Voces y Reflexiones de los territorios de Santa María Llaima

Transcripción

Voces y Reflexiones de los territorios de Santa María Llaima
Rolando H. Díaz • Marcelo Carrasco
Constanza Villarroel • Brenda Buscaglione
Voces y Reflexiones de los territorios
de Santa María Llaima, Cruzaco y
Reigolil. Pautas para una Educación
para el Desarrollo Sostenible de la
Reserva de Biósfera Araucarias
Trabajo realizado en el marco del proyecto:
«Educación en desarrollo sustentable para la Reserva de Biósfera Araucarias, región
de La Araucanía, Chile.», financiado por el Fondo de Participación UNESCO, Paris, a
través del Ministerio de Educación de Chile.
El cual ha contado con la colaboración de:
Escuelas Cruzaco G-250 de Lonquimay
Rukamanque F-794 de Curarrehue
y Llaima Nº 10 de Melipeuco.
Departamento de Educación Municipal de Curarrehue
Departamento de Educación Municipal de Melipeuco
Universidad de La Frontera
Geoparque Kitralcura
Colegio Altas Cumbres de Villarrica
Fundación Sendero de Chile
Corporación Nacional Forestal (CONAF)
Texto editado bajo Licencia libre. Puedes citar, copiar, distribuir, y poner a disposición, esta obra
siempre y cuando respetes la autoría, cites el original e incluyas esta misma nota.
Editado por Experimenta Ediciones 2014
Dibujo de portada: Maryolin Domihual A. Escuela Cruzaco
Impreso por RIL Ediciones
IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE
Rolando H. Díaz
Marcelo Carrasco
Constanza Villarroel
Brenda Buscaglione
Voces y Reflexiones de los
territorios de Santa María
Llaima, Cruzaco y Reigolil.
Pautas para una Educación
para el Desarrollo
Sostenible de la Reserva de
Biósfera Araucarias
4
5
AGRADECIMIENTOS
A Gloria Sandoval y Alejandra Torres.
Profesores Roberto Cayul, Rosa Alarcón, Carmen Gloria Pilquinao,
Mireya Rivas, Susana Montoya, Roberto Alarcón, Patricia Aedo,
Bernarda Sanhueza.
Educadores locales Guillermo Nahuelcura, Neftalí Carinao y
Filomena Cariqueo.
Directores de Departamento Richard López, de Curarrehue e
Iván Eladio González, de Melipeuco.
Dirigentes Locales Irene Romero, Juan Carlos Domihual, Ana Epulef
y Regina Carinao.
Docentes René M ont alba, Carlos Mhan, Sonia Osses,
Alejandro Espinosa y Guillermo Williamson.
Patricio Contreras y Karin Toro de Geoparque Kitralcura.
Rodrigo Calcagni de Parques para Chile.
Angel de Prado de la Asociación Salmantina de Agricultura de
Montaña (ASAM).
A los estudiantes de las escuelas de Cruzaco, Llaima y Rukamanque.
A todos los que de alguna u otra forma contribuyeron al proyecto.
6
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 7
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 9
II. EL DESARROLLO SOSTENIBLE ................................................................................... 12
III. RESERVAS DE BIÓSFERA, EL CASO DE «ARAUCARIAS» .............................................. 15
IV. EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Y/O EDUCACIÓN AMBIENTAL EN RESERVAS DE BIÓSFERA .........................................25
V. RECURSOS ELECTRÓNICOS ....................................................................................... 39
GUÍAS DE APRENDIZAJE ................................................................................................ 40
7
PRESENTACIÓN
«La supremacía de un conocimiento fragmentado
según las disciplinas impide, a menudo operar el
vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar
paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender
los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus
conjuntos».
Edgar Morín
«Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro1»
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
mediante el Programa de Participación ha financiado este trabajo que finaliza con la
elaboración de esta pauta educativa. Contiene algunas reflexiones que han sido realizadas
por personas de tres territorios de la Reserva de Biósfera Araucarias (Cruzaco, Reigolil y
Santa María Llaima) de las comunas de Lonquimay, Curarrehue y Melipeuco, donde
participaron apoderados, dirigentes locales, profesores, directores municipales y por sobre
todo los niños y niñas. Cada uno ha dado los puntos de vista respecto decómo mejorar
aspectos educativos relacionados con el medio ambiente, así como también manifiestan el
sentir de lo que sucede en sus territorios.
La mayoría de los adultos concuerdan en algo muy importante y es la necesidad urgente
de un cambio educativo, que esté dado por las vivencias culturales de las personas, así
como también el uso de los elementos naturales que están a disposición como recursos
didácticos, elementos naturales sociales que son importantes de considerar. Si bien el tiempo
para la elaboración de este trabajo ha sido corto, esperamos que permita sentar las bases
para una propuesta educativa más amplia, con un sentido incluso más holístico, donde las
leyes del mercado pasen a estar en segundo o tercer plano, después de que sea la naturaleza,
incluido el hombre el fin principal de existencia y vida.
Por otra parte, los procesos participativos que hemos intentado realizar son largos y
difíciles, siempre llenos de obstáculos, pero muy fructíferos y reconfortantes al final del
1
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura.
8
camino, esperamos que este trabajo pueda seguir realizándose, quizás con otras
instituciones, quizás con otras comunidades no tan sólo en la reserva, sino que en cualquier
lugar, con el espíritu de ir poco a poco, paso a paso construyendo una sociedad planetaria
fundamentada en la solidaridad de no tan sólo de nosotros mismos, sino que también entre
los distintos seres que habitan el universo. Por tal motivo es importante, recordar que, nada
de lo que hagamos tendrá éxito, si no somos capaces de influir de manera positiva en el
otro, nuestras acciones y la de los demás son el reflejo del futuro que nos espera, por tal
razón es una buena oportunidad, la utilización de la naturaleza con fines educativos;
confiamos que tanto docentes como estudiantes, así como también todos los miembros de
la comunidad construyan su propio conocimiento, lo que conllevará un continuo proceso
de reflexión y de autogestión del conocimiento pero que permita finalmente sentar las
bases de una convivencia en paz y solidaria.
Por último mencionar que esta pauta se encuentra orientada a entregar elementos y
conceptos que pueden ser utilizados en la labor educativa, presentando además distintas
citas textuales extraídas de los propios participantes así como también cada dibujo
representan el territorios donde los niños(as) desarrollan su vida y los cuales están en directa
relación con su entorno natural.
Finaliza esta pauta con tres actividades educativas, las cuales permitirán contribuir a
conocer la Reserva de Biósfera Araucarias, los suelos del lugar y el patrimonio cultural.
9
I. INTRODUCCIÓN
Antes de iniciar la lectura y evaluar el contenido de la presente propuesta educativa, es
relevante considerar que para la educación para el desarrollo sostenible, como para la
educación ambiental, no debe pensarse en la existencia de procedimientos o pautas
estructuradas, ya que es necesario considerar que cada lugar, cada territorio, cada familia
posee una dinámica propia que le da su identidad. Este aspecto puede resultar un tanto
difícil para los educadores, porque debe considerar muchos factores antes de realizar la
labor educativa específica referida al medio ambiente. Pero esto no debe desalentar el ánimo
del educador, porque cualquier acto educativo medio ambiental puede indagarse con el
apoyo de más personas que componen la comunidad educativa, llámese estos, tanto a
profesores, directores, estudiantes, apoderados o dirigentes locales, ¡Todos tienen algo que
decir!, por esto, juega también un papel fundamental las redes de apoyo con las que se
pudiese contar, con el objeto de generar intercambios de experiencia e ideas innovadoras
que finalmente faciliten la comprensión de los complejos problemas ambientales.
…los aprendizajes se deben lograr en cada nivel, la escuela es
autónoma para buscar la pertinencia curricular de acuerdo al contexto
en que se desarrollan los niños, nosotros tratamos de contextualizar,
porque este tema conlleva cierta complejidad, producto de que hay
que conocer el entorno social – cultural, es un tema fácil, pero llevarlo
al aula se complejiza…()…imagine una industria, que emite gases y
humo. Se le menciona al niño una ventaja y una desventaja, entonces
digo yo: ¿conocemos las industrias aquí?; no hay industrias, entonces
hay elementos que no son propios, por lo que tenemos que buscar
elementos como data, fotocopias, un video, mostrar lo que es una
industria u otra cosa como por ejemplo el mar; el mar no está acá, no
es de este contexto, entonces uno ocupa el tiempo en mostrar algo
que no está presente; es bueno que los niños valoricen su origen, su
cultura, el entorno, pero también hoy en día la educación nos exige
ver también otros temas para los niños, no solamente para que sean
expertos de su entorno sino que también tengan que aprender una
amplia gama de conocimientos que también ofrece el mundo externo
del que viven diariamente.
10
Un aspecto importante a considerar en la ejecución de actividades de educación
ambiental o actividades de educación para el desarrollo sostenible, es determinar el objetivo
curricular que se desea potenciar; es decir, si se desea perfeccionar o fortalecer objetivos
de comprensión lectora o escrita, es necesario considerar una mayor cantidad de tiempo
para realizar dichas actividades, por ejemplo la lectura de textos locales como historias o
leyendas o la redacción de situaciones que involucre situaciones propias de la naturaleza. Si
se desea perfeccionar o fortalecer objetivos matemáticos, es necesario considerar los
distintos elementos que rodean el entorno de la escuela, por ejemplo las aves, los árboles,
las hojas, el agua, la tierra. Sin duda que para esto es necesario un conocimiento de los
distintos procesos ecológicos del ambiente, lo que implica un perfeccionamiento continuo,
tanto de los profesores como de los educadores ambientales.
Sin embargo, tanto los profesores como los educadores ambientales poseen los
conocimientos para el desarrollo de actividades educativas, por ende conocen los distintos
momentos de un ciclo educativo, el cual va desde la activación de los conocimientos previos,
el desarrollo de las actividades y el cierre con sus respectivas conclusiones. En la presente
propuesta recomendaremos la metodología Socio-Constructivista, la cual es recomendada
para la construcción del conocimiento y para la educación ambiental, siendo el rol del
profesor el de facilitador del aprendizaje, esta metodología no constituye una recetas, por
lo que el educador puede y debe innovar en la perfección de sus propios métodos y contextos,
pero no antes de considerar el desarrollo de acciones concretas, para que el proceso
educativo no quede tan sólo en el aula, sino que trascienda mas allá; un ejemplo concreto
puede ser la organización de campañas ambientales locales, la plantación de árboles nativos
o la selección de desechos para reciclaje ya sea en la escuela o el hogar; lo que permite
informar e involucrar a los miembros de la comunidad, lo que sin dudas fortalece todos los
procesos educativos y materias tratadas, así como también el fortalecimiento de las familias.
Para comenzar a enseñar temas relacionados con el medio ambiente, algunos autores
han innovado en los temas relacionados con las problemáticas o controversias que hacen
alusión al uso inadecuado de la naturaleza, por lo que señalan que las preguntas a considerar
para orientar una labor educativa deben estar orientadas a responder por ejemplo: ¿Cuál
es el problema?, ¿Cuál es la solución? y, ¿Qué puedes hacer tú?2; pueden utilizarse variantes,
pero son importantes para comenzar, tan sólo hay que desarrollar la imaginación que todos
tenemos y, que de alguna manera hay que cultivar.
Otro aspecto importante a considerar es la relación de la escuela con su territorio, es
decir, considerar la identidad propia, actividades productivas locales, relación del saber
indígena y campesino con la naturaleza, no como centros cerrados que se abastecen de una
cultura empaquetada, clasificada y evaluada sin salir del aula, que se aprecia por parte de
los estudiantes como algo inalcanzable y desconocido, ya que estos aspectos crean algunas
veces, resistencia en algunos grupos identificados con cierta cultura; por tal motivo la escuela
debe constituirse en nodos dinamizadores de la realidad social y cultural del entorno,
realimentándose para cumplir las funciones de intercambio de información, flujo de
2
Corcuera, E. y Vliegenthart, A. M. (2010). El Libro Verde de los Niños. Fundación Casa de la Paz.
11
personas, propuestas que nacen tanto de un lado como de otro3. Estos aspectos que deben
incidir de buena manera en la formación y la identidad de los niños, está fundamentada en
la denominada teoría del aprendizaje significativo de David Paul Ausubel, autor que establece
la necesidad de entregar aprendizajes con significado, los que estarían dados por la
interacción entre el aprendiz con el medio (Territorio), en otras palabras, las escuelas deben
buscar que los niños construyan su propio conocimiento a través del descubrimiento de
contenidos, los cuales se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del
alumno. Lo que se logra una vez que el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con
los conocimientos anteriormente adquiridos, no sin antes hacer que el aprendiz se interese
por aprender lo que se está mostrando. En esto cumplen un rol fundamental los
conocimientos y los valores que se deben entregar tanto en la escuela, como en la familia y
en su entorno social, situación que se vería favorecida en un entorno rural, ya que poseen
una dinámica distinta al urbano, pero que igualmente se debe intentar utilizar
cotidianamente.
