Boqueron. Año 2006 (Documento Final – Proyect 9LA00241A

Transcripción

Boqueron. Año 2006 (Documento Final – Proyect 9LA00241A
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales
en el
“SITIO PRIORITARIO DE CONSERVACIÓN
POZO HONDO Y SUS ADYACENCIAS”∗
“Construyamos una convivencia pacífica,
en el reconocimiento de cada hombre,
independientemente del pueblo al que
pertenezca, es un hermano”
Benedicto XVI
Noviembre de 2006
∗
Preparado por la Fundación YVY PORA en el marco de Proyect 9LA00241A - IUCN NL Small Grants Programme
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Edición Limitada para consultas tecnicas. Sujeta a cotejos gramaticales y de estilo
Prohibida su reproducción y venta

Todos los derechos reservados por Fundación Yvy Pora
El presente documento y sus anexos fue preparado gracias al aporte y las criticas de las
siguientes comunidades del Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus adyacencias:
Pozo Hondo
La Represa,
Mistolar
Solitario
Tte. Montiel-Cañada de los Monos
La Laguna
Pelicano
Cruce Mistolar - Rancho Caacupé
San Agustín
La investigación, los estudios, los trabajos del proyecto, asi como la redacción estuvo a cargo de
los siguientes profesionales consultores externos de la Fundación Yvy Pora cuyos nombres se
listan mas abajo en orden alfabético.
Alberto Herrera
Alfredo Ocampos
Andrew Kennedy
Bernardo Coronel
César Romero
Julian Segovia
Juan Diaz Bordenave
Juan Wilfrido
Maldonado
Francisco Mora
Francisco López
Leticia López
Nelida Rivarola
Miguel Lovera
Miguel Angel Araujo
Raquel Rodríguez
Roberto Bogado
Teobaldo Araujo
Wilfrido Sosa
Coordinación de Estudio Medio Biologico y trabajos
elaboración de Plan.
Interpretación de Imágenes Satelitales. Diseño de mapas.
Diseño y Elaboración de Proyecto. Asesor elaboración del
Plan.
Recomendaciones en base a lecciones aprendidas en region
occidental.
Coordinación General. Estudios Socieconomicos. Compilación
documento final.
Estudios Antropologicos
Asesoria de Comunicación
Trabajo de extensión en el campo. Sondeos.
Trabajo de extensión en el campo. Interprete. Sondeos.
Inventario Forestal.
Estudios Biologicos.
Asesoría en diseño y enfoque del Proyecto.
Asesoría general y en diseño del Proyecto.
Administración y contabilidad
Estudios Biologicos.
Diseño y copilación documento final.
Estudios Socieconomicos y de Mercado.
Asesoría en diseño y enfoque del Proyecto..
La culminación del presente documento se realizo el 30 de noviembre de 2.006..
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
INDICE
11
ANTECEDENTES.....................................................................................................1
22
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................3
33
OBJETIVOS ..............................................................................................................4
3.1.
3.2.
GENERAL ................................................................................................................................. 4
ESPECÍFICO .............................................................................................................................. 4
44
LOCALIZACIÓN .....................................................................................................5
55
AREA DE INFLUENCIA .........................................................................................6
66
CARACTERÍZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.......................................7
6.1.
6.1.1
6.1.2
6.1.3
6.1.4
6.1.5
6.2.
6.2.6
6.2.7
6.3.
6.3.8
6.3.9
77
MEDIO FÍSICO ......................................................................................................................... 7
Clima....................................................................................................................................... 7
Relieve..................................................................................................................................... 8
Geología.................................................................................................................................. 8
Hidrología............................................................................................................................... 9
Suelos ...................................................................................................................................... 9
MEDIO BIOLÓGICO ................................................................................................................ 18
Comunidades naturales - Flora ............................................................................................ 19
Fauna .................................................................................................................................... 20
MEDIO SOCIOECONÓMICO .................................................................................................... 22
Aspectos Sociales .................................................................................................................. 22
Aspectos Economicos............................................................................................................ 26
ESTUDIOS REALIZADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA..........................42
7.1.
7.1.1
7.1.2
7.1.3
7.2.
7.2.4
7.2.5
7.2.6
ESTUDIO SOCIOECÓMICO Y DE MERCADO ............................................................................ 42
Productos .............................................................................................................................. 42
Descripción del Mercado...................................................................................................... 44
Conclusiones......................................................................................................................... 49
ESTUDIO ANTROPOLÓGICO ................................................................................................... 51
Introducción.......................................................................................................................... 51
El Gran Chaco Sudamericano .............................................................................................. 52
Situación Indigena en el Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo
y sus Adyacencias ................................................................................................................. 54
7.2.7 Situación Criolla de la zona distrital de Pedro P. Peña....................................................... 57
7.2.8 Cosmovisión sociológica y antropológica ............................................................................ 60
7.2.9 El Estado, La Milicia y la situación de Frontera ................................................................. 66
7.2.10
Interculturalidad y Economia .......................................................................................... 71
7.2.11
Población y Tendencias Demográficas ............................................................................ 75
7.2.12
Conclusiones .................................................................................................................... 76
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
88
PLANIFICACIÓN EN EL USO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES .......78
8.1.
8.2.
8.2.1
8.2.2
8.2.3
8.2.4
8.3.
8.3.5
8.3.6
8.3.7
8.3.8
8.3.9
8.4.
99
METODOLOGÍA EMPLEADA E INFERENCIAS ......................................................... 78
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ................................................................................... 82
Fortalezas ............................................................................................................................. 82
Oportunidades ...................................................................................................................... 82
Debilidades ........................................................................................................................... 83
Amenazas .............................................................................................................................. 83
ZONIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA ................................................................................ 83
Producción Agropecuaria Forestal ...................................................................................... 83
Bosques Ciliares de conservación ........................................................................................ 84
Explotación Agropecuaria existente ..................................................................................... 84
Producción pecuaria y Forestal ........................................................................................... 85
Producción pecuaria en campo natural ............................................................................... 85
RECOMENDACIONES GENERALES DE MANEJO ...................................................................... 85
PROPUESTA DE PROGRAMAS A LA POBLACIÓN BENEFICIADA.........89
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
9.5.
9.5.1
9.5.2
PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA.......................................................................................... 91
PROTECCIÓN A COMUNIDADES INDÍGENAS – REVALORIZACIÓN CULTURAL....................... 91
PROYECTO DE APOYO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ................................................... 95
PROYECTO DE UTILIZACIÓN RACIONAL DE MASA FORESTAL ............................................... 96
PROGRAMAS DE AFECTACIÓN TRANSVERSAL ....................................................................... 96
La tenencia de la Tierra......................................................................................................... 96
Abastecimiento de Agua ....................................................................................................... 97
1100
CONCLUSIONES DESDE UNA PERSPECTIVA DE LECCIONES
APRENDIDAS...........................................................................................................................102
10.1.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA .................................................................................. 102
10.1.1
Los indígenas.................................................................................................................. 102
10.1.2
Los campesinos............................................................................................................... 103
10.1.3
Pozo Hondo .................................................................................................................... 103
10.2.
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 104
10.3.
INDÍGENAS .......................................................................................................................... 104
10.3.4
Campesinos .................................................................................................................... 107
10.3.5
Pozo Hondo .................................................................................................................... 107
10.3.6
A modo de cierre ............................................................................................................ 108
1111
FUENTES DE CONSULTADAS .........................................................................109
12
APÉNDICES
1. PERFIL DE PROYECTO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA …… …….......I
2. NOTAS TALLERES DE REVALIDACION………………………………………….II
3. INSUMOS DE LOS ESTUDIOS ANTROPOLOGICOS……………………… ….…III
4. NOTAS DE LOS ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS………………...………….…IV
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
5. NOTAS DE LOS ESTUDIOS SOCIECONOMICOS………………...……………...V
6. HOJA DE SONDEO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA………….…VI
7. HOJA DE SONDEO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADERA………………….…...VII
8. HOJA DE SONDEO COMUNITARIO RURAL……………………………….…...VIII
9. CONTESTACIÓN CUESTIONARIO SOCIO COMUNITARIO
- ASOCIACIÓN 3 HERMANOS PEÑA… …………………………………….…….IX
10. EVALUACIÓN BIOLOGICA………………………………………………………....X
11. INVENTARIO FORESTAL…………………………………………………………..XI
12. ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES……………………….…………....XII
13. INTERPRETACIÓN DE IMAGINES SATELITALES……………………………..XIII
(en esta edición este documento se entrega solamente en formato digital)
14. PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL FUNDACIÓN YVY PORA…………………XIV
(en esta edición este documento se entrega solamente en formato digital)
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
11
A
AN
NTTE
EC
CE
ED
DE
EN
NTTE
ES
S
En junio del año 2.002 la Fundación Yvy Pora tomo contacto con la Asociación los 3 Hermanos
de Comunidad San Agustín de la localidad de Pedro P. Peña, a instancias de las gestiones de la
Administración de ese entonces del Vicariato Apostólico del Pilcomayo. En ese entonces se
inicio un proceso para que en el marco de un acompañamiento y asesoramiento para el desarrollo
organizacional a la Asociación, se realice la capacitación a la comunidad para la conformación
de una cooperativa y paralelamente se vaya diseñe un proyecto de desarrollo local integral.
Convenio de por medio más se previo el desarrollo de otros proyectos para la comunidad.
Varias fueron las intervenciones e intentos para el desarrollo de un proyecto integral para la zona
como ser: El diseño de un proyecto para la realización de pasantías de jóvenes indígenas en
empresas y cooperativas; la capacitación en Cooperativismo a los miembros de la comunidad;
El relevamiento de información y las expectativas de la comunidad, para el proyecto integral de
desarrollo mas amplio y hace un seguimiento del trabajo de desarrollo organizacional iniciado
con los grupos de agricultores, maestros, BTA, artesanos; ganaderos, apicultores y dirigentes de
la comunidad. “Los 3 Hnos”. A mas del acompañamiento del concurso, “Nuestra comunidad
dentro de 10 años”. Además la FYP, actuó como vendedor de la miel de abeja de la Asociación
“Los 3 Hnos” en Asunción
Hacia fines del año 2.003 la FYP, ante la aparición de un foco de aftosa en Pozo Hondo, distante
45 Km de Peña, inicia una campaña de sensibilización social, explicando la dramática situación
que le toca vivir a las familias de ganaderos indígenas de las localidades mencionadas, al ver
sacrificados sus animales. La campaña se desarrolla en el marco de una exposición y venta de la
artesanía y por medio de radios y periódicos capitalinos.
Con la llegada del año 2.004 y la aprobación del proyecto de desarrollo integral de parte de los
directivos de la Asociación los 3 Hnos, y formulado por la FYP a partir de las intervenciones
referidas concluye una primera etapa de relacionamiento, quedando los actores con la iniciativa
de buscar canales de cooperación para la ejecución de las expectativas de la Asociación.
En una búsqueda afanosa de cooperación para la concreción del proyecto del desarrollo para la
comunidad de San Agustín a través de la Asociación, que duro más de 1 año, la FYP, , contacto
con IUCN Holanda, planteándole y encontrando acogida de la misma para la implementación de
parte del proyecto de desarrollo integral antes referido. El proyecto diseñado y que fue la excusa
inicial para la implementación de la iniciativa por todos esperada fue: El Plan estratégico de
manejo de los servicios ambientales en la Comunidad de Pedro P.Peña.
A la hora de la implementación del proyecto de marras, parte de la Comunidad San Agustín
decidieron que el mismo ya era extemporáneo, mas allá de los convenios, pedidos y esfuerzos
que se venían realizando al respecto. Entendiéndose la situación planteada como un
inconveniente comunicacional debido al enfoque disímil desde perspectivas etno culturales
diversas y teniendo en cuenta aspectos socioculturales como los tiempos más largos que
normalmente las comunidades indígenas emplean para llegar a consensos, resultó evidente que
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
1
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
los plazos requeridos para alcanzar los objetivos del proyecto en dicho contexto serían mayores
de lo previsto originalmente.
Una serie de situaciones fueron identificadas durante la ejecución, a saber: i) a raíz de la
radiodifusión realizada, además del recorrido realizado por el equipo técnico y contacto con
otros actores, otras comunidades de la zona manifestaron interés en participar del proyecto y de
contar con su propio plan, ii) se accedió a información sobre el trazado del futuro “corredor bi
oceánico”, confirmándose que el mismo – dentro de territorio paraguayo –afecta directamente a
la zona y finaliza en la localidad de Pozo Hondo, a escasos kilómetros de la zona de
intervención del proyecto iii) las enormes dificultades de las instituciones oficiales (Municipio
de Mcal Estigarribia, Gobernación de Boquerón, Ministerios del área ambiental y
socioeconómica) para apoyar a las comunidades de la zona, así como la inexistencia de
programas de desarrollo específicos para la zona por parte de las instituciones referidas iv) se
confirmó que la zona de intervención está incluida en la denominada “zona de seguridad
fronteriza” establecida por la Ley 2532/05. v) La zona además es parte del Proyecto “Plan
Maestro y Gestión Integrada de la Cuenca del Río Pilcomayo, financiado por la Comisión
Europea y los gobiernos de la Argentina, Bolivia y Paraguay.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos y a fin de asegurar el avance hacia los objetivos
establecidos dentro del plazo estipulado, la estrategia de intervención fue modificada ampliando
la zona de intervención a la zona mas amplia constituida por el “Sitio prioritario para la
conservación Pozo Hondo” , e incluyendo a otros actores clave de gran incidencia en la zona,
campesinos (paraguayos, y argentinos y bolivianos viviendo en territorio paraguayo), otras
comunidades indígenas, militares, Municipalidad de Mcal. Estigarribia y Gobernación de
Boquerón – sin menoscabar por ello a los beneficiarios originalmente previstos, a quienes se
participo también de las acciones del proyecto tal como se habia previsto.
El objetivo general del proyecto es establecer un modelo de manejo replicable que integre la
dirección sustentable de los servicios ambientales y de desarrollo económico basado en el
conocimiento tradicional de lo indígenas y los pobladores de la zona. El propósito del proyecto
es desarrollar propuestas de alternativas económicas basadas en la dirección sustentable de los
servicios ambientales del territorio de “Sitio prioritario para la conservación Pozo Hondo y sus
adyacencias” que armonice las regulaciones existentes y el uso del conocimiento y recursos,
tradicionales.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
2
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
22
IIN
NTTR
RO
OD
DU
UC
CC
CIIÓ
ÓN
N
La Planificación del Uso Territorial o Plan de Manejo de los Servicios Ambientales es
sinónima y corresponden a un estudio técnico indicativo de carácter predial, sub-predial, zonal o
regional, destinado a optimizar la combinación de los recursos naturales implicados
(básicamente ecosistemas, biodiversidad, bosque, suelo, agua, entre otros) y los recursos
tecnológicos y económicos aplicados en el sitio sujeto a estudio.
A través de mecanismos de enfoque múltiple y simultáneo, se busca que dicha optimización
resulte en un máximo aprovechamiento de los factores naturales con la mínima aplicación de
insumos externos y fundamentalmente, en un horizonte de producción racional y a largo plazo,
vale decir dentro de lo que se denomina producción sostenible.
El área de estudio abarca una superficie de aproximadamente 604.600 ha, encontrándose dentro
de ella varios tipos de comunidades naturales y asentamiento humanos las cuales se describirán
más delante. Dentro del área del proyecto se encuentran una diversidad poblacional y una
conjunción de nacionalidades y culturas la cual lejos de presentarse como un problema, el equipo
técnico lo ha considerado como una oportunidad para un mayor desarrollo.
En esta etapa crítica de la postmodernidad se evidencian con mayor crueldad los valores y
antivalores que, junto con los criterios e ideologías económicas, -concientes e inconscientesseparan al hombre de su ideal del bien común. Este ideal del bien común debe llevar –al ser
humano- a una vida armónica que no es utopía. La armonía de vida, hace hoy un mayor desafío a
la persona. El desafío consiste en el equilibrio bio-físico-espiritual y ambiental de toda la
creación. Toda esta realidad se evidencia con mayor énfasis en Comunidades o Pueblos
fronterizos.
En zonas de suma fragilidad ambiental, en el ámbito geográfico del sitio prioritario de
conservación Pozo Hondo, se desarrollan márgenes peligrosos para la vida del presente y del
futuro de todo su hábitat en general. Por esta razón, es urgente la elaboración de un plan
estratégico de manejo de servicios ambientales en las Comunidades de esta gran zona.
Este plan debe ser ambicioso para corto, mediano y largo plazo. Ya que, solo así se justificaría
como un modelo vigente que pueda desarrollar y potencializar una mejor demanda de vida entre
sus pobladores. Es decir, el plan debe llegar a la excelencia de un tipo de paradigma realizable.
La globalización no respeta fronteras nacionales, ni humanas ni culturales. Así la excelencia de
este plan debe apuntar y apostar hacia el respeto de la integridad y dignidad de la persona.
Aunque en el ser humano se entretejan valores y antivalores, anhelamos ofrecer un trabajo que
reditué en mejores y mayores servicios para el bien en el ámbito geográfico del sitio prioritario
de conservación Pozo Hondo, y para toda la humanidad.
Los enfoques utilizados para el desarrollo de este trabajo: antropológico cultural, sociológico
económico y político ambiental buscan el equilibrio armónico de los seres con su ecosistema.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
3
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
33
3.1.
O
OB
BJJE
ETTIIV
VO
OS
S
GENERAL
El objetivo general del proyecto es establecer un modelo de manejo replicable que integre la
dirección sustentable de los servicios ambientales y de desarrollo económico basado en el
conocimiento tradicional de lo indígenas. Así es que el proyecto ha desarrollado un plan
estratégico para el manejo de los servicios ambientales en el ámbito geográfico del sitio
prioritario de conservación Pozo Hondo basado en los conocimientos tradicionales de las etnias
indígenas y de otros grupos étnicos1 importantes que pueblan dicha zona y en conformidad con
los requisitos que establece la normativa legal vigente en Paraguay con relación a la elaboración
de planes de manejo, validado con los actores clave de la región de estudio. En base los
resultados obtenidos podemos concluir que la experiencia es replicable.
El proyecto ha permitido cumplir con el primer paso – la elaboración del plan – para que tanto la
metodología como el producto final se puedan constituir en un modelo exitoso para el Chaco
atendiendo tambien a las “numerosas” lecciones aprendidas en la ejecución y los contactos con
los actores clave de la región (organizaciones indígenas y sociales, medios de prensa,
Instituciones oficiales, religiosos, militares).
El propósito del proyecto es desarrollar propuestas de alternativas económicas basadas en la
dirección sustentable de los servicios ambientales en el ámbito geográfico del sitio prioritario
de conservación Pozo Hondo que armonice las regulaciones existentes y el uso de los
conocimientos y recursos, tradicionales.
3.2.
ESPECÍFICO
Como objetivo especifico de este proyecto las comunidades del “Sitio prioritario de
conservación Pozo Hondo y sus adyacencias” desarrollaran alternativas económicas basadas en
el manejo sustentable de los servicios ambientales de su territorio, armonizadas con la
legislación vigente y sus conocimientos tradicionales/uso de recursos. Finalmente este trabajo
busca generar un modelo replicable que integra el manejo sustentable de los servicios
ambientales del Chaco paraguayo y el desarrollo económico basado en el conocimiento
tradicional de los pueblos indígenas.
1 Existe ya una convención antropológica en el Dpto. del Boquerón Rca del Paraguay que establece que el área del
Proyecto, a mas de las etnias Guarani, Nivacle y Manjui (Lumnanos) esta habitado, por: menonitas, paraguayos,
argentinos, argentiguayos, brasileros, brasiguayos (a estos 5 ultimos grupos, también se lo denomina “latinos”.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
4
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
44
LLO
OC
CA
ALLIIZ
ZA
AC
CIIÓ
ÓN
N
El área de estudio abarca un área que comprende un polígono rectangular que abarca una
superficie de 604.600 ha. Dentro de la misma se encuentran las localidades de Pozo Hondo,
Pedro P. Peña, Asentamientos Indígenas como La Laguna, Cristo Rey, Misión San Agustín,
Mistolar, y colonias como La Represa, Pelícano, El Solitario, La Dorada, Fortines como Tte.
Montiel, Mayor Gardel y Cuerpos del Ejército como Joel Estigarribia y Prats Gill. Así mismo
dentro del área se encuentran varios establecimientos ganaderos, la mayor parte de ellos en
proceso de instalación.
De Asunción, el área de estudios se halla aproximadamente a 750 km. La ubicación aproximada
del mismo puede observarse en los estudios de interpretación satelital que acompaña a este
documento en el Apéndice XIII.
Como se mencionara con anterioridad, la superficie total del área sujeta a estudio es de
aproximadamente 604.600 ha. Dicha área se encuentra entre las coordenadas geográficas UTM
650.000 a 540.000 y 7.570.000 a 7.450.000 aproximadamente
Una caracterisca de la localización son los accidentes geográficos importantes para la zona del
proyecto, entre ellos vale que mencionar el curso de agua continuo es el río Pilcomayo con
caudal variable conforme a la época. La hidrología de la zona es muy compleja dada la
topografía y está caracterizada por cursos de agua discontinuos, como “Cañada Laguna
Martinez, Cañada Mil, Cañada Milico, Cañada Emilia y Cañada de los Monos.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
5
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Por otro lado hay que mencionar el área forestal conformada por bosque xerofítico de Quebracho
blanco y samuhú principalmente que en términos técnicos es designado como bosque de reserva,
protección, de producción. Además se cuenta con áreas de Bosques ciliares de protección
acompañan el río Pilcomayo y todos los riachos, tantos los esporádicos como los semi
permanentes. Así también existen áreas de tierras de explotación agropecuaria que ocupan
diversas partes del área de estudio pero en pequeñas superficies. Finalmente la superficie de
tierras de producción pecuaria y forestal que ocupan el área comprendida en las proximidades
del litoral del Río Pilcomayo y que son áreas fisiográficas que se encuentran directamente
relacionadas al comportamiento del Río Pilcomayo en relación a la bajante o al estiaje en
pequeña superficie
55
A
AR
RE
EA
AD
DE
E IIN
NFFLLU
UE
EN
NC
CIIA
A
Referencias:
.Aeropuerto Nacional de 1a.
.Sitio Histórico
.Artesanía Indígena
.Hotel
.Estación de Servicio
.Hospital Regional
.Centro de Salud
.
El área de influencia del Proyecto abarca el otrora Fortín y Distrito denominado Pedro P. Peña,
hoy anexado al distrito de la Municipalidad de Mcal Estigarribia ubicado en el Departamento
de Boquerón, que se halla localizado en el sector sudoeste de la región Occidental del país.
Como ya mencionáramos dentro de esta área se encuentran las localidades casi todas de carácter
porto-aldeanas como ser. Pozo Hondo, Pedro P. Peña, Asentamientos Indígenas como La
Laguna, Cristo Rey, Misión San Agustín, Mistolar, y colonias como La Represa, Pelícano, El
Solitario, La Dorada, Fortines como Tte. Montiel, Mayor Gardel y Cuerpos del Ejército como
Joel Estigarribia y Prats Gill. Así mismo dentro del área se encuentran varios establecimientos
ganaderos, la mayor parte de ellos en proceso de instalación.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
6
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Como ya dijéramos la localización abarca un área similar a un polígono rectangular de una
superficie de 604.600 ha. La población es netamente rural, con un alto un alto índice de
población indígena alrededor del 60% por lo que podemos estimar que el área de influencia
puede abarcar a 100 Km a la redonda del polígono referido. De esta manera encontramos que la
influencia de este proyecto tiene características de influencia trinacionales puesto que el
territorio se encuentra en situación limítrofe con la Argentina y con Bolivia.
66
C
CA
AR
RA
AC
CTTE
ER
RÍÍZ
ZA
AC
CIIÓ
ÓN
ND
DE
ELL Á
ÁR
RE
EA
AD
DE
E IIN
NFFLLU
UE
EN
NC
CIIA
A
La extensa y cálida región del Gran Chaco Americano, al oeste del río Paraguay, abarca más de
la mitad del territorio Nacional y parte de Argentina, Bolivia y Brasil. Considerada como el
antiguo lecho de un mar interior, es en la actualidad una llanura bastante árida cubierta de
sabanas y bosques de hojas semiperennes, xerófitas. La región, de unos 775.000 km² de
superficie, está casi deshabitada excepto por unas cuantas colonias Mennonitas y asentamientos
ribereños de grupos nativos. Además del Palo Santo, el recurso natural más valioso de la región
es la gran variedad de quebrachos o "árbol rompedor de hachas", del que se extrae tanino y se
aprovecha su madera. Algarrobos, cuya semilla sirven para una bebida alcohólica bastante usada
por los nativos en sus fiestas y también para la elaboración de harina la cual tiene un alto valor
nutritivo.
6.1.
6.1.1
MEDIO FÍSICO2
Clima
Taxonómicamente el régimen de humedad del área es definido como “USTIC” (con una
clasificación tentativa caracterizada como TROPUSTIC) siendo el régimen de temperatura
HYPERTH.
Los meses más cálidos van de noviembre a marzo, y es donde las temperaturas superan los 43ºC,
siendo la temperatura media anual de 24º C. Las temperaturas oscilan de entre por debajo de 0º
C. (invierno) a 47º C. (verano), siendo la media anual de 24º a 35 C. en el periodo cálido y de
12º C. A 24º C. en el periodo de invierno. El promedio de días de heladas es de 5 a 12 días al
año, con temperaturas inferiores a –6º C., la mínima se suele dar entre los meses de Junio y Julio.
Las temperaturas medias, máximas y mínimas del aire restringen el período de crecimiento de los
cultivos a 210 días/año, desde octubre a mayo.
En cuanto a la precipitación anual es del orden de los 500 a 800 mm. Entre el 60 a 80% de la
precipitación se concentra entre los meses de Septiembre a Marzo. Los meses más secos van de
abril a septiembre con 0 a 80 mm/mes. Se puede considerar que la distribución de las lluvias en
la zona es irregular. En cuanto a la humedad relativa anual es de 60% - 75%.
2
El presente es una descripción que proveyo insumos para el Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales “Sitio
Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” (Project 9LA00241A) estuvo a cargo de Alberto Herrera,
consultor, ingeniero forestal, especialista en elaboración de EIA, EER, e IF, con vasta experiencia en el Chaco. El mismo conto con
la colaboración de Francisco Lopez, ingeniero forestal, Leticia Lopez y Raquel Rodríguez, biologa. Para la elaboración los
profesionales se ciñeron a las metodologías que se describen en el cuerpo del documento para cada apartado.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
7
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
La evaporación anual llega a alcanzar los 1.400 mm, lo que da la pauta que dicho parámetro en
ciertos años se presenta con índice negativo. Por sus características originales, en dicha zona se
presenta una insolación anual de 2.400 a .2450 horas, muy buenas para el desarrollo agrícola.
Otras adversidades climáticas, tales como heladas ocurren normalmente todos los años. Los
vientos son moderados, siendo el 90% del año se mantiene una velocidad promedio de 5
Km./hora, en tanto que el 8% del año se presenta con una velocidad de 10 a 15 Km./hora.
Vientos de alta velocidad muchas veces se dan en forma de tornados, y se presentan en formas
esporádicas, como tormentas de finales de verano o invierno, alcanzado velocidades de hasta 110
Km./hora. La dirección del los vientos predominantes son del cuadrante norte, los cuales son casi
permanentes y causantes de erosión eólica de los suelos, creando serios problemas a las
explotaciones agropecuarias.
A consecuencia de estos vientos se observan en algunas áreas pequeñas formaciones de dunas
indicadoras del mal uso que se le ha dado a los recursos naturales.
6.1.2
Relieve
La zona paraguaya del gran chaco es una llanura sedimentaria plana, ubicada frente a los Andes,
con poca caída desde el Noroeste hacia el sudeste. El relieve puede ser designado como
extremadamente plano, de tal manera que en la mayor parte del Chaco paraguayo faltan colinas u
ondulaciones del terreno.
En épocas de lluvias, octubre – marzo, se registra un ligero escurrimiento del agua superficial
mediante cauces naturales que periódicamente llevan agua en dirección este-sudeste. Debido al
poco declive del Gran Chaco y el relieve regular, el agua de lluvia se junta en muchas partes en
bajadas sediméntales con diámetros de varios kilómetros. La mayoría de estas acumulaciones de
agua evaporan en el transcurso de la época seca, con lo cual las sales disueltas de los años
anteriores, otra vez se concentran localmente.
El relieve general del área de estudio se caracteriza por suaves lomadas, con pequeña
inclinación, no sobrepasando el 1 %. La pendiente es en sentido Noroeste - Sureste
acompañando el sentido de la pendiente del Río Pilcomayo el cual incide fuertemente en todo el
ecosistema. Los puntos más elevados se encuentran en la cota 254 msnm – Pozo Hondo y los
más bajos 210 msnm – Pelo de agua del Pilcomayo en bajante.
6.1.3
Geología
El gran Chaco es una cuenca epicontinental que fue llenado en el transcurso del desarrollo
histórico de la tierra con diferentes sedimentos. La capa más baja esta compuesta por sedimentos
marinos de mas de 2.000 m. de espesor, depositadas durante el Silúrico y el Devónico, encima de
los cuales siguen sedimentos continentales rojizos de 500 a 2.500 m. de espesor que se denomina
Red Beds.(cama roja). Encima de estos Red Beds, se encuentran jóvenes piedras continentales
semi o no compactadas del Neozoico, con un espesor de hasta 500 m. que representan el actual
material base del suelo chaqueño.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
8
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
El área de estudio esta comprendida dentro de una planicie de deposición permanente de
sedimentos transportados por agua, cuyo origen, edad y características homogéneas.
El valle actual y cauces temporarios reciben continuamente sedimentos depositados por las
aguas de las crecientes de ríos, riachos y arroyos. Esto indica que los sedimentos de las citadas
posiciones son de edad reciente del cuaternario y se formaron después del periodo glacial por
los efectos del agua y del viento, representando la actual material base del suelo. Estos
sedimentos son relativamente uniforme a través de grandes extensiones de suelo y están
formados por materiales de textura fina. Por las características de las deposiciones periódicas y
en superficies relativamente planas, las estructuras de los materiales son predominantemente de
forma laminar y en bloques.
La textura de los mismos es franco arenosa, franco arcillo arenosa, arcillo arenosa, arcillosa,
franco limosa, limosa, arcillo limosa y en zonas localizadas arenosa fina, las cuales originan
suelos con poca evolución pedogenética. En las posiciones topográficas más altas, terrazas altas
y albardones de paleocauces, dominan los sedimentos areno-limosa del tipo loes y limosa muy
desagregado, con bajo tenor de arcilla y materia orgánica.
6.1.4
Hidrología
b. En ciertas áreas no existe agua subterránea, en otros sitios ésta se encuentra disponible pero es
tan salada que resulta imposible consumirlo por el ganado y mucho menos aún por el ser
humano.
En la zona del proyecto el curso de agua continuo es el río Pilcomayo con caudal variable
conforme a la época. La hidrología de la zona es muy compleja dada la topografía y está
caracterizada por cursos de agua discontinuos, como “Cañada Laguna Martinez, Cañada Mil,
Cañada Emilia. La permanencia de las aguas depende de las crecidas del río Pilcomayo y
Paraguay, siendo mayor la influencia de la primera o del régimen pluviométrico (lluvias mayores
de 250 mm) en su cuenca alta, que se sucede en forma periódica a finales de año. Existe una
pequeña incidencia en el comportamiento hidrológico en la zona con los deshielos provenientes
de las altas cumbres ubicado en territorio Boliviano.
El río Pilcomayo es el afluente más largo del río Paraguay. Recorre unos 1.125 Km. y se une al
río Paraguay al sur de Asunción, la capital de Paraguay. El Pilcomayo continúa hacia el sur
desde esta confluencia para formar la frontera con Argentina.
Con excepción del Pilcomayo, cursos de agua permanentes no existen prevaleciendo cursos
discontinuos, como se mencionara, éstos actúan como canales naturales de captación y desagote
de una extensa zona, hasta su entrega en varias lagunas.
Conforme a perforaciones realizadas por empresas petroleras, la napa freática conteniendo agua
dulce se encuentra a una profundidad variable que va de 5 a 130 m. con volúmenes y calidad
variables.
6.1.5
Suelos
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
9
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Los suelos son principalmente xerosoles que corresponden a la tierra arcillosa, arcillo-laminosa
hasta una profundidad de 0.80 m. (valor promedio) se encuentra una arcilla muy plástica de
coloración gris oscura y marrón claro, con humedad próxima a su limite plástico desde el punto
de vista geotécnico corresponde a los tipos de suelo A – 4 y A – 24 de clasificación T. B. R.
Desde los 0. 80 m. de profundidad hasta los 2.00 m. aproximadamente, se presentan también
suelos arcillosos con predominio del tipo A – 6, después de este horizonte se encuentran los
mismos suelos, pero con alto contenido de sales, estos suelos son de muy poca permeabilidad
por lo que la infiltración de agua es muy reducida pero expuestas sus bordes al intemperismo es
muy erosionable. Dado que estos suelos están compuestos de granos (arcilla), muy finos, estos
suelos aunque tienen un PH ácido, pocos elementos intercambiables y escasa materia orgánica,
son muy fértiles, pero en ella no es posible implementarse una agricultura sostenible por la falta
de agua.
Desde el punto de vista edafológico se realizará la descripción de los suelos fue realizado con el
fin de dar a conocer las propiedades y morfologías más resaltantes de los mismos. Así dentro del
área se ha caracterizado los diversos tipos de suelos conforme a su presencia y potencialidad de
uso.
Esta definición en términos de potencialidad, determina posteriormente los métodos más
adecuados de manejo y conservación, de tal modo que a mediano o largo plazo se asegure un
margen de productividad agropecuaria-forestal adecuado, sobre una base de sostenibilidad
duradera.
A
Estudio de suelos3
Para determinar el mejor aprovechamiento de los recursos naturales disponibles en el área de
influencia se llevo cabo específicamente un estudio de suelo, cuyas metodologías y resultados se
presentan a continuación:
A.1 Materiales y Métodos utilizados para el estudio:
A.1.i Materiales
Para este estudio se han utilizado los siguientes materiales:
•
•
•
Carta Topográfica: Se utilizó la carta topográfica hoja S F – 21-5, FORTIN CARLOS
ANTONIO LOPEZ, escala 1: 250.000, elaborada por la Dirección del Servicio
Geográfico Militar.
Fotos Aéreas: Se utilizaron fotografías aéreas en blanco y negro, en pares estereoscópicos,
del año 1968, escala aproximada 1: 60.000.
Imagen Satelital: Se recurrió también a la interpretación de imagen de satélite Landsat 5
TM, escala 1:75.000, del mes de agosto, del año 2.OO5, emitida por BOSTON
GEOMATICA.
3
El presente estudio estuvo a cargo de Alberto Herrera, consultor, ingeniero forestal, especialista en elaboración de EIA, EER, e
IF, con vasta experiencia en el Chaco. Para el mismo, el profesional se ciño a la metodología que se describe en el cuerpo del
documento.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
10
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
•
Equipos: Se utilizaron en las labores de muestreos de suelos: georeferenciador (G.P.S),
palas, barreno muestreador, cuchillos, cinta métrica, lupa, pizeta, clinómetro, bolsas
plásticas, etiquetas, formularios, hilo de ferretería, tabla de colores Munsell y otros.
A.1.ii Metodología
a.
De campo
Previo a los trabajos de campo, se realizaron estudios de gabinete, analizando visual y con
estereoscopio, pares de fotografías aéreas blanco y negro, con el propósito de tener un
reconocimiento preliminar del área a ser mapeada. Posteriormente se realizó un recorrido por la
propiedad, a efectos de un reconocimiento de las unidades fisiográficas acompañada por la carta
plani-altimétrica y el plano del área en cuestión, utilizando el método de transecto, con una
frecuencia de cada 500 m. y relacionando las unidades encontradas con las diferentes
formaciones de suelo, mediante recorrido, perforaciones con barreno, siguiendo en lo posible la
dirección de los pequeños declives, cambio de vegetación y otros aspecto, los cuales permitieron
delimitar la aptitud de uso de la tierra y definir los sitios más representativos para realizar las
observaciones y descripciones morfológicas de perfiles modales de suelos dominantes.
De cada horizonte de los perfiles modales descriptos se recogieron muestras de suelos que se
mantuvieron en bolsas de plásticos, debidamente identificados, los cuales fueron utilizados para
los análisis físico-químicos, que fueron realizados, un grupo en la Facultad de Ciencias Agrarias
(FCA), sito en San Lorenzo y otro grupo en el laboratorio de suelo del Instituto Agronómico
Nacional (IAN), sito en Caacupé.
Además fueron realizadas doce barrenadas hasta 1,20 metros de profundidad, sin muestreo,
donde se describieron horizontes del suelo, textura (tacto), estructura, color, pedregosidad,
presencia de nódulos o concreciones, etc. para la comprobación y ajuste de límite de las
asociaciones de unidades de suelos determinadas.
b. De Gabinete
•
Clasificación de Suelos: En base a las informaciones de campo y los resultados
analíticos obtenidos, se realizó la clasificación taxonómica y de aptitud de uso de los
suelos, elaborando la leyenda identificatoria de cada uno de los mapas.
•
Elaboración de mapas de Suelos: Se elaboraron cuatro mapas de suelos, siendo uno
taxonómico, y los restantes temáticos con las unidades de Aptitud Agrícola-GanaderoForestal para tres niveles de tecnología a aplicar.
•
Establecimiento de Parámetros Penológicos: Los parámetros para la evaluación de la
aptitud de la tierra son los siguientes:
c.
Fertilidad
Los niveles de Fertilidad fueron establecidos de acuerdo a la capacidad de intercambio de
nutrientes esenciales en los horizontes (CIC); capacidad de saturación en bases (V); ocurrencia o
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
11
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
no de ciertas substancias tóxicas solubles para las plantas, como aluminio y manganeso;
posibilidad de fijación e inmovilización de elementos esenciales de las plantas.
a) Carácter Eutrófico: Cuando los suelos presentan en todos los horizontes saturación de
bases (V) mayor del 50 %.
b) Carácter Distrófico: Cuando los suelos presentan en uno o más horizontes saturación de
bases (V) menor del 50%.
c) pH: Es un indicador de la reacción actual y de la disponibilidad de los nutrientes para las
plantas. Se siguió la escala Soil Survey Staff 1.960.
•
•
•
•
•
•
Suelo fuertemente alcalino:
Suelo alcalino:
Suelo ligeramente alcalino:
Suelo neutro:
Suelo ligeramente ácido:
Suelo fuertemente ácido:
pH + de 9.0
pH 8.0 - 9.0
pH 7.3 - 7.9
pH 6.8 - 7.2
pH 5.6 - 6.7
pH 5.0 - 5.5
d) Materia Orgánica: Este componente del horizonte superficial es un indicador de la
fertilidad natural de los suelos por condicionar una serie de propiedades físicas y
químicas de los mismos.
•
•
•
•
Suelo de muy bajo contenido:
Suelo de bajo contenido:
Suelo de moderado contenido:
Suelo de alto contenido:
menos del 0.7 %
0.8 - 1.1 %
1.2 -1.8 %
más de 3.0 %
d. Establecimiento de parámetros topográfico morfológicos
Relieve: El relieve o topografía fue considerado con la finalidad de ofrecer una estimación de las
limitaciones del suelo en relación a la susceptibilidad de la erosión y estimar el porcentaje de
pendiente y, consecuentemente, drenabilidad e inundabilidad de los suelos.
