verbo agrario - Gustavo Machado

Transcripción

verbo agrario - Gustavo Machado
Gustavo Machado
VERBO AGRARIO
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
Contenido
Breve reseña artística:................................................................................................................... 3
LABRIEGO ...................................................................................................................................... 4
MADRE AGRARIA ........................................................................................................................... 6
PADRE DE LAS UVAS ...................................................................................................................... 8
PALABRA DE ÁRBOL..................................................................................................................... 10
BOLICHE DE LA LLANURA ............................................................................................................ 12
PAMPA MUJER ............................................................................................................................ 14
MENDOZA Y LA TARDE ................................................................................................................ 16
VERANADA .................................................................................................................................. 18
VALLISTA ...................................................................................................................................... 20
MI PADRE .................................................................................................................................... 21
AGRARIA ...................................................................................................................................... 23
LA SIEMBRA ................................................................................................................................. 24
2
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
Breve reseña artística:
Gustavo César Pablo Machado nació en Ceres, Provincia de Santa Fe, el 29 de noviembre de
1966 y cursó estudios en filosofía y marketing. Reside en Mendoza desde 1993 y desde allí ha
realizado la mayor parte de su carrera artística.
Autor y compositor musical.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1982 /1989 – Realiza las primeras obras musicales de raíz folklórica para artistas
litoraleños (Conjunto Ivotí).
1990 / 1993 – En este período crea alrededor de 30 obras musicales de para
artistas folklóricos de Santa Fe, Santiago del Estero, Corrientes, Entre Ríos, Chaco
y Neuquén. En 1991 otra obra de su autoría llega a la final de Cosquín.
1994 / 1995 – Compone 12 obras musicales de raíz folklórica cuyana y un número
similar de otros géneros sudamericanos para grupos folklóricos internacionales.
1996 – Compone el “leid motive” de la Fiesta Nacional Argentina en Mendoza y
otra docena de temas que son grabados por artistas nacionales del género
folklórico.
1998 / 2001 – Por tres años consecutivos es convocado para realizar obras
musicales para la Fiesta Nacional de la Vendimia, destacándose los “leid motive”
de 1998 Mendoza Tierra del Vino y 1999 Mendoza al Mundo. También en estos
años sus temas son finalista en Cosquín.
2008 /2010 – Retorna a la actividad compositiva, creando alrededor de 400 obras
con grandes figuras de la música de raíz folklórica de Cuyo y el país. Alternando
con la producción discográfica y creando a su vez la primera editorial musical de
Cuyo. También obtiene en el rubro “canción inédita” el 2º premio en el certamen
“Canción Identidad” (Festival del NEA) – Chaco.
2011 - En este año aparece su primer cd-dvd, LA VENDIMIA, cantata guionada y
recitada por él, e interpretada por varios artistas mendocinos.
Premio Academia Nacional del Folklore por su tema: PUESTERITA
2012 - Compone varias obras musicales para la Fiesta Nacional de la Vendimia.
Recibe el premio “Cóndor de Fuego” como revelación poética.
Aparece su segundo cd, EL GRITO DE ALCORTA, cantata de su autoría, en
homenaje al centenario de la Revolución Agraria Argentina.
2013 - Ganador de Cosquín, en el rubro “canción inédita”: MARÍA DEL FAMATINA
(en co-autoría con Roberto Machado y Mariela Santucci).
Es nuevamente distinguido con el Cóndor de Fuego en el rubro poesía..
Supera las 700 obras registradas en SADAIC convirtiéndose en el 2º autor más
prolífico en el rubro música nativa.
Premios y distinciones
•
•
•
•
•
•
1993 – 3º premio en el Certamen Literario “Ruiz Díaz” Fac. Filosofía y Letras,
UNCuyo - categoría cuentos – Mendoza.
1994 – 1º premio en el Certamen Literario “Ruiz Díaz” Fac. Filosofía y Letras,
UNCuyo - categoría cuentos y 2da mención de honor categoría poesías –
Mendoza.
2008 – Mención de honor “Alas Literarias Americanas” – Buenos Aires.
2011 – Mención de honor UPF – UNESCO – categoría poesía – Buenos Aires.
2012 - 2º premio en el Certamen “Pintemos Santa Fe con Palabras” – categoría
poesías – Santa Fe.
3º premio Concurso Literario Literarte – Buenos Aires.
Finalista del Concurso Literario Rojas Pizarro – Chile.
2013 – Premio Almafuerte - La Plata.
Mención de honor en el Concurso Literario de la Universidad de Cali categoría
poesía – Colombia.
El Ministerio de Cultura de Mendoza le publica DIAPASÓN Y COPLAS, libro de
poemas y partituras musicales compartido con Daniel Talquenca.
