PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI -

Transcripción

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI -
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
- PEI -
Cruzana Echeverri Restrepo. PhD, Ciencias Pedagógicas
Directora Académica.
Agradecimientos
Jaime Alberto Echavarría Córdoba Msc, Sociólogo
León Adolfo Marín López. Ingeniero Msc (C) Ingeniería
Deisy Johana Macías González. Lic.Edu. Ciencias Sociales.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
MEDELLÍN
2012
CONSEJO DIRECTIVO
FELIPE ANDRÉS GIL BARRERA
Delegado del señor Alcalde del Municipio de Medellín
NOHEMÍ ARIAS OTERO
Delegada de la Señora Ministra de Educación Nacional
MARÍA EUGENIA ESCOBAR DE SIERRA
Designada del señor Presidente de la República
MAURICIO MORALES SALDARRIAGA
Rector
LUIS JAVIER ARROYAVE MORALES
Representante de los Exrectores Universitarios
CARLOS IGNACIO GALLEGO PALACIO
Representante del Sector productivo
GUILLERMO LEÓN BOLÍVAR ORTIZ
Representante de las Directivas Académicas
LILIANA MARÍA ARBOLEDA GIRALDO
Representante de los Profesores (Principal)
RAFAEL IGNACIO BEDOYA SALAZAR
Representante de los Estudiantes (Principal)
SERGIO ROLDÁN GUTIÉRREZ
Secretario General
COLABORADORES:
Docentes
David Fernández M.
VICERRECTOR ACADÉMICO
Alberto Londoño
Alexandra Lezcano Hincapié
DECANA
Carlos Villegas
Aníbal Serna
Diana Marcela Domínguez
Guillermo Bolívar Ortiz
DECANO
Germán Zapata
Jaime Londoño
Diana Aguilar Piedrahita
DECANA
León Adolfo Marín López
Rosa Candelaria Mattos.
Sandra Herrera Castaño
JEFE OFICINA PLANEACIÓN
William Alzate Segura
DIRECTOR UNIDAD
INVESTIGACIÓN
Estudiantes
OPERATIVA
Julián Alberto Patiño Murillo
COORDINADOR LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
Juan Ospina Correa
COORDINADOR LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
Érica Mejía Restrepo
COORDINADORA LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
Sebastián Chica López
CONTRATISTA
DE
Julieth Stefany Muñoz
Juan Diego Arango
Marco Tulio Panesso
Mario Arbey Holguín
Julio Cesar Fuentes
Jonathan Borja Patiño
John Esteban Giraldo
Elmer Cardona Machado
Adrián Gómez Tapias
Felipe Rendón Moreno
Sebastián Montoya V.
Gloria Cecilia Bernal Hernández
BIENESTAR UNIVERSITARIO
Johana Gómez
BIBLIOTECÓLOGA
Luz Eugenia Álzate Cadavid
PROFESIONAL ESPECIALIZADO
Lucia Teresa Arizmendi A
BIBLIOTECOLOGA
Ana Raquel Rivera.
Guiomar B. Peralta Robledo.
Doris Astrid Agudelo Espinal.
Héctor Orozco
¿QUÉ ES EL PEI?
El “Proyecto Educativo Institucional -PEI-” es un proceso permanente de reflexión y
construcción colectiva que requiere inicialmente de una identificación articulada a las
políticas educativas del país; con el fin de resignificar la Institución frente a los fines
educativos nacionales, departamentales y locales.
Según el Ministerio de Educación Nacional el "P.E.I. es un instrumento que explicita y
comunica una propuesta integral para dirigir y orientar de modo coherente e integrado, los
procesos de intervención educativa que se desarrollan en una Institución educativa”.
(MEN, 1996).
Es un instrumento de planificación y gestión estratégica, puesto que involucra normas y
lineamientos en la construcción del proyecto educativo, las cuales sirven para la puesta
en práctica de acciones y metodologías de mejoramiento. Proyecto que se sustenta en
una misión, unos valores y unos principios consensuados que precisan la identidad de la
Institución, además que permite: dar coherencia a la función de los miembros de la
comunidad educativa, crear el sentido de pertenencia del personal con la entidad, fijar
objetivos orgánicos, orientar la toma de decisiones, contribuir a reconocer el perfil de los
integrantes de la comunidad educativa, entre otros aspectos.
Según la Ley General de Educación 115, en su artículo 73, parágrafo único; “el PEI debe
responder a situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad local, de la
región y del país; ser concreto, factible y evaluable”.
Desde el PEI se delinean diversos enfoques teóricos, metodológicos y prácticos sobre la
comunidad educativa. Este inspira la vida académica y administrativa de la Institución y
para el caso de la IUPB debe ser coherente con las funciones sustanciales de docencia,
investigación, extensión, internacionalización, innovación y gestión administrativa, que a
su vez, se dinamizan por unas instancias de apoyo que le son transversales como es el
Bienestar Universitario, los Sistemas de Información, la Biblioteca, los Centros de
Documentación y sus múltiples relaciones con el sector productivo y la sociedad, que en
la dinámica del siglo XXI genera retos a una relación local con pertinencia, eficiencia,
cobertura y calidad, además de salvaguardar la identidad y una relación internacional sin
detrimento de su imagen social y científica, para proyectar una ciudadanía que respete la
multiculturalidad, la inclusión y la equidad.
Asimismo, el Proyecto Educativo Institucional permite generar espacios pedagógicos de
investigación y desarrollo de la creatividad.
1
CONTENIDO
¿QUÉ ES EL PEI? ............................................................................................................. 1
1.
REFERENTES TELEOLÓGICOS.................................................................................... 4
2.
COMPONENTE PEDAGÓGICO ................................................................................ 21
3.
COMPONENTE CURRÍCULAR.................................................................................. 30
4.
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 44
5.
EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL........................................................................ 50
6.
INTERNACIONALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN ...................................................... 62
7.
COMPONENTE ADMINISTRATIVO.......................................................................... 73
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 88
2
Lista de Figuras
FIGURA 1. EL MODELO, LA TEORÍA, EL SISTEMA REAL. ............................................................................ 24
FIGURA 2. COMPONENTES DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS. ................................................................. 25
FIGURA 3. LA COMPLEJIDAD SE RECONOCE EN UNA ESPIRAL QUE VA DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO Y DE LO
COMPLEJO A LO SIMPLE. .............................................................................................................. 28
FIGURA 4. ESQUEMA BÁSICO DEL MODELO PEDAGÓGICO. ..................................................................... 29
FIGURA 5. CAMPOS, COMPONENTES Y ÁREAS DE FORMACIÓN. ............................................................... 39
FIGURA 6. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO ...................................................................................... 43
FIGURA 7. RETOS QUE ENFRENTA LA INNOVACIÓN. ................................................................................ 49
FIGURA 8. . ELEMENTOS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA IUPB. ...................................................... 66
FIGURA 9. MODELO DE ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE PLANES Y PROGRAMAS ..................................... 78
FIGURA 10. MODELACIÓN DE CONTROL INDICADORES............................................................................ 79
FIGURA 11. ESTRUCTURA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA........................................................................ 79
FIGURA 12. MODELO OPERACIONAL POR PROCESOS ............................................................................. 79
Lista de Tablas
TABLA 1. INCIDENCIA DE LAS ÁREAS EN LA COMPLEJIDAD DE NIVELES DE FORMACIÓN. ............................ 37
TABLA 2. ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO. ......................................................................................... 50
TABLA 3. TABLA DE VALORACIÓN DE PRODUCTIVIDAD INSTITUCIONAL. ..................................................... 78
3
1. REFERENTES TELEOLÓGICOS
Una historia, una Identidad
La historia y la identidad de la IUPB está íntimamente inspirada por la vida del personaje
histórico, Pascual Bravo Echeverri, líder político y visionario, que inspirado por sus ideales
de justicia creía que con educación se podía brindar una mejor calidad de vida a los
ciudadanos e impulsar el desarrollo social, económico y cultural del país.
Pascual Bravo Echeverri, nació el 2 de julio de 1838, hijo de don Pedro Bravo Bernal y
doña Marcelina Echeverri Escalante, cuya ascendencia se remonta a las más ilustres
familias de la madre España. El hogar de Pascual Bravo se ajustó a la tradición
antioqueña, con el nacimiento de sus otros hermanos: Mercedes, Jorge, Filomena,
Germán, Pedro, Sebastián, María Jesús y María Luisa.
Fue un hombre emotivo, con más fuerza mental que física, con un fuerte sentido de
justicia, equidad y rectitud, apasionado por el conocimiento y la política, estaba
convencido que con el orden y la paz algún día se podría mejorar las condiciones de vida
de la gente1.
El personaje
Realizó estudios en el colegio San José de Medellín, continuó en Sonsón donde terminó
los cursos de matemáticas, física e historia y dio inicio a investigaciones jurídicas y
administrativas.
“Durante el año 1883 la Escuela Normal estuvo funcionando en la cercana población de
Rionegro con Francisco Sáenz M., como director. Allí se graduaron quince (15) alumnos
maestros en escuela Superior y uno en Escuela Elemental, destacándose posteriormente
como gran educador, el maestro Pascual Bravo”.2
Como hombre de letras entre sus obras más conocidas tenemos: "A la libertad”, "Oración"
y "Espiritualismo" insertas en la obra "Antioquia Literaria” de don Juan José Molina.
Pascual Bravo fue elegido Presidente provisorio de Antioquia, por la legislatura del Estado
el 16 de abril de 1863. Durante su administración propendió por el funcionamiento de la
Casa de la Moneda de Medellín; consiguió que se editara un periódico estatal que se
llamó: “Gaceta Oficial”; se interesó por las vías de comunicación de Antioquia con el mar,
visionó obras como la Carretera al Mar y el Ferrocarril de Antioquia; organizó la
Penitenciaría y la Escuela de Artes y Oficios.
Participó en La Guerra Civil que terminó con la derrota definitiva de su gobierno. A pesar
de su admirable diligencia y valentía en el combate del Cascajo, cerca a Marinilla (Ant.)
cayó este líder antioqueño el 4 de enero de 1864.
1
RESTREPO, María Cristina (2006). “Amores sin Tregua”. Seix Barral. 4 Edición. Editorial Planeta. Bogotá.
ZAPATA C. Juan Carlos, SANABRIA S, Julio R, ALZATE R Gustavo. Memorias de la Escuela Normal
Superior de Medellín, En sus 160 años. Centro de Investigación y Extensión. Facultad de Comunicaciones. U
de A. Medellín. 2011 pág. 48 b
2
4
El 10 de septiembre de 1937 mediante la Ley 68, el Congreso de Colombia decreta en su
artículo 2º: que "Los restos del prócer liberal serán depositados en el cementerio de su
ciudad natal, Rionegro, Departamento de Antioquia, en un monumento que se erigirá allí
por cuenta de la Nación."
Su legado
Su mayor legado para propiciar el desarrollo de la región, quedó en sus programas de
gobierno, particularmente en el tema de la educación sostenía que el mismo Estado
debería facilitar al pueblo el aprendizaje de artes y oficios, con la intención clara de
moldear y enderezar, mediante el ejemplo y el estudio teórico y práctico, las vidas sin
brújula y sin método.
Pasaron muchos años hasta que la Revolución Industrial llegó al país y mostro la validez
del pensamiento de Pascual Bravo planteado en 1863, cuando proclamaba la necesidad
de impulsar propuestas prácticas educativas, y de capacitar a la gente para vincularla de
manera rápida y efectiva al nuevo modelo de desarrollo.
¿Por qué el nombre "Pascual Bravo" para una Institución Educativa?
En 1930 surge la necesidad de empezar a formar personal calificado, con un aprendizaje
que pudiera ayudar a mejorar el nivel de vida de las familias. El desarrollo de la industria
naciente era ya una preocupación para las autoridades locales, dirigir entonces un
aprendizaje para un oficio con experticia que permitiera a los obreros vincularse al
proceso productivo.
En el año 1933 surge la idea de conformar una Escuela de Artes y Oficios que le
proporcionara a las personas, vendedores, jóvenes y a las amas de casa, desempeñarse
en otro tipo de actividades, ya que la demanda de la naciente industria antioqueña exigía
trabajadores especializados.
Los oficios como la sastrería, la zapatería, albañilería y la carpintería eran desarrollados
desde el hogar, de ahí que la formación profesional que venía imponiéndose desde finales
del siglo XIX, exigiera una preparación de profesionales técnicos. (1930 Melitón
Rodríguez).
1.1.
ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS.
La creación de la Escuela de Artes y Oficios requirió inversión monetaria para su
funcionamiento, ya que no se contaba con las instalaciones adecuadas: talleres, aulas de
clase, maquinaria y herramientas.
Por disposición de la Honorable Asamblea Departamental, mediante propuesta del
doctor Joaquín Vallejo Arbeláez por Ordenanza No. 37 del 24 de julio de 1935, fue
creada la escuela de Artes y Oficios, como seccional de la Universidad de
Antioquia.
5
ORDENANZA 37 DE 1935.
La Asamblea Departamental de Antioquia por Ordenanza No. 56 del 4 de julio de 1938
cambió su nombre por " Escuela de Artes y Oficios Pascual Bravo", en honor al héroe
antioqueño, uno de los más jóvenes y epónimos gobernantes que se registran en nuestra
historia. Un año más tarde, mediante Decreto 2350, el Ministerio de Educación Nacional
recibe esta Institución de la Universidad de Antioquia.
Ordenanza 56 de 1938.
"Se construyó en los talleres de la misma Escuela, un busto en bronce y de algunos
relieves sobre la vida de aquel patriota y estadista para ser colocados en el patio principal
y frente a los edificios en el sector de Robledo donde está instalada la Institución."
Esta primera descripción, se basa en los textos de la Ley y Ordenanzas Departamentales
referenciada en el libro "Los Partidos Políticos en Colombia" de Jorge Ospina Londoño y
en informes del Director de la Escuela de Artes y Oficios al Director de Educación Pública
y al Rector de la Universidad de Antioquia en los años (1936-1939).
La Escuela de Artes y Oficios inició con especialidades técnicas como: Mecánica
industrial, Carpintería, Latonería, Electricidad y Fundición.
En 1940 se organizó el internado donde la convivencia estudiantil se desarrollaba bajo la
vigilancia de directivas y profesores. Allí se impartía la orientación basada en los
principios de ética, disciplina y conducta, a la vez que orientaba la educación bajo las
modalidades técnicas con el objeto de preparar al alumno hacia la solución de las
necesidades crecientes de la industria y el comercio.
El Congreso de la República, mediante la Ley 43 de 1942, transformó las escuelas
industriales en institutos técnicos superiores, año en el que se ofrecían las modalidades:
Mecánica Industrial; Dibujo Técnico; Metalistería; Ebanistería; Electricidad; Mecánica
Automotriz y Fundición.
Otros cambios desde el Gobierno Nacional
Por medio del Decreto 108 de 1950 el Congreso de la República convierte la "Escuela
Industrial de Artes y Oficios Pascual Bravo" en "Instituto Técnico Superior Pascual Bravo"
y continúa dependiendo del Ministerio de Educación Nacional.
En 1957 el Instituto Técnico Superior Pascual Bravo se convirtió en uno de los mejores de
América del Sur; produjo maquinaria en sus propios talleres, sus laboratorios de
electrotecnia se contaban entre los más modernos de todo el continente. La Institución
estableció estrechos contactos con empresarios e industriales de la región, ofreciendo
educación pertinente a sus necesidades. Este es el motivo por el cual se crearon en 1966
los programas intermedios de carácter tecnológico en las especialidades de electrónica y
producción industrial.
En 1965 el Instituto Técnico Superior Pascual Bravo recibía mujeres para los cursos de
Diseño de Arquitectura y para la Facultad de Electrónica.
6
En el año de 1972 el Ministerio de Educación Nacional, por Resolución 4603 del 24 de
agosto, aprueba el programa de Tecnología Electrónica.
En 1973 y por resolución 1371 del 2 de febrero aprueba el programa en Sistemas
Industriales.
En 1975 el Acuerdo 77 de la Junta Directiva del ICFES le concede licencia de
funcionamiento al programa de Tecnología Mecánica.
En 1981 el Ministerio de Educación Nacional por Resolución 199 el 14 de julio aprueba el
programa de Tecnología Eléctrica.
Taller de Mecánica
En el año 1982 el Congreso de la República, mediante la Ley 52, reorganiza el "Instituto
Técnico Superior Pascual Bravo" como "Instituto Tecnológico Pascual Bravo" y le da
autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio independiente.
En 1984 la Institución Universitaria Pascual Bravo dio inicio a los programas de educación
superior en la modalidad de educación abierta y a distancia con los programas de
Tecnología Mecánica, Tecnología Electrónica y Tecnología Eléctrica en algunos
municipios de Antioquia como Sonsón, Rionegro, Marinilla, Yolombó, Yarumal, Andes, El
Carmen de Viboral y El Santuario.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO
Ya en el año de 1988, la Institución Universitaria Pascual Bravo celebraba 20 años de sus
carreras tecnológicas, opción educativa importante para las clases populares. Por la
calidad académica de los egresados, las empresas se disputaban a los profesionales de
dicha Institución, aspecto que ha trascendido hasta nuestros días como una fortaleza de
nuestro egresado en el aspecto laboral.
En 2007, el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución número 1237 del 16
de marzo de 2007, avaló la transformación del Instituto Tecnológico Pascual Bravo a
Institución Universitaria, luego de analizar la información entregada por la Institución y
la posterior visita de pares, encargados de hacer la verificación de la misma.
El nuevo carácter académico fortalece aún más los procesos de Educación Superior que
se adelantan en la sede de Medellín y en más de 30 municipios de Antioquia y Colombia,
en donde actualmente hay presencia de la Institución.
Este escalafón educativo consolida al Pascual Bravo como una Institución líder en
programas técnicos, tecnológicos y ahora universitarios, pertinentes para el sector
productivo de nuestro país.
La Institución ha venido proyectando nuevos programas para atender las necesidades del
medio; entre los nuevos programas tecnológicos encontramos: Operación Integral de
Transporte y Mantenimiento de Aeronaves.
7
Se han diseñado cinco especializaciones de acuerdo a las necesidades de la industria,
avance tecnológico y buscando un nivel superior para sus estudiantes, ellas son:
Sistemas Automáticos de Control, Procesos de Calidad; Diseño de Redes de Gas,
Gestión de Proyectos con Énfasis en Finanzas; Distribución y Manejo de Energía.
Especializaciones que se han diseñado de acuerdo con las necesidades impuestas a la
industria, por el avance tecnológico.
En la actualidad se desarrollan programas de formación superior tecnológica y programas
de especialización bajo dos modalidades, presencial y semipresencial.
Uno de los logros más importantes de los últimos años, ha sido la Acreditación de Alta
Calidad de programas. Para la IUPB queda como reto lograr la acreditación de todos los
programas que ofrece la Institución, articular la docencia con el campo de la investigación
y la extensión, proyectar la Institución a nivel nacional e internacional, posicionar sus
grupos de investigación en innovación tecnológica, ser líderes en formación tecnológica,
acreditar sus publicaciones, lograr la acreditación institucional, competir en el mejor
posicionamiento de sus egresados, trabajar por una comunidad bilingüe con altas
competencias comunicativas y manejo de TIC, fomentar el emprendimiento y el
empresarismo en sus comunidades y sostener la convivencia de una comunidad
institucional, pacifista y plural.
1.2. MISIÓN3
Somos una Institución Universitaria, líder en Educación Superior Tecnológica,
comprometida socialmente con la formación de profesionales íntegros, con certificación
de calidad en nuestros procesos y en busca de la excelencia académica, a través de
modelos pedagógicos dinámicos que respondan a las necesidades de la región y del país.
1.3. VISIÓN
En el 2020 seremos una Institución Pública de Educación Superior con acreditación de
alta calidad institucional en sus programas académicos, mediante la modernización,
innovación y la incursión a nivel internacional, con un sistema de gestión integral
certificado con transparencia y responsabilidad social.
1.4.
VALORES INSTITUCIONALES
Algunos de los valores institucionales se reconocen en el estilo de vida de Pascual Bravo
Echeverri, aunque están definidos en el plan estratégico institucional, surgen como una
propuesta de vida en busca de la excelencia y la perfección del ser humano.

Pertenencia: entendida como el compromiso de los integrantes de la IUPB en el
cumplimiento de la visión, la misión, las políticas, los valores y los principios en que se
fundamenta la vida institucional, con el fin de generar sentimientos de identificación y
3
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2011-2020. Tecnología, Innovación, Cultura y Vida . Tomado de:
http://www.pascualbravo.edu.co/site/images/stories/institucional/direccionamiento/planestrategico. Extraído el
12 de abril de 2012. Pág., 12
8
pertinencia, en torno a lo que representa la Institución para cada uno de sus miembros y
para la sociedad.

Respeto: entendido como el reconocimiento de los integrantes de la IUPB por los
límites entre el ser y el deber ser, entre las relaciones que se generan en los procesos
laborales; implica reconocer y acatar las normas establecidas para la convivencia y el
trabajo que rigen la vida de la Institución.

Justicia: entendida como la práctica de equidad y la igualdad de oportunidades
que son ofrecidas a cada uno de los integrantes de la comunidad de la IUPB, sin que
primen las jerarquías desestabilizadoras y el tráfico de influencias.

Responsabilidad: es el compromiso ético que se adquiere con la IUPB y los
demás integrantes de la Institución, en el cumplimiento de los deberes encomendados,
así mismo, es entendida como la capacidad para asumir las consecuencias de nuestros
actos.

Participación: el derecho y el deber que tienen los diferentes estamentos a
intervenir, democrática y oportunamente en los procesos que dan vida al desarrollo
institucional.

Liderazgo: entendido como la capacidad de los integrantes de la IUPB, de tomar
la iniciativa para promover e incentivar el mejoramiento personal y del entorno. Contribuir
al desarrollo de la sociedad a través de la puesta en escena, de sus conocimientos y la
práctica de valores ciudadanos.

Conocimiento: entendido como el conjunto de saberes objetivos, técnicos,
científicos y estéticos, que sirven de guía para la acción académica, para decidir qué
hacer en cada momento y mejorar las consecuencias de esos actos; esto facilita la
búsqueda del bien común y la puesta del saber al servicio de los demás, generando
criterios para asumir lo local y lo global.

Pluralidad: se entiende como el reconocimiento de la diversidad de posturas
ideológicas, culturales, étnicas, de género, de edad y otras condiciones individuales
basadas en el principio de inclusión que garantiza la Constitución Colombiana.

Solidaridad: entendida como el compromiso, apoyo y respaldo de los integrantes
de la IUPB, con el fin de proteger los intereses colectivos y patrimoniales de la Institución;
con oportunidad para la convivencia y garantizando el bienestar de sus comunidades en
situaciones de dificultades sociales, marginación, exclusión y riesgo; en aras de una
formación humana y social.

