para una candidatura del círculo podemos puerto real elecciones

Transcripción

para una candidatura del círculo podemos puerto real elecciones
PARA UNA CANDIDATURA DEL CÍRCULO PODEMOS PUERTO REAL
ELECCIONES MUNICIPALES MAYO 2015
(Documento aprobado en Asamblea)
1. Estado del Círculo Podemos Puerto Real
El Círculo de Puerto Real existió desde el mismo nacimiento de Podemos, siendo uno de los
primeros en el Estado, a cuya llamada respondieron activistas de las mareas (verde, blanca,
naranja), del movimiento estudiantil, del 15-M, sindicalistas de base, militantes de otras
organizaciones y gente para la que Podemos era su primera experiencia política. Un buen
comienzo.
Antes de las elecciones europeas Podemos Puerto Real ya había estudiado problemas locales y
se había posicionado sobre los mismos, se crearon grupos de trabajo sobre distintos temas
como la especulación urbanística con el Polígono de Las Aletas o el derribo del teatro de
verano y la privatización del espacio para construir una hamburguesería. A la vez que
pedíamos el voto para Podemos el 25-M también hacíamos campaña sobre temas locales.
Los resultados de las europeas nos llevaron a ser la 2ª fuerza política en número de votos en el
pueblo entre el PSOE e IU (primera y tercera fuerzas respectivamente), organizaciones que a
nivel de representación municipal son minoritarias junto con PP y Equo.
Después del 25-M el Círculo se fortaleció: asambleas de más de 200 personas, las comisiones
siguieron trabajando y se crearon nuevas, siendo uno de los Círculos referentes en la provincia.
A través de la Comisión para la Auditoría Ciudadana de la Deuda, además de movilizarnos,
denunciar, informar y formar, tenemos una idea general de lo que supondrá la gestión del
ayuntamiento en los próximos años lo que nos permite anticipar escenarios y diseñar
estrategias al respecto. Con la Comisión Sindical además de entrar en contacto con conflictos
laborales como los de Kuehne Nagel, SDS o la piscina municipal, hemos tenido reuniones con
representantes de los trabajadores municipales para conocer sus problemáticas y su opinión
de la gestión municipal desde dentro. La Comisión de Extensión ha contactado ya con gente
con problemas de vivienda a los cuales estamos buscando una salida colectiva.
Nos hemos dotado de una estructura democrática y eficaz: estamos presentes en la
coordinadora provincial, tenemos una portavocía coral elegida democráticamente en
Asamblea, una Coordinadora de Comisiones formada por personas delegadas de cada
Comisión (Comunicación, Finanzas, Feminista-LGTBI, Deuda, Sindical, Extensión) para poner en
común el trabajo y llevar propuestas a la Asamblea. Las actas de nuestras reuniones y
asambleas son públicas al igual que nuestras cuentas.
No dejamos de promover y participar en movilizaciones que responden a intereses
ciudadanos, como por ejemplo la movilización contra el parking en altura, movilizaciones
feministas, en defensa de la educación pública, etcétera.
En definitiva, creemos que hemos trabajado para cumplir con el objetivo que nos pusimos en
Asamblea de hacer un trabajo previo de movilización, de radiografía de problemas locales,
cohesionándonos en torno a una estrategia común antes de decidir ir a las municipales. El
contexto actual de desmovilización nos indica que tenemos que seguir trabajando en ese
sentido, no sólo desde nuestra localidad sino tejiendo redes de solidaridad con los demás
Círculos de la provincia y otros territorios. Sabemos que tenemos apoyo social pero el reto es
transformarlo en participación activa y movilización para impulsar iniciativas que vayan más
allá de los límites institucionales que tendríamos al ganar las elecciones. Por ello creemos que
nuestra participación en las elecciones municipales y una victoria electoral debe tener como
principal objetivo, no la gestión de un ayuntamiento simplemente sino la removilización y la
concienciación de la ciudadanía de que otra forma de hacer política es posible.
2. Objetivos de una candidatura municipal
Las elecciones municipales son uno de los primeros pasos para poder ganar las elecciones
autonómicas y generales. Para desalojar a la casta del poder hay que empezar desahuciando a
los caciques de los ayuntamientos.