Se estimaron los porcentajes a través de fotointerpretación
estableciéndose las siguientes clases de relieve.
•
•
•
•
•
Plano:
Suavemente ondulado:
Ondulado:
Fuertemente ondulado:
Escarpado:
y recorridos de campo,
0 - 2%
2.1 - 6 %
6.1 - 12 %
12.1 - 25 %
más del 25
Pendiente: Las escalas consideradas fueron:
•
•
A:
B:
0 - 2%, llana o casi llana
2.1 - 6%, suavemente inclinada
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
12
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
•
•
C:
D:
6.1 - 12%, inclinada
12.1 - 50%, escarpada
Profundidad efectiva: Es una característica de suma importancia para la determinación de la
capacidad de uso de los suelos, dando, principalmente, indicaciones sobre el tipo vegetal que se
puede establecer o desarrollar en el suelo, teniendo en cuenta la profundidad de sistema
radicular, como así también la permeabilidad, capacidad de retención de humedad y elementos
nutritivos. Los índices usados para la profundidad efectiva del suelo fueron:
•
•
•
•
Delgado:
Moderadamente profundo:
Profundo:
Muy profundo:
menos de 25 cm.
25 a 50 cm.
50 a 100 cm.
más de 100 cm.
Erosión Hídrica y Eólica: Es un proceso, o efecto de procesos continuados, que degradan el
suelo, condicionando el manejo a la aplicación en la explotación agrícola-forestal. Para clasificar
los suelos se utilizaron los siguientes niveles de erosión:
•
•
•
•
•
•
•
0:
1:
2:
3:
4:
5:
6:
No perceptible
Laminar ligera
Laminar severa
Surcos superficiales ocasionales
Surcos superficiales frecuentes
Surcos profundos ocasionales
Surcos profundos frecuentes
Espesor del Horizonte A: Los índices usados fueron:
-
Suelos con horizonte A poco profundo con menos de 20 cm. de espesor
Suelos con horizonte A moderadamente profundos con menos de 40 cm. de espesor.
Suelos con horizonte A profundo con 40 - 80 cm. de espesor
Suelos con Horizonte A muy profundo con más de 80 cm. de espesor.
Textura del Horizonte A: Fue caracterizada de acuerdo a los términos del agrupamiento
general de las clases texturales del Soil Taxonomy EUA (1.975), tal como se describe a
continuación:
-
1: Gruesa:
2: Moderadamente gruesa:
3: Mediana:
4: Moderadamente fina:
5: Fina:
Arenosa, areno-franca
Franco arenosa
Franca, franco limosa
Franco arcillosa, franco arcillo arenosa
Arcillo arenosa, arcillosa
Vegetación natural: La vegetación natural fue considerada a los efectos de clasificar los suelos
de acuerdo a su capacidad de uso, considerando el tipo, densidad y cobertura de la misma.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
13
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Salinidad: los niveles considerados para el Na +, son los siguientes:
•
•
•
Bajo:
Medio:
Alto:
menos de 1,50 meq / 100 gr. suelo
1,51 - 3,00 meq / 100 gr. suelo
mas de 3,00 meq / 100 gr. suelo
Drenaje:
•
•
•
e.
Excesivo
Bueno
Lento
Clasificación por aptitud de las tierras
Se utilizó el sistema FAO (1.976) que permite estimar la aptitud de las tierras para uso agrícolaforestal, considerando la relación del nivel tecnológico a aplicar y los posibles beneficios
económicos y tecnológicos que se obtendrán del uso de la tierra. Es decir, la tierra se clasifica
sobre las bases de su valor unitario específico y las condiciones ambientales socioeconómicas
del terreno.
El método contempla la evaluación de las aptitudes de las tierras para uso con cultivos que
exigen labranza permanente de suelo, así como instalación de pastura implantada y natural, y la
silvicultura.
Para incluir los suelos en las distintas categorías se deben evaluar las tierras mediante
indicadores que son proporcionados por los resultados de los estudios básicos de suelos y
condiciones del establecimiento. Los indicadores que permitieron evaluar las tierras fueron:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Profundidad efectiva
Posibilidad de mecanizar (arada, rastreada, subsolado y otras prácticas de limpieza
mecánica).
Resistencia a la erosión.
Capacidad de almacenaje y disponibilidad de agua para las plantas
Ausencia de inundación.
Exceso de elementos tóxicos en la zona radicular, especialmente sodio y sales
solubles como sulfatos.
Disponibilidad de oxigeno (Proceso de hidromorfísmo)
Presencia de plantas forrajeras para pasturas.
Presencia de bosques de explotación forestal.
Disponibilidad de nutrientes (fertilidad aparente)
Clase textural adecuada, los extremos son considerados limitantes para uso intensivo
de las tierras (Como suelos arenosos y muy arcillosos).
Para el abastecimiento de los niveles de manejo de los suelos se consideró de nivel de capacidad
de mecanización de la empresa agrícola - forestal y el nivel tecnológico de la misma (Capacidad
de aplicar tecnología de distintos niveles), resultando:
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
14
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
a. Nivel de Manejo I: Es el nivel tradicional del agricultor con bajo nivel de
mecanización y tecnología.
b. Nivel de Manejo II: Es el nivel mejorado, incluyendo insumos altos como desmonte
y preparación de las tierras para agricultura, forrajeras, silvicultura y explotación
forestal sostenida. Se considera la utilización adecuada y racional de los productos
agroquímicos, aplicación de prácticas de drenaje, capacidad de mejoramiento de la
fertilidad de los suelos con la incorporación conveniente de abonos orgánicos y
químicos.
c. Nivel de Manejo III: Es el nivel tecnológico más alto que se puede aplicar en una
empresa agropecuaria con los conocimientos actuales. Incluye prácticas intensivas de
abonamiento orgánico y mineral, aplicación de condicionantes en el suelo, herbicidas,
empleo de riego (distintos sistemas), entre otras prácticas.
En el conjunto de las cualidades de las tierras y el nivel de mejoramiento que se aplica para
mejorar la productividad indican la clase de aptitud, estableciéndose las siguientes:
I. Clase buena: Incluye tierras sin limitaciones significativas para la producción agrícola,
ganadera o forestal sostenida, en el nivel tecnológico considerado. Las restricciones que pueden
presentar no reducen significativamente los beneficios y no degradan los suelos. Los grupos que
componen y los tipos de uso son:
1.
2.
3.
4.
Agricultura con cultivos de ciclo corto - A1 y largo - A2, (anuales y perennes)
Cultivo forrajero – P
Silvicultura – S2
Forrajes naturales – N ; explotación forestal S1
II. Clase moderada: Incluye tierras con limitaciones moderadas para la producción sostenida y
con beneficio económico ecológico. Por lo que requieren aplicación de insumos para llevar los
beneficios de la explotación. Los grupos que componen y los tipos de uso son:
1.
2.
3.
4.
Agricultura con cultivos de ciclo corto a1; y de ciclo largo a2
Cultivo forrajeo – p
Silvicultura – s2
Forrajes naturales – n; explotación forestal s1
III. Clase restringida: Incluye tierras con limitaciones moderadas para la producción sostenida
y con beneficio económico-ecológico por lo que se requieren aplicación de insumos para llevar
los beneficios de la explotación. Los grupos que componen y los tipos de uso son:
1.
2.
3.
4.
Agricultura con cultivos de ciclo corto (a1); y de ciclo largo (a2)
Cultivo forrajero (p)
Silvicultura (s2)
Forrajes naturales (n); explotación forestal (s1)
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
15
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
IV. Clase no apta: Incluye tierras que no se pueden utilizar para producción sostenida con
beneficio económico. Se recomienda para reserva biológica o lugares de recreación.
13- Preservación - Rp o Recuperación - Rr
A.2 Resultados
Si bien los resultados que refieren a la Caracterización taxonómica de las principales unidades
de suelos del área geográfica del proyecto así como a la Aptitud de uso de la tierra se
encontraran detalladas de manera más especifica en el apéndice de las Interpretaciones de
imágenes satelitales. Para mayor precisión y futuros usos se recurrió a este método. Sin
embargo a continuación referimos de algunas conclusiones y referencias metodológicas.
A.2.i
Caracterización taxonómica de las principales unidades de suelos
El levantamiento de los datos de finca, mas la revisión de los documentos existentes de la zona y la
interpretación de los resultados de los análisis físico – químicos de las muestras de suelos obtenidas
por establecimientos ganaderos de la zona, permitió identificar los suelos del área en estudio.
Los suelos identificados presentan una alta correlación entre sus características morfológicas,
químicas, vegetación y fisiográficas del área.
El área de estudio presenta una heterogeneidad en suelo, por lo que el trazado de sus límites es
difícil, no se presentan en forma continua y uniforme, por lo que considerando el nivel del
estudio, se lo clasifica como complejo o asociación de unidades de suelo, como base de la
unidad cartográfica. No se pueden cartografiar separadamente a una escala 60.000, que es la
escala del material fotográfico disponible, que por lo general, están compuestas por dos o más
unidades de suelo. En estas unidades cartográficas, la unidad de suelo dominante ocupa
alrededor del 60 % de la superficie y la subdominante el 40 %. Los suelos están representados en
la unidad cartográfica, primero con símbolo del dominante, separado por una barra del subdominante (Ej. SNg/VRe) en donde SNg es Solonetz gleico (suelo dominante) y VRe es Vertisól
eutrico (suelo sub-dominante). Las unidades de suelo se presentan en el mapa en la secuencia
indicada y pueden ser separados únicamente a escala más detallada.
Estos suelos componentes de la asociación o complejos, responden a prácticas de manejo muy
similar para usos comunes. Generalmente se incluyen junto con las unidades cartográficas
debido a que algunas características que ellos comparten, limitan su uso y manejo, tales como
salinidad a profundidades diferentes, densificación natural de horizontes y riesgo de inundación,
etc.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
16
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Las limitaciones que se deben considerar para el uso correcto de estos suelos son:
9
9
9
9
9
9
9
9
Riesgo fuerte de salinización o alcalinización con la deforestación y uso intensivo
Densificación por exceso de labranza o pisoteo de animales en el horizonte subsuperficial
Sequía edafológico o deficiencia de agua en el perfil durante tiempo prolongado en el
año (más de 120 días consecutivos)
Deficiencia de oxigeno para las plantas.
Profundidad efectiva reducida.
Alta susceptibilidad a la erosión eólica
Exceso de agua en el perfil en época de creciente
Alta dificultad para la mecanización.
A continuación se presenta las asociaciones de suelos encontrados con sus respectivas
superficies.
SÍMBOLO
RGe/CMe
RGe/LVj
RGe/LVnh
LVnj/GLe
RGel
CMe/LVj
CMe/GLe
FLge
ASOCIACIÓN DE UNIDADES DE SUPERFICIE
SUELO
HA.
%
Regosol eutrico/Cambisol eútrico
279.177
46,2
Regosol eutrico/Luvisol estágnico
166.000
27,4
Regosol eutrico/Luvisol sodi-háplico
50.675
8,4
Luvisol sodi-estágnico / Gleysol eutrico 45.122
7,5
Regosol eutri-limoso
5.400
0,9
Cambisol eútrico /Luvisol estágnico
3.964
0,6
Cambisol eutrico/Gleisol eútrico
2.230
0,4
Fluvisol gley-eútrico
52.032
8,6
TOTAL
604.600
100,0
A.2.ii Aptitud de uso de la tierra
En base a lo expuesto, a las tierras en la propiedad en estudio, han sido clasificados conformes a
su aptitud de uso, tal como se presenta a continuación
CLASE BUENA: Son tierras de las áreas con topografía mas alta de la propiedad, con una
superficie de alrededor de 450.577 hectáreas, lo que representa el 74,5 % del área total. No tiene
limitaciones significativas para la producción sostenida de un determinado tipo de explotación,
bajo el nivel de tecnología aplicada. Hay un mínimo de restricciones que no reducen los
beneficios expresivamente y no aumentan los insumos encima de un nivel aceptable. Estas áreas
pueden utilizarse, tal como se presenta en el mapa de aptitud de uso con 2 P 3S2 4 N S1 5a1
CLASE MODERADA: Son tierras que ocupan zonas con topografía plana y de lomada,
cubriendo una superficie de alrededor de 101.991 hectáreas, lo que representa el 16,9 % del área
total. Tienen limitaciones moderadas para la producción sostenida de un determinado tipo de
explotación bajo el nivel tecnológico aplicado. Las limitaciones reducen la productividad o los
beneficios aumentando la necesidad de insumos para elevar las ventajas que son sensiblemente
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
17
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
inferiores a la que se consigue con las tierras de clase buena. Estas áreas pueden utilizarse, tal
como se presenta en el mapa de aptitud de uso, con 6p 7 s2 8 n s1.
CLASE RESTRINGIDA: Son tierras de las zonas bajas de la propiedad y cubre una
superficie de aproximadamente 52.032 hectáreas, que representa el 8,6 % del área total. Tienen
limitaciones fuertes para la producción sostenida de un determinado tipo de explotación bajo el
manejo considerado. Las limitaciones reducen la productividad o los beneficios o aumentan los
insumos necesarios al desarrollo de tal manera que los costos se tornan marginales para su
utilización. Estas áreas pueden utilizarse, tal como se presenta en el mapa de aptitud de uso, con
10 (p) 11(s2), 12 (n) (s1)
CLASE NO APTA: Son tierras cuyas condiciones físico-químicas no permiten una producción
sostenida para los distintos tipos de explotación y prácticas de manejo adoptadas. Por la escala
de trabajo no se ha determinado este tipo de aptitud.
A continuación se presentan las clases de aptitud de uso de la tierra determinadas, el nivel de
tecnología que deben ser aplicados con sus respectivas superficies:
Clases de aptitud de uso de la tierra
CLASE
SUELO
BUENA
DE NIVEL
APTITUD DE USO DE LA SUPERFICIE
TECNOLOGI TIERRA
HA.
%
CO
450.577 74,5
2P 3S2 4 N S1 5a1
II
101.991 16,9
MODERADA
II
6p 7 s2 8 n s1
RESTRINGIDA
I
10( p ) 11(s2) 12 ( n ) (s1)
NO APTA
-
13 Rp
TOTAL
52.032
16,9
---
---
604.600 100,0
Fuente: elaboración propia
6.2.
MEDIO BIOLÓGICO
Desde el punto de vista biogeográfico, el Paraguay está comprendido por dos Dominios: el
Amazónico y el Chaqueño. El Dominio Amazónico cubre la mayor parte de América del Sur.
Desde el punto de vista de la flora, este Dominio se caracteriza por la riqueza de endemismos de
especies.
El Dominio Chaqueño ocupa un área disyunta que tal vez estuvo unida en otras épocas
geológicas y que en Paraguay ocupa gran parte de su territorio nacional. Florísticamente, este
Dominio es bastante homogéneo y lo caracteriza el predominio de especies Leguminosas
mayormente árboles y arbustos, Caparidáceas y numerosos géneros de Cactáceas y
Bromeliáceas. En cambio el Dominio Amazónico está compuesto principalmente por un bosque
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
18
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
higrofítico sub-tropical en el que predomina el bosque tipo Alto Paraná. También fue descripta
como bosque húmedo templado cálido.
Las comunidades naturales que se observa en el AII son: Turberas, Bosques en suelos saturados,
riachos, Cañadones, Bosques xerofíticos, Bosques semicaducifolios Altos, medios y bajos,
Bosques en galería, Palmares, Esteros, Cerrados y Sabanas.
6.2.6
Comunidades naturales - Flora
El área se caracteriza por la presencia de bosques semicaducifolios medios y bajos, denominados
Mata Densa, bosques xerofíticos, espartillares, raleras, bosques en galerías y uso agropecuario.
A
Vegetación lacustre
Dentro del área se observa en forma muy localizada pequeñas lagunas formando esteros y
bañados que en su mayoría se encuentran total o parcialmente cubiertos por especies de
vegetación de gramíneas, además de otras especies monocotiledóneas como Eichornia sp,
Typha angustifolia - totora. Scirpus californicus y Cyperus giganteus, Plurupus speciosus camalote que cubren los espejos de agua. En este tipo de formación la vegetación dominante es
la palustre y se encuentran formando pequeños bolsones, próximos a los cañadones. Estos
bolsones ocupan las áreas más bajas y en cortas épocas del año permanecen bajo agua.
B
Mata Densa
Las formaciones boscosas o mata densa contienen elementos propios del paisaje chaqueño como
"mosaicos de sabanas higrófilas, pequeños y escasos palmares de caranda'y Copernicia alba,
bosques higrófilos de galería de Calycophyllum multiforum, Salix humboldtiana, Ruprechtia
triflora algarrobos con Prosopis sp. Así mismo se observa formaciones boscosas con
predominancia de quebracho blanco Aspidosperma quebracho blanco, (Quebrachal de
Quebracho Blanco y Samuhú – Tipo de formación boscosa que se encuentra dentro del
inmueble), palo santo Bulnesia sarmientoi, guayacan Caesalpinia paraguariensis quebracho
colorado Schinopsis balansae, y labón Tabebuia nodosa, samuhú Chorisia speciosa.
Formando masas xerófitas se observa guaiguí pire Ruprechtia triflora, asociados con
karandilla, así mismo también formando grandes masas se observa viñal, especie rústica,
agresiva no palatable (salvo las vainas) para los animales. Se observa también aromita Mimosa
sp., espinillo Parkinsonia aculeata, cactus Cereus stenogonus, entre otros. Otro tipo de
formación forestal que se observa es la asociación Labón, karandilla, guaigui piré y palo blanco,
ocupan sitios que en la antigüedad se constituían en correderas de agua, hoy están totalmente
colmatados. Son formaciones muy importantes con una alta biodiversidad.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
19
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
En base a la observación realizada además de las especies mencionadas más arriba se han
identificado otras que se presentan en el listado siguiente con sus respectivos nombres comunes,
nombres científicos y familias, son presentadas más abajo:
NOMBRE COMUN
1. palo santo
1. algarrobillo
2. caranda
3. coronillo
4. guaigui pire
5. guajaibi raí
6. guayacán
7. jukeri
8. kurupa y
9. kurupa'y ra
10. labón
11. mistol
12. palo blanco
13. palo lanza
14. payagua naranja
15. quebracho blanco
16. sandia y
17. palo bobo
18. saucillo
19. timbo y
20. codornillo
21. algarrobo
22. paratodo
C
NOMBRE CIENTIFICO
Bulnesia sarmientoi
Prosopis sp
P. kuntzei
Schinopsis quebracho-colorado
Ruprechtia triflora
Patagonula sp.
Caesalpinia paraguariensis
A. polyphylla
Piptadenis rigida
Parapiptadenia rigida
Tabebuia nodosa
Ziziphus mistol
Calycophyllum multiflorum
Phyllostylon rhamnoides
FAMILIA
Zygophyllaceae
Leguminosae
Leguminosae
Anacardiaceae
Rubiaceae
Boraginaceae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Bignoniaceae
Rhamnaceae
Rubiaceae
Ulmaceae
Aspidosperma quebracho blanco
Apocynaceae
Campos – Espartillares.
Corresponden a las formaciones que ocupan los paleocauces secos. Caracterizados por una
cubierta herbácea poco densa de gramíneas de hojas ásperas como el Cynodón dactylon. Estas
áreas son sitios muy fértiles para el desarrollo agrícola pero son muy deficientes en cuanto a la
retención de agua por el suelo. Generalmente van asociados con Urunde y mí el cual se observa
en muy contados sitios.
(amarillo sujeto a revisión)
D Bosque en galerías.
Corresponden a las formaciones que acompañan principalmente al río Pilcomayo y se extienden
hasta unos 5 a 6 k de forma paralela. Están conformados casi exclusivamente por Saucillo o palo
bobo y codornillo constituyéndose en una asociación bastante típica en dicha área.
6.2.7
Fauna
Todas las comunidades naturales arriba descritas representan habitats esenciales para el
desarrollo de una riquísima fauna. Según estudios elaborados se estima que en el Chaco existen
un total de 900 a 1.000 especies de vertebrados, y varios miles de invertebrados. La fauna de los
humedales, los cuales se encuentran más al sur oeste del inmueble, se caracteriza por su
diversidad, especialmente de aves (tanto sedentarias como migratorias), dada la variedad de
habitats existentes. En los pequeños espejos de agua se observan bandadas de garza blanca
Egretta sp. También algunos tuyuyús Mycteria americana. Bandadas de tuyuyú cuartelero
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
20
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
junto con caraus Aramus guarauna y chajás Chauna torquata. Se observaron grupos de
jacanas Janaca jacana tanto en charcos como en pastizales húmedos. Cigüeñuela o Tero real
Himantopus melanurus a orillas de charcos o espejos de agua, al igual que el Tero Vanellus
chilensis, Cuello pico marfil Phimosus infuscatus Todas estas aves son características de los
humedales y se alimentan de pequeños organismos. Algunas de estas especies viven en bandadas
y junto con otras especies forman verdaderas comunidades de aves compartiendo el mismo
habitat.
Se ha observado la presencia de ñandúes Rhea americana, en los campos naturales o
espartillares. Así igualmente se han observado ejemplares de pájaro carpintero Colaptes
campestris, un ave fácil de ver en sabanas, el hornero Furnarius sp., federal Amblyramphus
holosericeus solitario en pastizales de terreno inundado. En las proximidades del los tajamares o
charcos de agua se ha observado ejemplares de martín pescador Ceryle torquata, y C.
amazona, el pato de collar Callonetta leucophrys ocupando los pequeños espejos de agua, la
viudita blanca Fluvícola pica la tijereta Tyrannus savana, el Cardenal común Paroaria
coronata.
Ejemplares de aguilucho Bursarellus nigricolis, caracolero Rosthramus sociabilis, y águila
negra Buteogallus urubitinga, Caracará Poliborus plancus, se observaron igualmente. Estas
especies son representantes de la familia Accipitridae. Siendo aves de presa, son los eslabones
terminales de la cadena ecológica de alimentos y unos buenos indicadores de la calidad del
paisaje y del ambiente.
La cantidad y diversidad de especies de aves presentes en la región es mucho mayor que la
descrita arriba, principalmente hacia el sur oeste, y hacia el Este Muchas de las aves son
migratorias, siendo la región un área de alimentación y anidación para las mismas. Existen
grandes variedades de frutas y semillas, insectos, moluscos y cangrejos, y animales pequeños,
que son fuente de alimentación para estas aves, según su tipo de alimentación.
Entre los reptíles mencionados que existen son tejú guasú Tupinambis teguisum, yarará
Bothrops neuwiedi, tejú asayé Ameiva ameiva, amberé Mabuya frenata, ju í Hyla nana, rana
Leptodactylus ocellatus, sapo Bufo paracnemis, mencionaron pobladores que existe
igualmente el kurijú Eunectes notocus, ñacaniná jhú Clelia notocus, el mboi chiní o cascavel
Crotalus terrificus, yacaré negro, entre otros.
Los mamíferos, sin embargo, se observan en menor frecuencia debido a las actividades (caza
indiscriminada y de subsistencia, destrucción de sus habitats) del hombre en la región. Ante
consultas realizadas y observaciones indirectas (huellas, deyecciones) se mencionan las especies
más importantes y son el aguaraí Disicion sp, guasu pyta Mazama americana, el guasubira M.
guazoubira, el carpincho Hydrochoerus hydrochaeris, mono aullador Alovatta caraya, el kaí
paraguay Cebus apelia, kaguaré Tamandua tetradactyla, el armadillo Dasypus rovemcinctus,
tirica Felis geoffrovi, eirá Eira barbara, jaguapé Galictis cuja, koatí Nasua nasua, el aguaraí
Cerdocyor brachyurus, el tapití Sylvilagus brasiliensis, tatú bolita, oso hormiguero
Tamandus tamandua, Yaguarundí Felis vagovarundi. Se han observado huellas de león
americano o puma Felis concolor, mboreví Tapirus terrestris, entre otros, los cuales son
indicadores de su presencia en dichos sitios. Una especie que estaba en critico peligro de
extinción y hoy día lentamente va aumentando la población es el taguá Catagonus wagneri.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
21
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Los cuerpos de agua de las lagunas naturales y de las cañadas del área geografica del proyecto
poseen muy poca fauna íctica debido al alto índice de sales. Cuando las grandes lluvias arrastran
y “lavan” estas lagunas, los peces penetran provenientes desde tributarios de mas al norte
(teritorio Boliviano) del Río Pilcomayo y eventualmente desde el Rio Paraguay y suben aguas
arriba, por algunos riachos, (en épocas de inundación). Entre las principales especies se
mencionan el tare y í Hoflias malabariens, y el Pachyurus sp., la mojarrita Astianax fasciatus,
el yavevy i Potamotrygon sp., surubí, mandi í. entre otros.
En las épocas de maduración de los granos de los cultivos de maíz y sorgo principalmente, en las
última décadas se ha producido una invasión de palomas y torcazas, causando en muchas fincas
hasta la pérdida total de toda la cosecha, con la grave consecuencia económica que esto
representa para el agricultor.
MEDIO SOCIOECONÓMICO4
6.3.
6.3.8
A
Aspectos Sociales
Población
En el Dpto. de Boquerón podemos encontrar distintas comunidades latinas y menonitas la
mayoría de su población es rural, además de indígena. La mayoría de las poblaciones latinas y
menonitas, se concentran en las zonas mas pobladas como Filadelfia, Mcal Estigarribia,
Neuland, entre otros y las comunidades indígenas rodean a estas comunidades, repartidas en mas
de 20 comunidades organizadas donde habitan las tribus guarayo-guaraní, toba, maskoy, angaité,
nivaclé, lengua, tapieté, chulupí, guarayo, manjui, entre otros.
Las comunidades mas conocidas son:
• Campo Loa: Jotoichá, San Miguel, San Ramón, San Pío X, Nasuc, Primavera
• Laguna Negra: Ko`é Pyahú, Belén, Damasco, Timoteo, Emaús, Canaán, Macharety
• Zona Sur: Yischinachat, Quenjacloi, La Princesa
• Zona Norte y Nueva Asunción: Ebetogué, Campo Loro, Tunocojai, Jesudi, San Martín,
Santo Domingo, Siracua, Pycasú, Ñú Guasú
• Zona Pedro P. Peña: Comunidad San Agustín, Solitario, Mistolar, La represa,
• Zona Mcal. Estigarribia: Santa Elena, San Lázaro, Santa Teresita, 10 Cué
• Zona Cruce Boquerón: Abundancia
• Comunidades Latinas: Pelicano, Pozo Hondo, Virgen de Fátima, Línea 12, Línea 142,
Colonia Urundey, Villa Boquerón y Villa San Miguel
Para hacerse de una idea el aspecto poblacional en el área geográfica del Sitio Prioritario de
Conservación Pozo Hondo y sus adyacencias podemos inferirlo de la población total actual del
distrito de Mariscal Estigarribia que coincide con el área del Departamento de Boquerón
4
El presente es un estudio que proveyo insumos para el Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales “Sitio
Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” (Project 9LA00241A) realizado por Teobaldo Araujo, consultor,
especialista en cooperativismo y micropymes, con vasta experiencia en nuestro pais. Para el mismo, el profesional realizo
numerosas entrevistas a informantes calificados, desarrollo un sondeo, consulto información secundaria desarrollo talleres y
efectuo secciones como observador particpante en las comunidades del área del proyecto.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
22
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
corresponde a 43.480 habitantes según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2.002,
equivalente a un 35,1% del total departamental. Dicha población corresponde en 18.380 al área
urbana y 25.100 al área rural.
En cambio en el área del proyecto los datos con que se cuenta de fuente secundaria son los
proveídos por DGEEC a partir de censo del 2.002 el mismo se consigna en el siguiente gráfico:
Población por grandes grupos de edad, en el área del Proyecto
Distrito/Zon
a
Pedro Peña
Area
Total
Urbana
Rural
Cantidad
4270
4270
% Grandes grupos de edad
0 - 14
15 - 64
65 y +
46,3
50,4
3,4
0
0
0
46,3
50,4
3,4
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2.002. D.G.E.E.C., Secretaria Técnica de Planificación.
Del cuadro podemos inferir que la población con la que trabajara el proyecto que se propone es
de alrededor de 6.000 habitantes, esto considerando las poblaciones ya referidas que fueran
incluida en el área geográfica del proyecto.
B
Educación
En el Dpto. de Boquerón se concentran un total de 21 centros educativos, distribuidos de la
siguiente manera: 1. En la zona de influencia de Pedro P. Peña: 9 centros; en la zona de
influencia de Eugenio A. Garay: 7 centros; y, en la de Mcal. Estigarribia: 5 centros Latinos e
indígenas comparten hoy el 50% del profesorado en las escuelas y colegios del Dpto. de
Boquerón. Muchos de los profesores son ya egresados de esas mismas aulas y hoy se encuentran
enseñando allí mismo.
Existe todavía un déficit del 40 % para que la educación primaria-básica alcance a toda la
población, la problemática principal se traduce en las grandes distancias que los niños y jóvenes
deben recorrer para asistir a un centro educacional.
C
Salud
En el Dpto. existen 14 centros asistenciales, pero se concentran mayormente en las zonas
urbanas más importantes, lejos de las comunidades indígenas y de las más despobladas. Un
aporte significativo en este punto es la creación de los Dispensarios Médicos, construidos con la
ayuda de las congregaciones religiosas del lugar y/o instituciones privadas, ONG's y también con
el apoyo de la Gobernación Departamental y de la Municipalidad de Mcal. Estigarribia
Es importante mencionar que los centros y los dispensarios son visitados periódicamente por
médicos de la zona de Filadelfia y de la ciudad de Mcal. Estigarribia, (a mas de 220 kilómetros
de distancia, de comunidades como la de Pedro P. Peña) y mantienen informaciones útiles para
los primeros auxilios y enfermedades mas comunes.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
23
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
D
Infraestructura Social y de interés publico
D.1 Energía Eléctrica
La energía eléctrica es casi nula en el distrito. Sin embargo aquellas comunidades que se
encuentran trabajando con el Vicariato Apostólico del Pilcomayo - VAP; las que viven cercanas
a algunos establecimientos ganaderos y las ciudades mas importantes de tipo menonita, las
cercanas a las cooperativas y establecimientos agroindustriales y finalmente aquellas
comunidades cercanas a la ruta de acceso principal camino a la ciudad de Mcal. Estigarribia. Se
comprueba además que ciertos establecimientos industrias-agrícolas y las del MOPC facilitan
igualmente la energía eléctrica a algunas comunidades como Pelicano, por ejemplo.
Las comunidades no disponen de energía eléctrica permanente, provocando de esta manera que
el proceso de modernidad consecuencia de la energía eléctrica, sea de manera muy lenta.
D.2 Agua potable
La gran mayoría de las comunidades carecen de agua potable, siguen dependiendo de pequeños
tajamares y de los pozos artesianos con que se cuenta en los centros mas poblados.
Se destaca en este tema, la comunidad San Agustín, que reúne a mas de 1.000 familias de las
etnias Nivaclé, Guaraní y Manjui, cuentan con 2 pozos artesianos: Una para la distribución de
agua a cada familia de forma permanente y la otra esta dispuesta para el regadío de la chacra
comunitaria., que hoy se encuentra sin uso. Esta disposición es solo en este lugar ya que la
misma misión se encuentra asentada en el lugar por alrededor de 70 años.
Otras comunidades indígenas y latinas también disponen de agua potable gracias a los programas
y proyectos que vienen realizando la Gobernación, la Municipalidad y el proyecto trinacional del
Pilcomayo. Estas organizaciones coadyuvan para el logro del objetivo de más agua a los
pobladores.
En situaciones de emergencia, la Gobernación cuenta permanentemente con dos camiones
cisternas, con capacidad de 10.000 litros y otras dos cisternas del MOPC, para la provisión de
agua a las comunidades más cadenciadas. Como se puede apreciar este soporte es muy escaso
para hacer mella a la necesidad de la población. Hasta Agosto del 2006, la Gobernación ha
distribuido un total aproximado de 8.415.000 litros de agua. Esta situación a más del pedido
surgido en los talleres y la observación participante ha desembocado en que en el apéndice de
este estudio se presente un perfil de proyecto para la atención de este tema que consideramos
vital.
D.3 Vehículos y medios de transporte
Solo las grandes localidades disponen de flota de transporte y lo hacen entre dos o tres veces por
día, y nada más. El resto, no cuenta con transporte público, en la Zona de Pozo Hondo, de
P.P.Peña y Mistolar, solo se llega con vehículos particulares y con compradores y vendedores
que entran a lucrar con sus productos.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
24
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
La bicicleta se constituyó en el elemento mas preciado de estas comunidades, junto con algunos
carros movidos con tracción sangre.
D.4 Policía Nacional
Ejercen la jurisdicción y competencia en todo el Departamento y se organizan en Jefaturas de
Policía Departamental, en este caso con asiento principal en la ciudad de Mcal. Estigarribia.
Como en otras partes del país, las Jefaturas de Policía Departamentales, son las encargadas de
planear, organizar, dirigir, controlar y ejecutar las actividades policiales referentes al orden
público, la seguridad de las personas y sus bienes, la prevención, investigación y represión de los
delitos, turismo, protección ecológica, control en fronteras, las medidas tutelares aplicables al
menor y demás faltas y contravenciones; así mismo, cooperan con otros organismos del Estado e
Instituciones que requieran su apoyo. Debido al territorio muy basto es muy poca la presencia
policial en muchas localidades y por ello son débiles las acciones de los servicios que cumplen
dentro de una jurisdicción territorial asignada.
D.5 Puesto Militar
Los destacamentos militares son importantes en esta parte del Chaco, en el Dpto. se cuenta con
el III Cuerpo de Ejercito, con asiento en la ciudad de Mcal. Estigarribia, en el Dpto. de
Boquerón, Comando del Ejercito Paraguayo
En la Jurisdicción de Joel Estigarribia se encuentra asentada la 1ra.División Caballería, punto
obligado de paso para los que visitan a comunidades como Pozo Hondo y Peña distante a unos
180 Km. del lugar.
D.6 Problemática Social
El aspecto mas relevante es la falta de dialogo entre los actores que cohabitan en el distrito, esto
genera acciones que en el muy corto plazo debilitan las relaciones de comunicación, las
consultas y negociaciones entre lideres comunitarios, instituciones locales, autoridades
regionales y nacionales sobre cuestiones de interés común. Los principales problemas sociales
señalados por los habitantes que se encuentran en la zona de influencia del estudio son:
1. Analfabetismo
2. Escasas oportunidades de inserción laboral para jóvenes
3. Poco relacionamiento con Municipio, gobernaciones, instituciones financieras y
privadas, organizaciones sociales y de la Iglesia, entre otros
4. Aislamiento natural de la zona, accesos poco transitados y caminos no siempre en
buen estado
5. No existe transporte público
6. Para temas graves de salud, se debe viajar únicamente a la ciudad de Filadelfia
distante a unos 250 km. de la zona de influencia del proyecto.
7. La falta de Agua – Pozo artesiano es la principal necesidad clamada por los
habitantes
8. La falta de títulos de propiedad o por lo menos en inicio de tramites de tenencia de la
tierra
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
25
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
E
Aspectos de interés comunitario
Un aspecto muy importante para la consolidación de las comunidades indígenas son las
Congregaciones Religiosas, evangélicas, católicas y protestantes, que se encuentran en todas las
zonas del Dpto. de Boquerón.
Promueven constantemente la acción y el trabajo comunitario en todo sentido, sin embargo, es
más fuerte la tendencia ancestral de trabajar cada uno su parte, sin embargo, logran juntos,
dispensarios médicos, almacenes de consumo, el trabajo comunitario y particularmente en
cuestiones recreativas y deportivas.
Se reconoce la dificultad que conlleva el trabajar por algo común, en donde algunos no se
quieren comprometer, una gran mayoría espera que las organizaciones nacionales, grupos de
ONG´s, instituciones religiosas en general, busquen y encuentren soluciones para ellos.
6.3.9
A
Aspectos Económicos
Economía en el Contexto País
En la actualidad, la integración paraguaya en el MERCOSUR ha reactivado la capacidad
productiva del país y abierto perspectivas de desarrollo excepcionales, dada su estratégica
situación geográfica, clave para las comunicaciones con el interior del continente a través de las
grandes cuencas fluviales del Plata y del Amazonas.
La reducida dimensión del mercado interno, los altos costes del transporte y el modesto nivel
tecnológico son algunos de los factores que han condicionado el crecimiento de la economía
nacional, a pesar de que goza de una relativa estabilidad macroeconómica (libre circulación de
capitales e impuestos bajos).
El notable crecimiento que experimentó en la década de 1970 se vio bruscamente frenado en las
siguientes, como consecuencia de los desequilibrios comerciales con el exterior, del aumento del
crédito internacional y también de las malas cosechas. En contrapartida, el aumento de los
cultivos industriales, los tímidos avances en la industria manufacturera y la puesta en marcha de
las grandes obras hidroeléctricas han contribuido a mantener una dinámica positiva, cuya
profundización esta vinculada a la consolidación del proceso democrático y a la estabilidad
social.
Paraguay, con una población que supera los 5 millones de habitantes, es el socio menor del
MERCOSUR. Sin embargo, los cambios que han comenzado a operarse hacen prever
tímidamente una progresión que tienda a equilibrar proporcionalmente la capacidad productiva y
a mejorarla.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
26
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
A.1 Evolución del sector agropecuario
A.1.i Agricultura
Constituye el pilar fundamental de la economía paraguaya. Es la principal fuente de empleo de la
población, y aporta, especialmente con la soja y el algodón, algo más del 50% de las
exportaciones nacionales y la mayor parte de los insumos para el sector industrial.
La actividad agrícola se asienta en dos tipos de producción de acuerdo a la propiedad de la tierra.
En las áreas más densamente poblados del país, donde predominan los minifundios, se desarrolla
un tipo de agricultura de subsistencia, dedicada al cultivo del maíz, mandioca, y en menor
medida del algodón y tabaco. En las áreas de colonización, localizadas en la región Oriental,
donde son comunes las propiedades medias, se desarrollan los cultivos industriales, como el
algodón, soja, que constituyen los principales productos de exportación.
Otros cultivos significativos para la economía paraguaya son: caña de azúcar, trigo, maní, arroz,
sorgo, tung, tártago o ricino, cítricos, la vid, el café y otros frutos tropicales (aguacate, mamón,
banana, mango, piña), las verduras y hortalizas en menor escala.
A.1.ii Ganadería
Si bien no alcanza la importancia de la agricultura, es también muy significativa para la
economía del país. Un factor decisivo en este sector es la abundancia de los pastos naturales,
principal fuente de alimentación de los ganados, que ocupan cerca de un 40% de la superficie
del país.
Hoy gracias al empeño del sector ganadero se esta exportando a Chile y otros países de Europa.
Se reconoce la muy alta calidad de la carne paraguaya. Sin embargo el distrito de Peña sigue
con el método tradicional, es decir sin incorporar las exigencias técnicas del mercado
internacional, debido a la poca inserción de personas del distrito en las actividades pecuarias que
incorporan tecnologías de punta; es muy poco lo que pueden mejorar, se mantienen en rangos
típicos y mayormente lo destinan mas para el consumo interno y como capital de ahorro.