Creatividad: entendida como la habilidad de los integrantes de la IUPB para
resolver problemas de la vida cotidiana de manera eficaz e innovadora, a través del
conocimiento y la convivencia social. Una comunidad con capacidad de plantear
alternativas que permitan superar los obstáculos que surjan en el desempeño de la
actividad académica, laboral y social.
9
1.5. PRINCIPIOS DE LEY QUE INSPIRAN LA INSTITUCIONALIDAD4
La Institución adopta como sus principios generales los contenidos en el Título Primero de
la Ley 30 de 1992, y los actos legales que la reformen o complementen y define en forma
expresa otros concordantes con su misión, estos principios también se encuentran
contenidos en el Estatuto General:
La IUPB orienta sus esfuerzos hacia la consolidación como centro de cultura, ciencia y
tecnología que por su naturaleza tiene una especial responsabilidad con la sociedad, a la
cual se debe, se compromete en la búsqueda de nuevos conocimientos y de las
soluciones a los problemas de la sociedad, con alto sentido humanístico, en el marco de
una concepción universal.
La IUPB promueve la creación, el desarrollo y la adaptación del conocimiento en beneficio
del crecimiento humano y científico, la reafirmación de los valores de la nacionalidad, en
su diversidad étnica y cultural; el respeto a las diferentes ideologías, la expansión de las
áreas de creación y disfrute de la cultura, la protección y el aprovechamiento nacional de
los recursos naturales en el horizonte de la ecoética.
La IUPB se reconoce como espacio de controversia racional, regida por el respeto a las
libertades de conciencia, opinión, información, enseñanza, aprendizaje, investigación y
cátedra, orientadas por las exigencias de los criterios éticos que se traducen en una real
convivencia universitaria, y con una alta vocación de servicio, orientada prioritariamente
hacia los sectores más vulnerables de la sociedad.
La IUPB tiene derecho a darse y modificar sus estatutos y reglamentos, designar a sus
autoridades académicas y administrativas, crear, ordenar y desarrollar sus programas
académicos, definir y organizar sus políticas y labores formativas, académicas, docentes,
científicas, culturales y administrativas, otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a
sus profesores, empleados públicos y trabajadores oficiales, admitir a sus alumnos, y
adoptar los correspondientes reglamentos y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos
para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional. La autonomía se
extiende a los regímenes: contractual, financiero, presupuestal y de control interno, y a la
definición de los actos de los órganos de gobierno de la Institución y de los recursos
contra ellos. Es de su propia naturaleza el ejercicio libre y responsable de la crítica, la
cátedra, la enseñanza, el aprendizaje, la investigación, la creación artística y la
controversia ideológica y política.
El profesor tiene discrecionalidad para exponer sus conocimientos con sujeción a un
contenido programático mínimo, aprobado para cada asignatura por la Facultad que la
administra, y a principios éticos, científicos y pedagógicos. A su vez, el alumno puede
controvertir dichas explicaciones con sujeción a los mismos principios, acceder a las
fuentes de información disponibles y utilizarlas para la ampliación y profundización de sus
conocimientos.
La IUPB tiene un carácter democrático y pluralista, por lo cual no limita ni restringe los
derechos, libertades y oportunidades por consideraciones sociales, económicas, políticas,
ideológicas, de raza, sexo o credo. Está siempre abierto a quienes en igualdad de
4
Ibid
10
oportunidades demuestren tener las capacidades requeridas y cumplir las condiciones
académicas y administrativas exigidas.
La investigación y la docencia constituyen los ejes de la vida académica de la Institución y
ambas se articulan con la extensión para lograr objetivos institucionales de carácter
académico y social.
La investigación y la innovación, fuentes del saber generadoras y soportes del ejercicio
docente son parte del currículo. Tienen como finalidad la generación, comprobación y
apropiación de conocimientos, orientados al desarrollo de la ciencia, de los saberes y de
la técnica, y la producción y adaptación de tecnología, para la búsqueda de soluciones a
los problemas de la región y del país.
La creación y permanencia de programas académicos de formación profesional
responderá a los requerimientos de formación del talento humano, competente en
conocimientos y desempeños, para intervenir el desarrollo regional y nacional.
La docencia, permite formar a los estudiantes en los campos disciplinarios y profesionales
de su elección, mediante el desarrollo de programas curriculares y el uso de métodos
pedagógicos que faciliten el logro de los fines éticos y académicos de sus comunidades
institucionales. Por su carácter difusivo y formativo, la docencia tiene una función social
que determina para el profesor responsabilidades científicas y morales frente a sus
estudiantes, a la Institución y a la sociedad.
Los integrantes del personal universitario tienen el derecho de participar en forma
individual o colectiva en la vida institucional, mediante los mecanismos consagrados en la
Constitución, Leyes y las Normas de la Universidad.
La Institución permeable a todas las manifestaciones del pensamiento, está abierta a
todos los saberes científicos y expresiones culturales; y propicia la comunicación con
todos los pueblos del mundo, particularmente con los países de América Latina y en
especial con universidades, institutos de investigación y entidades públicas y privadas,
para incorporar en los programas académicos propios, los adelantos de la investigación.
Toda persona o grupo de personas pertenecientes al personal universitario, tiene derecho
de formular a las autoridades de la Institución solicitudes en interés general o particular y
de obtener pronta y adecuada respuesta, según las normas de la Institución y en lo no
previsto por ellas según las disposiciones legales que regulan el derecho de petición.
En la Institución se ejerce la función disciplinaria con aplicación de un debido proceso. En
todo caso se tienen en cuenta los siguientes criterios: tipicidad de la falta, nocividad del
hecho, legalidad, necesidad de la sanción y proporción entre ésta y la falta. Todos los
actos proferidos en ejercicio de la potestad disciplinaria son actos administrativos.
La transparencia será una característica del actuar institucional entendida tanto en la
rectitud de sus actos, como en la disponibilidad de hacer públicas todas sus actuaciones.
11
1.6. Objetivos Institucionales
Los objetivos institucionales de la IUPB se retoman de la Ley 30 de 1992 y de los
expuestos en el Estatuto General, los cuales se resaltan y se complementan con los
siguientes:
a) Contribuir con la formación integral del ser humano en los campos de las artes, las
ciencias y las tecnologías como oportunidad de participar en el proyecto de
prosperidad del país y la región.
b) Preparar recurso humano, técnico, tecnológico, profesional y científico
indispensable para el desarrollo socioeconómico del Municipio de Medellín, del
Departamento de Antioquia, y del país y propender por la integración al proceso
nacional de desarrollo, preservando sus valores ambientales, culturales y sociales.
c) Fomentar la investigación científica y tecnológica en el campo de las áreas del
conocimiento propias de su actividad académica, de los recursos y necesidades
del Municipio de Medellín, del Área Metropolitana, del Departamento de Antioquia
y del país, para identificar sus potencialidades y recursos y proponer medios
científicos de explotación y conservación que permitan articularlos al desarrollo del
país.
d) Formar y consolidar comunidades académicas y científicas capaces de articularse
con sus homólogas nacionales e internacionales.
e) Educar personas en las profesiones para que contribuyan con su sólida formación
académica al mejoramiento continuo de la sociedad.
f) Proporcionar una educación de calidad.
g) Fortalecer la comunidad institucional.
h) Fomentar el sistema de gestión de la calidad.
i) fortalecer las alianzas en las diferentes gestiones académicas y administrativas.
1.7. EL REFERENTE ANTROPOLÓGICO
Se concibe al hombre como un ser capaz de enfrentarse a la naturaleza y a sí mismo, se
reconoce como un ser histórico, capaz de recrear el mundo, simbolizarlo y significarlo
construyendo conocimiento. Capaz de transformar su entorno y trascenderlo con
profesionalismo. En su relación e interacción con los demás desarrolla competencias
comunicativas, creativas y afectivas. Es un sujeto reflexivo y autónomo, capaz de
construir consciencia individual y colectiva. Flexible ante la incertidumbre y los hechos con
alto sentido humanista y social.
1.8.
EL REFERENTE EPISTEMOLÓGICO
La IUPB concibe el conocimiento desde el punto de vista disciplinar, inter, trans y
multidisdiciplinar, como una concepción compleja del conocimiento del mundo en el
dominio de las ciencias naturales, biológicas, formales y de las ciencias sociales y
humanas. Se reconocen los objetos específicos de las disciplinas y las múltiples
relaciones y conexiones en los avances de las ciencias y las tecnologías, se trasciende de
la visión fragmentada, parcializada y objetivada de la construcción del conocimiento hacia
unas estrategias articuladas, holísticas y complejas en la construcción de los currículos,
12
atendiendo al principio de interdisciplinariedad. La ciencia y la tecnología se conciben
como construcción, apropiación y aplicación de colectivos humanos, un hecho social con
responsabilidad ambiental.
Como proceso, hace referencia a la capacidad del sujeto para aprender, apropiarse y
transformar las representaciones sobre los objetos que constituyen su mundo, las
metodologías que sustentan los programas, las técnicas, los ambientes de aprendizaje,
los procesos de planeación y organización curricular.
Como producto hace referencia a los saberes acumulados que inciden en la
transformación, en la innovación y en el desarrollo tecnológico, con el fin de comprender,
explicar y transformar el mundo, como bien común de la humanidad y derecho
fundamental de los seres humanos.
Como posibilidad hace referencia a la producción, apropiación, generación y aplicación de
nuevos conocimientos, a través del desarrollo intelectual y creativo que permite crear y
recrear el mundo, desde la técnica, la tecnología, las artes y las ciencias.
1.8.1. LA CIENCIA
Para la IUPB ciencia es el motor para el desarrollo y la creación del conocimiento que se
alimenta del quehacer investigativo, se desarrolla de manera colectiva, alimenta los
saberes disciplinares, mediante la generación, construcción y producción de
conocimientos técnicos, tecnológicos y científicos, un bien común cuando se aplica con
ética y contribuye a la formación en las profesiones.
1.8.2.
LA INVESTIGACIÓN
Para la IUPB la investigación está orientada al desarrollo de la ciencia, de los saberes y
de la técnica, la producción y adaptación de la tecnología, para dar solución a los
problemas de la sociedad, surge para respaldar un desarrollo sustentable basado en la
incorporación de nuevo conocimiento e innovación para la transformación productiva en el
campo de la tecnología y las artes, que aportan al crecimiento integral y competitivo del
país y la región.
La Investigación se articula con la docencia y la Extensión, con el fin de favorecer el
espíritu creativo, intelectual y propositivo de los estudiantes, para poner a su disposición
el conocimiento a la sociedad.
13
1.8.3. LA TECNOLOGÍA
“LA TECNOLOGÍA, como actividad humana, busca resolver problemas y satisfacer
necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la
utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos”5.
La Tecnología tiene por objeto la teorización de la técnica, se articula con el método,
vinculando la instrumentalización y procedimentación de marcos conceptuales y teóricos,
operando en contextos, con el fin de dar explicación a los fenómenos, de crear nuevas
realidades (materiales e inmateriales en los objetos, los procesos, las personas). La
técnica y la tecnología son capaces de giros culturales (cambio de costumbres, rutinas de
trabajo, pérdida de oficios, envejecimiento técnico, estandarización productiva,
organización social y administrativa etc.). Tecnología como conocimiento incorporado y
desincorporado en objetos, procesos y personas, es un campo de formación en el saber
para la acción bajo control, a través del cual se crea e innova con método para impactar
cambios en la sociedad. Sus campos de acción se transforman en dimensiones de
formación material y formal (explicado a partir de los objetos y leyes de las ciencias
empírico-analítica, en sus métodos de observación, experimentación, innovación de
objetos y procesos; la lógica matemática y la física, ) subjetiva (dirigida a la formación del
ser, capaz de conciencia de sí y del otro; de comprender e interpretar con sentido su
condición de sujetos históricos) e intersubjetiva (sustentada en un ser social, capaz de
interpretar el mundo para innovar en él, con responsabilidad ética, social y ambiental).
1.9. EL REFERENTE EDUCATIVO
1.91 PEDAGOGÍA
La pedagogía es la disciplina que conceptualiza la formación. Da cuenta de los referentes
de la enseñanza y aprendizaje y de los saberes específicos que se generan en las
diferentes culturas. Hace referencia a los procesos educativos a través de los cuales los
campos del conocimiento se vuelven campos de formación con orientación a un fin:
formar personas capaces de generar cambios técnicos para la sociedad y contribuir con
ello al mejoramiento de las condiciones sociales, imprimiendo cambios en las culturas y
fortaleciendo la identidad del ser individual y social en el amplio concepto de
reconocimiento de las pluralidades.
1.9.2
DOCENCIA
La IUPB entiende la docencia como una de las funciones esenciales de la Institución,
acompañada de la investigación formativa, la extensión y la innovación. Respalda la
autonomía y la libertad de cátedra, fomenta la interacción con el estudiante alrededor del
conocimiento y la formación. Se compromete con la formación integral del estudiante y la
5
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, orientaciones generales para la educación en
tecnología. Tomado de: http://edutecno.org/estandares/men_estandares1/men_estandares2/.
Extraído el 1 de octubre de 2011.
14
promoción de los aprendizajes activos y significativos y planea el desarrollo educativo con
sustento en los lineamientos pertinentes a una formación integral de un ser individual que
reconoce la existencia del otro, un profesional ético y un ser histórico y social, respetuoso
de los bienes públicos. Una docencia con altos niveles de formación, capaz de desarrollar
la investigación e innovación en contextos locales e internacionales, gestor de dinámicas
de innovación y trabajo en equipo.
La calidad de la docencia sostiene la calidad académica.
1.9.1. FORMACIÓN INTEGRAL
La Formación Integral se entiende como la formación en el ser y en el saber. Reconoce
en su modelo pedagógico varias teorías que dan luz a su enfoque dialógico y plural. El
modelo de enseñanza y aprendizaje que sustenta y visiona, se centra en el estudiante, a
quien se le forma en valores y en autonomía para que potencie nuevas formas de
pensamiento, de acuerdo a las exigencias profesionales que le ayuden a anticipar las
competencias fundamentales que se requieren en una determinada área o en la
profesión.
Fomenta la integración y el uso de las tecnologías con ambientes de aprendizaje
adecuados y ofrece la flexibilidad en el currículo. Orienta procesos que busquen la
realización de los estudiantes, su vocación personal. Contribuye al mejoramiento de la
calidad de vida en el entorno social, teniendo en cuenta que ninguna persona se forma
para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto sociocultural, en
donde es capaz de intervenir un objeto, que a su vez lo transforma para mejorarlo.
Ofrece los elementos necesarios para desarrollar las características, condiciones y
potencialidades de los estudiantes, en busca del crecimiento personal, del grupo y la
sociedad. Desde la formación integral reconoce la coexistencia de tendencias
pedagógicas (en sus métodos instrucionales: tradicional y conductista, y desarrollador:
constructivista y complejo).
1.9.2.
LA AUTOEVALUACIÓN
La Autoevaluación, es entendida como un proceso de reflexión permanente, que busca el
mejoramiento continuo de los procesos institucionales. Asimismo la IUPB, ha acogido el
modelo del CNA para la Autoevaluación y Acreditación de los programas académicos y la
Acreditación Institucional.
1.10. LOS COMPONTES SOCIOLÓGICOS
La Cultura es asumida de manera creativa en la medida que los seres humanos la
manipulan a través del conocimiento científico, tecnológico, técnico, artístico y el análisis
consciente. Es construida socialmente, debido a que se comparte y se construye con los
otros. Está conformada por las relaciones entre los valores, las ideas, los
comportamientos, los hábitos, las cosmovisiones del mundo y los sistemas sociales, entre
15
otros. Elementos que permiten la identificación de una comunidad, permitiendo la
integración misma y el fortalecimiento de las identidades.
1.10.1. La Sociedad
La sociedad conformada por las personas y su relación con las instituciones, comparte un
sistema de reglas y valores, se caracteriza por la diversidad en los aspectos culturales,
económicos y políticos, sus técnicas y tecnologías; se reconoce por ser un sistema
complejo, cambiante y dinámico, que tiene como objetivo procurar el bien común. Los
cambios técnicos, inciden en cambios sociales, en sus sistemas de producción,
comunicación, relaciones, organización social, cambiando costumbres sociales, sistemas
de valoración de los patrimonios y la concepción del mundo.
1.10.2. El Medio Ambiente
La IUPB como Institución formadora, está comprometida con generar cambios de actitud
ciudadana frente al cuidado del medio ambiente, y en ello se esforzará cultivando el
sentido ético que debe acompañar a sus egresados, contribuir a socializar y difundir la
educación ambiental como compromiso expreso de la cultura institucional. Buscará
dinamizar propuestas de desarrollo sostenible y sustentable, salvaguardando el
patrimonio ecológico, la calidad del ambiente, la equidad alimentaria y fomentando el
manejo de los residuos sólidos, líquidos y emisiones al aire como deber fundamental, así
como salvaguardar con el manejo adecuado, las especies arbóreas de su entorno y
ambiente Institucional.
1.11. COMPONENTE DEL PROCESO DE FORMACION
1.11.1. FINES DE LA EDUCACIÓN EN LA IUPB.
Para la IUPB se asume la educación desde una perspectiva holística y compleja, que se
fundamenta en la formación integral del ser en los cuatro pilares de la educación:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Es asumida de acuerdo a la Nueva Ley General de Educación, como un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
1.11.2. EL DOCENTE
La IUPB es una Institución educativa, comprometida con la formación integral de sus
estudiantes, desde esta perspectiva, concibe al docente como un ser ético con vocación
profesoral, encargado de fomentar el estudio y la motivación hacia el conocimiento de sus
estudiantes, asesorando y orientando el proceso docente educativo, aplicando estrategias
activas y aprendizajes significativos. Se articula a la docencia con capacidad de promover
la investigación formativa y la interdisciplinariedad. Es un docente investigador, que
reflexiona continuamente sobre sus prácticas para mejorarlas y transformarlas acorde con
16
los cambios en el conocimiento, los entornos productivos y los requerimientos de la
sociedad. Se reconoce en su dignidad humana como persona ética y lo hace visible en su
vida cotidiana, en la relación con sus estudiantes, colegas y demás compañeros de
trabajo. Sabe trabajar en equipo, es gestor de conocimiento, un ser social, un ciudadano
representante de valores institucionales como el respeto, la solidaridad, la responsabilidad
y la justicia. Acoge los lineamientos curriculares para su eficiente desempeño con calidad.
1.11.3. EL ESTUDIANTE
El estudiante de la IUPB es un sujeto participativo y comprometido con su proceso de
formación, capaz de desarrollar habilidades para indagar, investigar, interpretar, analizar,
evaluar y poner a disposición su saber aprender, saber hacer, saber convivir y saber ser
en la solución de los problemas propios de su disciplina. Ejerce un papel activo abriendo
espacios para la socialización, el debate y la argumentación entre sus compañeros.
Se reconoce como un ser individual, histórico y social, que se articula al proceso
educativo como oportunidad de mejoramiento en sus dimensiones de ser. Reconoce en
su rol de estudiante activo, su mayor oportunidad para aprender con pertinencia y
prepararse para la vida profesional en condiciones de realidad. Se incorpora al mundo de
manera proactiva y como representante de valores y conocimientos de la Institución a la
que pertenece, es inquieto por el conocimiento y propone nuevas formas de impulsar el
desarrollo técnico y tecnológico del país.
1.11.4. EL EGRESADO
Es un profesional representante de la Institución educativa ante la sociedad, ante el
mundo empresarial y las instituciones sociales. Es un sujeto ético-político que representa
los valores como la solidaridad, el respeto, la justicia y la responsabilidad. Es un
profesional que contribuye con el desarrollo empresarial y productivo de la sociedad en la
que se desenvuelve. Es un ciudadano democrático, líder de los procesos en los que
interviene, en la búsqueda de mejorar su entorno se actualiza para aplicar mejoramientos
en su saber técnico. Retribuye a la sociedad la idea de bienestar a través de su estilo
propositivo de actuar.
1.11.5. EL ADMINISTRATIVO
Es un trabajador emprendedor, con sentido de pertenencia, pertinencia, proactivo,
diligente con las tareas institucionales encomendadas con el fin de generar mejora
continua en los procesos de la Institución. Es un sujeto que se identifica con los valores
institucionales y el buen trato con las personas. Asume compromiso con la misión y los
objetivos de la Institución, ayuda a posibilitar la optimización de los recursos, lo que
permite alcanzar altos niveles de calidad y efectividad en el servicio que a su vez genera
bienestar.
1.12. LOS PROGRAMAS DE LA IUPB
Los desafíos de la globalización exigen transformaciones económicas, políticas, sociales,
culturales, tecnológicas, educativas, científicas y de ciudadanía. Las nociones de espacio
y tiempo reducidas por las tecnologías, traen nuevas dimensiones de territorio, nación y
región. También complejiza las nociones de ciencia, disciplina y discursos. Asimismo, los
17
campos del conocimiento pierden sus fronteras, sin diluir sus objetos de estudio, se
flexibilizan sus estructuras, se redimensionan sus métodos, sus instrumentos, sus
técnicas, se establecen sus lenguajes, modos lingüísticos del ser íntimo disciplinar; sus
campos de aplicación y experimentación, sus protocolos, sus imaginarios, sus relaciones,
sus actores. Todo ello trasciende a la idea de formación de personas; las
intencionalidades desbordan el objeto estrecho de los oficios y las cofradías de las
profesiones, hacia los conglomerados y las redes virtuales, el nuevo espacio y tiempo
exigen nuevos códigos, nuevos lenguajes, otras formas de estar, ser, participar del
conocimiento, entenderlo, recrearlo, transformarlo; es más, exigen un ser integrado y
articulado con sistemas diferentes como oportunidad para engancharse en nuevas
interpretaciones, explicaciones, nuevas realidades.
La construcción del conocimiento, no se explica exclusivamente desde el paradigma
positivista que tiene su asidero en el mundo material, en una realidad exterior a los
sujetos; también cobra importancia la posición contraria, subjetiva de las ciencias sociales
y humanas, influenciando la actividad científica en una pluralidad de objetos, métodos,
técnicas, lógicas, teorías, comprensiones, comparaciones, contrastes, que trascienden la
noción de verdad, hacia la comprobación de los hechos y la verificabilidad de los
argumentos. La incursión en el mundo del conocimiento de las ciencias sociales ha
contribuido a la revolución científica, a incrementar el conocimiento circulante, a revisar la
formación de científicos, de los programas de investigación y formación de personas, a
revisar las intencionalidades y metas de formación, a definir y decidir con responsabilidad
social en los perfiles de formación, a reconocer la persona como ser individual, social y
con un saber específico para intervenir con ética y experticia en la transformación de
situaciones en contextos productivos, del conocimiento y de la vida.
Los campos de conocimiento se organizan en campos de formación, “la ciencia como
hecho cultural”, “remite a la profesión y es allí donde los lenguajes específicos de un
saber particular adquieren sentido y reconocimiento en un contexto cultural dado, esto
explica su tendencia a la conformación de gremios, grupos, comunidades6”.
Las disciplinas poseen objeto, discurso, método y campos de experimentación propia -y
son los campos de aplicación de las ciencias-, al re-contextualizarse en campos de
formación de profesiones, estas últimas adquieren la dinámica de la interdisciplinariedad y
la multidisciplinariedad, condiciones propias de la educación y formación de seres
humanos que adquieren competencias para intervenir en la sociedad. Y esta intervención
competente no puede ser concebida como un hecho aislado; en la vida los hechos tienen
correspondencia, determinaciones, interdependencia y en tal sentido, ha de servir la
educación en los procesos de profesionalización.
1.12.1. LOS PROGRAMAS PROFESIONALES
Los programas de profesionalización en la IUPB se reconocen como una unidad de
conocimiento organizada interdisciplinariamente, que articula objetos de conocimiento,
teorías, métodos, técnicas y prácticas de las diferentes ciencias que lo conforman. En
esta perspectiva, acoge campos científicos, tecnológicos y técnicos para llevarlos al
campo formativo, pertinente a los perfiles de formación en la profesiones, por lo cual se
infiere que los programas retoman campos de conocimiento de las ciencias básicas, las
6
ZULETA R. Beethoven; ROLDAN B. Atanasio; MUÑOZ C. Edison et al. La Investigación etnográfica de una
Organización académica. Estudio de Caso: Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional-Medellín. 22. 2001
18
ciencias humanas, fácticas y la expresiones artísticas para constituir los perfiles de
formación del ser individual, ser histórico social, y ser profesional. Además, acogiendo los
parámetros del Gobierno Nacional, en los lineamientos sobre calidad7 que se aplican a los
programas y de acuerdo a las características de las IES, la IU Pascual Bravo podrá
ofrecer los siguientes programas de formación.
1.12.2. LAS INGENIERÍAS
Este nivel de formación ubica al egresado de estos programas en el mundo del trabajo, en
desempeños específicos de mayor autonomía, menor dependencia y mayor
responsabilidad en la toma de decisiones en un trabajo colectivo. A nivel investigativo, el
profesional está en capacidad de realizar un proyecto de investigación en su campo de
conocimiento. Es creativo, innovador en la solución de problemas empresariales de
acuerdo con su objeto de formación profesional y un ser respetuoso comprometido con el
bienestar social. Coequipero en proceso de innovación y desarrollo tecnológico, lee la
ciencia formal para innovar en grupos.
1.12.3. LAS TECNOLOGÍAS
Este nivel de formación, ubica al egresado de este programa en el mundo del trabajo en
desempeños de coordinación, con responsabilidad sobre grupos pequeños, con mediana
autonomía en la toma de decisiones, mediana dependencia en la estructura organizativa.
A nivel investigativo, el tecnólogo alcanza el nivel de formulación de un proyecto,
interviene en actividades investigativas y de innovación. Coordina con equipos de trabajo
en desarrollo técnico y tecnológico, aplica a rutinas de investigación que complementa el
quehacer de las ingenierías.
1.12.4. LAS TÉCNICAS PROFESIONALES
El programa técnico, articula en un proyecto de formación los campos del conocimiento,
su objeto y la práctica de desempeño en una intencionalidad educativa que define los
perfiles en el ser, en el saber y en su desempeño ocupacional. Estos perfiles se ajustan a
una escasa complejidad en la cual los desempeños profesionales, ubican al egresado de
este programa en el mundo del trabajo en desempeños específicos de alta dependencia y
poca autonomía para la toma de decisiones en un trabajo colectivo.
El técnico logra realizar alguna actividad en el campo investigativo, mediante la
formulación de una propuesta. Aplica a tareas de trabajo específicas de desarrollo e
innovación, bajo supervisión y alto control.
1.12.5. LOS POSGRADOS
La formación en los posgrados se puede dar, independientemente, en dos enfoques:
puede ser profesionalizante o de investigación para el caso de las maestrías. Sin
embargo, independiente de estos dos enfoques, se ofrecerá investigación formativa. En
los campos de desempeño, se corresponderán con un mayor liderazgo, mayor nivel de
7
Decreto 1295 de abril de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley
1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de Educación Superior.
19
responsabilidad en el direccionamiento y en la gestión, ya sea para los desempeños en
gestión de investigación o en los desempeños profesionales.
1.12.6. LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
La IUPB, como Institución de educación pública, asume con responsabilidad las políticas
del Gobierno Nacional, abriendo oportunidades de formación en el sistema educativo a
partir de la articulación de programas superiores con la Educación Media Técnica y con la
Formación para el Trabajo. Esto contribuye con pertinencia al principio de equidad,
cobertura y apoyo en la competitividad, en un proyecto de nación, formando en
competencias laborales.
La formación para el trabajo se certifica a través de 1.) Cursos de Capacitación, dirigida
a todas aquellas personas que desean adquirir competencias para un desempeño
específico en las artes, las técnicas u oficios concretos en los campos de acción
institucional. 2. Los Cursos de Formación para las Ocupaciones, a través de los cuales
se adquieren competencias para desempeños en el sector productivo del nivel auxiliar;
estos cursos son complemento de formación o de actualización. 3. Técnicos laborales
para el Trabajo y el Desarrollo Humano8, conllevan el reto de la innovación en la
generación de una educación integral para el mundo del trabajo; estos programas cortos,
responden a necesidades de formación, que preparan de forma rápida y califican para
una oferta laboral. Asimismo, habilitan al estudiante para el reconocimiento de sus
competencias en el caso de poder continuar en la educación superior; porque se integran
cursos preparatorios, que son segmentos de la educación formal, también dan la
oportunidad para la validación.
Con estas modalidades de formación se pretende contribuir a mejorar los desempeños de
las personas en el mundo del trabajo, “bien sea porque accedan a un empleo o porque
