El desafío empresarial de la gestión de la

Transcripción

El desafío empresarial de la gestión de la
El desafío empresarial de la gestión de la
Responsabilidad Social Corporativa:
un enfoque sectorial
Avanzando hacia una empresa socialmente responsable
Vol. I
Pilar García Lombardía
Carlos de la Torre García
Antonio Fuertes Zurita
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
AGRADECIMIENTOS
Este libro se ha escrito gracias a la inestimable colaboración y generosidad de personas que han contribuido con apoyo
e ideas a su elaboración. Queremos mostrar aquí nuestro agradecimiento a todas ellas y en especial a: Jesús Abadía,
Juan José Almagro, Celia de Anca, Alberto Andreu, Inés Añez, Antonio Argandoña, María Arrien, Clara Bazan, Pedro
Cano, José María Carpena, José Luis Colás, Juan Manuel Cruz, Carlos Bendito, Mariona Doménech, Ana Fernández,
Roberto Fernández, Ángela Gallifa, Martín Godino, Marta Gómez, Marcos González, Tomás González Cueto, Inés García,
Joaquín Garralda, Gemma Giner, Germán Granda, Ángel Lagares, Rafael Lobeto, Marta Martín, Alfonso Masoliver, Jesús
Mercader, Jaime Montalvo, Rafael Montes, Juan Mora, Carmen Morales, Jesús Núñez, José Ramón Pin, Juanjo Pol,
María Jesús Redondo, Jose Luis Relea, Joaquín Rivera, Iñigo Sagardoy, Juan Antonio Sagardoy, Jaime Sureda, Antonio
Vázquez y Sergio Turrión.
Del mismo modo, queremos reconocer a la Fundación Sagardoy y al IESE Business School su apoyo en las tareas de la
investigación que sustenta este estudio y el haber contribuido con sus medios técnicos y humanos a la realización de
la misma.
Finalmente deseamos agradecer a las empresas que han respondido al cuestionario de tendencias de futuro de RSC
incluidos en el Epílogo.
Asimismo, queremos agradecer el patrocinio de ACCIONA, MAPFRE y la Consejería de Empleo y Mujer de la Comunidad
de Madrid para la edición de este libro.
Entidades Patrocinadoras:
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
3
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Índice
Prólogos
7
Presentación
13
Introducción y conclusiones
15
Estructura y metodología
25
Capítulo 1: RSC en el sector aéreo
27
Capítulo 2: RSC en el sector bebidas alcohólicas
47
Capítulo 3: RSC en el sector construcción
61
Capítulo 4: RSC en el sector energía
81
Capítulo 5: RSC en el sector farmacéutico
111
Capítulo 6: RSC en el sector hostelería
131
Capítulo 7: RSC en el sector tabacos
149
Capítulo 8: Responsabilidad Social Corporativa: análisis cross-sectorial
171
Epílogo: Tendencias de RSC. Cinco preguntas concretas para una reflexión sectorial
de la gestión de la Resposabilidad Social Corporativa
183
Anexo I Mapa legal de la RSC
201
Anexo II Certificaciones y estándares en Responsabilidad Social Corporativa
211
100 Referencias generales Internacionales de RSC
217
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
5
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Prólogos
Fundación Sagardoy
Hace unos años, escribía E. Vázquez que la «práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el
contravalor (y no digamos la ausencia de valores) le despoja de esa cualidad». La justicia, el honor, la libertad, la generosidad, la lealtad, el bien común, la verdad, la honestidad, son valores que dignifican al hombre y, sin ellos, efectivamente su esencia queda en nada. No habría dignidad, pues en sentido humanista, tener valores es lo que hace que la
persona sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. No tener principios sólidos convierte al ser humano
en una hoja al viento. En el mundo de la empresa y de los negocios no se puede faltar a los principios de la ética, de
la lealtad, de la palabra dada, de la justicia distributiva... pues con ello daremos entrada a una convivencia selvática
que lleva a la pérdida de la fe en nuestro sistema económico.
Los valores que exigen dedicación y esfuerzo son, pues, en la vida personal, en la política y en la empresa esenciales,
y por eso siempre he considerado el concepto de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) con un potencial enorme que permite interconectar el mundo de los negocios con la sociedad y coloca a las empresas como uno de los principales motores del compromiso social. Las empresas, y a ello me he referido en muchos foros, tienen una misión esencialmente económica, esto es, producir beneficios, lo que hoy los expertos de management llaman “generación de
valor”, pero nada impide que desarrollen su negocio de acuerdo con parámetros de ética y sostenibilidad y aporten en
las relaciones con su entorno (grupos de interés) valor económico, pero también valor social. Ética y eficiencia económica deben ser compatibles en la gestión empresarial. Si una empresa crea riqueza económica y genera cantidad y
calidad de empleo, y gestiona de manera responsable sus recursos humanos, de manera consensuada y negociada, con
riguroso cumplimiento de sus obligaciones de prevención de riesgos laborales, aprueba y pone en práctica planes de
conciliación, igualdad o diversidad, integra de manera efectiva a trabajadores discapacitados, a las mujeres, a los jóvenes o a los inmigrantes en su proceso productivo, planifica de manera adecuada la formación continua y el mantenimiento de la empleabilidad de sus trabajadores, implanta sistemas de compensación y beneficios sociales transparentes y equitativos, preserva los derechos fundamentales de los trabajadores en la empresa y, eventualmente, aplica, en
caso necesario, planes sociales de acompañamiento si se precisan mecanismos de reducción o suspensión de contratos… estará asumiendo compromisos muy destacados con sus empleados y con la sociedad y generando un clima de
confianza y estabilidad que, sin duda, será bien valorado por el entorno (analistas, inversores, accionistas, sindicatos,
reguladores, clientes, proveedores, comunidades locales, ONGs y sociedad en general).
En otras ocasiones me he referido a los retos sociales que tienen ante sí los directores de recursos humanos como parte
de un “humanismo laboral” que, cada vez, se hace visible con más fuerza, y ahora muchos de ellos cuentan con un
protagonismo nuevo gestionando la dimensión interna y social de la RSC. Si a eso se añade, desde otras áreas, una
gestión responsable de las preocupaciones medioambientales y económicas o de gobierno corporativo, la empresa se
estará posicionando en los mercados como una empresa estable, predecible, fiable… en definitiva, como una empresa
socialmente responsable. Será una empresa con valores o, por ser más preciso, con un equipo de dirección y gestión
(de profesionales) que siguen criterios de RSC en la toma diaria de decisiones.
La Responsabilidad Social Corporativa es un concepto jurídico todavía en construcción, y pese a que ya hay definiciones bastante certeras (Comisión Europea, Congreso, Foro de expertos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
etc.), todavía se desconocen con precisión sus límites y potencialidades. También son emergentes y especialmente
novedosas las herramientas para su gestión (plataformas de diálogo y aprendizaje con los grupos de interés, portales
interactivos, planes directores, programas de acciones concretas, directivos especialistas, sistemas de gestión, certificaciones, memorias, etc.). La gestión avanzada de la RSC no parece una tarea fácil, si se tiene en cuenta que son
muchos los grupos de interés y que sus expectativas puede que no siempre encuentren acomodo en la misión, principios y objetivos de la empresa. En este marco se plantea este libro que el lector tiene en sus manos, que es una feliz
iniciativa de CR WORKS, consultora especializada en la gestión de la responsabilidad corporativa en la empresa; del
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
7
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
IRCO, Centro de Investigación del IESE; de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo, y
de la Fundación Sagardoy, y que pretende profundizar en el desafío empresarial de la gestión de la RSC desde un enfoque sectorial, incorporando claves importantes para avanzar hacia empresas socialmente responsables en siete sectores analizados: transporte aéreo, bebidas, construcción, energía, farmacéutico, hostelería y tabaco.
Señalan los autores que la gestión de la RSC como una orientación esencial del management del siglo XXI debe ser
fruto de la reflexión y el diálogo permanente con los grupos de interés, y que no es universal, sino que depende de
tres factores determinantes: la estrategia del negocio, la cultura corporativa y las circunstancias y condiciones de cada
sector y… si acaso, de cada proyecto empresarial, y puede y debe ser una ventaja competitiva. El proyecto de esta
investigación, una vez alcanzados ya los resultados de su publicación, merece desde luego mi reconocimiento por su
rigor y profundidad y, también, por su innovación, al incorporar nuevos elementos de análisis y reflexión en la gestión
de la RSC en la empresa. Deberemos ahondar en el futuro en este planteamiento sectorial, que estoy seguro encontrará
una investigación minuciosa de otros sectores en otro libro que dará continuidad a esta publicación.
Juan Antonio Sagardoy Bengoechea
Presidente de la Fundación Sagardoy
8
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
La empresa siempre, pero especialmente en estos inicios del siglo XXI, es un organismo vivo en permanente necesidad
de adaptación a las exigencias de la sociedad. La interdependencia entre empresa y sociedad es hoy ya indiscutible.
Por ello, es ya reconocida por todos la necesidad de que la empresa interactúe con su entorno, esto es, con sus grupos de interés, para generando valor a ambos lados, cumpla su misión, que es esencialmente económica, pero también
social. Este nuevo planteamiento sobre el papel que cumple la empresa en nuestra sociedad parece un cambio de paradigma, fuertemente motivado por un elenco de factores, entre los que destacan: la creciente globalización e internacionalización de las economías, el aumento de las multinacionales, así como una mayor preocupación de la sociedad
por cuestiones como el medio ambiente, la cohesión social, la calidad del empleo y, cómo no, la erradicación de las
injusticias sociales. Esa visión apuesta claramente porque las empresas no tengan una labor de carácter exclusivamente económico, de producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas, sino, también, que sean
agentes sociales, y que por ello deben tener una responsabilidad para con la sociedad en que se desarrollan.
En este debate, la visión y expectativas de los agentes económicos y sociales ante la RSC es distinta. Por un lado, las
organizaciones empresariales consideran que, como ciudadanos corporativos, tienen que ser responsables de las actividades que desarrollan. No obstante, mantienen que la aplicación de la RSC debe de ser voluntaria, unilateral y decidida libremente por la empresa (company driven); reclaman flexibilidad para que los temas de RSC a abordar sean “a
la carta”; limitan el control de la RSC a mecanismos internos, y sólo eventualmente, externos asociados a las demandas de los consumidores, y defienden un rol para el regulador internacional o nacional meramente incentivador. Por
el contrario, los sindicatos proponen una legislación de RSC, su integración en toda la política empresarial (mainstreaming), controles externos, un mayor protagonismo de los sindicatos como interlocutor clave de referencia y un rol para
reguladores y auditores más destacado. Con todo, aún se hace más necesario que organizaciones empresariales y sindicatos aborden en profundidad un enfoque sectorial de la RSC. Esa visión es, sin duda, uno de los logros más significativos del alcance de esta investigación, que también aporta un orden conceptual sobre el alcance y fronteras de la
RSC e incorpora nuevos elementos en el debate sobre el desafío empresarial de la gestión “inteligente” de la RSC en
las empresas e, incluso, se apunta un modelo para avanzar hacia empresas socialmente responsables.
Son muchos los retos y contenidos de la RSC en las empresas, siempre más allá del marco legal aplicable para mantener la voluntariedad y nivel de excelencia que requiere y conectados con la estrategia y cultura corporativa. Entre
otros, destacan en el ámbito de la responsabilidad social: los planes de igualdad, diversidad o conciliación; los sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales; el control de subcontratación; el patrocinio o el mecenazgo; la
acción social; la formación en competencias de RSC; las memorias sociales; los códigos de conducta, etc. En el ámbito de la responsabilidad económica y de gobierno corporativo: la transparencia financiera y contable y la gestión de
riesgos financieros. Finalmente, en el ámbito de la responsabilidad medioambiental: la eficiencia energética, la biodiversidad o las auditorías medioambientales. Hay, por tanto, espacios para la gestión interna de la RSC en las empresas
y espacios para las tareas de consultoría, formación u outsourcing especializado en RSC, a las que los profesionales de
CR WORKS dedicarán su conocimiento para, también, avanzar en ese loable propósito de alcanzar la excelencia y conseguir, cada vez más, empresas socialmente responsables.
Jaime Montalvo Correa
Presidente de CR WORKS Responsabilidad Corporativa
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
9
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Eficiencia económica, ética y responsabilidad corporativa
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) tiene dos caras: una interna, personal, íntima, y otra externa,
pública, patente a todos. La primera es la más importante: es la del empresario o directivo que se mira en el espejo de
su conciencia y se pregunta: ¿estoy haciendo lo que debo? ¿debería hacer más? ¿Cuáles son, en definitiva, mis deberes, mis obligaciones, mis responsabilidades, ante mis accionistas y mis empleados, mis clientes y mis proveedores, la
comunidad local y la sociedad en general? Y luego, traslada esas preguntas a los propietarios de sus empresas, a sus
colegas y subordinados, a sus empleados, proveedores y clientes, y les pregunta: ¿estamos haciendo lo que debemos?
¿deberíamos hacer más…? Porque la empresa es una comunidad de personas, más que una colección de activos o un
nexo de contratos, como decimos los economistas. Y la RSC es una responsabilidad personal, sí, pero también colectiva, compartida, solidaria, que hemos de ejercitar todos juntos, sin que nadie escurra el bulto.
La cara interna es la más importante porque, sin ella, la RSC corre el riesgo de convertirse en lo que los anglosajones llaman window dressing: operaciones de escaparate, relaciones públicas, quedar bien, “dorar la píldora”… Esto
no tiene por qué producirse, pero los que vemos desde fuera el comportamiento de las empresas nos preguntamos si
“se lo creen” de verdad, si se lo toman en serio, o si es sólo una estrategia para vender más, para motivar a sus empleados, para fidelizar a sus clientes, para ahorrarse problemas… todo ello con la intención última de ganar más. Porque,
si es así, el día en que se presente un conflicto entre beneficios y responsabilidad, ganarán los primeros. Hay una buena
descripción de esto, que he encontrado atribuida tanto a Mark Twain como a Groucho Marx: “el secreto del éxito es
la honestidad y el trato justo. Si eres capaz de fingirlos, ya lo has conseguido”.
Pero, ¿hay que rechazar todo intento de comportarse de manera socialmente responsable, si no obedece a
una profunda convicción personal y compartida? No, desde luego. Porque las personas aprendemos de nuestra propia
conducta y de la de los demás. Quizás al principio procuramos no contaminar, o no pagar sobornos, o tratar bien a los
empleados por el qué dirán, o porque lo manda el código de conducta de la empresa,… Pero es probable que más adelante lo hagamos porque “aquí lo solemos hacer de esta manera”, y luego porque “esa es una buena manera de hacer
las cosas” y, finalmente, porque esa es mi –nuestra- responsabilidad social.
Esto explica también que siempre podemos aprender mucho de lo que hacen los demás. Por eso, trabajos
como este pueden ser muy útiles. Para unos, porque nos ponen ante el espejo de las actuaciones, socialmente responsables o no, en nuestro sector o en otros sectores. Para otros, porque nos ayudan a entender cómo ven otras empresas sus responsabilidades. Y para todos, porque acaban siempre planteándonos aquellas preguntas íntimas, comprometedoras, a las que me refería más arriba: ¿estoy haciendo lo que debo? ¿Podría –debería- ir más lejos? ¿qué puedo
aprender de lo que hacen los demás?
Y para los que nos dedicamos a estos temas en el mundo de la academia, este trabajo nos pone ante nuevas
preguntas importantes, tanto en lo conceptual como en lo práctico. ¿Cómo entienden las empresas de diversos sectores sus responsabilidades sociales? ¿Cómo influyen en su manera de ver la RSC las especificidades de sus procesos productivos, la naturaleza de sus productos o servicios, la personalidad de sus clientes, su ubicación en la cadena de valor,
el marco social en que se encuentran, sus condiciones competitivas, la regulación a que les someten las autoridades…?
Sabemos muy poco sobre todo esto, y por eso me parece que un trabajo como este es de una gran importancia. Primero, porque nos enseña sobre el proceso que siguen las empresas para comprender sus responsabilidades y
hacerles frente. Segundo, porque nos explica por qué la RSC no es –no debe ser- “café para todos”, sino que debe adaptarse a las peculiaridades, primero, del país y del sector, y sólo después de la empresa, de sus circunstancias, de su historia y de su equipo humano. Tercero, porque nos ayuda a entender lo que la sociedad pide a los productores de cada
bien o servicio.
Y, finalmente, porque, de alguna manera, nos pone ante lo que los economistas llamamos el “problema de la
acción colectiva”: hay cosas que una persona aislada no puede resolver, y debe pasarlas a la organización (familia,
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
11
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
empresa, grupo político, club deportivo…). Del mismo modo, hay cosas que la organización –la empresa- no puede
solucionar, y debe trasladar a la asociación industrial o sectorial. Por ejemplo, erradicar el trabajo infantil o corregir
los problemas del cambio climático están más allá de lo que una empresa puede lograr, por muy poderosa que sea, y
no le queda otro remedio que trabajar en equipo con otras, a las que debe convencer de que “este problema es nuestro, no de otros, sino nuestro”. Y, finalmente, hay problemas que sólo puede solucionar la comunidad nacional, e incluso la humanidad en su conjunto.
Mi felicitación, pues, a los autores de este trabajo, que nos proporciona información; que, seguramente, nos
obligará a pensar y que, sobre todo, abre avenidas nuevas a nuestra curiosidad intelectual, a nuestro conocimiento, y
a un mejor sentido de nuestras responsabilidades personales, organizativas y sociales.
Antonio Argandoña
Profesor, Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo
IESE Business School, Universidad de Navarra
12
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Presentación
I+D+i+R
José Ramón Pin Arboledas
Profesor del IESE, Director del IRCO
Como afirma el estudio que presentamos a continuación, alguna vez he dicho que: «la Responsabilidad Social
Corporativa estará en la estrategia de la empresa o no estará». Pero ahora creo que debo ser todavía más tajante y
añadir que: «la estrategia debe contener la RSC o será incompleta».
Estas dos afirmaciones deben reunirse en una sola que, por tanto, diga: «La estrategia de la empresa no estará completa si no integra la RSC, y ésta no será consistente si no está integrada en la estrategia».
Ello nos lleva a recuperar algo que parece que se olvidó en la concepción de la estrategia empresarial hace unos quince años. La explosión del neocapitalismo de los años noventa del siglo pasado centró la estrategia en “conseguir el
mayor valor para el accionista”. En sus concepciones más radicales se llegó a olvidar cualquier otro criterio. Las teorías de Milton Friedman sobre la responsabilidad empresarial eran: obtener beneficio económico, cumplir las leyes y
pagar impuestos. Nada más, aunque nada menos. Pero no siempre fue así.
Ya en los años sesenta del siglo pasado, la RSC era considerada parte de la estrategia. Kenett Andrews fue el profesor
de Harvard que inició el desarrollo de la estrategia empresarial como materia académica. En su libro “El concepto de
Estrategia Corporativa”1, indica que los cuatro componentes de la empresa son: oportunidades de mercado, competencias de sus componentes, las aspiraciones y valores del personal y la responsabilidad social.
En una economía dinámica como la actual, la empresa necesita diferenciarse en su sector. Esta diferenciación se consigue innovando. Hoy no se concibe una estrategia competitiva sin que se apoye en la I+D+i. Investigación, desarrollo e innovación. Pues bien, si de verdad se quiere completar el armazón competitivo hay que volver a incluir la R de
Responsabilidad Social. La estrategia debe basarse en el cuadrinomio: I+D+i+R. Sin la R de Responsabilidad Social el
resto está cojo. No es consistente.
Acabo de publicar un libro sobre recursos humanos, o dirección de personas, que es como nos gusta llamarlo en el IESE,
dado que para nosotros los humanos no son recursos, son personas. La clave de dicho libro la da su título:
“Consistencia”2. Su tesis es que el éxito de las políticas y prácticas de dirección de personas está en la consistencia entre
todas ellas, y de su conjunto, con otros elementos de la empresa: entorno social, cultural y político; tecnología, entorno sectorial y competitivo; ADN de la compañía (valores, misiones, visión, motivos de sus componentes, cultura, historia...).
La consistencia no sólo hace compatibles todos estos elementos entre sí, los potencia mutuamente en un proceso
sinérgico. Pues bien, la RSC es también una parte de ese todo que constituye la empresa. No puede ser mera filantropía ajena a la realidad del resto de la compañía.
En ese sentido, puede decirse que hay acciones de RSC más adecuadas a una empresa que a otra, a un sector que a
otro. Los gestores tienen la obligación de invertir de la mejor manera posible los recursos que les han confiado el resto
de los stakeholders o grupos de interés (GDI)3. Sus acciones deben tener la propiedad de la consistencia. En la RSC,
igual que en marketing, investigación, producción...
1
Andrews, K. (1970), “El concepto de estrategia corporativa”, EUNSA, Pamplona.
2
Pin Arboledas, J. R. (2007), “Consistencia. La estrategia de la empresa es la estrategia sobre sus personas”, Pearson Educación S. A., Madrid.
3
Véase la definición de GDI en el capítulo: Introducción y conclusiones.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
13
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
De ello se deducen, entre otros muchos, dos colorarios:
a) Para una empresa, hay acciones de RSC más adecuadas que otras según el sector competitivo en que
se encuentra.
b) La RSC no puede ser un mero adorno, es una parte de la estrategia.
De ahí que al IRCO (International Research Center on Organization), Centro de Investigación del IESE que dirijo, le haya
parecido un acierto la iniciativa de la Fundación Sagardoy, la Cátedra “la Caixa” de RSC, también del IESE, que dirige
el Prof. Antonio Argandoña, y la consultora CR WORKS Responsabilidad Corporativa. Se trata de profundizar para ayudar a los gestores a ser consistentes en sus actividades de RSC, aportando un modelo conceptual y un estudio de
campo.
Como verán los lectores del estudio, en el modelo conceptual se analizan, al menos, dos tests: el de relevancia y el de
compatibilidad. Ambos son claves para la consistencia. El de compatibilidad asegura que no hay contradicciones entre
las acciones de RSC y otros elementos del conjunto de la empresa. El test de relevancia para los diferentes GDI aporta la búsqueda de la sinergia. Ambas son condiciones esenciales para la consistencia.
Pero, como hacemos siempre en el IESE, el modelo teórico debe enraizarse en la realidad. El estudio de campo presenta las mejores prácticas de varios sectores (aéreo, construcción, hostelería...). La tesis contenida en este análisis es que,
en principio, son los actuales protagonistas los que mejor saben lo que conviene a su sector o estrategia.
Todo ello porque los impulsores de este estudio pensamos que ha llegado la hora de profundizar más en el contenido
metodológico. Después de la explosión del interés de los últimos años por la RSC, es necesario ir acotando más el conocimiento de esta materia y su encaje sectorial. Estamos convencidos de que el sector competitivo donde se encuentra
una empresa condiciona su actividad y, por supuesto, su estrategia, y dentro de ella, su RSC.
Con este objetivo, y el gran trabajo de sus autores, esperamos que este estudio sirva de ayuda a quienes desde la dirección general o la específica función de la dirección de la RSC tienen la responsabilidad de gestionar.
14
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Introducción y conclusiones
Carlos de la Torre García
Inspector de Trabajo y de Seguridad Social
Profesor de Derecho del Trabajo UC3M
Director Técnico del Máster de Abogacía Laboralista
FUNDACIÓN SAGARDOY
Antonio Fuertes Zurita
«El debate actual sobre el gobierno de las corporaciones es, pues, sólo una primera escaramuza. Tendremos que
aprender a establecer nuevas definiciones de qué significa rendimiento en una empresa», Peter Drucker, “El
Management del siglo XXI”.
Las “fronteras” de la Responsabilidad Social Corporativa
Esta es la primera ocasión en que colaboramos tres organizaciones: la Fundación Sagardoy, una institución de formación con fuerte especialización en práctica laboral y en programas focalizados a las relaciones laborales, compensación y
beneficios, recursos humanos, extranjería o expatriación, vinculada con el bufete internacional Sagardoy Abogados;
el IRCO, un centro de investigación del IESE que estudia la organización en sus aspectos humanos, y CR WORKS
Responsabilidad Corporativa, una consultora de alta especialización en servicios y productos de Responsabilidad Social
Corporativa (RSC).
Son bastantes los libros y publicaciones que han visto la luz en los últimos años, así como los seminarios, conferencias, foros y propuestas surgidos en torno a la RSC en todos los ámbitos nacionales e internacionales, pero se hacía
necesario profundizar en el alcance y las fronteras de la Responsabilidad Social Corporativa y, sobre todo, analizar con
el rigor y la profundidad adecuados las oportunidades y retos de gestión que se abren a las empresas desde un enfoque sectorial. En el contexto de creciente globalización, de mayor sensibilización social y medioambiental, y de explosión de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de información y comunicación (TIC), la RSC ha cobrado un gran
impulso más allá de los aspectos meramente legales o ligados al beneficio, y ello justifica sobradamente el presente
trabajo de investigación.
Una cuestión previa de cierto calado es la delimitación de las fronteras del concepto de Responsabilidad Social
Corporativa que se desarrolla en Estados Unidos, en un entorno no regulado, en su fase embrionaria como filantropía
y voluntariado corporativo y que se desarrolla después de manera reactiva, preferentemente en los ámbitos de gobierno corporativo, transparencia y certificación pública de auditorías privadas (Ley Sabarnes-Oxley), ante escándalos
empresariales (Nike, Enrom, Worldcom, Arthur Andersen, Tyco, Wal-Mart...). La RSC tiene una mayor expansión e
impulso en Europa, al ser la tradición empresarial europea más social y desarrollarse en un entorno muy regulado
(competencia, libre circulación de bienes, trabajadores y servicios, derecho social, medio ambiente) y con un modelo
de inclusión y protección social muy avanzado. La ausencia inicial de “fronteras” y el carácter “holístico” de la RSC
hace que impregne a muchos departamentos de una empresa (recursos humanos, calidad y medio ambiente, financiero, compras, asesoría jurídica, comunicación y reputación corporativa, relaciones con inversores, relaciones institucionales, etc.) y afecte a distintas políticas sociales, medioambientales o financieras, que deben, con carácter prioritario,
cumplir un marco legal a veces denso y complejo, cuyo cumplimiento es, en todo caso, una condición necesaria, pero
no suficiente, para una gestión avanzada de la RSC.
La Comisión Europea ha intentado poner cierto orden conceptual a partir del Libro Verde de 2001 y sus comunicaciones de 2002 y 2006, que definen la responsabilidad social de las empresas como «la integración voluntaria por parte
de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones
con los interlocutores».
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
15
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Son varias las “claves de arco” de esa definición que se recomiendan a los Estados miembros y que se pueden extraer
según la siguiente secuencia: a) “integración”, lo que conlleva la incorporación de la RSC en la estrategia y cadena de
valor de la empresa, aunque se admiten fórmulas de gestión internas, externas (outsourcing) o mixtas; b) “voluntariedad”, porque la RSC pertenece a las empresas, lo que no excluye legislación o políticas públicas de promoción de la
RSC que acompañen a las empresas, especialmente con movilización de fondos públicos para las pymes, ni impide
mantener la obligatoriedad de cumplimiento del marco legal nacional o internacional específico de bloques materiales que forman parte de la RSC (normas laborales, medioambientales, financieras, de competencia, etc.) y, por tanto,
parte de la RSC no será discrecional, especialmente cuando confluye con un marco regulatorio; c) “preocupaciones
sociales y medioambientales como límite de las operaciones comerciales”, lo que conecta a la empresa con los retos
de sostenibilidad, pero también como oportunidad para estar en diferentes mercados (“licencia para operar”), y d)
“relaciones con los interlocutores”, lo que obliga a gestionar por las empresas un diálogo bidireccional permanente y
abierto con los grupos de interés como un “proceso continuo de aprendizaje” y entronca con las “relaciones de poder”
entre la empresa y las partes interesadas, y con la posibilidad de que esos interlocutores, especialmente gobiernos,
empleados y clientes, puedan dinamizar la demanda de productos y servicios de RSC de las empresas.
Una de las definiciones de RSC más significativas en España ha sido propuesta por el foro de expertos convocado por
el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, según la cual «la responsabilidad social de la empresa es, además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su
estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto de
los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparente con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y de los impactos que se derivan de sus acciones. Una empresa es socialmente responsable cuando responde satisfactoriamente a las expectativas que sobre su funcionamiento tienen los distintos
grupos de interés».
Sin discusión, otra de las aportaciones más valiosas para delimitar el alcance del concepto de RSC en nuestro país viene
de la mano del Congreso de los Diputados en el magnífico informe de la subcomisión para potenciar y promover la
responsabilidad social de las empresas, aprobado por todos los grupos parlamentarios por unanimidad en fecha 27 de
junio de 2006 y que, en sus constataciones primera y segunda, señala que la RSC (el Congreso prefiere la denominación de RSE) constituye «un proceso, no un estadio final concreto y determinado, de escucha activa de las demandas
explícitas e implícitas de los diversos grupos de interés, en una interacción continua entre ellos» y «un nuevo modelo de gestión que integra, en el proceso de toma de decisión de los temas estratégicos y los operativos, los impactos
económicos, ambientales y sociales».
Tras estas aclaraciones conceptuales, una cuestión que merece un análisis detenido es la relación entre empresa y
sociedad, ecuación resuelta en sentido positivo para la RSC por, entre otros, Porter y Kramer4, cuando señalan en primer lugar que ambos conceptos son interdependientes y, en segundo lugar, que además las compañías no deben gestionar la RSC de manera general, sino de la forma más adecuada (podríamos decir inteligente) para la estrategia de
cada una. Los objetivos de la empresa y el bienestar social no son un juego de suma cero. El modelo de Porter y Kramer
recoge cuatro enfoques hacia la RSC. El primero es el enfoque moral, que establece la necesidad de hacer o dejar de
hacer a partir de ciertos principios éticos. El segundo es el enfoque de sostenibilidad, que destaca la responsabilidad
ambiental; el tercero es el enfoque “licencia para operar”, que se deriva de que las empresas necesitan cumplir una
serie de requisitos para ejecutar sus actividades. Finalmente, el cuarto es un enfoque de reputación, porque las empresas obtendrán por su RSC una mejor imagen y mayor fortaleza de sus marcas y, por tanto, de su valor en bolsa. Desde
esta perspectiva, el avance progresivo de las prácticas de RSC está llevando su consideración hacia un enfoque estratégico desde posiciones de partida más reactivas. Se trata, según el modelo de Porter y Kramer, de que las empresas
opten por una posición proactiva, más allá de ser un buen ciudadano que mitiga los impactos de las actividades para
conseguir descubrir las oportunidades en las que descansa el verdadero valor del negocio.
En ese planteamiento, si bien es cierto en el modelo de Porter y Kramen que la empresa y el bienestar social no son
un juego de suma cero, sí conviene recordar el discurso de Peter F. Drucker5, que ya preveía en el año 2000 los profundos cambios que se anticipaban en la definición del rendimiento por parte de las empresas para satisfacer las nece4
Porter y Kramer, “Strategy & Society. The link between competitive advantage and Corporate Social Responsability”, Harvard Business Review, diciembre de 2006, versión
on line, http://harvardbusinessonline.hbsp.harvard.edu/hbrsa/en/issue/0612/article/R0612.
16
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
sidades no sólo de los propietarios legales o accionistas, sino de los de otros grupos, como los propietarios de capital
humano o trabajadores del saber, o para dejar de considerar sólo los costes de lo que pasa dentro de la empresa, para
pasar a calcular el coste de todo el proceso económico, tanto dentro como fuera de ella.
Desde otra perspectiva, en España, el profesor Argandoña6 ha desarrollado con gran profundidad las claves de la responsabilidad moral (que forma parte de toda acción humana); social (cuando se da cuenta de una acción u omisión,
accountability) y legal (aunque se señale que las leyes no pueden abarcar todas las situaciones posibles, se dictan con
retraso y son reactivas). Por contraposición al marco legal, la RSC nace con vocación proactiva, aunque sus contenidos, que deben partir de la búsqueda de la eficiencia económica y social y de la creación de valor económico y social,
sean variables, y su relación con la excelencia implique que no se alcance nunca, porque siempre se pueda avanzar
más. La relación entre RSC y marco legal abre algunas dificultades para poner “fronteras” a la RSC, ya que si ésta es
voluntaria y va más allá del cumplimiento legal (que se entiende como un “suelo de mínimos”), las prácticas empresariales de cumplimiento de la ley no podrán ser incorporadas en las memorias de sostenibilidad, al menos sin aclaración expresa. En esa dirección, no se deberían abrir mecanismos de publicidad o marketing de acciones de RSC si no
se cumple primero el marco legal aplicable.
En clave política y en el contexto europeo, la RSC forma parte del modelo social europeo aunque no exista una estrategia europea común de RSC ni un método abierto de coordinación para armonizar las políticas públicas en esa materia, y la justificación, no es otra, que la RSC pertenece a las empresas, y por eso en el ámbito europeo se promueve
desde el “European Multistakeholder Forum on CSR” y desde la futura Alianza Europea.
Esa dimensión interna y social de la RSC permite que exista un vínculo casi natural con el crecimiento sostenible y la
creación de más y mejores empleos, con la cohesión social y con la gestión responsable de los recursos humanos, y
desde esa perspectiva, y especialmente en relación a empleados, pero también hacia fuera en relación a clientes, accionistas o gobiernos, transfiere un gran protagonismo en la gestión de la RSC a los directores de recursos humanos de
las corporaciones. Sin embargo, también existe una importante dimensión externa de la RSC en las empresas, ya que
sin abandonar su papel primario a la hora de producir bienes y servicios en la sociedad y de generar ventas y desarrollar negocio, existe también un rol vinculado con la generación de puestos de trabajo, de transferencia de conocimiento y tecnología a la sociedad y de motor del progreso social, sin que ese papel social suponga que la empresa tenga
que asumir funciones políticas de distribución de la riqueza o la renta, problemática que claramente corresponde a los
poderes públicos.
El desafío empresarial de la Responsabilidad Social Corporativa: plataformas de diálogo y/o
aprendizaje con los grupos de interés. El binomio expectativas-compromisos
En este contexto, sin discusión, una de las notas emblemáticas de la empresa social y responsable es su apertura hacia
el entorno. Esa apertura se ha producido, inicialmente, desde la transparencia, la comunicación y el marketing, especialmente para las sociedades cotizadas, pero ya empieza a integrarse la RSC en la estrategia de la empresa, con el
objetivo inmediato de crear valor (tangible o intangible) y contribuir al desarrollo del negocio y a la generación de
ingresos. Para lograr su continuidad y sostenibilidad a largo plazo, las empresas (incluidas las pymes), cada vez
de manera más generalizada, precisan abrir plataformas de diálogo e interacción bidireccionales (que son también de
aprendizaje permanente) con sus grupos de interés7 (GDI): accionistas, inversores, socios, clientes, directivos, empleados, sindicatos, proveedores, comunidades locales, reguladores, ONG, medios de comunicación, sociedad, etc., para
identificar los grupos más relevantes (internos o externos) y conocer, entender, priorizar e integrar sus expectativas
(hay que comprender qué quiere cada GDI), identificar factores críticos de éxito y poder elaborar planes y programas
concretos de RSC de acuerdo con una escala de prioridades que permita materializar sus compromisos y contribuir al
desarrollo estratégico de cada empresa.
El vínculo de la empresa con sus distintos grupos de interés puede ser jurídico (incluyendo relaciones contractuales y
extracontractuales), económico o social, tanto presente como potencial o futuro, lo que explica de modo muy visible
5
Cfr. Druker, P., “El management del siglo XXI”, Edhasa, 2000.
6
Cfr. Argandoña, A., “Eficiencia económica, ética y responsabilidad corporativa”, conferencia en la presentación de la cátedra “la Caixa” de RSC y Gobierno Corporativo del
IESE Business School.
7
Según la definición clásica de Freeman (1984), «grupo de interés es todo individuo o grupo que puede afectar o ser afectado por el resultado de la empresa», que incorpora en su tesis posterior (1997) de que la empresa debe ser gestionada en interés de sus grupos de interés.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
17
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
el distinto poder de cada uno de los interlocutores, que tiende a ser cada día mayor ante la importancia de los activos intangibles de las organizaciones y del valor de la marca y de la reputación corporativa en los mercados. Ese
diálogo lleva implícito en la fase de interacción, entre expectativas y compromisos, la idea de “pacto”, no necesariamente escrito, pero sin la rigidez de la negociación colectiva propia del marco de conformación de las relaciones laborales, y que amplía las obligaciones empresariales, de un lado, y los derechos de los trabajadores, de otro (con
vocación de permanencia y de irreversibilidad), lo que implica no considerar, necesariamente, la RSC dentro de la
negociación colectiva de cada sector o empresa, aunque puedan existir aspectos materiales que pasen del “diálogo” a
la “negociación” y de los compromisos a los convenios (piénsese, por ejemplo, en aspectos como la prevención de riesgos laborales, la igualdad de género o la conciliación).
Esas plataformas de diálogo exigen una interacción permanente de la empresa con su entorno, con el añadido de que
muchos de los protagonistas afectados pueden asumir una o varias posiciones en los grupos de interés (se puede ser
a un tiempo accionista, empleado y cliente, por citar un ejemplo) con expectativas diferentes en función de cada uno
de los roles, y pueden existir, incluso, bajo el control o no de la gestión de la empresa, canales de diálogo entre las propias partes interesadas entre sí. La diversidad de grupos de interés conduce, de manera lógica, a una diversidad de
expectativas (a veces contradictorias entre sí), pero no conlleva a que se precise sustituir o suplantar los intereses del
grupo de interés más tradicional en el management empresarial en tiempos pasados (accionistas), ni conlleva a que el
gobierno de la empresa se tenga que diluir o compartir con los GDI diferentes de los de la propiedad, sino que por
razones de estrategia, cultura y supervivencia (sostenibilidad) es muy conveniente abrir el diálogo y desarrollar una
gestión inteligente del mismo con más interlocutores.
Hay al menos dos cuestiones, realmente críticas en este proceso, a saber: la primera, emprender lo que podemos denominar “test de relevancia”, esto es, determinar la relevancia (y la influencia) de cada GDI por sector y empresa, y la
segunda, conllevaría un “test de compatibilidad” que exigiría analizar si las expectativas de los GDI son compatibles
con la misión, valores y principios de la empresa (en clave de aportación de valor económico o social). Los resultados
de ambos tests permitirán identificar las acciones de mutua conveniencia a emprender y, en su caso, gestionar las respuestas positivas o negativas a cada GDI, lo que debe permitir identificar un espacio de “responsabilidades recíprocas
y compartidas” en situaciones de cooperación y consenso (en transacciones “one to one” con cada GDI), pero también
pueden hacer visibles “intereses contradictorios de la empresa con uno o varios GDI” en situaciones de conflicto.
En esa gestión vale la pena explorar mecanismos proactivos y no meramente receptivos, y avanzar en una gestión no
conflictual de los intereses de la empresa con los propios de cada GDI, lo que exige incorporar variables hasta hace
poco desconocidas del management empresarial: un modelo teórico para la gestión del diálogo, canales formales e
informales de información y comunicación permanente con los GDI (hay aquí espacios de innovación con apoyo de la
tecnología y los sistemas de información), competencias propias de RSC en los distintos niveles de la organización y
sistemas de gestión que permitan la búsqueda y obtención de valor para los GDI que se consideren relevantes para el
éxito y sostenibilidad de la empresa.
La máxima expresión de ese diálogo de la empresa con sus GDI se alcanza cuando la RSC se eleva al máximo gobierno de la empresa (el consejo de administración), incluso con el nombramiento de consejeros independientes de RSC, y
se permite el diálogo de esa sede con los GDI y la incorporación de la RSC en el modelo de toma de decisiones tal como
están otros criterios tradicionales (eficiencia, rentabilidad, marketing, innovación, etc.).
La comprensión de las expectativas de los grupos de interés es, por tanto, crucial para desarrollar iniciativas de RSC y
crear mutua confianza entre los interlocutores de la empresa, e incluso cuando la RSC se desarrolle desde los valores
empresariales incorporados en la misión, objetivos y principios de la organización, la gestión de la RSC puede superar
las expectativas de los GDI (tránsito desde un enfoque reactivo a otro proactivo). Con ese objetivo emergen con fuerza grandes bloques de la RSC que afectan a los sistemas de dirección y gestión empresarial, entre otros, el buen gobierno corporativo, la inversión socialmente responsable, la innovación responsable, la acción social, los planes de igualdad y no discriminación, la diversidad, la conciliación, la calidad de empleo, la publicidad y marketing responsable, los
códigos de conducta, las memorias de sostenibilidad, la comunicación y reputación corporativa, los planes de inclu-
18
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
sión social, el voluntariado corporativo, los planes de patrocinio o mecenazgo, la protección de los derechos humanos
por las empresas con una fuerte presencia internacional, la eficiencia energética, la biodiversidad o el eco-diseño y
eco-eficiencia en productos y servicios. Con todo, los contenidos de la RSC no son absolutos, sino que cambian en el
tiempo y en el espacio, en el sector y en cada empresa.
Hacia una gestión inteligente de la RSC: un nuevo modelo por armar en una empresa social
y responsable
Una gestión adecuada y profesional de la RSC exige abordar algunas preguntas fundamentales y sus correspondientes palancas de gestión:
• ¿Quién debe gestionar la RSC? Alta dirección (director de RSC) y liderazgo.
• ¿Con quién se debe gestionar la RSC? Test de “relevancia” y de “compatibilidad” por cada GDI.
• ¿Con qué herramientas se puede gestionar la RSC? Plataformas de diálogo, portal de los GDI, plan director de RSC
y sistemas de gestión.
• ¿Qué enfoque debe tener la gestión de la RSC? Principio moral, sostenibilidad, licencia para operar y reputación
según el modelo de Porter y Kramer.
• ¿Por qué hay que gestionar la RSC? Eficiencia económica, valor social y reputación corporativa.
• ¿Cómo gestionar la RSC de acuerdo con el negocio? Estrategia e innovación (integración en la cadena de valor y
creatividad).
En este proceso de gestión de la RSC es muy relevante asegurar que los resultados del diálogo de los GDI se trasladan
a las políticas de RSC, a los procesos y a la estrategia de negocio de cada compañía para crear valor, tangible o intangible, a corto o largo plazo y, para ello, es esencial conocer el mapa legal de la RSC cada vez más creciente que se debe
cumplir (ámbito jurídico) y las certificaciones de los sistemas de gestión (ámbito empresarial) adoptadas por foros
internacionales o nacionales (véanse Anexos de este trabajo de investigación).
Desde esta perspectiva, la gestión de la RSC, aunque puede tener un componente emocional innegable, porque pretende incorporar un nuevo modelo de dirección y gestión empresarial para asegurar un entorno más eficiente y social
y medioambientalmente comprometido, es, sobre todo, racional, y precisa la suma de capital intelectual (conocimiento especializado en RSC), capital social (integrado por las expectativas de los grupos de interés) y capital estratégico
(incorporando un sistema de valores que conforme una ética de los negocios que permita, también, seguir generando
negocio de manera sostenible).
Del lado de la metodología, la gestión de la RSC exige un triple componente: a) una reflexión detenida del entorno
empresarial, los mercados, las necesidades, las mejores prácticas nacionales e internacionales y los retos y oportunidades de gestión de la RSC; b) un diálogo abierto, permanente y responsable que exige la apertura de mesas de sostenibilidad con los distintos grupos de interés, y c) un programa de acciones concretas de RSC que, si han de perdurar,
deben estar integradas en la estrategia de la empresa y en toda la política empresarial (mainstreaming), y que deben
permitir, también, mejorar los procesos de gobierno, la dirección estratégica y gestión de riesgos, la supervisión, control y verificación periódica, y contribuir así a definir la cultura corporativa de cada compañía. Ese triple componente de la gestión de la RSC —reflexión-diálogo-acción— deberá buscar su propia consistencia y sostenibilidad dentro de
la estrategia y de la cultura corporativa, y con el apoyo y liderazgo de la alta dirección para que la RSC eleve el valor
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
19
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
de la empresa, abra nuevas oportunidades comerciales y genere transparencia y confianza en sus grupos de interés.
La estrategia de gestión de la RSC tiene que concretarse en un plan director que integre todos los programas y acciones concretas, para conformar en el tiempo el mapa de procesos de la RSC en la empresa. Y es aquí donde España, con
una economía predominante de servicios, debe buscar espacios de creatividad e innovación no tanto asociados a nuevos productos o servicios, sino especialmente a la renovación constante y transformación de las organizaciones y su
relación con la sociedad, explorando el propio vínculo con la RSC. Ahí también hay aportaciones de gran interés en el
management empresarial cuando, por ejemplo, Ridderstrale y Nordstrom8 advierten que la sorpresa es prácticamente
el único camino hacia la riqueza en la gestión empresarial y aconsejan ahondar en la diversidad, la actividad cultural
y las emociones, y a liberarse de los procesos que empujan a las empresas a “explotar” en lugar de “crear”.
En esa dirección, son muy reveladoras las conclusiones alcanzadas por Montañer y Olier9, que aúnan estrategia y tecnología con el desarrollo del modelo de Corporate Governance Intelligence, que permitirá la mejor actualización tecnológica para el desarrollo del portal de todos los GDI, facilitando la formación de la corporación comunicada con el
entorno, en un giro copernicano que entiende una nueva misión de las organizaciones corporativas, consistente en la
creación de valor para sus GDI, que es el fundamento del crecimiento y del éxito empresarial y lo que crea valor económico, político y social. La empresa inteligente del siglo XXI debe interactuar con el entorno y crear valor a ambos
lados.
Por otra parte, el vínculo entre RSC y diversidad (en su triple acepción de género, cultura y personalidad), como reverso de la globalización, también está teniendo un gran impacto en las empresas, como han señalado De Anca y
Vázquez10, que aunque mantengan una visión y estrategia únicas, proporcionen un entorno flexible y diversificado,
aportando grandes beneficios como la retención del talento, el acceso a nuevos mercados, la reducción de costes, la
innovación y la integración organizativa. La gestión de la diversidad, según los autores, ofrece un marco de análisis en
tres niveles de profundidad (en el individuo, en la organización y en la sociedad), con el objetivo de armonizar la
empresa con la demanda social y apoyar el desarrollo individual de los miembros de la organización. Una empresa
diversa también será una empresa socialmente responsable.
La RSC es, por tanto, un área de la gestión empresarial que empieza a estar madura y constituye ya, especialmente
para las sociedades cotizadas, un elemento central en las corporaciones para interactuar de manera permanente con
su entorno, y se ha convertido en una tendencia sólida y dominante para mejorar la rentabilidad sostenible y el desarrollo de negocio, buscando, a través de la innovación responsable, las ventajas competitivas en un entorno de globalización y competencia extrema. La RSC se añade con carácter natural a la investigación, desarrollo e innovación,
que sigue siendo un reto de las empresas españolas (I+D+i+R). La inclusión de la RSC en la estrategia y en la cultura
corporativa exige su incorporación en la misión, principios y valores de la empresa, e incluso se ha afirmado con acierto, por el profesor Pin Arboledas, que la RSC estará en la estrategia de la empresa o no estará11.
La necesidad de gestión de la RSC es también visible para las pymes, aunque deberán buscar un modelo propio y diferenciado, en función de los drivers dominantes de su sector productivo y, probablemente, con el apoyo de fondos
públicos y a remolque de los indicadores de desempeño económicos, sociales y medioambientales exigidos por las
grandes empresas a sus proveedores.
En resumen, la gestión de la RSC como una orientación esencial del management empresarial del siglo XXI debe ser
fruto de la reflexión y el diálogo con los grupos de interés; no es universal, sino que depende de tres factores determinantes: la estrategia del negocio, la cultura corporativa y las circunstancias y condiciones de cada sector, y sobre
todo, de cada proyecto empresarial; y puede y debe ser una ventaja competitiva. En ese trayecto, la RSC se acerca a
la versión más humana, antropomórfica y ciudadana de la empresa, y a un nuevo estilo de dirección y gestión de las
empresas, sin que por ello quede alterada su esencia misma: la generación de valor a través de la creación de bienes
y servicios en los mercados.
20
8
Ridderstrale y Nordstrom, “Funky business”, Editorial Pearson, Madrid, 2000.
9
Montañes, P. y Olier, E., “Corporate Governance Intelligence. Desarrollando la corporación en web”, Editorial Pearson, 2006.
10
De Anca C. y Vázquez, A., “La gestión de la diversidad en la organización global. Hacia un nuevo valor en la empresa”, Editorial Pearson, 2005.
11
Pin Arboledas, J. R., conferencia magistral sobre “La gestión de la RSC en la empresa”, IESE Business School, 2006.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
En la creación de valor es muy valiosa la visión del profesor García Echevarría12 al señalar que cuando las empresas
tienen como resultado el “bien común”, en su versión moderna del “contrato de Rousseau”, por esa vía el sistema de
dirección empresarial podrá gestar y desarrollar personas que van a garantizar el éxito a través de la innovación,
teniendo en cuenta, especialmente, que la clave en la creación de valor son las personas y la relación basada en la confianza y la empresa.
Esa visión de la sensibilidad ética de la empresa ha sido también desarrollada por el profesor Pin Arboledas13 como un
nuevo desafío de las empresas superando una ética de mínimos propias del economicismo (“good ethics, good business”), el socilogismo (ética como consenso social) y el legalismo (que iguala la ética con la ley), y buscando una más
amplia ética de la excelencia en las relaciones de la empresa con todos sus GDI, y entronca con la doble misión de las
empresas: económica y social, y la búsqueda de la rentabilidad desde los valores.
La oportunidad de un libro sobre la gestión de la responsabilidad corporativa
desde un enfoque sectorial
Un aspecto que ha pasado más desapercibido en diversos foros internacionales o nacionales sobre RSC (OIT, OCDE, CE,
WBSDC, Global Compact, GRI, Club de Excelencia en Sostenibilidad, Foro de Reputación Corporativa, etc.) ha sido la
profundización en los retos y oportunidades en la gestión de la RSC desde un enfoque sectorial. Ésa es precisamente
la primera de las recomendaciones del informe de la Subcomisión del Congreso de los Diputados para potenciar y promover la responsabilidad social de las empresas, cuando señala que «...dadas las características de las empresas, es
recomendable que éstas constituyan grupos de trabajo sectoriales, junto a las asociaciones empresariales relacionadas y con la posible participación del sector público. Creemos que el desarrollo de la RSC requiere cada vez más un
enfoque sectorial...».
Los autores de este trabajo de investigación que ahora se presenta al lector comparten esa recomendación del
Congreso y, por ello, se ofrece una visión caleidoscópica de hasta siete sectores productivos, a saber: aéreo, bebidas
alcohólicas, construcción, energía, farmacéutico, hostelería y tabacos, elegidos por su volumen de negocio y/o su
importancia en prácticas de RSC. Cada sector, como enseguida se verá, está tomando una dirección en RSC en el que
poder generar valor, y cada proyecto empresarial seleccionado entre las mejores prácticas transmite la importancia
que para sus gestores y para sus negocios tiene la gestión de la RSC.
En cada sector, con una metodología uniforme, se analizan con la distancia justa y la luminosidad adecuada los principales players en función de los ingresos de explotación y las claves del sector, el alcance y retos de la RSC, los factores críticos del negocio respecto a la RSC y, en su caso, sus riesgos; las áreas de actuación prioritarias, la RSC en la
información pública del sector, las prácticas más habituales de RSC desagregadas por cada grupo de interés, las oportunidades de actuación en RSC propias de cada sector y las mejores prácticas empresariales elegidas por los autores
teniendo en cuenta criterios de eficacia, innovación e impacto, con exposición de ejemplos concretos de aplicación
práctica. Cada sector se cierra con un epílogo final de conclusiones y con las principales referencias sectoriales.
El sector aéreo tiene un impacto esencial en el desarrollo económico y en la movilidad y cohesión económica y política, al afectar anualmente a 2 billones de pasajeros y ser utilizado para el traslado anual de 4,25 millones de toneladas de carga. El turismo y la exportación están indisociablemente vinculados al sector, sin que las redes de transporte férreo de alta velocidad hayan afectado a su crecimiento. Por el contrario, la aparición de compañías de bajo
coste y el incremento del combustible, así como la necesidad de fuertes inversiones en tecnología y renovación de la
flota, presionan las estructuras de costes y provocan operaciones de concentración y de reducción de empleos. Los
grupos de interés más relevantes son los clientes (viajeros), los empleados y las Administraciones que proporcionan
la infraestructura aeroportuaria (incluido slots). Los retos de RSC se concentran prioritariamente en la seguridad
aérea y la capacidad del tráfico aéreo, el medio ambiente referido a la disminución de emisiones (CO2, hidrocarburos
no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno), la eliminación de residuos (lodos, aceite), la restricción
del consumo de combustible y la reducción del ruido y la preservación de la calidad del aire. Hay también retos de
12
García Echevarría, S., “La responsabilidad social corporativa como orientación del management empresarial”, conferencias y trabajos de investigación del Instituto de
Dirección y Organización de Empresa, nº 303, Universidad de Alcalá, abril de 2006.
13
Pin Arboledas, J.R., “Los nuevos retos éticos en la empresa”, El reto de dirigir. Ética en la dirección de personas, IESE Business School, Madrid, 2005.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
21
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
RSC en relación a empleados, con objeto de desarrollar su compromiso que compense el carácter itinerante de su
centro de trabajo (aeronave) y aminorar los riesgos de conflictividad laboral (huelgas), especialmente en períodos
vacacionales. Las mejores prácticas de RSC del sector están referidas a la lucha contra la explotación infantil, al mantenimiento de empleos para trabajadores de más de 50 años, la medición del impacto de cada vuelo en el cambio climático o la ayuda humanitaria a terceros países en casos de catástrofes naturales.
El sector de bebidas alcohólicas se divide en tres ramas: cervezas, vinos y otras bebidas espirituosas, destacando
España no solamente en producción, sino también en consumo, que es preferentemente social. Los factores críticos
del negocio están ligados al desarrollo de otros sectores, como la restauración, y al turismo, y afectan al cumplimiento de la legislación restrictiva de ventas a menores de 18 años y de publicidad de bebidas con un porcentaje
de alcohol superior al 20%. Los grupos de interés más relevantes son los consumidores, los productores (de maíz,
cereales, bagazo, viñas, etc.) y los medios de comunicación. Los retos de RSC se concentran en medio ambiente (protección de bosques y plantaciones y reciclado de envases) y marketing (restricciones en publicidad y consumo responsable, en especial en relación a conductores de vehículos). Las mejores prácticas empresariales están relacionadas con acciones de sensibilización en consumo responsable, la promoción de un conductor alternativo en casos de
consumo por parte del conductor primario, la educación medioambiental y el respeto de los productores por la
naturaleza.
El sector de construcción es en España uno de los motores de la economía del país, con más del 17% del PIB en
2005, dirigido prioritariamente a tres mercados: la obra civil, la edificación residencial y la edificación no residencial. La estabilidad del sector viene asociada a la licitación pública, que avanza en 2005 en un 25% más que el año
precedente y alcanza el importe anual de 40.000 millones de euros. Los factores críticos del negocio pasan por el
empleo, donde la siniestralidad, la temporalidad y la gestión de los trabajadores extranjeros abren márgenes de
mejora continua, y por la apuesta por la construcción sostenible con innovación en materiales, técnicas de construcción y sistemas de gestión de proyectos. Los grupos de interés más relevantes son las Administraciones públicas
(en función del volumen elevado de obra pública), los empleados, los sindicatos, los contratistas (ante la altísima
subcontratación del sector) y los inversores (el sector es el primero, y con diferencia, en generación de plusvalías
bursátiles en 2006). Los retos de RSC en construcción se concentran en medio ambiente (control de emisiones, gestión de residuos, reducción de consumos de agua, energía eléctrica y combustibles, y evaluación y minoración de
impacto en flora, fauna, vibraciones y ruido), y en empleados, teniendo en cuenta la tendencia creciente de inclusión de criterios sociales de adjudicación en la contratación de obra pública (siniestralidad, temporalidad, extranjería y atracción y retención de trabajadores con formación específica en el sector, son variables que es preciso
incorporar en políticas de RSC); en representantes de los trabajadores en materia preventiva (hay que gestionar el
diálogo con delegados de prevención o comités de seguridad y salud de la principal y de las contratistas); en proveedores (siendo necesarias las auditorías permanentes a fin de reducir los riesgos de accidentes y de imputación
de responsabilidades, directas o solidarias, administrativas, civiles y/o penales a las empresas constructoras), en
investigación y desarrollo (en materiales, técnicas de construcción y equipos, máquinas y productos de seguridad y
salud en el trabajo) y en compromiso con el desarrollo (al emerger con fuerza el concepto de “construcción sostenible” tanto en grandes infraestructuras como en viviendas). Con diferencia, en construcción, la seguridad y salud
en el trabajo es un componente crítico de la RSC, y ello plantea a los gestores y profesionales de la prevención un
amplio abanico de oportunidades y desafíos. Las mejores prácticas se relacionan con la investigación, desarrollo e
innovación, la reducción y reutilización de residuos, la mejora de los centros de información en obras o la relación
interactiva con los grupos de interés.
El sector de la energía es muy relevante para el bienestar de los ciudadanos y la competitividad y productividad del
tejido empresarial. España necesita importar un porcentaje significativo de carbón y la práctica totalidad de petróleo
y gas natural, por lo que el grado de autoabastecimiento, la razón entre lo que se produce y lo que se consume, es
limitada y alcanza sólo el 21,1% en 2005. Las energías renovables (eólica, solar, hidroeléctrica, geotérmica, etc.), el
hidrógeno y la energía nuclear, apuntan un gran desarrollo de futuro cuando los combustibles fósiles parecen tener
una fecha límite de caducidad. Los grupos de interés más relevantes son los propietarios de reservas, depósitos o plantas de procesamiento, los gobiernos, los inversores y los clientes. Los retos de la RSC se concentran en medio ambiente (reducción de la demanda de energía –ecoeficiencia– y de emisiones de CO2 para cumplir el Protocolo de Kioto y
22
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
generación de energía limpia); la investigación y desarrollo (especialmente en energías renovables y en almacenamiento a través de células de hidrógeno); marketing (consumo responsable) y clientes (que consideran la energía como un
servicio en el que demandan, sobre todo, seguridad en el suministro y menores tarifas). Una gradual sustitución de
energías tradicionales por energías renovables en lo que se esboza como revolución energética, desplazaría la relevancia de los grupos de interés y las estructuras de poder de los propietarios a los consumidores y de los consumidores a
los clientes. Las mejores prácticas se relacionan con la limitación del consumo individual en energía eléctrica, el acceso seguro a la energía para sectores desfavorecidos de países en desarrollo, la investigación y desarrollo de infraestructuras avanzadas en energías renovables, la incorporación de motores eléctricos en automoción y el almacenamiento
de renovables en células de hidrógeno.
