Garganta de Iruelas - Mi Espacio Natural

Transcripción

Garganta de Iruelas - Mi Espacio Natural
Boletín electrónico de la Casa del Parque de la
Reserva Natural Valle de Iruelas
Nº 19 / Primavera-Verano 2016
ACTUALIDAD
ED. AMBIENTAL
REPORTAJE
PUBLICACIONES
DESTACADO
Reserva Natural fluvial
Actualidad:
Fernando Marías y
Espido Freire reunirán a
los hijos de Mary Shelley
en Iruelas
25
Reportaje: Resultado del
censo de Náyades en el
Alberche y Águeda
35
Artículo de botánica:
El Bosque de Enebros
85
Apuntes históricos:
Las pocilgas de El
Barraco
Nuestra Fauna:
El Desmán ibérico
10
7
12
Actividades:
Casa del Parque
Valle de Iruelas.
NUESTRA FAUNA
ACTIVIDADES
14
Suscripción gratuita:
[email protected]
Garganta de Iruelas
ACTUALID@D
Fernando Marías y Espido Freire reunirán a los
‘Hijos de Mary Shelley’ en Iruelas
La Reserva Natural del Valle de Iruelas acogerá a miembros del colectivo ‘Hijos de
Mary Shelley’ en una velada que buscará recordar un encuentro en torno a historias de
terror y misterio que tuvo lugar en Villa Diodati (Ginebra, Suiza) en 1816, pero
también para conmemorar los 200 años de la publicación de ‘Frankenstein’.
Los escritores Fernando Marías, Espido Freire o Rosa Masip, integrantes de esta plataforma,
serán algunos de los participantes en este encuentro que se llevará a cabo del 24 al 26 de junio
en el núcleo de turismo rural que gestiona el Asocio.
Fernando Marías ha sido el encargado de presentar
la iniciativa, que pretende rememorar la
que, a principios del siglo XIX, reunió a escritores románticos como Lord Byron o Percy y Mary
Shelley
y
del
que
salió,
precisamente, la historia del ser
creado por el doctor Frankenstein.
‘Diodati se mueve’ es el título de
esta
iniciativa
que
impulsa
la
plataforma ‘Hijos de Mary Shelley’
y que ofrecerá diversas actividades
a los "amantes de la literatura, la
música, el cine, el terror y la
pasión por la naturaleza".
Los participantes se hospedarán
en las casas del antiguo poblado resinero de Las Cruceras, junto al embalse de El Burguillo,
donde serán guiados por los poetas, músicos y novelistas que participan en esta iniciativa que
mezcla cultura y naturaleza.
Cada grupo estará integrado por entre 15 y 20 personas y entre las actividades programadas
hay narración de relatos a la luz de la luna, recitales de poesía junto al pantano, talleres
literarios de pic-nic y ‘performances’, como la entrevista que realizará Espido Freire, en
exclusiva, a Frankenstein.
Los organizadores han limitado el aforo a 145 personas, que podrán asistir a todo el encuentro
por 580 euros y que nace con vocación de continuidad, con el objeto de realizarse durante
diferentes épocas del año en diferentes localizaciones con “espíritu romántico”.
http://www.miespacionatural.es/
2
Reportaje
Resultado del censo de Náyades en el Alberche y
Río Águeda
En la actualidad la tasa de extinción del género Margaritifera es catastrófica, con las dos
especies presentes en España, M. margaritifera y M. auricularia, clasificadas en “En peligro” en
el primer caso y “En peligro crítico” en el segundo, en todo su rango de distribución, según la
Lista Roja de la UICN. Y, aunque de forma no tan grave, otros géneros de náyades mantienen
un estado de conservación más que preocupante.
Margaritifera margaritifera es una especie de distribución holártica, presente en ríos con
salmónidos de las costas atlánticas de Norteamérica, Europa y Asia. Habita en los cursos
superiores y medios de cauces oligotróficos de aguas limpias, frías y poco mineralizadas. Se
entierra entre gravas y grandes piedras, generalmente detrás de algún abrigo, evitando así la
fuerza de la corriente. Es una especie con alto poder bioindicador, lo que se ha querido reflejar
en su nombre de náyade, en referencia a las hadas o ninfas de la mitología griega que
mantienen la pureza de las aguas dulces.
Esta especie tiene un singular ciclo vital, con un estadio larvario (gloquidio) que requiere la
presencia de un salmónido hospedador para fijarse a sus agallas, en las que tras una
metamorfosis se convertirá en juvenil. Esta peculiaridad le confina en la península Ibérica a los
lugares de la red fluvial donde todavía existen truchas comunes o pintonas (Salmo trutta). Tras
dicha metamorfosis nacerán los juveniles, que sólo si caen en un lugar favorable sobrevivirán,
ya que precisan sustratos limpios y bien oxigenados en los fondos de los ríos.