3
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
LABRIEGO
Cabe en tu espalda agraria mi poema
duro señor del suelo,
donde la hectárea ríspida levanta
todo el peso del pan que te debemos;
noble de humanidad, hijo del día,
quiero decir: LABRIEGO.
Alguien que vio en tus manos agrietadas
cierto rumor a trébol,
quiso darte un arado, una esperanza,
vino a fundarte surcos en el pecho,
y del milagro verde de tu parto
fueron naciendo sueños.
Alguien te vio de fuego, tierra y agua,
aire y quinto elemento,
hecho raíz o fruto del destino
ir dejando tu savia en el intento
de convertir terrones en los peces
vivos del Padre Nuestro.
Alguien te vio tramando en la cosecha
nueve lunas de cielo,
polen de primavera, más la lluvia,
sal, harina, palomas y luceros,
en la anchura celeste de la melga
4
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
diste tu brote nuevo.
Señor que por la rústica intemperie
vas augurando el viento,
sabe la tarde cósmica tu nombre
tu estatura de trigo sobre el tiempo…
Alza desde tu voz la sementera
su cantar de silencios.
¿Dónde ha de florecer en adjetivo
este germen de verbo
para ofrecerte el vino necesario
(premio al tributo rojo de tu esfuerzo).
Siento que digo Patria, si te nombro,
hasta el primer ancestro…
Cabe en tu corazón de luz y espiga
todo el planeta entero.
5
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
MADRE AGRARIA
Cómo decir el canto de la vida
sin lastimar tu piel, oh madre agraria,
como sembrar estrellas en los surcos,
quedarse y habitarlas,
para subir en savia al universo
a decirte la planta.
Cómo encender la siembra por los cielos
sin herirte de luz en las entrañas
y amanecer poeta en las espigas
mirándose en el viento la palabra.
Cómo entender sin vos el padre nuestro
que nos reza la chacra,
el polen del origen que se esparce
con la lluvia temprana
y es la primer conciencia, el ser humano,
este fundacional grito que estalla
para nombrarse aldea, pueblo mismo,
y soñarse algún día vuelto Patria.
Yo que soy carne verde de tu carne
amamantado a sol de tu esperanza
supe la vida misma que me dieran
tus pezones de alfalfa
en la leche floral de tu ternura
perfumando la infancia...
6
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
Yo aprendí de tu espera
la infinita templanza
de los panes de barro
(esa harina con que el hombre se amasa)
y alimenta la espiga de los sueños
donde crece el mañana.
Madre agraria me digo
tu oración que me salva
cuando siento tormentas
nube adentro del alma
y me digo tus ojos
del color de las pampas
y me digo el regazo
donde acuna mis ansias
la intemperie del tiempo
que olvidó su distancia.
...Y me sigues pariendo
con la nueva alborada.
7
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
PADRE DE LAS UVAS
Tengo este oficio: padre de las uvas,
es decirme marido de la tierra
fui la semilla-cáliz del principio
sobre mi propio ser en la existencia.
Digo que vine al mundo desde adentro,
a inaugurar los surcos con mi huella
cuando se alzara en madre de los siglos
el instinto de preñarse de las hembras
y me pariera el sol del universo
y me entregara el vino de mi esperma.
Digo que desde lejos me he traído
para volverme química y materia
y abrir el ojo agrario con que mira
este verde infinito en las hileras.
Quise probarme el tallo y ser sarmiento
para sentirme brote en la madera
y viajar hasta el tajo que desprende
mi racimo de amor en la cosecha…
En la fecundidad volverme ciclo,
irme y volver en agua por la acequia.
Cuando vi los terrones en mis manos,
estas manos que tengo, pura siembra,
8
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
quise que una guitarra germinara
desde la entraña misma de la espera.
Tengo un albor de pájaros tempranos,
una sed de verano en las arenas,
fluyo en la vena cósmica del tiempo
líquido, rojo y fuerte por su arteria…
Es mi paternidad, hacer las uvas,
para que el vino escriba en el poeta.
Ando plural de música en la sangre
sopesando el futuro con la herencia,
cuando se siembren hombres en las viñas
ha de sonar mi canto a primavera.
9
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
PALABRA DE ÁRBOL
“lo sabio está en pensar, no en la respuesta”
...Una palabra de árbol, en las sombras,
pasa diciendo el viento.
Porque los árboles no olvidan
qué pájaros tuvieron
y alzan como si fueran alabanzas
sus ramas hacia el cielo.
Yo los he visto crecer en la intemperie
contra lluvias y truenos
como si fueran gritos que se elevan
de soterrados pueblos
para testimoniar contra el olvido
en un juicio perpetuo.
¿Quién sino el árbol para darle
raíz al canto nuestro?
¿Dónde mirarse el alma en primavera
cuando el follaje denso
o cobijarse a fuego en la inclemencia
desnuda del invierno?