B
Economía en Contexto Regional
La actividad económica del Dpto. de Boquerón se asienta básicamente en la explotación
forestal, especialmente del quebracho blanco y colorado, las palmas y el palo santo, y en menor
medida en las actividades agropecuarias: vacunos y caprinos especialmente, y en cultivos como
el maní y el algodón y mas recientemente el impulso para el cultivo de sésamo. Con la ayuda y
participación de varias ONG´s y de instituciones del estado se ha podido avanzar hacia una
mayor concienciación sobre lo que se debe hacer de forma sustentable.
La gobernación de Boquerón y la municipalidad coparticipan en varias de las actividades y
temas de desarrollo en esta región. La institución departamental y la municipal son las
encargadas de encontrar estrategias para llegar hasta estas comunidades más lejanas y
empobrecidas en las que preferentemente se encuentran las comunidades indígenas.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
27
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
B.1 Sector Primario
La población de la zona de influencia del estudio de conservación Pozo Hondo y sus
adyacencias, se dedica preferentemente a rubros de agricultura, ganadería, artesanía y de venta
de productos que se obtiene de los montes y de las riquezas naturales de la zona. De forma muy
dispersa se pueden observar actividades no muy organizadas en las comunidades latinas e
indígenas entre las que sobresalen:
•
•
•
•
La Artesanía (tallado de madera de palo santo, trabajos manuales en telares de lana,
fabricación de bolsos y cestas de caraguatá, etc.)
Apicultura (producción de miel de abejas de forma rustica, extraída de los montes y
aquellas que se consiguen con la aplicación de técnicas modernas, es decir con
capacitación y conforme a las exigencias del mercado.
Ganadería (producción y venta de carne vacuna, caprina y ovina)
Agricultura (Producción de rubros agrícolas de subsistencia y de renta (batata, sésamo,
maíz, maní, poroto, sorgo, mandioca, algodón etc.).
B.1.i
Producción agropecuaria
a.
Cultivos
La tierra agrícola en el Chaco constituye solamente el 2,7 por ciento del área de 13 244 km2 de
cultivos de Paraguay. Solamente 357 km2 del Chaco son cultivados, 90 por ciento de los cuales
están en el departamento de Boquerón. Los principales cultivos en el departamento de Boquerón
son sorgo, algodón, maní y mandioca. Los rendimientos de los productores están casi un 20 por
ciento por debajo de los obtenidos en las estaciones experimentales, con diferencias mayores
(60%) sobre una base nacional.
Áreas de cultivo en Paraguay
Cultivos
Ajo
Algodón
Arroz (regado)
Arroz (secano)
Arveja
Boniato
Caña de azúcar
Cebolla
Frutilla
Girasol
Haba
Locote
Maíz
Mandioca
Maní
Menta
Papa
Poroto
Chaco (ha)
4
7 780
4
211
1.860
5
10
900
200
3.612
418
Paraguay (ha)
446
102.917
22.025
6.995
1.710
9.796
55.955
1.758
197
47.875
5.944
926
383.214
190.847
20.471
13.846
301
73 512
Cultivos
Chaco (ha) Paraguay (ha)
Soja
Sorgo
granífero
Tabaco
Ricino
Tomate
Trigo
Zanahoria
Banana
Café
Limón
Mandarina
Naranja
Naranja
amarga
Pomelo
Ananá
Tung
Vid
Yerba mate
12.396
–
1 469
185
–
17
177
189
15
86
-
939.652
3.586
7.825
9.768
1.160
221.415
866
9.305
6.001
564
3.070
10.058
10.788
894
2.907
10.461
1.326
29.226
Fuente: Datos proveídos por el MAG - 2005
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
28
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
La producción de rubros de renta y de subsistencia alimenticia se ha constituido como una de las
actividades más importantes y de mayor impacto social y económico, particularmente en la
población indígena del Departamento. A la fecha Octubre 2006, fueron distribuidas a un total de
50 comunidades indígenas, beneficiando a unas 2000 familias aproximadamente. Esta actividad
está siendo implementado con los esfuerzos del la Secretaría de Asuntos Indígenas y la
Secretaría Ambiental de la Gobernación del Boquerón.
La distribución de Semillas en estos lugares es propiciada desde la Gobernación;
preferentemente en estos rubros:
9
9
9
9
9
9
9
9
9
Poroto
Sandía
Melón
Calabaza
Zapallo
Angola
Maíz
Sorgo
Rama semilla de batata
Rubros Principales del Departamento de Boquerón
Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento.
Año Agrícola 2004/05.
Estimación 2005
Superficie
sembrada o
bajo cultivo
(has)
Producción
(ton)
Rendimiento
(Kg./ha.)
Sésamo
5.730
3.837
670
Maní
7.015
4.400
627
Rubros
Poroto
815
560
687
Sorgo granífero
1.260
1.944
1.543
Maíz
1.450
1.800
1.241
Mandioca
245
3.045
12.429
Tártago
642
1.278
1.991
Batata
Algodón
450
2.100
4.667
1.620
1.050
648
Fuente: Gobernación de Boquerón
Según comentarios y datos proveídos por el Secretario de Asuntos Indígenas de la Gobernación
de Boquerón, Sr. Victor Miers, el 20% de los rubros mencionados, corresponden a la zona de
influencia; preferentemente los cultivos de subsistencia son: maíz, maní, batata, mandioca,
poroto, sésamo, cebolla.
Los rubros como el tártago, sorgo, algodón, sésamo son destinados para la venta a las industrias
y acopiadores que se encuentran en la zona; y en menor proporción del maní y el maíz.
Con mucho éxito, un programa de experimentos sobre cultivos mezclados para la agricultura de
subsistencia muestra resultados promisorios, incluyendo maíz, mandioca, maní, sandía, zapallo y
calabaza. En general, cuando los cultivos se asociaban, mostraban considerable competencia y
debido a su muy baja productividad y rendimiento se recomienda que sean sembrados en fajas.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
29
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
El laboreo mecánico dio rendimientos escasamente superiores al laboreo manual. Los resultados
preliminares muestran la necesidad urgente de evaluar los sistemas indígenas de cultivos
mezclados, así como de evaluar las variedades locales y su adaptación al cultivo mezclado.
Las pasturas mejoradas tienen un lugar en el Chaco paraguayo, donde las condiciones
ambientales y económicas son favorables, con sus suelos fértiles y altas precipitaciones. Sin
embargo, el éxito depende de la persistencia y la sostenibilidad, las cuales son totalmente
dependientes del manejo de la pastura y de su integración en los sistemas de cultivo que proveen
de control de malezas y cubren la mayoría de los costos de la instalación de una pastura
mejorada.
Actualmente, aproximadamente 50 000 ha/año de vegetación natural en el Chaco son eliminadas
para sembrar pasturas. Mediante la quema, se pierde la mayor parte de la materia orgánica.
En la zona de influencia del proyecto, existen un par de empresas agrícolas y ganaderas, la
mayor de todas es la empresa agroindustrial Shirosawa Company, con producción de sésamo,
pero con muy baja rentabilidad por ha., al decir del responsable Ing. Samaniego, solo unos 470
Kl.; debiendo ser por lo menos de 800 Kl. por tonelada.
B.1.ii Ganadería
En las comunidades rurales se pueden apreciar la producción ganadera (vacuna y caprina) en
pequeña escala, debido a que lo destinan solo para la subsistencia de las familias y porque
carecen de tecnologías apropiadas para hacer frente a las exigencias del mercado, además de
estos, también poseen en pequeñas cantidades de equinos y bovinos.
Resumen de Ganados Existentes en el Dpto. Boquerón
Unidad: cabezas
Ganado
Vacuno
Caprino
Ovino
Equino
Cantidad 2004
1.110.505
19.059
14.654
9.466
Cantidad 2005
764.093
sd
sd
sd
Fuente: Gobernación de Boquerón
B.1.iii Manejo de recursos naturales
No hay una solución técnica simple para el manejo de los recursos naturales de un área tan
extensa, donde los tipos de suelo y de vegetación varían con el micro-relieve así como con la
lluvia y la temperatura. Los sistemas de manejo deben ser en parte dictados por las condiciones
de mercado, es esencial de que sean sostenibles, lo que no se observa hoy día.
Los mejoramientos en el manejo del pastoreo, especialmente el control de la dotación, son
esenciales para recuperar las sabanas degradadas, pero los objetivos de los propietarios
individuales no son precisamente el mejoramiento ambiental; son necesarios insumos extra de
mano de obra y de habilidades de manejo para poder esperar retornos incrementados en el
mediano y corto plazo.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
30
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
El cuidado del ganado, la cría, la sanidad y la productividad en general tendrán que recibir,
consecuentemente, una debida atención, junto con cualquier progreso para la rehabilitación del
pastoreo y el mejoramiento de las técnicas de pastoreo.
Los sistemas de producción son usualmente desarrollados por los hacendados y los propietarios,
pero se necesitan insumos multidisciplinarios de equipos de especialistas en pasturas, técnicos
forestales y veterinarios para suministrar apoyo técnico, información, extensión y entrenamiento.
B.2 Sector Secundario
Las principales industrias del Paraguay están basadas en la agricultura y ganadería. Los
principales productos agrícolas son el algodón, caña de azúcar, maíz, soja, trigo, tabaco, naranjas
y yerba mate que es consumida en todo el país como infusión con agua fría (Tereré) o caliente
(mate cocido).
La ganadería es muy importante especialmente en el Chaco Paraguayo, y en la parte sur de la
región Oriental, con la industrialización de todos sus derivados.
Otros productos manufacturados son la carne congelada, aceites vegetales, textiles, ropa,
artículos de madera, plásticos, productos químicos y farmacéuticos, cueros, azúcar de caña
dulce, cemento, hierro. Como fuentes de ingreso no industriales se destacan las artesanías y el
turismo.
En el Dpto. de Boquerón se observa una gran cantidad de industrias propiedad de las
cooperativas menonitas de las diferentes zonas del Departamento, en especial la cárnica y la
elaboración de productos derivados de la leche.
El punto más cercano y polo industrial en el chaco paraguayo se encuentra a 280 Km. de la zona
del proyecto; las principales se encuentran en las ciudades de Loma Plata y Filadelfia.
B.3 Sector Terciario
Las actividades comunidades y la provisión de servicios generales y de mandos medios del
Dpto. de Boquerón, se concentran fuertemente en las principales ciudades como las de Neuland,
Filadelfia, Loma Plata y Mcal Estigarribia.
Algunas comunidades latinas-indígenas concentran también pequeños grupos de mandos medios
para el desarrollo de actividades de campo, de agricultura, algunas de tipo mecánico y una gran
mayoría dispuesta para trabajos de tipo domestico-ocasional.
Las necesidades de insumos de todo tipo, sean de carácter familiar o económico y las
derivaciones de las acciones de compra venta, todas, sin excepción se realizan y se resumen en
las comunidades mencionadas.
Aquí, en este departamento es donde se concentran las cooperativas de mayor porte; Coop.
Fherheim, Coop Trebol de Loma Plata, todas de producción y comercialización de productos
lácteos y derivados. Concentran la mayor cantidad de servicios tanto para los socios menonitas y
también abiertos para los no socios, pero con un tratamiento diferenciado.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
31
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Instituciones de provisión de servicios generales y de mandos medios
Cooperativas
Localidad
Coop. Colonizadora Multiactiva
"FERNHEIM" Ltda.
Filadelfia
Coop. Mult. de Prod.,y Serv., " BOQUERON"
Ltda.
Boquerón
Coop. Mult. "NEULAND" Ltda.
Boquerón
C. Ahorro y Crédito "LOMA PLATA" Ltda.
D. Boquerón
Coop. Colonizadora "CHORTITZER
KOMITEE" Ltda.
D. Boquerón
Coop. "ÑEPYTYVO REKAVO" Ltda.
Coop. Mult. "VILLA JAIPOTAVA" Ltda.
Datos Generales
Ciudad de Filadelfia
Producción y Comercialización
Agropecuaria e Industrial - Ahorro y Crédito
Hospital y Servicios Médicos - Educación
Ciudad Mcal. Estigarribia
Producción y Servicios - Ahorro y Crédito
Colonia Neuland
Coop. Multiacitiva - Producción Agropecuaria y
Forestal - Lácteos - Crédito y Ahorro - Supermercado
- Educación y Salud
Ciudad Loma Plata-Colonia Menno
Producción AgroIndustriall - Lácteos - Crédito y
Ahorro - Productos cárnicos
Loma Plata.
Producción agroindustrial y Láctea - Multiactiva
Cuidad de Mariscal Estigarribia
Producción Agropecuaria, Ahorro, Crédito y
Servicios.
Villa Chóferes del Chaco
Fidaldelfia
Construcción, Ahorro, Crédito y Servicio.
Fuente: elaboración propia
D. Boquerón
Existen cooperativas pequeñas en las zonas aledañas a las colonias, son de menor porte y esa
esta constituida por latinos e indígenas; perfeccionas su servicios ofreciendo productos de
primera necesidad y practicas el ahorro y crédito, con énfasis en pequeños créditos.
C
Economía en el Área del Proyecto
El área de intervención del proyecto tiene como cabecera principal el punto fronterizo de Pozo
Hondo, comunidad distante a unos 280 Km. de Mcal. Estigarribia.
En la zona de influencia se pueden observar más de una docenas de comunidades latinasindígenas: entre las más importantes se pueden mencionar:
Pozo Hondo, La Laguna, Cristo Rey, San Agustín, Dr. Pedro P.Peña, Solitario, Mistolar, Campo
Ampú, Pelicano, entre otros.
C.1 Caracterización de los principales rubros agropecuarios, de subsistencia y de renta.
C.1.i Agricultura de subsistencia
En la zona, predominan áreas de poca densidad poblacional, donde predominan los minifundios,
se desarrolla un tipo de agricultura de subsistencia, dedicada al cultivo del maíz, mandioca,
poroto de manera familiar en sus pequeñas fincas y para ventas a comerciantes y macateros
(vendedores con camionetas que ofertan y demandan todo tipo de productos), practican
activamente el trueque, lo hacen con el algodón, maní, maíz y sésamo, pero en muy poca escala.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
32
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Otros cultivos muy precariamente desarrollados son las verduras y hortalizas, el principal
problema es La provisión de agua y las distancias para ventas importantes es casi nula, por esta
razón solo se puede concebir, al menos por ahora como una actividad de subsistencia.
C.1.ii Ganadería vacuna y ganado Menor
En la zona, la mayoría de las comunidades latinas-indígenas siguen desde hace mucho tiempo
desarrollando este rubro, según el método tradicional de manejo animal. Las familias poseen
desde 5 o 6 animales vacunos hasta aquellas que pueden mantener hasta 30 cabezas de ganado,
básicamente todo el plantel lo destina para el consumo interno o de subsistencia y como trueque
y capital de ahorro para posibles emergencias en el tema de salud o necesidades básicas
insatisfechas.
También solo como subsistencia las familias tienen un reducido número de cabras, ovejas y
gallinas. Los criadores de ovejas y cabras aprovechan las inmensas tierras aptas para este tipo de
ganado, pero no se encuentran entrenados para desarrollar esta actividad a rangos interesantes y
con las exigencias del mercado. Como en el caso anterior caen siempre en manos de oportunistas
y mantienen más bien como bien de cambio.
La zona es muy propicia para la producción caprina. Un registro de la gobernación de Boquerón
señala que se posee unos 11.000 caprinos distribuidos entre todas las comunidades latinas e
indígenas.
La misma gobernación a finales del año 2005 comenzó a ejecutar un proyecto, consistente en la
entrega de 20 cabras criollas (19 hembras y 1 macho) destinado a la cría y producción
comunitaria. El mismo beneficiará a unas 40 comunidades indígenas. Hasta Agosto de 2006, se
ha ejecutado el 60% del proyecto.
C.1.iii Producción de Miel de Abeja
La producción de Miel de Abeja es otro rubro muy importante en la zona. Su elaboración y
procesamiento es de forma tradicional y el mecanismo de recolección es la que se conoce como
"saqueo de Monte", lo extraen de forma ancestral, destruyendo totalmente el colmenar.
Con la venida de Menonitas, latinos y programas como el propiciado en años anteriores por el
Ministerio de Agricultura y el Programa PRODECHACO, últimamente con los apoyos de la
Iglesia Anglicana y Católica, se han incentivado el rubro pasándolo a rubro de renta en menos de
5 años.
Muchas son las familias que enfocan su economía casi totalmente a la producción de Miel de
Abeja, esta peculiaridad se observa en comunidades como Mistolar (indígena), San Agustín
(indígena), Pozo Hondo (latina-mixta)
Con el apoyo de estos organismos se ha incentivado fuertemente la producción en cajones de
abejas convencionales y de tratamientos técnicos modernos, pero hasta hoy de muy poca
incidencia no llegando ni al 30% de la producción total.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
33
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
C.1.iv Artesanía
El trabajo manual: la confección de bolsos y tapices de lana; los trabajos en madera de Palo
Santo con imágenes nativas y del habitad de la zona; artículos domésticos y de regalos
preparadas con el caranday; son entre otros los artículos mas conocidos y que mas presencia han
tenido en los negocios mas importantes de la zona y en los comercios de la ciudad de Asunción.
Las distintas comunidades indígenas definen sus imágenes, estilos y diseños de cada producto;
algunas con mayor rigor técnico y otros con menor exigencia.
Durante mucho tiempo todo ha sido muy rustico, pero con la presencia y apoyo del Vicariato del
Pilcomayo, de las comunidades religiosas, de los programas de apoyo artesanal por parte de los
Menonitas y del gobierno a través del Prodechaco, fueron incentivadas las actividades manuales,
llegando hoy a tener muy buena aceptación en los centros mas importantes del país; y, hasta se
han llegado a exportar a través de ONG's como las que se encuentran en la ciudad de Filadelfia
(ASIM). Los artículos preferidos son: la artesanía en madera, lana y elementos de la naturaleza.
La elaboración de bolsos a partir de los hilos o entramados provenientes de las fibras de
Caraguatá se han confeccionado cintos y de bolsos (de YICA), utilizando colores naturales de las
resinas y extracción de colores naturales de las plantas, como el palo santo y el algarrobo.
Distribuidos en la zona del proyecto se encuentran más de 210 familias dedicadas a esta
actividad. Preferentemente son de la comunidad indígenas Nivaclés.
La debilidad mas marcada en este rubro es la falta de capacitación para la mejora de los
productos y la comercialización de los mismos. Es poca la participación efectiva de los
organismos nacionales y de las ONG´s en general. Pero debe rescatarse que el rubro es
totalmente potable y con apoyos más cercanos y continuos el rubro podrá generar muy buenos
ingresos en el corto tiempo.
C.2 Estrategias comerciales y canales de comercialización utilizados
C.2.i La Miel de Abeja
Según informes de los comerciantes y del Secretario de Medio ambiente de la Gobernación,
corroborado por los compradores ocasionales aproximadamente unos 18.000 a 23.000 lts de miel
por año es lo que se extrae de esta zona.
Las familias que se dedican a este rubro almacenan sus productos, para intentar mejores precios,
pero solo logran una buena venta los mas organizados como los de la comunidad de San Agustín
que se encuentran comercializando a través de una congregación religiosa asentada en el lugar;
Congregación de Oblatos de María Inmaculada (OMI). Otras organizaciones sociales del Chaco
también intervienen para compras del producto a manera de apoyo a la gestión de los indígenas.
Otra manera en que comercializan es la de pactar de ante mano con centros comerciales
asentados en la ciudad de Filadelfia y Neuland, quienes acopian la miel y venden a otros grandes
compradores. Otros con menos suerte de organización intercambian sus productos con
proveedores mayoristas que esporádicamente ingresan en las comunidades.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
34
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
C.2.ii La Artesanía
La fuerza de producción y comercialización mas importante de estos productos artesanales se
realizan a través de una Congregación religiosa, las Hermanas de San Jose José de Cluny. Esta
congregación aporta para las comunidades indígenas los elementos necesarios para la confección
y la realización de las piezas artesanales. Las Hermanas de Cluny se encargan de supervisar
periódicamente las tareas y velan por la calidad de los productos, para luego almacenarlas y
enviarlas a la ciudad de Asunción para la venta correspondiente.
En la ciudad de Asunción, en el mismo local de las religiosas, son expuestas las piezas
artesanales para la venta al público. El stock permanente en promedio llega a unos G. 8.000.000.
Otras organizaciones como la ASIM (Asociación Interétnica de Servicios de Cooperación
Indígena Menonita), también compran los productos de las mismas comunidades indígenas,
revendiendo luego a través de la casa comercial que poseen en la ciudad de Filadelfia o
reenviando hacia otros centros de venta en la Capital de Asunción.
Haciendo actos de presencia en las 3 ferias artesanales más importantes realizadas cada año, 2 de
ellas en el chaco y una en la ciudad de Mariano Roque Alonso, es también como promocionan y
venden sus productos.
Los que visitan la zona del proyecto también actúan como compradores ocasionales,
convirtiéndose así en compradores tímidos pero permanentes. Es evidente que si las
comunidades indígenas se organizan mas adecuadamente, podrán mejorar sustancialmente sus
ingresos.
C.2.iii El Ganado (Vacuno - caprino)
En las comunidades de la zona, la producción de ganado vacuno y caprino no esta proyectado
como rubro de renta, si no más bien como rubro de consumo, sin embargo lo convierten en renta
cuando a través de trueque lo cambian por otros productos de sustento.
La producción vacuna y caprina es en pequeña escala en una gran mayoría. De forma esporádica
ingresan hasta estos lugares compradores foráneos que compran por unidades y cuando los
precios son interesantes o las necesidades de la familia son apremiantes, estos vendes su animal
a precios bajos.
D
Externalidades de impacto sobre la economía local
Otros emprendimientos de renta que se realizan por la región es la recolección de leña. Es una
actividad complementaria y lo realizan de forma natural, lo acopian es sus fincas para luego
cuando la oportunidad lo indique cargar y llevar hasta los centros urbanos mas cercanos, donde
se compra pero a muy bajo precio.
Según informes de la Secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Boquerón unas 100
familias se dedican a la actividad. La actividad es relativamente apropiada, debido a la
abundancia de leña en el lugar, por las cercanías del río pilcomayo, por esta razón es que los
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
35
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
habitantes del distrito se encuentran planeando la posibilidad de desarrollar los hornos para la
fabricación de carbón vegetal, según comercios que se dedican al ramo, tienen muy buen precio
en el mercado local y en los centros urbanos mas importantes. El análisis mas delicado pasa por
minimizar lo máximo el flete ya que el centro de compra mas importante se encuentra a unos 250
km. de distancia.
D.1 Datos importantes respecto a las Fincas.
La ley 904/81 que enmarca los estatutos de la comunidad indígena, establece que a cada familia
correspondiera 100 ha. Cuando se trata de ganaderos y agricultores. En la mayoría de las
comunidades se da esta situación sin mayores inconvenientes.
Existe otro gran numero de indígenas, que se encuentran asentados en terrenos de los menonitas,
con los cuales se esta lidiando por la tenencia de la tierra. El INDERT se encuentra mediando
esta situación en la generalidad; también se aprecia trabajos por parte de la gobernación, a través
de la secretaría de Asuntos Indígenas y en menor grado con la participación de la oficina de la
municipalidad de Mcal. Estigarribia. En la actualidad estos alcanzarían a unos 10 asentamientos
en litigio.
Por lo general cuando se trata de comunidades indígenas, que van a asentarse en la zona rural, en
reuniones de tipo comunitario y encabezado por el líder, definen y eligen que terreno va a tocar a
cada familia, definiendo de esta manera las características de los terrenos que serán habitados.
Las comunidades urbanas están asentadas en terrenos de las cooperativas menonitas distribuidas
en el Dpto. de Boquerón, en la práctica, estas dependen de cada cooperativa. Se acuerda con
cada comunidad una suerte de contratos en comodato para el usufructo de la tierra; posterior a
ello, interviene la gobernación, quien se encargara del desarrollo de las comunidades que habiten
en estas tierras.
Las comunidades pueden ser rurales y también urbanas como ya indicamos, pero aquí tiene
mucho que ver la misma concepción, pues en este momento en donde deciden si lo van a
convertir en agrícola, ganadero (zonas rurales) o urbanos (cercanos a los centros urbanos
menonitas).
Si han de ser ganaderos también lo definen desde el principio y se les concede con un plantel de
10 unidades de vacuno por familia, convirtiéndose en pequeños ganaderos, estos particularmente
dispones de monte, a diferencia de las comunidades que eligieron la agricultura como principal
actividad de rubro de renta.
Ejemplo: la comunidad de Campo Ampú, es preferentemente ganadera; Ñacacuash es una
comunidad netamente de agricultores y, San Agustín concentra ya un mix en la población, es
ganadera, productora de miel y dedicados a la artesanía de madera y de caraguatá.
D.2 Tenencia y uso de la tierra a nivel Distrital
Si bien los datos que se cuentan refieren del área distrital, del mismo se puede hacer inferencia
respecto a la tenencia de tierra en el área geográfica del Sitio de Conservación Pozo Hondo y sus
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
36
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
adyacencias. Así, el total de explotaciones con tierras en el distrito de Mariscal Estigarribia
corresponde a 260, lo que equivale a 898.016 ha de superficie, lo que representa a su vez el 12,8
% del total departamental.
En el siguiente Gráfico se presenta la situación de la tenencia de la tierra en este distrito.
Cantidad de explotaciones con tierras según forma de tenencia Distrito de Mcal. Estigarribia
Otras formas
de tenencia
0%
Tierras usadas como
ocupante particular
27%
Tierras propias
c/ titulo definitivo
45%
Tierras usadas como
ocupante fiscal
14%
Tierras alquiladas en
aparcería o mediería
0%
Tierras propias
Tierras alquiladas
C/ Titulo provisorio
del fisco o particular
12%
2%
Fuente: Censo Agropecuario Nacional, 1.991. DCEAg, M.A.G.
Observando el gráfico mencionado vemos que la situación de la tenencia de tierras en esta zona
es relativamente buena ya que un 44,7 % de las mismas poseen titulo definitivo y el resto se
halla en situación indefinida.
En cuanto al uso de la tierra, en el siguiente gráfico se observa la distribución porcentual de la
superficie de tierra según su uso en las explotaciones agropecuarias en esta zona:
Superficie de las explotaciones según su uso, distrito de Mariscal Estigarribia
P a s to re o n a tu ra l
p e rm a n e n te
6 4 ,4 8 %
O tra s tie rra s 0 ,7 3 %
E n b a rb e c h o o e n d e s c a n s o
0 ,1 6 %
C u ltiv o s p e rm a n .
0 ,0 0 %
Á re a s re fo re s ta d a s o
m o n te s n a tu ra le s
3 2 ,3 6 %
C u ltiv o s te m p o ra le s
0 ,0 1 %
C u ltiv o s fo rra je ro s
2 ,2 5 %
Fuente: Censo Agropecuario Nacional, 1.991. DCEAg, M.A.G.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
37
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
En el Gráfico se observa que la mayor superficie de tierras en este distrito (64,48 %) es
destinado al uso pecuario, por lo que se puede indicar que la producción ganadera es la más
relevante en esta zona.
D.3 Tenencia y uso de la tierra en área del estudio5
La tenencia de la tierra en dicha área se divide en ocupantes, aparceros y propietarios. Son
ocupantes las personas que se encuentran dentro de los asentamientos como pelícano por ej.
Aparceros constituyen los asentamientos que se encuentran en La Represa y El Solitario,
constituidos mayoritariamente por ciudadanos argentinos. En tanto que la mayoría de los
inmuebles de establecimientos ganaderos se encuentran titulados o en proceso de titulación. En
el cuadro siguiente se observa el uso actual de la tierra en toda el área del proyecto.
Uso actual de la tierra en toda en el área geográfica del proyecto
USO ACTUAL SUPERFICIE
CARACTERISTICAS DE
OBSERVACIONES
ha
%
USO
ADICIONALES
Bosque Xerofítico
Constituido por especies nativas Posee un alto valor de
– Quebrachal de
propias
del
Bioma. protección de suelo y
Quebracho
Florísticamente se encuentra con hábitat de la fauna
Blanco y Samuhú. 461.200 76,3 alto grado de degradación por silvestre.
extracción
de
especies
comerciales de alto valor como
el Quebracho blanco, colorado.
Ocupan los sitios que en la
antigüedad constituían las
Bosque
bajo
correderas
de
aguas
El bosque es más alto y denso
inundable
provenientes
del
que el anterior, constituido por
conformado
Pilcomayo – en la era
especies asociadas como el palo
principalmente
cuaternaria. Hoy día se
103.380 17,1 blanco, labón, palo bobo, entre
por Bobales,
encuentran
colmatados,
otros. Los suelos en estos sitios
Paloblancales y
son muy importantes pues
son limo/arcillosos, color negro,
Labonales
presentan una altísima
profundos.
biodiversidad por sus
condiciones fisiográficas.
Alto volumen de madera.
Constituido por explotaciones La mayoría de los
ganaderas
con
pasturas establecimientos
implantadas de gatton panic, ganaderos se encuentran
búfalo, estrellita, brizantha entre enmarcados dentro de las
Agropecuario
19.250
3,2
las principales.
normativas
ambientales
vigentes.
Cañadones.
19.155
3,1
Constituidos principalmente por Son muy importantes pues
5
Los estudios para la descripción que siguen estuvo a cargo de Alfredo Ocampos Ingeniero Geografo especialista en GIS y
Alberto Herrera, consultor, ingeniero forestal, especialista en elaboración de EIA, EER, e IF, con vasta experiencia en el Chaco.
Mas información en el APENDICE XIII sobre Interpretación de imágenes Satelitales.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
38
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
USO ACTUAL
SUPERFICIE
ha
%
Conformado por
algarrobos, palo
blanco, labón.
Franjas
de
Separación
o
cortinas
rompevientos
Área urbana
Infraestruturas
diversas
TOTAL
1.065
0,2
550
0,1
604.600
100
CARACTERISTICAS DE
OBSERVACIONES
USO
ADICIONALES
algarrobos, palo blanco, labón y presentan una altísima
vegetación
propias
de biodiversidad por sus
humedales.
condiciones fisiográficas.
Su función es muy
Constituidas
por
especies importante pues actúan
nativas las cuales han quedado como cortinas contra los
como franjas de separación vientos, tanto norte como
entre potreros de no más de 100 sur, como así también
ha.
como correderas de fauna
silvestre.
e
Caminos – viviendas.
Fuente: Imagen Satelital CBERS2 – Agosto 2006
De acuerdo al análisis crítico de cómo se configura en la actualidad el uso principal forestal y
agropecuario del área en estudio en relación al relieve, tipos y capacidad de usos de los suelos, se
ha concluido que no existen zonas o área de conflicto de uso. Igualmente las demás zonas de
contacto bosque-pastura, bosques cultivos agrícolas o interfases, no muestran signos de deterioro
o riesgo actual, pero sí pudiera ser en el futuro de no seguir los lineamientos básicos planteados
por este Estudio.
Lo mismo ocurre en aquellas áreas que siendo de bosque, son utilizadas en forma mixta
esporádica como abrigo de la hacienda, ya que coinciden con el estrato boscoso de función
protectora principal.
Tampoco se observa conflictos en lo que hace referencia al cumplimiento de la Ley 422, el cual
contempla en uno de sus artículos la disposición de dejar en pie un área mínima del 25% del
inmueble bajo cobertura boscosa continua. La cobertura actual de bosque global alcanza un total
de aprox. 76,3%, siendo el 0,1 % infraestructuras (área urbana y caminos).
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
39
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
D.4 Asistencia Técnica y Crediticia:
La asistencia técnica, en todos los aspectos, es muy escasa en el Dpto. de Boquerón, debido
especialmente a que los presupuestos anuales disponibles en los organismos nacionales
departamentales son muy limitados frente a la gran demanda y necesidades del Departamento.
Toda la gestión de la Gobernación (Plan Agrícola Departamental) se traduce en temas de
preparación de suelo y apoyo para los cultivos de subsistencia; y la municipalidad de Mcal.
Estigarribia, reacciona conforme a los acuerdos anteriores negociados con cada comunidad
indígena, el seguimiento de estos acuerdos se sostiene desde las mismas comunidades indígenas,
quienes tienen que insistir constantemente a que se cumpla con ellos. La mayoría de estos temas
de asistencia técnica están ligados y acompañados por compromisos y acuerdos con otras
instituciones privadas, internacionales y ong´s, para poder asistirse a los habitantes del
Departamento.
Como ya se mencionó, los límites del sitio, es decir, la zona de Pozo Hondo y sus adyacencias se
encuentra muy lejos de los puntos urbanos, y por esa razón aunque la demanda sea grande no
reciben soluciones de forma eficiente y oportuna.
El crédito llega en la misma situación que la asistencia técnica, aquí se empeora un poco mas
porque lo normal para poder acceder a créditos productivos es que el solicitante disponga de
algún capital propio; aspecto imposible cuando se habla de los habitantes de la zona del
proyecto.
Si bien existen los programas nacionales de apoyo a la agricultura, a pequeños productores, estas
se hacen efectivas desde instituciones de segundo grado. Centrales de cooperativas, ONG´s
locales, Asociaciones de Productores organizados, etc.., no llegando de forma directa, ni la
asistencia técnica ni el crédito.
Las que ocurren que son pocas son de manera colateral, es decir estos grandes almacenes y
compradores de productos son las que adelantan efectivo pero para que se les provea lo que
están comprando, pero es una suerte de acuerdo con las comunidades mas productivas y que
conocen lo básico de la organización base para el manejo adecuado de los créditos.
Muchas de las organizaciones de segundo grado disponen de cartera de crédito y asistencia
técnica pero hacia sus propios grupos organizados. Precisamente los habitantes agrupados en los
límites del proyecto, no se encuentran entre los más organizados, ni poseen asociaciones que
como objetivos tengan al crédito como prioridad.
En resumen, no existe ninguna asistencia crediticia para la zona, cada individuo en particular
procura su propio préstamo. Por este motivo se puede concluir que la mayoría de los habitantes
de trabajan directamente al contado y ponen en practica muy activamente el trueque.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
40
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
D.5 Proyectos afines y a ser implementados
La Gobernación de Boquerón cuenta con un Plan Agrícola Departamental y en ella se puede
visualizar los proyectos y acciones que en cierta medida se vienen ejecutando. (Ver el anexo)
La Municipalidad de Boquerón procura débilmente asistir a estas comunidades, limitaciones
logísticas y presupuestarias hacen que sea así, sin embargo, mantienen en Pozo Hondo una
oficina Municipal, que cuenta con una serie de acciones, pero de forma puntual. Con otras
comunidades mas organizadas mantienen relaciones operativas y actúan con mayor énfasis
cuando en la misma, ya tienen desarrolladas actividades desde años anteriores.
En algunos casos las congregaciones religiosas tienen comprometidas actividades de apoyo a
ciertas comunidades como ocurre con la comunidad asentada en Mistolar, apoyados por la
Iglesia de los Mormones en temas de educación y de vivienda; y la comunidad de San Agustín
que cuenta con el apoyo del VAP a través de la congregación de los Oblatos de Maria para temas
de educación, salud, y comercialización de miel de abeja y de Artesanía.
Cabe mencionar, que en el área de influencia del proyecto, se están desarrollando proyectos de
diversos tipos, los cuales tendrán una incidencia en el mediano plazo sobre la estructura
socioeconómica de la población. Estos proyectos son:
•
Corredor Bioceanico: Proyecto de infraestructura vial.
•
Proyecto Pilcomayo: Reencauce de las aguas del río Pilcomayo.
•
Interpón: Ha implementado pozos de agua en la zona e interviene en iniciativas a favor
de los pueblos indígenas.
•
Proyecto de expansión de las Colonias Mennonitas: Compra de tierra y apertura de
nuevos asentamientos.
D.5.i Expectativas de las comunidades para proyectos futuros
Luego de un sondeo entre las distintas comunidades de la zona, estos señalan los requerimientos
en capacitación de las siguientes:
1. Capacitación para la Comercialización
2. Capacitación par el desarrollo de productos como el maíz, sésamo, batata, cebolla; y su
correspondiente estudio de factibilidad en la zona, para evitar producir lo que no van a
poder vender.
3. Ampliación de infraestructura existente, y creación de otras como: área para acopio de
productos, para puesto de salud y para una oficina administrativa de la comunidad.
4. Electrificación de la zona
5. Apoyo en la comercialización de: Cebolla, Miel, Carbón, Ganado menor.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
41
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
77
E
ES
STTU
UD
DIIO
OS
SR
RE
EA
ALLIIZ
ZA
AD
DO
OS
SE
EN
NE
ELL Á
ÁR
RE
EA
AD
DE
E IIN
NFFLLU
UE
EN
NC
CIIA
A
ESTUDIO SOCIOECÓMICO Y DE MERCADO6
7.1.
En este apartado se hace énfasis en el estudio de mercado específicamente, ya que los aspectos
socioeconómicos fueron descriptos en detalle en el ítem 6.3.
Así mismo, en base a sondeos preliminares se identificaron los principales productos, en los
cuales se concentró este estudio de mercado, conforme se describe a continuación.
7.1.1
A
Productos
Producción y Comercialización de miel de Abejas
Las comunidades del distrito en su generalidad se dedican a esta actividad. Mantienen una
producción promedio de unos 17.000 lts de miel por año, rubro que genera recursos moderados.
Las colmenas no conocen enfermedades muy fuertes a excepción de las “loque europea” y la
“loque americana” cuando dura mucho el tiempo frío. A pesar de la insistencia y de la educación
apícola, solo el 30 % cuenta con colmenas en cajones, el resto sigue cosechando de forma
natural, destruyendo las colmenas para la extracción de la miel.
La producción de la miel de abeja aprovecha excelentemente la exuberante floración en la zona
del Distrito y en el Chaco en general
En manejo de las colmenas, es conocido de manera rudimentaria pero la abundancia de las
colmenas de monte es abundante por lo que siguen colectando de manera ancestral este
producto, es decir, destruyendo el panal.
Los grandes compradores-vendedores (macateros)
que recorren la zona, compradores
ocasionales y mas concretamente el VAP son los que adquieren estos productos y los acercan a
los centros urbanos masivamente.
También algunas comunidades indígenas envían sus “vendedores” a las zonas urbanas, quienes
recorren por semanas para la entrega del producto.
Una debilidad que se tiene en general es el acopio del producto en la comunidad. Disponen de
pocas comodidades para el buen manejo de este producto.
B
Producción y comercialización de artículos artesanales
Unas 210 familias, preferentemente de la comunidad de indígenas de los Nivaclés son las que se
especializan en las artesanías de madera, de tejidos de lana e hilo y en elementos de la
6
El presente es un estudio que proveyo insumos para el Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales “Sitio
Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” (Project 9LA00241A) realizado por Teobaldo Araujo, consultor,
especialista en cooperativismo y micropymes, con vasta experiencia en nuestro pais. Para el mismo, el profesional realizo
numerosas entrevistas a informantes calificados, desarrollo un sondeo, consulto información secundaria desarrollo talleres y
efectuo secciones como observador particpante en las comunidades del área del proyecto.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
42
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
naturaleza. La elaboración de bolsos a partir de las la fabricación de fibras de Caraguatá para la
fabricación de cintos y de bolsos de YICA, utilizando colores naturales de las resinas y
extracción de colores naturales de las plantas, como el palo santo y el algarrobo, es otro de los
rubros importantes.
B.1 La Comunidad NIVACLE
Esta comunidad es la que con mayor intensidad trabaja el tema de artesanía, tanto la madera
como el trabajo en de bolsos de lama y de caraguatá.
