Informe Correntometria Lagrangeana. Estuario Reloncavi

Transcripción

Informe Correntometria Lagrangeana. Estuario Reloncavi
Informe Correntometria Lagrangeana.
Estuario Reloncavi
Noviembre 2014
1. Introducción
El agua de mar, en constante movimiento, sufre desplazamientos que provocan, la
formación de olas, mareas y corrientes. Estos movimientos tienen un marcado efecto
sobre los seres marinos, ya que condicionan la distribución de las especies de vida libre
al colaborar, por un lado, en los movimientos migratorios estaciónales de muchas
especies y, en segundo lugar, al transportar nutrientes en el espacio, favoreciendo el
desarrollo y distribución de organismos planctónicos y en general de todo el
ecosistema marino costero. La importancia de las corrientes en la configuración de las
características climáticas mundiales es fundamental, influyendo también en las
características biológicas en las zonas marinas próximas, por lo que suponen de
regulación de la temperatura del agua. En general las corrientes son movimientos del
mar con desplazamientos horizontales o verticales de las masas de agua que, aunque a
nivel superficial no son tan visibles como las olas y las mareas, son de mayor amplitud.
Básicamente son producidas por:
• Calor solar: que calienta la superficie del océano estableciendo diferencias de
temperatura.
• Rotación terrestre (Efecto Coriolis)
• Viento.
Hay dos tipos de corrientes:
• Superficial: condicionada principalmente por los vientos.
• Profundas: que se producen por diferencias en la densidad del agua y la topografía
del fondo.
Un componente importante a considerar durante el estudio de corrientes, es el efecto
de las mareas, las cuales están compuestas por movimientos periódicos del mar con
desplazamiento vertical, de ascenso y descenso, de la masa de agua. La influencia
gravitacional de la luna, y en menor medida la del sol sobre las aguas de los océanos,
son las causas principales de las mareas.
Frente a las costas de Chile existe la corriente de Humboldt, la cual se relaciona con un
sistema de corrientes más complejo. Dentro de este sistema se distinguen distintos
componentes:
• Corriente de la deriva de Vientos del Oeste que se mueve desde el oeste del océano
Pacífico hacia el este. Esta corriente transporta aguas desde el occidente del océano,
las cuales, al acercarse a la costa de Chile, van enfriándose y disminuyendo su
salinidad.
• Corriente de Humboldt: se divide en dos ramas, la corriente costera que se mueve
muy cerca de la costa, y la corriente oceánica, más alejada. Ambas se inician en los 40º
- 45º S de latitud y transportan hacia el norte aguas frías y de baja salinidad.
• Corriente del Perú: se desplaza entre las ramas costera y oceánica de Humboldt en
sentido opuesto, de norte a sur. Es más cálida y más salina.
• Corriente del Cabo de Hornos: se inicia en la misma zona de la corriente de
Humboldt, pero en sentido contrario. Esta corriente recorre la costa del extremo sur
de Chile, primero hacia el sur y luego hacia el este. La presencia de la corriente fría de
Humboldt, por transportar aguas australes, produce una anomalía en las temperaturas
de las aguas que bañan la costa de Chile. Esto significa que las temperaturas existentes
en nuestro mar, entre Golfo de Penas y Arica, son más frías de lo que deberían ser de
acuerdo a su latitud. Las mareas tienen una gran influencia en los organismos costeros
que tiene que adaptarse a cambios muy bruscos en toda la zona intermareal: unas
horas cubiertas por las aguas marinas y azotadas por las olas seguidas de otras horas
sin agua o incluso en contacto con aguas dulces, si llueve. Además, en algunas costas,
por la forma que tiene, se forman fuertes corrientes de marea, cuando suben y bajan
las aguas, que arrastran arena y sedimentos y remueven los fondos en los que viven
los seres vivos. En la cercanía del litoral se suelen producir corrientes costeras de
deriva, muy variables según la forma de la costa y las profundidades del fondo, que
tienen mucho interés en la formación de playas, estuarios y otras formas de modelado
costero. La energía liberada por las olas en el choque continuo con la costa, las mareas
y las corrientes tienen una gran importancia porque erosionan y transportan los
materiales costeros, hasta dejarlos sedimentados en las zonas más protegidas. En la
formación de los distintos tipos de ecosistemas costeros: marismas, playas, dunas, etc.
también influyen de forma importante los ríos que desemboquen en el lugar y la
naturaleza de las rocas que formen la costa.