«…la gente rural tiene carisma, es más afectiva, y ahí uno puede
entregar mejores valores, los niños lo pueden palpar, uno está más
cerca de ellos, comparte en el campo...».
Por tener la presente propuesta educativa el componente relacionado con el modelo de
desarrollo «Reserva de Biósfera», a continuación se indican algunos aspectos de este modelo,
se describe la Reserva de Biósfera Araucarias, aspectos que constituyen el desarrollo diario
de este territorio y se brindan las pautas y reflexiones de la propia gente, aspecto que debe
ser considerado en la actual y futuras reformas educativas.
3
Novo, M. (1995). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas.
12
II. EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Para considerar un adecuado programa de educación ambiental, es necesario considerar
un aspecto importante, y es que en general la naturaleza es percibida como un recurso, el
cual puede aprovecharse cuando existe un valor económico en juego. Chile es un país
privilegiado en cuanto a sus mal denominados «recursos», los cuales proveen de ciertos
«bienes» y «servicios» para la sociedad; entre ellos el aire, el suelo, el agua, el clima, la
diversidad biológica y el paisaje, los que son utilizados para la recreación y el uso cultural y
espiritual, en especial por parte de comunidades indígenas, entre otros4. Sin embargo, el
desarrollo económico que persiguen los países, pasa a ser un reto enorme, ya que la
globalización y en especial, las reglas que impone el libre mercado, han dado como resultando
una crisis ecológica aún de insospechadas consecuencias, ya que tanto el uso antrópico de
la energía como de la naturaleza imponen a la civilización industrializada mayores cuotas
de respeto al medio ambiente y pone en entredicho la viabilidad de la sobrevivencia humana.
Desarrollo sostenible es un proceso inspirado por un nuevo paradigma
que tiende a orientar los sistemas económicos, sociales y productivos,
mediante cambios en los valores, las concepciones científicas y las
actitudes de las personas, que permitan en su conjunto, gestionar las
relaciones de la humanidad con su medio ambiente físico y social bajo
criterios de equilibrio ecológico, equidad intra e intergeneracional y
respeto a la diversidad5.
Por tanto, las economías de escala que acompañan la globalización, están interviniendo
de forma tal en los procesos ecológicos, que los reguladores climáticos están siendo cada
vez más alterados, pasando a ser uno de los principales problemas ambientales, «Producción
de energía» la cual es transportada de diversas formas principalmente a países
industrializados, mayores demandantes de productos del tercer mundo; aunque es un
problema creciente por tratarse de «recursos naturales agotables» (agua, bosques, suelos,
4
Lara, A.; Soto, D.; Armesto, J.; Wernli, C.; Nahuelhual, L. y Squeo, F. (2003). Componentes Científicos Claves para una Política
Nacional Sobre Usos, Servicios y Conservación de los Bosques Nativos Chilenos. Universidad Austral de Chile. Iniciativa Científica
Milenio.
5
Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Organización de las Naciones Unidas para la
Educación la Ciencia y la Cultura. Pearson Educación S.A.
13
minerales); el problema por parte de los países desarrollados se ha visto compensado con
la agricultura extensiva, resolviendo en parte, la producción de alimentos suficientes para
alimentar a la humanidad siendo a la vez un problema creciente el acceso de millones de
personas a elementos como el agua limpia y los alimentos básicos. Lamentablemente la
idea de desarrollo se ha manifestado principalmente desde un punto de vista económico,
por lo que indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país, ha sido el más
utilizado, marcando el éxito o fracaso de las economías; en este sentido los países del tercer
mundo, adquieren dimensiones de desastres y los denominados países en desarrollo
presentan aún, diferencias marcadas entre grupos sociales, teniendo altos índices de pobreza
y una destrucción ecológica vertiginosa6.
Ecología humana. Dos tercios de la superficie terrestre se encuentran
cubiertas por agua. La superficie restante está compuesta por
montañas, desiertos y regiones polares, lugares donde la gente vive
sacrificadamente. El ser humano necesita alimentos, refugio,
combustible y otros materiales que provienen directa o
indirectamente de la tierra. Actualmente, la tierra se encuentra bajo
la presión del crecimiento de la población; como dato se puede
mencionar que en 1950 la población mundial era de 500 millones de
personas, hoy en día esa cifra se ha elevado a mas de 6 mil millones,
generando contaminación desertificación, destrucción de la flora, la
fauna y sus hábitat7.
Como una forma de demostrar compromiso con el medio ambiente y con el desarrollo
sostenible los distintos gobiernos proponen nuevas unidades de preservación y conservación
de la biodiversidad, ya sea de especies y/o servicios ambientales, lo que permitiría cumplir
compromisos asumidos internacionalmente8, entre ellos se pueden mencionar al Convenio
sobre Humedales de Importancia Internacional, el cual ha dado origen a lugares de
conservación como sitios RAMSAR, o Convenio sobre la Diversidad Biológica donde los países
se comprometen a realizar esfuerzos por la conservación de la biodiversidad o, la
promulgación de Reservas de Biósfera, esta última tiene por finalidad promover el desarrollo
sostenible, como también la cooperación, la gestión y comunicación, la ciencia y el desarrollo
de capacidades9.
6
Boege, E. (2001). La creación de capacidades técnicas y organizativas en las comunidades indígenas y campesinas para el desarrollo
sustentable frente a la globalización económica. En: Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable: Perspectivas de América
Latina y el Caribe. Serie de Foros y debates Ambientales 2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
7
Jennings, T. (2005). Ecología. Panamericana Editorial.
8
PNUMA. (2003). Estado Actual de las Áreas Naturales Protegidas de América Latina y el Caribe (Versión Preliminar). Oficina
Regional para América Latina y El Caribe.
9
UNESCO. (2008). Plan de Acción de Madrid. Tercer Congreso Mundial de Reservas de Biósfera. Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
14
Figura 1. Expediente de propuesta para la ampliación y zonificación de la Reserva de Biósfera
Araucarias» UNESCO – Programa Hombre y la Biosfera (MAB) – Formulario de propuesta de
Reservas de Biosfera – Septiembre 2009 (Disponible en: www.rbaraucarias.cl)
15
III. RESERVAS DE BIÓSFERA,
EL CASO DE «ARAUCARIAS»
El concepto de Reserva de Biósfera, nace en 1974 por el programa «El Hombre y la
Biósfera» (MAB) de UNESCO, organizando la red mundial desde el año 1976. Corresponden
a zonas de ecosistemas terrestres o marinos, reconocidos internacionalmente en el marco
del programa MAB y el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biósfera,
aprobado por la Conferencia General de la UNESCO en 199510. Dichas áreas deben poseer
las zonas núcleo, tampón e influencia. La zona núcleo corresponde a lugares de preservación,
es decir, está compuesto por parques y reservas nacionales, la zona tampón, es el área que
protege la zona núcleo, es el espacio indicado para las actividades de educación ambiental,
la formación y la investigación, así como también el turismo y/o recreación11; la zona de
transición corresponde a áreas más alejadas de las zonas núcleo pero que sirven de apoyo
logístico para el desarrollo, en varias ocasiones las ciudades y pueblos pasan a ser parte de
esta zona.
En Chile hay en la actualidad un total de diez reservas de biósfera, siendo la unidad
Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes, la única transfronteriza con la República
de Argentina y la unidad La Campana-Peñuelas, la primera desde el año 2009, en cumplir
las tres funciones complementarias, la de conservación, la función de desarrollo y la función
de apoyo logístico. Sin embargo, desde el año 2010 es la Reserva de Biósfera Araucarias, la
que recibe la aprobación de ampliación por parte de UNESCO, la que constituye una
superficie total de 1.142.850ha, abarcando completamente las comunas de Lonquimay,
Melipeuco, Curarrehue, Pucón y parcialmente Villarrica, Cunco, Vilcún, Curacautín, Victoria
y Collipulli, involucrando la totalidad de los parques y reservas nacionales ubicadas en la
Cordillera de Los Andes.
La Reserva de Biósfera Araucarias, se denomina como tal porque en su vasta extensión
es posible encontrar la Araucaria araucana (Araucaria o Pehuén), especie declarada
Monumento Natural, es representativa de la zona y además es considerada sagrada por el
pueblo Mapuche-Pehuenche, que ha habitado estas zonas desde hace varios siglos.
10
UNESCO. (1996). Reservas de Biósfera: La Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial. Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
11
DOT. (1989) Marco Conceptual del Plan del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Serie Informes Técnicos DGSPOA/
IT/295, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales de Venezuela.
16
Los bosques que se encuentran en la Reserva de Biósfera presentan un alto porcentaje
de especies nativas, denotando poca intervención antrópica, por otro lado las funciones
que
cumplen los bosques permiten el desarrollo de la vida en la tierra, desde su función
como regulador (generación de dióxido de carbono, almacenamiento de
agua), de protección (protección del suelo, conservación de la humedad,
Para aprender
reducir la velocidad del viento, protección de la fauna), y de producción
más de la RB
Araucarias,
(frutas, semillas, madera, producción de químicos como resinas, aceites,
ver Guía
Didáctica N°1
etc). Se componen principalmente por árboles perennifolios, que presentan
variados cambios estacionales, entre ellos se asientan las familias con sus
viviendas y es en donde los niños viven los primeros años de sus vidas.
Bosque: Superficie terrestre con dominancia de diversas comunidades
biológicas nativas que se encuentran compuestas por especies de flora
y fauna, excepcionalmente con presencia de individuos exóticos, que
interactúan entre sí con los distintos medios abióticos; donde el
impacto visual se manifiesta principalmente en un estrato superior
de árboles, arbolitos, arbustos y/o palmeras que pueden tener igual
o diferentes edades; los bosques por lo tanto permiten la conservación
del suelo, la mantención de recursos hídricos, la mitigación del cambio
climático y la mantención del paisaje, de los cuales se utilizan de
manera sostenible a las economías locales y la sociedad en su conjunto.
Por ello, quedan excluidas las plantaciones forestales exóticas y nativas
a escala, de las cuales podrían llegar a ser bosques si no se manejan
de forma intensiva y no se utilizan métodos como las talas rasa en sus
distintas variantes, y el uso de agentes químicos de los cuales no
permiten a través del tiempo la incorporación natural de otras especies
de flora y fauna nativa.*
* Elaboración propia del concepto bosque.
17
Para conocer y hacer participar a los niños y niñas de los distintos territorios y conocer
aspectos de el y de lo que sienten, se utilizó la guía Memorias12, de la cual se presentan
algunos resultados en los dibujos siguientes.
El lugar donde yo vivo
Yirlen Nahuelcura D.
Escuela Cruzaco
David Isaac A. N.
Escuela Cruzaco
12 Cepeda, A. y Valdes, X. (1990). Memorias. Un libro para mi, que habla de mi y de las cosas que me pasan. Para niños y niñas de
6 a 12 años. Editorial La Puerta Abierta. Santiago, Chile.
18
III.a Vegetación de la Reserva de Biósfera Araucarias
De acuerdo a la clasificación existente, la vegetación de la zona, pertenece a la clasificación
Sub-Región de las Cordilleras de La Araucanía, lo que es representado por bosques altomontanos, cuya característica ambiental radica en la presencia de condiciones estivales
más favorables, se destaca desde el punto de vista florístico, siempre la presencia de la
imponente Araucaria, como el árbol dominante del paisaje vegetal13. Hacia la zona del valle
central, aparecen especies de árboles siempreverde de hoja ancha como Aextoxicon
punctatum (Olivillo, Tüque) Persea lingue (Lingue) y/o Laurelia sempervirens (Laurel, Triwe)
entre otros y por supuesto Nothofagus obliqua (Roble, Hualle o Coyam) de hoja caduca.
Dichas especies, entre otras, poseen diferentes utilidades, entre ellas como insumo para
teñir lana, para alimento y para medicina, así como también para refugio. Estos bosques
presentan varios estratos de vegetación, una arbórea, una arbustiva y una herbácea; otro
aspecto importante es que al acercarse a la cordillera, el paisaje es dominado por especies
caducas como Nothofagus alpina (Raulí), Nothofagus antárctica (Ñirre), Nothofagus pumilio
(Lenga) y en menor grado con Prumnopitys andina (Lleuque) que crece sobre los 600msm;
por sobre los 1.300msm y por supuesto Araucaria; sin embargo de las distintas asociaciones
vegetales que se pueden encontrar, también se cuenta con la presencia de variadas epífitas,
helechos y hongos que proporcionan una riqueza significativa a la zona15. En estricto rigor,
la localización de la Reserva de Biósfera Araucarias pertenece a la Ecoregión del Bosque
Templado Lluvioso o Bosque Valdiviano, el cual es una eco-región del centro-sur de Chile y
reductos fronterizos argentinos, el cual se caracteriza como se mencionó anteriormente
por poseer bosques siempreverde de múltiples estratos, así como un clima templado-lluvioso
u oceánico.