Se asentaron en los territorios ocupados por las colonias mennonitas. Originalmente cazadores y
recolectores, se vieron obligados a adaptarse a un mercado de trabajo en el que actualmente
sobreviven con los trabajos de artesanía, la producción de miel, y el acopio de leña, entre otros.
La artesanía nivaclé es, sobre todo, tallada en madera de palo santo, guayacán y caranda-y, y con
los instrumentos de que disponen (cuchillos, machetes, sierras), pero es mucho más que simple
artesanía.
Estas tallas son, ante todo, el testimonio de su vida de cazadores y en ella representan su
concepción de un mundo ordenado y ajustado al equilibrio entre la naturaleza y las otras de los
hombres en que se hace un uso racional de los recursos naturales.
Los nivaclés representan en sus tallas los animales con los que viven y conviven: el taguá, la
iguana, el oso hormiguero, el tatú bolita o la tortuga. En sus tejidos, las mujeres nivaclé utilizan
el hilo de caraguatá y la lana de la oveja, que ellas mismas cardan, hilan, lavan y tiñen,
previamente, con materias naturales, bien de origen mineral (tierras), bien de origen orgánico
(jugos vegetales).
Los diseños no sólo son originales, sino, sobre todo, simbólicos, pues encierran en ellos una
visión del mundo que da sentido a sus vidas y que les ha permitido la supervisión de su cultura
en un ambiente cada vez más estrecho, cercado y adverso.
B.2 La comunidad GUARANI
Lo propio de los guaraniés es la agricultura. En la actualidad, como otros muchos indígenas,
estas comunidades ejercen actividades laborales en los establecimientos ganaderos de la zona y
como personal transitorio en las grandes plantaciones de sésamo, poroto, sorgo, entre otros.
La artesanía del tejido como las mantas, las fajas, los centros de mesa y los murales son de
mucha importancia. Los diseños de sus tejidos, especialmente los de lana, sus adornos culturales
reflejan un rico mundo espiritual que se resiste a desaparecer.
Todos sus trabajos están realizados de la manera más sencilla y, a la vez, más profunda y
cargada de sentido y significación. Los materiales que utilizan son naturales y su trabajo,
delicado y sutil.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
43
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Observación: La diversidad cultural es garantía de futuro. Y la forma de mantener la diversidad
cultural es mantenimiento aquellas culturas que, como las de los nivaclé, los Ayoreos, los
guaraníes, los nivacles, con su visión del mundo, enriquecen positivamente a las comunidades
latinas existentes.
La mejor forma de mantener estas culturas es a través de ejercicio de la artesanía, trasmitida de
padres a hijos durante generaciones. El hábitat tradicional de estos pueblos, es el chaco
paraguayo.
C
Ganadería
Cría de animales domésticos, Cría de algunos vacunos, ovejas y cabras, son actividades que
preferentemente para la subsistencia y como elemento capitalizable como garantía para
eventualidades de fuerza mayor.
En general en este rubro como ya henos señalado mas arriba, son de subsistencia y se van a
mantener Ali por las limitaciones naturales de la zona, se encuentran lejos de la comunidades
urbanas y no logran contener un numero significativo de animales para lograr ventas mas
beneficiosas y ventajosas.
D
El Sésamo
Hace menos de 5 años que se introdujo en el chaco, con buenos resultados en líneas generales y
con un mercado externo que va en expansión. Se reconoce la calidad de este producto, y supera
todas las exigencias técnicas. Se utiliza para el consumo humano, extracción de aceite,
elaboración de productos de confitería
En el distrito falta infraestructura y gerenciamiento comunitario, para responder eficientemente a
la demanda de este producto. Algunas empresas asentadas en el lugar se encuentran
desarrollando unas 12.000 ha. En donde los habitantes de las comunidades son trabajadores
manuales para los trabajos de acopio y almacenamiento, viven trabajando en ello, pero no lo
pueden hacer en sus parcelas, por los motivos que ya se expusieron.
No deja de ser una buena alternativa económica ya que el ciclo de cultivo –producción es de 120
días (4 meses). En esta parte del chaco se pueden utilizar 3 kilos de semillas / Ha.
Cabe mencionar, que a menos de 10 Km. de la Comunidad de San Agustín y a 40 Km. de Pozo
Hondo, se instaló la empresa Shirosawa S.A. (la mayor exportadora de Sesamo en el país), que
cuenta con planes de introducción y expansión de este cultivo.
7.1.2
Descripción del Mercado
El mercado principal de los productos de esta zona en el chaco, son primeramente las
cooperativas Menonitas distribuidas en el distrito como la cooperativa Neuland y la cooperativa
Fernheim de Filadelfia, entre las mas importantes.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
44
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Grandes almacenes con base en las ciudades de Neuland, Filadelfia, Loma Plata, Mcal.
Estigarribia y Pozo Colorado, son las que rutinariamente pasan a buscar e intercambiar
productos con estas comunidades.
Posterior al acopio regional, las cooperativas y las grandes empresas disponen de sus productos
para remitir a la capital y luego o se distribuyen en grandes centros comerciales o pasan a
sumarse como una carga internacional para la exportación.
A
Análisis de la Demanda
La demanda como en el punto anterior tiene su base en los compromisos de entrega que puedan
tener las cooperativas y los grandes almacenes de la zona, estas tienen base en las negociaciones
de carácter comercial que realizan de forma anticipada o sobre la marcha, conforme a los precios
en el mercado.
A efectos de análisis los rubros cárnicos y lácteos que se concentran en gran medida en esta
región chaqueña, no son analizados aquí porque responden a otra realidad y porque rodea
tangencialmente a las comunidades latinas-indígenas que hemos estudiado.
Los productos demandados aquí responden esencialmente a las que se producen en la zona y
puesto que la producción es en mínima escala, no se cuenta con una estrategia significativa y se
basa en el tradicional enfoque de “comprar todo lo que se pueda vender” (comerciante Magín
Benitez de Pozo Hondo).
Los productos más solicitados son la miel de abeja, la artesanía de madera y los trabajos de
tejidos en lana, pequeñas cantidades de maíz, poroto, algodón y sésamo, entre otros. No existe
acuerdos para la comercialización de estos productos; la compra venta ocurre de la manera mas
informal y sin programación posible.
En cuanto a la fijación de los Precios, preferentemente lo fija el comprador (macatero) del
producto, el productor local, no tiene posibilidad de negociar o alterar los precios debido a la
poca producción y porque no trabajan de manera ordenada, por una parte; por la otra,
desconocen toda clase de acuerdo comercial o negociaciones comerciales.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
45
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
B
Análisis de la Oferta
Como se pudo apreciar en el punto 3 del documento, la oferta agrícola que proviene del Dpto. de
Boquerón, en donde se halla el Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias,
conforme a los datos proveídos por el MAG/ Estadística y Censo Agropecuario, se señalan los
rubros más importantes:
Estimación Año Agrícola 2004/05. REGION OCCIDENTAL
REGION OCCIDENTAL
15. PTE. HAYES
16. ALTO PARAGUAY
17. BOQUERON
15. PTE. HAYES
16. ALTO PARAGUAY
17. BOQUERON
15. PTE. HAYES
16. ALTO PARAGUAY
17. BOQUERON
15. PTE. HAYES
16. ALTO PARAGUAY
17. BOQUERON
15. PTE. HAYES
16. ALTO PARAGUAY
17. BOQUERON
15. PTE. HAYES
16. ALTO PARAGUAY
17. BOQUERON
15. PTE. HAYES
16. ALTO PARAGUAY
17. BOQUERON
15. PTE. HAYES
16. ALTO PARAGUAY
17. BOQUERON
Estimación Año Agrícola 2004/05.
Superficie
sembrada o
Producción
Rendimiento por
bajo cultivo
(ton)
(Kg./ha)
Hectáreas
MAIZ.
1.900
3.000
1.579
1.350
1.400
1.037
1.450
1.800
1.241
CEBOLLA DE CABEZA.
...
...
...
...
...
...
2
3
1.500
ALGODON.
710
415
585
810
480
593
1.620
1.050
648
MANDIOCA.
285
3.460
12.140
140
1.720
12.286
245
3.045
12.429
SORGO PARA GRANO
...
...
...
...
...
...
1.260
1.944
1.543
POROTO
715
640
895
80
50
625
815
560
687
MANI
1.700
1.130
665
7.015
SESAMO
375
15
5.730
4.400
627
185
10
3.837
490
645
670
Fuente: MAG
Si bien existe esta oferta agrícola, no se puede considerar una oferta de la comunidad latinaindígena porque estos trabajan como productores y acopiadores en los establecimientos agrícolas
y en las cooperativas existentes en el lugar.
Es importante señalar el aspecto indirecto de las familias que sí se encuentran involucrados
directamente en la producción de estos rubros y de aquellas que significativamente son
desarrolladas en las mismas comunidades.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
46
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Sintetizando se puede señalar que la fuerza de producción en las comunidades productivas serían
las siguientes:
Fuerza de producción estimada en las comunidades productivas del área del proyecto
Producto
Hoy – año 2006
80 familias
18.000 Litros
210 familias
12.000 Kl.
120 familias
80 familias
160 familias
Sin dato
40 familias
1. Miel de Abeja
2. Artesanía
3. Sésamo
4. Agricultura de subsistencia
5. Ganadería vacunos
6. Algodón
7. Sorgo
8. Maní
Potencial con apoyo
infraestructura y capital –
1er año
120 familias
30.000 Litros
250 familias
18.000 Kl.
200 familias
150 familias
200 familias
Sin dato
60 familias
Potencial con apoyo
infraestructura y capital –
2do.año
150 familias
50.000 Litros
400 familias
25.000 Kl.
400 familias
300 familias
250 familias
Sin dato
100 familias
Fuente: Datos suministrados por la Secretaria de Asuntos indígenas de la Gobernación del Dpto. de Boquerón
La fuerza comercial de las familias que viven en estas comunidades, están basadas en aquellos
productos que con el menor esfuerzo, puedan mantenerse y no precisamente, hacia aquellas de
mayor renta. Esto se debe a problemas de falta de asistencia técnica, por no disponer de capital
propio para enfrentar situaciones adversas que siempre se presentan y por la ausencia de un plan
de producción y comercialización. Van a lo seguro y de más fácil mantenimiento.
C
Análisis de Precios
En el siguiente cuadro se detallan los precios promedios de los principales productos para los
distintos mercados identificados:
Los precios promedios de los principales productos del área del proyecto
Producto
1. Miel de Abeja
2. Artesanía
3. Sésamo
4. Agricultura de
subsistencia
5. Ganadería vacunos
6. Algodón
7. Sorgo
8. Maní
Precio promedio en la
comunidad
G. 7.000.Varían los precios de
acuerdo al producto
G. 2.100 por Kl.
Precio puesto en ruta
(200 Km. Del lugar)
G. 12.000.50 % mas caro que en las
comunidades indígenas
G. 3.200 por kl.
Precio en los grandes
ciudades - Asunción
G. 15.000 a 18.000.100% mas caro que en las
comunidades indígenas
G. 4.000.- por kl.
Sin datos precisos
Sin datos precisos
Sin datos
G. 250.000 promedio
G. 1.000 por kl.
Sin datos
Sin datos
G. 350.000 promedio
G. 1.200 por kl.
Sin datos
Sin datos
G. 450.000 promedio
G. 1.500 por kl.
Sin datos
Sin datos
Fuente: Los datos agrícolas del cuadro fueron suministrados por el Sr. Héctor Cristaldo. Representante de la Unión de
Gremios de la Producción (UGP).
Según comentarios de esta misma organización en un informe, señalan que, los precios para el
año 2007 estarán muy por debajo de los precios del 2006; especialmente por la caída libre que
está manifestando la cotización del dólar que a octubre se encuentra en 5.340 G. por dólar,
aseguran que la economía está parada y que los sectores productivos y económicos están
llegando al límite de lo que pueden soportar. (Diario ABC Color - 11/10/06)
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
47
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
D
Análisis de la Comercialización
En el siguiente cuadro se detalla la forma de organización para la comercialización, los canales
de distribución y los factores importantes, de los principales productos para los distintos
mercados identificados:
Organización de la comercialización de principales productos del área del proyecto
Producto
1. Miel de Abeja
Forma de organización
para comercializar
a) La familia apicultora
b)
c)
2. Artesanía
a)
b)
cosecha la miel de forma
natural o con técnicas
apropiadas
Acopia en tambores
botellas de litro y
tambores de 20 a 30
litros.
Almacenan en sus casas
Acuerdan modelos de
ante mano, con
compradores, tanto en
madera como en la
artesanía textil.
Desarrollan objetos
artesanales cuyo éxito ya
fuera comprobado.
Canales de Distribución
1)
2)
1)
2)
4)
a)
b)
c)
Cada familia involucrada,
actúa conforme a la
semilla que recibe y al
terrero destinado para la
siembra.
Acopian el producto de
manera muy precaria y
en acuerdo con los
compradores de la zona.
El acopiador define la
manera en que deben
planear toda la
producción, acopio y
almacenamiento
1.
2.
3.
3)
3. Sésamo
Esperan compradores
que visitan la zona
Entregan a ONG´s o
instituciones religiosas y
compradores
ocasionales.
Factores importantes
para la comercialización
1)
2)
Nivacles y Guaraníes,
entregan sus productos a
Las Hnas. San Jose de
Cluny (HSJC), quienes
comercializan sus
productos en la Capital.
Entregan sus productos
a macateros, visitantes y
a través de exposición
en sus casas.
Viajan a las zonas
urbanas para vender al
menudeo;
Entregan como
intercambio para la
adquisición de otros
productos.
4.
Entregan sus productos
a macateros, y a sus
proveedores de semilla.
Entregan como
intercambio para la
adquisición de otros
productos, en la misma
comunidad o en los
centros urbanos
7.
5.
6.
8.
El producto mientras más
limpio se exponga, su
venta será más fácil.
Deben contar con
tambores de 30 litros
para el transporte de la
misma.
Buscar acuerdos
comerciales con
compradores locales y
con la capital.
Disponer de un
muestrario de los
productos
Definir lugar para
exposición permanente
en las ciudad de
Filadelfia y en la capital
Se debe desarrollar
mejores tecnologías par
la presentación y
embalaje del producto.
Deben contar con un plan
de producción y ceñirse a
las condiciones del
comprador.
Procurar buenos
acuerdos y
responsabilidad den la
entrega par asegurar
compromisos
comerciales hacia el
futuro.
4. Agricultura de subsistencia
Productos de subsistencia
Para consumo familiar y
comunitario
Sin datos
5. Ganadería vacunos
a)
1)
9.
Son productos de
subsistencia en primera
instancia.
2)
En las comunidades
mixtas, ocurre la venta
cuando la emergencia
familiar o comunitaria así
lo acredite.
Cuando las comunidades
son estrictamente
ganaderas, fijan de
antemano y acuerdan
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
Para asegurar el buen
precio, los animales
necesitan de un cuidado
más intensivo,
antiparasitarios y visitas
permanentes de los
veterinarios.
10. Cumplir con los
compromisos asumidos
48
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Producto
Forma de organización
para comercializar
Canales de Distribución
3)
6. Algodón – Sorgo – Maní
a)
b)
7.1.3
Cada familia involucrada,
actúa conforme a la
semilla que recibe
El acopiador define la
manera en que deben
planear toda la
producción, acopio y
almacenamiento
1)
2)
precios y momentos de
entrega con sus
compradores.
Ventas a compradores
ocasionales que recorren
por la zona, se negocia
si el precio es favorable.
Entregan sus productos
a macateros, y a sus
proveedores de insumos.
Entregan como
intercambio para la
adquisición de otros
productos, en la misma
comunidad o en los
centros urbanos
Factores importantes
para la comercialización
con los compradores.
Sin comentario
Conclusiones
La pesca, la caza y la recolección de frutos del monte, es aun la base de la economía de
subsistencia en el Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus adyacencias, sobre todo en
las comunidades Nivaclé y Manjui. La Agricultura en cambio en propia de las comunidades de
la etnia Guaraní Así en Tte. Montiel – Cañada de los Monos, por medio de la observación
participante se constató un esquema de información de los pobladores en conexión con
autoridades de entes gubernamentales para la venta de tierras fiscales, además un sistema para la
provisión de animales silvestres para mascotas y de ganado vacuno para los mercados de
Asunción. Además la observación participante detecto y recibió información del desarrollo de
la caza furtiva de pequeños animales –armadillo; conejo, Chancho salvaje agregar otros
agregar otros agregar otros – así como de grandes animales – yacare; venado; león, yaguareté,
y la destrucción y quemas de panales de abejas (appis melifera) y yatii (meliponidas spp)
actividad que se desarrolla para la alimentación, el trueque por mercaderías y para el control de
felinos, depredadores de los animales domésticos en ese orden..
Aquí se pueden observar mas de una docenas de comunidades de carácter aldeano que pueden
sen latinas y también indígenas: entre las mas importantes se pueden mencionar: Pozo Hondo,
La Laguna, Cristo Rey, San Agustín, Pedro P.Peña, Solitario, Mistolar, Campo Ampú, Pelicano,
Tte. Montiel-Cañada de los Monos, entre otros; ellas en general manejan un sistema económico
de subsistencia con esporádicos intercambio con el mercado. El centro comercial de intercambio
más próximo constituyen las colonias menonitas.
En la zona, la mayoría de las comunidades latinas e indígenas siguen desde hace mucho tiempo
desarrollando la producción ganadera, según el método tradicional de manejo animal. Las
familias poseen desde 5 o 6 animales vacunos hasta aquellas que pueden mantener hasta 30
cabezas de ganado. Los pobladores generalmente cuentan con dos sistemas productivos, uno
para los dedicados a la producción de carne con cargas de 14 hectáreas por cabeza y otro para
los que producen leche para consumo y ganadería menor, cabras y ovejas de pequeñas majadas
de 8 a 12 animales, desarrollada como actividad preferentemente para la subsistencia y como
elemento capitalizable como garantía para eventualidades de fuerza mayor.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
49
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
La producción y acopio de Miel de Abeja es otro rubro económico de subsistencia que también
se intercambia con los mercados más importantes en la zona. Su elaboración y procesamiento es
de forma tradicional y el mecanismo de recolección es la que se conoce como "saqueo de
Monte", lo extraen de forma ancestral, destruyendo totalmente el colmenar, aunque existen ya
algunos pocos “apicultores” que utilizan técnicas modernas.
En la zona del proyecto son al menos unas 210 familias, preferentemente de la comunidad de
indígenas de los Nivacles, las que se especializan en las artesanías de madera, de tejidos de lana
e hilo y en elementos de la naturaleza. La elaboración de bolsos a partir de las la fabricación de
fibras de Caraguatá para la fabricación de cintos y de bolsos de YICA, utilizando colores
naturales de las resinas y extracción de colores naturales de las plantas, como el palo santo y el
algarrobo, es otro de los rubros importantes.
El mercado principal de los productos de esta zona en el chaco, son primeramente las
cooperativas Menonitas distribuidas en el distrito como la cooperativa Neuland y la cooperativa
Fernheim de Filadelfia, entre las mas importantes. El otro mercado mas lejano, distante entre
700 y 850 Km., lo constituye Asunción.
Los productos más solicitados por los mercados son la miel de abeja, la artesanía de madera y
los trabajos de tejidos en lana, pequeñas cantidades de maíz, poroto, algodón y sésamo, entre
otros. No existe acuerdos para la comercialización de estos productos; la compra venta ocurre de
la manera mas informal y sin programación posible. Los Precios, preferentemente lo fija el
comprador (macatero) del producto, el productor local, no tiene posibilidad de negociar o alterar
los precios debido a la poca producción y porque no trabajan de manera ordenada, por una parte;
por la otra, desconocen toda clase de acuerdo comercial o negociaciones comerciales.
Si bien existe esta oferta agrícola, no se puede considerar una oferta de la comunidad latinaindígena porque estos trabajan como productores y acopiadores en los establecimientos agrícolas
y en las cooperativas existentes en de las proximidades.
La fuerza comercial de las familias que viven en estas comunidades, están basadas en aquellos
productos que con el menor esfuerzo, puedan mantenerse y desarrollarse y no precisamente,
hacia aquellas de mayor renta. Esto se debe a problemas de falta de asistencia técnica, la
hostilidad ambiental, la lejanía de los mercados y por no disponer de capital propio para
enfrentar situaciones adversas que siempre se presentan y por la ausencia de un plan de
producción y comercialización. Van a lo seguro y de más fácil mantenimiento.
Según estimaciones de organizaciones de productores agrícolas los precios para el año 2007
estarán muy por debajo de los precios del 2006; especialmente por la caída que está
manifestando la cotización del dólar que a octubre se encuentra en 5.340 G. por dólar, aseguran
que la economía está estancada y que los sectores productivos y económicos están llegando al
límite de lo que pueden soportar.
Las distintas comunidades de la zona, requirieron apoyo en las siguientes áreas del desarrollo
económico:
1) Capacitación para la Comercialización
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
50
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
2)
3)
4)
5)
Capacitación par el desarrollo de productos como el maíz, sésamo, batata, cebolla; y su
correspondiente estudio de factibilidad en la zona, para evitar producir lo que no van a poder
vender.
Ampliación de infraestructura existente, y creación de otras como: área para acopio de
productos, para puesto de salud y para una oficina administrativa de la comunidad.
Electrificación de la zona
Apoyo en la comercialización de: Cebolla, Miel, Carbón y Ganado menor.
7.2.
7.2.4
ESTUDIO ANTROPOLÓGICO7
Introducción
En esta etapa crítica de la postmodernidad se evidencian con mayor crueldad los valores y
antivalores que, junto con los criterios e ideologías económicas, -concientes e inconscientesseparan al hombre de su ideal del bien común. Este ideal del bien común debe llevar –al ser
humano- a una vida armónica que no es utopía. La armonía de vida, hace hoy un mayor desafío a
la persona. El desafío consiste en el equilibrio bio-físico-espiritual y ambiental de toda la
naturaleza. Toda esta realidad se evidencia con mayor énfasis en Comunidades o Pueblos
fronterizos.
En zonas de suma fragilidad ambiental, como del Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo
y sus Adyacencias, se desarrollan márgenes peligrosos para la vida del presente y del futuro de
todo su hábitat en general. Por esta razón, es urgente la elaboración de un plan estratégico de
manejo de servicios ambientales en las Comunidades de esta gran zona y planicie Chaqueña del
Paraguay.
Este plan debe ser ambicioso para corto, mediano y largo plazo. Ya que, solo así se justificaría
como un modelo vigente que pueda desarrollar y potencializar una mejor demanda de vida entre
sus pobladores. Es decir, el plan debe llegar a la excelencia de un tipo de paradigma realizable.
La globalización no respeta fronteras nacionales, ni humanas ni culturales. Así la excelencia de
este plan debe apuntar y apostar hacia el respeto de la integridad y dignidad de la persona.
Aunque en el ser humano se entretejan valores y antivalores, anhelamos ofrecer un servicio que
reditué en mejores y mayores servicios para el bien de la localidad de Sitio Prioritario de
Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias, y desde ahí hacer nuestra contribución para la
humanidad.
Estos enfoques: antropológico cultural, sociológico económico y político ambiental buscan la
verdad del servicio en el servicio. El objetivo no es solo un mero informe estadístico. Es un
servicio para conocer de una manera más integral, y de mejorar los manejos de servicios. Solo
así se podrá vencer cualquier tipo de barrera, logrando el bien común y el equilibrio armónico de
los seres con su ecosistema.
7
El presente es un estudio que proveyo insumos para el Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales “Sitio
Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” (Project 9LA00241A) realizado por Julian Segovia, profesor de
Filosofia y Antropologo, de vasta experiencia como observador particpante en las comunidades del área del proyecto.. Para el
mismo, el profesional realizo numerosas entrevistas a informantes calificados, desarrollo un sondeo, consulto información
secundaria, participo de talleres .
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
51
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Hoy día, el Gran Chaco Boreal de la América del Sur, se presenta como un gran desafió para los
trabajadores del ambiente ante el inminente avance del desequilibrio ecológico que sufrimos en
el presente. En esta área así como en otras, el problema consiste en que el hombre no ha
podido aún conjugar positivamente su desarrollo material con la explotación racional y armónica
de la naturaleza. Este tipo de desventajas la podemos observar en todo el orbe planetario, pero
la mirada del presente y del futuro nos hace fijar la mirada en zonas mucho más frágiles en este
caso el Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias.
La extensión de tierra semiárida del Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus
Adyacencias, está muy poco poblada pero debido a su ubicación geopolítica está sujeto a una
posible y mayor posibilidad de grandes y graves cambios socioeconómicos y geopolíticoambientales.
Su gran diversidad de ecosistemas, pero por sobre todo, por su situación cultural, ya que allí
conviven múltiples y diversos tipos étnicos requieren de una atención y cuidado que deben ser
tomados de una manera muy seria.
7.2.5
El Gran Chaco Sudamericano
Del quechua Chacú, ‘país de las cacerías’, llanura aluvial que se extiende por la región centromeridional de América del Sur; abarca el sector sur oriental de Bolivia, la mitad occidental de
Paraguay, una porción del noreste y centro de Argentina y una mínima parte del sur de Brasil.
Sus límites están determinados al norte y al sur, respectivamente, por los llanos del Mamoré
(extensa área de bosques tropicales) y por una franja de transición entre el sector norte de la
provincia argentina de Córdoba y el tramo de la provincia de Santa Fe por el que discurre el río
Salado; al oeste, por las sierras Pampeanas y las sierras Subandinas, y hacia el este, por el eje
fluvial Paraná–Paraguay.
A diferencia de la información ya referida, el “Atlas Universal Argentino” el Gran Chaco
Sudamericano cuenta con una superficie que supera los 675.000 km28, (esto incluye a la
Argentina, Paraguay, Bolivia y una pequeña parte del Brasil), la región se divide en: Chaco
boreal, la más extensa de las divisiones al norte del río Pilcomayo; Chaco central, que se sitúa
entre los ríos Pilcomayo y Bermejo (que tienen sus nacientes en la cordillera de los Andes y
desembocan en aguas del Paraná-Paraguay tras seguir una dirección noroeste-sureste), y Chaco
austral, al sur de éste último, que se prolonga entre el Bermejo y el Salado hasta su contacto con
la Llanura pampeana. El primer sector está dividido entre Bolivia, Paraguay y, en menor medida,
Brasil, mientras que los otros dos se hallan en territorio argentino, divididos a su vez en cuatro
sub unidades morfológicas: Chaco alto, Chaco deprimido, Chaco bajo y Diagonal fluvial de
Santiago del Estero. La llanura tiene en su conjunto un gran desarrollo horizontal, con pendiente
noroeste-sureste, pese a lo cual la red carretera y ferroviaria ha conocido un escaso desarrollo,
entre otras razones, por el escaso poblamiento que la región ha conocido.
Desde un punto de vista estructural se trata de una cuenca endorreica sedimentaria rellenada por
la erosión de los macizos vecinos. Los agentes que colmataron la cuenca son de origen eólico,
8
Fuente “Atlas Universal Argentino” 2002
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
52
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
fluvial, lacustre y marino. Predominan suelos arenosos y rocas sedimentarias arcillosas; estas
últimas dan lugar a la aparición de terrenos anegadizos en el sector chaqueño oriental argentinoparaguayo. Así, durante la estación lluviosa (de diciembre a abril) los ríos inundan ese sector, lo
que da lugar a la aparición de amplias áreas pantanosas. La dureza de la citada arcilla, que
constituye unas de sus características, dificulta aún más la puesta en cultivo de sus suelos.
Posee en general un clima subtropical árido y caluroso, por lo que las diferencias zonales vienen
dadas por las variaciones de temperatura (que aumentan de sur a norte) y por una disminución de
las precipitaciones de este (húmedo) a oeste (árido). A lo largo de los cauces presentes en la zona
oriental crecen altas cañas de palma que dan paso tierra adentro a formaciones de monte bajo y
sabana (ésta última aprovechada para la puesta en marcha de explotaciones ganaderas), mientras
que en el oeste se desarrolla una densa vegetación de arbustos espinosos y yermas extensiones
áridas. En el bosque chaqueño de Paraguay y el norte de Argentina crece el quebracho, en
concreto su variedad roja, que proporciona madera y tanino para el curtido de pieles, y cuya
explotación permitió el asentamiento humano en Argentina y Paraguay. En la actualidad, el
quebracho se encuentra en total regresión debido, entre otros motivos, a su lenta repoblación. Por
su parte, en el Chaco austral se cultiva algodón. La fauna es abundante y variada, e incluye
jaguares, ocelotes, tapires, osos hormigueros, capibaras, pecaríes y agutíes. Pájaros, reptiles, e
insectos también están bien representados.
El Chaco argentino fue explorado durante el siglo XVI, pero su ocupación no prosperó debido a
la belicosidad de los pueblos indígenas del lugar, que fueron sometidos militarmente a finales del
siglo XIX; a partir de entonces, se inició la colonización agrícola y ganadera.
A
Chaco Paraguayo
29
El Chaco Paraguayo con una superficie de 246.625 km representa casi un cuarto del americano
y configura el territorio occidental del Paraguay; representa el 60,7 %10 de la superficie del país.
Comparte las condiciones físicas del Chaco Americano y, sus condiciones naturales lo asemejan
al sector argentino.
Se ubica en situación de marginalidad con respecto a los centros
económicos y financieros del Paraguay.
A.1 Ciudades de la región chaqueña paraguaya
Boquerón, departamento de Paraguay situado en la Región Occidental. Limita con el
departamento al norte con Bolivia, al Noreste con el Departamento de Alto Paraguay; al sureste
con el departamento Presidente la Hayes y con Argentina al suroeste.
Su territorio forma parte del Gran Chaco, llanura que comienza en el piedemonte andino, con
una escasa pendiente con dirección noroeste-sureste. Se trata de una zona de hundimiento
cubierta por sedimentos de distintos orígenes. Al oeste la llanura se altera con afloramientos
aislados de areniscas (cerro Olimpo). El clima es subtropical, con temperaturas medias de 25 ºC,
con un sector semi húmedo en el este (900 mm anuales) y otro semiárido en el oeste (450 mm
anuales). El bosque denso en el este deja lugar a árboles aislados en el oeste, con campos
9
Fuente “Atlas Universal Argentino” 2002
Ibidem
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
10
53
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
herbáceos y cactáceos que forman un matorral xerófilo. Destaca la presencia del Parque nacional
Teniente Enciso. En el sector oriental los ríos nacen de aguas subterráneas y tributan sobre la
margen derecha del Paraguay (Timane, San Carlos, Monte Lindo) mientras que el sector
occidental posee ríos alóctonos, con regímenes irregulares, alimentados por las lluvias
orográficas andinas. Por el sur el río Pilcomayo, afluente del Paraguay, recibe escasos afluentes.
La economía es básicamente forestal y agropecuaria. Destaca el ganado vacuno, estabulado en
grandes estancias, y los cultivos de algodón, maíz, mandioca, maní y tabaco; además, hay
numerosas prospecciones de gas y petróleo.
Entre 1927 y 1947 se establecieron las colonias menonitas (Menno, Fernheim y Neuland)
procedentes de Canadá, Alemania y la Unión Soviética, iniciando un periodo importante de
ocupación del espacio chaqueño. Boquerón fue escenario de la guerra del Chaco. Mariscal
Estigarribia es la capital, anteriormente Pedro P. Peña era una ciudad importante que los
sucesivos desbordes del río Pilcomayo hizo abandonar. El Sitio Prioritario de Conservación
Pozo Hondo y sus Adyacencias esta en la región limite con el Pilcomayo abarcando, por un lado,
lo que queda de Pedro P. Peña, hoy abandonada a causa de inundaciones debido a su localización
sobre las riberas del río Pilcomayo, en el departamento de Boquerón, fronteriza con Argentina.
Su población entera migro enteramente a unos 6 Km. al noreste constituyendo la comunidad San
Agustín habitado mayormente por 3 etnias indígenas (Majui, Guaraní y Nivaclé). Por otro lado
se encuentra la misma Pozo Hondo; situada al norte de Pedro P. Peña, ya en la localidad de,
tiene un puente internacional sobre el Pilcomayo. Rodeada de grandes estancias latifundistas,
actúa como centro de abastecimiento de los pequeños asentamientos aldeanos. Se halla inmersa
en una región prácticamente despoblada que durante la guerra del Chaco fue escenario del
avance de las tropas bolivianas. En ella se asientan las comunidades de 3 etnias indígenas
(Manjui, guaraní y Nivaclé). Además encontramos otros poblados, como ser: La Comunidad
San Agustín, La laguna; La Represa, Tte. Montiel- Cañada de los Monos; Pelicano entre otros.
Otras ciudades importantes del chaco son Filadelfia, Loma Plata, que hoy adquirirán el carácter
de distrito, a más de Neuland, todas ellas focos comerciales, productivos y administrativos del
departamento.
7.2.6
Situación Indígena en el Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus
Adyacencias
La población entera de Peña migro enteramente a unos 6 Km. al noreste constituyendo la
comunidad San Agustín habitada mayormente por 3 etnias indígenas (Maqui, Guaraní y
Nivaclé) hace casi 10 años. La migración se produjo a debido a las crecidas del errático río
Pilcomayo.
Las etnias indígenas constituyen la población originaria del Chaco y anteriormente se
distribuyeron en todo el Chaco. Hoy en día se encuentran reducidas a grupos aislados, o
dispersos, lo que hace difíciles describir su localización con precisión. Contrariamente a los
guaraníes de la región Oriental, los indígenas chaqueños no se han mezclado y como
consecuencia no se ha producido mestizaje.
La movilidad de la población indígena es alta. Esto no sólo se refiere al carácter nómadas aun
vigente, sino también a los indígenas que suelen a mudarse con su familia a las estancias en los
meses de trabajo. Además, la estructura de las familias indígenas es más compleja que el
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
54
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
modelo occidental de la familia nuclear. En la mayoría de los casos los indígenas viven en
familias extensas.
A
Los Manjúi
Conocidos también como los Choroti con su apócope Chulu, hoy autodenominados Lumnanas
habitan mayormente la Misión San Agustín que los Oblatos de Maria11 del Vicariato Apostólico
del Pilcomayo (VAP)12 mantienen en Pedro P. Peña. Se conoce sus migraciones a este sitio
desde la década de los 60, algunos de ellos desde la Argentina. Otros grupos situados mas al
noreste hoy se autodenomina “Lumnanas”. Se sabe que se llevan bien con los Nivaclé pues
siempre mantienen una actitud de búsqueda de contacto con los mismos, también por la similitud
lingüística. Indígenas Nivacles que no son de la zona tratan despectivamente a los Nivaclé de
Peña, tratándolos como Manjúi, notándose en este hecho el posicionamiento sociocultural que se
les atribuye entre los mismos indígenas. La colectividad Manjúi no es originaria del lugar. En
los primeros tiempos, éstos visitaban a los Nivaclé sólo en las épocas de pesca, para realizar esta
actividad conjuntamente. Posteriormente, se asentaron definitivamente en el lugar. El grupo está
en un proceso de aculturación y de asimilación a otra cultura. Sin embargo, en el caso de estos
nativos, dicha asimilación –parece ser que- no se orienta hacia la sociedad paraguaya mayoritaria
sino hacia la cultura Nivaclé, por lo menos, en los aspectos superficiales. Esto es motivado por
el hecho de que casi todos los Manjúi están emparentados con los Nivaclé, lo que se proyecta en
que la lengua que se usa más frecuentemente para la comunicación, por lo menos entre los
hombres, es el Nivaclé. Con respecto a las tierras ocupadas por los nativos, la fracción de 4.843
Hás1314 está rodeada por las dos parcelas de los Guaraníes-Occidentales. Todos fueron
habilitados como Colonia Nacional Indígena Pedro P. Peña, tal como se señala al tratar sobre las
comunidades Nivaclé y Guaraní-Occidental o Guarayos como también se los conoce.
B
Los Nivaclé
También llamados Chulupíes. Los varones autodenominan `Niwaqli´, es decir “hombres”. Las
mujeres se autodenominan Nivache. No debemos confundirlos con los Chulupí del río Bermejo
que pertenecen a la familia lingüística Lule-Vilela. Los Nivaclé cubren un gran triangulo, cuya
base lo constituye el río Pilcomayo y el vértice Mcal. Estigarribia. Pero habitan unos pocos en el
departamento de Tarija, Bolivia, y en la Provincia de Formosa y el Chaco salteño, Argentina. Se
dividen en cinco grandes parcialidades. Las dos primeras tienen el nombre común de Tovoc
Lhavos (gente del río) y ocupan ambas márgenes del citado río. Desde el medio Pilcomayo,
aguas arriba, la parcialidad Chishamnee Lhavos (gente de arriba), y aguas abajo, la Shichaam
Lhavos (gente de abajo). Internada en las espinosas selvas de Mcal. Estigarribia está la Yita
Lhavos (gente de la selva), también llamada peyorativamente C´utjaan Lhavos (gente de las
espinas). En los espartillares de las colonias menonitas, la Jotoi Lhavos (gente del espartillar). Y
en los campos que van desde Gral. Díaz hasta Tinfunke, al norte del Estero Patiño, la Tavashai
Lhavos. Existe actualmente un proceso de desorganización de esta tradicional distribución
territorial, a consecuencia de la gran atracción que ejercen los mercados de trabajo que
11 Congregación religiosa de origen Alemán
12 Unidad Administrativa de la Iglesia Católica en territorio de Misión equiparable a una Diócesis.
13
Situación sociocultural, económico-política actual de las comunidades indígenas en el Paraguay. AA.VV.
Serie investigaciones (CIDSEP) 14 Asunción
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
55
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
constituyen las colonias menonitas. A pesar de esto en septiembre de 1962 hubo un conato de
subversión, en el cual los Nivaclé participaron activamente contra los menonitas. Esto determinó
que el Comité Central Menonita contratara los servicios profesionales de un antropólogo. Fue
designado para ello el destacado asesor lingüista de las Sociedades Bíblicas en América Latina.
Su investigación dio por resultado un importante informe, del cual es resumen que: “al adoptar
los indios Nivaclé y Lengua, los módulos culturales menonitas y aceptar la religión cristiana,
abandonaron los métodos tribales de control de la natalidad –tabú para las relaciones sexuales
durante la larga lactancia de 5 a 7 años, aborto e infanticidio- dando por resultado la consiguiente
explosión demográfica.
La conciencia del grupo siempre está en relación con las identidades de estas antiguas
parcialidades. Por ello, los nuevos asentamientos locales tienden a formar vecindades
relacionadas con la filiación a cada uno de estos grandes grupos, procedentes de bien
determinados y diferentes territorios.
A este punto cabe mencionar aquí un poco de la historia, de cómo fue el primer contacto que los
Padres Oblatos tuvieron con los Nivaclé del río Pilcomayo, es considerado por los misioneros
como un verdadero milagro. En dicha zona éstos nativos se hallaban arrinconados por el ejército
boliviano contra el río, y en la otra margen del río los esperaban los argentinos para matarlos.
Esta situación de desesperanza coincidió con el encuentro con los misioneros Oblatos de María.
Fue esta la situación real, de aquel entonces, que llevó al cacique Tofai15 a aceptar a los
Sacerdotes. Los misioneros fueron la tabla de salvación para los Nivaclé. Por gestiones en el
Vaticano y en Alemania, el Gobierno boliviano los había contratado para civilizar a los indios
del Chaco. No escapa la intención estratégica de la medida, en los comienzos de la década del
20, cuando Bolivia penetraba militarmente y colonizaba apresuradamente los desiertos
chaqueños.
