Descarga La Gacetilla 520

Transcripción

Descarga La Gacetilla 520
Nº 520 - Octubre · Noviembre · Diciembre 2009
Octubre - Noviembre - Diciembre de 2009
Año LI - Nº 520
Consejo de Redacción:
Ampelio Alonso de Cadenas y López
Manuel Ladrón de Guevara e Isasa
Manuel Pardo de Vera y Díaz
María Elena del Río Hijas
Valentín de Céspedes y Aréchaga
Mario Jaramillo y Contreras
(declarada de utilidad pública por acuerdo del consejo
de ministros de 1 de abril de 1967, y de interés social sus obras por
decreto de 6 de mayo de 1964 y orden ministerial de 22 de junio de 1970.)
Coordinadora:
Reconocida como entidad de carácter social
el 20 de junio de 1989.
Liliana Ruiz Carrasco
Preimpresión e impresión:
Acreditada para disfrutar de los beneficios fiscales establecidos en la ley
30/1994 de fundaciones por resolución del departamento de gestión
tributaria del ministerio de economía y hacienda de 25 de abril de 1966.
Gráficas Arias Montano, S.A.
Depósito legal: M 2.922 - 1959
1.OPINIÓN
3 •
2.LOS HIDALGOS
5 • H
idalgas en la Historia : Sor Isabel Manuel de Villena. Una
Editorial
escritora del Siglo de Oro valenciano.
8 • Hidalgos en la Historia: Mariano Álvarez de Castro.
11 • P
residentes de Hidalgos de España: Don José Antonio
Martínez de Villarreal, Conde de Villarreal, G. de E.
12 • Beneméritos: Don Alejandro del Gallinal y Heber.
3.NOBILIARIA
14 • Historia
de Corporaciones Nobiliarias: El Solar de Tejada.
18 • Recuperación de tradiciones nobiliarias: La Casa Troncal
de los Doce Linajes de Soria.
21 • Títulos nobiliarios.
4.HERÁLDICA
24
30
32
35
5.GENEALOGíA
37 •
6.ACTUALIDAD
40 • C
orporaciones nobiliarias.
7.NUESTRAS NOTICIAS
44
45
46
49
51
•
•
•
•
•
•
•
•
•
52 •
H
eráldica de los asociados.
E
rrores en el Boletín Oficial del Estado.
L
os castillos en heráldica.
Iniciación a la Heráldica (III).
Don Miguel Sáinz Yndo, un Procer Carranzano.
Cena anual de asociados de Hidalgos de España.
Almuerzo «Puchero» del segundo miércoles.
Excursión a Guadalupe, Oropesa y Santa María de Melque.
Hidalgos ingresados.
Hidalgos con 50 años de asociados: Manuel Manrique de
Lara y Velasco.
Beneficios que disfrutan los miembros de Hidalgos de
España.
8.NUESTROS CENTROS
55 • C
asaquinta.
59 • C
asasolar.
62 • C
olegio Mayor Universitario Marqués de la Ensenada.
9.CULTURA
64 •
65 •
II Premio Hidalgos de España sobre Heráldica y Nobiliaria.
Segunda parte del ciclo «Pasado, presente y futuro de la
Nobleza en España».
10.EDITORIAL
Y PUBLICACIONES
70 •
72 •
Pleitos de Hidalguía, Ejecutorias y pergaminos. S. XV.
Publicaciones recibidas.
11.ÓRGANOS
DE GOBIERNO
78 •
Asamblea general ordinaria de diciembre de 2009.
1.
OPINIÓN
E
EDITORIAL
En un librito aparentemente sencillo y sin muchas pretensiones, editado hace muchos años y
titulado «Historia de Menorca» de Guillermo Pons,
encontramos una referencia que si bien fue hecha
sin intención por el autor, puede servirnos como
meditación, y está relacionada con lo ya comentado en otros Editoriales de la Gacetilla, y que una
vez más queremos compartir con quienes tenemos como objetivo mantener vigentes los valores
que caracterizaron al estado de los hidalgos.
El autor relata la expedición del pirata Barbarroja a las Baleares, como respuesta a la toma de
Túnez por las tropas del Emperador Carlos, en la
que con una flota de treinta naves tomó el puerto
de Mahón el 1 de septiembre de 1535 ante la sorpresa de los habitantes de la ciudad.
Estos se aprestaron a su defensa y las autoridades pidieron ayuda a Ciudadela y Alayor, lo cual
les dio confianza para resistir el cerco, en la creencia de que el tiempo jugaba a su favor.
La llegada de la ayuda pedida dio lugar a una cruenta batalla con los sitiadores
que terminó con la victoria de Barbarroja y la
desmoralización de los sitiados, los cuales
desesperados comenzaron a prestar oídos a las
proposiciones del pirata, cuyas exigencias aumentaron a medida que crecía la cobardía de las
autoridades de Mahón.
Los hidalgos fueron una referencia no
sólo en la manera de vivir, sino también
y más importante como modelo de
comportamiento y de actitud ante las
diversas circunstancias de la vida
Tras sucesivas negociaciones en las que el pirata endurecía sus condiciones en cada una de
ellas, al comprobar la cobardía de los sitiados, el
autor prosigue: El estado de ánimo era tal que la
cobardía se impuso sobre el buen sentido y el deber de conciencia de las autoridades y de algunos
vecinos.
En estas condiciones se llegó a un vergonzoso
acuerdo con Barbarroja y franqueadas las puertas
de la población al pirata, después de sólo tres días
de asedio, este entró con más de mil de los suyos,
siendo aquella la noche más triste de la historia de
Mahón, pues se sucedieron los saqueos, incendios, muertes y violaciones y después de saquear
e incendiar la ciudad, a la mañana siguiente los
piratas abandonaron el puerto con sus naves cargadas de botín y unos ochocientos cautivos.
Es en la explicación a esta humillante actitud
de los mahoneses donde encontré lo que me hizo
pensar, al relacionarlo con los valores de la hidalguía y de los hidalgos.
En este sentido, el autor dice: Para explicar el
estado sicológico de pánico y cobardía que se
apoderó de los sitiados, hay que considerar que
no se tenía experiencia de un tal acontecimiento y
3
además en Mahón no había ni elemento militar, ni
clase de caballeros, cuya mentalidad habría estimulado a la resistencia y heroísmo…
Efectivamente, los hidalgos fueron una referencia no sólo en la manera de vivir, sino también y
más importante como modelo de comportamiento y de actitud ante las diversas circunstancias de
la vida. Desde siempre el pueblo llano tuvo como
referente al hidalgo tratando de comportarse y de
vivir de acuerdo con ese modelo.
Es en estos momentos en los que la falta de valores se hace alarmante y es denunciada en los
más diversos medios, cuando es necesario recuperar modelos de conducta que basen su comportamiento en los principios que desde siempre fueron motivo de orgullo para la sociedad española, el
concepto cristiano de la vida, la familia como base
y sustento de la sociedad, la honradez, los valores éticos, el trabajo como fuente del sustento del
individuo, la educación como elemento formativo
de la persona, la moralidad pública, y tantos otros,
de forma y manera que no tengan sitio en nuestro día a día comportamientos alejados de estos
principios y que se airean y se pretende transmitir
como modelos en los medios de comunicación y
que están calando, no queremos pensar que de
forma irreversible, en la sociedad actual.
Da pena comprobar cada vez con más frecuencia cómo personas que por su nacimiento
en familias que han escrito la Historia de España
deberían ser ejemplo en la sociedad en que viven,
se convierten en todo lo contrario, cómo, con su
comportamiento y hasta en su forma de vestir y de
relacionarse, tratan de acercarse a quienes no tienen representatividad alguna. Sin duda esa actitud
supondrá su final como referencia para los demás.
Partimos de la base de que todos somos iguales ante la ley y tenemos los mismos derechos y
obligaciones, porque así lo dice nuestra Constitución, pero no es posible dejar de lado que todos
tenemos también unos orígenes diferentes y en
algunos casos, que pertenecen a linajes que han
desempeñado un papel preponderante en el Historia de España a lo largo de muchos siglos de
historia. Olvidar o ignorar esos orígenes es hacer
un desprecio a los antepasados que tantos méritos hicieron por alcanzar lo que representaron
en su momento; renunciar al reconocimiento de
4
la excelencia en actividades
profesionales y empresariales constituye
un concepto muy de moda en la
actualidad y se considera un objetivo a
alcanzar. Esa aspiración de excelencia
debería hacerse extensiva a las formas
de conducta y a la manera de vivir
que fueron objeto; y desde luego, pedir a voces
que se supriman los honores que les diferencia de
aquellos a quienes quieren parecerse.
En este sentido Hermann Tertsch en una Tercera de ABC que titula La Amenaza de la Igualdad,
dice: Como la igualdad es imposible sólo se puede simular con la mentira, para afirmar después:
La sociedad que obliga a sus miembros desde la
infancia a adaptarse al nivel del peor es una sociedad abocada al fracaso. Porque estrangula la
formación de élites y así la movilización de la sociedad en el progreso real.
El estado de hidalgos, por un Real Decreto,
dejó de existir a mediados del siglo XIX, pero no
así los valores que caracterizaron a la Hidalguía
durante décadas y que salvo en casos aislados,
continuaron siendo referencia y modelo de conducta para la sociedad y deberían seguir siéndolo
en la actualidad.
Pretender la excelencia en actividades profesionales y empresariales constituye un concepto
muy de moda en la actualidad y se considera un
objetivo a alcanzar. Esa aspiración de excelencia
debería hacerse extensiva a las formas de conducta y a la manera de vivir, y aquellos que hoy
se proponen mantener los valores eternos de la
Hidalguía deberían ser el modelo a seguir.
Este es el papel que corresponde al hidalgo
actual en la sociedad moderna del siglo XXI, no
vivir de recuerdos nostálgicos de otras épocas ya
superados, sino asumiendo la época en que le ha
tocado vivir y convivir, ser modelo y referencia de
conducta y de principios, transmitir formalidad en
su forma de comportarse, en definitiva hacerse
acreedor al respeto de quienes se relacionen con
él y puedan decir, con deseo de emularle, es un
señor, es un caballero.
2.
LOS HIDALGOS
HIDALGAS EN LA HISTORIA
SOR ISABEL MANUEL DE VILLENA (1430-1490)
Una escritora del Siglo de Oro valenciano
N
VICENTA MARÍA MÁRQUEZ DE LA PLATA, MARQUESA DE CASA REAL
La autora ha sido galardonada recientemente con el premio «Trelles Villademoros», que concede el Cuerpo de la Nobleza del Principado
de Asturias a la labor cultural.
Nació en 1430 sin que se sepa el día exacto
ni el lugar de su nacimiento, que se especula
fue Valencia o Castilla. Su verdadero nombre
era el de Elionor Manuel de Villena, el nombre
de Isabel fue el que adoptó en el convento de
las clarisas en donde profesó como religiosa en
1445. Era, pues, de alta cuna, aunque provenía
de rama bastarda por haber sido su padre don
Enrique.
Manuel de Villena, el cual a su vez era nieto
por vía ilegítima y materna de Enrique II de
Castilla y por su padre era bisnieto de Jaime II
de Aragón, por lo que la joven estaba emparentada con la realeza.
La historia no nos dice el nombre de su madre, y parece que quedó huérfana de esta a
muy temprana edad y también a los cuatro
años perdió a su padre.
Como prima segunda de doña María, reina
de Aragón, esposa de Alfonso El Magnánimo,
la joven fue criada de manera principesca en
Efigie de doña Elionor Manuel de Villena,
conocida como Sor Isabel de Villena
el palacio de su tía. La reina doña María residía en Valencia y allí es donde se crió Elionor.
Quizás por inspiración de la soberana o por
idea propia, a los quince años decidió ingresar
en el convento de la clarisas de la Santísima
Trinidad, que debía su fundación a la piadosa
reina doña María, es en ese momento en que
Elionor cambia su nombre por el de Isabel.
5
Efigie de doña María, reina de Aragón, esposa de Alfonso V
El Magnánimo. Prima segunda de Elionor Manuel de Villena.
la opinión de los expertos, una vida de María
que una Vida de Cristo. En este sentido es
una precursora de otras escritoras y escritores que toman muy especialmente a la mujer
como motivo de inspiración y estudio.
A los treinta y tres años, el 26 de marzo de
1463, fue elegida abadesa del convento, cargo que conservó hasta su muerte, acaecida
en 1490.
Durante su vida la monja Isabel de Villena
llegó a compilar una extensa obra literaria,
hoy perdida en su mayoría de tal modo que
quizás no sabríamos de ello a no ser por la
feliz circunstancia de que Isabel la Católica,
habiendo oído hablar encomiásticamente de
esta obra, la mandó pedir.
Por entonces ya había fallecido Sor Isabel, y
su sucesora, la nueva abadesa, doña Aldonza
de Montsoriu, al recibir la petición de la reina
doña Isabel, hizo editar, en Valencia, en 1497
la principal obra escrita de su predecesora, la
Vita Christi.
La obra de Isabel de Villena destaca episodios de la vida de mujeres de la Biblia y
el Nuevo Testamento: la Virgen María, María
Magdalena, Santa Ana, Eva y otras santas
mujeres. Resalta la importancia de la vida y
hechos de estas mujeres ante la vida de Jesús. No se apoya la escritora solamente en
los hechos canónicos, sino que recurre también a los apócrifos y a otros autores demostrando así su erudición. Sobre todo toma en
cuenta el Evangelium pseudo Mattahaei. Tal
es la importancia que da la monja a la vida de
María que el libro a la postre, más parece, en
6
El libro está lleno de ágiles imágenes de carácter muy vívido, que en conjunto dan una visión elegante y fresca de las costumbres de la
aristocracia que ella había conocido y vivido.
Junto a los personajes evangélicos, sobre todo
el de la Virgen María, Isabel crea una serie de
personificaciones femeninas de la Pureza, la
Humildad y la Contemplación, que aumentan el
carácter humanista del relato y que vienen a ser
un adelanto de lo que serán en el futuro la impersonación de las virtudes o los pecados en los
Autos Sacramentales del Siglo de Oro. El texto
también hace una gran defensa de las mujeres,
como respuesta a la misoginia del Espejo, de
Jaime Roig, autor al que conoció personalmente
pues era el médico de su mismo convento.
En el Vita Christi, sor Isabel redactó una
obra de contemplación al estilo franciscano
que presenta a las mujeres en vinculación directa y con un trato excepcional con el Redentor. En el libro podemos distinguir tres
grandes bloques temáticos.
Primer bloque. Formado por 142 capítulos.
En ellos narra los antecedentes de la Pasión.
La vida de María hasta el parto virginal en Belén, desde la infancia y la juventud de Jesús
hasta el inicio de su vida pública, desde el bautizo en el río Jordán hasta la traición de Judas.
Segundo bloque. Formado por 86 capítulos. En ellos relata la Pasión y muerte de Jesús y la ascensión al cielo de su divina alma.
Tercer bloque. Formado por 63 capítulos.
En ellos narra desde la Resurrección de Cristo hasta el traspaso de María y su coronación
previa a su gloriosa Asunción.
Aunque tanto su obra como sus libros no
han llegado hasta nosotros más que en una
mínima parte, los eruditos están de acuerdo
una época difícil como era aquella del siglo XV
valenciano, próspera en demografía, industria,
comercio, agricultura, artes, letras y ciencias,
pero no tan loable en cuanto a espiritualidad y
buenas costumbres. Su preocupación era modelar las almas de aquellas religiosas a imagen
de Cristo, tal como la había concebido en su
Regla San Francisco de Asís y, en la vertiente
femenina, la madre Santa Clara.
Monasterio de la Santísima Trinidad, Valencia, fundado por
la reina doña María, esposa de Alfonso el Magnánimo, en
donde profesó como clarisa doña Elionor Manuel de Villena,
conocida como Isabel de Villena
en que la abadesa debió de reunir una biblioteca apreciable, de modo que micer Jaime
Exarch, canónigo, pavorde, y vicario general
del cardenal Rodrigo de Borja en Valencia,
legó su biblioteca a la madre Villena. Por su
fama de piadosa y mística fervorosa, Bernat
Fenollar y Pere Martines le dedicaron Lo Passi
en cobles (1493), y Miguel Pérez, la traducción valenciana del Kempis, Menyspreu del
mon (1491). Isabel de Villena pidió al venerable Jaime Pérez, obispo auxiliar de Rodrigo
de Borja en Valencia, que escribiera una explicación del Magníficat, lo que hizo en 1485
con una carta dedicatoria.
En resumen, podemos decir que Isabel de
Villena fue protagonista del ambiente cultural del Siglo de Oro valenciano. El panorama
cultural en los días de nuestra monja parece
particularmente animado y complejo. La introducción de la imprenta (1473) y las relaciones
con Italia determinaron el surgimiento del Renacimiento local. La abadesa del monasterio
de la Santísima Trinidad, desde su clausura,
no estuvo ausente del movimiento literario de
su época.
Fernando el Católico manifestó su gran confianza en la abadesa Sor Isabel, que, por otra
parte, también era su pariente, al entregarle a
su hija natural, María de Aragón, para que la
cuidara y educara dentro de la clausura del
monasterio. Sor Isabel hizo constar, en un documento escrito de su propia mano, que doña
María de Aragón, hija de D. Fernando, rey de
Aragón y de Castilla, fue llevada al monasterio,
por mandato de su padre, el 13 de febrero de
1484, cuando tenía cinco años y cerca de dos
meses, pues nació el día de la Esperanza, que
es el 18 de diciembre. (Más tarde, esta hizo su
profesión religiosa, convirtiéndose en Sor María de Aragón y perseverando en el mismo monasterio hasta su muerte, ocurrida el 5 de septiembre de 1510, a los 26 años de su edad).
Murió Sor Isabel de Villena el 2 de julio de
1490, en el convento de donde era abadesa,
víctima de la peste, a los 60 años de edad, 45
de religión y 27 de cargo de abadesa.
Sor Isabel de
Villena, como
abadesa del
convento de
las clarisas
En cuanto a su responsabilidad como abadesa, se propuso con mucha seriedad no sólo
la culminación de las obras materiales que con
tanta ilusión había comenzado su prima, la reina María, sino también, y sobre todo, la reforma
moral y espiritual de las monjas en el marco de
7
HIDALGOS EN LA HISTORIA
DON MARIANO ÁLVAREZ DE CASTRO
C
MARÍA ELENA DEL RÍO HIJAS
Con motivo de cumplirse el 22 de enero de
2010 el segundo centenario de la muerte de este
hidalgo, queremos rendirle un sincero homenaje
y plasmar brevemente su vida, siempre entregada al servicio de España.
Su nombre era Mariano José Manuel Bernardo Álvarez de Castro López González del Pino
Troncoso de Lira y Sotomayor. Fueron sus padres don Francisco González de Castro y doña
Apolonia Joaquina López Aparicio. Nació el 8 de
septiembre de 1749 en Granada y fue bautizado
el día 14 en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Angustias de dicha ciudad.
Pertenecía a una antiquísima y noble estirpe,
con posesiones en diferentes lugares, entre ellos
en Burgo de Osma, por lo que algunos autores
han dicho que nació en dicho lugar, donde solía
pasar, siendo niño y adolescente, largas temporadas. Cuando era niño tenía poca salud, crecía
enclenque y enfermizo y cuando al fin consiguió
superar esta situación, decidió ser militar, entrando con 19 años en la Guardia Real Española, pasando posteriormente a la Academia Militar que
entonces estaba en Barcelona, finalizando los
estudios en 1775.
En 1780 fallece su madre, quedando muy
afectado. Estuvo en el sitio de Gibraltar (1787),
hizo la campaña del Rosellón (1794), etc.
Con 60 años de edad, estaba en Madrid cuando fue ocupada por los franceses, pero pudo salir y llegar a Gerona donde estaba su regimiento.
Dio poderes notariales a sus hermanos para que
administrasen sus bienes en su ausencia.
8
Teniente General
don Mariano
Álvarez de Castro
Había llevado una vida casi normal desde el
punto de vista militar, hasta que es nombrado
por la Junta Suprema de Gobierno del Reino,
Gobernador de Gerona.
Ya en los primeros meses de la Guerra de la
Independencia, de junio a julio de 1808, el general francés Duhesme intentó conquistar Gerona.
En ejecución de este proyecto, cercó la ciudad
con 5.000 soldados y después con 11.000. Estos intentos fueron desbaratados al conseguir
los asediados destruir sus fortificaciones. Por
todo ello, Duhesme se retiró al abrigo de la ciudad de Barcelona.
La conquista de Zaragoza, en febrero de 1809,
animó al estado mayor del rey José a intentar de
nuevo la conquista de Gerona, eliminando ese
importante escollo en sus comunicaciones con
Francia. Para ello, el mariscal Saint-Cyr ordenó
el asedio de esa ciudad catalana. Dentro de ella
se encontraban 5.000 soldados y 9.000 habitantes dispuestos a todo. El mando de la plaza re-
caía sobre el general Mariano Álvarez de Castro,
ejemplo de militar valeroso que, al poco tiempo
de iniciarse el asedió, difundió un lacónico bando que decía: «Será pasado por las armas el que
profiera la voz de capitulación o de rendirse».
Álvarez de Castro se inmortalizó en el sitio de
Gerona, defendiendo la ciudad contra los ataques de los franceses.
Con el título de Cruzada gerundense, formó
siete compañías, de las que dos eran de clérigos
seculares y regulares, otra era la compañía de
Santa Bárbara, en la que se enrolaron 127 señoras de toda clase y condición.
El 21 de junio de 1809, el mariscal francés acudió personalmente frente a Gerona para acelerar
su rendición; Napoleón le apremiaba a ello. En el
interior de la ciudad los civiles colaboraban totalmente en las tareas defensivas; buena prueba de
lo anterior es que hasta los niños fabricaban cartuchos. Además, militares y civiles combatían y
cubrían las brechas que la artillería francesa abría
continuamente en sus murallas. La Junta Central
encargó al general Joaquín Blake que socorriera
a la heroica guarnición y a los habitantes de Gerona. Este general disponía de un ejército de 15.000
hombres, compuesto por tropas de baja calidad
que habían sido derrotadas en varios encuentros.
Por ese motivo, su estrategia se encaminó a introducir un gran convoy en la ciudad con armas y
alimentos, descartando la posibilidad de enfrentarse en campo abierto con Saint-Cyr y obligarle
a levantar el asedio. El convoy partió de esa última ciudad y atravesó Santa María de Corcó, San
Feliú de Pallarols y Amer, cruzó la corriente del Ter
y se acercó a Gerona por la orilla derecha de ese
río, después de atravesar los pueblos de Anglés y
Bescanó. Mientras, Blake realizaba operaciones
guerreras con el resto de sus tropas para distraer
a las fuerzas sitiadoras y permitir la entrada de los
refuerzos en Gerona.
Al salir del pueblo de Bescanó, el día 1 de septiembre, la columna del general García Conde,
encargado del convoy, se abalanzó sobre la retaguardia de una parte de las tropas francesas
de asedio, que se encontraban dirigidas por el
general Milossevitz. Simultáneamente, la guarnición de Gerona realizó una salida sobre los franceses. Ese ataque en dos frentes logró arrollar a
las unidades imperiales y dispersarlas. Finalmente, el gran convoy entró en Gerona junto a las tropas de escolta de García Conde. Los asediados
les recibieron con grandes muestras de alegría,
pensando que con aquella acción del ejército del
Principado de Cataluña se había puesto fin al
asedio de su ciudad. Estas esperanzas estaban
muy lejos de la realidad, ya que el resto de las
tropas de Blake se retiraron inmediatamente hacia Sant Hilari y Hostalric, para evitar el combate
con el grueso de las tropas de Saint-Cyr. Gerona
seguía sitiada.
En este contexto, las fuerzas de García Conde
planteaban un problema: eran 4.500 nuevas bocas que alimentar y amenazaban con consumir
en poco tiempo los alimentos introducidos con
tanto esfuerzo. Por ese motivo, Álvarez de Castro
pidió a García Conde que se evadiera de Gerona,
dejando únicamente 2.790 combatientes para
cubrir las bajas padecidas por la guarnición.
