SALA DE SANTA TERESA y celda de su muerte. Entrada única. 1

Transcripción

SALA DE SANTA TERESA y celda de su muerte. Entrada única. 1
MUSEO CARMELITANO TERESA DE JESÚS EN ALBA DE TORMES
http://www.carmelitasalba.org
HORARIOS EN LAS TRES ÚLTIMAS PÁGINAS
1.- DATOS HISTÓRICOS CONVENTO. 1571/ 1582/ 1670.
El año 1571 funda santa Teresa el convento de la Anunciación de Nuestra Señora del
Carmen, donde muere el 4 de octubre de 1582 y está enterrada. En 1583 se bendijo el
templo que tenía una nave con artesón renacentista y una capilla mayor -adaptada
sobre la primera que parece trazada por Rodrigo Gil de Hontañon, con altar elevado. Lo
mejor de su escultura es de Juan Montejo y se manifiesta en la fachada y los sepulcros.
En 1670 se amplió con dos camarines superpuestos (tras el retablo que guardaba el
cuerpo en una urna de piedra, brazo y corazón de Teresa), crucero, cúpula, y amplia
sacristía. Es la llamada obra real trazada por Fray Juan de San José. En 1760 la urna
sepulcral de santa Teresa se cambio por una nueva de mármol (la anterior está vacía
sobre el sepulcro primitivo, en el muro del evangelio, en el hueco del antiguo coro).
OBRA REAL
ANTIGUA “2”
NAVE PRIMITIVA
CAPÍLLA MAYOR
Interior del templo antes y después de la última restauración (2003-4). A la izquierda con
la armadura tapada por una elemental yesería y a la derecha con la armadura visible.
“La apertura del Museo culmina más de treinta años en los
que la comunidad se ha enfrentado con ilusión y grandes
esfuerzos a un ingente proceso de restauraciones de la
iglesia, convento, y obras de arte. Alguna vez casi hemos
desfallecido, pero siempre hemos sabido que contábamos con
el apoyo de quien nos fundó en 1571.
Pretendíamos mantener esta casa como legado teresiano de
gran valor espiritual e histórico-artístico, -el orden de
enumeración es el de nuestra jerarquía de valores- y nos
dedicamos a cuidar, conservar y restaurar este legado que
debemos trasmitir a quienes nos sucedan. Este ha sido
nuestro principal objetivo, sin olvidar que este MUSEO era
necesario para el desarrollo de esta tierra nuestra de Alba,
y ello también nos impulsaba a seguir adelante”.
MADRES CARMELITAS DE ALBA DE TORMES
LAS ÚLTIMAS FASES
DEL PROYECTO de
MUSEO CARMELITANO
– Una sistemática labor de restauración de las
muchas obras de arte
– La restauración de una iglesia (2003-4) que en
los últimos 150 años conoció alteraciones y un
incendio en 1952.
- Realización de Sala de reliquias (2002-2003)
para acceder a la celda de la muerte de la Santa
y venerar las reliquias teresianas y sanjuanistas.
-Condicionó la evolución arquitectónica de la iglesia
la presencia den ella del cuerpo de la Fundadora
que, tras ocupar varios emplazamientos en el
antiguo presbiterio terminó instalado en el centro de
un gran retablo relicario acompañado (en sendas
puertas del cuerpo bajo)vde su corazón y brazo.
- El nuevo Museo que gira sobre la Santa y sus
reliquias, se nuclea en los dos camarines de la obra
real. El camarín alto y la urna sepulcral, es -como
capilla devocional- el centro del Museo y la bisagra
que conecta la zona histórica del mismo con la zona
de nueva planta.
2.- MUSEO CARMELITANO. 2012.
Tras restaurar minuciosamente el templo y abrir con un contenido devocional
la sala de Santa Teresa, con la celda de la muerte, en marzo de 2012 el Museo
Carmelitano comenzó a recibir a fieles, peregrinos y turistas. Incluía los dos
camarines situados tras el retablo mayor, permitiendo el acercamiento al
sepulcro de santa Teresa, más la escalera del duque y las dos salas “de los
cobres”, mostrándose en él lo mejor del patrimonio artístico conventual.