El sector farmacéutico, como industria más rentable del mercado (con márgenes EBIT medios en torno al 30%) y mejores
expectativas de crecimiento futuro por el envejecimiento de la población, tiene como factor crítico de negocio el precio
de los medicamentos (de ahí las críticas frecuentes de los medios de comunicación). Los grupos de interés más relevantes
son los consumidores (pacientes), los médicos y sanitarios y los órganos independientes de evaluación de medicamentos.
Los retos de RSC tienen como áreas de actuación prioritarias la mejora de la accesibilidad a los medicamentos y la investigación y desarrollo de nuevos productos que contribuyan a la mejora de la calidad de vida y el bienestar social, con especial atención, entre otras enfermedades, al HIV/AIDS, la malaria y la tuberculosis. Hay prácticas concretas de RSC muy relevantes, como la venta de medicamentos a precio de coste, las donaciones y los proyectos de investigación de fármacos por
criterios éticos y de utilidad y necesidad pública, no meramente económicos en el caso de enfermedades poco frecuentes.
El sector de hostelería, que forma parte del turismo, tiene una enorme relevancia en España, por su capacidad de generar riqueza y desarrollo. Los factores críticos del negocio son su relación con intermediarios en base al cliente final
(tour-operadores y agencias), la alta fragmentación, con tendencia reciente a la concentración, y la necesidad de
recursos financieros para crecer en volumen e internacionalización. Los grupos de interés más relevantes son: clientes,
inversores (por la necesidad de capital financiero) y empleados. Los retos de RSC se concentran en medio ambiente
(consumos de energía y agua y limitación de CO2 procedente de las instalaciones de climatización, y respeto al entorno y biodiversidad), empleados (hay oportunidades de mejora en atenuación de la contratación temporal y los fijos
discontinuos, en la gestión de la diversidad cultural –extranjeros– y en acción social, con integración de discapacitados) y en compromiso con el desarrollo (especialmente con proveedores locales). Las mejores prácticas se refieren a la
lucha contra la explotación infantil, la ayuda médica internacional, la difusión y el intercambio cultural, la inserción
educativa y, luego, laboral de niños en terceros países, el ahorro de recursos energéticos e hídricos y la acción social.
El sector del tabaco está en fase de crecimiento en producción y manufactura, y en demanda, aunque se desplaza
progresivamente a países en desarrollo y en China, y desciende por las presiones de los reguladores en Europa, que
prohíben el consumo en espacios públicos y centros de trabajo. Algunos factores críticos del negocio se refieren a los
riesgos para la salud de los consumidores, aunque se mantengan las pautas de consumo en España por el impulso del
turismo y la inmigración, el trabajo infantil en los países productores y la fabricación ilegal de cigarrillos, que genera, según datos de la Comisión Europea, una pérdida de 100.000 puestos de trabajo en Europa cada año. Los grupos
de interés más relevantes son los consumidores, reguladores (licencias) y empleados. Los retos de la RSC se concentran en medio ambiente (restricciones de consumo energético y de madera y eliminación de residuos –papeles, plásticos y aceites usados), empleados (eliminación del trabajo infantil) y marketing (con información al consumidor de
los riesgos del consumo y con programas de identificación de la edad de los consumidores en países donde no hay
documento de identidad). Las mejores prácticas de RSC se relacionan con la investigación avanzada para la disminución del efecto nocivo del tabaco, sesiones de diálogo con grupos de interés, desarrollo de las comunidades locales
en las que se cultiva el tabaco y marketing responsable de consumo con advertencias sanitarias y de restricción de
los menores al acceso al tabaco.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
23
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Los principales drivers de la Responsabilidad Social Corporativa
El análisis cross-sectorial permite identificar los siguientes drivers o motores de la RSC y su incidencia o relevancia en
cada sector analizado:
1. Diálogo, transparencia y gobierno corporativo14.
2. Calidad de empleo, condiciones de trabajo y gestión responsable de recursos humanos.
3. Medio ambiente (cambio climático, contaminación –emisiones y residuos–, ecoeficiencia y biodiversidad).
4. Satisfacción de clientes, consumo responsable y demografía.
5. Investigación, desarrollo e innovación responsables (I+D+i+R).
6. Regulación.
7. Relación con proveedores y transmisión de la RSC en la cadena de valor.
8. Salud y bienestar social (calidad de vida y accesibilidad).
9. Acción social.
10. Reputación y confianza.
En resumen
La RSC es un activo estratégico generador de ventajas competitivas para las empresas. Su enfoque sectorial aporta
mucho valor, porque permite identificar las oportunidades de integración de la RSC en la estrategia y la cultura corporativa a partir de las peculiaridades de cada proceso productivo. La gestión sectorial de la RSC exige hacer un periódico balance de situación social, económico y medioambiental entre “lo que se hace” y “lo que se comunica” (en su
doble dimensión) y “entre lo que se hace” y “lo que se puede conseguir”, con un enfoque a largo plazo que permita
introducir la RSC en los procesos de generación de valor y de desarrollo de negocio y en la rentabilidad empresarial
de cada año. La investigación muestra que en sectores donde hay más presión sobre la rentabilidad a corto plazo,
donde suele haber un nivel de concentración más reciente, la RSC se limita al cumplimiento de la ley y de los indicadores de gestión, mientras que en sectores donde hay más recursos, la RSC empieza a incluirse en la estrategia de la
empresa, aunque se concentre en acción social y en empleados. Una vez la situación se aproxima al pleno empleo en
el horizonte de 2010 en algunos sectores, se exige gestionar la marca como empleador (employer branding) para atraer
y retener talento en un escenario futuro de escasez de recursos humanos.
El objetivo final –y ya hay empresas líderes en sus sectores que lo han puesto en práctica– es que la RSC se incorpore en un
modelo teórico en la toma de decisiones que incluya las variables relevantes por sectores a tener en cuenta y que haya que
ponderar en la dirección y gestión de una empresa socialmente responsable.
Madrid, 15 de enero de 2007
14
24
En el presente trabajo de investigación no se han incluido los alcances y retos de la RSC en gobierno corporativo.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Estructura y metodología
Pregunta de investigación
Toda investigación comienza con el planteamiento de una cuestión a la que se pretende dar respuesta, y definir y concretar esta
pregunta es imprescindible para poder establecer las hipótesis posteriores (que son, de hecho, las posibles respuestas a esa pregunta) y el propio diseño de la investigación. La pregunta de investigación constituye el hilo argumental del trabajo. En este caso,
la cuestión formulada por los autores es la siguiente: ¿Existen diferentes necesidades y oportunidades en el terreno de la
Responsabilidad Social Corporativa en función de los diversos sectores de actividad?
La pregunta de investigación formulada por los autores surge de una concepción estratégica de la Responsabilidad Social
Corporativa, entendida como sistema de gestión de la empresa del siglo XXI. En su sentido más profundo, representa la puesta en valor de la misión y la visión de una empresa, pasando a ser el concepto de responsabilidad un criterio de decisión de la
alta dirección. En este sentido, forma parte y apoya el diseño y la implantación de la estrategia desde las más altas instancias
de la organización. Y como elemento esencial de la estrategia, debe impregnar y estar presente en todas las políticas, decisiones y acciones de los miembros de la organización. Por tanto, y si se acepta este enfoque estratégico y esencial de la RSC, parece lógico pensar que el tipo de negocio a que se dedique la empresa debe influir en el tipo de acciones y el enfoque de la RSC.
Ámbito de la investigación
La investigación no se basa en una muestra de empresas estadísticamente significativa, sino que se ha realizado un estudio
de casos, analizando la información pública sobre RSC de las empresas más relevantes, en términos de ingresos de explotación, de cada sector. En los casos en que se da una elevada concentración del sector, se ha recurrido a las empresas competidoras a nivel internacional (caso del sector tabacos con Altadis y del sector aéreo con Iberia).
Por otra parte, se han considerado todas las áreas y procesos de la empresa y su relación con la RSC, excepto aquellos relacionados con el gobierno corporativo (composición de los consejos, cumplimiento de códigos, etc.) que, por tener entidad propia, quedan fuera del ámbito de la presente investigación.
Diseño de la investigación y metodología
Para dar respuesta a la pregunta de investigación y contrastar las hipótesis, se ha diseñado una investigación consistente en
analizar los principales sectores de actividad de acuerdo con el siguiente esquema:
- Descripción del sector
• Players principales, en función de los ingresos de explotación de 2005 y grado de concentración. El grado
de concentración se ha calculado con datos de ingresos de explotación de 2004, utilizando la base de datos
SABI que, a fecha de la realización de este estudio, no dispone de datos completos de ingresos para fechas
posteriores. No obstante, en los casos en que existen diferencias sustanciales entre la concentración del sector en 2004 y 2005 (generalmente por procesos de fusión entre las principales compañías del sector en ese
período), se ha procedido a calcular los datos de concertación para 2005, y se especifica en cada caso.
• Claves del negocio. En este apartado se han recogido las principales tendencias, características o especificaciones de cada sector, con el objetivo de ofrecer una imagen global del mismo que permita la comprensión de su funcionamiento. No se ha pretendido en ningún caso realizar un análisis exhaustivo y completo
de los sectores, por no ser éste el objetivo del presente estudio.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
25
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Para esta parte de la investigación se ha recurrido al análisis de referencias bibliográficas y documentación sectorial. Se han
utilizado bases de datos especializadas: SABI, Business Resources Premier, Hoovers, Factiva y Datamonitor.
- Análisis de la RSC en el sector
Este análisis se ha realizado a partir del estudio de las memorias de RSC publicadas por las empresas en Internet o, en
caso de no existir memoria, la información sobre la materia publicada en la red. En todos los casos, la información utilizada es pública.
• Alcance y retos más significativos de la RSC en el sector. Este apartado recoge, en formato de tabla de
contenidos, los principales ítems que figuran en el mapa de RSC de cada sector. Con el fin de facilitar la
comparabilidad intersectorial, se han establecido las siguientes categorías y subcategorías: medio ambiente (emisiones, residuos, consumo de recursos e impacto), empleados, recomendaciones y certificaciones,
marketing, I+D+i y compromiso con el desarrollo.
• Factores críticos del negocio respecto a RSC. En este apartado se lleva a cabo una descripción de aquellos
aspectos relacionados con la RSC que más atención reciben en las memorias de RSC de las empresas analizadas.
• Áreas de actuación prioritarias. El análisis de las memorias de RSC ha permitido la descripción de las actuaciones más habituales llevadas a cabo por las empresas, relacionándolas con los factores críticos desarrollados en el apartado anterior. El análisis descrito en este apartado, por tanto, responde a las políticas y
acciones que de hecho son realizadas por las empresas de sector.
• La RSC en la información pública del sector. En este apartado, en formato de tabla de contenidos, se recogen los principales ítems relativos a la definición de estrategia, políticas y acciones de RSC en las memorias
de sostenibilidad. El objetivo de este análisis es comprobar el grado de definición estratégica y operativa de
la RSC en las empresas.
• Acciones prioritarias que desarrolla el sector. Utilizando nuevamente un formato de tabla de contenidos,
se han recogido las acciones descritas en las diferentes memorias de RSC, agrupándolas en función de los
grupos de interés a que se dirigen: accionistas, empleados, clientes, medio ambiente, proveedores y sociedad. El porcentaje incluido representa la proporción de empresas que desarrollan dichas prácticas.
• Oportunidades de actuación en RSC propias del sector. Partiendo de la idea fundamental de que la RSC
es para las empresas una gran oportunidad de implicación e intervención en el entorno y en la comunidad,
este apartado recoge las áreas específicas que cada sector ofrece para el desarrollo de esta importante labor.
• Descripción de las prácticas más frecuentes en el sector. En este caso no se presentan sólo las políticas
que de hecho implantan las empresas, sino que se pretende abrir una puerta a las oportunidades del sector en los diferentes ámbitos de la RSC.
• Presentación de un cierto número de buenas prácticas en materia de RSC. Las buenas prácticas recogidas en este apartado han sido escogidas por un comité de expertos que han tenido en cuenta especialmente criterios de eficacia, innovación e impacto a la hora de decidir su inclusión. El orden de la presentación
de las prácticas en cada sector responde a un criterio alfabético.
26
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Capítulo 1: RSC en el sector aéreo
1. Panorama del sector
1.1. Descripción del sector
1.2. Players principales del sector por ingresos, 2005
1.3. Concentración del sector
1.4. Claves del sector
1.4.1. Impacto medioambiental
1.4.2. Nuevo escenario de competencia
1.4.3. Los trabajadores del sector aéreo
1.4.4. Seguridad, tráfico aéreo y eficiencia
1.5. Resumen del sector
2. El sector del transporte aéreo y la Responsabilidad Social Corporativa
2.1. Alcances y retos más significativos de la RSC en el sector
2.2. Factores críticos del negocio respecto a la RSC
2.2.1. Medio ambiente y estructura de costes
2.2.2. Nuevos competidores y RSC
2.2.3. Empleados: desarrollo del compromiso
2.2.4. Seguridad, tráfico aéreo y eficiencia
2.3. Áreas de actuación prioritarias
2.3.1. Medio ambiente
2.3.2. Empleados: desarrollo del compromiso
2.3.3. Intervención en la sociedad acorde con la relevancia del sector
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
27
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.4. La RSC en la información pública del sector
2.5. Acciones prioritarias que desarrolla el sector
2.6. Oportunidades de actuación en RSC propias del sector
2.7. Mejores prácticas del sector
AIR FRANCE: Luchar contra la explotación sexual infantil en el turismo (acción social)
BRITISH AIRWAYS: “¿Qué impacto tiene su vuelo en el cambio climático?” (medio ambiente – sensibilización)
IBERIA: Indicador de Comportamiento Ambiental (ICA) (medio ambiente – medición)
Iberia solidaria: Mano a Mano (acción social – voluntariado)
LUFTHANSA: Los nuevos séniors (personal)
3. Conclusiones
Índice de gráficos y tablas
Gráfico 1: Movimiento de pasajeros en los aeropuertos españoles
Gráfico 2: Huella de ruido en despegue
Tabla 1:
Utilización de productos con COV, 2005
Gráfico 3: Esquema de la CDA
28
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Capítulo 1: RSC en el sector aéreo
1. Panorama del sector
1.1. Descripción del sector
El transporte aéreo es utilizado anualmente por unos 2 billones de pasajeros y transporta anualmente unos 4,25 millones de
toneladas de carga. El 40% de los turistas internacionales viajan en avión. El impacto global de la aviación se estima en 2.980
billones de dólares. Como única red de transporte global, la aviación juega un papel esencial como impulsor del desarrollo económico y es clave para el desarrollo de la competitividad de las corporaciones: el acceso a los mercados internacionales y alternativas eficientes de transporte facilitan considerablemente la capacidad de exportación de las compañías en términos de alta
competitividad.
El transporte aéreo es esencial para la movilidad europea y favorece y permite la prosperidad y la cohesión económica y política de la UE, facilitando el crecimiento económico y la inclusión social, y estableciendo puentes entre los
ciudadanos y empresas europeos y el resto del mundo. La viabilidad del sector aéreo es imprescindible en términos
de sostenibilidad económica y desarrollo en Europa. El sector genera más de 3 millones de empleos en la UE y supone aproximadamente el 8% del PIB de la Unión, indicando las previsiones que para el año 2020 este porcentaje
podría incrementarse hasta un 13%. La AEA (Asociación Europea de Líneas Aéreas), que agrupa a 31 líneas aéreas
europeas, ofrece los siguientes datos anuales (2004), referidos a las empresas asociadas: han trasladado 320 millones de pasajeros, 6 millones de toneladas de carga, cuentan con 620 destinos en 160 países con 10.720 vuelos diarios,
proporcionan unos 378.000 puestos de trabajo directo y generan un retorno de la inversión de 75 billones de euros.
En España, la actividad generada por el sector aéreo supone el 7,8% del PIB. La relación de este sector en nuestro país con el
turismo es una de las causas de esta relevancia: el 73% de los turistas que llegaron a España en 2005, lo hicieron en avión.
Las previsiones para los próximos quince años reflejan un crecimiento sostenido de la actividad aeroportuaria en España.
Gráfico 1: Movimiento de pasajeros en los aeropuertos españoles (millones)
Fuente: AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea)15.
15
Información disponible en www.aena.es.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
29
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Hasta mediados de los setenta, el sector del transporte aéreo ha estado fuertemente regulado, debido en gran parte a su
importancia estratégica en el desarrollo económico. El proceso de liberalización del sector comenzó en Estados Unidos en 1978
con la aplicación de la Airline Deregulation Act, que de forma paulatina fue eliminando las restricciones a la competencia de
la situación anterior. La situación anterior estaba determinada por la existencia de un órgano omnipotente que regulaba el
transporte aéreo prácticamente en todos los ámbitos: fijaba las tarifas y las rutas, y supervisaba la entrada de los nuevos operadores.
En los países europeos, la liberalización comenzó tímidamente a finales de los ochenta y fue a principios de los noventa cuando las necesidades derivadas de la globalización y la nueva economía hicieron inviable la situación de proteccionismo y regulación. Este retraso en la liberalización del sector ha producido ineficiencias importantes y, en algunos
casos, como el español, las compañías de bandera han precisado ayuda económica importante por parte de las
Administraciones. El régimen de monopolio afectó severamente a las compañías en la estructura de costes, pues no
tenían incentivos que estimularan su competitividad y su productividad (salarios muy altos, expansión con criterios
políticos y adquisición de una flota con un escaso horizonte estratégico en términos de eficiencia y flexibilidad). La
situación cambió con el período de liberalización del transporte aéreo que se produjo en 1993-1997.
1.2. Players principales del sector por ingresos de explotación, 2005
Ingresos 2005
(millones de
euros)
Respecto al
total ingresos del
sector
4.903
66,33%
SPANAIR S.A.
955
13,19%
AIR NOSTRUM LÍNEAS AÉREAS DEL MEDITERRÁNEO S.A.
559
6,91%
IBERWORLD AIRLINES S.A.
195
2,69%
BINTER CANARIAS S.A.
159
1,99%
SWIFTAIR S.A.
69
0,97%
PULLMANTUR AIR S.A.
63
0,88%
HELICÓPTEROS DEL SURESTE, S.A.
40
0,56%
Empresa
IBERIA LÍNEAS AÉREAS DE ESPAÑA S.A.
1.3. Concentración del sector
Concentración del sector del transporte aéreo en España por ingresos, 2005
30
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Debido al alto grado de concentración del sector en España, y con el fin de poder realizar un estudio comparativo de
las prácticas en Responsabilidad Social Corporativa, se tendrán en consideración los principales competidores de Iberia
a nivel internacional: Air France, Lufthansa, Delta Airlines, British Airways, SAS Group, Grupo Iberia, Alitalia.
Empresa
Ingresos 2005
(millones de euros)
AIR FRANCE - KLM
19.078
LUFTHANSA
18.065
DELTA AIRLINES
13.726
BRITISH AIRWAYS
11.370
SAS GROUP
6.592
GRUPO IBERIA
4.903
ALITALIA
4.216
1.4. Claves del sector
1.4.1. Impacto medioambiental
La actividad del transporte aéreo de mercancías y pasajeros tiene un fuerte impacto en el medio ambiente, tanto por
el consumo de recursos (especialmente fuel) como por las emisiones de CO2 y otros gases. La creciente sensibilización
respecto a estas cuestiones, y las restriciones medioambientales derivadas de la preocupación mundial por el desarrollo sostenible, suponen para las compañías aéreas la necesidad de considerar estos aspectos como factor estratégico
fundamental de su negocio, con importantes implicaciones para la estructura de costes.
CAMBIO CLIMÁTICO
El transporte aéreo contribuye al cambio climático a través de la emisión de CO2, cuyo efecto supone alrededor del
3,5% del total de CO2 emitido a la atmósfera, según datos del IPCC16. Además de la emisión de este gas, en la operación del avión se emiten a la atmósfera otros gases y partículas, cuyo efecto sobre el cambio climático es, hoy por hoy,
incierto. El impacto de estas emisiones se produce tanto localmente en las inmediaciones de los aeropuertos como globalmente con las emisiones generadas en crucero.
Por otra parte, son también relevantes las denominadas emisiones LTO17, es decir, las producidas en las operaciones de
despegue y aterrizaje de los aviones. Estas emisiones afectan directamente a la calidad del aire local en las zonas próximas a los aeropuertos. Los principales contaminantes emitidos en esta fase son: hidrocarburos no quemados (HC),
monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx). En los últimos cuarenta años se ha conseguido reducir las
emisiones locales en alrededor del 90% para HC y en un 70% para CO gracias a los avances tecnológicos aplicados a
los motores. Sin embargo, para el NOx esta mejora viene limitada porque la tecnología capaz de reducirlo drásticamente produce mayores niveles de emisión de CO2, y viceversa. Por tanto, la industria está obligada a buscar alternativas en las que se mantenga un equilibrio entre los índices de CO2, y NOx18.
RUIDO
El ruido ha sido históricamente una de las cuestiones de mayor preocupación para las poblaciones situadas en las
inmediaciones de los aeropuertos. La forma más habitual de considerar las áreas afectadas por el impacto medioam16
Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático).
17
El denominado Ciclo LTO es el ciclo de aterrizaje-despegue, que incluye la aproximación, rodadura, despegue y ascenso hasta los 900 metros de altitud.
18
Información extraída de la Memoria de Responsabilidad Corporativa 2005 de Grupo Iberia. Más información en www.iberia.com.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
31
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
biental del ruido es la elaboración de huellas de ruido que representan el área de perturbación que se genera en torno
a un avión moderno al despegar o aterrizar. El Gráfico 2 muestra un ejemplo de huella de ruido en función del procedimiento LTO establecido:
Gráfico 2: Huella de ruido en despegue
Fuente: Memoria de Responsabilidad Corporativa 2005, Iberia.
RESIDUOS Y CONSUMO DE AGUA
Las actividades del sector aéreo responsables de la mayor parte de los residuos peligrosos generados son las de mantenimiento de aviones y, en menor medida, las de mantenimiento de vehículos en tierra. Igualmente, el mayor consumo de agua se realiza en el marco de estas actividades. En cuanto a los residuos asimilables, proceden en su mayoría
del servicio de catering a bordo, y los más frecuentes son: papel y cartón, PET, madera, HDPE (polietileno de alta densidad), aluminio, briks y acero.
La aplicación de determinados productos en la actividad de limpieza y pintura de aeronaves genera compuestos orgánicos volátiles (COV)19. Como referencia respecto a las cantidades de estos residuos generados, la Tabla 1 recoge las
cifras de utilización de productos con COV de la compañía Iberia (el resto de las compañías tienen niveles de uso equivalentes):
Tabla 1: Utilización de productos con COV, 2005
Utilización de productos con COV en 2005
Disolventes
Pinturas con disolvente
Endurecedores
Diluyentes de pintura
Cantidad (litros)
91.688
2.253
573
20.474
Petróleo
2.555
Otros productos con COV
5.186
TOTAL
122.729
Fuente: Memoria de Responsabilidad Corporativa, IBERIA, 2005.
19
32
Compuestos orgánicos volátiles (COV): gases emitidos durante la combustión incompleta de combustibles fósiles y mediante evaporación tras la utilización de ciertos
compuestos, fundamentalmente como disolventes.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.4.2. Nuevo escenario de competencia
La liberalización del sector, junto a la creciente presión en costes y la sensibilidad de los clientes a las variaciones de
precio, entre otros factores, está provocando cambios en el escenario de competencia del sector. Los rasgos más destacados de este nuevo panorama son los siguientes:
• Aparición de las compañías de bajo coste, cuya implantación en el mercado se ha acelerado en los últimos años. Tras
la crisis del 11-S, estas compañías han podido adaptarse mejor a las nuevas circunstancias de la demanda, por tener
mayor flexibilidad de costes20. Esta mayor flexibilidad se deriva fundamentalmente de prescindir de todo aquello que
pueda ser considerado de “gasto superfluo” (catering, prensa, etc.) y que tiene incidencia en el precio final del billete, utilizar aeropuertos secundarios (menos congestionados y con tasas inferiores) y de evitar la emisión física de
billetes. La atención de estas compañías se centra en dos claves: seguridad y rapidez. Las compañías tradicionales
hacen frente a esta situación creando sus propias empresas de bajo coste y prescindiendo de algunos servicios, como
el catering en clase turista, e incluso crean sus propias compañías on line (por ejemplo, Iberia con Clickair).
• La introducción de las nuevas tecnologías, y especialmente el uso de Internet en la relación con los clientes, está
produciendo una progresiva reducción de costes y la posibilidad de llegar a clientes en cualquier parte del mundo.
Las nuevas posibilidades que ofrece Internet han sido un factor clave para el desarrollo de las compañías de bajo
coste mencionadas en el párrafo anterior.
• Competencia intermodal: básicamente se refiere a la competencia que supone para las compañías aéreas, especialmente en rutas cercanas, el desarrollo de los trenes de alta velocidad. Para hacer frente a este nuevo competidor,
algunas compañías aéreas se han adelantado estableciendo acuerdos de colaboración con las empresas de ferrocarriles. La combinación de avión + tren puede resultar beneficiosa para la descongestión del espacio aéreo.
1.4.3. Los trabajadores del sector aéreo
El sector genera, sólo en la UE, 3 millones de empleos. Este dato es de por sí una muestra de la relevancia de este factor en el análisis. Se trata, además, de personal muy heterogéneo en cuanto a formación y capacitación técnica. Iberia,
por ejemplo, cuenta con un equipo humano de 25.750 personas, de las cuales más del 75% pertenecen a la plantilla
de tierra. El restante 25% de la plantilla está formado por personal de tierra, tripulantes pilotos, oficiales técnicos de
vuelo y tripulantes de cabina de pasajeros21. La necesidad de mantener la competitividad lleva a las compañías a buscar la implantación de políticas tendentes a reducir el coste unitario de personal por aumento de la productividad y
polivalencia y disminución de gastos asociados. Este tipo de políticas ha dificultado históricamente las relaciones con
los sindicatos, por lo que el diálogo con este grupo de interés es de gran importancia para todas las compañías del
sector. También es práctica habitual ofrecer beneficios sociales y formación a los empleados, buscando desarrollar la
motivación y el compromiso.
1.4.4. Seguridad, tráfico aéreo (capacidad) y eficiencia
El sector muestra una tendencia descendente de accidentes aéreos, excluyendo los vinculados al terrorismo (11-S,
Estados Unidos) y una mejora de los niveles de capacidad y ordenación del tráfico aéreo. Áreas todavía de optimización
en eficiencia, ya que las tasas de vuelo abonadas por los operadores en Europa alcanzaron en 2005 los 5,8 billones de
euros, de un total de 7 billones de euros, que es el coste total del sistema de tráfico aéreo en Europa. El papel de organismos internacionales (OACI, EUROCONTROL, Comisión Europea) en colaboración con compañías aéreas, aeropuertos e
industrias aéreas, es esencial, y hay iniciativas en Europa que avanzan en la consecución de un “cielo único europeo”,
que permita gestionar cantidades de 30.000 vuelos diarios y más de 8 millones de vuelos anuales. Las previsiones indican una duplicación de esta cifra de vuelos anuales a 16 millones para 2020. Esas iniciativas se refieren a investigación
(SESAR22), flujos de información (DMEAN23), bases de datos (EAD24) o nuevos centros regionales de control (VIA)25.
20
El caso de Vueling.com en España es paradigmático por su corta trayectoria y crecimiento de negocio. En 2004, la empresa inicia sus operaciones con 168 empleados, 6 aviones y 14 rutas,
y a finales de 2006 cuenta con 1.200 empleados, 26 aviones y 29 rutas. A pesar de no obtener beneficios todavía, ha tenido una reciente y exitosa salida al mercado de valores.
21
Datos de 2005, extraídos de la Memoria de Responsabilidad Social de la compañía.
22
Single European Sky ATM Research Programme (SESAR). Toda la información relativa a este programa se encuentra disponible en www.eurocontrol.int/sesar.
23
Dynamic Management of the European Airspace Network (DMEAN) Framework Programme. Toda la información relativa a este programa se encuentra disponible en
www.eurocontrol.int/eatm/public/standard_page/dmean.html.
24
Encoded Archival Description (EAD). Información disponible en www.hipertext.net.
IESE
- Universidad de Navarra
25
Viena International Airport: ww.viennaairport.com.
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
33
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.5. Resumen del sector
• La importancia del sector aéreo se fundamenta esencialmente en el hecho
de que se trata de una industria cuya actividad sustenta el desarrollo y el
crecimiento económico tanto local como global. La exportación y el turismo
son inviables sin una red eficiente y sostenible de comunicaciones aéreas.
• Ha sido un sector tradicionalmente intervenido y protegido a nivel nacional,
lo que ha perjudicado, especialmente en el caso de las compañías europeas,
las condiciones de competitividad.
• La aparición de las compañías de bajo coste ha supuesto un incremento de
la competencia en unas condiciones que no resultan fácilmente superables
por parte de las compañías tradicionales, con estructuras de costes rígidas,
aunque tendentes a la flexibilización.
• El impacto del precio del combustible, la presión sobre los costes y la necesidad de fuertes inversiones en tecnología y renovación de flotas para cumplir las exigencias de las normativas sobre medio ambiente, sitúan a las
empresas del sector en una difícil situación. Las alternativas de sostenibilidad del negocio pasan por la aplicación de sistemas de gestión cada vez
más eficientes, especialmente en lo que se refiere a consumo de recursos.
34
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2. El sector del transporte aéreo y la Responsabilidad Social
Corporativa
2.1. Alcance y retos más significativos de la RSC en el sector
SERVICIO
Emisiones
Medio ambiente
Residuos
Consumo recursos
Impacto
Empleados
CO2, hidrocarburos no quemados (HC),
monóxido de carbono (CO), óxidos de
nitrógeno (NOx)
Lodos procedentes del lavado de aviones
Aceite
Residuos del catering
Combustible
Cambio climático
Ruido
Calidad del aire
Gestión de la reducción de los costes
laborales
Gestión de la conflictividad laboral
Recomendaciones, certificados y normativas específicas
Convenio de Chicago de OACI
Marketing
Información completa y veraz de las
condiciones de contratación
I+D+i
Tecnología de eficiencia energética
Compromiso con el desarrollo
Desarrollo de un modelo de negocio
sostenible
2.2. Factores críticos del negocio respecto a la RSC
2.2.1. Medio ambiente y estructura de costes
El medio ambiente es, sin duda, una de las áreas de actuación más importantes para las compañías del sector del transporte aéreo. El impacto medioambiental de las operaciones y la relevancia económica del sector hacen que la gestión
medioambiental sea un componente estratégico del negocio. Como se ha mencionado, la cuestión de las emisiones de
gases, los residuos, el consumo energético y la gestión del ruido son los factores clave. En la situación del sector, en el
que la competencia es básicamente en precios, la necesidad de inversión en gestión medioambiental adquiere una relevancia especial.
Las compañías aéreas no pueden reducir sus inversiones en material de seguridad, de I+D+i ni de protección del medio
ambiente. Ante la competencia de las compañías de bajo coste, la mayoría de las compañías aéreas han reaccionado
creando sus propias low cost, reduciendo los vuelos de rutas poco rentables (lo que va en detrimento del desarrollo
económico de estas zonas), maximizando el espacio para poder vender más asientos, maximizando la ocupación de los
vuelos y suprimiendo el servicio de catering en la clase turista. Todas estas actuaciones suponen, no obstante, un deterioro de la satisfacción del grupo de interés clientes.
Uno de los factores más importantes en la estructura de costes de cualquier compañía aérea es el combustible. En
2005, por quinto año consecutivo, el sector del transporte aéreo europeo presentó perdidas por valor de unos 6 billones de dólares26. En los próximos años, las previsiones indican que las compañías aéreas tendrán que enfrentarse a nue26
Datos de la AEA (Association of European Airlines), 2006.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
35
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
vas subidas del precio del petróleo. Por esta razón, todas las compañías están realizando inversiones en materia de eficiencia energética y explorando estructuras de costes más flexibles.
2.2.2. Nuevos competidores y RSC
La aparición de líneas de bajo coste ha supuesto la entrada de nuevos operadores sin experiencia en el sector o sin criterios sociales, lo que ha llevado en ocasiones a situaciones extremas de deficiencia en el servicio y cierre de compañías, con la consiguiente pérdida de empleos, insatisfacción de los clientes y con graves daños para la reputación del
sector (Air Madrid, Varig, Sabena, Swissair, etc.).
2.2.3. Empleados: desarrollo del compromiso
Las políticas de reducción de costes y la necesidad de flexibilidad, junto con las recientes dificultades por las que han
pasado la mayoría de las compañías aéreas, convierten a este sector en potencialmente conflictivo respecto a las relaciones laborales. Dichas relaciones son especialmente complejas por la existencia de tres colectivos diferenciados (pilotos, auxiliares de vuelo y personal de tierra), respecto a los cuales, sólo desde 2005 ha existido un convenio colectivo
de sector para uno de ellos, el de personal de tierra.
2.2.4. Seguridad y tráfico aéreo (capacidad) y eficiencia
La seguridad sigue siendo un factor crítico en el desarrollo de negocio y de la RSC, dada la presión de los reguladores
(OACI, EUROCONTROL, Comisión Europea, etc.) para mantener y elevar los estándares internacionales. En este contexto, las predicciones que estiman que para 2020 se multiplique por dos el número de vuelos anuales incorpora riesgos,
dado que muchos de los aeropuertos europeos, en su configuración actual, están al límite de su capacidad. Esta situación tiene un impacto inmediato en los niveles de seguridad y, eventualmente, en la puntualidad. El incremento del
tráfico aéreo afectará también a los riesgos en medio ambiente (emisiones, ruido, consumo de combustible, etc.) y a
las expectativas, que elevan a 1 billón la cifra de pasajeros en Europa para 2020. Las compañías aéreas no pueden
afrontar estos retos aisladamente y precisan de una interacción permanente con el resto de los grupos de interés
(organizaciones internacionales, gobiernos, aeropuertos, industria aeronáutica y clientes [pasajeros]).
Por otra parte, el sector es intensivo en mano de obra: la compañía Iberia, por ejemplo, daba empleo en 2005 a 25.750
personas27. El amplio abanico de categorías profesionales requerido para el desarrollo de las diversas actividades hace
que se trate de una plantilla heterogénea en cuanto a formación. Parte de la plantilla –personal de vuelo– tiene unos
horarios y planes de trabajo que obligan a ausentarse del hogar con frecuencia. Otras actividades encierran riesgos en
materia laboral. Y en general, la conflictividad en este sector implica un deterioro notable de la reputación y la imagen de las compañías, puesto que los trastornos e incomodidades ocasionados a los clientes son considerables.
2.3. Áreas de actuación prioritarias
2.3.1. Medio ambiente
CAMBIO CLIMÁTICO
Como se ha mencionado, la responsabilidad de la industria aérea respecto al cambio climático se deriva principalmente
de las emisiones de CO2. La emisión de este gas es proporcional al consumo de combustible, por lo que la clave en la gestión medioambiental de estas emisiones es la reducción del consumo específico, es decir, del consumo de combustible en
función de las toneladas totales por km transportadas. Dicho de otro modo, la cuestión de las emisiones de CO2 a la
atmósfera está muy ligada a la eficiencia energética. La reducción del consumo de combustible es un factor clave para
las compañías aéreas no sólo por su implicación en la reducción de emisiones de gas a la atmósfera, sino también por la
mencionada dependencia respecto a los precios del combustible y el ahorro de costes que tal reducción significa.
27
36
Iberia tiene hasta 31 de diciembre de 2007 un ERE autorizado que le permitirá un relativo aligeramiento de plantilla.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Las mejoras en la gestión del tránsito aéreo (ATM) y en otros procedimientos operacionales podrían reducir el consumo del combustible de aviación entre un 8% y un 18%. La gran mayoría de
estas reducciones (6% a 12%) proviene de las mejoras de la ATM,
que se espera estará totalmente implementada en los próximos
20 años. Todas las emisiones de los motores se reducirán como
consecuencia de esto. En todos los escenarios de emisiones de la
aviación considerados en este informe ya se han tomado en
cuenta las reducciones que aporta la ATM. El ritmo de introducción de la ATM mejorada dependerá de la implantación de acuerdos institucionales esenciales a nivel internacional.
La Aviación y la Atmósfera Global
Informe Especial,
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC)
Las principales vías de mejora de la eficiencia energética son:
• Renovación de la flota con aeronaves más modernas.
• Densificación de la flota (incremento del número de asientos por avión).
• Sustitución de horas de instrucción en la formación de pilotos por horas de simulación.
• Sustitución de los vehículos de tierra de gasolina y gasoil por vehículos eléctricos.
RUIDO
La regulación sobre ruido está contenida en el Anexo 16 del Convenio de Chicago de la Organización Internacional de
Aviación Civil (OACI). La aplicación de dicha regulación ha supuesto la retirada de operación de diversos aviones desde
2002. Las políticas de la OACI sobre las formas de reducir el ruido se agrupan bajo el concepto de aproximación equilibrada28. Las medidas contenidas en este concepto son las siguientes:
Reducción de ruido en la fuente
Los aviones que se construyen actualmente deben cumplir con las normas de homologación en cuanto al ruido adoptadas por el consejo de OACI. En este sentido, cabe destacar el esfuerzo de fabricantes de aviones y motores en la
reducción del ruido, mejorando la aerodinámica o la eficiencia acústica de los motores, que son ahora 20 decibelios
más silenciosos que hace 30 años.
Procedimientos de atenuación de ruido
Los procedimientos de atenuación permiten disminuir el ruido durante las operaciones de las aeronaves a un coste
relativamente bajo. Existen varios métodos que incluyen pistas y rutas preferidas, así como procedimientos de atenuación para el despegue, aproximación y aterrizaje.
Una de las herramientas más eficaces para conseguir la reducción de los niveles de ruido en las proximidades de los
aeropuertos es el CDA (Continuous Descent Approach), pensado inicialmente como forma de reducir el consumo de
combustible. Se trata básicamente de comenzar las maniobras de descenso desde una altura de 6.000 pies o más, en
lugar de llevar a cabo una serie de descensos cortos (Gráfico 3).
28
Se entiende como aproximación equilibrada la adopción de una serie de medidas de reducción de impacto acústico agotando todas las posibilidades antes de tomar
medidas restrictivas.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
37
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Planificación de la utilización del terreno
La planificación de la utilización del terreno es un medio eficaz para asegurar que las actividades en las cercanías de
los aeropuertos sean compatibles con la aviación. El objetivo principal es reducir al mínimo la población afectada por
el ruido de las aeronaves estableciendo restricciones respecto al uso del suelo en estas áreas. En este sentido, la elaboración de mapas que registren las áreas geográficas que resultan afectadas por el ruido generado en los aeropuertos es una medida eficaz para gestionar a medio y largo plazo este factor.
Restricciones a las operaciones
En la mayoría de los aeropuertos, el problema del ruido requiere la adopción de restricciones operativas, a pesar de
que las medidas mencionadas mitigan considerablemente la dimensión del mismo. En este sentido, en 2002 se aprobó la Directiva 2002/30/CE, por la que se permite a aquellos aeropuertos europeos con graves problemas de ruido, solicitar la progresiva eliminación, durante un período no inferior a 5 años, de los vuelos de aviones cuyo margen acústico acumulado respecto al Capítulo 3 no sea mayor de 5 EPNdB (decibelios equivalentes percibidos), siempre que se
haya realizado un estudio previo de alternativas según las recomendaciones de la "aproximación equilibrada" de
OACI29. En muchos aeropuertos, por ejemplo, no se permite programar operaciones de aviones clasificados como
CR-430 o más (los de mayores niveles de ruido), desde las 00:00 hasta las 06:00, permitiendo una tolerancia de 30 minutos
para cubrir posibles retrasos de vuelos con despegue previsto fuera de ese plazo.
Gráfico 3: Esquema de la CDA
Fuente: Memoria de Responsabilidad Corporativa 2005, British Airways.
RESIDUOS Y CONSUMO DE AGUA
Respecto a la generación de residuos peligrosos, como por ejemplo los contenidos en los lodos procedentes de las operaciones de lavado de las aeronaves, las compañías aéreas llevan a cabo de forma general las siguientes acciones:
• Colaboran con las empresas fabricantes de productos de mantenimiento para desarrollar productos menos agresivos con el entorno.
• Desarrollan procedimientos que impliquen menor gasto de recursos (agua) y menor necesidad de uso de productos
peligrosos.
• Reciclan los residuos no peligrosos derivados de las actividades de catering a bordo y de actividades en tierra.
• Ponen en marcha políticas y sistemas de comunicación que permitan reducir el uso de papel.
38
29
Memoria de Responsabilidad Corporativa 2005, Iberia.
30
Cuota de ruido (CR): se basa en el nivel de ruido certificado de los aviones. Para diferentes niveles de decibelios existe una clasificación de diferentes CR, que abarca un
rango de desde 0 a16.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
MOTIVACIÓN, FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LOS EMPLEADOS
En relación con la gestión medioambiental, prácticamente todas las compañías aéreas objeto de este estudio incorporan en sus políticas medioambientales acciones formativas encaminadas a sensibilizar a los empleados sobre la necesidad no sólo de cumplir los estándares y normativas vigentes, sino de aportar ideas e iniciativas que ayuden a la compañía a mejorar la eficiencia en las actividades del día a día.
2.3.2. Empleados: desarrollo del compromiso
Todas las compañías aéreas estudiadas incorporan prácticas dirigidas a fomentar la motivación y el nivel de compromiso de los empleados con los objetivos de la empresa, así como considerables beneficios sociales. Entre las iniciativas
más utilizadas en el sector, encontramos las siguientes:
• Mejora de los canales de comunicación entre la dirección de la compañía y los empleados, por ejemplo a través de
Intranets o programas específicos.
• Mejora y atención al diálogo constante con los sindicatos.
• Premios que impulsan la iniciativa en cuestiones de productividad y medio ambiente.
• Vigilancia de las condiciones laborales en lo que se refiere a dignidad en el trabajo, mobbing, acoso, etc.
• Políticas de conciliación familiar.
• Políticas de gestión de la diversidad, entendida en un sentido amplio, que incluye la inserción de discapacitados.
• Políticas de igualdad de oportunidades.
• Programas dirigidos a involucrar a los empleados en las diferentes acciones de patrocinio y acción social.
• Políticas de reducción de la inestabilidad laboral.
• Programas de formación continua.
2.3.3. Intervención en la sociedad acorde con la relevancia del sector
La inversión de las compañías aéreas en acción social y desarrollo de las comunidades en las que actúan es muy significativa. Desde el punto de vista de la integración laboral, por ejemplo, es práctica habitual la contratación de discapacitados. La cooperación con organismos internacionales, como UNICEF o la Cruz Roja, también es común, así como
la cooperación con diferentes ONG. Las principales áreas de cooperación e intervención son las siguientes:
- Ayuda humanitaria en circunstancias de crisis.
- Integración laboral de colectivos desfavorecidos.
- Protección de la infancia.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
39
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
- Patrocinio.
- Colaboración con organizaciones ecologistas para la protección de especies y ecosistemas.
2.4. La RSC en la información pública del sector
La comunicación de la actuación de las empresas en materia de la RSC se realiza principalmente a través de sus memorias y de sus páginas web. A continuación se presentan los ítems principales que se recogen en estas vías de comunicación de carácter público, así como el porcentaje de empresas que lo registran, de entre las analizadas como players
principales.
Ítems más significativos
Empresas
Publicación de Memoria de RSC
75%
6
Enunciado de misión de RSC
75%
6
62,5%
5
50%
4
Especificación de políticas
62,5%
5
Especificación de acciones
75%
6
Seguimiento y evaluación de las acciones
25%
2
Especificación de la posición de RSC en la estructura formal
25%
2
Accionistas
75%
6
Empleados
75%
6
Clientes/Consumidores
75%
6
Medio ambiente
75%
6
Proveedores
75%
6
Sociedad
75%
6
Enunciado de valores aplicados a la RSC
Definición de la estrategia de RSC
Acciones especificadas por grupos de interés
40
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.5. Acciones prioritarias que desarrolla el sector
Transparencia en la información
75%
Estrategias de sostenibilidad del negocio
75%
Estrategias de rentabilidad
75%
Sociedad
Proveedores
75%
Formación continua
50%
Beneficios sociales
75%
Políticas de conciliación
50%
Gestión de la diversidad
75%
Integración laboral
75%
Comunicación con empleados
50%
Igualdad de oportunidades
75%
Encuestas de clima laboral
75%
Sensibilización de empleados en temas de
medio ambiente
75%
75%
Protección de los derechos de los pasajeros
75%
Atención eficiente de reclamaciones
75%
Invitación a participar en programas de acción
social
25%
Encuestas de satisfacción
75%
Políticas de salud y seguridad a bordo
75%
Accesibilidad
75%
Minimizar tiempos de facturación
75%
Maximizar confort de pasajeros
Medio ambiente
Clientes
Empleados
Accionistas
Porcentaje de empresas que llevan a cabo las prácticas más habituales en el sector
25%
12,5%
Políticas de mejora de la eficiencia energética
75%
Políticas de disminución del ruido
75%
Iniciativas para la reducción de emisiones
75%
Gestión de residuos
75%
Inversión en tecnologías que reduzcan el impacto
medioambiental
75%
Presencia en organizaciones
75%
Auditorías de proveedores
75%
75%
75%
Cooperación con ONG
75%
Programas a desarrollar por empleados
50%
Patrocinios
50%
Cooperación con turismo responsable
IESE - Universidad de Navarra
12,5%
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
41
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.6. Oportunidades de actuación en RSC propias del sector
• Las oportunidades de actuación del sector aéreo en materia de Responsabilidad Social Corporativa son muy diversas y de gran envergadura. Por una parte, la inversión en tecnología e innovación que pueden desarrollar las compañías aéreas, en aspectos tales como la modernización de la flota, la mejora de la seguridad o la reducción del consumo de combustible y/o las emisiones, proporciona una fuente de crecimiento y desarrollo económico y tecnológico a toda la sociedad. En este sentido, la mayoría de las compañías realizan fuertes inversiones en cooperación con
agencias y organismos internacionales.
• El sector del transporte aéreo tiene una importante oportunidad de actuar de forma responsable y sostenible respecto al medio ambiente: el problema de las emisiones, el consumo de combustible, la generación de residuos y el
ruido generado por su actividad, deben actuar como motores para el fomento de investigaciones y la aplicación de
nuevas tecnologías en la industria aeroespacial, innovaciones que podrían ser de aplicación en otros sectores económicos con problemas similares.
“Aunque existe una capacidad latente que puede activarse para que los aeropuertos alcancen su máximo potencial, deben encontrarse fórmulas creativas que permitan
a los aeropuertos satisfacer el crecimiento futuro garantizando la seguridad aérea. La clave para conseguirlo es
fomentar el clima de cooperación entre todos los grupos
de interés en las operaciones aeroportuarias. El único
camino de progreso es trabajar como una red. Este es un
concepto que EUROCONTROL considera crítico en todas
sus actuaciones. El futuro sistema de tráfico aéreo estará basado, entre otros, en los siguientes factores:
- amplio intercambio de información,
- reparto de responsabilidades,
- decisiones consensuadas entre todos los grupos
de interés,
- mayor automatización y herramientas de apoyo
a los controladores aéreos,
- redes regionales de centros de control,
- un sistema global de navegación satélite.”
Víctor M. Aguado
Directo General
EUROCONTROL
• Gestionar colectivos elevados en número, en los que se da
una importante variedad de niveles y perfiles profesionales,
supone sin duda una oportunidad para aplicar principios de
gestión responsable de recursos humanos, especialmente
cuando el sector se mueve en condiciones de competencia
que empujan a la reducción de costes y a ganar en rentabilidad. La búsqueda de la sostenibilidad del negocio a medio y
largo plazo supone la conservación de cientos de puestos de
trabajo que, de otra forma, estarían en una cierta situación
de inestabilidad.
• La propia actividad del sector impulsa y permite la movilidad geográfica y el desarrollo y comunicación de regiones
que, de otro modo, estarían aisladas. Una red eficiente de
transporte aéreo contribuye a la cohesión social tanto como
al desarrollo y al crecimiento económico a nivel global.
• La relación del sector con el negocio turístico es un ámbito que quizá no esté suficientemente desarrollado. Algunas
compañías sí establecen redes de cooperación con organismos internacionales dedicados a este tema, pero no es una
práctica habitual.
• La acción social, a través de ONG o directamente a través de los empleados de la compañía, ocupa una parte importante en las Memorias de RSC de las compañías aéreas. La infancia y los colectivos desfavorecidos son los focos de
interés principales.
2.7. Mejores prácticas del sector
AIR FRANCE: “Luchar contra la explotación sexual infantil en el turismo”
Con motivo de la feria profesional del turismo Top Resa, que se celebró a finales de septiembre de 2006, ECPAT
(End Child Prostitution, Child Pornography and Trafficking of Children for Sexual Purposes) lanzó una
nueva campaña de sensibilización. A partir del 1 de octubre de 2006, AIR FRANCE proyecta a bordo de sus vue-
42
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
los de largo recorrido un vídeo creado por BETC Euro RSCG y realizado por la fotógrafa y directora neoyorquina
Taryn Simon.
AIR FRANCE también expone y distribuye los carteles y folletos de información de la nueva campaña ECPAT en sus
agencias y mostradores de los aeropuertos.
La campaña, que fue creada gratuitamente por BETC
EURO RSCG en calidad de agencia publicitaria de AIR
FRANCE, muestra la atroz realidad de la explotación
sexual infantil en el mundo. Al igual que la anterior,
esta campaña pone en relieve la existencia de leyes
que condenan el turismo sexual infantil y presenta
ejemplos concretos de aplicación de penas. «El objetivo es causar una fuerte impresión y que todos sean
conscientes de las sanciones penales a las que se
exponen, tanto en el país donde se comete el delito
Carole Bartoli,
como en el país de origen. La agencia y la directora
coordinadora de los programas de ECPAT.
del vídeo, que se rodó en Brasil, optaron por una visión
subjetiva que sitúa directamente al espectador en el
papel del “depredador”. La sanción surge, evidente y categórica, mediante un juego de paralelismo entre la edad de
las víctimas y los años de cárcel con que se castiga históricamente a los individuos denunciados o sorprendidos en
flagrante delito», declara Rémi Babonet, Presidente y Director de Creación de BETC EURO RSCG.
“Las campañas de información son fundamentales para luchar
contra la explotación sexual infantil en el turismo, ya que sólo
una acción global que permita ayudar a los niños, reforzar las
actuaciones judiciales contra los agresores y sensibilizar a todo
el público implicado, puede ser eficaz. La fuerza y la coherencia
de las acciones organizadas en todo el mundo dependen de su
complementariedad. Conjuntamente, estas acciones pueden
conducir a disminuir la infame violación de los derechos infantiles a corto y largo plazo”,
AIR FRANCE contribuyó a la adopción de la resolución IATA (Asociación de Compañías Aéreas Internacionales) que
condena la explotación comercial y sexual de los niños y promueve las acciones emprendidas por las compañías
aéreas31.
BRITISH AIRWAYS: “¿Qué impacto tiene su vuelo en el cambio climático?”
Con el objetivo de sensibilizar a los clientes sobre las consecuencias del cambio climático y los costes en que ha de
incurrir la compañía para neutralizarlos, British Airways ha puesto en marcha un sistema por el que, al solicitar un
billete de avión, el pasajero tiene acceso a la información acerca de cómo va a contribuir ese viaje al cambio climático y cuál es el coste que asume la compañía para neutralizarlo. El pasajero puede decidir asumir o no ese coste. En
caso de asumirlo, el importe va a parar a la asociación Climate Care para sostener los proyectos de investigación sobre
cambio climático en todo el mundo.
31
El informe de prensa, el vídeo, las fotos extraídas del vídeo y el cartel pueden consultarse y descargarse en la página web www.airfrance.com/corporate.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
43
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
IBERIA
Indicador de comportamiento ambiental (ICA)
Con el fin de evaluar la gestión de impactos ambientales, en 2005 Iberia ha elaborado un indicador que aglutina prácticamente la totalidad de aspectos ambientales derivados de las actividades llevadas a cabo en la compañía, integrando los impactos de operaciones de vuelo con los de tierra para realizar, seguidamente, una evaluación global. La evaluación abarca un rango de 0 a 10 (excelente gestión). En la siguiente Tabla se representa la evolución 2002–2005.
Evolución del indicador de comportamiento ambiental en
IBERIA (2002-2005)
Esquema general del indicador de comportamiento ambiental (ICA)
La formación del indicador de comportamiento ambiental (ICA) se realiza a partir de la evolución de los datos de más
de 30 indicadores de resultados de la gestión ambiental global. Los indicadores de las operaciones vuelo (por ejemplo,
consumo específico, emisiones relativas de NOx por vuelo, edad media de la flota o la cuota de ruido en Barajas) son
los que van a determinar gran parte del comportamiento del indicador debido a la magnitud del impacto ambiental
derivado de las operaciones de transporte de pasajeros y carga frente al resto de actividades llevadas a cabo en tierra.
Algunos de los indicadores incluidos en operaciones de tierra son la generación de residuos urbanos y peligrosos y consumos de recursos tales como los de agua, papel, gasoil, gas natural o energía eléctrica.
En el resultado de la evaluación de los indicadores se refleja la gestión individual de cada uno de los aspectos en el
tiempo en función de los objetivos y de las diferentes medidas aplicadas para mejorar la gestión de tales aspectos. Este
indicador se va a actualizar periódicamente y se publicará en diversos canales de comunicación de la gestión ambiental en IBERIA (Intranet, Internet).
Mano a Mano
Mano a Mano es una ONG que se fundó en 1994 gracias a la iniciativa de empleados de Iberia con un objetivo fundamental: aprovechar los recursos de la compañía para enviar ayuda humanitaria a aquellos países que se ven afectados por catástrofes naturales tales como terremotos, huracanes, inundaciones, o también a afectados por guerras, y
entregar esa ayuda sin intermediarios, según su propio nombre indica, de mano a mano.
Esta ayuda se transporta hasta su destino aprovechando espacios libres que quedan en la bodega de los aviones o en
los equipajes de tripulantes de cabina. En algunos casos, Iberia ha puesto a disposición de la ONG aviones completos
para transportar la carga o el material médico.
En principio, la ayuda se envía a los países más necesitados entre aquellos a los que vuela la compañía. Sin embargo,
si surge la necesidad de ayudar a algún país en el cual la compañía no tiene destino programado, Iberia facilita la posibilidad de establecer enlaces o, en su caso, vuelos especiales. Tanto las tripulaciones como el personal de mantenimiento y carga que participan en los proyectos son voluntarios, en su mayoría empleados de Iberia, y gracias a ellos se ha
conseguido llevar a cabo las campañas de ayuda de Mano a Mano.
44
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
En sus ya doce años de vida, Mano a Mano ha repartido más de 1.000 toneladas de ayuda humanitaria en forma de
alimentos, ropa, calzado, material sanitario, material escolar y juguetes, entre otras cosas. Sólo durante el año 2005 se
transportaron 281 toneladas de ayuda.
Los ingresos de Mano a Mano provienen en su mayoría de donativos y de las aportaciones que sus socios hacen anualmente. En el año 2005 se han recaudado más de 60.000 euros, gracias fundamentalmente a las cuotas de los socios y
a donativos. Este dinero se ha invertido, básicamente, en proyectos llevados a cabo en España, Argentina, Cuba,
Ecuador, Guinea Ecuatorial, Nicaragua, Perú y Venezuela.
En algunos de los países a los que vuela Iberia se llevan a cabo proyectos de ayuda al desarrollo que tienen mayor o
menor duración en el tiempo dependiendo de los recursos disponibles y del coste total del proyecto. En estos casos se
envía ayuda humanitaria periódicamente y se financian programas concretos de cooperación. Mano a Mano cuenta
con 17 delegaciones en diferentes países. Hoy en día, Mano a Mano está llevando a cabo proyectos de ayuda al desarrollo en Guatemala, Ecuador, Perú, Guinea Ecuatorial, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Cuba, entre
otros.
LUFTHANSA: Los nuevos séniors
A pesar de que la diversidad se refiere habitualmente a gente de diversas nacionalidades, los equipos de trabajo de
Lufthansa son también diversos y heterogéneos respecto a la edad de sus participantes. Mientras que muchas empresas alemanas no quieren contar con personas mayores de 50 años, Lufthansa aprecia la experiencia de aquellos que
han pasado muchos años en la compañía y han hecho mucho por ella. Con esta filosofía, se ha prolongado la edad de
jubilación hasta los 67 años. El siguiente paso es estudiar las necesidades específicas de estos profesionales séniors,
como planes de salud y programas de formación continua. Asimismo, los directivos de Lufthansa han tenido que
replantear cuestiones como las fases de la vida profesional y nuevas estrategias para aprovechar el enriquecimiento
que estos nuevos séniors pueden aportar a la compañía.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
45
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
3. Conclusiones
• La industria del transporte aéreo juega un papel esencial en el desarrollo
económico y social y su dimensión global es innegable. En la propia esencia del negocio está implícita la vocación de intervención y servicio a la
comunidad: favorecer la movilidad geográfica de personas y materiales,
promover y facilitar la exportación e impulsar el intercambio cultural son
algunos de los beneficios del negocio.
• El principal reto al que se enfrenta el sector es el impacto medioambiental producido por su actividad. La cuestión del desarrollo sostenible y la
dedicación de recursos a la protección del medio ambiente y a la atenuación del impacto producido por la propia actividad es un elemento clave en
el planteamiento y la gestión responsable de la estrategia de cualquier
compañía del sector.
• Se trata de un sector en el que dominan duras condiciones de competencia, con
una fuerte regulación en materia medioambiental, un clima laboral que debe ser
vigilado y cuidado y con una creciente presión sobre márgenes y precios. En este
contexto, la innovación tecnológica es muy relevante, pero también lo es la
reputación corporativa como elemento estratégico diferenciador entre unas
compañías y otras. En este contexto, la RSC se constituye como un factor estratégico.
3.1. Referencias sectoriales
ASOCIACIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
AEA Association of European Airlines
CAEP Committee on Aviation Environmental Protection
AESA Agencia Europea de Seguridad Aérea
EUROCONTROL
IATA International Air Transport Association
OACI Organización Internacional de Aviación Civil
International Civil Aviation Organization, ICAO
ASOCIACIONES Y ORGANISMOS NACIONALES
AENA
AECA Asociación Española de Cías. Aéreas
ACA Asociación de Compañías Aéreas en España
EMPRESAS DEL SECTOR
Iberia
British Airways
Lufthansa
Delta
Alitalia
Spanair
Binter Canarias
Iberworld S. A.