Durante los primeros tiempos de la guerra, Bolivia reclutó a los Nivaclé, creyendo que ya habían
sido predispuestos a ello por sus civilizadores; pero todos escaparon a la selva, después de
recibir el equipo bélico. En la defensa apasionada que los Oblatos hicieron de la vida y la
propiedad de los Nivaclé, contra ambos ejércitos en contienda, debe encontrarse la razón del
apego que tienen hacia los Padres, sin que esto quiera decir que se hayan convertido todos al
cristianismo.
C
Los Guaraníes Occidentales
Estos habitaban zonas de Bolivia, tenían la creencia de que sus hermanos del este, los
paraguayos, vendrían a buscarlos, para salvarlos de la oprimente situación en la cual se
encontraban. Es por ello que, cuando llegaron las tropas paraguayas a Bolivia, fueron recibidas
por ellos. Y en la retirada del Parapití acompañaron a aquéllas, con las promesas de sus jefes de
tratarlos como ciudadanos y entregarles tierras propias. Sin embargo, la palabra empeñada no fue
cumplida durante décadas. Incluso, los llevados a los alrededores de Fortín Toledo sufrieron
hambre y pestes, sin ningún tipo de ayuda. Esto los obligó a migrar nuevamente hacia su hábitat
originario. En el penoso desplazamiento, la mayoría de ellos murieron por el camino.
15
Gran guerrero sobre el que se tejen numerosos mitos y leyendas. Estimado y respetado por los Nivacles.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
56
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Algunos de los Indios de diversas etnias se hallan viviendo fuera de las Comunidades de origen.
Estos viven totalmente ajenos con respecto a sus respectivas comunidades, y son expuestos a la
casi total orfandad.
D
Actividades económicas indígenas en Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y
sus Adyacencias
Se hace un poco difícil escribir un sistema productivo indígena en términos generales, primero
por la heterogeneidad de las diferentes etnias, segundo por su ubicación geográfica, y tercero
porque el análisis del sistema indígena no es realmente de economía como se define dentro la
concepción de la cultura occidental: “Como la ciencia que trata de la producción y distribución
de riqueza, es decir, de los bienes materiales escasos”.
En la cultura cazadora- recolectora, que caracteriza a los indígenas chaqueños, los individuos
tienen un acceso directo a todos los recursos naturales que sirven como base a su sustento, los
bienes de necesarios para la vida no tienen que ser “producidos” ya que solo basta con ir a
buscarlos para obtenerlos.
Para los grupos cazadores y recolectores el concepto de reciprocidad es fundamental, lo cual
significa que se comparten todos los alimentos y bienes dentro la banda o clan. La desigualdad
económica, por lo tanto, es inexistente y la tierra es considerada de propiedad comunitaria donde
todos tienen derecho a su usufructo. Es justamente esta característica la que constituye una
contraposición fundamental con la economía occidental del mercado. Las motivaciones
económicas de los cazadores y recolectores no están dirigidas por el lucro económico, sino más
bien por el prestigio social, reputación y sobre todo por la regla de reciprocidad asegurando el
clan/banda contra el hambre y la carencia futuras.
Cabe mencionar, que aunque la opinión generalizada sostiene que las actividades de caza y pesca
son la ocupación principal de los indígenas, se observa en el último censo indígena que la
mayoría de los indígenas trabajan principalmente en la agricultura. Según el mismo censo, la
dedicación de los indígenas a la agricultura significa probablemente que así se mantienen en su
economía tradicional. Incluso cuando se emplean como asalariados, lo harán, preferentemente,
en el sector de la agricultura.
En una fracción de 4.843 Hás16.- rodeada por las dos parcelas de la comunidad GuaraníOccidental-, localizada en Pedro P. Peña, Departamento de Boquerón, están asentadas unas
familias Nivaclé –y otro grupo de Manjúi-, formando la comunidad de Pedro P. Peña, asistida
por el Vicariato Apostólico del Pilcomayo (VAP).
7.2.7
Situación Criolla de la zona distrital de Pedro P. Peña
Importante referir que el Paraguay cuenta con una de las poblaciones más homogéneas de
Sudamérica: casi un 95% es mestiza, descendiente de la mezcla de español e indígena guaraní.
Los grupos minoritarios están formados por descendientes de españoles, por pequeños grupos
16
Situación sociocultural, económico-política actual de las comunidades indígenas en el Paraguay. AA.VV.
Serie investigaciones (CIDSEP) 14 Asunción
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
57
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
indígenas dispersos en la región del Gran Chaco, como el guaicurú y ayoreo. Un 43% de la
población vive en áreas rurales ó Aldeas rurales. Paraguay tiene una población (según
estimaciones para 2004) de 6.191.368 habitantes. La densidad de población estimada es sólo de
16 hab./km², una de las más bajas de América del Sur. Casi un 95% de los paraguayos reside en
la Región Oriental, mientras que la inmensa región del Gran Chaco está prácticamente
despoblada. La esperanza de vida es de 72 años para los hombres y 77 para las mujeres (según
estimaciones para 2004). Sin embargo, en el Chaco paraguayo y sobre todo en el Sitio
Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias la heterogeneidad es la característica
poblacional por excelencia.
A
Inmigrantes externos
A.1 Mennonitas
Entre 1927 y 1947 se establecieron las colonias menonitas (Menno, Fernheim y Neuland)
procedentes de Canadá, Alemania y la Unión Soviética, iniciando un periodo importante de
ocupación del espacio chaqueño. Otras ciudades mennonitas importantes son Filadelfia, Loma
Plata que sigue el trazado de la ruta Trans-Chaco, la única carretera asfaltada que conduce hacia
el oeste chaqueño que conecta Asunción, capital de Paraguay, con la localidad de Filadelfia, en
el corazón del área de colonización menonita, situada al este del parque. En sus inmediaciones se
localiza Fortín Toledo, a 40 Km. de Filadelfia hacia el oeste, que constituye la sede del proyecto
Taguá, referido a una pequeña reserva que sostiene a una población de pecaríes de Wagner que
se creían extinguidos, hasta su redescubrimiento en el año 1975.
Económica, políticamente y como grupo étnico son los más aventajados con respecto a los
demás habitantes del Chaco paraguayo. Hoy incluso con los ingresos per capita más altos del
país. La tradición socio-religiosa que manejan les marca pautas culturales que no les permite
una relación abierta hacia los demás. Es una comunidad religiosa que concentra las actividades
de comercialización de la producción láctea y algodonera de la colonia. Existen en la actualidad
–aproximada o estimativamente- unos 15.000 menonitas en la región chaqueña, lo que representa
un número superior al de indios en la región. Los primeros colonos arribaron procedentes de las
praderas canadienses y fundaron la colonia Menno en 1927; años más tarde, refugiados
procedentes de la Unión Soviética se establecieron en Fernheim (expresión traducible como
‘hogar distante’), cuya capital es Filadelfia. La situación actual del asentamiento es de
prosperidad material, abandono creciente de los valores tradicionales y retracción de las
inversiones en Paraguay, lo que torna su destino incierto. Aunque en el presente –algunos de
ellos- están insertos en actividades políticas y económicas estatales que les posiciona en un
estatus de incremento económico muy superior al resto de la población.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
58
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
A.2 Otros grupos
Hay además, algunos ganaderos-granjeros extranjeros –mejor conocidos por el nombre de
Estancieros- que son procedentes de muy variados países, como por ejemplo: suizos, alemanes,
entre otros. Además, hay residentes de origen argentino, de las provincias del norte que se
dedican a la cría de ganados menor y mayor y a pequeños monocultivos. Últimamente, la
inmigración masiva de brasileños en las haciendas y en poblados menonitas, es notorio.
Generalmente, peones de estancia, maquinistas, cocineras, empleadas del hogar, entre otros
oficios. Estos últimos son los grupos humanos que más se mezclan con los paraguayos criollos,
en todos los sentidos, y que de la unión de estos con los paraguayos se conocen culturalmente
como “Brasiguayos”.
B
Inmigración interna
Existe ya una convención antropológica en el Dpto. del Boquerón que establece que el área del
Proyecto, a mas de las etnias Guaraní, Nivaclé y Manjúi (Lumnanas) esta habitado, por:
menonitas, paraguayos, argentinos, argentiguayos, brasileros, brasiguayos (a estos 5 últimos
grupos, también se lo denomina “latinos”). La presencia de los “latinos” en la zona es reciente
en términos históricos. La presencia de los mismos en la zona casi siempre es producto de la
migración en busca de mejores condiciones de subsistencia o producto de la acción climática.
Por otro lado, y a razón de nuestro trabajo bajo el apelativo de “campesinos chaqueños”
estaremos hablando de la población característica de la región, que no sea de origen indígena.
Estos por lo general viven en situación de pobreza, son ocupantes ilegales del territorio,
dedicados a la caza y la pesca de extractiva de subsistencia, con un grado mínimo de dedicación
a cría de ganado menor (pastores nómadas) y silvestre amas de eventuales actividades
agrícolas.
B.1 Paraguayos
Por lo que se pudo constatar en este estudio, en su inmensa mayoría los paraguayos que pueblan
la zona son en su origen del 1º Departamento de Concepción, éstos por lo común son de origen
humilde que han ido en busca de tierras vírgenes y nuevas oportunidades. Seguidos por otras de
origen departamental diverso. Los que provienen de la zona Central, son en su mayoría, del
distrito de Luque. Se observo, además, que muchas de las familias pudientes de la región
Oriental del Paraguay, poseen considerables tierras en el gran Chaco, y que muchísimos de ellos
no residen en el sitio.
Además, se observo la presencia de numerosos visitantes esporádicos de origen diverso. Muchos
de ellos profesionales o curiosos visitantes extranjeros y/o nacionales.
Otra observación considerable es que el mestizaje entre las etnias sólo es considerable en el
distrito de Pedro P. Peña. Esto se debe por la proximidad de sus respectivas Comunidades. En
las demás zonas, por el momento, no es considerable abundante.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
59
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
B.2 Argentinos
Ubicados al norte; en la actualidad cada vez más numerosos. Practicantes del mestizaje –tanto
con criollos paraguayos como con grupos étnicos nativos. Muchos en situación de ocupantes de
tierras. Sin documentación. Muchas de las veces en situación irregular a nivel jurídico.
Es llamativa la presencia de los mismos en estos sitios, ya que las condiciones socioeconómicas
y de atención social del gobierno argentino hacia los mismos a escasos kilómetros es muy
superior a las condiciones tan solo deseables en el lado paraguayo.
B.3 Bolivianos
Lo llamativo del caso de mestizaje fronterizo es que: no se observa a ningún boliviano que resida
en el lado paraguayo (salvo de una familia de comerciantes en la localidad de Pozo Hondo) ni
que sea una costumbre –que éstos- se alojen por dicha zona. La presencia de los mismos es
reciente y aparentemente de carácter comercial. En consecuencia, no se tuvo noticias que entre
paraguayos y bolivianos haya en la actualidad un mestizaje ó una interrelación cultural
considerable. El comercio entre ambos países no es un hecho tradicional sino más bien es un
hecho convencional y esporádico que por otro lado va en crecimiento. Una grave razón de este
hecho es que no hay una ruta asfaltada que una estas dos naciones. Tampoco existe una ciudad
con una categoría coyuntural que los una. La militarización fronteriza entre Paraguay, Bolivia y
Argentina es debido al grave conflicto bélico ya superado entre Bolivia y Paraguay. Argentina ha
manejado una política de inmigración y economía considerable en dicha zona, esto hace posible
que Bolivia y Paraguay se vuelquen más hacia ese país. Pero, aunque Paraguay y Bolivia
manejen en el presente una relación de lazos fraternales, no han podido solucionar coyunturalmente hasta el presente- el vacío y la orfandad fronteriza.
7.2.8
Cosmovisión sociológica y antropológica
Lo referido hasta ahora nos hace presumir que en la cosmovisión sociológica y antropológica de
la gran y variada población distrital de Boquerón se tornan su mirada hacia el frágil río
Pilcomayo. El río Pilcomayo nace en el Estado de Bolivia, pasando a ser un río fronterizo entre
Paraguay y Argentina. Por lo tanto, este río es el único –en importancia- que da vida, en esta
gran zona, a tres países. Así, podemos concluir que la mayoría de sus gentes-habitantes son de
situación social de guetos aislados, con una población económica de carácter de orfandad. Esto
los hace sumamente receptivos para el asistencialismo, o sea, aparentemente existe un
convencimiento y obligación de esperar todo tipo de ayudas de arriba –venga de quien vengadesconfiando de todo tipo de proyectos foráneos. También esta situación hace que la migración
interna en busca de trabajos sea un idilio constante entre las familias.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
60
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
A
El Poder y el Liderazgo
“Enseñemos a pescar y que los elementos de pesca sean ganados con honestidad”.
Podemos conceptuar el Poder y el Liderazgo en el Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo
y sus Adyacencias como una conformidad comunitaria para la apertura hacia el
asistencialismo17. El ó la Líder están en función de cuanto poder pueda ir adquiriendo toda la
Comunidad gracias a su representatividad ante los demás. El recurso del líder son las
necesidades de la Comunidad. Su dependencia es el asistencialismo. Y la alternativa es que el
liderazgo se llegue a ejercer con racionalidad y no de una manera socio- cultural-coyuntural. La
Autoridad, por lo general, lo ejerce la mujer líder o grupos de mujeres, pero el poder lo ejerce el
grupo de varones más representativos de la Comunidad. Estos son los grupos de presión más
fuertes. Aunque la figura de liderazgo es el rango más representativo dentro y fuera de la
Comunidad. La autoridad lo confiere la comunidad, aunque el poder se adquiere en la medida
que se ejerza la dirigencia. Esta dirigencia no borra la figura de autoridad.
No obstante, el Poder lo manejan los de mejor situación económica de la zona. Estos son
los Menonitas y los Potentados dueños de Haciendas. Si bien el liderazgo recae más sobre los
nativos por su condición de marginados y/o movimientos revolucionarios, el poder que manejan
es sólo de carácter comunitario en confrontación con Militares, Menonitas, Potentados de
Haciendas y hasta con Religiosos y Políticos. Los Criollos paraguayos que habitan la zona más
bien son oportunistas que se adhieren fácilmente a grupos de poder económico, político,
estructuras gubernamentales y/o religiosos.
B
El Liderazgo y La Empatía
El liderazgo es de un carácter asistencialista-proteccionista18 y de representatividad ante los
demás. En el presente, además de los otros líderes de las demás comunidades indígena, la líder
principal es una mujer que parece ser el más aceptado entre todos. Además, hay nativas que son
enfermeras, maestras, profesoras y religiosas católicas al mando de puestos claves dentro de las
tres comunidades étnicas. Sus presencias motivan gran influencia, por tal motivo es
recomendable manejar una empatía para con ellas, de esta manera se vacilan las comunicaciones
para una mejor compenetración humana y social. Desde un comienzo hemos visto que la
empatía femenina19 es uno de los eslabones de una armónica relación comunitaria y externa.
Es muy posible que la presencia de una mujer contribuya para una mejor caudal de
informaciones esclarecedoras para el afianzamiento de un proyecto como el que pretendemos. La
empatía entre criollos, menonitas y militares es sólo de carácter logístico punitivo. Esto hace que
el liderazgo no sea de empatía.
17
El Asistencialismo en el Paraguay se refiere a que el pobre espera todo de los demás sin echar a andar el mecanismo de
autoabastecimiento o de explotación y desarrollo racional de los recursos emergentes
18
¿El mercado es la panacea universal del desarrollo? Paul Nguyen Thai Hop o.p. pág. 102
Tratado sobre el problema de la Empatía. Edith Stein. Fondo de Difusión de la Cultura Iberoamericana. Méjico
Project 9LA00241A
61
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
19
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
C
Matriarcado
Esta es una institución que según algunos antropólogos como Bernardo Coronel, vino instalando
en las comunidades Nivaclé y Manjui en estos últimos tiempos, en cambio se viene abandonando
si bien sigue con fuerte presencia en las comunidades guarnies. Las poblaciones criollas en
cambio son un reflejo de este fenómeno producto del sistema económico imperante que facilita
la presencia femenina en los hogares.
En general podemos establecer que la autoridad ni el poder no son necesariamente una herencia
de Padres a hijos. Aunque sí se manifiesta una fuerte influencia matriarcal para dentro como
hacia fuera de las comunidades indígena. Las madres se manejan dentro de un margen de
libertad para criar, educar y mantener a sus hijos. Además tienen poder de decisión sobre ellos.
Si el varón o Padre de familia abandona el hogar es la mujer que inicia una suerte de apertura
hacia un matriarcado con rótulo de herencia paternal. Es decir, el abandono del varón da lugar a
una cierta matriarcalidad sin convertirse en una institución oficial que podemos denominarla
cultural transicional. En las comunidades latinas se observa o es más notorio un marcado
carácter machista si bien también el rol femenino “puede estar devaluado”.
D
Perspectiva de Género
El género se refiere a las normas y roles específico tanto para los hombres como para las mujeres
en una sociedad. Sin embargo se pone especialmente énfasis en describir el rol que cumplen las
mujeres en el Chaco.
La principal razón de una visión particular de la mujer tiene como fundamento la necesidad de
destacar su participación central, como socia activa del desarrollo sustentable, cumpliendo un
papel fundamental en la reproducción biológica, administración de recursos ambientales,
educación etc. Sin embargo, a pesar de la posición central de la mujer en cuestiones sociales,
culturales y económicas, la mujer está limitada de participar efectivamente en el proceso de
desarrollo.
La mujer campesina chaqueña, aparte del cuidado de su familia y casa, tiene a su cargo muchas
de las tareas agropecuarias de su finca. Según el diagnóstico realizado, las responsabilidades la
mujer campesina chaqueña también incluyen cuidar animales y ordeñar vacas, acarrear agua y
juntar leña, fabricar pan y queso (el último para la venta).
La mujer indígena a más de criar, educar y mantener a sus hijos tiene un rol preponderante en la
economía del clan familiar. Dedica tiempo a la cocina. Es la que reproduce la lengua. Tiene un
rol superior en la política de la comunidad. Los varones respetan sus decisiones, mejor, no se
oponen a ellas.
El varón por lo observado esta ausente de la casa. En búsqueda de una presa de caza o pesca.
Trabajando en estancias o empleado en las colonias.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
62
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
D.1 Participación en las decisiones
En cuanto a la organización en grupos de la sociedad civil, las mujeres criollas del Chaco se
hallan en una etapa de incipiente organización. Se tiene noticias ciertas de que en la región de
Benjamín Aceval, distrito mas austral del chaco hay una fuerte participación femenina en la
Coordinación Campesina, y, además, existe una Coordinación de Mujeres Cañeras.
Se debe mencionar que la participación activa de las mujeres no se define precisamente por una
cantidad mayor o menor de los presentes, (se cuenta con informes de que ya fueron varias las
mujeres líderes) sino en la forma en cual intervienen y hablan en el desarrollo para expresar sus
intereses. En esta conjunto es interesante que la impresión de la consultora de género Esther
Prieto, “que las mujeres chaqueñas, en general, hablan mucho y participan activamente en un
debate si el tema se relaciona con sus intereses (sea salud, educación, artesanía entre otros.)”20.
Tanto la mujer indígena como criolla tiene un papel importante en el Chaco Paraguayo como
proveedora de la atención primaria de la salud y de la educación preescolar y primaria. Ese papel
comunitario que cumplen las mujeres en los dos ámbitos fundamentales en cuanto a desarrollo,
debería obtener una atención especial para que pueda ser aprovechado en iniciativas teniendo
como objetivo convertir a las mujeres en verdaderas protagonistas de un programa de desarrollo.
E
Parentesco
El sistema de influencias familiares, ya sea sanguíneos ó políticos, son muy frecuentes entre las
comunidades indígenas ya que son grupos étnicos que practican el matrimonio exogámico. Y
están casi todos emparentados. Así el parentesco juega un papel muy importante para las
decisiones importantes. Aunque hay casos en el que el parentesco no es decisivo, sí es muy
considerado entre todos ellos. Y además, está bien visto.
Esto no solo se puede observar entre los nativos sino también entre los criollos paraguayos y
entre los menonitas. La parentela es el que da un estatus de influencia en la medida de su
reconocimiento. Por lo que puede notar, en el gran Chaco paraguayo la parentela esta
ampliamente expandida por el lugar menos pensado. Se detecto a parientes de uno y otra familia
en varias ciudades y rincones del Chaco. Y este caso se da en todos los grupos humanos étnicos
y/o criollos. Al entrar en confianza con los pobladores del Chaco uno puede apreciar lo
orgulloso que se sienten al hablar de sus hijos o parientes que están en tal o cual sitio de los
rincones del Chaco o en el extranjero.
En la actualidad los mennonitas han tenido que adaptar su cultura “cerrada” a una postura más
abierta. Esto se puede explicar por el tema de la sangre o el parentesco. Ya demasiada gente
coincidían como parientes muy cercanos, esto ocasionaba una alteración de los genes
(malformaciones de carácter externo). Así, hoy en día ya se casan con otros criollos o
paraguayos e incluso viajan al Canadá buscando nuevos horizontes y para casarse.
F
20
Relación con lo Sagrado
Esther Prieto, 1997, “Aportes para una estrategia de Prioridades desde la perspectiva de Género”
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
63
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
En el caso de los indígenas las creencias son profundas y sintéticas. Aunque las manifestaciones
son por lo demás sencillas y tribales. Por sus manifestaciones externas y a juzgar por las palabras
que expresan sobre lo sagrado, ya sea refiriéndose a Shamanes (Sacerdotes y Hechiceros), a sus
progenitores vivos ó difuntos y la naturaleza que los rodea, son personas que creen en el más allá
que es bello y bueno para todos. El mal comportamiento se purga aquí en la tierra, no allá
(espacio celestial). Cuando los guaraníes hablan de Dios no pronuncian su nombre sino mas
bien se refieren a ese ser divino como: (Ñande Rû ñande ha-ârova) “el Padre que sabemos nos
espera”. Sus fiestas son en exceso esperadas con entusiasmo. Declaran días de fiesta a sus
iniciaciones, ya sea como caciques, jóvenes varones o de monarquías. También bodas y
nacimientos de hijos primigenios.
Básicamente, toda la zona del centro y norte del chaco es de una cultura de carácter protestante.
Salvo aquellas Aldeas o Comunidades pequeñas como la de Mistolar y de San Agustín, entre
otros.
G Relación con lo Profano
En el caso de los indígenas las relaciones con lo profano no están enteramente disociadas de lo
sagrado ya que para ellos los entes forman parte del gran todo que es santo y sagrado. Parece ser
que, a pesar de la fe católica que practican, se culturizan mejor por el lado profano del
cristianismo.
La corriente migratoria interna y externa ha ocasionado graves consecuencias morales para los
nativos en su relacionamiento cotidiano con los demás. Así tenemos en los desenfrenos que han
caído como ser: el alcohol, la prostitución, la mendicancia, el pillaje, la vagancia y la
holgazanería, entre otros. El peor mal, sin embargo, se observa en la reiterativa actitud pasiva y
obsecuencia de esperar todo sin mediar en una situación de salida verdadera.
Los paraguayos siguen con la tradición de romerías con relación a lo profano, pero con cánones
de la religiosidad popular paraguaya. Un ejemplo sería el culto a la Virgen de Ca`akupe como
señal de cristianismo antes que el de la cruz. Hay que considerar que la población chaqueña esta
muy lejos y casi incomunicados en frente de masivos centros urbanos religiosos y comerciales.
H Fraternidad étnica
Si bien parece que conforman una fraternidad étnica intercomunitaria, son sumamente celosos de
sus creencias familiares y/o ancestrales. Demuestran prejuicios a la hora de las aperturas hacia
los otros. Poseen una alteridad retraída. Entre los Manjúi y Nivaclé se observa una muy buena
relación fraternal y comunitaria, mas sin embargo, estas últimas en su relación con los Guaraníoccidental no parece ser de lo mejor. Aunque hay una relación de tirantez no llegan al punto de
la desunión. Por lo menos eso es lo que se observa a simple vista, aunque en entrevistas
individuales se puede observar una cierta tirantez de opiniones acerca de los Nivaclé y los
Manjúi hacia los Guaraní-occidentales y viceversa. Vale decir que las tres Colectividades de
Pedro P. Peña cuentan con un Liderazgo bien afianzado, esto hace que tengan representatividad
interna y externa y los hace visibles como un poder étnico regional.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
64
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Así, las Fraternidad se torna multicultural pero marcadamente de carácter asistencialista. A raíz
de la sistemática evangelización de los misioneros ya sean católicos, evangélicos o mormones y
por su constante socialización con los mennonitas y otros agentes sociales – entre los indiosexiste casi una tendencia a suprimir, mimetizar o cambiar las pautas culturales propias. El
proceso de aculturación en que se encuentran –en algunos casos- es muy avanzado, comparado
con las etnias que se encuentran en la parte oriental del Paraguay.
No obstante, se observan las dificultades que tienen los nativos en encarar algún sistema que les
permite desarrollarse como grupo. Una de ellas es la desigual asimilación de cómo encarar y
ponerse a ejecutar un tipo de desarrollo humano, social y laboral entre las inter e intra
comunidades étnicas.
Uno de los ejemplos claros es que –a pesar de las ayudas eclesiales, fundaciones e instituciones
varias- no han podido despegar, dentro de los patrones culturales occidentales, y desde esta
perspectiva, debido a la adopción casi cultural del estilo de trabajo diario por medio de las
“Changas” (trabajos ocasionales e informales) o trabajo como jornaleros, y por el apego que
tienen de esperar siempre la ayuda de los demás, situación común en su cultura. Es a esto
llamamos una cultura asistencialista en repliegue que los lleva cada vez más a la marginación y
la dependencia.
En comparación con los organismos representativos de Fraternidades étnicas de otros países
americanos, Paraguay, – que en sus raíces tiene una fuerte presencia cultural guaraní- no tiene
una presencia sólida ni considerable ante los organismos nacionales, mucho menos, ante
organismos internacionales.
I
Diversidad Lingüística
En el caso indígena el manejo cotidiano de estas tres comunidades es de carácter multicultural.
Manejan lenguas extranjeras como si fueran propias. Así, tenemos a la lengua española (de uso
comercial-oficial y en escuelas públicas); el guaraní (de uso comercial, familiar y hegemónico
local); y cada una de las lenguas comunitarias: el Nivaclé, el Manjúi y el Guarayo, entre otras
lenguas étnicas. Además, debemos recordar el uso diario del alemán menonita por las radios y
los grandes comercios de la zona; y del portugués del Brasil que también tiene presencia. Entre
otras lenguas étnicas paraguayas y europeas. Los modismos son peculiares y particulares.
Las tres étnias habitantes de la zona del Proyecto son desde el punto de vista lingüístico
bien diferenciadas. El mayor número de grupos lo conforman los Guarayos traídos de Bolivia
por militares paraguayos después de la Guerra del Chaco (1932-1935), y la argumentación fue
por causa de la escasa población de ese sector del Chaco paraguayo. Esto, hoy día sigue siendo
la constante. Ellos manejan la lengua “Guaraní Guarayo” Los Nivaclé (Hombres)-en algunos
casos Chulupíes- son los lugares de antaño aunque no son originarios de dicho lugar. Ellos
manejan la lengua Nivaclé. A este grupo les pertenecen dichas tierras concedidas judicialmente.
En los primeros tiempos, los Manjúi – grupos minoritarios - visitaban a los Nivaclé sólo en las
épocas de pesca, para realizar esta actividad conjuntamente. Posteriormente, se asentaron
definitivamente en el lugar. Ellos manejan la lengua, Manjúi, que tiene una gran similitud con el
Nivaclé.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
65
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Los paraguayos y latinos en general manejan hábilmente los idiomas guaraní, (no el guaraní
y castellano a mas de la lengua maternas como el portugués para el caso de los
brasiguayos y brasileños. Que son oficiales en el estado paraguayo. Mas no es un problema para
ellos el adaptar modismos o lenguajes que no sean las lenguas oficiales que manejan. Esto es
notorio por sus frecuentes contactos con argentinos, brasileños, menonitas, entre otros.
Guarayo)
Los menonitas por su parte manejan un lenguaje de origen europeo llamado “Plats” originado
en el alemán que se halla enquistado en sus comunidades. También manejan el castellano y el
guaraní.
I.1
Comunicación Intra e Intercultural
Al parecer –según lo observado- que la lengua mejor manejada entre las tres comunidades es la
de los Nivaclé, por que tienen un mayor volumen de textos en lengua Nivaclé y son más
reconocidos por los visitantes. Aunque en sus procesos de aculturación y asimilación del mundo
occidental reciben y manejan mejor la lengua castellana paraguaya y/o guaraní paraguayo actual.
Por esta razón se observa una cierta rivalidad de culturas pero la hegemonía desde la parte
argentina del castellano y la del guaraní de los paraguayos los hace una cultura lingüística
cerrada en círculos étnicos pequeños. En el interior de cada comunidad étnica hay una gran
riqueza lingüística aún sin descubrir. Así la hegemonía del castellano y del guaraní como
lenguas comercial, y fraternales los hace un pueblo muy rico por guardar valores lingüísticos de
gran envergadura cultural. La Fraternidad también es de carácter asistencialista.
El lenguaje castellano sigue siendo el idioma de la conquista y hegemonía lingüística. Seguido
del guaraní y el castellano paraguayo. En la zona se manejan radios comunitarias con una
diversidad de lenguas locales que hace que el gran Chaco paraguayo sea admirado por su
carácter lingüístico cosmopolita.
7.2.9
A
El Estado, La Milicia y la situación de Frontera
Militares y la población del Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo
Para una mejor aproximación nos valemos de un comentario de César Romero21 sobre el tema:
“Al respecto es importante una perspectiva histórica. Paraguay y Bolivia (cuyo hito fronterizo
esta a unos escasos 60 Km. de Pedro P. Peña, y 30 de Pozo Hondo) se habían enfrentado en una
guerra por la posesión del territorio del Chaco entre 1932 y 1935. Después del armisticio, se
delimitaron nuevas fronteras. Este territorio, extenso e inhóspito desde aquel entonces y sobre
todo en el periodo de la Dictadura de Strossner (1954-1989) paso a ser un “territorio
militarizado”.
Aquí hay que agregar una situación que pasa a justificar una pervivencia mayor de los militares
en esta zona fronteriza en la que hay considerar además por otro lado a la Argentina. El hecho
es el desvío unilateral del rió Pilcomayo por la Argentina a escasos 70 Km. aguas debajo de
Pedro P. Peña, situación que por lado habla de la inoperancia y/o connivencia de los militares
21
Cesar Romero. Documento de trabajo Fundación Yvy Pora. Año 2006.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
66
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
con los hechos por un lado y por otro lado justifica la presencia de destacamentos militares que
colaboran con las acciones de “recuperación” del cause de las aguas del Pilcomayo
Por otro lado, están en la zona desde tiempo inmemoriales los indígenas de la etnia Nivaclé y
los de la etnia Manjúi. A los Guaraníes, terminada la guerra para “justificar” una mayor
densidad poblacional, los militares de entonces los trajeron del sur de Bolivia y los
“depositaron” en este territorio.
Otros actores que se fueron agregando en este territorio son los ganaderos, los colonos
“menonitas, los comerciantes, los religiosos y las religiosas, cada uno persiguiendo sus
intereses en esta zona.
Otra perspectiva importante es la política. Desde 1.989, en el periodo de transición
democrática en el Paraguay – el partido de Stroessner – ANR Partido Colorado -, sigue en el
poder del país, aun no se ha dado la alternancia – estamos atravesando por un proceso de
“desmantelamiento y desbande institucional “. Y en este contexto, específicamente a los
militares que anteriormente tenían el control absoluto del estado, se los desperdigo mayormente
en el territorio del Chaco y en toda la Republica, sin un presupuesto significativo pero sobre
todo si un plan estratégico para cumplir un nuevo rol en los nuevos tiempos de integración
regional – MERCOSUR.
Estos hechos de alguna manera explican la inter relación entre militares y los pobladores en la
zona del proyecto. La situación sin dudas afecta todos los actores que están en la búsqueda
afanosa de nuevos roles, pero sobre todo hace que los primeros, ya que debido a su carácter,
generalmente realizan acciones que casi siempre inciden inapropiadamente en la interacción
cultural, tan necesaria para el desarrollo sostenible de la región.
El interés de los militares en mantener y mejorar los vínculos con las poblaciones es también
parte de su estrategia de sobrevivencia como institución que esta en proceso de
"desmantelamiento" y buscando nuevos roles. La defensa de la naturaleza como patrimonio
nacional, como nuevo paradigma que justifique su vigencia, es una idea que se viene
discutiendo en algunos foros especializados. Cualquier iniciativa que se intente desarrollar
pensando incorporarlos a este plan que se desea desarrollar debería ser en el marco de
compromisos bien definidos por las partes en este sentido la FYP ha iniciado los contactos para
una eventual ejecución del plan”.
Por otro lado vale mencionar com antecedentes de la interacción de estos con las comunidades
es que desde 1985, los militares ocuparon el lote que corresponde a los Nivaclé y Manjúi,
motivando la presentación de un Recurso de Amparo, en los fueros judiciales. En principio,
dicho recurso de Amparo fue desestimado, pero los indígenas apelaron esa sentencia. En primera
instancia, la Cámara de Apelaciones dio curso favorable al reclamo de los nativos; sin embargo,
en segunda instancia fue rechazado por improcedente, vale decir, se adujo carencia de causa y se
negó que los militares ocuparan las tierras y por tanto, los derechos de posesión de los indígenas
no fueron afectados. Pero se dejó constancia que, en el supuesto caso de que en el futuro no
fueran respetados los derechos de los nativos, éstos tendrían la puerta abierta para presentar
cualquier reclamo. Sin duda alguna, la sentencia final favoreció a los indígenas, pero por otra
parte, se liberó de toda culpa a los militares. (Por Resolución del INDI nº 46, del 04 de
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
67
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
noviembre de 1986, los líderes de la comunidad, señores Fernando López, Alberto López y
Víctor Fermín, fueron reconocidos oficialmente, mientras que el reconocimiento de la Personería
Jurídica se obtuvo el 27 de julio de 1987, por Decreto nº 23.352. El 29 de mayo de 1988, el titulo
de propiedad fue transferido a nombre de la comunidad, es decir, a nombre de los Nivaclé y los
Manjúi (Equipo Nacional de Misiones, CEP, 1988ª, 7 y 1988d, 10; Padre José Seelwische.
Comunicación personal; y datos INDI).
Un detalle de la observación participante digno de mencionar es el rol de un sub oficial ejército
paraguayo de origen indígena con el que el personal del proyecto interactuó, demostrando este
elocuencia y muchísima afinidad hacia el ejército enfrentado ya con los propios nativos que se
manifestaron, por lo general, escépticos y hasta hostiles para con los uniformados militares. Así
queda demostrado que entre todas las étnias del Chaco paraguayo, la del guaraní occidental hizo
que la aculturación sea muy rápida.
Una buena proporción de hombres se desempeña como empleado del Ejército. Algunos han
alcanzado los beneficios de la jubilación. Actualmente, según los informes del ejército y las
autoridades paraguayas, son los indígenas mejor integrados dentro de la sociedad paraguaya del
Chaco. Aunque de igual manera sufren la discriminación, que comparado con los demás, es
menor.
En Pozo Hondo y Pedro P. Peña (a 45Km del primer punto) se encuentran destacamentos
militares, hoy a cargo de la marina paraguaya. Mas abajo al sureste a unos 132 Km. de Pedro P
Peña tiene su sede la 1° División de Caballería del 1° Cuerpo de Ejercito que su sede en Mcal
Estigarribia situado a unos 220 Km. del anterior punto. Esto sin contar los hitos fronterizos con
Bolivia que también cuentan con presencia militar.
B
Los Mennonitas y la Milicia Paraguaya
En 1921 el Gobierno Paraguayo dicta la Ley 514, por medio de ella se establecía lo siguiente,
para los colonos Mennonitas que se establecerían en el Chaco Paraguayo:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
El libre ejercicio de su Religión.
La fundación y administración de sus propias escuelas en idioma alemán.
La exención del servicio militar.
La exención del juramento.
La administración de sus bienes sucesorios.
La exención de los impuestos por un período de 10 años.
Sin ninguna duda, si no fuera por los privilegios concedidos por la ley 514 los Mennonitas no
hubieran venido al Chaco y los mennonitas nunca hubieran obtenido los beneficios establecidos
en la citada ley si su territorio de colonización no hubiera sido el Chaco.
En el dictado de la ley 514 el Gobierno Paraguayo privilegió criterios que hoy, a la luz de los
nuevos conceptos imperantes en la economía rural del mundo, resultan actuales y funcionales a
criterios de desarrollo.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
68
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
A la luz de analizar criterios políticos que favorezcan el Desarrollo Sustentable, es procedente
analizar las ideas que impulsaron el dictado de esta ley y sus consecuencias. Protección y
recuperación de los recursos naturales y del medio Ambiente. Y de la calidad de la producción
rural, significativo equilibrio fiscal o a los principios de rentabilidad y libertad de los mercados
que, en los recintos legislativos, se discutió si el contenido de la ley no afectaba la soberanía
nacional y si no se estaba incubando un estado independiente dentro del territorio paraguayo.
Por otra parte se argumentó que el Chaco era un territorio deshabitado que los paraguayos ni
siquiera lo visitaban y que los mennonitas habían ejecutado colonizaciones exitosas en diversos
países desde Rusia hasta Canadá y que el aporte de esta cultura traería grandes beneficios al
Paraguay.
No es un dato menor saber que por 1921 aún no se había desatado lo que luego sería la cruenta
guerra del Chaco y, que la frontera con Bolivia era un espacio indefinido. Este aspecto
estratégico para los conceptos de Defensa Nacional de entonces, tuvo un peso decisivo en las
decisiones del Gobierno Paraguayo, sin que los Mennonitas estuvieran enterados de ello, que
actuarían como avanzada en la ocupación de un territorio en litigio en nombre del Paraguay. Así
lo reconoce Gerhard Ratzlaff, en la página 16 de su excelente y emotiva obra. (LA RUTA
TRANSCHACO).
La opinión pública no estuvo ausente en la discusión de la ley 514, y los diarios de la época
adoptaron posiciones contrapuestas dando carácter público a las ideas que apoyaban o criticaban
la futura colonización Mennonita.
Búsqueda de la equidad social, incluida la equidad territorial. Al momento de dictarse la ley 514
seguramente no estaba presente la idea de Multifuncionalidad, pero la decisión paraguaya tuvo,
evidentemente, presente unos criterios eminentemente diferentes, orientado a la decisión política
de no quedarse sin Mennonitas el Paraguay, al menos en el Chaco.
- El Estado resignó la posibilidad de cobrar impuestos u otras formas de recaudación fiscal (que de
cualquier modo no cobraba ni hubiera cobrado), exención impositiva y excepciones a las leyes de la herencia.
- Resignó o suspendió algunas normas básicas para el concepto de nacionalidad de entonces.
(Servicio Militar, juramento, escuelas en idioma no oficial).
- Esto significa que se ejerció un verdadero subsidio, tanto económico como político, al otorgar
excepciones al sistema impositivo o al eximir del cumplimiento de algunas leyes.
Evidentemente con ello se buscaba y, a mi juicio se consiguió, beneficios para la comunidad
nacional por encima del interés particular aunque este interés particular fuese el del propio erario
público.