Siete núcleos en Castilla y León
La presencia actual de M. margaritifera en España se reduce a unos pocos ríos del oeste y
noroeste del país, en Asturias, Galicia y Castilla y León. Centrándonos en esta última comunidad
autónoma, existen siete núcleos poblacionales, todos en tramos de cabecera de la periferia
montañosa de la meseta norte. Más concretamente, seis de esos núcleos castellanoleoneses se
distribuyen entre los ríos Tera (con dos de ellos), Negro, Bibey, Águeda y Alberche (1, 2, 3). El
séptimo núcleo se sitúa en el Alto Duero y se limita al hallazgo de unos pocos ejemplares
aislados. De estos enclaves, únicamente el del río Negro (Zamora) parece presentar poblaciones
lo suficientemente aceptables en cuanto a número de ejemplares como para albergar
esperanzas de conservación a medio/largo plazo y sólo si se toman medidas de forma inmediata
ante alguna que otra amenaza más que preocupante.
La del río Negro es la única población de Castilla y León sobre la que se ha realizado un cierto
esfuerzo de estudio y conservación, ya que tras su descubrimiento en 2001 se desarrolló el
http://www.miespacionatural.es/
3
programa LIFE Náyade (2003-2007). El conocimiento de las demás poblaciones en esta
comunidad autónoma es muy pobre y hasta el momento se había limitado a las prospecciones
iniciales de campo que dieron lugar a su divulgación científica y algunas posteriores.
Todas las poblaciones de M. margaritifera en Castilla y León están muy envejecidas y
amenazadas por graves cambios en el biotopo fluvial, que inciden negativamente de forma
sinérgica en náyades y truchas. Problemas derivados del aterramiento de las gravas del fondo,
la
falta
de
alevines
hospedadores,
la
contaminación y el efecto del cambio climático en
el régimen de caudales presionan cada vez más
sobre
una
especie
altamente
alteración de su hábitat.
falta
de
reclutamiento
sensible
a
la
En cualquier caso, la
hace
inviable
la
supervivencia a largo plazo de las poblaciones
castellanoleonesas.
Unio delphius
El efecto del estiaje durante el verano de 2015 y
otros factores de amenaza para M. margaritifera
han sido estudiados en los ríos Alberche (Ávila), en la cuenca del Tajo, y Águeda (Salamanca),
en la cuenca del Duero, por un equipo integrado por investigadores del Área de Biología Animal
de la Universidad de Salamanca y por miembros del colectivo Asociación Biodiversidad y
Patrimonio El Trampal-PatBio. Las poblaciones de la náyade en estos dos ríos son muy
interesantes, ya que se trata de las más meridionales de su área de distribución planetaria, con
la singularidad para esta especie de que se desarrollan en ríos de régimen mediterráneo,
características que les aportan un excepcional valor biogeográfico.
Los resultados en el río Alberche
En el río Alberche se procedió a la localización mediante GPS de los ejemplares o las pequeñas
colonias presentes con el fin de su monitorización en futuras campañas, obteniéndose además
información sobre la caracterización del hábitat y las posibles causas de su rarefacción. Para ello
han sido muestreados exhaustivamente más de doce kilómetros del cauce principal, en el tramo
alto del río, al sureste de la provincia de Ávila. Se ha obtenido como resultado una población
formada por unos pocos cientos de ejemplares, en su mayor parte adultos de gran tamaño.
Esta población, además de muy pequeña, se encuentra muy fragmentada debido al gran
número de azudes existentes, cuyas tablas transforman el hábitat natural de aguas turbulentas
y rápidas en leníticas, convirtiéndolo en inapropiado para la náyade y el pez hospedador, la
trucha común. A la geolocalización de dichas infraestructuras se destinó gran parte del esfuerzo.
Aprovechando el trabajo se hizo un seguimiento de otras dos especies de náyades presentes:
Unio delphinus y Anodonta anatina. El declive de la primera observado a lo largo de pasadas
http://www.miespacionatural.es/
4
temporadas ha sido de nuevo constatado en 2015, pudiéndose asegurar que su grado de
amenaza en el alto Alberche es similar al de M. margaritifera.
M. margaritifera se distribuye en el alto Alberche en
exclusividad en los pequeños tramos de corriente
somera
natural
que
quedan
entre
barreras
artificiales. Donde el bosque de ribera –alisedas, a
veces acompañadas por choperas de repoblación–
adquiere mayor desarrollo y sombrea el río es donde
se refugian los ejemplares, de forma aislada o en
agrupaciones nunca mayores de algunas decenas de
Margaritifera margaritifera
individuos. La fragmentación del medio fluvial hace
casi imposible el contacto reproductivo entre estos grupos aislados, complicando aún más la
situación.
Otra grave amenaza identificada es el alto grado de sedimentación de materiales finos en el
fondo del río. Se trata tanto de inertes procedentes de los arrastres producidos desde las
laderas circundantes, como de material de tipo orgánico proveniente de los vertidos sin depurar.