La restauración de la iglesia y los camarines fue realizada por Jesús Gascón
Bernal, autor también de la zona de obra nueva del Museo. José Luis Gutiérrez
Robledo fue el autor del proyecto de musealización y dirigió su realización.
3.- AMPLIACIÓN DEL MUSEO CARMELITANO. 2014
El 16 de junio, en nuevo edificio de cuatro pisos unido al edificio anterior, se
abrieron las nuevas salas del Museo Carmelitano TERESA DE JESÚS EN ALBA.
Algunos datos del nuevo Museo son:
● El Museo se amplia hasta los 1.100 m², e incorpora cinco nuevas salas.
● Se exponen pintura, escultura, muebles, estandartes, ornamentos litúrgicos,
objetos conventulaes, cerámica, orfebrería, ….. Unas quinientas piezas que
estaban en la clausura y que se ofrecen a peregrinos y estudiosos.
● El museo tiene audiovisual de entrada, audioguías en siete idiomas
(español, inglés, francés, portugués, italiano, alemán, y coreano), wifi, plena
accesibilidad en la zona nueva, los camarines y el Sepulcro de la santa…..
Tienda de recuerdos, libros y repostería elaborada por las mismas monjas.
La Anunciación.
Talla en madera
¿Napolitana?
Museo Carmelitano. Arquitecto Jesús Gascón Bernal.
El museo desde la huerta conventual
Zona de entrada
Recepción y tienda
Santa Ana y San Joaquín
con la Virgen vestida de
carmelita.
Diego Diez Ferrerás.
Segunda mitad del XVII
Sala de audiovisuales
Planta alta.
Planta alta.
Virgen de la Paz.
Crucifixión y
Dolorosa
Marchus palmezanus
pictor foroliniensis faciebat
MCCCCCXXXVII
Luis Morales,
Virgen y Niño.
San Cristóbal
Escuela flamenca
Niño Jesús
Malinas
La Piedad, copia de Van Dyck.
Asunción de la Virgen, D. Lzo. DSI. (fray Lorenzo de San Ignacio). 1674.
Paroxismo de la Santa. Juan García de Miranda
Escritorio de “intarsia
de sierra”, decorado
con arquitecturas
manieristas y escenas
de caza.
Bartolomé Weisshaupt
o su círculo.
Escritorio. Cara interior de la tapa superior.
Retrato Verdadero. Medida
y forma de Nuestra Señora
de la Vega que está en su
Colegio de Canónigos de
Salamanca.
Estandarte que estuvo en la
canonización de la Santa.
¿Alberto de Rossi?
Roma, 1622.
Sala de estandartes
Sala de estandartes
Dolorosa
Pedro de Mena
San José con el Niño
Segunda mitad siglo XVII
Sala de estandartes
Sala de estandartes
Estandarte de la
peregrinación de
Kensington a Alba
de Tormes, 1882.
Virgen de Trápani
Arqueta lacada namban. Japón
Buen Pastor. Indo-luso
Vitrina con capillas,
calvarios y figuras
de marfil
Cristo curado por los ángeles.
Guido Reni. ¿Copia?
San Francisco de Paula
Charles Joseph Flipart.
h. 1755.
Ajuar conventual
Tijeras y despabiladeras
Cerámica
Altar de plata. Francisco Villarroel.
Expositor de plata,
Manuel Miranda
Cruces
San Miguel y el diablo,
A. Algardi
Birrete de doctora, 1922.
Sala de ornamentos
Sala de ornamentos
Camarín alto
Sepulcro de la Santa, brazo y
corazón desde el camarín alto
Sepulcro de la Santa, detalle de la tapa. Relicarios con el corazón y el brazo
Muebles napolitanos con cristales
pintados de Vittore Billa.
Sala de cobres 1
Sala de cobres II
Transverberación, óleo sobre cobre de Abraham Willemsem
San Sebastián curado por los ángeles.
Óleo sobre cobre de Abraham Willemsem
Ceremonia de canonización de la Santa. Roma 1622.
Cristo crucificado de marfil.
Alessandro Algardi
Estandarte SOLO
DIOS BASTA, de
la hermandad de
Alba, 1882.