Swiftair
Pullmantur Air
Air Nostrum
Helicópteros del Sureste
46
IESE - Universidad de Navarra
www.aea.be
www.icao.int
www.easa.eu.int
www.eurocontrol.int
www.iata.org
www.icao.int
www.aena.es
www.aecaweb.com
www.acaspain.com
www.iberia.com
www.britishairways.com
www.lufthansa.com
www.delta.com
www.alitalia.com
www.spanair.com
www.binternet.com
www.iberworld.com
www.swiftair.com
www.pullmanturair.com
www.airnostrum.es
www.helisureste.com
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Capítulo 2: RSC en el sector bebidas alcohólicas
1. Panorama del sector
1.1. Descripción del sector
1.2. Players principales del sector por segmentos de actividad
1.3. Concentración del sector
1.4. Claves del sector
1.4.1. Impacto medioambiental
1.4.2. Pautas de consumo
1.5. Resumen del sector
2. El sector de bebidas alcohólicas y la Responsabilidad Social Corporativa
2.1. Alcances y retos más significativos de la RSC en el sector
2.2. Factores críticos del negocio respecto a la RSC
2.2.1. Impacto medioambiental
2.2.2. Consumo de alcohol
2.3. Áreas de actuación prioritarias
2.4. La RSC en la información pública del sector
2.5. Acciones prioritarias que desarrolla el sector
2.6. Oportunidades de actuación en RSC propias del sector
2.7. Mejores prácticas del sector
DIAGEO: Acciones de sensibilización en locales
FUNDACIÓN ALCOHOL Y SOCIEDAD: Programa “Conductor Alternativo”
HEINECKEN: Compartir la experiencia en sostenibilidad
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
47
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
MAHOU/SAN MIGUEL: Promocionando la educación medioambiental
TORRES: “No hay un buen vino que no respete la naturaleza”
3. Conclusiones
Índice de gráficos y tablas
Gráfico 1: Concentración del segmento de cervezas por marcas
Gráfico 2: Concentración del segmento de cervezas por fabricantes
48
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Capítulo 2: RSC en el sector
de bebidas alcohólicas
32
1. Panorama del sector
1.1. Descripción del sector
El sector de bebidas alcohólicas puede dividirse en tres segmentos, atendiendo a dos criterios fundamentales: el grado
de contenido de alcohol del producto y los hábitos de consumo del mismo. Estas tres ramas son: cervezas, vinos y bebidas espirituosas (aquellas con una graduación mínima de 15% vol., obtenida por destilación).
Cerveza33
España puede considerarse un país “cervecero”, a la altura de países vecinos como Alemania y Reino Unido, con una
cultura y una tradición muy ligadas a esta bebida. Es la tercera potencia productora de cerveza de la UE, sólo por detrás
de los países mencionados, y el noveno productor de cerveza en el mundo. En los últimos cuatro años, el sector se ha
ido recuperando de la recesión experimentada a principios de los noventa, manteniendo un crecimiento sostenido y
moderado de la producción y las ventas, lo que crea en la industria cervecera un sentimiento de moderado optimismo. En 2003, la producción de cerveza alcanzó alcanza la cifra de 27,7 millones de hectolitros. Además:
• Se produjeron 2.770 millones de litros de cerveza en 21 centros productivos.
• Se consumieron 70.000 toneladas de grits de maíz y otros cereales.
• Se produjeron 212.000 toneladas de bagazo (residuo vegetal utilizado como pienso).
España es el tercer productor de cerveza de la UE y el cuarto de lúpulo. En el ranking mundial de productores, nuestro país se sitúa en noveno lugar. El sector cervecero español ha demostrado ser altamente competitivo, por lo que las
grandes productoras mundiales se han visto atraídas por nuestra industria cervecera y apuestan fuerte por el sector.
Sin embargo, existe un falso tópico sobre la pérdida de identidad española en el sector, puesto que las materias primas son españolas, la producción y el consumo se realiza en España y aquí se generan los 7.400 empleos directos y
más de 150.000 indirectos, lo que a su vez revierte en el impulso de nuestra economía.
Vinos
El consumo de vino en España mantiene un ligero descenso en términos de volumen (del 3,4% en 2005). Esta bajada
está liderada por el descenso en el consumo de vinos de mesa, no compensada por el aumento del consumo de los
vinos con denominación de origen, ni por los vinos espumosos, cuya producción se mantiene muy estable. En términos de valor, sin embargo, en 2005 se apreciaba un ligero aumento del 1,8%.
Espirituosas34
Este sector tiene un peso muy importante en la economía española, tanto en términos de PIB (representa casi medio
punto de nuestro PIB) como en empleo generado, con alrededor de 145.000 empleos directos e indirectos.
32
El sector de bebidas espirituosas se integra en el más amplio de bebidas y éste, a su vez, en el de alimentación, bebidas y tabacos. El objetivo principal de este trabajo es
determinar las necesidades y oportunidades específicas de los principales sectores de actividad respecto a la Responsabilidad Social Corporativa, y atendiendo a este objetivo, los autores consideran más adecuado delimitar un sector en el que dichas necesidades y oportunidades varían mucho de una rama de actividad a otra.
33
“Libro Blanco de la Cerveza”, Asociación de Cerveceros de España, 2003, www.cerveceros.org.
34
Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE).
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
49
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
El empleo directo generado por el sector de bebidas espirituosas supone alrededor de 13.000 puestos de trabajo. El
indirecto, por su parte, alcanza los 130.000, debido a la enorme influencia que tiene esta industria en la generación
de empleo en los sectores de la hostelería y el turismo, que son la primera industria del país. Las bebidas con contenido alcohólico representan, actualmente, un 12,65% del gasto de los turistas en España. Así, y por su influencia en
el turismo, se puede cifrar en 5.639 millones de euros el impacto de las bebidas alcohólicas en nuestra economía.
En la Unión Europea, la industria de bebidas espirituosas es el primer exportador mundial. El valor anual de estas
exportaciones alcanza los 5.400 millones de euros anuales (tres veces más que la cerveza y un 30% más que la industria del vino). Las bebidas espirituosas suponen, de este modo, una contribución positiva de 4.500 millones de euros a
la balanza comercial de la UE.
Los patrones de consumo en la cultura española se diferencian de los de otros países europeos, sobre todo de Europa
central y septentrional: el consumo en España es social, puesto que más del 70% del consumo se realiza en hostelería
y restauración (HORECA), frente a un consumo en el hogar con compra en establecimientos de alimentación.
Esta singularidad del patrón de consumo mayoritario en España como país mediterráneo (frente a unos patrones nórdicos donde predomina la compra en grandes superficies y el consumo en el hogar) ocasiona pautas de consumo más
sociales y responsables, y constituye una de las razones por las que este sector se ha convertido en un elemento clave
de la economía española, al incidir directamente sobre la evolución de las principales magnitudes turísticas, principal
industria nacional.
1.2. Players principales del sector por segmentos de actividad
CERVEZA
VINOS Y ESPUMOSOS
ESPIRITUOSAS
Heinecken
Antonio Barbadillo
Pernord Ricard
Mahou-San Miguel
Bodegas Félix Solís
Beam Global España
Grupo Damm
Capel Vinos
Diageo
Cía. Cervecera Canaria
Freixenet
Hijos de Rivera
González Byass
La Zaragozana
J. García Carrión
La Rioja Alta
Miguel Torres
50
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.3. Concentración del sector35
La concentración del sector de bebidas alcohólicas, en el segmento de cervezas, puede realizarse atendiendo a dos criterios: las marcas y las empresas que producen cada una de ellas.
Gráfico 1: Concentración del segmento de cerveza, por marcas, 2002
La segmentación del mercado por marcas presenta una concentración baja, con una amplia representación de nombres comerciales. En cambio, la concentración por compañías muestra que casi el 84% del mercado está dominado por
tres empresas: Heinecken, Mahou-San Miguel y Damm.
Gráfico 2: Concentración del segmento de cerveza, por fabricantes, 2002
CARLSBERG
A/S
1%
Otras
12%
DIAGEO PLC.
1%
HEINECKEN
NV
54%
Marca blanca
2%
DAMM S.A.
10%
MAHOU S.A.
20%
35
Los datos de concentración del sector se refieren al segmento de la cerveza y se basan en datos de 2002 (fuente: Datamonitor), por no encontrarse datos posteriores disponibles para algunas de las compañías principales. Del mismo modo, los segmentos de bebidas espirituosas y vino presentan una elevada disparidad en datos (distribución, fabricación, ventas, producción, etc.), que hacen que su análisis exceda los límites de esta investigación.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
51
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.4. Claves del sector
1.4.1. Impacto medioambiental
La fabricación de cerveza produce un impacto en el medio ambiente que se concreta en los siguientes aspectos: emisiones de CO2 procedentes del proceso de fermentación, residuos líquidos y sólidos, y consumo de recursos, tanto de
combustibles como de agua. Además, las fábricas de cerveza producen un impacto visual en el entorno, por lo característico e invasivo de las instalaciones necesarias para llevar a cabo el proceso de fabricación. La producción vinícola, sin embargo, tiene un impacto medioambiental, al igual que ocurre con la fabricación de bebidas espirituosas.
1.4.2. Pautas de consumo
Beber en grupo, dentro y fuera de los establecimientos de hostelería y restauración (HORECA), es una característica
del comportamiento de los jóvenes españoles: el alcohol es muy importante en el estilo de vida de la juventud española. Las actividades de tipo social son prioritarias para los adultos jóvenes españoles, que son, además, los que presentan un nivel más bajo de ingresos de toda la UE. Por esta razón, el consumo de alcohol en restaurantes no es significativo en el tramo de edad de 18-24 años. Además, la costumbre de ofrecer tapas con las copas reduce aún más
la relevancia de los restaurantes. En el siguiente tramo de edad, de 25 a 34 años, no obstante, el consumo de alcohol
en restaurantes se incrementa36.
Respecto al consumo de bebidas alcohólicas por parte de los jóvenes, uno de los temas que más preocupa a la sociedad, un estudio realizado por Sigma Dos muestra que existen dos ámbitos de consumo bien diferenciados: la cerveza
y las bebidas de alta graduación37. En coherencia con otros estudios de la Agencia Antidroga de la Comunidad de
Madrid y de la Oficina del Defensor del Menor, de los resultados de la investigación realizada por Sigma Dos se deduce que la cerveza es la bebida alcohólica menos prevalente entre los jóvenes y adolescentes, que manifiestan su preferencia por bebidas de alta graduación mezcladas con refrescos. Incluso la preferencia por las bebidas de graduación
media, como el vino o el vermut, es superior a la de la cerveza, por la que sólo se decanta un 9% de los jóvenes entrevistados. En este mismo sentido se desarrolla un nuevo dato: el consumo de cerveza es más bajo entre los jóvenes que
empiezan a consumir alcohol, entre 16 y 20 años, que entre los más adultos. Al contrario de lo que ocurre entre las
bebidas de alta graduación, que tienen un consumo superior entre los más jóvenes.
52
36
“The Alcoholic Drinks Market Outlook. New profit opportunities in beer, cider, wine, spirits and FABs”, By Evaluserve, Business Insights Ltd, 2003.
37
“Libro Blanco de la Cerveza”, Asociación de Cerveceros, 2003.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.5. Resumen del sector
• El sector de las bebidas alcohólicas tiene un gran impacto en la economía
española por los ingresos generados y por el número de empleos generados de forma directa e indirecta. Este impacto está muy relacionado con la
asociación del consumo de alcohol en nuestro pais y el turismo.
• Las pautas de consumo de bebidas alcohólicas en España difieren de las
seguidas en los países del norte de Europa: el consumo se realiza preferentemente fuera de los hogares, siendo claramente un consumo social.
• Los tres grupos de bebidas en que puede dividirse el sector –cerveza, vino
y bebidas espirituosas– siguen diferentes pautas de consumo, tanto en
hábitos como por segmentos de edad. Los más jóvenes manifiestan una
clara preferencia por las bebidas alcohólicas de mayor graduación.
• La cerveza y el vino mantienen una imagen de bebidas beneficiosas para
la salud cuando se consumen con moderación.
• El incremento de los impuestos sobre el alcohol, las campañas para lograr
un consumo responsable y el aumento de precios derivado de la introducción del euro han repercutido en un ligero descenso de los ingresos del
sector.
• Prácticamente todas las empresas del sector están asociadas, siendo las
principales agrupaciones la Federación Española de Bebidas Espirituosas,
la Federación Española del Vino y Cerveceros de España. Con ello se pretende aunar esfuerzos frente a las principales preocupaciones del sector:
la reducción del consumo ante la subida de los impuestos sobre bebidas
alcohólicas, las campañas contra el consumo y la mala imagen que podría
generarse sobre el sector, tal como ha ocurrido en otros sectores como el
del tabaco.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
53
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2. El sector de bebidas alcohólicas y la Responsabilidad
Social Corporativa
2.1. Alcance y retos más significativos de la RSC en el sector
PRODUCCIÓN
Emisiones
CO2 de la fermentación
Residuos
Vertidos líquidos procedentes
del enfriamiento del mosto,
limpieza de equipos y de
envases
Residuos peligrosos e
industriales procedentes de
la fabricación del mosto y la
fermentación
Medio
ambiente
Consumo
recursos
Impacto
VENTA
CONSUMO
Envases y
embalajes
Agua
Energía
Impacto visual (cerveza)
Ruido
Empleados
Externalización y
trabajo autónomo
Recomendaciones y normativas
específicas
Código de
autorregulación
Marketing
Restricciones
en materia de
publicidad
Consumo
responsable
I+D+i
Compromiso con el desarrollo
2.2. Factores críticos del negocio respecto a la RSC
2.2.1. Impacto medioambiental (segmento cerveza)
La elaboración de cerveza produce un impacto en el medio ambiente que puede ser analizado según las fases de fabricación. El consumo de recursos naturales se concreta en consumo de agua y de combustibles. El consumo de agua es
especialmente importante en las fases de enfriamiento del mosto, limpieza de envases, limpieza de equipo y estabilización microbiológica. Estos mismos procesos implican la producción de residuos líquidos que pueden resultar contaminantes. El consumo de combustibles, especialmente gas y fuel, se produce en las fases de cocción y de maceración.
En cuanto a la generación de residuos, los peligrosos se producen en el proceso de fermentación y fabricación del
mosto. También se producen residuos de tipo industrial y asimilables a urbanos. La fermentación también produce emi39
54
Las empresas de la rama de producción y venta de vino se han extraído de este análisis porque su información pública prácticamente no incluye ninguna referencia a
políticas referidas a lo que habitualmente se entiende como RSC.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
siones de CO2.
2.2.2. Consumo de alcohol
El consumo excesivo de alcohol, especialmente entre los jóvenes, es un tema que preocupa a la sociedad, ante todo
por su relación con los accidentes de tráfico y con los problemas de desintegración social que genera. No estamos ante
un producto que sea percibido como nocivo para la salud per sé, como podría ocurrir con el tabaco: el consumo moderado de determinadas bebidas alcohólicas –cerveza y vino– es considerado como beneficioso para la salud y su consumo forma parte de la tradición cultural.
La distribución y venta de los productos del sector, especialmente de la cerveza, genera un volumen importante de
residuos en forma de embalajes y envases. Las cuestiones relacionadas con el reciclado y el consumo de recursos preocupan mucho en el sector.
2.3. Áreas de actuación prioritarias
La característica más destacable del sector de bebidas alcohólicas en España respecto a Responsabilidad Social Corporativa
es que prácticamente todas las empresas del sector están asociadas a FEBE. La Federación Española de Bebidas
Espirituosas agrupa a más de 150 empresas productoras y distribuidoras de bebidas espirituosas y productos derivados, con lo que representa a prácticamente el 100% del sector en España. Es la organización encargada de llevar a
cabo y promover entre los asociados las políticas y acciones de RSC. Entre otras acciones, la FEBE ha puesto en marcha la Fundación Alcohol y Sociedad (FAS), financiada por la industria de bebidas espirituosas, una entidad sin ánimo
de lucro creada en el año 2000 con el objetivo principal de luchar contra el consumo de alcohol en colectivos de riesgo.
Las áreas de actuación prioritarias del sector son las siguientes:
• Impulsar el consumo responsable.
• La autorregulación de la publicidad como alternativa viable y eficaz.
• Gestionar adecuadamente el consumo de recursos en la producción y el reciclado de envases y embalajes derivados de la venta.
Frente al problema del reciclado de envases, las empresas del sector también se han asociado, creando Ecovidrio38 y
Ecoembalajes, dos entidades sin ánimo de lucro encargadas de gestionar y reciclar los residuos o envases generados.
38
Más información en www.ecovidrio.es.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
55
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.4. La RSC en la información pública del sector
Empresas
Publicación de Memoria de RC
23,5%
4
Enunciado de misión de RC
5,8%
1
Enunciado de valores aplicados a RC
5,8%
1
Especificación de políticas
5,8%
1
Especificación de acciones
17,6%
3
Seguimiento y evaluación de las acciones
5,8%
1
Definición de la estrategia de RC
5,8%
1
0%
0
Accionistas
11,6%
2
Empleados
17,6%
3
Clientes/Consumidores
23,5%
4
Medio ambiente
52,9%
9
Proveedores
17,6%
3
Sociedad
17,6%
3
Especificación de la posición de RSC en la estructura formal
Acciones por grupos de interés
2.5. Acciones prioritarias que desarrolla el sector
Campañas a favor del consumo responsable de
alcohol
78%
Reducción de emisiones
78%
Eficiencia energética
78%
Ahorro de agua
78%
Patrocinio de actividades culturales
Prevención de riesgos laborales
IESE - Universidad de Navarra
Sociedad
100%
Reciclado de envases
100%
Proveedores
Medio ambiente
100%
Autorregulación en materia de publicidad
56
Clientes /
Consumidores
Empleados
Accionistas
Porcentaje de empresas que llevan a cabo las prácticas más habituales en el sector39
100%
100%
100%
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.6. Oportunidades de actuación en RSC propias del sector
La importancia del consumo de bebidas alcohólicas como parte de la cultura de nuestro país hace que las empresas
del sector gocen de un profundo conocimiento de sus marcas, marcas que suelen ir asociadas a estilos de vida y de
ocio. Este conocimiento implica una gran oportunidad para promover valores y actitudes socialmente responsables,
especialmente en lo que al consumo de alcohol se refiere. Cada vez son más frecuentes las iniciativas emprendidas por
empresas líderes del sector, que acuden a los puntos de consumo para poner en marcha campañas innovadoras para
incentivar el consumo responsable. Esta capacidad de influencia podría ser también aprovechada para promover valores de otro tipo, relacionados, por ejemplo, con la solidaridad y la acción social.
2.7. Mejores prácticas del sector
DIAGEO: Acciones de sensibilización en locales
Para reforzar el mensaje de consumo moderado y aumentar su eficacia en el público al que se dirigió la campaña,
Diageo España puso en marcha, paralelamente a las inserciones publicitarias, acciones directas de sensibilización con
el consumo responsable en locales frecuentados por jóvenes en Madrid, Valencia, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Málaga,
La Coruña, Zaragoza y Salamanca. Durante más de dos meses, equipos de cuatro informadores recorrieron por la noche
locales de estas nueve ciudades con el objetivo de acercar el mensaje de consumo responsable a los jóvenes. En tono
de humor, los equipos les recordaron su responsabilidad individual para disfrutar de la diversión sin excederse en el
consumo de alcohol. En total, los equipos de informadores Diageo visitaron más de 300 locales en toda España y llegaron de forma directa a alrededor de 50.000 jóvenes.
FUNDACIÓN ALCOHOL Y SOCIEDAD: Programa conductor
Alternativo (Anexo 2)
Con el fin de implantar la figura del conductor alternativo, la Fundación trabaja en tres áreas, siguiendo el siguiente
esquema:
Corto plazo
Medio plazo
Largo plazo
Televisi—n
Promoci—n
en puntos de
consumo
Formaci—n escolar
Conocimiento
Cambio de actitud
Cambio de
comportamiento
• A corto plazo, a través de una campaña publicitaria, lo que se pretende es alcanzar el mayor grado de conocimiento entre los jóvenes conductores. Para evaluar la eficacia de ésta se han establecido los siguientes objetivos:
- Conocimiento y valoración del conductor alternativo.
- Prácticas habituales frente a prácticas ocasionales.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
57
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
- Tomar la decisión individual de adoptar la figura del conductor alternativo frente a decisión grupal de
adoptar la figura del conductor alternativo.
- Adoptar la figura del conductor alternativo como hábito frente a adoptar la figura del conductor alternativo durante la campaña.
• A medio plazo, tras el lanzamiento de la campaña de publicidad, decidimos fomentar esta actitud responsable, acercándose a los puntos de consumo con el objetivo de lograr un cambio de actitud.
Se trata de estar en el punto de consumo para recordar a los conductores lo que ya saben (95% sabe que beber y conducir es incompatible), pero que lamentablemente es sustituido por la sensación de control que creen tener. A través
de un mensaje positivo y de esta promoción, tratamos de que antes de que se produzca el consumo los grupos de amigos elijan a uno de ellos para que participe de la acción, que se va a desarrollar de la siguiente manera:
- Una vez elegido el miembro del grupo, éste recibe un pasaporte que le permitirá obtener los premios.
- Con el pasaporte deberá dirigirse a los establecimientos adheridos a la promoción, donde encontrará un
stand de control donde deberá probar que no está bebiendo alcohol, a través de un alcoholímetro.
- Una vez que han sellado su pasaporte, la organización les regala bebidas sin alcohol y camisetas. El premio final, el vale de 20 euros en combustible, se obtiene cuando se ha sellado todo el pasaporte.
Para el desarrollo de este tipo de acciones se cuenta con los Ayuntamientos y con la Asociación de Hosteleros local,
que con su recursos apoyan el buen desarrollo de la acción.
• A largo plazo, y sobre la base del Programa Pedagógico, se desarrolla un módulo específico de seguridad vial relacionado con el consumo de alcohol, con el que se pretende cambiar los comportamientos.
HEINECKEN: Compartir la experiencia en sostenibilidad
En Heinecken se considera que cada empleado maximiza cada día con su trabajo la aportación de la empresa a la sociedad. Con el objetivo de plasmar las diferentes formas en que los empleados aplican cada día los valores y principios
de RSC de la empresa, se ha editado un libro de casos, el “Heinecken Corporate Responsibility Casebook”. Para cada
uno de los casos se especifica la información relevante que figura en la memoria anual. Para la compañía, este
casebook es, sobre todo, una forma de compartir experiencias y una herramienta de aprendizaje40.
MAHOU-SAN MIGUEL: Promocionando la educación medioambiental
La compañía colabora con universidades y otras instituciones para mejorar la formación y la concienciación en temas
medioambientales:
• Universidades y cursos específicos de medio ambiente: Mahou-San Miguel colabora con distintas entidades a través de la
organización de visitas a sus instalaciones y la participación en seminarios, profundizando en los aspectos ambientales más
importantes, los elementos de control y depuración, así como con la explicación detallada de su sistema de gestión ambiental.
• Otros colectivos: se trata de otras acciones de difusión en las que se explica la política medioambiental del grupo y
se presentan las líneas generales del sistema de gestión ambiental.
40
58
“Heinecken Corporate Responsibility Casebook” está disponible en pdf en la dirección www.heineckeninternational.com.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
TORRES: “No hay un buen vino que no respete la naturaleza”
Esta es la máxima que se viene aplicando en la empresa desde su fundación. Hoy, cuando la tierra está más amenazada
que nunca, esta frase es un mandamiento a cumplir en todas las bodegas del grupo. La Fundación Torres fue creada en
1986; su objetivo es promover la conservación, la investigación y la mejora del entorno cultural y natural que nos rodea.
Todos los colaboradores de Torres están implicados en esta tarea, desde los vendimiadores hasta los embotelladores.
Algunas de las acciones medioambientales de Torres:
- Recuperación de diferentes variedades de uva.
- Protección de especies en peligro.
- Lucha contra los incendios forestales.
- Preservación del entorno natural.
- Programas educativos de concienciación.
3. Conclusiones
• Las principales áreas de actuación en materia de RSC en el sector de las
bebidas alcohólicas se refiere al impacto medioambiental y a la promoción
del consumo responsable.
• Respecto al impacto medioambiental, afecta especialmente al sector de la
cerveza. El proceso de fermentación, el reciclado de envases y el impacto
visual de las fábricas son los principales focos de atención del sector.
• El consumo responsable del alcohol, especialmente entre los jóvenes y relacionado con la conducción de vehículos, son temas que preocupan no sólo
al sector, sino a la sociedad en general. En este sentido, todas las empresas del sector, pero de manera muy especial las del segmento de bebidas
espirituosas, colaboran con los organismos públicos para fomentar el consumo responsable.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
59
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
3.1. Referencias sectoriales
ASOCIACIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
International Center for Alcoholic Policies
Brewers of Europe
Confederation Européenne des Producteurs de Spiritueux (CEPS)
The European Forum for Responsible Drinking (EFRD)
www.icap.org
www.brewersofeurope.org
www.europeanspirits.org
www.efrd.org
ASOCIACIONES Y ORGANISMOS NACIONALES
Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE)
Fundación Alcohol y Sociedad
Cerveceros de España
Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN)
Fundación Española del Vino (FEV)
Ecoembalajes España
Ecovidrio
Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas
Coleccionismo Cervecero
Cerveza y Salud
Asociación Española de Técnicos de Cerveza y Malta
www.febe.es
www.alcoholysociedad.org
www.cerveceros.org
www.fivin.com/default.asp
www.fev.es
www.ecoembes.com
www.ecovidrio.es
www.fiab.es
www.celce.com
www.cervezaysalud.org
www.aetcm.es
EMPRESAS DEL SECTOR
Heinecken
Grupo Mahou-San Miguel
Grupo Damm
Compañía Cervecera de Canarias
Hijos de Rivera
Diageo
Pernord Ricard
Beam Global
González-Byass
Miguel Torres
Antonio Barbadillo
Freixenet
Bodegas Félix Solís
Capel Vinos
J. García Carrión
La Rioja Alta
60
IESE - Universidad de Navarra
www.heineken.es
www.mahou-sanmiguel.com
www.damm.es
www.ccc.es
www.estrellagalicia.es
www.diageo.com
www.pernod-ricard.com
www.beamglobal.com
www.gonzalezbyass.es
www.torres.es
www.antoniobarbadillo.com
www.freixenet.es
www.felixsolis.com
www.capel-vinos.es
www.donsimon.com
www.riojalta.com
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Capítulo 3: RSC en el sector construcción
1. Panorama del sector
1.1. Descripción del sector
1.2. Players principales del sector por ingresos, 2005
1.3. Concentración del sector
1.4. Claves del sector
1.4.1. Impacto medioambiental
1.4.2. El empleo en el sector de la construcción
1.4.3. Expansión internacional
1.5. Resumen del sector
2. El sector de la construcción y la Responsabilidad Social Corporativa
2.1. Alcances y retos más significativos de la RSC en el sector
2.2. Factores críticos del negocio respecto a la RSC
2.2.1 Gestión medioambiental: residuos, ecoeficiencia y biodiversidad
2.2.1. Empleados
2.3. Áreas de actuación prioritarias
2.3.1. Gestión de residuos: reciclar, reducir, reutilizar
2.3.2. El nuevo Código Técnico de la Construcción y la eficiencia energética
2.3.3. Biodiversidad: restauración del impacto
2.3.4. Empleados
2.4. La RSC en la información pública del sector
2.5. Acciones prioritarias que desarrolla el sector
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
61
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.6. Oportunidades de actuación en RSC propias del sector
2.7. Mejores prácticas del sector
ACCIONA INFRAESTRUCTURAS: Sindeo
OHL: Reutilización de residuos
CONSTRUCTORA SAN JOSÉ: el defensor del proveedor
FCC: Compromiso a través del diálogo
3. Conclusiones
Índice de gráficos y tablas
Gráfico 1: Concentración del sector
Gráfico 2: Temporalidad por sectores
Tabla 1: Porcentaje de no asalariados por sectores
Tabla 2: Siniestralidad por sectores
Tabla 3: Evolución de la siniestralidad en el sector de la construcción, 1997-2004
Tabla 4: Presencia internacional de los principales grupos constructores españoles
62
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Capítulo 3: RSC en el sector construcción
1. Panorama del sector
1.1. Descripción del sector
El sector español de la construcción supone más del 17% del PIB y en 2005 volvió a convertirse en uno de los motores de la economía del país. Los Presupuestos Generales del Estado 2006 preveían un crecimiento del sector de cerca
del 4%, y el informe de previsiones de FUNCAS (Fundación de las Cajas de Ahorros)41 lo estimaba en un 5,1%. El plan
de estabilidad del gobierno español para el período 2004-2008 considera que el crecimiento de la actividad de construcción continuará, si bien se moderará gradualmente su ritmo de avance.
La construcción se dirige fundamentalmente a tres mercados: la obra civil, la edificación residencial y la edificación
no residencial. El primero de estos mercados presenta una ventaja sobre los demás: las inversiones públicas en construcción civil están recogidas en planes que normalmente abarcan un plazo de al menos 5 años, lo que aporta estabilidad al sector. Esta estabilidad se apoya en varios elementos:
• El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) 2005-202042, aprobado por el Consejo de Ministros en
julio de 2005, con una inversión prevista de 248.892 millones de euros.
• El PEIT abre la posibilidad de llevar a cabo modelos de asociación público-privada distintos de la tradicional fórmula de concesión, como los PPP (Public-Private Parternship) o PFI (Private Finance Initiative), más usuales en el entorno anglosajón. La estabilidad presupuestaria de las Administraciones públicas y la fortaleza financiera de los grupos
constructores compensaría la reducción paulatina de otras fuentes de financiación de infraestructuras, especialmente los fondos europeos43.
• En 2005 volvió a registrarse un notable incremento de la licitación pública (+25%), hasta alcanzar un nuevo récord
histórico con obra licitada por importe de casi 40.000 millones de euros44. Esta situación ha permitido a las principales empresas del sector situar sus carteras de obra en niveles máximos.
La edificación residencial, por otra parte, ha sufrido una cierta ralentización del crecimiento, pero el volumen de proyectos visados permite asegurar la estabilidad. Entre los factores que permiten establecer buenas perspectivas para
este segmento están la inmigración, factores demográficos y sociológicos y la entrada de inversiones extranjeras en
inmuebles, que se verá favorecida por el crecimiento de la economía europea y el abaratamiento del precio del transporte aéreo.
41
Informe completo en: www.funcas.ceca.es/Publicaciones/
42
Más información: Ministerio de Fomento y CEDEX, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, http://peit.cedex.es/
43
Fuente: Memoria de RSC del Grupo Ferrovial.
44
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
63
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.2. Players principales por ingresos de explotación, 2005
Empresa
Ingresos 2005
(millones de euro)
Grupo
Construcción
Ventas
construcción
sobre total grupo
Ventas
construcción
sobre total sector
Cartera
2005
12.113,9
5.725
46,8%
20,9%
9.369,0
GRUPO FERROVIAL
8.989,0
4.387
48,8%
13,9%
7.500,0
GRUPO FCC
7.089,8
3.347
47,2%
11,8%
5.155,2
4.853,0
2.747
56,6%
10,1%
n.d.
4.395,0
2.278
51,8%
8,4%
4.450,0
2.442,0
1.946
79,7%
7,2%
4.223,8
1.210
81,4%
4,4%
ACS
ACCIONA
INFRAESTRUCTURAS
SACYR
VALLEHERMOSO
OHL
CONSTRUCTORA
SAN JOSÉ
1.3. Concentración del sector
Gráfico 1: Concentración del sector, 2005
64
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.4. Claves del sector
1.4.1. Impacto medioambiental
La incidencia del sector de la construcción en el medio ambiente se refiere tanto al impacto producido en el desarrollo de la actividad (emisiones, producción de residuos, consumo de recursos, etc.) como al derivado del producto mismo
del negocio, es decir, las construcciones (impacto sobe el entorno natural, consumo de recursos posterior en edificaciones, etc.). Este segundo aspecto es de una relevancia especial, puesto que compromete el consumo de recursos futuro a largo plazo. La investigación y la innovación en edificios ecoeficientes es, por tanto, pieza clave en términos de
la sostenibilidad del sector.
El ruido, las vibraciones y la emisión de gases, polvo, partículas y humo, provocan una degradación del entorno y suponen no sólo la alteración de espacios y paisajes naturales, sino también la pérdida de especies que habitan en ellos. El
sector se enfrenta a un nuevo escenario derivado de la degradación medioambiental, de la escasez de vertederos, de
la necesidad de mejorar el consumo de recursos y de la aparición de nuevos requisitos normativos que imponen restricciones y obligaciones. La gestión de los residuos de la construcción se refiere, por una parte, a los residuos inertes,
constituidos por los denominados residuos de construcción y demolición (RCD) y las tierras excedentes de excavación.
Mientras que los primeros, RCD, se generan principalmente en las obras de edificación, las tierras excedentes de excavación se presentan en mayores volúmenes en las obras civiles, principalmente en obras de infraestructura, como autopistas y autovías, entre otras.
Por otra parte, cada vez tiene mayor relevancia la cuestión de los residuos peligrosos (aceites usados, tierras contaminadas, amianto, etc.). Estos residuos no son especialmente abundantes en la construcción, y de ahí deriva posiblemente la práctica tradicional de juntarlos con los residuos inertes de la obra, con efectos perniciosos para el medio
natural.
En el segmento de las edificaciones, el sector se enfrenta actualmente al reto de la ecoeficiencia. Según datos de la
Comisión Europea, el 40% del consumo energético de la UE corresponde a los edificios. Dedicar recursos a la innovación en materiales y en la aplicación de energías renovables a la construcción se plantea como una necesidad a corto
y medio plazo: la construcción sostenible pasa necesariamente por la ecoeficiencia y la implantación de medidas que
permitan reducir las emisiones de CO2 de los edificios.
1.4.2. El empleo en el sector de la construcción
El sector de la construcción da empleo a aproximadamente el 10% de la población ocupada española. Su impacto
sobre el mercado laboral es, por tanto, indiscutible. Las propias características de este negocio tienen otras implicaciones importantes a tener en cuenta, especialmente la siniestralidad laboral (muy significativa en el sector, tanto por
número como por gravedad), la temporalidad y la rotación, y desde hace algunos años, la creciente presencia de trabajadores extranjeros en el sector. Por otra parte, y en lo que se refiere a los puestos para los que se requiere formación técnica, comienza a ponerse de manifiesto una cierta carencia de personal, lo que hace que las empresas del sector estén diseñando políticas y estrategias específicas de atracción y retención del talento.
Además, el sector se caracteriza por:
• La realización de actividades consideradas, en muchos casos, de especial peligrosidad.
• La concurrencia de numerosos empresarios y trabajadores autónomos en el mismo centro de trabajo.
• El desarrollo de una prestación laboral en condiciones ambientales a veces desfavorables (frío o calor extremos, viento, etc.).
• La generalización del sistema retributivo en función del rendimiento (destajo), y con frecuencia entran en conflicto
las exigencias preventivas con las expectativas salariales.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
65
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Todo ello hace que la cuestión de los empleados en la construcción requiera una atención especial.
TEMPORALIDAD
Según datos de la Encuesta de Población Activa de 2004, el 58% de los asalariados del sector de la construcción tenían
un contrato temporal, porcentaje sólo superado en el sector agrícola.
Gráfico 2: Temporalidad por sectores
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Agricultura
Industria
Construcci—n
Servicios
Asalariados con contrato temporal (porcentaje respecto total asalariados del sector)
Asalariados con contrato indefinido (porcentaje respecto total asalariados del sector)
Fuente: Encuesta de Población Activa, Instituto Nacional de Estadística, 2004.
Hay que tener en cuenta, en este sentido, que el sector de la construcción está excluido por ley de las actividades de
las empresas de trabajo temporal.
También en la categoría de no asalariados, el sector de construcción está a la cabeza, si se excluye el sector agrícola.
Agricultura
Industria
Construcción
Servicios
Tabla 1: Porcentaje de no asalariados, por sectores
No asalariados45
51,2
10,7
19,3
17,0
Total asalariados
48,8
89,3
80,7
83,0
37,8
77,3
41,9
71,0
62,2
22,7
58,146
29,0
100
100
100
100
Asalariados con contrato indefinido
(porcentaje respecto total asalariados del sector)
Asalariados con contrato temporal
(porcentaje respecto total asalariados del sector)
TOTAL
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2005.
45
Se considerarán no asalariados todos los incluidos en las siguientes categorías:
- Trabajando: las personas que durante el período de referencia hayan trabajado, incluso de forma esporádica u ocasional, al menos una hora a cambio de un beneficio o
de una ganancia familiar, en metálico o en especie.
- Con trabajo pero sin trabajar: las personas que durante el período de referencia tenían que realizar algún trabajo a cambio de un beneficio o ganancia familiar, pero han
estado temporalmente ausentes del mismo por razones de enfermedad o accidente, vacaciones, fiestas, mal tiempo u otras razones análogas.
Según esta definición, ejercen una actividad por cuenta propia: los empresarios, los trabajadores independientes, los miembros de cooperativas que trabajan en ellas y
los trabajadores familiares no remunerados (ayudas familiares).
46
66
Se incluye la modalidad de contrato fijo por obra, concreción del supuesto genérico del artículo 15.1ª del Estatuto de los Trabajadores del contrato para obra o servicio
determinado, desarrollado por el artículo 28 del convenio general del sector de construcción, que prevé una excepcional indemnización por cese cifrada en el 4,5% sobre
los conceptos salariales de las tablas del convenio aplicable.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Estos datos dibujan el perfil de un sector caracterizado por la inestabilidad en el empleo, a pesar de las buenas perspectivas de negocio y la estabilidad que proporciona la existencia de planes de inversión por parte de las
Administraciones públicas. Si a esta situación se añade la elevada presencia de trabajadores extranjeros, las cifras comparativas de siniestralidad y el volumen de la subcontratación en cadena, el panorama –desde el punto de vista laboral– presenta retos específicos.
TRABAJADORES EXTRANJEROS
El sector de la construcción es una importante fuente de trabajo para los trabajadores extranjeros, especialmente los
procedentes de América Latina y Europa oriental. La proporción de extranjeros es del 23,1%47, superior a la de los
demás sectores, excepto a la registrada en el sector agrícola.
SINIESTRALIDAD
Los niveles de siniestralidad en el sector de la construcción indican que, además de ser elevados, implican mayor gravedad que en otros sectores: los accidentes mortales son comparativamente mucho más frecuentes que en el resto de
sectores. Esta es una cuestión que preocupa tanto a las empresas como a las Administraciones públicas. Sin embargo,
la tendencia parece indicar una reciente disminución de estos niveles.
Tabla 2: Siniestralidad por sectores
Agricultura
Industria
Construcción
Servicios
34.149
241.986
220.478
363.691
800
2.551
3.343
3.758
75
203
262
428
Leves
Graves
Mortales
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2004.
Tabla 3: Evolución de la siniestralidad laboral en el sector de la construcción, 1997-2004
Leves
Graves
Mortales
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
140.273
169.394
212.818
235.853
246.618
246.592
226.955
220.478
2.361
2.648
2.933
3.099
3.390
3.518
3.482
3.343
260
270
294
292
269
304
298
262
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2005.
Las estadísticas más recientes del Ministerio de Trabajo, en el informe conocido como “Avance de Siniestralidad” (octubre 2005–septiembre 2006), confirman esta tendencia de reducción de los índices de incidencia de los accidentes mortales y graves. Por el contrario, la “Encuesta de Condiciones de Trabajo” de 2005, elaborada por el mismo organismo,
eleva entre los empleados de la construcción hasta un 95% la percepción de riesgo laboral y de exposición a peligro
constante debido a la realización de actividades peligrosas48.
SUBCONTRATACIÓN EN CADENA
El fenómeno de la descentralización productiva y de proliferación de contratas y subcontratas tiene un carácter intensivo en el sector y abre serias dificultades para las actividades de prevención de riesgos laborales, porque es difícil, dada
la concurrencia de empresarios y trabajadores en el mismo lugar de trabajo, que se haga efectivo un procedimiento
de dirección y control de la actividad productiva con su reflejo en la gestión de la prevención, por la existencia de diferentes servicios de prevención en sus diferentes modalidades y por la inexistencia a veces de representación de los tra47
Fuente: EPA 2005, Instituto Nacional de Estadística. Disponible en www.ine.es
48
Ambos documentos están disponibles en la página web del Ministerio de Trabajo: www.mtas.es
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
67
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
bajadores en los órganos de prevención y coordinación de las obras. La nueva ley 32/2006 de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción, aborda esta problemática desde un triple enfoque:
1) Transparencia (registro de empresas acreditadas y libro de subcontratación).
2) Calidad de empleo, con obligaciones de contratación de trabajo fijo en porcentajes crecientes del 10%, 20% y
30% en diferentes tramos de vigencia de la norma.
3) Prohibición de subcontratación para autónomos y limitaciones en la cadena para empresas contratistas (tercer
nivel).
1.4.3. La expansión internacional del sector
Los principales grupos constructores españoles cuentan con presencia significativa en otros países. Tradicionalmente,
y siguiendo las pautas desarrolladas en otros sectores que han experimentado igualmente una fuerte internacionalización, las constructoras españolas se han dirigido a los países de América Latina. La facilidad del idioma común y la
relativa proximidad cultural han hecho de estos países el destino natural de la primera fase de expansión del sector.
Pero una vez ganado volumen y experiencia internacional, las empresas constructoras españolas se han dirigido a
Europa –especialmente Europa oriental-, Asia y, en menor medida, al entorno anglosajón. Actualmente, los grupos más
representativos de la construcción española realizan sus actividades en las siguientes zonas geográficas:
Europa
▲
▲
▲
Europa oriental
▲
▲
▲
Reino Unido
▲
▲
Estados Unidos
▲
América Latina
▲
Asia. Pacífico
▲
CONSTRUCTORA
SAN JOSÉ
10%
SACYR
VALLEHERMOSO
FCC CONSTRUCCIÓN
25%50
OHL
FERROVIAL AGROMÁN
9,7%
Porcentaje cifra de negocio internacional
sobre nacional
ACCIONA
INFRAESTRUCTURAS
ACS49
Tabla 4: Presencia internacional de los principales grupos constructores españoles
26,4%
38%
14%
▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲
Oriente Medio
▲
▲
África
▲
▲
Australia
▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲
Recientemente, la ampliación de la Unión Europea ha implicado la necesidad de los nuevos Estados miembros de invertir en infraestructuras, con la consiguiente dotación de fondos estructurales y de cohesión aprobada por el Parlamento
Europeo para el período 2007-2013. Polonia se ha convertido de manera especial en un país con gran potencial de cre-
68
49
Información referida al grupo.
50
Datos de Cartera, 2005.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
cimiento para el sector de la construcción, y a él se han dirigido la mayoría de los grupos españoles. El principal motor
de este crecimiento será la obra civil. El Plan Nacional de Desarrollo de Polonia 2007-2013 prevé una dotación de
134.472 millones de euros, y la mitad de estos importes, aproximadamente, se destinará a infraestructuras de transporte y medio ambiente. Además de la Europa oriental, las constructoras españolas continúan su tradicional expansión por los países mediterráneos y Latinoamérica.
1.5. Resumen del sector
• El sector de la construcción es uno de los principales motores del crecimiento económico de un país, y tiene un peso significativo tanto respecto
al volumen económico del negocio como a la cantidad de empleo que
genera. Los principales segmentos son: la construcción de obra civil y la
construcción residencial.
• El impacto medioambiental de la actividad de este sector es muy relevante: degradación del entorno, generación de grandes cantidades de recursos, peligros para la biodiversidad y consumo energético de los edificios,
son los factores más destacados de este impacto. La creciente regulación
al respecto está marcando la tendencia del sector a mejorar sus prácticas
en este sentido y a invertir en I+D+i.
• El crecimiento experimentado por el sector necesita mano de obra, cuya
demanda se está cubriendo cada vez más con empleados extranjeros. La
calidad del empleo en este sector, junto a los elevados índices de siniestralidad grave y los problemas derivados de la subcontratación en cadena
convierten el ámbito de los recursos humanos en una de las claves del desarrollo y la gestión responsable del sector.
• En el primer segmento, la concesión de ayudas por parte de la UE a España
para el desarrollo de infraestructuras ha beneficiado el crecimiento del
sector. Ante la disminución de las ayudas, las constructoras españolas
están expandiéndose internacionalmente hacia aquellos países que reciben ahora las subvenciones: Europa oriental y, de forma especial, Polonia.
El crecimiento en el segmento de la construcción residencial se mantiene,
aunque ha sufrido una cierta desaceleración.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
69
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2. El sector de la construcción y la Responsabilidad Social
Corporativa
2.1. Alcance y retos significativos de la RSC en el sector
PRODUCCIÓN
Polvo y partículas
Emisiones
Gases y humos
Generación de residuos inertes (tierras excedentes de la excavación y
residuos de construcción y demolición)
Residuos
Residuos peligrosos: aceites usados, tierras contaminadas, amianto
Vertidos al mar, a la red de saneamiento y a cauces
Medio
ambiente
Agua
Consumo
Energía eléctrica
recursos
Combustibles
En flora y fauna: destrucción de hábitat naturales
Impacto
Vibraciones
Ruido
Siniestralidad laboral
Diversidad cultural
Empleados
Temporalidad
Subcontratación
Calidad: ISO 9001
Medio ambiente: ISO 14001
Recomendaciones, certificados Medio ambiente: Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición
y normativas específicas
Prevención: OHSAS 18000
I+D+i: UNE 166002
Código técnico de edificación
Marketing
Precios finales (residencial)
Materiales
Técnicas de construcción
I+D+i
Seguridad laboral
Técnicas de diseño
Compromiso con el desarrollo Construcción sostenible
2.2. Factores críticos del negocio respecto a la RSC
2.2.1. Gestión medioambiental: residuos, ecoeficiencia y biodiversidad
La generación de grandes cantidades de residuos, tanto inertes como peligrosos, constituye un factor crítico para el sector de la construcción desde la perspectiva de la RSC, especialmente ante la creciente disminución de los vertederos. La
gestión de dichos residuos se refiere no sólo a su reciclaje y/o reutilización, sino también a la reducción de los mismos.
70
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Respecto al consumo de energía de los edificios, según datos de la Comisión Europea representa más del 40% del consumo energético de la UE. Con la aplicación de medidas de eficiencia energética se ahorrará la emisión a la atmósfera de 450 millones de toneladas de CO2 al año, una octava parte de las emisiones actuales de la UE. El reto de mejorar la eficiencia energética de los edificios exige importantes inversiones en I+D y un marco regulatorio adecuado.
En este sentido, la aplicación del nuevo Código Técnico de Edificación (CTE) tiene el propósito de conseguir edificios
más sostenibles y eficientes energéticamente. El documento establece la obligatoriedad de incorporar criterios de eficencia energética y el uso de energías renovables en los nuevos edificios o en aquellos que se vayan a rehabilitar51. La
aplicación de este código abre camino a nuevas aplicaciones de la energía solar térmica de baja temperatura, que a
su vez actuará como fuerza impulsora de la investigación en este campo.
La construcción tiene un fuerte impacto sobre la biodiversidad, impacto que se deriva, en primer término, de la ocupación de terreno, que resta espacio al entorno natural. Además, las ocupaciones temporales de terreno (por ejemplo,
vertederos o canteras) también producen un deterioro del ecosistema y una disminución del valor natural del terreno,
cuando las condiciones naturales previas no son restauradas.
2.2.2. Empleados
La dimensión laboral es un factor crítico en el ámbito de la RSC en el sector de la construcción. Como se ha mencionado, el sector de la construcción da empleo a casi un 10% de la población ocupada de España. La calidad de este
empleo, sin embargo, y a partir de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y otras fuentes, se ve
comprometida por los siguientes aspectos:
- Temporalidad del empleo.
- Alta siniestralidad laboral, con especial relevancia de los accidentes graves y mortales.
No obstante, es necesario tener en cuenta que la subcontratación es un fenómeno muy extendido en el sector, lo que
presenta una cierta dificultad a las empresas, que no son, en muchos casos, empleadores directos, lo que no exime
eventualmente de una posible imputación de responsabilidades administrativas, de recargo de prestaciones de la
Seguridad Social, civiles y/o penales, en el caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional. Ante esta situación,
la mayoría de los grupos del sector han puesto en marcha dos tipos de medidas:
- Establecer políticas de control y auditoría de las subcontratas, en un intento por hacer cumplir las mismas normas y
códigos que tiene la empresa.
- Mejorar las condiciones de trabajo y reducir la siniestralidad laboral a través de políticas eficaces de prevención de
riesgos laborales y formación de los trabajadores52.
Por lo que se refiere a la expansión internacional, la situación se complica en aquellos casos en que en los países en
que actúan las compañías, las condiciones laborales –incluyendo el derecho de asociación y negociación colectiva–
tienen un nivel de regulación y protección significativamente inferior al español53.
51
El CTE entró en vigor el 29 de marzo de 2006, aunque se estableció un período de aplicación voluntaria durante el primer año, excepto en lo que se refiere al ahorro energético y la seguridad contra incendios.
52
La Fundación Laboral de Prevención de la Construcción (ISEOPAM) ofrece una plataforma de cursos de formación y de gestión de la prevención muy valiosa para la mejora de ambas variables.
53
Aragón Medina, Jorge, y Fernando Rocha Sánchez, “La Responsabilidad Social Empresarial en España: una aproximación desde la perspectiva laboral”, Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales, Colección Informes y Estudios, nº 16, 2004.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
71
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.3. Áreas de actuación prioritarias
2.3.1. Gestión de residuos: reciclar, reducir, reutilizar
Según las recomendaciones del Plan Nacional de Residuos de la Construcción, las empresas del sector establecen acciones dirigidas a gestionar los recursos por tres vías:
- Reducción de la generación de residuos en origen.
- Reutilización de los excedentes, ya sea para uso de terceros, en zonas degradadas, en obras próximas o en vertederos especializados.
- Reciclado de aquellos residuos susceptibles de serlo: plásticos, escombros pétreos, madera, etc.
Respecto a los residuos peligrosos, desde hace algunos años, las empresas constructoras han comenzado a gestionarlos adecuadamente, lo que supone un coste adicional: es necesario separarlos, clasificarlos según el listado europeo de
residuos (LER) y dar a cada uno de ellos el tratamiento específico que requiere, a través de los transportistas y gestores autorizados54.
2.3.2. El nuevo Código Técnico de la Edificación y la eficiencia energética
Los grandes grupos industriales españoles apuestan clara y rotundamente por la inversión en investigación y desarrollo para lograr mejores índices de eficiencia y para hacer frente a los retos que plantea la sostenibilidad en el sector.
La innovación en materiales, técnicas de construcción y sistemas de gestión de proyectos se ha convertido en la competencia distintiva de las empresas a la cabeza del sector. El tamaño de estas empresas, su solidez financiera y las buenas perspectivas a medio y largo plazo permiten este tipo de inversiones.
La innovación tecnológica en materiales y procedimientos permite, entre otras cosas:
- Incrementar la durabilidad y seguridad de las construcciones.
- Mejorar la eficiencia en los procesos logísticos.
- Mejorar las condiciones de seguridad de los trabajadores.
La aplicación del nuevo Código Técnico de la Edificación(CTE) pretende impulsar las políticas y acciones de I+D+i en el
sector a través especialmente de los documentos reconocidos, documentos externos al código que servirán de complemento de los documentos básicos y que nacen con el objetivo de permitir el mejor cumplimiento del código contribuyendo al fomento de la calidad de la edificación55. La mayor eficiencia energética y sostenibilidad de los edificios se
logrará gracias a la exigencia relativa a la contribución solar mínima de agua caliente sanitaria, la mejora en la eficiencia energética en las instalaciones de iluminación y la contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica.
2.3.3. Biodiversidad: restauración del impacto
Las empresas de la industria de la construcción incorporan mayoritariamente programas de acción dirigidos a reducir
el impacto sobre el entorno, especialmente a través de acciones encaminadas a proteger especies en peligro cuyo hábitat se vea afectado por las actividades de la empresa y a restaurar, en la medida de lo posible, el deterioro sufrido por
72
54
Datos obtenidos de la Memoria de RSC 2005 de FCC, disponible en www.fcc.com
55
La información completa y el texto del CTE pueden consultarse en www.codigotecnico.org
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
el entorno en que se lleva a cabo la construcción. Las empresas de sector están poniendo en marcha iniciativas como
por ejemplo la ordenación del territorio, de tal forma que las especies de mayor relevancia sean trasladadas a otras
zonas naturales similares para evitar su desaparición o ajustar el calendario de determinadas actuaciones especialmente agresivas para evitar su coincidencia, por ejemplo, con las épocas de reproducción o anidamiento de las especies de
la zona.
2.3.4. Empleados
La siniestralidad laboral en el sector de la construcción se caracteriza por la gravedad de los accidentes producidos.
Reducir las tasas de siniestralidad es un objetivo claro en esta industria y, para lograrlo, la mayoría de las empresas
optan por introducir programas de formación y sensibilización sobre el tema. Un problema añadido en esta cuestión
es que la subcontratación es una fórmula muy utilizada en el sector. Por esta razón, es esencial implantar una adecuada política que implique a las empresas principales, contratistas y subcontratistas, en el objetivo de la reducción
de la siniestralidad.
Muchas constructoras optan por la gestión de la prevención a través de servicios de prevención mancomunados, con
los sistemas de gestión de la OHSAS 18000 y con auditorías externas, que en ocasiones supone ir más allá del estricto cumplimiento del marco legal.
2.4. La RSC en la información pública del sector
La comunicación de la actuación de las empresas en materia de RSC se realiza principalmente a través de sus memorias y de sus páginas web. A continuación se presentan los ítems principales que se recogen en estas vías de comunicación de carácter público, así como el porcentaje de empresas que lo registran de entre las analizadas como players
principales.
Ítems más significativos
Empresas
Publicación de Memoria de RSC
85,7%
6
Enunciado de misión de RSC
85,7%
6
Enunciado de valores aplicados a RSC
85,7%
6
Definición de la estrategia de RSC
85,7%
6
Especificación de políticas
71,4%
5
Especificación de acciones
71,4%
5
Seguimiento y evaluación de las acciones
42,9%
3
Especificación de la posición de RSC en la estructura formal
42,9%
3
Accionistas
42,9%
3
Empleados
100%
7
Clientes/Consumidores
85,7%
6
Medio ambiente
100%
7
Proveedores
71,4%
5
Sociedad
85,7%
6
Acciones especificadas por grupos de interés
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
73
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.5. Acciones prioritarias que desarrolla el sector
Transparencia en la información
100%
Estrategias de incremento del valor
100%
Formación continua
86%
Beneficios sociales
29%
Políticas de conciliación
29%
Gestión de la diversidad
14%
Integración laboral
43%
Comunicación con empleados
57%
Igualdad de oportunidades
57%
Retención y atracción del talento
71%
Prevención de la siniestralidad laboral
29%
Código de conducta propio
43%
Gestión de la calidad
100%
57%
Políticas de disminución del ruido y de vibraciones
29%
Iniciativas para la reducción de emisiones
86%
Sensibilización y formación de los empleados en
temas de medio ambiente
100%
71%
Política explícita de compras
43%
Auditorías de proveedores
57%
Discapacitados: movilidad y eliminación de
barreras arquitectónicas
Acciones para el desarrollo de las sociedades del
entorno de actividad
Sociedad
43%
Políticas de mejora de la eficiencia energética
Gestión de residuos
Proveedores
Medio ambiente
Clientes /
Consumidores
100%
Promoción de la integridad en la relación con los
grupos de interés
Encuestas de satisfacción a clientes
74
Empleados
Accionistas
Porcentaje de empresas que llevan a cabo las prácticas más habituales en el sector
57%
57%
Cooperación con ONGs
71%
Patrocinios
57%
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.6. Oportunidades de actuación en RSC propias del sector
La creciente presión respecto a los temas relacionados con el respeto al medio ambiente han llevado a primera línea
el debate acerca de la necesidad de establecer estrategias de construcción sostenible. El impacto de la actividad del
sector sobre el medio ambiente pivota sobre tres ejes básicos: el consumo de energía, la producción de residuos y el
impacto sobre la biodiversidad. En la medida en que la industria de la construcción desarrolle y aplique tecnologías
innovadoras, el sector puede convertirse en un motor del ahorro energético a través de la construcción de edificaciones energéticamente eficientes. Respecto a la gestión de residuos, cada vez son más numerosas las empresas del sector que son capaces de reutilizar o reciclar los residuos no peligrosos. Respecto a la biodiversidad, el objetivo debe ser
que el impacto sea el menor posible y que, una vez producido, pueda restaurarse el equilibrio ecológico hasta donde
sea posible.
Por otra parte, el volumen de contratación característico del sector de la construcción, junto a las buenas expectativas de crecimiento del mercado, suponen una buena oportunidad para actuar en el ámbito de la Responsabilidad
Social Corporativa, mejorando la calidad del empleo en lo que respecta a temporalidad, desarrollando programas de
formación y políticas de prevención de la siniestralidad y favoreciendo la integración laboral de colectivos de trabajadores extranjeros a través de planes de diversidad cultural. Por otra parte, la demanda de empleo en el sector es creciente, lo que hace necesario implantar sistemas eficaces de retención de las personas, a través de esta misma mejora
en la calidad del empleo y de otras, como los beneficios sociales o el desarrollo de políticas de igualdad de oportunidades.
La seguridad y la salud en el trabajo deben ser un compromiso estratégico de la RSC y ello plantea a los gestores y
profesionales de la prevención un amplio abanico de oportunidades y desafíos. La integración de la prevención en
todas las fases de la ejecución de la obra (proyecto, desarrollo, conservación y mantenimiento) y la coordinación interempresarial (a través de la figura de los coordinadores de seguridad y salud) precisan incluso ir más allá del cumplimiento del marco legal, incorporando un enfoque responsable, y abre la extensión de criterios de RSC a contratistas,
proveedores y trabajadores autónomos.
Finalmente, el sector de la construcción ofrece oportunidades de actuación de las Administraciones Públicas de promoción de la RSC a través de la introducción de criterios sociales de adjudicación en la contratación pública, aunque
por exigencia de la normativa comunitaria 2004/18/CE tan sólo pueden ser condiciones de ejecución de contrato y no
criterios de adjudicación.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
75
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.7. Mejores prácticas del sector
ACCIONA INFRAESTRUCTURAS: La tecnología y la innovación al servicio de la eficiencia
Sindeo es una herramienta de gestión de gran flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones de trabajo de la construcción. Está constituido por una red de web-cams repartidas por los proyectos más importantes de nuestra empresa que
permite el seguimiento en tiempo real de todos ellos. Su principal servicio va dirigido al personal de obra, que podrá
acceder a información en tiempo real relacionada con procesos constructivos y sistemas de organización de recursos.