En la tarde del 2 de septiembre, García Conde
salió de Gerona y huyó por la parte de Salt, pero
se enfrentó a fuertes defensas francesas y tuvo
que volverse a proteger tras los muros de la ciudad. Debía esperar una nueva oportunidad. Esta
llegó en la madrugada del día 4. En ese momento, la columna, compuesta por 1.500 hombres y
algunas acémilas, partió en dirección a la ermita
de Nuestra Señora de los Ángeles. La decidida
marcha de García Conde y los suyos logró burlar
Escudo de
armas de don
Mariano Álvarez
de Castro
9
El sitio de Gerona
por agotamiento y enfermedad,
tuvo que entregar el mando de la
ciudad a un nuevo gobernador, el
general Julián Bolívar, quien firmó
una honrosa capitulación el 11 de
diciembre, rindiendo la ciudad y los
4.160 supervivientes de su guarnición. El asedio de Gerona provocó
9.000 muertos entre los sitiados y
20.000 entre los franceses.
a un regimiento italiano que los perseguía, y tomar el camino de Hostalric, perdiendo solamente
50 hombres y un centenar de mulos.
El 15 de septiembre, los gerundenses realizaron una salida contra el enemigo, aprovechando
las tropas de refuerzo que les había aportado el
gran convoy. A pesar de ese esfuerzo, en las semanas que siguieron los sitiadores ocuparon los
fuertes de San Luis, San Narciso, San Daniel y
Montjuïch. Diez días más tarde, Blake intentó introducir otro convoy en Gerona, pero fue atacado
por los franceses que exterminaron, casi en su
totalidad, a sus componentes. Mientras, en el interior de una ciudad totalmente en ruinas, el hambre y las enfermedades provocaban numerosos
muertos haciendo la situación insostenible.
A pesar de estos desastres, Álvarez de Castro
continuaba férreamente decidido a cumplir con
la misión que se le había encomendado. Cuando
uno de sus oficiales le preguntó: «Y en caso de
retirada, ¿hacia dónde debo dirigirme?». Le contestó: «Al cementerio».
El retraso de Saint-Cyr en conquistar Gerona
originó que fuera sustituido por el mariscal Augereau. Poco tiempo después, el general Blake volvió a intentar socorrer Gerona emprendiendo, a
partir del 17 de octubre, varios ataques sobre las
posiciones francesas. Ante el fracaso de los mismos, se retiró sobre Vic en las primeras semanas
de noviembre, dejando Gerona abandonada a su
suerte. Esta grave situación fue conocida por los
asediados gracias a unos despachos de Blake,
que lograron ser introducidos en la ciudad. Por
desgracia y a pesar de todo, Álvarez de Castro,
10
A pesar de los numerosos efectivos franceses y de las más de
60.000 bolas de cañón y 20.000 explosivos que
cayeron sobre la ciudad, ya bastante deteriorada después de los asedios que había sufrido, los
gerundenses resistieron valientemente durante
casi ocho meses.
Los franceses hicieron prisionero a Mariano
Álvarez de Castro, y no trataron bien a este militar español que tanta oposición había mostrado.
Terminó muriendo al poco tiempo en la prisión de
San Fernando de Figueras sin que estén claras las
causas de su muerte, lo más probable por su grave enfermedad. En cualquier caso, murió de abandono, el 22 de enero de 1810, habiendo sufrido un
trato inhumano por parte de los vencedores.
Mariano Álvarez de Castro fue Caballero de
la Real Orden Militar de Santiago, Mariscal de
Campo de los Reales Ejércitos, Capitán de las
Reales Guardias de Infantería Españolas, Gobernador Militar y Político interino de la Plaza de
Gerona y sus fuertes, Subdelegado de Rentas
Reales, etc.
En abril de 1810, a título póstumo, es nombrado Mariscal y Comandante del primer batallón del Regimiento de la Guardia Real Española
y el 2 de octubre del mismo año es nombrado
Teniente General.
Fue enterrado en el cementerio de Figueras el
22 de enero de 1810. Después de la guerra civil
española, fue inhumado en un mausoleo en la
capilla de San Narciso de la iglesia de San Félix
de Gerona.
Al heroico Teniente General don Mariano Álvarez de Castro ¡HONOR Y GLORIA!
PRESIDENTES DE HIDALGOS DE ESPAÑA
Cuarto Presidente
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ DE VILLARREAL
Y FERNÁNDEZ-HERMOSA,
Conde de Villarreal, G. de E.
E
El cuarto y actual Presidente de Hidalgos de
España, nombrado en la Junta Directiva celebrada el 22 de mayo de 2006 y notificado a
la Asamblea General de la misma fecha, es el
Excmo. Sr. don José Antonio Martínez de Villarreal y Fernández-Hermosa, Conde de Villarreal y Grande de España, nacido en Madrid el
31 de diciembre de 1923 y bautizado en esta
ciudad el 27 de enero del siguiente año, hijo
de don Antonio Martínez de Villarreal y Espiga y de doña Enriqueta Fernández-Hermosa y
Fano. Casado en Madrid, en la Iglesia del Espíritu Santo, perteneciente al Consejo Superior
de Investigaciones Científicas y bendecida por
el Cardenal Cicognani el 7 de octubre de 1950
con la Excma. Sra. doña María del Rosario de
Baena y Herrera. Han tenido dos hijos: el Excmo. Sr. don José Antonio Martínez de Villarreal
y Baena, nacido el 28 de julio de 1951, Embajador Director de la Escuela Diplomática, y la
Ilma. Sra. doña María del Rosario Martínez de
Villarreal y Baena, Condesa del Sacro Imperio,
nacida el 31 de diciembre de 1955, ambos naturales de Madrid.
Catedrático, Miembro Titular del Consejo de
Cultura Hispánica; Gran Cruz, Encomienda con
Placa y Cruz de la Orden de Alfonso X El Sabio;
Caballero del Real Cuerpo de Hijosdalgo de la
Nobleza de Madrid; Caballero Gran Cruz de la
Orden Militar del Santo Sepulcro de Jerusalén
y Gran Cruz y Caballero de Justicia de la Orden
Constantiniana de San Jorge.
Ingresó en la Asociación de Hidalgos con
el número de expediente 573, aprobado por
la Junta de Probanza en su Sesión de 27 de
febrero de 1961, siendo el motivo de ingreso
ser cuarto nieto de don José María Martínez de
Villarreal y de Medrano, natural de Elciego (Álava), originario de Ibarra, Valle de Aramayona
(Álava), quien obtuvo Real Provisión de Hidalguía en la Chancillería de Valladolid en 1762.
La XXVI Asamblea, celebrada en octubre de
1978 le concedió la distinción de las Hojas de
Roble para acolar sobre los Mandobles de la
Asociación.
Miembro del Consejo Asesor, desde octubre
de 1979, fue nombrado Presidente del mismo
en la Sesión celebrada el 15 de septiembre de
2006.
11
BENEméRITOS DE HIDALGOS DE ESPAÑA
ALEJANDRO
DEL GALLINAL Y HEBER
MARÍA ELENA DEL RÍO HIJAS
gicos. En 1935 contrae matrimonio con Elvira
Algorta Scremini, dando la vuelta al mundo
en su luna de miel, visitando aquellos países que destacaban por las técnicas agropecuarias. Visitando Estados Unidos, Nueva
Zelanda, Australia y Sudáfrica. A su regreso
trabaja en las sedes pertenecientes a su familia llamadas Montsó-Heber (Departamento
de Soriano) y San Pedro del Timote (Departamento de Florida).
A
Alejandro del Gallinal y Heber fue el cuarto
hijo del Dr. Alejandro Gallinal y de doña Elena
Heber Jackson, y nació en la Quinta de Larrañaga el 4 de noviembre de 1909, siendo
bautizado el día 10 en la capilla Jackson. Se
educó en el colegio Seminario de los Jesuitas en Montevideo. En 1934 se gradúa como
doctor en Derecho y Ciencias Sociales, pero
desde muy joven se siente atraído por el
campo y los temas agropecuarios, actividad
a la que va a dedicar la mayor parte de su
vida. Muere en el Sanatorio Americano, de
Montevideo, a los 84 años de edad, el 27 de
marzo de 1994.
En 1934 ingresa en la Asociación Rural de
Uruguay como director de registros genealó12
En 1941 es uno de los fundadores de la
Sociedad de Caballos Criollos. En 1942 forma parte de la Comisión contra la sarna y en
1947 está también en la Comisión Honoraria
de lucha contra la plaga de la langosta. En
1947 el Gobierno de la República lo designa para integrar la Misión que va a viajar a
Gran Bretaña para finalizar contratos durante
la Segunda Guerra Mundial y como consecuencia de esta misión el 31 de diciembre de
1948 el parlamento aprueba los proyectos
para adquirir ferrocarriles extranjeros, cobrando así parte de la deuda de 17 millones
de libras esterlinas que el Reino Unido tenía
con Uruguay a causa de las compras realizadas durante la guerra.
En 1948 es Presidente de la Asociación
Rural de Florida y en 1950 es elegido Intendente Municipal del departamento. En 1952,
en Montevideo, en la sede de la Legación
española, le fue impuesta la condecoración
de la Orden de Isabel la Católica, que le había concedido el Jefe del Estado. En 1953
funda AGROMAX, una empresa destinada
a la producción de fertilizantes orgánicos.
Realiza giras, tanto por Uruguay como por
Argentina, para la difusión de los principios
de la agricultura biológica. Entre 1956 y 1959
es el Presidente de la Asociación Rural de
Uruguay. En 1958 va a ser candidato del
Partido Nacional, por el sector de la Unión
Blanca Democrática (UBD), para el Consejo
Nacional de Gobierno. En 1959 se producen
grandes inundaciones en todo el país y estará en la Comisión de Damnificados por las
inundaciones, que se va a ocupar de reconstruir las vías de comunicación, pueblos y habitantes afectados. En 1964 es Presidente de
la Comisión de Emergencia que, al cumplirse
el bicentenario del nacimiento de Artigas, va
a tener a su cargo la edificación de nuevos
locales para las escuelas rurales.
Como resultado de esta acción, a lo largo
de 11 años se contruyeron 228 edificios, según un modelo arquitectónico característico.
En 1965 preside el Instituto Cultural AngloUruguayo y va a impulsar la construcción
del nuevo edificio de la calle de San José.
También es Presidente de la Comisión para
la remodelación del Hospital Maciel. En 1966
es candidato a la presidencia de la República
por el Partido Nacional. En 1967 impulsa la
creación del Movimiento para la Erradicación
de Casas Insalubles Rurales (MEVIR). Fundador del Movimiento Nacional de Rocha, va a
tener su última aparición política en las elecciones internas convocadas por el gobierno
de facto en 1982, al capitanear un grupo que
cuestionaba el liderato de Wilson Ferreira Aldunate.
Era Hidalgo de España. Su expediente es
el número 35, aprobado por la Junta de Pro-
banza en su Sesión de 2 de julio de 1955. La
justificación de su ingreso era ser descendiente de Hidalgo empadranonado en Villaviciosa (Asturias) en 1698.
Fue Presidente de Hidalgos de España de
la Junta de Uruguay. En la XXIV Asamblea de
la Asociación, de 1976, se aprobó la concesión de la insignia de las Hojas de Roble para
acolar a los mandobles, por la labor que vino
desarrollando desde su cargo de Presidente
de dicha Junta, a partir de los primeros años
de la vida de nuestra Asociación.
Alejandro del Gallinal fue el primer hispanoamericano que se sumó a nuestra Asociación cuando esta iniciaba su camino. Creyó
sin ver y por ello pudo ver las importantes
obras que fue haciendo la Asociación cada
vez que venía a España, que era todos los
años. Ostentó diversos cargos en la Asociación y constituyó igualmente la primera Junta de la misma fuera de España, en el Uruguay de donde era natural, llevando a cabo
una importante labor al frente de la misma.
Contribuyó a la Asociación con notables trabajos referentes a la Hidalguía y al concepto
del hidalgo. «El señor frente al advenedizo
en Hispanoamérica», «Ética y estética de un
esfuerzo», «La Hidalguía y el espíritu democrático».
En la Asamblea XXX, de Hidalgos de España de fecha octubre de 1982, es elegido
benemérito, por los excepcionales méritos
contraídos durante su vida y permanencia en
la Asociación.
13
3.
NOBILIARIA
HISTORIA DE CORPORACIONES NOBILIARIAS
EL SOLAR DE TEJADA
TOMÁS RUBIO DE TEJADA
Y FERNÁNDEZ
L
La institución jurídico nobiliaria que conocemos como Antiguo e Ilustre Solar de Tejada es
una de las más antiguas de España (el documento más antiguo que se conserva referente a ella es de 1460, y lo menciona como ya
existente), pudiendo considerarse como una
reliquia del sistema de propiedad imperante
en la España primitiva, por el cual los bienes
pertenecían al clan familiar, cuyos miembros,
separadamente, no podían disponer de ellos ni
enajenarlos. No se trataba de la comunidad de
bienes por cuotas propia del Derecho Romano,
sino de la mancomunidad germánica. De ahí su
consideración como divisa, la cual surge de las
antiguas behetrías medievales, o señoríos libres
con facultad de elegir señor.
Este Solar es una heredad con un territorio
de 553 hectáreas, cercano a la cuenca del río
Leza, en el municipio de Laguna de Cameros,
con casa solariega y blasonada, cuya Jurisdicción Señorial originaria habría caducado desde
la entrada en vigor del Decreto de 6 de agosto
de 1811, según reza expresamente una Senten14
cia judicial de la Audiencia de Burgos, del año
1846. La tradición le atribuye un fundador epónimo, Don Sancho Fernández de Tejada, quien
sería antepasado directo de los diviseros según
esa misma tradición, la cual cifra el origen de su
fundación en la también legendaria gesta, con
toques milagrosos, de la batalla de Clavijo, en el
año 844. A tenor de la antedicha Sentencia de
la Audiencia de Burgos de 24 de septiembre de
La Casa del Solar de Tejada en Cameros
Soberana Orden Militar de San Juan u Orden de
Malta. Lengua de España, aún vigentes.
El Solar aparece inscrito en la Guía Oficial de
Grandezas y Títulos del Reino, editada por el
Ministerio de Justicia, mencionándose entre las
dignidades de Almirante y Adelantado Mayor de
las Indias y el título de señor de Sonseca, bajo
el epígrafe de Señoríos y otras dignidades. También se menciona en la prestigiosa obra Elenco
de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles,
que cada año publica la Editorial Hidalguía.
En la actualidad, al margen de su carácter de
señorío, cabe definirlo como una universalidad y
comunidad de bienes y derechos, integrada por
los caballeros, o señores, diviseros, es decir, comuneros, debidamente recibidos en ellas e inscritos con las formalidades estatutarias en los
libros de Registro de asientos y recibimientos,
que hacen las veces de padrones. La condición
de divisero de Tejada es transmisible a todos los
descendientes de los previamente inscritos, por
línea masculina o femenina. Es sujeto pasivo en
el Catastro de la Propiedad Rústica y Contribución Territorial, con su correspondiente código
de identificación fiscal, y fija su domicilio en la
Casa Cadina, en el término de Laguna de Cameros (La Rioja). Se rige por los Estatutos aprobados en Junta General el 19 de mayo de 1974.
Las inscripciones en el Solar de Tejada se
consideran actos positivos de nobleza en el Proyecto de Estatuto Nobiliario aprobado por la Comisión Oficial de Heráldica en 1927, del cual fue
ponente el marqués de Ciadoncha, cuyo texto
copian literalmente, en 1954, las Instrucciones
sobre los requisitos, formación de expedientes
y su tramitación para el ingreso en la Ínclita y
Que la merced de Enrique IV se pensó para
transmitirse por línea de varón y de mujer queda
patente en la frase a vosotros los descendientes, e fijos, e fijas de el dicho Sancho de Tejada,
e a los que de vos, e de ellos vinieren, i descendieren. Y con claridad queda patente por la Real
Carta de Carlos V, de 1527, que textualmente
dice: se confirma el Escudo de Vuestras Armas
1846 (confirmando la previa de 13 de noviembre
de 1845, del Juzgado de Torrecilla en Cameros),
el Solar tiene consideración de Señorío territorial, Divisa y Condominio Solariego, no sujeto
a las leyes desvinculadoras decimonónicas (lo
cual ratificó el Gobierno Civil de Logroño en
1874).
15
que se dio a Sancho de Texada para sí, sus hijos
y descendientes perpetuamente de su descendencia legítima y transversal de varonía y hembras que fuesen y probasen venir de la Casa y
Familia de Texada…
En una etapa de formación del acervo documental de una Nobleza cambiante como la
europea del siglo XV esta merced —que puede parecer desmedida a quien no conozca esta
época, aunque hay casos como el de Carlos
VII de Francia que en 1430 concedió la nobleza
transmisible por línea femenina a la familia de
Juana de Arco— se explica por el interés de Enrique IV de Castilla de contar con el apoyo de
los ricos ganaderos cameranos, con numerosos
hombres armados dispuestos a la lucha en una
zona estratégica de vital importancia para él en
septiembre de 1460, cuando proyectaba acometer una campaña contra Juan II de Aragón,
usurpador de Navarra que correspondía al Príncipe de Viana, Príncipe al que Don Enrique había
prometido en ese mismo momento la mano de
su hermana, la futura Isabel la Católica.
Descripción De las armas
Del solar
El escudo de armas de Tejada es una composición heráldica de suma elaboración, que
nos lleva a pensar que se trata de un producto relativamente moderno. Hace hincapié en la
presencia de las cruces de la Orden de Santiago y de las veneras, y en ciertas locuciones de
las Escrituras; las banderas musulmanas serían
los trofeos tomados a los infieles, recuerdo de
la participación de Sancho de Tejada en la batalla de Clavijo, todo lo cual parece demostrar
que se concibieron en un momento histórico en
el que la leyenda de la batalla de Clavijo, y la
aparición de Santiago, no sólo no se discutían
aún, sino que se aceptaban generalmente con
entusiasmo, y como timbre de honor el haber
participado en ella. En el documento de ratificación del privilegio por Enrique IV (Real Cédula
dada en Valladolid a 10 de septiembre de 1460),
después de relatar minuciosamente la repetida
batalla, estas armas heráldicas se describen
como sigue: …Componese el escudo de cuatro
cuarteles los que divide una Cruz de oro de la
16
forma que lo es la de la Orden de San Juan en el
primer campo de la mano derecha dos castillos
en campo verde de piedra natural que significan los dos fuertes de Viguera e Clavijo en cada
castillo sobre la torre del homenage una bandera de plata con una Cruz roja llana en cada
bandera en el segundo campo que es el alto de
la siniestra color azul estan dos medias lunas de
plata con trece estrellas alrededor de las medias lunas las que significan el Padre y la Madre
e por las trece estrellas que todas son de oro los
trece fijos en el tercer campo que es el bajo de
la mano derecha que es de plata está un León
de sangre rampante del cual solo usaba el dicho General antes destos progresos en que se
denota descendencia de la Casa real de Leon
tiene el leon la lengua e uñas e Corona de oro
en el cuarto campo que es tambien plateado
esta un Arbol que se llama tejo y en el arbol está
atado un Oso con una cadena á una rama del
arbol que significa la que corto Sancho Tejada
cuando se le quebro la lanza todo el escudo esta
cercado con una orla de oro con trece veneras
azules sobre la orla y en cada venera un habito de Señor Santiago alrededor de la orla trece
Escudo del Solar de Tejada
banderas y en cada bandera una luna de plata
con las puntas hacia bajo y por timbre sobre la
celada que es de oro un Leon rojo corona lengua y uñas de oro de medio cuerpo descubierto
á la mano derecha sobre la celada y encima de
la celada haciendo medio globo el curso de la
Epistola canonica del mismo Santiago que dice
Ecce beatificamus eos qui substinuerunt. La
Cruz que divide los cuatro campos se la dio en
señal de su mucha cristiandad y religioso celo
que el valeroso Sancho Texada tuvo en la referida batalla y á su imitación los descendientes
caballeros hijosdalgo de dicho noble solar á los
quales en memoria de tan maravillosos fechos
les dió y concedió a sus fijos y descendientes
deste e demas solares infanzonados que del
vienen y vinieren de los Solares de Valdeosera y
Texada les concedemos dichas armas para que
perpetuamente para siempre jamas las pongan
en sus escudos casas portadas anillos y demas
partes publicas y privadas á su voluntad sin
necesitar de nueva concesion ni privilegio por
estar concedidos por nuestros claros progenitores ni otra declaracion ni merced ahora ni en
tiempo alguno por ningun tribunal Chancilleria
Consejo eclesiastico ni seglar… En parecidos
términos, aunque añadiendo varios elementos,
se redacta la certificación que en 1636 expide
Domingo Jerónimo de la Mata, Rey de Armas
de Felipe IV.
las confirmaciones Del privilegio
Después de la confirmación por Enrique IV
de Castilla, por los Reyes Católicos (1491) y
por Carlos I (1527), no consta que se acudiese a los siguientes monarcas en demanda de
similares actos de ratificación. La situación
económica de los solares y la sociopolítica del
reino cambian con la llegada de los Borbones,
y con el asentamiento de los principios de la
Ilustración, por lo que los solariegos de Tejada
creyeron conveniente volver a pedir sucesivas
ratificaciones de sus derechos a los Monarcas
que subían al Trono a lo largo del siglo XVIII,
y así acuden con esta pretensión a Fernando
VI, que les satisface en 1749 «constando en el
archivo de Tejada el pago de medias annatas
y lanzas el 18 de julio de 1749, por el carácter
nobiliario del privilegio—, a Carlos III, que procede en igual sentido en 1780, a Carlos IV, en
1789, y a Fernando VII, en 1816. Fallecido este
soberano, las circunstancias llevaron a tener
que hacer valer el contenido del Privilegio y sus
ratificaciones ante los tribunales de Justicia, y
así vemos cómo se publica la ya mencionada
sentencia de la Audiencia de Burgos, de 1846,
dictada en nombre de Isabel II y publicada en
forma de ejecutoria bajo su nombre. No debió
de parecer esta sentencia suficiente garantía de respeto en el futuro a los privilegios de
los solariegos, quienes acudieron nuevamente al poder Real, en este caso encarnado por
la mencionada Isabel II, para que refrendase
lo dicho por sus antecesores, y, aun cuando
constaba la regia anuencia a la petición solariega, su ratificación se oficializó el 6 de febrero
de 1869, ya por el Gobierno Provisional surgido
de la Revolución de 1868 por la que la Dinastía
de Borbón perdía el Trono por segunda vez en
el siglo XIX. Al concluir el sexenio revolucionario (1868-1874), la pervivencia jurídica del Solar se reconoció nuevamente, en esta ocasión
por el Gobierno Civil de Logroño, por oficio de
la Administración económica de la provincia
de Logroño (Sección de propiedades y derechos del Estado), fechado a 24 de diciembre
de 1874, documento del que queda copia en el
Archivo de Tejada. Y, poco después, el recién
entronizado Alfonso XII atiende la petición de
los diviseros, signando, el 20 de mayo de 1878,
el documento acreditativo de su disposición
favorable al mantenimiento del Solar en sus
privilegios y honores, ejemplo que sigue posteriormente su hijo Alfonso XIII, en 1903, a poco
de alcanzar el ejercicio personal de sus regias
facultades por haber llegado a su mayoría de
edad.
Los tiempos históricos posteriores son difíciles, pero superadas las etapas de la II República y de la Guerra Civil, el Solar solicita del Jefe
del Estado una nueva ratificación del privilegio
de Enrique IV, y el General Franco la otorga en
1957. S. M. el Rey don Juan Carlos I también
ha manifestado su anuencia con lo concedido
al Solar por sus predecesores y lo hizo en 1981,
siendo Ministro de Justicia Francisco Fernández
Ordóñez.
