, con poca población y acceso restringido,
estas técnicas constituyen herramientas poderosas para el monitoreo de estos procesos, como base
para tomar las medidas necesarias.
- Objetivo: el Subprograma tiene como objetivos específicos: i) el monitoreo de la deforestación
y de los incendios forestales de las áreas boscosas, y ii) el monitoreo y modelación de las inundaciones
en las llanuras del Beni. Los dos temas se agrupan en el siguiente componente:
Componente: Monitoreo y Control de la Deforestación, Incendios Forestales,
Monitoreo y Modelación de las Inundaciones.
El monitoreo de la deforestación y de los incendios forestales se basa en un sistema con técnicas
de percepción remota (imágenes satelitales) en tiempo real y a bajo costo. El objetivo es contar con
un sistema permanente, que se constituya en un instrumento esencial para las tareas crecientes de
control y monitoreo forestal.
Las mismas imágenes satelitales serán utilizadas para el monitoreo de las inundaciones en las llanuras
del Beni, apoyado por la modelación de los procesos hidrológicos con el fin de pronosticar intensidad
y duración de los fenómenos, así como para determinar las medidas a tomar. La integración de
información espacial y terrestre permitirá el desarrollo de un sistema integral de monitoreo y alerta
temprana a cargo de un servicio de acceso, diseminación y transferencia de información a elaborar
por el componente.
Objetivos específicos: Desarrollar y establecer un sistema efectivo de monitoreo de la deforestación,
los incendios forestales y de las inundaciones y el exceso de agua por anegamiento en las áreas
críticas a lo largo del Corredor Norte. Implementar este sistema como herramienta de alerta temprana
para mitigar y prevenir los impactos negativos sobre el transporte, la infraestructura carretera y la
economía productiva de la región.
Resultados esperados: La región cuenta con un sistema efectivo de Monitoreo y Control de la
Deforestación e Incendios Forestales, y un sistema de Monitoreo y Alerta Temprana de las Inundaciones
en la región. Las Unidades Operativas de Bosque de la Superintendencia Forestal y las Unidades
Municipales, Municipios, organizaciones productivas y la Defensa Civil disponen de información
para sus tareas de control forestal, para mitigar los efectos de las inundaciones y tienen las capacidades
para el manejo y uso de esta herramienta.
Horizonte y período de ejecución: El desarrollo del sistema tomará un período de aproximadamente
tres años. Después se evaluarán los resultados y se planificará su continuación en forma permanente.
Responsables: Deforestación e incendios: Superintendencia Forestal, SENAMHI, Viceministerio de
Defensa Civil. Inundaciones: SEMENA, Servicio de Hidrología Naval, SENAMHI, Viceministerio de
Defensa Civil.
221
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
SUBPROGRAMA: CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS AMBIENTALES
- Problema: El mejoramiento del Corredor Norte traerá consigo un incremento de la presión sobre
la biodiversidad dentro de las áreas protegidas. Ante los escasos recursos del SERNAP, las actividades
de ocupación y la degradación de la biodiversidad serán intensificadas paulatinamente. Por otra
parte, se encuentra en la región ecosistemas no cubiertos por la red de áreas protegidas existentes,
en algunos de estos casos se encuentran especies de primates endémicos particularmente en los
bosques ribereños del río Yacuma (Beni).
En el área de influencia del Corredor existe una oferta mínima de servicios ambientales y aún no
existe una política nacional ni una normativa que priorice y normalice la oferta y el desarrollo de
estos servicios en el país. La valorización económica de los recursos naturales es de gran complejidad,
y falta experiencia y conocimiento para desarrollar estos servicios. Por otra parte, la región ofrece
potencial para impulsar el pago de servicios ambientales, como instrumentos de la conservación
ambiental y el desarrollo sostenible.
- Objetivo: El subprograma tiene como objetivos: i) conservar la biodiversidad; ii) fortalecer la red
de áreas protegidas existente; iii) crear reservas naturales adicionales a nivel departamental y
municipal; y iv) desarrollar el pago de servicios ambientales. El subprograma tiene dos componentes:
Componente: Conservación de la Biodiversidad en Áreas Protegidas
El componente consta del fortalecimiento de cobertura, capacidades y apoyo a la gestión de las
áreas protegidas existentes en particular las de Cotapata, Pilón Lajas, Madidi y Manuripi Heath,
reservas adicionales y de zonas de amortiguamiento. Este proceso está dirigido a la conservación
de la biodiversidad y de los recursos naturales por parte de las comunidades de campesinos e
indígenas establecidas dentro y fuera de las áreas protegidas, reservas naturales y zonas de
amortiguamiento. El componente tiene un fuerte enfoque participativo.
Objetivo específico: Fortalecer las capacidades relacionadas con la conservación de la biodiversidad
y la gestión de áreas protegidas, reservas naturales y zonas de amortiguamiento. Ampliar la cobertura
de la red de áreas protegidas con reservas naturales adicionales a ser manejadas por las prefecturas,
municipios y comunidades de tal forma que todos los principales ecosistemas y su biodiversidad
sean protegidos adecuadamente.
Resultados esperados: Red de áreas protegidas fortalecidas en aspectos de cobertura, conservación
de la biodiversidad, gestión del sistema y de zonas de amortiguamiento, capacidades de la población
directamente involucrada en el manejo del sistema. Biodiversidad y ecosistemas resguardados y
protegidos.
Horizonte y período de ejecución: El componente tendrá un horizonte de ejecución permanente
con una primera fase de ampliación de la cobertura de 5 años a desarrollarse durante una fase
temprana de la implementación del Plan de Acción Estratégico.
Responsables: MDRAMA, SERNAP, Prefecturas y Municipios de la región.
Componente: Servicios Ambientales
Consta del desarrollo de pago por servicios ambientales hidrológicos para la provisión de agua
potable a centros poblados específicos. El subprograma incluirá también apoyo a iniciativas viables
a ser propuestas por las Prefecturas, Municipios y Comunidades en temas de servicios ambientales.
Brindará asistencia técnica, ambiental, administrativa y legal para el establecimiento de reservas
naturales municipales como instrumentos viables para la prestación de servicios ambientales.
Objetivo específico: Dar apoyo al desarrollo de pago por servicios ambientales para centros
poblados.
(Continúa…)
222
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Resultados esperados: Las ciudades de Coroico, Caranavi y Palos Blancos reciben agua potable
como servicio ambiental proveniente de las cuencas hidrográficas cercanas; iniciativas de oferta de
servicios ambientales identificadas y desarrolladas en la región.
Horizonte y período de ejecución: Programa de cinco años, con una segunda fase de cinco años
adicionales
Responsables: MDRAMA.
