Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006

Transcripción

Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de
Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
Boletín Epidemiológico No. 1
Año 2006
Comportamiento de los Eventos de
Notificación Obligatoria
SOS 2005
Comportamiento de los Eventos de Notificación Obligatoria del
Sistema de Vigilancia en Salud Pública 20051
1
Documento elaborado por el Coordinador de Vigilancia en Salud Publica de SOS Jorge Martín
Rodríguez con el aporte suministrado por las IPS durante el 2005.
2
La Vigilancia en Salud Pública, Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Salud Pública, Bogotá, 2003.
1
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de
Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
Los Eventos de Notificación Obligatoria (ENOs)2 son aquellos casos que bajo
la metodología de trazadores han
sido seleccionado para seguimiento,
evaluación y monitoreo de su ocurrencia y comportamiento por los órganos de
Inspección, Vigilancia y Control a nivel nacional e internacional
Este seguimiento se hace con el objeto de generar alarmas o señales que permitan
asegurar la atención oportuna e idónea de los casos, ajustar los procesos de atención
cerrando brechas identificadas respecto al referente de calidad esperada y detectar
tempranamente brotes o epidemias en las comunidades, para su adecuada
intervención cuando sea el caso.
Cualquier sistema de Vigilancia debe estar acompañado de acciones de control
efectivas, por tanto la presencia de cualquier ENO debe generar acciones inmediatas o
mediatas sobre el usuario y la colectividad, para lo cual se recomienda revisar continua
y periódicamente los Protocolos de Vigilancia y Control en Salud Pública que han
dispuesto el Instituto Nacional de Salud (www.ins.gov.co, en el enlace Subdirección de
Vigilancia y Control en Salud Pública, Sivigila, Protocolos de Vigilancia).
El Servicio Occidental de Salud con el fin de monitorear la ocurrencia de estos casos y
contribuir con medidas costo efectivas, control, eliminación o erradicación de los
eventos no deseados definió, estableció y difundió un Sistema de Vigilancia en “doble
via”3, que implica la identificación y envío de eventos objeto de vigilancia al
Departamento Nacional de Epidemiología y Salud Pública de la EPS por parte de las
IPS, además del ente territorial respectivo.
A continuación se observa el cumplimiento en las Notificaciones por IPS por mes
IPS Primaria
Comfandi (Cali, Yumbo, Candelaria)
Comfamiliar Risaralda
Comfaunión
Comfamiliares Caldas
Comfacartago
3
Población % Notifica
Sede
202,360 38.9
Si
CALI
53,600
10.3
Si
CALI
41,794
8.0
Si
RISARALDA
29,945
5.8
Si
CALI
22,475
4.3
Si
PALMIRA
Capacitación en Vigilancia en Salud Pública, SOS-Comfandi, Marzo 25 de 2004.
2
3
2
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de
Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
Comfandi Buga
Comfamar
Comfamiliar Tulúa
Clínica la Estancia
IPS Pasoancho
Clínica San Francisco
Clínica las Américas
IPS Puerto Tejada
Centro Médico Jamundi
Comfamiliar Quindío
Fundación Propal
Comfacauca
Clínica Versalles
Centro Médico Centenario
Hospital Deptal San Antonio
Colsubsidio
CCF Nariño
Hospital Santa Ana
Hospital San Jorge
Sintracarcol
Hospital San José
Centro Santa Clara
Hospital de Kennedy
Hospital la Misericordia
Clínica UROS
Institución Prestadora de Servicios
Fundación ONG por Colombia
Hospital la Niña Maria
Hospital Señor de los Santos
Hospital de Obando
Hospital Deptal San Rafael
Hospital San Antonio
FVL
Fundación Local el Amparo
Otras (148 IPS)
Total
19,662
18,213
10,500
8,419
8,358
8,088
7,778
7,755
6,884
6,542
5,500
5,354
5,097
4,739
2,409
1,693
1,584
1,475
1,332
1,191
1,181
1,154
1,142
1,136
1,128
1,115
1,040
976
924
831
828
793
759
734
23600
522.510
3
3.8
3.5
2.0
1.6
1.6
1.6
1.5
1.5
1.3
1.3
1.1
1.0
1.0
0.9
0.5
0.3
0.3
0.3
0.3
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.1
0.1
4.5
100
Si
Si
No
Si
No
No
Si
Si
No
No
Si
No
Si
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
No
CALI
CALDAS
CALI
CAUCA
CALI
TULUA
PALMIRA
CALI
CALI
CARTAGO
CALI
CAUCA
CALI
CALI
TULUA
CUNDIN.