El sistema ha sido desarrollado y diseñado íntegramente por ingenieros de ACCIONA. Sindeo está estructurado de
forma que se pueden seleccionar imágenes, incluso vídeos relacionados con temas de procesos, calidad, medio ambiente, seguridad e ingeniería: Web Sindeo, el centro de gestión de cámaras en el que se basa el Sistema Integral de Obras.
Las principales ventajas y oportunidades que ofrece son las siguientes:
ACCIONA INFRAESTRUCTURAS ha realizado una contundente apuesta por la innovación y la tecnología. En esta
empresa se concibe el I+D+i como un motor de cambio, una herramienta de mejora continua de la productividad, la
calidad de los productos y servicios y la satisfacción de nuestros trabajadores y clientes. La industria de la construcción ha entrado en una nueva era. El concepto de gestión de proyectos mediante el uso de redes web-cam permitirá
convertir el proceso de construcción en un fenómeno multidisciplinar y multiorganizativo. El éxito de un proyecto
depende básicamente de la eficacia en la gestión de recursos. En la mayoría de los casos esto va unido a:
• Una buena gestión de compras y de subcontratación.
• Al cumplimiento de unos niveles de calidad que satisfagan al cliente.
• A la reducción de accidentes y de la cantidad de escombros.
Web Sindeo supone un importante impulso al logro de estos objetivos desde la I+D+i.
76
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
CONSTRUCTORA SAN JOSÉ: El defensor del proveedor
En el Grupo San José se considera que la empresa es, en gran medida, el agente mediador y nexo de unión entre proveedores y clientes. Como tal, su atención se vuelca tanto en unos como en otros, a fin de que la comunicación y la
atención resulten eficaces y dinámicas. Los proveedores constituyen la base de la calidad del trabajo de la constructora: su profesionalidad, su compromiso con los plazos establecidos y el respeto a los cánones de calidad que el cliente espera son esenciales para el desarrollo de la actividad del Grupo. Dentro de la filosofía de atender adecuadamente al proveedor, se ha creado la figura del defensor del proveedor, figura a través de la cual se gestionan las diversas
cuestiones y conflictos que pueden aparecer en el transcurso del desarrollo de un proyecto.
FCC: Premio Fomento de la Innovación de FCC Construcción
En el año 2005, el comité de sostenibilidad de FCC Construcción ha otorgado por primera vez el Premio Fomento de
la Innovación. El premio se ha concedido al carro prefisurador autopropulsado “Victoria”. La importancia de la prefisuración de capas tratadas con cemento en firmes de carreteras se ha puesto reiteradamente de manifiesto en congresos y simposios nacionales e internacionales.
Asimismo, la normativa del Ministerio de Fomento contempla su
obligatoriedad en los firmes de la Red de Carreteras del Estado.
Por este motivo, el departamento de maquinaria de FCC
Construcción en Andalucía ha diseñado y construido una máquina prefisuradora que no altera el suelo cemento en las inmediaciones de la junta. La máquina ha sido patentada y se ha utilizado por primera vez en la ejecución del tramo de autovía CórdobaFernán Nuñez. Opera con un bajo coste de ejecución y explotación y una velocidad equivalente a la de la extendedora en todos
los supuestos, a la vez que puede efectuar el corte tanto transversal como longitudinalmente.
OHL: Reutilización de residuos
La gestión de residuos procedentes de las actividades de la construcción es, como se ha expuesto, un factor clave del
sector. La empresa OHL centra sus esfuerzos al respecto en la reutilización de aquella parte de los residuos que no son
peligrosos. En concreto, y siempre que el cliente lo autoriza, OHL promueve la compra de materiales que son residuos
procedentes de otras fuentes ajenas a la obra. Un ejemplo es el Anillo Verde de Madrid, que ha utilizado 13.500 m3 de
zahorras procedentes de reciclajes externos.
Otro programa de gestión de recursos de OHL es el de reutilización de fangos deshidratados en agricultura. El objetivo del programa es revalorizar el residuo, empleándolo como materia orgánica, y reducir la cantidad llevada al vertedero. En 2005 han sido utilizadas 3.623 toneladas, lo que representa el 99% del total de fangos gestionados.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
77
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
3. Conclusiones
• El sector de la construcción se enfrenta, desde el punto de vista de la RSC,
a tres retos importantes:
1.- La gestión del impacto de la actividad propia sobre el medio ambiente,
en especial en lo que se refiere a consumo de recursos, emisiones e
impacto en la biodiversidad.
2.- La gestión responsable de los recursos humanos, en un contexto caracterizado por la elevada siniestralidad, la temporalidad, la entrada creciente de trabajadores extranjeros y la subcontratación en cadena.
3.- Necesidad creciente de invertir en I+D+i, en gran medida para ser capaz
de asumir los dos retos anteriores.
• La buena situación económica del sector y el liderazgo ejercido por las compañías más importantes en temas de responsabilidad son dos factores que
promueven las condiciones necesarias para que el sector supere con éxito
estos retos y adopte un papel relevante en el panorama industrial español,
acorde con su relevancia económica. Para lograr este reto es esencial establecer un diálogo abierto y permanente con los principales grupos de interés del sector (Administraciones públicas, sindicatos, trabajadores, colegios
profesionales, etc.). Del mismo modo, las sinergias que existen con otros sectores en materia de medio ambiente, especialmente con el sector energético,
podrían ser aprovechadas para llevar a cabo proyectos conjuntos de I+D+i.
78
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
3.1. Referencias sectoriales
ASOCIACIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
FIEC Fédération de l`Industrie Européenne de la Construction
EIC European International Contractors
ICE Institution of Civil Engineers
ASCE American Society of Civil Engineers
ASTM American Society for Testing and Materials
ECCREDI The European Council for Construction Research, Development and Innovation
ENCORD The European Network of Construction Companies for Research and Development
ECTP European Construction Tecnology Platform
www.fiec.org
www.eicontractors.de
www.ice.org.uk
www.asce.org
www.astm.org
www.eccredi.org
www.encord.org
www.ectp.org
ASOCIACIONES Y ORGANISMOS NACIONALES
Colegio de Ingenieros de Caminos
www.ciccp.es
Consejo General Colegios Ingenieros Industriales
www.ingenierosindustriales.net
Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos
www.cscae.com
Consejo General de la Arquitectura Técnica de España
www.arquitectura-tecnica.com
Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas
www.citop.es
CEDEX Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas
www.cedex.es
Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja
www.ietcc.csic.es
LABEIN Centro Tecnológico
www.labein.es
AIDICO Instituto Tecnológico de la Construcción
www.aidico.es
PTEC Plataforma Tecnológica Española de Construcción
www.construccion2030.org
Plataforma Tecnológica Europea de Construcción
Fundación Laboral de la Construcción
www.fundacionlaboral.org
SEOPAN-Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional
www.seopan.es
Asociación de Empresas de la Construcción de Madrid
www.aecom.es
Asoc. de Sociedades Españolas Concesionarias de Autopistas, Túneles, Puentes y Vías de Peaje
www.aseta.es
AERCO Asociación Nacional de Empresas Regionales Constructoras de Obra Pública
www.aerco.es
ANDECE Asociación Nacional de Prefabricados y Derivados del Cemento
www.andece.org
EMPRESAS DEL SECTOR
ACS
Grupo Ferrovial
FCC
Grupo OHL
ACCIONA
Grupo San José
IESE - Universidad de Navarra
www.grupoacs.com
www.ferrovial.es
www.fcc.es
www.ohl.es
www.acciona.es
www.grupo-sanjose.com
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
79
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Capítulo 4: RSC en el sector energía
1. Panorama del sector
1.1. Descripción del sector
1.2. Players principales del sector por ingresos, 2005
1.3. Concentración del sector
1.4. Claves del sector
1.4.1. Clasificación de las fuentes de energía
1.4.2. Organización del mercado eléctrico
1.4.3. Impacto medioambiental
1.4.4. El Protocolo de Kyoto
1.4.5. Internacionalización
1.4.6. El mercado del gas
1.4.7. Energías renovables
1.5. Resumen del sector
2. El sector de la energía y la Responsabilidad Social Corporativa
2.1. Alcances y retos más significativos de la RSC en el sector
2.2. Factores críticos del negocio respecto a la RSC
2.2.1. Medio ambiente: compromiso con el desarrollo sostenible
2.2.2. Empleados: seguridad, desarrollo e igualdad de género
2.3. Áreas de actuación prioritarias
2.3.1. Medio ambiente: compromiso con el desarrollo sostenible
2.3.2. Empleados: seguridad y desarrollo e igualdad de género
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
81
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.4. La RSC en la información pública del sector
2.5. Acciones prioritarias que desarrolla el sector
2.6. Oportunidades de actuación en RSC propias del sector
2.7. Mejores prácticas del sector
ENDESA: Fundación Huinay. Sociedad y medio ambiente
GAS NATURAL: adopción de criterios energéticos en el diseño del edificio Torre del Gas
IBERDROLA: empresa familiarmente responsable
REE: Sistema de gestión de la RC
UNIÓN FENOSA: Creación de la empresa ENERGÍA SOCIAL en Colombia y formación de técnicos electricistas domiciliares en Guatemala
3. Conclusiones
Índice de gráficos y tablas
Gráfico 1: Previsiones de la configuración del mix de generación en España
Gráfico 2: Segmentación del mercado del gas en España por volumen, 2005
Tabla 1: Grado de autoabastecimiento
Tabla 2: Potencia instalada a 31 de diciembre de 2005
Tabla3: Balance de energía eléctrica según centrales, 2005
Tabla 4: Actividades del sector eléctrico y su situación respecto a la regularización
Gráfico 3: Concentración del sector respecto a generación, 2005
Gráfico 4: Concentración del sector respecto a comercialización, 2005
Tabla 5: Cuotas de generación y comercialización
Gráfico 5: Organización del mercado eléctrico
Tabla 6: Efecto de las diferentes emisiones sobre el entorno
82
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Tabla 7: Comparación del impacto ambiental de las diferentes formas de producir electricidad
Gráfico 6: Segmentación del mercado del gas natural en España por ventas, 2005
Gráfico 7: Esquema de funcionamiento de una central de ciclo combinado
Gráfico 8: Participación de las energías renovables en el consumo de energía primaria, 2005
Gráfico 9: Participación de las energías renovables en la producción de energía eléctrica, 2005
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
83
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Capítulo 4: RSC en el sector energía
1. Panorama del sector
1.1. Descripción del sector
La energía resulta vital para el crecimiento económico y es una pieza básica para el avance en el desarrollo sostenible
global. Hace posible desde el abastecimiento de agua corriente o el funcionamiento de hospitales hasta la circulación
y el transporte aéreo y terrestre, la conservación de alimentos, la iluminación o la climatización. La creciente demanda de energía, los elevados precios del petróleo y la sensibilización sobre cuestiones medioambientales están llevando
a las empresas del sector a invertir en estrategias que permitan una mayor competitividad, eficiencia y calidad.
El crecimiento económico, la innovación tecnológica, los costes crecientes del combustible y coyunturas de tipo político están dirigiendo la estrategia del sector energético hacia la diversificación de las fuentes de suministro. Las compañías eléctricas están realizando modificaciones en sus instalaciones a fin de poder adaptarse a la nueva situación
creada tras la aplicación de las restricciones medioambientales del Protocolo de Kyoto. El petróleo y el carbón tendrán
en el futuro una participación menor en el mix de generación. La demanda energética tendrá que ser cubierta con
energías renovables y con un combustible que ha incrementado notablemente su participación en el mix energético
de todos los países: el gas natural. En el caso de España, la apuesta ha sido clara (Gráfico 1)
Gráfico 1: Previsiones de la configuración del mix de generación en España
100%
3,6%
8,6%
15,8%
80%
34,8%
29,2%
60%
14,2%
40%
22,8%
28,7%
23,6%
18,7%
Año 2003
Año 2012 (est.)
20%
0%
Petróleo
Gas natural
Renovables
Nuclear
Carbón
Fuente: Dinero, nº. 651, enero de 2006.
La actual política nacional apuesta por el incremento de la participación del gas natural en la estructura energética
del país. Esta estrategia coincide con las recomendaciones de la Unión Europea, así como con las de la Comisión
Mundial del Medio Ambiente, a favor de un crecimiento económico sostenido y compatible con la preservación del
medio ambiente. Las grandes compañías del sector han invertido en gas (Gráfico 2).
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
85
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Gráfico 2: Segmentación del mercado del gas en España por volumen, 2005
Fuente: “Gas Utilities in Spain. Industry Profile”, Datamonitor, agosto de 2006.
CONSUMO Y PRODUCCIÓN: DEPENDENCIA DE LAS IMPORTACIONES
España produce 29.234 ktep y consumía en 2004 142.319 ktep56, necesitando importar la mayor parte del carbón que
se consume y la práctica totalidad del petróleo y del gas. El ritmo de crecimiento del consumo entre 2000 y 2005 ha
sido del 3% anual. Se espera que para el período 2006-2012, el ritmo de crecimiento sea del 2% anual, disminuyendo el consumo de carbón (-6,6% anual) y aumentando los consumos de gas (+6,8% anual) y de energías renovables
(+9,9% anual). El grado de autoabastecimiento en 2005, es decir, la razón entre lo que se produce y lo que se consume, es de tan sólo el 21,1%57.
Tabla 1: Grado de autoabastecimiento (relación entre producción interior y consumo total de energía)
2004
2005
CARBÓN
33,1
31,3
PETROLEO
0,4
0,2
GAS NATURAL
1,3
0,5
NUCLEAR
100
100
HIDRÁULICA
100
100
ENERGÍAS RENOVABLES
100
100
TOTAL
23,4
21,1
Fuente: “La Energía en España, 2005”, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio58.
86
56
Ktep: kilotoneladas equivalentes de petróleo.
57
Informe final del Grupo de Trabajo de Energía del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, 2006.
58
El documento íntegro está disponible en la siguiente dirección: www.mityc.es
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
La potencia instalada en España a 31 de diciembre de 2005 se muestra en la Tabla 2, donde se observa cómo se está
apostando por el desarrollo de un parque de generación en el que priman las energías renovables, fundamentalmente la eólica, y las centrales de ciclo combinado alimentadas por gas natural.
Tabla 2: Potencia instalada a 31 de diciembre de 2005
Potencia MW
Estructura
Variación 2004-2005
HIDRÁULICA
16.658
21,4%
0,0%
CICLOS COMBINADOS
12.716
16,4%
53,5%
CARBÓN
12.075
15,5%
0,0%
FUEL-OIL, GAS-OIL
9.518
12,2%
-6,6%
NUCLEAR
7.876
10,1%
0,0%
58.843
75,7%
6,8%
EÓLICA
9.785
12,6%
15,0%
RESTO RÉGIMEN ESPECIAL
9.130
11,7%
3,0%
TOTAL RÉGIMEN ESPECIAL
18.915
24,3%
8,9%
TOTAL
77.758
100%
7,3%
TOTAL RÉGIMEN ORDINARIO
Fuente: Red Eléctrica Española.
La Tabla 3, que presenta el balance de energía eléctrica por centrales, muestra que el 50% de la generación se produce en centrales de carbón y nucleares. El poco peso relativo de las centrales hidráulicas se debe a la sequía sufrida en
ese período. La generación de centrales de ciclo combinado y eólicas va ganando relevancia.
Tabla 3: Balance de energía eléctrica según centrales, 2005
2005 GWh
Estructura
Variación 2004-2005
HIDRÁULICA
19.442
7,0%
-34,7%
NUCLEAR
57.539
20,7%
-9,5%
CARBÓN
81.313
29,2%
1,5%
FUEL-OIL, GAS-OIL
20.192
7,2%
12,4%
CICLOS COMBINADOS
49.208
17,7%
69,8%
RÉGIMEN ORDINARIO
227.694
81,7%
3,3%
- CONSUMO EN GENERACIÓN
10.789
EÓLICA
20.236
7,3%
27,3%
RESTO RÉGIMEN ESPECIAL
30.623
11,0%
1,7%
RÉGIMEN ESPECIAL
50.859
18,3%
10,6%
GENERACIÓN NETA
267.764
4,2%
6.459
40,3%
-1.355
-55,2%
259.950
4,3%
- CONSUMOS BOMBEO
+ INTERCAMBIOS INTERNACIONALES
TOTAL
13,0%
Fuente: Red Eléctrica Española.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
87
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
REGULACIÓN
El sector eléctrico es un sector muy regulado cuyo negocio se desglosa en cuatro actividades bien diferenciadas59:
• Generación: es la actividad de producción de la electricidad. El coste varía en función del origen de la
misma, que constituye un mix diferente en cada compañía. En España, esta actividad está liberalizada.
Algunas cifras del panorama energético español
- Entrada en vigor del Protocolo de Kyoto (febrero de 2005):
- Incremento del consumo de crudo en 2005: 51% entre 1980 y 2002
- Disminución de la oferta
- Las petroleras (Shell, Repsol) anuncian el descenso en el
volumen de las reservas
• Transporte: la energía eléctrica no se puede almacenar, por lo que su producción debe igualarse a su consumo de forma precisa e instantánea. En España, la
empresa responsable del transporte de la electricidad - Déficit exterior de España:
- 2005 = 3,5% del PIB, un 40% más que en 2004
es Red Eléctrica Española. Un correcto programa de
- Cada dólar de aumento en el precio del barril supone 200
inversiones en la red, unido a una buena gestión y plamillones de euros/año
nificación del transporte, es vital para evitar situacio60
nes de desabastecimiento . La Comisión Nacional de la
Energía (CNE) es el organismo público encargado de Datos: Banco de España, Ministerio de Industria, Comercio y
velar por la competencia efectiva en el sistema eléctri- Turismo, Agencia Internacional de Energía).
co y por la objetividad y transparencia de su funcionamiento, en beneficio de todos los sujetos que operan en dicho sistema y de los consumidores.
• Distribución: distribución de la electricidad desde los centros de transformación hasta los hogares. Es una actividad
regulada. La actividad de distribución está íntimamente ligada a la de comercialización: son las empresas distribuidoras las que realizan el suministro a los clientes en el mercado regulado (a tarifa).
• Comercialización: es una actividad liberalizada. Desde comienzos de 2003 todos los clientes pueden elegir libremente el operador eléctrico. La labor de comercialización consiste básicamente en establecer la relación con el cliente final.
En la Tabla 4 se muestra, para cada actividad del sector eléctrico, su condición de regulada o liberalizada, así como los
diferentes agentes o instituciones que las desarrollan.
88
59
Las regulaciones específicas de cada país varían respecto a la posibilidad de dedicación de las compañías a estas actividades. En el caso español, la legislación impone
limitaciones, de forma que no es posible que una compañía opere de forma simultánea en los cuatro mercados.
60
Recuérdese, por ejemplo, la situación vivida en California en el verano de 2001. En esta región, las infraestructuras han sufrido un gran deterioro por falta de inversión,
hasta el punto de que una de las regiones tecnológicamente punteras del mundo, Silicon Valley, vivió en el verano de 2001 sucesivos apagones.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Tabla 4: Actividades del sector eléctrico y su situación respecto a la regularización
ACTIVIDAD
CLASIFICACIÓN
AGENTE/INSTITUCIÓN
Liberalizada
Empresas generadoras
PRODUCCIÓN
Régimen ordinario
Régimen especial
Servicios complementarios
Regulada/
Liberalizada
Regulada/
Liberalizada
Productores en régimen especial
Generadores / P. R. Especial / Consumidores
REDES ELÉCTRICAS
TRANSPORTE
Planificación expansión
Regulada
Operador del sistema
Liberalizada
Red Eléctrica, S. A. / E. Transportistas / Otras
Regulada
Operador del sistema / Operador del transporte
Liberalizada
Empresas de transporte
Regulada
Red Eléctrica de España S. A.
Planificación expansión
Liberalizada
Empresas distribuidoras
Construcción
Liberalizada
Empresas distribuidoras
Construcción
Planificación mantenimiento
Mantenimiento
Operación del transporte
DISTRIBUCIÓN
Planificación mantenimiento
Regulada
Empresas distribuidoras
Mantenimiento
Regulada
Empresas distribuidoras
Operación de la distribución
Regulada
Empresas distribuidoras
Contratación estandarizada
Liberalizada
Agentes del mercado / OMEL
Contratación libre
Liberalizada
Agentes del mercado
Intercambios adicionales
Liberalizada
Agentes del mercado
Liberalizada
Empresas comercializadoras
Regulada
Empresas distribuidoras
TRANSACCIONES
MERCADO DE PRODUCCIÓN
MERCADO MINORISTA
Ventas a consumidores cualificados
Ventas a consumidores a tarifa
ACTIVIDADES SUPLEMENTARIAS
Liquidaciones
Regulada
OMEL / CNE
Regulada/
Liberalizada
Empresas distribuidoras / E. comercializadoras,
Omel
Regulada
Operador del sistema / Empresas distribuidoras
OPERACIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA
Regulada
Red Eléctrica de España, S. A.
OPERACIÓN ECONÓMICA DEL
MERCADO
Regulada
Cía. Operadora del Mercado Español
de Electricidad, S.A. (OMEL)
Regulada
Consumidores
Liberalizada
Consumidores
Facturación
Medición
COORDINACIÓN
DEMANDA DE ELECTRICIDAD
CONSUMIDORES A TARIFA INTEGRAL
CONSUMIDORES CUALIFICADOS
Fuente: Comisión Nacional de la Energía (CNE)61.
61
Recogido en el Informe final del Grupo de Trabajo de Energía del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, 2006.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
89
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.2. Players principales según ingresos de explotación, 2005
Cuotas de
comercialización
Ingresos 2005
(millones de euros)
Cuotas de generación
Endesa
17.508
30,37
36
Iberdrola
11.738
21,4
9
8.527
1,79
7,3
6.098,8
9,77
11,1
2.212
5,17
4,4
Red Eléctrica Española
860
n.a.
n.a.
ACCIONA Energía
531
n.d.
n.a.
Empresa
Gas Natural
Unión Fenosa
Hidrocantábrico
1.3. Concentración del sector
El mercado de generación tiene un índice de concentración de Herfindahl-Hirschman (HHI)62 ligeramente superior a
los 1.500 puntos, lo que indica que se trata de un sector moderadamente concentrado.
Gráfico 3: Concentración del sector respecto a generación, 2005
Fuente: Operador del Mercado Eléctrico (OMEL).
62
Es una medida comúnmente aceptada para estimar concentraciones del mercado; éste se calcula ajustando la cuota de mercado de cada empresa que compite. El número
de HHI puede extenderse de cerca de cero a 10.000.
Se expresa como: HHI = s1^2 + s2^2 + s3^2 +... + sn ^ 2, donde sn es la cuota del mercado de la empresa del i.
Cuanto más cercano un mercado está a ser un monopolio, la concentración es más alta, y es más baja cuando es más competitivo. Un mercado con un resultado de
menos de 1.000 es considerado como mercado competitivo; un resultado de 1.000-1.800 es un mercado moderadamente concentrado, y un resultado de 1.800 o mayor,
indica un mercado altamente concentrado.
90
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Respecto a la actividad de comercialización, en el primer trimestre de 2005 dos empresas, Iberdrola y Endesa, controlaban
casi el 75% del mercado. En este caso, el HHI es superior a 3.000 puntos, lo que indica una alta concentración en el sector.
Gráfico 4: Concentración del sector respecto a comercialización, 2005
Fuente: Operador del Mercado Eléctrico (OMEL).
Tabla 5: Cuotas de generación y comercialización
Cuotas de generación, 2005
Porcentaje Cuotas de comercialización, 2005
Porcentaje
ENDESA Generación
30,37
Iberdrola
39,0
IBERDROLA Generación
21,44
Endesa
36,0
11,1
UNIÓN FENOSA Generación
9,77
Unión Fenosa
Régimen especial63
6,41
Gas Natural SDG
7,3
Hidroeléctrica del Cantábrico
5,17
Hidroeléctrica del Cantábrico
4,4
Viesgo Generación
2,28
Otros comercializadores
2,2
Bahía de Bizkaia Electricidad
2,03
TOTAL
Bizcaia Energía
1,96
Gas Natural SDG
1,79
Nuclenor
1,51
Nueva Generadora del Sur
1,35
Otras
TOTAL
100
15,92
100
Fuente: Operador del Mercado Eléctrico (OMEL).
63
La actividad de producción de energía eléctrica tendrá la consideración de producción en régimen especial en los siguientes casos, cuando se realice desde instalaciones
cuya potencia instalada no supere los 50 MW:
a) Autoproductores que utilicen la cogeneración u otras formas de producción de electricidad asociadas a actividades no eléctricas siempre que supongan un alto rendimiento energético.
Se considera agente autoproductor de energía eléctrica a toda aquella persona física o jurídica que genere electricidad fundamentalmente para su propio uso.
Se entiende que un autoproductor genera electricidad para su propio uso cuando autoconsuma, al menos, el 30% de la energía eléctrica producida por él mismo, si su
potencia instalada es inferior a 25 MW, y al menos el 50% si su potencia instalada es igual o superior a 25 MW.
b)Cuando se utilice como energía primaria alguna de las energías renovables no consumibles, biomasa o cualquier tipo de biocarburante, siempre y cuando su titular no
realice actividades de producción en el régimen ordinario.
c) Cuando se utilicen como energía primaria residuos no renovables.
d)También tendrá la consideración de producción en régimen especial la producción de energía eléctrica desde instalaciones de tratamiento y reducción de los residuos de
los sectores agrícola, ganadero y de servicios, con una potencia instalada igual o inferior a 25 MW, cuando supongan un alto rendimiento energético. (Fuente: OMEL).
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
91
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.4. Claves del sector
1.4.1. Clasificación de las fuentes de energía
UTILIZACIÓN
RENOVABILIDAD
Las principales fuentes de energía pueden clasificarse según diversos criterios64:
Renovables
Fuentes de energía cuyo potencial es inagotable por provenir de la energía
que llega a nuestro planeta en forma continua, como consecuencia de la
radiación solar o de la atracción gravitatoria de otros planetas del sistema
solar.
No renovables
Aquellas que existen de forma limitada en la naturaleza y no se renuevan a
corto plazo.
Primarias
Aquellas que se obtienen directamente de la naturaleza.
Secundarias
Energías llamadas útiles o finales, que se obtienen a partir de un proceso de
transformación por medios técnicos.
Energía
hidráulica
Energía
térmica
ORIGEN
Ciclos
combinados
Cogeneración
(CHP)
Energía solar
Energía eólica
64
92
Una central hidroeléctrica es aquella en la que la energía potencial del
agua almacenada en un embalse o del cauce de un río de gran caudal se
transforma en la energía cinética necesaria para mover el motor de un
generador y, posteriormente, transformarse en energía eléctrica.
Una central térmica es aquella en la que la energía mecánica necesaria
para mover el rotor del generador se obtiene a partir del vapor formado al
hervir el agua en una caldera. Los tipos de centrales térmicas en función
del combustible utilizado para la transformación del agua en vapor son: de
carbón, de fuel y de gas natural.
Con el fin de mejorar la eficiencia de los ciclos simples de turbina de gas,
estas instalaciones utilizan el calor que se desperdicia con los gases de escape
procedentes de la turbina de gas para obtener vapor, que es aprovechado en
una turbina de vapor. El combustible líquido es gas natural.
Las plantas de cogeneración operan en fábricas, hospitales y hoteles como
medio de autoabastecimiento. Cualquier esquema CHP ha de satisfacer todos
los requerimientos de energía de la planta a la que abastece. No es probable
que las necesidades de calor y electricidad estén equilibradas, por lo que
se recurre a este esquema de abastecimiento: la producción conjunta de
electricidad y calor usando energía que iba a ser desperdiciada.
Instalación en la que se aprovecha la radiación solar mediante un proceso
fototérmico o fotovoltaico para producir energía eléctrica.
• Proceso fototérmico: el calor de la radiación solar es captado en unos
dispositivos (helióstatos) que actúan automáticamente para seguir la
variación de la orientación del sol respecto a la Tierra. Este calor calienta
un fluido y produce vapor que se dirige a la turbina produciendo energía
eléctrica.
• Proceso fotovoltaico: la radiación solar incide sobre una superficie de
cristal semiconductor, célula solar, y produce en forma directa una
corriente eléctrica.
Una central eólica es una instalación donde la energía cinética del aire se
puede transformar en energía mecánica de rotación. Presenta las mismas
ventajas e inconvenientes de la energía solar: es inagotable, limpia y
no contaminante, pero al mismo tiempo es dispersa, intermitente, y la
instalación es costosa.
Cuadro elaborado a partir de la información recogida en Morales, J. I. y, J. Martínez de Olcoz, “Análisis y Valoración Sectorial”, Ariel Economía, Madrid, 2006.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.4.2. Organización del mercado eléctrico
La energía eléctrica se negocia en España en un mercado organizado, cuyos participantes son generadores, distribuidores y comercializadores. El mercado mayorista está compuesto por el mercado organizado (diario e intradiario) y los
contratos bilaterales.
Gráfico 5: Organización del mercado eléctrico
Régimen
ordinario
Intercambios
internacionales
Red de transporte
Empresas
eléctricas
RED
ELÉCTRICA
Régimen
especial
Operación del sistema
RED
DE ESPAÑA
Ofertas de
generación
Ofertas
aceptadas
ELÉCTRICA
DE ESPAÑA
Datos
liquidación
Compañías
distribuidoras
Operador
del
mercado
Ofertas de
adquisición
Sociedades comercializadoras
Clientes a tarifa regulada
Clientes cualificados
Flujos de energía
Flujos de información
Fuente: Red Eléctrica Española.
MERCADO DIARIO: tiene por objeto llevar a cabo las transacciones de energía para el día siguiente. Los generadores
ofrecen la electricidad para las 24 franjas horarias del día siguiente, para las que se presentan las demandas de comercializadores y distribuidores. El Operador del Mercado Eléctrico (OMEL) elige las ofertas por orden creciente de precios
hasta satisfacer la demanda, de modo que las instalaciones de generación de mayor coste venden sólo en las franjas
de mayor demanda, minimizando así los costes variables del sistema. Una vez cerrado el mercado para cada franja
horaria, todos los oferentes perciben el mismo precio: el del oferente más caro cuya oferta ha sido necesaria para completar la cantidad demandada.
MERCADO INTRADIARIO: es un mercado de ajustes de los desvíos en generación o en demanda que se pueden producir con posterioridad a haberse fijado el Programa Diario Viable Definitivo.
CONTRATOS BILATERALES FÍSICOS: son la alternativa a la participación en el mercado mayorista. Aunque permiten que
determinadas instalaciones de generación suministren a grandes consumidores, a veces como cliente exclusivo, representan un porcentaje muy reducido del total de la energía gestionada, lo que se debe esencialmente a que la producción afecta a este tipo de contratación no percibe retribución por garantía de potencia.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
93
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
La energía adquirida en el mercado eléctrico es revendida por los comercializadores y distribuidores a los consumidores finales: la industria, los servicios y los hogares. Utilizan para ello como vehículo de transmisión las redes de transporte, distribución y suministro eléctrico. Tanto la red de alta tensión (transporte) como las de media y baja (distribución) pueden ser utilizadas en igualdad de condiciones por todos los agentes registrados autorizados para ello, previo
pago de un “peaje”.
1.4.3. Impacto medioambiental
La electricidad comercializada es una energía limpia que no produce residuos de ningún tipo en su uso final. No obstante, las actividades de generación y distribución producen impacto sobre el medio ambiente, impacto que se refiere tanto al consumo de recursos como a la generación de residuos, emisiones a la atmósfera y efectos sobre el entorno natural. Los principales impactos de la generación y distribución de la energía eléctrica sobre el medio ambiente
son los siguientes:
• CONSUMO DE RECURSOS
- Combustible, especialmente petróleo y carbón. En cuanto al primero, no existe consenso respecto a la
durabilidad de las reservas mundiales, pero en cualquier caso son limitadas.
- Agua: las centrales térmicas consumen agua en los procesos de refrigeración y limpieza.
• EMISIONES
La combustión de combustibles fósiles conlleva la emisión de gases y partículas que se detalla a continuación:
Tabla 6: Efecto de las diferentes emisiones sobre el entorno
Emisiones
Efectos sobre el entorno
CO2
CH4
Efecto invernadero
N2O
Óxidos de azufre (SO2 y SO3)
Óxidos de nitrógeno (NOX)
Partículas sedimentables y en suspensión
94
IESE - Universidad de Navarra
Lluvia ácida
Pueden actuar sobre la vegetación,
impidiendo que se realice la fotosíntesis
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Las diferentes fuentes de energía contribuyen en diferente grado a estas emisiones:
NOX
SO2
Partículas
sólidas
en suspensión
CO
Hidrocarburos
Residuos
nucleares
Total
1.058,2
2,986
2,971
1,626
0,267
0,102
-
1.066,1
824,0
0,251
0,336
1,176
TR
TR
-
825,8
Nuclear
8,6
0,034
0,029
0,003
0,018
0,001
3,641
12,3
Fotovoltaica
5,9
0,008
0,023
0,017
0,003
0,002
-
5,9
Biomasa
0,0
0,614
0,154
0,512
11,361
0,768
-
13,4
Geotérmica
56,8
TR*
TR
TR
TR
TR
-
56,8
Eólica
7,4
TR
TR
TR
TR
TR
-
7,4
Solar térmica
3,6
TR
TR
TR
TR
TR
-
3,6
Hidráulica
6,6
TR
TR
TR
TR
TR
-
6,6
Fuente
de energía
CO2
Tabla 7: Comparación del impacto ambiental de las diferentes formas de producir electricidad (emisiones de contaminantes - toneladas por GWh - en la producción de electricidad, para todo el ciclo de combustible - gas
natural en ciclo combinado-)
Carbón
Gas natural
Fuente: US Department of Energy, Council for Renewable Energy Education y Worldwatch Institute.
(*) TR: trazas. La emisión de la biomasa presupone la regeneración anual de la cantidad consumida, la que raras veces
sucede. La hidráulica y la biomasa tienen graves consecuencias para la diversidad biológica, y los residuos radiactivos
plantean graves problemas de seguridad durante más de 200.000 años. Otros impactos son la minería a cielo abierto
en el caso del carbón, los vertidos de petróleo y la seguridad de las centrales nucleares.
La emisión de la biomasa presupone la regeneración anual de la cantidad consumida, lo que raras veces sucede. La
hidráulica y la biomasa tienen graves consecuencias para la diversidad biológica, y los residuos radiactivos plantean
graves problemas de seguridad durante más de 200.000 años. Otros impactos son la minería a cielo abierto, en el caso
del carbón, los vertidos de petróleo y la seguridad de las centrales nucleares.
• RESIDUOS
Los residuos característicos de la generación eléctrica son los nucleares y los industriales (cenizas y escorias procedentes de las centrales térmicas de carbón). El almacenamiento de los residuos nucleares supone uno de los principales
problemas, dado que requieren condiciones especiales. Los residuos industriales se suelen reutilizar en la industria del
cemento y como relleno en obras de infraestructura.
• BIODIVERSIDAD
«Por biodiversidad se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas»65. El impacto en la biodiversidad no es, desde luego, exclusivo del sector eléctrico: en general, toda la actividad humana, y en especial la actividad industrial y de infraestructuras, tiene un efecto considerable sobre el entorno natural. En el caso de la generación
eléctrica, este impacto se concreta principalmente en la utilización del suelo, las interacciones con el medio hídrico y
65
Convenio sobre la Diversidad Biológica, pág. 4, disponible en www.biodiv.org
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
95
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
la probabilidad de fenómenos como la lluvia ácida. Las redes de distribución de la electricidad conllevan la apertura
de pistas entre la vegetación y la colisión o electrocución de aves.
1.4.4. El Protocolo de Kyoto
El Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático fue adoptado por consenso en el tercer período de sesiones de la Conferencia de las Partes66 (CdP-3) en diciembre de 1997. Establece objetivos jurídicamente vinculantes en materia de emisiones para los países industrializados, que deberán reducir por lo
menos en un 5% las emisiones de seis gases invernadero clave. Los objetivos de cada país deberán alcanzarse en el
período 2008-2012. Los países gozarán de una cierta flexibilidad en la manera de reducir sus emisiones y medir tal
reducción. Se establece un régimen internacional de “comercio de derechos de emisión” que permite a los países industrializados comprar y vender créditos de emisiones entre ellos. También podrán adquirir “unidades de reducción de
emisiones” mediante la financiación de ciertos tipos de proyectos en otros países desarrollados. Además, el “mecanismo para un desarrollo limpio” para promover el desarrollo sostenible posibilita a los países desarrollados financiar proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo y recibir créditos por hacerlo67.
1.4.5. Internacionalización
Desde hace años, las empresas del sector han desarrollado una intensa actividad inversora internacional que ha
supuesto un importante reto de gestión y de contribución al desarrollo de los países en los que operan, no exenta de
riesgos desde el punto de vista de la RSC, ya que en la mayoría de los casos ha sido consecuencia de un proceso de
liberalización en el que las tensiones con los gobiernos no han estado ausentes.
1.4.6. El mercado del gas
El gas natural se perfila como un combustible idóneo para incrementar sensiblemente su participación en el balance
energético mundial. Su principal ventaja es que se trata de una energía primaria, es decir, proviene directamente de
la naturaleza y puede consumirse tal y como se presenta sin necesidad de transformarla para su utilización.
Gráfico 6: Segmentación del mercado del gas natural en España por ventas, 2005
Fuente: “Gas Utilities in Spain. Industry Profile”, Datamonitor, agosto de 2006.
Se utiliza en todos los sectores del mercado energético. Las aplicaciones más avanzadas del gas son la cogeneración,
la climatización, los vehículos a gas, la generación eléctrica distribuida y la solar-gas, así como su combinación con
nuevos vectores energéticos como el hidrógeno.
96
66
La Conferencia de las Partes es el órgano supremo de la Convención sobre el Cambio Climático. La Conferencia celebró su primer período de sesiones (CdP-1) en Berlín, en
1995. En el tercer período de sesiones (CdP-3) se aprobó el Protocolo de Kyoto.
67
Fuente: “Cambio Climático. Carpeta de Información”, publicado por PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente) y la UNFCCC (Secretaría del Cambio
Climático), noviembre de 2004.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
La tecnología de generación eléctrica con ciclos combinados de gas natural es una de las más eficientes y con menor
impacto ambiental, y está ya ampliamente extendida en todo el mundo. Es prácticamente la única tecnología utilizada en los nuevos proyectos de generación eléctrica que se están instalando en los países desarrollados, y un sistema
que permitirá ir sustituyendo a los tradicionales, con la consiguiente reducción de emisiones a la atmósfera.
Esta tecnología consiste en utilizar la combustión del gas natural (turbina de gas) y el vapor que producen los gases
de escape (caldera de recuperación y turbina de vapor) para generar electricidad. Estos dos procesos funcionan de
manera complementaria, lo que permite alcanzar rendimientos energéticos muy elevados, ya que se obtiene electricidad en dos etapas utilizando una única fuente de energía.
Gráfico 7: Esquema de funcionamiento de una central de ciclo combinado
Fuente: Memoria de RSC Gas Natural, 2005.
El principal reto estratégico del mercado del gas consiste en encontrar fuentes de suministro flexible, competitivo
y diversificado. Para conseguirlo, las grandes empresas del sector de la energía han llevado a cabo un intenso proceso de internacionalización y de alianzas estratégicas dirigidas a estar presentes en toda la cadena de valor del
ciclo del gas.
1.4.7. Energías renovables
Los principales problemas a que se enfrenta el sector energético derivan
de la necesidad de recurrir a combustibles fósiles, que son limitados y no
se renuevan a corto plazo. Además, en el caso de España existe una gran
dependencia debido a la escasa capacidad de autoabastecimiento. Esta
situación puede ser paliada, en parte, con el uso de las energías renovables. Por su carácter autóctono, son una alternativa a los combustibles
fósiles que la UE –y especialmente España– importa mayoritariamente.
IESE - Universidad de Navarra
El girasol, icono de las energías renovables
por su capacidad para aprovechar la luz
solar, su uso para fabricar biodiésel y su
parecido con el sol, origen de las energías
renovables.
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
97
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías:
- Limpias: solar, eólica, hidráulica, mareomotriz y geotérmica.
- Contaminantes: se obtienen a partir de biomasa y se pueden utilizar directamente como combustible o bien convertida en biodiésel o biogás mediante procesos de fermentación orgánica.
En 2005, las energías renovables supusieron el 5,9% del consumo de energía primaria68 (Gráfico 8).
Gráfico 8: Participación de las energías renovables en el consumo de energía primaria, 2005
Saldo eléctrico -0,1%
Gas Natural 19,9%
Nuclear 10,2%
Hidráulica 1,1%
Eólica 1,2%
Renovables 5,9%
Biomasa 2,9%
Biogás 0,2%
Petróleo 49,5%
Biocarburantes 0,2%
Solar térmica 0,04%
Carbón 14,6%
Solar fotovoltaica 0,005%
R.S.U. 0,3%
Geotermia 0,01%
TOTAL = 146.485 ktep
Fuente: Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA).
Respecto a la contribución de las renovables en la producción de energía eléctrica en 2005, supuso el 16,6%, siendo
especialmente importante la contribución de la energía hidráulica y la eólica.
Gráfico 9: Participación de las energías renovables en la producción de energía eléctrica, 2005
Fuente: Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA).
68
98
Energías primarias: aquellas que se obtienen directamente de la naturaleza.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Según la normativa vigente, en 2010 las energías renovables deben cubrir el 12% del consumo de energía primaria de
España y el 29,4% de la generación eléctrica. En el conjunto de este tipo de energías, la producción de cultivos para
la obtención de materia prima para biocombustibles es uno de los ejes de la actividad, al suponer la posibilidad de destinar más de 2,5 millones de hectáreas al cultivo de granos oleaginosos con destino al biodiésel y de cereales o remolacha para el bioetanol. Se trata de una salida industrial importante para el sector agrario nacional, aunque también
una parte relevante de las materias primas utilizadas procederá de la importación.
Además, el impulso de las energías renovables
implica cifras relevantes de generación de
empleo. España cuenta con casi 700 empresas
dentro del negocio de las energías renovables,
según el Instituto para la Diversificación y
Ahorro de la Energía (IDEA). De ellas, más de un
52% tienen menos de 25 empleados. En los últimos años, el sector ya ha generado 20.000
empleos directos y 75.000 inducidos. Algunos
especialistas estiman la creación de empleo en el
segmento de las renovables, para el período
2005-2010, en 100.000 empleos netos.
IESE - Universidad de Navarra
Nuestra potencia eólica
El 31 de diciembre de 2005, la potencia eólica instalada en España
peninsular ascendía a 9.947 MW, con un total de 436 parques presentes en doce comunidades autónomas, lo que supone un incremento de
1.680 MW (20,32%) respecto a finales de 2004. El proceso de concentración del sector ocurrido en los últimos años se ha agudizado en 2005,
ya que las diez primeras empresas controlan el 80,03% del parque eólico, y las cinco primeras, el 69,89%.
“Presente y futuro de las energías renovables en España”
ABC, 10-12-2006
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
99
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.5. Resumen del sector
• El sector energético es una pieza fundamental en el desarrollo económico
y social a nivel global. La relevancia del sector implica, en primer lugar, una
fuerte regulación no solo. Las actuaciones legislativas y de cualquier tipo
que se producen en esta industria tienen repercusiones muy relevantes en
las macromagnitudes de cualquier país. En este sentido, la excesiva dependencia de España respecto al exterior en materia energética es una de las
cuestiones a las que será necesario buscar solución en el futuro.
• Siendo el tema energético una variable de tal relevancia, esta gestión de
recursos se ha convertido en un asunto de interés e importancia política
que implica, además de una fuerte regulación, la presencia de intereses y
relaciones internacionales extrasectoriales.
• Ante el incremento en el precio del petróleo y otros factores coyunturales,
todos los países han optado por diversificar su mix de generación. En esta
diversificación, el papel de las energías renovables y del gas es esencial.
• La búsqueda de fuentes de aprovisionamiento diversificadas en origen ha
lanzado a las compañías energéticas españolas a un intenso proceso de
internacionalización. La presencia en América Latina es muy importante en
el segmento del gas; la búsqueda del gas en origen ha llevado a compañías
como Unión Fenosa Gas a estar presentes en países del norte de África.
• Otra cuestión relevante es el impacto de la actividad del sector en el medio
ambiente. La generación y distribución de la energía implican un conjunto de efectos negativos sobre el entorno, que van desde el efecto invernadero o la lluvia ácida al consumo de recursos, especialmente combustible. El desarrollo tecnológico aplicado a la industria, y el desarrollo de las
energías renovables, son algunas de las alternativas que, si bien no suponen una solución total, sí pueden reducir en cierto grado estas amenazas
al progreso sostenible del sector.
100
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2. El sector de la energía y la Responsabilidad Social
Corporativa
2.1. Alcance y retos más significativos de la RSC en el sector
Generación
Emisiones
Residuos
Distribución
Comercialización
GEI (gases efecto
invernadero)
Nucleares
Aceites usados
Industriales
Medio
ambiente
Consumo recursos
Combustible
Agua
Impacto
Ocupación terreno
Impacto paisajístico
Lluvia ácida
Peligro para las aves
Modificación de
cauces hídricos
Empleados
Adaptación progresiva a un marco de competencia
Recomendaciones, certificados y
normativas específicas
Protocolo de Kyoto
Regulación sectorial
Claridad en la
información sobre
precios
Consumo responsable
y racional
Marketing
Eficiencia energética
I+D+i
Eficiencia energética
Captura de CO2
Rentabilidad de la
energía solar
Energías renovables
Compromiso con el desarrollo
Contribución al crecimiento económico y social de los países en vías
de desarrollo
2.2. Factores críticos del negocio respecto a RSC
2.2.1. Medio ambiente: compromiso con el desarrollo sostenible
Las empresas del sector energético deben hacer frente a una situación de creciente presión y control sobre los efectos perniciosos de sus actividades sobre el entorno y los recursos naturales. No se trata únicamente de un problema
de contaminación: el factor más alarmante es sin duda la dependencia respecto a unos recursos no renovables y cuyas
reservas comienzan a agotarse.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
101
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Como se decía al comienzo de estas páginas, sin energía no es posible el desarrollo. Ser el motor del bienestar y el crecimiento socioeconómico global, ser la base de toda actividad industrial y generadora de riqueza implica una enorme
responsabilidad respecto a la sostenibilidad del sector. Las empresas energéticas, en colaboración con autoridades
internacionales, expertos y todos los grupos de interés implicados, deben enfrentarse a este reto a través de la puesta en marcha de planes a medio y largo plazo que contemplen las alternativas viables al uso de recursos no renovables, utilizando para ello toda la innovación tecnológica disponible.
El “Libro Verde sobre la Eficiencia Energética” señala diferentes ámbitos en los que puede reforzarse dicha eficiencia.
En el sector de la energía, concretamente en la producción, la tecnología utilizada hace que entre el 40% y el 60% de
la energía necesaria para la producción de electricidad se pierda en el proceso de producción. La propuesta de la comisión es invertir en tecnologías para producir más con menos energía.
Posiblemente no exista una respuesta única al reto de la sostenibilidad en el sector de la energía, sino que más bien
será necesario acudir a soluciones parciales y complementarias. El uso de energías renovables aporta un cierto alivio
y contribuye a paliar en cierta medida el impacto del constante aumento de la demanda de energía. Pero, por sí solas,
hoy por hoy, las energías renovables no pueden dar respuesta a tal demanda.
El gas natural aparece también como una respuesta a tener en cuenta. El gas natural es una opción energética capaz
de compatibilizar la doble exigencia de ofrecer óptimas prestaciones en su uso final con el máximo respeto al medio
ambiente. Al llegar al consumidor en estado natural, su rendimiento energético es más elevado que si se utilizan energías con procesos de transformación más costosos. Como consecuencia de ello, el nivel relativo de emisiones de CO2 y
de otros contaminantes es inferior al que generan otros combustibles. Adicionalmente, la inexistencia de otros residuos descarta cualquier emisión de partículas sólidas, impurezas metálicas, cenizas, hollines, humos, etc., y facilita, en
muchos casos, el uso de los gases de la combustión de forma directa y eficiente.
2.2.2. Empleados: seguridad, desarrollo e igualdad de género
La salud y seguridad de los empleados, dadas las características del negocio, constituyen un factor crítico en la RSC
del sector. Tradicionalmente pionero en este tema, la subcontratación de actividades ha introducido unos niveles de
exigencia elevados para reducir la siniestralidad.
Por otra parte, en un escenario que roza el pleno empleo, las empresas del sector energético –como ocurre en prácticamente todos los sectores– se enfrentan al reto de diseñar políticas de atracción y retención de las personas en un
entorno laboral en el que cuestiones como la movilidad internacional y la formación continua son claves a tener en
cuenta.
En este sentido, la propia introducción, desde hace años, de un marco de competencia viene planteando en el sector
la necesidad de adaptar sus recursos humanos a una cultura y a una progresiva flexibilización de costes, manteniendo la implicación y el compromiso de todos los empleados.
2.3. Áreas de actuación prioritarias
2.3.1. Medio ambiente: compromiso con el desarrollo sostenible
La inversión en tecnología y en energías renovables es una de las áreas de actuación más relevantes a la hora de
enfrentar el principal reto del sector. La innovación tecnológica ayuda, por ejemplo, a mejorar la eficiencia energética en las centrales de generación. Pero además de la inversión en modernización de instalaciones o en energías renovables, la mayoría de las empresas del sector están llevando a cabo un importante esfuerzo de sensibilización con el
objetivo de introducir en los clientes pautas de consumo racional y responsable de la energía. Desde lemas hasta con-
102
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
sejos e información sobre cómo ahorrar energía en los hogares, el sector se esfuerza por trasladar a los consumidores
la sensibilidad hacia las cuestiones medioambientales referidas a la limitación de los recursos naturales que son la base
de la generación de energía.
El compromiso del sector con el desarrollo sostenible no se agota en la gestión de los recursos, las emisiones o los residuos generados en el desempeño de su actividad. La protección de la biodiversidad se ha convertido también en un
área de actuación prioritaria, especialmente ligada a la distribución. La protección de las especies naturales –especialmente aves– que sufren riesgos por el desarrollo de las redes eléctricas es una práctica habitual implantada por las
principales empresas del sector.
Por último, es necesario destacar el papel de estas empresas en los países en desarrollo, especialmente en América
Latina. Como ya se ha mencionado, la energía es el motor no sólo del crecimiento económico, sino también del bienestar de la población mundial. En este sentido, la labor desarrollada por las compañías eléctricas en estos países está
permitiendo una notable mejora de las condiciones de vida y económicas.
2.3.2. Empleados: seguridad, desarrollo e igualdad de género
El sector de la energía, y muy especialmente el sector eléctrico, está viviendo un proceso de cambio, derivado en gran
medida del proceso de liberalización, que afecta a la cultura de las empresas y a los empleados. El incremento de la
competencia y las presiones en materia de medio ambiente impulsan a las compañías a desarrollar completos programas de formación y capacitación que permitan la flexibilidad que la creciente diversificación del sector necesita69.
Estos programas de formación sirven, además, como factor de motivación en las estrategias de retención del talento.
La baja siniestralidad del sector, por otra parte, responde en buena medida al esfuerzo realizado en materia de prevención de riesgos laborales. Esta cuestión resulta especialmente crítica y adquiere nueva relevancia como consecuencia
de la internacionalización. La presencia en países en vías de desarrollo conlleva la contratación de mano de obra local y
la necesidad, en algunas ocasiones, de implantar programas específicos de formación en prevención de riesgos laborales.
Como parte del proceso de cambio, las compañías del sector energético están implantando políticas de igualdad de
oportunidades, flexibilidad, conciliación, etc. Tradicionalmente, la plantilla de estas empresas estaba compuesta mayoritariamente por varones, con perfiles técnicos en los puestos de mayor responsabilidad, perfiles que no eran frecuentes entre las mujeres que accedían al mercado laboral. En la actualidad, la situación de pleno empleo, la mayor presencia de mujeres en carreras técnicas y la implantación de estas políticas está incorporando un mayor equilibrio de
género a las plantillas de las compañías del sector.
69
Algunas empresas, como es el caso de Unión Fenosa, han puesto en marcha sus propias universidades corporativas.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
103
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.4. La RSC en la información pública del sector
La comunicación de la actuación de las empresas en materia de la RSC se realiza principalmente a través de sus
Memorias y de sus páginas web. A continuación se presentan los ítems principales que se recogen en estas vías de
comunicación de carácter público, así como el porcentaje de empresas que los registran, de entre las analizadas como
players principales.
Ítems más significativos
Empresas
Publicación de Memoria de RSC
100%
6
Enunciado de misión de RSC
100%
6
Enunciado de valores aplicados a RSC
100%
6
Definición de la estrategia de RSC
100%
6
Especificación de políticas
100%
6
Especificación de acciones
83,3%
5
Seguimiento y evaluación de las acciones
33,3%
2
Especificación de la posición de RSC en la estructura formal
50,0%
3
Accionistas
100%
6
Empleados
100%
6
Clientes/Consumidores
100%
6
Medio ambiente
100%
6
Proveedores
100%
6
Sociedad
100%
6
Acciones especificadas por grupos de interés
104
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.5. Acciones prioritarias que desarrolla el sector
Transparencia en la información
100,0%
Estrategias de incremento del valor
100,0%
Formación y desarrollo
100,0%
Beneficios sociales
100,0%
Políticas de conciliación
83,3%
Gestión de la diversidad
50,0%
Integración laboral
100,0%
Comunicación con empleados
100,0%
Igualdad de oportunidades
100,0%
Prevención de la siniestralidad laboral
100,0%
Encuestas de satisfacción a clientes
Sociedad
50,0%
Gestión de la calidad
100,0%
Sensibilización de los clientes respecto al ahorro
de energía
83,3%
Políticas de mejora de la eficiencia energética
83,3%
100,0%
Políticas de disminución del ruido y de vibraciones
33,3%
Iniciativas para la reducción de emisiones
100,0%
Gestión de residuos
100,0%
Inversión en renovables
100,0%
Sensibilización y formación de los empleados en
temas de medio ambiente
Proveedores
Medio ambiente
Clientes/
Consumidores
Empleados
Accionistas
Porcentaje de empresas que llevan a cabo las prácticas más habituales en el sector:
50,0%
50,0%
Búsqueda de la integración con proveedores
19,6%
Cualificación ambiental de proveedores
83,3%
Acciones para el desarrollo de las sociedades del
entorno de actividad
100,0%
Cooperación con ONG
100,0%
Patrocinios
100,0%
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
105
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.6. Oportunidades de actuación en RSC propias del sector
• En el ámbito del medio ambiente, el sector energético tiene una oportunidad de contribuir a la sostenibilidad a través de la búsqueda de un mix de generación que sea ambientalmente aceptable y congruente con los objetivos del
Protocolo de Kyoto. En este mix habrán de tener participación destacada las energías renovables y el gas natural.
Por otra parte, deberán continuar los esfuerzos de inversión e investigación en aras de aplicar las tecnologías más
innovadoras a la gestión eficiente de los recursos y al control de las emisiones de gases, a través de la modernización de las instalaciones.
• Respecto a los empleados, el sector tiene ante sí la oportunidad de responder al reto del pleno empleo y del cambio que supone la liberalización del sector mediante programas de atracción y retención del talento, mejora del
clima laboral, formación, prevención e igualdad de oportunidades. Con todo ello, las empresas energéticas están
logrando plantillas con perfiles de alta preparación y con un elevado nivel de compromiso.
• Dado su volumen de compra y los países en los que operan, las empresas del sector tienen un importante reto en la
integración de proveedores y en la extensión de los principios de gestión responsable en la cadena de suministros.
• La importancia del sector en el crecimiento económico hace que las empresas puedan contribuir muy significativamente al bienestar de los países en los que invierten, mejorando las infraestructuras y la accesibilidad a la energía,
sobre todo entre la población más desfavorecida.
2.7. Mejores prácticas del sector
ENDESA: Fundación Huinay. Sociedad y medio ambiente
Esta fundación fue creada en 1998 por Endesa Chile y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para el desarrollo de investigaciones científicas a fin de conservar el patrimonio biogeográfico de la localidad de Huinay (34.000 hectáreas ubicadas en la comuna de Hualaihué) por medio de un proyecto basado en la investigación científica y el desarrollo sostenible. Entre las actividades de la fundación, destacan los trabajos de los alemanes Gunster Forsterra y
Verena Haussermann, que tras revisar y estudiar las 21 especies de coral de agua fría que existen en Chile, lograron
descubrir dos especies nuevas. La fundación desarrolla una importante actividad de investigación científica.
GAS NATURAL: Adopción de criterios energéticos en el diseño del edificio Torre del Gas
El edificio que constituye la sede corporativa de Gas Natural en Barcelona, completamente integrado en la arquitectura urbana de la ciudad, está diseñado para incorporar los criterios ambientales más vanguardistas, que lo hacen
especialmente eficiente desde el punto de vista energético:
• Los cristales de la fachada disponen de elevados niveles de aislamiento térmico e insolación que permiten minimizar el consumo eléctrico.
• El sistema de climatización permite disponer de flexibilidad para satisfacer las necesidades específicas de los
empleados, realizando indistintamente aportaciones de frío o calor en una misma planta y evitando consumos
innecesarios de energía.
• El edificio dispone de un sistema de control de iluminación automático con detectores de presencia que permitirán
racionalizar el uso de la electricidad.
106
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
• Se han realizado los ajustes pertinentes para hacer posible la instalación de una pila de combustible de última generación. Este equipo, alimentado por hidrógeno, opera con un rendimiento global superior al 80%, lo cual situará a
la nueva sede corporativa del Grupo Gas Natural como un referente en Europa.
IBERDROLA: Empresa Familiarmente Responsable
IBERDROLA en Mayo de 2006 obtuvo el certificado de Empresa Familiarmente Responsable (EFR en adelante), otorgado por la Fundación más Familia, entidad sin ánimo de lucro cuyos fines son la protección, defensa y promoción de la
familia. Somos la primera compañía eléctrica española que lo ha conseguido entre las 12 primeras empresas certificadas.
Este certificado EFR, pretende ser la primera distinción europea con carácter oficial que reconozca la responsabilidad
de las empresas que quieren armonizar vida familiar y laboral implementando políticas EFR en el ámbito del trabajo
suponiendo una mejora de la calidad de vida de los empleados.
IBERDROLA obtuvo una excelente valoración en:
1- Políticas de apoyo a la maternidad. En virtud de ello nos consideramos innovadores de las siguientes directrices:
A- Permiso antes del parto: permiso retribuido de 15 días naturales antes de la fecha prevista del
parto.
B- Reducción flexible de jornada: finalizado el período legal por maternidad (16 semanas), durante el
período restante hasta completar los siguientes 12 meses desde la fecha del parto, se puede reducir
la jornada laboral a 5 horas diarias sin reducción de su retribución fija.