SUBPROGRAMA: CALIDAD AMBIENTAL
- Problema: La gestión ambiental en los principales centros poblados de los municipios de la región
del Corredor es particularmente ausente y existe un deterioro de la calidad ambiental urbana a lo
largo del Corredor Norte. El subservicio de recolección y disposición final de residuos sólidos, se
efectúa gran parte en vertederos a cielo abierto, que no reúnen las condiciones mínimas de un
relleno sanitario según normas internacionales36.
El manejo de los residuos sólidos en el resto de las poblaciones del área de influencia directa del
Corredor, en su mayoría efectuado por los Gobiernos Municipales, se caracteriza por un alto grado
de improvisación, carencia de planificación e ineficiente utilización de recursos.
Los resultados de ese tipo de gestión se observan en la presencia de residuos sólidos dispuestos
en calles, áreas peri-urbanas, lechos de ríos y botaderos, con efectos contaminantes crecientes sobre
el medio ambiente. La conservación del medio ambiente urbano es un componente ineludible en
el proceso de planificación y ordenamiento urbano, en razón del crecimiento acelerado de los
centros urbanos.
- Objetivo: El objetivo del subprograma es contribuir a la mejora de la calidad ambiental en los
principales centros urbanos próximos al Corredor, incrementando la cobertura del manejo y gestión
de los residuos sólidos y líquidos.
Componente: Manejo y Gestión de Residuos Sólidos
Componente enfocado hacia la formulación de Planes Municipales de “Gestión Integral de Residuos
Sólidos” (PMGIRS). Contempla la ubicación apropiada de rellenos sanitarios de acuerdo con los
Planes de Ordenamiento Territorial Urbano, así como el diseño y establecimiento de una entidad
prestadora de los servicios, capacitaciones, sistemas de información, mecanismos de coordinación
y sistemas de reutilización y reciclaje de los residuos.
Incluye la creación, fortalecimiento y consolidación de capacidades institucionales para la gestión
de residuos sólidos (GRS) y el compromiso de la población. A realizar a través de la capacitación
de recursos humanos, la incorporación de la GRS en la planificación municipal y la
actualización/adecuación de las normas técnicas que se aplican en el municipio. Todo esto enfocado
a lograr, también, la participación y el compromiso de la población con la gestión de los residuos
sólidos a través de: promoción de la participación de la población en las actividades de GRS,
mecanismos de información, difusión, concientización y educación.
Objetivo específico: El objetivo estratégico específico del subprograma es contribuir a la mejora
de la calidad ambiental en ciudades y poblaciones que se encuentran en el área de influencia directa
del Corredor Norte, incrementando la cobertura del manejo y gestión de los residuos sólidos.
Resultados esperados: Para los primeros cinco años, 7 ciudades y 5 poblaciones menores, tienen
la infraestructura y el equipo necesario para la gestión de residuos sólidos. Los municipios
correspondientes (8) tienen capacidades institucionales para la gestión sostenible de residuos sólidos
(GRS). Las normas técnicas son actualizadas. Se logró la participación de la población.
Horizonte y período de ejecución: Subprograma de 15 años con una fase inicial de cinco años.
Responsables: Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda; Gobiernos Municipales de Coroico,
Caranavi, Palos Blancos, Rurrenabaque, Riberalta, Guayaramerín y Cobija.
36 Viceministerio de Servicios Básicos - Organización Panamericana de la Salud. Informe Analítico de País. Evaluación Regional de los Servicios
de Manejo de Residuos Sólidos. 2003
223
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
(…Continuación)
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
SUBPROGRAMA: EDUCACIÓN AMBIENTAL
- Problema: El Corredor Norte atraviesa los biomas más ricos en biodiversidad del país: los Yungas
y Subandino, el Piedemonte, las llanuras del Beni y los Bosques Amazónicos. Sin embargo, las
regiones naturales que abarca la Región del Corredor, son ecológicamente y socialmente frágiles.
Esto implica, por un lado, como potencial, una gran oportunidad de desarrollo sostenible: ecoturismo
y servicios ambientales, entre otros; pero, por el otro lado, se requiere de una gran responsabilidad
para conservar esta riqueza biológica, como se expresa en la Políticas del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de Bolivia (SERNAP, 2004).
La mejora y/o construcción de la carretera que atraviesa esta región, estará acompañada de procesos
de migración y colonización desordenada, lo cual pondrá en mayor riesgo la conservación de la
biodiversidad. Actualmente, los recursos humanos de la zona carecen de conocimiento, conciencia
y visión acerca de la riqueza y potencial de los recursos naturales que alberga la región, no se
manejan principios básicos importantes para proteger los ecosistemas, lo cual provoca que los
sistemas sean manejados en forma insostenible y se vayan multiplicando los riesgos, conflictos y
amenazas sobre los recursos naturales.
Para generar una conciencia de responsabilidad en la conservación y en el manejo sostenible de
los recursos naturales de la región, se requiere de procesos de información, capacitación y
sensibilización permanente a todo nivel de la población del área de influencia.
- Objetivo: El objetivo del subprograma es el de promover la educación ambiental que acompañen
todo el proceso de mejora de la carretera, para que los recursos humanos del área de influencia tengan
conciencia de la riqueza biológica que contiene la región que habitan, las oportunidades que les ofrece
para su desarrollo y los principios básicos para poder conservarla y realizar un manejo sostenible.
Componente: Educación Ambiental
Componente dirigido a desarrollar e implementar programas de educación ambiental enfocados en
la problemática ambiental del Norte boliviano. Los programas serán aplicados en todos los niveles
escolares, incluido el plantel docente. A nivel de educación informal, el componente preparará
programas de sensibilización y participación pública para concienciar y comprometer a la población
de la región. Además desarrollará y elaborará estrategias y proyectos piloto dirigidos a mantener la
calidad ambiental de sus ecosistemas.
Objetivo específico: Promover la educación ambiental formal e informal en el Norte boliviano, de
acuerdo a las características ambientales de cada área específica de la región; coordinar y promover
experiencias e iniciativas existentes.
Resultados esperados: La región cuenta con un Plan de Formación, Capacitación y Actualización
Docente en educación ambiental en ejecución que mejora substancialmente el nivel de conocimiento
del cuerpo docente en la región. La región cuenta con un Plan de Educación y Sensibilización Masiva
en ejecución.
Horizonte y período de ejecución: Permanente con una fase de desarrollo de cinco (5) años.
Responsables: Ministerio de Educación y Cultura: Viceministerio de Educación Escolarizada,
Alternativa y Alfabetización; MDRAMA: Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio
Ambiente.
