Laboratorios del procomún

Transcripción

Laboratorios del procomún
CFP / Número monográfico: Laboratorios del procomún
Revista Teknokultura
Laboratorios del procomún
Teknokultura. Revista de cultura digital y movimientos sociales
http://teknokultura.net
La propiedad intelectual se ha convertido en la última década en tema central del debate público y objeto
sociológico de interés creciente. Asunto arcano y dominio de expertos años atrás, la preocupación por la
propiedad intelectual ha alcanzado nuestra cotidianidad. Copiar un CD, publicar una imagen en Internet o
compartir un libro digital problematizan a menudo los regímenes que regulan la circulación del conocimiento y
hacen explícita la relevancia de estos en el orden social contemporáneo. En este contexto se ha recuperado una
palabra antigua, ya casi en desuso, utilizada para referirse a las tierras comunales que se gestionan y comparten
de manera colectiva, pero que adquiere plena vigencia y un nuevo vigor para referirse a ciertos nuevos bienes de
una cualidad singular que hemos comenzado a denominar como procomún. Internet es uno de ellos y su
extensión ha sido decisiva en la recuperación de esta idea; pero han contribuido también de manera fundamental
la emergencia de otros bienes hasta ahora desatendidos, ignorados o invisibilizados como el clima, la salud o el
agua de nuestros ríos. El procomún es convocado como un objeto preciado cuando se reconoce la amenaza que
sufren. Con ese concepto se hace referencia no sólo a un régimen de propiedad singular sino a una forma de
organización social distintiva y a un modo de producción específico.
El procomún aparece a menudo vinculado a iniciativas ciudadanas que exploran formas de asociación
innovadoras que a menudo toman su inspiración en la cultura digital. Proyectos como la Wikipedia, el software
libre o las licencias Creative Commons constituyen ejemplos paradigmáticos; pero también los centros sociales
okupados, las cooperativas integrales o realizaciones singulares como el centro social autogestionado La
Tabacalera en Madrid o el Laboratorio del procomún del centro madrileño Medialab-Prado, iniciativa saliente que
hace del procomún el objeto de su reflexión y la razón de su práctica experimental. Centro crítico que trabaja en
la intersección del arte, la ciencia y la tecnología, Medialab-Prado tiene como tema central de su actividad a la
cultura digital. Al amparo de esta, su Laboratorio del procomún ha llevado la reflexión y práctica sobre este objeto
a ámbitos como el arte, la empresa, el cuerpo o la ciudad; generando uno de los debates más intensos sobre
esta temática hasta impregnar a movimientos sociales, proyectos activistas, iniciativas empresariales e
instituciones públicas.
La presente llamada interpela de manera explícita a quienes han participado en lo que podríamos llamar
laboratorios del procomún, iniciativas donde este se constituye en un bien experimental o donde bienes
diversos se constituyen en experimentos del procomún. Convocamos a autores que reflexionen sobre los
siguientes aspectos:
1) Nos preguntamos por las diversas modalidades del procomún; o de otra manera cómo el procomún
es pensado y configurado en dominios sociales específicos como el arte, la ciencia, el activismo, la
ciudad o el sector privado; y de manera más precisa la forma que adoptan instituciones tradicionales
(como el centro cultural, el laboratorio, el espacio público urbano o la empresa) que toman inspiración
del procomún. Dicho de otra manera: ¿qué es un procomún del arte?, ¿qué forma tiene un centro
cultural que se constituye como un procomún? y ¿cómo es una empresa del procomún? Y
siguiendo este razonamiento nos preguntamos por las relaciones, coherencias, disonancias y
contradicciones que esas diversas formulaciones del procomún mantienen.
2) En muchos de esos contextos, el procomún aparece como una alternativa distintiva y diferente de lo
público y lo privado. Sin embargo, en su realización, el procomún aparece en no pocas ocasiones
hibridado, sostenido o en estrecha relación con bienes o instituciones que se ubican de manera nítida
en uno de los extremos de esa dicotomía. La relación del procomún con lo público y lo privado resulta
problemática y constituye una fuente para la problematización de esa distinción. Nos preguntamos por
esas relaciones entre lo público, privado y el procomún, ¿cómo es reformulado lo público y lo
privado en su contacto con el procomún? Y en un tiempo donde lo público es cuestionado y
amenazado: ¿cómo revitaliza el procomún el debate sobre lo público?, ¿cómo se relaciona el
procomún con otras formas sociales de intentan elaborar formas sociales alternativas como la
autogestión, la okupación o el cooperativismo integral?
3) Estamos interesados en las prácticas específicas que contribuyen a la producción del procomún en
localizaciones concretas. Pareciera que producir y sostener el procomún requiere de toda una serie de
prácticas que abren y cierran bienes y comunidades en torno a ellos (o no), que delimitan interiores y
exteriores (o no), que establecen criterios de pertenencia... Nos preguntamos entonces por ¿cómo se
produce y trae a la existencia el procomún?, ¿qué recursos son necesarios movilizar?, ¿qué
saberes requiere el procomún (si es que hay saberes específicos que requiere)? y ¿qué
entidades materiales contribuyen a su sostenimiento en sus diversas realizaciones?
CFP / Número monográfico: Laboratorios del procomún
Revista Teknokultura
Recepción de manuscritos
Fecha límite de recepción de manuscritos: 1 de septiembre de 2012.
Publicación del monográfico: diciembre de 2012.
Envío de manuscritos a: [email protected]
Los/as autores/as deberán seguir las normas de la revista en cuanto a los envíos (ver:
http://teknokultura.net/index.php/tk/about/submissions#onlineSubmissions)
Además del formato convencional de artículo, Teknokultura admite otros formatos de conocimiento, en sus
diversas secciones como 'A des/propósito de...' (sección dedicada a trabajos breves con un enfoque crítico sobre
temáticas y debates tecnocientíficos), 'Activismo y Movimentos sociales' (dedicada a presentar iniciativas y
experiencias promovidas en las redes de colaboración entre colectivos y movimientos sociales), 'Pantallas'
(donde se recogen obras audiovisuales como videojuegos, cine o web, etc.), así como 'Entre-vistas' y 'Reseñas'.
Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales
Teknokultura se resiste a la asimilación de los estudios sociales de la tecnología y la cibercultura por sectores
hegemónicos y, por tanto, a que se relegue a grupos y colectivos que apuestan por modos distintos de
producción y colectivización del capital cultural. Al igual que un laboratorio de experimentación – hacklab – ,
Teknokultura reúne esfuerzos colectivos con el propósito de profundizar en contenciosos tecnosociales,
posicionarse ante los mismos e incitar "participaciones aumentadas"

Documentos relacionados