2- Impulso en favor de la igualdad de género.
Además, las Políticas vigentes en Iberdrola relacionadas con el ámbito (EFR) son muy numerosas, más de medio centenar, y en su mayoría están recogidas en el III Convenio Colectivo de Iberdrola Grupo. Finalmente para llevar a cabo
una gestión eficaz del modelo EFR y ver su evolución se han diseñado los sistemas de control, seguimiento y medición
de las políticas EFR.
RED ELÉCTRICA ESPAÑOLA, (REE): Sistema de gestión de la RC
REE tiene un sistema de gestión de la RC que persigue la excelencia en la gestión de los procesos, las actividades, recursos e instalaciones. Todo ello en consonancia con una gestión responsable de las prácticas de gobierno corporativo en
la preservación y respeto del entorno natural, en las acciones sociales externas e internas, con especial apoyo y respeto de los derechos humanos y con una gestión económica transparente con objeto de conseguir un desarrollo sostenible en esta triple vertiente. REE tiene implantado un sistema de gestión de la responsabilidad corporativa compuesto de
los siguientes elementos:
• Estructurales
• De gestión
• De despliegue temporal
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
107
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
• De seguimiento
• De evaluación
• De aprendizaje y mejora
El sistema de gestión de la RC de REE se distingue por su carácter integrado y coherencia.
Gráfico 10: Sistema de gestión de la RC de REE
Fuente: www.ree.es
UNIÓN FENOSA: Creación de la empresa Energía Social en Colombia
Energía Social se creó en 2004 como consecuencia del bajo porcentaje de recaudación y del robo de energía en barrios
desfavorecidos por parte de personas cliente alojadas en ellos por el gobierno colombiano para salvaguardarles de las
zonas de conflicto bélico. Energía Social ha creado más de 20 pymes, que han mejorado el acceso a la energía, la seguridad y la cultura del pago entre estratos muy desfavorecidos en la costa atlántica de Colombia. Hasta enero de 2007
se habían creado 130 empleos directos, 1.200 indirectos y facilitado energía segura y de calidad para más de 33.500
familias. La recaudación había aumentado un 67%. Es una experiencia única en Latinoamérica, por la que han mostrado interés de cara a su aplicación en otros lugares, organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo. Asimismo, la experiencia fue galardonada por CSR Europe en la modalidad de Innovación
en el Marketplace en Bruselas durante 2006.
Energía Social es un ejemplo de cómo se pueden solucionar problemas sociales con enfoques de negocio creativos y
comprometidos, ya que de otra manera Unión Fenosa habría tenido que dejar de dar servicio, con el consiguiente perjuicio para los clientes de esas zonas y también para las inversiones de la empresa.
Relacionado con Energía Social está también el programa “Reiniciar” en Colombia. Es un programa gestionado por la
Fundación Colombia de Unión Fenosa y tiene por objetivo eliminar los riesgos graves que padecen las personas que
manipulan ilegalmente las líneas eléctricas (denominados “marañeros”) mediante formación que les permite insertarse en el mercado laboral. Hasta el momento se han formado en este programa más de 75 personas, de las cuales el
90% ha encontrado trabajo en subcontratistas de Unión Fenosa y en Energía Social, ya que aunque concebido en ori-
108
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
gen como proyecto diferente, ambas experiencias se están relacionando por esta vía. También la Fundación Colombia
colabora con Energía Social en la formación de recaudadores “naturales”, personas del interior de las comunidades
para la autogestión de recaudación del pago de facturas con 80 personas ya formadas que generan ingresos, y en la
formación en negocios y microcréditos con 450 microempresas apoyadas.
Formación de técnicos electricistas domiciliares en Guatemala
Como consecuencia de los planes de electrificación rural en Guatemala, se vio la necesidad de contar con técnicos
electricistas con los que estas zonas no contaban. Unión Fenosa se apoyó en la ONG Codespa para organizar cursos de
formación que permitirían dar preparación a jóvenes de esas zonas y al mismo tiempo contar con técnicos para atender las redes. El programa ha mejorado la situación socioeconómica del área rural de Guatemala, al apoyar la creación
de técnicos electricistas domiciliares e industriales de esas comunidades rurales recientemente electrificadas. Facilita
una cualificación que permite a los jóvenes acceder al mercado laboral. De los más de 700 alumnos seleccionados hasta
diciembre de 2006, el 75% ya se ha insertado laboralmente.
3. Conclusiones
• El sector de la energía tiene ante sí un reto, en materia de RSC, de primera magnitud: contribuir con su actividad al desarrollo económico y al bienestar de la sociedad gestionando eficientemente el consumo de recursos
que tal actividad implica (y que son limitados) y controlando el deterioro
medioambiental (emisiones y residuos) derivado de la propia generación de
energía.
• Las compañías del sector han respondido a este reto desde varios frentes
de actuación. Por una parte, han diversificado sus fuentes de aprovisionamiento para incluir de forma creciente, y siguiendo las directrices de los
órganos internacionales competentes, fuentes de energía menos contaminantes y que contribuyan a reducir la dependencia respecto del petróleo.
Estas fuentes son básicamente las energías renovables y el gas natural. Las
decisiones en esta línea, siendo de carácter estratégico, manifiestan un
importante compromiso con el desarrollo sostenible no sólo del sector, sino
también del entorno socioeconómico.
• La inversión en I+D+i se ha convertido en un factor crítico que hace posible la incorporación de nuevas fuentes de energía y la mejora en la eficiencia de las ya existentes.
• Lo anterior sólo es posible a través de políticas de recursos humanos dirigidas a gestionar el cambio cultural, la capacitación técnica de las plantillas, la incorporación del talento femenino a un sector tradicionalmente
masculino y la adecuada gestión de la diversidad.
• El sector continúa siendo puntero en lo que se refiere a la prevención de
riesgos laborales, manteniendo niveles muy bajos de siniestralidad laboral.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
109
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Referencias sectoriales
ASOCIACIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
International Federation of Industrial Energy Consumers (IFIEC)
Energy Transmission System (ETSO)
Renewable Energy Certificate System (RECS)
European Renewable Energy Council (EREC)
European Energy Foundation (EEF)
Union of the Electricity Industry (EUROELECTRIC)
European Federation of Energy Traders EFET)
European Union of the Natural Gas Industry (EUROGAS)
International Energy Agency /IEA)
Energy Papers
www.ifieceurope.org
www.etso-net.org
www.recs.org
www.erec-renewables.org
www.f-e-e.org
www.euroelectric.com
www.efect.org
www.eurogas.org
www.iea.org
www.energypapers.com
ASOCIACIONES Y ORGANISMOS NACIONALES
Comisión Nacional de la Energía
www.cne.es
Compañía Operadora del Mercado Español de la Electricidad (OMEL)
www.omel.es
Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA)
www.unesa.es
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
www.idae.es
Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA)
www.appa.es
Energías Renovables
www.energias-renovables.com
EMPRESAS DEL SECTOR
Iberdrola
Endesa
Unión Fenosa
Gas Natural
Hidrocantábrico
Acciona
Red Eléctrica Española
Enagás
Viesgo
110
IESE - Universidad de Navarra
www.iberdrola.es
www.endesa.es
www.unionfenosa.es
www.gasnatural.es
www.h-c.es
www.accion.es
www.ree.es
www.enagas.es
www.viesgo.es
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Capítulo 5: RSC en el sector farmacéutico
1. Panorama del sector
1.1. Descripción del sector
1.2. Players principales del sector por ingresos, 2005
1.3. Concentración del sector
1.4. Claves del sector
1.4.1. Ventas del sector farmacéutico e impacto en la enfermedad
1.4.2. La cadena de valor de la industria farmacéutica
1.4.3. Fusiones y adquisiciones: consolidación de la tendencia
1.5. Resumen del sector
2. El sector farmacéutico y la Responsabilidad Social Corporativa
2.1. Alcances y retos más significativos de la RSC en el sector
2.2. Factores críticos del negocio respecto a la RSC
2.2.1. Accesibilidad a los medicamentos: clave de la reputación del sector
2.2.2. Implicación en la mejora de la salud
2.3. Áreas de actuación prioritarias
2.3.1. Accesibilidad a los medicamentos: clave de la reputación del sector
2.3.4. Precios diferenciales para los países en desarrollo
2.4. La RSC en la información pública del sector
2.5. Acciones prioritarias que desarrolla el sector
2.6. Oportunidades de actuación en RSC propias del sector
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
111
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.7. Mejores prácticas del sector
AVENTIS: Investigación poco rentable en fármacos para enfermedades poco frecuentes
BRISTOL-MYERS: Mensaje de esperanza
ESTEVE: Premiar la iniciativa en la atención al paciente
GLAXOSMITHKLINE: Proyecto para la eliminación de la filariasis linfática y gestión innovadora de la diversidad
LILLY: La asociación MDR-TB
ROCHE: Tren de la esperanza
VARIAS EMPRESAS: Innovación farmacéutica al servicio de los países en desarrollo
3. Conclusiones
Índice de gráficos y tablas
Gráfico 1: Concentración del sector
Gráfico 2: Ventas del sector farmacéutico e impacto de la enfermedad
Gráfico 3: Clasificación de las noticias sobre el sector farmacéutico en Estados Unidos, 2005
Gráfico 4: Redes de stakeholders de la actividad de empresas farmacéuticas
112
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Capítulo 5: RSC en el sector farmacéutico
1. Panorama del sector
1.1. Descripción del sector
El sector farmacéutico es de una enorme relevancia a nivel mundial, sólo superado en peso por los sectores financiero y de petróleo. Se trata, sin duda, de la industria más rentable del mercado (márgenes EBIT medios en torno al 30%),
que más crece y uno de los sectores con mejores perspectivas de crecimiento futuro, por el simple hecho del envejecimiento de la población, sobre todo en los países desarrollados, donde además se implantan sistemas nacionales de
dependencia.
Los ingresos en el sector farmacéutico vienen definidos por dos factores: la cartera de productos comercializada en el
presente y la cartera de productos en desarrollo (denominada en la industria “pipeline”). Respecto a la evolución de
las ventas, que dependerá lógicamente del primer factor señalado, hay que vigilar especialmente el estado de la competencia y los genéricos70. Respecto a estos últimos, hace una década no pasaban de ser una anécdota en el sector:
hoy en día representan en algunos mercados más del 50% de las recetas emitidas.
Por lo que se refiere a los costes, las claves en este sector son dos: marketing e I+D+i. Ambos capítulos abarcan aproximadamente el 47% de los costes como porcentaje de las ventas. Los gastos de marketing determinan el esfuerzo de
comercialización actual a través de los visitadores médicos (es decir, crecimiento presente), mientras que el gasto de
I+D+i representa el esfuerzo de investigación que determinará la cartera de productos disponible en el futuro (crecimiento futuro).
El comportamiento de la industria farmacéutica, por tanto, depende más de los factores micro mencionados que de
variables macroeconómicas. De hecho, se puede considerar que se trata de una actividad económica cuyas cuentas de
resultados están “blindadas” respecto a las fluctuaciones de los ciclos económicos.
Por último, resaltar que el farmacéutico es el sector industrial más innovador en España, superando los 600 millones
de euros anuales en gasto total en investigación, según datos del Ministerio de Industria, con una aportación en investigación que supone un 15% de la inversión total en I+D+i que se realiza en España, cuando el peso de la industria
farmacéutica en el PIB no sobrepasa el 1,5%. Además, se trata de una industria puntera con una elevada cualificación
de sus recursos humanos, pues un tercio de las personas que trabajan en ella son titulados y cerca de 4.000 hacen
investigación71.
70
71
Los medicamentos genéricos son aquellos cuya patente (propiedad de la empresa farmacéutica que lo inventó o diseñó, normalmente tras muchos años de muy cara investigación científica), ha caducado y que laboratorios autorizados por la Administración fabrican y comercializan.
Datos recogidos del informe “La Industria Farmacéutica en Cifras, 2004”, publicado por Farmaindustria. El documento completo puede encontrarse en
www.farmaindustria.es
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
113
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.2. Players principales del sector por ingresos de explotación, 2005
Empresa
Ingresos de
explotación 2005
(millones de euros)
Porcentaje respecto
al total ingresos
del sector
NOVARTIS FARMACÉUTICA S.A.
963,2
17,8
ALMIRALL
751
13,9
LILLY S.A.
653,6
11,1
ASTRAZÉNECA
578,5
BRISTOL MYERS SQUIBB S.L.
506,0
9,8
MERCK SHARP & DOHME DE ESPAÑA S.A.
426,5
7,9
BOEHRINGER INGELHEIM ESPAÑA S.A.
463,2
7,5
GLAXO SMITHKLINE
282,2
7
SCHERING PLOUGH S.A.
260,1
4,8
ESTEVE QUÍMICA S.A.
189,1
3,6
1.3. Concentración del sector
Gráfico 1: Concentración del sector
Fuente: Memorias publicadas por las empresas.
114
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.4. Claves del sector72
1.4.1. Ventas del sector farmacéutico e impacto en la enfermedad
Los medicamentos constituyen una de las bases fundamentales de la salud y la mejora de la calidad de vida a nivel
mundial. Sin embargo, la relación entre ventas del sector y el impacto mundial de la enfermedad, entendiendo este
impacto como el número de años sanos de vida perdidos por enfermedades, parece indicar que existen problemas de
accesibilidad a los medicamentos en los países en desarrollo.
Gráfico 2: Ventas del sector farmacéutico e impacto de la enfermedad
Fuente: Pharmaceutical Manufacturers Association, 2004/World Health Otganization, 2004.
El Gráfico 2 muestra, por ejemplo, que África supone sólo un 0,29% de las ventas del sector farmacéutico, mientras
que padece casi el 25% del impacto de las enfermedades a nivel mundial. En América, sin embargo, la situación es la
contraria.
1.4.2. La cadena de valor de la industria farmacéutica
La cadena de valor de la industria farmacéutica está compuesta por cinco eslabones básicos:
• I+D+i
Éste es sin duda el eslabón crítico de la cadena de valor del sector, a partir del cual se generan las mayores ventajas
competitivas para las empresas. La actividad de investigación se centra esencialmente en la identificación de aquellas
moléculas sobre las que se piensa que tienen algún tipo de beneficio terapéutico. La tarea inicial de investigación con72
Morales, José I. y J. Martínez de Olcoz, “Análisis y Valoración Sectorial”, Ariel, 2006.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
115
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
siste en el análisis preliminar de un gran número de moléculas, para seleccionar aquellas que acabarán convirtiéndose en compuestos con propiedades terapéuticas. En la industria, este proceso es conocido como Screening. Sólo a título orientativo, se considera que es necesario el análisis de unas 10.000 moléculas para encontrar una que tenga propiedades suficientemente interesantes como para pasar a la fase de desarrollo.
A la hora de valorar la relevancia de la I+D+i en el sector debe tenerse en cuenta también el hecho de que se trata de
una industria fuertemente regulada, de forma que cualquier lanzamiento al mercado requerirá el visto bueno del regulador, quien exigirá datos clínicos que avalen la idoneidad y beneficios del producto73. Además, tienen cierta significación en el sector la existencia de clusters entre las compañías del sector y el gobierno (PPP) para dedicar importantes cantidades económicas a la investigación.
Los campeones españoles de la I+D+i
Las empresas farmacéuticas españolas están realizando un considerable esfuerzo de inversión en I+D. Las siguientes
empresas encabezan el ranking:
Inversión en I+D para 2006 de las principales empresas farmacéuticas españolas, en millones de euros
ALMIRALL
650 para el período 2006-2011
ESTEVE
260 para el período 2005-2008
FERRER
20 para 2006
FAES
50 para el período 2006-2010 (más del 10% de las ventas)
LÁCER
15 para 2006
URIACH
20 para 2006 (cinco veces más que en 2005)
Fuente: El Global, nº. 224, diciembre de 2004.
• Propiedad intelectual
Un informe del Boston Consulting Group74 señalaba ya en 1999 la importancia de la defensa de la propiedad intelectual en el sector farmacéutico. Para comprender mejor esta relevancia es necesario hacer referencia a la cuestión de
las patentes. En el sector farmacéutico, las patentes, al igual que en otras industrias, tienen una validez de veinte años.
Pero lo diferencial de este sector es el período de maduración del producto antes de ser lanzado al mercado.
Transcurren una media de diez años hasta que el Formulario de Fármaco Nuevo es presentado a la FDA (Food & Drugs
Administration) o a la EMEA, y unos dos años más hasta su aprobación, momento en el que puede empezar a ser
comercializado. La propia dinámica de la industria, por otra parte, obliga a las empresas a patentar los compuestos tan
pronto se tengan sospechas acerca de sus beneficios terapéuticos. Ante el problema de la “corta vida” de las patentes,
las empresas del sector patentan dos realidades: el principio activo y el método de fabricación, de manera que no tienen por qué ser patentes perfectamente solapadas en el tiempo (rara vez lo son) y las compañías pueden así maximizar el número de años durante los cuales un producto puede disfrutar de exclusividad comercial.
73
74
116
Los organismos reguladores más importantes son la FDA (Food & Drugs Administration), en Estados Unidos (www.fda.gov), y en Europa, la EMEA (European Medicines
Agency) (www.emea.eu.int).
Boston Consulting Group, “The Pharmaceutical Industry into its Second Century: Fron Serendipity to Strategy”, BCG Report, enero de 1999, capítulo 1: “Defensive
Innovation”.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
• Proceso regulatorio
A lo largo de la fase de I+D+i, la empresa tiene numerosos contactos con el regulador, de manera que los ensayos satisfagan los requerimientos tanto en el fondo como en la forma75. Desde el punto de vista de las empresas pequeñas,
siempre es más útil acudir a este proceso de la mano de una “gran farma”, entre otras razones por la mayor capacidad de influencia de las segundas. Además, la experiencia ayuda a desarrollar un know how específico sobre cómo
pasar con éxito por estos controles y procedimientos, experiencia de la que carecen las pequeñas compañías que
empiezan.
• Producción
Este es el eslabón menos importante de la cadena de valor del sector farmacéutico, no por carecer de dificultad, sino
por ser fácilmente externalizable. El grado de regulación de esta fase es también muy elevado. Las normas que rigen
la producción en la industria farmacéutica son conocidas por sus siglas en inglés, GMP (Good Manufacturing
Practices)76. La facilidad para externalizar la producción se debe en gran medida a que son muchas las compañías que
cumplen con las GMP europeas y americanas, de manera que es fácil llegar a un acuerdo de outsourcing de la producción (conocido en el sector como Toll Manufacturing). De hecho, en muchas ocasiones el consumidor no sabe
dónde se ha producido el medicamento comprado, y ello no resta ni un ápice a las garantías de calidad del mismo.
• Comercialización y distribución
Este es el eslabón más importante en términos de costes: aproximadamente el 25% de las ventas a nivel sectorial se
destina a gastos de marketing y distribución. El producto final, el medicamento, llega a manos del paciente generalmente a través de la receta o la recomendación de un médico. Por esta razón resulta esencial contar con una eficaz
red de visitadores médicos o Reps (sales representatives): por decirlo de alguna manera, además de tener un buen producto, hay que empujarlo hasta las manos del paciente. No obstante, se están produciendo importantes cambios en
este aspecto, introduciéndose en el sector el fenómeno de la externalización. Muchas empresas de biotecnología
empiezan a construir su estructura comercial contratando sólo a los responsables de la red y empleando vendedores
ajenos para llegar hasta las consultas médicas.
Uno de los problemas más graves a que se enfrenta la industria farmacéutica en lo que se refiere a distribución es el
de la falsificación de medicamentos. Un 7% de las medicinas a nivel mundial son falsas, y las cifras resultan aún más
espectaculares a nivel regional: un 40% de las medicinas en Sudamérica y un 70% en África son falsas77. Además de
un problema económico es, desde luego, un grave problema para la salud. Algunos factores influyen en el hecho de
que esta tendencia pueda ir en aumento si no se aplican las medidas oportunas. La venta de medicamentos por
Internet, por ejemplo, y los mercados sin licencia, ayudan a inundar el mercado de medicamentos falsos.
La solución para asegurar el seguimiento y la trazabilidad de los medicamentos pasa por la integración de soluciones
tecnológicas en toda la cadena de distribución y venta de medicamentos. La inserción de códigos de barras y otros
procedimientos mejora la eficiencia en la gestión de almacenes y en la venta de los productos. La mayoría de las compañías farmacéuticas están probando diferentes tecnologías de etiquetado que, una vez puestas en marcha, redundarán en un considerable ahorro de costes y, sobre todo, en la solución de un problema que puede producir un impacto
muy negativo en la salud de los ciudadanos.
En definitiva, el análisis de estos eslabones permite concluir que una de las tendencias del sector es la descentralización de todo aquello que no es I+D+i y gestión de la propiedad intelectual.
Puede encontrarse una descripción detallada de estos procesos en la siguiente dirección: www.fda.gov/cder/handbook
En el caso de Estados Unidos, las actuales GMP pueden ser consultadas en www.cfsan.fda.gov/_dms/cgmps.html. En el caso de la EMEA, las principales GMP son muy similares a las americanas y pueden consultarse en www.emea.eu.int/human/ich/410600en.pdf.
77
Milheiro, Alberto, “La trazabilidad en la cadena de suministro de la industria”, El Global, nº. 321, diciembre de 2006.
75
76
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
117
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.4.3. Fusiones y adquisiciones: consolidación de la tendencia
El elevado coste que supone la inversión en investigación de nuevas moléculas, el riesgo de fracaso de las investigaciones y la extinción de las patentes son algunas de las amenazas de la rentabilidad en el sector farmacéutico. Con el
objetivo de minimizar el efecto de estos factores, las empresas farmacéuticas ponen en marcha mecanismos de defensa a través de fusiones y adquisiciones esencialmente con el segmento de la biotecnología. El año 2006 ha sido abundante en este tipo de operaciones. Hay dos razones fundamentales para llevar a cabo un proceso de fusión o adquisición en esta industria:
- Una razón de tipo cualitativo, que consiste en adquirir nuevas tecnologías. Es lo que ocurre cuando una farmacéutica innovadora –pharma– adquiere una biotecnológica –biotech.
- Una razón de tipo cuantitativo: ganar tamaño, lo que permite aprovechar economías de escala y enriquecer la cartera de productos de la compañía. Este es el caso de una pharma que compra o se fusiona con otra pharma.
Principales fusiones y adquisiciones durante el año 2006
Valor
(en millones de euros)
Comprador
Adquirida
Bayer
Shoering AG
16.900
Johnson & Johnson
Pfizer Consumer Health Care
12.500
Merk KGaA
Serono
10.600
Novartis
Chron Corp
4.400
Abbot Laboratories
Kos Pharmaceuticals
4.384
AstraZéneca
Cambridge Antobody Tech
832
GlaxoSmithKline
Domantis
340
Fuente: El Global, nº. 321, diciembre de 2006.
118
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.5. Resumen del sector
• El sector farmacéutico es uno de los más relevantes a nivel mundial, tanto
por el peso económico como por su influencia en la investigación y desarrollo. Se trata de uno de los sectores más rentables y con mejores expectativas de crecimiento. Está muy regulado, entre otras razones por el enorme impacto que sus productos tienen en el bienestar de la sociedad. La
regulación pública, unida a lo elevado de la inversión necesaria en I+D y la
restrictiva política de patentes, hace que la competencia en el sector sea
muy dura.
• Las principales áreas de gasto para las empresas del sector farmacéutico
son la investigación, las ventas y el marketing. Los procesos de producción
están muy estandarizados y son de fácil externalización. En cuanto a la
distribución, la industria se enfrenta al problema de la falsificación de
medicamentos, problema que no sólo tiene una dimensión económica,
sino, sobre todo, de riesgo para la salud de los consumidores.
• La inversión en I+D+i de la industria farmacéutica supone, en porcentaje,
una parte muy relevante de la inversión total de la industria en esta materia: se puede considerar que este sector es un motor importante para la
capacidad de innovación y desarrollo. El coste de esta actividad, junto al
riesgo implícito en la misma, está llevando a la proliferación de fusiones y
adquisiciones en la industria, operaciones que buscan o bien el crecimiento en volumen y cartera de productos, o bien la adquisición de plataformas
tecnológicas que mejoren el rendimiento de las investigaciones.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
119
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2. El sector farmacéutico y la Responsabilidad Social
Corporativa
2.1. Alcance y retos más significativos de la RSC en el sector
PRODUCCIÓN
DISTRIBUCIÓN
VENTA
Emisiones
Medio
ambiente
Sistema integrado de
gestión y recogida de
envases (SIGRE)78
Residuos
Consumo
recursos
Impacto
Empleados
Exposición a
sustancias tóxicas
Retención del talento
Externalización y
trabajo autónomo
Externalización y
trabajo autónomo
Recomendaciones,
certificados y normativas
específicas
Trazabilidad
Marketing
I+D+i
Consumo responsable
Información al
paciente
Desarrollo de
medicamentos para
enfermedades no
corrientes
Innovación en
productos ante nuevas
necesidades
Productos necesarios
pero no rentables
Compromiso con el desarrollo
Externalización y
trabajo autónomo
Sistema integrado de
gestión y recogida de
envases (SIGRE)
Precios diferenciales
Mejorar el acceso a los
para países en
medicamentos
desarrollo
Flexibilidad en
la protección de
patentes79
SIGRE, sociedad limitada sin ánimo de lucro, es el sistema integrado de gestión y recogida de envases del sector farmacéutico. Está constituida por las instituciones que
representan a los colectivos que operan en este sector —laboratorios, distribución farmacéutica y oficinas de farmacia—, y cuenta con el apoyo y la tutela de las
Administraciones públicas. Nace dentro del marco de la Ley 11/97 de Envases y Residuos de Envases aprobada por el Parlamento español, como consecuencia de la Directiva
94/62 promulgada por la Unión Europea. Más información en www.sigre.es
79
Los países pueden invocar la clausura de compulsión de acuerdo con los procedimientos de la OMC que les autoriza a producir los medicamentos cuando consideren que la
salud de su población está en peligro.
78
120
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.2. Factores críticos del negocio respecto a la RSC
2.2.1. Accesibilidad a los medicamentos: clave de la reputación del sector
La sociedad ha percibido durante años el alto valor aportado por el sector que, debido a la propia naturaleza de sus
productos, nace con una clara vocación de servicio social. La relación armónica del sector con la sociedad comenzó a
deteriorarse cuando, a finales del siglo XX, los gobiernos, con el objetivo de promover la competencia y provocar ajustes en los márgenes, deciden introducir una serie de medidas, entre ellas recortes en los plazos de duración de las
patentes. La presión por mantener los márgenes en un entorno cada vez más competitivo y el coste creciente de las
inversiones en I+D+i han situado a las empresas del sector en una posición en la que, en ocasiones, se han tomado
decisiones no comprendidas ni compartidas por la sociedad80. Sin pretender establecer un juicio sobre cuál es la verdad en este debate, es necesario comprender la raíz de las duras críticas de las que ha sido objeto el sector desde hace
algunos años.
La principal crítica que se hace a las empresas farmacéuticas se refiere al precio de los medicamentos, que impide el
acceso a ellos por parte de los más desfavorecidos allí donde no los cubre la seguridad social. Ante estas críticas, la
industria farmacéutica se defiende enérgicamente apelando a la necesidad de proteger sus productos con patentes
que los preserven durante más tiempo frente a los genéricos.
Por otra parte, la prensa de algunos países viene criticando determinadas actuaciones de la industria farmacéutica.
Recientemente, la Huuab School of Business ha llevado a cabo una auditoría de prensa estadounidense sobre comentarios éticos relativos a la industria farmacéutica en primera página y editoriales81 durante doce meses, analizando los
principales periódicos del país. El 57% de los titulares y editoriales fueron negativos, y los principales temas de crítica eran los precios de los medicamentos (Gráfico 3).
Gráfico 3: Clasificación de las noticias sobre el sector farmacéutico en Estados Unidos, 2005
Fuente: Porth, S. J. y G. P. Sillup, “Good News, Bad News”, Pharmaceutical Executive, 25, 2005, págs. 104-106.
Sin embargo, la contribución total de la industria, según un estudio realizado por la Federación Internacional de la
Industria Farmacéutica (IFPMA) y validado por el Centro de Salud y Cuidados de la London School of Economics en
Así, por ejemplo, la sociedad nunca comprendió la denuncia presentada por las grandes multinacionales del sector contra el gobierno sudafricano cuando éste elaboró una
ley que autorizaba la fabricación de especialidades genéricas contra el sida aún bajo patente. Aunque legítimamente no podía cuestionarse la demanda, esta actitud fue
percibida como un claro atentado contra el universalmente aceptado derecho a la salud.
81
Porth, S. J. y G. P. Sillup, “Good News, Bad News”, Pharmaceutical Executive, 25, 2005, págs. 104-106.
80
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
121
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
marzo de 2006, ha sido relevante. Desde que se lanzó desde Naciones Unidas la campaña para la consecución de los
Objetivos del Milenio, las 126 alianzas creadas por los departamentos de I+D+i de las principales empresas farmacéuticas han prestado asistencia sanitaria a 539 millones de personas o, lo que es lo mismo, más de dos tercios de la población de los países subsaharianos. En este período, la industria ha proporcionado medicinas, vacunas, equipos, educación en salud y mano de obra por valor estimado de 4.300 millones de dólares.
Investigar en la obtención de nuevos fármacos es costoso: el proceso puede durar doce años e implicar un coste de
unos 700 millones de euros82. Al margen de esta cuestión, la raíz del debate y las críticas contra el sector están en que
se trata de una industria que ha de manejar una compleja red de stakeholders (Gráfico 4).
Gráfico 4: Redes de stakeholders de la actividad de empresas farmacéuticas83
Órganos independientes
de evaluación
de medicamentos
Algunos grupos de interés que presentan características específicas son: órganos independientes de evaluación de
medicamentos (patentes), médicos y sanitarios (prescripción) y pacientes (salud y bienestar).
2.2.2. Implicación en la mejora de la salud
La mejora de las condiciones de salud en todo el mundo, y de forma muy especial en los países en desarrollo, es actualmente un objetivo a lograr por parte de las instituciones internacionales. Entre los diversos actores implicados, las
empresas de la industria farmacéutica ocupan un lugar destacado. Las decisiones de inversión en el desarrollo de
determinados medicamentos, por ejemplo, es de enorme trascendencia. El reto de las compañías en este sentido consiste en ser capaces, por una parte, de establecer estrategias que aseguren la rentabilidad de las actividades y las inversiones (por ejemplo, a través de fusiones, de la creación de plataformas tecnológicas o del establecimiento de alianzas estratégicas) y, por otra, de mantener estructuras organizativas y de costes que permitan disponer de la flexibilidad y rapidez de reacción necesarias para acometer nuevos proyectos ante la aparición de nuevas enfermedades o brotes epidémicos importantes.
Melé, D., “Las cinco mayores compañías farmacéuticas: imagen corporativa y críticas en las que presentan características específicas y de interés son: responsabilidad social”,
OP núm. 06/5, marzo de 2006, IESEP.
83
Ibídem, pág. 8.
82
122
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.3. Áreas de actuación prioritarias
La industria farmacéutica se enfrenta actualmente a un doble reto: por un lado, continuar aportando valor a la sociedad, generando a la vez beneficios en un ambiente mucho más competitivo que en el pasado, y por otro, ser capaz de
“reconciliarse” con la sociedad mejorando su imagen y reputación. Si no lo logra, seguirá, año tras año, ostentando el
dudoso honor de liderar el ranking de los sectores peor considerados por los consumidores, una imagen denostada que
sólo es superada por las compañías petroleras y la industria del tabaco.
Para contrarrestar la mala imagen del sector, las empresas farmacéuticas están haciendo importantes esfuerzos de
inversión y comunicación en materia de RSC. Un buen ejemplo de ello es que en el Pacto Mundial de Naciones Unidas
(The Global Compact) es uno de los sectores con mayor representación por el número de compañías presentes, siendo
superado únicamente por los sectores de consumo, finanzas, industrial y tecnológico. Del mismo modo, el sector farmacéutico y químico es uno de los 93 sectores que figuran en el índice FTSE4Good Index, siendo el de mayor representación en relación al número de compañías, sólo superado por el sector financiero.
2.3.1. Accesibilidad a los medicamentos: clave de la reputación del sector
La industria farmaceútica colabora con ayuda económica y aportando conocimiento y experiencia a las actividades de
numerosos organismos internacionales, instituciones académicas y ONG. Prácticamente todas las compañías del sector mantienen compromisos a largo plazo con este tipo de instituciones a fin de llevar a cabo programas de acción
eficaces para la mejora de las condiciones sanitarias de la población mundial. En muchas de estas iniciativas, las
empresas farmacéuticas actúan de manera conjunta. Es el caso, por ejemplo, de la declaración de intenciones firmada en 2002 por Abbot, Boehringer Ingelheim, Bristol-Myers Squibb, GSK, Merk y Roche, por una parte, y el Economic
Community of Western African States and the Caribbean Community para facilitar el acceso al tratamiento del VIH84.
2.3.2. Precios diferenciales para los países en desarrollo
La sociedad en general, y las ONG en particular, demandan que las compañías farmacéuticas tengan una políticas de
precios especiales para los países en desarrollo que atiendan los problemas de salud pública que esos países enfrentan.
La mayoría de las grandes empresas del sector atienden estas demandas proporcionando medicamentos específicos
para enfermedades como el VIH o la malaria en países calificados por la OMS como especialmente perjudicados por
las mismas. En esa dirección, la industria farmacéutica solicita para la mejora de las condiciones de salud en esos países que, además de estas políticas de precios diferenciados, se mejore la infraestructura sanitaria, se luche decididamente contra la corrupción y se forme de manera eficaz al personal sanitario para potenciar el impacto de esas políticas.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
123
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.4. La RSC en la información pública del sector
La comunicación de la actuación de las empresas en materia de la RSC se realiza principalmente a través de sus
Memorias y de sus páginas web. A continuación se presentan los ítems principales que se recogen en estas vías de
comunicación de carácter público, así como el porcentaje de empresas que lo registran, de entre las analizadas como
players principales.
Ítems más significativos
Empresas
Publicación de Memoria de RSC
100%
10
90%
9
Enunciado de valores aplicados a RSC
100%
10
Especificación de políticas
100%
10
Especificación de acciones
100%
10
20%
2
100%
10
20%
2
Accionistas
100%
10
Empleados
100%
10
Clientes/Consumidores
100%
10
Medio ambiente
100%
10
Proveedores
50%
5
Sociedad
100%
10
Enunciado de misión de RC
Seguimiento y evaluación de las acciones
Definición de la estrategia de RSC
Especificación de la posición de RSC en la estructura formal
Acciones por grupos de interés
84
124
“Global partnership: humanitarian programs of the pharmaceutical industry in developing nations”, Pharma, disponible en www.world.pharma.org
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.5. Acciones prioritarias que desarrolla el sector
Asegurar entorno de trabajo seguro
100%
Gestión de la diversidad
100%
Igualdad de oportunidades
100%
Conciliación
100%
Formación continua
100%
Desarrollo profesional
70%
Encuestas de clima
50%
Servicio de atención al paciente
100%
Transparencia en la información
100%
Cumplir estándares éticos en la
comercialización y distribución de productos
Desarrollo de investigaciones para satisfacer
las necesidades de los pacientes
Sociedad
Médicos y
farmacéuticos
Medio ambiente
Clientes/
Consumidores
Empleados
Accionistas
Porcentaje de empresas que llevan a cabo las prácticas más habituales en el sector
100%
100%
100%
Inversión en innovación
100%
Inversión en medicamentos para
enfermedades poco frecuentes
Venta de medicamentos a precio de coste en
circunstancias especiales que lo requieran
20%
80%
Donaciones
100%
Colaboración con ONG
100%
Programas de eficiencia energética
100%
2.6. Oportunidades de actuación en RSC propias del sector
La industria farmacéutica está ligada por la misma esencia del negocio al bienestar de la sociedad y, por tanto, al terreno propio de la RSC. Invertir los recursos necesarios en la investigación y el desarrollo de nuevos productos es el primer compromiso de cualquier empresa del sector.
Pero, además, la cuestión de los elevados costes de la investigación y la fuerte competencia ejercida por los genéricos
traen a primera línea la cuestión del acceso de los más desfavorecidos a un bien, los medicamentos, que no pueden
conseguir en aquellos lugares en que la seguridad social no se hace cargo. Prácticamente todas las compañías del sec-
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
125
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
tor tienen programas de acción social dirigidos a resolver situaciones de este tipo. Mejorar la accesibilidad de la población
en general a los medicamentos y a la salud debe ser el objetivo de la industria farmacéutica, objetivo para el que, desde
luego, es necesaria la colaboración de todos los grupos de interés involucrados en el sector. La labor de las compañías farmacéuticas en este sentido es clave: las decisiones sobre investigación en nuevos medicamentos, sobre el mantenimiento en cartera de productos poco rentables, pero necesarios, o la inversión en nuevas tecnologías que permitan
asegurar la calidad de los productos, son de extraordinaria relevancia para el logro de este objetivo.
También lo es fomentar el diálogo abierto con todos los grupos de interés implicados, que en esta industria son muy
diversos: autoridades, organismos internacionales, empresas tecnológicas, pacientes, asociaciones de consumidores,
profesionales médicos, etc.
La transmisión de tecnología y conocimiento de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo supone también un importante reto para el sector y una gran oportunidad para impulsar el desarrollo de estos países.
2.7. Mejores prácticas del sector
BRISTOL-MYERS: Mensaje de esperanza
La industria farmacéutica, por su propia naturaleza, está en contacto directo con la enfermedad, y, en muchos casos,
con enfermedades incurables que llevan el sufrimiento a los enfermos y sus familias. Un proyecto que ilustra el amplio
alcance de la misión de las empresas farmacéuticas es el llevado a cabo por Bristol-Myers. Con el nombre de BristolMyers Squibb Tour of Hope™, el acontecimiento, celebrado en octubre de 2003, consistió en un viaje en bicicleta de
costa a costa, de 5.150 kilómetros, sin detenerse, al que se entregaron 26 hombres y mujeres extraordinarios. Su objetivo era divulgar un mensaje de esperanza y el conocimiento sobre cómo combatir y, en última instancia, superar el
cáncer. Para ello, se alentó especialmente a las personas diagnosticadas con la enfermedad a que tomaran parte en
ensayos clínicos de nuevas terapias contra el cáncer. Lance Armstrong, el ciclista que superó un cáncer y fue cinco
veces campeón del Tour de Francia, y Bristol- Myers Squibb, se unieron una vez más para el Tour of Hope de 2004.
ESTEVE: Premiar la iniciativa en la atención al paciente
Pensando en el paciente, Esteve ha puesto en marcha el programa “Esteve más cerca”, para facilitar herramientas que
contribuyan a mejorar la relación del profesional médico y farmacéutico con el paciente. Una de las iniciativas de este
programa es la convocatoria de los Premios Esteve “Unidos por la Atención al Paciente”85, que premian las mejores iniciativas de los profesionales de la salud para contribuir a mejorar su relación con el paciente.
GLAXOSMITHKLINE (GSK):
PROYECTO PARA LA ELIMINACIÓN DE LA FILARIASIS LINFÁTICA
Junto a la OMS y la Global Alliance to Eliminate Lymphatic Filariasis, GSK desarrolla este programa a nivel internacional para eliminar esta terrible enfermedad que afecta a más de 120 millones de personas en 80 países en vías de desarrollo. Hasta diciembre de 2005, el sexto año del programa, GSK había enviado un total de 442 millones de dosis de
Albendazol®, tratamiento de GSK contra dicha enfermedad. En los veinte años que se estima que dure este programa,
hasta la erradicación de la enfermedad, GSK habrá donado unos 6.000 millones de comprimidos de Albendazol®, valorados en más de 1.000 millones de dólares. El proyecto, denominado Global Alliance to Eliminate Lymphatic Filariasis,
ha sido galardonado por la Cámara de Comercio Internacional con el Premio Empresarial Mundial, que distingue aquellos proyectos que buscan mitigar la pobreza e impulsar el desarrollo.
85
126
Más información: www.esteve.com/premiosesteve
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Gestión innovadora de la diversidad
La gestión de la diversidad en su sentido más amplio (de género, étnica, etc.) es uno de los objetivos clave de la estrategia corporativa y la RSC en GSK. Una de las formas más innovadoras de reconocer y fomentar el desarrollo de una
actitud abierta a tal diversidad en todo el personal de la compañía es la celebración anual del Premio Multi-Cultural
Marketing y Diversidad. Este premio reconoce los esfuerzos de aquellos directivos que han encontrado formas creativas de llegar a una amplia audiencia de empleados, consumidores y comunidades. Los premios se otorgan en distintas
categorías, incluyendo una para atracción, retención y desarrollo de empleados. Entre los ganadores del año 2005 se
encuentran las siguientes iniciativas:
a) La UK R&D Residential Chemistry Training Experience, diseñada para incrementar la diversidad de los
candidatos a funciones químicas. Los posgraduados finalistas pasaron una semana en el programa de
GSK. Recibieron especial atención los alumnos graduados en universidades en las que GSK no realiza
habitualmente procesos de selección. Los veinte participantes recibieron formación e interactuaron
con personal de GSK de todos los niveles jerárquicos.
b) El Niquitin Team, en Birmingham, Reino Unido, que surgió para premiar a quienes dejaban de fumar
en grupos étnicos en los que la media de fumadores era muy superior a la media nacional.
c) El US Consumer Healthcare Hispanic Employee Network, que trabaja con marcas de GSK para ayudar
a comprender y mejorar su atractivo ante la comunidad hispana. Una de las marcas objeto de este
programa es, por ejemplo, Sensodyne, cuyas ventas han crecido un 22% entre la población hispana,
frente al crecimiento general de la marca, que ha sido de un 7%.
LILLY: La Asociación MDR-TB
La Asociación MDR-TB (siglas en inglés de “tuberculosis multirresistente”) es un ejemplo de programa para el acceso
de medicamentos en países en vías de desarrollo. Se trata de una iniciativa innovadora encabezada por Eli Lilly and
Company que incrementará el número de profesionales médicos especializados, y el acceso a los fármacos disponibles
para el tratamiento de personas con tuberculosis multirresistente, un problema médico que se extiende a nivel mundial.
La asociación MDR-TB de Lilly se anunció en junio de 2003 por Lilly, la Organización Mundial de la Salud (OMS),
Harvard/Brigham y Women´s Hospital/Partners in Health (Harvard/BWH/PIH), los Centros para el Control y Prevención
de las Enfermedades (CDC), la Universidad de Purdue y el Consejo Internacional de Enfermeras, con el fin de afrontar
la crisis en expansión de la tuberculosis multirresistente.
Esta innovadora iniciativa incluye los siguientes pasos:
• Transferir tecnología para la elaboración de dos antibióticos necesarios en el tratamiento de la MDRTB en aquellos países en los que su presencia es más generalizada.
• Desarrollar un programa de formación y conceder certificados de gestión administrativa idónea y de
sistemas adecuados de fabricación a todos los centros que reciban la tecnología de fabricación.
• Duplicar la producción de Lilly de un fármaco esencial para el tratamiento de la MDR-TB.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
127
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Además, incluye el compromiso de Lilly de proporcionar los dos antibióticos utilizados en el tratamiento de la enfermedad a una fracción de su precio y el apoyo a las labores de control mundial de la MDR-TB por parte de la OMS, así
como la asistencia técnica para los programas de tratamiento de la enfermedad. Se calcula que la contribución económica total de Lilly a esta iniciativa está valorada en 70 millones de dólares entre 2003 y 2006.
MARK SHARP & DOHME: Programa Mectizan
En 1987, Merck & Co., Inc. comenzó este programa para la erradicación de la oncocercosis, o ceguera de los ríos, y la
elefantiasis, enfermedades endémicas en África y en algunas zonas de América Latina. Después de quince años de vida
de este programa, se han distribuido más de 250 millones de dosis de Mectizan (ivermectina). Merck & Co., Inc. se ha
comprometido a donar este fármaco para todas las personas y durante todo el tiempo que lo necesiten en todo el
mundo. Se trata sin duda de un programa de gran impacto sanitario.
VARIAS EMPRESAS:
Innovación farmacéutica al servicio de los países en desarrollo
Entre las enfermedades que en la actualidad requieren especial atención por parte de la industria se encuentran el
HIV/AIDS, la malaria y la tuberculosis. Son enfermedades con especial incidencia en los países en vías de desarrollo,
para cuyo tratamiento efectivo es necesario continuar realizando importantes esfuerzos en materia de I+D. La inversión en innovación para el desarrollo de nuevos medicamentos que mejoren la calidad de vida de los enfermos es
común a la mayoría de las grandes compañías farmacéuticas86. La Tabla 1 muestra algunos ejemplos de estos esfuerzos.
MALARIA
Roche
Larium®
Tratamiento completamente nuevo
GSK
Malarone®
Tratamiento completamente nuevo
Novartis
CoArtem®
Desarrollado en colaboración con compañías farmacéuticas chinas,
está considerado como el tratamiento más potente contra la malaria.
TUBERCULOSIS
AstraZéneca
Novartis
Ha invertido 40 millones de dólares en una investigación dedicada exclusivamente al
tratamiento de la tuberculosis. La investigación se ha llevado a cabo en Bangalore,
India. Se esperan resultados en los próximos años.
Ha puesto en marcha el Novartis Institute for Tropical Diseases, con una inversión de
122 millones de dólares, que centrará su actividad de investigación en la tuberculosis.
Fuente: IFPMA.
128
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
3. Conclusiones
• Las compañías del sector farmacéutico están haciendo enormes esfuerzos
por dar a conocer sus estrategias y políticas en materia de RSC, así como
los resultados de dichas políticas. La presentación de los resultados de
estas acciones, y su interés por llegar al público, responden a la necesidad
de contrarrestar las críticas que reciben frecuentemente en los medios de
comunicación y que dañan la reputación del sector.
• No es posible pasar por alto los esfuerzos en materia de acción social:
desde la venta de medicamentos a precio de coste hasta las donaciones y
los programas de atención a enfermos crónicos, las grandes compañías se
han volcado en implantar estrategias coherentes y eficaces para mejorar la
calidad de vida de sus clientes y de la sociedad en general.
• La investigación, elemento clave de esta industria, debe guiarse no sólo por
criterios económicos de búsqueda del beneficio, sino también por criterios
éticos y de utilidad y necesidad pública. Financiar la investigación sobre
medicamentos dirigidos a curar enfermedades poco frecuentes mediante
los beneficios obtenidos con la venta de medicamentos de uso frecuente
es una de las opciones.
Referencias sectoriales
ASOCIACIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
European Federation of Pharmaceutical Industries and Association
www.efpia.org
Institute of One World Health
www.oneworldhealth.org
American Pharmaceutical Association (APhA)
www.aphanet.org/
FDA (Food & Drugs Administration)
www.fda.gov
European Medicines Agency (EMEA)
www.emea.eu.int
International Federation of Pharmaceutical Manufacturers Associations (IFPMA)
www.ifpma.org
ASOCIACIONES Y ORGANISMOS NACIONALES
Farmaindustria: Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica
www.farmaindustria.es
Colegio Oficial de Farmacéuticos
www.canaldefarmacia.com
Portalfarma
www.portalfarma.com
Fundamed
www.fundamed.org
EMPRESAS DEL SECTOR
Novartis
AstraZéneca
Lilly
Bristol Myers Squibb
Merk Sharp & Dohme España
Boehringer Ingelheim España
GlaxoSmithKline
Esteve
Almirall
Schering Plough
86
www.novartis.es
www.astrazeneca.es
www.lilly.es
www.bms.com
www.msd.es
www.boehringer-ingelheim.es
www.gsk.com
www.esteve.es
www.almirall.es
www.schering-plough.com
Un análisis detallado de esta cuestión puede encontrarse en “The Pharmaceutical Innovation Plataform”, informe publicado en octubre de 2004 por la IFPMA (Internacional
Federation of Pharmaceutical Manufacturers Associations), disponible en www.ifpma.org.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
129
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
130
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Capítulo 6: RSC en el sector hostelería
1. Panorama del sector
1.1. Descripción del sector
1.2. Players principales del sector por ingresos, 2005
1.3. Concentración del sector
1.4. Claves del sector
1.4.1. Empleo en el sector hotelero
1.4.2. Estrategias de crecimiento
1.4.3. Proceso de concentración en España
1.4.4. El creciente valor de marca
1.5. Resumen del sector
2. El sector de hostelería y la Responsabilidad Social Corporativa
2.1. Alcances y retos más significativos de la RSC en el sector
2.2. Factores críticos del negocio respecto a la RSC
2.2.1. Medio ambiente
2.2.2. Empleados
2.3. Áreas de actuación prioritarias
2.3.1. Medio ambiente: eficiencia energética e impacto en el entorno
2.3.2. Empleados
2.3.3. Acción social
2.4. La RSC en la información pública del sector
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
131
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.5. Acciones prioritarias que desarrolla el sector
2.6. Oportunidades de actuación en RSC propias del sector
2.7. Mejores prácticas del sector
Proyecto ETHOS
ACCOR GROUP: Lucha contra la explotación sexual infantil
FUNDACIÓN BARCELÓ: Ayuda médica internacional (AMI)
NH HOTELES: Innovación en la difusión y el intercambio cultural y proyecto “Niños de la Calle” en México
SOL MELIÁ: Ahorro energético a través del proyecto SAVE 2005
3. Conclusiones
Índice de gráficos y tablas
Tabla 1: Alianzas estratégicas en el sector de hostelería, 2000-2005
Gráfico 1: Concentración del sector
Gráfico 2: Distribución porcentual de la población activa por sectores económicos, 2005
Gráfico 3: Distribución porcentual de asalariados por ramas de actividad de la industria turística, 2005
132
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Capítulo 6: RSC en el sector hostelería
1. Panorama del sector
1.1. Descripción del sector
El sector hotelero forma parte del sector más amplio del turismo, de enorme relevancia a nivel internacional y, muy
especialmente, en España, por su capacidad para generar riqueza y desarrollo. Se trata de un sector con alto grado de
intermediación: normalmente, el cliente no llega directamente al hotel, sino que usa una serie de canales, principalmente las agencias de viajes y los tour-operadores, que son los clientes reales del hotel. Todos los eslabones de la cadena de valor del turismo (agencias, hoteles, líneas aéreas…) están envueltos en un proceso de concentración con el objetivo de ganar capacidad negociadora en la cadena. En España, el sector se encuentra aún fragmentado, aunque en
acelerado proceso de maduración y concentración. La histórica relevancia del sector ha permitido la existencia en nuestro país de grandes cadenas hoteleras que, además, tienen estrategias globales.
Durante el año 2005 tuvieron lugar numerosas e importantes alianzas estratégicas en el sector turístico español y, concretamente, en el segmento hotelero. El objetivo de estas alianzas, por parte de los grupos hoteleros, es ganar fuerza
en la cadena de valor. Las alianzas más destacadas en los últimos años han sido las siguientes:
Tabla 1: Alianzas estratégicas en el sector de hostelería, 2000-2005
Compañías
Año
Sectores
Riu Hoteles y TUI AG
2000
Hoteles/Tour-operador
Grupo Sol Meliá y Viva Tours
2000
Hoteles/Tour-operador
Sol Meliá y Lastminute.es
2001
Hoteles/Agencia de
viajes on-line
NH Hoteles y CAP CANA
2005
Hoteles y Resorts
Sol Meliá y Hard Rock Café
International
2005
Hoteles/Restauración
Detalles de la alianza
El tour-operador TUI AG acuerda
canalizar las reservas de sus turistas
a Riu Hoteles
Viva Tours ofrece paquetes
vacacionales que incluyen hoteles
Sol Meliá
Lastminute.es y meliaviajes.es
se asocian para promocionar los
hoteles Meliá
NH firma un acuerdo con CAP
CANA en la República Dominicana
para construir un hotel
Sol Meliá y Hard Rock Café
International abren su primer hotel
conjunto en Madrid
Fuente: Business Resource Premier.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
133
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.2. Players principales del sector por ingresos, 2005
Ingresos de explotación 2005
(millones de euros)
Porcentaje respecto al total
de ingresos del sector
IBEROSTAR
2.165
24,5%
SOL MELIÁ S.A.
1.165
11,4%
BARCELÓ CORP. EMPRESARIAL
1.004
9,8%
NH HOTELES S.A.
984
10,8%
RIUSA II S.A.
391
6,7%
PARADORES DE TURISMO
282
3,11%
HOTELES HESPERIA (Grupo)
171
2,6%
GRUPO HUSA
162
2,4%
AC HOTELES
142
2,2%
ACCOR HOTELES
107
1,6%
Empresa
1.3. Concentración del sector
La cadena de valor de la industria turística está compuesta, como se ha mencionado, por diversos eslabones, siendo
uno de ellos el sector hotelero. El eslabón más concentrado es el de los tour-operadores: cinco o seis empresas se reparten prácticamente todo el mercado. El sector hotelero, por el contrario, se encuentra fragmentado, lo que debilita su
posición negociadora con un cliente cada vez más grande. Se trata de un sector intensivo en capital y dominado por
empresas familiares: las mayores 280 cadenas suman un 54% de cuota, y las diez primeras concentran sólo un 16%
de la oferta. No obstante, el negocio hotelero en España está madurando rápidamente y se ha iniciado un proceso de
concentración que, de momento, afecta más a los players medianos. El tamaño es en sí un objetivo, una forma clara
de crear valor y ganar capacidad de negociación en la cadena del servicio turístico.
Gráfico 1: Concentración del sector
134
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.4. Claves del sector
1.4.1. Empleo en el sector hotelero
Según datos de la EPA 2005, el 11% de la población activa trabaja en el sector turístico, porcentaje equivalente al del
sector de la construcción y superado sólo por el sector industrial. Se trata, por tanto, de un sector con fuerte impacto en el mercado laboral por su capacidad de generar empleo.
Gráfico 2: Distribución porcentual de la población activa por sectores económicos, 2005
Fuente: “El Empleo en el Sector Turístico, 2005”, Instituto de Estudios Turísticos.
Dentro del sector turístico, la clasificación por ramas de actividad muestra que el segmento hotelero emplea al 17%
de los trabajadores del sector, siendo la rama turística con menor volumen de empleados.
Gráfico 3: Distribución porcentual de asalariados por ramas de actividad del sector turístico, 2005
Fuente: “El Empleo en el Sector Turístico, 2005”, Instituto de Estudios Turísticos.
1.4.2. Estrategias de crecimiento
En el sector hotelero, el crecimiento requiere una gran cantidad de recursos. En principio, la única vía de crecimiento
sostenible es abrir o comprar nuevos hoteles, lo que implica comprar edificios completos en zonas normalmente caras,
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
135
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
como los centros históricos o de negocio de las grandes ciudades. Ser un sector intensivo en capital implica limitaciones
en el potencial de crecimiento por capacidad financiera. Esta dificultad ha llevado a las empresas del sector a explorar
otras formas de crecimiento con menor requerimiento de inversión, básicamente alquiler, gestión y franquicia.
1. Gestión: es un tipo de contrato entre el gestor y el propietario por el que un hotelero asume el día a
día del negocio a cambio de cobrar una cantidad determinada al propietario.
2. Franquicia: es un tipo de contrato similar al de gestión, pero en este caso la cadena hotelera sólo
presta al franquiciado su nombre, formación y acceso a las centrales de reservas. La cadena cobra una
cantidad y el franquiciado se encarga de toda la gestión del negocio.
Tanto la gestión como la franquicia permiten separar el riesgo hotelero (asumido por el gestor) del riesgo inmobiliario (asumido por el dueño del inmueble y el hotelero). El principal beneficio de la cadena hotelera es la mejora del
reconocimiento de marca y de su capacidad negociadora en la cadena turística.
3. Alquiler: contrato por el que el hotelero se compromete a pagar una cantidad determinada al propietario a cambio del uso del inmueble, cantidad que suele tener una parte fija y otra variable en función de los beneficios del negocio hotelero. Como es lógico, se trata de edificios de determinadas
características, generalmente hechos especialmente para el negocio hotelero, por lo que implica contratos de alquiler a muy largo plazo (unos 50 años).
1.4.3. Proceso de concentración en España
Las empresas hoteleras medianas españolas están empezando a ser muy activas en el proceso de concentración. Se
trata de 15-20 cadenas, muchas de ellas ligadas a fortunas familiares, promotores, tour-operadores, cajas de ahorros
y, últimamente, empresas de capital riesgo, con una clara mentalidad: lograr presencia en todo el territorio español.
Esto implica tener presencia en todas las ciudades españolas, comprando cadenas pequeñas, promocionar sus propios
hoteles, comprar edificios y rehabilitarlos, y aceptar contratos de alquiler muy caros en destinos estratégicos. Se trata
sobre todo de cadenas urbanas: Hesperia, Catalonia, AC, etc. Aunque también las hay vacacionales, como Iberostar,
Barceló, Princesa, etc. En esta carrera por el crecimiento, muchas cadenas terminan por ser compradas por grupos
nacionales y extranjeros, como ha sido el caso de Occidental Hoteles y Tryp. Los datos de creación de nuevas cadenas
son llamativos: sólo en 2004 se han creado cadenas como Citymar Kris, AH Agora, Sfera, F & G, Cross…
En el mercado español es diferencial la limitada presencia de las grandes cadenas internacionales, lo que podría
aumentar las fusiones y adquisiciones en el futuro, puesto que estas cadenas no están al margen de la carrera por
completar sus redes de distribución y del objetivo de estar presentes en los lugares de origen de sus clientes. Hablamos,
por ejemplo, de cadenas como Hilton, Marriott o Starwood, que tienden a buscar ubicaciones prime en grandes capitales, centrándose en productos 4-5 estrellas. Sus planes de expansión en España se han visto, hasta el momento, sistemáticamente frustrados, entre otras razones por la no aceptación de contratos de gestión por parte de los promotores locales.
En este escenario de concentración llega a darse incluso la participación accionarial de unas empresas en otras (NH –
Hesperia).
1.4.4. El creciente valor de marca
Para las cadenas hoteleras, el reconocimiento de marca es un factor muy relevante a la hora de mejorar su capacidad
negociadora. Y este reconocimiento debe lograrse en los países de origen de su clientela. Por ejemplo, NH y Sol Meliá
han abierto hoteles en Londres, y lo han hecho con un doble objetivo. Por un lado, prestan servicio a sus clientes espa-
136
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
ñoles que viajan a esa ciudad, aprovechando su fuerte reconocimiento de marca entre ellos. Por otro lado, consiguen
que el potencial cliente inglés de hoteles en España, Latinoamérica o el Caribe conozca las marcas a través de su contacto, por ejemplo, de un NH o un Sol Meliá en Londres.