17
RECUPERACIÓN DE TRADICIONES NOBILIARIAS
LA CASA TRONCAL DE LOS DOCE LINAJES DE SORIA
La última restauración de una Corporación Noble
FRANCISCO M. DE LAS HERAS Y BORRERO,
Presidente de la Diputación de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria
E
El origen de la Casa Troncal de los Doce
Linajes de Soria se remonta a la época de
la repoblación de Soria por el Rey don Alfonso I de Aragón, aunque algunos autores
sostienen que su origen se encuentra en la
época del rey Alfonso VII o Alfonso VIII, de
quien deriva el privilegio de los arneses.
Francisco Mosquera de Barnuevo se limita a consignar que los Doce Linajes Troncales de Caballeros Hijosdalgo Notorios de
la ciudad de Soria son antiquísimos, «los
cuales lo son tanto —afirma— que no sé yo
que haya en España que más lo sea, y lo
que acrecienta mucho esta calidad son las
singulares grandezas de que gozan, juntamente con los muchos efectos de su notoriedad».
En los Doce Linajes no había privilegiados, todos gozaban de igual preeminencia,
pintando sus escudos en rueda alrededor
de un caballero armado, simbolizando así
que su categoría era superior a la del mero
noble, infanzón o hijodalgo. Ningún Linaje
era ni primero ni último, sino iguales, «exactos en antigüedad y nobleza», como afirma
José Maldonado y Cocat.
Por su parte, Vicente de Cadenas y Vicent
consideraba la pertenencia a la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria como prue18
ba de nobleza plena, figurando como tal en
la relación de las «Principales Pruebas de
Nobleza» que consigna en sus «Apuntes de
Nobiliaria».
El Marqués de Dávila nos cuenta, en su
Nobiliario de Soria, que desde un principio los Doce Linajes poseyeron el privilegio
de llevar el Pendón del Concejo de Soria,
inherente al principal cargo ostentado por
un caballero. De igual forma, ocupaban las
dieciocho Alcaldías de Nobles, de superior
preeminencia a las otras dieciocho de los
hombres llanos o pecheros. Ya en la moderna transformación del Concejo, siglos
XV-XVI, los caballeros de los Linajes continuaron con el Pendón, la Alcandía de la
Santa Hermandad, doce cargos de regidor,
la elección de tres procuradores a Cortes,
doce escribanos de número, gran parte
del disfrute de la dehesa de Valonsadero y
otros diversos y honrosos cargos.
quienes por Real Cédula de 17 de abril de
1476 redimieron este tributo por la entrega
de trescientos mil maravedíes, a los cuales
renunciaron los Doce Linajes a favor de su
muy amada ciudad de Soria.
Otro privilegio muy especial de los Doce
Linajes, que data de 1342 en tiempos del
rey Fernando IV, era la facultad de estos caballeros de proteger a las personas reales
en campaña. Pero de entre todos los privilegios el que más destaca es el privilegio de
los cien arneses, conferido a los Linajes por
el rey Alfonso VIII, confirmado por don Sancho IV el 12 de mayo de 1293 en Valladolid y
por los restantes monarcas hasta Carlos III.
Consistía este renombrado privilegio en la
donación, por cada nuevo rey que se juraba
en Castilla, de cien arneses de guerra, privilegio que llegó hasta los Reyes Católicos,
La Casa Troncal celebraba sus juntas
generales dentro de la iglesia de San Miguel de Montenegros, de Soria, hasta su
demolición en 1598. La pérdida del templo
impuso a los Doce Linajes la necesidad de
buscar un nuevo lugar donde celebrar sus
reuniones, acordando adquirir el año 1604
un edificio ubicado en la plaza Mayor, hoy
sede del Ayuntamiento, al que esculpieron
en su fachada los escudos, que aún puede
admirarse hoy día, de los Doce Linajes en
rueda a la figura ecuestre de un caballero
que se dice representa al rey don Alfonso
VIII de Castilla.
19
Cada Linaje tenía su propio lugar de reunión en una iglesia soriana y allí conservaban
sus propios archivos de protocolo con todo
esmero y meticulosidad: el Linaje Santa
Cruz celebraba sus reuniones en la iglesia
del mismo nombre. El Linaje Caltañazor o
Calatañazor se reunía en la iglesia de Santa
María de Calatañazor. El Linaje Chanciller o
Chancilleres es doble, figurando divididos
en tres tercios (Juan de Vera, Alvar González
y Lope Ruiz), integrados en dos casas, según
acuerdo formalizado el 30 de septiembre de
1430 ante el escribano Alonso Sánchez. Los
miembros de este linaje, en sus dos casas, se
reunían en la iglesia de Santa María la Mayor.
El Linaje Morales se encontraba dividido en
dos casas (Somos, que habitaban en lo alto
de la ciudad, y Hondoneros, que vivían en la
parte baja). Se reunía en la capilla mayor de
la iglesia de Nuestra Señora de Cinco Villas,
que posteriormente perteneció al convento
de Carmelitas Descalzas. El Linaje San Llorente se reunía en la iglesia de San Lorenzo. El Linaje Salvadores se dividía en dos
casas. La cuadrilla Hondonera, que se reunía
en el claustro de la iglesia de San Nicolás,
y la cuadrilla Somera, cuyo lugar de reunión
era la capilla mayor de esa misma iglesia. El
Linaje Barnuevo celebraba sus reuniones en
la iglesia de Santa María de Barnuevo. El Linaje Velas o Don Vela, linaje, según se cree,
descendiente del famoso conde Don Vela de
Castilla, celebraba sus juntas en la iglesia de
San Juan de los Naharros y, posteriormente, tras la ruina de la misma, en la iglesia de
Nuestra Señora del Pozo. El Linaje Santisteban celebraba sus juntas en la capilla de San
Blas de la parroquia de San Esteban.
La Casa Troncal, hasta mediados del siglo XIX, fue una corporación nobiliaria, pero
también fue una «institución política» del antiguo régimen, que intervenía en el gobierno
y administración de la ciudad de Soria.
Al comenzar la etapa constitucional, cesa en
el ejercicio de sus funciones políticas y administrativas, que pasan a ser desempeñadas por las
Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos
(Real Orden de 8 de Noviembre de 1836).
20
A partir de esta nueva etapa nos encontramos con una serie de acontecimientos,
que van todos ellos dirigidos a conseguir el
despojo de los bienes de la Casa Troncal y
su desaparición física como tal.
Pero la existencia jurídica de la Casa Troncal no dependía de la continuidad en el ejercicio de las funciones políticas, en otras épocas encomendadas. Su existencia y futuro no
podría, tampoco, estar ligada a la mera posesión de unos bienes, al hecho de ser o no ser
propietaria, o usufructuaria, de ciertas fincas
rústicas o urbanas, por importante que fuese
el papel que dichos bienes hubieran podido
representar en la historia de la Casa.
Desaparecidas sus funciones políticas y
sus prerrogativas de carácter económico, la
Casa Troncal bien pudo continuar su actividad como corporación noble de familias.
Jurídicamente nunca hubo objeción en
contra de la continuidad y existencia de la
Casa Troncal. Cada vez que se analizó su
compatibilidad con el sistema constitucional, siempre se concluyó de forma positiva.
Es preciso, por tanto, resaltar que la corporación, como tal, nunca ha estado extinguida, pues la Casa Troncal como institución de derecho familiar sigue la misma
suerte de las familias que la integran, es
decir, mientras existan familias que desciendan de los Doce Linajes, sigue abierta
la posibilidad de reanudar sus actividades.
Por todo ello, una Junta de Descendientes de Los Linajes de Soria acomete la restauración de la Casa Troncal, a semejanza
de otras instituciones nobiliarias. Las «Ordenanzas de Recibimientos para la Entrada
en la Institución de Caballeros Hijosdalgo
de los Doce Linajes de la Ciudad de Soria»,
de 14 de enero de 1602, la Ley de Asociaciones de 2002 y la Constitución de 1978
son el marco jurídico apropiado para la cobertura legal de esta restauración.
En esta nueva etapa, podrán solicitar su
ingreso quienes acrediten entronque direc-
to del primer apellido paterno con alguna
familia recibida en la Casa Troncal, o bien
acrediten nobleza del primer apellido paterno y entronque, por cualquier otra línea, con
familia que haya sido recibida en alguno de
los Doce Linajes.
Don Baltasar Luengo, uno de los personajes más destacados y representativos de
Los Linajes, expresado en 1865, cuando
la actividad de la Casa se veía seriamente
amenazada a causa de la pérdida de sus
propiedades:
También podrán ser admitidos quienes
solamente prueben nobleza del primer apellido, sin entronque con familia admitida en
los Linajes, pero acrediten vinculación probada con instituciones religiosas, civiles,
militares o asistenciales sorianas. En estos
casos, serán recibidos como Caballeros o
Damas Hijosdalgo Honorarios de la Casa
Troncal, siendo inscritos en el Libro General
de Linajes con esta cualidad. Los Estatutos
no prevén ninguna diferencia ni discriminación entre Caballeros de Linajes y Caballeros
Honorarios.
«Conservemos la existencia de la Casa
Troncal de Linajes de Soria, por más que
las familias que deben honrarse de pertenecer a ella, tengan que sobrellevar la
amargura de la pérdida de sus bienes,
pues aun cuando hoy aparentemente estén despreciados sus timbres, en el porvenir volverán a su antiguo esplendor, ya que
constituye un legado precioso de nuestros
antepasados, que debemos conservarlo
ileso».
En estos momentos resuena con mayor fuerza y vigor que nunca el clamor de
La Casa Troncal continúa, así, su limpia
trayectoria de varios siglos de existencia.
www.docelinajes.org
TíTULOS NOBILIARIOS
Sucesiones
ALCONCHEL, Marqués de.—Doña María del Pilar de Queralt y Aragón, por distribución de
su padre, don Enrique de Queralt y Chávarri (30 de octubre de 2009).
ARZARCÓLLAR, Conde de.—Don Jacobo de la Cierva García-Bermúdez, por distribución y posterior fallecimiento de su padre, don Rafael de la Cierva y Osorio de Moscoso
(30 de octubre de 2009).
CAMPO GIRO, Conde de.—Don Gonzalo López de Ceballos Lafarga, por fallecimiento de
su padre, don Carlos López de Ceballos Eraso (2 de octubre de 2009).
CAÑETE, Marqués de.—Doña Ana Rosa de Queralt y Aragón, por cesión de su padre, don
Enrique de Queralt y Chávarri (30 de octubre de 2009).
CASA GALINDO, Conde de (con G. de E.).—Don Miguel Lasso de la Vega y Porres, por fallecimiento de su tío, don Andrés Lasso de la Vega y Marañón (21 de diciembre de 2009).
FLORIDA, Marqués de la.—Don Luis Benítez de Lugo y Massieu, por fallecimiento de su
padre, don Luis Benítez de Lugo y Ascanio (2 de octubre de 2009).
21
GARCÍEZ, Conde de.—Don Fernando de la Cierva García-Bermúdez, por distribución y posterior fallecimiento de su padre, don Rafael de la Cierva y Osorio de Moscoso (21 de diciembre
de 2009).
MAIRENA, Marqués de.—Don Ramón José de la Cierva García-Bermúdez, por distribución
y posterior fallecimiento de su padre, don Rafael de la Cierva y Osorio de Moscoso (30 de
octubre de 2009).
MALUQUE, Conde de.—Don Fernando Travesedo Bisbal, por fallecmiento de su padre,
don Fernando Travesedo Mavor (21 de diciembre de 2009).
OÑA, Barón de.—Don Javier Rodríguez y Gaytán de Ayala, por fallecimiento de su padre,
don Javier Rodríguez y Marquina (30 de octubre de 2009).
ORICAIN, Conde de.—Doña María Dolores de Reyna Lorenzo, por fallecimiento de su prima, doña María del Pilar de Reyna y Soto (30 de octubre de 2009).
PRIEGO, Vizconde de.—Jorge Sartorius Milans del Bosch, por fallecimiento de su padre,
don Mauricio Sartorius Álvarez de Bohorques (21 de diciembre de 2009).
PUEBLA DE VALVERDE, Conde de.—Doña Catalina Herreros de Tejada y Luca de Tena,
por fallecimiento de su padre, don José Javier Herreros de Tejada y González de Gregorio
(2 de octubre de 2009).
RIUS, Conde de.—Doña María del Pilar de Querol de Quadras, por fallecimiento de su padre, don Juan María de Querol de Muller (30 de octubre de 2009).
SANTA CRUZ DE LOS MANUELES, Conde de (con G. de E.).—Don Francisco Maestre Osorio, por fallecimiento de doña María del Milagro Lloréns Casani (21 de diciembre de 2009).
VILLALBA, Marqués de.—Don Ignacio Rodríguez Novelle, por fallecimiento de su abuelo,
don Ignacio Rodríguez Meléndez (21 de diciembre de 2009).
Peticiones de sucesión
ARBOLEDA, Vizconde de la.—Doña Isabel Allendesalazar y de la Cierva, por cesión de
doña María de la Consolación Muñoz Santa Marina (10 de noviembre de 2009).
ALBIZ, Conde de.—Doña María Isabel Comyn Lloréns, por fallecimiento de su padre, don
Juan Antonio Comyn Gutiérrez-Maturana (11 de noviembre de 2009).
BALBOA, Marqués de.—Don Alfonso de Borbón de Caralt, por fallecimiento de su prima,
doña Isabel de Borbón Esteban de León (16 de octubre de 2009).
CASTRO TERREÑO, Duque de (con G. de E.).—Doña Ana Sánchez-Navarro Quintana, por
cesión de su padre, don Carlos Sánchez-Navarro Villar-Villamil (21 de octubre de 2009).
22
ECHAUZ, Conde de.—Don Alfonso Cervantes Sánchez-Narro, por cesión de su tío, don
Carlos Sánchez-Navarro Villar-Villamil (21 de octubre).
EZPELETA DE VEIRE, Conde de (con G. de E.).—Doña Roberta Sánchez-Navarro Quintana, por distribución de su padre, don Carlos Sánchez-Navarro Villar-Villamil (21 de octubre).
FUENTES, Conde de (con G. de E.).—Doña Patricia Cayetana Pignatelli de Aragón Ramiro, menor de edad, representada por su madre, doña María de los Ángeles Ramiro
Virumbrales, por fallecimiento de su padre, don Gerardo María Pignatelli de Aragón y
Burgos (16 de octubre de 2009).
JARAL DEL BERRIO, Marqués de.—Don Jaime de Salas Castellano, por fallecimiento de
su madre, doña María Josefa Castellano Vivanco (16 de diciembre).
MALUQUE, Conde de.—Don Fernando Travesedo Bisbal, por fallecimiento de su padre,
don Fernando Travesedo Mavor (5 de octubre de 2009).
MONTEHERMOSO, Marqués de.—Doña María de la Luz Sánchez-Navarro Quintana,
por distribución de su padre, don Carlos Sánchez-Navarro Villar-Villamil (21 de octubre).
PINOFIEL, Conde de.—Don Juan Pedro Pavía Bardají, por fallecimiento de su padre, don
Juan Pavía Gil (12 de noviembre de 2009).
PRIEGO, Vizconde de.—Don Jorge Sartorius Milans del Bosch, por fallecimiento
de su padre, don Mauricio Sartorius Álvarez de Bohorques (25 de septiembre de
2009).
TORRE SOTO DE BRIVIESCA, Marqués de.—Don Pedro Nolasco González López
de Carrizosa, por cesión de su padre, don Pedro Nolasco Díez (9 de diciembre de
2009).
TRIANO, Marqués de.—Doña María Chávarri Riestra, por fallecimiento de su padre, don
Víctor Chávarri Osma (18 de diciembre de 2009).
TRIVIANA, Conde de.—Don Juan Pablo Cervantes Sánchez-Narro, por cesión de su tío,
don Carlos Sánchez-Navarro Villar-Villamil (21 de octubre).
VILLALBA, Marqués de.—Don Ignacio Rodríguez Novelle, por fallecimiento de su abuelo,
don Ignacio Rodríguez Meléndez (30 de septiembre de 2009).
VILLASIERRA, Marqués de.—Doña Ana María de Lara Moreno, por fallecimiento de
su padre, don Fernando Carlos de Lara Martínez de Plasencia (28 de octubre de
2009).
23
4.
H E R Á L D I CA
HERÁLDICA DE LOS ASOCIADOS
Dibujos de Manuel Pardo de Vera y Díaz
Don LUIS ALBERTO MOLINA Y WOOD
(Expediente de ingreso nº 1840)
armas: En campo de azur, un castillo, de plata, acompañado en
lo alto de tres flores de lis, de oro, puestas en faja, y en lo bajo
de media rueda de molino, de plata. Bordura de gules con ocho
aspas, de oro.
Privativas del linaje MOLINA, radicado en Concepción, Chile,
y uno de sus descendientes fue LUIS ALBERTO MOLINA Y
WOOD, vecino de Santiago de Chile.
Don JOSÉ GONZÁLEZ DE LA PEÑA Y REYES
(Expediente de ingreso nº 1858)
armas: En campo de gules, una muralla, de oro, almenada,
mazonada de sable y rota en su mitad, surmontada de tres
estrellas, de oro, puestas en jefe y en faja.
Privativas del linaje GONZÁLEZ DE LA PEÑA, radicado en Alcalá
de Guadaira, Sevilla, y uno de sus descendientes fue JOSÉ
GONZÁLEZ DE LA PEÑA Y REYES, vecino de Madrid.
Don BARTOLOMÉ BARBA HERNÁNDEZ
(Expediente de ingreso nº 1877)
armas: Cuartelado en aspa: 1º y 4º, en campo de azur, una
caldera, de oro. 2º y 3º, en campo de oro, un castillo, de su
color.
Privativas del linaje BARBA, originario de Castilla, radicado en
Valencia, y uno de sus descendientes fue BARTOLOMÉ BARBA
HERNÁNDEZ, vecino de Madrid.
24
Don RAMÓN CALATAYUD Y SIERRA
(Expediente de ingreso nº 1914)
armas: En campo de plata, una zapata, escacada de oro y
sable. Bordura de gules con ocho escudetes, de oro, con una
barra, de sable.
Privativas del linaje CALATAYUD, originario de Aragón, radicado
en Jaén y uno de sus descendientes es RAMÓN CALATAYUD Y
SIERRA, vecino de Jaén.
Doña MARÍA DEL PILAR DE ALÓS Y DE FONTCUBERTA
(Expediente de ingreso nº 1941)
armas: En campo de plata, un oso pasante, de sable,
surmontado de un ala, de azur.
Privativas del linaje ALÓS, originario de Cataluña, radicado en
Barcelona, Valencia y Mallorca, y uno de sus descendientes fue
MARÍA DEL PILAR DE ALÓS Y DE FONTCUBERTA, vecina de
Las Palmas de Gran Canaria.
Don JOSÉ FERNÁNDEZ BACORELL
(Expediente de ingreso nº 1948)
armas: En campo de púrpura, una torre, de plata, almenada y
aclarada de sable, surmontada de un creciente, de plata.
Privativas del linaje FERNÁNDEZ, radicado en La Coruña, y
uno de sus descendientes fue JOSÉ FERNÁNDEZ BACORELL,
vecino de dicha capital.
Don JUAN DE TENA Y VANCES
(Expediente de ingreso nº 1979)
armas: En campo de oro, un árbol, de sinople, siniestrado de un león
rampante, de gules, atado al tronco con una cadena. Bordura de azur
con ocho flores de lis, de oro.
Privativas del linaje TENA, originario de Castilla, radicado en
Benquerencia y Monterrubio de la Serena, Badajoz, y uno de sus
descendientes es JUAN DE TENA Y VANCES, vecino de Castuera,
Badajoz.
25
Don JOSÉ MARÍA PÉREZ ORTIZ
(Expediente de ingreso nº 2035)
armas: En campo de oro, un árbol, de sinople, con dos
lobos, de sable, atravesados al tronco, uno por delante y otro
por detrás.
Privativas del linaje PÉREZ, originario de Ruiloba, Santander,
y uno de sus descendientes fue JOSÉ MARÍA PÉREZ ORTIZ,
vecino de Madrid.
Don ÁNGEL CHOROT CASTILLO
(Expediente de ingreso nº 2036)
armas: En campo de oro, un cabrio, de gules, acompañado
en jefe de dos flores de lis, de sable, y en punta de una cabra pasante,
de su color. Bordura de plata.
Privativas del linaje CHOROT, radicado en La Rambla, Córdoba,
y uno de sus descendientes fue ÁNGEL CHOROT CASTILLO,
vecino de Madrid.
Don JUAN LUIS AMBEL DE MIGUEL VILLANUEVA
(Expediente de ingreso nº 2058)
armas: Cuartelado: 1º, en campo de gules, dos bandas,
de plata; 2º, en campo de plata, un león rampante, de gules;
3º, en campo de plata, un castillo, de su color, y 4º,
en campo de sinople, un águila, de sable.
Privativas del linaje AMBEL DE MIGUEL, originario de Jaén
y uno de sus descendientes es JUAN LUIS AMBEL
DE MIGUEL VILLANUEVA, vecino de Badajoz.
Doña MARÍA DE LAS MERCEDES GUTIÉRREZ Y ZABALA
(Expediente de ingreso nº 2092)
armas: En campo de azur, una torre donjonada, de plata,
aclarada de azur.
Privativas del linaje GUTIÉRREZ, originario de Oruña, Cantabria,
y uno de sus descendientes fue MARÍA DE LAS MERCEDES
GUTIÉRREZ Y ZABALA, vecina de Yucatán, Méjico.
26
Don JOSÉ RAMÓN DE SANTILLÁN Y GUTIÉRREZ
DE BÁRCENA
(Expediente de ingreso nº 2116)
armas: En campo de oro, un castillo, de azur, almenado y aclarado
de oro. Bordura de gules con ocho escudetes, de oro,
con una banda, de sable.
Privativas del linaje SANTILLÁN, originario de Castilla, radicado
en Lerma, Burgos, y uno de sus descendientes es JOSÉ RAMÓN
DE SANTILLÁN Y GUTIÉRREZ DE BÁRCENA, vecino de Segovia.
Doña CARMEN DE LA MUELA Y ALARCÓN
(Expediente de ingreso nº 2217)
armas: En campo de gules, un león rampante, de oro,
surmontado de una flor de lis, de azur.
Privativas del linaje MUELA, originario de Castilla, radicado
en Andalucía y uno de sus descendientes fue CARMEN
DE LA MUELA Y ALARCÓN, vecina de Málaga.
Don LAUREANO ALONSO DÍEZ-CANSECO
(Expediente de ingreso nº 2275)
armas: En campo de gules, sobre rocas de oro, un castillo
de plata, aclarado de azur, con una bandera en la torre del homenaje
y surmontado de tres flores de lis, de oro, puestas en jefe y en faja.
Privativas del linaje ALONSO, radicado en Castilla-León, establecido
desde el siglo XVIII en la Bañeza, León, y uno de sus descendientes
fue LAUREANO ALONSO DÍEZ-CANSECO.
Don JOSÉ ANTONIO DE ELIZALDE CALLER
(Expediente de ingreso nº 2337)
armas: Escacado de sable y plata, en trece órdenes.
Privativas del linaje ELIZALDE, originario de Ciga-Valle del Baztán,
Navarra, y uno de sus descendientes es JOSÉ ANTONIO DE ELIZALDE
CALLER, vecino de Madrid.
27
Doña MARGARITA CAPÓ Y CINTRÓN
(Expediente de ingreso nº 2351)
armas: Partido: 1º, en campo de gules, tres castillos, de plata,
aclarados de gules y puestos dos y uno. 2º, en campo de azur, tres
flores de lis, de oro, puestas dos y una.
Privativas del linaje CAPÓ, radicado en Puerto Rico, establecido en
San Juan y en Ponce, y uno de sus descendientes fue MARGARITA
CAPÓ Y CINTRÓN, vecina de San Juan de Puerto Rico.