El presente estudio contempla el registro continuo de variaciones de velocidad y
dirección de corriente en 4 sectores en el Estuario Reloncavi comuna de Cochamo
durante la marea vaciante y creciente. Estas mediciones se realizaron en dos
profundidades distintas (Superficie y 10 m).
2. METODOLOGIA
La correntometría se efectuó en 4 sectores al interior del Estuario de Reloncavi los
días 20 y 21 de noviembre del 2014. Los sectores donde se efectuaron las
correntometrias son: Yates, Sotomo, Cochamo y Ralun (Figura 1). Para tal efecto, se
utilizó el sistema de derivadores tipo lagrangeano, la cual consiste en utilizar cuatro
velas plásticas de 0,5 m2 cada una, levemente lastrada y sujeta a una boya flotante
(Figuras 2 y 3) , lo que permite mantener la manga plástica estirada dentro del agua y a
una profundidad de muestreo relativamente constante, que en este caso abarcó la
superficie y el estrato de 10 metros, lo que permitió describir el comportamiento
superficial y medio de las corrientes en el sector. Para cada lance se estimó la
velocidad y dirección de la corriente y el vector fue dibujado en el programa AutoCAD
de acuerdo a los puntos georreferenciados con un GPS. La velocidad de la corriente se
expresó en cm/s, en tanto que la dirección de la corriente la entregó la trayectoria de
la boya.
RALUN
COCHAMO
SOTOMO
YATES
Figura 1: Ubicación geográfica de los sectores estudiados en el Estuario Reloncaví
Las condiciones meteorológicas para el día de muestreo, presentó un predominio de
viento Sureste durante todo el periodo, con velocidades de aproximadamente unos 7
nudos. Por otro lado, los días se presentaron cubierto a despejado.
Figura 2: Derivador utilizado para el estudio de Corentometria Lagrangena.
Figura 3: Derivadores lanzados al agua con boya y banderin para su seguimiento.
A continuación se dan las tablas de marea obtenidas del Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada, para los dos días estudiados y los períodos en los que se
realizó el monitoreo de las correntometrías lagrangeanas.
Tabla 1: Tabla de marea para los dias 20 y 21 de noviembre 2014 en Estuario
Reloncavi
FECHA
20/11/2015
FECHA
21/11/2015
HORA
0:16
6:33
12:37
18:43
ALTURA (m)
6,04
0,99
5,9
1,05
HORA
0:00
6:15
12:19
18:25
ALTURA (m)
6,02
0,91
5,88
0,97
Tabla marea sector Estuario Reloncavi
7
Altura marea en metros
6
5
4
3
2
1
0
19:12
0:00
4:48
9:36
14:24
19:12
0:00
4:48
9:36
14:24
19:12
0:00
Periodo variacion marea 20 y 21 de noviembre 2014
Figura 4. Mareas en el lugar de estudio para los días 20 y 21 de febrero 2014 , las flechas
indican el período de estudio de las correntometrías lagrangeanas.
3. RESULTADOS
N-5380000
Marea Vaciante
superficie
E-715200
E-714800
E-714400
E-714000
E-713600
E-713200
Las condiciones meteorológicas para el día de muestreo, presentó un predominio de
viento norweste durante todo el periodo, con vientos de aproximadamente unos 7
nudos desde sureste. Por otro lado, el día se presentó cubierto a semidespejado. Las
figuras 5 y 6 entrega la trayectoria de los derivadores en marea llenante y vaciante, en
superficie y a 10 metros de profundidad los días 20 y 21 de noviembre de 2014.