La colmatación de los intersticios de las gravas del sustrato origina una situación de anoxia
(falta de oxígeno) parcial notable en época estival, cuando la temperatura del agua es más
elevada. La desestructuración del bosque de ribera y la gran extensión de las láminas de agua
estancada por los azudes colaboran de forma directa en este excesivo calentamiento durante el
verano, fuera de los rangos óptimos para las margaritíferas y las truchas.
Igualmente, los análisis realizados en campo detectaron la presencia de amonio disuelto, que
hace imposible el desarrollo de los hipotéticos juveniles de M. margaritifera que pudieran nacer
en el río, pues durante sus primeros años de vida se mantienen enterrados y son
extremadamente sensibles a este tipo de contaminación.
Los resultados en el río Águeda
Con los conocimientos previos que teníamos y una situación límite imperante durante el estiaje,
nos desplazamos al suroeste de la provincia de Salamanca para conocer el tamaño de la
población superviviente en el río Águeda a lo largo de sus 8'5 kilómetros de cauce con
margaritíferas.
Desde las últimas semanas de agosto el Águeda presentó niveles alarmantemente bajos en los
tramos con hábitat potencial. Los primeros muestreos se realizaron en la zona más alta del río.
Allí se pudo comprobar la supervivencia de más del 10% de los efectivos de M. margaritifera
ubicados en ese tramo en septiembre de 2010, con motivo de la traslocación obligada por el
llenado del embalse salmantino de Irueña, construido en el mismo Águeda.
A partir de septiembre el río presentó un estiaje extremo en las zonas situadas aguas abajo de
la zona anterior, con tramos completamente secos a lo largo de kilómetros, manteniendo
http://www.miespacionatural.es/
5
pequeñas pozas muy someras con algo de agua en determinados puntos de mayor umbría. En
otros únicamente se mantenían exiguos charcos de apenas cuatro centímetros de profundidad,
en los que se ha comprobado que el resto de la población traslocada de M. margaritifera no ha
podido sobrevivir a los veranos anteriores. Hasta finales de septiembre el río no volvió a fluir
con mejores condiciones para la especie.
Tras una prospección minuciosa se constató que en total únicamente ha sobrevivido poco más
del 5% de los ejemplares traslocados hace más de cinco años. De los charcos aislados se
rescataron unos pocos animales que actualmente constituyen el único núcleo del tramo medio y
que, junto con los supervivientes que se traslocaron al tramo alto, suponen el total de una
población tan amenazada como abandonada a su suerte. Compuesta por apenas unas pocas
decenas de ejemplares, su futuro es extremadamente incierto de cara al siguiente estiaje, si es
que ha logrado sobrevivir al arrastre de las riadas invernales en sus actuales ubicaciones.
Catálogo de amenazas actuales
La principal causa de declive de las poblaciones ibéricas de M. auricularia durante el siglo XIX y
la primera mitad del XX debió ser la imposibilidad de realizar a un ritmo adecuado la infestación
sobre alevines de salmónidos debido a su rarefacción. La mayor dificultad de acceso en verano a
los alevines hospedadores se acrecentaría por la proliferación de los azudes necesarios para la
molienda y la producción hidroeléctrica, hasta hacerse imposible en muchos tramos. Con
posterioridad, la pérdida de calidad ambiental fluvial, derivada del desarrollo urbano e industrial
de numerosos núcleos de población en toda la meseta norte, debió ser un importante factor
añadido en el declive de la especie, con efectos negativos traducidos en la pérdida de calidad y
conectividad en la red hidrológica.
Algunas de las amenazas que más afectan a los moluscos dulceacuícolas derivan de otros
problemas generales que padecen los ríos ibéricos. Entre estos destacan los derivados de la falta
de depuración de las aguas residuales, el efecto que producen las numerosas presas y otras
barreras transversales existentes y el vertido de inertes desde terrenos con escasa cobertura
vegetal, ya sea por roturación de las laderas o por efecto de los incendios forestales.
Estos inconvenientes afectan por igual a otros componentes de la comunidad ribereña,
destacando entre ellos las especies de peces autóctonos, que poseen además otros serios
problemas de conservación propios. Pensemos que sólo unos pocos tramos de las cabeceras
fluviales en las cadenas montañosas periféricas que delimitan la meseta norte son capaces de
albergar
aún
poblaciones
de
M.
margaritifera,
aunque
con
acuciantes
problemas
de
conservación. Todas ellas están aguas arriba de grandes embalses que las han aislado desde
hace muchas décadas del resto de la red hidrográfica, afección también muy negativa para la
trucha común, su especie piscícola hospedadora.
Más información:
Javier
Javier Balset. Mail: [email protected]
http://www.miespacionatural.es/
6
ARTÍCULO
La Garganta de Iruelas declarada Reserva
Natural fluvial
Con el propósito de preservar aquellos tramos de los ríos que apenas han tenido que soportar una
escasa o nula intervención del hombre y que mantienen un buen estado ecológico, el MAGRAMA
declaró a finales del año pasado las primeras 82 reservas naturales fluviales en España con
una longitud de 1.755 kilómetros.
