plan de evacuación de sede - retablo

Transcripción

plan de evacuación de sede - retablo
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
PLAN DE EVACUACIÓN
DE
SEDE - RETABLO
Comas, Perú
2012
Pág. 1
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
ÍNDICE
0. OBJETIVOS
1. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
1.1. EL ENTORNO
1.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO
1.3. DETERMINACIÓN DE LOS RIESGOS POTENCIALES
1.4. LA VALORACIÓN DEL RIESGO
2. MEDIOS DE PROTECCIÓN
2.1. CATÁLOGO DE MEDIOS DISPONIBLES
2.2. DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS
2.3. PLANOS DEL EDIFICIO POR PISOS
3. PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN
3.1. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
3.2. DISEÑO DE LA EVACUACIÓN
3.3. PROCEDIMIENTOS DE ACTIVACIÓN DEL PLAN
4. FASE DE IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO/MEJORA
4.1. PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN
4.2. PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO Y MEJORA
5. ANEXOS
5.1. MODELO DE ACTA DE REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE EMERGENCIA
5.2. MODELO DE EVALUACIÓN DE UN SIMULACRO
5.3. ORIENTACIONES GENERALES PARA ALUMNOS
5.4. ORIENTACIONES GENERALES PARA PROFESORES
5.5. MODELO DE PLANO DE EVACUACIÓN
Pág. 2
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
OBJETIVOS
En plan de autoprotección es un instrumento que está dirigido al logro y al fomento de la prevención y a la protección
de las personas, los bienes, el medio ambiente y las actividades que se realizan en La SEDE Retablo de la Universidad
CESAR VALLEJO Sede Lima-Norte, de forma que permita:



Prever una emergencia antes de que ocurra.
Prevenir la emergencia, disponiendo los medios materiales y humanos y necesarios, dentro de un límite de tiempo
razonable, para que no llegue a desarrollarse o sus consecuencias negativas sean mínimas.
Actuar ante la emergencia cuando, pese a lo anterior, esta aparezca usando para ello los medios de que nos hemos
dotado anteriormente para su neutralización.
Una emergencia es una situación derivada de un suceso extraordinario que ocurre de forma repentina e inesperada y
que puede llegar a producir daños muy graves a personas e instalaciones, por lo que requiere una actuación inmediata
y organizada.
No deberíamos descartar ninguna de ellas, tales como:










INCENDIO
FUGA DE GAS
AMENAZA DE BOMBA
ROBO, ASALTO
SECUESTRO
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR GASES TÓXICOS
ENFERMEDAD REPENTINA
ACCIDENTE CON LESIONES GRAVES
TERREMOTO
CORTES DE SUMINISTRO DE ENERGÍA
Pág. 3
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
La Sede Retablo de la universidad cesar vallejo ha creado una comisión de auto protección formada por:




EL COORDINADOR
REPRESENTANTES DEL PERSONAL DOCENTE
OFICINA DE SSOMA
PERSONAL DE LA SEDE DE APOYO Y SERVICIOS
Esta comisión de autoprotección conjuntamente con la oficina de SSOMA, han sido la encargadas de redactar el
presente plan de autoprotección de la Sede Retablo, de acuerdo y en cumplimiento con el contenido que dicta la
normativa vigente. Por tanto, el objetivo principal del plan ante situaciones de emergencia debe ser la EVACUACIÓN del
edificio, no siendo tan significativa la intervención ante el siniestro.
La elaboración del plan de autoprotección costa de tres fases bien definidas:



Fase de elaboración del documento
Fase de implementación
Fase de mantenimiento
A cada una de las tres fases hace mención el presente plan de autoprotección, que a continuación pasamos a
desarrollar.
Pág. 4
Versión
Elaborado
Fecha
1.
2
SSOMA
Agosto 2012
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
1.1. EL ENTORNO

Identificación
La Sede Retablo de la Universidad CESAR VALLEJO sede Lima- Norte, está ubicado en la Av. Universitaria Mz. H Lt. 4
Urb. Santa Luzmila Distrito de Comas, con número de teléfono 525-1200, 252-1180 y anexos
1.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO

Situación de emplazamiento.
Está compuesto por un edificio de seis pisos; ubicados en el primer piso la zona de atención al público con un aforo
recomendado para 12 personas (incluye trabajadores), que conecta mediante un acceso o puerta de vidrio laminada
hacia una zona de uso común en el que se ubica el área de servicio, acceso a segundo nivel y el laboratorio de computo.

Accesos al centro
La entrada de la Sede desde el exterior propiamente dicha se realiza a través de la avenida Abelardo Quiñones
existiendo una puerta de ingreso peatonal, la puerta es metálica que da acceso al laboratorio de cómputo y a los pisos
superiores, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°. A su vez se tiene una en la avenida universitaria de vidrio laminado que da acceso al hall de
atención al público e informes. La puerta N°1 y la N° 2 se encuentran resguardadas por personal de seguridad PNP
(control externo) y Empresa de seguridad (control interno) respectivamente.

Características constructivas externas.
El modulo que conforma el edificio de la Sede Retablo tiene fachada de ladrillo revestido con tarrajeo cubierta con
pintura. Los marcos de las ventanas son de perfil de fierro galvanizado en general, con ventanas en todos sus
ambientes, estando enrejados en las aulas que se ubican a partir del 2° piso SS.HH., bien distribuidos para varones y
mujeres los mismos que se ubican en el tercero y sexto piso respectivamente.

Características constructivas internas
Las puertas de acceso al edificio son metálicas puerta N°2, el acceso N°1 tiene puerta de vidrio laminado, las puertas
interiores del primer piso (dirección) son de vidrio laminado, almacén mantenimiento puerta de madera así como la de
las aulas y demás ambientes, las escaleras poseen las medidas establecidas con cintas antideslizantes, los pasillos en
líneas generales son anchos, con las medidas que establece la normativa y sin elementos que dificulten su tránsito.

Instalaciones.
Existen varios tableros eléctricos en el centro:

El cuadro principal se encuentra en la pared lateral de la escalera de acceso al edificio.

Dos cuadros eléctricos pequeños: uno en cada planta del edificio principal

Junto a la tercera puerta lado derecho están ubicados los medidores de electricidad

Las tomas de corriente para la instalación de los equipos de cómputo todos tienen línea a tierra.
Pág. 5
Versión
Elaborado
Fecha

Instalaciones de Data


2
SSOMA
Agosto 2012
Se encuentra ubicada en el segundo piso, la misma que se encuentra dentro de un ambiente de
aluminio en el interior de la oficina de la escuela.
Usos y actividades
En el edificio principal encontramos las siguientes instalaciones:
Primer piso







Hall de ingreso a través de la puerta N° 2
Recepción
Administración
Acceso a pisos superiores
Laboratorio de computo
SS.HH. recepción
Almacén de mantenimiento
Segundo piso




Aula 201, 202, 203
Dirección de la Escuela
Secretaria Académica
CIS
Tercer piso




Aula 301, 302, 303
Consultorio psicológico,
Consultorio Medico
Servicios Higiénicos
Cuarto piso
 Aula 401, 402, 403, 404
 Oficina de tutoría y Atención al Alumno
Quinto piso
 Aulas 501, 502, 503, 504
 Oficina de E.P.U.
Sexto piso




Biblioteca
Cafetín
Servicios Higiénicos
Almacén
Pág. 6
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
1.3. DETERMINACIÓN DE LOS RIESGOS POTENCIALES
3.3.3