Don FLORENTINO ZAMORA LUCAS
(Expediente de ingreso nº 2359)
armas: En campo de oro, un castillo, de su color, almenado,
mazonado de sable y aclarado de gules. Bordura de azur con ocho
estrellas, de oro, con seis puntas.
Privativas del linaje ZAMORA, de origen vasco, radicado en El
Espino, Soria, y uno de sus descendientes fue FLORENTINO
ZAMORA LUCAS, vecino de Madrid.
Don ENRIQUE MARÍA DE VALDENEBRO HALCÓN
(Expediente de ingreso nº 2404)
armas: Cortado: 1º, en campo de gules, seis flores de lis, de oro,
puestas de dos en dos. 2º, en campo de oro, un enebro, de sinople,
acostado de dos leones rampantes, al natural, uno a cada lado
del tronco.
Privativas del linaje VALDENEBRO, originario de Castilla, radicado en
Sevilla, y uno de sus descendientes fue ENRIQUE MARÍA
DE VALDENEBRO HALCÓN, Conde de San Remi.
Don FERNANDO SOLANO COSTA
(Expediente de ingreso nº 2406)
armas: En campo de azur, un sol, de oro. Bordura de gules
con ocho cabezas de sierpe, al natural.
Privativas del linaje SOLANO, originario de Navarra, radicado en
Extremadura y uno de sus descendientes es FERNANDO SOLANO
COSTA, vecino de Zaragoza.
28
Don ANTONIO BRIZUELA Y ARETA
(Expediente de ingreso nº 2427)
armas: En campo de plata, cuatro cotizas, de sable, y entre las dos
del centro tres aspas, de gules.
Privativas del linaje BRIZUELA, originario de Medina de Pomar,
Burgos, y uno de sus descendientes es ANTONIO BRIZUELA Y
ARETA, vecino de Vitoria.
Doña MARÍA DE LOS ÁNGELES MELGUIZO MONTERO
(Expediente de ingreso nº 5702)
armas: Partido. 1º En azur una torre, de plata, mazonada de sable,
acompañada en lo alto de dos estrellas de ocho puntas, puestas
en faja y en lo bajo de dos crecientes ranversados, en faja, todo
de plata. Y 2º en oro, tres medios vuelos, de gules bien ordenados.
Privativas del linaje MELGUIZO, originario de Granada, radicado en
Granada, Barcelona y La Rioja, y una de sus descendientes es MARÍA
DE LOS ÁNGELES MELGUIZO MONTERO, vecina de Madrid.
Don JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ SALAZAR
(Expediente de ingreso nº 5904)
armas: Las del Solar de Tejada.
Privativas del linaje FERNÁNDEZ de este apellido, en Badajoz,
originario de Castilla y La Rioja, Nieva de Cameros, radicado en
los siglos IX al XV y uno de sus descendientes es JOSÉ LUIS
FERNÁNDEZ SALAZAR, vecino de Badajoz
Don YAGO LECHUGA LOMBOS
(Expediente de ingreso nº 5908)
armas: En campo de oro cinco lechugas, de sinople puestas
en aspa.
Privativas del linaje LECHUGA, originario en la Reconquista del norte
de España. Radicado en Baeza y extendido por toda España y uno
de sus descendientes es YAGO LECHUGA LOMBOS, vecino de
Madrid.
29
ERRORES EN EL BOLETíN OfICIAL DEL ESTADO
MANUEL LADRÓN DE GUEVARA E ISASA
C
Con alguna frecuencia, al contemplar piedras
armeras y reproducciones de escudos heráldicos en iglesias y monumentos, observamos
que los artesanos responsables de labrarlos,
esculpirlos o pintarlos han cometido errores en
la ejecución de su trabajo como consecuencia
de interpretaciones erróneas bien de alguno de
los elementos que lo componen, bien en el color
de determinada pieza o campo.
Estos errores normalmente están motivados
por falta de conocimientos sobre la ciencia
Heráldica y en general a falta de rigor por conocer la realidad de lo que se quiere reproducir
o actualizar como consecuencia de la poca valoración que se hace de estas reproducciones,
pensando quienes no tienen conocimientos,
que dicho sea de paso son la inmensa mayoría de las personas, en la escasa importancia
que tiene una determinada pieza heráldica ó
el color de los elementos que constituyen el
escudo.
En general no pasan de deslices, que son detectados por los conocedores y pasan desapercibidos para la mayoría de las personas.
Sin embargo, un error cometido en la publicación de una determinada Ley o Disposición Legal, en el Boletín Oficial del Estado, no se reconoce tan fácilmente, e incluso algunos autores,
conceden carácter de infalibilidad a lo que en el
diario oficial se publica, y tratan de buscar una
explicación a lo que simplemente es una equivocación del redactor de la disposición legal.
Así voy a comentar uno de estos errores, que
afecta a las armas de S.M. el Rey y que a fuerza
30
de repetirse ha merecido una interpretación por
algunos, a mi modo de ver, equivocada.
Partimos de la descripción del Escudo de España, hecha según la Ley 33/1981 de 5 de octubre de 1981, que dice textualmente en lo que se
refiere al 2º cuartel: De plata, un león rampante
de púrpura, linguado, uñado, armado de gules y coronado de oro.
Anteriormente, y aquí surge el error, por el
Decreto 814/1971, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 26 de abril de 1971, se creaba
el guión y el estandarte del entonces Príncipe
de España, disponiendo, en lo que se refiere al
segundo cuartel del Escudo que es lo que nos
interesa: De plata, con un león rampante de gules, coronado de oro, lampasado y armado de
lo mismo (oro), que es León.
Insistiendo el redactor en el error, en 1977, por
el Real Decreto 1511/1977, de 21 de enero, se
aprueba el Reglamento de Banderas y Estandartes, Guiones, Insignias y Distintivos, describiéndose en él las Armas de Su Majestad el Rey
y en lo referente al segundo cuartel en cuestión,
dice: De plata con un león rampante de gules
coronado de oro, lampasado y armado de lo
mismo (oro), que es de León.
Años más tarde, por Real Decreto 284/2001,
publicado en el BOE de 17 de marzo de 2001,
se crea el guión y el estandarte de Su Alteza
Real el Príncipe de Asturias y aquí, gracias a
la intervención de D. Faustino Menéndez-Pidal
como máximo experto en Heráldica española,
en la determinación del escudo heráldico de
Su Alteza Real, se aclara el error cometido anteriormente y describe el segundo cuartel de la
siguiente forma: De plata con un león rampante
de púrpura coronado de oro, lampasado y armado de gules, que es de León.
León en las armas de S.M. el Rey don Juan Carlos I
León en las armas del Reino de España y de S.A.R. el
Príncipe de Asturias
Descripción que como se puede apreciar
coincide en todo con la que se hizo en su día
para el Escudo de España, como no podía ser
de otra manera, pudiéndose llegar a la conclusión de que tanto en el Decreto de 814/1971
como en el 1511/1977 se cometió un error en
la descripción de ese segundo cuartel del Escudo, en el del entonces Príncipe de España y
después en el de S.M. el Rey.
Esta es la respuesta, y adjuntaba la reproducción de unas líneas de un escrito medieval, en el
que se contestaba al rey Fernando II acerca de
su pregunta sobre cuáles deberían ser sus armas y qué dicen refiriéndose al segundo cuartel:
Un león yndio (índigo=púrpura); no rojo.
Pero aquí surgen las interpretaciones de quienes quieren dar carácter de infalibilidad a lo publicado en el diario oficial considerando que lo
que en él figura no admite errores y haciendo
suya la máxima de que lo escrito, escrito está,
se empeñan en explicar esa disparidad en el color del león del segundo cuartel del escudo, y lo
interpretan diciendo:
«Es una característica propia del Rey de España, como elemento diferenciador, el utilizar en
sus armas el león de gules, en lugar de púrpura
que es el de España».
Comentado este asunto con D. Faustino Menéndez-Pidal, maestro de heraldistas, involucrado indirectamente como ya hemos visto en cuál
debe ser la interpretación correcta, me contestó
con un corto pero preciso escrito que decía:
Efectivamente y coincido con él se trata sencillamente de un error cometido por el redactor
del Decreto Ley que al definir las Armas de Su
Majestad, transcribe las descritas en el primer
decreto de concesión cuando era Príncipe de
España, sin entrar a valorar si esa descripción
era correcta o no, entre otras razones porque
a pesar del tiempo transcurrido nadie se había
tomado la molestia de rectificarla.
Creo que la cuestión está clara y como conclusión, debería hacernos meditar sobre la poca
importancia que se da a la Heráldica, no sólo
en el Boletín Oficial del Estado, sino en otros
estamentos oficiales, pues han pasado muchos
años y nadie ha tenido la inquietud de aclarar
por disposición legal cuáles son, de verdad, las
armas del Rey de España.
Estamos intentando despertar ese interés desde estas páginas de la Gacetilla y confiamos en
conseguirlo, al menos entre nuestros lectores.
31
LOS CASTILLOS EN LA HERÁLDICA
LUIS VALERO DE BERNABÉ Y MARTÍN DE EUGENIO, Marqués de Casa Real
El autor ha sido galardonado recientemente con el premio «Trelles Villademoros», que concede el Cuerpo de la Nobleza del Principado
de Asturias a la labor cultural.
L
Los castillos se dan en toda la heráldica
europea, en donde alcanzan un discreto lugar (2,0% de media) según Pastoreau, si
bien es en la española en donde alcanzan su
mayor frecuencia, pues en nuestras investigaciones hemos encontrado 5.131 escudos
blasonados con castillos (9,3%). Si bien se
destacan los territorios pertenecientes a la
antigua Corona de Castilla (13,2%), como
nos indica el origen de su nombre: «Tierra de
castillos», lo que trascendería a su heráldica,
como resultado de las vicisitudes de la larga guerra de la reconquista que provocó el
32
que la frontera entre cristianos y moros fuera
variando constantemente, según las fluctuaciones de la campaña. Era preciso afianzar
la frontera y para ello edificar fortalezas que
hicieran posible su defensa en caso de un
ataque enemigo, surgiendo así multitud de
castillos, muchos de los cuales han sobrevivido hasta nuestros días como testimonio de
nuestro pasado histórico.
El Castillo, según Ortega y Gasset, supone
la guerra cotidiana, la vida como beligerancia al servicio de un espíritu guerrero. Desde
finales de la Edad Media, los monarcas his-
Castillo del escudo
de España
Castillo francés
panos autorizaron en ocasiones a blasonarse
con castillos a aquellos que habían levantado
o defendido uno de ellos, o que habían sido
los primeros en su asalto y conquista.
El diseño heráldico del castillo, nos dice
Ferrand Mexía, ha de trazarse con la mayor
perfección, dibujándolo con sus torres, almenas y troneras. En la heráldica española el
castillo es una fortaleza con tres torres, más
alta la de en medio que se denomina torre
del homenaje y las otras dos que la flanquean
son gemelas. Cuando sólo tiene un cuerpo
se llama simplemente torre y si tiene mas torres que tres se llamará fortaleza. En todos
los casos siempre la cima de cada una de
las torres ha de estar terminada en tres merlones, con sus correspondientes almenas o
huecos existentes entre los mismos, y si excepcionalmente no fuera así habría que decir
al blasonarlo cuantos merlones trae. El castillo español suele dibujarse conforme a una
específica e invariable figura, el denominado
castillo real castellano, que aparece en las armas parlantes del Reino de Castilla. Se le representa como una fortaleza con tres torres
albarranas, la del centro más alta, y con una
a tres puertas y una o dos ventanas ojivales
en cada torre, estando mazonado y almenado. Sin embargo, en la heráldica aragonesa
el castillo se suele dibujar con un solo cuerpo
central del que surgen tres pequeñas torres
gemelas, aunque también se encuentran casos en que la central o del homenaje es de
mayor altura que las otras dos. En la heráldica catalana el castillo se caracteriza por te-
Castillo inglés
ner sus merlones cubiertos por un pequeño
triángulo; lo que nos recuerda el tallado a la
gibelina propio de la heráldica italiana.
Mientras que en la francesa un Chateau es
siempre una fortaleza con cuatro torres de las
que sólo se ven dos, pues las otras están tapadas por las anteriores. Presenta además la característica de que todas las torres van almenadas, cubiertas y rematadas por una Girouette o
veleta, pues a tenor del derecho feudal francés
todos los nobles tenían el derecho de adornar sus viviendas y en especial sus castillos
con veletas de las que pendían sus banderas.
Tanto es así que cuando un castillo en Francia
carece de veletas no puede blasonarse como
Chateau, sino como Forteresse o Fortaleza. En
Inglaterra el Castle o castillo está formado por
dos torres redondas, unidas por un lienzo de
muralla con una puerta, ya que las otras dos
torres están tapadas por las anteriores. Se diferencia de la francesa en que las torres no están cubiertas ni rematadas por veletas. Si bien
se parece mucho al Castello de la heráldica
italiana, con sus dos torres almenadas unidas
por un lienzo de muralla abierto de una puerta.
El Castelo portugués recuerda vagamente al
castellano, al presentar una torre del homenaje
flanqueada por dos torres gemelas y de menor
altura que la central, aunque con la peculiaridad de que las torres van cubiertas y unidas
por un muro almenado. Además reposan sobre una especie de muralla, baja y achatada,
rematada por un gran número de almenas y
con una puerta abierta en su centro. Aunque
hemos observado que las familias portuguesas
33
Castillo
Castillo portugués
de origen español, se blasonan con el castillo a
la castellana o a la aragonesa.
En nuestros armoriales el castillo normalmente aparece como la figura principal y única
del escudo, ocupando el centro del mismo y
llenando la mayor parte de su campo, aunque
admite estar acompañado por otras figuras secundarias, como guerreros o damas dibujados
sobre sus almenas, o a sus puertas o asomados a sus ventanas. En su homenaje pueden
aparecer banderas o sobrevolándole pueden
ir aguiletas, crucetas, lises, calderas, llaves,
estrellas... u otras pequeñas figuras, así como
diferentes animales que aparecen dibujados al
pie de sus muros o sobre sus almenas. Aunque también se dan algunos casos en que este
aparece dibujado sobre la bordura del escudo,
bordura castillada, o bien cargado sobre alguna banda o faja del mismo, en cuyo caso se
denominará castillete. El esmalte utilizado para
colorear el castillo ha de ser el mismo para
toda la construcción, normalmente la plata o el
oro, aunque se permite que muestre sus sillares perfilándolos de sable, lo que en heráldica
Castillo castellano
34
se denomina mazonado, siguiendo el término
francés, si bien se ha utilizado también el término español de mamposteado, si las piedras son
irregulares sin sujeción a hiladas. Los esmaltes más comunes suelen ser el oro y la plata,
normalmente perfilado y mazonado de sable,
también denominado en heráldica como «castillo de piedra», siendo muy rara la utilización
de otros esmaltes como el gules o el azur. En
lo que respecta a las combinaciones dicromáticas castillo/campo del escudo, la más usual
es oro/gules, seguida de plata/gules, plata/
azur y oro/azur. Si bien sus puertas y ventanas
se suelen resaltar con otro esmalte, según los
usos habituales, así si el cuerpo es de oro, las
puertas y ventanas serán de gules; y si aquel es
de plata, estas deben ser de sable. Si el cuerpo
es de color, las puertas y ventanas serán de
metal; es por ello que no suele ser preciso determinar más en la descripción de los castillos,
bastando con decir adjurado para saber de
qué esmalte han de ser sus ventanas y puerta y ventanas. Si no se cumplieran tales reglas
cromáticas, habría que decir aclarado de...,
indicándose seguidamente el esmalte de tales
aberturas. Se dirá orpasado, cuando puertas y
ventanas son del mismo esmalte que el campo
del escudo, como si estuvieran abiertas y a su
través se divisara el color del fondo. Mientras
que si el interior de puertas y ventanas fuera
del mismo esmalte que el cuerpo del Castillo
se dirá cerrado. Sin embargo algunos heraldistas prefieren matizar más, a fin de evitar toda
duda, así se dirá abierto, cuando a través de
su puerta se ve el esmalte del campo y portillado, cuando se trata de un tercer esmalte. En el
caso de las ventanas se dirá aventanado.
Castillo catalán
Castillo aragonés
INICIACIÓN A LA HERÁLDICA (III)
Las piezas descritas en anteriores ediciones, tanto las fundamentales o de primer orden como las disminuidas, pueden
presentar modificaciones en su forma, ya
sea en su longitud o su perfil. Estas modificaciones se definen por medio de adjetivos añadidos al nombre propio de la pieza
heráldica.
aguda: es aquella pieza (palo, banda, barra, cruz, etc.) cuyo extremo inferior termina
en punta.
aguzada: es aquella pieza (palo, banda,
barra, cruz, etc.) cuyos extremos terminan en
punta.
ancorada: pieza cuyos extremos terminan
como las áncoras.
angrelada: piezas cuya parte exterior está
formada por pequeñas muescas redondeadas.
Bastillada: son las piezas con almenas invertidas en relación con su posición normal.
Bordada: aquella pieza que tiene el borde
de diferente esmalte, es equivalente a fileteada.
Por Manuel Pardo de Vera y Díaz
Bretesada: toda pieza que tiene almenas
en su parte superior e inferior o en los costados.
centellada: pieza que termina en puntas
agudas.
componada: pieza que se compone en
alternancia con cuadros llamados compones, de color y metal en una sola hilera.
Danchada: la pieza que termina de manera aguda en forma de dientes.
Dantelada: la pieza que termina de manera aguda en forma de dientes menudos.
ecotada: pieza que asemeje a un tronco
cuyas ramas hubiesen sido cortadas.
entadas: piezas del escudo que están enclavadas las unas en las otras en forma de
clavija.
fallido: el cabrio que tiene separado alguno de sus lados.
fileteada: pieza cuyos bordes están silueteados de distinto esmalte.
florada: aquella pieza cuyos lados terminan en flores u hojas.
AGUDA
AGUZADA
ANCORADA
ANGRELADA
BASTILLADA
BORDADA
BRETESADA
BRETESADO
CENTELLADA
DANCHADA
DANTELADA
ECOTADA
35
ENTADA
FALLADA
FALLIDO
FILETEADO
FLORADA
FLORDELISADA
NEBULADA
POTENZADA
RECORTADA
RESARCETADA
RETIRADA
VIBRADA
flordelisada: cruz cuyos brazos terminan
en flores de lis.
frisada: aquella pieza que por sus lados
es de forma almenada, equivalente a bretesada.
gringolada: pieza, generalmente cruz o
sotuer, cuyos extremos se remanta, con cabezas de serpiente.
isocelado: cuando las puntas de los
danteles o triángulos están opuestas a las
bases de los otros, y unos son de metal y
otros de color alternativamente.
nebulada: son las piezas ondulantes que
formando una parte cóncava y convexa encajan entre sí.
36
fallada: pieza cuyos trazos rectos no están continuos, sino que aparece como astillados.
potenzada: es la cruz que tiene sus extremos
con forma de potenza, es decir en forma de T.
recortada: la pieza cuyas extremidades
no llegan a los lados del escudo.
resarcetada: son las piezas o figuras
guarnecidas de un filete, menos en sus extremos.
retirada: se dice de las piezas que solamente muestran una parte de ellas.
Trebolada
vibrada: son las piezas que se representan en forma de ondas puntiagudas.
5.
GENEALOGÍA
DON MIGUEL SAINZ YNDO, un Prócer Carranzano
M
MANUEL LADRÓN DE GUEVARA E ISASA
Miguel Francisco Basilio Sainz Yndo nació en
junio de 1823 en el lugar de Lanzas Agudas en
el Valle de Carranza, siendo bautizado en la Parroquia de Santiago Apóstol el día 14 de junio
de ese año.
Era el menor de los nueve hijos habidos por el
matrimonio formado por Don Miguel Sainz Torre
y Doña Francisca Yndo Bernales, naturales ambos del Valle de Carranza, en las Encartaciones
de Vizcaya.
Lanzas Agudas es un barrio situado en la
zona sur de Carranza, en las estribaciones de
la cordillera del Ordunte, en el camino que lleva al Valle de Mena. El terreno es bueno pero
con mucha pendiente para el cultivo de prados,
por lo que en sus pastos del monte abundan las
ovejas, cabras y yeguas. Conserva mucho arbolado de castaño, haya, roble y abedul.
En el padrón de 1864 consta que en aquel año
estaba habitada por 121 personas. Su iglesia
parroquial está consagrada a Santiago Apóstol.
guió prosperar social y económicamente. Después, aprovechando el desarrollo de la Bolsa y
mediante inteligentes inversiones llegó a poseer
una estimable fortuna. Era amigo del Marqués
de Salamanca, importante bolsista también y
afamado financiero, en ayuda del cual acudió
en varias ocasiones por causa de sus crisis financieras.
Miguel Sainz de Yndo muy joven marchó a
Madrid donde a fuerza de tesón y trabajo consi-
Yndo, como era conocido, no olvidó nunca la
tierra en la que había nacido ni a sus paisanos,
37
Palacio Indo en Madrid
Sainz Yndo, la carretera de Concha a Lanzas
Agudas, más 300.000 pesetas para el Ayuntamiento de Carranza.
haciendo constantes inversiones para mejorar
sus condiciones de vida. Así en 1876 cuando
en la noche del 19 al 20 de febrero se produjo
un incendio en la Casa Consistorial de Carranza, que la redujo a cenizas, Don Miguel Sainz
Yndo encabezó, con una aportación de 10.000
reales de vellón, la suscripción popular que se
hizo entre los carranzanos que residían en Madrid y que llegó a 41.000 reales de vellón, para
su reedificación.
A sus expensas se construyó la carretera que
une Concha, hoy capital del Valle, con Lanzas
Agudas. Tenía una longitud de 4.800 metros con
un ancho de 4 metros y un metro de arcén.
También en su testamento otorgado el 22
de septiembre de 1876, dejó una fundación de
jóvenes emigrantes y una escuela de niños en
Lanzas Agudas, siendo el objeto de la primera
equipar y pagar el viaje y hacer una entrega en
metálico al llegar a su destino a veinte jóvenes
varones, naturales de Carranza, que quieran
pasar a residir a Madrid o cualquier otro punto
de América. Más tarde, por acuerdo de la Junta
Provincial de Beneficencia de Vizcaya, se adecuaron las condiciones a la nueva situación económica, reduciéndose a 12 las emigraciones, 6
para América y 6 para Madrid.
Por otra escritura otorgada en Madrid ante
Don José García Lastra el 21 de noviembre
de 1888, entre los testamentarios del Sr. Yndo
y los representantes del Valle de Carranza, se
convino en establecer en Lanzas Agudas, una
escuela de niñas y otra de niños, una capellanía
y construir una capilla panteón para Don Miguel
38
Cada uno de estos mandatos testamentarios
se materializó bajo la forma jurídica de Fundación: «Socorro para jóvenes emigrantes», «Capellanía», «Escuela de niños» y «Escuela de niñas», contando cada una de ellas con su propio
capital, sus rentas y su cuenta particular, de forma que se consideraban las más importantes
fundaciones constituidas en Carranza, entre las
que eran administradas por su Ayuntamiento.
Tuvieron actividad hasta enero de 1968, cuando
se agotaron sus fondos.
Lamentablemente, en la actualidad la capilla
panteón de Don Miguel se encuentra en ruinas,
para vergüenza del Ayuntamiento al que tanto
ayudó y del pueblo que tanto le debe. Confiemos en que la sensibilidad de los regidores en
algún momento repare esta injusta situación, en
recuerdo de un carranzano que tanto hizo por su
tierra y sus gentes, cuyo busto en bronce para
recuerdo de todos preside la plaza que lleva su
nombre frente al Ayuntamiento en Concha.