No se trata solo de ganar unas elecciones sino de llevar a cabo un proceso constituyente (o
procesos constituyentes en plural) radicalmente democrático y participativo que dé al traste
con la oligarquía y el régimen del 78. No queremos una reforma, una segunda transición
pactada en un despacho: queremos una primera ruptura democrática en la que la gente
trabajadora podamos por primera vez ejercer nuestra soberanía y decidir sobre todo lo que
afecta a nuestras vidas. Por su cercanía los municipios son un ámbito importantísimo para
comenzar a trabajar en este sentido. Si se puede decir así: hace falta un nuevo 14 de abril
seguido de un largo y profundo 15-M.
Podemos y debemos ganar las elecciones, pero ganando las elecciones no tenemos el poder.
Estamos ante unas instituciones saqueadas por décadas de corrupción y privatizaciones.
Los intereses privados y la falta de financiación pública a los ayuntamientos cristalizaron en el
endeudamiento, el ladrillismo y la corrupción. Concretamente el ayuntamiento de Puerto Real,
debido a su endeudamiento, está en la práctica intervenido por el Estado y atado por un plan
de ajuste y recortes hasta el año 2032, que contempla subida de tasas, eliminación del
transporte público urbano, no reposición de empleados públicos, etcétera.
El margen de maniobra desde la sola institución es muy limitado para llevar a cabo un
programa transformador o siquiera para mantener lo poco que todavía nos queda. Por ello y
por nuestra vocación constituyente y radicalmente democrática nuestro programa para una
candidatura municipal no puede ser sólo electoral-institucional sino también, y quizá
principalmente, un programa movilizador en lo social.
Con un pie en las instituciones y mil en las calles. Estar en las instituciones no debe alejarnos
de promover y apoyar prácticas que los movimientos sociales han desarrollado a lo largo de
estos años como la ocupación de viviendas vacías pertenecientes a entidades bancarias,
auditorías ciudadanas de la deuda, etcétera, pasando a la ofensiva contra los intereses
privados de la casta financiera y empresarial y sus representantes en la Junta y Madrid.
Tenemos que poner la capacidad mediática, simbólica y material de las instituciones al servicio
de la movilización.
3. Elementos programáticos centrales
Si bien un programa electoral puede y debe recoger multitud de aportaciones de ámbitos muy
variados, también tenemos que marcar nuestras prioridades tanto para trabajar en ellas como
para el plano de la comunicación política en la campaña. Algunas de las prioridades deberían
ser:
i) Economía, deuda y participación: la lucha contra la deuda ilegítima y la prioridad de
su pago que traspasa el gasto público a manos privadas a costa de la gran mayoría de la
sociedad. Una auditoría ciudadana de la deuda municipal debería ser una escuela para la
participación y el debate político dentro de esa vocación constituyente y democrática que
tienen los Círculos PODEMOS. Igualmente hay que democratizar y abrir a la ciudadanía la
elaboración de los presupuestos municipales y progresivamente la actividad institucional en su
conjunto. Debemos coordinarnos con compañer@s de otras partes del Estado y participar en
iniciativas y convocatorias de movilización más amplias contra el robo que supone el pago de
la deuda ilegítima.
ii) Vivienda y servicios sociales: lucha por el derecho a una vivienda digna, promover la
paralización de desahucios, ocupación de viviendas vacías propiedad de entidades financieras
y su expropiación.
iii) Empleo: lucha por el derecho a un trabajo digno, apoyar activamente las luchas
laborales de nuestro entorno (mantenimiento y diversificación de la actividad en astilleros,
Delphi, abandono desde del ayuntamiento del proyecto de megapolígono en Las Aletas,
parados del metal, trabajadores públicos, trabajadoras de la limpieza, etcétera). Tenemos que
estudiar cómo mantener y mejorar el empleo público municipal existente y la posibilidad de
crear más empleo vía gestión pública de lo público (piscina, guardería, etc), cooperativas,
etcétera.
iv) Transporte, energía, agua y medio ambiente: vías para el abaratamiento de la luz y
el agua, desobediencia energética, potenciar la movilidad sostenible, stop parking en altura...
Tenemos que ver también qué aportaciones específicas hacer en materia de igualdad
(feminista-LGTBI) así como de forma transversal a los elementos centrales del programa y
otros que pueda haber.