NARIÑO
CARTAGO
BUGA
CALI
BUGA
CALDAS
TULUA
QUINDIO
HUILA
CALI
TULUA
CALI
CARTAGO
CARTAGO
TULUA
CALDAS
CALI
CALI
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
Gráfica 1. Cumplimiento en la Notificación por IPS primarias, SOS 2005.
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
%
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
IPS
4
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de
Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
Durante el 2005 las IPS de las IPS registraron y notificaron en doble via 3.136 casos al
Servicio Occidental de Salud, siendo Comfandi Cali la que más casos reportó,
correspondientes al 73.3%, seguido de Comfaunión con el 10.6% de los casos y de
Comfamiliar Caldas con el 6.1% de los reportes. Aunque Comfamiliar Risaralda reportó
solamente en dos meses correspondió al 2.6% de los registros.
En las Tabla 2 se encuentra la distribución de los ENOS por cada una de las IPS
durante todo el 2005. Se observan las tasas de incidencia o riesgos de haber padecido
cada uno de estos Eventos por IPS. Para cada uno de estos riesgos se ajustó la
población por cada IPS por la población especifica para el evento evaluado, y por los
meses de reporte, para compararlas con las demás.
De la misma forma para no generar riesgos “menores”
(diluidos producto del
subregistro) y poder realizar comparaciones más objetivas, los denominadores usados
para la EPS solamente tuvieron en cuenta las IPS involucradas con el reporte y envío
sistemático de la información.
5
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Tabla 2. Tasa de Incidencia de los ENO Reportados por IPS, SOS 2005.
EVENTOS DE NO
Comfandi Comfa Comfam Comfamdi Comfa Comfa Comfam Total
Referente
Cali
Union Caldas
Buga
Mar
Cartago Ris/da
Varicela
480.8
328.6
277.2
381.4
0.0
0.0
111.9
326.5
77.5
Dengue clásico
303.4
122.6
10.0
259.4
0.0
120.1
503.7
198.2
97.7
Exposición a rabia
79.6
193.0
110.2
0.0
0.0
0.0
111.9
71.6
80
Hepatitis
59.3
33.9
43.4
45.8
0.0
0.0
33.6
40.7
35
Mujer vacunada
87.6
0.0
172.0
0.0
0.0
0.0
0.0
59.1
inadecuadamente en embarazo**
TBC
29.2
5.2
6.7
15.3
87.8
0.0
0.0
21.1
26.2
Parotiditis*
126.3
64.5
162.0
53.2
0.0
0.0
31.3
89.4
16.2
Dengue hemorrágico
22.7
13.0
3.3
35.6
0.0
13.3
0.0
15.5
9.9
Fiebre tifoidea
26.2
0.0
10.0
5.1
11.0
0.0
0.0
14.4
0.6
VIH SIDA
19.3
0.0
10.0
15.3
11.0
0.0
0.0
12.1
7.1
Leptospirosis sospechosos
8.9
0.0
0.0
5.1
82.4
0.0
0.0
8.8
3.5
ETAs
4.0
39.1
13.4
0.0
0.0
0.0
22.4
7.7
14.9
Sospechoso rubéola*
49.4
11.8
182.3
26.6
0.0
0.0
0.0
40.5
43.7
ETS
0.0
67.8
0.0
0.0
11.0
0.0
0.0
7.2
80
Malaria
5.9
2.6
0.0
0.0
76.9
0.0
0.0
7.0
11.5
Muerte perinatal**
0.7
12.2
0.0
0.0
8.7
0.0
5.0
1.8
< 3.41
Sospecha de sarampion*
35.7
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
18.2
1.7
Tuberculosis extrapulmonar
3.5
0.0
0.0
0.0
5.5
0.0
11.2
2.3
1.02
Intox. por plaguicidas
1.0
7.8
6.7
0.0
0.0
0.0
11.2
2.1
7.4
Sífilis congénita**
0.7
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.5
1.5
Población por IPS
202.370 38.345 29.942
19.664
20.973 22,475
51.646 388.055
* Tasa por 100.000 menores de 10 años ** Tasas por 100.000 Mujeres en edad fértil *** Tasas por 1.000 Nacidos Vivos.
6
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
Tabla 3. Tasa de Incidencia de los ENO Confirmados por IPS, SOS 2005.