A la Comunidad castellano leonesa le corresponden 156,7 Kilómetros distribuidas en once
reservas: Burbia I, Arroyo Riocamba, Río Riosequino (León), Bibey I (Zamora), alto Carrión
(Palencia), Tirón, Rudrón (Burgos), Garganta de Iruelas, Río Arbillas, Río Muelas (Ávila) y
Arroyo Rebedul (discurre por las provincias de Palencia y León). De momento se han quedado
fuera muchas de las propuestas planteadas por las distintas confederaciones hidrográficas, aunque
lo previsto es que próximamente se incorporen más kilómetros de ríos a esta figura de protección.
Este listado supone una excelente referencia para planificar salidas a algunos de los lugares mejor
conservados de la región. Naturaleza en estado puro, con el aliciente de la presencia de agua.
Además estas reservas naturales se ubican en entornos de enormes atractivos turísticos,
medioambientales y patrimoniales que hacen que la visita sea muy completa.
Garganta de Iruelas
La garganta de Iruelas, situada al oeste de la Sierra de Gredos, discurre por un valle de alto valor
paisajístico. Su lecho está formado por grandes rocas graníticas (entre ellos muchos berrocales o
bolos). El agua, al descender por pronunciados
desniveles forma continuos saltos y pozas. Son
casi cuatro kilómetros y medio los que han sido
declarados
como
reserva
natural
fluvial.
La
garganta se inicia en el lugar denominado Las
Juntas a partir de la reunión de varios arroyos
tributarios:
El
Puerto,
Los
Labradillos,
La
Balsaína o La Encinilla. La garganta de Iruelas
desemboca en el embalse de El Burguillo. Este
embalse es uno de los más antiguos de España, y el río principal del que proceden sus aguas es el
Alberche. Como podemos observar en la imagen, el árbol predomínate en la garganta de Iruelas
es el Aliso, al que acompañan muchos otros como el fresno, el sauco, olmo de montaña, sauces, y
algún que otro tejo.
http://www.miespacionatural.es/
7
ARTÍCULO DE BOTÁNICA
El bosque de Enebros
El enebro de la miera (Juniperus oxicedrus) es el árbol predominante en el entorno de la Casa
del Parque y en gran parte del perímetro que rodea el embalse de El Burguillo. Por esta razón son
muchos los visitantes que recibe la Casa del Parque que se interesan por las características y
curiosidades
de este singular árbol. En el entorno de la Casa del Parque lo encontramos
acompañado de árboles y arbustos típicamente mediterráneos como son: la encina, el pino
resinero, la cornicabra, el torvisco, la retama o la jara pringosa.
El enebro es un árbol o arbolillo de 3 a 8 metros de altura de corteza grisácea y finamente
agrietada. Sus hojas son aciculares en forma de espada de 8 a 25 mm de longitud que presenta,
en su haz, dos bandas blancas separadas por el verde nervio central. Los gálbulos o frutillos son,
en la madurez, de color pardo rojo cuero de 8 a 12 mm. Florece desde final de invierno y madura
en verano u otoño del año siguiente.
Hábitat y ecología: El enebro de la miera se extiende por todos los países de la cuenca
mediterránea desde la Península Ibérica y norte de África hasta Palestina. Se trata de una especie
xerófila y muy resistente
que crece en el ámbito
de
los
encinares,
así
como de los matorrales
de manchas y garrigas.
Aguanta
en
terrenos
ásperos y rocosos con
suelos muy superficiales.
Prefiere
los
suelos
silíceos aunque prospera
bien en los calizos. Es
una especie heliófila y
pionera que forma parte
de
degradación de estos montes,
los
estadios
de
ocupando campos de cultivo y matorrales abandonados, por lo
que en la actualidad se encuentra en proceso de recuperación. Si bien se considera una especie
termófila, que prefiere las solanas y las orientaciones meridionales, es capaz de resistir fríos muy
intensos de hasta -25 ºC.
http://www.miespacionatural.es/
8
Fauna: La dispersión de los gálbulos tiene
lugar por diversos animales como raposos,
y
tejones,
petirrojos,
córvidos,
y
currucas
zorzales,
mirlos,
capirotadas.
Un
pájaro que busca las semillas con fruición
es el picogordo que picotea los gálbulos
para
comer
los
pequeños
“piñones”.
Además estos frutillos alimentan a ratones
de
campo
y
lirones
caretos.
Además
nidifican numerosas aves como las totovías,
las currucas, las palomas torcaces, el buitre
negro o el águila calzada. Como curiosidad, en las ramas de esta cupresácea crece el llamado
muérdago de la Cada (Arceuthobium oxycedri) planta parásita de ramillos finos. Se dispersa de
manera increíble, lanzando sus semillas a gran velocidad y a más de 10 metros de distancia,
favorecido por pájaros que picotean en la planta por lo que las semillas de adhieren además al
plumaje y son más tarde dispersadas al cambiar de árbol.