Don Miguel Sainz de Yndo, por diversas
compras llegó a poseer hasta 22 hectáreas de
terreno alrededor del Paseo del Cisne, actual
Paseo de Eduardo Dato, en los que construyó
en 1866, para su residencia, el palacio llamado
«de Yndo» en el Paseo de la Castellana de Madrid, en un terreno adquirido en 1864 llamado la
Huerta de España, situado entre la avenida del
Cisne, hoy Eduardo Dato y la calle que entonces se llamó de Lanzas Agudas, en recuerdo del
pueblo en que nació, hoy Jenner, con fachada a
la Castellana y que llegaba hasta la actual plaza
de Rubén Darío.
Al otro lado de la calle de Eduardo Dato y hasta el paseo del Obelisco, hoy General Martínez
Campos, en terrenos también de su propiedad
construyó entre 1870 y 1877 uno de los barrios
más elegantes de Madrid. Los edificios unifamiliares construidos por el arquitecto Agustín Ortiz
de Villanos, formaban el que se llamó Barrio de
Indo y fueron de los más lujosos de la época.
ño y el agradecimiento de sus sobrinos. Fueron
ellos los herederos de todas sus propiedades y
fortuna, heredando el palacio de la Castellana
Joaquín Ortiz Sainz, el mayor de todos ellos y
siendo excluido de la herencia Juan Ortiz Sainz,
hijo de su hermana Catalina.
En 1867 se celebró la exposición de Bellas
Artes en un palacete por él construido dentro de
aquel terreno, con fachada a la Plaza de Rubén
Darío, en cuyo lugar se encuentra un edificio
que fue sede de la Cruz Roja Española.
En San Sebastián, poseía otra residencia
conocida por palacio Yndo, situado en la calle
Oquendo. Más tarde lo vendió al marqués de
Bellamar y fue casino, estableciéndose años
mas tarde en él el Gobierno Civil y después la
Delegación de Hacienda.
Entre sus hermanos tenía una especial predilección por Manuela y Catalina, mayores que él
como vimos anteriormente, y casadas a su vez
con dos hermanos, Juan y José Ortiz Palacio,
de familia hidalga de Carranza. Al fallecer prematuramente los progenitores de ambas familias, Miguel Sainz Yndo, dando nuevas muestras
de generosidad y responsabilidad acogió en su
palacio de Madrid a los numerosos sobrinos
que habían quedado huérfanos, ocupándose de su educación y cuidado.
Joaquín Ortiz residió en el palacio de su tío
junto a su familia y a su fallecimiento, los herederos lo vendieron en 1901 al Duque de Montellano. En 1955 residió en él S.A.R. el entonces Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y más
tarde fue sede de la Embajada de los Estados
Unidos hasta su traslado al edificio actual en la
calle de Serrano.
También dejó Don Miguel un legado económico (100.000 pesetas) a doña Julia Esteban, que
vivía en la plaza de Bilbao, para recibir de una
vez o en renta mensual, a su preferencia. ¿Quién
era esta señora? ¿Quizás de quien había estado
enamorado? No lo sabemos pero ahí queda en
su recuerdo y última voluntad.
Los descendientes de sus hermanas Manuela
y Catalina y por lo tanto sobrinos de Don Miguel
y herederos suyos son muchos, pues la primera tuvo ocho hijos y la segunda cinco. En la actualidad son las familias: De Carlos Ortiz; Ortiz
Velarde; López Montenegro Ortiz; Portilla Ortiz;
Sáenz de Santa María Ortiz; Ortiz Martínez; Ortiz
Basagoiti; Ortiz Arrubarrena; De la Herrán Ortiz;
Ortiz Salas; Ortiz Beltrán de Lis; Arrubarrena Ortiz; Mazón Ortiz; Ortiz Iza; Naveda Ortiz; Ladrón
de Guevara Ortiz; Ortiz Zubillaga; Ortiz Crespo;
Duro Ortiz.
Palacio Indo en la calle Oquendo de San Sebastián
Permanecía soltero y siendo ya mayor conoció a una señorita con la que
pretendió contraer matrimonio. Una
circunstancia inesperada hizo que los
planes de boda se truncaran al enamorarse ella de Juan Ortiz Sainz, uno
de los sobrinos de Don Miguel.
Pocos años después, el 29 de septiembre de 1876, falleció Miguel Sainz
de Yndo de una enfermedad de corazón a los 54 años de edad, en su
palacio de Madrid rodeado del cari39
6. ACTUALIDAD
CORPORACIONES NOBILIARIAS
REAL HERMANDAD DEL SANTO CÁLIZ CUERPO
DE LA NOBLEZA VALENCIANA
El pasado viernes 20 de noviembre de 2009 tuvo lugar una cena en el Círculo
del Liceo organizada por la Baronesa de Vallbert, Delegada en Barcelona de
la Real Hermandad del Santo Cáliz Cuerpo de la Nobleza Valenciana. El acto
contó con una nutrida representación de caballeros y damas residentes en
Barcelona, Valencia y Madrid, así como destacados representantes de la
nobleza catalana.
SACRA Y MILITAR ORDEN CONSTANTINIANA DE SAN JORGE
El pasado viernes 31 de octubre la Delegación del Principado de Cataluña
de la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge celebró el acto de
recepción de la reliquia del Beato Emperador Carlos de Austria, en la basílica
parroquial de Nuestra Señora de la Merced y San Miguel Arcángel de Barcelona. Presidió la ceremonia el Infante Don Carlos y asistieron SS. AA. II. RR.
los Archiduques Simeón y María de Austria.
REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE VALENCIA
El pasado día 25 de noviembre, en la Casa de la Real Maestranza de Caballería de Valencia, tuvo lugar la presentación del libro «La Real Maestranza de
Caballería de Valencia según sus archivos 1690-2006» editado por Dykinson
dentro de la colección Nobleza Colegiada. En el acto que fue abierto por el
Conde de La Ventosa, su Teniente de Hermano Mayor, intervinieron los autores don José Vicente Corbí y del Portillo y don Juan Corbí y Caro, así como
don Valentín de Céspedes Aréchaga, director de la colección. El acto que
estuvo muy concurrido terminó con un vino español.
40
REAL HERmANDAD DE CABALLEROS DE SAN fERNANDO
El pasado día 27 de noviembre, día en el que se conmemora haber sido armado
caballero el Rey San Fernando, se celebró en la Cripta de la Catedral de Nuestra
Señora La Real de la Almudena, de Madrid, el solemne acto de investidura de los
nuevos Caballeros y Damas de la Real Hermandad de Caballeros de San Fernando.
El capítulo, que hizo el número sesenta y siete de los celebrados por
la Real Hermandad, fue presidido
por el Presidente-Hermano Mayor,
Excmo. Sr. General Don Feliciano Calvo González. Celebró la eucaristía el
Gran Caballero de la Real Hermandad,
Vicario Episcopal y Deán de la Catedral, Monseñor Don Antonio Astillero
Bastante.
LA SACRA Y mILITAR ORDEN CONSTANTINIANA DE SAN JORGE
invesTiDUra De nUevos caBalleros, Damas Y eclesiÁsTicos
El 4 de noviembre de 2009, fiesta de San Carlos Borromeo, se celebró en la
Catedral Castrense un Te Deum durante el cual el Infante Don Carlos, Duque de
Calabria, Gran Maestre de la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge y
Jefe de la Real Casa de las Dos Sicilias, hizo entrega de los diplomas a los nuevos
caballeros, damas y eclesiásticos de esa sacra milicia. El solemne rito fue presidido
por el Arzobispo Castrense Mons. Juan del Río, gran cruz de justicia de la Orden.
Estuvo presente el Cardenal Darío Castrillón Hoyos,
Gran Prior de la Orden, llegado especialmente de Roma,
que dirigió una alocución felicitando al Gran Maestre por
su onomástica, recordando a San Carlos Borromeo, cardenal protector de la Orden Constantiniana, glosando la
estrecha vinculación de esta con la Santa Sede y recalcando que sus fines son la difusión de la Fe y la defensa de la
Santa Madre Iglesia, dedicando sus fondos a dotar becas
para la formación de sacerdotes en seminarios como los
de Madrid, Toledo, Sevilla, Arzobispado Castrense y próximamente también en los de Valencia e Ibiza.
El Infante Don Carlos estuvo acompañado por su esposa, la Princesa Doña Ana, Duquesa de Calabria, y por
tres de sus hijas, las princesas Doña Cristina, Doña Inés
y Doña Victoria de Borbón-Dos Sicilias. Asistió asimismo
la princesa Benigna Reuss. Los nuevos miembros de la
Orden son: José Ramón de Hoces y Elduayen, Duque de
Hornachuelos, el Embajador Carlos Bárcena y Portolés,
Carlos Gereda de Borbón, Marqués de Almazán, Carmen
41
López de Solé y Martín de Vargas, Vizcondesa de Almocadén, Arsenio Fernández de Mesa y
Díaz del Río, el Capitán del Ejército del Aire Óscar Gómez de Linares y Rodríguez, Francisco
Marhuenda García, José Luis Barrios Pintado, Manuel Garrido Bueno, Marcos Gratacós Casacuberta, Luis Federico Sepúlveda González, y los capellanes Manuel Cociña y Abella, Fernando
Altolaguirre y de Orbe, y Luis Joaquín Gómez Jaubert.
Al acto asistieron el Embajador de Italia y representantes de la mayoría de órdenes y corporaciones nobiliarias: Diputación de la Grandeza, Orden de Malta, Orden del Santo Sepulcro,
Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, Órdenes de San Fernando y San Hermenegildo, Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, Reales Maestranzas de Ronda, Sevilla, Granada,
Valencia y Zaragoza, Cofradía Nuestra Señora del Portillo, Infanzones de Illescas, Cubicularios
de Zamora, Solar de Tejada, etc.
También estuvieron presentes miembros de la Real Diputación y Gobierno de la Orden como el
Embajador de Italia y Consejero de Estado Paolo Pucci dei Baroni di Benisichi, el Duque de Huéscar,
el Embajador de España Carlos Abella y Ramallo, Guy Stair Sainty, el Duque de Pastrana, el Duque
Diego de Vargas-Machuca, el Conde de Río Grande, el Conde de Villarreal, Amadeo-Martín Rey y
Cabieses, Florencio Álvarez-Labrador y Sanz, y Francesc Xavier Montesa y Manzano.
CRUZ DE LA ORDEN AL méRITO mELITENSE
La Asociación Benéfica «VÍA MARÍA» ha sido distinguida
con la prestigiosa Cruz al Mérito Melitense, que le ha concedido el Soberano Consejo de la Orden de Malta.
La asociada de Hidalgos de España, la Ilma. Sra. Doña
María del Carmen Grandal de González de la Rivera, en su
calidad de Presidenta de la Asociación «VÍA MARÍA», fue la
encargada de recoger la distinción que le fue entregada al término del Capítulo de la Orden de Malta celebrado en la Iglesia de la Vera Cruz de Segovia,
el pasado día 27 de junio.
Desde aquí nuestra felicitación y reconocimiento por el trabajo que la Asociación VÍA MARÍA viene realizando desde hace años a favor de los más
necesitados.
42
ÓRDEN DE CABALLERíA DEL SANTO SEPULCRO DE JERUSALéN
ceremonia De crUZamienTo en sevilla
El pasado mes de noviembre tuvo lugar el Cruzamiento de 19 nuevos caballeros y 3 Damas de la Lugartenencia de España Occidental de la Orden de
Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén. En esta ocasión el lugar elegido
fue la maravillosa, por muchas circunstancias, ciudad de Sevilla.
El viernes, día 6 de noviembre, se celebró la Vela de Armas en la Iglesia
del Salvador de la ciudad de Sevilla, presidida por S.E.R. el Cardenal Foley
y el Lugarteniente, Excmo. Sr. T.G. Duque de San Pedro de Galatino.
Terminada esta ceremonia tuvo lugar un cóctel ofrecido por los Neófitos a los Caballeros y Damas de la Lugartenencia y sus acompañantes,
en el Real Círculo de Labradores.
El sábado, día 7, por la mañana, se reunió el Capítulo General de la
Orden en la Capitanía General de Sevilla. Terminado el Capítulo se sirvió
un vino español en los salones de la propia Capitanía. Los invitados que
no eran miembros del Capítulo así como los familiares de los Caballeros
y Damas del Capítulo pudieron asistir a una Visita Cultural y Turística a la
Real Maestranza de Caballería, acompañados por el Excmo. Sr. Teniente
de Hermano Mayor.
Por la tarde se celebró el acto principal de la Solemne Ceremonia de Cruzamiento, en el altar mayor
de la Catedral de Sevilla, presidida por S.E.R. el Cardenal Foley Gran Maestre de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, concelebrada con el Arzobispo de Sevilla Monseñor Asenjo,
el Arzobispo Castrense Emérito Monseñor Estepa, los Obispos de Orense y Almería, Monseñores
Quinteiro y González Montes, junto con el Obispo emérito de Ponce Monseñor Torres y otras autoridades eclesiásticas del Gran Magisterio de la Orden.
A esta solemne ceremonia de la Catedral asistieron representaciones de la mayoría de Órdenes de
Caballería y Corporaciones Nobiliarias Españolas que realzaron los actos con su presencia.
Por la noche se reunieron todos los asistentes en una Cena de Gala en el incomparable marco de
los Reales Alcázares de Sevilla.
Por último, el domingo, día 8, se ofició una Misa de Acción de Gracias con la que se cerraron los
brillantes actos del Cruzamiento de la Orden de Caballería del Sepulcro de Jerusalén.
43
7.
NUESTRAS
NOTICIAS
CENA ANUAL DE ASOCIADOS DE HIDALGOS DE ESPAÑA
Como acto previo a la cena se sirvió un
coctel en los salones situados en la zona
del hall del Casino.
En esta ocasión tuvimos el honor de contar con la presencia como invitado del Excmo. Señor Conde de Orgaz, Presidente de
la Asamblea española de la Soberana y Militar Orden de Malta.
Como ya es habitual desde hace tres
años, el día 3 de diciembre pasado más de
70 asociados de Hidalgos de España se reunieron para celebrar la CENA ANUAL.
El lugar elegido fue el Salón Puerta del Sol del
Casino de Madrid, situado en uno de los más
bellos y representativos edificios de Madrid.
44
Entre los asociados e invitados asistentes estaban un grupo de jóvenes a los
que vemos en la fotografía. De izquierda a
derecha Emilio González de Canales, Ana
Isabel González de Canales, Silvia Blanco, Luis Pardo de Vera, Julio Hortigüela,
Teresa Pardo de Vera, Violeta Lorca, María Andres River y Enrique Marchesi-Herce. Esperamos que cunda el ejemplo y
cada vez sea más los jóvenes que participen en las actividades de Hidalgos de
España.
ALMUERZO «PUCHERO» DEL SEGUNDO MIÉRCOLES
Atendiendo a los posibles cambios de última hora que se pueden producir, durante este año
2010 se producirán estas modificaciones en la celebración de los «Pucheros»:
• «Puchero» de enero, miércoles, 13
• «Puchero» de julio, miércoles 14
• «Puchero» de febrero, miércoles, 10
• «Puchero» de septiembre, miércoles 8
• «Puchero» de marzo, miércoles, 10
• «Puchero» de octubre, miércoles 13
• «Puchero» de abril, miércoles, 14
• «Puchero» de noviembre, miércoles 10
• «Puchero» de mayo, miércoles 12
• «Puchero» de diciembre, miércoles 8
• «Puchero» de junio, miércoles 9
La hora del almuerzo es las 14:30.
Los que decidan asistir, deberán comunicarlo antes de las 10 horas del día de la celebración
del Puchero, a las oficinas de la Casasolar, teléfono 91 541 62 97.
El precio del cubierto es de 6 €.
INSIGNIA DE LA ASOCIACIÓN
La prestigiosa firma CEJALVO Artesanos, dedicada desde el año 1860 a la fabricación y venta de condecoraciones y a
la creación de trabajos relacionados con
el esmalte fino a fuego, tiene disponibles
las insignias de Hidalgos de España, según el nuevo diseño aprobado por la Junta
Directiva.
Pedidos a Joyeros Artesanos Cejalvo. Tfnos. 91 629 08 99 / 91 629 24 52. e mail: [email protected],
o directamente a la secretaría de la asociación.
CORBATAS DE HIDALGOS DE ESPAÑA
Los asociados que lo deseen pueden adquirir las corbatas,
con el emblema de los mandobles, a un precio de 30 €.
Las corbatas se ofrecen en color burdeos, azul y verde, y pueden ser compradas en las oficinas de la Hidalgos de España.
45
EXCURSIÓN A GUADALUPE, OROPESA Y SANTA mARíA DE mELQUE
MARIA TERESA GARCÍA ARIAS
L
El sábado 24 de octubre de 2009 se realizó
una excursión organizada por Hidalgos de España que resultó de gran interés no sólo por el
gran valor artístico de los lugares visitados, sino
también por el espiritual de todos aquellos que
veneramos a la Virgen.
Partimos a las 8:30 desde la avenida de Valladolid y nuestro guía Jesús, licenciado en Historia del Arte, nos fue adelantando las características de los lugares que íbamos a visitar. Una
vez en tierras toledanas, pasamos por Puebla
de Montalbán, cuna del gran autor de la Celestina, Fernando de Rojas, para, después de un
pequeño alto en el camino para desayunar, llegar a la Iglesia de Santa María de Melque, en el
término municipal de San Martín de Montalbán,
cerca de su castillo, en pleno corazón de la provincia de Toledo.
Sus muros están construidos con grandes
sillares pétreos colocados a hueso (sin argamasa) de gran consistencia y como consecuencia,
salvo por acción destructiva directa del hombre,
pueden llegar a nuestros días en aceptable estado, a pesar de los más de trece siglos que nos
separan de su construcción. Ha existido alrededor de este templo una larga polémica sobre su
datación y estilo. Para algunos expertos, como
Gómez Moreno, es una construcción propia de
la arquitectura visigótica de los siglos VII y VIII.
Para otros, habría que retrasar su creación al siglo IX y por tanto habría que adscribirla al mundo mozárabe. Esta última teoría no se sostiene
demasiado, ya que los musulmanes, aunque
permitieron el culto cristiano a los mozárabes,
establecieron la prohibición de construir nuevos
templos en su territorio.
46
Iglesia de Santa María de Melque, en San Martín de Montalbán
El poblado prácticamente llegó a desaparecer
en el siglo XIX, tras la desamortización de Mendizábal, y el cese del culto en la iglesia. Santa
María de Melque no salió de su olvido hasta que
personajes ilustres como el conde de Cedillo o
el ya nombrado Gómez Moreno comenzaron su
divulgación. La iglesia de Melque tiene planta de
cruz griega cuyo cuerpo está unido a una cabecera triabsidal. De estos tres ábsides, todos de
planta cuadrada, sólo quedan dos, puesto que
el de la Epifanía ha desaparecido. Por otro lado,
también son interesantes las decoraciones de
estuco que se conservan en algunos arcos interiores.
De nuevo en el autobús nos dirigimos a nuestro siguiente destino, ya en tierras extremeñas,
a donde llegamos alrededor de las 13:30 horas;
y allí, ante nuestros ojos, apareció, en el corazón de la vieja y sabia Extremadura, escondido
entre Villuercas y Altamiras, el Real Monasterio
de Santa María de Guadalupe, Santuario de la
Patrona de Extremadura y Reina de las Españas; joya histórico-artística que en 1993 mereció
ser considerada y tenida como Patrimonio de la
Humanidad. Guadalupe es lugar y espacio para
descubrir, contemplar, admirar y rezar. Para to-
suya. Mandó que se levantara una iglesia. Construyeron allí una pequeña ermita y entronizaron
en ella la prodigiosa efigie. Entonces María recibió un nuevo nombre: GUADALUPE, que significaría «río escondido», porque en sus márgenes
aconteció la aparición de Nuestra Señora.
Callejeando
dos aquellos que lo divisábamos por primera
vez supuso sorpresa, admiración y disfrute, a lo
que contribuyó la magnífica temperatura, casi
propia de los meses centrales del verano.
Después de una media hora de paseo y de
la adquisición de algunos objetos típicos, nos
dirigimos a saborear un exquisito menú de la
zona en el Parador de Turismo de Guadalupe.
Finalizada la sobremesa, alrededor de las 15:30,
acudimos al interior del monasterio para disfrutar de la visita guiada.
Cuenta la tradición que un pastor de Cáceres
llamado Gil Cordero, buscando una vaca perdida, llegó hasta el río Guadalupe donde la encontró muerta. Quiso aprovechar la piel y, al hacer
en el pecho del animal la señal de la cruz con
incisiones de cuchillo, se levantó viva la vaca.
En este momento se le apareció María al pastor, pidiéndole que avisara a clérigos para que
mandasen cavar debajo de las piedras donde
estaba la vaca muerta y allí hallarían una imagen
Entre los siglos XIV y XVIII los jerónimos llevan a cabo numerosas ampliaciones sobre
el edificio original, utilizando preferentemente
mampostería y ladrillo, formando un conjunto
cerrado con aspecto de fortaleza, con la idea
de preservar las riquezas que se guardaban en
el interior. La exclaustración de 1835 marcó el
fin de la Orden Jerónima en Guadalupe. A partir
de entonces el santuario quedó convertido en
parroquia secular de la archidiócesis de Toledo,
servida por sacerdotes diocesanos, que cumplieron con fidelidad su cometido hasta que en
1908 la Orden Franciscana recibió el encargo de
restaurar las edificaciones, instituciones y obras
de arte de este singular monumento.
En su arquitectura predomina el estilo mudéjar con elementos góticos, renacentistas y barrocos. Su construcción se ha desarrollado a lo
largo de los siglos XIII al XVIII. Es una mezcla
de templo, alcázar y fortaleza; en definitiva el
Monasterio de Guadalupe es una de las obras
cumbres del gótico mudéjar, en el que pudimos
disfrutar de su claustro mudéjar, de espectaculares dimensiones, que forma un edificio casi
cuadrado. En el centro del jardín alza su elegancia un airoso templete, de planta cuadrada, lo
más típico y genial del gótico-mudéjar de este
monasterio. La utilización de los colores rojo y
blanco en la decoración de estas arquerías de
ladrillo da al conjunto una gran vistosidad.
El recinto del templo ocupa una superficie
de 1.170 metros cuadrados, es de estilo góticomudéjar. Primero se construyó la iglesia a partir
de la ermita primitiva y se le fueron añadiendo
varias construcciones después de la batalla del
Salado (1340). En el siglo XVIII se introdujeron algunas reformas barrocas de la mano de Manuel
de Lara Churriguera, que más tarde hubo que
deshacer, en parte, para devolver la primitiva
Degustando un exquisito menú en el Parador de Turismo
de Guadalupe
47
Vivar, Egas Cueman, Pedro de Mena y El Greco,
entre otros.
Pasamos a la sacristía, nave rectangular dividida en cinco bóvedas de medio punto sostenidas por pilastras de orden toscano. Decorada
con 8 lienzos de Francisco Zurbarán, el pintor
más insigne del Monasterio, exhibe en sus bóvedas y muros pinturas al temple de indiscutible
mérito artístico. Es considerada como la «Capilla Sixtina Extremeña» por su belleza.
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
luminosidad al templo, aunque no se pudieron
recuperar los frescos originales.
Comenzamos la visita del interior del monasterio en el museo de bordados; allí se exponen
ornamentos sagrados y otras telas dedicadas
al culto que fueron fabricados en los talleres
de bordaduría del monasterio, por monjes y
seglares, desde el siglo XIV. A continuación recorrimos la sala que alberga una incomparable
colección de libros miniados de 107 ejemplares
confeccionados en piel en los talleres de escribanía e iluminación, pergaminería y encuadernación del Real Monasterio. Entre los libros corales, de tamaño mayor, 86 en total, se exhiben
otros de menor tamaño, como dos pasionarios
del siglo XV.
