La taruka, el huemul olvidado de Chile Nicolás Fuentes

Transcripción

La taruka, el huemul olvidado de Chile Nicolás Fuentes
6
La taruka, el huemul
olvidado de Chile
Nicolás Fuentes
10
Boletín Biodiversidata.
Conservación, gestión
y manejo de áreas
silvestres protegidas
M. De la Maza,
M. Grimberg &
C. Cunazza
14
Análisis
microhistológico de
heces y su papel en
la conservación de
tarukas
Carla Orellana
20
Proyecto Altoandino:
Otra versión, nuevos
desafíos
Catalina Vera
Editorial |
TA R U K A R I N º 0 1
¿Quiénes hacen conser vación?
Prioridades y decisiones. La conservación, un
término cada vez más utilizado y a veces
bastante ambiguo, se trata básicamente de
establecer prioridades y luego tomar decisiones
que afectarán al medio ambiente, es decir, a las
especies, comunidades, ambientes y/o paisajes que
nos interesa conservar o proteger de determinadas
amenazas. Áreas silvestres protegidas, especies en
categoría de amenaza, planes de conservación,
fondos concursables y un largo etcétera, son todas
herramientas que realizan una categorización,
una priorización de recursos que tendrán uno u
otro destino, una u otra administración. Desde
luego, el paradigma de los recursos escasos y las
necesidades ilimitadas.
Ya que sectores con distintos intereses tienen
distintas prioridades, existirán conflictos. Es
este el problema esencial de la conservación:
cómo resolver estos conflictos; quién o quiénes
tomarán finalmente las decisiones: ¿esta zona
será declarada área silvestre protegida o no?, ¿en
qué categoría de amenaza debemos catalogar a
esta especie?, ¿cuántos fondos de determinada
institución del estado se destinarán a la
investigación de los conflictos entre la fauna
silvestre y la ganadería?, ¿cuántos se destinarán a
bonificar la producción forestal?, ¿qué rol juegan
los privados?
Editor / andré vielma
Diseño / paula bravo
reconocimiento / no comercial / compartir igual
Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido
por terceros si se muestra en los créditos. No se puede
obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas
tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que
el trabajo original.
www.tarukari.cl
¿Y quiénes no responderán estas preguntas?
¿Quiénes no tomaran las decisiones? ¿Quiénes se
verán afectados negativamente por las decisiones?
Trabajar en conservación es también un acto
político, en la medida que las decisiones que se
tomen deben ser lo suficientemente potentes
como para ejercer un cambio en las condiciones
actuales (algunas situaciones necesitan de medidas
inmediatas), y por tanto ese cambio afectará un
gran ámbito de circunstancias, entre ellas por
supuesto, comunidades humanas. Una buena
iniciativa de conservación debe basarse en pilares
potentes, al menos: a) adecuada y suficiente
información, b) amplia y oportuna participación,
c) correcta administración de los recursos
disponibles, d) planificación espacial y temporal, y
e) monitoreo y reevaluación oportuna.
Sumarle información y sumarle actores a
este complejo proceso de toma de decisiones,
no puede hacer más que enriquecerlo. Este
boletín es un esfuerzo por aportar en aquello.
Pretendemos entregar insumos para la discusión.
Estas páginas se escriben desde la ciencia, pero
también desde una calle, desde un cerro, desde un
humedal, desde una uta aymara. Nos vemos en
TARUKARI, lugar de tarukas.
André Vielma, Editor.
Agradecimientos
Al Laboratorio de Ecología de Vida Silvestre (LEVS/
www.levs.uchile.cl) de la Universidad de Chile y a PhD
(c) Meghan Blumstein ([email protected]).
Acknowledgment
To the Wildlife Ecology Lab (LEVS/www.levs.uchile.
cl) from Universidad de Chile and PhD (c) Meghan
Blumstein ([email protected]).
| boletín tarukari 01
LA TARUKA, EL HUEMUL
OLVIDADO DE CHILE
Nic olá s F ue nt e s | G r up o d e Inv e s t ig a c ión Tar uk ar i.
La bo r at o r i o de E colog ía d e V id a S ilv e st r e (LE VS), Fac ultad de
C ien c i as F o r e s t a le s y d e la C onse r v a ción d e la N atur ale z a,
Uni ve r s i dad de C hile .
H
ablar del huemul (Hippocamelus bisulcus), es
hablar de ligas mayores. Un buen ejemplo
de “especie bandera”, animal icónico que permite
centrar la atención pública, crear consciencia y
estimular la acción para mejorar los esfuerzos de
conservación (World Wildlife Fund, wwf.panda.
org), que se ha aplicado en Chile y ha dado
suculentos frutos. Puede que nunca veamos uno,
pero lo conocemos y nos preocupa que algún día
llegue a desaparecer. Está en el escudo nacional
de Chile, en logos de ONGs, hay documentales y
libros sobre esta especie, e incluso se han creado
áreas protegidas para cuidarlos. CONAF tiene un
Plan Nacional para su Conservación desde 1999
y hay una gran cantidad de investigadores que
trabajan con esta especie en Chile y Argentina.