Marea Creciente
Profunda
Marea Creciente
superficie
N-5380000
Marea Creciente
Superficial
N-5379600
Marea Creciente
Profunda
N-5379600
Marea Vaciante
Superficial
Marea Vaciante
Profunda
Marea Vaciante
Profunda
E-715200
E-714800
E-714400
E-714000
b)
E-713600
a)
N-5379200
E-713200
N-5379200
N-5400800
N-5400800
Marea Bajando
Profunda
Marea Creciente
Profunda
N-5411200
E-726400
E-725600
N-5412000
E-724800
N-5412000
Marea subiendo
superficie
E-724000
Marea Bajando
Profunda
E-727200
E-726400
E-725600
Figura 5: Esquema de la trayectoria de los derivadores en el sector de Sotomo (a) y Yates (b) durante el
día 20 de noviembre de 2014 respectivamente, con marea creciente y vaciante en capa superficial y 10
metros
N-5411200
Marea Creciente
Profunda
Marea Bajando
Superficie
N-5400000
N-5400000
Marea Creciente
Superficie
N-5399200
N-5399200
N-5398400
N-5398400
E-726400
E-725600
E-724800
b)
E-724000
N-5410400
E-727200
E-725600
a)
E-726400
Marea bajando
Superficie
N-5410400
Figura 6: Esquema de la trayectoria de los derivadores en el sector de Ralun (a) y Cochamo (b) durante el
día 21 de noviembre de 2014 respectivamente, con marea creciente y vaciante en capa superficial y 10
metros
3.1 SOTOMO
3.1.1 Condicion de marea Creciente capa Superficial
Con los resultados obtenidos de los registros de velocidad (cm/s) y de direccion de la
corriente se confeccionaron Histogramas y un resumen de estadistica de velocidad en
cada sector.
Los resultados de velocidad obtenidos durante la marea creciente en el sector de
Sotomo indica que casi todos los datos se agrupan entre los 0 y 0,49 cm/s (Figura 7).
La direccion de los derivadores indicaron una trayectoria principalmente hacia el Nor
weste, y con menores registros hacia el sur (Figura 8). La velocidad promedio para esta
marea en la capa Superficial fue de 0,52 cm/s con un registro maximo de 7,34 cm/s.
(Tabla 2).
Histograma
350
300
Frecuencia
250
200
150
100
50
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
5,5
6
6,5
7
7,5
Velocidad en cm/s
Figura 7: Histograma de frecuencia de velocidades durante marea creciente capa Superficial el
20 de noviembre 2014. Sector Sotomo.
Frecuencia
90
80
70
Frecuencia
60
50
40
30
20
10
0
0
45
90
135
180
225
270
315
360
Direccion en grados
Figura 8: Histograma de frecuencia de direcciones durante marea creciente capa Superficial el
20 de noviembre 2014. Sector Sotomo.
Tabla 2: Resumen estadística de velocidades capa Superficial sector Sotomo
Estadistica Velocidad
Media
0,52
Mediana
0,00
Desviación estándar
1,01
Mínimo
0,00
Máximo
7,34
3.1.2 Condicion de marea Vaciante capa Profunda
A diferencia de lo observado en la capa Superficial, no se registraron velocidades menores a
0,5 cm/s en la capa profunda, agrupándose principalmente en el rango de entre los 0,5 y 2
cm/s, con máximos de hasta 4,5 cm/s (Figura 9). Los registros de dirección indican una
tendencia más marcada hacia el sur y sur weste (Figura 10).
El promedio de velocidad fue de 1,43 cm/s y un máximo de 7,5 cm/s (Tabla 3).
Histograma
30
25
Frecuencia
20
15
10
5
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
Velocidad en cm/s
Figura 9: Histograma de frecuencia de velocidades durante marea vaciante capa Profunda el 20
de noviembre 2014. Sector Sotomo.