Al modesto y criticable juicio del autor de este estudio con el dictado de la ley 514, impulsora de
la Colonización Mennonita el Paraguay obtuvo:
- La incorporación de sistemas de producción que habían demostrado eficacia en otros países,
posibilitando mejorar la oferta alimentaría interna.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
69
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
- Incorporar a la producción tierras que de otra manera no se hubieran incorporado o lo hubieran
hecho de manera ineficiente, extensiva, in equitativa, con bajo nivel de ocupación y con
tecnologías degradatorias del Me-dio Ambiente. A sola prueba alcanza con analizar otras áreas
del Chaco Paraguayo o del Chaco Americano.
- Ocupar bajo la soberanía paraguaya, territorios cuyos límites no estaban claramente
establecidos y en litigio, el asentamiento de una comunidad numerosa organizada, productiva
próspera configura una excelente estrategia de afirmación de la soberanía nacional.
- Propender al equilibrio y ordenamiento territorial del espacio paraguayo que muestra un
evidente desequilibrio poblacional, económico y social hacia la región oriental.
- Iniciar una experiencia de desarrollo económico y productivo compatible con el uso adecuado
de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. (Hoy llamaríamos desarrollo
sostenible).
- La comunidad Mennonita, al impulsar y contribuir efectivamente, a la construcción de la ruta
Transchaco y, posteriormente posibilitar la expansión de otros medios de comunicación,
(Telefonía, telefonía celular, correo, Internet), así como a la disposición de energía, sistemas de
captación de agua potable, cloacas y, en general todos elementos de infraestructura y servicios
que contribuye a elevar la calidad de vida (salud, educación, servicios municipales, hotelería,
organización empresaria y social etc. ), aporta a un proceso de ordenamiento y equidad
territorial.
- La ley 514 y la colonización Mennonita resulta una aplicación anticipada del principio de
Multifuncionalidad.
- La conclusión de la ruta Transchaco y del Puente Remanso; iniciada en 1956, finalizada en
1961 derivó en la definitiva incorporación de las colonias Mennonitas a la economía nacional,
que, por una parte permitió, a las colonias, acceder al mercado más cercano y por la otra iniciaba
un proceso de autoabastecimiento nacional en determinados productos alimentarios.
- Al mismo tiempo la existencia de esta trascendental obra atrajo nuevas inversiones al Chaco,
en su mayoría concentradas en la ganadería extensiva, que se instala con sus conocidas
deficiencias, baja productividad, baja radicación de población, escaso valor agregado22.
Se aprecia con total claridad que la comunidad Mennonita, aún atravesando diversas crisis, ha
logrado un proceso de desarrollo continuado, y ha realizado experiencias y ajustes de su sistema
productivo que permiten inferir una actitud permanente de uso racional y preservación de los
ecosistemas.
22
Se cita la construcción de la Ruta Transchaco aquí, como se citarán otras obras de infraestructura, no menos importantes, al efecto de mostrar
efectos posteriores de la aplicación de los criterios de política rural que determinaron el dictado de la ley 514. Resulta necesario comparar los
efectos de las dos leyes de directa incidencia en territorio del Chaco Paraguayo.
a) La de Ocupación y Venta de 1885, de neto criterio fiscalista.
b) La 514 de 1921, con sentido de Multifuncionalidad.
Por ello es de sumo interés comparar sus consecuencias bajo el concepto de Desarrollo Sustentable.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
70
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
7.2.10
Interculturalidad y Economía
Posterior a la guerra del Chaco, los comienza el contacto intenso de los indígenas con los
estancieros, en su mayoría paraguayos y alemanes; con los macateros (vendedores ambulantes),
paraguayos y menonitas; y con los almaceneros paraguayos y argentinos. Las penurias que, al
finalizar la guerra, parecía que terminaban, comenzaron nuevamente con la masiva invasión de
sus tierras, por la intensa colonización, a que ellas fueron sometidas. Con esta colonización, se
inicia también una especie de “impacto ideológico”. Este nuevo tipo de atropello a la minoría
discrimina hasta el punto de la marginalidad en el propio hábitat de los nativos.
La palabra indio tiene una carga semántica despreciativa y peyorativa. Los propios indígenas son
conscientes de ello. La sociedad nacional los tiene de menos. Hay hasta políticos o pseudo
políticos que se aprovechan de esta gran ignorancia o ingenuidad de parte los nativos. Éstos
políticos se aprovechan de los cargos estatales y con el aval del voto indígena hacen sus
trapisondas.
El robo a los indios es frecuente en ambos lados de la frontera. Hoy día, el joven nativo habla,
lee y escribe tanto en lengua autóctona como en español, algunos interpretan las partituras
musicales con el órgano de la Iglesia, pero aún así, no puede aplicarlos para ganarse la vida, por
falta de desarrollo de la región. Podríamos decir que un profundo trauma psíquico los agobia.
Esto no es solo un sufrimiento del pueblo nativo sino de casi toda la población del país.
A
Economía y Ambiente
Se reconoce, hoy día, que existe una clara asociación entre situaciones de pobreza y condiciones
de la desertificación. Las zonas secas donde las tierras productivas están vulnerables a la
desertificación la gente debe vivir con una constante incertidumbre de las posibilidades
productivas. Además, las personas afectadas por la desertificación deben recurrir con frecuencia
a sus limitadas posesiones para sobrevivir, lo que acentúa su pobreza.
Como consecuencia del deterioro de recursos naturales y de formas de subsistencia, la gente
debe abusar aún más de suelos ya frágiles, de la escasa vegetación y de los limitados recursos
hídricos para satisfacer sus necesidades básicas de alimentos, techo y manutención. En esa
manera se constituye el círculo vicioso pobreza- degradación ambiental- pobreza, la pobreza
como causa y consecuencia del deterioro de los recursos naturales. Además se observa que: De
amos y señores de las selvas pasaron a convertirse en sirvientes de los blancos. El nativo del
Chaco Boreal es una persona que está ligada al medio ambiente en que vive, no sólo en sentido
de subsistencia sino sobre todo de una manera de sentido existencial, de una relación de
identidad con la naturaleza de manera vivencial y de pertenencia. Es el lugar de la vida no de la
muerte. Aquí se habita, no solo se esta de paso. A la naturaleza se la ve como un camino de
vida. Si la naturaleza es afectada por las acciones del desarrollo, su vida misma (la de los
indígenas) esta en juego.
B
El tema Agua
“El principal factor limitante para el desarrollo del Chaco es la escasez de agua dulce. En
algunas áreas no existe agua subterránea; en otros es tan salada que no es aprovechable ni para el
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
71
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
humano ni para el ganado. Solamente bajo condiciones especiales se desarrollan algunos
reservorios de agua dulce en los acuíferos. Por eso generalmente se usan tajamares y aljibes para
el abastecimiento”.
Las aguas subterráneas son saladas con presencia de lentes de agua dulce “Flotantes” que pueden
ser aprovechables, produciéndose en algunos casos recarga de estos lentes en forma indirecta.
El agua de lluvia, adquiere la máxima importancia en la provisión de la región y, su recolección
y manejo representa la estrategia de supervivencia relevante. Experiencias anteriores indican
que cualquier sistema de colecta y distribución de agua tendría que basarse en un sistema
familiar y en lo posible no en uno comunitario, ya que este último ha demostrado que no sirve.
La mayor fuente de abastecimiento de agua potable es el río Pilcomayo, seguido de aguas de
lluvias acumuladas en aljibes y las aguas de Tajamares o aguas dulces Flotantes. Por último,
tenemos la extracción de las aguas subterráneas.
C
Los Mennonitas y la Economía Local
Los mennonitas ocupan un área aproximada o estimativa de 1.500.000 Has con una población de
15.000 habitantes, representado el 11% de la población chaqueña. El sistema productivo
Mennonita se halla concentrado en el Chaco Central, ubicado en su mayor porcentaje en el Dpto.
de Boquerón y en expansión hacia el Dpto. Presidente Hayes y Alto Paraguay.
Los centros urbanos de los mennonitas son los más dinámicos de la región y ejercen una
marcada centralidad, no sólo de orden geográfico, sino también cultural, comercial y productivo.
El sistema urbano Mennonita está organizado en estructuras consolidadas e inspiradas en valores
comunitarios que privilegian la cooperación y la solidaridad, apoyados por el sistema educativo
formal y la organización familiar. La estructura sanitaria y educativa es entre las mejor
equipadas del país.
Un análisis del sistema productivo mennonita, demuestra que la actividad principal es la
ganadería siendo complementada con la agricultura. La proporción es, según las propias fuentes
mennonitas consultadas, de un 80% actividad ganadera y un 20% agricultura, y en varios casos
solo ganadería, ya sea de carne o de leche, pudiéndose presentar casos más frecuentes de
combinación de ambos rubros pecuarios.
Con su producción de leche los mennonitas juegan un papel preponderante en la economía
nacional, representando aproximadamente un 50% de la producción.
La Municipalidad de Mcal. Estigarribia y la Gobernación de Boquerón tienen un programa de
fortalecimiento de Comisiones Vecinales. Los centros urbanos de los mennonitas son los más
dinámicos de la región y ejercen una marcada centralidad, no sólo de orden geográfico, sino
también cultural, comercial y productivo. El sistema urbano mennonita está organizado en
estructuras consolidadas e inspiradas en valores comunitarios que privilegian la cooperación y la
solidaridad, apoyados por el sistema educativo formal y la organización familiar. La estructura
sanitaria y educativa es entre las mejor equipadas del país.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
72
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
D
Grupos no- indígenas y no- menonita, “campesinos chaqueños”
La mayoría del grupo no- indígena y no- menonita, se dedica a la agricultura y ganadería. Estos
por lo general viven en situación de pobreza, son ocupantes ilegales del territorio, dedicados a la
caza y la pesca de extractiva de subsistencia, con un grado mínimo de dedicación a cría de
ganado menor (pastores nómadas) y silvestre a mas de eventuales actividades agrícolas.
Gran parte de los criollos del Chaco son pequeños y medianos productores, lo cual comprende:
a)
b)
c)
d)
Los sin tierra que carecen totalmente de alguna propiedad,
Los que están asentados sin legalizar la tenencia.
Los que ya poseen un poco de tierra y necesitan ampliarla para lograr mejores resultados
en su producción.
Los con más de 100 Has, excluyendo a los estancieros o grandes fincas rurales, que
suelen ser productores medianos.
En términos generales, producen en primer lugar para su auto- consumo y los excedentes se
venden al mercado nacional. La mano de obra es familiar y la mayoría no posee maquinarias
agrícolas para preparación de terrenos. Se cultivan algunas especies forrajeras como el sorgo.
E
Educación Indígena y de campesinos chaqueños
En el ámbito de las misiones atendidas por el Vicariato Apostólico del Pilcomayo, los indígenas
y los hijos de campesinos chaqueños, tienen la posibilidad de acceder a parte de la educación
escolar, la educación técnica. A los varones se les enseña carpintería, herrería, mecánica y
conducción de automóviles, y a las niñas corte y confección, cocina y quehaceres domésticos
con las Hermanas religiosas.
Últimamente, han abierto la escolaridad hasta el bachillerato humanístico y agroganadero. Lo
triste es que: por un lado, están preparados para desenvolverse en un medio tecnificado y desea
dominarlo, a pesar de que manifiestan un cierto temor o desconfianza. Tienen ansias de la
cultura occidental y al mismo tiempo la desprecia. Quieren seguir siendo el hábil pescador, el
diestro cazador, el experimentado recolector. Pero ya no poseen la habilidad, ni la destreza, ni la
experiencia de sus padres. Y aunque tuviera esas cualidades, no las podría ejercitar. Las
estancias y plantaciones de los “samtó” –los hombres blancos o cristianos- han invadido sus
tierras. Ellos no conocía las barreras artificiales, hoy se mueven y tienen que pedir permiso
porque el alambrado, los mojones e hitos, rutas, picadas, etc., de los estancieros, misioneros y
militares se los impiden. Frustración. Ruptura insoluble en la ambivalencia de su psiquis.
F
El conocimiento científico
La exploración científica del Chaco Paraguayo se inicia alrededor de 1900, en parte por interés
militar, en parte por la eternamente presente avidez e conocimiento de la humanidad sobre tierras
desiertas e inexploradas.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
73
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
El área de mayor interés para los investigadores exploradores de entonces, fue la étnica y
antropológica; luego, ante la impresión de hallarse ante una geografía única y desconocida se
desató el interés por las ciencias naturales.
Los nombres de Guido Bogiani, Nordeskjöld, Baldus, Helmut Kanter, Hans Krieg, y el General
Ruso Belaieff figuran en todas las crónicas científicas del Chaco con sus publicaciones acerca de
la antropología, etnografía y especialmente Hans Krieg, ciencias naturales. Como puede
apreciarse todos aventureros, exploradores y hombres de ciencia Europeos descubrieron el
Chaco para la Ciencia Occidental.
A pesar de ser todavía un territorio de concentración baja de población, excepto en las Colonias
Mennonitas, el Chaco despertó interés desde las más diversas perspectivas del pensamiento y la
acción humana:
*Conquistadores españoles.
*Misioneros Jesuitas.
*Inmigración Europea.
*Especuladores de la tierra.
*Grandes terratenientes.
*Grandes Compañías Explotadoras del Tanino.
*Misiones de varias Iglesias Cristianas.
*Exploradores investigadores, predominantemente europeos.
*Colonos Mennonitas.
*Ocupación Militar.
*Compañías de exploración petrolera.
Después de la Construcción de la Ruta Transchaco y otras obras de infraestructura, como ser el
Puente Remanso.
*Terratenientes extranjeros, especialmente alemanes.
*Ganaderos nativos.
En épocas recientes:
*Invasores de tierra Brasileños.
*Científicos orientados al desarrollo sustentable.
*Ecologistas.
*ONGs, vinculadas al Desarrollo Sustentable, a la defensa de los derechos
de los pueblos
indígenas. A las ciencias naturales y antropológicas. A la conservación del ambiente y la
Ecología.
*Organismos de Cooperación internacional, nacionales y multilaterales.
Mucho se ha estudiado y escrito sobre el Chaco. Este despertó intereses y fue explotado,
muchas veces expoliado, fue motivo y escenario de cruentas guerras: Sin embargo, pocos viven
y trabajan en el Chaco.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
74
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
- En contraste tenemos, el Chaco argentino, que a pesar de ser cuna de los Pueblos que fundaron
la Nación Argentina, y mostrar una densidad poblacional comparativamente alta, con relación a
los países vecinos, es zona de emigración, expulsor permanente de población desde principios
del siglo XX y, muestra los indicadores económicos y sociales más bajos del País.
- El Chaco Boliviano, es objeto de interés nacional en Bolivia, expresado en numerosos
documentos y planes oficiales, es ámbito de acción de muchas ONGs y organismos de
Cooperación, productor de hidrocarburos y potenciado por el comercio fronterizo. Pero,
permanece pobre y despoblado.
- El Chaco Paraguayo, es, probablemente el mas sistemáticamente estudiado, objeto de acciones
oficiales y no gubernamentales en forma similar al Chaco Boliviano, es también el mas
despoblado. Y, es asentamiento de la comunidad, probablemente, más desarrollada del Chaco
Americano, la que ha logrado mayor calidad de vida de todas las comunidades asentadas en la
región. Ha sistematizado su experiencia y revisado permanente sus tecnologías, tanto de
producción como de gestión, organización y desarrollo local.
Su historia ha sido asumida y relatada como Historia Regional, los intelectuales Paraguayos,
Mennonitas y no Mennonitas han recuperado su memoria desde Alejo García y Ulrico Schmidl y
aún de los períodos prehistóricos, hasta la fecha y la siguen haciendo y escribiendo. Las Obras
de Peter Klassen, Gerhard Ratzlaff, Fernando Wiens, y muchos otros son un verdadero ejemplo
de historia vivida y contada desde adentro.
Por otro lado el Chaco Paraguayo ha sido frecuente, en épocas recientes, el interés demostrado
por Organismos de Cooperación internacional, nacionales y multilaterales por su estudio,
conocimiento y evaluación de sus posibilidades de desarrollo.
Se puede afirmar que a través de diferentes convenios se han realizado estudios en el Chaco
Paraguayo que han dado por resultado un conocimiento profundo de la eco-región, este
conocimiento profundo abarca los aspectos de las ciencias naturales, hidrología etnografía,
antropología, historia, legislación y, en menor medida, economía.
7.2.11
Población y Tendencias Demográficas
Los antecedentes de la población indican que, en el Chaco Paraguayo, hay una baja densidad de
habitantes –incluso- por debajo de lo que uno estima, siendo la población proporcionalmente
más baja del país. Sobre la región chaqueña paraguaya fueron censadas, en 2002 demostrando
una de las más bajas de la población paraguaya, e incluso menor al de las zonas limítrofes.
En lo siguiente se clasifica a los diferentes grupos en tres principales;
1)
2)
3)
Los criollos, incluyendo a los campesinos (con y sin tierra), los estancieros, los ex
tanineros y los latinos urbanos.
Los indígenas
Los mennonitas.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
75
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Estas tres clases de poblaciones defienden la sociedad entre sí y culturas básicamente diferentes
sin mezclarse ni unificarse entre ellos. Este grupo que se quedó fuera de las clasificaciones de los
indígenas y mennonitas se conoce como los criollos, si bien la última convención referida al
respeto es la de “latinos”. Este grupo incluye a los “no indígenas ni mennonitas”.
Es un grupo heterogéneo compuesto de personas de muy distintos profesiones. Son estancieros y
en su gran mayoría asalariados de estancias (fincas ganaderas extensivas) y de explotaciones
forestales, campesinos o pequeños ganaderos sin o con tierra. Forman también parte de este
grupo los ex tanineros y los agentes del sector terciario y en particular los militares, cuando
existen numerosas guarniciones, los profesores y otros funcionarios.
Los últimos en sumarse a las diversas actividades agroganaderas y forestales son los brasileños,
siendo en el presente- sus mujeres, una de las más contratadas de la zona para el manejo de los
quehaceres domésticos y de hotelería.
Aproximadamente la tercera parte de la población chaqueña –en origen- se clasifica como
campesinos o extanineros.
*Solamente en Boquerón –se observa que- la población indígena y menonita es mayor que la del
campesinado criollo. E incluso los Mennonitas son más numerosos que los pueblos nativos. Hay
colonias o asentamientos donde algunas familias viven en comunidades, agrupados al-rededor de
la escuela y tal vez de una iglesia mientras, pertenecientes oficialmente a la comunidad o
colonia, pueden vivir a muchos kilómetros de estos pequeños centros rurales. En otras áreas, las
familias viven muy dispersas una de la otra.
7.2.12
Conclusiones
En este item se resume lo que pudo observar y constar en todo este pequeño lapso de tiempo que
duro el estudio. Por razones de compromiso se tenia que concluir en un informe final, pero
existen muchos datos que todavía se los pude cerrar como un informe final sino como una
somera información útil y necesaria para el momento.
Pero más que un resumen lo que se quiere explayar aquí son aquellos apuntes que pudieran tener
una más amplia continuidad de investigación y de beneficios para lo que hubiere lugar en el
presente y en el futuro.
Así tenemos:
•
La política gubernativa económica versus política económica nativa, criolla y foráneas del
Chaco paraguayo.
• El Arte nativo chaqueño como una economía de vida inter-relacional. Una economía de
comunión al estilo nativo.
• Los verdaderos o reales recursos económicos chaqueños.
• Las identidades de los Pueblos nativos de la zona del Pilcomayo norte en transición hacia la
postmodernidad.
• La cultura migratoria de los recientes pueblos extranjeros asentados en tierras chaqueñas y
su repercusión en la economía y cultura nacional.
Project 9LA00241A
76
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Las áreas protegidas del gran Chaco paraguayo y sus implicancias ante las diferentes
culturas y etnias chaqueñas y no chaqueñas.
La gestión política ambiental y gubernativa en esta parte del continente americano.
La aparente cultura de muerte en la aplicación del lema: “Laissez-faire, laissez-passer” que
incluye como consecuencia “dejar explotar y dejar morir”.
Los Corredores de Integración del Occidente: ¿Oportunidad o Amenazas para las
comunidades indígenas y no indígenas del Chaco paraguayo.
La verdadera eficacia o inutilidad de los organismos no gubernamentales en el gran Chaco
paraguayo.
Las Religiones oficiales o no y su implicancia en la vida socioeconómica de los pueblos del
Chaco.
La milicia y su enculturación en una zona multiétnica.
Las comunidades indígenas del Chaco son sociedades igualitarias. No tienen estratificación
social. Históricamente sus economías se basaron en la caza y la recolección. Además, de
pequeños cultivos de subsistencia familiar. Es así que tenemos al Chaco como una zona de
nómadas que conforman una sociedad masculina de cazadores y una sociedad femenina de
recolectoras.
Los roles son bien definidos pero el trabajo es parejo e igualitario entre ambos géneros.
Todos comen de lo que se obtiene pero ninguno deja de trabajar cuando le llega su momento
de hacerlo.
Los guaraníes occidentales adquieren más rasgos sociales al de los paraguayos basándose en
una agricultura casera. Es decir, de subsistencia.
En general todas las etnias poseen básicamente una economía de subsistencia que puede
chocar frontalmente con una economía neoliberal del mundo occidental que cada vez es más
salvaje.
La visión cosmología, llámese antropológica, filosófica o económica no es la misma que la
del mundo occidental contemporáneo. Por esta, razón las posturas de la gente de occidente
deben ser de carácter de una política de fraternidad.
En este contexto los “campesinos chaqueños” y los migrantes no mennonitas se encuentran
en un proceso de asentamiento físico e instalación cultural.
La solidaridad y la fraternidad ya son de una categoría política de desarrollo humano y
económico aceptables en la postmodernidad actual. Además son conocidas su uso en este
mundo globalizado. Solo espera que se haga una cultura de acción y de vida.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
77
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
88
P
PLLA
AN
NIIFFIIC
CA
AC
CIIÓ
ÓN
NE
EN
NE
ELL U
US
SO
OD
DE
E LLO
OS
SS
SE
ER
RV
VIIC
CIIO
OS
SA
AM
MB
BIIE
EN
NTTA
ALLE
ES
S
Como ya refirieramos al inicio el proyecto ha elaborado un plan estratégico para el manejo de los
servicios ambientales en el ámbito geográfico del sitio prioritario de conservación Pozo Hondo
basado en los conocimientos tradicionales de las etnias indígenas y de otros grupos étnicos
importantes que pueblan dicha zona 23 y en conformidad con los requisitos que establece la
normativa legal vigente en Paraguay con relación a la elaboración de planes de manejo, validado
con los actores clave de la región de estudio, y la experiencia es replicable.
La replicabilidad y sustentabilidad desde la perspectiva de un ecosistema prioritario para la
conservación en su conjunto planteada por este plan contempla como supuesto una serie de
aspectos a considerar: El primero aspecto es i) que se mantenga el interés de las comunidades
en participar del proyecto en base a su propio plan, ii) la continuidad de la implementación
“corredor bioceanico” iii) que continúen las dificultades de las instituciones oficiales
(Municipio de Mcal Estigarribia, Gobernación de Boquerón, Ministerios del área ambiental y
socioeconómica) para apoyar a las comunidades de la zona, así como la inexistencia de
programas de desarrollo específicos para la zona por parte de las instituciones referidas iv) la
continuidad de implementación de la “zona de seguridad fronteriza” establecida por la Ley
2532/05. v) y la implementación del Proyecto “Plan Maestro y Gestión Integrada de la Cuenca
del Río Pilcomayo, financiado por la Comisión Europea y los gobiernos de la Argentina, Bolivia
y Paraguay.
Los supuestos referidos implican que otras necesidades como ser el estado de los caminos, la
instalación de medios de comunicación, la intensificación del trafico fronterizo, el incremento de
la atención sanitaria, y la atención de instituciones gubernativas pero sobretodo el desarrollo
del proyecto para la gestión integrada de la cuenca del Pilcomayo. Si bien este trabajo no
profundiza la influencia del desvio del río pilcomayo o sus características de irrigación
discontinua de los campos, implícitamente se entiende que el estado de los suelos y la masa
boscosa así como la presencia de las aguas subterráneas se manifiesta en el medio biológico que
se expresa en la biodiversidad de fauna y flora y que en este trabajo se describe y lista en otros
apartados.
8.1.
METODOLOGÍA EMPLEADA E INFERENCIAS
El proyecto ha proporcionado los medios para la elaboración de un plan estratégico para el
manejo de los servicios ambientales en la zona prioritaria de conservación Pozo Hondo. Este
plan constituye el primer paso para la reducción de amenazas a la biodiversidad y su adecuada
conservación y uso. En el mismo se realiza el análisis de las amenazas y se recomiendan las
acciones de desarrollo con medidas que no menoscaben la biodiversidad de la región. La
selección de esta lógica de intervención se realizó en función a la inexistencia de una
23 Existe ya una convención antropológica en el Dpto. del Boquerón Rca del Paraguay que establece que el área
del Proyecto, a mas de las etnias Guarani, Nivacle y Manjui (Lumnanos) esta habitado, por: menonitas, paraguayos,
argentinos, argentiguayos, brasileros, brasiguayos (a estos 5 ultimos grupos, también se lo denomina “latinos”.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
78
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
planificación en la región de intervención por ningún tipo de actor-ONG, OG, religiosos o
militares y a los plazos y recursos de donación disponibles.
Se realizaron ajustes en la estrategia de intervención ampliando la zona de intervención de la
comunidad a la zona prioritaria de conservación Pozo Hondo24. De esta manera el proyecto ha
pasado a trabajar con otros actores clave (otras comunidades indígenas de las etnias Nivaclé y
Guaraní, comunidades campesinas integradas por paraguayos y argentinos y bolivianos
residentes en territorio paraguayo, autoridades civiles, religiosas y militares), esto atendiendo a
que lógica de intervención original planteaba el trabajo con la comunidad indígena de Pedro P.
Peña, el cambio se introdujo dado los problemas experimentados y que fueron referidos en el
Informe de Avance, así como a otros hallazgos durante la ejecución descritos anteriormente.
La fuente primigenia de información fue la comunidad indígena de Pedro P. Peña, se incremento
la información primaria ampliando el foco de los trabajos e investigación involucrando a otros
actores clave – pobladores de Pozo Hondo (campesinos chaqueños de origen boliviano,
argentino y paraguayo a mas de indígenas que se habían retirado de la comunidad San Agustín),
La Laguna (indígenas guaraníes), La Represa ( campesinos chaqueños argentinos y
descendientes), Pelicano (campesinos chaqueños paraguayos y argentinos), Mistolar (indígenas
Nivaclé), pobladores de las comunidades de Solitario (campesinos chaqueños paraguayos y
argentinos), Tte. Montiel- Cañada de los Monos y Rancho Caacupe-Cruce Mistolar (micro
ganaderos, mas bien pastores nómadas), Militares y religiosos - utilizándose para ello las
metodologías de entrevistas a informantes calificados y observación participante, lográndose de
esta manera acceder a las informaciones que fueron identificadas como necesarias para cumplir
con los objetivos, incluyendo lo relacionado al conocimiento y uso tradicionales de los recursos
naturales. Los BTAs participaron de los trabajos de campo recibiendo así una capacitación en el
trabajo. Estas metodologías fueron además ampliadas a los otros actores identificados.
Asimismo, se contó con la representación de los actores relevantes mencionados en los talleres y
reuniones de validación del plan estratégico, quienes priorizaron las acciones de desarrollo y
proporcionaron los insumos para la elaboración de la versión final.
Cabe destacar que en ocasión del taller de validación en Pozo Hondo, los actores clave se
comprometieron a formar en poco tiempo más un comité de gestión para continuar con el
desarrollo de las prioridades definidas, observando con muy buenos ojos intervenciones como
las que se ha realizado, solicitaron que esta iniciativa no se suspenda; Este deseo compartido por
la gran mayoría de los pobladores de los distintos puntos de intervención fue acompañado por la
manifestación de que a partir de contar con el Plan se iniciaría un proceso para concretar
actividades prioritarias del plan que se convengan y estén al alcance de cada comunidad. Por
otro lado, micro empresarios de la zona (comerciantes, macateros, fleteros, entre otros),
manifestaron su adhesión a todos los emprendimientos que se puedan realizar en la zona,
poniendo a disposición sus casas y bienes cuando sea necesario. Finalmente, en cada punto de
intervención, se nombraron o validaron a los representantes que serán responsables de gestionar
proyectos en la línea del Plan ante organismos con capacidad de financiamiento y ejecución.
La comunidad indígena de Mistolar, por medio de sus líderes manifestó su disponibilidad de
contribuir como contrapartida con carne caprina -para el consumo en las jornadas de
24
la descripción y significancia ecológica de esta zona fue incluida en el Documento de Proyecto
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
79
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
capacitación - en la eventual ejecución de un proyecto de capacitación apicola, o cualquiera sean
las intervenciones pactadas. Gesto cultural importantísimo desde una perspectiva étnica Nivaclé,
que indica un reconocimiento a la utilidad de las intervenciones realizadas, a mas del deseo de
continuar interactuando poniendo en común sus escasos medios económicos (no olvidar el nivel
de extrema pobreza de estas poblaciones)
Las mujeres indígenas de mistolar expresaron su interés en recuperar la actividad artesanal
(revalorización cultural) para la elaboración de tejidos de fibra de Palma de caranday o
ananachícarí (Copernicia alba), (con el mismo fabricaban bolsos, cintos, hamacas que les
permitía un acceso a la economía de intercambio) especie vegetal que hoy ha migrado de la
zona25 debido al desvió del cause del pilcomayo que viene transformando el ecosistema.
Por otro lado, para parte de la comunidad de San Agustín, como ya se expresara, no satisfizo el
sistema de diseño del proyecto ejecutado. Patrones culturales diversos, hizo que no se tuviese
una valoración similar del diseño participativo de la propuesta, entre proponentes y
beneficiarios. En la planificación previa, los proponentes subentendimos manejar un mismo
concepto de proceso; o bien; el trato que se da al tiempo y al espacio en los patrones culturales
resultó muy distinto de la apreciación que tuvo el proponente. Por ejemplo: “un trimestre puede
ser considerado similar en extensión a un año; y un programa de desarrollo, en la visión de los
mismos, no implica que este contenga varios proyectos aplicables, al programa se lo considera
como un todo inseparable e indivisible”.
Los referentes comunitarios en la localidad de Pozo Hondo, entregaron muestras de corteza
de árboles y plantas medicinales comúnmente utilizados para el combate de enfermedades en la
zona manifestando el deseo de conocer el principio activo presente en las mismas. En la
localidad La Represa en cambio, el referente comunitario presento una listado de la fauna y
flora característica de la zona con los momentos mas frecuentes de observación de los mismos,
así como la aplicación que hacen comúnmente de los mismos (ver anexos).
Los indígenas en la localidad de Mistolar, Nivaclé quieren conocer y acceder a la tecnología
que les permita obtener harina de algarrobo de uso frecuente en su economía domestica; además
quieren conocer la utilidad nutricional del fruto del algarrobo (Prosopis alba) y del mistol
(Zizyphus mistol Griseb.); planta cuya abundacia en carácter silvestre da nombre a la
localidad, y cuyo fruto tiene un gran consumo entre ellos. La observación participante a mas del
taller de validación constataron por un lado el gran desconocimiento y por otro lado la avidez
por la “revalorización cultural” entre los jóvenes, respecto a prácticas agrícolas, utilización de
recursos forestales y conocimiento de referentes étnicos culturales clave (El guerrero TOFAI –
defensor del río y el lider MANUEL DIAZ-propulsor de la integración con las colonias)
El director de la Escuela Publica de Solitario (y Pte de la Comisión Vecinal del lugar Joel
Riveros) , aseguro que los materiales del proyecto – estudios de base, plan estratégico – serán
de suma utilidad como instrumento de soporte pedagógico y bibliografía de la institución ya
que la institución carece bibliografía sobre los recursos naturales y la biodiversidad local, a esto
hay que acotar que el Programa Oficial del Ministerio de Educación tiene escaso abordaje a la
problemática de la región.
25 En talleres de diagnostico se habia referido que el corte y la colecta de las hojas de esta especie anteriormente la hacían en el
día, hoy en día sin medio de transporte la actividad puede durar 3 días con suerte.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
80
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Si bien los religiosos instalados en la zona, en un primer momento demostraron neutralidad
antes las situaciones presentadas en la comunidad San Agustín con el Proyecto, el Párroco de
Pedro P. Peña, autoridad religiosa de gran influencia, auguró una presencia mas prolongada así
como la necesidad de mantener un contacto con la FYP para futuras intervenciones. También
ayudo a interpretar los inconvenientes comunicacionales debido a la disímil interpretación
cultural de las circunstancias presentadas ya mencionadas mas arriba.
Pequeños ganaderos del área Tte Montiel y Cañada de los Monos han expresado su interés en
que las acciones de canalización del proyecto pilcomayo lleguen a la zona, de modo a optimizar
los canales naturales y favorecer a la actividad pecuaria, forestal y agrícola de la zona.
En reuniones con funcionarios de la Municipalidad de Mcal Estigarribia, la Gobernación
del Boquerón y personal Militar destacado en la zona se confirmó que la zona de intervención
está incluida en la denominada “zona de seguridad fronteriza” establecida por la Ley 2532/05.
La misma entre otras reglamentaciones establece la prohibición de venta de terrenos a
extranjeros; situación que afecta a los argentinos y bolivianos instalados en la zona con los que
el proyecto habia interactuado. Además las autoridades civiles (Municipalidad de Mcal.
Estigarribia y Gobernación de Boquerón) manifestaron su interés de apoyar las acciones que
promuevan el desarrollo sustentable de la región. Al respecto, visto la reducción del área del
distrito correspondiente al Municipio de Mcal Estigarribia prevista para diciembre del 2006, por
la subdivisión a causa de la creación de 2 nuevos distritos y municipios – Filadelfia y Loma
Plata, el Plan propuesto adquirirá relevancia para la nuevas autoridades Municipales que
asumirán en diciembre de este año.
Antropólogos con experiencia en la zona, informados y consultados sobre las intervenciones del
proyecto y las acciones previstas por el plan surgido del mismo manifestaron: la diferencia entre
este y otros proyectos como el caso del “Proyecto Corredor Bi-oceánico” debido a su carácter
participativo. Requiriendo sin embargo: un mayor abordaje de las características etno-culturales
de los pobladores y ligado a este último detalle a la necesidad de un mayor tiempo de
intervención.
Los mismos consultados respecto a la pertinencia del plan que propone el
proyecto han manifestado la propuesta final viene a llenar un vacío que el “Proyecto Corredor
Bi-oceánico”, no contemplo en su fase de diseño, esto en referencia de la consulta a pobladores
respecto a sus expectativas de desarrollo en relación a los recursos naturales que hoy les sirve
para su consumo y sobrevivencia.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
81
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
8.2.
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
A partir de la caracterización y el diagnóstico realizado por el equipo técnico ha desarrollado un
FODA, a través de la cual se ha identificado y ordenado las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que presentan cada uno de los componentes analizados.
•
•
•
•
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
Este ejercicio realizado desde la perspectiva de cada especialista, después fue presentado a las
comunidades donde se enriqueció y valido, mas ajustes surgieron de las entrevistas a actores
clave y del ejercicio de observación participante.
8.2.1
Fortalezas
a) Es tierra virgen para la realización de todo tipo de proyectos, en especial, para el que se
plantea.
b) Su gente, es decir la mayoría de sus habitantes, son ciudadanos necesitados y carentes de
todo. Por lo tanto, es urgente una apertura real hacia este tipo de proyectos.
c) La competencia real es mínima, por lo tanto no hay un antecedente como la nuestra.
d) Es realizable a mediano y largo plazo. (El Proyecto).
e) Los recursos naturales y los ecosistemas están poco alterados.
f) Alta biodiversidad.
g) Población abierta al crecimiento y desarrollo en forma armónica con la naturaleza.
8.2.2
Oportunidades
a) Si bien el manejo del tiempo de parte de los nativos no es como la nuestra, -el de ellos es
una lentitud que raya la apatía-, el campo de acción y de posible desarrollo es favorable
y factible para ambas partes.
b) El Proyecto, si es llevado de una manera inteligente, marcaría una nueva historia a partir
de la situación del presente.
c) Es un hecho real que es necesario y se puede realizar tal emprendimiento de este tipo.
d) Los representantes legales del Departamento: llámese, Gobernador, Intendente, entre
otros, dan oportunidades reales para concretar la apertura del proyecto.
e) Desarrollo de otros programas y proyectos de infraestructura vial principalmente la cual
dará mayores oportunidades para el desarrollo y comercialización de productos.
f) Enlace o presencia de otros proyectos como los desarrollados en el marco del Proyecto
Pilcomayo.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
82
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
8.2.3
Debilidades
a) La compleja mentalidad y la velocidad diferente de los nativos para con el mundo
occidental.
b) La actitud dubitativa de parte de los líderes nativos con respecto al proyecto.
c) La distancia y fragilidad de las comunicaciones en el ambiente de estos nativos. (No hay
teléfonos).
d) Los caminos de tierra son muy frágiles y por temporadas hay inundaciones y sequías
extremas que impiden una visita a las diversas comunidades latinas, extranjeras y de
nativos, entre otros.
e) El uso de diversas lenguas y la cultura multiétnicas de estos nativos, y de otras gentes,
son sumamente delicadas en su carácter esencial para las susceptibilidades humanas,
creando esto –unas veces- unas tergiversaciones de los hechos reales. Siendo así, esto es
peligroso para las negociaciones, entre otras cosas.
f) Venta de productos a muy bajo precio por el difícil acceso.
g) Escaso conocimiento para el desarrollo de nuevas habilidades productivas.
8.2.4
Amenazas
a) Los propios intereses de cada sector. (Egoísmo de las partes y entre las partes).
b) Oscuros intereses de diversos sectores que muchas veces no se identifican.
c) No se respeta, en principio, sobre lo acordado. Siempre hay que ir aclarando malos
entendidos.
d) Las palabras y los acuerdos son muy reiterativos a causa de las malas interpretaciones
culturales. (Ejemplo: “Pedro P. Peña, también es Paraguay”). Esta frase ha sido objeto de
muchas malas interpretaciones de parte de los nativos.
e) Ecosistema vulnerable si los programas de desarrollo no son encarados de forma que
sean sostenibles.
f) Inculturación y pérdida de valores, costumbres y tradiciones.
8.3.
ZONIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA
De los estudios de suelo realizados en este apartado se realiza la descripción de la zonificación
del uso de la tierra a partir de la Aptitud de uso de los suelos encintrada. Para una mejor
compresión de este ítem, es conveniente leer este apartado junto con el Apéndice XIII que refiere
a las interpretaciones de imagines satelitales que acompaña al estudio. Así surge la siguiente
clasificación que se proponen a continuación, a las que más adelante se agregan las
recomendaciones correspondientes:
8.3.5
Producción Agropecuaria Forestal
Aptitud de Uso:
Nivel de Manejo:
MODERADA
II
Fuente: Elaboración propia
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
83
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Características: Conformada por bosque xerofítico de Quebracho blanco y samuhú
principalmente. Es designado como bosque de reserva, protección, de producción se encuentran
distribuidos en toda la propiedad abarcando una superficie aproximada de 368.625 ha.