El museo de pintura y escultura fue nuestro
siguiente destino: es una sala del siglo XV, antigua ropería del convento y cuenta con obras de
Juan de Flandes, Zurbarán, Goya, Juan Correa
Pero si hay una estancia sorprendente del
Monasterio, ésa es el camarín, maravilla del barroco español. Tiene forma de cruz griega y en
las oquedades de cada uno de los cuatro pilares hay dos hornacinas separadas por escudos
y, en ellas, están las esculturas barrocas de las
Mujeres Fuertes de la Biblia. Los muros del camarín se encuentran decorados con numerosas
alegorías marianas.
Y por fin nos encontramos ante la imagen de
la Virgen de Guadalupe, cuya talla original primitiva es de autor desconocido, tallada en madera
de cedro a finales del siglo XII, sedente y con el
Niño en su regazo. La imagen está policromada
y su tez es morena. Desde el siglo XIV esta talla
románica aparece vestida y ataviada con una
corona y un cetro.
Finalizada la visita con el beso a la Virgen, nos
dirigimos hacia el autocar para tomar rumbo a
Oropesa, broche final de nuestra jornada. Allí
nos guiaron por una ruta monumental que partió del recinto amurallado, visitando los distintos
monumentos como el convento de las Concepcionistas, colegio de los Jesuitas, castillo y las
casas y calles cuyos habitantes ponen especial
esmero en cuidarlas y seguir la tradición de la
arquitectura de la villa toledana.
Llegamos ya de noche a Madrid, con gran
satisfacción de todos por la visita a estos maravillosos lugares y por la agradable convivencia
entre todos los asistentes, unidos en la esperanza de nuevas jornadas en las que podamos
asistir y con la confianza de que cada vez haya
más asociados que se animen a participar. Merece la pena.
Atendiendo las explicaciones de nuestro guía
48
HIDALGOS INGRESADOS
Don migUel THovar Y loZano.
Exp. Núm. 5968, informado por la Junta de Probanza de 21 de noviembre de 2008, vecino de San
Sebastián de los Reyes (Madrid).
Motivo de ingreso: Hidalgo.
Prueba de Nobleza: Ser 4º nieto por varonía de don Juan José de Thovar, maestrante de Ronda, empadronado como noble en Almendral, en 1829. Hijo del hidalgo don José Thovar del Solar, asociado
con expte. 5778.
Prueba de genealogía: Partida de nacimiento y partida de matrimonio de los padres.
Armas: En campo de azur, una banda, de oro, engolada en dragantes, de sinople.
Don JosÉ THovar Y loZano.
Exp. Núm. 5969, informado por la Junta de Probanza de 21 de noviembre de 2008, vecino de San
Sebastián de los Reyes (Madrid).
Motivo de ingreso: Hidalgo.
Prueba de Nobleza: Ser 4º nieto por varonía de don Juan José de Thovar, maestrante de Ronda, empadronado como noble en Almendral, en 1829. Hijo del hidalgo don José Thovar del Solar, asociado
con expte. 5778.
Prueba de genealogía: Partida de nacimiento y partida de matrimonio de los padres.
Armas: En campo de azur, una banda, de oro, engolada en dragantes, de sinople.
Don JosÉ ignacio Del valle agUilar, marqués de montemorana, vecino de Madrid.
Expte. Núm. 5970, informado por la Junta de Probanza de 17 de febrero de 2009 y aprobado su ingreso por Junta Directiva de 11 de marzo de 2009.
Motivo de ingreso: Título del Reino.
Prueba de Nobleza: Real Carta de Sucesión.
Don peDro lUis BelTrÁn onofre, vecino de Logroño.
Exp. núm.5971, informado por la Junta de Probanza de 17 de febrero de 2009 y aprobado su ingreso
por Junta Directiva de 11 de marzo de 2009.
Motivo de ingreso: Hidalgo.
Prueba de Nobleza: Ser 9º nieto de don Thomas Joseph Beltrán y Balmaseda, quien obtuvo Real
Carta Ejecutoria de Hidalguía, en 1737, en la Real Chancillería de Valladolid.
Prueba genealógica: Partidas de bautismo y matrimonio.
DoÑa eva BelTrÁn Y maYoral, vecina de Logroño.
Exp. núm. 5972, informado por la Junta de Probanza de 17 de febrero de 2009 y aprobado su ingreso
por Junta Directiva de 11 de marzo de 2009.
Motivo de ingreso: Hidalga.
Prueba de Nobleza: Ser 10ª nieta de don Thomas Joseph Beltrán y Balmaseda, quien obtuvo Real
Carta Ejecutoria de Hidalguía, en 1737, en la Real Chancillería de Valladolid.
Prueba genealógica: Partida de bautismo.
Don migUel BelTrÁn Y maYoral, vecino de Logroño.
Exp. núm. 5973, informado por la Junta de Probanza de 17 de febrero de 2009 y aprobado su ingreso
por Junta Directiva de 11 de marzo de 2009.
Motivo de ingreso: Hidalgo.
Prueba de Nobleza: Ser 10º nieto de don Thomas Joseph Beltrán y Balmaseda, quien obtuvo Real
Carta Ejecutoria de Hidalguía, en 1737, en la Real Chancillería de Valladolid.
Prueba genealógica: Partida de bautismo.
49
Don alfonso De menDoZa ÁlvareZ, vecino de Zafra (Badajoz).
Exp. núm. 5974, informado por la Junta de Probanza de 19 de noviembre de 2009 y aprobado su
ingreso por Junta Directiva de 20 de noviembre de 2009.
Motivo de ingreso: Hidalgo.
Prueba de Nobleza: Hijo, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º y 7º nieto de Título del Reino, 6º, 7º, 8º, 9º y 10º nieto de
quienes ocuparon cargos de Alcalde y Regidor por el estado noble en Badajoz, Mérida y Jerez de los
Caballeros, 6º nieto de Caballero de Santiago, 7º nieto de Maestrante de Sevilla.
Prueba genealógica: Partidas de nacimiento y matrimonio.
Don JUan lUis calvo aparisi, vecino de Denia (Alicante).
Exp. núm. 5975, informado por la Junta de Probanza de 19 de noviembre de 2009 y aprobado su
ingreso por Junta Directiva de 20 de noviembre de 2009.
Motivo de ingreso: Hidalgo.
Prueba de Nobleza: Ser 1º, 2º y 3er. nieto de quienes gozaron de nobleza personal como Académicos de la Real Academia de San Carlos, según privilegio concedido por Real Resolución de
S. M. Carlos III, de 22 de junio de 1777.
Prueba genealógica: Certificaciones de nacimiento hasta el tercer abuelo.
Don gonZalo De la fUenTe Y aZpiroZ, vecino de Gijón, Asturias.
Exp. núm. 5976, informado por la Junta de Probanza de 23 de octubre de 2009 y aprobado su ingreso
por Junta Directiva de 20 de noviembre de 2009.
Motivo de ingreso: Hidalgo.
Prueba de Nobleza: Ser 6º y 7º nieto de hidalgos empadronados en San Martín de Riaño, Asturias,
en 1773, 1780, 1787 y 1794.
Prueba genealógica: Partidas de matrimonio y bautismo, parte obrantes en el expediente núm.
5.879.
Don anTonio De maeZTU Y marTÍneZ, vecino de Pamplona, Navarra.
Exp. núm. 5977, informado por la Junta de Probanza de 23 de octubre de 2009 y aprobado su ingreso
por Junta Directiva de 20 de noviembre de 2009.
Prueba de Nobleza: Ser 13º nieto de don Pedro Maeztu y Martínez , que en 1532 obtuvo Ejecutoria
de hidalguía como descendiente por varonía del Palacio de Maeztu, en Álava. La sentencia ejecutoria
fue conseguida en el Reino de Navarra.
Prueba genealógica: Partidas de bautismo.
Don paBlo De la porTilla Y QUiÑones, vecino de Villaviciosa, Asturias.
Exp. núm. 5978, informado por la Junta de Probanza de 23 de octubre de 2009 y aprobado su ingreso
por Junta Directiva de 20 de noviembre de 2009.
Prueba de Nobleza: Ser 4º, 5º, 6º, 7º, 8º y 9º nieto de hidalgos empadronados en el Valle de Liendo,
en los años 1609, 1611, 1655, 1692, 1717, 1737, 1752, 1755 y 1828.
Prueba genealógica: Partidas de bautismo y matrimonio de sus ascendientes.
Don carlos parDo De vera Y DÍaZ, vecino de Ordes, A Coruña.
Exp. núm. 5979, informado por la Junta de Probanza de 23 de octubre de 2009 y aprobado su ingreso
por Junta Directiva de 20 de noviembre de 2009.
Motivo de ingreso: Hidalgo.
Prueba Nobiliaria: Ser 5º, 6º, 7º y 8º nieto de quienes figuran empadronados como hidalgos notorios
de casa y solar conocidos, en el Valle de Oselle (Lugo) en 1702, 1709, 1737 y 1762.
Prueba genealógica: Partidas de nacimiento, matrimonio y testamentos.
Armas: Escudo partido. 1º en campo de oro un águila, de sable, coronada de oro; 2º seis órdenes de
veros de plata y azur. Bordura de este cuartel, de gules con ocho aspas, de oro.
50
HIDALGOS CON 50 AÑOS DE ASOCIADOS
MANUEL MANRIQUE DE LARA Y VELASCO
MARÍA ELENA DEL RÍO HIJAS
El 3 de marzo del próximo año, este Asociado
de Hidalgos de España cumplirá cincuenta años
de pertenencia a ella. Es de los más antiguos en
activo y por eso queremos presentar una breve
semblanza de él para que sea conocido por todos nosotros.
Manuel Manrique de Lara y Velasco nació en
Granada en 1916. Fueron sus padres Manuel
Manrique de Lara y Ríos y María Manuela Velasco Eraña.
Estudió Derecho y fue Comisario Jefe en Fuentes de Oñoro (Salamanca), ya que pertenecía al
Cuerpo General de Policía, al grupo de de Policía
de Fronteras, jubilándose en dicho lugar, con la
categoría de Comisario Jefe honorario. Una vez
jubilado se vino a vivir a Galapagar (Madrid).
Se casó con Doña María Manuela Muro y
Roca, y han sido padres de siete hijos: Alicia,
Manuel, Margarita Rosa, María del Carmen,
María de las Mercedes, María Victoria y Miguel,
siendo todos Hidalgos de España. En la actualidad tiene además veinte nietos y seis biznietos.
Es Hidalgo de España, desde el año 1960. Su
Expediente es el nº 398, aprobado por la Junta de Probanza en su Sesión de 3 de marzo de
1960, la justificación de su admisión es su calidad de hidalgo de sangre, presentando como
prueba el expediente Caballero de la Orden Militar de Santiago de su segundo abuelo.
Desde sus comienzos en la Asociación, se
volcó en colaborar en todas las cosas en las que
pudo ser útil.
En la Junta de 29 de marzo de 1961, se le designó como miembro del Consejo de La Gacetilla y en la Junta de 29 de diciembre de 1962, fue
elegido Secretario de Estampilla.
Ganó en 1965, a propuesta del Jurado designado para este premio, el premio periodístico
Marqués de la Ensenada por su trabajo «La familia en vanguardia del ideal del hidalgo», que se
publicó en la Revista Hidalguía en septiembreoctubre de 1965.
En enero de 1966,
asistió como miembro
de la Junta Directiva a
la inauguración, bendición y posterior almuerzo del Colegio Mayor
Marqués de la Ensenada.
En 1968, fue miembro de la Comisión de un
Albergue para estables con la misión hacer un
estudio sobre la viabilidad de este proyecto.
En 1972, fue Patrono del Museo de la Hidalguía Miguel de Cervantes.
Fue Profesor Auxiliar en la Escuela de Genealogía de Madrid desde el 13 de diciembre de 1974.
En la XXIII Asamblea General, de octubre de
1975, se le concedió las Hojas de Roble para
acolar a los mandobles.
En la XLVI Asamblea General de la Asociación, celebrada en octubre de 1998, fue nombrado Miembro del Consejo Asesor.
Ha escrito varios libros, entre ellos:
«La aristocracia dentro del margen de la nobleza». 1964. Madrid. Hidalguía.
«Los Condestables en la Baja Edad Moderna». 2002. Madrid. Hidalguía.
«El Colegio de los Caballeros Manriques de la
Universidad de Alcalá al cumplirse el IV Centenario de su fundación». 1971-72. Madrid. Hidalguía.
«El Niño Jesús de Praga, un apellido español
y una genealogía real». 1978. Madrid. Hidalguía.
«Aquisgrán, capital honoraria de la Nobleza
europea». 1983. Madrid. Hidalguía.
«El ducado de Galisteo y su problemática genealógica». 1984. Madrid. Hidalguía.
«La orestiada: poema sinfónico (sinfonía nº 1
en mi menor) música instrumental, orquesta nº
34». 2008. Este trabajo lo hizo con Manuel y Laurent, Benito. (ed.)
Es Caballero de la Real, Ilustre y Primitivo Capítulo Noble de Caballeros de la Merced y de
la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San
Jorge.
51
RESIDENCIAS CASASOLAR y CASAQUINTA.
Los asociados �enen, desde el momento del ingreso en la
Asociación, un 5% de descuento. Cada año de asociado,
a par�r de los 25 años de edad, sumará un 0,5% a este
descuento, hasta un máximo del 25%.
COLEGIO MAYOR UNIVERSITARIO MARQUÉS
DE LA ENSENADA
Los asociados �enen para sus hijos estudiantes
universitarios, desde el momento del ingreso del padre en la
Asociación, un 5% de descuento. Cada año de asociado del
del padre, a par�r de los 25 años de edad, sumará un 0,5%
a este descuento, hasta un máximo del 25%.
EDICIONES HIDALGUÍA
Los asociados �enen un descuento
del 25 % en la adquisición de todas
las publicaciones de la Editorial HIDALGUÍA.
CURSOS DE MASTER Y EXPERTO EN LA UNED
Los asociados �enen derecho
a una subvención del 25%
del coste de la matrícula del Curso.
EXCURSIONES
Los asociados perciben una subvención
aprobada por la Junta Direc�va y que
normalmente es del 40 % del importe
total del coste de la excursión.
CLUB DEPORTIVO
Los asociados �enen una SUBVENCIÓN,
A CARGO DE LA Asociación, del 50%
del coste de la ac�vidad depor�va
que elijan de entre las aprobadas
(esgrima, equitación, esquí, golf, etc.)
ADEMÁS: CENA ANUAL DE ASOCIADOS, PUCHEROS, CICLOS
DE CONFERENCIAS, INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS
NOBILIARIOS, NUEVA SEDE SOCIAL, ETC., ETC.
8.
NUESTROS
CENTROS
CASAQUINTA
ACTUACIONES MUSICALES
El 17 de noviembre en la residencia Casaquinta contaron con el dúo músico-vocal
formado por maría José regidor y miguel
Díez. El dúo se formó en 1988 y más tarde
empezaron las actuaciones con repertorio de
baile por distintas comunidades del país, en
la zona noroeste de Madrid y también en Andorra. En la actualidad, alternan sus actuaciones con eventos musicales organizados
por residencias de mayores para fiestas de
aniversarios y cumpleaños.
Cuentan con un repertorio seleccionado
y compuesto por música española e iberoamericana de todos los tiempos, incluyendo
grandes éxitos internacionales (baladas, boleros, música de cine, etc.) y repertorio tradicional (pasodoble, tango, rumba, fox-trot,
swing, merengue, cha cha chá, etc.).
Dúo Aguamarina
Actuación de Matías Hidalgo
El 22 de octubre se organizó una actuación
amenizada por el cantante de coplas y rancheras «matías Hidalgo».
Los residentes disfrutaron el 5 de noviembre con la presencia del grupo «ecos castellanos». El grupo está integrado por 25
componentes entre los cuales se encuentra
una rondalla, una cantante de fandangos, un
poeta, un grupo de bailes regionales los cuales estaban acompañados de instrumentos
musicales de cuerda (guitarra, laúd y bandurria) y de percusión (castañuelas y almirez).
55
VISITA AL BENITO MENNI
Este centro es el primer hospital
de la Congregación de Hermanas
Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús fundada en 1881 por
el Padre Benito Menni, Mª Josefa
Recio y Mª Angustias Jiménez.
El 21 de octubre, los residentes de la residencia Casaquinta asistieron al día de jornada
de puertas abiertas de la semana del mayor,
organizada desde el Área de Personas Mayores
del complejo asistencial «Benito menni».
El Complejo Asistencial Benito Menni es una
institución social creada para solucionar la necesidad que existía en la época en la que se
creó, que era la asistencia a las enfermas mentales excluidas de los hospitales existentes,
actualmente son hospitales mixtos.
La labor asistencial del centro
comienza el 1 de mayo de 1881.
En principio se llamó «Manicomio
de Mujeres» hasta 1931 en que
pasa a denominarse «Hospital
Psiquiátrico». En la práctica, se le
siguió llamado manicomio, hasta
la década de los 60, cuando se
consigue erradicar esta denominación e implantar definitivamente la de hospital psiquiátrico.
En los últimos años la especialización de
los servicios prestados le ha llevado a transformarse en un gran Complejo Asistencial sociosanitario en el que conviven en dos sedes
(Ciempozuelos y Aranjuez) los hospitales psiquiátricos (de breve, media y larga estancia),
el servicio de salud mental del distrito de Aranjuez, la residencia asistida de personas mayores y su correspondiente centro de estancias
diurnas y la residencia de discapacitados psíquicos gravemente afectados.
VISITA A LA SINAGOGA DE MADRID
El 26 de noviembre los residentes del centro
Casaquinta pudieron, a pesar del mal tiempo y
de la dificultad para acceder al edificio, visitar
la sinagoga Bet Jacob de Madrid.
A la llegada a la Sinagoga estaba esperando
el Rabino y durante una hora les explicó los
fundamentos de una de las religiones monoteístas mas difundidas como es el Judaísmo
(junto con el Cristianismo y el Islam), de cómo
se basa en las enseñanzas contenidas en la
56
Torá (libro sagrado de los judíos) y cómo aparte de ser religión es una tradición y cultura.
El templo lleva más de 90 años establecido
en Madrid y en el mismo edificio en el que se
encuentra el Museo de Historia de la Comunidad Judía de Madrid, en este se halla gran
información bibliográfica, fotográfica y documental y ocupa una estancia reducida en la
planta baja del edificio, concebido como centro religioso y de estudio.
GALA DE PREMIOS NICO 2009
El pasado día 24 de noviembre los ganadores del I Concurso Nacional de Vídeos de
Mayores en Residencia, recogieron su galardón durante la Gala de entrega de los premios nico 2009, que tuvo lugar en el Teatro
Muñoz Seca de Madrid.
El certamen, pionero en España, congregó
la labor de los residentes y trabajadores de
centros de mayores de diversos puntos del
país, traducido en cortos de vídeo de temática libre, que se han publicado en el portal de
Internet de Mundo Mayor.
Entre los galardonados se encontraba el
NICO al Mejor Vídeo que se lo otorgaron al
corto «Con el paso del tiempo», elaborado
por los residentes y el equipo de rehabilitación de Residencia Casaquinta.
El Director General del Mayor de la Comunidad Autónoma de Madrid, don José Ramón Menéndez Aquino, varios integrantes
del equipo de fisioterapia y animación de
la residencia Casaquinta, Nieves Durán, Directora de Administración y Desarrollo de la
asociación, y Miguel Ángel Escobar, Director de Casaquinta, acompañando a los dos
residentes que acudieron a recibir el premio
Nico 2009 (fotografía).
I PREMIOS DE FOTOGRAFÍA Y CÓCTEL DE NAVIDAD
2009 AMRTE
La asociación madrileña de residencias de Tercera edad y centros de Día
(amrTe) ha entregado los premios del
I Concurso de Fotografía 2009, el pasado
18 de diciembre, que ha convocado en todas sus residencias y centros de día asociados. El primer premio ha sido para marcelo guillén, por «el espejo del alma» de
la residencia Casaquinta; el segundo ha
recaído en Dominica Gutiérrez, por «Love
Store» de la residencia Sol y Vida; y el tercero ha sido para Juan Antonio Sánchez,
por «A la conquista de los sueños» de la
residencia Los Balcones. El galardón para
los autores de las tres mejores fotografías
ha consistido en un original lienzo con la
fotografía estampada. Además, con una
selección de más de 50 imágenes AMRTE
ha organizado una interesante exposición.
Asimismo, con las 12 mejores fotografías, la patronal madrileña ha elaborado
un entrañable calendario. En esta primera
edición, han participado más de 20 residencias y centros de día, que han hecho
llegar a la Asociación 165 fotografías. Tras
la entrega de los premios, AMRTE ha celebrado su tradicional cóctel navideño, al
que han asistido más de 200 personas entre las que cabe destacar al director general del Mayor de la Comunidad de Madrid,
José Ramón Menéndez Aquino; el director
general de Mayores del Ayuntamiento de
57
Madrid, Florencio Martín Tejedor, el subdirector general
de Programas y Centros de
la Consejería de Familia y
Asuntos Sociales, Santiago
Morán; y la secretaria de las
comisiones de Asuntos Laborales y Sociales y Sanidad
de CEIM, Beatriz Aguirre, entre otros representantes de
la Administración; así como
asociados y proveedores.
En el centro, Marcelo Guillén
mostrando la foto premiada
VILLANCICOS EN CASAQUINTA
Los niños del colegio andrés segovia, de Ciempozuelos, hicieron una visita
a la residencia de la misma localidad el
día 28 de diciembre por la mañana. Cargados con panderetas recorrieron las diferentes estancias de la residencia para
cantar junto con los residentes una gran
variedad de villancicos.
Los mayores de la residencia Casaquinta, el día 5 de enero tuvieron una visita
muy especial, la de los tres Reyes Magos,
que acompañados por la Tuna C.E.U, repartieron caramelos y cantaron villancicos navideños y bailaron canciones populares, junto a los residentes, personal
del centro e hijos del personal.
58
CASASOLAR
DÚO STARDUST JAZZ
El 3 de octubre coincidiendo con la
festividad del patrón de la residencia
Casasolar, San Francisco de Borja,
pudieron disfrutar de la actuación del
Dúo stardust Jazz, compuesto por
una pianista y una cantante femenina.
Ofrecieron un cuidado, variado y amplio repertorio en el que se mezclaban
los grandes temas del jazz con la canción francesa/italiana/alemana y la bossa nova, entre otros estilos.
Un espectáculo de música en vivo
para escuchar, disfrutar y hasta bailar,
creando un ambiente ideal en esta ocasión.
ENTREVISTA DoÑa carmen De isasa, residente en casasolar
Nació en Madrid en 1915 en la calle Génova
25, esquina a Montesquinza. Era la séptima de
diez hermanos, hijos de don Juan de Isasa del
Valle, abogado del Estado y de doña Paz Adaro,
hija ésta a su vez del arquitecto que proyectó y
construyó el edificio del Banco de España, de
Madrid.
Doña carmen ¿qué recuerda usted de
su infancia y juventud? Recuerdo la casa
de la calle Génova, donde vivíamos en el
piso 3º, ampliado con parte del mismo piso
del edificio de Monte Esquinza, casa que en
estos años disfrutaba de la alegría de una
multitud de hermanos y primos, porque en
la misma vivían en el segundo piso, mi tío
Paco, que no llegó a tener descendencia; en
el principal, la tía Concha, que tenía 8 hijos;
en el entresuelo los tíos Rosario y Manolo,
con 10 hijos, y en otro piso del principal mi
abuelo, que falleció con 86 años.
Entonces nos parecía que mi padre y mi
abuelo eran unos señores muy mayores —y
59
sonríe al recordarlo— y mi abuelo nos decía
«no sé si tengo 86 años y 28 nietos ó 28 años
y 86 nietos».
Estudió en el colegio de los «Sagrados Corazones». Más tarde, en el año 1936, llegó la guerra, y muy nítidamente nos relata cómo vinieron a
buscar a su padre y a sus dos hermanos, Eduardo y Carlos, de 28 y 18 años y le dijeron a su
madre que se los llevaban «a hacer trincheras»;
cómo les acompañaron ella y su hermana Concha a la Checa de Fomento; y cómo dejaron de
saber nada de ellos al día siguiente de su detención, hasta que se enteraron en San Sebastián
tiempo después de que les habían matado en el
Cementerio de Vallecas. Otro hermano fue encerrado en la cárcel modelo, y tras el bombardeo
que sufrió le llevaron a la Checa de San Antón y
fue asesinado en Paracuellos del Jarama.