Lo que pocos saben es que existe otra especie de
huemul en nuestro país del cual se conoce muy
poco y que el esfuerzo para protegerlo hoy en
día es bajísimo. Ésta es la taruka (Hippocamelus
antisensis), su hermano olvidado.
La taruka (lengua aymara, taruka: venado), junto
con el huemul son las dos especies del genero
Hippocamelus que existen, y ambos viven en
la Cordillera de los Andes de Sudamérica. A
diferencia del huemul que vive en los bosques
australes del sur de Chile, la taruka habita
en las zonas desérticas precordilleranas de la
región de Arica y Parinacota y de la región de
Tarapacá. La taruka vive principalmente fuera
de áreas protegidas, ya que en su distribución
taruka, the forgiven huemul from chile
Talking about huemul (Hippocamelus bisulcus), or the south Andean deer, is like talking about
professional leagues. It is a prime example of a “flag species”; an iconic animal that captures the public’s
attention, generates awareness and inspires enthusiasm to improve its conservation efforts (World
Wildlife Fund, wwf.panda.org). These efforts have been applied in Chile and have had positive results.
Maybe we will never see one, but we know it exists and we are aware that someday it could disappear.
It is in the Chilean national shield, in NGO logotypes, there are documentaries and books about this
species, and protected areas have even been formed for its benefit. CONAF (Chilean National Forestry
Corporation) has had a National Plan for its conservation since 1999 and there are a lot of researchers
studying this species in Chile and Argentina. However, few people know another huemul species exists
in Chile, we know little about it and there are only minimum conservation efforts to save it. This is the
taruka (Hippocamelus antisensis), the forgotten huemul.
Tarukas (Aymara’s language, taruka: deer) and huemuls are the two species of the Hippocamelus
genus and both live in the Andean Mountains of South America. Huemul lives in the austral forest
-4-
of Southern Chile and taruka live in the desert foothills of Arica y Parinacota District and Tarapacá
District. Tarukas mainly inhabit non-protected areas because the Northern Andean foothills are
predominantly unprotected. As a result, they must coexist with human activities that are harmful to
their livelihood. Although it is difficult to see a taruka, due to its camouflage (fur colored as vegetation
and tendency to keep immobile), there are groups that stay close to villages to eat alfalfa crops, which is
a common behavior during the dry season when the native vegetation scarce.
Today, according CONAF’s counts there are less than 700 individuals in our country and the taruka
is listed as “Critically endangered” in Chile (Ministerio de Medio Ambiente, 2007). Since 2006, a
National Plan for its Conservation has been in place, but no conservation projects are being executed
at present. The taruka’s conservation is problematic, though, because it inhabits agricultural zones
where there are many threats due to: competition for food and transmission of diseases with livestock,
predation by dogs and poaching. Additionally, due to the crop damage, farmers do not like their
presence and they poach tarukas. In some villages, people associate tarukas with evil sorcerers who
bring bad luck.
-5-
La taruka, el huemul olvidado de chile |
en nuestro país no existen áreas que protejan
la precordillera de los Andes, por lo que debe
convivir con poblaciones y actividades humanas
que no son beneficiosas para su conservación. A
pesar de que es muy difícil ver a una taruka, ya
que poseen un magnífico camuflaje (pelaje del
color de la vegetación y tendencia a quedarse
inmóviles ante la presencia humana), hay grupos
que continuamente se acercan a sitios poblados a
comer de los cultivos de alfalfa, comportamiento
que aumenta en la temporada seca, cuando la
vegetación en su ambiente escasea.
disgusto por su presencia que es asociada a brujos
que traen mala suerte para los habitantes.
Hoy en día, según conteos de CONAF no existen
más de 700 individuos en nuestro país y se
encuentra “En Peligro de Extinción” (Ministerio
Medio Ambiente, 2007). Desde el año 2006
existe un Plan Nacional para su Conservación,
pero no se han ejecutado proyectos para ello.
Por otro lado, ya que viven en zonas agrícolas,
las amenazas para su conservación son mayores,
debido a la posible competencia por fuentes de
alimento y transmisión de enfermedades con
ganado doméstico, la depredación por perros y
la caza ilegal. Debido al daño que generan en los
cultivos, hay agricultores que no les agrada su
presencia y responden cazándola y ahuyentándola.