Usos y Etnografía: Entre las aplicaciones más características se encuentra el aceite de cade,
llamado miera o aceite de enebro, extraído de su madera mediante calentamiento en hornos.
Posee una acción antiséptica vulneraria y parasiticida con
importantes propiedades contra las afecciones cutáneas
(sarna, psoriasis, eczemas, lepra… etc.) Para obtener este
aceite, se destilaban las ramas de los árboles secos y
muertos así como de sus raíces. La madera, de olor muy
agradable y aromático se conoce desde hace milenios
como “cedro” y “oxicedros”, (esto último significa cedro
punzante). Es compacta, amarillenta y de grano muy fino
y se aplica en ebanistería y tornería. Los frutillos son vermífugos, y de aplicación diurética, contra
los cálculos biliares y gozan de acción estimulantes convalecencias y anemias, así contra la tos.
Algunas de las flores más comunes que comparten espacio con los enebros son: el gamón, la jara
pringosa y la peonía. Estas flores podemos verlas en la Senda Accesible de la Casa del Parque.
http://www.miespacionatural.es/
9
APUNTES HISTÓRICOS
Las pocilgas del Barraco.
Un pequeño homenaje a aquellas pequeñas actividades económicas que daban sustento
a los habitantes de El Barraco.
Existen pruebas arqueológicas que demuestran que antes de los romanos, en territorios
abulenses, los Vettones ya criaban cerdos en recintos cerrados, posiblemente muy similares a
estos del Monte Encinar, que con el tiempo se perfeccionaron y mejoraron hasta llegar a ser las
estructuras que aquí se pueden observar. El aspecto con el que se han reconstruido y conservado
estas instalaciones en este paraje es de origen medieval, habiendo estado en uso casi hasta más
allá de la mitad del siglo pasado. Se sabe que las hubo por toda la comarca, pero hoy solo se
conservan unas pocas en el término de El Barraco. Existen pocilgas reconstruidas y conservadas
en otros lugares, como por ejemplo en Monleras o en Jarilla en las provincias de Salamanca y
Cáceres respectivamente, siendo las de Extremadura muy similares a estas, donde son llamadas
zahúrdas o zajurdas.
Están construidas en piedra, normalmente con planta en forma rectangular, pudiendo tener de 2
a 12 m2 de superficie. Para evitar que los cerdos salieran de la pocilga, una laja de piedra servía
de puerta por la noche. Normalmente el tejado estaba hecho de tablones de madera de enebro,
menos putrescible, sobre los que se colocaban lanchas de piedra, ramos y otros restos vegetales,
tapándose todo después con una capa de tierra. Dependiendo del tamaño podían presentar varias
puertas.
POCILGAS DE LA CASILLA DEL GUARDA EN EL MONTE ENCINAR
Se han reconstruido en este paraje varias pocilgas.
Están construidas junto a grandes rocas para crear
un recinto en torno a la pocilga, así podían entrar y
salir los animales durante el día y se les cerraba
dentro
por
la
noche,
evitando
ataques
de
auténtico
prodigio
de
depredadores.
Tres
de
ellas
son
un
construcción: La bóveda interior es de cañón, de
piedras todas iguales de sillería labrada y pulida;
encima se colocaban capas de ramos y tierra como
en otras pocilgas, por lo que el remate de la techumbre permitía el crecimiento de hierbas y
http://www.miespacionatural.es/
10
flores. Existen por el monte de este término
algunas pocilgas más de este tipo, todavía en
buen estado de conservación. Lo común en
otras pocilgas es que sean más simples. La
techumbre,
como
normalmente
se
ha
explicado
consiste
en
una
antes,
especie
de
artesonado a base de cabrios de madera que
soportan las capas superiores.
Las otras pocilgas reconstruidas en este paraje
son
más
modestas,
mucho
más
rústicas,
existiendo algunos restos parecidos más o
menos conservados por otras zonas del Monte
Encinar. Son pocilgas más bien de tipo aprisco,
hechas al abrigo de elementos naturales como
grandes rocas o árboles, cerrando la estructura con piedras y techadas con ramaje. Los pastores
las utilizaban para apriscar, -proteger el ganado de la intemperie y los depredadores-,
especialmente ovejas y cabras. Para que el pastor no interrumpiese su pastoreo, podían ser
usadas también como parideras, dejando a la madre con su cría camufladas dentro de la pocilga,
lejos del alcance de los zorros, comadrejas, ginetas o incluso de los lobos. Desde un sentido
práctico, seguramente este tipo de pocilgas estaban diseminadas por el monte estratégicamente,
en puntos concretos del territorio de pastoreo.
Muchas de las pocilgas más cercanas a los núcleos de población también fueron usadas para el
ganado porcino, pero estas de la casilla del guarda lo fueron de manera exclusiva. En ellas se
tenía a los cerdos mejor criados base de
montanera de vara, donde las bellotas eran
vareadas por los vareadores, a diferencia de la
cría de montanera de rastra, que era el
provecho de los frutos que caían del árbol
cuando estaban maduros o por acción del
viento.