3.3.3





De los riesgos potenciales que podemos determinar en cuanto a emplazamiento del local son:
Asalto a la Sede Retablo
Robo de las pertenencias de los usuarios y trabajadores
Sismo
Contacto eléctrico
Corto circuito
Instalaciones
Incendio
Enfermedad súbita de trabajadores y usuarios
Caídas a distinto nivel
Caídas al mismo nivel
Golpes
Respecto al riesgo de incendio, a parte de los posibles focos aleatorios que se pudieran producir, los lugares a los
que habría que prestar especial atención son:
o
o
o
o
o
Tableros eléctricos
Laboratorio de computo 1° piso
Cafetín
Biblioteca
Almacén de mantenimiento
Los primeros se encuentran uno en cada piso independiente al camino obligado de evacuación de los pisos
superiores, por lo que la alternativa de emergencia en caso de evacuación para acceder a la puerta de acceso N° 2.
En el caso de la sala de cómputo, esta se encuentra en el primer piso, suponiendo su ubicación un peligro añadido
en caso de posible evacuación, por su localización podría obstaculizar la salida de las personas de los pisos
superiores por la única salida común N°2.
1.4. LA VALORACIÓN DEL RIESGO
La evaluación del riesgo se realizó en función de su ubicación, los procesos que se efectúan en la SEDE, al aforo,
respondiendo a las siguientes preguntas:
 ¿Los controles están documentados?
 ¿Se aplican en la actualidad?
 ¿Son efectivos para minimizar el riesgo?
Tomando en cuenta las características de la construcción y el tipo de población que la ocupa, el tiempo que
permanecen en la Sede, su capacidad de aforo máximo, así como materiales y equipos existentes en el edificio el
nivel de riesgo NIVEL MEDIO. Considerando los medios de protección existentes.
Pág. 7
Versión
Elaborado
Fecha
2.
2
SSOMA
Agosto 2012
MEDIOS DE PROTECCIÓN
2.1. CATÁLOGO DE MEDIOS DISPONIBLES
RECURSOS MATERIALES

Medios de extinción de incendios
La Sede Retablo dispone de 14 extintores portátiles, distribuidos y ubicados de la siguiente manera:
UBICACIÓN
TIPO
CAPACIDAD
CANTIDAD
RESPONSABLE
Hall Atención Al Publico
PQS
6 Kg.
1
SEGURIDAD
Laboratorio De
Computo
Recepción
CO2
15lb.
1
DOCENTE DE TURNO
PQS
6 kg.
1
SEGURIDAD
Almacén
PQS
6 Kg.
1
SEGURIDAD
Secretaria Académica
CO2
15 lb.
1
SEGURIDAD
Dirección Académica
PQS
6 Kg.
1
SEGURIDAD
Hall Distribución 2° Piso
PQS
6 Kg.
1
SEGURIDAD
Hall Distribución 3° Piso
PQS
6 Kg.
1
SEGURIDAD
Hall Distribución 4° Piso
PQS
6 Kg.
1
SEGURIDAD
Hall Distribución 5° Piso
CO2
15 Lb.
1
SEGURIDAD
Hall Distribución 6° Piso
PQS
6 Kg.
1
SEGURIDAD
Biblioteca
PQS
6 Kg.
2
PERSONAL DE TURNO
Biblioteca
CO2
15 lb.
1
PERSONAL DE TURNO
ACETATO POTASIO
7 Lt.
1
PERSONAL DE TURNO
Cafetín
TOTAL
14
Ver plano de ubicación
La SEDE Retablo carece de otros medios de extinción como son: Válvula Siamesa instalada en el edificio, así como de
su red de tuberías y acometida de la misma, tampoco tenemos Columna Hidrante Exterior (CHE) instalada
conectada a la red exterior de incendios y para uso exclusivo de los bomberos, no Columnas Secas, ni sistema de
Rociadores de Agua, ni puertas Cortafuego, ni sistema de Detección y Alarma Exclusivo

Sistema de Aviso de Alarma
El principal sistema de aviso y alarma es un megáfono portátil ubicado en la portería de la Sede Retablo (a cargo del
personal de seguridad).
La Sede dispone, a su vez, de un pulsador de alarma alternativo instalado en la portería, los timbres se encuentran
situados en cada uno de los pasillos de los distintos pisos (5).
De igual forma, el centro dispone de sistema de intercomunicación telefónica, conectado con todas las oficinas y con la
sede central UCV – Lima Norte). Existe un listado al lado de cada teléfono con los números de cada una de las áreas y
unidades de apoyo externo (PNP, HOSPITALES, BOMBEROS, Oficina Defensa Civil) del distrito.
En caso de fallo eléctrico, se encuentran en portería (patio del primer piso), silbatos para uso en caso de emergencia.
Pág. 8
Versión
Elaborado
Fecha

2
SSOMA
Agosto 2012
Sistema De Alumbrado De Emergencia
El centro dispone de 11 Aparatos de Alumbrado de Emergencia de dos tipos distintos de 250 lm con sistema autónomo
de alumbrado de 3.6 v.
Los sistemas de alumbrado de emergencias se encuentran situados en todo Hall de Distribución en los distintos pisos.
UBICACIÓN
Hall De Atención Al Publico
Pasillo 2° Piso
Pasillo 3° Piso
Pasillo 4° Piso
Pasillo 5° Piso
Pasillo 6° Piso
Total

MOD./ MARCA
LITHONIA LIGHTING
LITHONIA LIGHTING
LITHONIA LIGHTING
LITHONIA LIGHTING
LITHONIA LIGHTING
CANTIDAD
1
2
2
2
2
1
10
RESPONSABLE
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
LUCES
Equipos y maletines de primera intervención
Existe una sala de Primeros Auxilios para lesiones leves que se encuentra situada en el tercer nivel de la Sede, en el
primer nivel al costado derecho del pasillo se ubica un botiquín de primeros auxilios con abastecimiento básico, una
tabla rígida y una silla de ruedas.

El equipo de rescate
Para cualquier labor simple de rescate en el interior del edificio La Sede Retablo cuenta con megáfono portátil, escalera,
linterna. Este equipo se encuentra situado en el Almacén.

El llavero de emergencia
Igualmente existen un llavero de emergencia con todas las copias de llaves de cada una de las cerraduras del edificio y
que están en sitios seguros: en portería.
Pág. 9
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
RECURSOS HUMANOS
Lista de personal que participa en el plan, con indicación de su puesto de trabajo y localización. Todos ellos permanecen
en el Centro en horario Diurno, siendo fácilmente localizables en sus respectivas aulas o lugares de trabajo.
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
APELLIDOS Y NOMBRE
ALCANTARA INFANTES, WILLIAM
ZAPATA ROJAS, MARTHA
NUÑEZ CAMPOS, GILBERTO
BAUTISTA REYES, HAYDEE
AVALOS PINTADO, ARACELY
PRUDENCIO NAUPAY, ROMULO
LOPEZ MIO, ROBERTO
FLORES LOZANO, JAIME
VARGAS REYES, YRENE
ALZAMORA NARRO, YUNIOR
MORALES FERNANDEZ, IVAN
Maribel Arcela
Rosa Becerra Valdeiglecias
SAAVEDRA MENDOZA, STEVE
PASAPERA ROJAS, HORTENCIO DONALD
FLORES PAUCAR, FRANK
RODRIGUEZ URBANO, LORENZO
AJAHUANA RAMOS, FERNANDO
ROJAS GALVEZ, JAIME
MARIN ABANTO, MAXIMILIANO
SOTO CONCHA, ABRAHAN
CHAVEZ HUARANCCA, MIGUEL
TELLO CONDE, ISAAC
CARGO
COORDINADOR
SECRETARIA
JEFE DE MATENIMIENTO
MATENIMIENTO
MATENIMIENTO
MATENIMIENTO
MATENIMIENTO
MATENIMIENTO
ADMISION
OTI
OTI
Consultorio Medico
Auxiliar De Biblioteca
ORIENTEDOR
ORIENTEDOR
ORIENTEDOR
ORIENTEDOR
PNP
PNP
PNP
PNP
PNP
PNP
CELULAR
RPM
#833268
#0020383
976522688
Anexo 2154
Anexo 2153
RPC
987527752
Pág. 10
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
2.2. DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS
Copia de esta hoja del directorio de medios externos que contiene esta información ha de estar permanentemente
actualizada y estará colocada junto a los distintos teléfonos existentes en:




Portería
Secretaria
Sala de Profesores
Junto a cada uno de los teléfonos internos del centro
DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS
RED DE SALUD
HOSPITAL SERGIO E. BERNALES
HOSPITAL MUNICIPAL DE LOS OLIVOS
ES SALUD
SERVICIO DE AMBULANCIA (SAMU)
TELEFONO
5580486 - 5580187
6138282- 3101
5374463
DIRECCION
Av. Túpac Amaru N° 8000 km. 14.5 - Comas
Av. Naranjal N° 318 Los Olivos
Av. Guillermo De La Fuente 515-545 Urb. Santa Luzmila
106
SERVICIO CONTRA INCENDIOS
BOMBEROS
116
Central Telefónica
105
Central De Emergencias
SEGURIDAD: PNP - SERENAZGO
PNP
SERENAZGO
5259784
Seguridad Ciudadana
SEDAPAL
3178000
Av. A. Belaunde Oeste Cdra. 5 S/N Comas
EDELNOR
6175000
Av. Túpac Amaru N° 1362
MUNICIPALIDAD DE COMAS
5427661
Av. España - Plaza de Armas S/N Comas
SERVICIOS
MANTENIMEINTO
2032
DIRECTORIO INTERNO DE EMERGENCIA
Seguridad
2023
Mantenimiento
2020
Logística
2015
SSOMA
2070
2.3. PLANOS DE EVACUACIÓN DEL EDIFICIO Y DE LOS PISOS (pág. 34)
Pág. 11
Versión
Elaborado
Fecha
3.
2
SSOMA
Agosto 2012
PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACIÓN
3.1. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD
COORDINADOR
GENERAL
JEFE DE BRIGADA
DE
MANTENIMIENTO
JEFE DE
OPERACIONES
JEFE DE BRIGADA
DE EVACUACION Y
SALVAMENTO
JEFE DE BRIGADA
PRIMEROS
AUXILIOS
JEFE DE BRIGADA
CONTRA
INCENDIO
3.1.1. Las funciones principales de dicha Comisión son:



Redactar el Plan de Emergencia
Implantación del Plan
Mejora y mantenimiento
La periodo de sus reuniones de evaluación, mejora y organización será fijada de forma anual coincidiendo con el inicio
de las clases, momento idóneo para establecer las pautas de trabajo para el curso que se inicia.
PAUTAS PARA LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ
COORDINADOR DE LA EMERGENCIA


Activada la alarma en la edificación, recinto o instalación, se constituirá en el COE el cual se ubicara en un lugar
seguro en la planta baja
Solicitará al responsable de seguridad la información correspondiente al piso siniestrado y procederá según la
situación.
JEFE DE BRIGADA DE MANTENIMIENTO
Notificado de una alarma en el edificio, se constituirá en el COE y verificara todas las medidas preventivas:



Corte del sistema de aire acondicionado (extracción e inyección)
Corte de energía del piso siniestrado e inmediato superior
Mantenimiento de las luces de emergencia para iluminar salidas
Pág. 12
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
JEFE DE OPERACIONES
Recibida una alarma por medios manuales o de telefonía, procederá en forma inmediata a:



Enviar a un hombre de vigilancia al lugar
De conformarse la alarma y dada la orden de evacuar, impedirá el ingreso de personas al edificio
Dar aviso a las brigadas
JEFES DE BRIGADAS
Antes de la emergencia





Poseer los conocimientos de la teoría básica y entrenamiento de maniobras de prevención y control de
emergencias.
Definir los elementos y equipos necesarios para cumplir con su labor
Realizar mantenimiento preventivo a cada equipo
Inspección de áreas para reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo que puedan generar lesiones o
hacer peligrar la vida de los trabajadores y el proceso productivo de la empresa
Con base en los hallazgos de las inspecciones tomar medidas correctivas y preventivas para controlar y
minimizar la ocurrencia de emergencia o disminuir la vulnerabilidad frente a ellas.
Durante La Emergencia



Actuar prontamente cuando se informa de una emergencia en su área (o si es requerido por otra área), usar el
equipo que tenga a disposición según el evento.
El cualquier emergencia actuar coordinadamente con los demás miembros del grupo operativo.
Brindar apoyo a los grupos de socorro que se hagan presentes en la empresa para controlar la emergencia.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA



Efectuar los reajustes o modificaciones necesarias a las acciones realizadas
Reponer el material utilizado, verificación del post-uso y hacer el mantenimiento si lo ameritan.
Ayudar a restaurar lo más pronto posible el funcionamiento normal de las actividades dentro de la Sede
Retablo UCV.
Conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en los diferentes sitios y actividades que se desarrollan en
el área que labora.
El nivel de intervención ante siniestros que se produzcan siempre será el de una actuación primaria con los medios
manuales de que se disponen y nuca intentar arreglar el problema siempre y cuando esté en peligro la integridad de
profesores y/o alumnos, debe primar ante todo el salvaguardar vidas, poniendo a salvo a nuestros alumnos, frente a
actos de heroísmo inútil.
Pág. 13
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
ESTRUCTURA DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA
JEFE DE BRIGADA
SUB JEFE DE BRIGADA
BRIGADA CONTA
INCENDIOS
BRIGADA DE PRIMEROS
AUXILIOS
ENFERMERA DE TURNO
BRIGADA DE
EVACUACION
JEFE DE GRUPO
SERVIGORI
COORDINADOR GENERAL
Esta figura recae en el Coordinador de la Sede Retablo y en su suplente en caso de que no se encuentre el primero. El
puesto de coordinador suplente recaerá en el jefe de estudios.
Sus funciones principales son:

En fase de normalidad
Prevenir toda posibilidad de incendio
Informar sobre el contenido del plan al personal nuevo
Resolver las dudas que pudiera suscitar el plan
Organizar y prever los posibles simulacros de evacuación
Controlar el tiempo total de duración de los simulacros de evacuación
Determinar las posibles líneas de mejora del plan, comunicándoselas a la comisión

En la fase de emergencia
Conservar la calma y procurar no incurrir en comportamientos que puedan transmitir nerviosismo a los
trabajadores, visitantes y alumnos
Una vez informado de la existencia de un siniestro, asumir la responsabilidad del plan
Valorar la emergencia y adoptar decisiones al respecto, como por ejemplo, evacuar el edificio
Dirigir y coordinar al personal
Dar alarma u ordenar que se emita por los medios dispuestos al efecto en portería (megáfono, timbre,
teléfono, etc.)
Ordenar avisar al servicio de bomberos
Recibir a los bomberos o ayuda externa e informarles de la situación
Estar puntualmente informado del recuento de alumnos
Avisar a familiares de afectados, si se diera el caso
Pág. 14
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
SEGURIDAD DE PUERTAS (supervisor de seguridad o jefe de grupo)
Esta figura recae en la persona encargada de la seguridad, el será el encargado de coordinar toda la emergencia, ya que
él tiene bajo su control todos los medios para comunicar la alarma, un teléfono de comunicación con el
interior/exterior, el botiquín de primeros auxilios y una de las salidas de emergencia cercana al PUNTO DE REUNION
establecido.
Sus funciones principales son:

En la fase de normalidad:





Prevenir toda posibilidad de incendio
Conocer la situación y manejo de todas las llaves e interruptores generales de los suministros de energía
Conocer el funcionamiento de los sistemas de alarma predeterminados (megáfono, timbres, teléfono
interior, etc.)
Mantener los recorridos de evaluación despejados de obstáculos
En la fase de emergencia:
 Conservar la calma y procurar no incurrir en comportamientos que puedan transmitir nerviosismo a los
alumnos.
 Una vez informado de la existencia de un siniestro, transmitir la alarma al coordinador del plan
 Emitir la alarma cuando el coordinador lo determine, si no es el quien lo sabe
 Avisar al 116 – bomberos cuando el coordinador así lo decía.
 Despejar los recorridos de evacuación de todos los pisos, abriendo completamente las salidas al exterior
 Desconectar las llaves de: electricidad y/o agua.
COORDINADORES DE PISO
Serán 5 profesores elegidos por cada uno de los pisos y que junto con el coordinador general velaran por la
coordinación del resto.