Los he visto quedarse en el paisaje
aferrados al suelo
como a entender el sol, la propia savia,
el río turbulento...
10
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
Yo se que se miraron de reojo
cuando pasé entre ellos.
Cuando los hombres sepan las palabras
que nunca se dijeron,
y vuelvan de si mismos a buscarse
en su humano misterio
han de escuchar del árbol su lenguaje
y entender su silencio.
Vivir es una verde consecuencia
cuando se tienen sueños.
11
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
BOLICHE DE LA LLANURA
Boliche en medio del campo,
de noble y criolla estatura,
su puerta no tuvo llave
ni conoció cerradura.
Perdido entre los maizales
se alzaba sobre la hondura,
la calle, cuneta y pasto
alambre liso y de púas.
Provista atada a los tientos
con la tormenta que apura
domingos de bocha y truco
semana de fechas duras.
Por ese alero de ramas
la noche pasaba al tranco,
un guitarrero sin fama
tocaba hasta quedar manco
mientras la luna tomaba
su copa de vino blanco.
Carneada cuando el invierno,
galleta, mate y achura
relumbre cortando el aire
con filos en la cintura.
12
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
La reja pintó de trébol
terrones de tierra oscura
quedó amagando ser pueblo
allá en la verde llanura.
Adónde se habrán llevado
el tiempo sin ataduras
de aquel boliche famoso
con todas sus desventuras.
Por ese alero de ramas
la noche pasaba al tranco,
un guitarrero sin fama
tocaba hasta quedar manco
mientras la luna tomaba
su copa de vino blanco.
13
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
PAMPA MUJER
Donde el verde levanta
su estatura de siembra
una hembrura de pampa
vuelve fértil la tierra
y en el trigo tu pelo
y en tus ojos la alfalfa
y en tu vientre el milagro
de la siembra temprana...
Anda un sol incisivo
coloreando tu cara
una aurora de cardos
se te atoja rosada
huele a pan de cosechas
tu silueta en la espiga
y en tus alas de viento
se hace un canto la vida...
Cuando abrace tu cuerpo de mujer y ternura
subiré con mi savia por tu bella cintura
el polen de mi siembra, en la rubia semilla
volverá surco al hombre y en tu beso la trilla
será paz, mimbre y canto en el hijo naciente
de una luna de leche dulce Pampa Mujer.
Donde el cielo celeste
14
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
me convida un paisaje
vegetal hasta el clima
de su verde follaje
y en la melga el arado
y el arado en el tiempo
y en el tiempo las melgas
que levantan tus pueblos.
Ay tu piel de centeno
tu rubor que alimenta
girasol tu sonrisa
cruz de sal y tormenta
huele a pan de cosechas
tu silueta en la espiga
y en tus alas de viento
se hace un canto la vida...
15
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
MENDOZA Y LA TARDE
Miren esta comarca... Así, desnuda.
Toda la tarde abierta sobre los campos
cae por los rincones de casas viejas,
sube de sombra y álamos.
Pájaros de intemperie tienen el cielo,
y anda en el sol herrero de la vendimia
cierto silencio alto.
Como meciendo el aire toca el racimo
la claridad del canto
y echa a volar el vino que le depara...
(Quién le pudiera el verso que estoy mirando)
Lejos, el contratista pasa y se queda,
lleva el paisaje puesto...
¡Cómo no va a llevarlo!
si él mismo es de la arena que antes fue piedra
y hecho semilla y siglo lo fue plantando.
Sientan...
Canal primero, después acequia, luego la hijuela...
De membrillos, ciruelos y de duraznos,
de callejón y olivo le crece el verde
¡Sientan como Mendoza viene brotando!
16
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
Toquen en la distancia su cordillera,
oigan el viento arriba que sabe el cóndor
sobre los picos blancos...
Toda la vida empuja, todo se eleva
de imponderable encanto.
Véanme esta nacencia de la poesía
mírenmela en el pecho y entre las manos,
surco de la palabra que escribe el tiempo
como un labriego manso.
Hay que dejarle al alma decir la tarde,
para entender mis ojos que están llorando.
17
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
VERANADA
Viene la veranada
con sus labores,
viene trepando el valle
con los calores,
traen los vientos altos
ya sus rumores,
ciclo de antiguo oficio
de los pastores.
Un arroyito pinta
con sus verdores
la cabellera rubia
de los coirones,
canta la vida y sueñan
tiempos mejores.
En el alma del Andes
crecen las flores
y anda la primavera
con sus olores
trayéndome el perfume
de tus amores.
“Riales” de veranada,
(refugios pobres)
vega, majada y soles
18
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
abrasadores,
por la hondura distante,
miran las noches,
dos estrellas, tus ojos,
sus resplandores.