son capaces de generar su propia oportunidad de negocio. La formación es integral, es
decir, se forman no sólo en la parte técnica, sino también en actitudes y valores”9.
La IUPB, propone desde el Proyecto Educativo Institucional declarar las intencionalidades
y metas de formación coherente con las políticas y alternativas académicas en la idea de
articularse con el sistema integral de calidad para la formación de personas éticas,
solidarias, competentes, y gestoras de su propio desarrollo y el de los demás. La IUPB,
expresa su compromiso con la sociedad a través de unaa educación con calidad,
atendiendo a los principios formativos y a las necesidades de educación para el trabajo y
el desarrollo humano, y acoge los procedimientos establecidos a la fecha en la circular
normativa Nº 040 de 2010, que tienen fundamento en el artículo 68 de la Constitución
Política de Colombia, las leyes 115 de educación de 1994, 715 de 2001, 1064 de 206, 711
de 2001, el Decreto Nacional 4904 y la Resolución Nacional 2823 de 2002.
Reglamentación ley 909 del 23 de septiembre de 2004 por la cual se expiden normas que
regulan el empleo público, la carrera administrativa, la gerencia pública y se dictan otras
disposiciones. El decreto ley 128 de 1976, por el cual se dicta el estatuto de inhabilidades,
8
GOMEZ CUARTAS, Fernando. Citado en Proyecto Educativo Institucional- PEI- Programas
Técnicos. ESCOLME. 2004. Pág. 112
9
Ley 1064 de 2006, por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación
para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de
Educación.
20
incompatibilidades y responsabilidades de los miembros de las juntas directivas de las
entidades descentralizadas y de los representantes legales de estas.
En su marco legal de formación para el trabajo acoge el decreto 4904 del 16 de diciembre
de 2009, como directriz que reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la
prestación del servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y que “amplía los
requisitos para las licencias de funcionamiento de las instituciones, unifica la regulación
para las instituciones de educación superior, las convalidaciones y los costos educativos,
entre otras disposiciones”10
2. COMPONENTE PEDAGÓGICO
El modelo pedagógico de la Institución Universitaria Pascual tiene como punto de partida
el “Estatuto General”, en cuyo “objeto” plantea: “ la búsqueda, desarrollo y difusión del
conocimiento en los campos de las humanidades, la ciencia, las artes, la técnica y la
tecnología, mediante las actividades de investigación, docencia, extensión y proyección
social, realizadas en los programas de Educación Superior de pregrado y posgrado con
metodologías presencial, abierta y a distancia, incluyendo educación virtual, puestas al
servicio de una concepción integral del hombre y de la sociedad”. (Art. 3, capítulo II).
De lo anterior se desprende la idea de la “complejidad” para el desarrollo y formación en
los campos del conocimiento en los cuales podrá incursionar la Institución, con pertinencia
técnica, tecnológica, científica, artística y pertenencia social, para concretar su idea de
integralidad en el ser, el saber hacer profesional y en la sociedad, mediante un proceder
en la docencia y en la investigación para la innovación, la productividad y la proyección
social; gestando oportunidades a la población local y global, como modelo de
transformación de las personas y sus contextos.
Las ciencias, las tecnologías y las artes son un hecho humano, histórico y social.
Creación de la vida humana que da identidad a un sujeto, a un objeto del conocimiento, y
esta diferenciación entre sujeto y objeto, trae dilemas y tensiones, que animan la visión
del mundo y los cambios paradigmáticos en que se modelan. Es decir, que en los
diferentes momentos de la historia de la humanidad, el ser humano ha construido su
visión de mundo, con fundamento en una serie de juicios y criterios de interpretación,
explicaciones y argumentaciones, que le han permitido comprender su devenir como
grupo social; proceder y transformar su vida cotidiana y orientar sus acciones hacia el
futuro.
La ciencia, la tecnología y las artes son actividades humanas que han evolucionado
históricamente en consonancia con los cambios que han impreso a la vida y en la manera
como se interviene la realidad. Los métodos, los elementos de juicio, los instrumentos y
mediaciones como se construye el conocimiento, imprimen factores diferenciadores para
las sociedades y sus actividades de producción, circulación y consumo de bienes y
servicios en la economía, la política, la educación y la salud.
El conocimiento científico, que es sistémico y complejo, ha permitido al ser humano
observar, descubrir, comprender, explicar, predecir fenómenos del mundo real y darle
nuevo sentido a la realidad. Esa realidad científica está mediada por la investigación, por
10
Ídem pág. 23
21
métodos que permiten descubrir y caracterizar sucesos, pero también permiten la
falsación, la verificación, la observación empírica, la experimentación y la modelación. El
método es el camino y mediación para la construcción de conocimiento científico. A partir
del método se logra 1.Percibir, identificar y definir dificultades; 2. Solucionar problemas y
formular hipótesis o falsearlas; 3. Deducir consecuencias y predecir fenómenos;
transformar la realidad en contextos; 4. Divulgar el conocimiento para que sea apropiado
con beneficio social de la humanidad.
El análisis del contexto de las ciencias, y la noción de mundo que entregan a la sociedad,
definen momentos de cambios paradigmáticos que inciden en formas de ver, procesar,
transformar y proyectar la economía, la política y la educación. Una noción de mundo que
en principio se consolida en la dimensión natural y material del conocimiento del mundo
en sí, definido desde la razón práctica, con sustento empírico, que hace referencia a
hechos que lo verifican y trascienden. Un conocimiento que es auto correctivo y
progresivo, abierto a nuevos procedimientos y nuevas técnicas; que se interesa por
formulaciones generales como una ley o supone hechos clasificables en un orden, una
familia. Conocimiento que es objetivado en un dato, un hecho, un fenómeno natural o
social real, que no amerita distorsiones del sujeto que lo conoce, por tanto es
independiente del sujeto.
Con Kant11en su crítica a la razón práctica y estética, se abren otras áreas del
conocimiento del mundo, referidas no ya al objeto de conocimiento sino hacia el sujeto, un
conocimiento inmanente al ser humano, quien concibe el conocimiento para sí y es “capaz
de interactuar en relación con otros sujetos”, a través del “ejercicio de la autonomía” y la
capacidad crítica, que “sin autoritarismo”, “ni dogmatismo”, es capaz de “dar cuenta
argumentativa y públicamente de su autoridad con fundamento”. “Consciente de su
mayoría de edad”, es capaz de discernir, de crear y construir el “proyecto de la
modernidad”, donde tienen asidero las promesas de la emancipación (de la minoría de
edad a la autodeterminación), la libertad responsable, la justicia, la erradicación de la
pobreza, la dignidad humana, la solidaridad.
Pero ese proyecto de la modernidad entró en crisis, esa racionalidad estratégica y
funcional en la cual tomaron auge las ciencias, las técnicas y las tecnologías generó un
total desequilibrio en las culturas, en la moral, en la política, en la economía. “El mundo de
la vida, el mundo vivencial y sensible de lo cotidiano, en sus dimensiones material,
subjetiva y social ha sido reducido al mundo material”12 este hecho ha afectado el
desarrollo de las ciencias sociales y humanas desconociendo las particularidades de sus
objetos de estudio, sus métodos y sus técnicas, invadiendo sus campos, su noción de
mundo de la vida, la visión positivista y empírica. Pero la crisis de la modernidad también
se reconoce en las tensiones que han generado, las mutaciones genéticas, las
variaciones climáticas, las alarmas energéticas, el malestar en la noción de desarrollo
técnico y tecnológico que generó y degeneró en procesos industriales que descontrolan la
naturaleza, los altos inventarios de la producción, el crecimiento poblacional y el riesgo
alimentario, las alarmas sobre las calidades del agua y el aíre a nivel planetario, la
ingobernabilidad de las grandes ciudades, desequilibrio de la política y la economía de las
11
BRIONES Guillermo. Epistemología de las ciencias sociales. Programa de Especialización en Teorías,
métodos y técnicas de la Investigación Social. ASCUN, ICFES. Bogotá. 1996
12
GIRALDO L. Aurora, VELEZ S. Hilda, DUQUE V. Alberto. Hacia un Marco teórico para la renovación
curricular. Referentes contextuales. Comité de currículo. Facultad de Medicina Universidad de Antioquia.
Medellín. 2000
22
naciones por la globalización de los mercados….Reflexión critico social al proyecto de la
modernidad.
En tres grandes enfoques se orienta la construcción del conocimiento: 1. El empíricoanalítico con su intervención objetivada y material de lo real 2. El histórico y su visión
subjetiva de la realidad y 3. La visión critico-social del mundo de la vida. Estos tres
enfoques nos acercan a una noción de complejidad en la construcción del conocimiento y
transformación de la realidad. Hoy el mapa de globalización y la construcción del proyecto
de la posmodernidad, apuestan por la inclusión de lo diferente en la construcción del
conocimiento y sus dinámicas de intervención en el mundo real y mundo de la vida. Esta
inclusión despierta la noción de complejidad, de integración, de trabajo en redes, de
vínculos, trabajo asociativo y colaborativo, de aprendizaje autónomo y significativo, de
actores pares, de diálogo de saberes, de multidisciplinariedad y transdiciplinariedad,
bilingüismo, acuerdos científicos, técnicos, políticos, educativos… Visión de mundo y
cambios paradigmáticos del conocimiento que afectan los modelos pedagógicos,
enfoques curriculares y estrategias didácticas. Pues los campos de conocimiento, sus
métodos, técnicas e instrumentos se transfieren a los campos de formación, ya que es a
través del proceso educativo que se contribuye a formar el talento humano, y es en la
educación superior donde se forma el capital social en la excelencia, donde se
perfecciona la inteligencia de los pueblos para revertir en el mejoramiento de sus
condiciones de existencia. Esto es lo que valida el encargo social de la Universidad.
La pedagogía es un cuerpo teórico cuyo propósito es iluminar la práctica formativa que se
realiza con relación a un ideal, un modelo social y para ello se apoya en un conjunto de
procedimientos y medios técnico-operativos, que orientan el proceso de enseñanza
aprendizaje- contenido, acciones que se orientan con relación a unos fines definidos en
un modelo. La pedagogía es una vocación13
Etimológicamente “modelo” proviene del italiano modello, y este del latín modulus, (molde,
módulo), que evoca cierta idea de acción, de construcción. El modelo no es algo real sino,
una representación simplificada de una serie de fenómenos, destinado a explicar la
realidad o actuar sobre ella; sirve para examinar las relaciones entre factores
considerados importantes en el funcionamiento de un sistema, en nuestro caso de un
“sistema educativo”. El concepto de modelo se utiliza por lo menos con cinco
significaciones o alcances diferentes: como tipo ideal (weber), como paradigma (Merton),
“Mecanismo oculto”, fácilmente imaginado que explica fenómenos observables (Paretto,
Parson), como patrón de conducta o deseable, y como teoría (Bunge). El modelo hace
parte de una teoría y contiene leyes, principios, hipótesis, reglas, relaciones y conceptos.
13
ARROYAVE, Luis Javier. Nota. Medellín junio 4 de 2012
23
Figura 1. El modelo, la teoría, el sistema real.
Representación
Modelo
Sistema
real
Referencia
Teoría
Una ley científica, desde la teoría pedagógica, remite al concepto de regularidad,
expresión que se refiere a las relaciones, vínculos y dependencias generales, esenciales
y duraderas que se repiten o son constantes entre los fenómenos de la realidad objetiva
(LAVARRERE Y VALDIVIA: 50). Asimismo, existen unas leyes de la enseñanza. Una ley
de enseñanza es: “la relación legítima entre la instrucción, la educación y el desarrollo de
la personalidad”, que se expresa en el artículo 3 del estatuto General de la IUPB.
En la encuesta realizada a la comunidad institucional sobre el PEI, se manifestó, en el
tema: “metas del modelo pedagógico”: que “se incluyan principios, que den un
direccionamiento consensual al proceso formativo”; los empresarios y administrativos
coinciden en que la IUPB, “se debe caracterizar por el moldeamiento de la conducta
productiva y el “Desarrollo pleno del individuo, con fines a la producción material y
cultural”, expresaron asimismo que “lo que da identidad a los egresados del Pascual
Bravo es su formación técnica y tecnológica”, y en ello debe hacerse actual su
direccionamiento a las necesidades del nuevo contexto tecnológico y retos del desarrollo
local.
Un modelo pedagógico se concibe como “una plataforma conceptual y metodológica que
le permite a la Institución situar teórica y prácticamente la tarea formativa con fundamento
en las ciencias y disciplinas, y ‘pertinencia con el mundo real`, en los cuales sustentan sus
programas. La formación integral permite conciliar su condición de sujetos individuales y
sujetos sociales, con un ejercicio responsable de su profesión” (CÁDAVID G y URREGO
M. 2005: 20) 14.
Un modelo pedagógico es un sistema formal que se apoya en: 1º. Los agentes básicos de
la comunidad educativa con el saber científico, técnico, tecnológico, artístico o ético, con
el propósito de conservarlo, desarrollarlo, innovarlo y proyectarlo a la sociedad como
dimensión cultural, en un contexto social específico; 2º, el proceso académico que lo
desarrolla (la didáctica); y 3º, las teorías y disciplinas que lo sustentan (el currículo).
La pedagogía y la didáctica constituyen el campo de acción de la docencia, de donde “la
pedagogía estudia la formación en general de la personalidad de los hombres y mujeres
que integran una sociedad” y “la didáctica es la ciencia que estudia el proceso docente
educativo", y "mientras la pedagogía estudia todo tipo de proceso educativo en sus
distintas manifestaciones, la didáctica atiende sólo al proceso más sistémico, organizado
y eficiente, que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal especializado: los
docentes”.
14
Modelo de Autoevaluación, Instituto Tecnológico Metropolitano, IU. Consultado en línea en:
www.itm.edu.co, el 13 Agosto de 2011.
24
La revolución industrial sistematizada y acelerada por la ciencia y la tecnología, provocan
nuevos paradigmas e impulsan un nuevo ideario de formación que rompe con el
“verbalismo retorico tradicional, con el autoritarismo magistral, con la sumisión del
estudiante, con la formación a través de disciplinas (clásicas), y “en su lugar se propone
volcar la educación hacia la vida y la producción social15”. Acorde con el cambio, se tiende
a la planeación económica de los recursos y del talento humano para la optimización de la
producción, a la nueva racionalidad de la vida productiva y de la producción de mercados,
del modelo transmisionista, se da lugar a la creación del “modelo conductista” con
orientación a la producción material, y en este sentido la educación se moldea en
destrezas, habilidades, competencias técnicas, comunicación de información unilateral, y
los procesos de formación se resumen en una “Conducta productiva de los individuos”. El
camino que lo sustenta se enfoca hacia la fijación y control del logro de objetivos
instrucionales, adquisición de conocimientos y códigos impersonales, mediados por el
adiestramiento experimental. Este modelo ha sido útil en la formación técnica y para la
intervención en el sector industrial.
La nueva racionalidad positiva, que articula ciencia, tecnología y sociedad en las
necesidades de un mercado consumista y competitivo, exige nuevas formas de organizar
el proceso educativo. No sustentado en las individualidades sino en el trabajo productivo
colectivo, lo que va incidir en la formación politécnica y polifacética, que va a influir a su
vez en el sentido de pertinencia de la educación con el contexto local y global. En este
enfoque, se da lugar al modelo desarrollista, de donde se desprenden otras tendencias
como el constructivismo, con sus variantes, superando el viejo modelo instruccional
(tradicional y conductista).
Los modelos pedagógicos tienen parámetros comunes y los énfasis que se realizan sobre
uno o dos aspectos es lo que permite reconocer su diferencia. Se registran como
parámetros comunes o componentes de los distintos modelos pedagógicos: las metas de
formación, los actores (maestros-alumnos), los métodos, el contenido y el desarrollo
educativo, el enfoque; todos estos regulados por leyes científicas y principios, que
constituyen la filosofía del modelo.
Figura 2. Componentes de los modelos pedagógicos.
Principios
Enfoques
La sociedad
el mundo del trabajo
15
FLOREZ, R., BEDOYA J., ACEVEDO C, et al Cuatro Ensayos sobre pedagogía y saber. Comité Central de
Investigaciones de la Universidad de Antioquia. Lealon. Medellín. 1986
25
En la historia educativa del Pascual Bravo el proceso de formación ha sido de fijación y
control del logro de objetivos instruccionales (destreza y habilidad) formulados y
reforzados minuciosamente en el trabajo operativo de los talleres de mecánica, eléctrica,
dibujo y metalistería; con una trasmisión parcelada de saberes técnicos mediante
adiestramiento experimental. En el aspecto educativo se daba importancia a la formación
de actitudes centrada en la disciplina y el orden16. Un saber objetivado en el conocimiento,
como un fin en sí mismo.
Consecuente con los cambios histórico-políticos del Frente Nacional y del desarrollo
industrial, se impulsó en el país una nueva política educativa, en la que se dio énfasis al
carácter Tecnológico de la Educación, y se formó mano de obra más calificada en los
diferentes sectores de la economía. También Pascual Bravo sufrió su reforma, se crearon
programas en las tecnologías electrónica, eléctrica, y sistemas industriales (hoy
producción Industrial), posteriormente, la tecnología Mecánica. Estudios que fueron
reconocidos mediante la ley 52 de 1982, año en que la Institución recibió el nombre de
“Instituto Tecnológico Pascual Bravo. Con estos nuevos programas se combinó el Modelo
Instruccional y el Modelo Desarrollista, que se caracterizó porque cada individuo accedía
progresiva y secuencialmente a las diferentes etapas superiores del proceso intelectual,
de acuerdo a unas necesidades y condiciones propias de cada individuo, coherente con
las demandas del sector económico, para que fuera pertinente el programa y la formación.
Desde los años 60, se tuvo la preocupación institucional sobre los ambientes de
aprendizaje adecuados a los perfiles ocupacionales. Desde este proceso formativo las
experiencias no son consideradas tan importantes como sí el desarrollo de las estructuras
cognoscitivas, se combina el activismo con el pensamiento crítico-político, y la
autoformación se convierte en estrategia didáctica. Es de anotar que paralelamente se ha
venido fortaleciendo en el país una clase obrera que acompaña movimientos políticos y se
abre una mirada educativa al mundo real.
Entre las décadas del 60 al 80 se quisieron borrar tensiones entre lo rural-urbano,
industrial-agrario, movimientos políticos-partidos políticos, guerra fría, polarización
ideológica, desarrollo-subdesarrollo. Sin embargo, la división internacional del trabajo
generó un nuevo efecto de desigualdad y dependencia progresiva, en los cuales se
consolidaron países ricos con industrias pesadas e industrias de base, mientras los
países pobres se convirtieron en proveedores de materias primas, apoyados en
agricultura poco industrializada y minería, situación que movió hacia la necesidad de una
pos-revolución industrial, al menos para los países que no lo habían logrado.
La fórmula para resolver esa encrucijada entre los dos mundos, fue la de “vincular la
formación escolar con el desarrollo económico”. Así, se crearon en el país los Institutos
Nacionales de Educación Media diversificada-INEM, los Institutos Técnicos Agrícolas-ITA,
las Concentraciones de Desarrollo Rural-CDR17 y el Servicio Nacional de AprendizajeSENA (Universidad obrera a la que aspiraban las luchas sindicales, desde los años 40). Y
se dio auge a otras modalidades técnicas y tecnológicas de calificación de mano de obra.
16 Entrevista a Margarita Vélez Parra, egresada del “Instituto Técnico Superior Pascual Bravo” en el programa de “Dibujo Técnico”, del año 1951, “este estudio se
hacía en tres años”. Programas de la época: Dibujo Técnico, Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Fundición, Electricidad, Metalistería y Ebanistería. Los
profesores eran de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional y de la de Antioquia. Época del internado. El Instituto recibía estudiantes de todas las regiones
del país. Sus egresados tenían una alta demanda del sector productivo. Margarita fue una de las primeras tres mujeres con formación técnica. Testimonio, Parque de
Robledo, Medellín, 19 de septiembre de 2011.
17 MONTES DE OCCA Boris. Reformas Educativas en Colombia: Una perspectiva desde FECODE. En: Revista Educación y Cultura, # 36-37. Memorias Congreso
Pedagógico Nacional. Pág. 49-52. Marzo 1995.
26
Esta nueva oferta de Instituciones, que son públicas y privadas, contaron unas con la
asesoría de la Misión Alemana, lo que implicó el vínculo de colombianos al Proyecto
Multinacional de Tecnología Educativa de la OEA y al proyecto principal de Educación
para América Latina y el Caribe de la UNESCO18. Pero siendo la educación un baluarte
del crecimiento económico, sigue siendo la cenicienta de los gobiernos de turno al
momento de la asignación y apropiación de presupuesto, situación que al finalizar la
década de los 80 no había cambiado, más que en las críticas que realizó el movimiento
pedagógico sobre el diseño curricular de corte conductista, que imperaba en las
instituciones educativas del país.
El panorama descrito pretende llamar la atención sobre aspectos fundamentales de la
educación y sus políticas, pero sobre todo, para comprender el alcance que pueden tener
las metas de formación, los fines educativos, los actores e interlocutores de la educación
con los contextos sociales y los sectores productivos, y de éstos, con la tensión que se
vive entre lo local y lo global. Cabe preguntar frente a las políticas del estado ¿Cómo
inciden la ciencia y la tecnología en las metas de formación? ¿Y si son ellas el bastión del
progreso?, ¿Quiénes son los estudiantes de la Institución Universitaria Pascual Bravo?
¿Quiénes estudian tecnologías en el país? ¿Quiénes necesitan tecnólogos?, ¿Para qué
sectores de la economía se requiere formar mano de obra calificada? ¿En qué áreas del
conocimiento se requiere formar?, ¿Quiénes son los docentes, qué competencias,
habilidades y destrezas deben poseer estos educadores? ¿Qué tipo de Institución debe
ser Pascual Bravo, que sea capaz de proveer una educación técnica, tecnológica y de
profesionales de la ingeniería, las artes y las ciencias? Son preguntas que se deben
incorporar a los centros de desarrollo docente, a los centros de gestión, planeación,
investigación y proyección social.
La IUPB, en su papel de Institución formadora en la técnica, la tecnología, la ciencia y las
artes; tiene retos sobre la apropiación, transferencia, producción y difusión del
conocimiento, en la sociedad globalizada en la economía, el medio ambiente, la política y
la información (que apropia, circula, produce) con tensiones entre la ciencia, la tecnología
la equidad y el aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles, y el atraso en sus
entornos productivos.
Desde el punto de vista ideal, el Modelo Pedagógico de la Institución Univeristaria
Pascual Bravo - IUPB, debe ante todo reconocerse en las contradicciones que genera el
vínculo entre los sectores productivos y la sociedad, con el sector educativo, que tiene por
encargo la formación de nivel técnico, tecnológico y profesional, de cara a la innovación,
para el desarrollo de la tecnología y la ciencia.
De esta situación se han de inferir los principios que regulan ese ideal formativo, sus
metas, sus métodos, sus actores y sus contenidos. Para dar respuesta a estos retos, el
modelo pedagógico del Pascual Bravo se debe erigir sobre una pluralidad de factores
instructivos y educativos, activos y sociales, ya que cada uno cumple un rol en el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, es de anotar que las
tendencias que vienen marcando la diferencia se concentran en un enfoque problémico,
constructivo y complejo.
18
Ídem pág. 50
27
Figura 3. La complejidad se reconoce en una espiral que va de lo simple a lo complejo y de lo
complejo a lo simple.
Complejo
Transdisciplinar
Niveles
Multidisciplinar
de
Comple
jidad
Interdisciplinar
Disciplinar
Elemental
En este enfoque, el contenido es de base científica-técnica-polifacética y tecnológica,
factual y virtual. El método tiene dos vertientes, una el aprendizaje por descubrimiento
participativo y a partir de problemas, cuya estrategia es la investigación formativa; la
segunda vertiente es el trabajo en equipo, a través de grupos y semilleros; los grupos
están constituidos por docentes investigadores y los semilleros están constituidos de una
sola disciplina, de diversas disciplinas y de semilleros inter-institucionales, que van a
constituir, todos ellos, redes de conocimiento locales, nacionales e internacionales; que
realizarán gestión a través de convenios, alianzas, y se apoyarán mutuamente en las TIC.
Las metas son: 1.De carácter educativo: que dan vida a los principios de autonomía,
trabajo colaborativo, valores institucionales y sentido ético; 2. Las metas instructivas:
basada en competencias, estándares, productividad, innovación; y 3. Las metas
capacitadoras o desarrolladoras: basadas en las potencialidades del ser individual y
grupal, contribuyendo al apoyo de casos exitosos y capacidad intelectual, creatividad e
innovación, posicionando la credibilidad en la formación integral. Todo ello, marcado en
unas estrategias institucionales de cobertura, calidad en acreditación, fortalecimiento
institucional y producción coherente con las necesidades formativas demandadas por las
empresas, el mercado (emprendimiento, empresarismo) y la sociedad local y global.
De acuerdo al nivel de formación, perfil y tipo de vinculación de los docentes (catedráticos
en su mayoría) sus prácticas (manuales, mecánicas, con escasa automatización) las
clases frontales, los discursos, la organización de sus currículos por disciplinas, los
ambientes de aprendizaje (talleres, laboratorios, aulas y contextos empresariales y de
prácticas en pymes y mipymes, con los cuales articulan su pertinencia) a los medios y
técnicas docentes, a las formas de evaluar (examen de contenidos, verificación de
técnicas y procesos, aprendizaje memorístico y/o pensamiento lógico en algunos casos o
por problemas) y con los retos que provocan los avances de las tecnologías, para
participar en una economía global y sociedad del conocimiento, se puede sintetizar el
modelo Pedagógico del Pascual Bravo en la siguiente figura.
28
Figura 4. Esquema básico del Modelo Pedagógico.
Modelo pedagógico
Modelos
Instructivos
Funcionalidad
temporal
Contenido
Metas
Método
Planeación
Desarrolladores
Presente
Pasado
Futuro
Complejo
Conductista
Constructivista
Vertical, Activo
/pasivo
Activo/ receptivo
Condicionado
Facilitador
Motivador /activo
Asesor dialógico,
coinvestigador,
miembro red
Disciplinas y
autores
clásicos
Códigos,
destrezas
competencias
Técnicas
Experiencias
Crecimiento
hacia estructuras
superiores
Inter-multi-trans
Disciplinar/
contextual/ global
Moldeamiento
de conductas
técnicoproductivas
Problematización
intelectual biofísico, personal
Tradicional
Relación maestro
estudiante alumno
Contexto-sectores
productivos, ciencia
tecnologíaeducación
Humanista
metafísicaracional
Clásica
Imitación del
buen ejemplo
ejercicio y
repetición
Objetivos
contenidos
Fijación
refuerzo
control de
aprendizajes
Crea ambientes
para afianzar las
experiencias
Objetivos
Instruccionales
Objetivos
educativos y por
competencias
profesionales, del
ser, y del convivir
Innovador Gestor,
coequipero trabaja
en red, multilingüe
plural ambientalista
Documentar
consultar
Familiarizar con
métodos de las
ciencias, las artes y
las técnicas
Manejar TIC
Problemas
Por agendas y
productos de
innovación, por
resultados
planeados en los
semilleros y en
las redes
El Modelo pedagógico por su misma esencia constituído por teorías e hipótesis, está en
continuo ajuste y reflexión, que se valida en las prácticas educativas y políticas
institucionales al ser el ideario formativo en el que convergen múltiples disciplinas y
opciones, no se centra en un solo enfoque teórico, sino que es una propuesta con
diferentes matices para atender pluralmente a la pertinencia de la formación.
29
3. COMPONENTE CURRÍCULAR
Con la carta constitucional de 1991 se abre una nueva ruta en la historia de Colombia, y
un marco legislativo para la educación con las leyes 30 de 1992, y la ley general 115 de
1994. En la primera se fijan los objetivos a la educación superior (art. 6), se define para el
nuevo proyecto ciudadano una formación integral (art 1), se determinan los campos de
acción y programas académicos: en las ciencias, las humanidades, las artes, las técnicas,
las tecnologías y la filosofía (art 7 al 13). Se definen las metodologías en las cuales se
podrán adelantar programas de educación abierta y a distancia. Se crea el Sistema
Nacional de Acreditación e Información (art. 53). Se establece que la autoevaluación es
una tarea permanente de las IES y hace parte del proceso de acreditación (art. 55). Se
definen la extensión (art 120), la investigación (art 125), sobre el escalafón docente (art
76), el régimen estudiantil (art 107 al 111) entre otros aspectos reguladores, como el de la
autonomía universitaria (art. 28 al 30).19 En la ley General de educación 115, se
establecen los fines de la educación (art 5), se estructura el servicio educativo (capítulo 1,
título II), Se organiza la prestación del servicio educativo, y se establecen lineamientos
para el Proyecto Educativo Institucional (art. 73 al 75) y se define el currículo (art 76).
El Curriculum formal en su aspecto más general, designa el instrumento pedagógicodidáctico que planifica la actividad educativa en una Institución, con el fin de articular, en
una relación implícita, los objetivos, metas, contenidos, procedimientos, formas de
evaluación, decisiones organizativas, etc. Se trata, de abordar la totalidad de actividades y
tareas en que se formalizan y que se realizan en una Institución educativa. El curriculum
aparece como el eslabón situado entre la teoría educativa y la práctica pedagógica, entre
lo que se afirma debe ser la educación y lo que finalmente puede ser.
El curriculum desde el punto de vista holístico, es el seleccionador y organizador del
conocimiento disponible de la ciencia y la cultura vigente, que se estima necesario y
oportuno apropiar en un lugar y momento histórico determinado. Un curriculum capaz de
expresar la forma en que una sociedad selecciona, clasifica, transmite, transfiere,