En algunos poblados ha llegado a ser tanto el
Distinta es la suerte de estas dos especies, por un
lado el huemul es un ícono de la conservación
de la biodiversidad en Chile, y por otro lado la
taruka es un desconocido con altas probabilidades
de desaparecer. A modo personal, me inquieta el
hecho de que a pesar que en Chile sólo existen
tres especies de ciervos nativos, principalmente el
pudú (Pudu puda) y el huemul son reconocidos
por la gente, movilizando a investigadores y
organismos públicos a trabajar enérgicamente
por su protección. Es como si el abandono de
la sociedad a quienes viven en el norte de Chile
también se expresara sobre las otras especies
que allí viven. Esperamos que con TARUKARI
podamos contribuir a cambiar esta realidad,
a través de la generación de información que
contribuya a la conservación de esta especie
y su hábitat, así como la sensibilización de la
comunidad.
Literatura citada
Ministerio de Medio Ambiente. 2007. DS 151
MINSEGPRES 2007 (1er Proceso Reglamento
Calificación de Especies). Chile. Disponible en: http://
especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/WebCiudadana/
ficha_indepen.aspx?EspecieId=7&Version=1.Visitado
22 de Junio 2014.
Each species has a very different luck, the huemul is the icon of wildlife conservation in Chile, while
the taruka is a stranger with high probabilities of disappearing. It is very disconcerting that although
there are three Chilean deer species, only pudú (Pudu puda) and huemul are known by people, and have
researchers and government institutions working for their protection. Tarukas are like the abandoned
members of society to who are living in northern Chile it is also expressed in other species. We
hope that with TARUKARI we will change this reality by generating scientific information that will
contribute to tarukas’ conservation as well as educate the community.
-6-
-7-
| boletín tarukari 01
Boletín “Biodiversidata. Conservación, gestión y manejo de áreas silvestres protegidas” |
Boletín
“BIODIVERSIDATA.
Conservación, gestión
y manejo de áreas
silvestres protegidas”
M a r ia no D e la Ma z a , Mo i s é s Gri m b e rg & Cl audi o Cunazza.
C or po r ac i ó n N ac iona l For e st a l, G e r e ncia d e Á r e as Silve s tr e s
Pr o t e gi das , D e p a r t a m e nt o d e C ons e r v a ción de la Dive r s idad Biológic a.
L
a conservación de la diversidad biológica
en áreas silvestres protegidas (ASP) requiere
la toma de decisiones y la implementación de
acciones de gestión y manejo adecuadas desde
un amplio rango de posibilidades. Idealmente,
estas decisiones deben tomarse de acuerdo
a la efectividad de las acciones emprendidas,
demostrada mediante experimentación
científica o revisión sistemática de la evidencia.
“BIODIVERSIDATA: Conservation and management
in protected areas”
Decisions about wildlife conservation in protected areas (ASP) must consider a broad range of options
in order to be effective. Ideally, these decisions are made based on their efficacy and agreement with
scientific surveys or field evidence. Unfortunately, many government actions in conservation at
present do not have monitoring plans or standards of evaluation. However, a low percentage of surveys
conducted in protected areas and published in scientific journals (ISI) are about wildlife conservation,
and those that are do not offer management recommendations. This disconnect between conservation
science and management hinders Chile’s efforts to enact effective wildlife conservation in its protected
areas.
Actualmente, muchas acciones públicas de
conservación son basadas en la experiencia o en
prácticas tradicionales de manejo del territorio y
permanecen sin evaluación o sin un seguimiento
sistemático. Por otro lado, un porcentaje muy
bajo de las investigaciones realizadas en las
áreas protegidas del país y publicadas en revistas
científicas indexadas (ISI) se ajustan a las
temáticas prioritarias para la conservación de la
biodiversidad y aquéllas que sí lo hacen, por lo
general, no entregan recomendaciones de políticas
o acciones específicas para la conservación de la
biodiversidad o el manejo de las áreas silvestres
protegidas. Este desacople entre la ciencia
ecológica y la práctica de la conservación debilita
los esfuerzos para una conservación efectiva de la
biodiversidad de las áreas protegidas del país.
Se ha propuesto que la dependencia de la
investigación en los factores de impacto de
las revistas indexadas para evaluar el mérito
científico posee efectos sociales y ambientales
negativos en América Latina (Monjeauet al.,
2013), debido al poco énfasis en las problemáticas
locales que se abordan en éstas publicaciones. Los
autores sugieren abandonar estos indicadores y
concentrarse en el fortalecimiento de revistas y
redes regionales y nacionales para la investigación
de relevancia local.
Existe abundante información recopilada
en terreno por técnicos y guardaparques de
CONAF, la cual no siempre ha sido puesta en
valor debido a la ausencia de una plataforma
única donde relevar esta información. Décadas
de monitoreo de la flora y fauna, avistamientos
relevantes para la conservación de especies e
investigación básica realizada por personal de
terreno, entre otras, ha recibido poca atención
y uso para la conservación y el manejo de la
biodiversidad al interior de las áreas silvestres
protegidas, incluyendo su utilización para generar
pronunciamientos respecto de la evaluación
ambiental de proyectos productivos o proyectos
de interés nacional al interior o en áreas aledañas
a las ASP.