Aquí en El Barraco se reconoce la figura del
rabadán,
porqueros
persona
con
los
que
acompañaba
cerdos
a
la
a
los
hora
de
aprovechar la bellota en montanera. En otros
territorios se llamaba así a los responsables del cuidado de un rebaño de ovejas merinas
trashumantes. Gobernaba sobre los pastores y respondía ante el mayoral.
http://www.miespacionatural.es/
11
NUESTRA FAUNA
El Desmán ibérico
Galemys pyrenaicus
Identificación:
Es
un
animal
inconfundible.
Su
trompa, aplastada y desnuda, destaca de un cuerpo
rechoncho, con una gruesa cola escamosa, de sección
redondeada, pero comprimida lateralmente en su
extremo.
Ojos
muy
pequeños
y
ausencia
de
pabellones auditivos. Pelo largo y liso de color castaño
o gris, con irisaciones y el vientre más claro.
Extremidades posteriores mucho mayores que las
anteriores y adaptadas a la natación, con membranas
interdigitales. Destacar que recientemente han aparecido poblaciones en el Alto Tormes, en
algunos arroyos de montaña del río Aravalle en la comarca del Barco de Ávila.
Distribución: Se extiende desde el
norte de Portugal hasta la vertiente
francesa del Pirineo. Ocupa toda la
Cornisa Cantábrica, así como los
Sistemas
Ibérico
y
Central.
En
nuestra zona, la R.N hay citas
históricas de su presencia.
Nombre científico
Galemys pyrenaicus
Longitud
11,5 cm a 13,5 cm
Cola
12 a 16 cm
Peso
De 50 a 76 g
Longevidad
Hasta 4 años
Categoría
Vulnerable. En el S. Central en
Peligro de Extinción.
Hábitat: La especie se restringe a cursos de agua de buena calida d y, en general,
poco alterados. Puede vivir desde casi el nivel del mar hasta los 2000 metros de
altura.
El hábitat potencial lo constituyen ríos y arroyos pedregosos, de aguas claras
y bien oxigenadas de unos pocos metros de
anchura y una profundidad q ue no suele
superan los 50 cm. Es muy importante para esta especie los bosques de ribera que
suponen un refugio y protección
(nidos) para la especie y permiten dar sombra a las
aguas de los arroyos.
Alimentación: Es un especialista en el cons umo de macroinvertebrados acuáticos
particularmente larvas de efímeras, plecópteros, y tricotaros.
Amenazas: Endemismo de la Península Ibérica, único en su género ( Galemys). Es un
mamífero
muy sensible
a la alteración de su
hábitat:
construcción de presas,
incendios, captación de aguas para el riego o depredación por nutria o visón.
http://www.miespacionatural.es/
12
PUBLICACIONES
Guía de Campo del Sistema Central
Modesto Luceño, Pablo Vargas y Bernardo García
Conocer la biodiversidad del Sistema Central, la Cordillera Carpetana como todavía siguen
llamándola algunos románticos, la espina dorsal montañosa de la Península Ibérica que se
extiende desde las tierras de la provincia de Guadalajara hasta Portugal, es desde hoy más fácil y
ameno gracias a la nueva publicación: 'Guía de campo del Sistema Central' presentada en el Real
Jardín Botánico-CSIC de Madrid.
La 'Guía de campo del Sistema Central', de Modesto Luceño,
Pablo Vargas y Bernardo García, editada por Raíces, viene a
sustituir la 'Guía botánica del Sistema Central español',
publicada en la primavera de 1991, que se ha quedado
desfasada al cumplirse un cuarto de siglo desde su edición por
los cambios experimentados en las ciencias naturales. Muchas
de las especies señaladas entonces, han cambiado de nombre,
como
resultado
de
una
nueva
investigación
evolutiva,
mientras que otras se han descubierto en estos últimos años.
Además de haberse hecho un esfuerzo por incluir muchas más
sierras, por ejemplo las de Gata o Estrella, también se
incorpora en este libro una vasta información científica de
animales y hongos. En esta nueva obra se citan más de 1.500
especies de hongos, animales, plantas y sus interacciones.
"Hemos creído necesario ofrecer una nueva obra antes que actualizar la ya añeja guía.
En esta nueva publicación hemos incrementado la parte botánica y dedicado cierto espacio a
resultados de otras disciplinas, como la zoología y la micología, con objeto de proporcionar una
verdadera guía de campo", apunta Modesto Luceño. Al ser prácticamente imposible abarcar la
totalidad de plantas, animales y setas en una obra de estas características, los autores han
primado las especies y hábitats más importantes, así como las zonas de media y alta montaña.