Por otra parte, la generalización del uso de Internet como instrumento de venta ha hecho que aumente la competencia entre marcas: la posibilidad de elegir hotel por Internet introduce mayor transparencia en los precios y condiciones y da más oportunidades al potencial cliente para comparar ofertas.
1.5. Resumen del sector
• El sector hotelero forma parte de un sector más amplio, el turístico. En esta
cadena de valor, el sector hotelero debe mantener una posición negociadora frente a otros eslabones (tour-operadores, agencias, etc.), que son a
los que llega generalmente el cliente final.
• La alta fragmentación del sector en España implica una cierta debilidad,
pero la tendencia a incrementar la concentración es creciente.
• Se trata de un sector intensivo en capital. La opción del crecimiento a través de la compra o construcción de nuevos hoteles implica una necesidad
fuerte de recursos.
• La carrera hacia el crecimiento en volumen y la búsqueda de la presencia
de la marca en los lugares de origen de los clientes ha llevado a los hoteleros a utilizar otras formas de crecimiento: alquiler, franquicia y gestión.
• La necesidad de recursos financieros ha generalizado prácticas de transparencia en la información financiera y organización de eventos dirigidos a
potenciales accionistas, así como políticas dirigidas a fidelizar accionistas,
como el Club del Accionista (práctica habitual en las empresas hoteleras
españolas, que sirve para ofrecer a los accionistas ventajas económicas en
el uso de hoteles, preferencia en las reservas, etc.) que tradicionalmente, y
en el resto de sectores, se suelen utilizar sólo con clientes.
• La necesidad de crecer en volumen ha llevado a las grandes cadenas hoteleras españolas a implantar estrategias de internacionalización. Las medianas y pequeñas empresas del sector han optado por incrementar su presencia en la geografía española buscando la diferenciación por otras vías:
selección de edificios singulares como sedes para sus hoteles, cuidado de
los detalles, etc.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
137
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2. El sector de la hostelería y la Responsabilidad Social
Corporativa
2.1. Alcance y retos más significativos de la RSC en el sector
SERVICIO
Emisiones
Residuos
Medio ambiente
Consumo recursos
Recogida selectiva de basuras
Consumo de energía
Consumo de agua
Impacto
Respeto al entorno
Biodiversidad
Empleados
Temporalidad
Diversidad
Legislación medioambiental
Accesibilidad discapacitados
Recomendaciones, certificados y normativas específicas
Certificado PNUMA87
ISO 140088
Certificado EMAS89
Marketing
I+D+i
Proveedores locales
Compromiso con el desarrollo
Generación de empleo
Formación de empleados locales
2.2. Factores críticos del negocio respecto a la RSC
2.2.1. Medio ambiente
El turismo es una de las actividades económicas que mayor riqueza y empleo genera en el mundo, especialmente en
los países en vías de desarrollo. Las empresas hoteleras pueden potenciar el desarrollo económico de los países en los
que están presentes, logrando un importante efecto multiplicador en la sociedad. La industria turística no sólo actúa
como un elemento generador de tolerancia y de acercamiento entre los países desarrollados y los que aún están en
vías de desarrollo, sino que también puede ayudar a conocer las realidades económicas de los mismos y así poder mejorar las desigualdades existentes.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. La información completa sobre este programa se puede encontrar en www.pnuma.org.
Más información en www.iso.org.
89
El certificado europeo EMAS (Eco-Management and Audit Scheme), que tiene como objetivo promover la mejora continua del comportamiento ambiental de las empresas y
representa el máximo nivel europeo de gestión medioambiental, superior en términos de requisitos a la norma internacional ISO 14001. La adopción del sistema EMAS
supone un compromiso de las empresas para elaborar un informe o declaración pública medioambiental de carácter periódico con los datos medioambientales más significativos de la organización y con los resultados de su programa medioambiental, así como con los objetivos y metas previstos para mejorar su comportamiento medioambiental. La obtención del EMAS exige además la promoción de la participación del personal en cuestiones ambientales y en su formación. Para más información:
http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l28022.htm.
87
88
138
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
El sector hotelero, como parte del negocio turístico, mantiene una estrecha relación de interdependencia con el entorno. El impacto medioambiental que supone la construcción de hoteles, generalmente en zonas geográficamente privilegiadas, la afluencia estacional y masiva de turistas, el consumo de recursos (energía y agua, fundamentalmente),
la generación de residuos y la emisión de gases (procedentes sobre todo de las instalaciones de climatización), puede
suponer la degeneración de un entorno que, por otra parte, es la clave del negocio y el reclamo para los clientes.
2.2.2. Empleados
La necesidad de crecimiento internacional y de tener presencia de marca en los países de origen de los clientes hace
que las grandes cadenas hoteleras deban recurrir a la contratación de personal local. Esto supone, por una parte, la
necesidad de gestionar adecuadamente la diversidad (algunas cadenas tienen en plantilla empleados de más de cien
nacionalidades) y, por otra, la necesidad de invertir en formación para que se mantenga la identidad de la marca.
«La relevancia del sector turístico como motor de desarrollo y crecimiento de la
economía española es un hecho indiscutible. Las cualidades del desarrollo de la
actividad turística para las economías son cada vez más valoradas, de modo
que hoy en día se trata de una de las actividades con mayor capacidad de promover un desarrollo equilibrado y sostenible, convirtiéndose cada vez más en
un sector estratégico para el desarrollo de cualquier sociedad. Además de su
valor generador de riqueza económica, es necesario valorar convenientemente
que los flujos turísticos son responsables de la transmisión de actitudes sociales y culturales, sin cuyo intercambio difícilmente podría entenderse el enriquecimiento mutuo de las personas y los pueblos.»
Rodrigo Rato y Figaredo
“Acción Social en la Empresa Turística Exceltur, 2003”
Las compañías hoteleras aprovechan su especialización dentro del sector para desarrollar estrategias de RSC acordes
con su clientela potencial. Los hoteles de carácter más vacacional, como Sol Meliá, con importante presencia en países en vías de desarrollo, apuestan fuerte por temas de acción social y formación en estos países. Hoteles de carácter
más urbano, dirigidos a un cliente profesional en viaje de negocios, como NH, apuestan por una labor de intercambio
cultural como medio de comunicación entre culturas y formación en diversidad.
En materia de empleo, la estacionalidad del negocio (baja temporada) y la organización de eventos en períodos determinados viene justificando la utilización por las empresas hoteleras de modalidades contractuales como contratos a
tiempo parcial; fijos discontinuos; eventuales u obra o servicio determinados e incluso el uso de empresas de trabajo
temporal o de fórmulas de outsourcing, lo que otorga márgenes de flexibilidad empresarial pero penaliza la estabilidad del empleo y conduce a unos índices de rotación a veces elevados.
2.3. Áreas de actuación prioritarias
2.3.1. Medio ambiente: eficiencia energética e impacto en el entorno
En impacto en el medio ambiente, las iniciativas relacionadas con la eficiencia energética, el uso de energías renovables, ahorro de agua, reducción de emisión de gases y recogida selectiva de basuras, son prioritarias en el sector hotelero, y hasta las medianas y pequeñas empresas del sector emprenden acciones en este sentido.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
139
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Como se ha mencionado, el respeto por el entorno geográfico y la búsqueda de alternativas de ocio de bajo impacto
medioambiental son claves, puesto que gran parte del atractivo explotado por la oferta hotelera radica en la localización geográfica estratégica de los establecimientos hoteleros.
2.3.2. Empleados
En el ámbito de los empleados, las áreas de acción se asocian con la necesaria polivalencia funcional y con la formación especializada a través de escuelas de hostelería que dan formación en competencias o en habilidades.
2.3.3. Acción social
La acción social es igualmente un área de actuación prioritaria en el sector. Esta acción social se articula en los siguientes aspectos:
• Políticas de selección de empleados pertenecientes a grupos desfavorecidos, discapacitados o en riesgo de exclusión
social. Incluso existen experiencias de hoteles en los que el 100% de los empleados son discapacitados.
• Políticas de formación, especialmente en áreas de tratamiento de alimentos y restauración. Esta formación mejora
notablemente la empleabilidad de las personas de estos colectivos.
• Política de proveedores: se potencian las compras a pequeños proveedores locales y a centros especiales de empleo90.
• Colaboración con ONG y otras instituciones: organización de eventos, condiciones especiales para colectivos, etc.
La consideración de la relevancia en el desarrollo de la acción social como parte del negocio se remonta a los orígenes del crecimiento de la industria turística en España. La mayoría de las cadenas hoteleras españolas tienen una
estructura de propiedad familiar y tienen su origen en el boom turístico español de finales de los años cincuenta del
siglo pasado. El efecto impulsor del desarrollo económico que vivió España a partir del turismo permanece en la definición de la misión y los valores de estas compañías.
2.4. La RSC en la información pública del sector
La comunicación de la actuación de las empresas en materia de la RSC se realiza principalmente a través de sus
Memorias y de sus páginas web. A continuación se presentan los ítems principales que se recogen en estas vías de
comunicación de carácter público, así como el porcentaje de empresas que lo registran de entre las analizadas como
players principales.
90
140
Empresas en cuya plantilla hay al menos un 70% de personas con discapacidad.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Ítems más significativos
Empresas
91
60%
6
Enunciado de misión de RSC
100%
6
Enunciado de valores aplicados a RSC
100%
6
Especificación de políticas
83,3%
5
Especificación de acciones
83,3%
5
Publicación de Memoria de RSC
Seguimiento y evaluación de las acciones
50%
3
100%
6
0%
0
Accionistas
83,3%
5
Empleados
100%
6
Clientes/Consumidores
83,3%
5
Medio ambiente
83,3%
5
Proveedores
83,3%
5
Sociedad
100%
6
Definición de la estrategia de RSC
Especificación de la posición de RSC en estructura formal
Acciones por grupos de interés
2.5. Acciones prioritarias que desarrolla el sector
Programas de eficiencia energética
83,3%
Uso de energías renovables
83,3%
Control de emisiones
83,3%
Recogida selectiva de basuras
50%
Proporcionan empleo a personas
desfavorecidas y minusválidos
Compra a centros especiales de empleo,
centros de inserción92
Sensibilización de clientes al turismo
responsable
Club del accionista
Sociedad
Proveedores
Medio ambiente
Clientes
Empleados
Accionistas
Porcentaje de empresas que llevan a cabo las prácticas más habituales en el sector
100%
83,3%
50%
50%
Acción social a través de colaboración con
ONG y fundaciones
100%
Colaboración con ECPAT93
83,3%
Promoción cultural
83,3%
Tienen una fundación
50%
De las empresas analizadas en este estudio, cuatro no cotizan en bolsa. Las empresas que no cotizan no hacen pública la Memoria anual, lo que no implica que no realicen
acciones de RSC. Sin embargo, al no ser pública esta información, se ha optado por no considerarlas en el posterior cálculo de porcentajes de acciones y políticas.
92
Empresas con empleados procedentes de grupos desfavorecidos, en dificultad o riesgo de exclusión social.
93
End Children Prostitution Pornography and Trafficking of Children for Sexual Purposes.
91
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
141
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.6. Oportunidades de actuación en RSC propias del sector
• Con toda claridad, lo más importante de este sector en materia de RSC es el efecto multiplicador de las
acciones sociales que se emprenden. Por ejemplo, una política que favorece la compra a proveedores locales, supone un motor para el desarrollo económico. Si además se añade una política de contratación de empleados locales,
dando formación y reservando un cierto porcentaje de contratación a colectivos desfavorecidos, el impacto es
aún mayor. Por último, si la cadena ofrece la posibilidad a estos empleados de movilidad internacional, la
dimensión del efecto empieza a ser muy relevante.
• La gran competencia dentro del sector hotelero está impulsando el papel estratégico de la Responsabilidad
Social Corporativa. El rol jugado por las grandes empresas del sector (Sol Meliá, Barceló, NH y Riu) está ejerciendo un efecto de imitación y búsqueda de iniciativas innovadoras, especialmente en materia de acción
social, que resulta muy beneficiosa.
• La tendencia a la concentración y la búsqueda de capital para financiar el crecimiento puede ser una de las
razones para explicar una característica de este sector: la transparencia en la información y las acciones
dirigidas a impulsar el diálogo con accionistas.
• El sector hotelero está integrado en la industria del turismo, que incluye compañías de transporte, touroperadores, etc. Esta circunstancia puede convertirse en una oportunidad para aunar esfuerzos y promover
la implantación de estrategias y políticas de colaboración entre las empresas de cada uno de los eslabones
de la cadena del negocio turístico, especialmente en materia de acción social, alcanzando una mayor eficacia en el logro de los objetivos.
• Dados los emplazamientos de muchos de los hoteles relacionados con la actividad turística, el sector puede
desarrollar una amplia actividad de respeto a los entornos naturales en los que emplaza sus hoteles.
• Por las características propias de la actividad turística, en entornos naturales pueden darse situaciones en
las que incluso la mera presencia de personas ajenas suponga una intromisión en la vida y costumbres, así
como en la naturaleza del lugar. Cada vez se están desarrollando más unas prácticas de turismo en las que
se sensibiliza especialmente a los turistas sobre lo adecuado o inadecuado de determinadas conductas y
comportamientos.
También es cada vez más frecuente la mezcla de turismo y solidaridad, que permite conjugar una actividad netamente económica, entendida exclusivamente como ocio, con una mayor involucración con las necesidades del entorno
desde un enfoque de solidaridad.
Los planes de diversidad en las empresas hoteleras, implantados en las cadenas americanas y británicas pero todavía
no suficientemente desarrollados en España, son una oportunidad de RSC en el sector, al cohonestarse la diversidad
de los empleados (cultura, género o edad) con la diversidad de clientes, teniendo además en cuenta la tendencia
reciente de ocupación de los trabajadores extranjeros que se desplazan desde posiciones de back-office (limpieza, restauración, etc.) a posiciones de front-office (recepción, trato a clientes, etc).
2.7. Mejores prácticas del sector
Proyecto ETHOS94
ETHOS es un proyecto promovido en el marco de la convocatoria de propuestas para la puesta en práctica de medidas
innovadoras para la “Adaptación a la nueva economía en el marco del diálogo social”, previstas en el artículo 6 del
94
142
Más información en www.proyectoethos.org.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
reglamento del Fondo Social Europeo. El proyecto ETHOS pretende promover el consenso social y difundir nuevos planteamientos sobre responsabilidad social de las empresas en el sector hostelería de la Unión Europea ante los retos de
la nueva economía.
El proyecto ETHOS se articula mediante la creación de una red, que integre un amplio “partenariado” europeo representativo del sector hostelería (interlocutores sociales, empresas, consumidores, etc.). A través de esta red se pretende
elaborar y difundir un código ético de responsabilidad social europeo, unificado y válido para el sector hostelería.
El contenido de este código, consensuado a través del intercambio de opiniones y experiencias en el sitio web, y validado a través de una experiencia-piloto de implantación en diversas empresas del sector, permitirá obtener una metodología válida y exportable a otros sectores productivos.
OBJETIVOS GENERALES
• Sentar las bases para un futuro código ético de responsabilidad social empresarial unificado y de ámbito
europeo, que abarque a todos los sectores, evitando la proliferación de normas dispersas.
• Promover la gestión socialmente responsable y sostenible con relación al entorno de las empresas de hostelería europeas, implicando a los trabajadores y empresarios en la búsqueda de mecanismos para su cumplimiento efectivo.
• Fomentar el uso de nuevas tecnologías para mejorar el diálogo entre los interlocutores sociales, acercando el sector hostelería a la sociedad de la información mediante la creación de un sitio web.
• Mejorar la competitividad de las empresas del sector adaptando la calidad de los servicios a las demandas de los consumidores y a la realidad económica.
ACCOR GROUP: lucha contra la explotación sexual infantil
La explotación sexual de los niños se ha incrementado
en las regiones turísticas más pobres del planeta. En
colaboración con ECPAT95, el grupo ACCOR lleva a cabo
una serie de actividades en los países más afectados por
esta práctica. Así, por ejemplo, más de 6.000 empleados
de la cadena han recibido formación específica para
identificar y actuar ante situaciones potencialmente
peligrosas para niños.
FUNDACIÓN BARCELÓ: Ayuda médica internacional (AMI)
Los objetivos de este programa son:
• Acercar a la población más necesitada y de escasos recursos económicos una mejor asistencia sanitaria y
administrar gratuitamente los medicamentos necesarios para el tratamiento de las diferentes enfermedades.
95
ECPAT, “End Children Prostitution Pornography and Trafficking of Children for Sexual Purposes”.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
143
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
• Aportar equipamiento médico a las instalaciones de los centros sanitarios donde se colabora, tanto con
aportaciones directas de la fundación como con donaciones captadas por ella.
• Mantener físicamente los centros y puestos rurales de salud rehabilitados a lo largo de estos años por la
fundación, localizados en zonas desasistidas del sistema de salud local.
• Desarrollar la actividad docente de los diferentes profesionales sanitarios del programa AMI, mediante clases, reuniones y sesiones clínicas dirigidas al personal médico local, facilitando a estos últimos una mejor
formación profesional.
• El programa incluye, además, la estructura necesaria para gestionar y promocionar el voluntariado entre
los profesionales de la medicina que tengan inquietudes sociales en este sentido.
• En el Programa de Ayuda Médica Internacional, desarrollado en República Dominicana, Guatemala,
Honduras y Nicaragua, se han desembolsado 144.122 euros destinados a comprar medicinas, material
médico y cubrir los gastos derivados de los médicos desplazados a dichos países. Se ha atendido a un total
de 26.195 pacientes y se han financiado los gastos de viaje de seis personas desplazadas desde Guatemala
hasta España para efectuar intervenciones quirúrgicas que no podían hacerse en dicho país.
NH HOTELES: Innovación en la difusión y el intercambio cultural
La cadena hotelera apuesta por la difusión cultural y el apoyo a jóvenes emprendedores en este ámbito. La convocatoria del Premio Vargas Llosa de relatos es un ejemplo. Dotado con 60.000 euros, tiene por objeto fomentar la lectura y la creación literaria, servir de apoyo a los escritores actuales y contribuir a la promoción de ofertas de ocio
cultural. Los relatos premiados son editados en tres idiomas: español, inglés y alemán, y son distribuidos en todas las
habitaciones de los hoteles de la cadena como servicio gratuito a los clientes. Desde 1996, NH ha editado unos 3 millones de libros, que se han distribuido en España, Alemania, Países Bajos, Austria, Suiza, Bélgica, Argentina, Portugal,
Chile, Cuba, Uruguay y México.
Paralelamente, y en línea con el apoyo de la cadena a jóvenes artistas, NH Hoteles, en una iniciativa pionera en el sector, creó en 1998 “NH Stock Art”, una colección de cuadros itinerante, formada por 50 piezas originales, seleccionadas entre las obras que integran la colección de la cadena, que cuenta con 3.500 obras originales de 170 artistas de
Europa y América.
PROYECTO “NIÑOS DE LA CALLE” EN MÉXICO
El objetivo del proyecto, en el que NH Hoteles colabora con la Fundación Codespa, es dar una oportunidad a jóvenes
sin recursos, ofreciéndoles la posibilidad de fomentar su desarrollo profesional y reintegración social a través de formación en hostelería. El programa persigue la inserción laboral de los niños y, para ello, reciben formación en bachillerato tecnológico en la especialidad de turismo en instituciones privadas, complementado con prácticas profesionales en NH Hoteles. El programa “Niños de la Calle” es una iniciativa pionera dentro del sector hotelero.
SOL MELIÁ: Ahorro energético a través del proyecto SAVE 2005
Objetivo: aumentar la eficiencia energética de la compañía siguiendo dos grandes líneas:
1. Hacer más con menos, aumentando la eficiencia energética de las instalaciones de los centros. Se enfoca especialmente sobre los jefes de servicios técnicos. Para mejorar los resultados, se han desarrollado varias herramientas que
permiten el intercambio de ideas para ser aplicadas en diferentes centros:
144
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
• Guía de ahorro energético de un centro hotelero. Documento en el cual, a través de 54 transparencias, se hace
un repaso zona a zona e instalación por instalación de las oportunidades de mejora existentes en cada una.
• Fichas de materiales recomendados. En sus 22 páginas se hace un repaso de los materiales actualmente presentes en el mercado y que tienen un menor impacto medioambiental.
• A fin de fomentar la participación de los técnicos de la empresa y agradecer su esfuerzo, se creó el concurso
ACTION SAVE. Cada acción realizada puntúa en un ranking que se actualiza mensualmente.
El concurso ACTION SAVE ha recogido más de 36 acciones de mejora, entre las que destacan la instalación de dispositivos de ahorro de agua en Meliá Tamarindos y Meliá Granada, instalación de lámparas de bajo consumo en el Meliá
Barcelona Aeropuerto y el Corporativo de Palma, instalación de temporizadores, adecuación de la presión de distribución de agua en el Tryp Almussafes, y así hasta completar las 36 actuaciones.
2. Implantación de una cultura de uso responsable de los recursos energéticos e hídricos
Para ello se creó el concurso Sugiere SAVE, dirigido a todos los colaboradores que trabajan en establecimientos. En
colaboración con el departamento de calidad, mensualmente se remiten a los centros un conjunto de ideas SAVE, diapositivas con consejos de ahorro y concienciación. A su vez, se solicitó a todos los colaboradores que remitieran sus
ideas para mejorar el uso de la energía en los hoteles a través de los buzones Sugiere instalados en los centros. El
departamento de calidad remite mensualmente las aportaciones recibidas al departamento de obras y mantenimiento. Estas propuestas se suman al ranking general de Sugiere SAVE. El concurso Sugiere SAVE ha contado con más de
60 participaciones.
ACCIÓN SOCIAL DE LOS CLIENTES: SENSIBILIZACIÓN
La cadena ha puesto en marcha un programa que facilita la acción social de los huéspedes, creando sistemas de aportación de dinero a proyectos de acción social del grupo (porcentaje sobre factura, aportación en metálico, donación
de puntos a través de la tarjeta MaS, etc.).
Además, la cadena cede habitaciones a la Fundación IUVE para la visita a niños de favelas de Brasil, en una campaña
de sensibilización y recaudación de fondos para mejorar sus condiciones de vida.
En Bali se lleva a cabo un programa de sensibilización para clientes, en el que se promueve la donación de medicamentos no utilizados y la participación en visitas semanales para distribuir alimentos, ropa y materiales de primera
necesidad.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
145
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
3. Conclusiones
• La política de protección medioambiental en el sector hotelero está especialmente enfocada a la eficiencia energética, el ahorro de agua y la preservación del
entorno natural. Esta última cuestión es clave estratégica del sector, puesto que
un entorno privilegiado como ubicación del establecimiento hotelero es uno de
los principales reclamos para la cadena. Por tanto, existe una estrecha relación
de interdependencia entre el negocio hotelero y el medio ambiente, en el que el
turismo puede jugar un papel a tener en cuenta como motor de cambio.
• El sector de la hostelería, como parte del negocio turístico, tiene un importante papel como motor de la economía y el desarrollo social de los países en los
que está presente. Desde este punto de vista, las posibilidades de llevar a cabo
programas de acción social y desarrollo por parte de las empresas hoteleras son
muchas. El sector, de hecho, puede considerarse muy activo en este sentido: las
iniciativas son muy numerosas y la colaboración con ONG, fundaciones, así
como la prestación de ayuda puntual ante catástrofes naturales o de otro tipo,
son prácticas generalizadas.
• Además de la ayuda social directa, cada vez son más las cadenas hoteleras
españolas que promueven la acción social entre sus clientes buscando la sensibilización a través de la propuesta, por ejemplo, de participación en acciones
sociales aprovechando las estancias vacacionales en países en desarrollo.
• La respuesta del sector a las posibilidades y oportunidades de intervención en
RSC que ofrece la propia esencia de su negocio es muy notable y abarca prácticamente todos los ámbitos de la RSC. Es posible considerar que en el sector
hotelero, la inversión y la estrategia de RSC se está convirtiendo en un factor
estratégico de primer orden y en uno de los componentes más importantes de
la imagen de marca de las empresas del sector. La importancia de dicha imagen, como se ha mencionado al comienzo de este capítulo, es muy significativa para estas empresas, por lo que podemos concluir que la RSC se está convirtiendo en factor clave de diferenciación y de desarrollo de competencia distintiva en el sector.
146
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Referencias sectoriales
ASOCIACIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
Association of Independent Tour Operators (AITO)
Associazione Italiana Turismo Responsabile
www.aito.co.uk
www.solidea.org
Business Enterprises for Sustainable Travel [BEST]
www.sustainabletravel.org
Centro Internacional para el Turismo Responsable
www.propoortourism.org.uk
Instituto de Turismo y Desarrollo de Ammerland
International Council of Cruise Lines [ICCL]
Organización Mundial del Turismo [OMT]
Tour Operators Initiative
Travel Industry Association of America [TIA]
www.tourism-watch.de
www.iccl.org/foundation.cfm
www.world-tourism.org
www.toinitiative.org
www.tia.org
World Travel and Tourism Council [WTTC]
www.wttc.org
Eco-Management and Audit. Scheme
www.emas.de
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
www.pnuma.org
End Children Prostitution Pornography and Trafficking of Children for Sexual Purposes www.ecepat.net
Informe de gestión sostenible en el sector hotelero
Medioambiente.geoscopio.com
ASOCIACIONES Y ORGANISMOS NACIONALES
Análisis de la Pyme del sector hotelero en la Comunidad de Madrid
Instituto de Estudios Turísticos
Instituto de Turismo Responsable
Foro para el Turismo Sostenible
www.camaramadrid.es
www.iet.tourspain.es
www.biospherehotels.org
www.turisos.net
EMPRESAS DEL SECTOR
Barceló Corporación Empresarial
Hoteles Hesperia
Iberostar Hoteles y Apartamentos
NH Hoteles
Sol Meliá Hoteles
Accor Hotels
Exceltur
IESE - Universidad de Navarra
www.barcelo.com
www.hoteles-hesperia.es
www.iberostar.com
www.nh-hotels.com
www.solmelia.com
www.accor.com
www.exceltur.org
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
147
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Capítulo 7: RSC en el sector tabacos
1. Panorama del sector
1.1. Descripción del sector
1.2. Players principales del sector por ingresos, 2005
1.3. Concentración del sector
1.4. Claves del sector
1.4.1. Tabaco y salud: posición de las compañías
1.4.2. Producción
1.4.3. Previsiones de consumo para 2010: informe FAO 2004
1.4.4. Consideraciones sobre la fabricación de cigarrillos
1.4.5. Fabricación ilegal de cigarrillos: un problema global
1.5. Resumen del sector
2. El sector tabacos y la Responsabilidad Social Corporativa
2.1. Alcances y retos más significativos de la RSC en el sector
2.2. Factores críticos del negocio respecto a la RSC
2.2.1. Tabaco y salud
2.2.2. Restricciones sobre venta y consumo
2.2.3. El trabajo infantil en los países productores
2.3. Áreas de actuación prioritarias
2.3.1. Tabaco y salud: información e investigación
2.3.2. Códigos éticos de publicidad
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
149
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.3.3. Lucha contra el trabajo infantil en las plantaciones de tabaco
2.3.4. Empleados
2.4. La RSC en la información pública del sector
2.5. Acciones prioritarias que desarrolla el sector
2.6. Oportunidades de actuación en RSC propias del sector
2.7. Mejores prácticas del sector
ALTADIS: Investigación avanzada en todos los ámbitos
BRITISH AMERICAN TOBACCO: Focos en el diálogo
IMPERIAL TOBACCO Y BRITISH AMERICAN TOBACCO: Desarrollo y control de proveedores
PHILIP MORRIS Y LA UNIÓN EUROPEA: Acuerdo para la erradicación de la falsificación y el contrabando de tabaco
VARIAS EMPRESAS Y “COALITION FOR RESPONSIBLE TOBACCO RETAILING”: Focos en la aplicación de la ley
3. Conclusiones
Índice de gráficos y tablas
Gráfico 1: Concentración del sector
Tabla 1:
Principales marcas de cigarrillos comercializadas en España
Tabla 2:
Presencia internacional de las diferentes compañías, según marcas líderes
Tabla 3:
Cifras de producción de tabaco en rama, 2004 (toneladas)
Cuadro 1: Localización de las principales plantaciones de tabaco en España
150
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Capítulo 7: RSC en el sector tabacos
1. Panorama del sector
1.1. Descripción del sector
El sector del tabaco desarrolla tres tipos de productos: cigarrillos, tabaco de liar y cigarros. Los cigarrillos son el producto más relevante desde el punto de vista del consumo. El mercado mundial de cigarrillos mantiene su crecimiento
ininterrumpido desde hace más de una década, con una progresión anual de entre 0,50% y 1,00%. En total, el volumen de ventas mundiales alcanza alrededor de 5,5 billones en 2003. No obstante, hay excepciones a esta tendencia
general: en los países occidentales, el consumo retrocede entre un 1,00% y un 2,00% anual, mientras que aumenta
ligeramente en el resto del mundo debido al intenso crecimiento demográfico y a la mejora del nivel de vida en determinados países.
El mercado del tabaco en España creció un 15,3% en 2004, pero este crecimiento ha sufrido una desaceleración en
2005, situándose en el 5,7%. Aun así, el valor del mercado español del tabaco representa en 2006 aproximadamente
el 10% del valor de dicho mercado a nivel europeo. Las principales razones de la desaceleración del crecimiento se
derivan de las sucesivas campañas antitabaco y de la nueva legislación, más restrictiva en lo que respecta al consumo
y a la publicidad de los cigarrillos y que introduce la prohibición del consumo en centros de trabajo y lugares públicos a partir del 1 de enero de 2006, así como a la gradual subida de impuestos realizada en ese mismo año por el
Gobierno, lo que probablemente supondrá una consolidación de esta tendencia96. Por otra parte, el relativamente elevado nivel de consumo de tabaco en España tiene mucho que ver con dos factores: el turismo y la inmigración.
El menor precio del tabaco en España, en comparación con los países de la Unión Europea, hace que los períodos de
vacaciones sean aprovechados por los turistas, especialmente británicos y franceses, para comprar tabaco. Según cifras
oficiales, el turismo representa el 10% de las ventas totales de cigarrillos en España, en términos de volumen. La venta
de cigarrillos a turistas afecta especialmente a la marca Marlboro, de Philip Morris, y es uno de los factores que influyen en el crecimiento excepcional de las ventas de ciertas marcas, como Benson & Hedges y Silk Cut. También es digno
de tener en consideración el consumo de ciudadanos franceses que cruzan la frontera española para comprar tabaco
a un precio que en ocasiones resulta ser un 50% inferior al que encuentran en su país. No obstante, la tendencia es a
igualar los precios de los cigarrillos en España con los del resto de países de la Unión Europea, por lo que es previsible
que esta diferencia en el volumen de ventas tienda a desaparecer. En relación a la política de precios, la existencia de
segundas marcas, a precios más bajos, procedentes de Países Bajos y Alemania, en compañías que ahorran en publicidad, empaquetado y en la calidad del tabaco, lleva al sector a un escenario de competencia extrema.
La importancia de la inmigración en los últimos años ha supuesto también un incremento en el volumen de las ventas de tabaco. Los ciudadanos que se instalan en España procedentes de América Latina, Asia y Norte de África mantienen sus pautas de consumo de tabaco, con niveles superiores en media a los de la población española.
En este contexto, los fabricantes internacionales amplían su cuota de mercado en detrimento de los fabricantes locales. Además de aprovechar la solidez de su cartera de marcas, las grandes empresas se han beneficiado de la progresiva apertura de los mercados europeos del Este, Asia central y Extremo Oriente, y también de las grandes operaciones
de concentración experimentadas por el sector en los últimos años, en muchos casos protagonizadas por estas mismas
compañías.
Según información publicada en el diario ABC el 14 de enero de 2007, el balance del primer año sin tabaco en centros de trabajo y lugares públicos ha supuesto que el número de fumadores haya disminuido en un 8%, lo que supone 750.000 fumadores menos; que se hayan vendido un 3,1% menos de cajetillas o, lo que es lo mismo, que se hayan
consumido 2.800 millones de cigarrillos menos y, además, los sucesivos incrementos de tasas han permitido al Estado batir el récord de recaudación hasta alcanzar 8.142 millones de euros.
96
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
151
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.2. Players principales del sector por ingresos de explotación, 2005
Ingresos 2005
(millones
de euros)
Porcentaje
9.755
90
PHILIP MORRIS SPAIN S.L.
n.d.
n.d.
COMPAÑÍA CANARIENSE DE TABACOS S.A.
64,7
0,6
TABACOS CANARY ISLANDS S.A.
51,4
0,5
COMPAÑIA ESPAÑOLA DE TABACO EN RAMA S.A.
43,4
0,4
Empresa
ALTADIS. SA.
1.3. Concentración del sector
El sector del tabaco se liberalizó oficialmente en España en 1998. Sin embargo, el mercado muestra aún cierta tendencia al monopolio y está muy concentrado. El 99% de la distribución está en manos de Logista, subsidiaria de
Altadis, que además distribuye prácticamente todas las marcas de la competencia.
Gráfico 1: Concentración del sector de tabacos según datos de ingresos de explotación, 2004
Fuente: SABI.
Debido al alto grado de concentración del sector en España, y con el fin de poder realizar un estudio comparativo de
las prácticas en RSC, se extiende el análisis a los principales competidores de Altadis a nivel internacional: Britisch
American Tobacco, Philip Morris International, Japan Tobacco, Imperial Tobacco y Gallaher Tobacco.
152
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Ingresos de explotación, 2005
(millones de euros)
Mercado principal
British American Tobacco (BAT)
35.600
Mundial (180 países)
Philip Morris International
34.317
Mundial (160 países)
Japan Tobacco97
29.890
Japón y mercados internacionales
Imperial Tobacco
16.707
Mundial (130 países)
Gallaher Group
12.193
Europa
9.755
Europa
Compañía
ALTADIS S.A.
Todas estas compañías tienen marcas comercializadas en España, siendo las principales las siguientes:
Tabla 1: Principales marcas de cigarrillos comercializadas en España
ALTADIS
BAT
Gallaher
Gauloises
Lucky Strike
Fortuna
Imperial Tobacco
Philip Morris
Japan Tobacco
Blend Original West
Marlboro
Winston
Pall Mall
John Silver
R
Chesterfield
Camel
Ducados
L. R.
Benson
Ernte 23
Philip Morris Imp. More
Gitanes
Cecil
Berkeley
Davidoff
L&M
Salem
Golden American Silk Cut
Bastos
Lark
Gold Coast
Royal Crown
Mayfair
John Player Special Basic
Rothmans
Sovereign
Regal
Viceroy
Terrano
Superkings
Merit
Royals
La presencia internacional de las diferentes compañías varía. Philip Morris y British American Tobacco están presentes
prácticamente en todos los continentes, mientras que la internacionalización de otras compañías, como Altadis, es más
limitada.
97
Japan Tobacco tiene actividad también en el sector farmacéutico, alimentación y bebidas. La cifra de ingresos se refiere a los resultados del grupo.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
153
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Tabla 2: Presencia internacional de las diferentes compañías, según marcas líderes
Europa occidental
Asia-Pacífico
Philip Morris Cos Inc
Marlboro
China National Tobacco Corp
(CNTC)
BaiSha
British American Tobacco Plc.
Lucky Strike
Japan Tobacco Inc
Mild Seven
Altadis S.A.
Fortuna
Philip Morris Cos Inc
Marlboro
Europa oriental
Australasia
Philip Morris Cos Inc
L&M
British American Tobacco Plc.
Winfield
British American Tobacco Plc.
Yava
Philip Morris Cos Inc
Long Beach
Gallaher Group Plc
LD
Imperial Tobacco
Horizon
Norteamérica
África y Oriente Medio
Philip Morris Cos Inc
Marlboro
British American Tobacco Plc.
Peter Stuyvesant
RJ Reynolds Tobacco
Camel
Eastern Tobacco Co
Cleopatra
British American Tobacco Plc.
Du Maurier
Société Nationale des Tabacs et
Allumettes
Tarek Box
Latinoamérica
British American Tobacco Plc.
Derby
Philip Morris Cos Inc
Marlboro
Cía. Colombiana de Tabaco, S.A.
Green
1.4. Claves del sector
1.4.1. Tabaco y salud: posición de las compañías
La consideración del tabaco –y especialmente los cigarrillos– como un producto nocivo para la salud, y las restricciones sobre la venta y el consumo, han llevado a las empresas del sector a tomar posiciones respecto al tema. Las compañías tabaqueras más representativas a nivel mundial se sitúan claramente en la defensa del consumo responsable
del tabaco e informan sobre los riesgos que tal consumo tiene para la salud. La fiscalidad y la política de precios derivada de su evolución condicionan en gran medida los resultados comerciales de las empresas del sector98.
98
154
Todos los países de la UE gravan los productos del tabaco con un impuesto especial, además del IVA.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
¿Cigarrillos “menos nocivos”?
Desde el 1 de octubre de 2003, en aplicación de la Directiva europea
2001/37/CE de 5 de junio de 2001, los embalajes ya no llevan menciones que
puedan hacer pensar que un producto determinado es menos nocivo que otro.
Es imposible afirmar que los cigarrillos que contienen menos alquitrán presentan menos riesgos para todos los fumadores, puesto que los estudios científicos recientes sobre el comportamiento de los fumadores han demostrado que
algunos de ellos modifican sus hábitos cuando fuman cigarrillos “suaves” e
inhalan más humo. Este fenómeno se suele denominar “compensación”.
Por ejemplo, los fumadores que eligen cigarrillos que contienen 2 mg de alquitrán no absorben forzosamente cinco veces menos alquitrán que los que fuman
cigarrillos con 10 mg. Los estudios muestran que, en el primer caso, la mayoría
de los fumadores inhalan menos humo, pero no en las proporciones correspondientes a los niveles que figuran en los paquetes. Únicamente estudios epidemiológicos y de comportamiento entre un número elevado de sujetos, con
muestras homogéneas de fumadores, permitirán llegar a conclusiones precisas
sobre los efectos de la reducción de los niveles medios de alquitrán y nicotina
de los cigarrillos. Hoy no existe, por tanto, un cigarrillo de “nocividad reducida”, reconocido como tal por las autoridades sanitarias.
La legislación sobre el tabaco es un asunto que preocupa a las compañías del sector, que exigen una normativa global común, es decir, un marco regulador donde las medidas fiscales, la información al consumidor, la concesión de
licencias y otras medidas se complementen entre sí. En este sentido, en el año 2003, los 192 Estados miembros de la
Organización Mundial de la Salud adoptaron el Convenio Marco para el Control de Tabaco (FCTC)99, que entró en vigor
en febrero de 2005. Entre otras cosas, el FCTC requiere a los gobiernos que:
• Proporcionen a la sociedad en general más información sobre los peligros del tabaco.
• Promulguen y ejecuten medidas para evitar que los menores fumen.
• Combatan la expansión de los cigarrillos falsificados y de contrabando.
Por su parte, las compañías del sector del tabaco exigen de los gobiernos que:
• Pongan en marcha un sistema de concesión de licencias para todos los actores del mercado del tabaco:
fabricantes, exportadores, importadores y vendedores.
99
Es el primer tratado global sobre el tabaco. Exige la regulación de diferentes áreas del sector, como la publicidad, el etiquetado, el control de los componentes y la información sobre los mismos, trazabilidad y medidas fiscales. El texto completo puede consultarse en http://www.who.int/tobacco/fctc/text/en/fctc_es.pdf.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
155
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
• Retiren la licencia a todo comercio que no cumpla la ley.
• Se apliquen los mismos estándares e impuestos para todos los productos de tabaco convencionales.
1.4.2. Producción
El cultivo de tabaco es una actividad agrícola intensiva en mano de obra que requiere, por término medio, 2.200 horas
de trabajo por hectárea, más que cualquier otro cultivo. Crea, por tanto, muchos puestos de trabajo.
Por otra parte, las plantaciones de tabaco ocupan tierras cuya composición orgánica las haría difícilmente utilizables
para otros usos y suelen ser zonas donde el empleo escasea.
Una de las principales ventajas del tabaco como producto agrícola es que goza de una considerable estabilidad en
cuanto al precio en los mercados internacionales. Además, resulta fácil almacenarlo y es poco perecedero.
En la fase de secado de las hojas de tabaco se ha utilizado tradicionalmente el carbón como principal fuente de energía, lo que ha dado lugar a un proceso de deforestación de las zonas de producción. En la actualidad se está sustituyendo esta práctica por nuevas técnicas de secado.
Tabla 3: Cifras de producción de tabaco en rama, 2004
PRINCIPALES PRODUCTORES
EUROPA NO COMUNITARIA
Toneladas
Hectáreas
cultivadas
Bulgaria
50.210
37.260
425.000
Croacia
14.961
6.700
757.075
-
Hungría
12.140
6.000
ESTADOS
UNIDOS
357.612
173.782
MALAWI
138.000
-
INDONESIA
135.000
210.000
Toneladas
Hectáreas
cultivadas
2.013.735
1.330.408
INDIA
598.000
BRASIL
CHINA
EUROPA COMUNITARIA
Alemania
10.382
4.447
234
101
1.207
339
España
40.309
12.131
Francia
22.262
8.136
Grecia
111.860
48.019
Italia
114.140
33.812
Portugal
5.428
1.790
Polonia
29.061
17.255
305.821
108.775
Austria
Bélgica-Luxemburgo
EU - 15 TOTAL
156
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
España es el tercer país productor de tabaco de la Unión Europea, y Extremadura, con un 85% de la producción, es la
región española en la que se concentra el mayor cultivo. El valor de la producción de 2004 ascendió a 144 millones
de euros. El tabaco en España se cultiva, además, en Andalucía, Canarias, Castilla - La Mancha, Castilla y León, Navarra
y País Vasco. La producción tabaquera española genera más de 1.500.000 jornales directos en la agricultura y un 30%
más en las industrias de transformación e indirectos.
Cuadro 1: Localización de las principales plantaciones de tabaco en España
El cultivo del tabaco genera cerca de 600.000 empleos en las zonas de menor renta per cápita de la Unión Europea:
Extremadura y Andalucía, en España; Mezzogiorno y sur, en Italia, y la zona norte de Grecia.
1.4.3. Previsiones de consumo para 2010: Informe FAO 2004100
• La demanda mundial de tabaco seguirá aumentando hasta el año 2010, debido en gran medida al crecimiento de la población y de los ingresos, pero la tasa de crecimiento será inferior a las registradas hasta
ahora.
• Con políticas y campañas destinadas a combatir el tabaco y el hábito de fumar, el consumo por persona
podría bajar incluso un 20%.
• El modelo general de consumo de tabaco se caracteriza por dos tendencias divergentes:
a ) Disminución del consumo en los países desarrollados: la demanda de tabaco disminuye lentamente y el
consumo previsto para 2010 llegará a ser un 10% inferior al de 1998. Este descenso se explica por el crecimiento más lento de la población y por el aumento de la renta.
b ) Aumento del consumo en Extremo Oriente: la mayor parte del aumento previsto en la demanda corresponderá al Extremo Oriente, en particular, a China. La cuota de China en la demanda total de tabaco en
el mundo seguirá rondando el 37% en 2010.
FAO, “Projections of Tobacco Production, Consumption and Trade to The Year 2010”, Roma, 2003, www.fao.org.
100
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
157
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.4.4. Consideraciones sobre la fabricación de cigarrillos101
El cigarrillo, principal producto del sector, está constituido por una mezcla de tabacos picados en papel de liar. En la
mayoría de los casos, hay un filtro unido por medio de un papel que se denomina papel hidrofugado.
PAPEL DE LIAR
Se obtiene a partir de pasta de celulosa procedente de fibras vegetales (lino, madera, etc.). Como en el caso de los
papeles para uso alimentario, el procedimiento de fabricación no emplea blanqueadores ópticos ni cloro.
EL FILTRO
Está constituido, en la mayoría de los casos, por fibras de acetato de celulosa y está destinado a retener una mayor o
menor cantidad de alquitrán y nicotina (medida por el método normalizado de la ISO). A partir de los años cincuenta, la generalización progresiva de los filtros en los cigarrillos, junto con otros procedimientos, permitió reducir los rendimientos de alquitrán y nicotina.
SUSTANCIAS PRESENTES EN LOS CIGARRILLOS
• El amoniaco está presente en estado natural en el tabaco, en cantidad diversa según las variedades.
• El alquitrán es un componente del humo del cigarrillo, aunque no se trata de un componente bien definido, puesto que de hecho está formado por la suma de miles de sustancias diferentes.
• La nicotina es un compuesto natural de la planta de tabaco. Durante la combustión del cigarrillo, una
pequeña parte de la nicotina presente en el tabaco pasa al humo y, por consiguiente, se convierte en uno
de sus compuestos. La nicotina forma parte de un tipo de compuestos naturales denominados alcaloides
(al igual que la cafeína, la teobromina del cacao, etc.), que pueden actuar sobre el sistema nervioso.
Desde el 1 de enero de 2004, la Unión
Europea fija un límite máximo de 1 mg de
nicotina por cigarrillo. Esta reglamentación
se aplicará también a los cigarrillos fabricados en la Unión Europea y exportados a
otros países, a más tardar el 1 de enero de
2007.
Desde el 1 de enero de 2004, la Unión
Europea fija un límite máximo de 10 mg de
alquitrán por cigarrillo. Esta reglamentación
se aplicará también a los cigarrillos fabricados en la Unión Europea y exportados a
otros países, a más tardar el 1 de enero de
2007.
• El monóxido de carbono es un gas que se forma en toda combustión (madera, carbón, etc.). Por tanto, la
combustión del cigarrillo genera monóxido de carbono. Se trata de un componente de la parte gaseosa
del humo.
101
158
Información extractada de la Memoria de Responsabilidad Corporativa del Grupo Altadis, 2005.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO
Antes de 1955, probablemente no existían cigarrillos con un nivel de alquitrán inferior a 35 mg. Desde esa época, gracias al desarrollo de las investigaciones sobre la planta y sus condiciones de cultivo, así como a la introducción de nuevas tecnologías en la fabricación del cigarrillo (filtro, papel, ventilación, tabaco reconstituido, tabaco expandido, etc.),
los fabricantes han conseguido reducir gradualmente el nivel de alquitrán. Los niveles de nicotina y de monóxido de
carbono han disminuido en una proporción prácticamente idéntica a la de alquitrán.
Los principales fabricantes han comercializado progresivamente productos que cubren todos los segmentos del mercado (desde 0,5 mg hasta 10 mg de alquitrán) para brindar al consumidor la posibilidad de elegir. Desde los años sesenta, se han hecho múltiples recomendaciones en numerosos países para preconizar la reducción del nivel de alquitrán
y nicotina. Las disposiciones legislativas destinadas a informar a los consumidores de los niveles de alquitrán y nicotina (introducidas en Francia en 1977 y en España en 1982), que prohíben los productos con un nivel de alquitrán superior a un umbral máximo (introducidas en 1992), han confirmado estas recomendaciones.
1.4.5. Fabricación ilegal de cigarrillos: un problema global
El mercado de los cigarrillos falsificados se está convirtiendo en un grave problema global. En 2002, el 90% del tabaco de contrabando incautado con la marca Philip Morris era ilegal, es decir, falsificado. Además de los perjuicios
económicos que esta práctica supone para las compañías, constituye un notable riesgo para la salud de los consumidores. Los fumadores engañados que compran cigarrillos falsos no obtienen el producto que esperan. A modo de
ejemplo, en un reciente documental de la BBC se afirmaba que los cigarrillos falsos contenían «un 75% más de alquitrán, un 28% más de nicotina y un 63% más de monóxido de carbono» que los cigarrillos originales en el mercado de
Reino Unido, y muchos de ellos estaban incluso «contaminados con arena y con diversos materiales para el embalaje,
como trozos de plástico»102.
Según la Comisión Europea, las organizaciones criminales internacionales dedicadas a la producción falsificada «explotan a sus trabajadores, que suelen ser casi siempre niños que trabajan encerrados en espacios minúsculos y sin ninguna preocupación por la seguridad personal ni por los derechos humanos»103.
102
103
Información extraída de la memoria de RSC de Philip Morris, 2005.
European Union Press, 2004.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
159
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
1.5. Resumen del sector
• Se trata de un sector caracterizado en España por la concentración, especialmente en lo que se refiere a la distribución.
• Las empresas del sector reclaman un marco regulatorio común que armonice
las políticas fiscales, normativas de consumo y venta y concesión de licencias,
y que se intensifique la lucha contra la falsificación y el contrabando de cigarrillos.
• La FAO prevé para 2010 un aumento de la demanda de tabaco, especialmente
en los países en desarrollo: según datos de este organismo, en 2010 el sector
del tabaco contaría con 1.300 millones de clientes.
• Paralelamente, se prevé un incremento de la producción y manufactura, que se
desplazará progresivamente hacia los países en desarrollo.
• Las plantaciones de tabaco están situadas mayoritariamente en países en desarrollo. Esta tendencia se va a incrementar en los próximos años, y gran parte
de la actividad manufacturera ligada al tabaco también se va a desplazar a
estos países.
• En el territorio de la Unión Europea se mantienen ciertas áreas de cultivo de
tabaco, pero su producción representa menos del 20% del tabaco consumido
en Europa. El sostenimiento de esta actividad agrícola en el continente está
muy ligado a las ayudas y subvenciones de la Unión Europea, ayudas que previsiblemente desaparecerán.
160
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2. El sector del tabaco y la Responsabilidad Social Corporativa
2.1. Alcance y retos más significativos de la RSC en el sector
PRODUCCIÓN
VENTA
CONSUMO
Emisiones
Residuos
Medio
ambiente
Consumo
recursos
Cartones, papeles,
plásticos y aceites
usados
Consumo energético
Consumo de madera
Impacto
Empleados
Trabajo infantil
Recomendaciones,
certificados y normativas
específicas
ISO14001 certificación
medioambiental de
fábricas
Marketing
I+D+i
Compromiso con el
desarrollo
Componentes nocivos
del tabaco
Programas de
desarrollo local y
formación de los
agricultores
Regulaciones
Información al
nacionales de
consumidor de los
publicidad y marketing riesgos del consumo
Programas de
identificación de
la edad de los
consumidores en
países donde no
hay documento de
identidad
Formación y
sensibilización de
vendedores en la
prevención de venta a
menores
Orientado a reducir los
riesgos del tabaco
2.2. Factores críticos del negocio respecto a RSC
2.2.1. Tabaco y salud
El consumo de tabaco implica riesgos para la salud de los consumidores. Esta cuestión es tenida muy en cuenta por
las compañías tabaqueras a la hora de gestionar su imagen y su reputación, siendo la posición general del sector la
aceptación de los riesgos del tabaco, la apelación a la libre decisión de los adultos que deciden fumar o no y la apuesta por la investigación en lo referente a paliar sus efectos nocivos.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
161
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
A este respecto, una parte de las empresas del sector se decanta, no obstante, por combinar esta actitud con la defensa de los derechos de los que consideran su principal grupo de interés, los consumidores, abogando por la creación de
foros de información y debate que sirvan para acercar posiciones entre fumadores y no fumadores.
2.2.2. Restricciones sobre venta y consumo
En muchos países existe una legislación restrictiva respecto a la venta y consumo de tabaco. Estas medidas van desde
la prohibición de la venta y el consumo a menores hasta la prohibición de fumar en lugares públicos. Esta legislación,
junto con la consideración de los efectos nocivos del tabaco sobre la salud, ha obligado a las compañías tabaqueras a
restringir sus campañas de marketing, promociones y actividades relacionadas con el patrocinio. Todas las compañías
de tabaco manifiestan de forma clara y explícita su total acuerdo con la afirmación de que fumar es una decisión que
debe ser tomada por adultos responsables e informados, y que la prohibición de la venta de tabaco a menores debe
ser aplicada en todo el mundo.
2.2.3. El trabajo infantil en los países productores
El cultivo de tabaco es una actividad agrícola intensiva en mano de obra y emplea en los cerca de cien países en los
que existen plantaciones a unos 33 millones de personas. Como ocurre con las actividades agrícolas en otros sectores,
el empleo de mano de obra infantil existe, especialmente en las zonas más pobres. Con frecuencia, toda la familia trabaja en la plantación y los niños suponen un “ajuste laboral” en los momentos de máximo trabajo y pueden llegar a
realizar la tercera parte de la producción.
Por lo general, los niños no son contratados directamente, sino que el propietario de la tierra contrata al cabeza de
familia como tal, siendo éste responsable de una cuota determinada de producción requerida por el propietario. Esta
cuota difícilmente puede ser alcanzada a menos que trabaje toda la familia, incluidos los niños.
Las consecuencias de esta situación para los niños pueden agruparse en tres categorías:
• Consecuencias del trabajo realizado en condiciones peligrosas: injurias, humillaciones, quemaduras, picaduras de serpientes, mareos, malnutrición y muerte.
• Consecuencias de un esfuerzo físico excesivo: pérdida de capacidad de razonamiento.
• Consecuencias de la eventual necesidad de emigrar de sus hogares: pérdida progresiva de valores morales
y carencia permanente de formación y educación.
La contribución a la erradicación del trabajo infantil y, concretamente, del realizado en las plantaciones de tabaco,
depende de la cooperación entre propietarios de plantaciones, gobiernos, instituciones internacionales y, desde luego,
las compañías del sector104.
2.3. Áreas de actuación prioritarias
2.3.1. Tabaco y salud: información e investigación
Las compañías tabaqueras mantienen ante la cuestión de los riesgos que el tabaco representa para la salud una posición común, basada en la idea de que la decisión de fumar o no ha de ser una decisión responsable tomada por adultos
informados. Para ello, todas las compañías ofrecen información pública acerca de los riesgos del consumo de tabaco y pro104
162
Información obtenida de la ECLT (Eliminating Child Labour in Tobacco Foundation). Representa a trabajadores, fabricantes, agricultores y proveedores del sector del tabaco
y está sustentada por la Organización Internacional del Tabaco (OIT). Su objetivo es erradicar el trabajo infantil y promover las iniciativas que facilitan el acceso de los niños
a alternativas seguras y a la educación.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
mueven campañas dirigidas a evitar el consumo por parte de menores. Varias compañías ofrecen en sus páginas web
consejos y direcciones útiles para quienes desean dejar de fumar.
Por otra parte, algunas compañías invierten en programas de investigación dirigidos a reducir los riesgos del tabaco
sobre la salud a través del control y la mejora de la calidad de los filtros, los componentes de los cigarrillos, el papel,
etc. A pesar de estos esfuerzos, hoy en día no es posible afirmar que existan cigarrillos “menos nocivos” que otros.
2.3.2. Códigos éticos de publicidad
Las compañías tabaqueras han puesto en marcha códigos éticos de autorregulación en materia de publicidad y marketing dirigidos a evitar la asociación en el consumidor potencial del tabaco con imágenes de éxito, personajes famosos, etc. Además, se evitan los anuncios en aquellos medios que puedan ser accesibles a menores y se incluyen siempre las advertencias legales acerca de los riesgos del consumo de tabaco.
2.3.3. Lucha contra el trabajo infantil en las plantaciones de tabaco
Lucha contra el trabajo infantil en el sector, especialmente a través de la ECLT (Eliminating Child Labour in Tobacco
Foundation), cuyo objetivo es ofrecer alternativas éticamente aceptables al trabajo infantil: escuelas, planes de desarrollo familiar, etc.
2.3.4. Empleados
La presión del regulador y su influencia sobre el consumo de tabaco en los centros de trabajo y lugares públicos ha
generado un significativo descenso de la demanda, que tiene influencia en la demanda de mano de obra, lo que provoca tensiones en las relaciones laborales y procesos de regulación.
2.4. La RSC en la información pública del sector
La comunicación de la actuación de las empresas en materia de la RSC se realiza principalmente a través de sus
Memorias y de sus páginas web. A continuación se presentan los ítems principales que se recogen en estas vías de
comunicación de carácter público, así como el porcentaje de empresas que lo registran, de entre las analizadas como
players principales.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
163
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Ítems más significativos
Empresas
Publicación de Memoria de RSC
100%
6
Enunciado de misión de RSC
33,3%
2
Enunciado de valores aplicados a RSC
83,3%
5
Especificación de políticas
100%
6
Especificación de acciones
83,3%
5
50%
3
Definición de la estrategia de RSC
0%
0
Especificación de la posición de RSC en la estructura formal
0%
0
Accionistas
16,6%
1
Empleados
100%
6
Clientes/Consumidores
100%
6
Medio ambiente
83,3%
5
Proveedores
83,3%
5
Sociedad
100%
6
Seguimiento y evaluación de las acciones
Acciones por grupos de interés
164
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.5. Acciones prioritarias que desarrolla el sector
Formación continua
33,3%
Seguridad y salud laboral
50,0%
Planes de acompañamiento social
16,6%
Adhesión a la ECLT o similares
100,0%
Investigación para mejorar la calidad del producto
y reducir el riesgo sobre la salud
Colaboración con las autoridades para establecer
una legislación universal
Colaboración con las autoridades para luchar
contra el contrabando y la producción ilegal de
cigarrillos
Programas para mejorar la aplicación de la
prohibición de venta a menores
Aplicación de certificaciones medioambientales
para las fábricas
Impulso al desarrollo de las regiones donde se
cultiva el tabaco
Formación para mejorar el desempeño y la eficacia
de los proveedores locales
Sociedad
Proveedores
Medio ambiente
Clientes/
Consumidores
Empleados
Accionistas
Porcentaje de empresas que llevan a cabo las prácticas más habituales en el sector
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
33,3%
33,3%
66,6%
66,6%
83,3%
83,3%
83,3%
83,3%
50,0%
50,0%
2.6. Oportunidades de actuación en RSC propias del sector
Las compañías tabaqueras pueden realizar una importante labor de comunicación y marketing con el objetivo de prevenir el consumo de tabaco en menores, favoreciendo el consumo responsable en adultos e informando con veracidad y rigor sobre los riesgos implícitos en el consumo de estos productos. Además de cumplir la legislación vigente en
lo que se refiere a publicidad e inclusión de mensajes de advertencia en las cajetillas, las empresas del sector pueden
adoptar –y prácticamente todas lo hacen– códigos específicos que van más allá de este cumplimiento y que son coherentes con los planteamientos generales del consumo responsable.
La investigación dirigida a paliar, en la medida de lo posible, los efectos negativos del consumo de tabaco a través de
la mejora en la calidad de los componentes de los cigarrillos, es un terreno en el que cada vez más compañías están
desarrollando políticas de actuación, si bien aún no se han producido avances que permitan asegurar que un tipo de
cigarrillos es “menos nocivo” que otro.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
165
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
El cultivo del tabaco, en especial en lo que se refiere a las plantaciones situadas en países en vías de desarrollo, supone una oportunidad de impulsar la generación de riqueza y crecimiento económico por parte de las compañías tabaqueras. La mayoría de las compañías del sector llevan a cabo acciones en este ámbito. La experiencia acumulada podría
ser útil también para desarrollar programas de formación agraria en otro tipo de cultivos diferentes del tabaco. En esta
misma línea, las compañías tabaqueras tienen una magnífica oportunidad de modificar las estructuras socioeconómicas y culturales, en colaboración con los gobiernos e instituciones pertinentes, que conllevan a la explotación infantil en las plantaciones.