Camarín bajo
Portadas del convento e iglesia
Iglesia de La Anunciación de Alba de Tormes. Fachada
Portada de la iglesia
Iglesia de La
Anunciación de
Alba de Tormes,
interior.
Iglesia de La Anunciación de Alba de Tormes, armadura de la nave primitiva
Iglesia de la Anunciación de
Alba de Tormes.
Retablo del sepulcro primitivo
y Glorificación de santa
Teresa, de M. Á. Espí (1914).
Iglesia de La Anunciación
de Alba de Tormes.
Bóveda de la antigua capilla mayor.
Rodrigo Gil de Hontañón.
Iglesia de La Anunciación de Alba de Tormes. Cúpula de la obra real y pechinas de
Francisco Ricci
Iglesia de la Anunciación de Alba
de Tormes.
Retablo mayor y detalle sepulcro
Iglesia de La Anunciación de Alba
de Tormes. Santa Teresa de
Antonio Paz (h. 1640) en el ático
del retablo mayor
Retablos del crucero:
evangelio y epístola.
Santa Teresa como escritora
Siglo XVII,
Crucero de la iglesia
Diego González de la Vega
1676.
La Virgen del Carmen amparando
a los carmelitas.
Sala de Santa Teresa.
Celda en que murió santa Teresa el 4 de octubre de 1582. Reformada en el barroco.
IGLESIA DEL
CONVENTO DE LA
ANUNCIACIÓN DE
NUESTRA SEÑORA
1. LA ENTRADA
AL TEMPLO ES LIBRE Y GRATUITA de 9,15 a 13,30 y
DEL
CARMEN
de 16 a 19,30 hs (en verano hasta las 20,30).
1. LA COMUNIDAD NO AUTORIZA NINGUN COBRO POR LA VISITA NI
POR LAS EXPLICACIONES EFECTUADAS EN EL TEMPLO.
3. VISITA GUIADA AL TEMPLO Santa Teresa en su convento de Alba.
●TODOS LOS DÍAS.
●DURANTE el HORARIO de APERTURA del MUSEO.
●CADA TREINTA MINUTOS (pendiente de la disponibilidad del personal):
Mañana: 10´30, 11´00, 11´30, 12´00, 12´30.
Tarde: 16,00, 16´30, 17´00, 17,30 Y 18.
4. NO SE PERMITEN LAS VISITAS TURÍSTICAS DURANTE LOS CULTOS.
DURANTE EL CENTENARIO
SE CELEBRARÁ LA MISA
DEL PEREGRINO EN LA
IGLESIA CONVENTUAL.
TODOS LOS DÍAS
A LAS 13 HORAS
EL HORARIO DEL MUSEO
CARMELITANO PUEDE
SUFRIR MODIFICACIONES.
Consultar nuestra web:
Diciembre 2014
HORARIOS PROVISIONALES.
Julio a octubre: 11´00 a 13´30 y de 16´00 a 18´30.
Noviembre a febrero: 11´00 a 13´00 y de 16 a 17 hs.
Viernes, sábados y festivos también de 17,00 a 18,00.
Marzo a junio: 11´00 a 13´00 y de 16´00 a 18´00.
ÚLTIMA ENTRADA: MEDIA HORA ANTES DEL CIERRE.
Cerrado el 25 de diciembre y el 1 de enero y las tardes del 24 y 31 de diciembre.
Los grupos pueden solicitar directamente, por email y con antelación, otros horarios
de visita, que intentaremos atender dentro de nuestras posibilidades.
MUSEO. Precio entrada individual 3,00 Euros*
MUSEO. Precio entrada grupos (más de 10 personas) 2,00 Euros*
(*Incluye audiovisual, audioguía, Museo, Iglesia y Sala de Santa Teresa con la celda de
su muerte). El Museo tiene siete salas de pintura, escultura, ornamentos, estandartes,
orfebrería, cerámica y ajuar conventual. Más camarines con el sepulcro de la Santa.
SALA DE SANTA TERESA y celda de su muerte. Entrada única. 1,00 Euros.
Email. [email protected]
Teléfono: 923 30 02 11
Fax: 923 30 19 28
Pl. de Sta Teresa 6
37800 ALBA DE TORMES
(Salamanca). España

Documentos relacionados