EVENTOS DE NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Varicela
Dengue clasico
Exposicion a rabia
Hepatitis
Mujer vacunada inad
embarazada
Tbc
Parotiditis
Dengue hemorragico
Fiebre tifoidea
Vih/Sida
Leptospirosis
ETAs
Rubeola
ETS
Malaria
Muerte perinatal
Sarampion
Tuberculosis
extrapulmonar
Intox. por plaguicidas
Sifilis congenita
Población por IPS
•
Comfandi
Cali
480.8
287.1
65.7
49.9
87.6
Comfa
union
328.6
109.5
193.0
31.3
0.0
Com
Caldas
277.2
10.0
110.2
43.4
172.0
Com
Buga
381.4
218.7
0.0
45.8
0.0
Comfa
Mar
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Com
Cartago
0.0
120.1
0.0
0.0
0.0
Com
R/da
111.9
503.7
111.9
33.6
0.0
Total
general
326.5
186.3
64.4
35.6
59.1
27.2
126.3
22.7
5.4
16.3
5.9
4.0
0.0
0.0
5.9
0.7
0.0
3.0
5.2
64.5
13.0
0.0
0.0
0.0
39.1
0.0
67.8
2.6
12.2
0.0
0.0
6.7
162.0
3.3
10.0
10.0
0.0
13.4
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
15.3
53.2
30.5
5.1
15.3
5.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
87.8
0.0
0.0
11.0
11.0
43.9
0.0
0.0
11.0
76.9
11.5
0.0
5.5
0.0
0.0
13.3
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
31.3
0.0
0.0
0.0
0.0
22.4
0.0
0.0
0.0
2.5
0.0
11.2
20.1
89.4
15.2
4.4
10.6
5.4
7.5
0.0
7.2
7.0
3.1
0.0
2.1
1.0
0.7
7.8
0.0
6.7
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
11.2
0.0
2.1
0.5
202.370
38.345
29.942
19.664
20.973
22,475
51.646
388.055
Tasa por 100.000 menores de 10 años** Tasas por 100.000 Mujeres en edad fértil *** Tasas por 1.000 Nacidos Vivo
7
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de
Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
1. Varicela: Se reportaron 1.267 casos de Varicela, para una tasa de 326 por 100.000
habitantes, la cual se observa en la Gráfica 1. A nivel nacional la tasa de varicela
estimada es de 77.3 por 100.000 habitantes, es decir el riesgo observado en afiliados
de SOS de padecer la enfermedad es 4.2 veces mayor respecto al referente nacional;
no obstante la incidencia disminuyó en un 26% respecto al año anterior.
Grafica 2: Incidencia mensual de Varicela, SOS 200
5
350.0
300.0
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Tasa i ncidenc ia me nsual
No. d e casos Varicela
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Meses del 2005
2. Dengue. Se reportaron 769 casos de Dengue clásico durante el 2005, para una tasa
de 198.7 por 100.000 afiliados (Gráfica 2). Con variaciones entre las diferentes IPS
Comfamiliar Risaralda y Comfandi las mas altas y Comfamiliar Caldas la más baja. La
tasa promedio nacional, con el último referente4, es de 97 por 100.000 habitantes.
Según lo anterior, el riesgo actual de Dengue en población afiliada la EPS es el doble
respecto al referente nacional; respecto al último consolidado el riesgo de padecer
Dengue se incremento en un 46 %
Gráfica 3: Incidencia mensual de Dengue clásico, 2005
300.0
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Meses de 2005
Tasa incidencia mensual
No. de casos Dengue Clásico
Indicadores Básicos de Salud de 2005, Ministerio de la Protección Social e Instituto Nacional de Salud
de Colombia.
4
8
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de
Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
3. Exposición a rabia. Se reportaron 278 eventos de Exposición rábica durante el 2005,
para una tasa de 71.6, la cual se encuentra un poco por debajo del referente nacional (80
por 100.000 afiliados), es decir la probabilidad de padecer de padecer este evento es un
90%
respecto a la población general; no obstante respecto al último consolidado el
reporte y notificación se incrementó en un 85%.
.
Gráfica 4. Incidencia mensual de exposición rábica, 2005
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Meses de 2005
Tasa incidencia mensual
No. de casos Exp rábica
4. Hepatitis: Se reportaron 158 eventos de Hepatitis durante el 2005, para una tasa de
40.7 por 100.000 habitantes, la cual se encuentra por encima del referente nacional
(35 por 100.000). Es decir el riesgo de padecer Hepatitis es de 1.16 veces respecto a
la población general; no obstante, la notificación se incrementó en un 10% respecto
al último consolidado (2004).
Gráfica 5: Incidencia mensual de Hepatitis A, 2005
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Ene Feb
Mar
Abr
May
Jun
Tasa incidencia mensual
Jul
Ago Sep
Meses de 2005
No. de casos Hepatitis A
9
Oct
Nov
Dic
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de
Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
5. Mujer inadvertidamente vacunada embarazada:
presentó con
cierta
frecuencia al final del año
Este es un evento que se
anterior
(últimos cuatro meses)
teniendo
en cuenta la presencia de la Jornada Nacional de Vacunación para la eliminación de la
Rubéola, Sarampión y Síndrome de Rubéola Congénita5, generó una tasa específica de 59.1
por 100.000 mujeres en Edad Fértil, siendo mayor en Comfamiliar Caldas (172) lo cual
significa que fue la IPS más involucrada en la detección activa de las Mujeres que se
inmunizaron estando embarazadas.