224
14.3.7 Programa Planificación del Desarrollo Sostenible
Situación:
El desarrollo y la ocupación del territorio de la región del Corredor Norte son el resultado de
procesos históricos, socioculturales, económicos y políticos asociados al aprovechamiento de los
recursos naturales existentes en la región. Los centros poblados, su funcionamiento y niveles
jerárquicos surgen con el desarrollo de flujos y redes entre los centros y sus áreas de influencia.
En este sentido, el Corredor orientará la ocupación territorial y la consolidación de la base económica
de la región, conduciendo a un proceso de estructuración e integración del territorio con ejes de
desarrollo funcionales.
Por otra parte, la apertura de la región llevará a una mayor presión sobre los recursos naturales
en el área rural, incrementando los procesos de degradación de ecosistemas frágiles. En el ámbito
urbano, la construcción de la carretera podría derivar en un crecimiento sin adecuada planificación
y con importantes riesgos de deterioro de la calidad ambiental urbana; lo cual llevaría a mayores
impactos directos e indirectos sobre el medio ambiente.
El Plan de Acción Estratégico incluye el Programa Planificación del Desarrollo Sostenible que consta
de dos Subprogramas: (i) Ordenamiento Territorial y (ii) Sistema de Información.
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
Lograr un territorio espacialmente estructurado con una gestión responsable de sus recursos naturales
y protección del medio ambiente
SUBPROGRAMA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- Problema: Son pocos los departamentos, municipios y ciudades que han llevado a cabo procesos
completos de planificación que consideren la elaboración de planes de ordenamiento del territorio
a todo nivel (departamental, municipal y urbano). Estos procesos son importantes si consideramos
que constituyen herramientas esenciales para la planificación del desarrollo sostenible de la región,
con el aprovechamiento racional del potencial de los recursos naturales.
Los procesos de cambios socio-ambientales que está viviendo la región, y la presión que éstos
ejercen sobre los recursos naturales, hacen necesario contar con Planes de Ordenamiento Territorial
a niveles departamental, municipal y urbano. En forma paralela a la construcción del Corredor y
otras carreteras en la región, se requiere además un proceso de planificación del desarrollo sostenible
del territorio, para lo cual los Planes de Ordenamiento Territorial son la base.
- Objetivo: El subprograma tiene como objetivo el coadyuvar en los procesos de planificación del
desarrollo sostenible regional a través del desarrollo de planes de ordenamiento territorial a nivel
departamental, municipal y urbano. En este sentido, el subprograma contempla tres componentes:
Componente: Ordenamiento Territorial Departamental y Regional
El componente consta de la elaboración del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de
Pando, incluyendo la actualización del Plan Departamental de Uso del Suelo (PLUS). Contempla la
elaboración consensuada de un Plan de Ordenamiento Territorial Regional generalizado de toda el
área de influencia del Corredor Norte, como herramienta de planificación territorial. Contempla
también la institucionalización del proceso de ordenamiento y planificación territorial de los gobiernos
departamentales a través de la creación y el fortalecimiento de las competencias correspondientes.
(Continúa…)
225
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
(…Continuación)
Objetivo específico: Elaborar el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Pando, logrando
así que toda el área de influencia del Corredor Norte cuente con estos planes como base para la
estructuración del territorio y la planificación del desarrollo.
Resultados esperados: El Plan de Ordenamiento Territorial de Pando, elaborado y en proceso de
aplicación por un equipo técnico departamental, institucionalizado y capacitado.
Horizonte y período de ejecución: Tres años, a desarrollarse en una fase temprana de la
implementación del PAE.
Responsables: Ministerio de Planificación del Desarrollo, Viceministerio de Planificación
Territorial y Medio Ambiente; Prefectura del Departamento de Pando
Componente: Ordenamiento Territorial Municipal
El componente consta de la realización de 8 proyectos de ordenamiento municipal en 12 municipios
sobre o cercano al Corredor Norte y que todavía no cuentan con planes de ordenamiento. Estos
municipios son: Palos Blancos y San Buenaventura (Dpto. La Paz), San Borja, Reyes, Santa Rosa y
Riberalta (Dpto. Beni) y Cobija, Porvenir, Bella Flor, Pto. Gonzalo Moreno, San Lorenzo y Sena (Dpto.
Pando).
Contempla la institucionalización del proceso de ordenamiento y planificación territorial de los
gobiernos municipales a través de la creación y el fortalecimiento de las competencias correspondientes
y la aplicación de la metodología en base a un proceso técnico y participativo.
Objetivo específico: Elaborar Planes Municipales de Ordenamiento Territorial de los 12 (doce)
Municipios que atraviesan el Corredor y donde la construcción y mejora del Corredor derivará en
procesos dinámicos de desarrollo y de mayor presión sobre los recursos naturales.
Resultados esperados: Los municipios que atraviesan el Corredor (12) cuentan con Planes de
Ordenamiento Territorial elaborados y en aplicación por equipos técnicos municipales institucionalizados
y capacitados.
Horizonte y período de ejecución: 10 Años con dos fases de cinco años cada una.
Responsables: Ministerio de Planificación del Desarrollo, Viceministerio de Planificación
Territorial y Medio Ambiente; Gobiernos Municipales involucrados.
Componente: Ordenamiento Territorial Urbano
El componente consta de la elaboración de planes de ordenamiento urbanos de las ciudades de
Riberalta y Cobija, ciudades más críticas con respecto a la planificación territorial por sus altas tasas
de crecimiento poblacional. En una segunda fase, de 2011-2020, se elaborará planes de ordenamiento
territorial urbano de otros centros que requieran de estos planes.
El objetivo del componente es que, a mediano plazo, cada Municipio Urbano en la región del
Corredor disponga de un Plan de Ordenamiento, considerando el crecimiento y las proyecciones
poblacionales. El componente contempla la institucionalización del proceso en las ciudades
correspondientes a través de la creación y el fortalecimiento de capacidades técnicas de planificación
territorial.
Objetivo específico: Elaboración de planes de ordenamiento urbanos de los Municipios de Riberalta
y Cobija, que cuenten de un Plan de Ordenamiento Urbano a corto plazo (5 años) y Guayaramerín
y otros centros urbanos menores a mediano plazo (10 años).
Resultados esperados: Las ciudades de Cobija, Riberalta, Guayaramerín, Coroico y Caranavi cuentan
con Planes de Ordenamiento Territorial Urbanos en proceso de aplicación.
Horizonte y período de ejecución: 10 años con dos fases de cinco años cada una.