Histograma
30
25
Frecuencia
20
15
10
5
0
0
45
90
135
180
225
270
315
360
Direccion en grados
Figura 10: Histograma de frecuencia de direcciones durante marea Vaciante capa Profunda el
20 de noviembre 2014. Sector Sotomo
Tabla 3: Resumen estadística de velocidades capa Profunda sector Sotomo
Estadistica Velocidad
Media
1,43
Desviación estándar
1,71
Varianza de la muestra
2,92
Mínimo
0,07
Máximo
7,5
3.1.3 Condicion de marea Creciente capa Profunda
El registro de velocidades se agrupan principalmente entre los 0 y 1 cm/s con una
direccion mayoritariamente hacia el este y sur este (Figuras 5 y 6). La velocidad
promedio registrada fue de 0,64 cm/s.
Histograma
80
70
Frecuencia
60
50
40
30
20
10
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
5,5
6
6,5
7
Velocidad cm/s
Figura 11: Histograma de frecuencia de velocidades durante marea Creciente capa profunda el
20 de noviembre 2014. Sector Sotomo.
Histograma
35
30
Frecuencia
25
20
15
10
5
0
0
45
90
135
180
225
270
315
360
Direccion en grados
Figura 12: Histograma de frecuencia de direcciones durante marea Creciente capa profunda el
20 de noviembre 2014. Sector Sotomo
Tabla 4: Resumen estadística de velocidades capa Profunda sector Sotomo
Estadistica Velocidad
Media
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Mínimo
Máximo
0,64
0,99
0,98
0,00
6,94
3.1.4 Condicion de marea Vaciante capa Profunda
La velocidad en la marea vaciante en capas subsuperficial tambien son
mayoritariamente menores a 0,5 cm/s con algunos registros que alcanzan hasta los 7
cm/s (Figura 13). La direccion en este estrato es hacia el sur y sur weste. (Figura 14). La
velocidad promedio alcanzo los 0,88 cm/s.
Histograma
60
Frecuencia
50
40
30
20
10
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
5,5
6
6,5
7
Velocidad en cm/s
Figura 13: Histograma de frecuencia de velocidades durante marea vaciante el 20 de
noviembre 2014. Sector Sotomo.
Histograma
30
25
Frecuencia
20
15
10
5
0
0
45
90
135
180
225
270
315
360
Direccion en grados
Figura 14: Histograma de frecuencia de direcciones durante marea vaciante el 20 de
noviembre 2014. Sector Sotomo
Tabla 5: Resumen estadística de velocidades sector Sotomo
Estadistica Velocidad
Media
0,88
Desviación estándar
1,41
Varianza de la muestra
2,00
Rango
6,94
Mínimo
0
Máximo
6,94
3.2 RALUN
3.2.1 Condicion de marea Creciente capa Superficial
En el sector de Ralún se observo, al igual que en los demás sectores, que las velocidades se
agrupan en un rango de velocidad que va desde los 0 a los 0,49 cm/s, alcanzando un máximo
de 1,5 cm/s (Figura 15). La dirección que registro el GPS están orientadas hacia las
componentes Norte y Noreste (Figura 16). La velocidad media fue de 0,12 cm/s (Tabla 6).
Histograma
180
160
140
Frecuencia
120
100
80
60
40
20
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
Velocidad cm/s
Figura 15: Histograma de frecuencia de velocidades durante marea creciente capa superficial
el 21 de noviembre 2014. Sector Ralun.
Histograma
45
40
35
Frecuencia
30
25
20
15
10
5
0
0
45
90
135
180
225
270
315
360
Direccion en grados
Figura 16: Histograma de frecuencia de direcciones durante marea creciente el 21 de
noviembre 2014. Sector Ralun
Tabla 6: Resumen estadística de velocidades sector Ralun
Estadistica Velocidad
Media
0,12
Desviación estándar
0,29
Varianza de la muestra
0,08
Mínimo
0,00
Máximo
2,05
3.2.2 Condicion de marea Vaciante capa Superficial
El rango de velocidades es similar a los demas registros, se observan velocidades que
alcanzaron hasta los 11,5 cm/s (Ffigura 17), en cuanto a las direcciones, se observo una
marcada tendencia hacia el sur y sur weste (Figura 18). La velocidad promedio alcanzo
los 1,15 cm/s (Tabla 7).