Los derechos de autor, destinados a becas de estudio
La 'Guía de campo del Sistema Central', editada por Raíces, tiene un coste de 45 euros y se puede
adquirir a través del correo electrónico [email protected], y en las principales
librerías. Un aspecto importante es que, los tres autores han decidido renunciar a los ingresos
económicos que les pudieran corresponder por la venta del libro y que estos sean destinados a
becas de viaje para que jóvenes estudiantes sigan investigando en el Sistema Central.
http://www.miespacionatural.es/
13
ACTIVIDADES
Educación Ambiental: Life Desmania y Life
MedWetRivers
Los monitores de la Casa del Parque Valle de Iruelas están desarrollando actividades y talleres
divulgativos en centros educativos de Ávila que se enmarcan dentro de dos proyectos financiados
en parte por la Unión Europea:
Life Desmania y Life MedWetRivers.
Life Desmania tiene por objetivos: mejorar el estado de conservación de los hábitats del Desmán
ibérico (Galemys pyrenaicus); incrementar el conocimiento sobre la distribución, biología, y
ecología de esta especie; atenuar el efecto de las amenazas que afectan a la especie y a su
hábitat; sensibilizar a la población de la importancia del desmán como bioindicador. En cuanto al
Life MedWetRivers, es un programa de Gestión y Seguimiento de las Zonas Húmedas y Riberas
Mediterráneas en Natural 2000.
En el proyecto de Life Desmania, la actividad desarrollada por lo monitores ha consistido en una
parte teórica:
una presentación divulgativa para conocer aspectos de la biología y conservación
del Desmán ibérico, teniendo en cuenta los últimos estudios y trabajos realizados por científicos y
una parte práctica en la que hemos analizado las aguas de la garganta de Iruelas y del río
Alberche desde un puno de vista físico químico ( parámetros como: temperatura, oxígeno disuelto,
pH, nitratos o dureza del agua) y biológico, estudiando los macroinvertebrados acuáticos
presentes en el curso de agua (efímeras, plecópteros, tricópteros…).
En cuanto al proyecto Life MedWetRivers hemos insistido en concienciar a los alumnos sobre la
importancia de conservar nuestros ríos y humedales. Hemos insistido también en el conocimiento
de las aves migratorias, teniendo en cuenta algunas cuestiones como: por qué viajan, como se
preparan para viajar, cómo se orientan, cuándo viajan, cuáles son sus rutas de migración y cuáles
son las amenazas que encuentran. Para esta parte teórica visualizamos en la pizarra digital de los
colegios páginas interactivas y muy didácticas (contienen gráficos 3D, más, fotografías y dibujos
de calidad, o cantos de las aves) como: www.elviajedelalimoche.com, la página de la SEO o
www.migraciondeaves.org.
Alumnos de 6º de Primaria
CEIP Santa Teresa El Barraco
Alumnos de 2º de ESO de
IES Alberche Navaluenga
http://www.miespacionatural.es/
Alumnos de Boston e IES
Alberche Navaluenga
14
ACTIVIDADES
Educación Ambiental: Convenio Diputación de
Ávila Fundación del Patrimonio Natural 2016
Como en años anteriores, esta primavera ha arrancado el Convenio entre la Diputación de Ávila y
la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León para fomentar las visitas de los escolares de la
provincia de Ávila a los Espacios Naturales. La subvención consiste en sufragar el coste (en parte)
de un autobús, y tienen derecho hasta 25 centros educativos.
Objetivos del Programa:
Posibilitar a los escolares de los municipios de la provincia de Ávila que conozcan y realicen las
distintas actividades que se desarrollan en la Red de Casas del Parque.
Contribuir a la generación de una cultura de la sostenibilidad en toda la provincia.
Proporcionar un conjunto de instalaciones abiertas al desarrollo de actividades e iniciativas que
contribuyan a la educación para la sostenibilidad ambiental, económica y social; a la difusión de
buenas prácticas ambientales y nuevas técnicas de mejora ambiental y al conocimiento de los
valores culturales y naturales de los Espacios Naturales.
Dotar de valiosos recursos pedagógicos a los equipos docentes, que podrán incorporar el
contenido de estas visitas en sus prácticas educativas.

Bienvenida en la Casa de la Reserva, en el Poblado de Las Cruceras.

Visita guiada a la Casa del Parque Reserva Natural Valle de Iruelas.
Compuesta
por
diferentes
edificios
donde se muestra información general
de la reserva, costumbres tradicionales
de la zona, rutas sugerentes en el
entorno para disfrutar de la naturaleza.
En uno de los edificios se propone un
recorrido
por
“Iruelas:
de
diferentes
el
Valle
invierno
textos
e
a
de
Iruelas:
primavera”:
imágenes
nos
http://www.miespacionatural.es/
15
muestran elementos característicos de la reserva desde las especies de flora y fauna
hasta formas geológicas o aspectos fenológicos como la cría de especies o la floración. Al
igual que en los casos anteriores, la visita se acompaña de una proyección audiovisual.

Descanso y almuerzo.

Visita guiada por la Senda del Enebral.