Araucaria araucana (Araucaria o Pehuén), es una conífera endémica
de los bosques templados del centro-sur de Chile y áreas adyacentes
de Argentina; tiene forma de paragua y puede alcanzar 50m de altura
y 250cm de diámetro, puede vivir unos 1.300 años y crece entre los
1.000 y 1.400m de altitud, es una especie dioica (El sexo se presenta
en distinto individuo), da un fruto llamado Pehuén, utilizado por
comunidades Pehuenche como fuente importante de alimento.
Pertenece a la familia Araucariaceae originaria del periodo Terciario,
se han encontrado fósiles en distintas partes del mundo, en Sudáfrica,
Australia, la Antártica, Europa, Brasil y Norteamérica. También existen
individuos localizados en la Cordillera de la Nahuelbuta14.
13
Gajardo, R. (1995). La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica.Corporación Nacional Forestal, CONAF.
Editorial Universitaria.
14
Bekessy, S.A.; Lara, A.; Gonzalez, M.; Cortéz, M.; Gallo,; Premoli, A.C. y Newton, A.C. (2004). Variación en Araucaria araucana
(Molina) K. Koch (Araucaria o Pehuén). En: Variación Intraespecífica en las especies arbóreas de los bosques templados de Chile
y Argentina. Editorial Universitaria.
15
Donoso, C. (1993). Bosques templados de Chile y Argentina: variación, estructura y dinámica. Editorial universitaria.
19
Debido a su aislamiento geográfico; la selva valdiviana como es denominada por otros
autores, se destaca por su elevada cantidad de especies endémicas, las cual abarca una
superficie de unos 248.100km2 entre el paralelo 35º S y el 48º S.
Prumnopitys andina (Lleuque), también se conoce como Uva de la
Cordillera, crece desde el rio Maule hasta Aisén, se asocia con
Austrocedrus chilensis (Ciprés de la Cordillera) y con otros árboles de
hoja ancha, raramente forma bosquecillos puros, por lo que es menos
frecuente encontrarlo, pero le gusta crecer en lugares más húmedos,
sombríos y fríos. Su madera es de buena calidad para la confección de
muebles pero, lo mejor es su fruto, el cual se emplea para la
preparación de mermeladas16.
16
Hoffmann, A. (2005). Flora silvestre de Chile. Zona Araucana. Arboles, arbustos y enredaderas leñosas. Ediciones Fundación
Claudio Gay.
20
III.b Geología y suelos de la Reserva de Biósfera Araucarias
En cuanto a la geología, en la zona de la Reserva de Biósfera Araucarias, se presentan
situaciones con rocas sedimentarias marinas y/o terrígenas intercaladas con rocas volcánicas
denominadas volcanitas, rocas volcánicas andesíticas basálticas y en una menor
proporción rocas graníticas17, dadas por la formación de la Cordillera de Los
Andes. Estas situaciones se caracterizan por ser frágiles y susceptibles de
Para apr ender
cualquier intervención, ya sea natural (Lluvia o viento) o antrópica (Acción
más sobr e el
su elo en l a R B,
del hombre), por ello de acuerdo a algunos estudios, se presenta en la
ve r Gu ía
Didácti ca N °2
zona una cantidad importante de superficie clasificada como erosión muy
grave, erosión grave y erosión moderada, sin considerar los afloramientos
rocosos que se presentan, sólo por mencionar algunas comunas de la zona,
se puede mencionar que Curarrehue presenta 27.629ha erosionadas, Melipeuco 26.996ha,
Pucón 22.521ha, Villarrica 7.162ha, Collipulli 35.742ha, Curacautín 34.407ha, Victoria con
1.692ha, Vilcún con 20.812ha, Cunco con 18.739ha y la más grave, Lonquimay con 240.515ha,
en conjunto las diez comunas presentan 436.215ha erosionadas18, principalmente por la fuerte
presencia de ganado doméstico. Sin embargo, esto ha sido favorecido ya desde tiempos prehispánicos donde Lama guanicoe (Guanaco) vivía en abundancia, lo que constituía la principal
pieza de caza de los indígenas, es una especie que impactaba de manera importante,
especialmente la regeneración de árboles del genero Nothofagus; pero es después de la
colonización europea donde cambió radicalmente las asociaciones de grandes herbívoros; algunos
autores señalan que la presencia de ganado doméstico se remonta por lo menos al siglo XVII,
donde las comunidades indígenas ya contaban con caballares como medio de alimentación y
transporte, sin embargo no se extendió fuertemente hasta mediados del siglo XIX, donde la
actividad ganadera se extendía a todo el sur de la Patagonia; otras especies introducidas (Exóticas)
que ejercen gran impacto en los suelos, en la vegetación y en especial en la regeneración natural
son Lepus capensis (Liebre Europea), Oryctolagus cuniculus (Conejo Europeo) y Sus scrofa (Jabalí)19.
La condición actual del suelo en la reserva, se presenta de distinta manera de acuerdo a su uso,
teniendo suelos agrícolas para la pequeña producción de algunos cereales y empastadas, suelos
forestales con plantaciones exóticas o bosque nativo y, suelos de altura sin utilización. Por otra
parte, la zona presenta continuamente otros disturbios, entre ellos los terremotos y el vulcanismo,
ya que se localiza en una zona de contacto entre dos placas, por lo que los suelos se encuentran
cubiertos por sedimentos finos de procedencia volcánica, lo que determinan las características
físicas y químicas del suelo, esto viene dándose desde la época del Cuaternario hasta el presente20.
17
Ruiz, C. (1965). Geología y yacimientos metalíferos de Chile. En: Ecología Forestal. El bosque y su medio ambiente. Editorial
Universitaria.
18
CIREN. (2010). Determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de chile. Región de la Araucanía. Síntesis de resultados,
Diciembre de 2010. Ministerio de Agricultura, Chile.
19
Veblen, T.; Kitzberger, T.; Burns, B. y Rebertus, A. (1995). Perturbaciones y dinámica de regeneración en bosques andinos del
sur de Chile y Argentina En: Ecología de los bosques nativos de Chile. Monografías. Editorial Universitaria.
20
Veit, H. y Garleff, K. (1995). Evolución del paisaje cuaternario y los suelos en Chile central-sur. En: Ecología de los bosques
nativos de Chile. Monografías. Editorial Universitaria.
21
Lama guanicoe (Guanaco, en lengua mapuche Luan), es un mamífero
de piernas y cuello largo, con patas anchas y pezuñas provistas de
cojinetes, pertenece a la familia de los Camelidae, es decir, es pariente
con los Camellos de Africa y Asia, su pelaje es largo y suave de
coloración café rojizo21, antes de la colonización europea, se vivía en
los territorios que hoy son parte de la Reserva de Biósfera Araucarias,
pero su caza indiscriminada, los obligó a vivir en zonas menos pobladas,
por lo que hoy en día, pueden encontrarse en desiertos matorrales y
estepas.
21
González, G.; Torres-Mura, J.C. y Muñoz-Pedreros, A. (2009). Capítulo II. Descripción de las especies de mamíferos vivientes en
Chile. Orden Artiodactyla. En: mamíferos de Chile. CEA Ediciones.
22
III.c La fauna de la Reserva de Biósfera Araucarias
En cuanto a la fauna de la zona, se han registrado un total de 191 especies, siendo 25 de
ellas mamíferos, 115 especies de aves, 12 perteneciente a la familia de los reptiles, 19 a los
anfibios y a 20 peces; de ellas, 26 son especies endémicas y el 27% de ellas se encuentran
en alguna categoría preocupante de conservación. Entre estas especies se puede encontrar
a Pudú pudú (Pudú), Lycalopex culpaeus (Zorro Culpeo), Lycalopex griseus (Zorro Chilla) y
por supuesto Puma concolor (Puma), de las aves amenazadas se puede encontrar
Campephilus magellanicus (Carpintero Negro), Chroicocephalus serranus (Gaviota Andina),
Patagioenas araucana (Torcaza), Enicognathus leptorhynchus (Choroy) o el majestuoso Vultur
gryphus (Cóndor)22. De acuerdo a la percepción de las comunidades locales, una especie
importante de destacar es el que ellos denominan en lengua mapuche como Rere.
«…hay tantas cosas que faltan, como lo que yo viví en mi niñez...()…yo
vi hasta el Rere, ese que le llaman el carpintero, hasta eso cerca de mi
casa lo veía yo»...()… por ser el Ñanco que está en la cordillera, el
Ñanco es un pájaro bueno, hay algunos que lo rechazan porque
piensan que es malo…()…el Ñanco es como un orientador de las
personas, es buena señal cuando aparece, igual cuando baja hasta
Llaima, hace un canto, me da alegría, como que me refresca cuando
veo el Ñanco…
Rere, Veniliornis lignarius (Carpintero o
Carpinterito), habita los bosques de Nothofagus
desde Coquimbo a Magallanes, habita árboles
dispersos, faldeos, huertos y plantaciones; el macho
es llamativo porque en su cabeza se presenta una
corona negra con nuca rojiza, característica que la
hembra no posee, ambos tienen el dorso y el lomo
con barras transversales negras y blancas; sus alas
negras con manchas blancas con sus cubiertas
interiores blancas, su pecho y su abdomen es
blanquecino con tinte amarillento y barritas
negruzcas23.
© ExperimentaEdiciones
22
MAB UNESCO. (2008). Expediente de propuesta para la ampliación y zonificación de la Reserva de Biósfera Araucarias. Comité
de I niciativa de ampliación Reserva de Biósfera Araucarias.
23
Fuente: http://www.avesdechile.cl/293.htm
© ExperimentaEdiciones
23
Ñanco, Geranoaeus melanoleucus australis (Aguila en lengua no
mapuche), es un ave que habita diversos lugares, preferentemente
cerca de las laderas o las montañas, tanto en la Cordillera de Los Andes
como en la Cordillera de la Costa. Es un ave rapaz, es decir caza
animales o aves más pequeñas para alimentarse, el adulto es de color
gris oscuro de pecho negro con vientre blanco, un ejemplar juvenil
presenta un tono color ladrillo con manchas café24.
III.d El ámbito productivo de la Reserva de Biósfera Araucarias
En los territorios de la Reserva de Biósfera Araucarias existen diversas actividades productivas
que permiten solventar las distintas necesidades de las familias, casi la mayoría proviene
del uso de la naturaleza, bosque para la extracción de madera para la construcción y leña
para calefacciones, también es importante como fuente de alimentación donde se extraen
digüeñe, piñones o potitos, o simplemente insumos para teñir lana para la confección de
artesanías; el suelo para la producción de productos agrícolas y pecuarios, principalmente
ganado caprino u ovino, todos fundamentalmente para la subsistencia. Para el caso de la
comuna de Lonquimay, por ser una comuna extremadamente inhóspita, se limita la actividad
forestal; en este ámbito son las denominadas veranadas las que permiten hacer crecer de
manera importante a la ganadería, tanto para comunidades pehuenche como para colonos;
esta actividad utiliza las praderas andinas con las que cuentan con acceso en verano y que
en invierno se cubren de nieve, es aquí donde las familias hacen engordar de manera
extensiva el ganado, esta actividad se realiza principalmente durante los meses de diciembre
a abril, junto con esto las familias aprovechan de recolectar piñones, que usualmente venden
a compradores que llegan a los propios lugares de residencia. El resto de los meses del año,
las familias trabajan sus predios cultivando principalmente alfalfa para el uso invernal25.
Un aspecto importante a considerar es el área turística que permite aprovechar las
bellezas escénicas de la comuna, la cual puede asociarse a un uso sustentable de la naturaleza
24
Jaramillo, A. (2009). Aves de Chile. Descubrir la Naturaleza Guías.
Municipalidad de Lonquimay. (2009). Actualización de Planes de Desarrollo Comunal. IDER, Universidad de La Frontera. En:
Proyecto: «Más poder para la gente». Estudio de capacidades productivas para la comuna de Lonquimay.
25
24
ya que dicha actividad se limita principalmente al etnoturismo y/o al agroturismo, las cuales
son consideradas actividades de bajo impacto.
Para las comunas de Curarrehue y Melipeuco no existen mayores diferencias en cuanto
a las actividades productivas, quizás en la primera de ellas se presente el sector
silvícola un poco más desarrollado, teniendo a su vez un incipiente desarrollo
Para aprender
más sobre el
turístico, pero que no presenta una sólida oferta hotelera26 , los que se
patrimonio
concentran mayoritariamente en comunas vecinas, especialmente Pucón;
natural y sociocultural de la
para el caso de Melipeuco, el turismo es importante por su cercanía al volcán
RB ver Guía
Didáctica N°3
Llaima, por ende al Parque Nacional Conguillío, la Reserva Nacional China
Muerta y la Reserva Nacional Villarrica, constituyen un importante patrimonio
natural que permite ser una base importante para el desarrollo de actividades
deportivas, recreativas y culturales, como deportes de invierno, campismo, pesca deportiva,
cabalgatas, navegación y etnoturismo27.