Responsables: Ministerio de Planificación del Desarrollo, Ministerio de Obras Públicas, Servicios
y Vivienda, (Viceministerio de Vivienda y Urbanismo) Sociedad Civil, Organizaciones Sociales, SNC.
226
SUBPROGRAMA: SISTEMA DE INFORMACIÓN
- Problema: Los procesos de planificación en la Región del Corredor se han llevado a cabo
generalmente sin el apoyo de sistemas de información que hayan sido elaborados para la región.
Como resultado de la Evaluación Ambiental Estratégica, se ha desarrollado un sistema de información
que recopila aspectos socio económicos y ambientales, en un diagnóstico, el análisis de toda la
información para la elaboración del PAE y un catálogo de mapas como parte del sistema de
información geográfica del proyecto. Es necesario que esta base de datos pueda continuar siendo
utilizada para procesos de planificación del desarrollo sostenible de la región, con la constante
actualización de datos, para que sea útil y no pierda su valor.
- Objetivo: El objetivo del subprograma es el de promover la educación ambiental que acompañen
todo el proceso de mejora de la carretera, para que los recursos humanos del área de influencia
tengan conciencia de la riqueza biológica que contiene la región que habitan, las oportunidades
que les ofrece para su desarrollo y los principios básicos para poder conservarla y realizar un manejo
sostenible.
Componente: Sistema de Información y Base de Datos
Objetivo específico: La creación de una unidad técnica operativa dentro el Viceministerio de
Planificación Territorial y Medio Ambiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo que funcione
como un servicio nacional de recolección, acceso, diseminación difusión y transferencia de información
geo-espacial existente y a generar para la planificación del desarrollo a nivel nacional y regional.
Resultados esperados: Mantener actualizado el Sistema de Información Geográfica (SIG) y la base
de datos elaborados para el la EAE Corredor Norte; analizar y sistematizar información geo-espacial
adicional de reciente fecha. Un sistema de información y base de datos permanentemente actualizado
y ampliado, a disposición de usuarios en relacionados con trabajos de planificación territorial, el
desarrollo sostenible, la conservación de la biodiversidad y el ambiente y para fines científicos. Un
servicio de acceso, diseminación difusión, transferencia de información espacial, con equipos de
hard - software instalados y funcionando, con recursos humanos capacitados y entrenados.
Horizonte y período de ejecución: Permanente; con un período de desarrollo de tres
(3) años y un período de de dos (2) años de asistencia técnica adicional.
Responsables: Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente del Ministerio de
Planificación del Desarrollo.
14.3.8 Programa Fortalecimiento Institucional
Situación:
Hasta hace poco, el Estado estaba prácticamente ausente en el Norte Boliviano. El difícil acceso y
las condiciones, muy diferentes respecto al resto del país, hicieron que, históricamente, al Estado
le haya sido casi imposible atender a la región. La situación ha mejorado sustancialmente con la
Leyes de Participación Popular y Descentralización, pero el accionar institucional sigue siendo en
muchos casos mínimo.
La débil institucionalidad en la región se debe, entre otros aspectos, a la secular carencia de recursos
económicos y humanos que permitan que las actividades institucionales trasciendan los ámbitos
rutinarios de su desenvolvimiento. Particularmente, no se cuentan con alternativas de desarrollo a
nivel de planteamiento y menos a nivel productivo. Esto ocasiona, a su vez, que no se formen
recursos humanos calificados y comprometidos, que participen en el diseño de normas y velen por
su cumplimiento, y que no se genere iniciativas productivas competitivas.
227
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Sin embargo, existen mecanismos de fortalecimiento institucional, como el que se da a los Gobiernos
Municipales (GM) en los sistemas administrativos; éstos son necesarios y deben continuar en base
a la capacidad alcanzada por ciertos programas (DDPC, PDCR). Se debe complementar estos
mecanismos con capacitación técnica.
El Programa de Fortalecimiento Institucional consta de dos subprogramas: (i) el apoyo a los Gobiernos
Municipales y (ii) el fortalecimiento de instituciones afines al programa presentes en la región. La
base de la formulación e implementación del Programa es el análisis FODA realizado para los GM
de la región del Corredor. Este análisis mostró la existencia de cuatro tipos de GM: GM con
potencialidades con una buena capacidad institucional; GM con desafíos por no contar con una
capacidad institucional fuerte; GM con capacidades institucionales, pero con un ambiente externo
desfavorable; y GM con limitaciones, con poca capacidad institucional y con un ambiente externo
negativo.
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
Contribuir al fortalecimiento de las instituciones de la Región del Corredor de manera que sean
capaces de administrar los procesos necesarios para llevar adelante el Plan de Acción Estratégico
SUBPROGRAMA: FORTALECIMIENTO A GOBIERNOS MUNICIPALES
- Problema: Una de las principales falencias de los Gobiernos Municipales (GM) es carecer de
personal técnico capacitado, capaz, entre otros aspectos, de formular proyectos para acceder a los
financiamientos de los fondos nacionales. Esta falencia se agudiza con el cambio de las principales
autoridades del municipio, el cual deriva también en cambios en el personal. En muchos casos,
también existen limitaciones en cuanto al equipamiento de los GM, lo cual dificulta su desempeño
cotidiano; no menos importantes son las limitaciones presupuestarias de algunos GM para cumplir
con contrapartes exigidas. Estos problemas deben ser atendidos con urgencia, considerando el rol
de los GM y el tiempo necesario para el fortalecimiento.
- Objetivo: El objetivo específico del subprograma es el fortalecimiento de los 39 Gobiernos
Municipales de la región del Corredor Norte, a través del incremento de las capacidades institucionales.
El Subprograma consta de un solo componente:
Componente: Capacitación y Apalancamiento
Anualmente y por regiones, se ofrecerá capacitación técnica, en coordinación con los fondos
nacionales y otras instituciones, a través de seminarios, cursos y talleres intensivos de capacitación
a todos los GM interesados en incrementar sus competencias técnicas.
Este componente, estará destinado a apoyar a los GM más necesitados, para financiar parcialmente
las contrapartes exigidas por los fondos u otras entidades para el financiamiento de acciones
relacionadas con los diferentes programas y subprogramas del Plan de Acción Estratégico: estudios
de factibilidad y diseño final, iniciativas no contempladas en el Plan de Acción Estratégico pero que
cumplen con los objetivos y la estrategia de este Plan, tal el caso de la dotación de infraestructura
social (escuelas y postas de salud especialmente). El acceso a estos fondos estará supeditado al cofinanciamiento diferenciado de los Gobiernos Municipales. Los Gobiernos Municipales que de acuerdo
a los resultados de la EAE confronten limitaciones y desafíos serán tratados con prioridad. Por otro
lado los personeros de la Unidad de Gestión de la EAE informarán los criterios de acceso a estos
fondos. Estos criterios estarán establecidos en un reglamento específico.