En consideración a lo señalado, es entonces
necesario avanzar hacia un proceso en el cual la
investigación ecológica básica realizada al interior
del SNASPE, tanto por investigadores como por
personal en terreno de CONAF, adquiera mayor
relevancia en la planificación de las unidades y
en la conservación de su biodiversidad, cuestión
que permitirá dar un impulso mayor a la
sistematización y generación de conocimiento
aplicado a la gestión del SNASPE.
Con este objetivo, la Gerencia de Áreas Silvestres
Protegidas (GASP) de CONAF, a través del
journals and networks to survey relevant topics at local scale. Instead of focusing on these journals,
Monjeau suggests that an emphasis be placed on regional and national journals and that research seeks
to tackle socially and locally relevant issues (2013).
There is a lot of data that has been collected by CONAF employees which has not always been
considered valuable for the exact reasons Monjeau cited (2013). Decades of data from i) monitoring
wildlife, ii) rare species sightings and iii) experiments have received little attention and diffusion,
when it could be used to aid wildlife conservation in protected areas and environmentally assessing
investment projects in-and-around ASP. It is now necessary to create a platform where wildlife research
from SNASPE (Chilean Protected Areas National System) units, done by researchers as well as CONAF
employees, can be integrated into the planning of protected areas and the conservation of wildlife. This
would significantly improve management inside SNASPE units.
Our current reliance on journal impact factors as a metric of scientific merit is having a negative social
and environmental impact in Latin America (Monjeau et al., 2013). High-impact journals emphasize
global problems and high-profile fields over conservation and ecology in order to boost citations. The
authors suggest stopping this indicators and focusing in the strengthening of regional and national
With this goal in mind, the CONAF’s Protected Areas Office (GASP), through the Biodiversity
Conservation Office, has decided to start with the creation of a scientific journal called
“BIODIVERSIDATA: Conservation and management in protected areas” whith the aim of publishing
-8-
-9-
| boletín tarukari 01
Boletín “Biodiversidata. Conservación, gestión y manejo de áreas silvestres protegidas” |
Departamento de Conservación de la Diversidad
Biológica, ha decidido publicar el boletín técnico
“BIODIVERSIDATA. Conservación, gestión y
manejo de áreas silvestres protegidas” donde se
releve y divulgue el trabajo de investigación y
conservación realizado al interior del SNASPE.
El Boletín recibe distintas modalidades de aportes
(artículos de investigación, artículos de revisión,
comunicaciones cortas y registros relevantes)
los cuales deberán cumplir con el requisito de
mostrar el trabajo realizado al interior de áreas
silvestres protegidas.
El primer número del boletín es posible verlo
en la siguiente dirección web: http://data.
axmag.com/data/201405/20140520/U116026_
F282570/FLASH/index.html.
Queremos invitar a todos quienes realizan
trabajos de investigación al interior de las áreas
silvestres protegidas del estado a sumarse a este
esfuerzo y enviar sus aportes, para lo cual pueden
consultar a Moisés Grimberg –moises.grimberg@
conaf.cl– o Mariano de la Maza –mariano.
[email protected]–.
Literatura citada
Monjeau A, JR Rau & CB Anderson (2013). Latin
America should ditch impact factors. Nature, 499: 29.
Primer número publicado del boletín
BIODIVERSIDATA. Mayo, 2014
surveys and conservation projects done in SNASPE units (Figure 1). The journal will contain different
article formats, including surveys in protected areas, research articles, bibliography, opinions and rare
sightings. The first edition of this journal is in http://data.axmag.com/data/201405/20140520/
U116026_F282570/FLASH/index.html.
We want to invite everyone who is researching in SNASPE units to collaborate with this initiative by
sending us your contribution. To get more information, contact Moisés Grimberg (moises.grimberg@
conaf.cl) or Mariano de la Maza ([email protected]).
- 10 -
- 11 -
| boletín tarukari 01
Análisis microhistológico de heces y su papel en la conservación de tarukas |
Análisis
microhistológico
de heces y su papel
en la conservación
de tarukas
Carla Orellana | Grupo de Investigación Tarukari.
Laboratorio de Pastizales Naturales y Análisis Dietarios (PANAD),
Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias
Agronómicas, Universidad de Chile.
E
l análisis microhistológico de heces
constituye una poderosa herramienta para
determinar los hábitos alimenticios de una
población, entregando nociones cuantificables
de las interacciones que esta población ejerce
tanto con su medio, como con otras poblaciones
que coexisten en un mismo parche. Según
Krebs (1998), la importancia de determinar la
alimentación de una especie radica en el hecho
de que es precisamente la alimentación una de
las principales aristas del nicho de una población,
cuya compresión proporcionaría una serie de
información relacionada con la biología de la
especie en estudio.