Mayoritariamente se encuentran ocupando los suelos del tipo RGe/CMe, RGe/LVjEstos. Los
bosques mayormente se constituyen en una sola masa continua y se encuentran ubicados en toda
el área del proyecto.
El término de Bosques de reserva, protección y de producción esta basada en las Leyes y
Normas establecidas por el Servicio Forestal Nacional; siendo el proceso de extracción selectiva
de la madera realizado en base a un inventario forestal previo, donde en un plazo perentorio se
podrán talar las especies comercialmente aptas dejando las restantes para un manejo selectivo y
regeneración natural. La función principal de este bosque es de extrema importancia pues
además de proteger los riachos que cruzan el área del proyecto es hábitat de muchas aves
migratorias y mamíferos.
8.3.6
Bosques Ciliares de conservación
Aptitud de Uso:
Nivel de Manejo:
RESTRINGIDA
III
Fuente: Elaboración propia
Características: estos bosques de protección acompañan el río Pilcomayo y todos los riachos,
tantos los esporádicos como los semipermanentes, como el riacho Cañada mil, Cañada Milico,
Cañada Emilia, Cañada Laguna Martinez, Cañada de los Monos, etc. Se encuentran distribuidos
en casi todo el área del proyecto abarcando una superficie aproximada de 103.380 ha. Se
encuentran ocupando casi todos los tipos de suelos existentes.
El término de conservación y protección se basan en normas establecidas por el Servicio Forestal
Nacional y por la Secretaría del Ambiente, no pudiendo extraerse de estos sitios ningún tipo de
árboles, dada su importancia en el sentido de que mediante dicha cobertura boscosa las sales
permanecer en las capas profundas del suelo. Por otra parte se constituyen en sitios obligados de
anidación de la avifauna, y como abrevaderos de animales silvestres.
8.3.7
Explotación Agropecuaria existente
Aptitud de Uso:
Nivel de Manejo:
MODERADA
II
Fuente: Elaboración propia
Características: tierras que ocupan diversas partes del área del proyecto pero en pequeñas
superficies. Dentro de esta categoría se encuentran las áreas ya explotadas y destinadas en un
100 % a la explotación pecuaria, con cultivo de pasturas y asociados deliberadamente con
especies arbóreas componentes del bosque nativo. Cubren un área de 19.250 ha.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
84
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
8.3.8
Producción pecuaria y Forestal
Aptitud de Uso:
RESTRINGIDA
Nivel de Manejo:
III
Fuente: Elaboración propia
Características: tierras que ocupan el área comprendida en las proximidades del litoral del Río
Pilcomayo. Son áreas fisiográficas que se encuentran directamente relacionadas al
comportamiento del Río Pilcomayo en relación a la bajante o al estiaje.
Se caracteriza a estos suelos de textura limosa a franco limoso, estructura fina a muy fina,
extremadamente volátil seco. Desprotegido de una cobertura vegetal se constituyen en talcales.
Se observan presencia de carbonatos en el suelo, bajo contenido de Materia orgánica, pH 5 – 5,5.
No se recomienda realizar en ese sitio ningún tipo de agricultura, solo destinarlo para pasturas
bajo el sistema de silvopastoril.
Dentro de este tipo de suelo se encuentran pasturas naturales asociado con bosque bajo, ralo, los
cuales cubren un área de 92.575 ha.
8.3.9
Producción pecuaria en campo natural
Aptitud de Uso:
MODERADA A RESTRINGIDA
Nivel de Manejo:
II - III
Fuente: Elaboración propia
Características: tierras que ocupan diversas partes del área del proyecto pero en pequeña
superficie y está comprendido en su mayor parte por una asociación de suelos RGe/LVnh.
Se caracteriza a estos suelos de textura arcillo limoso a franco arcilloso, estructura muy fuerte y
gruesa, extremadamente duro en estado seco. Se observan presencia de carbonatos en el suelo,
mediano contenido de Materia orgánica, pH 6 – 8,5.
No se recomienda realizar en ese sitio ningún tipo de agricultura, solo destinarlo para pasturas.
Dentro de este tipo de suelo se encuentran pasturas naturales asociado con bosque bajo
inundable las cuales cubren un área de 19.155 ha.
8.4.
RECOMENDACIONES GENERALES DE MANEJO
Las recomendaciones generales de manejo están dadas en base a las limitaciones que presentan
la Unidad de suelo descrito y las condiciones del sitio, para una mejor interpretación son
correlacionadas con los factores medio - ambientales tales como, clima y vegetación siendo estos
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
85
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
los parámetros que más condicionan el éxito o fracaso de la producción agropecuaria/forestal en
la región.
Se definen como generales debido a que dadas las opciones para su utilización, queda en manos
de las comunidades productivas la elección del rumbo que ha de tomar según las
conveniencias económicas y financieras del mismo. En todos los casos éstas deben de ajustarse a
las normas pre-establecidas por el PLAN DE USO DE LA TIERRA la cual se ha elaborado
siguiendo las parámetros establecidos por las Instituciones responsables de precautelar la buena
utilización de los recursos naturales.
En el cuadro de la siguiente página se puede observar las diversas limitaciones que se pueden
presentar en los diferentes sectores productivos (Agrícola, Pecuario, Forestal), con las
recomendaciones pertinentes, considerando las diversas limitaciones que ocurren en el área de
estudio.
Conforme a los tipos de suelo, su clasificación por aptitud de uso y las experiencias que se tienen
acumuladas para el área en estudio, las recomendaciones para los diferentes sectores se basan en
las posibilidades de uso agrícola ganadero y forestal tal como se presenta a continuación.
Las zonas con mayor posibilidad de uso agrícola en los sectores estudiados, pero en áreas muy
localizadas dentro de dichas zonas, son las que se representa en el mapa como 5al 6p 7s2 8 n s1.
Estas áreas pueden ser dedicadas a la agricultura con cultivos que toleran periodos secos durante
su crecimiento y desarrollo, como el sorgo (graniferos y forrajeros), maní, habilla, poroto, etc.
Asimismo pueden ser utilizados con pasturas cultivadas como el buffel o salinas, estrella,
brachiaria, etc.
Para el manejo de dichas áreas se requiere el control de la erosión eólica, recomendándose
habilitar parcelas no superiores a 100 has y dejando barreras de árboles rompevientos. Mejor si
las parcelas son 50 Has.. Ideal si las parcelas habilitadas se realiza a expensas del soto bosque
(limpiando lashierbas y arbustos de pequeño porte) dejando la vegetación de mayor porte y de
especies de importancia, asi como esta indicado en la fotografia de la tapa de este documento,
realizando un manejo silvopastoril.
Si se introduce agua de riego se debe cuidar de no llegar hasta el o los horizontes salinos, a fin de
no salinizar la capa arable o las próximas a estas, por efecto de capilaridad. Si ocurre dicho
fenómeno, la recuperación para uso agrícola, aplicable solamente en zonas de suelo permeable,
vale decir la estructura arenosa o franco arenoso, requerirá la aplicación de yeso (sulfato de
calcio) antes de realizar el riego. La cantidad de yeso a aplicar varía de acuerdo al contenido de
sodio intercambiable, al balance de los cationes calcio y magnesio, como asimismo la textura
superficial. El calcio del sulfato de calcio remplazará al sodio del complejo de cambio y este
sodio será posteriormente lavado a los horizontes inferiores por el agua, quedando el calcio
como el principal cation en el complejo de cambio. De esta manera el suelo mejora su
agregación y se vuelve estable
Las áreas bajas planas y de lomadas con aptitud de uso 6p 7 s2 8 n s1, no se recomienda explotar
en agricultura hasta tanto no se tenga un estudio de manejo adecuado del mismo. La experiencia
indica que su uso en agricultura anual ha ocasionado la salinización progresiva de los suelos. Por
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
86
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
el momento, el mejor uso de estos suelos es en la ganadería extensiva, con pasto natural y
control de malezas, pudiendo sin embargo establecer en áreas localizadas, especies de mejoras
de pastos como el buffel, estrella, etc., con manejo racional de la carga animal, a fin de no
enmalezar el campo. Es notorio, en varias zonas del chaco la invasión de malezas especialmente
en viñal, en pastura con especie de buffel, debido al mal manejo del ganado. También puede
dedicarse a especies forestales con tolerancia al contenido alto de sodio.
Las áreas bajas y de texturas muy pesadas, clasificadas con aptitud de uso 10 (p) 11 (s2) 12 (n)
(s1), presentan limitaciones fuertes para su explotación, por lo que se recomienda, destinar la
actividad silvícola, con extracción de especies maderables, poste, leña y para la industrialización
del carbón y tanino, pero en forma restringida. Además se puede destinar en explotación
ganadera, en forma extensiva, con pasto natural y con control intensivo en las cargas animal y
malezas.
Las zonas designadas 13 Rp, son áreas marginales, sin muchas posibilidades de una explotación
económica, por lo que se recomienda dejar como arreadse preservación o de reserva.
Posiblemente son zonas con alto contenido de sodio, lo que no permite el desarrollo vegetal.
Recomendaciones de Manejo para limitaciones en el terreno
LIMITACIONES DEL SECTOR
RECOMENDACIONES DE MANEJO
AGRICOLA
Ö Sequía prolongada
Ö
Ö
Ö
Ö Inundabilidad
Ö
Ö
Ö
Ö
Ö
Ö Salinización
Ö
Ö
Ö
Ö
Ö Compactación
Ö
Ö
Ö
Al cultivar evitar hacerlo en las épocas de mayor sequía Mayo - Agosto.
Implantar especies que se encuentren adaptadas a las condiciones de sequía.
Contar con un sistema de riego, al aplicarlo hacerlo con mucho cuidado para
minimizar las pérdidas por evapotranspiración y salinización del suelo.
Construcción de canales de desagüe.
Limpieza de canales naturales, cauces.
Evitar estos sitios para cultivos que no toleran permanencia de agua.
En el caso de implantar algún cultivo que este adaptado a las condiciones
anteriormente citada.
Cuando se construyen los cominos internos instalar la suficiente cantidad de
alcantarillas de tal manera a evitar el represamiento de aguas y la salinización
del suelo aguas debajo de la presa.
Utilizar especies tolerantes de la salinidad.
Evitar hacer desmontes en las zonas con poca profundidad de agua
subterránea.
Para efectuar desmontes utilizar preferentemente pisamonte.
No utilizar las quemas como manejo de las pasturas, los mismos se podrán
manejar con la carga animal y con el suministro de henos o forrajes en las
épocas críticas.
En los lugares adecuados para el uso agrícola evitar el uso continuo de
maquinarias y el sobre cultivo.
Realizar rotaciones con algún abono verde adaptado a la región, como
crotalaria, mucuna ceniza, entre otros.
Realizar rotaciones de parcelas.
GANADERA
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
87
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
LIMITACIONES DEL SECTOR
RECOMENDACIONES DE MANEJO
Ö
Ö Erosión Eólica
Ö
Ö
Ö
Ö
Ö
Ö Sequía prolongada
Ö Pisoteo animal
Ö
Ö
Ö
Ö
Ö
Apotreramiento del área contemplando la implementación de las franjas de
protección de un mínimo de 50 m. de ancho por el largo del potrero
considerado.
Las franjas de protección deberán tener una orientación W-E
En caso de reforestación implantar especies que se adapten a la región,
Eucaliptus camaldulensis, saligna, Leucaena, Neem, Jambolana, urunde y,
algarrobo, tamarindo, siso, grevilea, etc.
Cobertura vegetal superficial adecuada.
Limpieza de soto bosque para manejo silvopastoril
Construcción de tajamares, bebederos u otras fuentes de agua, a los efectos de
mantener reserva para periodos críticos.
Apotreramiento adecuado del área evitando la exposición superficial que
favorezca la evapotranspiración.
Introducir especies vegetales y animales adecuadas a estas condiciones.
Introducción de pasturas adecuadas y de probadas calidad y adaptación.
Evitar la sobre carga y pastoreo continuo en áreas pequeñas.
Control de la carga animal.
FORESTAL
Ö Manejo racional
Ö
Ö
Ö
Ö
Ö
Ö
Evitar el corte de madera sin un inventario forestal previo.
Evitar la libre entrada de personas en los bosques protectores.
Limpieza, cuidados culturales, cuando fuera necesaria.
Cuidados especiales para evitar la quema en las épocas secas.
Enriquecimiento con especies autóctonas.
No extraer madera, tanto para aserrío ni para postes de los bosques de
protección.
Fuente: Elaboración Propia
DETALLE PARTICULARE IMPORTANTE, es que las recomendaciones hacen referencia
tanto a la Unidad de en base a na hectárea en principio y luego a la superficie total de toda el
área del proyecto a ser intervenido. Estas recomendaciones se consideran válidas por un mínimo
de 5 años. Las recomendaciones generales de Manejo Forestal están dadas en base a las
limitaciones que presentan la Unidad de corte en forma integral, las cuales, para una mejor
interpretación están correlacionadas con los factores medio-ambientales tales como, las
condiciones climáticas y edáficas principalmente.
OTRO
Otro detalle importante anotar es que parte o todos los bosques del área que han recibido alguna
explotación selectiva, principalmente extracción de Palo Santo. Quebracho Colorado, entre los
principales para construcciones rurales, como viviendas, depósitos, alambradas, entre otros; sin
embargo, algunas áreas que están incluidas en este Estudio revelan que el aprovechamiento o ha
sido muy antiguo o muy somero. Ello determina la existencia de áreas muy ricas en diversidad
florística y valor maderero, lo que ya no es común encontrar actualmente en ésta región, por ello
es necesario adecuarse y respetar los diámetros de corta y los volúmenes a extraer.
Las áreas boscosas que permanecerán en pie, ante una eventual utilización agrícola o forestal
podrían quedar como de reserva y podrán entrar dentro de un programa de enriquecimiento, para
el efecto se deberán realizar tareas dirigidas de limpieza, principalmente corpida de guaiguí piré,
viñal, y posteriormente la plantación de especies nativas en fajas o en áreas con muy poca
densidad de árboles/ha
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
88
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
99
P
PR
RO
OP
PU
UE
ES
STTA
AD
DE
EP
PR
RO
OG
GR
RA
AM
MA
AS
SA
A LLA
AP
PO
OB
BLLA
AC
CIIÓ
ÓN
NB
BE
EN
NE
EFFIIC
CIIA
AD
DA
A
La estrategia de intervención del proyecto se limitó a la planificación, contándose con el plan
estratégico que identifica las acciones de desarrollo que podrán contribuir a futuro a la
mitigación de la pobreza. Se requiere a partir de ahora asegurar la continuidad de los
esfuerzos y el financiamiento para poner en marcha los proyectos priorizados. En este
sentido hay que resaltar la intensión de coadyuvar en proyectos de desarrollo para la zona,
manifestada por Miguel Ferreira, supervisor de las obras del MPOC26 ante el Proyecto Plan
Maestro y Gestión Integrada de la Cuenca del Río Pilcomayo, financiado por la Comisión
Europea y los gobiernos de la Argentina, Bolivia y Paraguay.
El Sitio de conservación prioritaria Pozo Hondo y sus adyacencias es una zona muy poco
alterada mirando desde acciones antropogénicas. Esta es la gran fortaleza, con la que cuenta
este abordaje de plan para la zona. Las acciones y proyectos que se pueden hacer dentro de
marco de desarrollo sostenible es vastísima y en este sentido hay una tarea prioritaria que es el
acompañamiento de la gente en sus prioridades de modo ir realizando una concienciación que
permita contar con su participación en acciones mas amplias. La disponibilidad de la gente
está. Ellas están dispuestas a incorporar nuevas tecnologías, nuevos rubros siempre y cuando
se responda a sus necesidades urgentes ya expresadas en el plan y sobre todo en los programas
por ellos referidos.
No se identificaron conflictos mayores, sobre todo en relación desde las comunidades indígenas.
En Relación a los ganaderos, estos si o si deben adecuarse a pautas de conservación incluso
legales vigentes en el país. El proyecto con respecto a estos conflictos por su carácter de plan
tomo nota al respecto y en la presentación de resultados presento modelos alternativos
respetuosos del ambiente. Además entregándose el documento final del proyecto a las
autoridades, con el, se los hizo tomar conocimiento de la situación
Se usaron las oportunidades de gana gana, ya que se transfirió conocimiento, desde ambos
grupos de actores, los que intervinieron (técnicos) y los participantes (lugareños): Uno desde
su formación, otros desde sus conocimientos ancestrales , conocimiento del lugar. La mayoría
de los poblados involucrados respondieron favorablemente a los planteamientos del proyecto,
entrevistas, visitas guiadas y de observación, entrega de materiales, talleres entre otros. No
dejaron de hacer ninguna acción propuesta por este proyecto. Las comunidades participaron
acudiendo masivamente a los llamados salvo el caso de San Agustín, por los motivos ya
referidos
Los pobladores de pequeñas comunidades de campesinos chaqueños, en los talleres de
validación, y en la observación participante, expresaron su interés en que el plan contemple
alternativas económicas que faciliten el comercio de intercambio de recursos como ser madera y
pieles de animales, corteza de plantas medicinales, animales silvestres para mascotas o consumo
(ver fotografías), con mercados interesados. Ante el conflicto entre conservación y desarrollo el
proyecto tenía como criterio “tomar nota y asentar en los informes” buscando su tratamiento y
26
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
89
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
consideración en próximos proyecto. En este sentido, de la observación participante se puede
concluir que para los habitantes de esta región la conservación en si esta por debajo del instinto
de supervivencia debido a las condiciones de pobreza en la que se desenvuelven. Además
cualquier trabajo que quiera desarrollarse a futuro deberá contemplar sus necesidades
prioritarias: mayor disponibilidad del agua, condiciones para la higiene, otras fuentes de
ingreso, acceso al crédito, derechos de acceso a los recursos naturales, propiedad de la
tierra entre otros.
Creemos que se requiere una mayor inversión de tiempo para el desarrollo de consensos y
pautas para abordajes comunitarios a partir una visión sociocultural y cosmología visto el
carácter inter étnico de este tipo de intervenciones.
Como se explicó en secciones previas, el proyecto ha permitido a la FYP y a los actores clave
involucrados elaborar una planificación que puede permitir el uso incluso dentro de otros planes
y programas de instituciones intervinientes en la zona.
El plan prioriza seis programas de trabajo, si bien se concentra en los 4 primeros que fueron
priorizados por las comunidades: i) producción de miel de abeja, ii) revalorización de la cultura
indígena, iii) apoyo a las actividades productivas, iv) utilización racional de la masa forestal, v)
tenencia de tierras, vi) Un apéndice del tema agua potable. Los dos últimos programas son de
necesidad transversal y surgen a partir de la perspectiva técnica de la observación participante.
Estos programas de trabajo fueron priorizados por los propios actores a partir de los resultados
de los estudios técnicos elaborados en el marco del proyecto. Asimismo, durante el taller en
Pozo Hondo, los participantes acordaron crear un comité de gestión para el seguimiento de la
iniciativa, lo que viene a reforzar el potencial de apropiación de la intervención. Es muy
probable que este comité requiera de acompañamiento logístico y técnico para su fortalecimiento
y cumplimiento de objetivos. Cabe destacar que la comunidad de Mistolar ya manifestó su
interés en profundizar en el desarrollo de un programa específico de manejo de masa forestal a
partir del plan elaborado.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
90
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
9.1.
PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA
PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA
PROGRAMA
1)
OBJETIVO
METAS
2)
3)
Con el programa se busca incorporar dentro del sistema productivo la
producción de la miel de abeja y otros productos asociados, tales como polen,
jalea real, cera, etc.
Fraccionar y envasar los productos.
Mejorar los ingresos provenientes de la venta de los productos.
•
•
•
•
En el primer año del proyecto iniciar con 200 cajones.
Capacitar a por lo menos 25 productores de miel.
En el segundo año del proyecto incorporar 100 cajones más.
Capacitar a 50 productores de miel.
•
Se dará una asistencia y acompañamiento cercano sobre sistemas
productivos sustentables, de acuerdo a las características culturales de las
colonias indígenas del área de influencia.
Se identificarán y seleccionarán productores que manifiesten real interés en
dedicarse al rubro.
Se establecerán medidas tendientes a mejorar la forma de presentación y
calidad de los productos producidos, reducir los procesos de intermediación y
obtener mayores ingresos por sus productos, dentro de un marco de respeto
por su cultura y creencias religiosas.
Se fortalecerá a las colonias para la realización de actividades conjuntas con
la agropecuaria
El proyecto será desarrollado por técnicos, con experiencia en el desarrollo de
proyectos de asistencia a grupos indígenas. La consultora con un equipo técnico
multidisciplinario, estará constituido por los siguientes profesionales: especialista
indigenista, especialista en extensión, especialista en producción de miel de
abeja.
•
•
METODOLOGIA
•
•
9.2.
PROTECCIÓN A COMUNIDADES INDÍGENAS – REVALORIZACIÓN CULTURAL
Unas 150 familias, preferentemente de la comunidad de indígenas de los Nivaclés son las que se
especializan en las artesanías de madera, de tejidos de lana e hilo y en elementos de la
naturaleza. La elaboración de bolsos a partir de las la fabricación de fibras de Caraguatá para la
fabricación de cintos y de bolsos de YICA, utilizando colores naturales de las resinas y
extracción de colores naturales de las plantas, como el palo santo y el algarrobo, es otro de los
rubros importantes.
ARTESANÍA INDÍGENA NIVACLÉ
Habiendo perdido sus tierras tradicionales en el Alto Pilcomayo, los Nivaclé, de la familia
lingüística mataco, emigraron hace algunos años a territorios ocupados por las colonias
mennonitas. Originalmente cazadores y recolectores, se vieron obligados a adaptarse a un
mercado de trabajo en el que actualmente sobreviven haciendo, entre otras cosas, artesanía
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
91
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
La artesanía Nivaclé es, sobre todo, tallada en
madera de palo santo, guayacán y carandá con
los instrumentos de que disponen (cuchillos,
machetes, sierras), pero es mucho más que
simple artesanía.
Estas tallas son, ante todo, el testimonio de su
vida de cazadores y en ella representan su
concepción de un mundo ordenado y ajustado
al equilibrio entre la naturaleza y las otras de
los hombres en que se hace un uso racional de
los recursos naturales.
Los nivaclés representan en sus tallas los
animales con los que viven y conviven: el
taguá, la iguana, el oso hormiguero, el tatú
bolita o la tortuga. En sus tejidos, las mujeres
nivaclé utilizan el hilo de caraguatá y la lana
de la oveja, que ellas mismas cardan, hilan,
lavan y tiñen, previamente, con materias
naturales, bien de origen mineral (tierras), bien
de origen orgánico (jugos vegetales).
El Cacique Tofai, figura emblemática Nivalcle
Gentileza Comunidad Cayim O Clim
Los diseños no sólo son originales, sino, sobre todo, simbólicos, pues encierran en ellos una
visión del mundo que da sentido a sus vidas y que les ha permitido la supervisión de su cultura
en un ambiente cada vez más estrecho, cercado y adverso.
LUMNANAS O MANJUI
Al igual que las demás comunidades indígenas del chaco, son grupos étnicos que practican la
migración interna dentro de un radio semilunar fronterizo al río pilcomayo. Son gentes que se
dividen minimamente en 4 grupos. Pertenecen al grupo lingüístico occidental Mataco
mataguayo. Están emparentados con los Nivaclé. La mayor parte de su gente se dedica a la caza,
a la recolección de los frutos de la naturaleza, a la agricultura, a la pequeña ganaderia, a la pesca
y a la artesanía.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
92
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Los varones mayores de 12 anos se destacan en
la actividad pesquera, ya sea en el río
pilcomayo, tajamares o en cauces naturales que
en épocas de inundaciones y desborde del río
pilcomayo se acumulan. Otra actividad
económica fundamental es la caza de animales
silvestres.
Gentileza Gobernación Boquerón
Sus mujeres, en cambio, se destacan en la
recolección de los frutos que les proporciona la
naturaleza agreste. Otra de sus actividades
importantes y muy llamativas, por cierto, son
sus producciones de artesanía. En principio
este rubro estaba hecho sobre la base de la
caraguatá y la lana pero últimamente, se
incrementaron otros elementos como ser el
cuero, plumas, maderas, entre otros.
Debemos resaltar que las producciones artesanales han ido en aumento. Esto en principio se debe
a que los indígenas se han tenido que adaptar a nuevas estructuras y formas de trabajo actual.
Los de la zona de San Agustín venden su producto a las Hermanas de San José de Cluni estas
incluso la trasladan hasta mercados del exterior. Pero además, porque no han podido encontrar
otro rubro que pueda ser viable comercialmente y que les cubra íntegramente sus necesidades
básicas. Además, los varones han introducido la artesanía hechas sobre madera que en el
presente tiene una aceptación cada vez más amplia en el mercado local.
GUARANÍ
Los guaranís pertenecen a una de las más numerosas
familias lingüísticas del continente: la tupí-guaraní. Esta
familia se extiende desde el Alto Marañón, en las
estribaciones orientales de los Andes peruanos, hasta las
costas de Brasil y desde las riberas del Amazonas hasta la
Selva Misionera de Argentina. En el chaco y sobre todo en
la zona de intervención se encuentran los Guarani
Guarayos, también se encuentran los guaraní ñandeva que
algunos antropologos refieren como ex comunidades que
realizaba servidumbres a los primeros. Los Guarayos
ejercen un gran liderazgo en todo el Chaco, probablemente
por una alta autoestima cultural.
Sólo la familia de las lenguas arawacas puede competir en
extensión (no en número de habitantes) con la gran familia
tupí-guaraní en el continente. Su modo tradicional de vida
es la agricultura, que es el sostén y la prioridad en su
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
93
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
actividad socioeconómica, si bien tambien practican la caza y la recolección en menor medida.
En el caso de la zona del proyecto existen grupos de apicultores de esta etnia.
La artesanía ha sido siempre para ellos mucho más que un sistema productor de bienes. Como
los demás grupos étnicos que habitan el Chaco, el de los guaraní tiene en la artesanía un sistema
reproductor de ideas y conservador de su propia cultura y de su cosmovisión. Los diseños de sus
tejidos, especialmente los de lana, sus adornos culturales reflejan un rico mundo espiritual que se
resiste a desaparecer.
Todos sus trabajos están realizados de la manera más sencilla y, a la vez, más profunda y
cargada de sentido y significación. Los materiales que utilizan son naturales y su trabajo,
delicado y sutil.
Observación: La diversidad cultural es garantía de futuro. Manteniendo la diversidad cultural se
mantienen aquellas culturas que, como las de los nivaclé, los Manjui autodenominados
Lumnanas, los guaranís guarayos, con su visión del mundo, enriquecen la nuestra. La mejor
forma de mantener estas culturas es a través de ejercicio de la artesanía, trasmitida de padres a
hijos durante generaciones. El hábitat tradicional de estos pueblos, custodios de nuestra
biodiversidad y últimos hijos del monte, es el norte del Chaco, el legendario Chaco Boreal.
PROGRAMA
REVALORIZACIÓN CULTURAL.
1)
2)
Con el programa se busca mejorar la autoestima de los miembros de las
comunidades indígenas que se encuentran dentro del área revalorizando su
cultura, tradiciones e historia en forma integral.
Mejorar sus ingresos con la venta de artesanía.
a)
b)
c)
Rescatar y revalorizar la cultura de las Colonias Indígenas.
Rescatar y difundir la historia de cada una de ellas.
Rescatar y revalorizar la enseñanza del idioma y costumbres.
•
Se dará una asistencia y acompañamiento cercano sobre sistemas
productivos sustentables, de acuerdo a las características culturales de las
colonias indígenas del área de influencia de los tramos.
Se identificarán y seleccionarán trabajos manuales o artesanales propios de
las colonias indígenas.
Se establecerán medidas tendientes a mejorar la forma de presentación y
calidad de los productos producidos por los indígenas, reducir los procesos de
intermediación y obtener mayores ingresos por sus productos, dentro de un
marco de respeto por su cultura y creencias religiosas.
Se fortalecerá a las colonias para la realización de actividades conjuntas
artesanía y agropecuaria
El proyecto será desarrollado por técnicos, con experiencia en el desarrollo de
proyectos de asistencia a grupos indígenas. La consultora con un equipo técnico
multidisciplinario, estará constituido por los siguientes profesionales: especialista
indigenista, especialista en extensión, especialista en ecología humana.
OBJETIVO
METAS
•
•
METODOLOGIA
•
•
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
94
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
9.3.
PROYECTO DE APOYO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
PROGRAMA
1)
OBJETIVO
2)
a)
b)
ESPECIFICOS
c)
d)
•
METODOLOGIA
•
PRODUCCIÓN DE GANADO MENOR (cerdo, cabra), CULTIVOS
AGRÍCOLAS (cebolla, mandioca, maíz, sorgo, sésamo, etc).
Con el programa se busca mejorar
los niveles de la producción
agropecuaria de las colonias indígenas, adecuándolas a las condiciones
ambientales del área, organizando mejor sus sistemas productivos y de
comercialización.
Mejorar sus niveles de auto abastecimiento y obtener mejores ingresos.
Se dará asistencia técnica sobre sistemas productivos sustentables, de acuerdo
a las características culturales de las colonias indígenas.
Se identificarán y seleccionarán rubros agropecuarios de subsistencia y de
renta, para su producción con el acompañamiento de las colonias indígenas.
Se establecerán medidas tendientes a mejorar la forma de presentación y
calidad de los productos producidos por los indígenas, reducir los procesos de
intermediación y obtener mayores ingresos por sus productos, dentro de un
marco de respeto por su cultura y creencias religiosas.
Se fortalecerá a las colonias para la realización de actividades agropecuarias.
El proyecto será desarrollado por técnicos, con experiencia en el desarrollo de
proyectos agropecuarios de asistencia a pequeños campesinos indígenas. El
equipo técnico multidisciplinario deberá estar constituido por profesionales
especialista indigenista, especialista en extensión agroforesteria, y economista
rural. Entre los rubros y tópicos que abarcará el programa están:
Producción hortifrutícolas
Manejo integrado de plagas y enfermedades
Manejo y conservación de suelos y agua
Cultivos agroforestales y agrícolas asociados
Manejo del Ganado (vacuno, ovino, porcino y caprino)
Manejo y enriquecimiento de pasturas
Almacenamiento de granos
Formación de viveros frutales y forestales
Formación de semilleros para la producción.
Se conformará una Comisión constituida por instituciones tales como la
gobernación, municipalidad, Ongs, Iglesia y lideres de las comunidades
indígenas beneficiados por el programa, de manera a establecer el monitoreo y
control de los proyectos encarados con las poblaciones indígenas; de esta
manera se podrá coordinar y apoyar trabajos de asistencia a las comunidades
indígenas, por parte de las demás instituciones del área.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
95
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
9.4.
PROYECTO DE UTILIZACIÓN RACIONAL DE MASA FORESTAL
PROGRAMA
UTILIZACIÓN RACIONAL DE LA MASA FORESTAL
1.
OBJETIVO
2. Incorporar la industria de transformación primaria (aserradero) y
secundaria (carpintería) de la madera.
3.
ESPECIFICOS
•
•
•
•
•
9.5.
Mejorar los niveles de utilización y obtener mayores ingresos.
a) Se dará asistencia técnica sobre sistemas de utilización racional del bosque,
de acuerdo a las características culturales de las colonias indígenas.
b) Se identificarán y seleccionarán especies forestales para la producción y
utilización tanto como productos de renta, alimentación, medicinales y para
la construcción.
c) Se establecerán medidas tendientes a mejorar la forma de presentación y
calidad de los productos producidos por los indígenas, reducir los procesos
de intermediación y obtener mayores ingresos por sus productos, dentro de
un marco de respeto por su cultura y creencias religiosas.
d) Se capacitará y fortalecerá a las colonias para la realización de actividades de
manejo forestal y sistemas sostenibles de manejo de pasturas y de habilitación
de tierras para agricultura.
•
METODOLOGIA
Con el programa se busca mejorar la utilización de los recursos forestales
principalmente los provenientes de los bosques en galería que acompañan
el Río Pilcomayo. (viviendas, carbón vegetal, etc)
El proyecto será desarrollado por técnicos, con experiencia en el desarrollo de
proyectos agropecuarios de asistencia a pequeños campesinos indígenas. El
equipo técnico multidisciplinario deberá estar constituido por profesionales
especialista indigenista, especialista forestal y agroforesteria.
Se seleccionaran a los interesados en dedicarse a la explotación forestal a
partir de contactos directos y manifestación de interés.
Se realizará inventario forestal específico de las áreas a ser intervenidas y
se elaborará un Plan de Manejo Forestal y de un EIA, la cual deberán estar
aprobados por las instituciones correspondientes.
Seleccionarán los sitios donde se instalarán los hornos para la producción
de carbón vegetal.
Se construirán los hornos y se capacitará a los interesados in situ en la
producción de dicho rubro.
Se identificarán los mercados más convenientes de comercialización.
PROGRAMAS DE AFECTACIÓN TRANSVERSAL27
A continuación se describen unos programas que debido a su importancia transversal sobre los
programas propuestos para la población involucrada en el sitio prioritario de conservación Pozo
Hondo y sus adyacencias es fundamental que sean tenidos en cuenta.
9.5.1
La tenencia de la Tierra
La tenencia de la tierra es una de las problemáticas en el área geográfica del proyecto para el
Sitio Prioritario de Conservación de Pozo Hondo y sus adyacencias detectadas por los tecnicos
intervinientes en el proyecto que repercute de manera transversalmente sobre las prioridades del
plan expresada por los pobladores de las comunidades involucradas.
27
Fundación Yvy Pora, documentos de trabajo. César Romero
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
96
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Desde una perspectiva técnica, este es uno de los puntos más álgidos en lo que refiere a la
seguridad de la calidad de vida de los pobladores, y las proyecciones y planes futuros de las
mismas. Esto, por que muchas de las familias no tienen terminada la gestión y otras aun no han
iniciado, se encuentran en carácter de ocupantes y necesitan de un fuerte apoyo en la gestión de
sus tierras para disponer de ella de forma responsable.
Algunos pocos pobladores entrevistados consideran que si el tema de la legalización de la
tenencia de tierras no se soluciona, nada se va a estar realizando con mucha seguridad. Por otro
lado es evidente que gran parte de los pobladores no tienen capacidad hoy día para procurar
soluciones al respecto.
La falta de información respecto al mecanismo de tramitación de títulos y permisos de
ocupación, los excesivos costos de traslados, la burocracia sobre este aspecto que exige
numerosos tramites en diversas dependencias con oficinas en localidades diversas, la ausencia de
medios de transporte que comunique con ciudades aledañas y sobre todo la capital del país, son
varias de las trabas que deberían ser consideradas en un programa que facilite el acceso a la
propiedad de la tierra.
La tenencia de la tierra en el área geográfica del proyecto para el Sitio Prioritario de Conservación
de Pozo Hondo y sus adyacencias se clasifica en ocupantes, aparceros y propietarios. Son ocupantes
las personas que se encuentran dentro de los asentamientos como pelícano por ej. Aparceros
constituyen los asentamientos que se encuentran en La Represa y El Solitario, constituidos
mayoritariamente por ciudadanos argentinos. En tanto que la mayoría de los inmuebles de
establecimientos ganaderos se encuentran titulados o en proceso de titulación.
Si bien las comunidades indígenas son propietarias de las tierras por ellos hoy ocupadas, es
cuestionable la superficie que se les otorgo para el modo cultural y ancestral de vida que los mismos
poseen. Si bien este un tema que requiere de un abordaje mas especializado, lo cierto es que se
requeriría de un planteamiento a la problemática referida.
9.5.2
Abastecimiento de Agua
El abastecimiento de agua es otro de los programas, que forzosamente afecta transversalmente a
las prioridades del plan expresada por los pobladores de las comunidades involucradas es por
ello que en base a las informaciones recopiladas en el campo por los técnicos intervinientes,
que se ha diseñado un perfil de proyecto para sistemas de abastecimiento de agua para las
Comunidades del sitio Prioritario de Conservación de Pozo Hondo y sus adyacencias. La
propuesta tiene su pie técnico en las conclusiones de los Documentos Preliminares para Análisis
y Sugerencias BOQUERÓN, AGENDA 2010, AGUA; Desarrollo Territorial Participativo
elaborado por el Ing. Agr. Javier Martínez Leiva.
Martines Leiva en la argumentación para el desarrollo de un programa de abastecimiento de agua
para el Chaco, entre otras cosas refiere:
“El abastecimiento de agua en el departamento depende en gran medida de:
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
97
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
•
El volumen y la frecuencia de las lluvias
•
De la capacidad de almacenamiento de las mismas (las cuales determinan la
disponibilidad de las fuentes de agua superficial).
•
Del volumen de lentes someros de agua dulce almacenados en antiguos paleocauces que
son afectados por una progresiva salinización.
Como una estimación podemos decir que dos terceras partes del consumo de agua actual
proviene de fuentes superficiales y una tercera parte es agua subterránea. La disponibilidad de
agua potable a través de sistemas tradicionales de abastecimiento en el Chaco Central muestra
una alta vulnerabilidad por:
1. La mayor parte del agua superficial aprovechada es constituida por aguas de lluvias. Esta
agua dispone de un contenido muy reducido de minerales. Además partículas contaminantes en
el aire afectan la calidad del agua de lluvia.
2. La calidad del agua se ve seriamente afectada por la perentoria necesidad de almacenarla en
periodos de lluvia, quedando la misma expuesta a varios tipos de contaminación entre los que
podemos citar: acceso directo de animales al agua de tajamares o animales muertos en aljibes y
tanques. Varias comunidades han instalado filtros para reducir la contaminación del agua.
3. El uso del agua cruda sin ningún tipo de tratamiento es utilizado por la mayoría de la
población en el área y en particular por las comunidades indígenas, son frecuentes las
enfermedades relacionadas con el agua, como ser afecciones intestinales.
Por otro lado Martinez Leiva refiere que “La demanda de agua del sector agropecuario se
estima en 68.500 m3/día o 25 millones de m3 al año, también insatisfecha por los largos
periodos de sequía.
Asumiendo un modelo de crecimiento basado en las potencialidades productivas del Chaco
central, la demanda futura del agua para uso humano crecería a 11.000 m3/día en los primeros
10 años y a 15.000 m3/día en los siguientes 20 años“.
La falta de información y conocimiento respecto a los sistemas para la potabilización del agua
así como sobre los sistemas de acopio, recolección y tratamiento de agua para consumo humano
o de animales además de los efluentes, el costo de los sistemas de agua entre otros son aspectos
visibles de una problemática que deberían ser consideradas en un programa que atienda el tema y
que así como en el caso anterior es un tema que requiere de un abordaje mas especializado.
Finalmente podemos concluir: que el plan tiene el potencial de ser un instrumento para
canalizar la acción de las autoridades gubernamentales hacia comunidades pobres que hoy en
día no son debidamente atendidas (Gobernación de Boquerón, Municipalidad de Mcal.
Estigarribia, SEAM28, INDI29, otras). La zona de intervención coincidente con el sitio prioritario
de conservación Pozo Hondo constituye una zona identificada y priorizada por la Secretaría del
Ambiente (SEAM) por su significancia ecológica, grado de amenaza y potencialidades. Aunque
esto es en primera instancia importante, se debe admitir que la SEAM no cuenta con recursos ni
financieros ni técnicos para implementar dicho sitio. Lo mismo puede decirse de las autoridades
departamentales y municipales en cuanto a la prestación de servicios a las comunidades de la
28 Secretaria Nacional del Ambiente
29 Instituto Nacional del Indígena
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
98
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
zona. Entonces, es importante captar el interés de estas autoridades y lograr que las acciones e
inversiones priorizadas en el plan puedan ser incorporadas a los respectivos planes operativos
institucionales, pudiendo así estas instituciones negociar recursos para apoyar a las comunidades
beneficiarias. Tanto la Gobernación de Boquerón como la Municipalidad de Mcal. Estigarribia
manifestaron su interés en el plan.