transforma y evalúa continuamente el conocimiento educativo, que se considera público y
que refleja la distribución del poder y los principios del control social.
El curriculum, en el espíritu de la nueva educación, debe ser entendido, como “el conjunto
de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos, que contribuyen a la
formación integral y a la construcción de la identidad nacional, regional y local, incluyendo
también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y
llevar a cabo el proyecto educativo institucional”20. Se reconoce además como actividades
y procesos que intencional y consensualmente se programan para cumplir con los
objetivos de la educación, expresados en la Ley 115, currículo que debe trabajarse dentro
de un modelo pedagógico, que permita la elaboración intencional y consciente de una
síntesis de los elementos de la cultura (conocimientos, valores, creencias, etc.) de la
pertinencia con el desarrollo histórico local, nacional e internacional (de los avances de la
técnica y la ciencia), para ser implementado en unas condiciones específicas de espacio y
tiempo; para reconstruir unos saberes y una identidad en el ámbito de la pluriculturalidad,
como está garantizado por la Constitución Nacional de Colombia y que contribuya a la
formación integral de las comunidades académicas.
1919
NOGUERA CALDERÓN Camilo y LINARES PRIETO Patricia. Ley 30 de 1992. En: El proceso de
construcción de las Bases de la Educación Superior. Una tarea inconclusa de la Sociedad. Compilación
Normativa Comentada. ASCUN-ICFES. Bogotá, 1996
20
Artículo 76, capitulo II, título IV de la ley general de educación, 115 de 1994. Bogotá.
30
El concepto de currículo es uno de los más controvertidos en los análisis disciplinares de
la educación, desde que en 1918 apareció dando el nombre al libro de Bobbit “The
Curriculum”21. Este se define como cursos de estudios en la escolaridad, asimismo, como
“las experiencias educativas dentro y fuera de la escolaridad” y también como la
planificación.
Zais22 dice que el curriculum, es usado ordinariamente por los especialistas de dos
maneras: una para indicar un “plan” para la educación de los estudiantes y otra, para
identificar un “campo de estudios”. En el primer sentido, adquiere un significado
prescriptivo (normativo sobre lo que debe ser llevado a cabo en una Institución
académica, es el plan o planificación por la cual se organizan los procesos de enseñanzaaprendizaje y en el segundo sentido, es tratado como un fenómeno digno de ser
estudiado como fundamento de una región disciplinar, la cual se nutre de la investigación
de cualquiera de las vertientes, en las que, como fenómeno, el curriculum se presente.
Este autor lo define como sistema curricular, cuando están presentes todos los procesos y
la estructura organizativa a través de lo que es aplicado.
Diversos enfoques abordan la categoría de currículo, uno de ellos es el de la “psicología
de la instrucción” de Gagne (1970) entre otros. Para este enfoque un currículo es una
secuencia de unidades de contenido organizado de tal manera que el aprendizaje de cada
unidad pueda ser logrado por un acto simple, apoyado por las capacidades específicas en
las unidades anteriores (en una secuencias que puede ser lineal o cíclica) y que han sido
plenamente dominadas por los alumnos. Este enfoque se funda en una teoría del
“aprendizaje por jerarquías,” que se sale de enfoques precedentes, que veían el currículo
como una serie estructurada de resultados de aprendizajes prescriptivos (o al menos
anticipan o normalizan) los resultados de la instrucción. Posición que abre las puertas al
“diseño curricular”, separando social e intelectualmente la justificación de los propósitos
educativos (lo que se pretende) de la acción educativa o instrucción (lo que se hace).
El enfoque de la escuela germano-cubana, equipara curriculum a “ítems de contenido
cultural”, expresados en términos apropiados de aprendizaje. Se enmarca la definición del
curriculum como resultado del aprendizaje, legitimando la traslación de la reflexión, sobre
el contenido de la enseñanza y la cultura, desde los ámbitos resbaladizos y metafísicos de
la estructura de las disciplinas o incluso, de la sociología educativa, de los análisis sobre
la reproducción cultural y de la formación de los futuros ciudadanos (de una región o
nación en particular) que acomoda los proyectos curriculares, según una taxonomía de
turno (clasificación sistemática); es una cultura organizada en aprendizajes específicos,
una planificación sustentada en calificaciones según conceptos, procedimientos y
actitudes.
El enfoque de la realidad interactiva, define el currículo desde la perspectiva del “Kansas
curriculum Guide for School” (1988)23, lo que le sucede a los alumnos en la escuela es
resultado de lo que los maestros hacen. Esta mirada incluye todas las “experiencias
educativas” en las que la escuela es responsable. Según esto el curriculum es una
construcción realizada entre profesores, alumnos y comunidades en general; es la
creación activa de todos aquellos que directa e indirectamente participan en la vida de la
21
Citado por Angulo Rasco, J Félix. “¿A qué llamamos Currículo? Ponencia de la quinta reunión presencial de
Currículo, Universidad de Los Andes, enero 31 a febrero 11 de año 2000, tomo I, paginas 17-29.
22
Citado por Angulo Rasco, J Félix y N Blanco “teoría y desarrollo del Currículo”, Universidad de Málaga,
ediciones ALJIBE. 1994. Página 30.
23
Citado por Angulo Rasco, J Félix.
31
Institución educativa (familias, condiciones socioeconómicas y culturales, empleadores,
egresados, etc.). No basta lo que los profesores planifican por adelantado para el
aprendizaje de los alumnos, este curriculum además, tiene que ser escenificado,
entendiendo por escenificación, la convergencia en una comunicación significativa,
plasmada en conversaciones, en escrituras, en libros, en la colaboración pertinente, en
los debates mutuos; en el aprendizaje de lo que hay que decir, hacer, proyectar y en la
interpretaciones sociales, de lo que otros dicen, opinan, hacen y sugieren.
Desde este último enfoque, el curriculum, es determinado y determina simultáneamente la
vida de la Institución y se plantea una pregunta ¿De qué modo el conocimiento es vivido,
creado y traducido, interactivamente: en las aulas, por los docentes, por el alumnado, por
el contexto, en que está implicada y aplicada a la Institución y que resulta parte esencial
para mejorar las prescripciones? El curriculum, esta así, en una interacción dinámica
entre cultura y ambiente (lo que se vive) entre academia y desarrollo (lo que se requiere
innovar o reconstruir) que articule la visión prescriptiva y al mismo tiempo prospectiva, de
los procesos de organización, selección de contenidos o medios y proyección; en una
dinámica interactiva. Este enfoque plantea un campo nuevo para el estudio del curriculum,
relacionando con las investigaciones biográficas, narrativas de los docentes y con las
investigaciones que los mismos docentes elaboran, sobre su práctica curricular. El
curriculum, es desde esta mirada, la base para conocer lo que sucede en las aulas, como
lo ha planteado Stenhouse, como “punto de mira para analizar las conexiones y
desconexiones existentes en una Institución; entre el currículo como intención (ideal) y
como acción (real) a través del papel creativo del docente”. ¿Currículo o curriculum?
Deberíamos usar sólo una de las dos palabras.
El enfoque de la “ingeniería de la educación” propuesto inicialmente por T. W. Taylor
(1911)24 representa hoy una poderosa tendencia, de la teorización curricular en su
aspecto de diseño. Tanto en su concepción y aplicación, para dar forma a los procesos de
racionalización tecnológica de la acción educativa; su estructura, sus características y
desde luego, sus intereses; representan un modelo funcional de eficiencia para el diseño
y planificación, frente a otras corrientes que se han implementado desde los albores del
pasado siglo XX; para comprender la articulación entre la acción educativa y la
racionalidad instrumental tecnológica. La ingeniería (para unos tecnología) educativa,
según la tradición, se sitúa más cerca de la construcción, aprovechamiento y organización
de medios y recursos, para la presentación de información; es decir, más cerca del
“hardware que del software”. Para el no experto, la ingeniería o tecnología, se refiere al
uso de máquinas en la instrucción; pero en la ingeniería, la educación puede ser
comprendida, como la implementación de un conjunto de técnicas sistemáticas, junto al
conocimiento práctico; para el diseño, la modelación, la validación y la operacionalización
de las escuelas, como “sistemas educativos” o más bien, como disciplinas de “producción
de sistemas educativos”. Las diferencias entre la ingeniería y la educación son más de
grado que de clase; si se define al ingeniero como un profesional dedicado a la
construcción, organización, producción y ejecución de programas de estructuras que
cumplen determinadas funciones y que solucionan determinados problemas, el proceso
educativo o la educación, descansa para este enfoque, sobre la utilización eficiente y
sistemática del conocimiento científico, para lo que, tanto sus acciones, como sus
decisiones, deberán estar bien informatizadas; la pasión del ingeniero es la eficiencia y
flujo óptimo de los insumos, buscando continuamente los métodos más directos para
obtener resultados, eliminar fricciones, testar métodos a todos los niveles, comprobar
24
Taylor. “Management Cientific” NY PRESS, Un 1911
32
cuáles no funcionan por propiedad y cuáles son exitosos; la simplificación funcional es su
objetivo persistente, es decir, que el propósito del ingeniero de la educación es la
aplicación de la teoría, la investigación y la experiencia a la solución de los problemas
académicos, implementados en un tema o contenido específico. La clave para la
resolución exitosa en los núcleos problémicos es un reto para el ingeniero de la
educación, cuyo rol es similar al del ingeniero industrial, es decir, producir aplicaciones
prácticas del conocimiento, resultado de la investigación (aula-contenido-aplicaciónproducto); figura del ingeniero que representa el perfil social, profesional y de la
tecnología que es parte, de una razón instrumental en particular y de la racionalidad de
medios y de líneas que constituyen la actualidad en la relación entre acción educativa y
fines del currículum. Es de recordar que el objeto de la tecnología se reconoce como “el
conocimiento incorporado o desincorporado en objetos, procesos y personas”. Desde esta
definición, se entiende que la tecnología se incorpora en las personas a través de
procesos de aprendizaje, y es enseñable25.
Coherente con los modelos pedagógicos, también en el currículo se reconocen enfoques
que se pueden agrupar, en términos generales, en dos direcciones, los que realizan los
modelos pedagógicos instruccionales y los modelos desarrolladores. En el primero se
puede reconocer el currículo tradicional diseñado por contenidos y el currículo técnico
diseñado por objetivos, “a este se le anexaron dos conceptos: adecuación y rediseño
curricular” para acuñar “el currículo tecnológico, diseñado a partir de estándares y
competencias”26. En el segundo enfoque se reconocen currículos con características de
flexibilidad, integralidad de teoría y práctica, de comunidades académicas, con inter y
trans disciplinariedad y con articulación de programas27. Son de este enfoque los
currículos prácticos, problémicos e investigativos. Estos currículos inciden de diferente
manera en los planes de formación, rompen con la rigidez pedagógica de los modelos
tradicional, conductista, y romántico; propios de un pensamiento excluyente, sustentado
sólo en temas donde se escucha preferencialmente la voz del profesor y la repetición por
contenidos lineales. Currículos que preparan el recurso humano y mano de obra técnica,
para el desempeño concreto en el mundo del trabajo. Este enfoque desarrollador porta
métodos y procedimientos que son de interés para la formación profesional y su
practicidad revela con eficacia, aportes a los campos disciplinares en los que se agrupan
las profesiones. En este currículo ha incursionado la educación técnica y tecnológica del
Pascual Bravo, que cuenta además con estudiantes trabajadores y profesores
trabajadores que dirigen cursos. Su actividad central está en la práctica laboral, cuya labor
central es el reconocimiento de problemas, métodos, técnicas e instrumentos aplicados a
los contextos laborales, saberes prácticos para satisfacer necesidades empresariales y
propias de desempeños que mediante el taller, (Diagnosticar, reparar, operar), el
laboratorio (emulación) entendida como la simulación práctica de un concepto plasmado
en un ejercicio sistémico y lógico de la teoría, el ensamblaje de equipos, el reconocimiento
de sistemas funcionales, de estructuras que aplican para poner un saber al servicio
empresarial. “Se ocupan de aplicar procedimientos previamente aprendidos con ejercicios
ocasionales de actualización”28. Estas profesiones se agrupan en disciplinas, su elemento
diferenciador, se da alrededor de las modalidades de trabajo que no son propiamente
determinadas en un campo del conocimiento, sino de las prácticas en contexto; se
25
CARVAJAL. Diccionario Básico de Términos sobre Técnica y Tecnología. S.E. 2001
GALEANO LONDOÑO, J. Ramiro. Innovar en el currículo universitario. Una propuesta de observatorio de
objetos curriculares a partir de estudios3 de caso. Grupo CHHES. Universidad de Antioquia. Medellín. 2009
27
Idem. Pág.
28
HERNANDEZ, Carlos Augusto y LÓPEZ CARRASCAL Juliana. Disciplinas. Serie Calidad de la Educación
No 4. ICFES. Bogotá. 2002 pág. 40
26
33
reconoce a su vez, que hay un conocimiento incorporado en personas, un saber en el
hacer, que se aplica al mundo de la producción y a la sociedad; un saber que es
funcional, necesario, pertinente y en el cual se requiere de talento humano con cierta
cualificación. Este saber se profesionaliza, se ofrece en el nivel educativo superior con
cierta complejidad que ayuda a reproducir las condiciones necesarias de sectores
empresariales; un saber inductivo- deductivo que es diferente a la formación en oficios y a
la formación investigativa en que tienen fundamento, las ciencias, las ingenierías y las
artes.
El reto que genera un currículo sustentado en un modelo desarrollador y por tanto,
enriquecido por la investigación, rompe con perfiles de formación, calidades en el talento
humano profesoral y de estudiantes, trasciende el manejo disciplinar (agrupación de
prácticas y reconocimiento de problemas en contextos productivos…), hacia una
articulación inter-trans y multidisciplinar, que para el caso de la formación profesional
universitaria, obliga a unos marcos conceptuales y de articulación teórico-práctico más
relevantes, lenguajes especializados, cambios en los métodos, instrumentos, bases
conceptuales; prácticas complejas que indican diferencias internas y externas, pero con
puntos disciplinares reconocibles, validables y verificables. Las prácticas en esta
formación profesional vinculan teorías y varían las dinámicas tecnológicas en la
intervención de los objetos de estudio, ya no desde el hardware, sino desde software. Se
debe además intervenir y sustentar líneas como la de mantenimiento, optimización de
recursos energéticos, productividad y calidad, que han servido al desarrollo de ejercicios
de investigación en los pregrados para la formación técnica y tecnológica, dar paso a la
investigación y la innovación; en los procesos formativos de las profesiones universitarias
trabajando líneas como el diseño, con soporte en las ciencias y las nuevas tecnologías.
Esto lleva a crear condiciones para estudios de posgrado. “Cuando se crean al interior de
las profesiones sectores propiamente disciplinarios cuya actividad central es la de
investigación, se abre en ellas la posibilidad de estudios avanzados29” en maestrías y
doctorados (al menos este en alianza).
Para ofrecer la formación profesional con sustento en las disciplinas (territorio del
conocimiento, científico, “categoría que instituye la división y especialización del trabajo y
responde a la diversidad de dominios que recubren las ciencias”. Tienen sus objetos, su
autonomía, su delimitación de fronteras, sus lenguajes, sus métodos, sus técnicas, sus
teorías, sus campos de aplicación y desarrollo…”30), se requiere recurrir a la inter, trans y
multi disciplinariedad, para diseñar unos currículos divergentes, problematizadores, con
posturas pedagógicas y epistemológicas pertinentes, para el desarrollo de la inteligencia y
el pensamiento, capaces de comprender, proponer y crear; sustentadas en la praxis
(teoría y práctica) para la innovación. Un currículo flexible, capaz de aprendizajes por
descubrimiento e investigación, con sustento también en las prácticas.
Todos estos enfoques y acepciones se enmarcan en dimensiones básicas que se
constituyen en: representaciones educativas (teorías para la comprensión y explicación de
conceptos y análisis de procesos didácticos, etc.) y de racionalidades de la acción
educativa o de prácticas posibles (de los docentes, estudiantes, instituciones,
comunidades educativas, grupos, etc.), de las explicaciones y aplicaciones de los
contenidos que se adoptan y realizan, según diversos principios, políticas y planes; que
articulan el principio de autonomía de las instituciones, con los elementos dinamizadores
29
HERNÁNDEZ, Carlos Augusto y LOPEZ CARRASCAL, Juliana. Disciplinas. Serie calidad de la Educación
Superior No 4. ICFES. MEN. Bogotá. 2002. Pág. 39
30
Morin, (2001) citado por Hernández y López, en Disciplinas. Pág. 37
34
del Estado y los particulares (empresarios, sectores de la economía, etc.). El curriculum
es contenido con fundamentación cultural; operacionalizado como planificación, como
acción práctica-metódica y como impacto en un contexto específico.
La fundamentación cultural es parte del macro currículo, que busca responder a las
necesidades e intereses reales del contexto local, regional e internacional, y atender las
políticas sectoriales y de la sociedad. Es vital desarrollar permanentemente procesos
diagnósticos e investigativos orientados a un mayor conocimiento de cada contexto con el
fin de aplicar a procesos propios de cada aprendizaje, incidiendo en un currículo en
permanente investigación; identificando las necesidades prioritarias a nivel de formación
para dar respuesta a una propuesta educativa eficiente y de calidad. “El currículo implica
todos los contenidos informativos y formativos que la Institución, busca intencional y
organizadamente transmitir o trabajar con los estudiantes dentro de los propósitos fijados
y relativamente compartidos con la comunidad universitaria”31.
En la planificación curricular se ha de tener en cuenta “la selección, organización y
distribución de conocimientos y prácticas que generalmente se materializan en lo que
corrientemente se define como plan de estudios de un programa académico y eso
depende, por lo general, de los propósitos e intereses de formación que un programa
suscribe”32. La selección se refiere al examen de contenidos formativos, de acuerdo con
su relevancia, pertinencia, impacto científico o tecnológico, efectos sociales y económicos;
su funcionalidad para la comprensión y solución de problemas reales (ambientales,
sanitarios, culturales) y/o para crear potencialidades para el desarrollo del conocimiento.
Por tanto, el currículo debe ser flexible y adecuarse a los cambios en “los escenarios
laborales”, las formas de producción, los medios tecnológicos, los avances propios de la
globalización. “La selección permite apropiarse de los discursos y potenciarlos como
conocimientos válidos susceptibles de ser transmitidos en la práctica pedagógica. La
selección permite abstraer, extraer, desubicar conocimientos de sus lugares sustantivos
de existencia (lugares disciplinarios) y reubicarlos en un campo pedagógico.”33 Esto es lo
que posibilita que campos del conocimiento se vuelvan campos de formación. En esto es
importante la motivación, el conocimiento disponible, la relevancia, la pertinencia, la
utilidad, la actualidad, los ritmos de cambio, la proyección, la formación profesoral, la
transferibilidad…
La organización está en relación con las fronteras internas y externas que se establecen
en los conocimientos o discursos, entre las prácticas y los procesos industriales que
inciden en la investigación y los nuevos conocimientos, en los cambios de las ciencias, la
economía y la sociedad. Teniendo en cuenta que los contenidos están interrelacionados y
que hay jerarquización en los conocimientos en unidades mayores y menores que se
reconocen en ciencias, disciplinas, discursos y profesiones que afectan los vínculos en la
organización, los temas se establecen de acuerdo a similitudes y diferencias, alrededor de
grandes “campos de conocimiento o de sus componentes que se articulan por problemas,
módulos, proyectos, por áreas y asignaturas”. También se puede establecer la
organización curricular alrededor de un tronco básico (núcleo básico) para una o varias
carreras; y definir como la investigación o la práctica transversalizan el proceso de
formación. Los campos de conocimiento se vuelven campos de formación a través de la
selección, organización y distribución de contenidos que se materializan en las prácticas
académicas, que en su dinámica ideal han de estar mediadas por el propósito que
31
DIAZ VILLA Mario. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. ICFES. MEN. Bogotá. 2002. Pág. 63
Ídem Pág. 63
33
Idem. Pág. 70
32
35
direcciona una formación integral, pertinente y con sentido social. Esto puede entenderse
como regiones de aprendizaje y de investigación que inciden en espacios de formación.
En este sentido, los campos de formación y componentes de formación acercan a la
comprensión de las formas organizativas dominantes en el currículo de las Instituciones
Educativas. El campo de formación, articula las disciplinas y regiones que abarca la
ciencia, instituye la especialización y división del trabajo, es una fuente de teoría e
investigación, aporta conceptos, métodos, procedimientos, epistemologías y términos en
la definición de sus discursos y prácticas. Tiene sus propios límites, sus formas de
lenguaje, sus técnicas34.
En términos curriculares, en la IUPB los campos de formación reúnen un grupo de
programas académicos en los cuales convergen conceptos y métodos que permiten
analizar relaciones y compartir rasgos en los objetos de estudio, en las técnicas y las
estrategias de las disciplinas sustentantes y de las profesiones, pues todas ellas
pertenecen a un mismo campo. Este agrupamiento de programas académicos, permite
organizar la estructura administrativa en Facultades (Facultad de Ingeniería y Facultad de
Producción y Diseño) y curricularmente reconocer una o dos disciplinas, troncales
comunes articuladas que pueden expresar mayor o menor similitud o diferencia. Esta
forma organizativa es coherente con los postulados de la ley 30 de Educación, que
reconoce a la tecnología, las matemáticas, las ciencias naturales y las ciencias sociales,
entre otras, como campos de formación en los que se agrupan un amplio campo de
conocimientos que incluye disciplinas y prácticas distintas, pero interrelacionadas35. En
Colombia, entre los campos de acción más comunes de la Educación Superior,
reconocidos por la ley 30 de educación y en los cuales hace énfasis, la IUPB está en el
tecnológico, con fundamentación científica (físico-matemático), e investigativa36, aunque
no excluye del proceso formativo los componentes de los campos de las ciencias
sociales, humanísticas, naturales, de la filosofía, y las artes, todos estos contribuyen a la
formación integral de sus profesionales (macro currículo).
Teniendo el referente de la formación que se propicia en los estudiantes y el de las
competencias esperadas en los futuros egresados, se define que la estructura macro
curricular de los programas deben tener presente áreas y componentes de formación que
respondan a las necesidades de educación de los estudiantes, ellas son: área de
formación Básica, Profesional, Socio- Humanística, de Comunicación y área de
profundización (meso currículo). La permanente comunicación entre la comunidad
institucional, el docente, el estudiante y la relación con el contexto de aprendizaje (micro
currículo), logran un currículo articulado. Estas áreas estarán en consonancia con las
regulaciones establecidas por el Estado a través de leyes, decretos y resoluciones. La
jerarquía del componente dentro de las áreas depende de la ubicación del programa en el
campo específico, que para los programas actuales, es el campo de la tecnología y le
sigue en importancia al área de formación profesional, el área básica; las demás áreas,
son complemento para la formación integral. No obstante, tener esta jerarquía por áreas
alrededor de las cuales se agrupan asignaturas y a estas unidades temáticas, hay una
preocupación por el reconocimiento y solución de problemas en las áreas o núcleos de
contenido y por niveles de formación, que logran integrar al currículo a través de
34
Idem, Díaz Villa. Pág. 73
Ídem, pág. 75
36
Resolución rectoral 3462 de 2003 de la IUPB.
35
36
actividades de investigación (proyectos de aula, semilleros, investigación formativa) y las
prácticas empresariales en las cuales participan.
En la IUPB, el proceso curricular tiene tradición en la formación profesional técnica y
tecnológica, en ciclos37 de formación corta y terminales (tres años; aunque recientemente
ha venido incursionando en la formación por ciclo propedéuticos, en alianza con la
Universidad de Antioquia y el Sena, desde el año 2009), y recientemente con programas
universitarios terminales (a cinco años) en el área de ingeniería. En la formación
tecnológica se ha hecho énfasis a la profesionalización, en la cual se articulan los objetos
de conocimiento de la técnica y la tecnología (conocimiento incorporado o desincorporado
en objetos, procesos y personas), saberes, métodos, técnicas e instrumentos aplicados a
procesos administrativos empresariales e industriales, funcionales al sector productivo
local y nacional; proceso curricular al cual se ha integrado paulatinamente la
fundamentación (que articulan al área troncal de la física y otros contenidos de carácter
básico, como son las matemáticas y el cálculo), se incorporan además al proceso, un
componente de formación socio-humanística y un componente complementario-flexible
para los programas de ingeniería.
Tabla 1. Incidencia de las áreas en la Complejidad de niveles de formación.
Nivel
Técnico
Mayor Incidencia
En la Praxis
Menor Incidencia
Aplicación
Desempeño
Fundamentación
básica e socio –
humanística y
comunicación
Emula
Opera, Repara
y/o Mantiene
Simula y
emula
Diseña,
Mantiene,
Repara, apoyo
y gestión de la
administración.
Tecnólogo
En fundamentación
básica, investigación y
comunicación
Fundamentación
científica y socio humanística
Profesional
En fundamentación
básica, científica,
comunicación,
administración e
investigación e
innovación
En la Praxis y socio Modela,
- humanística
simula y
emula
37
Diseña,
Investiga,
innova y
administra y
gerencia.
“Dependiendo de los objetivos de formación los ciclos pueden recibir ordenamientos y adjetivaciones diferentes: ciclo
técnico, ciclo tecnológico, ciclo básico, ciclo profesional, primer ciclo…”, “Las nociones de ciclo y de crédito vienen
siendo fundamentales para definir la temporalidad en la formación profesional, de tal manera que afectan los procesos
de selección, organización y distribución en el tiempo de los discursos, prácticas y contextos intrínsecos a la formación”.
“El ciclo se puede entender como un espectro amplio de opciones y rutas profesionales”. “una etapa ligada a otras
etapas permite una formación integral y el desarrollo de niveles por competencias… acceder a otros niveles de manera
flexible y optativa y ser capaz de capacitarse y reconvertirse de acuerdo con las demandas de diferentes contextos
ocupacionales”.(Díaz Villa, 86- 88 Flexibilidad y organización de la Educación Superior. ICFES. MEN. Bogotá. 2002)
37
En la selección y organización de contenidos de los programas de la IUPB se reconoce un
nivel jerárquico, definido en el contexto institucional y normativo de las profesiones, que
es promovido por los profesores y quienes recontextualizan desde las unidades temáticas
de las asignaturas los criterios de selección y grados de importancia. También definen
desde las áreas (agrupación de asignaturas) su concurrencia por campos específicos, por
disciplinas o confluencia de campos. En esta dinámica se da la oportunidad de
variabilidad de los currículos. En algunos programas de la Institución (mecánica y diseño
gráfico) más que en otros, (eléctrica) se piensan grupos de asignaturas subordinadas a
problemas y proyectos, (se dan entre asignaturas de una misma área o núcleo, o entre
asignaturas de diferentes áreas en un mismo nivel académico: Ej., En un semestre III).
Pero, atendiendo a la estructura tradicional, el agrupamiento de asignaturas y materias es
secuencial y lineal en los planes de estudio. Aunque en apariencia la forma del
conocimiento impartida desde las asignaturas, es intrínseca al saber disponible en las
disciplinas, su reproducción dista de la dinámica de la creación del conocimiento: en la
agrupación de conceptos, en estructuras lógicas específicas, en métodos, en técnicas e
instrumentaciones, en los acercamientos al mundo real y a las mediaciones pedagógicas
que aproximan o distancian los aprendizajes y lógicas de las disciplinas que se deben
apropiar o transferir.
Examinando los proyectos educativos de los programas de mecánica de la IUPB, se
enuncian los “núcleos esenciales” básicos, técnicos de la profesión, socio-humanística
como contenidos ligados a la formación: laboral y de investigación. Es de anotar que en
teoría, los núcleos agrupan “conocimientos y problemas de una o de varias áreas que se
seleccionan según el grado de relevancia”38. En la estructura curricular por núcleos es
fundamental la articulación y la interdependencia, mas no la jerarquía, entre
conocimientos, problemas o prácticas.
Atendiendo a las formas de organización del currículo en la IUPB, a su agrupación
tradicional y énfasis alrededor de “campos del conocimiento” de las ciencias fácticas
(tecnologías e ingenierías) y teniendo como referente para la formación de estudiantes las
competencias esperadas en los futuros egresados, se reconoce que la estructura
curricular presenta áreas y componentes de formación que responden con pertinencia a
las necesidades de educación, así: Área de formación Básica, Socio-Humanística,
Profesional, de Comunicación, Complementaria o flexible (optativa), líneas de
profundización.
38
Idem, Díaz Villa. Pág. 81
38
Figura 5. Campos, componentes y áreas de formación.
Campo de Conocimiento
Componentes
Investigativo
Flexible
Areas
Programas
- Investigación - Extensión - Proyección Social
e Internacionalización
Planes estudio
Virtual
La permanente comunicación entre la comunidad institucional, el docente, el estudiante y
la relación con el contexto de aprendizaje, lograrán gestar un currículo articulado. Estas
áreas estarán en consonancia con las regulaciones establecidas por el Estado a través de
leyes, decretos y resoluciones, de la siguiente manera:

El Área Básica: define las bases conceptuales de las ciencias necesarias y de su
lenguaje de comunicación para su transmisión y operación, para estimular el
desarrollo de las estructuras del pensamiento indispensables para abordar el estudio
profesional de técnicos, tecnólogos y universitarios. Esta área está integrada por los
conocimientos de las ciencias formales, las ciencias sociales y las ciencias humanas
con sus respectivos campos disciplinares a partir los cuales toman forma las
profesiones y desde ahí se contribuye a definir las competencias necesarias.

Área Socio Humanística, integrada por saberes y prácticas que complementan la
formación integral del profesional o el tecnólogo para una formación axiológica,
antropológica, sociológica, cultural y en humanidades.

Área de formación Profesional o específica, fundamenta en cada programa los
conocimientos y las aplicaciones actuales y tendientes, que permitan a los
profesionales desempeñarse con propiedad, con innovación y creatividad en el campo
específico del quehacer de su área de formación.

Área de Formación en Comunicación, integrada por aspectos y actividades
académicas que profundizan y desarrollan las habilidades comunicativas,
encaminadas (buena o correctamente) a la elaboración de documentos, al manejo
adecuado de la comunicación interpersonal y al desarrollo de la capacidad de trabajo
en equipo, de tal forma que se facilite tanto el trabajo interdisciplinario como el trabajo
institucional. Además, la formación comunicativa debe incluir el conocimiento y
utilización de una segunda lengua.
39