A medida que aumenta el conocimiento de estas
“aristas”, y logramos recolectar información
robusta al respecto, más concretas y eficientes
serán las medidas de manejo adoptadas para
asegurar la coexistencia y permanencia de la
especie en su hábitat, puesto que estarán basadas
en parámetros cuantificados y científicamente
probados.
Is Microhistological Analysis of feces useful for
Tarukas’ conservation?
The microhistological analysis of feces is a powerful tool used to determinate the feeding habits
of wild populations and how they interact with their environment and other species. Krebs (1998)
identified nutrition as a key element of a population niche, and its understanding would give important
information about the biology of the species of interest. The more we scientifically gained data have
about a species and its daily life, the better able we are to enact effective habitat conservation strategies.
Figura 1 | Evaluación de pastizales a través del
Método “Line point intercept”.
- 12 -
Many species lack information concerning their feeding habits, with taruka (Hippocamelus antisensis)
being one of them. Some data from field sightings show that tarukas are grazers, but there is currently
no published information from dietary analyses. A preliminary survey done by the Natural Grasses
and Dietary Analysis Laboratory (PANAD; Agronomic Sciences Faculty, University of Chile) with the
Wildlife Ecology Laboratory (LEVS; Forestry Sciences Faculty, University of Chile) attempt to explain
the feeding behavior of this deer and how this changes with dry and wet seasons.
- 13 -
| boletín tarukari 01
Análisis microhistológico de heces y su papel en la conservación de tarukas |
Son variadas las especies animales en las cuales
no existe información en relación a sus hábitos
alimenticios, siendo la taruka (Hippocamelus
antisensis) una de estas. Son escasos los datos
existentes en relación a su alimentación, existe
alguna información recolectada de forma visual
y directamente en el campo, cuyos resultados
indican que esta especie se trataría de un
herbívoro aparentemente ramoneador, sin
embargo, análisis dietarios de heces no han sido
publicados hasta el momento.
Un estudio preliminar, realizado por el Equipo
del Laboratorio de Pastizales Naturales y Análisis
Dietarios (PANAD) de la Facultad de Ciencias
Agronómicas de la Universidad de Chile en
conjunto con el Laboratorio de Ecología de Vida
Silvestre de la Facultad de Ciencias Forestales
de la misma casa de estudios, en el marco del
Proyecto “Ungulados Tarapacá”, busca entender
el comportamiento alimentario de este ciervo,
así como también los cambios que su patrón
de alimentación presenta en función de la
estacionalidad del recurso forrajero disponible.
Existen dos factores que inciden de forma directa
y condicionan la calidad de la información
obtenida a través la técnica microhistológica:
en primer lugar es imprescindible un estudio
acabado de la vegetación existente del lugar que
permita confeccionar una carta de pastizales,
identificando áreas homogéneas en cuanto a las
características de la vegetación (sitios de pastizal),
evaluando en cada uno de estos sitios la oferta
forrajera de especies palatables, ya sea en términos
de cobertura o fitomasa. También es importante
el levantamiento y confección de un herbario de
referencia, donde estén debidamente identificadas
las especies vegetales que se encuentren dentro
del rango de movimiento de los animales en
estudio. Existen diversos métodos que permiten
realizar estudios vegetacionales, diferenciándose
básicamente en su capacidad para pesquisar de
forma adecuada las características de cada tipo
de pastizal, tornándose importante la elección
adecuada de la metodología (Figura 1).
El segundo factor, y no por ello menos
importante, es la recolección de heces frescas,
asegurándose que sea material excretado durante
la temporada de estudio, de forma que las
especies identificadas en las muestras de heces
sean representativas del periodo en que se
evalúe la oferta de especies vegetales aportadas
por los pastizales. Muchas veces no es posible
recolectar heces inmediatamente después de
haber sido excretadas, ya sea por una baja
densidad de individuos o por una baja incidencia
de encuentros a raíz del comportamiento de la
There are two factors that directly affect the quality of microhistological analyses: the quality of
vegetation classification and herbarium records as well as when and how feces is collected from the
field. The first is important because it allows you to describe the dominancy and proportion of plant
species, which can reveal if the herbivore is selecting its food or simply eating every plant it finds. The
herbarium records are also important because they narrow the possible plants the herbivore might eat
to those in the study area. Vegetation surveys can be conducted to improve local plant records. There
are many different methods for conducting vegetation surveys, which differ in relation to the type of
vegetation being survey, so it is very important to select the right methedology when you design your
research (Figure 1 | Grasses evaluation using the “Line point intercept” method.)
