Lanzamiento de la encuesta seroepidemiológica 2013 en hombres

Transcripción

Lanzamiento de la encuesta seroepidemiológica 2013 en hombres
Lanzamiento de la encuesta seroepidemiológica 2013 en
hombres que tienen sexo con hombres (HSH), hombres
trabajadores sexuales (HTS), y mujeres trans (TTT)
5 de agosto del 2013
Encuestas sero-epidemiológicas
En 2011, el INSP realizó una encuesta seroepidemiológica a HSH en 24 ciudades representativas
de las 5 regiones del país
La encuesta basal sirvió como línea basal para la
evaluación de impacto de las estrategias de prevención
financiadas por el FMLSTM a través de FUNSALUD
Este año, haremos una encuesta de seguimiento con
el propósito de evaluar el efecto de las intervenciones
implementadas
Resultados principales encuesta basal, 2011
Se estudiaron 242 sitios
de encuentro de la
población HSH en 24
ciudades representativas
de las 5 regiones del país
11.8
13.5
20.0
9.9
20.4
Los sitios de encuentro
fueron identificados en
un ejericio de mapeo en
cada ciudad previo a la
encuesta
Prevalencia global en
población HSH que
acude a estos sitios de
encuentro: 17%
Resultados principales de la encuesta basal, 2011
Solo 30% de los
participantes con
resultado positivo
a VIH conocían
su estatus
Resultados principales de la encuesta basal, 2011
Solo el 45% se
había hecho una
prueba de VIH
en el último año
Resultados principales de la encuesta basal, 2011
Resultados principales de la encuesta basal, 2011
%+
20.0
9.9
11.8
13.5
20.4
Objetivo encuesta seguimiento
Los objetivos principales de la encuesta de seguimiento
son:
 Evaluar cambios en detección y conocimiento de status de
VIH, en prácticas sexuales y en estigma y discriminación
 Evaluar la cobertura y calidad (de proceso) de las
intervenciones
 Obtener información sobre otros grupos clave: hombres
trabajadores sexuales y mujeres trans.
Procedimientos encuesta
En las mismas 24 ciudades del basal
Procedimientos revisados y autorizados por el Comité Ética del
INSP
Participación con consentimiento informado
Importancia de la participación en la encuesta para lograr
representatividad resultados
Personal de campo especialmente entrenado e identificable: se
presentará con identificación y portaran camiseta del INSP
CRONOGRAMA
Actividad
Taller con ONG
Preparación
mapeo/encuesta
Actualización mapeo
Encuesta
Resultados principales
Junio
Julio
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Relevancia encuesta seguimiento
Evidencia para fortalecer o mejorar intervenciones
Evaluación de impacto y de procesos
Dará información sobre población de HTS y TTT que
tienen necesidades y carácterísticas diferentes
Permitirá evaluar los programas de VIH en México y
realizar encuestas para monitorear la epidemia en las
poblaciones clave de mayor riesgo
Permitirá un mejor entendimiento de las necesidades de la
población blanco.
¿Por qué evaluamos? Las políticas y
públicas y programas son perfectibles
Decidir
asignación
Presentar
evidencia del
destino y
resultados de los
recursos públicos
Transparencia
y Rendir
cuentas
1. Realizar ajustes
al programa.
2. Valorar la
continuidad o
cancelación.
Mejorar el
desempeño
Políticas basadas en
evidencias:
1. Mayor eficiencia en el
gasto público: recursos
asignados con
información rigurosa
2. Mayor efectividad al
dirigir los recursos a las
intervenciones con
resultados probados
1. Identificar mejores
Aprender
prácticas y áreas de
oportunidad
2. Probar alternativas
en programas,
intervenciones

Documentos relacionados