Área39 de Formación de profundización, que da fundamento al estudiante en un
conocimiento amplio y suficiente, en unas líneas específicas del saber y del quehacer
del programa académico.
El plan de Formación, dicen Álvarez y González40, que “el currículo encuentra en el plan
de formación, la expresión más inmediata para concretar la misión de la Institución
docente. Es un diseño arquitectónico que muestra una oferta flexible del proceso docente
educativo para formar a los estudiantes y prepararlos para la vida. El plan de formación
sistematiza la oferta curricular desde la tarea más elemental, hasta el tipo de proceso
docente educativo más complejo; por ello es necesaria en su elaboración, la intervención
de todos los docentes de la Institución. Como sistema complejo, el plan de formación está
estructurado a partir de tareas que se entrelazan en función de los temas, los temas en
función de las asignaturas, las asignaturas en función de las disciplinas y éstas en función
del tipo de proceso docente y viceversa”.
En el plan de formación para la construcción de conocimiento, enmarcado en el
Curriculum se conjugan: 1 El procesamiento de información. 2 El uso de estrategias de
aprendizaje (cognitivas: facilitan el conocimiento y metacognitivas: controlan o monitorean
el conocimiento). 3 comparación y articulación entre el aprendizaje inductivo (de lo
concreto a lo abstracto) y el aprendizaje deductivo (de lo universal a lo singular). 4 Las
estrategias y mecanismos usados en la solución de problemas. 5 la contextualización de
los procesos de construcción del conocimiento: contextualización en la vida cotidiana,
estilos cognitivos y medio cultural, y contextualización en la situación del aula (de las
asignaturas concretas) y contextualización en los procesos de interacción social.
Replanteamiento de contextos socio-culturales41 y empresariales.
En esta tendencia de tipo constructiva, el estudiante cuenta con ideas y experiencias
previas que no son ni verdaderas ni falsas, pero deben llegar a una construcción más
precisa o sistémica y socialmente más manejable. Tiene mayor autonomía en los
procesos de aprendizaje, que además debe ser significativo. El profesor no es un
transmisor de conocimientos, sino un propiciador de instrumentos, operaciones y
procesos, para que el estudiante construya un conocimiento más científico y significativo a
partir de su saber previo. El maestro orienta el proceso.
Coherente con la formación de los estudiantes, el diseño curricular de la IUPB presenta
diversas características:
Formación integral: Inspirado en la dimensión antropológica, el currículo ha de optar por
sustentar el desarrollo de las potencialidades y valores de las comunidades educativas,
para que actúen en la sociedad local y global, con intermediaciones físicas y virtuales en
el marco de la ética. Una formación superior integral con calidad. La integralidad que
acerque al concepto de completud, en la búsqueda de la perfección de la inteligencia, sin
deterioro de la identidad de las personas, las culturas, las instituciones y el país.
Contribuir a la formación integral de los profesionales para que sean capaces de conciliar
la ciencia, la tecnología, las técnicas y las artes, sin detrimento de las comunidades, ni del
39
Estas definiciones sobre las Áreas son tomadas de ECHEVERRI R. et al, Proyecto Educativo de la Escuela
Colombiana de Mercadotecnia. Medellín. 2010
40
ALVAREZ Carlos y GONZALEZ, Elvia. Lecciones de didáctica General. Edinalco. Medellín 1998. Pág. 92
41
LUCIO A. Ricardo. El enfoque constructivista de la educación. En Revista educación y cultura. # 34. Págs. 6
a 12. FECODE, julio de 1994. Santa Fe de Bogotá
40
medio ambiente. Personas capaces de interpretar los hechos sociales, culturales,
económicos y políticos, trascendiendo posturas de injusticia, discriminación, misticismo
religioso, sectarismo político, intereses particulares. Una persona capaz de velar por su
ser y su saber - hacer, por la salud planetaria, la supervivencia colectiva y la justicia
social.
La IUPB, pondrá su empeño para contribuir con la formación integral de los profesionales,
sustentando una educación sistémica, pertinente, estética y ética, con aplicación a la
investigación formativa, a la inter-multi-trasdisciplinariedad y al diálogo; sustentada en el
principio de la cooperación para la convivencia, orientada hacia la capacidad para prever
y resolver problemas. Una educación caracterizada por la capacidad de innovar y
practicar una responsabilidad ambiental.
Una formación disciplinar y de profundización que le permite al estudiante reconocer
problemas y actividades que lo aproximan a ejercicios investigativos, propios de las áreas
de desempeño profesional. Interdisciplinariedad en la formación técnica y tecnológica
que facilita a los estudiantes reconocer áreas y disciplinas en un mismo campo y entre
campos de conocimiento. Permite que los diferentes programas interactúen dentro y fuera
del currículo.
Adecuación de la formación a las necesidades, ritmos y tiempos previstos en la ley. La
semestralización estructura planes de estudio en semestres académicos (cuatrimestres)
que ofrecen facilidad al estudiante de atender el proceso educativo presencial con
dedicación, atendiendo a la relación teórico-práctico que debe constituirse en una unidad
permanente con suficiencia. En distancia-tradicional, las asignaturas se agrupan de tal
manera que los estudiantes las pueden cursar por trimestres. Se propicia así, una
flexibilidad administrativa académica, que facilita el estudio a los trabajadores estudiantes
y demás personas de las regiones.
Autogestionable. Se sustenta en la capacidad que tienen las comunidades
institucionales para mejorar procesos (de diseño, planeación, ejecución y seguimiento) a
partir de la apropiación de recursos de variada índole, que conllevan al empoderamiento
de aprendizajes y a la autonomía institucional. Desarrolla habilidades de búsqueda y
obtención de conocimientos, los mismos que son capaces de validar -a partir de
indicadores acordados en las comunidades de saber tecnológico-, una cultura
organizacional capaz de una docencia, investigación y proyección social con excelencia, y
desde esta acción, se proyectan metodologías activas para llevar a cabo la evaluación en
sus modalidades de autoevaluación, co-evaluación y hetero-evaluación.
Con Pertinencia. Forma en competencias para el fortalecimiento del Ser, el Saber hacer
y el saber convivir. En una estructura académica que se ajusta a los lineamientos del perfil
de cada programa en concordancia con los objetivos, la misión y la visión de la Institución.
Atendiendo a las funciones sustantivas de la educación, el currículo de la IUPB debe
adaptarse a las necesidades externas que define la modernidad y a los principios
institucionales rectores, debe adecuarse a cada área de conocimiento o disciplina y a
cada modalidad de formación. El proceso de diseño por programa debe incluir dos
grandes etapas: Una primera, diagnóstica, que identifique prioridades y problemas del
campo profesional y laboral; que pueda dar respuestas educativas competentes; una
segunda etapa, que a partir del análisis de posibilidades de aplicación práctica del
conocimiento logre generar innovación en las zonas específicas.
41
En la primera se confronta oferta-demanda y bases legales o capacidad institucional,
mientras que la segunda define competencias, objetivos del programa, contenidos
mínimos requeridos y áreas de conocimiento que contribuyan al desarrollo de las
competencias requeridas (macro-diseño) y una metodología adecuada (micro-currículo)
para responder a las necesidades del área.
Flexibilidad curricular: el modelo de formación integral, nos acerca a una herramienta
metodológica que da sentido a las dinámicas curriculares, esto es, a sus reformas,
actualizaciones, dimensiones de tiempo y espacio (físico o virtual). La idea de flexibilidad
se relaciona con la diversidad en la oferta académica, esto contribuye a tener en cuenta la
complejidad en competencias para la definición de los perfiles, los ritmos de aprendizaje,
los estilos, los valores culturales incorporados, las expectativas e intereses y demandas
que favorecen el perfeccionamiento de los estudiantes. También significa para la
Institución Universitaria, la presencia académica en los diferentes escenarios recurrentes
en los procesos de aprendizaje.
Establecer relaciones académicas alrededor del conocimiento y no solamente entre
programas, facilitando vínculos entre sujetos del saber en un amplio campo disciplinar y
vínculos con el sector empresarial (pasantías, trabajos de campo, práctica empresarial,
trabajos de grado, reconocimiento del sector desde proyectos de empresa y de aula,
participación en procesos de investigación), alternancia entre el sector académico y el
sector productivo (ofreciendo actualizaciones, nivelaciones, reconocimiento de
competencias, entre otros). La flexibilidad permite la articulación de cursos dentro de uno
o varios programas; entre niveles y grados en campos de una misma disciplina y de éstas
en su aplicación al sector productivo. En síntesis la flexibilidad ofrece movilidad de
formación entre diferentes modalidades y da la posibilidad de definir planes de estudios
acoplados a necesidades particulares de los estudiantes en ritmos, espacios, culturas,
secuencias, grados o complejidad.
Con Flexibilidad Administrativa: Configura un sistema relacional abierto, dinámico y
prospectivo que orienta la vida institucional en dinámicas de comunicación, participación
en las diferentes instancias y organismos de gobierno institucional donde se toman las
decisiones. En su pluralidad de prácticas y servicios y sustentado en la autonomía
universitaria.
Con Movilidad e interacción. Expresan dinámicas de tránsito entre metodologías y
niveles de un mismo programa o entre programas de un mismo campo de estudio, de esta
forma, crea oportunidades para el ejercicio en términos de alternancia del educando entre
instituciones educativas e interacción entre sectores (del sector productivo al educativo y
de regreso), allí donde la educación se ofrece en niveles terminales cortos y también por
ciclos propedéuticos. La movilidad lleva consigo la actualización académica, la equidad y
la cobertura.
Homologable: Indica el equilibrio o correspondencia que se establece entre áreas,
conceptos, métodos, estrategias, unidades de tiempo y pertinencia en los procesos
educativos. Esto permite el proceso de constatación de créditos cursados y competencias
adquiridas.
Secuencial. Es la continuidad o sucesión ordenada de las competencias desarrolladas en
un programa junto con otras que desarrolle o haya desarrollado adicionalmente; la
secuencialidad expresa la concatenación lógica en la organización del conocimiento frente
42
a los objetivos de aprendizaje. Refleja las posibilidades de acceso o asimilación del
conocimiento o al menos la forma en que éste se transfiere. Indica graduación en el
proceso de aprendizaje.
Complementariedad. Indica una cualidad o circunstancia que se añade a otra para
hacerla íntegra o perfecta, conlleva a la articulación de un saber con otro, un nivel con
otro, propendiendo por el avance en conocimiento y en la adquisición de competencias; la
complementariedad concatena estructuras de saber con desempeños laborales de mayor
complejidad.
Calidad. Atributo o disposición que lleva consigo la gestión de productos o servicios, se
encuentra en relación directa con el mejoramiento continuo, proceso clave en la
educación superior porque trae inherente la confianza y confiabilidad; para la producción
se resuelve en términos de eficiencia, eficacia y efectividad. La calidad es un valor
agregado que dinamiza el seguimiento y control.
Innovación y Creatividad. Hace referencia al carácter científico de la enseñanza, se
orienta en la dimensión de la investigación formativa y del desarrollo del conocimiento,
centra su acción en el principio que demanda, la solución rigurosa de problemas y
apropiación de los conocimientos necesarios para el aprendizaje de las técnicas, las
ciencias y las artes. Trabaja con método desde el proceso docente educativo. Se
familiariza, comprende, aplica y reproduce en campos del conocimiento de las áreas de
formación; trabaja en equipo. El concepto de "Innovación" representa una solución
creativa, una apuesta por el desarrollo del país.
Con transversalización. Ejes que imprimen poder y sentido a las transformaciones del
conocimiento. Se expresa con relevancia en la interdependencia de las áreas del saber,
haciéndose pertinente con el contexto y actualidad de los aprendizajes que se imparten,
justo con cambios que trae la globalización del mercado como nuevas problemáticas y
necesidades de concienciación. La educación como hecho social, ha de responder con
pertinencia a estos cambios y es en esta dirección que se han de atender los dominios
cognoscitivos o los ejes transversales. Reconoce en la investigación un eje transversal de
la formación de personas que le apuestan al impacto social a partir de la innovación.
Figura 6. Características del currículo
Integral
Transversal
Flexible
Transdisciplinario
Interactivo
Curriculo
43
Co-Relacional
Una vez se tiene claro, “qué es” el Curriculum y las características que lo fundamentan, “el
cómo” se construye, se sistematiza o renueva y hay que delimitar “quiénes”, le dan
dirección, diseñan y autorizan. Desde esta perspectiva hay que tener en cuenta los
“comités de currículo y los comités de programa”, que son las instancias que
asesoran al Consejo de Facultad (con base en un acuerdo académico). Para el ajuste
curricular permanente, los programas y la Facultad, deben contar con un equipo
profesoral de alta calidad, caracterizado por sus competencias académicas y su formación
tecnológica y socio-humanística; abierto a los avances de las ciencias, las tecnologías y al
intercambio de saberes con pares nacionales y extranjeros; siendo los más sobresalientes
de sus campos. Los currículos de las facultades estarán en permanente revisión,
mediante diferentes mecanismos, destacando los seminarios o jornadas de reflexión, al
mismo tiempo críticas y propositivas; discusiones con amplia participación de profesores,
empresarios, directivos, representantes de los egresados y estudiantes; que evalúan al
final del semestre: contenidos, métodos y resultados logrados. Esto, con el fin de
mantener los planes educativos actualizados y vigentes. Los proyectos de autoevaluación
e investigación, calificarán de manera integral y participativa los currículos, con el fin de
proporcionar elementos para el mejoramiento y aceptación de los mismos por los diversos
estamentos. La inclusión del componente flexible se hace más evidente, pues contempla
la posibilidad de cursos electivos, que ofrecen al estudiante espacios teórico-prácticos en
las áreas de las ciencias, las técnicas y las artes, afines o no al programa. Lo que
permitirá pasar a futuro de un modelo disciplinario, a uno centrado en sistemas y en el
mundo de la vida. Además de la implantación de nuevas estrategias didácticas, activas y
constructivas, en procura del logro de aprendizajes más significativos y demás eficientes
prácticas pedagógicas.
En términos generales el currículo viene del contexto socio-cultural y vuelve a él, a partir
del sentido y significado que se da a las prácticas educativas, que propician la formación
de las personas; el currículo da actualidad al conocimiento de esos contextos, que al ser
acogidos por las comunidades académicas, interpretados y aceptados, contribuyan a la
formación, siendo pertinentes con el proyecto de sociedad. Como dice Galeano: “el
currículo no es un modelo para aplicar, sino una forma para organizar el conocimiento, no
es un asunto técnico, es una práctica social, una producción cultural”42. El currículo
obedece a transformaciones continuas y a procesos de evaluación permanente,
reacomodando contenidos y transformando procesos.
4. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN
En la Institución Universitaria Pascual Bravo –IUPB–, la investigación se declara en el
objeto del estatuto general como “la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en
los campos de las humanidades, la ciencia, las artes, la técnica y la tecnología, mediante
las actividades de investigación, de docencia, de extensión y proyección social, realizadas
en los programas de Educación Superior de pregrado y de posgrado, con metodologías
42
GALEANO LONDOÑO José Ramiro. Para ser Educador en el siglo XXI. AULA ABIERTA, Colección
Educativa. Departamento de Extensión y Educación a Distancia. Facultad de Educación. Universidad de
Antioquia. Medellín. 2002
44
presencial, abierta y a distancia, incluyendo educación virtual, puestas al servicio de una
concepción integral del hombre y de la sociedad43”.
La investigación en esta declaración y soportada en los caminos de la ciencia, busca
indagar, interpretar, idear, crear, modificar, innovar y transformar el conocimiento con un
método particular y desde ahí, examina la realidad, resuelve y/o anticipa situaciones. En
sentido estricto es sistémica, objetiva, verificable, experimental y formal. Al incorporarse al
proceso educativo le trasfiere a éste rigor, reflexión, método y autonomía.
En la sociedad del conocimiento y de la información, la investigación es la acción
dinamizadora de la educación por excelencia y la Institución en la cual se centra esta
acción es la formación superior. Educar en lo superior se acompaña de recuperar,
transferir y desarrollar o crear saber. Saber científico, tecnológico, técnico, estético; el
conocimiento se encuentra en estrecha relación con los conceptos de comunidad y
sociedad, articulado por la divulgación. El conocimiento en la educación superior requiere
estar soportado en comunidades arbitradas y sociedades beneficiarias que lo usen.
El conocimiento para que exista, se publica o se hace útil o estético (en un objeto o en un
proceso). Guillermo Hoyos lo expresa así: “La cultura científica, entendida en toda su
amplitud, es la complementariedad entre lo teórico, lo práctico y lo estético, es el producto
interno de la comunidad académica.”44 Sustento del valor agregado, generado por las
comunidades avaladas y para las instituciones, representa capacidad de respuesta,
calidad y pertinencia con el contexto.
La investigación en la Institución, se reconoce como “una búsqueda sistemática de
nuevos conocimientos” que se genera con reflexión, métodos, razonamientos lógicos,
medibles y verificables. Una acción objetiva, que tiene historia y asidero en dimensiones
teóricas y de lo real; el conocimiento no tiene límites porque está sustentado en
preguntas, indagaciones sobre fenómenos, hechos sociales y dimensiones del ser
humano. La solución de problemas y el desarrollo tecnológico, son acciones de la
investigación, ejercicios propios de la cultura científica y tecnológica (conocimiento
incorporado o desincorporado en objetos, procesos y personas; los tecnofactos son
resultado del conocimiento tecnológico).
Desde la cultura del conocimiento, se definen y fundamentan diferentes niveles en el
desarrollo de la investigación, son esos fines los que determinan el compromiso y los
propósitos que se forja una Institución de saber, para movilizar conocimiento en y con sus
comunidades. En el marco general de la metodología y contextualizado en los fines,
teóricamente se reconocen los siguientes modos de desarrollo del conocimiento:
“Investigación Científica, investigación Básica, Aplicada, I&D, Investigación Formativa e
Investigación Finalizada”.
La investigación en la Institución presenta dos dinámicas, la primera se centra en los
procesos formativos que se realizan desde los diferentes programas tecnológicos con
estrategias efectuadas a través de investigación desde el aula, laboratorios y trabajos de
43
Instituto Tecnológico Pascual Bravo, Institución Universitaria. Estatuto general: Objeto. Medellín: Consejo
directivo, 2010. Pág. 4.
44
HOYOS, Guillermo. Participación Del Estado, De La Comunidad Académica Y De La Sociedad En El
Mejoramiento De La Calidad De La Educación Superior, [en línea]. < http://cmsstatic.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186502_doc_academico4.pdf?binary_rand=4289 >
[citado en 1 de Octubre de 2011].
45
grado, enfocadas tradicionalmente en la gestión del mantenimiento. En esta dinámica se
han definido líneas de investigación que soportan los programas tecnológicos. La
segunda dinámica se centra en la investigación propiamente dicha, “la investigación
aplicada” en la cual se generan nuevas ideas que conllevan a un logro u objetivo práctico
que se valida en productos, operaciones y sistemas; y en la “investigación experimental”
que se vale de conocimientos existentes obtenidos de investigaciones previas, con el
propósito de producir nuevos materiales, productos o dispositivos; instalar nuevos
procesos, sistemas o servicios, o de mejorar, de forma sustancial, aquellos ya instalados
o producidos.
Estos ejercicios de la formación tecnológica de la Institución, se trabajan en cuatro líneas
de investigación: en Productividad y Calidad, Gestión de Mantenimiento, Energía y
Automatización (Electrónica) establecidas en los programas tecnológicos. Producto de
estos ejercicios de investigación, en la Institución han habido aproximaciones al desarrollo
de manuales y equipos que han impactado el sector empresarial del departamento de
Antioquia, siendo pertinente con la tecnología instalada en las pymes y mipymes en las
cuales se aplican o hacen los mejoramientos. Sin embargo en la Institución se reconocen
los nuevos retos generados por la política nacional en cuanto a “Fortalecer la formación
del recurso humano para la investigación y la innovación, para desarrollar y fortalecer las
capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación45”.
El cambio de carácter de Instituto Tecnológico a Institución Universitaria y ahora con el
desarrollo de programas universitarios, conlleva una serie de transformaciones en el
ejercicio de la investigación formativa, aplicada y experimental, pretendiendo gestionar
“innovación tecnológica”. En esta dinámica, la Institución está comprometida con la
innovación y declara en sus principios rectores que “la Investigación y la Innovación, son
fuentes del saber, generadoras y soportes del ejercicio docente, hacen parte del
currículo”; y como finalidad declara que “la generación, comprobación y apropiación de
conocimientos, han de estar orientados al desarrollo de la ciencia, de los saberes y de la
técnica y la producción y adaptación de tecnología, para la búsqueda de soluciones a los
problemas de la región y del país46”. Esta política Institucional es coherente con los
lineamientos de la OCDE -Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico- que
define la innovación como, “la concepción e implantación de cambios significativos en el
producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de
mejorar los resultados. La innovación implica la utilización de un nuevo conocimiento o de
una nueva combinación de conocimientos existentes47”.
“La investigación y desarrollo –I+D- sólo constituye una de las etapas del proceso de
innovación e implica la realización de las siguientes actividades: Investigación
fundamental y aplicada para adquirir nuevos conocimientos, lograr invenciones
específicas o modificar las técnicas existentes y desarrollar nuevos conceptos de
productos, de procesos o métodos para evaluar su factibilidad técnica y su viabilidad
económica. Los tipos de innovación son innovación de Producto, Proceso, de Marketing y
de Organización.48”.
45
Compes 3582. Política Nacional De Ciencia, Tecnología E Innovación: Objeto. República de Colombia:
Ministerio de Educación Nacional, 2009. Pág. 43-52.
46
Instituto Tecnológico Pascual Bravo, Institución Universitaria. Estatuto general: principios. Medellín: Consejo
directivo, 2010. Pág. 6.
47
Manual de Oslo, guía para la realización de mediciones y estudios de actividades científicas y tecnológicas
definición de innovación. 2009.
48
JANSA, Sixto. Resumen del manual de Oslo sobre innovación. 2010. Pág. 3.
46
Para trascender de la investigación formativa hacia una investigación aplicada y
experimental que implique innovación, la Institución acoge actividades de gestión y
desarrollo en actividades científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y
comerciales, incluida la inversión en nuevos conocimientos, que llevan o están
encaminados a la introducción de innovaciones; la construcción y prueba de un prototipo
o modelo original destinado a la realización de ensayos que presente todas las
características técnicas del nuevo producto o proceso, toda actividad de I+D sea
financiada o efectuada por la Institución realizará su respectivo protocolo. La validación de
un prototipo corresponde a menudo al final de la fase de desarrollo y al inicio de las fases
siguientes del proceso de innovación, adquisición de tecnologías y conocimientos técnicos
mediante compra de patentes, invenciones no patentadas, licencias, know-how49, y
diseños, adquisición de máquinas, equipos y bienes de capital que con fines innovadores
aporten mejores rendimientos o que sean necesarios para la realización de la innovación,
las actividades de diseño industrial, ingeniería y puesta a punto y ensayos de producción,
actividades de planificación y desarrollos no considerados I+D pero destinados al proceso
de investigación, planificación y elaboración de procedimientos, especificaciones técnicas,
y otras características como puestas a punto y modificaciones posteriores; ensayos y test
de productos y procesos, incluyendo los ensayos destinados a mostrar su funcionamiento;
estudios de mercado y la publicidad en torno al lanzamiento de bienes y servicios nuevos
o significativamente mejorados; la formación cuando sea necesaria para la introducción
de una innovación de producto o de proceso y el diseño, planificación e implantación de
nuevos métodos de organización, todo ello se reconocerá en la impronta institucional, en
los derechos patrimoniales y en los derechos morales pertinentes.
"El Pascual Bravo ha venido aportando al desarrollo con “tecnologías duras” a través de la
enseñanza de tecnologías tangibles y debe explorar en “tecnologías blandas”
promoviendo el conocimiento y el diseño de arquitecturas de programas y sistemas
(hardware) que permitan ejecutar tareas cotidianas de manera más rápida, simple, segura
y amigable con el medio ambiente, o al menos apoyar el desarrollo de las tecnologías
duras desde la modelación, que facilitan los software y las nuevas tecnologías, esto es,
apoyarse en la proliferación de las técnicas mediatizadas por los medios de la
virtualización, las modelaciones mediadoras de las nuevas realidades técnicas y
tecnológicas, acoger sistemas de aplicación regulados, simulados y probados en
laboratorios, que sobrepasen como un hecho embrionario la experimentación y las
prácticas en ambiente reales y trasciendan hacia la realidad simulada; se requiere
trascender de la artesanía del taller, hacia la simulación producida en el laboratorio. Como
dice Dufresne [1] “En todos los lugares la red es el símbolo perfecto de esta universalidad
geográfica, al mismo tiempo que es una herramienta”, “El sistema técnico es universo que
se constituye él mismo, en un universo simbólico”. Hoy el sistema técnico y tecnológico no
son unos campos de partes, sino un sistema de relaciones y conexiones, soportados en
lenguajes. En esta dinámica, la investigación y la formación se deben articular e integrar,
en una unidad de transferencia de conocimiento, de aprendizaje, de desarrollo de
conocimiento e innovación.
La emulación del conocimiento de tecnologías blandas en laboratorios remotos, permite
ofrecer mejores alternativas para generar mayor cobertura e intercambios de
conocimientos y desarrollar las nuevas habilidades de la tendencia de automatizar,
49
"saber cómo hacer algo fácil y eficientemente: experiencia" Colaboradores de Wikipedia. Know how [en
línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2011 [fecha de consulta: 3 de agosto del 2011]. Disponible en
<//es.wikipedia.org/w/index.php?title=Know_how&oldid=48554580>
47
controlar, administrar y depurar información de manera más simplificada y global. El
diseño es el componente integrador del conocimiento encargado de soportar de manera
esquemática la aplicación de técnicas en la elaboración de un producto académico y
tecnológico. En el desarrollo de productos, el diseño es el intermediario del conocimiento
adquirido en el proceso de aprendizaje de una disciplina y la aplicación de ese
conocimiento como registro arquitectónico de cálculos que permitirán soportar en la
prueba y el ensayo, la simulación y la emulación, el resultado del producto para posibles
innovaciones de las formas y de funcionamiento según los requerimientos que la sociedad
y la industria proyecten.
Para que la línea de investigación en diseño sea proyectiva, debe tener fundamento en la
física y en la matemática, ciencias y técnicas que permitan formar talento humano,
docentes, investigadores y estudiantes en el desarrollo de conocimiento. Estos
fundamentos conllevan la generación de un programa académico en convenio o tratado
solamente por la Institución y que perfile los conocimientos al desarrollo del mismo.
La ingeniería matemática es un programa con formación profesional en matemáticas,
relevante para afrontar problemas reales y críticos de la sociedad en áreas generales que
requieren de métodos basados en modelos (el diseño) que cuenten con capacidades
integrales de representar, abordar problemas y aplicar las soluciones más adecuadas e
implementarlas. Con la creación de un programa de estos, se contribuye a formar el
talento humano con competencias en inteligencia computacional, para diseños amigables
y oportunos con las tendencias en los desarrollos tecnológicos y funcionales con el medio
ambiente.
Con el programa en ingeniería de diseño, se forma profesionales con capacidades
matemáticas de modelar el control y la automatización de productos que solucionen
problemas puntuales o generales de la industria y/o la sociedad. Este programa genera un
perfil desarrollador de sistemas computacionales en diseños funcionales, amigables con
el medio ambiente.
Un posgrado en inteligencia computacional es la proyección que dinamiza la línea en
diseño con los programas que lo nutren, este programa tendrá enfoque en diseños
evolutivos, inteligencia neuronal, visión y sistemas artificiales; difusos y expertos,
simulación de entornos virtuales, entre otras técnicas computacionales generadores de
diseños óptimos.
48
Figura 7. Retos que enfrenta la innovación.
Innovación
Investigación
Desarrollo
Los retos para enfrentar la innovación y la investigación propiamente dicha en la
Institución, además de la creación de la línea en diseño y programas profesionales que
sustenten la formación en el diseño y de posgrado que la fundamenten, es formalizar el
recurso humano en busca de un talento humano de alto nivel, proporcionar los medios
suficientes para fomentar la investigación, con sustento la gestión y en la innovación50.
El afianzamiento de la cultura en investigación e innovación, la generación de una
dependencia de gestión tecnológica, que apropie los conocimientos generados para el
desarrollo de la pequeña y mediana empresa, es la misión que acompaña estos retos.
Los laboratorios normalizados, son necesarios para desarrollar investigación aplicada,
experimental y científica; y proporcionar los medios y condiciones necesarios para ello, es
un ejercicio que requiere de la gestión tecnológica de la investigación científica, de la
innovación y el desarrollo tecnológico, en el marco del respeto por la vida y el medio
ambiente51”, esta labor se viene realizando desde la Dirección Operativa de Investigación
–DOI-.
La gestión se llevará a cabo con las entidades públicas y privadas del orden nacional e
internacional que financian proyectos; también con las redes a las que pertenecen los
grupos, mismos que por homologación de saberes pueden realizar proyectos en
convenios (nacionales e internacionales), con las incubadoras de empresas, el
encadenamiento productivo y los gremios. Para acompañar esta gestión, la Dirección
Operativa de Investigación, operará como un subsistema articulado al Sistema Nacional
de Investigación y bajo las políticas que para tal fin viene liderando Colciencias, así como
los Centros de investigación y Desarrollo Tecnológico y procurar la cooperación y
participación en las agendas regionales en C y T, en las cuales tienen injerencia las
Instituciones de Educación Superior en Innovación y Desarrollo.
5050
Conversatorio con el rector, Mauricio Morales Saldarriaga. 8 de octubre, Rectoría, Pascual Bravo,
Medellín. 2011.
51
Instituto Tecnológico Pascual Bravo, Institución Universitaria. Estatuto general: funciones. Medellín: Consejo
directivo, 2010. Pág. 9, literal g.
49
La estructura del conocimiento, forma organizativa de la investigación y la estructura
administrativa se puede observar en el siguiente esquema.
Tabla 2. Estructura del conocimiento.
La consolidación y la madurez en investigación se visibilizan en los productos y
experiencias investigativas exitosas. En los programas de capacitación y de educación
continuada o de formación en los posgrados, así como a través de los eventos
académicos (con expertos nacionales e internacionales) con la concertación de las
agendas de investigación de grupos y semilleros y la de sus Investigadores de tiempo
completo y medio tiempo. Con el presupuesto ajustado y revertido en el fortalecimiento de
grupos y semilleros.
El quehacer investigativo, como eje transversal con la docencia, la extensión y la
internacionalización, ha de armonizar sus actividades con la política de estímulos y
reconocimientos a los mejores proyectos, mejores artículos, mejores grupos,
investigadores destacados y a la mejor gestión. Porque la calidad se reconoce.
5. EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
La proyección social representa un campo de acción que impulsa los procesos
institucionales hacia el servicio social en su doble vía de impacto: a los sectores
productivos y la sociedad y a sus comunidades institucionales, todo en aras del
mejoramiento continuo, hacia el logro de objetivos formativos, hacia la construcción de
proyecto de país y de región (en la extensión de servicios y programas) y de proyectos de
vida (desde el bienestar estudiantil e institucional).
50
La Extensión y proyección Social se reconocen como la relación permanente y directa que
tiene la Institución con la sociedad y que se realiza por medio de programas y proyectos,
que convergen con diferentes sectores y actores sociales expresados en procesos y
actividades de formación (educación continuada e informal), de prácticas empresariales,
de Gestión (social, tecnológica y auto gestión), de asesorías, consultorías, interventorías,
conectividad y virtualidad, aplicaciones técnicas, tecnológicas, científicas, artísticas, en
programas destinados a la difusión de las artes y las técnicas (a través de medios
alternativos y masivos) en el intercambio de experiencias académicas, entre otras.
Como Institución pública, la IUPB acoge la normatividad nacional y se afirma en sus
disposiciones constitucionales como el Artículo 6752, donde establece que la educación es
un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social. Con ella se
busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores
de la cultura; y en la Ley 30 de 199253, en sus artículos 1 y 6, hace énfasis en la
necesidad de propiciar el desarrollo integral de la persona, prestar a la comunidad un
servicio de calidad, trabajar por la creación y transmisión del conocimiento promoviendo la
utilización en todos sus campos, con el fin de dar solución a las necesidades del país; y
en su interpretación, se concibe la extensión y proyección social como una de las vías o
caminos para garantizar tales propósitos.
En el Artículo 120 de la ley 30, se lee que la Extensión comprende los programas de
educación permanente, cursos, seminarios y demás programas destinados a la difusión
de los conocimientos, al intercambio de experiencias, así como las actividades de servicio
tendientes a procurar bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las
necesidades de la sociedad. Igualmente, en la Ley 115 de 199454 en sus artículos 1º y 5º
afirman que la educación es un proceso de formación permanente que se fundamenta en
una concepción integral de la persona.
En el Plan de Desarrollo de la IUPB, 2010-2020, se propicia la articulación de objetivos,
políticas y estrategias para asumir la Extensión y Proyección Social como una propuesta
de servicio de la educación a la sociedad y al mejoramiento de procesos de sectores
productivos, donde se ha de afianzar el diálogo permanente entre Empresa - Comunidad,
docentes, estudiantes, investigadores, estrechando lazos de cooperación que
retroalimentan la docencia y la investigación.
Desde la extensión se hace el vínculo entre la Institución Universitaria, la sociedad y el
medio, no sólo a través de la transferencia de conocimientos, sino también a través de la
responsabilidad ética en el ejercicio de la profesión y en el compromiso para dar solución
a los problemas sociales por medio de la ciencia, la técnica, la tecnología y las artes.
Para la IUPB, la Extensión es concebida, como un proceso integrado a la docencia y la
investigación. Se realiza por medio de proyectos y programas de interacción con diversos
sectores y actores sociales y se expresa en actividades científicas, tecnológicas y
técnicas de consultoría, asesoría e interventoría, en programas destinados a la difusión de
52
Constitución política de Colombia 1991. Tomado de: http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf.
Extraído el 20 de noviembre de 2011
53
Ministerio de Educación Nacional. Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la
Educación Superior. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html. Extraído el 14 de
noviembre de 2011
54
MEN. Ley General de Educación 115 de 1994. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf. Extraído el 27 de noviembre de 2011
51
los conocimientos y en el intercambio de experiencias y de apoyo financiero a las tareas
institucionales.
La extensión se constituye en el proceso de construcción de una cultura ciudadana,
genera un campo de acción propicio para desatar procesos conducentes a interrogar y
reflexionar sobre la actividad académica. Además, busca potenciar, posibilitar y estimular
el trabajo interinstitucional, intersectorial y multidisciplinario consagrado en las
denominadas megatendencias del Siglo XXI55.
La extensión es factor social del conocimiento, por tanto la Institución hace presencia en
diversos sectores de manera que puede contribuir al avance científico, técnico y cultural
de la región y del país. Su proyección en la Innovación Tecnológica será revertida en la
formación y solución de problemas tecnológicos o desarrollos de interés social. La
interacción con el entorno generará un proceso de retroalimentación constante de
beneficio para la Institución y para el medio, por tanto, la Institución propiciará y
fortalecerá las relaciones con los sectores productivo, público, de servicios, comercial, la
comunidad en general y los egresados.
En el marco de sus diferentes modalidades y con el propósito de unificar el lenguaje de la
Extensión en la Institución y motivar a toda la comunidad académica para que reconozca
la importancia conceptual de la Extensión y Proyección Social y la haga efectiva en su
dimensión cultural, se especifican los campos de intervención:
a) Educación No Formal y Continuada, espacios de capacitación y formación de corta
duración, conducentes o no a certificación, en el cual la especialidad o actualización se
expresen como fortaleza de sus diferentes programas y prácticas académicas, estos se
ofrecerán en las diferentes áreas del conocimiento y se concreta en: diplomados,
seminarios, cursos de actualización, talleres, simposios, conferencias y conversatorios
con expertos, entre otros.
b) Servicios de Asesoría y Consultoría, la capacidad que tiene la Institución desde sus
diferentes programas y organización académico-administrativa en acompañar la ejecución
y elaboración de programas y proyectos, para sugerir, proponer y recomendar a
organizaciones, entidades y /o grupos de personas en la toma de decisiones pertinentes.
c) Prácticas empresariales, vinculadas a procesos y problemáticas sociales; que pueden
desempeñar los diferentes actores (profesores, estudiantes, administrativos) en las
diferentes corporaciones, instituciones o empresas, aplicando los conocimientos
específicos de las profesiones a que dé lugar la práctica.
d) Consultorios Académicos de asesoría y asistencia técnica y tecnológica a la
comunidad, es la atención, que pueda brindar el Pascual Bravo y recibir las personas y
organizaciones en diferentes áreas del conocimiento; el consultorio se percibe como la
capacidad de resolver preguntas, lo cual amerita el estudio y análisis. Es el espacio de
consulta, asesoría y despacho que se puede ofrecer fundamentalmente en las áreas de
emprendimiento.
e) Gestión Tecnológica, trámite de asuntos administrativo-académico que convoca
experiencias de negociación o administración en el área del desarrollo técnico y
55
NAISBITT John y ABURDENE, Patricia. Megatendencias. 2000. Editorial Norma. Bogotá. 1992
52
tecnológico, en aspectos de innovación, diseño, montaje y ensamblaje de equipos,
herramientas y maquinaria y en el desarrollo de proyectos de investigación.