6. TBC: Se reportaron 82 eventos de TBC durante el 2005, para una tasa mensual promedio
de 21.1 por 100.000 afiliados. El Instituto Nacional de Salud, ha reportado una tasa de 19.9
por 100.000 afiliados (Tuberculosis de todas las formas 26.2 por 100.000), lo cual generó un
riesgo muy similar con el referente nacional; esta situación ha sido producto de la
implementación de la Búsqueda activa de Sintomáticos Respiratorios dentro de las IPS.
Gráfi ca 6: Inc idencia Mensua l de TBC, SOS 2005
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Ene
Feb
Mar
Tasa
incidencia
mensual
No. de casos TBC
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Meses de 2005
7. Parotiditis. Se reportaron 64 eventos de Parotiditis durante el transcurso del 2005, para
una tasa de 89.4 por 100.000 menores de 10 años. El último referente nacional del Sivigila
fue de 16.26 ; esta situación no es nueva y significa que el riesgo promedio de padecer
parotiditis en nuestros menores de 10 años es cerca de 5.5 veces respecto a la población de
este grupo de edad
5
Jornada para la Eliminación del Síndrome de la Rubéola Congénita, Sarampión y Rubéola en personas de 14 a 39
años, Ministerio de la Protección Social de Colombia, 2005
6
Los registros y las tasas calculadas por el SIVIGILA pertenecen a todo el pais, donde existen zonas que no
notifican o lo hacen deficientemente, por tanto los “riesgos” encontrados las IPS (Comfandi y Comfamiliar Caldas)
pueden ser producto de las mejoras en los procesos de detección, registro y notificación de los ENOs y otros
trazadores en los últimos dos años.
10
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de
Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
Gráfica 7: Incidencia mensual de Parotiditis, SOS 2005
160.
140.
0
120
0
100.
80.0
0
60.0
40.0
20.0
0.0
En Fe
Ab
Ma
Jul Ag
Ju
Ma
Tasa incidencia mensual
Oc
Se
No
Dic
Meses de 2005
No. de casos Parotiditis
8. Dengue hemorrágico: Se reportaron 60 casos de Dengue Hemorrágico durante el
2005, para una tasa de 15.5 por por 100.000 afiliados, respecto al referente nacional
9.9 por 100.000, existe un riesgo 1.6 veces mayor de padecer este evento con relación
a la población general. El riesgo más alto fué en Comfandi (22.7) y el mas bajo en
Comfamiliar Caldas (3.3).
Gráfica 8: Incidencia mensual de Dengue Hemorrágico, SOS 2005
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Ene
Tasa
incidencia Feb
mensual
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Meses de 2005
No. de casos Dengue Hem
9. Fiebre tifoidea: Durante el 2005 se reportaron 56 eventos, de los cuales el 95%
fueron reportados por Comfandi, esto generó una tasa de 14.4 por 100.000 habitantes
(no existiendo variaciones respecto al último consolidado del 2004), que al compararla
con el referente
nacional
(0.6 Mensual
por 100.000)
encuentra
20 veces arriba.
Gráfica
9: Incidencia
de Fiebrese
Tifoidea,
SOS 2005
25.0
20.0
15.0
10.0
11
5.0
0.0
Ene
Feb
Mar
Tasa incidencia mensual
No. de casos Fiebre Tifoidea
Abr
May
Jun
Meses de 2005
Jul
Ago
Sep
Oc t
N ov
Dic
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de
Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
10. VIH-SIDA: Se reportaron 47 eventos de VIH/SIDA durante el 2005. No obstante se
tiene evidencia de que estos no son todos los casos que se presentaron durante este año7.
Por otras fuentes,
Censo de VIH realizado al final del 2005, se tuvo una incidencia
poblacional de 14.1 por 100.000 afiliados con 74 nuevos casos.
El último referente
nacional del Instituto Nacional de Salud, reporta una tasa de 7.01 por 100.000 habitantes,
lo que significa que la ocurrencia de nuevos casos de VIH en SOS fue 2 veces mas alto,
respecto a la población general durante el 2005, situación que muestra un crecimiento de
esta población anque todavía se mantenga por debajo de la prevalencia conocida del pais
(SOS 0.06, País 0.07%). La diferencia entre la notificación de los ENO y el censo evidencia
la necesidad de reforzar mecanismos de busqueda y reporte de eventos objeto de
vigilancia como mecanismo esencial para la gerencia de riesgos en salud.