Histograma
140
120
Frecuencia
100
80
60
40
20
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
5,5
6
6,5
7
7,5
8
8,5
9
9,5 10 10,5 11 11,5
Velocidad cm/s
Figura 17: Histograma de frecuencia de velocidades durante marea vaciante el 21 de
noviembre 2014. Sector Ralun.
Histograma
120
100
Frecuencia
80
60
40
20
0
0
45
90
135
180
225
270
315
360
Direccion en grados
Figura 18: Histograma de frecuencia de direcciones durante marea Vaciante el 21 de
noviembre 2014. Sector Ralun
Tabla 7: Resumen estadística de velocidades sector Ralun
Estadistica Velocidad
Media
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Mínimo
Máximo
1,15
2,31
5,33
0,00
11,10
3.2.3 Condicion de marea Creciente capa Profunda
Se observan velocidades un poco mayores , registrandose valores entre los 0,5 y 1 cm/s como
rango de mayor ocurrencia pero no se evidenciaron velocidades mayores a 1,5 cm/s (Figura
18), en cuanto a la dirección de la columna de agua en esta capa de 10 metros, la tendencia
fue hacia el norte y noreste.(Faigura 19). la velocidad promedio fue de 0,38 cm/s (Tabla 8).
Histograma
250
Frecuencia
200
150
100
50
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
Velocidad cm/s
Figura 19: Histograma de frecuencia de velocidades durante marea creciente el 21 de
noviembre 2014. Sector Ralun.
Histograma
100
90
80
Frecuencia
70
60
50
40
30
20
10
0
0
45
90
135
180
225
270
315
360
Direccion en grados
Figura 20: Histograma de frecuencia de direcciones durante marea creciente el 21 de
noviembre 2014. Sector Ralun
Tabla 8: Resumen estadística de velocidades sector Ralun
Estadistica Velocidad
Media
Mediana
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Mínimo
Máximo
0,38
0,32
0,40
0,16
0,00
3,34
3.2.4 Condicion de marea Vaciante capa Profunda
Se observan registros que van desde los 0 a los 2,5 cm/s principalmente con algunos valores
que alcanzaron los 5 cm/s (Figura 21) en cuanto a la dirección de la columna de agua, esta se
movió principalmente hacia las componentes sur, sur este y sur weste (Figura 22), la velocidad
promedio fue de 0,55 cm/s (tabla 9).
Histograma
100
90
80
Frecuencia
70
60
50
40
30
20
10
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
Velocidad cm/s
Figura 21: Histograma de frecuencia de velocidades durante marea vaciante el 21 de
noviembre 2014. Sector Ralun.
Histograma
45
40
35
Frecuencia
30
25
20
15
10
5
0
0
45
90
135
180
225
270
315
360
Velocidad en grados
Figura 22: Histograma de frecuencia de direcciones durante marea vaciante el 21 de
noviembre 2014. Sector Ralun
Tabla 9: Resumen estadística de velocidades sector Ralun
Estadistica Velocidad
Media
0,55831633
Desviación estándar
0,8433813
Varianza de la muestra
0,71129202
Mínimo
0
Máximo
4,86
3.3 YATES
3.3.1 Condicion de marea Craciente capa Profunda
El histograma de frecuencias registra velocidades en los rangos comprendido entre los
0 y 1 cm/s, situacion que no fue muy comun en los otros sectores, ademas se observo
un registro maximo de 6 cm/s (Figura 23). El registro de direcciones no marca una
tendencia clara de predominio de estas, sin embargo el registro visual señala una
tendencia de la columna de agua hacia el norte y nor este (Figura 24). El promedio de
velocidaes fue de 0,76 cm/s (Tabla 10).