Primer piso: seguridad (todos los ambientes)
Segundo piso: docente de turno (aula 201, 202, 203)
Tercer piso: Docente de turno (aula 301, 302, 303)
Cuarto piso: docente de turno (aula 401, 402, 403)
Quinto piso: docente de turno (aula 501, 502, 503)
Sexto piso: (cafetín, Biblioteca,)
Sus funciones principales son:

En la fase de normalidad:
-
Prevenir toda posibilidad de incendio.
Conocer las vías de evacuación establecidas.
Conocer las pautas a seguir establecidas por el presente plan en caso de quedar anuladas algunas de
las rutas de evacuación previstas.
Pág. 15
Versión
Elaborado
Fecha

2
SSOMA
Agosto 2012
En la fase de emergencia:
-
Conservar la calma y procurar no incurrir en comportamientos que pudieran transmitir nerviosismo
a los alumnos.
Se responsabilizaran de las acciones que se realicen en La Sede Retablo, así como controlar el
tiempo de evacuación total del y el número de alumnos evacuados.
Coordinan la evacuación de las distintas plantas, estableciendo el orden de las mismas.
Eligen las vías de evacuación más idónea en función de las características del siniestro.
Comprobar que no queden alumnos en “Servicios” y demás ambientes.
Reciben información de los profesores respecto a posibles contrariedades.
Se dirigen al puesto de una vez evacuado el centro.
Informan en todo momento al Coordinador General del Plan.
PROFESORES
Son los profesores que se encuentran en el momento del siniestro en cada aula, con un grupo de alumnos.
Sus funciones principales son:

EN LA FASE DE NORMALIDAD: PROFESOR DE CADA CURSO
o
o
o

Prevenir toda posibilidad de incendio.
Explicar a los alumnos las consignas y conocimientos generales de evacuación y de fuego conocer
perfectamente, tanto el recorrido de evacuación hasta el punto exterior de encuentro, como el orden de
salida en relación con otras aulas.
Posibilidad de organizar la evacuación asignando funciones concretas a alumnos responsables( cerrar
puertas)
EN LA FASE DE EMERGENCIA: PROFESOR QUE OCUPA EL AULA EN ESE MOMENTO
o
o
o
o
o
o
o
Conservar la calma y procurar no incurrir en comportamientos que pudieran transmitir nerviosismo a los
alumnos.
Responsabilizarse de los movimientos de los alumnos que están a su cargo en ese momento, de acuerdo
con el coordinador general y el coordinador de piso.
Hacer que los alumnos dejen lo que están haciendo y se mantengan en orden dispuestos a salir, de
manera prefijada, conociendo su número exacto.
Esperar su turno de evacuación, controlando que los alumnos cumplan las consignas (no recoger sus
cosas, no retroceder…) y manteniendo el grupo unido, incluso en el exterior.
Comprobar que el aula queda vacía, dejando puertas cerradas y desconectando los aparatos eléctricos.
Dirigirse con su grupo al punto exterior de encuentro, donde contabiliza a los alumnos para comprobar
que estén todos
Informar en todo momento al Coordinador General del Plan sobre posibles incidentes.
Pág. 16
Versión
Elaborado
Fecha

2
SSOMA
Agosto 2012
PROFESORES QUE EN FASE DE EMERGENCIA NO ESTÁN CON ALUMNOS
o
o
o
o
o
Transmiten la alerta al centro de control para que sea comunicada al Coordinador General
Se ponen a disposición del Coordinador General
Acuden, si así lo determina el Coordinador, al lugar en el que se produce la emergencia e intentan
controlarla, utilizando como mucho, extintores portátiles y siempre en parejas.
Prestar primeros auxilios a los lesionados por la emergencia cuando los hubiera
Colaboran en la evacuación:
 Dar aviso a las aulas por si no hubiera sido atendida por el profesor.
 Comprobar que todas las zonas queden vacías (baños, etc.) barriendo en el sentido de la evacuación.
 Ayudan a las personas que nos e valen por sí solas y a los profesores que tienen a su cargo niños muy
pequeños
 Ayudar en todo momento al profesor que así lo solicite en la tarea de evacuar a su grupo de alumnos
y a mantenerlos en calma en el punto de reunión exterior.
3.2. DISEÑO DE EVACUACIÓN

CENTRO DE CONTROL OPERATIVO
El centro de control ante cualquier emergencia se establecerá en la portería de la SEDE, al encontrarse esta en el primer
piso, al lado de la salida de Evacuación, cerca de los exteriores, el mismo que cuenta con un megáfono portátil y las
líneas telefónicas de acceso al exterior.

PUNTO DE REUNIÓN EXTERIOR
El punto de reunión exterior al que deben presentarse todos los alumnos y profesores una vez evacuada la Sede se
establece en el frontis de la puerta N° 2 de ingreso, zona sin problemas de tráfico por tratarse de una calle de acceso a
la Av. Universitaria de escaso tránsito vehicular y en el que los alumnos pueden sentirse seguros al estar alejados del
foco del siniestro. Si se ha optado por este punto es porque la SEDE no cuenta con espacio interior y en el caso de un
siniestro. En el punto exterior, cada curso o aula, con su profesor al frente será contado y tranquilizado, estando
relativamente cerca de la entrada de la SEDE por si un profesor tuviera que acercarse al centro para lo que hiciera falta.

ORDEN DE SALIDA
En una situación de riesgo incorrecto, primero desalojan:








LOS OCUPANTES DEL RECEPCIÓN,
LOS OCUPANTES DEL PRIMER PISO,
LOS OCUPANTES DEL SEGUNDO PISO,
LOS OCUPANTES DEL TERCER PISO,
LOS OCUPANTES DEL CUARTO PISO,
LOS OCUPANTES DEL QUINTO PISO,
LOS OCUPANTES DEL SEXTO PISO,
HACIA EL PUNTO DE REUNIÓN N° 1
HACIA EL PUNTO DE REUNIÓN N° 1
HACIA EL PUNTO DE REUNIÓN N° 2
HACIA EL PUNTO DE REUNIÓN N° 3
HACIA EL PUNTO DE REUNIÓN N° 4
HACIA EL PUNTO DE REUNIÓN N° 5
HACIA EL PUNTO DE REUNIÓN N° 6
Los ocupantes de los pisos 3°, 4°, 5°, 6° permanecen en las ZONAS SEGURAS del piso hasta que pase el
movimiento sísmico disminuya por medida de precaución.
LA ZONA SEGURA A PUNTO DE REUNIÓN DEL PATIO SERÁ OCUPADO POR EL COMITÉ DE EMERGENCIAS A FIN
DE QUE DESDE ESE PUNTO SE COORDINEN TODAS LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y RESCATE DURANTE Y
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA.
Pág. 17
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
Simultáneamente, los de los demás pisos se desplazan hacia las escaleras más próximas pero sin descender al piso de
salida hasta que los pisos inferiores hayan sido desalojados y siguiendo un orden descendente (primer piso/segundo
piso/ tercer piso/ cuarto piso/ quinto piso/ sexto piso)
Si el siniestro tiene lugar en el 2° piso, en primer lugar se desaloja esta y a continuación el 1° piso y los demás pisos se
harán de forma simultanea siguiendo el sentido de la pared.
Si el siniestro ocurriera en el 1° piso, en primer lugar se desaloja este, posteriormente el 2° piso (inmediatamente
encima) y simultáneamente los pisos más altos siguiendo el sentido de la pared.
Si el siniestro ocurriera en el quinto piso, se desalojaría en orden descendente: primero el quinto piso, posteriormente
el 4 ° piso, el 3 ° piso, 2° y por último el primero.
Una vez fuera del edificio, cada grupo debe dirigirse al punto de reunión exterior fijado por pisos.

DISEÑO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN
Teniendo en cuenta la anchura de los pasillos y las salidas, la evacuación puede hacerse casi de forma simultánea,
partiendo de las siguientes premisas:
o
o
o
o
o
Se sale caminando a paso ligero, sin correr y formando uno a dos filas (paralelo) según los criterios
adoptados.
Siempre pegados a las paredes
En cada piso salen primero las aulas más próximas a las escaleras o a las salidas de emergencia.
Los alumnos que al sonar la alarma se encuentran fuera del aula pero en el mismo piso, deben incorporarse
rápidamente a su grupo.
Los que al sonar la alarma se encuentres en un piso distinto, deben añadirse al grupo más próximo que se
encuentre en movimiento de salida.
PRIMER PISO
o
o
o
El personal encargado de la seguridad deberá mantener las puertas sin candado ni seguro durante la
permanencia de las personas (horario de atención al público) en La Sede Retablo.
Saldrán las personas que estuvieran en ese momento solicitando informes en el área de atención al
público, a través de la salida N° 1 hacia la zona de seguridad ubicada en el exterior de la sede (zona segura
N°6)
Simultáneamente, los alumnos del laboratorio de cómputo, y el área Administrativa seguidos de las
personas que laboran en las oficinas de secretaria, almacén de mantenimiento, SS.HH. saldrán por la puerta
N° 2. (zona de seguridad N° 2)
SEGUNDO PISO
o
o
Los alumnos de las aulas 201, 202, 203 por orden de cercanía a las escaleras, saldrán por la parte izquierda
(sentido descendente) de las escaleras siguiendo la dirección de las señales de evacuación que se
encuentran en las paredes y puertas de clase, las personas que se encuentren trabajando en los ambientes
de la dirección de la escuela del segundo piso del área de sala de profesores, fotocopias, lo harán por sus
respectivas escaleras. Al llegar el primer piso seguirán la señalización hacia la SALIDA n°2 ubicándose en
sus respectivas zonas seguras (Zona segura N°5)
Las aulas bajaran por las escaleras utilizando los pasamanos.
TERCER PISO
o
Los alumnos de las aulas 301, 302,303 por orden de cercanía a las escaleras, saldrán por la parte izquierda
(sentido descendente de las escaleras siguiendo la dirección de las señales de evacuación que se
Pág. 18
Versión
Elaborado
Fecha
o
2
SSOMA
Agosto 2012
encuentran en paredes y puertas de clase. Al llegar al primer piso seguirán la señalización hacia la salida N°
2 ubicándose en sus respectivas zonas seguras(zona segura N° 1)
Las aulas bajaran por las escaleras utilizando los pasamanos.
CUARTO PISO
o
o
Los alumnos de las aulas 401, 402, 403 por orden de cercanía a las escaleras, saldrán por la parte izquierda
(sentido descendente de las escaleras siguiendo la dirección de las señales de evacuación que se
encuentran en paredes y puertas de clase. Al llegar al primer piso seguirán la señalización hacia la salida N°
2 ubicándose en sus respectivas zonas seguras (zona segura N°6)
Las aulas pares bajaran por el lado derecho de las escaleras y las impares por el lado izquierdo utilizando
los pasamanos
QUINTO PISO
o
o
Los alumnos de las aulas 501, 502 por orden de cercanía a las escaleras, saldrán por la parte izquierda
(sentido descendente de las escaleras siguiendo la dirección de las señales de evacuación que se
encuentran en paredes y puertas de clase. Al llegar al primer piso seguirán la señalización hacia la salida N°
2 ubicándose en sus respectivas zonas seguras (zona segura N° 2)
Las aulas pares bajaran por el lado derecho de las escaleras y las impares por el lado izquierdo utilizando
los pasamanos
SEXTO PISO
o
o
1.
Los alumnos de las aulas 601, 602 por orden de cercanía a las escaleras, saldrán por la parte izquierda
(sentido descendente de las escaleras siguiendo la dirección de las señales de evacuación que se
encuentran en paredes y puertas de clase. Al llegar al primer piso seguirán la señalización hacia la salida N°
2 ubicándose en sus respectivas zonas seguras (zona segura N° 1)
Las aulas pares bajaran por el lado derecho de las escaleras y las impares por el lado izquierdo utilizando
los pasamanos
SEÑALIZACION
Pág. 19
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
Al ser los pasillos y puertas exteriores de una anchura suficiente como para salir dos aulas a la vez de forma ordenada
(en fila), se han distribuido por todos los pasillos interiores y escaleras señalización de salida horizontal y vertical, para
indicar la salida de emergencia y el sentido orientativo de estas.
Las flechas deben ser colocadas en los siguientes lugares:
1.
2.
3.
4.
En la puerta de salida de cada aula, junto al plano de evacuación
En las paredes de los pasillos a 1.80m de altura
En las paredes laterales de las escaleras y en la parte central de las mismas.
En las escaleras debajo alumbrado de emergencia muestran el camino general a seguir en caso de que hubiera
falta de luz.
2.
EVALUACIÓN DE LAS VÍAS DE EVACUACION
Deberemos de evaluar los siguientes elementos a la hora de hacer la valoración posterior a la evacuación:






Comportamiento del personal y alumnado
Grado de suficiencia de las vías de evacuación
Identificación de las zonas de congestionamiento de personas
Funcionamiento del sistema de alarma, alumbrado y escaleras de evacuación
Identificación de aquellos elementos que difunden la evacuación
Relación de incidentes no previstos.
3.3. Procedimiento de activación del plan.
3.3.1. DIRECCIÓN.
La persona que debe adoptar la resolución de actuación en caso de emergencia, una vez evaluada la gravedad
del siniestro, es la como Coordinador General, y en su ausencia, el sustituto que será el jefe de Mantenimiento.
3.3.2. SISTEMAS DE ACTIVACION
Existen tres niveles de gravedad de la emergencia:

Preemergencia: accidente o incidente que puede ser controlado y dominado de forma rápida y
sencilla.

Emergencia parcial: accidente o incidente que para ser controlado y dominado requiere la actuación
de todos los equipos y brigadistas de La Sede Retablo.

Emergencia General: accidentes o incidentes que precisa para su control el apoyo de medios
externos. Esta situación obliga la necesidad de evacuación total o parcial de La Sede Retablo.
En todos los casos, el procedimiento de activación del plan de Autoprotección será el mismo, estableciéndose
la siguiente secuencia de transmisión de la alarma.