Gráfica 10: Incidencia mensual de VIH SIDA, SOS 2005
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
E ne
Fe b
M ar
Tasa incidencia mensual
No. de casos VIH
A br
M ay
Jun
Jul
A go
Sep
O ct
Nov
Dic
Me ses d e 2005
11. Leptospirosis. Durante el 2005 se reportaron 34 eventos de Leptospirosis (sospechosos
y confirmados, de estos últimos solamente fueron 16); lo cual genera una tasa de 8.8 por
Gráfica 11: Incidencia mensual de Leptospirosis, SOS 2005
100.000 afiliados, a nivel nacional existe una tasa de 3.5 por 100.000 habitantes, lo que
12.0
10.0
8.0
6.0
Esta Tasa es producto de los casos reportados por el Sistema de Notificación en doble vía (47) y la
4.0
población expuesta, la cual es menor al total de afiliados, para evitar dilución en el indicador.
7
12
2.0
0.0
Ene
Feb
Mar
Abr
Tasa incidencia mensual
No. de casos Leptospirosis
May
Jun
Jul
Ago
Meses de 2005
Sep
Oct
Nov
Dic
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de
Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
Significa un riesgo 2.5 veces mayor, no obstante, esta situación debe
revisarse
cuidadosamente, teniendo en cuenta que la definición de caso cumpla los criterios clínicos y
paraclinicos para la conformación de caso probable o confirmado.
12. Enfermedades Transmitidas por Alimentos: Durante el 2005 se reportaron 30 casos
de ETAs, lo cual genera una tasa de 7.7 por 100.000 afiliados, a nivel nacional existe una
tasa de 14.9 por 100.000 habitantes, situación que sugiere un riesgo del 52% menor o un
subregistro teniendo en cuenta que estos eventos se comportan de forma explosiva y acuden
a la primera IPS disponible.
Gráfica 12: Incidencia mensual de Enfermedades
Transmitidas por Alimentos, SOS 2005
15.0
10.0
5.0
0.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Meses de 2005
Tasa incidencia mensual
No. de casos ETAs
13. Sospechoso de Rubéola. Durante el 2005 se reportaron 29 casos sospechosos de
Rubéola, para una tasa de 40.5 por 100.000 menores de 10 años, el referente nacional
Gráfica 13: Incidencia mensual de Sospechosos de
Rubeola, SOS 2005
ajustado por edad es de 43.7 por 100.000 menores de 10 años. A todos estos casos se les
realizó seguimiento, verificación y/ descarte según reportaron las tres IPS que notificaron
80.0
(Comfandi, Comfamiliar Caldas, ComfaUnión), hasta el 30 de Enero de 2006 no se había
60.0
confirmado ningún caso.
40.0
20.0
13
0.0
Ene
Feb
Mar
Tasa incidencia mensual
Sospechos de Rubeola
Abr
May
Jun
Jul
Meses de 2005
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de
Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
14. Enfermedades de Transmisión Sexual: Se reportaron 28 eventos de Transmisión
Sexual
durante el 2005, para una tasa de 7.2 por 100.000 afiliados, el referente
nacional es de 80 por 100.000 habitantes, no obstante es conveniente aclarar que las
únicas IPS que reportaron estos eventos fueron Comfaunión 26 y Comfamar 2. La
ausencia de casos notificados sugiere que no se hace vigilancia de ITS con enfoque
sindrómico como lo dispone el acuerdo 117 de 1998.
Gráfica 14: Incidencia mensual de ETS, SOS 2005
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Meses de 2005
Tasa incidencia mensual
No. de casos ETS
15. Malaria. Durante el 2005 se reportaron 27 casos de Malaria, para una tasa de 7 por
100.000 afiliados, la cual se mantuvo muy similar respecto al ultimo consolidado de
2004 (7.5),
a nivel
nacional mensual
el últimodereferente
correspondió
a 11.5 por 100.000
Gráfica
15: Incidencia
Malaria, SOS
2005
habitantes (70% para Malaria vivax y 30% para Malaria por Falciparum), es decir el
15.0
riesgo para los afiliados de la EPS es un 70% de la tasa nacional.
10.0
5.0
0.0
14
Ene
Feb
Mar
Tasa incidencia mensual
No. de casos Malaria
Abr
May
Jun
Jul
Meses de 2005
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de
Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
Otros ENOs de importancia epidemiológica.