En esta situación, en octubre de 1937, Carmen
y su hermana Paz huyeron de Madrid hacia Valencia, de allí a Barcelona, pasando luego a Portbou y a San Juan de Luz, llegando finalmente
a San Sebastián, en donde tuvo que empezar a
trabajar en unas oficinas —sabía algo de taquigrafía y mecanografía— para mantenerse hasta
que se les reunieron más tarde su madre y parte
de sus hermanos, y le reconocieron la pensión
como viuda.
¿cursó algunos estudios a pesar de la
guerra? Sí, hice enfermería antes de la guerra,
en el año 1934, pero no practiqué hasta que terminó y oposité a Instructora sanitaria y me des-
tinaron a Málaga. Al año volví a Madrid donde
entré en el dispensario de higiene infantil de Enrique Suñer, en la calle Ponzano, y donde estuve
hasta que me casé, en 1945 con José Madirolas
y tuve que pedir una excedencia. Tuvimos seis
hijos y de ellos, once nietos, y cuatro biznietas
—casi seis—, porque pronto nacerá el quinto y
hace poco me han dado la alegría de que voy a
tener otro más. Al enviudar a los 60 años pedí
el reingreso en mi plaza y volví a trabajar en la
Dirección Provincial de Sanidad, en vacunación
internacional, hasta que me jubilé con 70 años.
actualmente reside en casasolar ¿lleva
mucho tiempo aquí? Sí, en abril del año que
viene hará ocho años. Conocía esta residencia
por mi cuñado, Juan Manuel, que era hidalgo y
su hermana, María Rosa Sáinz de los Terreros
que reside aquí desde hace años. Vine a ver la
casa con mis hijos y me gustó.
¿en que ocupa el tiempo en la residencia?
En ver la televisión, ir a misa, salir a pasear todos
los días y hacer autodefinidos. Ando con dificultad, y sólo salgo para ir a casa de mis hijos, a
comer.
¿Qué es lo que más le gusta de la residencia? El trato que te da el personal, la cafetería, la
capilla, el comedor y el porche.
¿participa en alguna actividad dentro del
centro? Antes participaba en la coral de navidad y ahora intento ir a las actuaciones que
ofrece el centro.
COMPAÑÍA DE TEATRO MUSICAL «VIVA LA GENTE»
Un año más los dos centros de mayores
de Hidalgos de España han contado con la
presencia de la Compañía «Viva la Gente»,
los días 28 y 29 de diciembre respectivamente, con el fin de celebrar la cercanía de
Fin de Año. Los residentes pudieron disfrutar con un nostálgico recorrido musical con
mágicos recuerdos del ayer compuesto de
canciones desde los años 20 a los 50 interpretados por cantantes como Pepe Blanco,
Carmen Morell, Luis Mariano, Gloria Lasso,
Antonio Machín y muchos más.
60
CAm Y AmRTE
CAMPAÑA «NINGÚN MAYOR SOLO EN NAVIDAD»
DE LA CAM Y AMRTE
La Asociación Madrileña de Residencias de
Tercera Edad y Centros de Día (Amrte), en la
que están integradas nuestras dos residencias,
presentó el pasado 15 de diciembre su tradicional campaña de Navidad, en la Casasolar Santo Duque de Gandía. En esta campaña, bajo el
lema «Ningún mayor solo en Navidad», AMRTE
ofrece 250 plazas gratuitas (125 en Nochebuena y 125 en Nochevieja, que incluyen la cena
de ambos días, las pernoctaciones, el desayuno y las comidas de Navidad y Año Nuevo)
en sus centros asociados de la Comunidad de
Madrid para que los mayores de 65 años que
lo soliciten pasen estas fechas tan señaladas
acompañados y en un cálido entorno. En su octava convocatoria, la Campaña ha contado con
el apoyo de la Consejería de Familia y Asuntos
Sociales de la Comunidad de Madrid, Cáritas
Madrid y Alsa.
En el acto de presentación estuvo presente
la consejera de Familia y Asuntos Sociales de
la Comunidad de Madrid, Engracia Hidalgo, que
durante su intervención afirmó que el Ejecutivo
regional apoyará siempre cualquier medida destinada a promover el bienestar de los mayores, y
aseguró que «es muy importante que los mayores no estén solos».
Destacó la necesidad de fomentar «el concurso y las sinergias» de la sociedad y de la Administración en su conjunto, ya que el resto de la
sociedad debe implicarse en el «compromiso
solidario» con las personas mayores.
Alsa facilitó el transporte gratuito de los mayores
desde sus domicilios hasta los diferentes centros
residenciales de la región que participaron en el
proyecto, entre ellos nuestras dos residencias,
Casasolar y Casaquinta.
En esta presentación se contó también con la
presencia del presidente de AMRTE, José Luis
Palacios; del director general del Mayor, José
Ramón Menéndez; del coordinador general de
Cáritas Madrid, Javier Hernando, y del responsable comercial de Alsa, Borja Diosdado, además
de dos mayores que explicaron a los asistentes
cómo vivieron la experiencia de pasar la Navidad
en una residencia de AMRTE.
Este proyecto, que nació hace ocho años con
el objetivo de promover el bienestar de los mayores y garantizar su calidad de vida, ha contado
también con la participación de otras organizaciones, como Cáritas Madrid o la empresa de
transportes Alsa.
La ONG ha sido la encargada de poner en
contacto a los mayores en riesgo de exclusión
social con la asociación Amrte. Por su parte,
61
COLEGIO mAYOR UNIVERSITARIO mARQUéS DE LA ENSENADA
Memoria de actividades
En el último cuatrimestre del año 2009, se
llevaron a cabo en el C.M.U. Marqués de la
Ensenada diversas actividades culturales y
deportivas, con el objetivo de completar la
formación que nuestros colegiales reciben
en sus respectivos centros académicos.
Todas ellas fueron posibles gracias al trabajo de los propios colegiales, que ejercen
de delegados de las distintas comisiones en
que se dividen estas actividades, y bajo la
supervisión de la Dirección.
A continuación se detallan las mencionadas actividades realizadas en el Colegio.
acTiviDaDes cUlTUrales
El 18 de noviembre, el Excmo. Sr. D. Fernando García de Cortázar impartió la conferencia titulada «Una mirada a la historia de la
cultura en España».
El 16 de diciembre, los colegiales organizaron un concierto musical que tuvo gran éxito
de asistencia y con elogios a la calidad musical de los grupos. Todo ello gracias al trabajo
de la Comisión de Música del Colegio Mayor.
El concurso de tarjetas de Navidad, con
una dotación económica de 100 €, contó con
la participación de una decena de colegiales
que presentaron un total de quince tarjetas,
62
resultando ganador el colegial don Daniel
Dávila Romano.
Se han realizado proyecciones semanales
de películas, distribuidas en distintas sesiones; retransmisiones en la sala de vídeo
«Conde de Villarreal» y salón de actos «Infante Don Carlos» de eventos culturales y deportivos de interés general y formativo para
los colegiales.
Próximamente se reanudará el servicio de
préstamo y consulta de libros, con un fondo aproximado de unos dos mil volúmenes,
mientras que diariamente los colegiales disponen de la prensa diaria de información general, deportiva y económica.
Está en funcionamiento la sala de música,
con cerca de mil CD, incrementada con la
compra de nuevos compactos de actualidad,
a disposición de préstamo para nuestros colegiales
acTiviDaDes DeporTivas
Se está desarrollando el torneo de liga interna del Colegio Mayor, con la participación
de casi todos los colegiales en alguna de
las modalidades deportivas, realizándose el
sistema de competición por enfrentamientos
entre los distintos pasillos durante el primer
trimestre del curso.
pisTas DeporTivas
La amplia zona deportiva ha sido completamente renovada, con la instalación de
pistas de pádel, piscina, campo de futbol,
balonmano y baloncesto, etc. Este año 2010
ya se puede disfrutar esta zona y constituye
para el Colegio Mayor una característica que
lo hace muy atractivo para los estudiantes.
En las distintas instalaciones se realizan
competiciones de fútbol sala, tenis de mesa
y ajedrez, con premios para los ganadores en
material deportivo.
Durante los fines de semana del curso escolar se celebra el Torneo de la asociación
de colegios mayores de madrid, con la
participación del Colegio Mayor Universitario
Marqués de la Ensenada en todas las disciplinas deportivas a nivel masculino y femenino: fútbol, fútbol sala, rugby, baloncesto,
balonmano, voleibol, frontón, tenis, tenis de
mesa y ajedrez. Este año los deportistas estrenan la nueva equipación con el escudo del
Colegio Mayor en la camiseta y el logotipo
con el nombre de Hidalgos de España.
Otros eventos a destacar son la fiesta de
inauguración del curso, celebrada el día 14
de noviembre de 2009 con motivo de la recepción de bienvenida a los nuevos colegiales ingresados en el Clolegio Mayor y la celebración de la tradicional cena especial de
Navidad, colocación del belén y conciertos.
63
9.
C U LT U R A
II PRemIo HIdALgos de esPAñA
sobre Heráldica y Nobiliaria
Con el fin de dar más tiempo a los interesados
para preparar con mayor profundidad sus trabatraba
jos, se ha publicado los días 2 y 3 de enero, la
II convocatoria del Premio Hidalgos de España,
con el propósito de estimular y apoyar el estudio
y la investigación en Heráldica y Nobiliaria.
BASES Y CONDICIONES GENERALES:
El II Premio Hidalgos de España se convoca
en las modalidades de Heráldica y Nobiliaria,
con una dotación económica de 6.000 € para
cada uno de ellos. Se podrá concursar en una
o en las dos modalidades. Los autores podrán
enviar sus trabajos, escritos en castellano, origioriginales e inéditos, que no hayan sido publicados,
seleccionados o premiados con anterioridad en
algún otro concurso.
PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS:
Cada trabajo tendrá una extensión mínima
de 200 páginas y un máximo de 250, y debedebe
rá presentarse en formato DIN-A4, estar escrito
en tipo de fuente Arial, tamaño 12, paginado, a
espacio y medio y por una sola cara. El trabajo
se presentará por triplicado, bajo seudónimo,
debiendo consignarse éste, junto con el título
del trabajo, en la portada del mismo, y deberá
acompañarse de sobre cerrado en cuyo exteexte
rior figure el título y el seudónimo, y en el interior
se incluirá la identidad del concursante con sus
datos personales (nombre, apellidos, domicilio,
64
número de teléfono y dirección de correo electrónico).
PLAZO Y LUGAR DE PRESENTACIÓN:
Los trabajos podrán presentarse entre el 2
de enero y el 30 de octubre de 2010, inclusive.
Deberán enviarse a HIDALGOS DE ESPAÑA.
II Premio Hidalgos de España sobre Heráldica y
Nobiliaria. Calle de Aniceto Marinas, 114. 28008
Madrid.
JURADO:
El fallo y selección de los trabajos estará a
cargo de un jurado compuesto por personas
expertas en los temas del Premio. El jurado
podrá excluir aquellos trabajos que considere
no respetan en su fondo o forma el espíritu del
concurso. A criterio del jurado, el Premio podrá
declararse desierto. Sólo se mantendrá correscorres
pondencia con los autores premiados. Los tratra
bajos no premiados serán destruidos una vez
fallado el Premio. El fallo del jurado se emitirá en
el mes de y la entrega del Premio se efectuará
en noviembre de 2010 en un acto público, celecele
brado por Hidalgos de España. Los ganadores
adquieren el compromiso de asistir al acto de
entrega del Premio.
PUBLICACIÓN DE LOS TRABAJOS:
Los trabajos premiados serán objeto de pupu
blicación en Ediciones Hidalguía.
CONfERENCIAS EN EL fORO CASINO DE mADRID
SEGUNDA PARTE DEL CICLO
«PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA NOBLEZA EN ESPAÑA»
En la segunda parte del ciclo de conferencias «Pasado, presente y futuro de la nobleza
en España», celebrado en el Casino de Madrid, han intervenido Dª Yolanda Gómez Sánchez, Catedrática de Derecho Constitucional
de la UNED, con la conferencia «Familia Real y
sucesión a la Corona» (26 de octubre); D. Feliciano Barrios Pintado, Catedrático de Historia
del Derecho de la Universidad de Castilla-La
Mancha y Académico de Número de la Real
Academia de la Historia, sobre «La Nobleza
en las Órdenes Reales» (11 de noviembre);
D. Javier Alvarado Planas, Catedrático de
Historia del Derecho de la UNED, «Del Héroe
al Hidalgo: mitos y ritos de iniciación a la caballería desde la antigüedad al medievo» (23
de noviembre) y don Juan Carlos Domínguez
Nafría, Catedrático de Historia del Derecho
de la Universidad San Pablo, CEU, Teniente
Coronel de intervención militar con la conferencia «La Nobleza en el Ejército».
A continuación publicamos tres resúmenes
de estas conferencias.
la monarQUÍa parlamenTaria:
familia real Y sUcesión
a la corona,
por Doña Yolanda gómez sánchez
Es frecuente
en nuestros días
entender que en
la Jefatura del
Estado viene a
dar respuesta a
la conveniencia
de toda comunidad política de
poseer un órgano
de carácter representativo y simbólico en el
cual se personifique
el Estado, tanto en las
relaciones interiores
como en el ámbito internacional. Pero, como
ha sucedido con prácticamente todas las instituciones jurídico-políticas, la
significación de la Jefatura del
Estado ha sufrido una profunda
evolución desde su aparición hasta nuestros
días siendo obligado, además, distinguir la
Jefatura del Estado monárquica de la republicana. La conferencia estuvo dedicada a
la Monarquía parlamentaria española y a los
elementos más singulares de la institución
que han evolucionado para adaptarse a los
parámetros de las actuales sociedades democráticas tales como es el orden de sucesión o el peculiar estatuto jurídico del Rey y
de los demás miembros de la Familia Real, la
regulación jurídico-constitucional del matrimonio del Rey del matrimonio de los llamados
a la sucesión así como otras eventualidades
que pudieran modificar el orden de sucesión
tales como la separación y el divorcio o la
descendencia no matrimonial.
En la conferencia la Dra. Yolanda Gómez
defendió el carácter evolutivo de la Monarquía y su idoneidad para ser actualmente y
continuar siéndolo en el futuro una institución
perfectamente compatible con el sistema democrático e indicó los caracteres de aquélla
que determinan dicha compatibilidad.
Mención específica merece la atención
que la Dra. Yolanda Gómez dedicó a analizar el principio de preferencia del varón
65
sobre la mujer en el orden de sucesión a
la Corona en España. Con un riguroso análisis jurídico de los preceptos constitucionales se puso de manifiesto la contradicción de este principio de preferencia del
varón respecto del resto de los principios
constitucionales y especialmente en relación con el valor, principio y derecho a la
igualdad profusamente incorporado a la
Constitución y al resto del ordenamiento
jurídico español. Yolanda Gómez concluyó
explicando cómo debería realizarse la necesaria reforma constitucional y aportando
una redacción concreta para los artículos
que deberían modificarse dentro del Texto
Constitucional.
En suma, una exposición interesante que
ilustró sobre los aspectos jurídicos que definen el actual modelo de Monarquía en España, sin olvidar las referencias obligada a la
recuperación de la institución monárquica al
inicio de la Transición Política e incluyendo
también relevantes datos de interés sobre
las dinastías europeas actuales y un análisis
comparativo de éstas con la Familia Real española.
66
Del HÉroe al HiDalgo: miTos Y
riTos De iniciación a la caBallerÍa
DesDe la anTigÜeDaD al meDievo,
por Don Javier alvarado planas
Para acercarse con seriedad y rigor al tema
de los ritos de iniciación en la antigüedad es
necesario efectuar una valoración crítica y rigurosa de las fuentes de conocimiento y de
la bibliografía. Entre las fuentes, cabe citar
los textos religiosos (la Biblia, los Vedas, los
Upanishads, el Corán), la literatura épica (por
ejemplo, la Iliada y la Odisea, los Eddas es-
candinavos, etc.), la libros, ciclos y gestas de
caballería (el ciclo artúrico, Cantar de Waltario,
Amadís de Gaula, El Quijote, etc., etc.), los estatutos y reglas de las Órdenes monásticas y/o
militares. Es también útil acudir a las investigaciones de la antropología cultural, etc. A estos
efectos, entre la bibliografía más importante
hay que destacar la clásica obra de Arnold van
Gennep sobre los ritos de paso, aunque tal
vez ya superada por Mircea Eliade, Iniciaciones místicas. Y sobre todo, la obra más importante que desborda todo intento de ubicación
académica: Apercepciones sobre la Iniciación,
del sabio sufí René Guénon. Tales estudios
sirven para efectuar una distinción entre ritos
de paso (es decir, vinculados al cambio de un
estatus social), ritos religiosos y ritos propiamente iniciáticos. También sirven para formar
criterio sobre la función del rito y establecer
una interpretación de las secuencias y motivos
fundamentales de las denominadas iniciaciones guerreras o, ya en la Edad Media, de las
ceremonias de iniciación a la caballería. Concretamente, se comenzaba por un periodo de
prueba y adoctrinamiento que conllevaba ciertas prohibiciones relativas a la comida, vestimenta, comunicación exterior, etc., hasta que
se procedía formalmente a darle entrada en la
cofradía, estamento o asociaciones de guerreros (Männerbunde).
Algunos de los temas que con más frecuencia se escenificaban en tales ceremonias fueron tomados de la literatura tradicional. Pero
también se produjo el fenómeno inverso, es
decir, temas originariamente procedentes de
rituales de iniciación que posteriormente fueron divulgados y vulgarizados al inspirar temas
de las gestas épicas, populares e incluso de
los llamados cuentos de hadas (como Blancanieves, la Bella Durmiente, la Cenicienta, etc.)
que no son sino narraciones simbólicas y morales destinadas a preparar a los adolescentes
para pasar los ritos de paso o, en su caso, de
iniciación. Otros temas tradicionales que eran
escenificados en tales ceremonias o formaban
parte de la enseñanza simbólica eran el paso
del laberinto y la victoria sobre el monstruo
guardián que impedía el paso (generalmente,
un maestro iniciador disfrazado que pretendía
asustar al candidato). También estuvo muy extendido el tema de la purificación por los cuatro elementos: tierra (cuerpo), agua (vitalidad),
aire (psiquis) y fuego (mente), o del paso de un
río mediante un pons subtilis cuyo acceso es
custodiado por otro extraño personaje. La literatura popular también vulgarizó el argumento
de la inmersión en una crátera o caldero (Gundestrup), o igualmente, la bebida de un líquido
sagrado que proporcionaba la inmortalidad
(soma védico, ahoma avéstico), etc. Otros te-
67
mas muy extendidos fueron el de la ascensión
por un poste, escalera, árbol como símbolos
del Axis Mundi, o el del Regressus ad uterum,
también en la versión del engullimiento por un
monstruo o de las symplegades, es decir, superar el paso entre dos rocas o islas entrechocantes (Ulises), o una puerta estrecha o barrera giratoria (Sir Gawain) imposible de transitar
físicamente que custodia el acceso al castillo
de «irás y no volverás». Todo esto parece simbolizar que dichas pruebas no sólo implicaban demostrar ciertas cualidades físicas, sino
también superar ciertas cualificaciones de tipo
psicológico y mental. Un ejemplo de ello lo encontramos en la escena del interrogatorio que
se efectúa al candidato que se presenta ante el
umbral de la puerta y que inspiró, por ejemplo,
el conocido tema de Ulises y Polifemo, que
sólo puede salir de la caverna-mundo respondiendo «Yo soy Nadie», tema, por lo demás,
semejante al de otros ritos orientales mediante
los que se pretendía mostrar al candidato las
virtudes de la humildad y la modestia con las
que debía moverse tras acceder al nuevo estatus social o estado espiritual.
la noBleZa en los eJÉrciTos,
por Don Juan carlos Domínguez nafría
En sus orígenes medievales la nobleza nació vinculada a la actividad militar como mi68
sión principal de los caballeros o bellatores,
dentro del orden estamental que estructuró
a la sociedad española y europea desde el
siglo XI.
La nobleza se configuró así como el primero de los estamentos, cuyos privilegios
precisamente se fundaban en aquel servicio
militar que los mismos nobles debían financiar en gran medida.
Sin embargo, este papel militar activo de
la nobleza, alta y baja, comienza a quebrar a
lo largo del siglo XVI. Las razones de aquella
desvinculación de la milicia obedece a causas
muy complejas, entre las que cabe destacar
la aparición de unos ejércitos más numerosos y profesionales, en los que la caballería
—arma propia de la nobleza— dejó de ser el
arma principal de las guerras, para ceder su
anterior protagonismo a la infantería y, sobre
todo, a las armas de fuego: arcabuces (más
tarde mosquetes) y artillería.
La nobleza carece ya de suficientes medios
económicos para mantener unas mesnadas,
sustituidas ahora por ejércitos diferentes de
exclusiva dependencia del rey y más caros, y
que sólo el monarca podía sostener. Lo que
también conduce a la transformación del papel político de la nobleza, convirtiéndose en
una élite que se inclina cada vez más por la
vida política y cortesana.
Sin embargo, no debe considerarse que la actividad militar
de la nobleza se extinguió totalmente, pues aún se integrará
en los nuevos ejércitos del XVI
y XVII y, sobre todo, participará
en la defensa interior de los reinos peninsulares y en algunas
campañas como la de la incorporación de Navarra y Portugal
a la Corona de Castilla, la defensa de Cádiz o la guerra contra Francia durante el reinado
de Felipe IV.
Por otra parte la nueva clase
militar que surge en la Edad Moderna quiso legitimarse históricamente asumiendo los valores
nobiliarios, al tiempo que intentaba integrar a la mayor cantidad de nobles:
«Gente de esta calidad es la que da la victoria
en las facciones y con la que el General pone
en la gente la disciplina que conviene, y en
nuestra nación ninguna cosa importa tanto
como introducir caballeros y gente de bien
en la infantería», escribió el duque de Alba
siendo Capitán General en Flandes.
Pese a ello, a mediados del siglo XVII, se
produjo un mayor «resquebrajamiento de la
conexión entre la nobleza y su función militar» (J. A. Maravall), debido, entre otras razones, al hecho de que el rey ya no acudía
a los campos de batalla, al descrédito social
de la milicia y a su cada vez más exigente
profesionalización.
Será en el siglo XVIII, con la nueva organización de los ejércitos borbónicos realizada
sobre todo bajo modelo francés, cuando
la nobleza no sólo se reintegre a los ejércitos, sino que los controla totalmente. La
milicia se convirtió así en un medio de vida
interesante para la promoción social. La
profesión militar se dignificó y se hizo más
atractiva para la nobleza española, hasta
el extremo de que, en la segunda mitad de
esta centuria, el 90% de la oficialidad había
acreditado nobleza de sangre o, al menos,
de privilegio.
La Guerra de la Independencia (1808-1814)
trajo consigo una configuración mucho más popular de la oficialidad en los ejércitos españoles,
por lo que las pruebas de nobleza para el ingreso en las academias militares se suprimieron por
decreto de las Cortes de Cádiz de 17 de agosto
de 1811, bajo los criterios liberales propios de
la época. Dicho decreto fue derogado en 1814
con la vuelta al absolutismo de Fernando VII, suprimiéndose definitivamente tales pruebas por
reales decretos de 21 y 28 de agosto de 1836 en
la Armada y el Ejército respectivamente.
Tras ello, a lo largo de los siglos XIX y XX
se produjo un proceso «endogámico» o de
«auto-reclutamiento» en los ejércitos, pues al
menos la mitad de los oficiales eran hijos de
militares o pertenecían a familias de tradición
militar.