ALERTA: será comunicada por el que detecte la emergencia desde el lugar del siniestro al Centro de
Control, situado en portería, utilizando para ello el sistema telefónico interno o bien de viva voz si la
Pág. 20
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
urgencia así los requiere. Una vez allí, el encargado del centro de control intentara localizar al
Coordinador General (Coordinador del Centro) por dos sistemas: telefónico interno y/o telefónico
personal.

ALARMA INTERIOR: si la emergencia, a juicio del Coordinador, no puede ser solventada por los
medios internos de que disponemos, se dará la alarma desde el Centro de Control, a todos los
ocupantes. Para ello se utilizaran los medios disponibles y por este orden en caso de que alguno de
ellos falle.


Timbre con intervalos cortos y continuados
Si los sistemas eléctricos no funcionasen, será necesario llamada a viva voz con el
megáfono manual ubicado en portería.
 ALARMA EXTERIOR: la alarma al exterior será transmitida vía telefónica
 COMUNICACIÓN INTERNA: la comunicación será transmitida por el sistema de megafonía o telefonía
interna, siendo necesario el uso de la voz viva cuando los sistemas electrónicos no funcionen.
Para ello , el coordinador general se pondrá en contacto con los cinco coordinadores de planta, bien
directamente o a través de los profesores libres de alumnos que después de las alertas se habrán
reunido en el centro de control, que a su vez transmitirán las consignas a los diversos profesares.
COORDINADOR
GENERAL
COORDINADOR DEL
PRIMER PISO
HALL, SECRETARIA,
AULA 101, REGISTRO
ACADEMICO, SS.HH.
COORDINADOR
SEGUNDO PISO
AULA 201, 202,
FOTOCOPIAS, SALA
DE PROFESORES
COORDINADOR
TERCER PISO
AULA 301, 302
COORDINADOR
CUARTO PISO
AULA 401, 402
COORDINADOR
QUINTO PISO
AULA 501, 502
COORDINADOR
SEXTO PISO
LABORATORIO 601
CIS AULA 602
PROFESORES LIBRES
3.3.3 Procedimiento operativo en caso de siniestro.
La detección del siniestro será comunicada inmediatamente al Coordinador General, (Coordinador DE LA SEDE)
y/o en caso necesario al suplente, que harán una primera evaluación del siniestro e inmediatamente avisaran a
los servicios externos (bomberos). A partir de entonces se seguirá el siguiente plan de evacuación del edificio
respetando los puntos que a continuación se detallan:
1.
El Coordinador General siempre que sea posible ordenara hacer sonar la alarma
Pág. 21
Versión
Elaborado
Fecha
2.
2
SSOMA
Agosto 2012
El personal de seguridad, personal administrativo o de servicios generales, abrirán las puertas.
a. De igual forma, desconectaran las fuentes de energía: luz y gas (si hubiera conexión).
El coordinador general o director comunicara el siniestro a los órganos oficiales.
Los profesores libres de alumnos acudirán al puesto de control (portería)
Se iniciara la evacuación de todo el personal que se encuentra en el interior del edificio con el siguiente
orden:
3.
4.
5.
a.
b.
c.
6.
Los alumnos/as de la planta baja irán en fila siguiendo a su profesor/a y saldrán por la puerta
asignada.
Los alumnos/as de los otros pisos bajaran por la escalera dejando un pasillo suficientemente
ancho (para el paso de brigadistas o equipos de lucha contra incendio y evacuación que
puedan acudir ante un amago de incendio o rescate) y saldrán por la puerta asignada
Todos los alumnos/as, una vez desalojado La Sede Retablo se situaran en la ZONA DE
SEGURIDAD ASIGNADA (Calle Abelardo Quiñones)
En la zona de seguridad se ordenaran las personas por pisos en orden y en fila con su profesor/a
correspondiente el mismo que contara a sus alumnos/as e informara al Coordinador de piso asignado y
este al Coordinador general.
Los coordinadores de piso junto con el coordinador general y los equipos el extinción y salvamento
realizaran una evaluación del plan de evacuación
La falta de disciplina en el desarrollo dl plan de evacuación en caso de siniestro se considerara falta
gravemente perjudicial y como tal será sancionada por el órgano competente.
7.
8.
Tiempos de evacuación
En el desalojo por incendio o emergencia en el CID consideraremos cuatro tiempos diferenciados de la evacuación,




El tiempo de detección tD
El de alarma tA
El de retardo tR
El tiempo propio de evacuación tpe, según se indicamos en la figura 1
Fig. 1 relación entre el número de personas evacuadas y el tiempo de evacuación la suma de todos es el tiempo de
evacuación. Este y sus diferentes componentes está en función del grado de implantación del plan de emergencia
Pág. 22
Versión
Elaborado
Fecha
4.
2
SSOMA
Agosto 2012
FASE DE IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO / MEJORA
4.1. Programación de implantación
El calendario para la implantación real del plan de Emergencia y Evacuación de La Sede Retablo se concretara en:



FECHA
Fecha de aprobación del plan: inicio de las actividades académicas
Fecha límite para la incorporación de los medios de protección previstos en el plan: antes de
comenzar las actividades académicas
Fecha de realización de los simulacros de evacuación.
SIMULACRO DE SISMO
