Un elemento fuerte también de cara a la campaña puede ser el aspecto democrático y ético de
la candidatura: no financiada por entidades bancarias, limitación de salario y mandato,
mandato imperativo, revocabilidad, protocolo para casos de corrupción, programa
participativo, primarias abiertas. Tendremos que concretar una limitación de salario para
cargos públicos y podemos “endurecer” el compromiso ético salido de la asamblea estatal en
aspectos como la obligatoriedad para cargo públicos de hacer uso de la sanidad y educación
pública por ejemplo.
Otros temas sobre los que sería bueno trabajar y recoger propuestas son: barriadas, cultura,
educación, sanidad, juventud, medios de comunicación, mayor, derechos de los animales, ocio,
fiestas, laicismo, urbanismo, memoria histórica, discapacidad, deportes, etcétera.
Además de crear públicamente grupos de trabajo programáticos abiertos deberíamos tener la
iniciativa para entrar en contacto y reunirnos con diversos colectivos explicándoles nuestro
proyecto, tomando nota de sus propuestas e invitándoles a participar: asociaciones de vecinos,
sindicatos, Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Ecologistas en Acción,
etc.
4. Política de alianzas y pactos postelectorales
Toda alianza y pacto postelectoral debe estar supeditado a nuestros objetivos estratégicos y
nuestro programa: no debemos oxigenar ni apoyarnos en los partidos gobernantes que sirven
a intereses privados recortando nuestros derechos, sea por vocación (PSOE, PP, PA) o por
“responsabilidad” (IU en la Junta). No queremos la unidad vacía o suma aritmética de siglas
sino la unidad con contenidos, una suma geométrica que apunta en la misma dirección: la
lucha contra los recortes, los despidos, los desahucios, la corrupción, las privatizaciones, la
especulación, por la ruptura democrática y movilizadora con el régimen del 78 y la apertura de
procesos constituyentes.
No podemos tener un programa de movilización confrontando solo con el PA y Maribel
Peinado, los recortes de los gobiernos de Sevilla y Madrid también son responsables de la
situación de desempleo, precariedad, emigración, y desahucios que se vive en nuestro pueblo.
Tenemos que hacer una campaña movilizadora con visión de conjunto que sepa combinar los
distintos niveles.
Ningún pacto de gobierno ganemos o perdamos con las fuerzas arriba descritas: podemos
aspirar a ganar las elecciones municipales con mayoría absoluta, pero sea cual sea el resultado
debemos apartar la posibilidad de llegar a pactos de gobierno. Y si ni siquiera tenemos la
mayoría simple, nuestra candidatura debería pasar a la oposición. En cualquier caso, según
nuestros principios éticos, todo pacto postelectoral se someterá a referéndum entre los
inscritos de Podemos Puerto Real.
Nuestra prioridad no debe ser hacer participar a las organizaciones sino a la ciudadanía en
general y a la mayoría de gente no organizada en particular, en un marco donde todas las
personas que participen lo hagan en pie de igualdad y con los mismos derechos políticos de
elegir y ser elegidos.
Dicho esto, dentro del espectro de las organizaciones políticas, sería deseable confluir con
Equo a nivel municipal si estamos de acuerdo en la estrategia, programa y método de nuestra
candidatura descritos anteriormente. A diferencia de lo que ocurre en Alemania o Francia el
grupo verde no está participando ni apoyando gobiernos de austeridad en el Estado español.
En Puerto Real hemos colaborado en temas como la deuda, coincidimos en posicionarnos
contra el polígono de Las Aletas, el derribo del teatro de verano, la privatización de la gestión
de servicios públicos, el parking en altura, estamos de acuerdo en la prioridad del ecologismo...
hacen buen trabajo de oposición y algun@s de sus militantes participan en movimientos
sociales.
Sería deseable evitar la duplicidad de marcos organizativos (por ejemplo hacer una asamblea
para la candidatura y otra para el Círculo) teniendo en cuenta que Podemos es el marco que
mayor participación ha despertado, el más conocido por la ciudadanía y que nació como un
movimiento abierto a la participación ciudadana donde incluso participan miembros de otras
organizaciones.
Dicho esto, dado el caso, tendríamos que ver la posibilidad de establecer mecanismos de
integración de minorías que tengan reticencias a participar en Podemos como tal pero que sí
quieran participar en el proceso de la candidatura.
5. Nombre de la candidatura y coordinación provincial.
Si bien no podemos presentarnos como Podemos en la papeleta nada impide que
públicamente hagamos propaganda como Podemos apoyando públicamente el nombre de la
candidatura que se decida crear.