En este sentido, el financiamiento de las inversiones propuestas en el plan es un capitulo que
todavía requerirá un análisis y seguimiento, aspecto que fue conversado con los beneficiarios.
Posibles fuentes de financiamiento son las propias autoridades gubernamentales a través de sus
respectivos planes operativos anuales. El Vicariato Apostólico del Pilcomayo tiene capacidad de
negociación y captación de recursos de donación a nivel internacional por lo que puede
constituirse en un socio para la implementación futura del plan. A nivel de donantes, se puede
mencionar que el BID y la SEAM están ejecutando una fase piloto de un Fondo Ambiental a ser
implementado en el futuro; y también las convocatorias de la Comisión Europea (líneas de
Medio Ambiente y de Cofinanciación con ONGs) para las cuales se requerirá de la asociación
con una ONG europea o internacional. Si bien existen algunas ONG extranjeras financiando
acciones dirigidas al medio ambiente y a comunidades indígenas en Paraguay, las posibilidades
reales de acceder a financiamientos por parte de las mismas, o de otras, todavía debe ser
explorada. Creemos que un proyecto pequeño que apunte a una necesidad prioritaria de las
comunidades de intervención en el marco del desarrollo de una actividad socioeconómica que
venga a paliar las necesidades urgentes de la comunidad – por ejemplo el manejo de la masa
forestal xerófita para el desarrollo de la apicultura organica – puede servir de puente y vinculo
para el diseño, la negociación y captación de recursos de donación que puedan ayudar a
concretar el plan.
Analizando la situación actual en el que se encuentran las comunidades, a partir de la
implementación del plan, y considerando los rubros de extracción biológica, siendo optimistas
este podrá generar recursos (ingresos) para las comunidades en 15 meses, "siempre y cuando el
plan se implemente acorde a los ciclos climáticos y biológicos de nuestro hemisferio y las
características propias de la región". Para mejor ilustración observar el cuadro siguiente que
presenta una propuesta para implementación del mismo:
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
99
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Propuesta de cronograma de aplicación de plan
Programas
propuestos
Verano
Otoño
e
m
f
a
Invierno
m
j
j
Primavera
a
s
o
Verano
n
d
Otoño
Invierno
Primavera
Verano
e
f
m
a
m
j
j
a
s
o
n
d
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Periodo de tiempo en meses
Producción de
miel de abeja
1
2
3
4
Labores organizacionales, acuerdos
5
6
7
8
9
10
11
12
Sequía
Planes de producción
Lluvias
Ciclo de Producción
Periodo
Comercialización
de
Periodo
Comercialización
de
Labores organizacionales, acuerdos
Apoyo a las
actividades
productivas
Sequía
Planes de producción
Lluvias
Ciclo de Producción
Revalorización
cultural
Labores organizacionales, acuerdos
Contactos para el Mercadeo
Planes de producción
Periodo de Producción y venta
Utilización
racional de masa
forestal (*)
Organización, Acuerdos, Permisos
Estudios y Contactos para el Mercadeo
Planes
producción
de
Periodo de Producción y venta
Tenencia de
Tierra
Labores organizacionales, acuerdos
Planes de trabajo
Gestiones y Tramitaciones, mapeos, mensura y titulación
Abastecimiento
de agua
Labores organizacionales, acuerdos
Estudio y diseño de
proyectos
Construcciones
Capacitación uso de equipos y agua.
Construciones
Capacitación uso de equipos y agua
Fuente: elaboración propia
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
100
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Otro de los aspectos que surge importante de considerar para la aplicación del plan es la
búsqueda de complementación con los programas y proyectos en implementación o afectación al
área geográfica que comprende el sitio prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus
adyacencias.
No hay habría que descartar “un enfoque de mas integral” de Manejo de Ecosistemas, situación
que sería la “orientación ideal” para la ejecución del plan, siempre y cuando sea factible y
practico encontrar los recursos para la implementación del mismo.
Las instituciones gubernamentales tienen una presencia insuficiente en el área de influencia del
proyecto, enfrentan numerosos impedimentos de diversa índole a la hora de intentar cumplir su
misión. Alianzas que permitan coadyuvar sus escasos esfuerzos en pos sus objetivos
establecidos por el marco legal en el que están establecidas, serán siempre bienvenidas.
En Paraguay, los recursos que las instituciones gubernamentales de diversas índole, sean estas,
nacionales, departamentales o municipales manejan para lo que refiere al tema conservación de
la naturaleza, son marginales. La exuberancia de los recursos naturales y la biodiversidad,
sumado a la ignorancia de su importancia, hace perder la perspectiva en cuanto a políticas
públicas refiere a la hora de definir prioridades. A nuestro criterio, estos factores hacen que
exista una apertura hacia el desarrollo de proyectos que contribuyan en el sentido de sus
obligaciones establecidas por la constitución y las leyes.
La FYP, en vistas a la concreción del plan que se plantea en el proyecto, ha iniciado los
contactos con las mismas en este sentido.
Podemos concluir finalmente que la intervención es replicable considerando su pertinencia y los
métodos de trabajo empleados. Durante la ejecución, la FYP fue contactada por las
comunidades indígenas Nivaclé de Cayim O´clim, Kenjakleim y Abundancia (ubicadas en el
Departamento de Boquerón pero fuera de la zona de intervención del proyecto) que solicitaron
desarrollar similares intervenciones, esto habiéndose enterado del carácter de la intervención de
la zona por medio de las audiciones radiales.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
101
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
1100 C
CO
ON
NC
CLLU
US
SIIO
ON
NE
ES
SD
DE
ES
SD
DE
EU
UN
NA
AP
PE
ER
RS
SP
PE
EC
CTTIIV
VA
AD
DE
E LLE
EC
CC
CIIO
ON
NE
ES
S
333000
A
AP
PR
RE
EN
ND
DIID
DA
AS
S
La región Occidental o Chaco se ha convertido en centro de atención por su sostenido desarrollo
y objeto por ello mismo de grandes proyectos de desarrollo y de integración regional (Corredor
Bioceánico Sudamericano, Acueducto Río Paraguay-Chaco Central, Hidrovía Paraguay Paraná,
Proyecto Duradero del Chaco, de la Unión Europea, Hidrocarburos, etc.) que en pocos años van
a tener un impacto negativo sobre las poblaciones indígenas que ni siquiera son consultadas para
la implementación de estos planes de desarrollo. En términos generales, los indígenas son los
más amenazados por la fragmentación social. La mayoría es hoy desplazada de sus hábitats
tradicionales, perdiendo su fuente natural de alimentación, y viéndose cada vez más presionada a
integrarse a la sociedad blanca.
El lugar del proyecto, “Pozo Hondo y sus adyacencias”, en cierta medida se ha mantenido
aislado de los grandes planes de desarrollo. Pero últimamente se está viendo afectada por enorme
la presión inmobiliaria. Grandes empresas agropecuarias_ la mayoría con capital extranjero_ se
están radicando en la zona, y la explotación de la tierra se hace de manera indiscriminada, sin un
plan ordenado de uso de los recursos naturales.
En este aspecto, consideramos importante, que las poblaciones locales indígenas y campesinos_
diseñen “su propio proyecto de desarrollo”, acorde a sus pautas culturales y de respeto al
ambiente.
10.1.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA
En la zona del proyecto existen dos comunidades indígenas; San Agustín (Pedro P. Peña) donde
viven indígenas de las etnias guaraní, manjui y nivaclé, y Mistolar, donde habitan indígenas
nivaclé. Además de pequeños poblados de campesinos (argentinos y paraguayos) de El Solitario,
La Represa, Pelícano y Pozo Hondo, que es una urbanización planificada por la Municipalidad
de Mcal. Estigarribia.
10.1.1
Los indígenas
Las comunidades indígenas del Chaco son sociedades igualitarias. Su economía que es de
subsistencia, está basada en la caza y recolección. Los guaranís occidentales son el único grupo
tradicionalmente agricultor. Los nivaclé, además de cazadores y recolectores, son pescadores. A
diferencia de los guaranís occidentales, la sociedad nivaclé es matriarcal. En general, todas las
etnias poseen básicamente una economía de subsistencia. Es decir, todo lo que se produce se
consume. No tienen la cultura de la acumulación como en la sociedad occidental. Desde
30
El presente es un breve análisis del Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales “Sitio Prioritario de
Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” (Project 9LA00241A) con recomendaciones realizado por Bernardo Coronel,
periodista y antropólogo, con vasta experiencia en el medio chaqueño. Diciembre del 2006. La metodología consistió en una
lectura exhaustiva de todos los trabajos que componen el documento final del citado plan, poniendo especial énfasis en el aspecto
antropológico, y haciendo consultas bibliográficas; a la luz de los mismo se hace una serie de recomendaciones importantes a la
hora del diseño final de proyectos que concreten el plan propuesto.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
102
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
principios del siglo pasado, los indígenas, con la llegada del hombre blanco entraron en un
proceso de paulatina sedentarización, abandonando la vida nómada. Los guaranís, por ejemplo,
desarrollaban antiguamente una agricultura comunitaria. La siembra y la cosecha la hacían
colectivamente. La redistribución también se hacía comunitariamente. No conocían la
acumulación de riqueza individual ni colectiva. El individualismo es una concepción exógena
aprendida de la sociedad blanca.
Entre los indígenas chaqueños existe una clara división sexual del trabajo. Históricamente los
hombres eran los que traían los alimentos al hogar, se dedicaban a la caza, recolección y la
agricultura. Los hombres nivaclé, además a la pesca. La mujer es la encargada de la crianza de
los hijos y la administración de la casa. Una de las cosas que la mujer nivaché hace fuera de la
casa es el acarreo de agua y la recolección de leña. En la actualidad, con lagunas variantes la
división sexual es básicamente igual. La mujer sigue cumpliendo el mismo rol, eventualmente se
dedica al empleo doméstico. Algunos hombres de San Agustín se emplean en estancias.
Las familias son nucleares, pero aun existe la práctica de la familia extensa tradicional,
especialmente entre los guaraní. Los hijos recién casados, por ejemplo, comúnmente ubican su
hogar en las cercanías de la de sus padres conformando grupos clánicos. Ente los guaraní los
grupos clánicos siguen siendo fuertes, produciéndose hasta hoy fricciones interclánicas muy
tensas, además de los conflictos con las otros grupos étnicos. Poseen, además un mayor estatus
social, hecho que comúnmente ha generado conflictos con los otros grupos, quienes los
consideran muy orgullosos. A diferencia de los nivaclé y manjui, los guaraní han sabido escalar
socialmente, ocupando lugares importantes en la sociedad mayor como promotores de salud,
educadores, incluso como profesionales universitarios.
10.1.2
Los campesinos
La mayoría de los pobladores de la zona son pequeños productores dedicados a la ganadería
extensiva. Históricamente ocuparon la tierra en forma espontánea, sin ninguna planificación. No
tienen título de propiedad, los que los coloca en una situación muy vulnerable frente al avance
cada vez más agresivo de la frontera ganadera. Entre los campesinos existe una franja
poblacional de origen argentino, en su mayoría indocumentada.
Los campesinos, a diferencia de la población indígena, están muy desorganizados. La
municipalidad ha hecho esfuerzos por organizarlos pero sin muchos resultados. Las familias
están muy fragmentadas; los hijos deben pasar todo el año escolar fuera de la casa en los
internados de las escuelas, y los varones comúnmente migran hacía los establecimientos
ganaderos a realizar trabajos temporales. En los poblados no existen servicios de salud y
educación, y sobreviven penosamente en condiciones muy difíciles.
10.1.3
Pozo Hondo
Pozo Hondo está ubicado en la frontera con la Argentina, sobre el río Pilcomayo. Es un una
urbanización planificada por la municipalidad de Mcal. Estigarribia. A principios del año 2000,
atraídos por las posibilidades del comercio con la Argentina, pequeños comerciantes se radicaron
en el lugar. Luego de una breve bonanza económica debido al cambio favorable peso-guaraní, y
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
103
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
tras la devaluación de la moneda argentina, Pozo Hondo entró en una crisis económica. Varios
de los comerciantes tuvieron que abandonar la zona. Actualmente queda un pequeño grupo de
comerciantes, que subsisten gracias a los pobladores argentinos que vienen a comprar en el
lugar. El comercio con los indígenas wichí (argentinos) comúnmente se hace por medio del
trueque.
La urbanización posee una infraestructura básica; oficina municipal y servicios de luz,
agua y teléfono público satelital. Funciona, además, una comisaría, un puesto de salud y una
comisión vecinal.
Viven en Pozo Hondo, unas 10 familias en forma permanente. Esporádicamente se
instalan comerciantes bolivianos, dependiendo de la demanda.
Potencialmente Pozo Hondo (por la ubicación en las tres fronteras que se encuentra)
puede crecer aceleradamente dependiendo de la conclusión de la ruta (Neuland- Infante
Rivarola) y la habilitación oficial del puente que une al Paraguay con la Argentina.
10.2.
RECOMENDACIONES
Luego de leer el Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales “Sitio Prioritario de
Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias” (Project 9LA00241A) y dada la complejidad
social y étnica de la población que compone el campo de intervención, hacemos las siguientes
recomendaciones:
10.3.
INDÍGENAS
Diferencias étnicas: Tener en cuenta las diferencias étnicas. Se debe considerar que existen en
Pedro P. Peña tres grupos y los planes se deben hacer con cada grupo étnico en específico por
separado. Talvez habría que crear una mesa interétnica de coordinación.
Los clanes: Los grupos clánicos son muy fuertes, especialmente entre los guaraní. Esto
comúnmente es también fuente de conflictos entre grupos.
Concepto de comunidad: Tradicionalmente los proyectos de desarrollo son diseñados
comunitariamente; chacras comunitarias, tajamar comunitario, etc. Pero el valor de lo
“comunitario” en la producción de bienes casi no existe. La escuela, el puesto de salud, la cancha
de fútbol, tienen un uso comunitario no así la producción de bienes. La producción se tiene que
hace en forma familiar. En vez de hacer chacras o piquetes comunitarios habría que apelar a
unidades (chacras, piquetes) familiares así como se hace en la zona del Chaco central (Laguna
Negra, Campo Loa, etc.)
Riego por goteo: Este sistema de producción para las huertas es una alternativa interesante para
el caso de los nivaclé y manjui, que a diferencia de los guaranís no conocen el trabajo agrícola.
El riego por goteo, además de optimizar el recurso agua, no demanda mucho recurso humano.
Una sola persona suficientemente capacitada puede manejar todo el sistema.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
104
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Matriarcado: En general todas las sociedades indígenas chaqueñas son matriarcales
tradicionalmente, excepto los guaranís. Pero, en las últimas décadas, por la vida sedentaria y la
influencia de la sociedad blanca, esto fue variando. En el Chaco, por el hecho que la mayoría de
los hombres abandonan el hogar largos periodos trabajando en estancias, la mujer se encarga de
administrar la casa y muchas veces las mujeres también son las que se encargan de resolver las
cuestiones de la comunidad. Esta situación ha llevado muchas veces que sea la mujer guaraní la
que asuma el liderazgo ante la ausencia del hombre. Es así que encontramos líderes mujeres en
casi todas las comunidades guaraní.
Cultura de acumulación: Los indígenas tienen una economía de subsistencia. No poseen la
cultura de la acumulación, excepto los guaranís que son agricultores y en cierta forma tienen una
cultura de acumulación. En la economía de subsistencia se vive de lo que la naturaleza provee
libremente sin necesidad de producir. Se realizan actividades (caza, recolección, etc.) para vivir
cotidianamente y satisfacer la necesidad de alimentos. Sin embargo, en la economía de
acumulación se produce para obtener lucro, riqueza, etc. Dentro de esta perspectiva es muy
difícil implementar proyectos de desarrollo que apunten a la acumulación en lo que se refiere a
los indígenas no agricultores. Se requeriría generar un proceso de aprendizaje (acompañamiento
técnico, capacitación, etc.) muy sistemático tal como nos demuestra la experiencia de las
comunidades administradas por los mennonitas de la ASCIM, quienes a través de un férreo
control (aculturación planificada o forzada) convirtieron en productores a indígenas
tradicionalmente nómadas.
Estatus social: Los guaraní tienen mayor estatus social que los demás indígenas. Esto es fuente
de conflictos interétnicos que se debería tener en cuenta siempre. Existe un concepto que los
guaraní son orgullosos frente a los demás, lo cual dificulta muchas veces consensuar trabajos en
común.
Producción: Para generar un proceso de producción habría que apelar al incentivo material de
forma compulsiva. En la agricultura de renta establecer etapas muy claras, por ejemplo; entregar
semillas y víveres para la siembra, posteriormente pagar por la cosecha, y finalmente completar
el pago una vez que se comercializó el producto. Esta es una experiencia más o menos similar
aplicada por la ASCIM. La idea, básicamente, es trabajar “empresarialmente”, reforzando la
figura del “patrón”.
Provisión de agua: Se habla en el plan de crear un sistema de provisión de agua comunitario,
colocando grifos comunitarios distribuidos estratégicamente. La pregunta es ¿Quién se encarga
del mantenimiento y reparación del sistema? La experiencia nos demuestra que cuando se trata
de bienes comunitarios nadie cuida y en caso que se descompongan tampoco nadie se hace
responsable. La DRH instaló en comunidades varios tanques australianos con tajamares, pero sin
prever su mantenimiento y reparación. Los sistemas son relativamente buenos pero con el
problema de la falta de mantenimiento. Habría que formar cuadrillas (capacitados, con insumos
y herramientas) que se encarguen de la reparación y mantenimiento. Y de ser posible, instalar
grifos familiares.
Ganadería: Una buena estrategia para el desarrollo de proyectos ganaderos es la producción de
ganado vacuno para la renta, y la producción de ganado menor para el consumo familiar. Esta es
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
105
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
una experiencia que se aplicó en otros proyectos como muy buenos resultados. Existen
experiencias muy negativas en que los indígenas llegaron a consumir el ganado vacuno por la
falta de una buena estrategia en el área de seguridad alimentaria.
Firma de contrato: Todos los acuerdos puntuales del proyecto deben ser consensuados
comunitariamente, y una vez llegado a un entendimiento claro, se debería firmar un contrato con
cláusulas muy transparentes. El contrato debería firmarse públicamente con la participación de
todos los miembros de la comunidad. Con esto se evitarían malos entendidos en el futuro.
Monocultivo y Seguridad Alimentaria: Un problema que últimamente afectó a los indígenas es
la “fiebre del sésamo”. La mayoría, atraídos por el buen precio y la fácil venta, optaron por la
siembra de este rubro, dejando de lado la producción tradicional para el consumo. Producen
masivamente y obtienen un dinero fácil por unos meses. Pero el resto del año se quedan sin
comida. Esto ha desembocado en hambrunas crónicas que ni siquiera las instituciones públicas
están en condiciones de resolver. En este aspecto, habría que optar como en el caso de la
ganadería; destinar una parte de las tierras para el cultivo de rubros para el consumo familiar.
Artesanía: La economía indígena no puede sustentarse en la producción artesanal. Esta debería
ser una actividad secundaria, y tomarse como una forma de revitalización cultural y no para
generar recursos. El tema de la artesanía merece un punto especial en su tratamiento por la falta
de mercados, y mientras no exista un mercado seguro para su comercialización a precios justos,
no conviene implementarlo como una forma de buscar ingreso económico. Se debería identificar
mercados relacionados al turismo internacional, y recién ahí emprender una actividad tendiente a
generar ingresos, o si no se crean falsas expectativas.
Miel de abeja: Igual que la artesanía, se debería identificar primero el mercado, tratando de
evitar los intermediarios. Otro problema es la falta de buenas condiciones higiénicas en el
envasado. Este tema también debería ser un punto especial a desarrollar.
Rescate cultural: En el documento se habla de rescate cultural, y es más apropiado hablar de
revitalización cultural. La cultura está siempre latente y no se la rescata, la cuestión es
revitalizarla.
Carpintería: Los jóvenes proponen la creación de una carpintería como una manera de generar
fuente de trabajo. Esta es una idea interesante por la gran cantidad de materia prima disponible,
además hay un mercado potencial muy importante en las colonias mennonitas.
El tiempo: El concepto de tiempo es distinto para el indígena. El tiempo para nosotros es dinero,
tiene un valor material. Sin embargo, para los indígenas el tiempo sirve para vivir, compartir con
los amigos, los hijos, para divertirse, cazar y recolectar cuando es necesario, etc. Para el indígena
el tiempo es para vivir el presente, lo cotidiano y no para acumular como es en nuestra cultura.
Etnodesarrollo: La cultura es cambiante, no es algo estático. En esta perspectiva debería
concebirse un plan de desarrollo; desarrollar desde los patrones culturales de los indígenas, es
decir con la participación de ellos. Que ellos sean los protagonistas y nosotros facilitadores.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
106
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
Desconfianza: Se habla de la desconfianza de los indígenas, o su actitud dubitativa. Esto es
normal por la experiencia negativa que tuvieron con proyectos desarrollo fracasados, que en la
mayoría de los casos solo sirvieron a los propios blancos, quienes se beneficiaron con buenos
sueldos, curriculum, etc.
10.3.4
Campesinos
Tenencia de tierra: Los campesinos (paraguayos y argentinos) se asentaron espontáneamente
en la zona, ocupando la tierra sin ninguna planificación y libremente. Actualmente existe una
fuerte presión inmobiliaria sobre las tierras de la zona, y es necesario el aseguramiento de las
tierras. La municipalidad de Mcal. Estigarribia inició años atrás un programa de regularización
de tierras en cooperación con el INDERT, con buenos resultados. Habría que incorporar este
plan a futuros programas de intervención. Además, habría que acompañar con un programa de
capacitación y fortalecimiento organizativo creando comisiones vecinales, formando en diseño
de proyectos, gestionando la personería jurídica, etc.
Ganadería extensiva: Es muy interesante la ganadería extensiva aplicada en la zona por los
campesinos pequeños productores. Esta forma de producción es la que más se ha adaptado al
frágil medio chaqueño y por lo tanto habría que potenciarlo como manera de producción,
incorporando otros conocimientos y técnicas modernas para mejorarlo.
Educación ambiental: Un capítulo especial merece la cuestión de educación ambiental; la
mayoría de los campesinos e indígenas ignoran sobre las leyes ambientales y muchas veces se
ven constreñidos sin poder hacer ninguna actividad en sus tierras. Por lo tanto habría que
incorporar un plan de educación ambiental.
10.3.5
Pozo Hondo
Pozo Hondo merece un tratamiento especial. La Municipalidad tiene un plan de ordenamiento de
la zona y habría que incorporar ese plan al programa de desarrollo. Como el caso de las otras
comunidades paraguayas habría que desarrollar un programa de fortalecimiento organizativo de
la comisión vecinal.
Habría que incorporar un programa de capacitación para Pequeños y Medianos Empresarios
(PYMES) con énfasis en comercialización y administración. La formación de una cooperativa de
comerciantes también podría ser una alternativa económica viable.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
107
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
10.3.6
A modo de cierre31
Finalmente para ir cerrando, en una mirada hacia dentro otras lecciones aprendidas de esta
intervención, que surgen como necesarias para tener en cuenta próximamente, la misma refiere
por ejemplo a la necesidad de profundizar en la capacitación al interior de las instituciones
intervinientes en el análisis de temas transversales en proyectos de desarrollo (medio ambiente y
recursos naturales, género, aspectos socioculturales, otros) así como en el manejo de conflictos
surgen como un aspecto importante para el aprendizaje. Otros detalles, pueden ser, la necesidad
de tener una presencia institucional de carácter permanente en la zona, dado el carácter remoto,
con la creación de una oficina y la instalación de un agente de enlace y de vínculo permanente
destacado en la misma y a nivel de cada grupo poblacional.
Una situación que salta a la vista como aprendizaje, es que las intervenciones de la naturaleza del
proyecto en esta zona, actúa de elemento aglutinador entre los distintos grupos de habitantes en
la región, situación que entendemos se da por la escasa atención que reciben por lo general
debido al aislamiento en que se encuentran. Esto hace que la participación sea masiva y muy
convocante, situación a la que habría que estar atentos para capitalizar mejor proximas
oportunidades.
Un aspecto considerado con peso relativo en el diseño del proyecto y que debe profundizarse en
las próximas intervenciones es la “consideración cultural ante las prioridades presentadas en el
proyecto”. Lo cultural también pasa por el manejo del tiempo en las comunicaciones así como
los medios de comunicación. Por ejemplo en la cultura de la comunidad San Agustín; así como
por ejemplo en Pozo Hondo que es pluri-étnicas, aparentemente predominan los lazos
relacionales. En el caso de etnias como la Nivaclé o la manjui el relacionamiento personal pasa
por el manejo de sus lenguas. El uso del castellano tiene numerosas dificultades. Se debe
recurrir a intérpretes con experiencia para cada etnia.
Otro aspecto es la necesidad del abordaje relacional desde la perspectiva de género, visto que las
etnias indígenas sujetas del trabajo son actualmente de un carácter cultural matriarcal. Se
requiere mayor inversión de tiempo para el desarrollo de consensos y pautas para abordajes
comunitarios a partir una visión sociocultural y cosmología de las etnias participantes. Lo
mismo sirve para lo que refiere a darse a entender sobre los alcances de un proyecto y su
sistema de aplicación. “Es mas fácil el abordaje étnico, sobre elementos que se pueden, ver,
tocar, oler, gustar, y oír”
Como lección aprendida surge también la consideración de “momentos electorales” de la vida
politica nacional dentro de los plazos de ejecución de los proyectos con poblaciones vulnerables.
En esta época “No habría que vincularse con instituciones gubernamentales y/o políticos para no
ser afectados, visto el déficit en materia cívica en estos grupos de personas, las intervenciones
corren el riego de ser manipuladas ya sea por instituciones publicas o por lideres con vínculos
con grupos políticos, o lideres comunitarios que participen en pujas electorales que se
desarrollen paralelamente a las acciones del proyecto, aspecto detectado en este ultimo tramo del
proyecto. Además es importante que los proyectos que siempre contemplen un componente de
formación cívica para ir revirtiendo esta situación.
31
Fundación Yvy Pora, documentos de trabajo. César Romero
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
108
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
1111 FFU
UE
EN
NTTE
ES
SD
DE
EC
CO
ON
NS
SU
ULLTTA
AD
DA
AS
S
- Cuerpo de Paz. 1987. Árboles comunes del Paraguay. Ñande yvyra mata kuera. USA.
1987. 425 p.
- Lopez, Juan Alberto. Arboles de la Región Oriental del Paraguay. Nociones de
Dendrología. Serie No. 1. Asunción Paraguay. Ed. Mitami 1979. 277 p.
- Schultz, Alarich. Introducao a Botanica Sistemática. Vol. 2. Porto Alegre Brasil.
Grafica UFRGS. 1.984. 414 p.
- Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D.). Métodos estadísticos elementales
para técnicos forestales. Manual de Agricultura No. 317. México. Publicidad artística y
litográfica S.A. 1970 105 p.
- William, Robert y Johnson, Elston. Principios de Bioestadistica. Mexico. El Manual
Moderno S.A. 1.990. 268 p.
-
CDC- Paraguay/ TROPICO – Bolivia. 2004. Áreas Prioritarias para la Conservación en
Cinco Ecorregiones de Sudamérica. Asunción – Paraguay.
-
CDC-CITES. 2004. Evaluación Ecológica Rápida. Inédito. CDC-CITES/DGGA/SEAM.
Asunción-Paraguay.
-
CDC-CITES.
2004.
Lista
preliminar
CITES/DGGA/SEAM. Asunción-Paraguay.
-
CDC-CITES. 2004. Lista preliminar de Flora Endémica. CDC-CITES/DGGA/SEAM.
Asunción-Paraguay.
-
CDC. Reporte del Centro de Datos para la Conservación sobre Especies Migratorias.
CDC/DGGA/SEAM. Asunción-Paraguay.
-
IDEA. 2003. Evaluación Ecológica Rápida Cañada El Carmen. Inédito.
-
Guyra Paraguay. 2004. Lista Comentada de las Aves del Paraguay.Artes Graficas
Zamphirópolos S.A. Asunción – Paraguay. 200 pp.
-
Narosky, T. Yzurieta, D. 2003. Guía para la Identificación de las Aves de Argentina y
Uruguay. Vázquez Manzini Editores. Buenos Aires-Argentina.
-
Neris, N, et al. 2002. Guía de Mamíferos Medianos y Grandes del Paraguay. Secretaría
del Ambiente/JICA. Artes Graficas Zamphirópolos S.A. Asunción – Paraguay. 165 pp.
-
Pin, A. Simon, J. 2004.Guía Ilustrada de Cactus del Paraguay. SEAM/GReB. Artes
Graficas Zamphirópolos S.A. Asunción – Paraguay. 198 pp.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
de
Especies
Amenazadas. CDC-
109
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
-
SEAM/Guyra Paraguay/PRODECHACO. 2001. Especies Silvestres del Paraguay, Guía
de Identificación de Especies con Importancia Económica. Grafitec S.A. 161pp.
-
Villalba, R. Yanosky, A. 2000. Guía de Huellas y Señales. Fundación Moisés
Bertoni/USAID. Asunción-Paraguay.112 pp.
-
- Sobre el Problema de la Empatía. Edith Stein Universidad Iberoamericana, México
1995 , 190 Págs.
-
- La Estructura de la Persona Humana. Edith Stein. BAC. 1998 , 305 Págs.
-
- La mujer, su naturaleza y misión. Edith Stein. Ed. Ed. Monte Carmelo 1998 310 Págs.
-
- El Paraguayo, Un hombre americano. Antonio E. González. Guaranda, Revista
paraguaya de cultura 1969
-
El Alma de la Raza. Manuel Domínguez Ed. Ayacucho Buenos Aires 1918 , 280 Págs.
-
- El Lenguaje y el Entendimiento. Noam Chomski. 1968
-
- La pedagogía como política y la política como pedagogía. Juan José Arévalo.
PANORAMAS Ed. Hermes 1963 , 280 Págs.
-
- Psicología Militar., Paul Maucorps. Ed. Paidos 1960 Buenos Aires, 142 Págs.
-
- Constitución de la República Del Paraguay
-
- Situación sociocultural, económico-política actual de las comunidades indígenas en el
Paraguay. AA.VV. Serie investigaciones (CIDSEP) 14 Asunción 1990 , 195 Págs.
-
- Notas para la definición de la cultura. T. S. Eliot EMECÉ Editores buenos Aires 1950 ,
200 Págs.
-
- Sociología, Historia y principales problemas. Prof. Leopold Von Wiese. Colección
LABOR España 1932 , 172 Págs.
-
- El concepto de “Paradigma” en Thomas Kuhn y la filosofía. Revista Franciscanum nº
112 Año XXXVII Abril de 1996
-
Historia de las Teorías económicas. Gerhard Stavenhagen, Ed. El Ateneo. 1959 , 520
Págs.
-
- Una Nación Dos Culturas. Bartomeu Melià. Ed. CEPAG 1998
•
Cuestionario sobre Desarrollo Comunitario – Fundación Yvy Porä año 2003
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
110
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
•
Asociación 3 Hermanos – Encuesta socioeconómica – FODA año 2003
•
ATLAS Geográfico del Paraguay – Diario Ultima Hora 2005
•
Censo Nacional de Población y Viviendas – Paraguay. Resultados finales – 2002
•
Contexto País - Paraguay Geografía y territorio – Jose Gay, Carlos Gispert, Jose A Vidal
- Grupo Océano - edición 2005.
•
Plan de Desarrollo Departamental de Boquerón 2005/2006
•
ABC Rural, Mayo 2005 – 2006
•
Atlas de las Aves del Paraguay. Guyra Paraguay
•
Especies Silvestres del Paraguay. SEAM/Guyra Paraguay.
•
EER Cañada El Carmen
•
EER Tte. Enciso
•
Guía de Mamíferos Medianos y Grandes del Paraguay. Neris, N
•
Guía de Huellas y Señales. Yanosky, A.
5.1
CONSULTAS REALIZADAS
Este trabajo tambien fue posible gracias los aportes y criticas de las siguientes personas e
intituciones efectuadas en reuniones formales e informales y a traves de la observación
participante:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Gobernación del Dpto. de Boquerón – Secretaria de Medio Ambiente – Ing. Jose Toro –
2006
Gobernación del Dpto. de Boquerón – Secretaria de Asuntos Indígenas – Sr. Victor Miers
– 2006
ASCIM – Asociación Interetnica de Servicios de Cooperación Indígena Menonita
Municipalidad de la ciudad de Mcal Estigarribia – Dpto. de Boquerón
Fundación desde el Chaco – Wilfrid Giesbrecht
Sr. Lucio Zavala, encargado del Proyectos de la Municipalidad de Mcal. Estigarribia.
Comandancia del 1er. Cuerpo de Ejercito con asiento en Joel Estigarribia – Chaco
Paraguayo – Cnel. Machuca.
Ing. Cesar Gonzalez – Técnico Agropecuario de la Gobernación de Boquerón
ACHA – Articulación Chaqueña – Pai Miguel
Lic. Mònica Toro – ecóloga de la Región Sanitaria de Mcal. Estigarribia
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
111
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ing. Ana Zavala, asistente de la Secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de
Boquerón
Sr. Julio Jaime – Encargado de la Municipalidad de Pozo Hondo. Radio VHF, frecuencia
7380,5 USV y 5917,5 USV
Sr. Ricardo Alvarenga y Jose Carmelo Romero del la A.N.N.P de Pozo Hondo
Sr. Félix Moreno y Beda Moreno Ganaderos de la zona de Pozo Hondo y Dpto. de
Boquerón
Sr. Carlos Duran de Pozo Hondo – Comunidad Guaraní
Sr. Magín Benitez, Comprador Acopiador de la Zona de Boquerón
Sr. Juan Moisés Galeano – Macatero de la Zona de Boquerón
Sra. Juana Tomasa Galeano – comprador de vaca, caballo, miel de abeja e intercambio de
productos en general – Chaco paraguayo
Sra. Lidia Giménez, líder comunitario de Pelicano
Angel Villa, comunidad de Pelicano
Sr. Anastasio Palono de la comunidad de Gardel ( población e criollos argentinos y
paraguayos)
Sr. Salvatierra. Comunidad “La represa”
Profesor Digno Toro de Cruce Pelicano
Padre Jose Orzochesqui. Parroco de Pedro P.Peña
Comision Directiva de Comunidad San Agustin
Sra. Gumercinda. Lider Comunidad San Agustin
Sr. Oscar Recalde. Administrador del VAP
Sr. Antolin Gutiérrez, Lider Nivaclé en Cayino Clin
Sr. Antolin Arias, Lider Nivaclé en Nitcha Toyish
Empresa SHIROSAWA y Cía – Ing Edgar Samaniego – Dpto. Agropecuario.
Estancia Masagrande – Camino a infante Rivarola en P.P. Peña
Estancia de Luis Jimenez – Zona de Peña
Sr. Aparicio Toledo Ruiz de la comunidad Nivaclé de Abundancia.
Sr. Francisco Mora, referente Nivaclé de Cayino Clin
Sr. Ermando Martinez, de Cayin O Clim
Sra. Verena Frisem. Antropologa Especialista em Comunidades del Chaco, Neuland
Sr. Aparicio Toledo. Líder indígena de la comunidad de Abundancia
Sr. Yulante Ortiz. Lider indígena de de la comunidad de Abundancia
Sr. Gerardo Tiofilo Flores. Lider de la comunidad de Nichetoych
Sr. Fernando Yubero. Propietario Rancho Caacupe. Cruce Mistolar
Sra. Ramona Gonzalez yubero. Propietario Rancho Caacupe. Cruce Mistolar
Profesor Joel Riveros. Director de la Escuela de Solitario y Pte de Comisión Vecinal.
Sra. Emilia Quintana. Comunidad de Pelicano. Radio VHF, fecuencia 10.005 USV
Sra. Maria Luisa Gomez de Maldonado y Juan Maldonado. Comerciantes de Pozo
Hondo.
Sr. Carmelo Romero. Funcionario ANNP, Pozo Hondo
Comandante Lugo. Descamento Militar de Pozo Hondo
Sr. GonzaloOsorio. Líder Comunidad de Mistolar.
Sr. Sebastian Flores. Líder Comunidad de Mistolar
Prof. Felix Moreno Ponce. Profesor Comunidad de Mistolar
Prof. Julio yegros Castillo. Profesor Comunidad de Mistolar
Prof. Calixto Ortiz. Profesor Comunidad de Mistolar.
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
112
Brasilia 845 c/ San Agustín – Telef. 021 223 828
Email [email protected]
Asunción-Paraguay
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ing. Crisanta Rodas. Especialista MAG
Lic. Jorge Ortega. Propietario zona Pilcomayo. Ex administrador VAP
Sub. Oficial Quintana. Destacado en Peña por el 1er. Cuerpo de Ejercito con asiento en
Joel Estigarribia
Sub. Oficial Arroyo. Destacado en Pedro P. Peña por el 1er. Cuerpo de Ejercito con
asiento en Joel Estigarribia
Tte Jorge Rios. Destacado en Pedro P. Peña por el 1er. Cuerpo de Ejercito con asiento en
Joel Estigarribia
Sra. Helena de Arroyo. Comunidad de Pedro P. Paña
Sor Esther y Sor Amalia de la Comunidad de Pedro P. Peña. Congregación San José de
Cluny
NievesDiaz. Comisión Directiva Asociación los 3 Hnos Pedro P. Peña
Rvdo. José Maria. Adjunto a la parroquia de Pedro P. Peña
Sr. Tomas Diego. Lider Nivacle. Comunidad Pedro P. Peña
Sr. Victor Fermin. Lider Manjui. Comunidad Pedro P. Peña
Sr. Vicente Ramon. Representante San Agustin. Comunidad Pedro P. Peña
Sr. Andres Ruiz. Representante Cristo Rey. Comunidad de Pedro P. Pena
Sr. Hernan Duran. Representante de La Laguna. Comunidad de Pedro P. Pena
Sr.Floretin Guggiai. Representante de Ma Auxiliadora
Sr. Francisco Pignata. Itendente interio Mcal Estigarribia.
Sr. David Sawasky. Goberndor de Boqueron
Sr. Crescencio Caceres. Coordinador Pueblo Guarani Occidental
Sr. Razlath. Ex Intendente de Mcal Estigarribia.
Sr. Ladislao Rodríguez Smith. Macatero de Pozo Hondo
Frigorifico Barman de Luque. Compra de Cabras. Tel 64 64 14. Lic. Rotela
Sra. Lidia Gimenez. Pta de Comisión Vecinal de Pelicano.
Sr. Ricardo Sandoval – Pte. De la Federación de Artesanos de Pueblos Indígenas del
Chaco.
130 Personas presentes en taller de validación de Mistolar
40 Personas presentes en Taller de Validación de Pozo Hondo
Project 9LA00241A
Plan Estratégico de Manejo de los Servicios Ambientales en el
“Sitio Prioritario de Conservación Pozo Hondo y sus Adyacencias”
113

Documentos relacionados