En todo caso, la vida militar se continuó
caracterizando por mantener unos hábitos,
educación y tradiciones propios de la nobleza, así como unos valores, fijados por
las Ordenanzas Militares de Carlos III (1768),
que permanecieron en vigor en los ejércitos
españoles hasta 1978 (Ley 85/1978), en que
fueron actualizadas con acierto y rigor histórico. Las nuevas Ordenanzas asumieron
aquellos valores que, en cierta medida, aún
siguen en vigor hoy, tras la reforma realizada
recientemente por el real decreto 96/2009.
69
10.
E D I TO R I A L
Y P U B L I CAC I O N E S
LIBROS
«pleiTos De HiDalgUÍa, eJecUTorias Y pergaminos. siglo Xv» QUe se
conservan en el arcHivo De la real
cHancillerÍa De vallaDoliD. extractados bajo la Dirección de Don manuel ladrón de guevara e isasa.
Se ha presentado en el Casino de Madrid,
dentro del ciclo de conferencias organizado
por la Asociación de Hidalgos de España denominado «Pasado, Presente y Futuro de la
Nobleza en España», el libro «Pleitos de Hidalguía, Ejecutorias y Pergaminos, Siglo XV»,
extractados bajo la dirección de Don Manuel
Ladrón de Guevara e Isasa.
Presidieron el acto el Presidente del Casino
de Madrid, Sr. Turiel, el Presidente de Hidalgos de España, Conde de Villarreal, y el Subdirector General de Archivos de España, Sr.
Hernández Vicente, e hicieron la presentación
del libro Don Faustino Menéndez-Pidal de
Navascués, Director de Ediciones Hidalguía y
el Director de la obra.
El presente trabajo es el primer fruto del
Convenio suscrito por Hidalgos de España
con el Ministerio de Cultura y que está siendo
dirigido por D. Manuel Ladrón de Guevara e
Isasa, para la descripción y difusión de la información de carácter Nobiliario, Genealógico y Heráldico contenida en la documentación que
se conserva en la sala de Hijosdalgos del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
El Sr. Menéndez-Pidal destacó en su intervención, además de la cuidada presentación tipográfica del libro, la inclusión de los índices Onomástico y Toponímico que son de gran utilidad
para el investigador, así como la exposición detallada de las pruebas de nobleza aportadas. Terminó su intervención felicitando por su excelente trabajo a las redactoras, Ana Isabel Fernández
Salmador y Concepción Ferrero Maeso, y al director de la obra.
A continuación intervino el Sr. Ladrón de Guevara, que hizo una exposición sobre el método
seguido para la planificación y programación de los trabajos objeto del Convenio y en particular
70
de los referentes al Libro de los Pleitos del
Siglo XV, así como un resumen del proceso
de investigación que se está siguiendo.
Destacó en sus palabras que la obra
presentada recoge la información correspondiente a más de 1.000 litigantes que
se completa con un índice en el que se
recogen más de 4.000 referencias onomásticas de personas que vivieron en el
siglo XV, lo cual da una idea del interés del
trabajo realizado y de la importancia de la
información obtenida a partir de una documentación tan antigua.
Como consecuencia, el material estudiado constituye una fuente documental de primer orden para
el acercamiento a la historia bajomedieval desde ámbitos que exceden el puro interés genealógico. En
efecto, además de la información meramente familiar, fundamental en todos los procesos de hidalguía,
hay toda una serie de datos aportados como prueba por los litigantes que suponen una panoplia de
testimonios sobre servicios realizados a los reyes, costumbres distinguidas o fastuosas que denotaban su estatus de nobleza, la posesión de una casa solar o una capilla privada, las prerrogativas que
disfrutaban, sus obligaciones, etc.
Otra característica del trabajo realizado es el cuidado escrupuloso que se ha tenido en la
transcripción de nombres de personas y de lugares a partir de una documentación tan antigua
en la que el tipo de letra exige unos profundos conocimientos paleográficos para su precisa
interpretación.
Por todo ello, terminó sus palabras afirmando que esta obra constituye una fuente de información sobre la sociedad del siglo XV con unas características que la hacen imprescindible para el
estudio de las familias hidalgas y el conocimiento de la sociedad estamental de la época.
Cerró el acto el Sr. Hernández Vicente, quien manifestó su satisfacción por el desarrollo del Convenio con el Ministerio de Cultura y felicitó a Hidalgos de España por esta iniciativa, animando a
todos a continuar por este camino para lo que contamos con su colaboración más entusiasta.
71
GENEALOGÍA DE LOS TÍTULOS NOBILIARIOS
CONCEDIDOS EN INDIAS. (CORONAS DE INDIAS).
Tomo II.
Autora: Doña Margarita Zabala Menéndez
Tamaño: 294 x 210. 512 páginas. ISBN: 9788493736408. Logroño, 2009.
P.V.P.: 45 €
Con datos ampliados, corregidos y actualizados. Incluye índices onomásticos, árboles genealógicos y escudos de armas.
Títulos tratados:
Marquesados de las Carreras, de Casa Boza, de Casa Calderón, de
Casa Calvo, de Casa Castillo, de Casa Concha, de Casa Dávila, de Casa
Enrile, de Casa Flores, de Casa Fuerte, de Casa Jara, de Casa Montalvo,
de Casa Montejo, de Casa Muñoz, de Casa Núñez de Villavicencio y Jura
Real, de Casa Peñalver, de Casa Pizarro, de Casa Ramos de la Real Fidelidad, de Casa Real, de Casa Sandoval, de Casa Torres, de Casamiglia,
de Castañiza y de Castell-Bravo; Condados de Agüero, de Cartagena, de
Cartago, de Casa de Ágreda, de Casa Barreto, de Casa Bayona, de Casa
Brunet, de Casa Dávalos, de Casa Fiel, de Casa Flórez, de Casa Fuerte,
de Casa Jijón, de Casa Loja, de Casa Lombillo, de Casa Montalvo, de
Casa Moré, de Casa Pedroso y Garro, de Casa Ponce de León y Maroto,
de Casa Real de la Moneda, de Casa Romero, de Casa Rul, de Casa
Saavedra, de Casa Sedano, de Casa Tagle de Trasierra, de Castañeda de
los Lamos y de Castel Blanco.
LAS ARMAS DEL CABALLERO Y LA HERÁLDICA
Autor: Don Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio
ISBN: 9788493736439
Logroño, 2009
Tamaño: 240x160
260 páginas
P.V.P.: 21,50 €
El uso de la heráldica se inició a título personal, como identificación del
caballero para ser reconocido en el combate al llevar el rostro cubierto
por la armadura, aprovechando para decorar su escudo de guerra con
algún motivo heroico. A partir del siglo XII comenzará a hacerse hereditario —mucho antes que un apellido invariable—, convirtiéndose en un
preciado bien familiar trasmitido de generación en generación.
Constituye por ello el genuino signo de identidad, medio de cohesión
y síntesis gráfica de los valores e historia de cada linaje. El recuerdo de
los antepasados será exaltado por las armerías: como distinción, como
recuerdo y como ejemplo a los descendientes de las hazañas de quien
las adquirió, animando a cumplir con las obligaciones que impone un esclarecido linaje.
72
HISTORIA GENEALÓGICA DE LOS TÍTULOS
REHABILITADOS DURANTE EL REINADO
DE DON ALFONSO XIII. TOMO VII.
Autora: Doña Margarita Zabala Menéndez
ISBN: 9788493736415
Logroño, 2009
Tamaño: 210 x 294
650 páginas.
P.V.P.: 56 €
Títulos tratados:
Ducados de Soma, de Sot y de Terranova; Marquesados de Selva Nevada, de Sieteiglesias, de Sobremonte, de Sobroso, de los Soidos, de Solanda, del Solar de Mercadal, de Sotelo, de Soto Hermoso, de Spínola, de
Tabalosos, de Tejares, de Toro, de Torralba de Calatrava, de la Torre de Carrús, de Torre Hoyos, de Torre Pacheco, de Torre Blanca, de Torre Casa y de
Torrefranca; Condados de Serramagna, de Sierrabella, de Tarifa, de Tobar,
de Torralba de Aragón, de Torre Alegre, de la Torre Antigua de Orúe, de la
Torre de Cossío y de la Torre de San Braulio; Vizcondados de Termens y de
Tuy; Baronías de Segur, de Sohr, de Torrellas y de Torres Torres.
REVISTAS Y fOLLETOS RECIBIDOS
aDler, Zeitschrit für
Genealogie ud Heraldik.
Julio-septiembre y octubrediciembre 2009 (ADLER,
UNIVERSITäTSSTRAßE, 6 –
1096 VIENA, AUSTRIA).
anf, Association d’Entraide
de la Noblesse Française.
Boletines trimestrales, nº
279, octubre de 2009 (9 rue
du Chevalier de Saint Georges, Paris VIIIe, Francia).
Boletín de la real academia de la Historia. Tomo
CCVI. Cuaderno II. Mayoagosto 2009.
Boletín de la real academia matritense de Heráldica y genealogía. Nº 72. Tercer trimestre 2009.
college of arms
(U.K.), Newsletter nº 22 (octubre 2009).
family History. The Journal of the Institute of Heraldic
and Genealogical Studies.
(Northgate, Canterbury, England). Vol. 25, nº 201, noviembre 2009.
il mondo del cavaliere,
Revista Internazionale sugli
Ordini Cavallereschi. Año IX,
núms. 34 y 36, abril-junio y
octubre-diciembre 2009.
le Héraut. Association
Royale Office Généalogique
et Héraldique de Belgique.
Boletines trimestrales nº 109,
3er. trimestre de 2009. (Av.
Charles Thielemans 93, 1150
Bruxelles, Bélgica).
revista de Historia militar. Año LIII, Nº 105. Instituto
de Historia y Cultura Militar,
2008, Imprenta Ministerio de
Defensa. (Centro de Publicaciones. Camino de los Ingenieros 6, 28047 Madrid).
73
11.
Ó R GA N O S
DE GOBIERNO
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE DICIEMBRE DE 2009
La Junta Directiva, cumpliendo con lo establecido en el artículo 15º de los Estatutos,
convocó la LXI Asamblea General de Hidalgos de España, la cual se celebró el pasado
día 17 de diciembre. La Asamblea estuvo presidida por el Presidente de la Junta Directiva,
el Excmo. Sr. Don José Antonio Martínez de
Villarreal y Fernández-Hermosa, conde de Villarreal, G. de E.
La LXI Asamblea General Ordinaria dió comienzo a las 18:30 horas y se desarrolló con
arreglo al siguiente orden del día:
1. Lectura del acta de la Asamblea General
Ordinaria anterior.
2. Presentación, debate y aprobación del
presupuesto del año 2010.
3. Información de la marcha general de Hidalgos de España.
4. Ruegos y preguntas.
5. Conclusiones y aprobación del acta de
la Asamblea.
6. Clausura de la Asamblea.
PRESUPUESTOS 2010
Para plantear los presupuestos del ejercicio
correspondiente al año 2010, la Junta Directiva ha tenido en cuenta las dificultades habidas en el ejercicio económico del 2009 y que,
en gran medida, desbordaron las previsiones
realizadas en diciembre del año 2008. Las circunstancias que han condicionado de forma
más destacada los resultados de 2009 son:
74
• Menor ocupación en las Residencias Casasolar y Casaquinta, por la crisis económica y por la no ocupación de las plazas
de la Comunidad de Madrid.
• Incremento de las amortizaciones por las nuevas instalaciones del Colegio.
• Menores ingresos financieros debido a la menor tesorería por las inversiones realizadas y al notable descenso en la remuneración de los depósitos a plazo fijo.
Los presupuestos de explotación, desglosado para cada uno de los centros presupuestarios, aprobados en la Asamblea General para el año 2010 son los que refleja el
cuadro adjunto.
Si bien las condiciones económicas, fruto de
la crisis que padecemos, no se prevé que cambien en el año 2010, la puesta en marcha y normal funcionamiento del Colegio Mayor Marqués
de la Ensenada permitirá una notable mejora en
la cuenta de resultados consolidada.
La Residencia Casaquinta, el centro con
mayores dificultades de gestión, sigue su tendencia de mejora continua aportando ya en
2009 Cash Flow positivo a la Asociación.
El presupuesto de inversiones a realizar en el
año 2010 se ajusta a lo previsto en el siguiente
cuadro: «Presupuesto desglosado 2010».
Para la realización de estas inversiones se
gestionarán los préstamos incluidos en la propuesta además de disponer de una situación
de Tesorería que, a fecha de celebración de
la Asamblea General y que no variará sustan-
cialmente a fin del
año 2009, puede
verse en el cuadro
«Cuadro de inversiones 2010».
Las partidas presupuestarias,
en
euros, que se dedican a actividades
asociativas, culturales y altruistas se
desglosan
como
aparece en el cuadro
«Tesorería a 17 de
diciembre de 2009».
Dentro de estas actividades, la
dedicada a proyectos altruistas destinadas
a sectores marginados de la sociedad sigue
siendo una de las principales razones de ser
de Hidalgos de España, muy especialmente
en tiempos de crisis económica en el que el
número de personas que se ven necesitadas de
ayuda aumentan considerablemente.
El gráfico con el título CONSOLIDADO representa la evolución de los ingresos, gastos y resultado de explotación de Hidalgos de España.
La cifra de 2009 es una previsión, ya que en la
fecha de la Asamblea no está cerrado el ejercicio
económico. Las cifras reseñadas como Aplicación son las de las actividades asociativas, culturales y altruistas antes desglosadas.
información Del fUncionamienTo
general De HiDalgos De espaÑa
La Junta Directiva informó a la Asamblea
General de los proyectos y actividades llevadas a cabo desde la anterior Asamblea General celebrada el mes de mayo. De forma resumida son:
• c
iclo de conferencias en el foro de opinión
del casino de madrid. Dentro del ciclo denominado «pasaDo, presenTe Y fUTUro
De la noBleZa en espaÑa», se celebraron las siguientes conferencias:
– 26 de octubre: Familia Real y sucesión a la
corona, por la Dra. Doña Yolanda Gómez
Sánchez.
– 11 de noviembre: La Nobleza en la Órdenes Reales, por el Dr. Don Feliciano Barrios Pintado.
– 23 de noviembre: Del héroe al hidalgo: mitos y ritos
de iniciación a la caballería desde la antigüedad al
Medievo, por el Dr. Don
Javier Alvarado Planas.
– 9 de diciembre: La Nobleza en el Ejército, por el Dr.
Don Juan Carlos Domínguez Nafria.
75
tigación en el ámbito de sus actividades y
divulgar los resultados de sus investigaciones y estudios.
Una vez constituido legalmente el IEEN,
las partidas presupuestarias de ediciones,
conferencias, premios, excursiones, convenios UNED, cursos, y cualquier otro relativo a las actividades del Instituto Español
de Estudios Nobiliarios, se transferirá a un
nuevo centro presupuestario del IEEN.
• constitución del instituto español de estudios nobiliarios (IEEN). De acuerdo con lo
aprobado en la anterior Asamblea general, la
Junta Directiva acordó la denominación del
Instituto de Hidalgos de España y su forma jurídica, que será la de una Fundación, estando
constituido su Patronato por las mismas personas que, en cada momento, formen la Junta
Directiva de Hidalgos de España.
Las funciones principales del IEEN son:
– Promover el estudio de la heráldica, la nobiliaria, la genealogía, el protocolo y disciplinas afines, a través de la enseñanza teórica
y aplicada.
– Impulsar el desarrollo, creación y administración de programas académicos en las
disciplinas mencionadas, impulsar la inves-
• a
sociación de Hidalgos a fuero de españa. Junta de italia. Como consecuencia
de las conversaciones mantenidas con los
responsables de la denominada «Asociación de Hidalgos a Fuero de España. Junta
de Italia», se llegó al acuerdo de que dicha
asociación fuese disuelta integrándose en
la «Famiglia Storiche d¨Italia», dejando de
utilizar tanto el nombre como la insignia o
emblema de Hidalgos de España, históricos
o actuales. Con esto quedó resuelto el conflicto planteado entre Hidalgos de España y
la asociación italiana.
• convenio con la consejería de cultura
del gobierno de aragón con el objetivo de
realizar la extracción de las pruebas nobiliarias, genealógicas y heráldicas de las Firmas de Infanzonía que se encuentran depositadas en el Archivo Histórico Provincial
de Zaragoza.
• convenio con la fundación de la
Universidad nacional de educación
a Distancia (UNED) para continuar patrocinando, en el curso 2009-2010, en
la impartición de los Cursos de Master,
Experto y Especialista en Derecho Nobiliario y Premial, Heráldica y Genealogía.
• edición de las publicaciones:
– Pleitos de Hidalguía, Ejecutorias y
Pergaminos que se conservan en el
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Siglo XV, dirigido por don Manuel Ladrón de Guevara e Isasa.
– Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles 2009, de don Ampelio
Alonso de Cadenas.
76
el programa Ágora para prevenir situaciones de grave exclusión social, intervención familiar y programas con menores y
jóvenes.
– fundación amigó, con la que se continúa con el proyecto Kanguroteca
de apoyo a madres y padres, familias
monoparentales desfavorecidas, apoyo en la búsqueda de empleo y otras
gestiones.
– Linajes y Señoríos del Concejo de Atienza,
de don Nicolás Ávila Seoane.
– Heráldica, simbolismo y usos tradicionales,
de don Javier Alvarado Planas.
– Revista Hidalguía (332 a 337 inclusive).
• excursión cultural, realizada el 24 de octubre y
visitando la iglesia de Santa maría de melque,
el edificio mejor conservado de lo que fue un
amplio conjunto monástico construido en los
siglos VII-VIII, en el territorio de la ciudad de Toledo, oropesa con su magnífico castillo de los
Duques de Frías actualmente Parador Nacional
de Turismo y guadalupe, con su Monasterio
enclavado en un marco paisajístico impresionante y rodeado de un pueblo con fuerte color
local extremeño. La excursión fue financiada
por Hidalgos de España en un 40%.
– asociación norte Joven, que continúa el desarrollo de los programas
formativos para jóvenes con riesgo de
exclusión social de colectivos desfavorecidos. En este programa participan asociados de Hidalgos de España como voluntarios.
• r
esidencia casasolar santo Duque de gandía. Viven en ella 126 clientes, lo que supone
un 84% de ocupación y son atendidos por 56
personas. En Casasolar se desarrollaron diversas actividades socio-culturales:
– El 3 de octubre, coincidiendo con la festividad de San Francisco de Borja, Patrón de la
Residencia, pudieron disfrutar de la actuación del Dúo Stardust jazz.
– Las actividades programadas semanalmente en la Residencia son: gerontogimnasia,
juegos de ingenio, proyecciones de películas, taller de memoria, animación a la lectura
y biblioteca, bingo, etc.
• cena anual de asociados, celebrada en el
Casino de Madrid
• sede social en Jenner, 6, en la que se están
ultimando las obras de acondionamiento para
su pronta inauguración.
• renovación de los convenios para actividades atruistas con:
– asociación realidades, para la continuación del programa de alojamiento lar de
intervención social con personas sin hogar,
pisos compartidos y viviendas unipersonales y procesos de recuperación personal
con atención psicosocial. Continúa también
77
• residencia casaquinta. Viven en ella 283
clientes, lo que supone un 80% de ocupación
y son atendidos por 174 personas. En Casaquinta se desarrollaron diversas actividades
socio-culturales:
– excursiones: Cosmocaixa, Fábrica de
Campofrío, La Bolsa de Madrid, Complejo Asistencial «Benito Meni», Gala Premios
Nico 2009, Sinagoga de Madrid, etc.
– actuaciones: Coral Municipal de Parla,
Proyección Vídeo Mundomayor, Actuación
de la Tuna, Alma Zamora, Dúo Aguamarina,
Matías Hidalgo, Ecos Castellanos, etc.
– En Casaquinta se han iniciado obras de reforma que permitan mejorar los servicios que
se prestan a los clientes y optimizar los procesos de explotación de dichos servicios.
• festividad de santo Domingo de guzmán,
Patrón de Hidalgos de España, conmemorada
en las residencias de Casasolar y Casaquinta
el 4 de agosto con la celebración de la Santa
Misa y diversas actuaciones musicales.
• colegio mayor marqués de la ensenada. Dispone de 264 plazas ocupadas en su totalidad y
los colegiales son atendidos por 21 empleados.
El 1 de septiembre se abrió el Colegio Mayor a los estudiantes con todos las instalaciones y servicios del edificio en funcionamiento.
Las parte exterior de pistas deportivas está en
obras y se finalizarán antes de fin de año.
En el Colegio Mayor se
han llevado a cabo actividades de: conferencias,
obras teatrales, concurso
de tarjetas de Navidad,
proyección de películas,
servicio de préstamo de
libros y CD¨s, etc. Además ha habido torneos
deportivos en los que los
deportistas han lucido la
nueva equipación con el
escudo del Colegio Mayor
y el nombre de Hidalgos
de España. En otro orden
de cosas se he celebrado
una fiesta de bienvenida a
78
los colegiales y una cena especial de Navidad, instalación de un belén y conciertos
navideños.
• publicidad y márketing. Se han actualizado y mejorado las páginas web de Hidalgos de España y de las Residencias y
el Colegio Mayor con el fin de facilitar y
hacer más atractiva su utilización, además
de dotarlas de un contenido más útil.
De gran interés es la creación de la web
de Ediciones Hidalguía que permite ver
todo el fondo editorial, así como adquirir
y pagar las publicaciones directamente a
través de Internet.
• solicitud del título de real. Por acuerdo de la Junta Directiva se informó a la
Asamblea de que se ha solicitado a S. M.
el Rey la concesión del Patronazgo Real
con la autorización para utilizar el título de
Real a Hidalgos de España.
• cambios en la Junta Directiva. Se informó de que, por motivos personales que
le impiden atender sus obligaciones como
vocal de la Junta Drectiva, ha presentado
su dimisión de la misma el Ilmo. Sr. Don
Fernando Catalán de Ocón y Cadenas,
conde de Robres.
Después de la Asamblea General los asociados asistentes se reunieron para cenar en
el comedor de la residencia Casasolar.
JUNTA DIRECTIVA DE HIDALGOS DE ESPAÑA
presidente
Excmo. Sr. Don José Antonio Martínez de Villarreal y Fernández-Hermosa,
conde de Villarreal, G. de E.
vicepresidentes:
Excmo. Señor don Faustino Menéndez-Pidal de Navascués
Ilmo. Sr. Don Manuel Pardo de Vera y Díaz
secretario general:
Ilmo. Sr. Don Fernando González de Canales y Ruiz
Tesorero:
Ilmo. Sr. Don Manuel Ladrón de Guevara e Isasa
fiscal:
Ilmo. Sr. Don Ampelio Alonso de Cadenas y López
vocales:
Excmo. Sr. Don Alfonso Bullón de Mendoza, marqués de Selva Alegre
Ilmo. Sr. Don Francisco de Cadenas Allende, conde de Gaviria
Ilmo. Sr. Don Alfonso Coronel de Palma y Martínez-Agulló
Ilmo. Sr. Don Mario Jaramillo Contreras
Ilmo. Sr. Don Arturo Llerandi Morán
Ilmo. Sr. Don Amalio de Marichalar y Sáenz de Tejada, conde de Ripalda
Ilmo. Sr. Don Manuel Fuertes de Gilbert y Rojo, barón de Gavín
Ilma. Sra. Doña María Elena del Río Hijas
HIDALGOS DE ESPAÑA
Horario De nUesTras oficinas
El horario de nuestras oficinas desde el 1 de octubre al 31 de mayo, es de 9 a 18 horas,
en jornada ininterrumpida de lunes a viernes.
Durante los meses de verano —junio a septiembre— el horario es de 8 a 15 horas.
Teléfonos: 91 542 81 46, 91 542 82 69, 91 542 83 96 y 91 542 08 71.
Fax 91 542 85 23.
Correo electrónico: [email protected]
79
C/ Aniceto Marinas, 114 - 28008 MADRID

Documentos relacionados