Histograma
80
70
Frecuencia
60
50
40
30
20
10
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
5,5
6
Velocidad cm/s
Figura 23: Histograma de frecuencia de velocidades durante marea creciente el 20 de
noviembre 2014. Sector Yates.
Histograma
50
45
40
Frecuencia
35
30
25
20
15
10
5
0
0
45
90
135
180
225
270
315
360
Direccion en grados
Figura 24: Histograma de frecuencia de direcciones durante marea creciente el 20 de
noviembre 2014. Sector Yates.
Tabla 10: Resumen estadística de velocidades sector Yates
Estadistica Velocidad
Media
Mediana
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Mínimo
Máximo
0,76
0,40
0,94
0,88
0
5,69
3.3.2 Condicion de marea Vaciante capa Profunda
El rango de velocidades comprendido entre los 0 y 0,49 cm/s fue el predominante durante el
periodo de muestreo, sin embargo se registraron velocidades entre el rango de 1 a 2 cm/s con
una importante frecuencia dentro del rango de velocidades, el máximo fue de 6,5 cm/s (Figura
25). La dirección tuvo una componente importante sur y sur weste (Figura 26). El promedio de
velocidad registrado fue de 1,33 cm/s (Tabla 11).
Histograma
120
100
Frecuencia
80
60
40
20
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
5,5
6
6,5
velocidad cm/s
Figura 25: Histograma de frecuencia de velocidades durante marea vaciante el 20 de
noviembre 2014. Sector Yates.
Histograma
70
60
Frecuencia
50
40
30
20
10
0
0
45
90
135
180
225
270
315
360
Direccion en grados
Figura 26: Histograma de frecuencia de direcciones durante marea vaciante el 20 de
noviembre 2014. Sector Yates.
Tabla 11: Resumen estadística de velocidades sector Yates
Estadistica Velocidad
Media
Mediana
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Mínimo
Máximo
1,33
1,08
1,38
1,90
0
6,88
3.3.3 Condicion de marea Creciente capa Superficial
Registros de velocidades bastantes bajos, donde el rango de velocidades se concentra en el
rango menor s 0.49 cm/s (Figura 27), la dirección en el grafico no es clara, sin embargo la
grafica muestra que esta se movió en una componente mayoritariamente norte y noreste.
(Figura 28), la velocidad tuvo un promedio de 0,78 cm/S ( Tabla 12).
Histograma
180
160
Frecuencia
140
120
100
80
60
40
20
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
5,5
6
6,5
7
7,5
8
8,5
9
9,5 10 10,5 11
Velocidad cm/s
Figura 27: Histograma de frecuencia de velocidades durante marea Creciente el 20 de
noviembre 2014. Sector Yates.
Histograma
50
45
40
Frecuencia
35
30
25
20
15
10
5
0
0
45
90
135
180
225
270
315
360
Direccion en grados
Figura 28: Histograma de frecuencia de direcciones durante marea Creciente el 20 de
noviembre 2014. Sector Yates.
Tabla 12: Resumen estadística de velocidades sector Yates
Estadistica Velocidad
Media
Mediana
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Mínimo
Máximo
0,78
0
1,66
2,77
0
10,8
3.3.4 Condicion de marea Vaciante capa Superficial
Se observa un rango de velocidades entre los 0 y 6 cm/s principalmente, pero con algunos
máximos que alcanzaron los 11 cm/s, sin embargo la gran mayoría de los registros de
velocidad se concentraron en el rango de 0 a 0,49 cm/s. (Figura 29). Se observa un registro de
dirección de la columna de agua con una componente norweste (figura 30). Los registros de
velocidad dan un promedio de 1,27 cm/s. (Tabla 13)
Histograma
180
160
140
Frecuencia
120
100
80
60
40
20
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
5,5
6
6,5
7
7,5
8
8,5
9
9,5 10 10,5 11
Velocidad cm/s
Figura 29: Histograma de frecuencia de velocidades durante marea Vaciante el 20 de
noviembre 2014. Sector Yates.