(Continúa…)
228
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
(…Continuación)
De acuerdo a necesidad y la situación de los GM, se destinará un fondo para equipamiento técnico
al cual los GM podrán acceder una sola vez en el quinquenio. El acceso a estos recursos estará
reglamentado y tomará en cuenta prioritariamente a los Gobiernos Municipales que sufren de
limitaciones.
Objetivo específico: Coadyuvar a actualizar, en la formulación de proyectos por lo menos una vez
al año a los principales funcionarios técnicos de los respectivos Gobiernos Municipales. Contribuir
a la estabilidad funcionaria del equipo técnico. Ampliar las capacidades financieras de los GM para
apalancar proyectos financiados por los Fondos Nacionales y otras instituciones de apoyo. En casos
necesarios y por una sola vez, se apoyará con equipamiento a los GM con menores posibilidades.
Resultados esperados: En el quinquenio, lograr la participación de por lo menos el 70% de los
Gobiernos Municipales. En base a una línea de base, construida con los datos de los tres años
anteriores a la gestión vigente, se buscará incrementar el número de proyectos aprobados en un
20% y en un 30% el monto de las asignaciones. Adicionalmente, los cursantes serán evaluados en
forma personal.
Horizonte y período de ejecución: 15 años en 3 etapas de 5 años cada una.
Responsables: Unidad Operativa del PAE
SUBPROGRAMA: FORTALECIMIENTO A INSTITUCIONES
- Problema: Las instituciones existentes, en cuanto a investigación aplicada y formación práctica
de acuerdo a las vocaciones productivas de cada región, confrontan serias limitaciones. Es por ello
que el apoyo a institutos públicos ya existentes se convierte en una sentida necesidad, que puede
dinamizar la mayor pertinencia en la formación y la difusión de técnicas ya aplicadas en otras
regiones con características similares.
- Objetivo: El objetivo de este subprograma es coadyuvar a fortalecer las instituciones que aportan
al desarrollo sostenible presentes en la región del Corredor, en especial aquellas dedicadas a la
formación de recursos humanos y a la investigación productiva.
Componente: Fortalecimiento a Instituciones de Formación y Producción
En base a proyectos específicos de mediano alcance (tres años), se apoyará la mejora del funcionamiento
de instituciones de desarrollo sostenible presentes en el área. Se incluye el funcionamiento gerencial
y la capacidad institucional para la formulación e implementación de proyectos de desarrollo
sostenible y la capacitación de equipos técnicos.
El procedimiento de asignación de recursos se realiza en base a reglas establecidas por la Unidad
de Gestión, aprobadas por su directorio, que entre otros aspectos contempla la restricción que los
recursos no financian obras de infraestructura no productiva, que los desembolsos se realizan por
etapas secuenciales sujetas a la evaluación del cumplimiento de metas concretas. Para la selección
de instituciones beneficiarias se realiza una vez al año una convocatoria pública abierta en la que
se especifican las condiciones mínimas de participación.
Objetivo específico: Mejorar y actualizar los conocimientos técnicos del personal docente de los
institutos de formación profesional de la Región del Corredor. Equipar a los institutos con medios
de investigación que permitan una formación práctica. En casos especiales, se apoyará también a
organizaciones productivas relacionadas.
Resultados esperados: Instituciones de formación y producción fortalecidos con conocimientos
técnicos mejorados y actualizados del personal docente.
Horizonte y período de ejecución: 15 años, en 3 etapas de 5 años cada una.
Responsables: Unidad Operativa del PAE
229
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
14.4 Unidad Operativa del PAE
El éxito para la implementación del PAE, además de contar con objetivos y lineamientos estratégicos
claros y factibles, requiere tener definida su estrategia de intervención (ver Capítulo 13) que
contemple, entre otros, una estructura organizacional que sea capaz de administrar los procesos
que se desarrollan como producto de la implementación del PAE del Corredor Norte con reglamentos,
roles y funciones. Los programas del PAE pueden ser implementados por diferentes instancias
organizacionales, con la particularidad de que siempre se requerirá de una instancia centralizadora.
El mandato de la Unidad Operativa está centrado en la gestión de fondos, así como por la
administración, el monitoreo y la evaluación de las acciones que propicia en torno a su accionar
institucional. Uno de los mandatos de esta Unidad Operativa será el realizar actividades que permitan
su transformación, después de la primera fase 2006-2010, en una institución regional con mayores
posibilidades de sostenibilidad en el futuro. Después de un detallado análisis, se concluyó que la
forma que mejor se adecuaría a los requerimientos esbozados sería la de un Instituto Regional de
Desarrollo.
La constitución de la Unidad Operativa requiere contar con una estructura organizacional que
garantice su funcionalidad considerando el andamiaje institucional vigente en el país, para fortalecer
las capacidades existentes. En el siguiente acápite se describe el eslabonamiento institucional que
requiere el Proyecto en su primera fase.
14.4.1 Estructura Orgánica
Para la primera fase (primer quinquenio 2006-2010), la ejecución del PAE estará a cargo de una
Unidad Operativa dependiente de la Gerencia Socio-Ambiental de la Administradora Boliviana de
Carreteras (ABC) o la entidad que determine el Gobierno de Bolivia. Figura 38.
El PAE está patrocinado por el Ministerio de la Presidencia, que en el ámbito de apoyo opera a
través del Viceministerio de Descentralización. Es decir, ésta es la instancia de tutela a nivel
nacional, la instancia nacional a la que el PAE debe rendir cuentas de los logros alcanzados. Por
esta razón ejerce además la función de auditor, ya que la Unidad Operativa le debe reportar
periódicamente su accionar. Este Viceministerio es el que fija las prioridades operativas, formuladas
de acuerdo a los lineamientos del PAE, el POA y en coordinación con él o los organismos financiadores
del Plan de Acción Estratégico. Para este efecto crea la “Unidad de Desarrollo Amazónico (UDA)”
que tiene tres funciones principales:
1. Definir las políticas de desarrollo para la región, tal el caso de llevar adelante el PAE.
2. Coordinar los roles y acciones de desarrollo en la región.
3. Ser la instancia interinstitucional ante la cual la Unidad Operativa del PAE presente sus logros
institucionales.
Es necesario destacar que es la acción y responsabilidad del Ministerio de la Presidencia la que
garantiza la convocatoria de la UDA.