Un aspecto importante a considerar en programas educativos es que las limitadas
condiciones de producción de los distintos territorios de la Reserva de Biósfera Araucarias y la
concentración de una buena parte de la población en zonas rurales, implica el problema de
migración de los jóvenes del campo a la ciudad, principalmente a la zona central de Chile en
épocas de verano para conseguir recursos extra que permitan aportar recursos a las familias,
muchas veces estos jóvenes no vuelven jamás, lo que implica, no terminar la escolaridad.
Potito, Morchella conica y Morchella esculenta, corresponden a
hongos comestible que se distribuyen desde Valparaíso a Aisén, vive
en distintos ambientes, pero principalmente se encuentra en los
bosques de Hualle o Raulí y en los bosques de Ciprés de la Cordillera,
es de los hongos con más alto precio a nivel internacional, por lo que
su consumo en Chile es reducido, resumiéndose su recolección sólo
para exportación28.
26
Municipalidad de Curarrehue. (2010). Plan de Desarrollo Comunal Curarrehue 2010-2016. Ministerio del interior, Secretaría de
Desarrollo Regional.
27
Municipalidad de Melipeuco. (2005). Plan Comunal de Desarrollo. PLADECO 2006-2011. Ilustre Municipalidad de Melipeuco.
28
Chung, P. (2010). Hongos silvestres comestibles. Instituto Forestal.
25
IV. EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Y/O EDUCACIÓN AMBIENTAL EN RESERVAS DE BIÓSFERA
Una gran posibilidad que presenta el hecho de ser una zona declarada reserva de biósfera,
es la posibilidad de realizar e impulsar actividades formativas, ya sea de educación ambiental,
como de educación para el desarrollo sostenible, estos aspectos son considerados relevantes
de acuerdo al Objetivo III de la Estrategia de Sevilla y del Artículo 7 del Marco Estatutario de
la Red Mundial de Reservas de la Biósfera. Esto quiere decir que áreas de alto valor ambiental,
cultural, social y económico, deben desempeñar un papel activo como lugares de aprendizaje
para el desarrollo sostenible, porque enfrentan el reto de experimentar modelos generales,
que pongan en marcha instrumentos operativos que deben funcionar en realidades
concretas.
Educación para el desarrollo sostenible, es una convocatoria nueva,
no un programa educativo nuevo, porque abarca todo, debe estimular
a las distintas corrientes educativas (educación para la paz, educación
intercultural, educación para la igualdad de géneros, educación para
el medio ambiente), que faciliten la introducción o el refuerzo de los
contenidos que hacen referencia a los problemas del desarrollo que
vive la humanidad y así fomentar la deseable sostenibilidad de nuestras
sociedades29 .
Un caso importante a destacar es el Plan de Educación Ambiental de la Reserva de la
Biósfera de Urdaibai, que fuera aprobado por el Gobierno Vasco en el año 1997, estableciendo
un período de vigencia de diez años; dicho plan consideró la actual realidad de la zona y las
prácticas realizadas, con el objetivo de encontrar las claves que permitieran identificar los
logros alcanzados e identificar los retos pendientes, esto consideró el trabajo sistemático
de varios años. El plan de manejo de la Reserva de la Biósfera de Urdaibai, aspecto con que
la Reserva de Biósfera Araucarias debe contar en un futuro próximo, considera un cambio
en el planteamiento tradicional de la educación ambiental, ya que los objetivos principales
plantean la incorporación de la población en todos los niveles, ya sea en la gestión del
29
Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
26
territorio, la mejora de los sistemas de información, la promoción de cambio de hábitos y el
aporte de materiales para la educación, todo esto para aumentar la participación y lograr la
dinamización social de la población en el espacio territorial.
Para ello se planifican nuevas metodologías, combinando técnicas de comunicación social,
marketing ecológico y nuevas pedagogías, con el objeto de incorporar paulatinamente a los
diversos agentes sociales involucrados en el territorio, siendo estos, los elementos claves
del proceso; ya que solamente se lograrán los objetivos de los planes y programas educativos,
una vez que se consiga el consenso de la población involucrada, lo que depende en gran
medida, del conocimiento del proyecto, de la valoración que se le conceda y de las
implicancias que pueda tener30. En este ámbito, juega un rol importante el medio rural,
porque posee una dinámica distinta a la urbana, y porque ha sido abordada como campo
específico para la implementación de políticas de los estados latinoamericanos, tomando
como ejes los conceptos de inclusión social e interculturalidad, pero persistiendo aun las
carencias en aspectos como: repitencia y fracaso escolar, siendo estos lugares los con menores
coberturas y con las carencias de toda índole, propios de los lugares alejados, siendo aquí
donde se hacen más latentes las diferencias, acrecentándolas cuando se trata de
comunidades indígenas, dicho sea el cual, son las que poseen mayores índices de
analfabetismo31 .
…ellos son todos temporeros, se van al norte a trabajar, se van a la
Argentina a trabajar...()… no hay trabajo aquí.
…padres de familia salen a trabajar por temporadas, a trabajar por
necesidad, salen porque no todos trabajan la artesanía, por eso los
que no saben, salen a trabajar a otro lugar, eso ha pasado, hasta las
mujeres salen…
Educación ambiental es un proceso de construcción conjunta y
participativa que puede estar dada en programas formales, no
formales o informales, con el fin de conocer, aprender valores y
conocimientos que faciliten la adquisición de habilidades, actitudes y
la conciencia necesaria para comprender la complejidad de la
interrelación entre el hombre, los elementos vivos y no vivos; logrando
una conciencia fundamentada en la solidaridad32.
30
Gobierno Vasco. (1997). Plan de manejo para la interpretación, investigación y educación ambiental de la Reserva de la Biósfera
de Urdaibai. Administración de la Comunidad Autónoma del país Vasco. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y
Medio Ambiente.
31
Erazo,M.; Villalta, M. y Morales, M. (2010). Educación básica rural chilena. Realidad y desafíos para la gestión asociativa municipal.
Revista Investigaciones en Educación. Volumen X, Número 2.
32
Elaboración propia con elementos de María Novo, Ana María Vliegenthart, Edgar Morin y UICN.
27
Ahora que se han explicado ciertos conceptos y dinámicas importantes que existen en
los territorios de la Reserva de Biósfera Araucarias, es necesario mencionar que existen
iniciativas importantes de considerar, incluso pueden ser utilizadas como base. Uno de ellos
y quizás el más importante de acuerdo a las personas que participaron de la investigación,
es el programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), llevada a cabo en establecimientos
de Chile que presentan un considerable número de niños indígenas, el cual para el caso de
las escuelas involucradas cuentan con educadores locales reconocidos por la propia
comunidad para hacerse cargo de la enseñanza de los niños (Kimche). Acá existe una
innovación importante de parte de los propios educadores tradicionales para enseñar la
lengua indígena, ya que la educación que imparten se efectúa principalmente de manera
vivencial, es decir, el niño(a) debe ver, tocar, oler, escuchar y sentir lo que sucede en su
territorio, no tan sólo con la naturaleza, sino que también con su entorno social, esto último
tiene mucha relación con el ciclo de la educación, es decir los conocimientos, actitudes y
valores que se enseñan en la escuela deben ser reforzadas en la familia y si es posible a
través de las relaciones sociales de la comunidad. Si bien es una situación que escapa al
control de la escuela y de los profesores, es un aspecto para considerar.
A nosotros nos parece muy bien que las personas, como son los niños
empiecen a aprender, los papás y las mamás no enseñan las cosas
que ellos debieran aprender y que yo enseño en ese colegio...()…por
eso yo le tomo mucha importancia.
…aparte que son padres jóvenes los que tienen a sus niños en primero
y segundo, tampoco como padre saben mucho de la cultura, ¡entonces
los niños menos saben!; pero si ellos llegan contando a la casa
contentos por lo que me han contado los papás, ellos preguntan en la
casa para saber información de la comunidad y traen la información
en mapudungun.
Estudiantes de la Escuela
Cruzaco en actividad de
educación ambiental
al aire libre
28
IV.a Expectativas de educación para la Reserva de Biósfera Araucarias
Es necesario recordar que diversos organismos y políticas públicas recomiendan la utilización
de los Objetivos Fundamentales Transversales (OFTs) del curriculum para guiar prácticas
educativas que tienen relación con el medio ambiente, puesto que este pasa a ser un valor
que cada persona en etapa escolar debe lograr; dichos objetivos son definidos como aquellos
que miran la formación general del estudiante, trascendiendo a un sector o subsector del
currículum escolar. Tienen un carácter comprensivo que se orienta al desarrollo personal, a
la conducta moral y social de los estudiantes, los cuales debe perseguirse en las actividades
educativas. Debe tener una responsabilidad compartida con los distintos espacios del
currículum, por ende cada institución debe asumir su quehacer y comprometer a los
numerosos actores que involucran la acción educativa; en tal sentido apuntan a cuatro
dimensiones33 :
· Dimensión afectiva, el cual apunta al desarrollo de una identidad personal y social,
fortaleciendo la autoestima y la autovalía.
· Dimensión intelectual-cognoscitiva, el cual orienta los procesos de conocimiento y
aprehensión de la realidad, favoreciendo el desarrollo de las capacidades de análisis,
investigación y teorización.
· Dimensión ético-valórica, el cual permite la formulación de juicios éticos acerca de la
realidad, situándose en ella como sujeto moral.
· Dimensión de convivencia social, el cual sitúa a la persona como ciudadano en un
escenario democrático, comprometido con el entorno y la realidad social.
Es necesario recordar además que en la gran mayoría de los casos, los aprendizajes se
miden o cuantifican a través de pruebas estandarizadas como el SIMCE, la cual permite
demostrar diferencias significativas respecto del avance o el rendimiento entre
establecimientos educacionales pero, considerando el contexto, ¿Servirá una misma
evaluación para todos los niños de Chile?
Pasan cosas simpáticas con el SIMCE y los territorios de los
niños…()…pedían que dibujara un pollo y un niño de Santiago dibujo
un tuto, es lo único que tenía concebido como pollo…()…había un
problema matemático donde existía un corral con ovejas, habían 100
ovejas, se escapa una ¿Cuántas ovejas quedan?, los niños de la cuidad
contestan 99, los niños del campo respondieron cero; el niño de la
cuidad hizo la operación matemática y los niños de campo contestaron
desde la experiencia; si se abre el corral se salen todas y adentro del
corral no iba a quedar ninguna…
33
France, A. y Pollicardo, J. (2003). Identificación y Resolución de Conflictos ambientales. Guía Educativa. Proyecto: Introducción
de Estrategias Metodológicas para la Resolución Alternativa de Conflictos Ambientales a Nivel Local y en el Ambito educativo en
la Comuna de El Bosque. Fundación Casa de la paz.
29
Por ello hay que mirar con cuidado las evaluaciones y las conclusiones realizadas; en
este sentido el docente encargado de impartir las diferentes materias, debe ser muy reflexivo
y cuidadoso.
En Chile, una de las falencias más importantes que se aprecian y que además influyen
notoriamente en los resultados generales de aprendizaje, es la comprensión lectora, sólo
por mencionar, de acuerdo a la prueba Programme for International Student Assessment
(PISA), los jóvenes chilenos de 15 años, en un porcentaje que alcanza el 55%, solamente
alcanza el nivel 2 de comprensión lectora, es decir: «La persona es capaz de realizar tareas
básicas como localizar información directa, hacer inferencias de baja dificultad, encontrar
el significado de partes definidas de un texto y usar algún conocimiento para entenderlo»34;
lo que se encuentra muy a la baja de los países desarrollados.
Sin dudas que si la educación en Chile es precaria, el problema persiste con mayor fuerza
y mayor número de factores en la enseñanza rural, sobre todo en los primeros años de
escolaridad, donde es necesario lograr los aprendizajes esperados, caso contrario tienen
menor posibilidad de mantenerse en el sistema educativo y de recaer en el analfabetismo;
por ello resulta de suma importancia para los niños, sobre todo rurales de la Reserva de
Biósfera Araucarias, alcanzar un dominio correcto y temprano de las técnicas y del empleo
funcional de la lectura, la escritura y las matemáticas, esencialmente en el primer curso de
enseñanza, lamentablemente es este donde se aprecian las mayores deficiencias de las
escuelas rurales en Latinoamérica35 . Es justamente este tipo de enseñanza, la que se
encuentra mayormente abandonada de las políticas públicas y en franca retirada. Como
información se tiene que desde el año 1970 sólo un 35% de los niños que ingresaban a
educación básica completaban los 3 primeros niveles de enseñanza, en el 1974 este datos
Taller participativo con profesores y apoderados de la escuela
Rucamanque de Curarrehue
34
Actividad de educación ambiental en aula, con niños, niñas y
profesores de la escuela Cruzaco de Lonquimay
UNESCO. (2008). Situación Educativa de América Latina y El Caribe: Garantizando la educación de calidad para todos. Informe
Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y El Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del
Proyecto Regional de Educación (EPT/PRELAC). 2007.