Vuelven de abril al bajo,
veranadores,
con su piño de cabras,
sus ilusiones,
hay fiesta allá en las Bardas,
vino y cantores.
Cuando nieve en Los Andes
y no haya flores,
cuando venga el invierno
con sus rigores,
hemos tener de abrigo
nuestros amores.
19
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
VALLISTA
Ha encendido el horizonte
los rescoldos de la tarde
una luna de bagualas
viene a prenderse en el parche.
Huelen a yuyos del cerro
todas las sombras del aire
y se le ponen en celo
las flores de su paisaje.
Ay urpilita morena
coplera del alto valle
soy algarrobo curtido
si vos querís anidarme.
La noche en su copla oscura
se viene como a pintarle
una cintura de estrellas
para que ciñan su talle.
Se va llevando mis sueños
a esos remotos lugares
mis ojos la van siguiendo
como dos perros guardianes.
20
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
MI PADRE
Yo recuerdo a mi padre, un capataz de campo,
vertical en sus botas trayendo la alborada,
la yugular, de rojo, le teñía el pañuelo
anudando el resuello de un silbo en la garganta.
Montado en el paisaje que tenía un caballo
era un Quijote criollo sin Sancho ni su lanza,
un centauro del monte que en su raza de árbol
brotó de esos confines mestizos de las abras.
Como gaucho que era no tenía abolengo,
apenas una reja, un lazo y una pala
y casi medio metro de filo en la cintura
en su cavo de ciervo cuidándole la espalda.
Pero era un hombre manso más allá del aspecto
trenzaba en la semilla la magia de la sabia
y lleno de paciencia subía por el verde
el tiempo silencioso con que crece la planta.
A veces lo recuerdo de haciendas y corrales
con un ruido al galope entre un mugir de vacas,
un pial, una trancada, un grito puerta afuera,
el humo de una yerra donde dejó su marca.
A veces cuando el viento cantaba en la cosecha
la música del trigo presiento que él cantaba,
21
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
igual que cuando el lino pintaba azul el verde
prestándole colores florales a la alfalfa.
Y entonces se volvía de pétalos la mesa
desbordando en los panes la risa cotidiana
y era feliz el tiempo del aire transparente
las ollas de mi madre cantaban en la casa...
y a veces la sequía se lo tomaba todo
dolía en las espigas la angustia del mañana
y entonces por no darle sus lágrimas a nadie
rezaba hacia si mismo su salmo de guitarra.
Gastada su materia se agotó de repente
se fue en un potro oscuro casi cuando aclaraba
humilde hasta el reposo de su descanso eterno
buscó flores de trébol que le sirvan de almohada
Me honra su recuerdo de pié frente a la vida
parado en la estatura de cara a la esperanza
saber que su memoria perdura tierra adentro
y que ha sido fecunda su siembra y enseñanza.
conmueve recordarlo al gaucho de mi padre
con este verso en deuda que viene a decir: GRACIAS.
22
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
AGRARIA
Digo mujer morena de los surcos
álzate desde el humus proletario,
trémula carne verde que despierta,
párpado vegetal, el ojo agrario.
Mírame con la siembra en tu cintura
ven a que te acaricien estas manos,
vamos que viene el día y el centeno
anda rubio en el hijo que esperamos.
Quiero decirte versos de semillas
con las alas abiertas del arado.
Digo mujer de pájaros al cielo,
de la jornada ríspida brotando
bajo la luz floral de la mañana
salgo a encender aromas con mi canto.
Venga la lluvia, el cántaro celeste,
agua de nube, luna, melga, parto...
crezcan los hacedores de la espiga
a levantar los pueblos y habitarlos.
Vamos mujer que el mundo necesita
de tu preñez madura ese milagro.
23
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
LA SIEMBRA
Desde la voz rural viene este canto
a decirme la tierra…
Desde el humus oscuro de mi origen
- como abriendo la melga porque mi verso crece en la semilla
al tañer de la reja.
Hunde la arteria roja del ancestro
cada palabra en ella
y me devuelven surcos y palomas,
años de sementera,
trigo, olivo, viñedo, alfalfa, lino,
hasta el maíz-América.
Soy campesino siempre y en la troja
dura de mi poema
duele la humillación de las hectáreas
de la avaricia ajena,
coplas de vino amargo en mi guitarra
(mi muchacha morena).
Cuando los que me alambran el futuro
y me ponen tranqueras
sientan mi humanidad de pan y sangre
dentro de sus conciencias,
ha de valer mi heráldica en los siglos
mi condición obrera.
24
VERBO AGRARIO - Gustavo Machado
Solo cuando el sol salga para todos,
de la misma manera,
y el corazón reciba lo que planta
sin mezquinar la siembra,
este germen agrario, ya maduro,
se ha de volver cosecha.
25

Documentos relacionados