Figura 2 | Recolección de muestras de
heces frescas.
The second factor that affects microhistological analyses is the timing and method of the collection of
feces from the field. Because vegetation varies between seasons, feeding habits vary too. With old feces,
it is not possible to estimate food preferences, because when you compare the composition of feces
with the composition of the seasonal vegetation, the results are unlikely to match. It is not necessary
to use fresh feces, as it is not always possible to find because of the low density of herbivores or the
herbioves’ behavioral patterns, so collecting feces seasonally is sufficient. While locating feces is easy
- 14 -
- 15 -
| boletín tarukari 01
Análisis microhistológico de heces y su papel en la conservación de tarukas |
especie. Bajo esta situación, tanto la coloración
como la dureza de los restos fecales, serían buenos
indicadores de la data de estos. Relacionado con
lo anterior, es importante también considerar que
se debe evaluar un número mínimo de muestras,
las cuales se estima no debiese ser inferior a 10,
debiendo ser adecuadamente georreferenciadas e
identificadas (Figura 2).
Si ambas etapas se encuentran debidamente
diseñadas y llevadas a cabo, entonces los datos
obtenidos a través de la mencionada técnica
podrán entregarnos la información necesaria para
concluir aspectos ecológicos tan importantes
como lo son el comportamiento alimentario y las
decisiones de alimentación del herbívoro.
Los resultados obtenidos en el estudio antes
mencionado, indican que el comportamiento
forrajero de las tarukas se ve efectivamente
modificado por la presencia de cultivos forrajeros
como la alfalfa, utilizando este recurso de forma
más pronunciada durante el periodo seco.
Habitantes de los sectores aledaños a los sectores
de avistamiento de tarukas, indican que esto
sería cierto, sin embrago, una cuantificación de
la contribución de la alfalfa a la dieta de este
cérvido, utilizando microhistología de heces,
resulta mucho más exacto y cuantitativamente
correcto desde el punto de vista científico y es
un punto de partida para la implementación
de medidas de manejo sustentable, tanto para
la taruka como para los productores de ganado
doméstico del sector.
El hábitat que utiliza la taruka corresponde a
estepas arbustivas y sub-arbustivas de precordillera
andina (cercano a los 3000 msnm), las que se
caracterizan por producir forraje en escasa
magnitud, donde especies vegetales con bajo
aporte nutricional son las más abundantes;
sin embargo, la presencia de comunidades
humanas con desarrollo de ganadería y de
cultivos destinados a la alimentación de animales
domésticos, podrían modificar el comportamiento
alimenticio de esta especie silvestre.
enough considering their coloration and hardness, it may be challenging to get the requisite 10 or more
different samples with their coordinates (Figure 2 | Collection of fresh feces).
If both stages are properly designed and executed, then the data obtained through microhistological
analysis could deliver the information needed to discern vital ecological features, such as alimentary
behavior and choices.
Es evidente que el poco conocimiento que se
tiene acerca de este cérvido es una oportunidad
para implementar técnicas que ya han sido
utilizadas en otras latitudes del mundo y que
han contribuido al conocimiento de la ecología
de distintas poblaciones de ungulados silvestres,
explicando desde la preferencia alimenticia por
alguna especie vegetal en particular hasta el
patrón de movimiento migratorio en herbívoros
que presentan esta característica adaptativa.
Además de la información referente a selectividad
y uso del hábitat, las heces nos pueden entregar
información sumamente valiosa si logramos
establecer umbrales de referencia en algunos
compuestos fecales que dicen relación tanto con
la nutrición como con la reproducción de las
especies, por lo que este sería un segundo tema
sumamente interesante para ser abordado en esta
especie.
Literatura citada
Krebs, C. 1998. Ecological Methodology. 2nd edition.
Published by Addison-Welsey. ISBN: 0321021738
The lack of information concerning this cervid represents an opportunity to execute techniques
that have been used to study wild ungulates in others countries, such as histological analyses. These
techniques help to explain alimentary preferences for a particular vegetative species and displacement
and migratory patterns of those herbivores expressing this feature. In addition to habitat use and
selection, feces can be used to obtain very valuable information about some fecal components reference
thresholds, which are related to species nutrition and reproduction. The latter represents a very
interesting investigation question for taruka.
Taruka’s inhabit shrub and sub-shrub stepps in the Andean foothills (near 3000 meters altitude), which
produce low quantities of forage. There, the most abundant vegetative species are of low nutritional
value. Due to limited browsing options, the proximity of human settlements with livestock and farming
systems could alter taruka’s alimentary behavior. The results of a recent study show that taruka’s
foraging behavior is affected by alfalfa crops. Tarukas uses alfalfa as a resource, especially during the
dry period, which people from nearby towns have also observed. To better ascertain the role that alfafa
plays in tarukas’ diets using a more accurate and scientific approach, the contribution of alfalfa could be
quantified using feces microhistology techniques. This could be a first step toward future conservation
and sustainable management actions for taruka and for the people inhabiting the region.