-
Mortalidad perinatal: Se reportaron 18 casos de Muerte perinatal para una tasa de 3.5
por 1.000 Nacidos Vivos8, el mejor referente nacional9 corresponde a una tasa menor de
3.4 por 1.000 Nacidos vivos. Esta tasa se incrementó en alrededor de un 200% respecto a
la consolidada el año anterior, las IPS principalmente afectadas han sido Comfaunión,
Comfamar y Comfamiliar Risaralda.
-
Sospecha de sarampion: Se reportaron 13 casos de sospecha de sarampión, todos de
Comfandi, a los cuales se les hizo un proceso similar de seguimiento, verificación y cierre
similar al realizado para Rubéola; de la misma forma como dicen funcionarios del INS “los
casos de Sarampion y rubéola entran al Sistema de Vigilancia en Salud Pública como casos
Sospechosos; pues en el se incluye la Enfermedad Febril Eruptiva no Vesicular”, no
obstante se deben seguir, descartar o confirmar para evitar un brote no esperado.
-
TBC Extrapulmonar: Se reportaron nueve casos de TBC extrapulmonar durante el 2005,
para una tasa de 2.3 por 100.000 afiliados, al compararla con el referente nacional (1.02)
se encuentra duplicada probablemente por la Sensibilización y búsqueda activa de esta
patología en los servicios de Salud.
-
Sífilis congénita: Se reportaron tres casos de Sífilis Congénita para una tasa de 0.5 por
1.000 Nacidos vivos que al compararla con el referente nacional (1.5) genera un riesgo
mucho más bajo al interior de la EPS, lo cual muy probablemente ha sido producto del
El cálculo se realiza exclusivamente con los Nacidos vivos de las IPS que reportaron mortalidad
perinatal y no con el total de Nacidos Vivos de la organización (alrededor de 10.000) lo cual diluiría el
denominador a un 50% generando un sesgo de información.
9
Ministerio de la Protección social e Instituto Nacional de Salud, Sistema de Vigilancia en Salud Pública,
Boletín epidemiológico semanal No. 02, Enero 5 al 11 de 2003
8
15
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de
Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
despliegue e implementación de las medidas de control, detección y manejo oportuno de
la Sífilis gestacional.
Conclusiones y Recomendaciones:
La notificación en doble vía de los ENO desde las IPS hacia SOS contribuye a cumplir con uno
de los principales objetivos de un Sistema de Vigilancia en Salud Pública, cual es monitorear
la ocurrencia de casos, conocer el comportamiento habitual, identificar desviaciones de lo
esperado y priorizar focos de intervención.
A través de la implementación del reporte y envío sistemático de la información, incluyendo la
mayor cantidad posible de IPS, se espera poder cumplir con el otro gran objetivo, es decir la
generación de alertas que permitan tomar medidas eficaces y oportunas con el propósito de
evitar o mitigar los riesgos a nivel poblacional.
Para cumplir con este segundo objetivo es muy importante optimizar el proceso de detección,
reporte, registro y notificación mensual de cada uno de los ENOs sujetos a Notificación y que
han sido definidos por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública.
A continuación se hacen algunas recomendaciones de acuerdo a la magnitud de los primeros
eventos, , para que sean socializadas y difundidas entre el personal asistencial involucrado en
el l Sistema de Vigilancia en Salud Pública de las IPS.
1. La Varicela tiene un riesgo 4.2 veces mas alta respecto al contexto nacional, para lo cual
es conveniente recomendar la inmunización10 con el biológico que se vende en varias IPS.
Es importante reforzar las medidas al personal de salud
para la detección, registro,
notificación del evento, además suministrar información y educación veraz y oportuna a
los familiares y cuidadores de los afectados (generalmente niños y adolescentes) para
estar alerta en torno a las complicaciones, sobré infecciones (comunes a nivel dérmico y
respiratorio). Se sugiere revisar el protocolo actual para identificar las medidas individuales
y colectivas que se deben tomar con los pacientes y con la población de susceptibles.
Protocolo de Varicela, Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, Instituto Nacional de
Salud, Ministerio de la Protección Social de Colombia. 2005
11
Protocolo de Vigilancia de Rabia Humana, Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública,
Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social de Colombia. 2005
10
16
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de
Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
2. Respecto a la exposición rábica, aunque la tasa de incidencia se encuentra muy similar
al referente nacional, se recomienda reforzar en todo contacto con los entes territoriales,
la responsabilidad que estos tienen con el control de perros y roedores con el objeto de
minimizar este riesgo completamente prevenible.
Se sugiere incluir
incluir charlas de
estos temas, desarrollando recomendaciones para evitar la mordedura en niños, del
mismo modo revisar el protocolo de Vigilancia y Control de la exposición y la Rabia
Humana11 para definir las conductas con los usuarios afectados, con el animal agresor,
para la toma y envió de muestras al laboratorio de referencia departamental y al Instituto
Nacional de Salud.