Si bien no todos los Ganemos son iguales la aparente apuesta del PCA, columna vertebral de IU
en Andalucía, por promoverlos hace que, por lo general, estas candidaturas y su marca no sean
interesantes para nosotr@s. En palabras de Ada Colau, impulsora de Guanyem Barcelona
“Guanyem no avalará partidos que se hunden disfrazados de la marca Ganemos” 1, o como
apunta Jesús Rodríguez de Podemos Cádiz: “En un momento donde las encuestas dan
resultados impresionantes a Podemos no parece la mejor opción construir otra marca,
Ganemos u otra. Eso desde un punto de vista electoral, pero es menos útil desde el punto de
vista político si no incluye una orientación decidida a mantenerse de manera independiente a
las políticas del bloque bipartidista”2. Mientras IU siga co-gestionando la austeridad desde la
Junta la mejor forma de cambiar su política es presionando desde fuera manteniendo la
independencia política y organizativa de Podemos y de la candidatura en la que participemos,
sin descartar la unidad en la movilización.
Lo deseable, sobre todo en Puerto Real por los resultados de las europeas y la participación de
la gente sería buscar una marca que contuviera “podemos” (“Desde abajo podemos”, “sí se
puede”, “junt@s podemos”...). Ni que decir tiene que el nombre final de la candidatura se
decidirá democráticamente, pero deberíamos buscar y promover a través de los mecanismos
de coordinación provincial, un nombre común al resto de Círculos de la provincia, o al menos,
a los Círculos de nuestro partido judicial (Puerto Real, El Puerto y Rota) para dar la batalla por
las diputaciones.
Asimismo es interesante coordinarse a nivel provincial para socializar cuestiones
programáticas, medios técnicos de cara a la campaña, finanzas, posibles actos conjuntos, etc.
6. Calendario: grupos de trabajo programáticos y primarias
Si la Asamblea da el visto bueno haremos un llamamiento a través de un manifiesto para crear
una candidatura de unidad popular y ciudadana, convocando una nueva Asamblea para finales
de enero y comenzando una ronda de contactos con otros colectivos.
Una posibilidad es que se constituya un grupo de trabajo programático para recoger y elaborar
las propuestas sobre las distintas temáticas. Tenemos que partir del trabajo hecho ya por otros
Círculos de la Bahía y de la provincia, especialmente el de Cádiz. A la vez habrá que habilitar un
buzón de sugerencias (único o por áreas) presencial a través de mesitas en la calle, y virtual en
las redes sociales u otras plataformas. Todo esta elaboración participativa del programa puede
incluir, o no, unas jornadas programáticas que tengan el formato de un acto público.
La falta de transparencia en la gestión municipal hace muy difícil que podamos hacer
propuestas programáticas con un informe de viabilidad económica. Desde la Comisión de
Deuda se intentará informar del margen de maniobra que existe teniendo en cuenta la
situación financiera del ayuntamiento.
La propuesta de calendario orientativo es la siguiente:
31 de enero: fecha límite para cerrar formato, actores y características de la candidatura
municipal.
7 de febrero: 1ª Asamblea de la candidatura. Se constituye el grupo de trabajo programático.
1 de marzo: inicio del proceso de primarias para formar la candidatura3.
15 de marzo: fin del proceso de primarias.
16 de marzo: designación de un comité de campaña (trámites legales, finanzas y campaña
electoral).
31 de marzo: aparece en el BOE la convocatoria de elecciones.
1 de abril: inicio de recogida de avales, primer borrador de programa electoral.
21 de abril: termina el plazo para la presentación de la candidatura con los avales necesarios.
8 de mayo: inicio de campaña electoral.
22 de mayo: fin de la campaña electoral.
24 de mayo: elecciones.
3 Las personas que quieran ser candidatas deberán contar con un aval de la Asamblea que
permita tanto a pluralidad política como el bloqueo de posibles personas que no compartan la
ética, objetivos y métodos de Podemos.
1
http://www.publico.es/politica/544440/guanyem-no-avalara-a-partidos-que-se-hunden-disfrazadoscon-la-marcaganemos
2
http://www.diariobahiadecadiz.com/noticias/opinion/tribuna-libre/podemos-o-ganemosinterrogantes-impacientes/

Documentos relacionados