- 16 -
- 17 -
| boletín tarukari 01
Proyecto Altoandino: Otra versión, nuevos desafíos |
Proyecto altoandino:
nueva versión,
nuevos desafíos
Catalina Vera
www.proyectoaltoandino.cl
L
legó febrero y el comienzo de una nueva
versión del Proyecto Altoandino. Somos un
grupo de estudiantes de diversas carreras de la
Universidad de Chile (Periodismo, Ingeniería
Agronómica, Ingeniería en Recursos Naturales,
Geografía, Antropología y Medicina Veterinaria)
que lleva algunos años trabajando en la región de
Arica y Parinacota, específicamente en el poblado
de Guallatire y sus alrededores, el cual está inserto
en la Reserva Nacional las Vicuñas.
A new campaign, new challenges
It was february and the beginning of a new campaign of “Altoandino Project”. We are a students’
group from the University of Chile (from journalism, agronomic sciences, natural resources, geography,
anthropology and veterinary backgrounds) that has been working for a long time in the Arica y
Parinacota District, specifically in Guallatire and its surrounding areas (Las Vicuñas National Reserve).
We were very excited because after a year of hard-work, we finally got the funding to reunite with our
beloved people of the altiplano (high plateau), the Aymara community of Guallatire.
Our first destination was, as always, the International Center of Andean Studies (INCAS) in Putre
(3500 elevation meters), where we found mourning sierra finches (Phrygilus fruticeti) and bare-faced
ground doves (Metriopelia ceciliae), a bird with orange coloration around its eye. Additionally, with luck
we sighted blue-and-yellow tanagers (Thraupis bonariensis), sparkling violetears (Colibri coruscans) and
hooded siskins (Spinus magellanica) around the village. We spent the night in Putre to get habituated to
the high elevation.
- 18 -
At sunrise, we loaded the trucks with the necessary equipment and veterinary medication for our field
work, as well as blankets, mattress and food, and we started our trip to Guallatire. At the beginning, we
were lucky to sight a group of guanacos (Lama guanicoe) while crossing from the Andean foothill to
the altiplano. Tolas (Bacharis sps) and pajonales (Stipa sps) began to dominate the vegetation before we
sighted the Payachatas’s mountains. These are two volcanos (Pomerape and Parinacota mountains) are
located on the Chilean and Bolivian border. Finally, vicuñas (Vicugna vicugna) began to appear, looking
at us with a mixture of curiosity and fear.
We stopped to take pictures of this wonderful moment, when suddenly we found a vicuña’s corpse.
It had injuries on the back of its arms, inner thigh and abdomen. Due to the distribution and
characteristics of its injuries, we thought it could be signs of mange, an infectious disease spread by
mites, which can affect the animal’s skin.
We eventually arrived in Guallatire and went to the community office, where we stay during every field
campaign. In this office we met mister Wense, secretary of the Aymara community. He lives in Pisarata
(10 Km from Guallatire) with his wife Natalia and his animals (lamas and alpacas). Remembering the
- 19 -
| boletín tarukari 01
a altiplano, observándose pajonales y tolares,
flora característica de la zona. Durante el viaje
aparecen los nevados de Payachatas, que son
un conjunto de dos volcanes, el Pomerape y el
Parinacota, situados en la frontera que separa
Bolivia y Chile. Comienzan a divisarse grupos
de vicuñas (Vicugna vicugna), las cuales miran
curiosas y temerosas. Hacemos una parada para
tomar algunas imágenes de tan maravilloso
momento, de pronto, observamos un cadáver
y decidimos acercarnos. Es una vicuña. En ella
podemos apreciar lesiones en axilas, entrepierna
y vientre. Por la distribución y características de
estas pensamos que pueden ser signos de sarna,
enfermedad infecto-contagiosa producida por un
ácaro que afecta la piel.
Nos encontramos bastante ansiosos y motivados
ya que conseguidos los fondos, gracias al trabajo
de todo un semestre, podremos reencontrarnos
con nuestra querida gente del altiplano, la
comunidad Aymara de Guallatire.
Nuestro primer destino es el Centro
Internacional de Estudios Andinos (INCAS)
ubicado en Putre, a una altura de 3.500 m.s.n.m.,
donde como siempre nos esperan los cantores
yal (Phrygilus fruticeti), la tortolita boliviana
(Metriopelia ceciliae), con su característico ojo
bordeado de un círculo naranjo, y si tenemos
suerte y tiempo de ir a dar un paseo por
el pueblo, podríamos encontrarnos con el
inconfundible naranjero (Thraupis bonariensis),
el picaflor azul (Colibri coruscans) y uno que
otro jilguero peruano (Spinus magellanica). Aquí
pasamos la noche para ir adaptándonos poco a
poco a la altura.