Los efectos sinérgicos y la búsqueda de un accionar integral, está dada no sólo por los objetivos
multisectoriales de los 8 Programas del PAE, sino también por la existencia de un Consejo Asesor
y de Coordinación, constituido por las instancias nacionales y municipales que influyen en los
diferentes aspectos temáticos que aborda el PAE:
230
-
Representantes de los Gobiernos Municipales Involucrados
Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente
Viceministerio de Tierras
Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario
Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente
Viceministerio de Servicios Básicos
Viceministerio de Turismo
INRA
SERNAP
Éstas deben coordinar las acciones operativas, tratando de alcanzar objetivos sinérgicos, evitando
la duplicación de esfuerzos y dilapidación de recursos. Operativamente este Consejo Asesor y de
Coordinación funciona en el marco del mandato de la Unidad de Desarrollo Amazónico (UDA).
En una primera instancia el funcionamiento del Plan se hace posible a través de los resultados de
la etapa de gestión de financiamiento, en la cual se obtendrán contrapartes nacionales y locales
así como de la cooperación internacional.
El Organismo Ejecutor del PAE es la Administradora Boliviana de Carreteras, que ejerce dicha
función a través de su Gerencia Socio Ambiental. Para efectos operativos esta gerencia crea la
Unidad Operativa del PAE, que es la instancia que se encarga de ejecutar, administrar y realizar
el monitoreo de los Programas del Plan de Acción Estratégico.
Se prevé contar con un sistema de fiscalización del PAE del Corredor Norte con dos niveles. El
primero de carácter nacional, ejercido por el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio
ambiente, que para dicho efecto operará a través del Viceministerio de Biodiversidad, Recursos
Forestales y Medio Ambiente, por la característica central de la EAE que es lograr el mejor
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales presentes en la Región del Corredor.
El segundo nivel de fiscalización está constituido por las Prefecturas de los tres departamentos
involucrados en la EAE (La Paz, Beni y Pando), que actuarán a través de las Unidades de Fiscalización
Ambiental velando por la utilización sostenible de los recursos naturales de sus regiones, dependientes
de sus Direcciones de Medio Ambiente. Podrán financiar parte de los costos operativos del PAE y
sus opiniones serán consideradas para la elaboración de los POA´s de dicho plan.
La estructura operativa del PAE contempla la creación de una instancia de Participación y Seguimiento,
encargada de observar y, en su caso, contribuir a re-direccionar la implementación de los diferentes
programas o subprogramas. Estará constituida por las instancias más representativas de la sociedad
civil en su conjunto y a nivel regional, destacándose la participación de:
-
Comités de Vigilancia,
Comités Cívicos,
Organizaciones Indígenas,
Centrales Campesinas,
Redes Departamentales de ONG´s y
Otras organizaciones articuladoras de la sociedad civil.
Se conformarán Comités Regionales de Participación y Seguimiento delimitados por tramos,
de manera que se logre afinidad temática y la cercanía territorial esté garantizada. Estos comités
refuerzan el mecanismo de coordinación y compromiso interinstitucional en la Región del Corredor.
El siguiente Cuadro, presenta la Estructura Organizacional del PAE.
231
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Cuadro 26. Estructura Organizacional del PAE
INSTANCIA / FUNCIÓN
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
INSTANCIA OPERATIVA
Ministerio Promotor del Proyecto
Instancia de definición de
políticas, coordinación y a la que
se rinden cuentas.
- Ministerio de la Presidencia
- Unidad de Desarrollo Amazónico (UDA).
- Viceministerio de Descentralización
Prestatario
- Gobierno de Bolivia / Ministerio de Planificación
del Desarrollo
- Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo (VIPFE)
Organismo Ejecutor
- ABC
- Gerencia Socio-Ambiental
Unidad Ejecutora
- Unidad Operativa
Enlace Nacional de
Fiscalización / Autoridad
Nacional del Proyecto
- Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio
Ambiente
- Viceministerio de Biodiversidad,
Recursos Forestales y Medio
Ambiente. A través de la Dirección
General de Biodiversidad, Áreas
Protegidas y Medio Ambiente.
Enlaces Departamentales de
Fiscalización / Autoridad del
proyecto
- Prefecturas Departamentales de Beni, Pando y La Paz
- Direcciones Medioambientales de las
Prefecturas de Beni, Pando y La Paz,
a través de las Unidad de Fiscalización
Ambiental (UFA).
Consejo Asesor y de
Coordinación
- Gobiernos Municipales
- Ministerio de Planificación del Desarrollo
- Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y
Medio ambiente
- Ministerio del Agua
- SERNAP
- INRA
Comités de participación y
Seguimiento
-
Auditor Socio Ambiental
- Representantes de los Gobiernos
Municipales
- VIPFE
- Viceministerio de Planificación
Territorial y Medio Ambiente
- Viceministerio de Tierras
- Viceministerio de Desarrollo Rural y
Agropecuario
- Viceministerio de Biodiversidad,
Recursos Forestales y Medio Ambiente
- Viceministerio de Servicios Básicos
Comités de Vigilancia
Redes de ONG´s departamentales
Organizaciones de Pueblos Originarios
Redes de ONG´s Ambientalistas
- Ministerio de la Presidencia
- BID
- Viceministerio de Descentralización
- Contraparte Financiadora del
Proyecto.
Nota: Donde no se indique la instancia operativa, significa que la instancia responsable es por sí misma la instancia responsable de la ejecución
operativa.
- Funciones clave de la Unidad Operativa
La instancia técnica encargada de llevar adelante los programas del PAE deberá desempeñar las
siguientes funciones clave:
-
Gestionar y administrar los recursos para la ejecución de los diferentes programas, según grados
de involucramiento definidos.
Definir el grado de involucramiento institucional en cada uno de los programas.
Planificar las actividades a desarrollar, de acuerdo al Plan Quinquenal y al Plan Operativo Anual.
Financiar procesos productivos de alto impacto, el desarrollo indígena, la conservación de los
recursos naturales y el medio ambiente, como el saneamiento de la tierra.
Co-financiar actividades de transporte, servicios sociales de planificación y el fortalecimiento
institucional y otras tendientes a la satisfacción de los programas del PAE.
Difundir los resultados de investigaciones, relacionados con temas productivos de relevancia
para la región.
Realizar el monitoreo y seguimiento de las actividades planificadas.
Diseñar y aplicar mecanismos de sostenibilidad institucional, en base a los recursos del PAE.