3.
En cuanto a la Parotiditis, desde el año pasado el riesgo al interior
de la EPS se
encuentra incrementado 5.5 veces respecto al referente nacional, para lo cual es
importante el buen uso de herramientas clínicas y paraclínicas ante la presencia de casos
sospechosos; es
extraño que se tenga un riesgo incrementado
respecto al contexto
nacional, sugiriendo poca eficacia y efectividad de la vacuna MMR o baja cobertura, lo
cual no es concordante con los resultados de Cumplimiento realizados en las IPS por
municipios y por departamentos12.
Por tanto
se sugiere revisar los procesos de
diagnostico clínico, teniendo en cuenta que hay diagnósticos diferenciales que podrían
confundirse con esta enfermedad (Submaxilitis, faringoamigdalitis con exudados, etc).
4. Para la Fiebre Tifoidea se debe optimizar los medios de confirmación diagnóstica, como
se ha discutido en el pasado la prueba de Widal (antígenos febriles)13 es ampliamente
utilizada como herramienta diagnóstica, no obstante el valor de esta prueba es discutido
en razón de que existen dificultades asociadas con su validación y a que no hay un
consenso en el criterio de diagnóstico para la interpretación de los títulos. La reacción
mide anticuerpos contra antígenos somáticos O de tipo liposacárido y flagelares H de tipo
proteico de S. Typhi. Los anticuerpos H pueden alcanzar una respuesta inespecífica con
infecciones como malaria, fiebre tifoidea y paratifoidea, meningitis por Cryptococcus
neoformans, infecciones crónicas hepáticas y desórdenes inmunológicos, así como en
individuos vacunados. Por tanto se recomienda el empleo del coprocultivo ajustando a la
1
12
Los resultados de los Indicadores de Cumplimiento de las actividades de Protección Especifica y Detección
Temprana para MMR en el Valle del Cauca y para toda la EPS durante el 2005 son Óptimos.
13
Protocolo de Fiebre Tifoidea y Paratiroidea, Adaptación de la Secretaria de Salud Departamental del Valle del
Cauca, 2005.
17
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de
Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
definición de caso probable (cuadro clínico ligado epidemiológicamente a un caso
confirmado o que tenga las condiciones de riesgo para la transmisión de la infección).
5. Para cada una de las Muertes Perinatales, se recomienda realizar el Análisis de Casos,
con la metodología desarrollada por SOS14 y la recomendada por el CDC
15
en la cual se
pueda identificar los factores de riesgo asociados a los servicios de salud, la reconstrucción
de la ruta de atención de la gestantes con la identificación de puntos críticos, además de
definir los determinantes caracterizados por edad y peso de este tipo de muertes (Salud
Materna, Control Prenatal, Cuidados del RN y Cuidados del Infante), y los diagnósticos con
el objeto de fortalecer, reorientar, focalizar las intervenciones y definir la evitabilidad o
atribución de los servicios de salud de acuerdo a los riesgos detectados.
6. A las IPS que presentaron dificultades en el registro y notificación de algunos eventos se
les invita a que revisen las definiciones de caso16 de los ENOS y en especial el Boletín
Epidemiológico de OPS Vol 21 No. 2 de Junio de 2000, el cual contiene las definiciones y
criterios de clasificación de los casos de Dengue y Leptospirosis, enfermedades donde se
presentan dificultades para el diagnostico y la clasificación de los casos, esto servirá para
mejorar la rigurosidad en la clasificación y el reporte de los Eventos de Interés en Salud
Pública;
se recuerda retroalimentar y desplegar estos conceptos dentro de los
facultativos, y de esta forma reportar sistemáticamente al Ente territorial, diligenciando
las fichas de notificación obligatoria e informar a los coordinadores de Vigilancia en Salud
pública de su respectiva IPS para el seguimiento de ‘los casos’, el monitoreo de las
acciones individuales y colectivas y también para la notificación en doble vía definida hacia
la EPS.
14
Guía Metodológica para el Análisis de Casos, Departamento de Epidemiología y Salud Pública, Subgerencia de
Salud, Servicio Occidental de Salud, SOS EPS , 2005
15
CDC - Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos.
16
Revisar documento: “Definiciones de caso para los Eventos de Notificación Nacional” Instituto Nacional de
Salud, Subdirección de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Referencia, división Centros de Control de
Enfermedades, Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, 2003.
18
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de
Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
Se anima a las IPS con las cuales se ha establecido el convenio
a que desarrollen la
capacidad técnica y tecnológica para la detección, registro, notificación en doble vía, con el
objeto de que sean participes del Sistema de Vigilancia de SOS.