f) Fortalecimiento a la educación Básica y Media, con aplicación de experiencias en el
área educativa: Es la capacidad que tiene Pascual Bravo para acompañar procesos de
mejoramiento académico y la articulación con la formación profesional.
g) Educación Informal con Programas y proyectos en Medios de Comunicación
alternativa, página web, conectividad, redes de investigación, periódicos, revistas
institucionales y campañas, entre otros.
h) Programas y proyectos artísticos y culturales para el fomento de actividades
estéticas y creativas que impulsan el folklore y la cultura nacional.
i) Servicios que incorporan la aplicación de conocimiento científico-técnico;
paralelamente al anterior marco de acciones, las distintas áreas académicas y
administrativas desarrollan otro grupo de actividades consideradas de Extensión en tanto
ponen a disposición de los distintos sectores y en el cual, se han de incluir los que se
corresponden con los laboratorios, consultorios, centros de servicios técnicos, espacios
de recreación y deporte y los demás relacionados con las diferentes áreas del
conocimiento y de las prácticas formativas que son fortalezas institucionales de su
capacidad administrativa y de infraestructura y se convierten en espacios aprovechables
para una relación interactiva con los diferentes sectores sociales.
Son principios rectores de la Extensión y la proyección social:
El principio de Articulación: como dimensión sistémica de un todo organizado en sus
partes, la extensión se articula dialógicamente con la investigación, la docencia y la
internacionalización. La Extensión se articula con la docencia a través grupos de
extensión e investigación, de los centros de consultoría y orientación profesional que se
ofrece desde las diferentes facultades. La vinculación de prácticas con niveles de
sistematización y procesos investigativos que retroalimenten programas académicos y
sirvan de puntal al desarrollo de nuevos conocimientos. Con la internacionalización a
través de las alianzas estratégicas con diferentes entes y organizaciones en el desarrollo
conjunto de programas, proyectos y actividades, intercambiando y participando en la
generación de nuevos saberes.
El principio del Diálogo: es el medio de comunicación (de doble vía) entre el Pascual
Bravo, las instituciones, sectores productivos y las regiones. Puente a través del cual la
Institución ofrece sus conocimientos, sus servicios y recoge de ellos sus valores culturales
y patrimoniales como estrategia para la sostenibilidad de las identidades y los saberes.
El principio de Cooperación: con otras entidades, grupos, asociaciones o comunidades
en realización de programas y de proyectos que puedan generar conocimiento en las
diferentes áreas del saber y como oportunidad de gestión, de participación, de
comunicación e intercambio de experiencias académicas y administrativas.
El principio de Equidad: en el ofrecimiento de servicios sin distinciones de raza, sexo,
credo o procedencia social y aporte a la construcción de la democracia, participativa y
solidaria.
53
El Sistema Universitario de extensión56 y proyección social tendrá soporte y apoyo en la
Unidad de Emprendimiento y Empresarismo, en las facultades, la Dirección Operativa de
Investigación, en el comité de extensión, que constituirá la célula vital del sistema, en el
comité de “gestión tecnológica” quien apoyará los grupos de emprendimiento empresarial,
en el “Consejo Académico” como organismo gestor de políticas, en el “Consejo Superior”
máxima autoridad de la dirección, en la oficina de gestión de las relaciones
Internacionales (facilitará asuntos de cooperación internacional, intercambios, pasantías,
convenios), en la Oficina Jurídica (instancia legitimadora de convenios), en la dirección
Administrativa, con quienes se cursan recursos pertinentes para la proyección social
requerida. Para la coordinación de estas instancias se establecerán los respectivos
reglamentos y procedimientos.
El Consejo Nacional de Acreditación –CNA -, verifica para la acreditación, que la
Institución cuente con “la definición de políticas, mantener y evaluar la interacción de la
proyección con el medio social, cultural y productivo, de forma que pueda ejercer
influencia positiva sobre su entorno en políticas de proyección social definidas y en
correspondencia con la naturaleza tecnológica y la situación específica”57, para esto, la
Institución debe generar programas, proyectos y políticas en función de articular la
Extensión y la Proyección Social con el Bienestar de la Comunidad Institucional.
En cumplimiento de la función social que emana de la ley 30 de Educación Superior, la
evaluación de la Proyección Social y la Extensión va encaminada al mantenimiento,
mejoramiento y desarrollo de la actividad académica, traducida en productividad y
desarrollo social. Es entonces, la evaluación, un mecanismo que retroalimenta el
quehacer institucional para el impacto social, con las dinámicas de la Extensión en el
entorno institucional.
Para la Institución, el Modelo de Proyección Social es sistemático, permite que todo
programa o proyecto dirigido y orientado a la comunidad se presente de manera
secuencial y coordinada entre todos sus componentes para una adecuada ejecución.
Procede acorde con los principios administrativos; ejerce control; hace seguimiento; aplica
la evaluación y los respectivos planes de retroalimentación y obtiene unos fines al
culminar el proceso; además ha de implementar una política para aplicar mecanismos de
evaluación y seguimiento, que le permitan a la Institución identificar en diferentes áreas
las necesidades puntuales hacia las cuales dirigirá sus prácticas y programas de
proyección social.
El Comité de Extensión y Proyección Social Institucional debe acoger las políticas de
autoevaluación y aplicar mejoramiento a sus procesos para garantizar el bienestar y
cumplimiento de los objetivos de esta función sustancial de Educación Superior.
El Bienestar Universitario en la IUPB, como Institución pública está comprometido con
la formación integral de sus comunidades educativas y desde su misión establece el
compromiso con la sociedad, en procura de generar ambientes adecuados para el pleno
desarrollo de las personas, a través de la realización de programas que potencian las
56
Sistema de extensión IUPB. Tomado de: http://www.pascualbravo.edu.co/site/index.php/extension.html.
Extraído el 21 de noviembre de 2011
57
Indicadores para la autoevaluación con fines de acreditación institucional, Sistema Nacional de
Acreditación; Consejo Nacional de Acreditación, pág. 35. Corcas editores Ltda. Bogotá D.C,
Noviembre de 2006.
54
dimensiones profesionales,
institucionales.
académicas,
bio-psicosociales
de
sus
comunidades
Para la IUPB, la Proyección Social define su compromiso con la formación de
profesionales íntegros. Se dinamiza a través de las actividades: profesionalizantes, de
Extensión, de Investigación y de Bienestar. Acciones que realizan para las comunidades
institucionales y sus familias; mediadas por el hecho educativo, la transmisión y
construcción de conocimientos puesto al servicio de empresas, en la realización de
diagnósticos, en la búsqueda de solución de problemas, en la realización de eventos
sociales, culturales y deportivos, que concretan a través de convenios, y/o por la
coordinación con diferentes entidades gubernamentales y privadas.
Asimismo, la Proyección Social busca crear un sentido de responsabilidad en los
estudiantes con sus entornos y contextos, el fomento de valores dentro y fuera de la
Institución, con el fin impactar positivamente a través de la construcción de tejido social.
Para la Institución, el Modelo de Proyección Social ha de ser sistemático, en cuanto
permea los procesos, programas y/o proyectos involucrados en la proyección a la
comunidad presente de manera secuencial y coordinada en todos los componentes
inmersos para su productiva ejecución, como es del caso: La implementación, el control,
el seguimiento, la evaluación, los planes de retroalimentación y las evidencias de los
beneficios logrados al final de este proceso. Para lo anterior, aplica mecanismos como
visitas a los centros de práctica, empresas, entidades o comunidades donde se desarrolló
o llevará a cabo programas de proyección social.
El Bienestar Universitario contiene en principio, la visión integral del ser humano en sus
diversos programas y proyectos y por ello en la Institución el bienestar es un eje
transversal de formación y una función de apoyo al quehacer institucional. El bienestar es
una condición de calidad y es criterio para avanzar en políticas de equidad, inclusión y
justicia social. Más que una instancia generadora de programas se debe entender como
un ambiente institucional que propicia el bienestar, un buen clima laboral, organizacional y
de convivencia. Aprovechando los recursos que ofrece el medio académico desde sus
procesos de Docencia, Investigación, Extensión, Internacionalización y Administración.
A través de Bienestar Universitario la Institución brinda programas que aportan al
bienestar de la comunidad, apoya con porcentajes para becas a estudiantes, además de
la gestión que realiza para vincularlos a través de los contratos de aprendizaje,
préstamos. También desde el bienestar se gestionan con el Municipio los beneficios a que
tienen derecho los estudiantes de los estratos uno, dos y tres.
Las actividades que desarrolla Bienestar Universitario se contextualizan en el Acuerdo
003 del 21 de Marzo de 1995 definidas por el Consejo Nacional de Educación Superior
CESU, y que reglamentan lo dispuesto en la Ley 30 de 1992. Desde aquí se establecen
las nuevas políticas de Bienestar Universitario. Son las IES un espacio de socialización y
como tal, éstas deben propiciar y favorecer la generación de valores, orientar el
crecimiento de la persona y de las comunidades a la cuales pertenecen. También en el
artículo 15 del Decreto 2566 de septiembre de 2003, (derogado) se daban lineamientos
que aportan a la construcción de ciudadanía y que tiene origen en la vida institucional de
las IES, en cuanto se correspondían con procesos de participación y democracia, del
derecho al libre desarrollo de la personalidad, del fomento y práctica cotidiana de la
responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia y autonomía, valores necesarios para lograr
una mejor sociedad.
55
En la IUPB, cada uno de los miembros de la comunidad: estudiantes, docentes,
investigadores, personal administrativo, fundadores y egresados, se reconocen como
comunidad en formación, que desarrolla la cultura Institucional, pero que a su vez
contribuye a formar a partir de los procesos de socialización que se viven a diferentes
niveles y con diferente intensidad. Todos hacen parte de la comunidad institucional y en
todos hacen efecto los proyectos educativos, sus programas y actividades. En este
contexto universitario, el Bienestar apunta al desarrollo humano de cada uno de los
miembros de la comunidad, que busca el mejoramiento como condición de calidad de vida
de las personas y del grupo institucional.
El Bienestar Universitario de la IUPB tiene su fundamento normativo en la resolución No
340 del 29 de octubre de 1999, el cual es coherente con lo expresado en la ley 30 de
1992 en el artículo 117. Cuando afirma que: “Las instituciones de Educación Superior
deben adelantar programas de bienestar entendidos como el conjunto de actividades que
se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes,
docentes y personal administrativo”58.
Igualmente, se acoge al Decreto 1295 de 2010, por el cual se reglamenta el registro
calificado de programas; el acuerdo 03 de 1995, por el cual se establecen las políticas de
Bienestar Universitario CNA-CESU.
La noción de bienestar hace referencia al estado de satisfacción, tranquilidad y armonía,
que en este caso, pueda brindar la Institución Universitaria a todos los miembros de su
comunidad educativa. Esta confianza generada por la Institución, promueve el sentido de
pertenencia, la eficacia y la eficiencia en el desarrollo de los procesos.
Desde la IUPB, se concibe el Bienestar como un proceso dinámico que se encuentra en
permanente construcción, está relacionado con la satisfacción de las necesidades de las
personas y su proyección en la sociedad.
Desde esta perspectiva, todos los programas, proyectos, estrategias y actividades que se
desarrollan desde el Bienestar Universitario, tienen como objetivo promover la formación
integral, el desarrollo humano y la mejora en la calidad de vida de los integrantes de la
comunidad educativa. De la misma manera, cada miembro de la Institución Universitaria
es responsable de su propio bienestar y del bienestar de los demás, estas actitudes
contribuyen al fomento de los valores, aumentando el sentido de pertenencia con la
Institución.
El Bienestar Universitario de la IUPB trasciende todos los estamentos y actividades
institucionales, con el fin de crear ambientes propicios en que las actividades de la
Institución Universitaria, así como las académicas y curriculares, investigativas y de
extensión, contribuyan a la formación integral, al fomento de espacios para la
participación y la sana convivencia. Espacios que complementan la vida institucional y
mejoran las condiciones de vida.
Tres principios orientan el Bienestar Universitario: 1. La formación integral, reconoce las
dimensiones del ser humano y aporta a su desarrollo en el contexto de la vida
universitaria y en su proyección a la sociedad; 2. La transversalidad, el bienestar es un
58
Noguera Calderón, Camilo y Linares Prieto, Patricia. El proceso de construcción de las bases de
la Educación Superior: Una tarea inconclusa de la sociedad. Compilación normativa comentada.
ICFES y ASCUN. Bogotá D.C. 1996.
56
derecho y deber que tienen las personas, y que está presente en las múltiples relaciones
y socialización que se realiza en la vida institucional; 3. La educabilidad ligada a la misión
institucional, a través de su sistema de valores y cultura institucional es capaz de
transformar a las personas y sus comunidades, crea condiciones de enseñaje (enseñanza
aprendizaje) para ser mejores personas y mejor comunidad, para construir una mejor
sociedad.
De acuerdo con los marcos normativos y lineamiento de calidad, el Bienestar atiende en
particular cuatro grandes áreas en su quehacer así: Área de Salud, de Deportes y
Recreación, Desarrollo Humano y Cultural buscando que toda la comunidad
universitaria conozca los servicios que presta Bienestar Universitario y motivando los
diferentes estamentos para que participen en todas sus actividades, sin olvidar que el
ambiente de trabajo y el entorno estudiantil influyen en el rendimiento académico y
laboral.
a. Área de Salud: ofrece servicios que ayuden a mantener las condiciones físicas,
psíquicas y ambientales, mediante la promoción y prevención, para lo cual realiza
Brigadas de salud, (que contemplan entre otras: Planificación familiar con asesoría
permanente y Bancos de sangre), servicio de enfermería y atención clínica
psicológica.
b. Área de Deportes y Recreación, motiva y ofrece prácticas para la sana
competencia y el desarrollo de habilidades recreativas y deportivas, hábitos sanos
para el buen desempeño motriz, en esto, ofrece espacios de esparcimiento y
programación para el desempeño en el Gimnasio, la Natación, el Fútbol, el
Microfútbol, el Baloncesto, el Voleibol, el Spinning, las caminatas ecológicas, el
tenis de mesa, el Ajedrez, la Rumba aeróbica, el entrenamiento de selecciones
deportivas, los torneos internos, los torneos Interinstitucionales, las tardes lúdicas
y el préstamo de implementación deportiva.
c. Área de Desarrollo Humano, contribuir a la formación integral de las personas y
la sana convivencia, significa para bienestar fortalecer los valores subjetivos e
institucionales en sus comunidades, afianzando la cultura institucional y
fortaleciendo la identidad (personal, institucional y nacional), para ello realiza
programas de Prevención Primaria frente a las sustancias psicoactivas, Estudio de
perfiles de la personalidad, Caracterización de la población estudiantil, Inducción a
estudiantes, Seminarios de inducción a la vida laboral, Talleres de crecimiento
personal, Escuela de padres, Créditos estudiantiles Subsidios, estudiantes
auxiliares, Investigación.
d. Formación para el Desarrollo Docente: se reconoce en esta área la promoción
socioeconómica, que afecta de manera positiva los programas de retención
estudiantil y mejoramiento de las condiciones laborales de los docentes y
administrativos.
e. Área Cultural, Promueve y estimula la participación y el desarrollo de actitudes y
competencias artísticas y estéticas en la comunidad institucional; para ello
desarrolla Talleres de música, Talleres de baile, Talleres de teatro y expresión
artística, Jornadas tecnológicas, Eventos culturales y sociales, Ceremonias de
graduación, Cine foros etc.
57
Son usuarios de los servicios que ofrece la Sección de Bienestar Universitario: los
profesores, estudiantes activos de pregrado y posgrado en la modalidad presencial o
semipresencial, así como también los estudiantes inscritos en los programas de extensión
académica, los empleados y excepcionalmente su núcleo familiar. Los demás servidores
públicos acorde con la Ley, excepcionalmente y los Egresados convocados a todos los
eventos académicos y culturales.
Para dar a conocer los diferentes programas y convenios que ofrece Bienestar a la
Comunidad Institucional, se apoya en el sistema de Información y en la oficina de
comunicaciones, buscando acercar la Institución a sus diferentes públicos y establecer
una relación de doble vía, que facilite la participación de los mismos en todos los espacios
que complementan la formación integral. El bienestar trabaja de la mano con la oficina de
atención al egresado, y desde allí se realizan mediante los correos y con sustento en las
bases de datos, las convocatorias e invitaciones, ya que estos hacen parte de la
comunidad institucional.
La Unidad de Emprendimiento tiene su fundamento normativo en la Ley 30 de 1992 en
lo expresado en el Articulo 120, además se acoge a la ley 590 de 2000 que promueve el
desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas para el fortalecimiento del sector
productivo nacional, a la ley 101459 de enero de 2006 de fomento a la cultura del
emprendimiento, a lo estipulado en la ley 74960 de 2002 y al Plan de Desarrollo de la IUPB
que propende por definir unas metas, a través de ideas innovadoras que se transformen
en realidades empresariales, estructurando y consolidando la Unidad de Desarrollo
Empresarial. Asimismo, la Alcaldía del municipio Medellín, promueve la cultura del
emprendimiento desde las generaciones jóvenes, aprovechando los activos de
conocimiento que en esta materia han contribuido diversas organizaciones y
universidades locales.
Para la IUPB, el programa de la “Unidad de Emprendimiento y Empresarísmo”61 es una
estrategia institucional que permite la operacionalización de la misión corporativa de la
Institución, en cuanto contribuye con el desarrollo integral del individuo para que en un
ámbito global, transforme, innove y adapte procesos del sector empresarial y social. Su
carácter social, representa un trabajo interdisciplinario y en equipo, coordinado por
personas de la Institución y con el apoyo de otros expertos externos.
El propósito de la “unidad de emprendimiento y empresarismo” es contribuir a la
generación de empleo y autoempleo, mediante el desarrollo de acciones innovadoras y
creativas que le permitan a los integrantes de la comunidad de la IUPB, llegar a ser:
creadores de organizaciones nuevas y competitivas, creadores de riqueza, de empleo
productivo y de satisfacciones personales, profesionales y sociales. Tiene apoyo en la
docencia, la investigación y la extensión a través de sectores económicos y estatales.
59
Ley 1014 de enero de 2006 “De fomento a la cultura del emprendimiento”. Tomado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-94653_archivo_pdf.pdf. Extraído el 21 de noviembre de 2011
60
Ley 749 de 2002. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en las modalidades
de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones Tomado de:
http://www.iescinoc.edu.co/NORMOGRAMA/Ley_749%20DE%202002.pdf. Extraído el 21 de noviembre de
2011
61
Unidad de emprendimientos ITPB, IU. Tomado de:
http://www.pascualbravo.edu.co/site/index.php/extension/unidad-de-emprendimiento.html. Extraído el 21 de
noviembre de 2011
58
La Unidad ha sido creada como estrategia institucional de acompañamiento permanente a
los estudiantes, en el desarrollo creativo de ideas innovadoras, viables económicamente,
con sostenibilidad ambiental y responsabilidad social, creadoras de empleo y bienestar.
Participa en el fortalecimiento del tejido empresarial por medio de convenios con
diferentes actores del emprendimiento en Medellín y Antioquia.
Mediante la cátedra de empresarismo, se brinda a los estudiantes, metodologías y
herramientas para desarrollar el proceso comprendido entre la identificación de las ideas,
hasta la formulación del plan del negocio. Igualmente, se fomenta el aprendizaje, la
motivación, la formación que mejore la disposición a actuar de los miembros de la
comunidad universitaria, hacia el surgimiento de nuevas organizaciones competitivas, a la
preservación y al crecimiento de las organizaciones ya existentes, sean ellas privadas o
públicas, con o sin ánimo de lucro y de cualquiera de los sectores de la economía.
La mayor jerarquía de autoridad del programa de la Unidad de Emprendimiento y
Empresarismo de La Institución Universitaria Pascual Bravo, es la dirección operativa de
extensión y proyección social. Para su estructura organizacional y operativa se conforma
un Comité Asesor o de apoyo estratégico, del que hacen parte: la vicerrectoría
académica, la dirección administrativa, la oficina de planeación, la secretaría general, la
dirección operativa de investigación y el sector productivo. Son líneas de intervención: el
fomento, la promoción de la cultura emprendedora y la gestión empresarial.
La unidad de emprendimiento se desempeña como un subproceso de apoyo a la labor
misional del programa de extensión. Además, funciona estratégicamente: se articula con
la docencia, mediantes procesos formativos a través de la cátedra de emprendimiento; se
articula con la investigación a través de los trabajos de grado en negocios y
emprendimiento o en algún sector de empresarismo o innovación; se articula con
mercadeo a través del modelo de negocios y presentación de trabajos de grado y se
articula con bienestar, a través de la gestión (operativización del modelo de gestión).
La Unidad de Atención Al egresado
El egresado como Ciudadano que convive en sociedad, democrático y respetuoso de los
derechos humanos; involucrado con su entorno, comprometido con el desarrollo social y
económico del país en sus aportes al medio y a su problemática cotidiana, vincula su
quehacer en una unidad de atención que lo mantenga en contacto y actualizado de la vida
universitaria que lo formó académicamente.
La Unidad atención al egresado, es la encargada de las relaciones directas en aspectos
articuladores con la proyección social, la extensión, el empresarismo, el emprendimiento,
la investigación y el bienestar. Esta unidad direcciona su quehacer al estudio de las
dinámicas del ejercicio, desempeño y retroalimentación profesional; establece un vínculo
de comunicación, actualización de datos y gestión de apoyo laboral permanente con las
empresas ofertantes.
Sus propósitos fundamentales son los de promover, estimular y orientar relaciones
directas y permanentes con los egresados, los cuales se reconocen como representantes
de la Institución, pueden aportar en la retroalimentación, son embajadores institucionales
en el mundo empresarial y en la sociedad. La Institución mantiene contacto permanente a
59
través del correo electrónico y hace seguimiento de su experiencia y trayectoria
profesional, estableciendo un canal de comunicación continuo y efectivo vía internet, y se
les mantiene informados sobre la vida académica y cultural institucional.
El compromiso de la Institución con el egresado no finaliza entonces con el título, es un
vínculo que permanece en el tiempo, como expresión de la calidad de su Proyecto
Educativo. En las políticas institucionales el egresado se reconoce y participa en sus
diferentes instancias, y contribuye y retribuye a la vida institucional como miembros en
representación ante los Consejos Directivo, Académico, de Facultad, y hace parte en
comités relevantes a las actividades Académicas en diferentes instancias. La IUPB,
vincula activamente a la dinámica institucional a sus egresados y familiares de primer
nivel de consanguinidad; ofrece el servicio de la bolsa de empleo como una estrategia de
inserción laboral que favorezca tanto a los estudiantes egresados y graduados, como a
las empresas con las cuales mantiene buenas relaciones. La IUPB ha de facilitar la
Asociatividad de Egresados, con el fin de fortalecer las relaciones en beneficio de los
egresados y del mejoramiento continuo de la Institución.
LA BIBLIOTECA.
La competencia rectora con respecto a la ley de Bibliotecas es del Ministerio de Cultura
de Colombia, el cual cuenta con la asesoría de la Biblioteca Nacional de Colombia y del
Comité Técnico de Bibliotecas Públicas, comité donde tienen asiento representaciones de
entidades públicas y privadas (ministerios, cajas de compensación, facultades, redes de
bibliotecas), entre las cuales se encuentra la ASOCIACION COLOMBIANA DE
BIBLIOTECÓLOGOS Y DOCUMENTALISTAS – ASCOLBI -. Es entonces la Ley 1379 del
2010, por la cual se organizan la red nacional de Bibliotecas y se dictan otras
disposiciones, que en el contexto de Instituciones de educación superior, se acogen las
bases para un verdadero acceso democrático a la información, al conocimiento, al libro y
a la lectura.
La Ley 1379 de Bibliotecas, define la Biblioteca como la estructura organizativa que,
mediante los procesos y servicios técnicamente apropiados, tiene como misión, facilitar el
acceso de una comunidad o grupo particular de usuarios, a documentos publicados y
difundidos en cualquier soporte. A su vez, discrimina los tipos de bibliotecas, como
públicas, privadas o mixtas.
En la IUPB, la Biblioteca en Ciencia y Tecnología, es la sección que tiene a su cargo la
selección, adquisición, preparación, organización y préstamo de material de consulta
impreso y digital para apoyar las labores académicas, docente e investigativa; en su
proyección social y cultural, la biblioteca se reconoce como “centro de Información en
Ciencia y Tecnología”, y de acuerdo a su nivel de documentación y proyección
institucional espera ser líder en documentación tecnológica acorde con la aplicación de
nuevas tecnologías, para el almacenamiento, recuperación y difusión de la Información
necesaria para el estudio y la investigación.
La biblioteca en la IUPB, funciona actualmente como un Centro de documentación y
Unidad de información Técnica y Tecnológica, con material necesario para dar soporte
bibliográfico a los programas de profesionalización, de educación continuada, de
investigación y desarrollo cultural institucional. Ésta cuenta con diferentes recursos y
servicios representados en textos, videos, suscripciones a revistas, periódicos, acceso a
60
Internet, consulta bibliográfica en línea, reserva de textos, sala de lectura, consulta y
préstamos interbibliotecarios, asimismo, ofrece los servicio de la base de datos E-libro, y
EBSCO.
Como unidad académica, la biblioteca es un espacio que cuenta con diferentes medios de
apoyo al desarrollo académico y cultural, da soporte a la investigación documental, el
estudio, la lectura y la disertación académica, además de posibilitar la actualización a
partir de la consulta. Es un espacio propicio para el desarrollo del pensamiento en la
técnica, la tecnología, la ciencia y el diseño; de docentes, estudiantes, administrativos,
egresados y comunidad en general. En este Centro de documentación, el acervo
bibliográfico actual se encuentra organizado por colecciones de acuerdo al tipo de
material y a la demanda, de la siguiente manera: colección general, periódica y seriada,
de referencia, de reserva, videoteca, y trabajos de grado.
Para afrontar el reto de los ejercicios de investigación, innovación, extensión y proyección
social, la biblioteca ha de articularse con un fondo editorial institucional que brinde apoyo
y fomente la divulgación académica de la producción intelectual y cultural de la
comunidad. En su dinámica la biblioteca debe promover eventos artísticos, científicos y
tecnológicos.
FONDO EDITORIAL
El Fondo Editorial se reconoce como una unidad organizativa de apoyo al desarrollo,
promoción y divulgación académica (docencia, investigación, extensión y proyección
social e internacionalización), adscrita a una acción coordinada entre la vicerrectoría
académica y comunicaciones, tiene por objeto la divulgación del conocimiento con sello
institucional62, a través de diferentes medios físicos (libros, revistas, separatas, folletos,
boletines y periódicos, entre otros) y electrónicos (Sitios Web, catálogos en línea, revistas
digitales, etc.). El fondo editorial recoge de manera particular la producción intelectual de
sus comunidades docente, estudiantil y de egresados; y coherente con el encargo social
de la Institución, integra y acoge en su dinámica de socialización del conocimiento, el
saber de los intelectuales con los cuales amplía su comunidad de saber, dando mérito a
su valor agregado en el campo de las ciencias, las artes y las técnicas.
Un Fondo Editorial compromete acciones de arbitraje a la producción intelectual,
corrección de estilo, producción editorial, diseño gráfico, distribución y comercialización de
productos, derechos de autor y propiedad industrial. Un fondo editorial da cuenta de la
cultura académica de las instituciones, del saber disponible, recuperado, incorporado y
desarrollado, de la madurez y confiabilidad de sus comunidades, de las dimensiones
académicas de su Contexto disciplinar. El fondo editorial se operativiza a través de un
comité técnico en el que tienen participación las diferentes comunidades académicas de
la Institución, investigación, docencia, extensión, biblioteca, comunicaciones, vicerrectoría
académica y expertos y pares nacionales, para buscar un reconocimiento científico de las
publicaciones (Registro e Indexación).
62
LOPERA CALLE, María y MIRA Paola Suarez. Creación de un Fondo Editorial. Escolme, Medellín. 2010
61
6. INTERNACIONALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN
En Colombia existe un marco legal y político que facilita y afirma la internacionalización de
las instituciones de Educación Superior. La constitución del 91, art. 226, “El estado
promoverá la internacionalización de las relaciones políticas, económicas, sociales,
ecológicas, sobre bases de equidad, reciprocidad, y convivencia nacional”. Uno de los
ámbitos sociales más reconocidos en la práctica, es el de la educación, soporte del
conocimiento necesario para el bienestar de la sociedad y los avances en el proyecto de
país. En los artículos 27, 67 y 68, de la constitución, hacen énfasis en el servicio público
de la educación y su función social, y se declara la libertad de cátedra, aprendizaje,
investigación y el derecho de los colombianos para acceder a estos servicios.
La ley 30 de 1991 (cap. II, art.6, literal h) dice “promover la formación y consolidación de
comunidades académicas y la articulación con sus homólogos al nivel internacional”, ley
por medio de la cual se organiza el servicio público de educación superior y se adoptan
políticas para que la comunidad académica del país, se inserte con la comunidad
científica mundial, tarea que se asigna inicialmente al ICFES, para que facilite la
cooperación interinstitucional, nacional e internacional.
En el Contexto político, juegan un papel importante para la internacionalización, el
ICETEX creado desde los años 50, para facilitar la capacitación de los colombianos y
COLCIENCIAS (decreto 2869 de 1968), para impulsar el sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología (decreto 585 de 1991), a este se le asigna luego la Secretaría Técnica y
Administrativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, como una oportunidad para
articular los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología y su proyección
internacional, (la División de Internacionalización), que debía facilitar el intercambio, la
movilidad, la gestión de proyectos. (Pretelt, Costa, Aponte: 2002)63
La internacionalización es un fenómeno que se comprende histórica y teóricamente,
trayendo como consecuencia nuevos criterios a la educación. Crea tensiones recíprocas
entre lo local y lo global, tensiones entre lo nacional y lo regional, afecta dinámicas de
formación e intereses por conservar las identidades de los pueblos y el rompimiento de
paradigmas en las nuevas formas de conocimiento. El tránsito entre la modernidad y la
posmodernidad sienta las bases entre la era industrial y la sociedad de conocimiento.
Legitimando posturas plurales en la construcción de las ciencias, los procesos educativos,
los poderes y las culturas. De la hegemonía a la pluralidad, de la exclusión de paradigmas
a la inclusión.
63
PRETELT DE PRETELT, COSTA, APONTE et al. Guía para la Internacionalización de las Instituciones de
Educación Superior de Colombia. ICFES. Bogotá. 2002. 50-51.
62
Para la UNESCO64, el tema de la cooperación internacional se puede reconocer en tres
fases: 1ra Fase Convergente; que tuvo lugar durante la edad media y el renacimiento, las
universidades tenían programas comunes, personal y estudiantes internacionales, su
composición era multinacional, multilingüe, multicultural, la lengua de la ciencia era el
latín. Los estudiantes viajaban buscando maestros afamados en la universidades que
ofrecían garantías y privilegios. La 2da fase: divergente (1800-1945); paralelamente al
surgimiento de cada estado nación, cada país estableció los límites a cada universidad,
surgen las universidades de carácter nacional, con una cooperación vertical entre
Instituciones nacionales con mayor rango de edad y las recién establecidas. Luego se
pasa a una cooperación vertical sustentada en intereses. Estas instituciones regionales
aislaron el principio de universalidad e integralidad propias de la Universidad y de la
Educación Superior.65 Fase 3; reconvergente (desde 1945 hasta hoy); Las universidades
de finales de siglo XX y principios del XXI se ven influenciadas por la globalización, la
regionalización de la economía, las tecnologías de la comunicación y la información y la
internacionalización enfocada al crecimiento del saber, sustentada en el propósito de
conocimiento que tiene arraigo en la naturaleza del ser humano, su necesidad de
solucionar problemas y crear nuevos objetos.
Desde este recorrido de la UNESCO, se reconoce la Educación Superior, unida a una
historia de la internacionalización. Pues la internacionalización se concibe como un
proceso transformador de la cultura institucional y por ello se entiende, que se reconozca
como función sustantiva, en donde se articulan identidad y cultura, porque convergen en
esta función de la internacionalización, los conocimientos, los saberes, las ideas, el
diálogo, la pluralidad, la multiculturalidad. Inter, significa entre, internacional entre
naciones, la internacionalización de la educación superior, se insinúa así como diálogo de
saberes, de identidades, de intereses.
Todo lo anterior permite comprender enfoques y acciones de la internacionalización en la
vida académica de la IUPB. En La Institución Universitaria Pascual Bravo se han
desarrollado acciones de internacionalización, desde el año 1998, enfocadas hacia la
movilidad en el doble sentido: de afuera hacia adentro (Trayendo expertos internacionales
a través de recursos propios, que se desempeñaron como conferenciantes en eventos
programados por el Centro de Investigaciones CINTEX y con profesores invitados en
cortas instancias, para el área de mecánica) y de adentro hacia afuera, mediante
convenio con la Organización Universitaria Interamericana - OUI - y el Instituto de Gestión
y Liderazgo Universitario –IGLU -, para la capacitación de talento humano de nivel
directivo; la participación en varias misiones de Rectores, promovidas por el Ministerio de
Educación Nacional, y en otras lideradas y gestionadas por la Asociación de Instituciones
Técnicas y Tecnológicas – ACIET -, como la misión a Europa y Asia en 1999, Brasil en
2009 y como el encuentro América Latina Europa en Cartagena, 2009.
64
65
Ídem, 17
Ídem 18
63
En la nueva Visión Institucional a 2020 se declara el interés de incursionar a nivel
internacional con un sistema de gestión integral certificado, con transparencia y
responsabilidad social. También en los principios declara su compromiso y
responsabilidad con la búsqueda de conocimiento y la solución de problemas en el marco
de concepción universal.66 En el plan Estratégico la IUPB, el diagnóstico del componente
internacional se sustenta en el informe del centro Millenium Project y el Informe
HORIZON, estos, dan foco a su concepción de la globalización, que centra la atención en
la circulación de capacidad intelectual de alta tecnología, en las relaciones económicas y
políticas, donde juegan un papel decisivo los gobiernos, organizaciones internacionales,
empresas, medios de comunicación, mano de obra y sociedad civil, para construir la
noción de desarrollo. Cobran interés focal en este plan, la “reestructuración de la industria
de la energía” (generación, distribución y uso de las fuentes de energía convencionales y
no convencionales) y los problemas medioambientales (con un enfoque de mitigación
sustentado en la tecnología). Su enfoque está centrado en la dimensión tecnológica e
instrumental. En este contexto institucional, la tecnología se articula a la globalización en
cuanto refuerza la interdependencia social y cultural, a partir de la conectividad y las
tendencias emergentes de la gente a socializar en la red. El contexto de los sistemas da
una dinámica trasnacional a la educación, en la cual hay que reconocer como factores
determinantes la conectividad, estilos de trabajo, formatos hipertextuales, la
eficientización.
En su proyección educativa reconocen la innovación como una oportunidad para la
competitividad y el crecimiento de la productividad, se compromete en el eje estratégico
cinco (5) Regionalización e Internacionalización67, con el objetivo de “Consolidar la
presencia de la IUPB en el ámbito regional, nacional e internacional, mediante la
prestación de servicios culturales y académicos, fortaleciendo así la movilidad nacional e
internacional y la realización de alianzas estratégicas y convenios de cooperación. Asume
para la internacionalización un programa de dinamización del conocimiento articulado con
la ciencia, la innovación en procesos de generación y distribución del conocimiento, para
formar en él. Se podría entender que la innovación se logrará en niveles de la economía
regional, en la cual habrá que hacer aprendizajes de negociación y gestión de tecnología.
interacción horizontal entre instituciones del nivel nacional para lograr objetivos de
acreditación de la innovación y logro de patentes para negociar; y en la
internacionalización, fortalecer el bilingüismo, la movilidad de talento humano, (en los dos
sentidos de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro), realizando alianzas y
construyendo las bases o caminos hacia una organización con capital humano innovador,
capaz de competir en patentes, visibilidad de la investigación, pertinencia en la técnica y
la tecnología; tal como lo expresa su visión: “En el 2020 seremos una Institución pública
de educación superior con acreditación de alta calidad institucional y de sus programas
académicos, mediante la modernización, innovación y la incursión a nivel internacional,
66
Plan Estratégico Plan Estratégico De Desarrollo Institucional 2011-2020. Tecnología, Innovación, Cultura Y
Vida. Oficina Asesora de Planeación. Grupo de Apoyo.Medellín, Diciembre de 2010
67
Idem pág. 85
64
con un sistema de gestión integral certificado, con transparencia y responsabilidad
social”68.
Son líneas para la internacionalización desde el Plan de desarrollo actual: Modernizar los
procesos de educación, investigación y cultura a partir de la conformación de redes;
Promoción de la formación de investigadores y estudiantes a partir de la movilidad; Poner
en marcha un sistema de intercambio de estudiantes universitarios y reconocimiento de
estudios y productos académicos. También se definen sus metas en términos de generar
una política, unos procedimientos, una organización, una coordinación y cooperación
interinstitucional y celebración de convenios para la movilidad de talento humano.
Para el camino de la internacionalización, quedan pendientes: la internacionalización de la
investigación (redes, escenarios, consorcios), internacionalización del currículo
(multiculturas, disciplinas, profesiones, técnicas y vocaciones) bilingüismo, cualificación de
profesores, nivelación de estudios (diseño de contenidos para extranjeros y nacionales,
competencias) y estudiantes; adecuación de normatividad (para la gestión de
conocimiento, tecnología, alianzas). Crear las condiciones necesarias en modos de
realizar la producción tecnológica y científica; la difusión, trasmisión y trasferencia de
conocimientos; gestionar la propiedad intelectual e industrial; repartición y
posicionamiento de talento humano en la movilidad de aprendices y expertos. Fortalecer