En relación a posibles reestructuraciones de empleo en el futuro, a remolque de normas restrictivas del consumo, se abren
a las empresas oportunidades de RSC vinculadas con la diversificación del negocio y el mantenimiento de empleos.
2.7. Mejores prácticas del sector
ALTADIS:
Investigación avanzada en todos los ámbitos105
Investigación sobre la formación del humo y de sus componentes, aun cuando éstos estén presentes en cantidades
ínfimas, y evaluar mejor su posible nocividad. Se utilizan para ello las tecnologías más modernas de la química analítica y se han adaptado las principales pruebas toxicológicas in vitro al estudio particular del humo en el campo de los
análisis biológicos. Asimismo, se han desarrollado instrumentos que permiten analizar y reproducir el comportamiento individual del fumador para evaluar la absorción real de los componentes del humo y su metabolización.
Estos instrumentos se desarrollan también para controlar los factores implicados en la formación de los componentes
de riesgo. Así, por ejemplo, el estudio del genoma del tabaco puede permitir comprender mejor las relaciones que existen entre los genes implicados en la formación de compuestos que, durante el acto de fumar, generan los elementos
considerados nocivos. Los estudios se completan con técnicas más clásicas de selección varietal asociadas al estudio
de las técnicas de cultivo y secado.
Las investigaciones se dirigen asimismo a estudiar las técnicas específicas para la fabricación del cigarrillo. En este sentido, los conocimientos de la química del tabaco y los procesos de combustión son medios que permiten actuar sobre
ciertos compuestos presentes en el tabaco y transferidos al humo, es decir, los precursores de los compuestos de riesgo específicos del humo (nitratos, alcaloides secundarios, nitrosaminas, diversos compuestos nitrogenados, etc.).
Las investigaciones se dirigen también a poner a punto nuevas tecnologías: filtros, papeles, etc., por lo que el desarrollo de filtros más selectivos constituye principalmente una pista prometedora para mejorar la calidad de los productos y
avanzar hacia una reducción del riesgo. Altadis contribuye a financiar investigaciones realizadas por laboratorios independientes que tratan, entre otras cosas, de comprender mejor los mecanismos biológicos observados al aparecer
enfermedades relacionadas con el tabaquismo106.
Plan de acompañamiento social en los procesos de reestructuración
El Grupo Altadis ha puesto en marcha un importante proceso de reestructuración desde agosto de 2003, cuya conclusión está prevista para 2007. De acuerdo a este proceso, varias plantas se han cerrado y 1.167 empleados han dejado
el Grupo. En este contexto, el Grupo ha aplicado un importante plan de acompañamiento social que incluye medidas
que pretenden minimizar las consecuencias negativas de la regulación de empleo, para que los trabajadores de más
edad pasen a la jubilación anticipada (o reciban una indemnización hasta que alcancen la edad en que puedan jubilarse) y de recolocación interna y externa para los afectados que no pueden acceder a medidas por edad. Las iniciati-
105
106
166
Para más información, consultar www.altadis-bergerac.com y www.anitta.fr.
Los resultados de estas investigaciones son públicos y pueden consultarse dirigiéndose a la Association pour la Recherche des Nicotianées (ARN, asociación francesa para la
investigación de la especie Nicotiana) o al Centro francés de Cooperación para las investigaciones científicas relativas al tabaco (Coresta).
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
vas de acompañamiento social del plan reflejan el compromiso del Grupo para minimizar su impacto mediante medidas de edad consistentes en la baja en la empresa de trabajadores cercanos a la edad de jubilación y recolocaciones internas y externas. Dicho plan tendrá un coste estimado de 94 millones de euros y un ahorro anual previsto de 55 millones,
contribuyendo así a mantener la rentabilidad del Grupo.
BRITISH AMERICAN TOBACCO: Focus en el diálogo
La compañía elabora la Memoria anual de RSC a partir de las inquietudes y opiniones recogidas en la celebración de
“sesiones de diálogo” con los grupos de interés. Estas sesiones, celebradas con periodicidad anual, están dirigidas por
un representante independiente de Bureau Veritas, que vigila el cumplimiento de los principios de transparencia y
veracidad. Se garantiza el anonimato y los comentarios y opiniones no son atribuidos, en la publicación del informe
resultante, a individuos concretos. Los temas a tratar en cada una de estas sesiones son:
1. Información al consumidor sobre tabaco y salud
2. Prevención del consumo en jóvenes
3. Confianza corporativa y sostenibilidad del negocio
4. Tabaco ilegal
5. Marketing responsable
IMPERIAL TOBACCO Y BRITISH AMERICAN TOBACCO: Desarrollo y control de proveedores
Programa de Responsabilidad Social en la Producción de Tabaco (SRiTP), en colaboración con los proveedores de tabaco, con el objetivo de que éstos comprendan la importancia de su trabajo y su aportación de valor en el sector. Los
factores que incluye son:
1. Implementación de políticas de responsabilidad corporativa
2. Protección de los recursos
3. Formación a los agricultores
4. Mejora de las condiciones de higiene, seguridad y asistencia médica en los lugares de producción
5. Responsabilidad de los agentes subcontratados
6. Responsabilidad hacia las minorías en las actividades del cultivo de tabaco
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
167
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
PHILIP MORRIS Y LA UNIÓN EUROPEA: Acuerdo para la erradicación de la falsificación y el contrabando de tabaco
La Comisión Europea y Philip Morris International firmaron en 2004 un acuerdo por doce años destinado a combatir
el contrabando y la falsificación de cigarrillos. Dicho acuerdo incluye un sistema eficaz de lucha contra el contrabando y falsificación de cigarrillos en el futuro y pone fin a todo litigio entre las partes en este campo. En virtud del acuerdo, Philip Morris International trabajará con la Comisión Europea, con su oficina de lucha contra el fraude OLAF y con
las autoridades competentes colaborando en la lucha contra el contrabando y contra el problema, en rápido desarrollo, de los cigarrillos falsificados. En virtud de este acuerdo, Philip Morris International desembolsará unas sumas considerables, que podrían ascender en total a unos 1.250 millones de dólares en doce años.
Además de la actual política de cumplimiento fiscal de Philip Morris International, el acuerdo contiene disposiciones
que dotan a las partes firmantes de un mecanismo para la prevención a largo plazo de todo contrabando de gran
envergadura de cigarrillos Philip Morris auténticos en el mercado europeo. El acuerdo obliga a Philip Morris
International a utilizar su actual procedimiento de selección y supervisión de clientes, a mejorar sus mecanismos de
seguimiento y localización de ciertos paquetes, y a prestar un mayor apoyo a la aplicación del derecho europeo en su
lucha contra el comercio ilegal de cigarrillos. Conforme al acuerdo, Philip Morris International acuerda continuar limitando sus ventas a unos volúmenes proporcionales a la demanda legítima del mercado. El acuerdo también incorpora
y desarrolla un marco contractual global para la actual política de Philip Morris International de lucha contra el blanqueo de dinero107.
VARIAS EMPRESAS Y “COALITION FOR RESPONSIBLE TOBACCO RETAILING”: Focus en la aplicación de la ley
En aquellos países que no disponen de tarjetas de identificación personal, como Reino Unido, diversas compañías tabaqueras financian y promocionan el uso de medidas que impidan el acceso de los menores al tabaco. Gran parte del
programa de la Coalition for Responsible Tobacco Retailing se dirige a dar formación a los vendedores detallistas sobre
cómo hacer cumplir la ley. En este sentido destaca la campaña de formación We Card, cuyo material recoge numerosas experiencias y buenas, prácticas en la prevención del consumo y venta de tabaco a menores.
107
168
Texto completo del acuerdo disponible en: europa.eu/rapid/pressReleasesAction.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
3. Conclusiones
• Las compañías tabaqueras desarrollan su actividad en un sector caracterizado por
el debate social y la controversia respecto a los efectos nocivos del tabaco. En este
contexto, todas las empresas del sector apuestan por fomentar el diálogo entre
todos los grupos de interés implicados, defendiendo en ocasiones también los
derechos de sus clientes, en tanto que adultos responsables que deciden libremente fumar, valorando el riesgo que tal decisión implica. El debate ha generado en las empresas del sector una tendencia a poner en marcha políticas y acciones de RSC orientadas especialmente a las siguientes áreas de actuación:
1) Ofrecer información amplia, veraz y relevante a los consumidores acerca de los riesgos del tabaco y normativa vigente.
2) Promoción de todo tipo de medidas que faciliten el cumplimiento de
las leyes de cada país en lo que se refiere a publicidad, venta y consumo de tabaco.
3) Investigación aplicada al desarrollo de tecnologías y procedimientos
que permitan reducir el impacto del tabaco sobre la salud de los consumidores.
4) Colaboración con las autoridades en materia de persecución de contrabando y la fabricación ilegal de tabaco.
5) Formación de asociaciones para la acción social local en los países
donde se concentran las plantaciones de tabaco, a fin de erradicar
problemas característicos como la explotación infantil o las malas
condiciones sanitarias y de seguridad de los trabajadores.
6) Aplicación de la normativa vigente en lo que se refiere a la protección
medioambiental, especialmente respecto al consumo de energía (fuel
y carbón) y de agua.
• La responsabilidad corporativa en el sector del tabaco está muy centrada en los
clientes/consumidores y el diálogo con las diversas Administraciones públicas y
organismos competentes en aras de generar una legislación internacional respecto a la distribución y venta de tabaco, al tiempo que se pide a las autoridades
más esfuerzos en la defensa del sector frente a la fabricación ilegal de cigarrillos
y al contrabando.
• Otra importante esfera de actuación de las compañías tabaqueras es la relacionada con las condiciones laborales de los trabajadores de las plantaciones de
tabaco, con especial atención a la práctica del empleo de mano de obra infantil.
En este sentido, algunas compañías del sector están realizando esfuerzos considerables en contribuir a la agricultura sostenible, la erradicación del trabajo
infantil y el desarrollo económico y social de las regiones más pobres en las que
existen plantaciones de tabaco.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
169
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Referencias sectoriales
ASOCIACIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA PRODUCCIÓN DEL TABACO (SRITP)
Coalition for Responsible Tobacco Retailing
International Tobacco Growers Association (ITGA)
www.wecard.org
www.tobaccoleaf.org
Tratado Internacional para el Control del Tabaco (OMS)
www.who.int
Eliminating Child Labour in Tobacco Foundation (ECLT )
www.elct.org
Food and Agriculture Organization of the United Nations
www.fao.org
ASOCIACIONES Y ORGANISMOS NACIONALES
Cultivadores de tabaco
www.cultivadoresdetabaco.org
EMPRESAS DEL SECTOR
Imperial Tobacco
Altadis
Philip Morris
British American Tobacco
170
www.imperial-tobacco.com
www.altadis.com
www.philipmorrisinternational.com
www.bat.com
Japan Tobacco
www.jti.com
Gallaher Group
www.gallaher-group.com
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Capítulo 8: Responsabilidad Social Corporativa:
análisis cross-sectorial
1. Consideraciones previas: la RSC como sistema de gestión
2. ¿Sistema de gestión universal, sectorial o particular?
2.1. La RSC como sistema de gestión universal
2.2. La RSC como sistema de gestión sectorial
3. Conclusiones del análisis cross-sectorial
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
171
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Capítulo 8: Responsabilidad Social Corporativa:
análisis cross-sectorial
1. Consideraciones previas: la RSC como sistema de gestión
Hoy en día se habla más de la empresa que de ninguna otra institución social. Esta relevancia procede, sin duda, de su
papel como célula del organismo social especializada en los procesos de producción y distribución de la riqueza. El
impacto que tienen las empresas en la sociedad es una de las razones por las que tiene tanta relevancia la cuestión de
la responsabilidad social. La RSC no es un objetivo a lograr, sino un camino a recorrer, un itinerario que conduce a la
sostenibilidad a largo plazo de la empresa y de la sociedad. Este itinerario se concreta en la estrategia de la empresa
como vehículo de puesta en acción de los valores en las políticas.
Gráfico 1: Despliegue de los valores en la estrategia, las políticas y las acciones, a través de la RSC
VALORES
ESTRATEGIA
POLêTICAS
ACCIONES
El destino de este itinerario es el logro de la misión genérica de cualquier empresa: la maximización del beneficio a
largo plazo. Esta afirmación, que podría quizá chocar en un libro sobre RSC, debe ser entendida en su sentido más profundo. Si desaparece de este enunciado de misión la referencia al largo plazo pierde todo su sentido. La condición de
plazo, que esta maximización del beneficio sea perdurable, lleva la cuestión al terreno mismo de la sostenibilidad. Y
no sólo se trata de la sostenibilidad de la empresa: en definitiva, lo que se busca con el logro de la misión Jérica así
enunciada es la sostenibilidad de las condiciones de posibilidad que permiten la maximización del beneficio, es decir,
la sostenibilidad de las relaciones con clientes, proveedores, empleados, accionistas y, por supuesto, el entorno natural. Al hablar de largo plazo se está introduciendo, en definitiva, una restricción a la maximización del beneficio actual
que es, per sé, insostenible.
Para convertirse en motor de la supervivencia a largo plazo, la RSC debe estar presente en la toma de decisiones desde
el más alto nivel jerárquico de la organización hasta el inferior o, dicho de otra forma, debe incorporarse a la dinámica de la empresa como sistema de gestión. El criterio de responsabilidad debe aplicarse en cada decisión, del mismo
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
173
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
modo que se aplican los de eficacia, rentabilidad o cualquier otro. No es, por tanto, adecuado considerar que la RSC
es ámbito propio de un departamento u otro, sino que es un criterio transversal. Por esta razón es esencial el diálogo
y el consenso respecto al mismo y, si fuera necesaria, la implantación de sesiones de formación y sensibilización al respecto. Sólo así, siendo la responsabilidad un componente consensuado y compartido de la forma de hacer las cosas de
la empresa, se asegura su valor como factor de motivación, base del orgullo de pertenencia y del compromiso de cada
empleado con los objetivos de la organización. Y a través de las actuaciones cotidianas de los empleados, primer grupo
de interés de cualquier empresa, la organización llega a los demás stakeholders, generando valor en todos los ámbitos de actuación.
Entender la RSC como modo de gestión implica destacar su influencia en la estrategia, las políticas y las acciones concretas. En la estrategia se incluye mediante la definición operativa de los valores de la empresa, entendiendo como tal
la exposición de unos objetivos que contribuyan a la puesta en acción de dichos valores. En términos coloquiales, supone pasar de las musas al teatro. El paso siguiente es la definición de políticas que plasmen la estrategia –cuyo planteamiento se realiza aún a cierto nivel de abstracción– en directrices concretas de actuación, con objetivos y metas claramente definidos. La conexión entre políticas y estrategia es esencial: de no existir, o no resultar coherente, la empresa
podría estar invirtiendo recursos (y no sólo económicos) en la implantación de unas políticas que en nada contribuyen al
logro de los objetivos diseñados en la estrategia, o que incluso pueden actuar en contra.
Gráfico 2: Consecuencias de la falta de coherencia entre los valores, la estrategia
y las políticas de la empresa
Supongamos, por ejemplo, que una empresa pone en marcha un programa de RSC que se concreta en un plan de
acción social en una serie de países en desarrollo. Supongamos que tal plan requiere una inversión de 50 millones de
euros. Al mismo tiempo, y por falta de coherencia interna debida a carencias en la definición de la estrategia general,
supongamos que en esa empresa se implanta una política de reducción de costes salariales que afecta negativamente a parte de la plantilla. Posiblemente, la política de acción social sería malinterpretada y rechazada por quienes están
sufriendo el recorte en costes. La situación sería percibida como conflicto entre diferentes políticas con objetivos
opuestos. Y esa situación produciría, sin duda, un debilitamiento de la confianza y el compromiso.
174
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
De todo lo anterior se deduce que hay algunas claves que, si bien no aseguran el éxito en el diseño e implantación de
un sistema de RSC, sí reducen sustancialmente las posibilidades de fracaso o efectos negativos. Básicamente son las
siguientes:
1. Convencimiento de la alta dirección.
2. Comunicación adecuada a todos los miembros de la organización.
3. Diálogo, diálogo y diálogo. Con todos los grupos de interés, empezando por los empleados y practicando la
escucha activa. Evitar el gran riesgo de caer en el despotismo ilustrado de “todo para el pueblo pero sin el
pueblo”, es decir, diseñar políticas para lograr objetivos que, en realidad, nadie quiere…
4. Desarrollar mecanismos de medición, evaluación y redirección: no hay por qué atinar a la primera y, además, las circunstancias cambian.
5. Aplicar la creatividad a la hora de poner en marcha acciones concretas de RSC y adaptarlas al entorno, la
cultura de la empresa, las características de la plantilla, etc. Debe evitarse la implantación de políticas y
acciones estandarizadas, copiadas de unas empresas a otras, que pueden percibirse como algo ajeno y artificial. A través del diálogo se puede llegar a la puesta en marcha de acciones que surjan de la propia cultura y forma de entender la vida de los empleados.
2. ¿Sistema de gestión universal, sectorial o particular?
El objetivo principal de la investigación que se ha plasmado en esta publicación era analizar la posibilidad de encontrar diferencias significativas en el diseño y puesta en práctica de la RSE desde el punto de vista sectorial. Esta cuestión puede ahora reformularse de la siguiente forma: si la RSC, al integrarse en la estrategia de la empresa, se convierte en
un sistema de gestión, ¿podemos hablar de un sistema de gestión universal y válido para empresas de cualquier sector?
¿Estamos más bien ante un sistema de gestión que debe ajustarse a las necesidades y especificaciones sectoriales de cada
empresa? O incluso, ¿constituye la RSC un sistema de gestión particular y propio de cada organización? En cierto
modo, como explicaremos a continuación, hemos de dar una respuesta afirmativa a estas tres cuestiones.
2.1. La RSC como sistema de gestión universal
En el apartado anterior se ha descrito el esquema general de funcionamiento y la justificación de la RSC como sistema de gestión universal. La descripción realizada acerca del despliegue de los valores a través de su definición operativa en la estrategia, las políticas y las acciones es válida para cualquier empresa, sea cual sea su sector de actividad,
su volumen de facturación o su número de empleados. Ahora bien, con este nivel de generalidad, la aplicación práctica resulta poco menos que imposible. Es una descripción que representa, por decirlo así, el esqueleto o la estructura
que va a sustentar el sistema de gestión real de RSC. Pero faltan, por continuar con el símil biológico, algunos elementos para que cobre vida.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
175
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
2.2. La RSC como sistema de gestión sectorial
El análisis sectorial de las prácticas de RSC nos permite afirmar que existen diferencias y características específicas
suficientemente representativas como para definir sistemas de gestión sectoriales de RSC. Los drivers identificados en
el análisis sectorial de la RSC son los siguientes:
1. Diálogo, transparencia y gobierno corporativo108. Todos los sectores analizados muestran la apertura de un
diálogo con sus GDI, aunque su relevancia y la compatibilidad de sus expectativas con la misión económica y social de la empresa tenga connotaciones diferenciales. Cada sector analizado ha sufrido en los
últimos años operaciones nacionales y/o internacionales de concentración y fusiones o adquisiciones muy
significativas que han exigido gestionar cambios societarios y la gestión de conflictos de interés en los
nuevos consejos de administración en función de las nuevas participaciones dominicales. La inversión
socialmente responsable, especialmente en su vínculo con los fondos de pensiones con partícipes internos
(empleados) o externos, tiene también desde una perspectiva sectorial amplias oportunidades de desarrollo.
2. Calidad de empleo, condiciones de trabajo y gestión responsable de recursos humanos (prevención de riesgos, igualdad, conciliación, diversidad, inclusión social…). De los sectores analizados, destacan en positivo
los sectores farmacéutico, energético y transporte aéreo, por ese orden, que ofrecen un entorno de trabajo seguro, condiciones salariales superiores y un abanico de beneficios sociales destacado. La RSC, en su
dimensión de empleo, aparece como una posible palanca de cambio y de mejora, sobre todo en construcción y en hostelería. Los planes corporativos de igualdad deberán empezar a desarrollarse a demanda de
los cambios normativos.
3. Medio ambiente (cambio climático, contaminación –emisiones y residuos– y uso de los recursos). Sin discusión, el sector más avanzado es el energético, por la apuesta por las energías renovables, aunque en
transporte aéreo hay grandes avances en limitación del ruido y el control de emisiones de CO2, HC, CO y
NOx, y en construcción hay elementos de interés en el control de residuos y de emisiones. Hay márgenes
de mejora muy significativos en la gestión de la eficiencia energética y de la biodiversidad.
4. Satisfacción de clientes, consumo responsable y demografía. Es un motor de la RSC en todos los sectores
analizados, con indicadores significativos en defensa de los derechos de los clientes (especialmente en
aéreo, energía y farmacéutico en relación a viajeros, clientes y pacientes), atención eficaz de reclamaciones, desarrollo de la calidad y seguridad y encuestas de satisfacción. El vínculo de consumo y demografía
abre interesantes oportunidades en sectores donde el consumo de productos y/o servicios tiene claves de
edad (farmacéutico, tabacos o bebidas).
5. Investigación e innovación y desarrollo responsables (I+D+i+R). Los sectores más avanzados en la aplicación de este driver orientado al producto son el farmacéutico (por su vínculo con el desarrollo del negocio) y, en menor medida, tabacos (nuevos filtros, papel, etc.). En innovación y desarrollo aplicados al medio
ambiente, destacan el sector energético (por la apertura de las energías limpias o renovables) y el aéreo
(por la inversión en tecnologías que reduzcan el impacto en el medio ambiente). Construcción ha abierto
líneas interesantes de investigación en construcción sostenible de infraestructuras y viviendas.
6. Regulación. Hay mucha presión del regulador en todos los sectores, siendo la conducta empresarial de
cumplimiento a remolque de reformas normativas. El ejemplo de la Ley de subcontratación en el sector
de la construcción, que entrará en vigor en abril de 2007, con nuevas exigencias de transparencia, registro, calidad de empleo (porcentaje de trabajadores fijos) y restricciones de subcontratación en el tercer
nivel de la cadena, es muy significativo. Todavía está por desarrollar una más firme promoción de la RSC
por las Administraciones públicas a través de las compras públicas, aunque en construcción ya existen
cláusulas sociales de estabilidad en el empleo y/o de género dentro de la baremación para la adjudicación
108
176
En el presente trabajo de investigación no se han incluido los alcances y retos de la RSC en gobierno corporativo.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
de contratos. Hay espacios interesantes de autorregulación de la RSC y acciones de colaboración explícitas con el regulador en clave sectorial en bebidas y tabacos.
7. Relación con proveedores y transmisión de la RSC en la cadena de valor. La auditoría de proveedores es
una práctica voluntaria existente en algunas empresas en los sectores aéreo, construcción y energía. La
auditoría de proveedores en construcción es crítica por el nivel de subcontratación en cadena, y tenderá
a extenderse por exigencia legal (Ley de subcontratación), y afecta, también, en materia preventiva cada
cuatro años a los servicios de prevención propios (SPP). Aquellos sectores y empresas con un gran volumen de compras tienen la oportunidad de extender los principios de gestión responsable a su cadena de
suministros.
8. Salud y bienestar social (calidad de vida y accesibilidad). La contribución del sector farmacéutico en calidad de vida es, sin discusión, la más relevante. En accesibilidad hay acciones significativas en el transporte aéreo y en construcción.
9. Acción social. La acción social es a veces confundida con la propia RSC y debe ser una prolongación más
de un enfoque responsable de la gestión, no un ejercicio exclusivo de imagen, y tiene una gran importancia a la hora de desarrollar determinados valores internos en la empresa. Los sectores más comprometidos
son: hostelería, transporte aéreo, construcción y energía, en su dimensión interior (a través del cumplimiento de la cuota de reserva de contratación de discapacitados o de sensibilización de empleados) o
externa (con proyectos solidarios, sensibilización de clientes, acciones de cooperación, patrocinio o promoción cultural y lucha contra la explotación infantil).
10. Reputación y confianza. La marca y la reputación corporativa son esenciales en todos los sectores, aunque vuelven a ser más críticas en aquellos vinculados con la seguridad (aéreo y farmacéutico).
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
177
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
AÉREO
CONSTRUCCIÓN
ENERGÍA
BEBIDAS
FARMA
TABACOS
HOSTELERÍA
Tabla1: Drivers y acciones más significativas en materia de RSC presentes en más
del 50% de la información pública de sostenibilidad
1.1. Diálogo
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
1.2. Transparencia
✗
✗
✗
1. Diálogo, transparencia y gobierno corporativo
✗
2. Calidad de empleo, condiciones de trabajo y gestión responsable de recursos humanos
2.1. Conciliación
✗
2.2. Igualdad de oportunidades
✗
2.3. Diversidad
✗
2.4. Formación continua
✗
2.5. Beneficios sociales
✗
2.6. Comunicación con los empleados
✗
✗
✗
2.7. Promover un entorno de trabajo seguro
✗
✗
✗
2.8. Encuestas de clima
✗
2.9. Integración laboral de discapacitados
✗
2.10. Planes de acompañamiento
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
3. Medio ambiente
3.1. Eficiencia energética
✗
✗
✗
3.2. Gestión de residuos
✗
✗
✗
3.3. Emisiones
✗
✗
✗
✗
✗
✗
3.4. Consumo de recursos: agua
3.5. Biodiversidad
✗
✗
3.6. Degradación del entorno
✗
✗
3.7. Ruido
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
3.8. Reciclado de producto final
3.9. Sensibilización
✗
✗
✗
✗
4. Satisfacción de clientes, consumo responsable y demografía
4.1. Defensa de los derechos de los clientes
✗
4.2. Atención de reclamaciones
✗
4.3. Desarrollo de la calidad
✗
4.4. Seguridad de clientes
✗
4.5. Encuestas de satisfacción
✗
4.6. Consumo responsable
178
IESE - Universidad de Navarra
✗
✗
✗
✗
✗
✗
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
TABACOS
✗
✗
HOSTELERÍA
FARMA
BEBIDAS
ENERGÍA
CONSTRUCCIÓN
AÉREO
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
5. Innovación y desarrollo
5.1. Aplicada al medioambiente
✗
✗
5.2. Aplicada al desarrollo de productos
6. Regulación
6.1. Autorregulación
✗
✗
6.2. Colaboración explícita con el regulador
✗
✗
7. Relación con proveedores y transmisión de la gestión responsable a la cadena de valor
7.1. Auditoría de proveedores
✗
✗
✗
✗
7.2. Proveedores locales
8. Salud y Bienestar Social
✗
8.1. Calidad de vida
8.2. Accesibilidad
✗
✗
9. Acción Social
✗
9.1. Venta a precios diferenciales
✗
9.2. Lucha contra la explotación infantil laboral y sexual
✗
9.3. Sensibilización
9.3.1. De empleados
✗
✗
9.3.2. De clientes
9.4. Cooperación con instituciones y ONGs
✗
9.5. Cooperación al desarrollo
9.6. Esponsorización, patrocinio y promoción cultural
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
✗
10. Reputación y confianza
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
179
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
3. Conclusiones del análisis cross-sectorial
La investigación109 muestra que, con distinta intensidad, cada driver o motor de la RSC, desglosado en las áreas de
actuación prioritarias de cada sector, ofrece oportunidades de mejora entre lo que se comunica y lo que se hace (oportunidades de mejora de las Memorias anuales), y entre lo que se hace y lo que se podría hacer (oportunidades de mejora de la gestión de RSC). Por otra parte, es importante advertir que la no identificación en la tabla arriba descrita
de un asterisco no implica que una o varias empresas del sector realicen, efectivamente, acciones de RSC, sino,
simplemente, que en la información pública de RSC y/o sostenibilidad analizada recoge esos aspectos en menos
de un 50% de los casos.
A la vista de los datos sectoriales aportados, hay oportunidades de mejora de la RSC en todos los sectores analizados,
aunque cada sector aborda la RSC desde diferentes prioridades, tanto en relación a la dimensión social, económica o
medioambiental como en lo que afecta a los drivers y a las áreas de actuación. Especialmente valiosa será la visión de
la RSC por parte de la alta dirección en cada sector y empresa, ya que en el ámbito de la toma de decisiones está la
definición de políticas y acciones de RSC. La presión de los competidores dentro y fuera del sector (una lectura detenida de la tabla cross-sectorial abre numerosas incógnitas para una gestión avanzada de la RSC) debe permitir, también, que el proceso sea continuo y se siga recorriendo un camino asegurando la consistencia de las políticas de RSC
en la empresa a través de los denominados “test de relevancia” y “test de compatibilidad”.
La innovación (en la versión nueva acuñada I+D+i+R) es esencial en sectores y empresas para asumir los retos de la
RSC, y el rol de la gestión del conocimiento y de las tecnologías de nuevo tiene un importante componente sectorial.
En un plano más general, el vínculo entre RSC y rentabilidad exige algunas reflexiones. En los sectores con fuerte presión sobre la rentabilidad a corto plazo (que suele coincidir con sectores en los que se están produciendo concentraciones), la RSC está más orientada al cumplimiento del marco legal y a su gestión a través de pocos pero significativos indicadores. Por el contrario, en sectores donde hay mayor margen financiero, la RSC está poco introducida en la
estrategia y se limita a dedicar recursos económicos a dos áreas: acción social y empleados. A nivel macro, el contexto de crecimiento económico pujante en España (especialmente en algunos sectores) ofrece, de nuevo, oportunidades
para orientar recursos a la RSC y considerarla como una inversión estratégica. Ese vínculo entre rentabilidad y RSC
probablemente, como apuntaba el modelo de Drucker, exigirá nuevas definiciones de lo que significa rendimiento en
una empresa una vez se incorpore la variable “responsabilidad” en la toma de decisiones. El criterio de “responsabilidad” debe mejorar la eficacia futura de una empresa (aunque pueda reducir la rentabilidad presente) a través de su
confluencia con otras dos variables: “eficiencia” (dimensión económica) y “consistencia” (dimensión cualitativa y temporal). Cada sector deberá buscar su propia interacción adecuada a corto, medio y largo plazo entre responsabilidad,
eficiencia y consistencia.
Finalmente, una cuestión fundamental es integrar la RSC en la estrategia y en la cultura corporativa de cada empresa y alinearla con los valores de cada empresa, para a partir de ahí desarrollar políticas y acciones concretas de manera secuencial y ordenada. Ese proceso aportará consistencia en el modelo de gestión de la RSC. La visión sectorial aporta información muy valiosa no solamente porque determina diferentes resultados del test de relevancia de cada GDI
y del test de compatibilidad de sus expectativas con la misión económica y social de la empresa, sino también para
aprender desde el benchmarking sectorial las mejores prácticas por sector. Las buenas prácticas de un sector pueden
que no sean extrapolables a otro o no encajen en su orden de prioridades en la interacción del sector con su entorno.
El universo de ventajas para la empresa de la gestión sectorial de la RSC podría ser el siguiente:
a) Incremento de la competitividad empresarial.
b) Mayor grado de consistencia de la RSC con el sector en que se incardina la empresa.
109
180
La metodología seguida en esta investigación no se basa en muestras empíricamente significativas, ya que se ha hecho sobre los principales representantes de cada sector,
sino que se ha seguido una metodología de estudio de casos. Esto implica que el análisis es exhaustivo, pero el grado de generalización es limitado. El objetivo de esta
investigación no es, pues, la generalización de los resultados obtenidos, sino más bien abrir una vía a futuras investigaciones empíricas.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
c) Búsqueda compartida de compromisos del sector con sus GDI y mejor gestión del “test de relevancia” y
del “test de compatibilidad”.
d) Proceso de mejora continua de la RSC adaptada a los factores críticos de negocio del sector.
e) Optimización de la inversión destinada a acciones concretas de RSC.
f) Mejora de la innovación y la estrategia de la empresa al incorporar “claves sectoriales” de responsabilidad
(I+D+i+R).
g) Aprendizaje de las experiencias ajenas que ofrecen otros competidores dentro del sector en el mismo proceso productivo.
h) Reducción de costes al aprovechar plataformas de benchmarking sectorial y adoptar la tecnología disponible de cada sector.
i) Promoción compartida de la reputación del sector y apertura de acciones conjuntas de comunicación y
marketing responsable, preservando e incrementando la imagen pública del sector entre clientes externos
e internos, presentes o futuros.
j) Mejor equilibrio de los factores personas (responsabilidad social), entorno (responsabilidad medioambiental) y beneficio (responsabilidad económica).
La línea de investigación emprendida, que pretende continuar con otros sectores, es pionera en el campo de la RSC y
cumple diversos objetivos:
a) Contribuir a un importante cambio cultural en la gestión de las empresas.
b) Analizar primero las claves del negocio, y luego, sus factores críticos respecto a la RSC, examinando cómo
se comportan los drivers y cuáles son las áreas de actuación prioritarias por sector, para identificar oportunidades de mejora formal (en memorias) y real (en gestión de la RSC).
c) Llenar de contenido real, a través de buenas prácticas, plataformas de benchmarking sectoriales en la gestión de la RSC.
d) Situarse en la vanguardia de los cambios y aportar a la empresa información valiosa que permita aprovechar las ventajas de un modelo de gestión sectorial de la RSC.
Y todo ello... sin olvidar que la gestión de la RSC en cada sector y en cada empresa afronta retos diferentes y que es fundamental abordarlos desde una filosofía constructiva y proactiva en la que primen la reflexión, el diálogo y las acciones
concretas, para garantizar, en último término, la consistencia de su gestión de la responsabilidad corporativa.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
181
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Epílogo
Tendencias de RSC
Cinco preguntas concretas para una reflexión sectorial de la
gestión de la Responsabilidad Social Corporativa
Con el objetivo de profundizar aún más en la visión sectorial de la RSC, esta vez desde el punto de vista de sus protagonistas, se ha pedido a destacados directivos su opinión acerca de diferentes aspectos de la RSC: tendencias, impacto, relevancia, etc. Sus respuestas quedan recogidas literalmente en las siguientes páginas. Las preguntas han sido las
siguientes:
1. ¿A qué retos se enfrenta su sector en un horizonte de tres años?
2. ¿Cuáles son las ventajas, beneficios y resistencias, si las hubiera, que tiene en su sector apostar por la responsabilidad corporativa?
3. ¿Cuáles son las políticas prioritarias de responsabilidad corporativa que tienen más impacto en su empresa?
4. En su sector, ¿siguen los consumidores pautas de consumo responsable? ¿Supone la responsabilidad corporativa un criterio de decisión para el consumidor?
5. En su opinión, ¿la responsabilidad corporativa va a cambiar la forma de hacer negocios?, y en caso afirmativo, ¿hasta qué punto?
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
183
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Joaquín Rivera Ysasi-Ysasmendi
Director de Auditoría Interna y Calidad
J.U. Medio Ambiente e Innovación
IBERIA LAE
1. ¿A qué retos se enfrenta su sector en un horizonte de tres años?
Como ejemplo de los retos a los que se va a enfrentar el sector en los próximos años, cabe destacar el plan director
de Iberia para el período 2006–2008, que establece tres prioridades: el crecimiento selectivo, mejorando la calidad de
los ingresos; la reducción de costes y la mejora de la productividad, tanto del personal como del resto de los recursos,
y el aumento de la calidad de servicio a los clientes.
En cuanto al primero de los objetivos, hoy por hoy lo prioritario para la compañía es disponer de una red saneada, sin
rutas que lastren sus resultados, creciendo de forma selectiva, dando prioridad al largo radio y a las conexiones de red,
e incrementando la oferta en determinados mercados.
En relación con las medidas de ahorro de costes y mejora de la productividad, destacan distintas actuaciones de mejora de productividad, como la posibilidad de que los trabajadores se vinculen más estrechamente a la evolución de los
resultados de la empresa. Cabe citar además la renovación de flota que se está acometiendo, con el objetivo de disponer de un único tipo de avión para el corto y medio radio, y otro para el largo, ya que es un factor clave para reducir gastos de combustible y de mantenimiento, y también para aumentar el uso de los aviones y la productividad de
las tripulaciones. La utilización de las nuevas tecnologías, como el billete electrónico o la facturación por Internet, son
elementos que, además de permitir reducir costes, suponen un mejor servicio para el cliente.
Sobre la mejora de la calidad de los ingresos, la gran inversión son las nuevas clases de negocios, principalmente la
“Business Plus” para el largo radio, que situará a las clases de negocios de Iberia a la vanguardia de innovación en el
sector.
2. ¿Cuáles considera que son las ventajas, beneficios y resistencias –si las hubiera- que tiene en su sector
apostar por la responsabilidad corporativa?
Entre las ventajas o beneficios destaca que la RSC constituye un nuevo modelo de gestión que integra, en el proceso
de toma de decisión de los temas estratégicos y operativos, los impactos económicos, ambientales y sociales actualmente demandados por la sociedad. Este modelo permite a la empresa, por tanto, satisfacer las expectativas de sus
accionistas o inversores, pero también las de sus demás grupos de interés, como clientes, trabajadores, proveedores,
comunidades locales, así como el impacto en el medio ambiente.
Asimismo, la transparencia en la comunicación de las acciones de la empresa hacia la sociedad constituye una potente palanca de cambio, especialmente en empresas con una fuerte presencia internacional. Por un lado, para estimular
el cambio interno empresarial, que encuentra en la comunicación de sus logros un acicate para trabajar por ellos y la
culminación de un proceso de gestión. Y por otro lado, como una posibilidad que la sociedad tiene de reconocer y, en
su caso, recompensar a las empresas más responsables.
184
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
La responsabilidad corporativa incorpora además unos principios orientados a promover la modernización y adaptación de
las relaciones laborales a la nueva realidad de la empresa, más flexible, desde la perspectiva de generar un nuevo equilibrio
entre las necesidades de la empresa, que demanda mayor flexibilidad, y las demandas de los trabajadores y sus familias.
Entre las resistencias existentes destaca que un evidente papel social no quiere decir que sobre las empresas deban
recaer otras funciones que las que propiamente les corresponden. Además, el que en ocasiones puedan algunas empresas cumplir, por propia voluntad y por convencimiento, determinadas funciones sociales, no significa que tales funciones se les puedan exigir a todas ellas y en todo momento; mucho menos, al margen del conjunto de circunstancias
de cada una; y nunca, desde luego, a costa de poner en riesgo, o simplemente olvidar, las funciones más propias de la
empresa.
Cabe mencionar también la diversidad de sistemas de reporte y verificación de las memorias sociales y medioambientales. Existe una diversidad de “etiquetas de RSC”, en un contexto de creciente publicidad social y ecológica de las
grandes marcas, que diluyen y confunden las verdaderas políticas empresariales de RSC.
3. ¿Cuáles son las políticas prioritarias de responsabilidad corporativa que tienen más impacto en su empresa?
La política de Responsabilidad Social Corporativa de Iberia se basa en los siguientes principios:
Gestionar la compañía con eficacia, transparencia y responsabilidad.
Responder a las principales preocupaciones manifestadas por los grupos de interés de la compañía.
Fomentar el desarrollo personal, laboral y social de todos los empleados.
Participar activamente, en la medida de lo posible, en proyectos para el fomento del desarrollo social, cultural, económico, educativo y deportivo en los mercados en los que opera Iberia.
Gestionar adecuadamente la utilización de los recursos naturales y minimizar la generación de impactos medioambientales.
Participar en foros y organismos nacionales e internacionales que promuevan programas en apoyo de la Responsabilidad
Social Corporativa y la protección medioambiental.
Promocionar los valores de desarrollo sostenible y buenas prácticas de gestión ambiental entre proveedores y contratistas de bienes y servicios.
Ofrecer transparencia informativa en materia social y medioambiental.
4. En su sector, ¿siguen los consumidores pautas de consumo responsable? ¿Supone la RC un criterio de decisión para el consumidor?
La responsabilidad corporativa en los sectores empresariales españoles está cobrando cada vez más relevancia. En
Iberia, junto a los pasajeros, sus principales consumidores, la compañía ha identificado sus grupos de interés de manera paulatina desde el comienzo de su actividad mediante el desarrollo de sus operaciones y la observación directa del
interés mostrado por dichos grupos. El procedimiento de recopilación de información relativa a las expectativas de
estos grupos de interés se articula en torno a los canales de comunicación ya establecidos y a la interactuación continua existente con los mismos.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
185
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Debido a la importante dimensión geográfica y social abarcada por las operaciones de Iberia, la sociedad en general
se ha constituido en un grupo de interés muy representativo para la compañía. Iberia se comunica directamente con
la sociedad a través de canales generales de comunicación como Internet, así como a través de canales más específicos, como jornadas, foros o visitas a las instalaciones de la compañía.
Dentro de este aspecto de la responsabilidad corporativa, Iberia y la Fundación Biodiversidad han lanzado una campaña para fomentar las buenas prácticas medioambientales. La campaña “Diez recomendaciones para el turismo sostenible”, impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente, tiene como finalidad sensibilizar y promover entre los ciudadanos,
conductas responsables y buenas prácticas ambientales. En virtud de este acuerdo, se ha realizado un folleto que se entrega a los pasajeros a través del bolsillo de sus asientos y que recoge consejos prácticos para que los turistas se conciencien de lo que deben o no hacer en sus destinos y por qué sus acciones pueden poner en peligro la riqueza del lugar
que se visita.
5. La RSC, en su opinión, ¿va a cambiar la forma de hacer negocios? En caso afirmativo, ¿hasta qué punto?
Como se ha mencionado anteriormente, la RSC constituye un nuevo modelo de gestión que integra, en el proceso de
toma de decisión de los temas estratégicos y los operativos, los impactos económicos, ambientales y sociales actualmente demandados por la sociedad y que están cambiando la forma de hacer negocios.
Las empresas deben jugar un papel fundamental en la difusión de los principios y contenidos relacionados con la RSC
y la sostenibilidad, así como en la creación de espacios para compartir tanto buenas prácticas como dificultades. En
particular, es importante difundir los sistemas de gestión ambiental y de calidad, así como la transparencia, como
aspectos que integran, junto a otros aspectos, la responsabilidad social.
186
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Jesús Núñez
Director de Relaciones Laborales
GRUPO MAHOU-SAN MIGUEL
1. ¿A qué retos se enfrenta su sector en un horizonte de tres años?
Nuevos hábitos de consumo.
Mercado maduro. Más competidores internacionales.
Modificaciones legislativas: subida impuesto de alcoholes, armonización europea. Restricciones al consumo.
Restricciones publicitarias y de patrocinio.
2. ¿Cuáles considera que son las ventajas, beneficios y resistencias –si las hubiera- que tiene en su sector apostar por la responsabilidad corporativa?
De cara a nuestros empleados, y al menos en nuestro caso, una alta motivación y un fuerte compromiso y sentido
y orgullo de pertenencia, que tiene como consecuencia un porcentaje del 95% de empleo estable y un 0,49% de
rotación voluntaria.
De cara al consumidor, en nuestro caso no tenemos medida de posibles ventajas o beneficios, ya que no se hace
por razones comerciales, sino porque es nuestra manera de hacer las cosas y que se alinea con nuestros valores corporativos.
Las resistencias pueden provenir de ciertos sectores que no aceptan de buen grado que una empresa que vende un
producto alcohólico participe en acciones de compromiso con el entorno.
3. ¿Cuáles son las políticas prioritarias de responsabilidad corporativa que tienen más impacto en su empresa?
En nuestro caso, venimos practicando la RC desde hace muchísimos años. En estos momentos estamos en una fase
de formalizarla, estructurarla, medirla y comunicarla.
Las relacionadas con un fuerte compromiso con nuestros empleados, En este sentido, estamos especialmente orgullosos de la integración de las compañías del Grupo, que se ha efectuado sin traumas, sumando y creciendo. Este
compromiso se manifiesta en unas relaciones laborales modernas, portal corporativo, acciones de participación,
planes de pensiones del sistema de empleo, un amplio abanico de beneficios sociales, destinándose importantes
recursos a la formación. Somos innovadores en el área de salud laboral, con programas como la escuela-taller de
espalda, programas de prevención cardiovascular, deshabituación del tabaco, y el más reciente programa “bienestar físico y salud”, que incluye planes individualizados y conciertos con gimnasios para nuestros empleados. Existen
programas específicos para discapacitados, bien empleados o sus familiares. Disponemos de medidas de conciliación que exceden de las legales.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
187
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Las relacionadas con nuestro compromiso con el entorno. El respeto por el medio ambiente es uno de los pilares
básicos de nuestra política empresarial, esfuerzo reconocido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
con el premio a la Mejor Empresa Alimentaria Española 2005, en la modalidad de medio ambiente. Asimismo, estamos comprometidos con la sociedad, especialmente en el entorno donde desarrollamos nuestra actividad industrial, colaborando e impulsando múltiples manifestaciones culturales, deportivas, gastronómicas y de ocio.
4. En su sector, ¿siguen los consumidores pautas de consumo responsable? ¿Supone la RC un criterio de decisión para el consumidor?
Cada día aumenta el consumo responsable por parte del consumidor, como lo prueba el incesante incremento de
la cerveza sin alcohol.
En Cerveceros de España, patronal del sector cervecero, las empresas cerveceras llevamos tiempo trabajando intensamente en nuestro compromiso con la sociedad, procurando mantener el consumo responsable de cerveza, desarrollando diferentes iniciativas educativas y preventivas, como las campañas “un dedo de espuma, dos dedos de
frente”; “la carretera te pide sin”; el “Código de autorregulación” publicitaria y la guía “Los padres tienen la palabra”.
En cuanto a si la RC supone un criterio de decisión para el consumidor, no existen datos que permitan dar una
contestación afirmativa, aunque no sería aventurado pensar que pueda llegar a serlo, tal y como pueda serlo en
otros sectores, sobre todo a la hora de que el consumidor se enfrente a la decisión en el lineal.
5. La RC, en su opinión, ¿va a cambiar la forma de hacer negocios? En caso afirmativo, ¿hasta qué punto?
Difícilmente va a cambiar la forma de hacer negocios a corto plazo en nuestro sector, sobre todo si pensamos que
muchas empresas ya veníamos desde hace muchos años poniendo en marcha políticas enmarcables en este concepto de responsabilidad corporativa. Lo que sí conseguirá es que mantengamos el empeño en seguir profundizando en nuevas maneras que mejoren nuestra actuación en políticas de RC.
Podría tener una repercusión negativa para aquellas empresas que se salgan de determinadas buenas prácticas en
relación con el medio ambiente, trabajo infantil, honestidad, etc. Es decir, podría operar en negativo, perjudicando a quien se aleje de las buenas prácticas.
La libre competencia y la necesidad de diferenciarse van a empujar, y lo están haciendo ya, en este sentido, así
como las diversas iniciativas de sindicatos, organizaciones empresariales, observatorios, gobiernos, ONU (Pacto
Mundial), asociaciones, y en su caso leyes, que también van a presionar para integrar la RC mucho más de lo que
está en la actualidad. La existencia de diversas rúbricas y sellos de entidades que certifican que una empresa es
“socialmente responsable” pueden llegar a hacer que los que se queden fuera tengan menos opciones. El gran reto,
en nuestra opinión, será determinar quién lo hace por seguir la moda o por motivaciones de marketing, o quién lo
hace porque cree en ello, sin necesidad de tener que publicitarlo o que venga refrendado por un tercero.
188
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Juan Manuel Cruz
Director de Relaciones Laborales
ACCIONA
1. ¿A qué retos se enfrenta su sector en un horizonte de tres años?
En nuestra compañía, que es, en estos momentos, un referente indudable de empresa multisector y multiactividad,
es difícil definir un único reto sectorial. Pese a ello, y centrando los retos en el ámbito social de la responsabilidad
empresarial, en nuestro equipo nos gusta trabajar con dos referentes básicos:
En primer lugar, un cambio radical en los modelos de relaciones laborales que se construyeron a finales de los
setenta y, sobre todo, en la década de los ochenta, en una situación de alto desempleo y construcción de un modelo socialmente equiparable al entorno de países europeos más avanzados.
Los parámetros, ahora, son completamente diferentes, dado que estamos aprendiendo, conjuntamente con otros
agentes sociales, a trabajar en un escenario de pleno empleo estructural, donde hemos pasado de seleccionar a
nuestros empleados de entre una amplia oferta, a tener que situar en el mercado ofertas de empleo atractivas.
En este escenario es indudable que la imagen, pero sobre todo una realidad de una empresa socialmente responsable, es uno de los factores clave que valoran nuestros profesionales a la hora de elegir.
Ya es una realidad, en los niveles superiores de la organización y entre los jóvenes con alto nivel formativo, que el
posicionamiento y la imagen de la compañía en términos de responsabilidad empresarial, son relevantes a la hora
de decidir si un proyecto les resulta profesionalmente atractivo.
El segundo elemento es de carácter más técnico, pero no por ello menos complejo. En una realidad empresarial tan
rica y amplia como es Acciona, no vale con definir un único modelo, y la aproximación táctica a los planes de responsabilidad social en el ámbito social debe tener la flexibilidad suficiente como para, respetando los principios de
una empresa socialmente responsable, reconocer esas diferentes realidades empresariales... Es una evidencia que
no es igual hablar de una política de prevención en oficinas que en construcción, y que no es los mismo plantear
medidas de conciliación en una actividad como I+D+i o en un gran aeropuerto, donde la actividad es estructuralmente de 7 días y 24 horas.
Este elemento, que parece obvio, no está tan claro en los modelos de RSC al uso y, por tanto, uno de los más apasionantes retos que enfrentamos ahora es cómo ser capaces de trabajar de forma socialmente responsable y coherente con nuestros principios corporativos, en todos los sectores y actividades.
2. ¿Cuáles considera que son las ventajas, beneficios y resistencias –si las hubiera- que tiene en su sector
apostar por la responsabilidad corporativa?
En recursos humanos de Acciona no hablamos en términos de ventajas o beneficios. Es parte de nuestra realidad
corporativa y, por tanto, nuestra estrategia, nuestra aproximación a los negocios, la operativa de toda la organización, están comprometidas con esos principios. Como indicaba anteriormente, la verdad es que el ser y el actuar
como una empresa socialmente responsable es para nosotros un compromiso corporativo.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
189
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
El siglo XXI, o al menos su primera parte, va a estar plenamente caracterizado por la necesidad de mejorar sustancialmente ese compromiso social.
Cuestiones como la transparencia, el respeto y el compromiso medioambiental, y el avance y un compromiso social
real, van a ser un factor competitivo, de creación de valor y de valoración primordial.
En relación con las resistencias, al menos nuestra experiencia es más que positiva. Evidentemente, es un proceso
de cambio trascendental en la forma de actuar en los negocios y lógicamente hay que gestionarlo como cualquier
proceso de cambio, pero esta vez partimos con una ventaja y es que nadie, en ningún escenario, duda de que es
un cambio estratégico y para mejorar en todos los aspectos.
Ningún profesional riguroso puede entender como negativo un proceso que hace a las empresas más transparentes, más responsables con el medio ambiente y con sus trabajadores.
3. ¿Cuáles son las políticas prioritarias de responsabilidad corporativa que tienen más impacto en su empresa?
En el ámbito social de la responsabilidad empresarial, en Acciona estamos actualmente trabajando en seis ejes:
En primer lugar, en la consolidación de un modelo de relaciones laborales o sindicales absolutamente abierto y participativo. Esto significa establecer y mantener canales permanentes de relación con los sindicatos más representativos en todos los sectores de actividad, lo que supone trabajar con la práctica totalidad de las federaciones y
sectores de los sindicatos mayoritarios.
En segundo lugar, avanzar en un modelo de prevención de riesgos de máxima calidad. Es preciso considerar que
trabajamos en sectores considerados de alto riesgo, y para nosotros, la responsabilidad social pasa necesariamente por cuidar de nuestros profesionales. Para ello trabajamos con niveles de evaluación y exigencia claramente por
encima de lo legalmente previsto. A modo de ejemplo, este año hemos realizado una auditoría externa equivalente a la legal en la totalidad de empresas del grupo, fuera legalmente exigible o no.
El tercer y cuarto eje lo constituye la gestión de la diversidad, desde dos puntos de vista: la gestión de nuestro
compromiso con la discapacidad y la integración de personas con dificultades de integración social y laboral, con
un amplio trabajo con las principales fundaciones de este país y con notables éxitos, aunque siempre insuficientes. Para nosotros, el cumplimiento de las obligaciones de la Ley de Integración Social del Minusválido no es un
objetivo, sino un punto de partida, para mejorar.
Dentro de este apartado, y como cuarto elemento, consideramos la gestión de la integración cultural de personas
de orígenes distintos. Para nosotros es una realidad en algunos sectores, donde la mayoría de los empleados ya son
extracomunitarios. El cómo seamos capaces de trabajar en origen en seleccionar, formar y posteriormente integrar
a profesionales de culturas y costumbres diferentes, será igualmente un factor de competitividad.
El quinto eje está orientado a la gestión de la igualdad y la conciliación. Es absolutamente cierto que es una exigencia de la sociedad y, por tanto, de nuestros profesionales, el avanzar en la realidad de este discurso.
Es evidente que la realidad empresarial impone límites a determinados compromisos de esta faceta de la responsabilidad social, pero también que es nuestra obligación conciliar el compromiso con nuestros profesionales con
las necesidades empresariales. No hay recetas perfectas, pero sí es necesario hacer un esfuerzo de imaginación que
permita compatibilizar los objetivos socialmente asumidos con una evidente necesidad de mejora de la productividad.
190
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Finalmente, estamos trabajando en un eje interno, orientado a la retención de nuestros mejores profesionales con
políticas muy a medida de la realidad personal y profesional.
4. En su sector, ¿siguen los consumidores pautas de consumo responsable? ¿Supone la RC un criterio de decisión para el consumidor?
En estos momentos quizá todavía estamos en una fase inicial del proceso de crear una cultura de consumo responsable y, evidentemente, es todavía un privilegio de una pequeña cuota de la sociedad mundial. Pero en todo
caso, es una necesidad y podemos trabajar con el convencimiento de que una sociedad más justa, más equilibrada y más responsable con sus recursos, es una sociedad más rica.
Para recursos humanos, sin embargo, la respuesta a la pregunta es un sí claro: Un buen profesional prefiere trabajar
en un proyecto empresarial socialmente responsable y que está creando riqueza de modo sostenido y sostenible.
5. La RC, en su opinión, ¿va a cambiar la forma de hacer negocios? En caso afirmativo, ¿hasta qué punto?
Ya lo ha cambiado en todos los niveles y estamos en una fase aún inicial del proceso.
La realidad de la gestión empresarial tiene un antes y un después tras las crisis de casos como Enron y normativas
con Sabarnes-Oaxley o los Códigos de Buenas Prácticas Empresariales.
La gestión medioambiental y el cuidado de los recursos también han cambiado sustancialmente tras avances como
Kioto o la constancia de un futuro energético que no es sostenible bajo las bases actuales.
Desde el punto de vista social, los cambios son radicales. Cuestiones como la globalización, la deslocalización, la
igualdad y la consolidación de los derechos sociales son una realidad en el mundo occidental muy diferente a la que
gestionábamos hace tan sólo diez años.
Sin embargo, estamos aún en las fases iniciales de un proceso que tiene un largo camino por delante.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
191
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Jesús Abadía
Director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
ENDESA
1. ¿A qué retos se enfrenta su sector en un horizonte de tres años?
El sector eléctrico, tanto español como internacional, es un sector bastante maduro en el desarrollo e implantación de estrategias de Responsabilidad Social Corporativa.
Está claro que la sostenibilidad es un concepto asumido por la mayoría de las empresas multinacionales, tanto a
nivel español como internacional. Sí es verdad que no están en la misma situación las pymes, pero ya están empezando a caminar hacia esta dirección.
Dentro del sector eléctrico español, todas las empresas estamos caminando en la misma dirección, y parece ser que
hacia la dirección adecuada, tal y como se pone de manifiesto en el hecho de que cuatro de las nueve compañías
incluidas en el DJSI World son españolas. La madurez de nuestro sector se pone de manifiesto en diversos foros, revistas y eventos, donde las empresas exponemos nuestras experiencias para que sirvan de modelo y de referencia para
que otras compañías puedan tomarlas como punto de partida o de orientación para emprender este camino.
Un reto, a corto plazo, al que se enfrentan en general todos los sectores que ya hemos empezado hace años el
camino de la sostenibilidad es el establecimiento de canales de comunicación bidireccional con todos los grupos
de interés.
El camino por recorrer es largo y los retos son cada vez más difíciles desde el punto de vista del compromiso hacia
nuestros stakeholders, los cuales cada vez son más analistas y exigentes con el comportamiento empresarial, y porque el sector eléctrico podemos decir que es un sector bastante maduro en cuanto a desarrollo de proyectos de
responsabilidad social.
2. ¿Cuáles considera que son las ventajas, beneficios y resistencias –si las hubiera- que tiene en su sector apostar por la responsabilidad corporativa?
Las ventajas o beneficios de la responsabilidad corporativa no pueden diferenciarse por sectores, sino por el comportamiento empresarial en general.
En Endesa siempre comentamos que no hemos encontrado grandes dificultades en la implantación de nuestra
estrategia en sostenibilidad, sobre todo porque ya veníamos haciendo desde sus orígenes casi todas las acciones
que hoy se engloban en el concepto. El gran reto ha sido hacer ver a la empresa que las cosas ya se venían haciendo bien y que había que organizarlas bajo una estrategia común. Sin duda, la gran ayuda en todo este camino ha
sido el apoyo de la alta dirección, sin la cual todo esto no se hubiera llevado a cabo.
Uno de los grandes beneficios que se pueden extraer es la transparencia que la empresa pone a disposición de todos
sus grupos de interés. El cambio cultural lleva a las empresas a mostrar de forma detallada y ordenada todas las
acciones que desarrollan a lo largo del ejercicio. ¿Cómo lo hacen? Publicando sus actuaciones en la página web o
192
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
elaborando informes de sostenibilidad, los cuales suelen ir comprobados por un verificador externo e independiente que aporta veracidad a lo que se publica.
3. ¿Cuáles son las políticas prioritarias de responsabilidad corporativa que tienen más impacto en su empresa?
Creemos que no es posible sobrevivir sin adoptar medidas respetuosas con el medio ambiente o sin comprometerse con la creación de valor, con la mejora de la calidad del servicio, sin ofrecer seguridad y salud a sus empleados,
sin invertir en tecnología e innovación.
Creemos que los países, y no sólo las empresas, deben avanzar por ese camino, y de esta manera se conseguirá una
sociedad sostenible.