35
Soler, M. (1991). Acerca de la educación rural. I mpresiones de viaje. Oficina Regional de Educación para América Latina y El
Caribe (OREALC/UNESCO).
30
sube a 43%, en 1984 sube a 66,5% y tan sólo un 5,7% de los niños finaliza la enseñanza
básica36. Hasta la actualidad no han sido muchos los avances en esta materia, puesto que
los resultados en el rendimiento de los aprendizajes en el ámbito rural, siguen siendo
inequitativas, puesto que tanto la calidad como la eficacia de la escolarización no han
provocado cambios positivos. Solamente por mencionar, el proyecto Monitoreo del
rendimiento del aprendizaje (Monitoring Learning Achievement) de UNESCO y UNICEF ha
permitido identificar algunos resultados en países con bajos ingresos, es por ello que los
indicadores demuestran que los estudiantes de escuelas urbanas, generalmente obtienen
mejores rendimientos en lecto-escritura, matemática y competencias para la vida, contra
los resultados de los estudiantes de escuelas rurales; en puntajes promedio de pruebas
administradas, aplicadas a estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado, en la mayoría de
los casos el puntaje promedio de zonas urbanas supera al de los estudiantes de zonas rurales,
situación encontrada en Chile y Argentina para las asignaturas de lenguaje y matemáticas,
situación frecuente para los países latinoamericanos, exceptuando países como Cuba,
Colombia y Venezuela con menores diferencias37.
En tal sentido y, considerando la ruralidad que se presenta en la Reserva de Biósfera
Araucarias, las formas de desarrollo campesino y las diversas dinámicas sociales de los
distintos territorios, se plantea la necesidad de potenciar el ámbito rural de la educación,
situación que provee de sentido a la existencia, no tan sólo de los niños y niñas, sino que
también de todas las personas que integran las comunidades locales, lo que permitiría replicar
y mantener las costumbres ancestrales y sociales, los procesos productivos de bajo impacto
y la conservación de la diversidad cultural y genética. Aspectos no considerados en la
implementación de políticas productivas, sobre todo en lugares con alta concentración
indígena donde espacios como: los menoko, los trayenko; o los elementos como: el
mapuzungun, el lawen y en especial el ixofill mogen; como: los nguillatun y el kume mogen;
son elementos importantes a considerar en la enseñanza de los niños y niñas de los distintos
territorios38 .
…haciendo la oración, dando gracias por mi trigo, las habas...()…ahora
esas cosas se están perdiendo, lo que da la tierra...()…se hace con
amor, con respeto.
36
Gajardo, M. y De Andraca, A.M. (1988). Trabajo infantil y escuela. Las zonas rurales. En: Escuelas rurales incompletas con cursos
multigrado. Experiencias en Chile: Revisión bibliográfica. Serie Estudios Nro 1. Talca.
37
FAO/UNESCO-IIEP. (2004). Educación para el desarrollo rural: Hacia nuevas respuestas de política. Estudio conjunto realizado
por la FAO y la UNESCO. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.
38
Díaz, R. y Silva, M. (2011). Medio ambiente y kimün mapuche. Mensaje del Lof Epu Rewe de Molco para una educación
intercultural en la Cordillera de Mahuidanche, comuna de Loncoche. Congreso Internacional de Educación (CI E 2011). Educar en
tiempos difíciles. Santiago, Chile.
31
Del lugar donde yo vivo
Abigail Alejandra A. C.
Escuela Rukamanque.
Siguiendo con lo anterior, un ejemplo de tarea fácil y entretenida para los niños(as), es la
invitación a tomar un papel activo para la construcción del propio conocimiento.
A continuación se presenta una historia local, rescatada por una estudiante del sector
Santa María Llaima, la cual puede tener varios objetivos tales como: Investigar sobre la
cultura, ejercitar la redacción y mejorar la lectura, mejorar el vocabulario, involucrar a la
familia, enriquecer una clase mediante la discusión de la historia, conocer valores sociales y
en este caso saber más acerca de la naturaleza, aunque pueden extraerse una mayor cantidad
de cosas si las multiplicamos por la cantidad de niños(as) que asisten a clases, lo que
enriquece y facilita la labor docente.
32
Del lugar donde yo vivo
Darío Zuñiga A.
Escuela Cruzaco
Tarea para realizar en casa:
Conversa con alguien mayor que tú, de tu familia o parientes y, pídeles que te cuenten una
historia relacionada con la naturaleza.
La anciana dueña de la montaña
U
na vez un hombre que andaba buscando sus animales en la
montaña se perdió, tampoco encontró sus animales. Se le hizo
de noche tratando de encontrar el camino para volver a su
casa, así es que eligió alojarse en el monte. Cuando se acomodaba
para dormir, de pronto vio un fuego en medio del bosque, alrededor
del fuego bailaba una anciana. El hombre fue donde estaba la anciana,
esta era la Kupuka y al llegar cerca de ella descubrió que había una
casa que estaba hecha de materiales recogidos del monte. Tenia de
33
todo, papas, arvejas y maíz. Saludó con mucho respeto a la anciana,
luego se hicieron amigos y se casaron.
La anciana al saber que el hombre era pobre, viudo y tenía cuatro
hijos, le dijo: si tienes hijos, tráelos aquí, hay de todo. Así el hombre
llevó a sus hijos, comieron y alojaron en la casa de la Kupuka.
Una noche, mientras alojaban, uno de los hijos del hombre mira los
pies de ella, riéndose dijo: «Mira, sólo tiene dos dedos la viejita»; al
escuchar esto, la anciana se enojó mucho, pateó su casa y así
desapareció todo, el fuego las riquezas y la Kupuka. El hombre
desesperado dijo a sus hijos: «Ayayay, por qué te burlaste de la papay,
que vamos a hacer ahora». Volvieron a su casa y aconsejó a sus hijos…
Finalmente siguió viviendo con la Kupuka.
Historia local investigada y rescatada por:
Catalina Scarlett Fuentes Manquilef, escuela Llaima Nro 10
IV.b Aspectos educativos propuestos para la Reserva de Biósfera Araucarias
Uno de los aspectos que deben considerarse para el desarrollo de actividades educativas en
la Reserva de Biósfera Araucarias, es que existe un conocimiento ancestral del territorio
[Conocimientos previos], que se encuentra contenido principalmente por personas que
Paso Nro 1.
Los niños(as) junto con el profesor deben explorar el tema propuesto
Realizar mapa cognitivos para posteriormente reformularlos es
importante), (Considerar los sentimientos y creencias de las personas).
han desarrollado su vida en los distintos territorios, así como también sus antepasados, de los
cuales han sido trasmitidos de manera oral a los más pequeños. Por tal motivo la identidad
mapuche-pehuenche pasa a tener un carácter especial debido a su interrelación ancestral con el
medio ambiente, por tal razón el concepto de kimün, pasa a ser el elemento central de una
educación para los distintos territorios de la reserva, porque radica en la capacidad para transmitir
los aprendizajes y conocimientos desde el principio de autonomía, el cual corresponde a la
capacidad que tiene cada ser humano para satisfacer sus necesidades y el cual implica un proceso
de creación y descubrimiento. Por ello la lengua, el mapudungun, se conserva hasta la fecha
debido a su trasmisión oral mediante conversaciones, cantos, historias y cuentos, que poseen
contenidos referidos fundamentalmente a la naturaleza y el cosmos, contenidos a través de
siglos de observación de los fenómenos que constituyen la vida del ser humano vinculada
34
con la naturaleza39; por tal razón la conservación de estos aspectos en los distintos entornos
de las escuelas pasa a ser el recurso pedagógico principal para toda la enseñanza
[Experiencias concretas].
Paso Nro 2.
Los niños(as) deben vivenciar la problemática expuesta por el profesor
(Considerar la experiencia de las personas, visitar lugares con
problemas ambientales es importante).
En general los diversos lugares de la reserva poseen lugares poco alterados y con un alto
grado de lugares culturales y de significancia étnica, sin embargo existen amenazas hacia
ellos los cuales deben considerarse y trabajarse en los distintos programas y subsectores,
entre ellos se tienen:
· La tala indiscriminada del bosque y la sustitución con plantaciones exóticas de Pino
Insigne y/o Eucaliptos y su inadecuado manejo.
· Los proyectos de generación de energía hídrica, eólica y geotérmica que provocan
perturbaciones en bastas extensiones de terreno, perdiendo elementos importantes
del paisaje y la cultura.
· Las pisciculturas que contaminan los ríos con desechos orgánicos.
· La agricultura intensiva que agota la tierra y contamina las napas subterráneas de
agua, llegando a los afluentes y vertientes.
…han habido cambios, el bosque ha sufrido mucho, una tala
indiscriminada, mucha deforestación que con el tiempo terminaron
en suelos pobres, los ríos también se ha ido contaminado...()…se ha
perjudicado lo que es el medio ambiente…
39
GEDES. (2007). Mapuche, Wall Mapu, Pewmatuiñ. Visión de Desarrollo Territorial Mapuche. Programa de formación de
Comunidades Mapuche de Melipeuco y Loncoche. Proyecto MAE/7846/Prosvil/Chile.
35
Si bien las amenazas al medio ambiente señaladas, afectan la convivencia de las
comunidades, presentan a visión de algunas personas, una oportunidad de desarrollo
económico y de poder permanecer cerca de sus familias.
[Observación y reflexión].
Paso Nro 3.
Los niños(as) deben realizar las actividades programadas por el
profesor (La observación y la reflexión son importantes).
…como el sector no da el sustento necesario para mantener una
familia, los jóvenes se van al norte, a trabajar a la fruta o en la
construcción que se da para la zona de Curicó, Rancagua.
Aunque difíciles de trabajar, las situaciones señaladas anteriormente, deben abordarse a través
de la educación, la cual es la llamada a ser el factor de mayor importancia para generar la movilidad
social, debe contribuir a la convivencia y a la igualdad social, siendo la participación efectiva, el
catalizador de los cambios sociales, no tan sólo de los adultos sino también de los niños en sus
distintas etapas de desarrollo, teniendo como base fundamental la cultura y el conocimiento local.
Para alcanzar estos logros, es sin dudas el diálogo, el mecanismo que los educadores deben generar,
la reflexión de todos los sujetos involucrados en el proceso educativo, la generación de espacios
deben ser desarrollados por los directivos, siendo apoyados por los directores municipales de
educación, los cuales pueden involucrarse políticamente para realizar los cambios estructurales
que se necesitan, no entregando una educación conductista, sino que colectivamente se pueda
generar una manera constructivista que permitan gatillar procesos de enseñanza y aprendizajes
para dar a todas las personas y principalmente a los niños, una visión integral del mundo,
considerando la complejidad que ello involucra, basándose en actividades que favorezcan la
construcción de conocimiento, de actitudes y habilidades para la participación y la resolución de
problemas cognitivos entre el desarrollo económico, el desarrollo social, el desarrollo cultural y el
desarrollo ambiental; en este sentido, el docente juega un rol fundamental en la entrega de conceptos
nuevos que pueden y deben ser claves en la construcción y desarrollo cognitivo de los niños(as)
[Incorporación de conocimientos nuevos].
Paso Nro 4.
Los niños(as) con ayuda del profesor deben dialogar para reflexionar
sobre conceptos nuevos.
36
El desafío está en abrir la educación para la vida, con una pauta que
permita la reproducción y la construcción del conocimiento, de manera
democrática, haciendo uso de la transversalidad curricular, a partir
de los problemas cotidianos que viven los estudiantes y sus familias,
desde la sala de clases, al regresar a su casa o al caminar por una
ciudad, abriendo el debate sobre los valores y la moral ciudadana
que se desea40.
…el ministerio de educación y las políticas de educación actual
permiten la flexibilidad curricular, en el sentido de que se puede, si
bien a nivel nacional nos dan ramos de estudios y aprendizajes que se
deben lograr en cada nivel, aún así la escuela es autónoma en buscar
la pertinencia curricular que sea más conveniente para los niños de
acuerdo al contexto en que se desarrollan…
La cons trucción del conocimiento, n o se encuentra dada tan sólo por la
incorporación de nuevos conceptos, dados muchas veces de acuerdo a los planes y
programas curriculares, sino que también deben ser vivenciadas por los estudiantes,
ya que permite el reforzamiento de los conceptos, así como también las actitudes
se vuelven manifiestas mediante el comportamiento; los conocimientos previos,
las reflexiones y las observaciones realizadas, permiten la realización de actividades
concretas [Estructuración y generalización]
Paso Nro 5.