Histograma
90
80
70
Frecuencia
60
50
40
30
20
10
0
0
45
90
135
180
225
270
315
360
Direccion en grados
Figura 30: Histograma de frecuencia de direcciones durante marea Vaciante el 20 de
noviembre 2014. Sector Yates.
Tabla 13: Resumen estadística de velocidades sector Yates
3.4 COCHAMO
3.4.1 Condicion de marea Creciente capa Profunda
De los registros obtenidos durante este ciclo mareal los rangos de velocidad estuvieron
principalmnete entre los 0 y 1,5 cm/s (Figura 31). Los registros de direccion de la
columna de agua en esta capa indican que estas se mueven con una componente
principalmente hacia el norweste. (Figura 32). El promedio de velocidad es de 0,46
cm/s (Tabla 14).
Histograma
140
120
Frecuencia
100
80
60
40
20
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
Velocidad cm/s
Figura 31: Histograma de frecuencia de velocidades durante marea creciente el 21 de
noviembre 2014. Sector Cochamó.
Histograma
80
70
Frecuencia
60
50
40
30
20
10
0
0
45
90
135
180
225
270
315
360
Direccion en grados
Figura 32: Histograma de frecuencia de direcciones durante marea creciente el 21 de
noviembre 2014. Sector Cochamó.
Tabla 14: Resumen estadística de velocidades sector Cochamó
Estadistica Velocidad
Media
Mediana
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Mínimo
Máximo
0,46
0,29
0,62
0,38
0,00
4,79
3.4.2 Condicion de marea Vaciante capa Profunda
El promedio de los registros de velocidad fue de 1,68 cm/s (Tabla 15) y estos estuvieron
agrupados mayoritariamente entre los 0 y 0,49 cm/s, aunque el rango de velocidades
registradas fueron hasta un máximo de 8,5 cm/s (Figura 33). La dirección de la columna de
agua no presento un patrón bien definido, sin embargo en el registro grafico obtenido en
AutoCAD se observa un patrón de tipo circular, dando a entender que existe en este sector un
lugar de retención o rotación del agua alrededor de la desembocadura del rio Puelo (figura 34).
Histograma
180
160
Frecuencia
140
120
100
80
60
40
20
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
5,5
6
6,5
7
7,5
8
8,5
Velocidad cm/s
Figura 33: Histograma de frecuencia de velocidades durante marea vaciante el 21 de
noviembre 2014. Sector Cochamó.
Histograma
100
90
80
Frecuencia
70
60
50
40
30
20
10
0
0
45
90
135
180
225
270
315
360
Direccion en grados
Figura 34: Histograma de frecuencia de direcciones durante marea vaciante el 21 de
noviembre 2014. Sector Cochamó.
Tabla 15: Resumen estadística de velocidades sector Cochamó
Estadistica Velocidad
Media
Mediana
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Mínimo
Máximo
1,68
1,06
1,90
3,62
0,00
8,50
3.4.3 Condicion de marea Creciente capa superficial
El histograma de frecuencia de velocidades registro rango de velocidades mayores a los demás
sectores, con rangos mayoritariamente concentrados en los 0 y 0,49 cm/s y entre los 1 y 1,5
cm/s con máximo de 5,5 cm/s (Figura 35). El patrón de dirección indica que la circulación del
agua está fuertemente influenciada por la presencia del rio Puelo que provoca que esta gire en
círculos y no paralelo a la costa. (Figura 36). La velocidad promedio fue de 0,63 cm/s.
Histograma
140
120
Frecuencia
100
80
60
40
20
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
5,5
Velocidad cm/s
Figura 35: Histograma de frecuencia de velocidades durante marea creciente el 21 de
noviembre 2014. Sector Cochamo.