Endesa así lo ha hecho y lo ha transmitido a sus grupos de interés. En 2003 aprobó su política de sostenibilidad,
formulada con siete compromisos por un desarrollo sostenible que constituyen la guía y fundamento de nuestro
comportamiento con los clientes, accionistas, empleados, los entornos sociales en los que operamos, nuestro comportamiento ético, la innovación y el medio ambiente, y cuyo cumplimiento concierne a todos y cada uno de quienes trabajamos en la compañía o en su nombre.
4. En su sector, ¿siguen los consumidores pautas de consumo responsable? ¿Supone la RC un criterio de decisión para el consumidor?
Todavía es pronto para generalizar que los consumidores se declinan por un producto elaborado bajo criterios responsables. Hoy en día, los estudios nos indican que el precio es el factor determinante a la hora de elegir un producto, aunque cada vez reclaman más que su producción sea respetuosa con el medio ambiente.
Lo que sí es cierto es que las empresas cada vez ponen más medios para comunicar a sus clientes sus estrategias y
saber qué es lo que les inquieta y cuáles son sus preferencias. En Endesa poseemos canales especializados para la
relación con nuestros clientes:
Oficinas comerciales
Centro de atención telefónica
Canal Internet para clientes
Gestores comerciales de atención personalizada
Defensor del cliente
5. La RC, en su opinión, ¿va a cambiar la forma de hacer negocios? En caso afirmativo, ¿hasta qué punto?
Cada vez con más frecuencia, un mayor número de organizaciones empresariales parecen comprender que su propia actividad no puede mantenerse en el medio y largo plazo si ignoran las expectativas de un conjunto amplio de
sus partes interesadas. Surge así un creciente compromiso de las empresas con el gobierno ético de sus negocios
y, recíprocamente, amplios sectores económicos y sociales demandan prácticas empresariales acreditadas en relación con la “gestión sostenible” de sus respectivos negocios.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
193
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
“Mejor” significa, para la sociedad actual, que las empresas contribuyan a la creación de valor más allá de sus cuentas de resultados.
Decimos que las organizaciones ejercen su responsabilidad social cuando satisfacen las expectativas que tienen los
diferentes grupos de interés, los denominados stakeholders, es decir, los empleados, los accionistas, los clientes, las
comunidades locales, los grupos de presión, los contratistas y proveedores, etc.
En los últimos años han surgido diferentes términos que intentan definir el papel de las empresas en la mejora y
desarrollo de las sociedades. Tradicionalmente, la contribución de las compañías al crecimiento económico de la
sociedad ha sido cuantificada mediante la información aportada por sus balances de ganancias y pérdidas.
Hoy en día este esquema está cambiando y comienzan a aflorar otros valores que las empresas aportan al proceso
de desarrollo económico. Así, la creación de empleo, la inversión en infraestructuras, la contribución social a través de impuestos, entre otros, son algunos de los conceptos englobados dentro del término “creación de riqueza”.
El éxito empresarial a largo plazo y la viabilidad económica se sustentan, por tanto, en la capacidad empresarial
para generar riqueza, aportando valor a la sociedad en su conjunto más allá de la obtención de beneficios económicos en el corto plazo.
194
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Pedro Cano
Director de Comunicación
GSK Farma España
1. ¿A qué retos se enfrenta su sector en un horizonte de tres años?
La industria farmacéutica se enfrenta a diversos retos en los próximos años, aunque quizás el más importante es
conseguir que la gran cantidad de recursos que el sector dedica a la I+D –es el sector que más recursos dedica a
ello– consiga como resultado contar con medicamentos innovadores, seguros y eficaces que permitan hacer frente a enfermedades que actualmente no tienen un claro tratamiento o que carecen de él. Así, el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas, el sida, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la malaria, etc., suponen un
reto importante para nuestro sector.
2. ¿Cuáles considera que son las ventajas, beneficios y resistencias –si las hubiera– que tiene en su sector apostar por
la responsabilidad corporativa?
Creemos que no hay resistencias a apostar por la RSC, todo lo contrario, nuestro sector lleva años de una u otra
forma apostando por un compromiso social claro y continuado; así, por ejemplo, hay programas que se llevan desarrollando desde hace muchos años en diversos lugares del mundo, siempre relacionados con la educación, la salud
y la sanidad. El problema que nos encontramos es que hay muchas veces que dichos programas no son lo suficientemente conocidos y quizá por ello pasen algo desapercibidos. Nosotros no sólo vemos las ventajas o beneficios
que nos puedan reportar dichos programas, valoramos otros aspectos como son lo que podemos aportar, qué es
lo que sabemos hacer, que tengan continuidad en el tiempo, y también es importantísimo contar con partners:
ONG, gobiernos locales, etc., que colaboren con nosotros y den estabilidad y continuidad a los programas.
3. ¿Cuáles son las políticas prioritarias de responsabilidad corporativa que tienen más impacto en su empresa?
GSK, a través de su comité de Responsabilidad Social Corporativa, es la compañía farmacéutica mundial que más
recursos dedica a programas sociales de educación sanitaria, de lucha contra la enfermedad o de donación de productos: en 2005 dedicó 558 millones de euros a ayudas a la comunidad, de los cuales 40 millones fueron en donaciones de productos para ayuda humanitaria, para intentar paliar la distintas tragedias humanitarias acaecidas
durante ese período de tiempo.
GSK lleva años desarrollando programas de RSC en lugares muy diversos. La prioridad de GSK es desarrollar programas que estén vinculados al mundo de la salud, donde somos una compañía con años de tradición y experiencia. Es en el campo de la salud donde vamos a llevar a cabo nuestros principales proyectos. Así, me gustaría destacar los siguientes proyectos de GSK con un verdadero alcance:
a) Proyecto para la eliminación de la filariasis linfática. Junto a la OMS y la Global Alliance to Eliminate
Lymphatic Filariasis, GSK desarrolla este programa a nivel internacional para eliminar esta terrible enfermedad que
afecta a más de 120 millones de personas en 80 países en vías de desarrollo. Hasta diciembre de 2005, el sexto año
del programa, GSK había enviado un total de 442 millones de dosis de Albendazol®, tratamiento de GSK contra
dicha enfermedad. En los veinte años que se estima que dure este programa, hasta la erradicación de la enfermedad, GSK habrá donado unos 6.000 millones de comprimidos de Albendazol®, valorados en más de 1.000 millones
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
195
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
de dólares. El proyecto, denominado Global Alliance to Eliminate Lymphatic Filariasis, ha sido galardonado por la
Cámara de Comercio Internacional con el Premio Empresarial Mundial, que distingue aquellos proyectos que buscan mitigar la pobreza e impulsar el desarrollo.
b) Vacuna contra la malaria. Proyecto que se está llevando a cabo en colaboración con la Malaria Vaccine
Initiative, la Fundación Bill & Melinda Gates, el Ministerio de Sanidad de Mozambique, el Hospital Clínico de
Barcelona, así como con la ayuda que la Agencia Española de Cooperación Internacional presta al Centro de Investigación
en Salud de Manhiça (CISM) en Mozambique.
Según un estudio publicado recientemente en The Lancet, el compuesto candidato a vacuna contra la malaria
RTS,S/AS02A, de GlaxoSmithKline Biologicals, ha demostrado que protege a un porcentaje significativo de niños,
incluso contra las formas más graves de malaria, durante un período de al menos seis meses, sin presencia de complicaciones. Esta vacuna está siendo investigada y desarrollada por GSK desde hace quince años en su centro de
investigación en Rixensart, Bélgica.
El ensayo al que hace referencia The Lancet fue coordinado por el investigador español Pedro Alonso, del Hospital
Clínico de Barcelona y director del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM) en Mozambique, institución que cuenta con la colaboración económica de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
El estudio incluyó a 2.022 niños y niñas del sur de Mozambique, con edades de entre uno y cuatro años, siendo el
estudio más amplio realizado en África con una vacuna contra la malaria.
Los resultados son muy alentadores. La eficacia de la vacuna contra los episodios clínicos de malaria fue del 30%;
su eficacia frente a la infección primaria por Plasmodium P. falciparum fue del 45%; y del 58% frente a la forma
grave de la enfermedad.
La vacuna, que se administra en tres dosis, se dirige contra la forma del parásito P. falciparum, causante de la mayor
parte de los casos de malaria que se dan en África y que se transmite a través de los mosquitos.
Dada la necesidad de seguir realizando más estudios, se calcula que dicha vacuna pueda estar disponible en 2010.
Para entonces, se estima que la mitad de la población mundial, unos 3.500 millones de personas, vivirá en zonas
donde se transmite esta enfermedad. Los costes económicos de la malaria, sólo en África, equivalen a 12.000 millones de dólares anuales.
c) Programa de atención a niños con enfermedades graves en Barretstown (Irlanda). El apoyo que GSK lleva
prestando a Barretstown acaba de cumplir doce años. Este proyecto de ayuda a niños y jóvenes con enfermedades
graves es fruto de la iniciativa del actor Paul Newman. Desde hace más de diez años, GSK colabora económicamente; ya ha donado más de 6 millones de euros, y se ha comprometido a donar un millón de euros más en los
próximos tres años. Asimismo, los empleados de GSK, a través del voluntariado, colaboran de manera muy activa
en el proyecto. Más de 400 empleados de la compañía ya han participado como monitores en este campamento
renunciando a días de sus vacaciones.
El proyecto de Barretstown ha permitido que niños de más de 22 países de Europa y América, y de diferentes hospitales, ya disfruten de una estancia en dicho campamento. En 2004, un total de 1.000 niños asistieron al campamento, mientras que en 2005 y 2006 la cifra ascendió a más de 1.400 niños. Debido a la gran respuesta de ayuda
y colaboración que el proyecto Barretstown tiene en nuestro país, se ha decidido establecer una oficina en Madrid,
para así coordinar mejor los esfuerzos de compañías como GSK.
Otros programas de ayuda en GSK:
Es importante mencionar otros programas que se están llevando a cabo en los países en desarrollo, donde GSK contribuye a mejorar el cuidado de la salud en las zonas más desfavorecidas del mundo en varios aspectos:
196
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
GSK ha suscrito más de 200 acuerdos con gobiernos, ONG, instituciones públicas y privadas, en 63 países en desarrollo, para suministrar antirretrovirales a precios preferentes. Durante 2004 proporcionó más de 33 millones de
comprimidos de Combivir® a precios preferentes, y en 2005 la cifra ascendió a 45 millones de comprimidos.
Igualmente, GSK ha cedido gratuitamente a seis compañías africanas de genéricos (cinco de Sudáfrica y una de
Kenia) licencias para la producción y comercialización de Combivir®, Epivir® y Retrovir® en el África subsahariana.
Inversión en proyectos sociales y colaboraciones que promuevan un cuidado efectivo de la salud:
Positive Action: programa de GSK para el apoyo a la comunidad afectada por el VIH/SIDA que lleva desarrollándose desde 1992 y que en los últimos años ha financiado 39 proyectos en colaboración con 28 organizaciones locales de 34 países.
Programa PHASE: Programa de educación sanitaria e higiene personal, que se inició en 1998 y está destinado a
educar a niños, en edad escolar, en hábitos higiénicos saludables para evitar así la diarrea. Con una aportación de
2,2 millones de euros, se lleva a cabo en Kenia, Zambia, Perú y Nicaragua.
4. La RC, en su opinión, ¿va a cambiar la forma de hacer negocios? En caso afirmativo, ¿hasta qué punto?
Es evidente que es una corriente que cada vez tiene más fuerza, y no debemos perder de vista que uno de nuestros
compromisos a nivel corporativo es devolver a la sociedad parte de lo que ella nos da, por lo que creemos firmemente en esta línea de actuación que, sin ningún género de dudas, está haciendo cambiar la forma de hacer negocios en
el mundo, y aún lo hará más.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
197
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Marta Martin
CSR Manager
NH Hoteles
1. ¿A qué retos se enfrenta su sector en un horizonte de 3 años?
NH Hoteles tiene identificados como retos en el medio plazo dar respuesta a las restricciones del mercado laboral, a
la gestión de la diversidad (cultural, de género, étnica…), y de atracción y retención del talento. En esta línea queremos apuntar que la Responsabilidad Social Corporativa supone una oportunidad porque su filosofía plantea soluciones a lo retos comentados anteriormente.
2. ¿Cuáles considera que son las ventajas, beneficios y resistencias–si las hubiera-que tiene en su sector apostar por la
Responsabilidad Corporativa?
Para el sector hotelero la RSC no creemos aporte ventajas muy diferentes a las que pueda aportar al resto de sectores. NH considera que la RSC supone un nuevo paradigma de gestión de las empresas en el que integra en las operaciones de la empresa los criterios sociales y medioambientales además del económico. Creemos que esta forma de gestionar se convierte en una ventaja competitiva, con una mejora de la reputación y el valor de la marca, potencia la atracción y retención del talento así como una mejora del clima laboral fortaleciendo el orgullo de pertenencia a la empresa.
Encontramos que las barreras que pueda tener la gestión de la RSC son consustánciales al giro en el modelo de gestión,
siendo el responsable de esta área en la empresa el que tiene que liderar el cambio asesorando a la compañía en las áreas
en las que se plantean nuevos retos y oportunidades. Por ello, NH considera que la RSC para poder ser gestionada con
éxito debe ser impulsada desde la Dirección de la compañía.
3. ¿Cuáles son las políticas prioritarias de Responsabilidad Corporativa que tienen más impacto en su empresa?
En la estrategia de RSC diseñada por la compañía se tienen en cuenta todas las áreas de actuación que incorporando
los criterios sociales y medioambientales afecten al negocio. Para su consecución, NH ha identificado un responsable
de RSC en todas las Unidades de Negocio siendo sus objetivos los de definir un Plan de Acción, así como coordinar las
acciones de RSC a desarrollar en su Unidad de Negocio.
4. En su sector, ¿siguen los consumidores pautas de consumo responsable? ¿Supone la RC un criterio de decisión para
el consumidor?
NH cree que la cuestión no está en conocer el volumen de clientes que en la actualidad decide la compra de un producto u otro en base a la percepción que tenga empresa responsable. Lo importante es apostar por asegurarnos que
en el futuro nuestros hoteles estarán en “la cesta de la compra” del cliente. Si en la actualidad no hubiéramos apostado por gestionar la RSC no hubiéramos apostado por la Sostenibilidad de la empresa a largo plazo.
5. La RC, en su opinión, ¿va a cambiar la forma de hacer negocios? En caso afirmativo, ¿hasta qué punto?
La RSC es un modelo nuevo de gestión que propone la consideración de criterios sociales y medioambientales además
de los económicos tanto en las operaciones del negocio como en la relación con sus grupos de interés. Por un lado
supone una gestión de diálogo mucha más activa con empleados, clientes, accionistas, comunidad, entorno…de lo que exigía el modelo tradicional. Y por otro la adaptación de las operaciones a este nuevo paradigma. Es verdad que esto supone
un aumento de la complejidad al tener en cuenta más interlocutores y factores de decisión, pero, sin duda, supone la única
vía para afrontar el futuro con éxito
198
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
José Luis Relea
Director de Recursos Humanos
Grupo Altadis
1. ¿A qué retos se enfrenta su sector en un horizonte de 3 años?
Altadis desarrolla su actividad en un entorno fiscal, económico y regulatorio muy exigente y en un marco competitivo muy agresivo en sus mercados principales, lo que constituye un verdadero reto.
La legislación, cada vez más restrictiva en todo el mundo, pero sobre todo en la UE, tanto para las actividades de promoción como del consumo del tabaco incrementa, además, la presión social. Esta presión ha originado una mayor conciencia en las sociedades desarrolladas hacia los temas de salud, con especial incidencia en el tabaco y el alcohol.
Por otra parte, en nuestro sector, al igual que en otros muchos, es evidente la necesidad de las empresas de conseguir
cierto tamaño y presencia en un mercado cada vez más global y competitivo. La situación y perspectivas de la economía requieren dotar a las compañías de la máxima capacidad y solvencia económica y financiera, de forma que les
permita soportar las condiciones impuestas por unos mercados generalmente restrictivos y con una mayor competencia en todos los órdenes.
En realidad y en este contexto, el mayor reto de Altadis está en la capacidad de respuesta de nuestro equipo humano
a las nuevas realidades: toda la estructura de la empresa debe girar sobre la forma en la que el marco regulatorio y de
competencia va transformando el mercado.
2. ¿Cuáles considera que son las ventajas, beneficios y resistencias-si las hubiera-que tiene en su sector apostar por la
responsabilidad corporativa?
La responsabilidad corporativa entendida como la conciencia de que la empresa no es sólo un centro de negocio, sino
un agente social con sus obligaciones y deberes para con su entorno más amplio, es especialmente crítica dado el tipo
de productos de nuestro sector.
Si para cualquier empresa el mantener un comportamiento ético y socialmente responsable, tanto referida a trabajadores como al resto de los stakeholders, cada vez será más importante, en nuestro caso, lo consideramos vital.
La connotación que pueda tener nuestro producto en la sociedad, deberá compensarse con un comportamiento exquisitamente ético y socialmente responsable en general, especialmente en lo referido a la información sobre nuestros
productos y en el cumplimiento estricto de las Leyes.
3. ¿Cuáles son las políticas prioritarias de responsabilidad corporativa que tienen más impacto en su empresa?
El Grupo Altadis considera que su desarrollo económico y su sostenibilidad deben tener en cuenta la responsabilidad
hacia sus empleados, accionistas, consumidores y otros grupos de interés. La contribución activa a la conservación del
medioambiente, un código deontológico orientado a satisfacer las expectativas de los grupos de interés y la investigación para la mejora continua en la calidad de sus productos, se integran también en la responsabilidad asumida plenamente por el Grupo. Desde 2003, el Grupo Altadis cuenta con un Código de Conducta aprobado por el consejo de
Administración, que reúne los grandes principios de sus políticas y sus iniciativas en materia de Responsabilidad Social
y Medioambiental, así como las normas de conducta que rigen el comportamiento de cada empleado.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
199
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
En el ámbito de los Recursos Humanos, nuestro Convenio Colectivo, de los primeros que se firmaron en este país, mantiene desde el principio una lucha por la igualdad y una transparencia en cuanto a sistema de promoción, retribución y
respecto a los derechos de los trabajadores, que le han hecho pionero de todas las políticas que en estos momentos y en
estos aspectos, se están promocionando. La tradicional y fuerte implantación sindical ha sido y continúa siendo la garante de todas estas políticas.
4. En su sector, ¿siguen los consumidores pautas de consumo responsable? ¿Supone la RC un criterio de decisión para
el consumidor?
Al reconocer que el consumo de cigarrillos es un factor de riesgo para la salud, Altadis asume, por su parte, el deber
de facilitar a los consumidores una información transparente sobre sus productos y de dirigir sus acciones de marketing únicamente a los adultos. Estos compromisos forman parte del Código de Conducta de la empresa.
Altadis considera que la información sobre los ingredientes presentes en sus productos debe ser accesible a los consumidores. La lista detallada de estos contenidos se comunica a las autoridades sanitarias de todos los países de la Unión
Europea y se publica en la página web del Grupo (www.altadis.com), donde se puede consultar también la posición de
Altadis respecto al consumo de cigarrillos y la salud.
Respecto a la influencia en la decisión del consumidor de la RC desde la empresa, entendemos que, sin duda, será un
criterio importante para incrementar los esfuerzos de toda la sociedad en promover un consumo responsable del tabaco.
5. La RC, en su opinión, ¿va a cambiar la forma de hacer negocios? En caso afirmativo, ¿hasta qué punto?
En nuestro caso y teniendo en cuenta la historia de nuestra empresa, monopolio público hasta 1998, entendemos que
el reforzar nuestra preocupación por atender a las exigencias de la responsabilidad corporativa, no debe cambiar sustancialmente nuestra forma de hacer negocios.
La RSC es un elemento más de generación de valor para la compañía y, por ende, para sus accionistas. Desde mi punto
de vista y de nuestra empresa, merece la pena asumir este comportamiento ya que permite asegurar a las siguientes
generaciones un futuro común más desarrollado, un mundo más habitable y una creación de riqueza más sostenida.
En definitiva, un futuro mejor.
Las empresas, al afirmar esa responsabilidad social y asumir voluntariamente compromisos que van más allá de las obligaciones reglamentarias y convencionales, intentan elevar los niveles de desarrollo social, protección medioambiental
y respeto de los derechos humanos, y adoptan un modo de gobierno abierto que reconcilia intereses de diversos agentes en un enfoque global de calidad y viabilidad.
200
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Anexo 1
El mapa legal de la RSC110
1. Responsabilidad social
Estatuto de los trabajadores
Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. ESTATUTO DE LOS
TRABAJADORES. Aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
Acceso al empleo y contratación
Ley 14/1994, de 1 de junio. JEFATURA DEL ESTADO. EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. Regula las empresas de trabajo temporal.
Ley 43/2006, de 29 de diciembre, JEFATURA DEL ESTADO. REFORMA LABORAL. Regula la mejora del crecimiento y del
empleo.
Real Decreto 4/1995, de 13 de enero. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. Desarrolla la Ley 14/1994, de 1-6-1994 (RCL 1994\1555), que regula las empresas de trabajo temporal.
Real Decreto 1659/1998, de 24 de julio. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. CONTRATO DE TRABAJO. Desarrolla
el artículo 8, apartado 5, de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, en materia de información al trabajador sobre los elementos esenciales del contrato de trabajo.
Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal.
Real Decreto 1424/2002, de 27 de diciembre. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. CONTRATO DE TRABAJO. Regula la comunicación del contenido de los contratos de trabajo y de sus copias básicas a los servicios públicos
de empleo, y el uso de medios telemáticos en relación con aquélla.
Fomento del empleo de discapacitados
Ley 13/1982, de 7 de abril, Integración Social de Minusválidos.
Real Decreto 1451/1983, mayo. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. EMPLEO SELECTIVO DE MINUSVÁLIDOS.
Regula el empleo selectivo y las medidas de fomento del empleo de los trabajadores minusválidos.
110
El mapa legal de la RSC incluye las normas estatales que se consideran más relevantes en su dimensión social (normas laborales), económica (normas sobre gobierno corporativo y transparencia) y medioambiental (normas medioambientales), pero no agota todo el marco normativo aplicable (incluidas normas internacionales y autonómicas),
cuyo cumplimiento es obligatorio y no discrecional por las empresas.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
201
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Real Decreto 290/2004, de 20 de febrero. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. ENCLAVES LABORALES.
Regula los enclaves laborales como medida de fomento de empleo de las personas con discapacidad.
Real Decreto 364/2005, de 8 de abril. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. MEDIDAS ALTERNATIVAS. Regula
el cumplimiento alternativo con carácter excepcional de la cuota de reserva a favor de trabajadores con discapacidad.
Acción social
Ley 51/2003, de 2 de diciembre. JEFATURA DEL ESTADO. Regula la igualdad de oportunidades, no discriminación y
accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Ley 6/1996, de 15 de enero. JEFATURA DEL ESTADO. Regula el voluntariado estableciendo la obligatoriedad de suscripción por las empresas de un seguro de accidentes y de un seguro de responsabilidad civil para las personas que participen en programas de voluntariado social.
Ley 49/2002, de 23 de diciembre. JEFATURA DEL ESTADO. Regula el régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos
y de los incentivos fiscales al mecenazgo.
Diversidad de género. Igualdad efectiva de mujeres y hombres
Proyecto de Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. JEFATURA DEL ESTADO, BOC 29 de diciembre de 2006 (actualmente en tramitación parlamentaria)111.
Diversidad cultural. Extranjería
Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero. JEFATURA DEL ESTADO. Derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social.
Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre. MINISTERIO DE TRABAJO. Aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica
4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
Conciliación de la vida laboral, personal y familiar112
Ley 39/1999, de 5 de noviembre. JEFATURA DEL ESTADO. Promueve la conciliación de la vida familiar y laboral de las
personas trabajadoras (BOE 6 de noviembre de 1999).
Modalidades de contratos y calidad de empleo
Real Decreto 488/1998, de 27 de marzo. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. CONTRATO DE TRABAJO. Desarrolla
el artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo de 1995,
en materia de contratos formativos.
Real Decreto 2720/1998, de 18 de diciembre. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. CONTRATO DE TRABAJO. Desarrolla el artículo 15 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores aprobado por Real Decreto
Legislativo 1/1995, de 24 de marzo de 1995, en materia de contratos de duración determinada.
Se incluye, con carácter excepcional, un proyecto de ley todavía en tramitación parlamentaria por su carácter transversal e impacto futuro en el funcionamiento de las
empresas. Su artículo 45.2 instaura la obligatoriedad en empresas de más de 250 trabajadores de elaborar y aplicar un plan de igualdad, y el artículo 46.2 incluye, entre sus
contenidos, las materias de acceso al empleo, clasificación profesional, promoción y formación, retribución, ordenación del tiempo de trabajo, para favorecer, en términos
de igualdad entre mujeres y hombres, la conciliación laboral, personal y familiar, y la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo.
112
El marco normativo sobre conciliación en toda su extensión y desde una vertiente práctica para la gestión de la conciliación en la empresa, con inclusión de preguntas frecuentes, cláusulas de convenios colectivos, sentencias de los tribunales y mejores prácticas empresariales, se puede consultar en la pagina web elaborada por la Fundación
Sagardoy a instancias de la Consejería de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid. - www.empresaconciliacion.com
111
202
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Salario
Real Decreto-ley 3/2004, de 25 de junio. JEFATURA DEL ESTADO. SALARIOS. Racionalización de la regulación del salario mínimo interprofesional y para el incremento de su cuantía.
Real Decreto 1632/2006, de 29 de diciembre. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. SALARIOS. Fija el salario mínimo interprofesional para 2007.
Tiempo de trabajo
Real Decreto 1561/1995, de 21 de septiembre. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. JORNADA LABORAL. Regula
las jornadas especiales de trabajo.
Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo
Real Decreto 924/1982, de 17 de abril. PRESIDENCIA DEL GOBIERNO. DESPIDOS. Reclamaciones al Estado por salarios
de tramitación en juicios por despido.
Real Decreto 43/1996, de 19 de enero. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. EMPLEO. Aprueba el Reglamento
de los procedimientos de regulación de empleo y de actuación administrativa en materia de traslados colectivos.
Relaciones laborales especiales
Real Decreto 1368/1985, de 17 de julio. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. MINUSVÁLIDOS. Regula la
relación laboral de carácter especial de los minusválidos que trabajen en centros especializados de empleo.
Real Decreto 1382/1985, de 1 de agosto. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. CONTRATO DE TRABAJO. Regula
la relación laboral de carácter especial del personal de alta dirección.
Negociación y convenios colectivos
Real Decreto 1040/1981, de 22 de mayo. MINISTERIO DE TRABAJO, SANIDAD Y SEGURIDAD SOCIAL. CONVENIOS
COLECTIVOS DE TRABAJO. Registro y depósito de convenios colectivos de trabajo.
Seguridad en el trabajo y salud laboral y subcontratación
Ley 31/1995, de 8 de noviembre. JEFATURA DEL ESTADO. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Regula la prevención
de riesgos laborales.
Ley 32/2006, de 18 de octubre. JEFATURA DEL ESTADO. SUBCONTRATACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN. Regula la subcontratación en el sector de la construcción.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. SERVICIOS DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES. Aprueba el Reglamento de Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
203
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal.
Real Decreto 171/2004, de 30 de enero. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. Desarrolla el artículo 24 de la
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales en materia de coordinación de actividades empresariales.
Real Decreto 688/2005, de 10 de junio. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. MUTUAS DE ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Regula el régimen de funcionamiento de las
Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social como Servicio de Prevención
Ajeno.
Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. Modifica el Reglamento de
Servicios de Prevención.
Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre. MINISTERIO DE SANIDAD Y SEGURIDAD SOCIAL. ENFERMEDADES PROFESIONALES. Aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social.
Normas sindicales
Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto. JEFATURA DEL ESTADO. SINDICATOS. Libertad sindical.
Participación en la empresa
Ley 31/2006, de 18 de octubre. JEFATURA DEL ESTADO. Regula la implicación de los trabajadores en las sociedades anónimas y cooperativas europeas.
Real Decreto 1844/1994, de 9 de septiembre. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. COMITÉS DE EMPRESA-DELEGADOS DE PERSONAL. Aprueba el Reglamento de elecciones a órganos de representación de los trabajadores
en la empresa.
Conflictos colectivos y huelga
Real Decreto-ley 17/1977, de 4 de marzo. JEFATURA DEL ESTADO. TRABAJO. Reforma la normativa sobre relaciones de
trabajo.
Dependencia
Ley 39/2006, de 14 de diciembre. JEFATURA DEL ESTADO. Regula la promoción de la autonomía personal y atención a
las personas en situación de dependencia.
Normas administrativas, infracciones y sanciones
Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. TRABAJO-SEGURIDAD
SOCIAL. Aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
204
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Real Decreto 928/1998, de 14 de mayo. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. SEGURIDAD SOCIAL. Aprueba
el Reglamento General sobre procedimientos para la imposición de sanciones por infracciones de orden social y para
los expedientes liquidatorios de cuotas de la Seguridad Social.
Normas procesales
Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril. MINISTERIO DE JUSTICIA E INTERIOR. PROCEDIMIENTO LABORAL. Aprueba
el texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral.
Real Decreto 2756/1979, de 23 de noviembre. MINISTERIO DE TRABAJO. INSTITUTO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y
CONCILIACIÓN. Asunción de funciones por el Instituto de Mediación, Arbitraje y Conciliación.
Real Decreto 467/2006, de 21 de abril. MINISTERIO DE JUSTICIA. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. Regula los depósitos
y consignaciones judiciales en metálico, de efectos o valores.
2. Responsabilidad económica y de gobierno corporativo
Ley 31/1985, de 2 de agosto, de regulación de las normas básicas sobre órganos rectores de las cajas de ahorros.
Ley 24/1988, de 28 de julio, del mercado de valores.
Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Sociedades Anónimas.
Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de medidas de reforma del sistema financiero (“Ley Financiera”).
Ley 26/2003, de 17 de julio, por la que se modifican la Ley 24/1988, de 28 de julio de 1988, del mercado de valores, y
el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de
diciembre de 1989, con el fin de reforzar la transparencia de las sociedades anónimas cotizadas (“Ley de
Transparencia”).
Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social. Regula el régimen jurídico del
comité de auditoría y modifica algunos aspectos de la Ley 26/2003.
Ley 19/2005, de 14 de noviembre, sobre la sociedad anónima europea domiciliada en España.
Orden ECO/3722/2003, de 26 de diciembre, sobre el informe anual de gobierno corporativo y otros instrumentos de
información de las sociedades anónimas cotizadas y otras entidades.
Orden ECO/354/2004, de 17 de febrero. Informe anual de gobierno corporativo y otra información de las cajas de ahorros que emitan valores admitidos a negociación en mercados oficiales de valores.
CIRCULAR 1/2004, de 17 de marzo, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre el informe anual de gobierno corporativo de las sociedades anónimas cotizadas y otras entidades emisoras de valores admitidos a negociación en
mercados secundarios oficiales de valores, y otros instrumentos de información de las sociedades anónimas cotizadas.
CIRCULAR 2/2005, de 21 de abril, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre el informe anual de gobierno corporativo y otra información de las cajas de ahorros que emitan valores admitidos a negociación en mercados
oficiales de valores.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
205
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Informe sobre el gobierno de las sociedades cotizadas. Comisión especial para el estudio de un código ético de los consejos de administración de las sociedades (Comisión Olivencia, 26 de febrero de 1998).
Informe de la comisión especial para el fomento de la transparencia y seguridad en los mercados y en las sociedades
cotizadas (Comisión Aldama, 8 de enero de 2003).
Informe del grupo especial de trabajo sobre buen gobierno de las sociedades cotizadas (“Código Unificado de Buen
Gobierno”, 19 de mayo de 2006).
Recomendación de la Comisión (UE) de 15 de febrero de 2005 (2005/162/EC), relativa al papel de los administradores
no ejecutivos o supervisores y al de los comités de consejos de administración o de supervisión, aplicables a las empresas que cotizan en bolsa.
Recomendación de la Comisión (UE) de 14 de diciembre de 2004 (2004/913/EC), relativa a las retribuciones de consejeros de sociedades cotizadas.
OCDE. Principios de la OCDE para el gobierno de las sociedades. 1999, versión 2004.
Comité de supervisores bancarios de Basilea. Recomendaciones sobre el buen gobierno de las entidades de crédito.
2006.
Informes más relevantes elaborados en otros países:
• Informe Treadway (Estados Unidos, 1987)
• Informe Cadbury (Reino Unido, 1992)
• Informe Vienot (Francia, 1995)
• Informe Greenbury (Reino Unido, 1995)
• Informe Hampel (Reino Unido, 1998)
• Informe Cromme (Alemania, 2002)
• Informe Winter (Unión Europea, 2002)
• Informe Higos (Reino Unido, 2003)
206
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
3. Responsabilidad Medioambiental
Responsabilidad penal (delito ecológico)
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. JEFATURA DEL ESTADO. CÓDIGO PENAL. Código penal.
Biodiversidad
Ley 4/1989, de 27 de marzo. JEFATURA DEL ESTADO. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS-PROTECCIÓN DE ANIMALES
Y PLANTAS. Establece normas de protección, conservación, restauración y mejora de los espacios naturales y de la flora
y fauna silvestres.
Real Decreto 1421/2006, de 1 de diciembre, que modifica el Real Decreto de 7 de diciembre de 1997 por el que se
establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y
de la flora y fauna marina silvestre.
Envases y residuos
Ley 20/1986, de 14 de mayo. JEFATURA DEL ESTADO. Ley básica de residuos tóxicos y peligrosos.
Ley 11/1997, de 24 de abril. JEFATURA DE ESTADO. Regula los envases y residuos de envases.
Ley 10/1998, de 21 de abril. JEFATURA DEL ESTADO. Regula los residuos.
Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, que aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de
productos peligrosos.
Prevención y control de la contaminación
Ley 16/2002, de 1 de julio. JEFATURA DEL ESTADO. CONTAMINACIÓN. Prevención y control integrados de la contaminación.
Ruido
Ley 37/2002, de 17 de noviembre. JEFATURA DEL ESTADO. Ruido.
Contaminación del agua
Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. AGUAS. Aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.
Ley 27/1992, de 24 de noviembre. JEFATURA DEL ESTADO. PUERTOS-MARINA MERCANTE. Regula los puertos del
Estado y de la marina mercante.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
207
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Real Decreto Ley 9/2006, de 15 de septiembre. JEFATURA DEL ESTADO. Aprueba las medidas urgentes para paliar los
efectos producidos por la sequía de las poblaciones y en las explotaciones agrarias en determinadas cuencas hidrográficas.
Contaminación atmosférica
Ley 1/2005, de 9 de marzo. JEFATURA DEL ESTADO. Regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases
del efecto invernadero.
Real Decreto Ley 4/2004, de 27 de agosto. JEFATURA DEL ESTADO. Regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
Suelo
Real Decreto 91/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.
Evaluación del impacto ambiental
Ley 61/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 28 de junio. JEFATURA DEL
ESTADO. Regula la evaluación del impacto ambiental.
Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO. MEDIO AMBIENTE. COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. Evaluación de impacto ambiental.
Agentes contaminantes
Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes.
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
Medio ambiente, publicidad y protección de consumidores y usuarios
Real Decreto 1468/1988, de 2 de diciembre. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. PRODUCTOS INDUSTRIALES. Aprueba
el Reglamento de etiquetado, presentación y publicidad de los productos industriales destinados a venta directa a los consumidores y usuarios.
Medio ambiente y salud pública
Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre. PRESIDENCIA DEL GOBIERNO. INDUSTRIAS MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS. Aprueba el Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.
208
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Información medioambiental
Ley 27/2006, de 18 de julio. JEFATURA DEL ESTADO. Regula los derechos de acceso a la información, a la participación
pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.
Educación y formación medioambiental
Orden MAM/817/2005, de 21 de marzo, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas a
entidades y ONG para la realización de campañas de sensibilización para la prevención de la contaminación y del cambio climático.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
209
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
Anexo II
Certificaciones y estándares en Responsabilidad
Social Corporativa
Las certificaciones están desempeñando un papel fundamental en la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa
(RSC), si bien no todas ellas tienen la misma naturaleza. Las certificaciones, en su origen, surgen por la necesidad de
asegurar que las “salidas”, es decir, los productos y los servicios, y por tanto los procesos que los generan, satisfacen
determinados requisitos de los clientes tanto internos como externos, incluidos los legales.
Las certificaciones de los sistemas de gestión de la calidad, de los de prevención de riesgos laborales o de los
medioambientales, más tradicionales y ya incorporadas plenamente al ámbito de la RSC, persiguen también este objetivo. Además, las certificaciones de sistemas de gestión ética dan un paso más y tratan de asegurar la ética de la gestión y la entidad ética de las decisiones que se toman y políticas que se implantan, y su mayor o menor correspondencia con las expectativas de los grupos de interés.
En este sentido, estas últimas normas más recientes y propias de la RSC son de diferente naturaleza, y se constata el
hecho, lógico por otra parte, de que según nos alejamos de la concreción de los procesos, resulte más difícil certificar la ética de una decisión o política, ya que la axiología juega también un papel importante.
Merecen especial mención considerar que las certificaciones adquieren gran utilidad cuando pensamos en el potencial que tienen para extender la responsabilidad social en la cadena de valor de la organización y, en concreto, a los
proveedores. En el mundo desarrollado, donde muchos mínimos están cubiertos desde muchos puntos de vista
(medioambiental, derechos humanos, etc.), las certificaciones son necesarias, pero su exigencia en la cadena de proveedores, sobre todo en países en desarrollo, resulta imprescindible si se quieren extender los principios de gestión ética que
conlleva la Responsabilidad Social Corporativa en la triple cuenta de resultados (económica, social y medioambiental). Así
lo recoge la constatación número 24 de las treinta que establece el informe sobre Responsabilidad Social Corporativa de
la subcomisión del Congreso de los Diputados presentado el 13 de diciembre de 2006, que dice: «Se ha constatado que
las grandes empresas tienen, con sus largas cadenas de proveedores, una oportunidad única de incentivar el cambio
hacia la RSE en las empresas españolas, como lo han hecho en el caso de certificaciones de calidad y medioambientales...».
Por su parte, los estándares establecidos por diversas instituciones independientes permiten, y lo harán más en un
futuro, establecer elementos de comparabilidad y facilitar el aseguramiento de la veracidad en la información que las
empresas aportan a sus grupos de interés. En los últimos años se han convertido en una forma de poner “orden” en el
campo de la RSC, tan profuso en enfoques, acepciones y conceptos.
Los sistemas de gestión y estándares más importantes en el marco de la RSC son los siguientes:
1. Sistemas de gestión de la calidad: UNE-EN-ISO 9001:2000
2. Modelos de excelencia en la gestión: EFQM
3. Sistemas de gestión ambiental: UNE-EN-ISO 14000:2004 y EMAS (Eco Management and Audit Scheme)
4. Sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales: OHSAS 18.001:1999
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
211
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
5. SA 8000 de Social Accountability International (SAI)
6. AA1000 del Institute of Social and Ethical Accountability (ISEA)
7. ISO 26000
8. SGE 21 de Forética
9. Global Reporting Initiative (GRI)
A continuación se describen las principales características de cada uno de estos sistemas.
1. Sistemas de gestión de la calidad: UNE-EN-ISO 9001:2000: http://www.iso.org. No merece la pena detenerse en
la descripción de sistemas de gestión ampliamente implantados en las empresas y que han demostrado su capacidad de combinar la reducción de costes con el incremento de la fidelización del cliente externo y de los ingresos,
e introducir una cultura participativa en la gestión a través de la implicación de los empleados en la mejora continua. Desde el punto de vista de la RSC, la norma ISO 9001 sigue siendo una herramienta esencial, certificable y
auditable para garantizar la calidad de los productos y servicios que llegan a los clientes, tanto internos como
externos, y que cada uno de los procesos que los generan han tenido en cuenta las expectativas de los grupos de
interés a los que afectan, condición sine qua non de cualquier política de responsabilidad. Poco sentido tendría
llevar a cabo una avanzada política de acción social si los productos y servicios de una empresa no satisficieran ni
superaran las expectativas de sus clientes.
2. Modelos de excelencia en la gestión: European Foundation for Quality Management (EFQM). (http://www.efqm.es. Es
un modelo desarrollado desde 1992 y que se ha convertido en el paradigma de gestión de la calidad en Europa,
con adaptaciones posteriores para la Administración pública, la sanidad y la enseñanza (1995), y para las pymes
(1996).
Establece nueve criterios agrupados en dos bloques: a) criterios de resultados (en las personas, en los clientes,
en la sociedad, y resultados claves del negocio), y b) criterios facilitadores (liderazgo, personas, política y estrategia,
alianzas y recursos y procesos). El modelo, ya en su origen, tiene un fuerte enfoque a la responsabilidad corporativa
tal y como la abordamos en la actualidad, en especial en los criterios de liderazgo (cómo los líderes explicitan y
facilitan la consecución de la misión, de la visión, desarrollan valores necesarios para alcanzar el éxito a largo plazo
e implantan todo ello en la organización mediante las acciones y los comportamientos adecuados); política y estrategia (cómo implanta la organización su misión y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los
grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos, metas y procesos relevantes); procesos (cómo diseña, gestiona y mejora la organización sus procesos para apoyar su política y estrategia y satisfacer plenamente, generando cada vez más valor, a sus clientes y otros grupos de interés), y resultados en la sociedad (qué logros ha
alcanzado la organización en la sociedad local, nacional e internacionalmente). Y por supuesto, en los criterios de
clientes y en el de los empleados, grupos de interés críticos y relevantes del modelo EFQM desde el punto de vista
de la responsabilidad corporativa. La EFQM ha incorporado la Responsabilidad Social Corporativa a sus conceptos
fundamentales, considerando que la excelencia consiste en «superar el mínimo marco regulatorio en el que la organización opera y conseguir entender y responder a las expectativas de los grupos de interés en la sociedad».
Asimismo, la EFQM ha incorporado a sus premios una categoría relacionada con la Responsabilidad Social
Corporativa y la involucración de las personas.
3. Sistemas de gestión ambiental: UNE-EN-ISO 14000:2004 y EMAS (Eco Management and Audit Scheme). Ambos
constituyen un pilar fundamental de la gestión responsable ligados directamente a los principios de sostenibilidad.
La International Standard Organization elaboró las normas ISO 14000 con el objetivo de apoyar la gestión soste-
212
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
nible de las empresas desde el punto de vista medioambiental, permitiendo a las organizaciones desarrollar un
enfoque estructurado para paliar y prevenir el impacto de sus actividades, productos o servicios sobre el entorno
natural. Las versiones españolas de las normas ISO, elaboradas por AENOR, describen los elementos de un sistema
de gestión ambiental que pueden ser certificados y auditados, y como las ISO 9000 se basan en la metodología
“PECA” (Plan-Do-Check-Act), característica de los sistemas de mejora continua.
El Reglamento de Ecogestión y Eco Auditoría (Eco Management and Audit Scheme- EMAS) surge por iniciativa de la
Unión Europea y es una herramienta voluntaria para que las empresas mejoren su desempeño ambiental bajo los principios de mejora continua. La certificación EMAS, y la consiguiente utilización de su logo, supone el cumplimiento de
la legislación en materia medioambiental, la implantación de un sistema de gestión medioambiental y la publicación
de una memoria medioambiental convenientemente verificada. La adhesión al EMAS representa una excelente oportunidad para las empresas de demostrar a la sociedad los principios y prácticas medioambientales que rigen su gestión y evitar el posible rechazo social que conlleva no hacerlo.
La ISO 14000 y EMAS son complementarias, si bien EMAS va más allá que ISO 14000 al exigir que la empresa realice
una revisión medioambiental inicial, una mayor implicación de los empleados y la publicación de información sobre
el desempeño medioambiental de relevancia para los grupos de interés. No obstante, la ISO 14000, por su carácter
internacional, no sólo europeo, se ha convertido en el estándar de exigencia a proveedores en un entorno globalizado.
4. Sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales: OHSAS 18.001:1999. La prevención de riesgos ocupacionales y la salud de los empleados es un área crítica en las políticas de responsabilidad social de una organización y constituye un requisito indispensable sin el cual pierden valor otras actuaciones, sobre todo en determinados sectores y en países en desarrollo, donde otros logros “responsables” sólo se justifican si previamente se ha
implantado una política de cero accidentes. En prevención de riesgos y salud, la voluntariedad de las actuaciones
por encima del cumplimiento de la ley adquiere especial significado. Esta certificación, sólo alcanzable con un
decidido compromiso visible de la dirección, se ha convertido en estándar mundial, ya que aporta como valor la
participación de variadas y numerosas instituciones en su elaboración. Asimismo, por la objetividad de la medición
de los resultados alcanzados (índices de frecuencia y gravedad), sobre todo en sociedades avanzadas, puede suponer un importante criterio de selección de proveedores.
5. SA 8000. Es la norma más extendida internacionalmente en materia de responsabilidad social y está respaldada
por Social Accountability International (SAI), ONG que tiene por objetivo la promoción de los derechos humanos
en el trabajo. Sus contenidos se nutren de directrices y acuerdos de la OIT, de la Declaración Universal de Derechos
Humanos de la ONU y de la Convención, también de Naciones Unidas, sobre Derechos de la Infancia, entre otros
trece acuerdos internacionales. Establece criterios sobre trabajo infantil, trabajo forzoso, salud y seguridad, libertad de asociación y de derecho a la negociación colectiva, no discriminación, no utilización de castigos, horario
laboral, retribución y sistemas de gestión. Por su carácter internacional y la representatividad de su consejo asesor
con trabajadores y sindicatos, ONG y Administraciones, compañías e inversores socialmente responsables, es una
norma a seguir y a exigir tanto en las propias empresas como en proveedores, sobre todo en países en desarrollo,
en los que a diferencia del mundo occidental, no hay una serie de mínimos garantizados. En este sentido, sería un
estándar exigible a multinacionales por encima de las legislaciones nacionales de los países en los que operan, y
podría llegar a ser un criterio de decisión de compra de consumidores más sensibilizados. La información de las
empresas certificadas y auditadas conforme a la norma SA 8000 se recoge públicamente en la página web de SAI.
6. AA 1000. Esta norma ha sido desarrollada por el Institute of Social and Ethical Accountability (ISEA), reconocida
organización no lucrativa en la que participan ONG, consultoras, investigadores, etc. de Brasil, India, América del
Norte, Rusia, Sudáfrica y Europa. AA 1000 está orientada a mejorar la credibilidad de la información económica,
social, ambiental y ética de las empresas, y su verificación, si bien no es un estándar certificable. Su propuesta de
reporting sigue los principios de materiality (grado en el que incluye la información sobre rendimiento sostenible
que requieren los grupos de interés para ser capaces de establecer y definir juicios, decisiones y acciones); comple-
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
213
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
teness (grado en el que la información aportada identifica aspectos importantes sobre el rendimiento sostenible
de la organización) y responsiveness (grado en el que la información aportada responde a las preocupaciones de
los grupos de interés, sus políticas y estándares relevantes, y si están bien comunicadas en el informe). Sus criterios ya suponen, y podrían hacerlo más en un futuro, un estándar a seguir en la verificación de las memorias de
sostenibilidad o Responsabilidad Social Corporativa, ya que se complementa correctamente con las pautas establecidas por Global Reporting Initiative (GRI).
7. ISO 26000. Todavía está en fase de iniciativa a cargo de la Organización Internacional de Normalización (ISO).
Trata de clarificar la variedad de enfoques, terminología y criterios que están presentes en la Responsabilidad
Social Corporativa como fenómeno emergente. Este esfuerzo es una prueba de la dificultad comentada al principio de este Anexo y derivada de la aplicación de criterios de certificación al mundo de la gestión ética, en el que
tan importante como el proceso de toma de decisiones es la propia decisión adoptada y su carácter ético. Por ésta
y otras razones, la Guía ISO 26000 establecerá en su prevista aparición en 2008 una serie de principios de actuación y no será certificable, aunque sí verificable. El grupo de trabajo que la elabora está liderado por el Instituto
Sueco de Normalización (SIS) y la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT). Este grupo de trabajo ha establecido su objetivo en animar al compromiso voluntario con la responsabilidad social con conceptos, definiciones
y métodos de evaluación comunes. La firma en noviembre de 2006 de un memorando de entendimiento entre
United Nations Global Compact Office (Pacto Mundial) e ISO para aumentar su cooperación en el desarrollo de la
futura ISO 26000, incorporando a esta guía los diez principios del Pacto Mundial es, sin duda, un fortalecimiento
de aproximaciones comunes tan necesarias en RSC en un mundo globalizado.
8. SGE 21. Elaborado por Forética, es quizás uno de los sistemas más avanzados en la certificación de una gestión
socialmente responsable de las organizaciones. Forética es una asociación española con un notable desarrollo en
los últimos años, representante de CSR Europe en España y que últimamente se está extendiendo a otros países
como Argentina y Chile, aumentando así su proyección internacional. El sistema contempla nueve áreas de gestión (alta dirección, clientes, proveedores, empleados, entorno social, medioambiental, accionariado, competencia,
Administraciones) y puede ser certificado por certificadoras externas acreditadas por ENAC (Entidad Nacional de
Acreditación) y reconocidas por Forética. En diciembre de 2006 había 32 empresas certificadas con esta norma,
que establece como requisitos fundamentales la existencia de una política de responsabilidad social en la que la
dirección hace público su compromiso con los valores de la organización, la existencia de códigos de conducta y
de un comité de responsabilidad social a cargo de las relaciones con los grupos de interés. La SGE 21 destaca por
su fácil comprensión y por establecer principios de actuación en la gestión responsable de la empresa.
9. Global Reporting Initiative (GRI). Es una iniciativa multi-stakeholder fundada en 1999 por el programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y la Coalición de Economías Responsables del Medio Ambiente
(CERES). La misión de GRI es «elevar la calidad de la información a mayores niveles de comparabilidad, consistencia y utilidad». GRI se ha convertido en un estándar internacionalmente aceptado de directivas aplicables en las
memorias de sostenibilidad de las empresas. La presentación el 5 de octubre de 2006 de la versión GRI 3 con enfoque sectorial ha supuesto un paso más en su consolidación como herramienta de reporting a cumplir por las
empresas y organizaciones, y así aumentar las posibilidades de comparación interanual y sectorial de la información aportada en materia económica, medioambiental y social. Aunque no posee ni establece un sistema de auditoría ni de verificación, el cumplimiento de los criterios establecidos por GRI permite a las empresas obtener la
calificación In Accordance. GRI no es una norma de ejecución ni un sistema de gestión, y se complementa con
otras normas como la AA 1000. GRI define el formato de información y los indicadores a difundir, mientras que
AA 1000 establece criterios ya comentados anteriormente.
10. Pacto Mundial de Naciones Unidas (Global Compact). Esta iniciativa de Naciones Unidas fue lanzada en julio
de 2000 por su entonces Secretario General como reto a las empresas para que se adhirieran con el objetivo de
promover en su ámbito de actuación diez principios de gestión sobre derechos humanos, derechos laborales,
medio ambiente y lucha contra la corrupción. Hasta enero de 2007 se habían adherido más de 3.000 organizaciones en todo el mundo. Su puesta en marcha supone un reconocimiento del papel de la empresa en el siglo XXI
como agente de cambio social para conseguir un mundo más justo. La adhesión al Global Compact exige la rea-
214
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
lización de un informe de progreso (Communication on Progress-COP) en el que la empresa debe reflejar los objetivos alcanzados en cada uno de los diez principios y los establecidos para el siguiente ejercicio. La no elaboración del informe supone la “baja” del Global Compact y la imposibilidad de utilizar su logo. En enero de 2007 ya
habían sufrido esta situación 528 empresas mundialmente, lo que representa un planteamiento riguroso por parte
de los gestores. Si bien se trata de un informe no certificable y no verificable, su publicación on-line en la web
supone un compromiso inequívoco de la dirección de las empresas con el cumplimiento de los diez principios. La
adhesión al Pacto Mundial supone una excelente oportunidad para las multinacionales de mostrar su compromiso en los diferentes países en los que operan con la promoción de determinadas prácticas y el rechazo de otras.
En España, el Pacto Mundial decidió en su III asamblea, en 2004, constituirse en ASEPAM (Asociación Española
del Pacto Mundial de Naciones Unidas), a la que pertenecían en enero de 2007 más de 350 empresas, junto con
representantes de ONG y del tercer sector, instituciones educativas y asociaciones patronales y sindicatos.
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
215
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
100 referencias generales internacionales de RSC
Instituciones internacionales
1
United Nations
www.un.org
2
United Nations Development Programme
www.undp.org
3
European Union
www.europa.eu.int
4
World Business Council for Sustainable Development
www.wbcsd.ch
5
World Trade Organisation
www.wto.org
6
Organisation for Economic Co-operation and Development
www.oecd.org
7
The United Nations Global Compact for Sustainable Business
www.globalcompact.org
8
International Labour Organization
www.ilo.org
Organizaciones no gubernamentales
9
Famine and Poverty Relief
www.oxfam.org
10
Worldwide Fund for Nature US
www.worldwildlife.org
11
Rocky Mountain Institute
www.rmi.org
12 Human Rights Watch
www.hrw.org
13 Green Alliance
www.green-alliance.org.uk
14 Transparency International
www.transparency.org
15 Global e-Sustainability Initiative
www.gesi.org
16 Ethical Consumer
www.ethicalconsumer.org
17 Corporate Watch
www.corporatewatch.org.uk
18 CSR Jobs and Headhunting
www.lifeworth.com
19 Friends of the Earth
www.foe.org.uk
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
217
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
20 Ethical Careers
www.ethicalcareers.org
21
www.shellfoundation.org
Shell Foundation
22 Ethical Trading Initiative
www.ethicaltrade.org
23 Social Accountability International
www.cepaa.org
24 The Sigma Project
www.projectsigma.co.uk
25 The Global Sullivan Principles
www.globalsullivanprinciples.org
26 AccountAbility
www.accountability.org.uk
27 Worldwide Responsible Apparel Production (WRAP)
www.wrapapparel.org
Organizaciones empresariales
28 CSR Europe.
www.csreurope.org
29 Business for Social Responsability
www.bsr.org
30 Apparel Industry Partnership Standard on Discrimination
www.itcilo.it
31
www.fairlabor.org
Fair Labor Association (FLA).
32 American Chamber of commerce in Hong Kong
www.amcham.org.hk
33 Maquila Solidarity Network
www.maquilasolidarity.org
34 United States Concil for International Business
www.uscib.org
35 Ethical Trade Iniciative
www.ethicaltrade.org
Inversión socialmente responsable
218
36 Sustainable Asset Management, SAM
www.sam-group.com
37 FTSE4Good
www.ftse.com
38 UK Social Investment Forum
www.uksif.org
39 Indice Calvert
www.calvertgroup.com
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
40 Neuberger-Berman
www.nb.com
41
www.newalternativesfund.com
New Alternatives
42 Ariel Fund
www.arielmutualfunds.com
43 Triodos Bank
www.triodos.co.uk
44 Ethical Funds Company
www.ethicalfunds.com
45 Ethical Investors Group
www.ethicalinvestors.co.uk
46 Citizens Bank of Canada
www.citizensbank.ca
47 Oikocredit
www.oikocredit.org
Think tanks
48 Copenhagen Centre
www.copenhagencentre.org
49 CSR Academy
www.csracademy.org.uk
50 Boston College
www.bc.edu
51
www.ethicscentre.org
Centre for Business and Public Sector Ethics
52 Public Interest Research Groups based in the US
www.pirg.org
53 The Environment Council
www.the.environment-council.org.uk
54 World Resources Institute
www.wri.org
55 European Environment Bureau
www.eeb.org
56 New Economics Foundation
www.neweconomics.org
57 Regional Institute for Environmental Technology based in Asia
www.riet.org
58 Tata Energy Research Institute India (TERI)
www.teriin.org
59 Business in the Community
www.bitc.org.uk
60 International Business Leaders Forum
www.iblf.org
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
219
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
61
Institute of Social and Ethical Accounting
62 Good Corporation
www.accountability.org.uk
www.goodcorporation.org
Gobiernos/Instituciones académicas
63 Environmental Protection Agency
www.epa.gov
64 UK Department for the Environment, Food and Rural Affairs (DEFRA)
www.defra.gov.uk
65 UK Department for Trade and Industry (DTI)
www.dti.gov.uk
66 UK Government Site for CSR
www.societyandbusiness.gov.uk
67 Institute of Development Studies
www.ids.ac.org.uk
68 MSc in Responsibility & Business Practice at Bath University
www.bath.ac.uk/carpp/msc/
69 Saint Mary's University
www.businessethics.ca
70
Corporate Social Responsibility Initiative, Kennedy School of Government
www.ksg.harvard.edu
71
Standford Center of Ethics
ethics.stanford.edu
Galardones/Premios
72 Great Place to work.
www.greatplacetowork.europe.com
Cambio climático
220
73 Calculate how much CO2 you emit
www.carboncalculator.org
74 Climate Action Network Global
www.climatenetwork.org/
75 Climate Change and Methods of Travel
www.climatenetwork.org/
76 European Climate Change Programme
www.chooseclimate.org/
77 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC)
www.ipcc.ch/
78 U.S. Global Change Research Program
www.usgcrp.gov
79 United Nations Framework Convention on Climate Change
unfccc.int/
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
El desafío empresarial de la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: un enfoque sectorial
80 US Global Change Research Information Office
www.gcrio.org/
81
ww.globalwarming.net/
Global Warming International Centre
82 Global and Climate Change and O3 Depletion
www.globalchange.org
83 Weathervane
www.weathervane.rff.org
84 Climate Trend
www.climatetrend.com
85 Climate Institute
ww.climate.org
86 A Beginner’s Guide to Global Warming
www.whrc.org/globalwarming/warmingearth.htm
87 Climate Change Solutions
www.climatechangesolutions.com
88 ACACIA
www.cgd.ucar.edu/cas/ACACIA/
89 Climate Change Debate
www.climatechangedebate.org/
90 The Environment Site
www.environmentsite.org/
91
www.sierraclub.org/globalwarming/
Sierra Club Global Warming
92 Safe Climate
www.safeclimate.net/
Reporting corporativo
93 The Global Reporting Initiative
www.globalreporting.org
94 The Online United Utilities Environmental and Social Report
www.unitedutilitues.com
95 The British Airways Online Social and Environmental Report
www.britishairways.com
96 BT Betterworld, British Telecoms Social and Environmental Report.
www.btplc.com
Medios de comunicación
97 Ethical Performance Magazine
www.ethicalperformance.com
98 Environmental Finance Magazine
www.environmental-finance.com
99 World Climate Report
www.greeningearthsociety.org/climate
100 News, discussion and jobs on International Development Issues
www.oneworld.net
IESE - Universidad de Navarra
CR WORKS Responsabilidad Corporativa
221

Documentos relacionados