Los niños(as) con ayuda del profesor deben organizar actividades
concretas.
40
France, A. y Pollicardo, J. (2003). Guía educativa. Identificación y Resolución de Conflictos Ambientales. Guía Educativa. Proyecto:
Introducción de Estrategias Metodológicas para la Resolución Alternativa de Conflictos Ambientales a Nivel Local y en el Ambito
educativo en la Comuna de El Bosque. Fundación Casa de la paz.
37
donde los estudiantes pueden involucrar un mayor número de personas de la comunidad.
Sin embargo es necesario que cada actividad diseñada en conjunto, se realice, es importante
considerar que el espacio educativo no es solamente la sala de clases, sino que también la
comunidad, el territorio e inclusive el ciberespacio, campañas educativas referidas a distintas
problemáticas locales son importantes, esto porque refuerza las actitudes de los niños y
niñas sintiéndose útiles en un sistema que no los considera a la hora de tomar decisiones
[Aplicación y experimentación].
Paso Nro 6.
Los niños(as) deben realizar las actividades diseñadas anteriormente
(Concretizar, realizar la acción)
Otro aspecto a incluir dentro de un proceso o mejor dicho, un ciclo educativo, es la
evaluación, la cual no puede sustentarse en los métodos tradicionales de enseñanzaaprendizaje orientados a «medir» conocimientos, ya que el propósito de programas de
educación ambiental o de desarrollosostenible son para diagnosticar el estado inicial de
desarrollo del estudiante y calificar el proceso y la formación general (No hay calificaciones),
esto puede desarrollarse a través de pruebas que consideren preguntas adecuadas, las cuales
también pueden servir para potenciar la escritura o también es adecuado el uso de grupos
temáticos de discusión, donde los niños(as) deban lograr algún consenso, el cual facilitará
procesos de trabajo en equipo y permite capturar el pensamiento y las creencias y los
conocimientos obtenidos por los estudiantes, los cuales debe ser tratados con atención por
el profesor durante el desarrollo de las actividades para quizás reorientar y/o encaminar un
pensamiento nuevo41, [Evaluación global].
Paso Nro 7.
Los niños(as) con ayuda del profesor deben evaluar
el proceso realizado, si es necesario reorientar los
resultados en uno nuevo (Recordar que este paso no
debe quedar sólo para el final, sino que debe
realizarse durante todo el ciclo). Deben centrarse en
el impacto ambiental de las acciones realizadas.
La evaluación permite al estudiante darse cuenta de las deficiencias y
habilidades, en tanto que al profesor le permite realimentarse para
efectuar las correcciones necesarias para las futuras lecciones, es una
autoevaluación del proceso42.
Vliegenthart, A.M. (1998). Ecolíderes. Estrategias innovadoras para contagiar el amor por el medio ambiente. Tomo 1 Agua,
Suelo, Aire. Educación ambiental para la educación general básica. Casa de la Paz.
42
Pimienta, J. (2007). Metodología Constructivista. Guía para la planeación docente. Pearson Educación.
41
38
Una posibilidad para evaluar el impacto de programas, procesos, o políticas educativas
es verificar la existencia de cambios actitudinales, los cuales son predisposiciones hacia los
comportamientos, se pueden aplicar las denominadas escalas, las cuales permiten asignar
un puntaje final a cada niño(a), se puede realizar al principio para conocer el estado inicial
y al final para conocer los avances y los logros del proceso.
En esta oportunidad se presenta la Escala de Actitudes Pro-Ambientales
(EAPA) para la evaluación de los aspectos de participación y formación
La escala EAPA
ambiental, la cual fuera utilizada y validada en establecimientos
puede encontrarse
como material
educacionales localizados en la Reserva de Biósfera La Campana-Peñuelas
adjunto con las
guías didácticas.
y la que puede ser utilizada en la Reserva de Biósfera Araucarias.43
Por último, mencionar la importancia del establecimiento de redes
educativas es importante, las cuales pueden definirse por temáticas
especificas, que deben en algún momento integrarse para formar un todo conjunto, en esto
toman gran utilidad, las denominadas tecnologías de información y comunicación (TICs),
esto enriquecen los aprendizajes y acrecientan las expectativas, sobre todo cuando se dan
oportunidades a los estudiantes de comunicarse con pares u otros líderes que se encuentran
fuera de su entorno44, el uso de Internet y del correo electrónico sirven para comunicarse e
interiorizarse de las problemáticas del mundo exterior y, por la situación actual, y
preocupante, de la educación rural, esto pasa a ser a futuro, un buen reto que debe
considerarse.
Taller participativo con profesores y apoderados de la
Escuela Nro 10 Llaima de Melipeuco.
43
Taller participativo con profesores y apoderados de la escuela
Cruzaco de Lonquimay
Díaz, R.H. (2010). Validación de Escala de Actitudes Pro-Ambientales (EAPA) y análisis fenomenológico del sistema de educación
ambiental no formal de la Reserva de Biosfera La Campana-Peñuelas. Revista I nvestigaciones en Educación 10(2): 131-152.
44
Candau, D,; Doherty, J.; Yost, J. y Kuni, P. (2004). Programa Enlaces Educar. Basado en la Metodología Intel® Educar. Manual
para el Docente Participante. Edición 3.2. I nstituto de I nformática Educativa, Universidad de La Frontera. Centro de Informática
Educativa, Pontificia Universidad Católica de Chile.
39
V. RECURSOS ELECTRÓNICOS
A continuación se presentan las direcciones electrónicas de algunos sitios relacionados
con educación ambiental y/o en la educación para el desarrollo sustentable. Pueden ser de
mucha utilidad para encontrar información relacionada con la educación y el medio
ambiente.
http://rbaraucarias.cl/
http://www.urdaibai.org/es/portada.php
http://www.bejar-francia.org/
http://www.iasam.org/asam/
http://www.unesco.org/new/es/education/networks/global-networks/aspnet/
http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=7459&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
http://www.ecoeduca.cl/
http://www.casadelapaz.cl/
http://www.parquekatalapi.cl/
http://www.libroverde.cl/
http://www.ecoeduca.cl/ecolideres/
http://www.asiconservachile.org/
http://educacionambiental.conaf.cl/
http://www.ieb-chile.cl/
http://www.mma.gob.cl/educacionambiental/1142/w3-channel.html
http://www.anea.org.mx/
http://www.educoea.org/
http://www.edgarmorin.org/
40
GUÍAS DE APRENDIZAJE
Considere siempre antes de cualquier actividad educativa lo siguiente, no tome todo al
pie de la letra, tenga autonomía, pero tenga presente siempre los objetivos ambientales:
1. Active los conocimientos previos de los estudiantes.
2. Exploración el tema establecido con experiencias concretas.
3. Utilice la observación y la reflexión.
4. Introduzca nuevos conceptos para lograr nuevos conocimientos.
5. Planifique acciones concretas, ¿Qué voy a hacer?
6. Aplicación las acciones concretas.
7. Realice evaluaciones centrado en el impacto ambiental de las acciones, también evalúe
el desarrollo de cada paso para así reorientar en caso necesario.
41
Actividad de aprendizaje Nro 1
«Conociendo la Reserva de Biósfera Araucarias»
Autora: Constanza Villarroel,
Trabajadora Social ONG GEDES
Objetivos
Educación ambiental o de desarrollo sostenible:
• Interiorizar a los niños(as) conceptos relacionados con el modelo de desarrollo
reserva de biósfera.
• Conocer las funciones y los objetivos de la Reserva de Biósfera Araucarias.
Lenguaje y comunicación:
• Utilización de diversas fuentes de consulta como diccionarios, folletos técnicos,
atlas, periódicos, internet, uso de entrevistas personales.
• Producción de textos escritos personales con sintaxis y ortografía adecuada
enfocados a temas específicos como la economía, el medio ambiente y la cultura.
Procedimiento de la actividad:
1. Para realizar la clase, con ayuda del profesor se explica el concepto de «Reserva
de biósfera».
2. Los estudiantes deben discutir los conceptos de economía, medio ambiente y
cultura, los niños y niñas deben reflexionar respecto de estos conceptos.
3. Formar grupos de trabajo para fomentar la discusión de los temas por los
estudiantes, quienes deben identificar y colorear la comuna donde viven.
4. Luego de discutir los temas expuestos, los estudiantes deben indagar acerca de
alguna actividad económica y/o cultural de la comuna o lugar donde viven, se
pueden ayudar con medios de información y comunicación o mediante la entrevista
a personas de la comunidad.
Evaluación:
Una vez finalizada la actividad, la cual puede ser efectuada en el hogar
(Idealmente), el profesor incide la discusión de los temas economía, medio
ambiente y cultura, cada niño debe mencionar los resultados de su
investigación.Para el caso de los textos, el profesor debe revisar la gramática y la
sintaxis de los textos desarrollados para dar paso a la exposición de los resultados
por parte de los estudiantes.
42
Antecedentes:
Primero que todo es necesario saber que las Reservas de Biósfera están bajo el
alero de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), la cual está encargada de trabajar la equidad y paz de los
pueblos mediante aspectos relacionados a las ciencias naturales, sociales y la
comunicación. Dentro de los variados programas que esta organización tiene,
existe el programa Man and Biosphere (MAB) (El Hombre y la Biósfera), es en
este marco que nacen las reservas de biósfera.
Las reservas de biósfera son zonas de ecosistemas terrestres, costeros o marinos
reconocidos internacionalmente por el programa MAB; y nacen con el propósito
de responder una de las preguntas esenciales realizadas en la actualidad ¿cómo
concebir la conservación de la diversidad biológica, la búsqueda de un desarrollo
económico y social y el mantenimiento de valores culturales asociados?45
¿Por qué una Reserva de Biosfera?
El principal criterio para seleccionar un determinado territorio como RB es que
la zona protegida posea regiones de ecosistemas representativos, con
características geográficas y de biodiversidad que sean amenazadas por la acción
del hombre, es decir, amenaza antrópica, las cuales son: urbanismo, tala y
destrucción del hábitat forestal autóctono, pastoreo, incendios, introducción de
especies exóticas e invasoras relacionadas a la expansión humana, la plantación
de monocultivos y mega proyectos de inversión que impactan negativamente
los ecosistemas naturales y culturales donde se realizan.
¿Para qué una Reserva de Biósfera?
En las Reservas de Biosfera hay tareas o funciones, las cuales se deben alcanzar en tres
áreas diferentes:
a) Función de Conservación (Naturaleza): ayudar a conservar la naturaleza, sus paisajes,
sus especies, sus ecosistemas y la diversidad genética.
b) Función de Desarrollo (Población): contribuir a que el desarrollo económico de las
personas sea en equilibrio y respeto con la naturaleza, cultura y sociedad en cada
reserva de biósfera.
c) Función de Apoyo Logístico (Educación): Necesitamos comprender a través de la
educación e investigación de la naturaleza, la cultura y las problemáticas ambientales
que hay en las reservas, por eso esta función busca la reflexión y la solución que se
encuentre a nuestro alcance.
45
UNESCO. (1996). Reservas de Biósfera La Estrategia de Sevilla & El Marco Estatuario de la Red Mundial.
43
Comprendiendo la reserva de biósfera por Zonas
Con la ampliación en el año 2010 de la Reserva de Biósfera Araucarias, el territorio se
expandió, lo que constituyó tres zonas en relación a la población humana y las áreas silvestres
que la componen, estas se crean para respetar las diferencias entre los territorios:
a) zona núcleo: Es el sector donde están los espacios naturales de mayor importancia,
por eso la mayoría pertenece al sistema nacional de áreas silvestres protegidas por el
Estado (SNASPE). Las cuales son Parques y Reservas Nacionales y Monumentos
Naturales.
b) zona tampón: Esta aledaña a la zona núcleo cumple la función de amortiguación, es
decir, rodea y cubre los espacios naturales más importantes. Cuenta con poca población
de personas y ellos son capaces de realizar sus actividades sin provocar grandes daños
al espacio natural.
c) zona transición: O zona exterior en la cual se encuentran las ciudades y pueblo, hay
66% de presencia humana, aproximadamente.
Nuestra reserva de biósfera se llama «Araucarias»
Con respecto a la Reserva de la Biósfera Araucarias, ésta se crea en el año 1983 cuando
se añade a la Red Mundial. La Reserva de Biósfera Araucarias en sus comienzos abarcaba
el Parque Nacional Conguillio y Reserva Nacional Alto Bío-Bío. En mayo del año 2010 se
realiza la 22° reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el
Hombre y la Biósfera (MAB), espacio donde se decide ampliar su superficie inicial a un
total de 1.142.850ha, involucrando a cerca de 105.000 habitantes. En total 10 de las 32
comunas de la región están involucradas en la Reserva, estas son: Collipulli, Curacautín,
Victoria, Cunco, Vilcún, Villarrica, Pucón, Curarrehue, Lonquimay y Melipeuco.