Histograma
70
60
Frecuencia
50
40
30
20
10
0
0
45
90
135
180
225
270
315
360
Direccion en grados
Figura 36: Histograma de frecuencia de direcciones durante marea creciente el 21 de
noviembre 2014. Sector Cochamo.
Tabla 16: Resumen estadística de velocidades sector Cochamó
Estadistica Velocidad
Media
Mediana
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Mínimo
Máximo
0,63
0,65
0,67
0,45
0
5,112
3.4.4 Condicion de marea Vaciante capa superficial
Durante la marea vaciante se observo que la direccion de la columna de agua, a
diferencia que en capas subsuperficiales (10 m), estuvo marcada por una componente
principalmente sur y sur weste, con rangos de velocidad que fluctuaron
matyoritariamente entre los 0,5 y 4,5 cm/s con algunos maximos que alcanzaron los
14,5 cm/s, el promedio de la velocidad registrado alcanzo los 2,61 cm/s, el mas alto de
todos los resgitro dentro de este periodo en el estuario.
Histograma
60
50
Frecuencia
40
30
20
10
0
0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5 10 10,5 11 11,5 12 12,5 13 13,5 14 14,5
Velocidad cm/s
Figura 37: Histograma de frecuencia de velocidades durante marea vaciante el 21 de
noviembre 2014. Sector Cochamo.
Histograma
140
120
Frecuencia
100
80
60
40
20
0
0
45
90
135
180
225
270
315
360
Direccion en grados
Figura 38: Histograma de frecuencia de direcciones durante marea vaciante el 21 de
noviembre 2014. Sector Cochamo.
Tabla 17: Resumen estadística de velocidades sector Cochamó
Estadistica Velocidad
Media
Mediana
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Mínimo
Máximo
2,61
1,91
2,68
7,16
0
14,08
4. CONCLUSIONES
 La trayectoria de los derivadores en marea vaciante presenta una dirección
marcada hacia el Sur este. A diferencia de lo observado en la zona de Cochamo,
en donde se registro un movimiento circular de la masa de agua, tal vez
influenciado por la proximidad de la desembocadura del río Cochamo.
 La maximas velocidades se registraron en el sector de Cochamo durante la
marea vaciante en la capa superficial (2,61 cm/s). En general los maximos
registros de velocidad estuvieron presentes durante la vaciante, ya sea en
superficie o en la capa de 10 metros en todos los sectores estudiados (Tabla
18).
 El menor registro de velocidad se obtuvo en el sector de Ralun, sector norte del
estuiario, durante la marea creciente, este registro fue en la superficie (Tabla
18).
 Las direcciones de las corrientes siempre fueron paralelas a la costa, ya sea
durante la marea vaciante o creciente, a excepcion a lo observado en el sector
de Cochamo (Figura 6b).
 En resumen se observa que las maximas velocidades se registran durante la
vaciante tanto en la superfcie como a 10 metros. (Figura 39).
Tabla 18: Resumen estadística de velocidades en el Estuario de Reloncavi
MAREA
Creciente Profunda
Vaciante Profunda
Creciente Superficial
Vaciante Superficial
Promedio
Velocidad en cm/s
YATES
SOTOMO
0,78
0,64
1,27
0,88
0,76
0,52
1,33
1,43
1,03
0,87
COCHAMO
0,46
1,68
0,63
2,61
1,34
RALUN
0,38
0,56
0,12
1,15
0,55
Promedio
0,56
1,09
0,51
1,63
Velocidades promedio en cm/s
Estuario Reloncavi
3,00
Velocidad cm/s
2,50
2,00
Creciente Superficial
1,50
Creciente Profunda
Vaciante Profunda
1,00
Vaciante Superficial
0,50
0,00
YATES
SOTOMO
COCHAMO
RALUN
Sectores
Figura 39: Grafica de velocidad promedio en los sectores estudiados en el Estuario de
Reloncaví.

Documentos relacionados