232
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Figura 38. Esquema Simplificado de Relacionamiento Interinstitucional
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
UNIDAD DE DESARROLLO AMAZÓNICO
(UDA)
Viceministerio de Inversión Pública
y Financiamiento Externo
Prefecturas Departamentales
FINANCIADORES
- INTERNACIONALES
- NACIONALES
- MUNICIPALES
ENLACE DE
FISCALIZACIÓN NACIONAL
MINISTERIO DE
DESARROLLO
RURAL AGROPECUARIO
Y MEDIO AMBIENTE
ENLACES FISCALES
DEPARTAMENTALES
- PREFECTURA DE LA PAZ
- PREFECTURA DEL BENI
- PREFECTURA DE PANDO
ORGANISMO EJECUTOR
ABC
UNIDAD OPERATIVA
GERENCIA SOCIOAMBIENTAL
Funciones de la Unidad
Operativa del PAE:
Gestionar, asignar recursos y realizar el
monitoreo de los Programas del PAE.
CONSEJO ASESOR Y DE
COORDINACIÓN
Representantes de
Gobiernos Municipales*
Viceministerios sectoriales,
INRA, SERNAP
COMITÉ DE
PARTICIPACIÓN Y
SEGUIMIENTO
- COMITÉS DE
VIGILANCIA
- COMITÉS CÍVICOS
- REDES DE ONG'S
DEPARTAMENTALES
- ORGANIZACIONES
INDÍGENAS
- FEDERACIONES
CAMPESINAS
- REDES DE ONG'S
AMBIENTALES
Hasta 2010
EVALUACIÓN
Desde 2010
DEFINIR MODELO DEFINITIVO
(7 ALTERNATIVAS, VER CAP. 7
ANÁLISIS DEL DIAGNÓTICO)
Nota: La ejecución de los Programas
se realiza principalmente a través de
terceros: OECA's, ONG's y otras
prestadoras especializadas de
servicios
*Representantes de las Asociaciones de Gobiernos Municipales.
El modelo de la Unidad Operativa que se presenta en la anterior Figura es un modelo evolutivo.
Después del primer quinquenio de funcionamiento, se espera que la capacidad desarrollada se
pueda institucionalizar y se pueda crear y desarrollar el Instituto de Desarrollo del Norte Amazónico
u otra institución de similares características, de manera que garantice la sostenibilidad del PAE.
Figura 38.
14.4.2 Estructura de la Unidad Operativa
La Unidad Operativa deberá ser orgánicamente dependiente de la Gerencia Socioambiental del ABC
y estará constituida por:
-
Director / Gerente Ejecutivo.
Equipo técnico multidisciplinario: un/a agro economista, un/a ingeniero civil, un/a ingeniero
ambiental, un/a sociólogo/a.
Un administrador.
Personal mínimo de apoyo. Cuatro secretarias y un chofer.
233
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
Cuadro 27. Presupuesto por Pilar de Desarrollo Sostenible
(Expresado en dólares americanos)
PILAR DE DESARROLLO SOSTENIBLE
PERÍODO
2006-2010
%
PERÍODO
2011-2024
%
TOTAL
%
1. INTEGRACIÓN TERRITORIAL
1.200.000
5.1
1.500.000
6.9
2.700.000
6.0
2. DESARROLLO ECONÓMICO
4.250.000
18.1
6.250.000
28.5
10.500.000
23.1
3. DESARROLLO SOCIAL
7.585.000
32.3
6.200.000
28.3
13.785.000
30.4
4. AMBIENTE
6.900.000
29.4
4.450.000
20.3
11.350.000
25.0
5. GOBERNABILIDAD
1.500.000
6.4
1.500.000
6.9
3.000.000
6.6
- Unidad de Gestión
1.050.000
4.5
2.000.000
9.1
3.050.000
6.7
- Fondo de Garantía
Componentes Productivos
500.000
2.1
0
0
500.000
1.1
- Fondo Fiduciario de
Conservación de la Biodiversidad
500.000
2.1
0
0
500.000
1.1
23.485.000
100
21.900.000
100
45.385.000
100
TOTALES
14.5 Estimación Financiera
El Cuadro General del presupuesto estimado para el PAE (Cuadro 31), elaborado para un horizonte
de tiempo de quince años (2006-2020), está desglosado de acuerdo a las 5 dimensiones de Desarrollo
Sostenible, 8 Programas, 17 Subprogramas y 30 Componentes identificados en el PAE. Para el primer
quinquenio (2006-2010) se ha realizado una estimación anual de los requerimientos financieros
hasta el nivel de Componentes. Mientras que para el período 2011-2020 la estimación llega sólo al
nivel de Programas.
Para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Acción Estratégico, se estima que se requerirá
una inversión aproximada total de 45,3 millones de dólares para un período de 15 años (2006-2020).
De este monto total se requerirá 23,4 millones de dólares o el 50% del total durante el primer
quinquenio de 2006 - 2010.
Los programas abarcan acciones en las cinco dimensiones que hacen al Desarrollo Sostenible. Los
presupuestos por dimensión de desarrollo sostenible y por programa se presentan en los cuadros
Cuadro 27 y Cuadro 29. Todos los valores son valores estimativos, basados, en
lo posible, en unidades de precio o en costos de proyectos y actividades similares.
Para la construcción y/o mejora del Corredor Norte, la ABC ha estimado que se requiere una
inversión de 800 millones de dólares americanos. Este monto se ejecutaría en el periodo comprendido
entre los años 2006 y 2024. El costo total del PAE representa 5.7% del total de la inversión a ser
realizada en infraestructura caminera en el Corredor Norte (ver Cuadro 28).
234
En el período 2006-2010, es decir, en el primer quinquenio de duración del PAE, el ABC prevé una
inversión de 215 millones de US$. El costo del PAE durante el primer quinquenio 2006-2010 representa
el 10.9% de la inversión en la carretera, bajando a 3.7% durante el período 2011-2020. Estos datos
muestran que, de acuerdo con el carácter del PAE, proporcionalmente, la mayor parte de la inversión
del PAE será realizada durante los primeros 5 años.
Cuadro 28. Costos del PAE con Relación a los Costos del Corredor
(Expresado en dólares americanos)
Descripción
2006-2010
INVERSIONES CORREDOR
PRESUPUESTO PAE
2011-2024
TOTAL
215.032.000
586.000.000
801.032.000
23.485.000
21.900.000
45.385.000
10.9%
3.7%
5.7%
PRESUPUESTO PAE COMO %
DE LA OBRA DEL CORREDOR NORTE
Del total de la inversión del PAE, un 30% está destinado a los programas del pilar desarrollo social
con los programas Indígena, Tierra y Servicios Básicos. La inversión en este pilar es mayor durante
el primer quinquenio, en línea con el carácter urgente de los diferentes temas de este programa.