El principal objetivo de la ampliación es lograr un equilibrio sostenible entre la
conservación de la diversidad biológica, el fomento del desarrollo económico
sustentable y la preservación de los valores culturales del pueblo mapuche. Idea de
acción que parte debido a que inicialmente la reserva abarcaba solamente zonas núcleo,
en las cuales había un mínimo de asentamiento humano. Sin embargo y con el paso
del tiempo se ve la necesidad de trabajar y de incluir los habitantes del territorio.
¿Por qué se denomina Reserva de Biósfera Araucarias?
La Reserva de Biosfera Araucarias se encuentra en territorio mapuchepehuenche,
dentro del cual se distribuye naturalmente la especie Araucaria, especie milenaria y
llamada por la cultura local como Pehuén. De aquí nace el nombre pehuenche (Pehuén=
Araucaria y Che= Gente), este árbol tiene un carácter sagrado para la cosmovisión
mapuchepehuenche, ya que provee de alimentos, siendo fundamental la recolección
del piñón para la economía de subsistencia; por ello es esencial comprender que este
lugar es un territorio muy importante y constituye un patrimonio de toda la humanidad,
por lo que debe ser conservado y valorado por el resto de las personas.
44
Actividad de aprendizaje Nro 2.
«La vida en el suelo»
Autores: Alexis Lillo, Marysol Alvear y Francisco Reyes,
Investigadores Universidad de La Frontera
Objetivos Educación ambiental o de desarrollo sostenible
• Distinguir las diferencias que existen en el suelo, especialmente de la parte viva
de éste, en diferentes situaciones medioambientales.
• Estimular la curiosidad y el interés por conocer elementos vivos y no vivos
constituyentes del suelo.
• Determinar las distintas situaciones de suelos encontradas en su territorio.
Comprensión del medio natural:
• Conocer distintas interacciones entre organismos vivientes hongo-planta,
(Mutualismo).
Procedimiento de la actividad:
La actividad consistirá en observar diferencias entre suelos de distintas condiciones
ecológicas. A través de comparaciones visuales de distintas muestras de suelo
seleccionadas. Para realizar esta actividad, con ayuda del profesor, se deben
conformar grupos de estudiantes, los cuales con algún instrumento, se deben
seleccionar suelos de las siguientes características:
• Suelos de bosque nativo con poca intervención humana.
• Suelos de plantaciones forestales (Pino o Eucalipto).
• Suelos de uso agrícola.
• Suelos de uso ganadero.
Las muestras deben ser recolectadas no antes de cuatro días después de una lluvia.
Una vez seleccionados los lugares donde se extraerán las muestras de suelo, se
debe retirar la cubierta de hojarasca que pueda haber. Con una pala de jardinería,
marcar previamente la profundidad a la cual se tomarán las muestras, la cual
corresponde a 10cm.El profesor debe hacer observar características como el color;
esto para determinar indirectamente el contenido de Materia Orgánica.
A mayor oscuridad, mayor es el contenido de este índice. Se debe observar la
presencia de hifas de hongo. Las hifas funcionan como las raíces de las plantas.
Estas son filamentos muy delgados de color blanco generalmente, ramificándose
45
en el suelo. Observar los componentes del suelo (Agregados). Los microorganismos
del suelo liberan sustancias aglomerantes, cohesionando las partículas del suelo.
Para observar diferencias de los distintos suelos en la cantidad de agregados, utilizar
un tamiz (colador) de malla de 1mm aprox. Tomar una cantidad similar por cada
suelo, pasar por el tamiz y lo que queda sobre el tamiz comparar entre los distintos
suelo. Se debe registrar toda la información en la ficha de campo.
Evaluación:
Una vez finalizada la actividad, el profesor en conjunto con los estudiantes
reflexionan los resultados obtenidos (Comparar los tipos de suelo encontrados),
Responder a la pregunta ¿Cuál tipo de suelo se encuentra mejor conservado?,
Verificar que los estudiantes hayan completado la ficha de campo.
Antecedentes:
El suelo es un recurso viviente, dinámico y no renovable (agotable, pero renovable),
vital para la producción de alimentos y para mantener la calidad ambiental de un
lugar, se constituye de partículas minerales y orgánicas. En él ocurren numerosos y
complejos procesos, tanto físicos, químicos y biológicos. La velocidad del reciclaje y la
disponibilidad de nutrientes están siendo alteradas continuamente por las diferentes
formas de vida y por la constante búsqueda de fuentes de alimento y energía46.
Así, el suelo no sólo es la base de la agricultura y sostén de diferentes ecosistemas,
sino que además de él depende gran parte de la vida del planeta.
En el suelo existe una gran cantidad y variedad de seres vivos como: insectos,
lombrices, hongos, bacterias, algas, entre otros. Estos necesitan de los restos
vegetales que se acumulan en el suelo como fuente de energía para suplir sus
funciones vitales. Para ello, van degradando el material vegetal y animal
acumulado, liberando una gran cantidad de enzimas y así obtener nutrientes para
su desarrollo. Todo este conjunto de componentes bióticos y la acumulación de
restos vegetales constituyen la Materia Orgánica del suelo.
Los parámetros biológicos del suelo, como el tamaño de su población, su actividad
metabólica (respiración y actividad enzimáticas de los microorganismos), son
sensibles a los cambios ambientales, ya sean climáticas (estaciones del año), zona
geográfica, tipo de vegetación, tipo de suelo, a contaminantes liberados al suelo,
entre otros, cambiando más rápido que los parámetros físicos (textura, densidad,
velocidad de infiltración) y químicos (pH, cationes intercambiables) del suelo.
La Materia Orgánica se sitúa en las primeras capas y es la parte más dinámica del
suelo. Su contenido y calidad va estar en función de la vegetación y condiciones
47
Doran, J.W.; Jones, A.J.; Arshad, M.A. y Gilley, J.E. (1999). Determinants of Soil Quality and Health. En: Rattan Lat (Eds.). Soil
Quality and Soil Erosion. CRC Press, Florida.
46
climáticas, principalmente. En un suelo boscoso sin intervención, los niveles de Materia
Orgánica son altos, debido a la gran acumulación de material vegetal proveniente del
aporte de hojas, ramas y corteza de los árboles; generando condiciones ideales para
el desarrollo de microorganismos, como bacterias y hongos (presencia de hifas en el
suelo), quienes generarán a su vez altas tasas de actividad enzimática en el suelo. La
actividad de los microorganismos favorecen las propiedades del suelo en este tipo de
ecosistemas, ayudando con esto a la disminución de la erosión del suelo ya que
mantienen partículas de gran tamaño, favoreciendo la estabilidad del suelo. Una
situación con estas características se encuentran en el Parque Nacional Conguillío, en
bosques de Raulí-Coihue que aporta altas cantidades de compuestos vegetales al suelo
y con muy poca actividad humana47. A diferencia de la situación anterior, los suelos
con cultivos agrícolas intensivos y/o con pastoreo, presentan niveles mucho más bajos
de Materia Orgánica, debido a la poca cobertura vegetal existente; además, la rotación
y extracción permanente de la vegetación, el uso de maquinaria y pastoreo, deterioran
drásticamente la superficie del suelo, potenciando los procesos erosivos y la pérdida
de fertilidad del suelo. En esta situación, la población microbiana del suelo es mucho
más reducida en comparación en un bosque nativo. Un ejemplo de estas condiciones
se presenta en las cercanías de la laguna Icalma (Cruzaco), donde el uso del pastoreo
de cabras y corderos, ha provocado un deterioro del suelo, presentando cárcavas y no
permitiendo la regeneración de la vegetación.
La evaluación del tamaño poblacional de la comunidad microbiana del suelo y su
actividad metabólica, pueden ser usados como una herramienta sensible al estado
y manejo de un determinado suelo, dando un mayor entendimiento de este recurso
y tomar medidas adecuadas para su conservación.
Características a observar:
• Observar el color del suelo. Esto para determinar indirectamente el contenido de
Materia Orgánica. A mayor oscuridad, mayor es su contenido. Un suelo con mayor
contenido de materia orgánica posee un mayor grado de fertilidad.
• Presencia de Hifas de Hongo. Las hifas funcionan como las raíces de las plantas
Estás son filamentos muy delgados de color blanco generalmente, ramificándose
en el suelo. Observar la presencia o ausencia de hifas en los distintos suelos.
• Agregados del suelo. La actividad de los microorganismos en el suelo, libera
sustancias aglomerantes, cohesionando las partículas del suelo. Para observar
diferencias de los distintos suelos en la cantidad de agregados, utilizar un tamiz
(Colador) de malla de 1mm aprox. Tomar una cantidad similar por cada suelo,
pasar por el tamiz y lo que queda sobre el tamiz comparar entre los distintos
suelo. ¿Cuál tipo de suelo es más fino?, ¿Cuál tiene mayor cantidad de agregados?
47
Lillo, A,; Ramírez, H.; Reyes, F.; Ojeda, N. y Alvear, M. (2011). Actividad biológica del suelo de bosque templado en un transecto
altitudinal, Parque Nacional Conguillío (38º S), Chile. Revista BOSQUE. 32(1): 46-56.
47
Actividad de aprendizaje Nro 3.
«Valoración del patrimonio natural y cultural»
Autora: Brenda Buscaglione.
Bióloga en Gestión de RRNN Fundación Sendero de Chile
Objetivos Educación ambiental o de desarrollo sostenible:
• Conocer y apreciar la variabilidad de vida natural que se presenta en el entorno
local.
• Registrar distintos elementos con valor cultural, localizados en el entorno natural
local.
• Valorar el entorno natural y cultural de los paisajes locales de la Reserva de Biósfera
Araucarias.
Comprensión del medio natural:
• Conocer la importancia de los conceptos de ecosistema, de flora y de avifauna.
• Conocer la importancia de los conceptos de significación cultural y elemento
antrópico.
Matemáticas:
• Realizar valoraciones numéricas y operaciones aritméticas simples (sumas y restas).
Procedimiento de la actividad:
Se debe realizar una salida a terreno donde se puedan apreciar distintas situaciones
(Pueden ser Pueblo, bosque, pradera, rio, lago, playa, etc.) Se debe seleccionar 3
paisajes diferentes, en cada uno se delimita un área de 400m2 (20x20m)
aproximadamente, para luego completar una matriz simple de valoración del
paisaje consistente en 5 etapas basadas en la cuantificación de ciertas
características del paisaje que se observa y según el resultado de cada una darle
una ponderación para así obtener un valor para cada paisaje lo que permitirá
realizar una comparación (Las instrucciones se encuentran en la guía del
estudiante).
48
Evaluación:
Una vez finalizada la actividad, el profesor en conjunto con los estudiantes
reflexionan los resultados obtenidos (Comparan los resultados de las distintas
situaciones, realizan operaciones simples de sumas y restas), responden en
conjunto las pregunta ¿Cuál o cuáles son las diferencias evidentes de cada
situación?, ¿Por qué existen situaciones con mayores y/o menores puntajes?,
verificar que los estudiantes hayan completado la ficha de campo.
Antecedentes:
En la Región de La Araucanía existe un número no establecido de sitios
patrimoniales de significación cultural Mapuche, que están en la categoría de sitios
culturales, los cuales son denominados localmente como Gillatuwe, Paliwe,
Pitxantu, Menoko, Txen Txen, Txayenko, entre otros; éstos poseen una directa
relación con la historia pasada y presente de este pueblo, y constituyen el referente
identitario de la cosmovisión Mapuche. En ellos se reconocen características
especiales o «sagradas» asociadas a determinados acontecimientos que tienen
una implicancia con la vida social de personas y comunidades Mapuche que habitan
en un determinado entorno. Las ceremonias sagradas, prácticas rituales y
relaciones que se establecen en torno a estos sitios, vienen a confirmar su presencia
vigente en la memoria colectiva o individual de los miembros de las comunidades
y las diversas concepciones respecto de sus expresiones culturales sagradas y de
relacionamiento con la divinidad. Es reconocido que un número importante de
sitios de significación cultural está sujeto a un histórico y constante proceso de
deterioro debido a la degradación de los microsistemas naturales locales, la presión
de poblamiento intensivo causado por la creciente escasez de tierras al interior
de las propias comunidades, y procesos de reasentamiento surgidos de la presión
urbana de ocupación de espacios, proyectos de infraestructura pública, que
resultan en impactos negativos con el consiguiente deterioro y destrucción parcial
o total de diversos sitios/espacios culturales; además de conflictos con particulares
que desconocen la existencia de estos sitios, situaciones todas que indican a diario,
tanto al interior como al exterior de las comunidades, la conformación de una
situación de «Precariedad e indefensión» respecto de elementos tangibles y
también simbólicos de la estructura identitaria cultural Mapuche de gran parte
de la población rural indígena del amplio territorio Araucano.