La “Senda del Enebral” es totalmente accesible y adaptada. Su recorrido es circular y se
desarrolla sobre una longitud aproximada de 600 m desde el aparcamiento pasando por la
ermita y alrededor de una pequeña península que allí se forma en la orilla del embalse de
El Burguillo. Su vegetación está marcada
por un árbol mayoritario, el enebro, pero
podemos observar todo tipo de especies
representativas
del
espacio
natural
(retama, jara pringosa, torvisco, peonía,
zarzamoras, cornicabra, gamones…) así
como sus especies de aves (curruca
capirotada
y
cabecinegra,
rabilargo,
carbonero, herrerillo, jilguero, verderón,
mito, oropéndola...) y otros animales del lugar. Los excelentes paisajes que desde el
sendero se divisan están presididos por los montes de Iruelas y las aguas del embalse
que circundan el espacio y además existe un mirador donde encontramos paneles en
braille con información sobre la fauna local.

Talleres diversos de Educación Ambiental.
En función de la época del año y de las características específicas del grupo de escolares,
se
ofertarán
ambientales
talleres
o
relacionadas
actividades
con
días
mundiales, con las estaciones o con el
programa educativo específico que tenga
el centro educativo que nos visite. Entre
ellos
podemos
destacar
talleres
de:
rastros y huellas, fósiles, setas,
el
mundo de las aves, análisis de la calidad
de las aguas en función de parámetros
fisicoquímicos y biológicos, aprendemos a reconocer las rocas de nuestro entorno….
http://www.miespacionatural.es/
16
ACTIVIDADES
Exposiciones extraordinarias en la Casa del
Parque: Frontera invisible y Máscara ibérica
MÁSCARA IBÉRICA. Del 1 al 31 de Agosto.
En 2010 se inició el apoyo a una microiniciativa para mostrar en Castilla y León y el Norte de
Portugal la exposición fotográfica “Máscara ibérica”, del artista zamorano Antonio GUERRA.
Castilla y León y la región portuguesa de Trás-os- Montes, además de una frontera, comparten un
rico patrimonio etnológico que llega hasta nuestros días como elemento de unión, abriendo
nuevos caminos hacia el enriquecimiento cultural de ambos países. Este legado cultural es la
tradicional celebración de las “máscaras de invierno”, en dos ciclos. El primero, los “doce días
mágicos”, del 25 de diciembre, festividad de San Esteban, al 6 de enero, fiesta de los Reyes. Un
segundo ciclo, en Carnaval. Partiendo de las similitudes entre las mascaradas zamoranas y
trasmontanas, el artista zamorano Antonio GUERRA concibe, a través de 25 fotografía, una
propuesta artística de estudio de la identidad cultural de ambos territorios fronterizos. Las obras
presentadas a modo de historia intentan hacer un recorrido por los diferentes momentos que se
viven durante la festividad y mostrar las dispares situaciones que se presentan. Un intento
de
transportarnos al momento de la celebración, en la que se percibe un ambiente festivo cargado de
colores vivos y saturados. Las fotografías fueron tomadas en las localidades zamoranas de Abejera
de Aliste, Ferreras de Arriba, Montamarta, Ríofrío de Aliste, San Martín de Castañeda y Villarino
http://www.miespacionatural.es/
17
Tras la Sierra. El visitante puede comparar estas imágenes con las procedentes de las zonas
portuguesas de Trás-os-Montes y Miranda do Douro.
FRONTERA INVISIBLE. Del 1 de Junio al 30 de Julio
Para dar a conocer y realzar el espacio de frontera desde un punto de vista artístico, se apoya
desde 2012 la microiniciativa “Frontera invisible. Recorrido visual por una naturaleza común”, del
fotógrafo portugués ANTÓNIO SÁ. Se trata de una colección compuesta por 32 fotografías de
naturaleza de espacio de frontera. Según el autor, la fotografía nos obliga a mirar todo lo que nos
rodea con una atención renovada; es imposible fotografiar sin observar bien. El desafío es aún
mayor en la fotografía de naturaleza: para captar un bello detalle en el hielo hay que estar
dispuesto a enfrentarse a temperaturas negativas, aprovechar la suave luz matinal implica
frecuentemente aceptar el trabajo antes de la llegada del sol, o encontrar la imagen de animales
esquivos obliga a enfrentarse varios kilómetros de camino previo. Los espacios naturales que
Castilla y León comparten con el Norte de Portugal son de una riqueza y una belleza sobresaliente.
La selección de imágenes de la exposición traduce apuntes visuales captados en la frontera:
Parque Natural de Sanabria, Parque Natural de Montesinho, Parque Natural do Douro Internacional
y Montes Aquilianos/El Bierzo.
http://www.miespacionatural.es/
18
Edita: Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León
ISSN 2174-8136
Reserva Natural del Valle de Iruelas
Poblado de Las Cruceras s/n
05278 El Barraco
Ávila
Tlf: 91 862 76 23
Email: [email protected]
http://www.miespacionatural.es/
19

Documentos relacionados