La conservación del desarrollo económico productivo y ambiente, ambos absorben 23 y 25% de la
inversión total del PAE respectivamente. Mientras que la mayor parte de la inversión en el pilar
ambiente se realiza durante el primer quinquenio, por la urgencia de las acciones, la inversión en
el desarrollo económico productivo es más fuerte en el segundo período (2010 - 2020), de acuerdo
con el carácter de los subprogramas de este pilar que son de largo plazo. El pilar de la gobernabilidad
absorbe el 6.6% del presupuesto.
Cuadro 29. Presupuesto por Programa
(Expresado en dólares americanos)
PERÍODO
2006-2010
PILAR
PROGRAMA
%
1.
1. TRANSPORTE E INTEGRACIÓN TERRITORIAL
1.200.000
5.1
2.
2. DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO
4.250.000
3. PUEBLOS INDÍGENAS
PERÍODO
2011-2020
%
TOTAL
%
1.500.000
6.9
2.700.000
6.0
18.1
6.250.000
28.5
10.500.000
23.1
2.400.000
10.2
2.050.000
9.4
4.450.000
9.8
4. SERVICIOS BÁSICOS
2.160.000
9.2
3.400.000
15.5
5.560.000
12.3
5. TIERRA
3.025.000
12.9
750.000
3.4
3.775.000
8.3
6. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
5.790.000
24.7
3.800.000
17.4
9.590.000
21.1
7. PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
1.110.000
4.7
650.000
3.0
1.760.000
3.9
8. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
1.500.000
6.4
1.500.000
6.8
3.000.000
6.6
- UNIDAD OPERATIVA DE GESTIÓN
1.050.000
4.5
2.000.000
9.1
3.050.000
6.7
- FONDO DE GARANTÍA COMPON. PRODUCT.
500.000
2.1
0
0.0
500.000
1.1
- FONDO FIDUCIARIO CONSERV. BIODIV.
500.000
2.1
0
0.0
500.000
1.1
23.485.000
100
21.900.000
100
45.385.000
100
3.
4.
5.
TOTALES
235
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
14.6 Presupuesto de la Unidad Operativa de Gestión
El costo de la administración del PAE (Unidad Operativa de Gestión a ser transformado en un
Instituto) requiere el 4.5% del presupuesto del PAE durante el primer quinquenio 2006 - 2010 y
9.1% durante el período 2011 - 2020, con el establecimiento de un instituto. El costo promedio de
la administración durante todo el período 2006 - 2020 requiere el 6.8% del total del presupuesto
del PAE.
Cuadro 30. Presupuesto Unidad Operativa de Gestión
(Expresado en dólares americanos)
Período
Aporte
Local
Total
Año 1
120.000
30.000
150.000
Año 2
195.000
30.000
225.000
Año 3
195.000
30.000
225.000
Año 4
195.000
30.000
225.000
Año 5
195.000
30.000
225.000
900.000
150.000
1.050.000
Total 2006-2010
Presupuesto 2011-2020
Total General
236
Aporte
Internacional
2.000.000
3.050.000
Cuadro 31. Presupuesto del PAE por Pilar de Desarrollo
(Expresado en dólares americanos)
68º
66º
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
10º
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL
CORREDOR NORTE LA PAZ - GUAYARAMERÍN - COBIJA
IMAGEN DE LA REGIÓN
MAPA 20
Esc. 1:3,200,000
Diciembre 2006
Elaboración propia en base a:
- Imágenes Satelitales Landsat.
12º
12º
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
0 Km
128 Km
LEYENDA
Capital de Departamento
Centro poblado
14º
Corredor Norte
16º
16º
14º
Río
REFERENCIAS
IMAGEN
FECHA ADQUICISIÓN
IMAGEN
FECHA ADQUICISIÓN
IMAGEN
FECHA ADQUICISIÓN
IMAGEN
FECHA ADQUICISIÓN
TM232070
Septiembre 19, 2001
TM233070
Agosto 25, 2001
TM001069
Julio 31, 2001
TM002068
Noviembre 24, 2000
TM233067
Agosto 25, 2001
TM233071
Agosto 20, 1999
TM001070
Junio 29, 2001
TM002069
Agosto 23, 2001
TM233068
Agosto 25, 2001
TM001067
Julio 28, 2000
TM001071
Mayo 25, 2000
TM002070
Abril 30, 2000
TM233069
Agosto 25, 2001
TM001068
Agosto 16, 2001
TM002067
Julio 22, 2001
TM003068
Julio 29, 20001
70º
68º
66º
Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte - Versión de Difusión
ANEXO
Documentos preparados como parte del Estudio de la
Evaluación Ambiental Estratégica del
Corredor Norte de Bolivia
Los siguientes documentos forman parte del estudio:
1 Diagnóstico:
• Tomo I:
Diagnóstico del Transporte, Economía Regional e Institucional (367 páginas)
• Tomo II:
Diagnóstico de los Recursos Naturales, sus Usos y Marco Normativo Legal Relacionado
y Aplicable al Proyecto Corredor Norte (304 páginas)
• Tomo III: Diagnóstico Socio-Económico y Perfil Demográfico (506 páginas)
- Anexo: Demografía
2. Informes de las Consultas Públicas:
• Informe de la Primera Ronda de Consulta Pública (480 páginas)
• Informe de la Segunda Ronda de Consulta Pública (447 páginas)
-
Metodología y Evaluación de la Participación
Resultados de Reuniones de Coordinación con las Prefecturas de La Paz, Beni y Pando
Resultados de los Talleres Sectores Indígenas, TCO´s, Transporte, Forestal y Ambiental
Resultados de los Talleres con la Sociedad Civil
• Informe de la Tercera Ronda de Consulta Pública (148 páginas)
3. Análisis y Evaluación Integral del Diagnóstico, Expectativas de la Población y Planificación
Estratégica (304 páginas)
- Anexo 1. Sistematización de la Situación de los Pueblos Indígenas
- Anexo 2. Sistematización Temática con Tendencias e Impactos
- Anexo 3. Estrategia para el Desarrollo Sostenible de Transporte en el Norte Boliviano
4. Plan de Acción Estratégico (PAE) (184 páginas)
- Anexo 1. Fichas Técnicas de Subprogramas y Componenetes
5. Cartografía de Mapas, Figuras (142 mapas figuras)
6. Sistema de Información Geográfica (SIG) - Elaborado en ArcView 3.2 y Autocad
Map
7.
Síntesis (Cartilla) de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)
del Plan de Acción Estratégico (PAE) del Corredor Norte (30 páginas)
y de la Propuesta
8. Ficha Ambiental (10 páginas)
9. Resumen Ejecutivo (83 páginas)
241

Documentos relacionados