Se recomienda revisar (imprimir y disponer de una copia en los servicios de urgencias y de
consulta externa) los últimos protocolos de Vigilancia y Control que ha dispuesto el Ministerio
de la Protección Social a través del Instituto Nacional de Salud, en la dirección web
www.ins.gov.co, en el enlace Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, Sivigila,
Protocolos de Vigilancia.
Referencias bibliográficas
1. La Vigilancia en Salud Pública, Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Salud Pública, Bogotá,
2003.
2. Definiciones de caso para los Eventos de Notificación Nacional” Instituto Nacional de Salud –INS,
Subdirección de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Referencia, división Centros de Control de
Enfermedades, Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, 2003
3. Indicadores Básicos de Salud de 2003, Ministerio de la Protección Social e INS de Colombia.
4. Indicadores Básicos de Salud de 2005, Ministerio de la Protección Social e INS de Colombia.
5. Jornada Nacional para la Eliminación del Síndrome de la Rubéola Congénita, Sarampión y Rubéola en
personas de 14 a 39 años, Ministerio de la Protección Social de Colombia, 2005.
6. Los Eventos de Notificación Obligatoria, INS y Ministerio de la Protección Social, 2003.
7. Ministerio de la Protección social e INS, Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Boletín
epidemiológico semanal No. 02, Enero 5 al 11 de 2003.
8. Protocolo de Varicela, ISN, Dirección General de Salud Publica del Ministerio de la Protección Social,
2005.
9. Protocolo de Vigilancia de Dengue y Dengue Hemorrágico, Ministerio de la Protección Social e INS,
Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, 2003.
10. Protocolo de Vigilancia de Rabia Humana, Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública,
INS, Ministerio de la Protección Social de Colombia. 2005.
11. Protocolo de Vigilancia de la Parotiditis, Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública,
Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social de Colombia. 2005.
12. Protocolo de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, Adaptación de la Secretaria de Salud Departamental del
Valle del Cauca, 2005.
13. Protocolo de Tuberculosis, INS, Dirección General de Salud Publica del Ministerio de Salud, 2002.
14. Protocolo de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, Adaptación de la Secretaria de Salud Departamental del
Valle del Cauca, 2005
15. Indicadores de cumplimiento trimestral de las Actividades de Detección Temprana y Protección
Especifica, Resolución 3384, Ministerio de Salud de Colombia, 2000.
16. Rodríguez J, Guía Metodológica para el Análisis de Casos, Departamento de Epidemiología y Salud
Pública, Subgerencia de Salud, Servicio Occidental de Salud, SOS EPS, 2005
17. Rey H, Mejía J, Beitia P, Romero E, Quintero CA, Metodología para asignar causas
básicas y directas en muertes feto infantiles, Colombia Médica 2000; 31: 164-168
18. Organización Panamericana de la Salud, Definición de Caso de Dengue y
Leptospirosis, Boletín Epidemiológico, 2000; 21(2): 5-8
Instrucciones para colaboradores del Boletín epidemiológico de SOS.
19
EPS Servicio Occidental de Salud Subgerencia de Salud Departamento de
Epidemiología y Salud Pública
Boletín Epidemiológico No. 1 Año 2006
La Subgerencia de Salud tiene el propósito que el boletín epidemiológico sea una publicación
periódica, en primera instancia semestral, donde cualquier colaborador de SOS puede
aportar; se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos para su aporte.




Los escritos deben ser remitidos al Departamento de Epidemiología y Salud Publica de SOS
a los correos [email protected] y/o a [email protected]
El nombre de (los) colaborador (es), el título profesional y el cargo dentro de la
organización deberán estar escritos en la primera página junto con el título del artículo.
El título debe ser corto, específico, claro y hacer referencia al trabajo o hallazgos
presentados.
Es conveniente apoyar el artículo con referencias, las cuales se deben enumerar
consecutivamente de acuerdo con el orden en que aparezcan en el texto. Para las citas de
las revistas se incluirá en su orden: apellido e iniciales del nombre del autor (es); título del
artículo, nombre de la revista (destacado), año de publicación, volumen (destacado) y
número de la primera y última páginas del trabajo consultado.
Por ejemplo. JACOBY E, BULL F y NEIMAN A. Cambios acelerados del estilo de vida
obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las Américas. Rev
Panam Salud Publica, 2003, 14 (4): 223-225.
Los cuadros, tablas y graficas se deben numerar en orden consecutivo. Cada cuadro o gráfica
se acompañará de una leyenda que describa claramente el material presentado. Los cuadros,
las gráficas y las tablas deben ser originales de los colaboradores; si son modificaciones o
reproducciones de otra fuente, es necesario citarla.
20

Documentos relacionados