SIMULACRO DE INCENDIO
RESPONSABLE
SSOMA
SSOMA
Una vez redactado este plan de autoprotección, y habiéndose revisado los diversos elementos que lo
componen se han detectado las siguientes NECESIDADES para su correcta implantación
Revisar el sistema eléctrico de los timbres de alarma
Dotar a los diversos pisos con un maletín de abordaje el que contenga material de primeros auxilios y
silbatos alternativos, linternas, chalecos o brazaletes para uso en caso de emergencia de los
brigadistas o coordinadores.
Revisar y completar el equipo primario de rescate (megáfono, palanca, linterna.
Reubicar los llaveros de emergencia y comprobar su correcto funcionamiento.
Solicitar a SEDAPAL las instalaciones de hidrantes contra incendios en el frontis del edificio, en la calle
Abelardo Quiñonez, en caso de que hubiera la necesidad de contar con el apoyo de los servicios de
emergencias.
Colocar en los pasillos flechas de dirección de evacuación y orden de salida.
Comprar la dotación del botiquín de primeros auxilios y completarlos si es que faltan elementos
Colocar junto a las puertas de las aulas una relación de consignas para los alumnos en caso de
emergencias.
Convocar reuniones de coordinación para todo el personal DE LA SEDE, entregando copias de las
consignas particulares a cada uno de los miembros.
Formar personal para tomar las acciones y pasos concretos en caso de siniestro.
Recoger las sugerencias que el personal pudiera realizar
Informar a los alumnos sobre prevención y pasos concretos a dar en caso de siniestro.
Prever la realización de ejercicios y simulacros.
Prever los mecanismos para incorporar las mejoras o adecuaciones de los medios técnicos como de
las condiciones de seguridad del edificio.
Trasladar el presente plan a la compañía de Bomberos del sector para su conocimiento y mejorar con
ello la posible intervención en caso de un siniestro real.
Pág. 23
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
4.2. PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO Y MEJORA
 Las actuaciones previstas para la realización y manteniendo de las instalaciones y medios de
protección son: revisión periódica de la empresa de extintores.
La comisión de auto protección se reunirá dos veces al año. Coincidiendo con el inicio de semestre académico,
realizando una revisión y control de las instalaciones factibles de ser mejoradas (exceptuando las anteriores que
deberán ser realizadas por empresas especializadas), realizando un informe del estado de las mismas, aportando las
mejoras que se considerasen necesarias.
Dichas mejoras se introducirán en el presente plan, reflejando los cambios producidos, actualizando el mismo.
A. Iniciativa de la comisión, se realizara igualmente al principio de ciclo académico una reunión
informativa con todos los trabajadores (docentes y no docentes) para recordar o presentar, si hubiera
nuevas incorporaciones, al contenido del presente plan, actualizando las directrices de actuación en
caso de siniestro y, sobre todo, las funciones que cada una debe desempeñar en el mismo.
Una vez al año y en fechas a determinar en la propia comisión, se realizara un simulacro de evacuación para ejercitar a
alumnos profesores y trabajadores en caso de un siniestro real. El simulacro será comunicado a la sede central de la
universidad CESAR VALLEJO sede Lima-Norte, por si hubiera algún tipo de impedimento y para obtener su autorización,
no siendo reflejada en el mismo la fecha concreta para evitar falsear los resultados. Posteriormente a su realización, la
comisión evaluara los resultados e introducirá las soluciones necesarias para mejorarlo.
4.2.1. Instrucciones para la realización de un simulacro.
El plan de emergencias define los controles y medidas de seguridad que con carácter obligatorio deben regir
según el marco referencial de la ley N° 28551 – “Ley que establece la Obligación de elaborar y presentar Planes
de Contingencia” y el D.S. 013-2000-PCM- reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil,
los que a su vez se apoyan en las normas de Seguridad en Defensa Civil como son: Reglamento Nacional de
Construcción (RNC), entre otras cosas, debe contener las instrucciones para la realización, de forma periódica y
sistemática, de ejercicios en simulación de las condiciones de emergencia de tipo diverso.
 Consideraciones generales
1. Las actuaciones condiciones están orientadas a la realización de un simulacro de emergencia con
evacuación del edificio.
2. Este simulacro permitirá familiarizar al colectivo escolar con una actuación real y que no le
sorprenda totalmente o le pille desprevenido.
3. Igualmente, el simulacro posibilitara poder usar adecuadamente todos los medios disponibles para
aminorar la magnitud de un imprevisto desastroso, con independencia de la cantidad de medios.
4. Así mismo, el simulacro pretenderá detectar las principales insuficiencias en el edificio, al igual
que, definir las medidas correctoras oportunas a efectos de evacuación y actuación en caso de
emergencia.
5. Se deberá determinar previamente el tipo de emergencia de que se trata (fuego, inundación,
amenaza de bomba, terremoto, etc.) con el fin de determinar la actuación más adecuada a las
condiciones de emergencia.
6. Se considerara si la situación de emergencia es de tal magnitud que pueda justificar la evacuación
inmediata y rápida del edificio.
Pág. 24
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
7. La realización de simulacros no pretende conseguir resultados inmediatos, sino el entrenamiento y
la corrección de hábitos por parte de los ocupantes del centro y su acomodación a las
características físicas y ambientales de cada edificio.
 Características de la evacuación.
1. El tiempo máximo para la evacuación deberá ser de 10 minutos
El tiempo máximo para la evacuación de cada planta deberá ser de 3 minutos
La duración máxima de un simulacro de evacuación deberá ser de 30 minutos, es decir, la
interrupción de las actividades escolares no debería ser superior a ese tiempo.
2. El simulacro pretenderá detectar las principales insuficiencias del edificio, así como definir las
medidas correctoras particulares para cada edificio a los efectos de su evaluación.
3. El simulacro deberá realizarse en situación de máxima ocupación del centro, en su actividad
escolar. Con el mobiliario en su disposición habitual. Sin aviso previo para los alumnos. Los
profesores solo recibirán las instrucciones oportunas a efectos de planificación del simulacro, pero
sin saber el día y la hora del mismo.
4. El simulacro se realizara sin ayuda exterior (bomberos. Policía nacional, brigadistas, etc.) ya que en
situaciones reales se inicia sin este auxilio.
5. Ante la posibilidad de una evacuación, la dirección del centro informara a los padres de alumnos
acerca del ejercicio que se pretende realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos de pánico,
pero sin precisar el día, ni la hora de la realización de la actividad. Y en su caso la Dirección del
Centro comunicara por escrito a los padres sobre la realización de dicho simulacro, por si existiera
alguna objeción para impedir la participación de sus hijos en dicho simulacro, e indirectamente,
obtener su consentimiento.
Pág. 25
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
5. ANEXOS
5.1. MODELO DE ACTA DE LA COMISIÓN DE AUTOPROTECCIÓN
5.2. MODELO DE ACTA DE EVALUACIÓN DE UN SIMULACRO
5.3. ORIENTACIONES GENERALES PARA ALUMNOS
5.4. ORIENTACIONES GENERALES Y PARTICULARES PARA PROFESORES
5.5 PLANOS DE EVACUACIÓN DE LAS DIVERSAS DEPENDENCIAS
Pág. 26
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
ANEXOS
ACTA DE REUNIÓN COMISIÓN AUTOPROTECCIÓN
RELACIÓN DE PÉRSONAL QUE LABORA EN LA SEDE RETABLO DE LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO SEDE Lima-Norte
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
CARGO
CELULAR
RPM
1
William Alcántara Infantes
Coordinador De La Sede
#833268
2
Núñez
Jefe De Mantenimiento
#0020383
3
Junior Alzamora Narro
4
Maribel Arcela
5
Rosa Becerra Valdeiglecias
6
Saavedra Mendoza Steve
Seguridad
7
Pasapera Rojas Donald
Seguridad
8
Flores Paucar Frank
Seguridad
9
Rodríguez Urbano Lorenzo
Seguridad
DTI
976522688
Consultorio Medico
Anexo 2154
Auxiliar De Biblioteca
Anexo 2153
RPC
987527752
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Pág. 27
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
RELACIÓN DE ALUMNOS POR PISO
AULA N°
101
201
202
301
302
401
402
501
502
Laboratorio CIS
602
NÚMEROS DE
ALUMNOS
40
40
40
40
40
40
40
40
40
26
25
Administrativos
NUMERO DE
DOCENTE
02
02
PISO
1°
2°
NÚMERO TOTAL
POR PISO
80
80
02
3°
80
02
4°
80
02
5°
80
6°
80
23
personas
Apoyo
MEDIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
NUMERO DE
EXTINTOR
PISO
ÁREA
TIPO
FECHA DE
RECARGA
CADUCIDAD
Pág. 28
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
DEFICIENCIAS DETECTADAS
PROPUESTAS DE MEJORA
PROGRAMACION DEL NUEVO CURSO PARA BRIGADAS
Simulacro de evacuación
Primeros auxilios
Lucha contra incendios
Brigadas de evacuación:
Pág. 29
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS EN CASO DE EVACUACIÓN
1.
Los alumnos deberán seguir siempre las indicaciones de su profesor o brigadistas y en ningún caso deberán seguir
iniciáticas propias.
2.
Los alumnos que hayan recibido funciones concretas de su profesor deberán responsabilizarse de su cumplimiento
y colaborar en el mantenimiento del orden del grupo.
3.
Los alumnos no recogerán objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras.
4.
Los alumnos que se encuentran en los baños, al sonar la alarma, deberán incorporarse rápidamente a su grupo, si
se encontraran en un piso distinto, se incorporaran al grupo a más próximo, y ya en el exterior, buscaran a su grupo
y se incorporaran al mismo comunicándoselo a su profesor.
5.
Todos los movimientos se realizaran con rapidez (paso ligero) y con orden, nunca corriendo, ni empujando o
atropellando a los demás
6.
Nadie deberá detenerse junto a la puertas de salida
7.
Los alumnos deberán evacuar el edificio en silencio, con orden, evitando atropellos y ayudando a los que entregan
dificultades o sufran caídas. La evacuación se realizara como máximo en dos filas, por los laterales. Los de los pisos
superiores esperaran a que salgan los de las inferiores.
8.
En la evacuación se deberá respetar el mobiliario y equipos DE LA SEDE
9.
En el caso de que en las vías de evacuación haya algún obstáculo que dificulte la salida, será apartado por los
alumnos, si fuera posible, de forma que no porque caídas de las personas o deterioro del objetivo.
10. En ningún caso, el alumno deberá volver atrás, sea cual sea el motivo.
11. En todos los casos, los grupos permanecerán unidos, no se disgregaran y se concentraran en el lugar exterior
previamente establecido, con el fin de facilitar al profesor el control de los alumnos.
12. En el caso de tener que atravesar zonas inundadas de humo, se deberán proteger las vías respiratorias con
pañuelos mojados. Si la intensidad del humo es alta, no se deberá pasar por dichas zonas (solo en caso de extrema
urgencia se puede pasar rampando al ras del piso).
13. En el caso de inundación por humo de pasillos y escaleras, el grupo ha de permanecer en el aula, cerrar puertas y
ventanas, colocar trapos mojados en las juntas de las puestas, para evitar la entrada de humo. A través de las
ventanas se llamara la atención exterior.
Pág. 30
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
INSTRUCCIONES PARA LOS PROFESORES EN CASO DE SIMULACRO O EVACUACIÓN
1.
La dirección de La Sede Retablo designara un coordinador general que asuma la responsabilidad total del simulacro
y coordine todas las operaciones del mismo, igualmente se designara un coordinador suplente, siempre será la
Coordinador y en su caso, el jefe de Estudios.
2.
Se designara por cada planta un coordinador, que se responsabilizara de las acciones que se efectúen en dicha
planta, así como de controlar el tiempo de evacuación total de la misma y el número de alumnos desalojados.
3.
Con anterioridad suficiente al día del simulacro, todos los profesores se reunirán con el coordinador general y los
coordinadores de planta, con objeto de elaborar el plan a seguir, de acuerdo con las características arquitectónicas
de cada edificio, y prever todas las incidencias de la operación, planificar los flujos de salida, determinar los puntos
críticos del edificio, las zonas exteriores de concentración de alumnos y salidas que se vayan a utilizar y cuál de
ellas se considerara bloqueada a los efectos de este ejercicio.
4.
En el caso de que los alumnos evacuados deban salir del recinto escolar y ocupar zonas ajenas al centro, se
tomaran precauciones oportunas en cuanto al tráfico, para lo cual, si fuera necesario, debe advertirse a las
autoridades o particulares, en su caso, que corresponda.
5.
Igualmente se designara una persona por cada salida y otra situada en el exterior del edificio, que controlara el
tiempo total de evacuación del mismo.
6.
Cada profesor se responsabilizara de controlar los movimientos de los alumnos a su cargo, de acuerdo con las
instrucciones recibidas del coordinador general y de los coordinadores de planta.
7.
Cada profesor, es su aula, organizara la estrategia de su grupo designando a los alumnos más responsables para
realizar funciones concretas como cerrar ventanas, contar a los alumnos, controlar que no se lleven objetos
personales, etc. Con ello se pretende dar a los alumnos mayor participación en estos ejercicios.
8.
Cuando hayan desalojado todos los alumnos, cada profesor comprobara que las aulas y recintos que tiene
asignados quedan vacíos, dejando las puertas y ventanas cerradas y comprobando que ningún alumno quede en
los servicios y locales anexos.
9.
Se designara a una o varia personas, que se responsabilizaran de desconectar, después de sonar las señales de
alarma, las instalaciones generales del edificio por el orden siguiente:


Gas
Electricidad
10. Se designara una persona encargada de la evacuación de las personas minusválidas o con dificultades motoricas, si
las hubiere.
11. Con antelación al día del simulacro la Dirección del Centro informara a los padres de los alumnos acerca del
ejercicio que se pretende realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos de pánico, pero sin precisar el día ni la
hora en los que el mismo tendrá lugar.
12. Igualmente, y con varios días de antelación a la realización del simulacro, se informara a los alumnos de los
pormenores y objetos de este ejercicio y se les explicaran las instrucciones que deberán seguir.
Pág. 31
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
13. Es muy importante, para el resultado de este ejercicio, mantener en secreto el momento exacto el simulacro, que
será determinado por el Director del Centro, y nos e comunicara en ningún caso a las personas relacionadas con el
Centro (profesores, alumnos, padres, personal auxiliar), con objeto de que el factor sorpresa simule una
emergencia real.
14. Al comienzo el ejercicio se emitirá una señal de alarma (megáfono, timbre, telefonía interna, silbato), de acuerdo
con el equipamiento disponible en el centro, que alcance a todas las zonas del edificio.
15. Para la evacuación ordenada por plantas se seguirán los siguientes criterios:


A la señal de comienzo del simulacro, desalojaran el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja.
Simultáneamente, los de las plantas superiores se movilizaran ordenadamente hacia las escaleras más
próximas, pero sin descender a las plantas inferiores hasta que los ocupantes de estas hayan desalojado su
planta respectiva.
16. El desalojo en cada planta se realizara por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las escaleras,
en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos, siguiendo las flechas verdes, según le corresponda a cada clase.
17. No se utilizaran en este simulacro otras salidas que no sean las normales del edificio. No se consideraran como
salidas para este simulacro ventanas, puertas a terrazas, patios interiores, etc.
18. No se abrirán ventanas o puertas que en caso hipotético de fuego favorecerían las Corrientes de aire y propagación
de las llamas.
19. Teniendo en cuenta la tendencia instintiva instintiva de los alumnos a dirigirse hacia las salidas y escaleras que
habitualmente utilizan y que pueden no ser las convenientes en un caso concreto, es aconsejable en la
planificación de este simulacro prever esta circunstancia, siendo el profesor de cada aula el único responsable de
conducir a los alumnos en la dirección de salida previamente establecida.
20. Por parte del personal del Centro se procurara no incurrir en comportamientos que puedan detonar precipitación o
nerviosismo, en evitación de que esta actitud pudiera transmitirse a los alumnos, con las consecuencias negativas
que ello llevaría aparejadas.
21. Una vez desalojado el edificio, los alumnos se concentraran en diferentes lugares exteriores al mismo, previamente
designados como puntos de encuentro (ej. Frente a la casa verde del lado derecho), siempre bajo el control del
profesor responsable, quien comprobara la presencia de todos los alumnos de su grupo.
22. Finalizado el ejercicio de evacuación, el equipo coordinador inspeccionara todo el centro, con objeto de detectar
las posibles anomalías o desperfectos que hayan podido ocasionarse.
23. Se considera aconsejable, después de terminar el simulacro, celebrar una reunión de todos los profesores para
comentar y evaluar el ejercicio, redactándose por el Director del centro el informe oportuno, según el modelo que
se recoge previamente “Modelo de Acta de Evaluación de un Simulacro”.
24. Es esencial para el buen resultado de este simulacro la completa coordinación y colaboración de todos los
profesores, tanto en la planificación del simulacro como en su cargo con objeto de evitar accidentes de personas y
baños en el edificio.
Pág. 32
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
Pág. 33
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
Primer Nivel y Zonas de seguridad Externas
Segundo nivel y rutas de evacuación
Pág. 34
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
Tercer nivel y rutas de evacuación
Cuarto nivel y rutas de evacuación
Pág. 35
Versión
Elaborado
Fecha
2
SSOMA
Agosto 2012
Quinto nivel y ruta de evacuación
Sexto nivel y ruta de evacuación
Pág. 36

Documentos relacionados