Al amanecer, cargamos las camionetas con
los materiales y medicamentos veterinarios
necesarios para el trabajo en terreno, además de
frazadas, colchones y alimento. De esta forma
podemos partir a nuestro destino final, Guallatire.
A las afueras de Putre, tenemos la suerte de
cruzarnos con un grupo de guanacos (Lama
guanicoe) y comenzamos a pasar de precordillera
Seguimos hacia nuestro destino, la sede vecinal de
Guallatire, lugar que se nos facilita en los días que
estaremos trabajando en la zona. Aquí nos recibe
Don Wense, secretario de la junta de vecinos
quien vive en Pisarata, junto a su esposa Natalia
y sus animales, llamas y alpacas, a unos 10 km de
Guallatire.
Recordando lo que vivenciamos en el camino
le comentamos acerca de la vicuña encontrada,
preguntándole si ha visto más animales con
estas lesiones. Él nos comenta que varios de sus
dead vicuña, we asked him if he had seen animals with the same injuries. He replied affirmatively,
remarking that his animals in fact have mange. He then went on to blame the vicuñas for the
prevelance of this disease. This is a common and complex situation in the altiplano, because no records
exist indicating where the disease originated. All that is known is that it is believed to be introduced by
the Spanish centuries before.
Currently, our sanitary management of lamas and alpacas consists of the application of an antiparasite
called ivermectin, which needs to be applied twice per year. However: How feasible would it be to
apply this antiparasite to vicuñas? They are wild animals and are not habituated to being handled; hence
this treatment could generate stress and other diseases. In addition to capture and apply this medication,
it would be necessary to consult experts in the welfare of wild ungulates as well as establish adequate
infrastructure and a clear goal. All of these measures would require a bigger investment.
Actualmente el manejo sanitario, que realizamos
en el corral con llamas y alpacas, consiste en la
aplicación de antiparasitarios sistémicos como
la Ivermectina, el cual es necesario realizar al
menos dos veces por año. Sin embargo, ¿cuál sería
la factibilidad de realizar este tipo de manejos
en vicuñas?, Considerando que son animales
animales las están presentando, culpando a las
vicuñas como las responsables del esparcimiento
del ácaro en el ganado. Esta es una compleja
situación que se vive a diario en el altiplano, ya
que no existen registros que indiquen el origen
de esta enfermedad, la cual es probable que haya
sido introducida hace millones de años por los
españoles.
evaluate if we are actually decreasing this disease through our management. In vicuñas, documentation
and long-term monitoring of diseased animals is essential. Using this information, we can then evaluate:
i) if it is necessary to enact a sanitary management regime on vicuñas, ii) what methods are best, and iii)
how to improve sanitary management for livestock.
What are your thoughts? We invite you to help us solve this problem. You can contact us with your
comments, doubts and/or contributions to [email protected]. We are counting on you!
Mange is a common disease in domestic Camelids of Northern Chile, which affects production and
animal welfare, thus it is important to teach people about how to manage it in order to decrease its
prevalence. We believe it is necessary to study the tolerance of this mite to existing medications and
- 20 -
- 21 -
En lo que respecta a las vicuñas, es importante
revisar estudios previos donde se indique cantidad
de animales afectados, y continuar haciendo un
seguimiento, y en base a estos resultados empezar
a pensar si existe la necesidad de realizar algún
tipo de manejo o intervención en estos animales
y cuál sería la forma indicada de realizarlo,
o si sólo con mejorar las prácticas ganaderas
podríamos mejorar la situación actual.
¿Y tú qué opinas al respecto? Te invitamos a
que resolvamos en conjunto estas inquietudes,
puedes escribirnos con tus comentarios, dudas
y/o aportes a [email protected].
¡Contamos contigo!
silvestres por lo que no están acostumbrados a ser
manipulados, lo cual puede producirles estrés, y
la presentación de alguna enfermedad. También
se requeriría de una excelente planificación,
con personas capacitadas, realizándose buenas
prácticas de manejo y bienestar animal, con la
implementación de una infraestructura adecuada,
con un objetivo concreto, lo cual es una gran
inversión.
La sarna es una enfermedad común en el ganado,
por lo que es importante educar a la población
acerca de los manejos que deben realizarse para
disminuir la presencia de la enfermedad ya que
afecta tanto la producción como el bienestar de
los animales.
Como proyecto creemos que es necesario realizar
estudios acerca de la la resistencia del ácaro a los
fármacos que se utilizan actualmente, plantearse
si el manejo que se realiza está cumpliendo el
objetivo, si realmente disminuye la incidencia y
prevalencia de la enfermedad.
- 22 -
Más información en
www.tarukari.cl

Documentos relacionados