Los aspectos cuantitativos y cualitativos para reflejar adecuadamente la relevancia
del tema en cuestión, hasta ahora han sido de difícil percepción en los ambientes
de los planificadores, quienes usualmente perciben el espacio sólo desde una
dimensión física, de plataforma para alguna acción material específica,
desconociendo la dimensión simbólica del sitio cultural en cada caso. La creciente
demanda actual de parte de autoridades tradicionales, familias, comunidades y
asociaciones indígenas por la identificación y protección de sitios culturales, sugiere
49
que estamos frente a un tema ineludible y que se perfila como una poderosa
demanda del mundo indígena Mapuche. Por ser de alta sensibilidad, implica una
estrategia eminentemente participativa que promueva el reforzamiento de la
identidad y cultura Mapuche en términos de su reconocimiento por parte de la
sociedad chilena48.
Los sitios de significación cultural tienen una directa relación con la biodiversidad
de estos sitios, esto según la cosmovisión original de la cultura Mapuche, donde
la armonía que mantenían con el medio natural fue la característica que permitió
que existiera una alta biodiversidad asociada a estos sitios. Los recursos naturales
para las comunidades Mapuche actualmente merecen el mismo respeto que
cualquier vida, todos los elementos que utilizan de la naturaleza son de forma
sustentable, aunque es indiscutible que estos aspectos culturales han ido
desapareciendo paulatinamente del pueblo mapuche en base a los impactos
negativos que generan las sociedades dominantes sobre las minorías étnicas. Aún
así esta cultura utiliza productos de la diversidad biológica, como semillas y frutos
de especies vegetales para elaborar diferentes y variados alimentos y como
medicina natural (Lawen), estas especies están asociadas a sitios de significancia
cultural como Txaliko (Estero), Lafquen (Laguna), Pixantü (lugar donde crece la
pitra), Menoko (Humedal), entre otros.
En este sentido, cabe destacar que la Reserva de Biósfera Araucarias contiene en
su territorio elementos fundamentales de nuestro patrimonio natural,
considerando especies nativas, especies endémicas y especies emblemáticas tanto
de flora como de fauna, éstos elementos que son parte de maravillosos ecosistemas
que pueden observarse en la Reserva de Biósfera, deben ser valorados y
relacionados con los sitios de significación cultural mencionados anteriormente,
dado a que afortunadamente aún quedan algunos de éstos sitios en la Reserva.
Para lograr la valoración tanto de nuestro patrimonio cultural como natural, es
necesario conocer la relación entre la cultura Mapuche y el medio natural, así
como también conocer las hermosas áreas naturales que alberga la Reserva de
Biósfera, para esto es fundamental realizar Excursiones Educativas, es decir no se
trata de realizar un «paseo» a un área con características de paisaje fuera de lo
común, si no de reconocer los elementos bióticos y abióticos que conforman el
paisaje que se visita, dándole sentido e importancia a la geomorfología, clima y
otros factores que modelan el sistema que se aprecia, así entender porqué habitan
las especies que conforman el paisaje que se observa y sobre todo observar in
situ las relaciones ecológicas que se desarrollan en éstas áreas naturales que son
tan importantes para la conservación de éstas especies y para la permanencia en
el tiempo de los ser vicios ecosistémicos que nos proporciona la naturaleza.
48
Barrientos, M. (2008). Espacios y Sitios Culturales. Documento no Publicado. Unidad de Cultura y Educación Subdirección Nacional
Temuco, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
De esta forma es posible trabajar en una excursión los siguientes aspectos:
Diversidad de Flora: Al observar el estrato arbóreo de un paisaje, se puede contar
las especies diferentes de árboles que se encuentren, registrando el N° de éstas,
para esto se puede comparar características de la hoja como el borde, color,
nervadura, tamaño etc.
Diversidad de Avifauna: In situ, además se puede escuchar y/o observar las aves
y registrar el N° de especies diferentes que habitan en el sitio, y registrar la
experiencia.
Elementos Antrópicos: Registrar los elementos que han sido creados por los
humanos como por ejemplo un sendero, un puente, casas, etc. permite observar
que tan prístino o intervenido es un área.
Sitios de Significación Cultural: identificar por ejemplo Gillatuwe (lugar donde se
realiza el gillatun, uso únicamente para ceremonias religiosas); Rewe (asociado al
gillatuwe); Eltun (cementerios); Paliwe (lugar donde se realiza la ceremonia (juego)
del palin); Txen Txen (cerros sagrados); Txaliko (sitio donde recurren a solicitar
hierbas medicinales y solicitar agua para sus siembras (estero); Menoko (presenta
un ojo de agua, rodeado de follaje, matorrales y árboles, donde se atribuye la
presencia de newen (fuerza-energía); entre otros.
Servicios Ecosistémicos: Son aquellos beneficios que las personas obtenemos de
los ecosistemas, tales como frutos y semillas como alimento, madera para construir
casas y muebles, medicamentos (hierbas), recreación, protección ante fenómenos
naturales, regulación del clima, regulación y purificación del agua, purificación
del aire, entre otros. Luego de cuantificados los servicios, se observa en la matriz
y se designa la ponderación indicada.
Las excursiones educativas deben considerar el senderismo como
actividad principal para conocer el área que se visita, realizar
estaciones de trabajo para tratar temas relacionados con la valoración
de nuestro patrimonio cultural y natural y finalmente disfrutar del
servicio de recreación que nos entrega la reserva de biósfera.
GUÍAS DIDÁCTICAS
Actividad de aprendizaje Nro. 1
«Conociendo la Reserva de Biósfera Araucarias»
Guía del estudiante
1.
Hola amiguitos, este es un mapa de la región de la Araucanía ¿Pueden recordar las 10 comunas mencionadas por
su profesor que son parte de la Reserva de Biósfera Araucarias?, ¡Márcalas con algún símbolo y pinta la que
corresponde a la comuna donde vives!
2.
Si ya marcaste las comunas pertenecientes a la Reserva de Biósfera Araucarias y pintaste la comuna en la cual
vives, ahora escribe acerca de alguna actividad economica o cultural relacionada con el medio ambiente del lugar
donde vives o alguna en la que hayas participado.
Definición de actividades:
Actividad economica: Son las actividades relacionadas con cualquier proceso mediante el cual se pueden obtener
productos, bienes o servicios, los cuales permiten cubrir las necesidades de las personas y las familias.
Actividad cultural: Son las actividades relacionadas con alguna identidad con tradición, es decir que se ha
desarrollado por muchos años continuamente, un ejemplo en la cultura mapuche son los Güillatún, pero hay
muchos más.
3.
L
av
i
daenel
s
uel
o
Actividad de aprendizaje Nro. 3
«Valoración del patrimonio natural y cultural»
Guía del estudiante
El paisaje es un recurso natural que unifica todos los elementos del medio ambiente, de esta forma valoraremos diferentes
paisajes con el fin de reconocer características de biodiversidad, elementos antrópicos, sitios de significación cultural y
servicios ecosistémicos.
Los objetivos de esta actividad son realizar una excursión educativa que permita observar y registrar distintos elementos y
valorarlos mediante el uso numérico.
Dependiendo de donde nos encontremos, se deben seleccionar 3 paisajes diferentes, en cada uno se delimita un área de
400m2, para posteriormente aplicar una matriz de valoración. Consta de 5 etapas basadas en la cuantificación de ciertas
características del paisaje que se observan y según el resultado de cada una dar un valor final.
¿Cuál de los lugares seleccionados tendrá un mayor valor?, ¿Por qué?
¿Qué harías con el lugar con mayor valor?
Conceptos a utilizar:
• Servicios ecosistemicos: Son aquellos beneficios que se obtienen de la naturaleza. Pueden ser directos o
indirectos. Los directos pueden ser la producción de provisiones como alimentos (servicios de
aprovisionamiento). Los beneficios indirectos están relacionados con el funcionamiento de la naturaleza
como la fotosíntesis o la formación y almacenamiento de materia orgánica, entre otros. Los ecosistemas
también ofrecen beneficios no materiales, como los valores estéticos, espirituales, culturales y/o
recreacionales.
• Intervención antrópica: Es el factor esencial de la evolución regresiva y del desequilibrio actual del medio
ambiente, se refiere a cualquier impacto no natural realizado a la naturaleza, pueden ser por ejemplo la
tala de un bosque o la construcción de una represa.
Matriz de Valoración del Paisaje
Características
Descripción
Diversidad de Flora(estrato arbóreo)
Contar N° de especies vegetales que se
encuentran.
Contar N° de especies observables y/o cantos
diferentes.
Resultado
1-5 = Baja
6-10 =Media
>10 = Alta
Pje
1
2
3
1-5 = Baja
6-10 = Media
>10 = Alta
1
2
3
Contar elementos creados por el hombre(Ojo,
la valoración es inversa).
1-3 = Bajo
4-6 = Medio
>6 = Alto
3
2
1
Sitios de significación cultural
Reconocer sitios sagrados por presencia de ríos,
lagunas, montañas, hierba medicinales o
consultando a gente local si se pudiera.
1 = Bajo
1-2 = Medio
>3 = Alto
1
2
3
Servicios ecosistémicos
Reconocer los servicios que proporciona el área.
<3= Bajo
3-6 = Medio
>6 = Alto
1
2
3
Diversidad de avifauna (Aves)
Elementos Antrópicos
Valoración
final
El que obtenga mayor puntaje, es entonces el paisaje con mayor valor
ecosistémico dentro de nuestro patrimonio. ¡Este debe ser cuidado!
De acuerdo a lo observado, completa cada casilla con el puntaje que tu asignaste
¿Cuál es el lugar mejor conservado?, reflexiona con tus compañeros y tu profesor
Características
N° Observado
Paisaje Natural Paisaje Urbano Paisaje Mixto
Diversidad de Flora
Diversidad de avifauna
Elementos Antrópicos
Sitios de significación cultural
Servicios ecosistémicos
---Valoración final
EscalaLikert
Likert
Escala
Evaluaciónde
deActitudes
ActitudesPro-Ambientales
Pro-Ambientales(EAPA
(EAPA11))
Evaluación
Reserva
Reservade
delalaBiósfera,
Biósfera,Araucaria
Araucaria
Nombre del estudiante:
Escuela:
Dependencia:
Género:
Edad:
¿Usted pertenece a algún pueblo originario?
Municip.
Particul.
Subven.
Curso:
SI
NO
¿Cuál?
Del siguiente listado de aseveraciones, marque en cada ítem con una X lo que considere más apropiado de acuerdo a sus
intereses personales
ITEM
Muy en
Desacuerdo
En
Desacuerdo
Ni De Acuerdo
ni en
Desacuerdo
De
Acuerdo
Muy De
Acuerdo
1. Me gustaría informar a la gente sobre la importancia que
tiene la contaminación y los problemas medioambientales.
2. Me gustaría tener contacto con la oficina local de medio
ambiente, para obtener información sobre programas
contra la contaminación.
3. Me gustaría asistir a conferencias sobre contaminación y
problemas ambientales
4. Me gustaría leer libros sobre contaminación, medio
ambiente y ecología.
5. En los nuevos planes de estudio, para la formación de
profesores, debería introducirse la educación ambiental.
6. Me gustaría tomar un papel activo en la solución de
problemas que originan la contaminación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para evaluar las actitudes se presenta la escala EAPA, el cual mide actitudes hacia la participación y la formación
ambiental, después de contestar los datos personales, el estudiante debe responder con una X cada uno de los itemes de la
segunda parte (1-6); de acuerdo a la respuesta de los estudiantes, sume todas las respuestas, tiene un puntaje mínimo de 11
y un máximo de 30 puntos. Puede realizar una aplicación antes de una intervención y después para evaluar los avances.
La puntuación equivalente por cada ítem se muestra en el cuadro inferior izquierdo; la valoración de los puntajes totales
en el cuadro inferior derecho.
¡Considere cortar estas instrucciones antes de aplicar la escala!
Asignación de puntajes por ítem:
Escala de valoración:
Muy De Acuerdo, 1 punto
6 a 11 puntos Actitud en extremo Desfavorable (-)
Muy en Desacuerdo, 2 puntos
11,1 a 16 puntos, Actitud Medianamente Desfavorable (-)
En Desacuerdo, 3 puntos
16,1 a 21 puntos, Actitud Indecisa
Ni De Acuerdo ni en Desacuerdo, 4 puntos
21,1 a 26 puntos, Actitud Medianamente Favorable (+)
De Acuerdo, 5 puntos
26,1 a 30 puntos, Actitud en Extremo Favorable (+)
1
Escala EAPA para la Evaluación de Actitudes Pro-Ambientales, adaptada de Castanedo (1995) y validada para La Reserva de Biósfera
La Campana-Peñuelas por Díaz (2010).

Documentos relacionados