la identidad cultural nacional que en la formación técnica y tecnológica de mérito.
Favorecer la articulación entre organismos gubernamentales y asociaciones ciudadanas
(para el logro de pasantías e intercambios). En la calidad de la extensión, posicionar
programas, apropiar información de valor académico, técnico y tecnológico que sirva a la
formación de alta calidad de las comunidades académicas. Hacer gestión para la
cooperación internacional en términos de ciencia, innovación y tecnología. Fortalecer los
valores nacionales, a partir de la recuperación de técnicas y tecnologías apropiadas a la
diversidad cultural del país. Velar para que la internacionalización tenga un impacto en el
bienestar de la comunidad académica e institucional.
68
Idem pág 12
65
Figura 8. . Elementos de la internacionalización en la IUPB.
Fundamentación
Confianza
Bilingüismo
Políticas y regulación
Movilidad, intercambios
Internacionalización
Estructura y Organización
Del
Gestión financiera
ITPB,IU
Asociatividad cooperación
Divulgación
Conectividad
Procesos y procedimientos
Conocimiento e innovación
Calidad
Capacidad negociadora
La metáfora del futuro, se escribe en el renacimiento de la economía global. La ciencia y
la tecnología son los ejes alrededor de los cuales se crea un nuevo territorio, el territorio
de la virtualidad, el ciberespacio da opciones a la nueva comunidad global, nuevas tribus
de cibernautas darán opciones a enfoques pedagógicos y curriculares para una educación
en la aldea global, de ahí que los procesos de internacionalización, regionalización y
virtualidad son conceptos en los cuales hay que reconocer nuevos caminos y nuevas
conquistas para la educación y para la ciencia, la técnica, la tecnológica, áreas y
componentes de interés en la creación de futuro en el cual podrá participar o no la IUPB;
todo ello depende del talento humano disponible y su capacidad de reingeniería.
LA REGIONALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.
Colombia dispone de un marco legal y político que afirma la regionalización de las
Instituciones de Educación Superior. La ley 30 de educación, Capitulo II, dispone,
“Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la
cooperación interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país dispongan de
los recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender
adecuadamente sus necesidades” y el Decreto 837 de Abril 27 de 1994 – Ministerio de
Educación Nacional “establecen los requisitos para notificar e informar la creación y
desarrollo de programas académicos de pregrado y de especialización de Educación
Superior”. Este decreto contempla en su Artículo 6, Parágrafo 2, numeral 1, las
condiciones que deben cumplir las instituciones de educación superior que decidan
extender Programas Académicos a otros lugares por fuera de su domicilio principal, en los
lineamientos contemplan que la Institución cree una seccional o celebre un convenio con
otra Institución de educación superior con sede en el lugar del nuevo programa o celebre
un contrato con la entidad territorial respectiva. Además, existe una normatividad de
desarrollo de la educación superior en las regiones integradas en el eje del plan sectorial
para educación: Revolución Educativa, El Plan de desarrollo Nacional, en el Objetivo del
66
plan sectorial: ampliación de cobertura en educación superior y en la Estrategia del plan:
desconcentración de la oferta en educación superior.
Desde la década de los 70 la Institución Universitaria Pascual Bravo ha servido a las
regiones con programas Tecnológicos a distancia y con la creación de tres sedes
ubicadas en el oriente cercano (Rionegro), en el Suroeste (Caldas) y en el norte
(Girardota) de Antioquia, desde estos centros se capacitó recurso humano para el sector
industrial del Valle de Aburrá. También la Institución logró mantener la
semipresencialidad, los fines de semana, además ha ofrecido programas en el Sur del
país en convenio con la UCC, también en la región del Valle en Buga. Todo esto hace
parte de la historia de la regionalización y más recientemente ha ofrecido programas en
convenio con los municipios de Puerto Nare, San Rafael, Bello, Necoclí, Barbosa, San
Pedro y la ciudad de Barrancabermeja; en estos municipios y ciudades se ofrecen
programas tecnológicos en Eléctrica, Mecánica Automotriz, Mecatrónica, Electrónica y
Electromecánica. La calidad, la pertinencia y la equidad, son las tres condiciones clave
para ofrecer programas profesionales tecnológicos descentralizados y cursos de
extensión diversificados en las regiones, asumiendo el reto de mantener a la Unidad de
Regionalización como parte de su encargo social.
“La regionalización de la Educación Superior es un proceso que permite generar
condiciones de acceso y permanencia en la Educción Superior a través de mecanismos
de concertación y planificación entre las instituciones del orden nacional, entidades
territoriales, Instituciones de Educación Superior y demás actores regionales, teniendo en
cuenta las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y geográficas que
permitan promover el desarrollo equilibrado de las regiones69”.
La regionalización en la Institución, contribuye a disminuir la brecha educativa entre las
regiones y la ciudad. Al ofrecer oportunidades de educación Profesional, Técnica y
Tecnológica y fomentar la cobertura de estos programas tan necesarios en los contextos
rurales. Con ello, se impacta en tendencias de movilidad social, de desplazamiento y en
costos sociales por migraciones de jóvenes a la ciudad, favoreciendo la formación de
talento humano calificado disponible y mejorando los desempeños e interlocución de la
gestión tecnológica y la gestión de recursos locales.
La regionalización se articula con la investigación en líneas, programas y grandes áreas y
campos del conocimiento con tendencias de formación según el entorno, contexto y
necesidades de cada localidad, aportando y articulando los propósitos de formación del
instituto, con los planes de desarrollo de cada región a través de la búsqueda de
convenios, con los entes que lo requieran.
LA IUPB en coordinación con los entes territoriales, debe apuntar en el contexto de
educación descentralizada hacia el fortalecimiento de la infraestructura, la articulación de
la educación media - media técnica - técnica, con la tecnológica y la universitaria; la
caracterización que fomente la diversificación de programas, una formación, actualización,
capacitación y formación docente y generar programas de orientación profesional y
estrategias para promover la permanencia de la formación en las regiones.
69
Ministerio de Educación Nacional, consultado [en línea], 28 de noviembre de 2011.
http://www.mineducacion.gov.co
67
La estrategia para empoderar y articular la regionalización es a través de los ambientes
de aprendizajes virtuales, los cuales internacionalizan la educación al ser subidos los
macro, meso y micro-currículos a la red mundial de la información, Internet.
LA VIRTUALIDAD EN LA IUPB.
La educación superior es el preámbulo del desarrollo cultural de las naciones, responder a
la demanda de esta necesidad formativa, es el objeto sustancial de las Instituciones
Tecnológicas y las Universidades, la pertinencia de este servicio público, va unida a la
equidad en el acceso, sustentado en la promoción y participación, sin exclusión de las
regiones, las etnias, la edad y el género. Aprender es un derecho sustancial, que lleva
implícito el cambio, la justicia, el fortalecimiento de la identidad. En ello, la educación
superior debe proporcionar pedagogías, didácticas, metodologías, estrategias y diversidad
de programas con calidad y generar oportunidades, las cuales trascienden de la
presencialidad hacia la semipresencialidad en la educación a distancia o en el uso nuevas
tecnologías de la comunicación y la información -NTCI. En tal sentido, la calidad de la
educación ha de entenderse en un concepto pluridimensional, que transversaliza
nociones de aprendizaje, actores, unidades de medida del espacio, el tiempo y las
mediaciones.
La educación virtual en el mundo tiene sus antecedentes en el siglo XV con el surgimiento
de la imprenta, mediación que revolucionó con el libro la educación centrada en la
trasmisión oral y desplegó oportunidades para la humanidad en el acceso a los resultados
de las ciencias, las técnicas y las artes, a partir de la libre producción en serie. Abrió el
mercado a impresores y libreros, luego vendrían a incentivar procesos educativos, la
radio, el cine y la TV, (siglo XX); y para el siglo XXI el internet. La educación a distancia
como modalidad educativa se conoce desde tempranas civilizaciones; sus raíces se
ubican en la “Institución por Correspondencia”, modalidad que surge para dar oportunidad
a las personas que no podían asistir a la escuela por razones económicas, sociales,
geográficas o de salud.
Se reconocen experiencias organizadas de estudios a distancia desde el siglo XVIII en
Estados Unidos, Suecia, Australia y España. En el campo universitario hay una
experiencia que cuenta con el reconocimiento mundial en la “Open University”, la cual se
ha constituido en referencia de las instituciones que impulsan la universidad a distancia70.
En Colombia son antecedentes, el informe de la Comisión Internacional sobre la
Educación para el Siglo XXI (1999), para abolir las distancias y fortalecer oportunidades;
la Conferencia Internacional de Educación a Distancia “realizada por el ICFES”, que
fortaleció el CREAD: Consorcio Red de Educación a Distancia en mayo de 1997. El
modelo preparado por UNAD “Universidad Nacional Abierta y a Distancia”; ACESAD
“Asociación Colombiana de Instituciones con Programas de Educación a Distancia” y con
los CRES “Comités Regionales de Educación Superior”71.
El mundo globalizado y la sociedad de la información con sus modelos económicos y
educativos han variado de manera significativa. Sin las Tecnologías de la Información y la
Comunicación – TIC -, hoy en día, son un factor de atraso, de pérdida de competitividad,
sin ellas fuerzan a que Colombia permanezca con un servicio educativo signado por la
70
Ver CNA. Pedagogía y Educación ICFES. Bogotá. 1999. Pág. 223
ECHEVERRI, RESTREPO C. Y ECHAVARRIA J. El Modelo Pedagógico para Distancia y Cibernáutico. s.e.
Medellín. 2009
71
68
baja calidad tanto de estándares internos como internacionales. Surge así la urgencia de
adecuación del servicio educativo para formar talento humano en TIC, para acceder
remotamente a la información y el conocimiento.
La educación requiere hoy en día del uso de las tecnologías de las comunicaciones y de
la informática. Simulaciones en ambientes multiusuarios y video conferencias, laboratorios
remotos; acceso a las redes de comunicación y a bases de datos con información
oportuna y actual con distintos grados de interés para el estudiante y con distintos niveles
de pertinencia.
El aprendizaje puede ser hoy descentralizado; una forma nueva que potencia la
educación a distancia y virtual. La formación, el medio, el profesor y el alumno, están
ubicados en sitios y momentos diferentes, por lo que el aprendizaje ocurre independiente
del tiempo y lugar. Existen salones de clases virtuales que permiten incrementar cobertura
y acceso a la educación formal para distintos grupos sociales que hoy gracias a las
nuevas tecnologías permiten superar la marginación o exclusión, por un acceso más fácil
a la información y formación.
Hoy la revolución en la enseñanza abierta y a distancia ha introducido el N.T.C.I “Nuevas
Tecnologías de las Comunicaciones e Información”, transformando los paradigmas
pedagógicos, los conceptos de “Colaboración y enseñanza asincrónica”, para comenzar a
ser de uso general; que transformen las estructuras tradicionalmente inmóviles de
espacio-tiempo-jerarquía del proceso enseñanza-aprendizaje.
Se impone las “NTCI” y se plantea la cuestión de la preparación del cuerpo de profesores.
El “Nuevo Maestro”, dominará las nuevas tecnologías de las comunicaciones y estará listo
psico-sociológicamente para un cambio radical de función, reforzando y actualizando al
mismo tiempo su conocimiento y perfil disciplinario.72
El concepto de universidad virtual supone la introducción de un modelo que comparta:
infraestructura previa, asesoramiento en un diseño estructural meta-universitario, unos
medios técnicos y humanos calificados para facilitar contenidos en red y unos contenidos
pedagógicos que den dirección al proceso y un ambiente de aprendizaje que permita el
encuentro de lo real y virtual, lo teórico-práctico; lo académico y lo contextual. El dominio
de los medios disponibles apoya la transmisión, recepción, evaluación; son estos
impresos, audio, videos, recursos interactivos (redes electrónicas de acceso fácil).
Esta estrategia quiere contribuir a propiciar unas transformaciones en los modelos de
enseñanza; a propiciar una interacción entre tecnologías y educación y ampliar el carácter
democrático y liderazgo tecnológico; apoyados en un desarrollo armónico planetario a la
par de la tecnología en la nueva sociedad del conocimiento y que convierta la “universidad
a distancia” como llave de oro de escenarios de un siglo XXI, sin muros de exclusión.
Las TIC en la IUPB deben contribuir con la formación a “distancia y ambientes virtuales”,
debe estar constituida por diversas modalidades, estrategias y multimedias. Hacer
referencia a la adquisición de conocimientos, actitudes, habilidades y conductas
asociadas al concepto de autonomía; tanto para el docente – orientador o para el
estudiante; lo que significa adaptar unas normas (en uso de información) que se han de
respetar y que la Institución propone para llegar a unas metas.
72
UNESCO. La Educación Superior en el siglo XXI. Visión-Acción. Debate Temático: de lo Tradicional a lo
Virtual. Las Nuevas Tecnologías de la Información: UNESCO. Paris, octubre 1998.
69
El estudiante, es quien asume la responsabilidad de su formación teórico-práctica,
integral, personal; con el dominio previo de competencias técnicas y metodológicas, para
hacer pertinente, ágil y eficiente el proceso de comunicación, asimilación y dominio
temático para el logro de los propósitos que tienen la disciplina o la profesionalización.
El docente - orientador. Debe ser un estratega de planes específicos de tutorías,
seguimientos y atención a los estudiantes; de conformidad con unas exigencias
académicas (según requisito del CNA No. 20, emanado del decreto 272 de 1998). “El
Sistema Nacional de Acreditación”, es una respuesta a la necesidad de fortalecer la
calidad del proceso educativo y de proteger los legítimos derechos del servicio individual y
socialmente cualificado a nivel superior. Las visitas externas (o de pares) verificarán el
cumplimiento de las normas vigentes de funcionamiento académico, gestión operacional
de recursos, calidad del ambiente predominante, actualización de información y/o
laboratorios de prácticas; que permitan un proceso científico de autoevaluación
institucional. Esta constante revisión (de expertos internos y externos) de la naturaleza,
misión y características propias del proceso tecnológico o universitario, permitirá
identificar y aplicar los procedimientos e instrumentos para su autorregulación; los cuales
deben estar orientados por la concepción pedagógica que fundamenta cada programa y
los apoyos virtuales.
En el marco de la eficiencia, calidad de la interactividad y resultados académicos de cada
programa; con los recursos humanos e infraestructura calificada; debe fundamentar los
procesos formativos, la naturaleza de los problemas, los medios para llenar las
necesidades propias de su campo de acción. Para tener la calidad de la enseñanza se
precisa tener en cuenta el nivel de formación de los docentes - orientadores, la actualidad
y adecuación de métodos para el diseño de los contenidos a impartir.
La educación virtual y a distancia implica unas competencias operativas e integrales. Las
primeras tienen que ver con las comunicativas (lectura, escritura de español y lengua
extranjera), innovadoras, de pensamiento sistémico o lógico, de trabajar en grupos
virtuales y en el tiempo real… Un aprendizaje ligado a las megahabilidades de la sociedad
de la información como la cibernavegación, la adquisición de información multimedial,
capacidad de análisis, convalidación y aplicación de informaciones y creación de nuevos
conocimientos. Los planes curriculares de la integralidad deberán contener (lo
humanístico y lo social) formación en ética ciudadana, en valores de la modernidad, en el
desarrollo de potencialidades para apreciar o crear distintas expresiones del arte. Se
requiere asimismo un sistema de control y asesoría continua y permanente. Un nuevo
ciudadano del mundo, establece diálogos con pluralidad de culturas, incursiona en una
nueva ética, bioética y socio-ética.
La educación a distancia puede “ser concebida como una metodología, una modalidad, un
sistema o un subsistema educativo según el criterio clasificatorio o concepción que de ella
se tenga que, al igual que otros propósitos o propuestas de esta índole, requieren
fundamentar y justificar su virtualidad y hallazgos, así como sistematizar sus principios y
normas”. (GARCIA ARETIO 1999)73.
En la educación a distancia y en ambientes virtuales, el aula es un ambiente de
comunicación y de distribución de saberes que además, en la virtual ofrece un "espacio"
73
GARCÍA ARETIO, L., ALEJOS, A. y OLIVER, A. (Eds.) (1999).Perspectivas sobre la Función Tutorial.
Madrid: UNED, 398 pp citado por Iberoamericana, En: Fundamentos Pedagógicos de los programas en la
modalidad de educación a distancia. Iberoamericana, Bogotá 2009. pág. 2.
70
no físico, para el conocimiento socialmente construido*. Es un contexto sociocultural,
donde convergen competencias comunicativas de diferentes grupos y tienen lugar
múltiples interacciones. La noción espacio-tiempo-cultura se recontextualiza, ya no es un
asunto físico-geográfico, es un asunto de convergencia tecnológica, ideológica,
económica, cultural, política y contexto operando en la globalidad.
En el marco del argumento de la educación a distancia y de ambientes virtuales, se puede
empezar a reconocer dinámicas de la pedagogía cibernáutica o de la sociedad de la
información y la comunicación, incididas por el desarrollo tecnológico de la Internet. En
cuanto ha promovido de manera ágil la circulación, el almacenaje y el procesamiento de
información. Contribuyendo a nuevas maneras de aprender y enseñar, alterando roles del
docente, del estudiante, del espacio y del tiempo, de la información (científica, de la
opinión, del arte,…). Contribuyendo de manera positiva a condiciones de calidad,
cobertura y equidad.
Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información han incidido en cambios a los
fines de la educación, a procesos, a métodos de enseñanza y estrategias de aprendizaje.
En la pedagogía cibernáutica se comprende que el conocimiento circula y cambia con
rapidez y este conlleva a que el estudiante apropie conocimientos de lo real, que son
plurales y diversos y no están pendientes del saber exclusivo y referenciado por el
docente, se genera un cambio de rol del docente al de un profesor – orientador, se
comprende que el primero era el eje central en el cual se articulaba el saber y el papel del
estudiante era un receptor, esta relación con el conocimiento en la sociedad de la
información y mediada por la red, cambia al que profesa un saber que enseña, por el que
orienta proceso de aprendizaje, porque tiene métodos, técnicas, saberes, actitudes para
interactuar con un estudiante que es un autogestionador de aprendizajes. En el docente
orientador y el estudiante autogestionador convergen retos para el manejo sistémico y
metódico del conocimiento disponible, lo cual incide en el cambio de comunidades de
enseñanza a comunidades de aprendizaje.
El Modelo Pedagógico Cibernáutico tiene referentes en el aprendizaje constructivo
sustentado en un sistema abierto que provoca el aprendizaje del estudiante por la
información disponible y la iniciación adecuada hacia el saber.74
Tiene sustento este modelo en el enfoque histórico cultural de VIGOTSKY, aprendizaje
sociocultural, de cada individuo, provocado por el diálogo y la comunicación, “línea natural
del desarrollo”, donde el sujeto aprende por interacción social. Influyen en el aprendizaje,
múltiples mediaciones y mediadores, produciendo efectos de conocimiento del contexto
(real – distancia – virtual), la sociedad (dinámicas de socialización virtual y real) y la
capacidad de imitar o apropiar y percibir discursos. El aprendizaje es provocado por el
medio en el cual actúa el sujeto y su “zona de desarrollo próximo o potencial”, el
conocimiento se construye por medio de cooperación y habilidades cognoscitivas que
*
El Aula Virtual puede definirse como un sistema innovador de educación a distancia, orientado a mejorar la
comunicación, incentivar el aprendizaje interactivo y personalizado, el análisis crítico, y enfatizar el trabajo en
equipo, a través de la Internet.
74
Aspectos Particulares de la Acreditación Previa de Programas a Distancia y Virtuales. En: Pedagogía y
Educación. BATISTA Enrique, INSUASTY Luis, MURCIA Jorge et al. Compilación de documentos realizado
por diferentes autores. CNA. MEN. Pág. 219 -260 Santafé de Bogotá. 1999.
71
inducen a la interacción social. Educarse es socializarse. El conocimiento situado o en
contexto activa la relación aprendizaje – entorno posibilitando intercambios de textos y
contextos plurales.
El segundo enfoque teórico que soporta el Modelo Pedagógico Cibernáutico se encuentra
en las teorías de la comunicación, que sopesa textos, argumentos, consensos, discursos
e interpretaciones.
La institución podrá efectuar la educación de doble vía, mixta, teniendo en la virtualidad
un apoyo para la presencialidad, usando de su desarrollo el chat, los foros, el internet,
acceso a redes de información, bases de datos, laboratorios de simulación etc., y la vía
virtual on-line sustentada en alternativas de la informática y la comunicación, con soporte
en aulas virtuales, herramientas informáticas e internet, con clases interactivas, cursos
con tutores y estudiantes en la distancia virtual o en el ciberespacio. En este sentido la
educación virtual, e-learning, como la modalidad mixta (b-learning)75 y sus ambientes
virtuales de aprendizaje, son una necesidad para adecuarse a las nuevas demandas en
los aprendizajes y la movilidad del conocimiento en la sociedad moderna.
La IUPB, puede incursionar en el ofrecimiento de la educación a distancia y en ambientes
virtuales, buscando responder a las necesidades de los participantes, al reconocimiento
de las situaciones regionales a partir de la comprensión y aprendizaje de los objetos de
conocimiento y de los campos de formación en los cuales tiene mayor fortaleza.
El concepto de abierto, retrotrae al proceso curricular en el principio de la
interdisciplinariedad, el trabajo colaborativo, la participación, dimensiones y perspectivas
teórico – prácticas.
Se puede fortalecer la investigación en los programas virtuales como dinámica que
transversaliza el proceso educativo a través de estrategias didácticas como el aprendizaje
basado en problemas -ABP-, la resolución de problemas -RP-, el estudio de casos, el
trabajo en laboratorios (virtuales) y la familiarización con técnicas e instrumentos propios
de procesos investigativos, como son el manejo de ficheros, fichas bibliográficas y
temáticas.
Algunos principios pedagógicos para procesos curriculares a distancia en la IUPB están
orientados desde la pedagogía activa y la psico-sociología, que enfatizan en la
construcción de condiciones que favorecen el aprendizaje significativo, por
descubrimiento y autodirigido, trascendiendo esquemas del enfoque tradicional. Los
principios pedagógicos que pueden orientar el camino a seguir en los procesos educativos
a distancia serían:
a) Principio de las Perspectivas: Que se reconoce en el proceso de avance en el
conocimiento y las contingencias. Aporta la puesta en común de enfoques, lo cual
lleva a afianzar procesos de descubrimiento, construcción y reconstrucción de
saber, afianza los roles en quien inicia, facilita, produce, problematiza, interactúa,
evalúa y hace seguimiento, demanda del guía y del orientado opciones de
participación efectiva y reconocimiento de estilos de acción.
75
La educación virtual. Un modelo de formación para la aldea global. En: CLAVES para el debate público.
Sep de 2007. No 6. Unimedios centro de información. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Pág. 20
72
b) Principio de Relevancia: El programa y los medios ganan importancia en el
proceso educativo, incidiendo ampliamente en la cultura de educadores,
educandos y en la Institución. Los aspectos de espacio y tiempo con la dimensión
social, cultural y personal requieren ponerse en sintonía para lograr aprendizaje
significativo y en contexto. La relevancia de esto, hace a su vez parte de la
flexibilidad, estos aspectos generan opción formativa para la acción en pluralidad
de lugares, la relevancia se dimensiona a su vez en el diálogo – individual –
colectivo; que tiene apoyo individual y agrupado.
c)
Principio Autotélico: Automotivación del participante; se provoca en las
recompensas e interacción entre docente - orientador y estudiante y entre
estudiantes. Interés motivado por la experiencia de aprendizaje sustentado en la
interactividad, cuando se obtiene reconocimiento y retroalimentación, visionando
progreso, autoconfianza y seguridad. Este principio se apoya en las perspectivas y
la relevancia: en cuanto generan interés, promueve la curiosidad y provoca el
conocimiento.
d) Principio Productivo: Trae consigo el cambio de forma de pensar y actuar, la
educación incide en el cambio de conceptos y apropiación de métodos y técnicas
para intervenir los contextos, por tanto, a partir del estudio y la capacidad de
apropiación de nuevos contenidos culturales, el estudiante cambia en sus
referentes, anticipa comportamientos y actividades. Sugiere nuevas formas de
intervenir y desarrollar objetos, procesos, textos.
e) Principio Reflexivo: Deliberación, meditación, abstracción, condiciones genéricas
que nos llevan a volver sobre lo mismo para facilitar la verificabilidad, la
autorregulación, el análisis y la síntesis, el error. Es un principio que fortalece el
aprendizaje a partir de la reconstrucción y valoración de procesos. Reflexionar es
volver para mejorar.
La IUPB ha de velar por mantener una unidad de Educación a Distancia y ambientes
virtuales, adscrita al área académica, que coadyuve a los programas de regionalización e
internacionalización. Como unidad o centro de apoyo académico a la virtualidad, este ha
de coordinar con los programas de bienestar, biblioteca y bases de datos, egresados,
bolsa de empleo y demás estructuras y servicios institucionales.
7. COMPONENTE ADMINISTRATIVO
La Administración Pública. Se reconoce en las actividades funcionales que se realizan
en instituciones del estado, tienen por objeto, desarrollar la sociedad a través del orden, la
seguridad, el progreso y la subsistencia, para la cual prestan sus servicios. Está
73
encaminada a producir las condiciones que facilitan la prolongación de la sociedad y crear
los medios necesarios para la viabilidad social.76
Las actividades funcionales, son las que tienen como propósito, dirigir la realización del
trabajo como objeto vital de la administración pública; en tanto que las actividades
institucionales, son aquellas cuyo objeto, es el mantenimiento y operación de la
administración pública, por cuanto constituye un organismo.77
En las instituciones educativas, la administración y la academia, están íntimamente
relacionadas. En cuanto a la administración, ella está en función del objeto educativo y de
sus componentes, esto es de la gestión pedagógica, curricular didáctica y de evaluación,
que en la educación superior se complejiza en las funciones de docencia, investigación,
extensión y proyección social e internacionalización. Se reconoce entonces una
administración propiamente educativa y una administración de la organización, que vela
por la optimización de los recursos, sus procesos, su estructura, la planeación, la gestión,
el control y la evaluación eficiente.
La administración pública, debe estar en función de la administración78académica en las
instituciones de educación superior; la una ha de estar integrada al sistema de calidad y
acreditación institucional y la otra, la académica, en función de la acreditación de
programas. El objetivo concluyente de la administración institucional es la promoción de la
Misión, el logro de la Visión y la preservación de los valores institucionales y la cultura;
todo ello, dentro del logro de la eficiencia administrativa y financiera, de la autorregulación
y del reconocimiento consciente de una responsabilidad social.
La administración de las instituciones universitarias públicas se fundamentan, además, en
la planeación, en el control interno y en la rendición de cuentas; en ello se advierte la
gestión, suministro y optimización de los recursos para el logro de los propósitos y
desarrollos académicos de docencia, investigación, extensión y proyección social e
internacionalización; se advierte el control al personal administrativo en el valor de
responsabilidad que adopta, en lo financiero y en lo físico.
La Institución Universitaria Pascual Bravo – IUPB - es un establecimiento público con
personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonio independiente y su especialidad
es prestar el servicio público de educación superior en la modalidad tecnológica y
profesional; cuenta con una política de estímulos y reconocimientos que beneficia las
diferentes comunidades académicas y administrativas.79” Dado lo anterior, la labor
administrativa de la IUPB, ha sido consecuente con la constitución y políticas del estado
trazadas desde la ley 30 de educación, en la Ley 80 de 1993 del Estatuto de Contratación
de la Administración Pública, en la Ley 44380 de 1998 reguladora de la Carrera
Administrativa, en la Ley 489 de 1998 por la cual se modernizó el Estado, entre otras.
Los Principios Orientadores: La administración se desarrolla con “arreglo en los
principios de eficiencia, eficacia, efectividad, celeridad y transparencia, estos son
76
GUERRERO Omar, Principios de administración pública, Escuela superior de administración pública
Colombia. 2007.
77
Ibid 1.
78
ORTOUF, Omar, Administración y Pedagogía. Fondo Editorial Universitario. EAFIT. Medellín. 2000
79
AKTOUF, Omar, Administración y pedagogía., Prologo, pág.11. fondo editorial Universidad Eafit, 2000.
80
Derogada por el artículo 58 de ley 909 de 2004, con acepción de los artículos 24, 58, 81 y 82, reglamentada
por el decreto nacional 1572, de 1998, por lo cual se expide norma sobre carreras administrativa y se dictan
otras disposiciones.
74
presupuestos esenciales para cumplir los fines del Estado y brindar en condiciones de
calidad, el servicio público de la educación81” esta actividad administrativa conjuga la
planeación, la dirección, la decisión, el control y la organización coherente con los
estándares de la administración pública y calidad de la educación superior.
La Institución Universitaria Pascual Bravo – IUPB, adopta los principios contenidos en el
Título Primero de la Ley 30 de educación de 1992, y los define en concordancia a la
misión institucional y por ende, la autonomía universitaria que acoge la Institución,
propicia la autorregulación y generación de políticas administrativas extendidas a los
regímenes contractual, financiero, presupuestal y de control interno.
En el contexto de la administración, la calidad es un valor que busca cumplir con la misión
de ésta, propendiendo por el mejoramiento continuo de las funciones y procesos
acogiéndose a los principios de eficiencia, eficacia, efectividad, celeridad y la
transparencia, entendida tanto en la rectitud de sus actos, como en la disponibilidad de
hacer públicas todas sus actuaciones para el bien de la comunidad y su responsabilidad
social universitaria.
Las Políticas Administrativas. La Institución Universitaria Pascual Bravo – IUPB es un
establecimiento con autonomía administrativa, patrimonio independiente y su especialidad
es prestar el servicio público de educación superior y sus funciones y procedimientos
tienen como punto de partida administrativa el “Estatuto General”, cuyo “Régimen
Administrativo” plantea: “adoptar políticas y procedimientos apropiados de planeación,
programación, dirección, ejecución, evaluación y control de las actividades de la
entidad82.”
Las políticas que en la actualidad regulan la administración pública de la IUPB, se
enmarcan en la normatividad del estado Colombiano, tales como en la Constitución
Política de 1991; en la Ley 30 de 1992, por la cual se reorganizó el servicio público de la
educación y sus Decretos reglamentarios; en la Ley 80 de 1993; en el estatuto de
Contratación de la Administración Pública; en la Ley 87 de 1993 reguladora del Sistema
de Control Interno; en la Ley 190 de 1995, en el Estatuto de Anticorrupción; en la Ley 734
de 2002 del Código Disciplinario único; en la Ley 443 de 1998 reguladora de la Carrera
Administrativa; en la Ley 489 de 1998 por la cual se modernizó el Estado; en la ley 872
del 2003 reglamentada por el decreto nacional 4110 del 2004, por la cual se crea el
sistema de gestión de la calidad en la rama ejecutiva del poder publico y en otras
entidades prestadoras del servicio. La normatividad interna que regula la administración
de la Institución, se contempla en el Estatuto General del año 2010, la política de gestión
integral, en el Reglamento Estudiantil; en el Estatuto Docente; en el Proceso de selección
de estudiantes, entre otros.
La constitución política de Colombia, al consagrar el principio de autonomía, reconoce la
capacidad de autodeterminación de las universidades, característica que se traduce en la
real posibilidad de que se desarrolle en su propia e individual identidad, necesaria para el
cumplimiento de una actividad administrativa publica que se considera esencial para el
desarrollo y el Estado: impartir educación superior pertinente y de calidad.
81
Plan de desarrollo 2010-2020, Tecnológico Pascual Bravo, pág. 26.
Estatuto General de La Institución Universitaria Pascual Bravo, del régimen Administrativo, Artículo 46, pág.
26.
82
75
La estructura organizativa Académico-Administrativa de la Institución Universitaria
Pascual Bravo – IUPB. Como mecanismo administrativo de gestión, permite dirigir,
coordinar y ejecutar procesos de planeación, administración, evaluación y seguimiento de
los diferentes servicios y recursos de la razón social de la educación pública superior,
garantizando el logro de los objetivos institucionales definidos en el Proyecto Educativo
Institucional – PEI- y el Plan Estratégico de Desarrollo de la Institución.
La administración en la IUPB, se realiza en un modelo de operación por procesos,
soportados en las funciones sustanciales de la educación superior que se definen como
misionales. En este enfoque por procesos se reconoce una estructura jerárquica plana,
las dependencias y departamentos centrados en las funciones dan paso a los grupos
multidisciplinarios que se subordinan a los procesos, los empleados se concentran en la
atención a los usuarios disminuyendo su atención a los puestos de mando (jefes). Se
espera que las organizaciones que centran su acción en procesos generen mayor valor,
mejor fluidez en la información y manejo de materiales. En la Gestión se articula el nivel
de eficiencia y de planeación, es esta la que da vida a la organización que se mueve en el
eje de procesos misionales y de apoyo, entre servidores públicos y usuarios.
Desde sus inicios, la Institución ha relacionado su estructura operativa y funcional de
gestión humana y financiera para hacer posible el funcionamiento de un proceso
educativo. De ser una organización simple, se ha ido construyendo en una Institución que
ofrece servicios educativos de diversos niveles y en diferentes campos de acción, pero
que también interactúa con los distintos sectores de la sociedad colombiana y sus pares
internacionales. En consecuencia, su actual y futura acción - enmarcada en la misión y un
Proyecto Educativo de gran responsabilidad - necesitan de una organización que adopte
un modelo de “direccionamiento estratégico integrado por los elementos de control” así:
a. “Planes y programas: Elemento de control, que permite modelar la proyección de la
entidad pública a corto, mediano y largo plazo e impulsar y guiar sus actividades hacia las
metas y los resultados previstos”83
b. “Estructura organizacional: Elemento del control, que configura integral y articuladamente
los cargos, las funciones, las relaciones y los niveles de responsabilidad y autoridad en la
entidad, permitiendo dirigir y ejecutar los procesos y actividades de conformidad con su
Misión”84.
c. El Modelo de Operación por procesos: Elementos de control, que permiten conformar el
estándar organizacional que soporta la operación de la Entidad Pública, armonizando con
enfoque sistémico la misión y visión institucional, orientándola hacia una organización por
procesos, los cuales en su interacción, interdependencia y relación causa-efecto,
garantizan una ejecución eficiente y el cumplimiento de los objetivos de la entidad
pública85.
La estructura administrativa de la IUPB, es idealmente sustentada en un modelo operativo
por procesos, sin embargo, dadas las responsabilidades de ley, pertinentes con la
estructura organizacional de la Institución de educación superior y oficial, en esta
83
Numeral 10.1. artículo décimo, página 3. En la Resolución 300 creada mediante acto administrativo del 3 de
julio de 2007, en que se adopta el sistema de Gestión Integral, que en su contenido se refiere a la adopción
del modelo estándar de control interno-MECI 1000:2005.
84
Idem, Numeral 10.3.
85
Ídem. 10.2,
76
organización86 se reconoce para la toma de decisiones, los niveles de responsabilidad y
de autoridad, un Consejo Directivo, la Rectoría, a la cual se articulan en staff el Consejo
Académico, el Comité Rectoral y el Comité de Calidad, son oficinas de gestión articuladas
a esta Rectoría, la Secretaría General, con su gestión de archivo y correspondencia
institucional, y la oficina de Planeación. Dependen en línea directa de la Rectoría, dos
vicerrectorías: la Vicerrectoría Administrativa (con sus unidades de desarrollo de talento
humano, financiera, y compras), y la Vicerrectoría Académica (con sus de decanaturas,
dirección operativa de investigación, admisiones y registro, bienestar universitario,
regionalización, virtualidad, biblioteca, entre otras) a las que se articulan en staff
diferentes comités y grupos primarios.
Los procesos misionales que dan vida a la Institución Universitaria Pascual Bravo, tienen
su alcance académico y su PHVA en correspondencia con la gestión realizada desde la
Vicerrectoría Académica y sus equipos de trabajo, a los cuales se articula en staff, el
comité de autoevaluación, de currículo, de bienestar y regionalización, entre otros y los
procesos de gestión académica como admisiones y registro, procesos docentes
educativos y administrativos (las facultades), procesos de creación e innovación de
conocimiento (la dirección operativa de Investigación), la Extensión Académica, la
Proyección Social y el Bienestar; procesos de internacionalización y regionalización, todos
ellos procesos misionales y de apoyo.
Coherente con la resolución 300, mediante el acto administrativo del 3 de julio de 2007,
en que se adopta el sistema de Gestión Integral, que en su contenido se refiere a la
adopción del modelo estándar de control interno-MECI 1000:2005. Art. 1. Título I y al
artículo décimo, elementos del componente “Direccionamiento Estratégico”, se presentan
a continuación, los elementos de control, que permiten la proyección de la entidad pública
en su “Modelo de estructura Institucional de planes y programas” y la “valoración de la
productividad institucional”, “la modelación de control de indicadores institucionales”
(figuras 9 y 10, y la tabla No 3 en las páginas 97 y 98); la “Estructura AcadémicoAdministrativa” (figura 11 de la página 98); y por último la aplicación del “Modelo de
Operación por procesos” (Figura 12, página 99).
86
Objetivo 7, articulo 6 LEY 872 DE 2003
77
Figura 9. Modelo de estructura Institucional de Planes y programas
Planes Programas y proyectos
Evaluación y control
Estratégicos
De apoyo
Misionales
Académicos
Bienestar
Rendición de
cuentas
-Formativos
-Desarrollo
Políticas
Administrativo
s
Investigación
Desarrollo
Evaluación de
planes, programas
y proyectos
Jurídicos
Extensión y proyección social
Informació
n
Informes de
gestión
-Educación Continua
- Asesorías
-Consultoría
Internacionalización
Evaluación
de
desempeño
Fuente: Resolución 300 de 3 de julio de 2007
Fuente: Resolución 300 de 3 de julio de 2007
En relación con el modelo de valoración y control institucional, se reconocen dos
subsistemas de la organización: el académico y el administrativo, los que en la Institución,
realizan sus propios procesos de autoevaluación y evaluación. En el subsistema
académico se apunta al registro y acreditación de programas, el cual se soporta la
autoevaluación (factores, características e indicadores). En el subsistema administrativo,
se trabaja coherente a la evaluación del desempeño y de procesos de certificación de
calidad. En el cuadro siguiente se puede observar una aproximación para la comprensión
de la productividad institucional mirada desde la valoración.
Tabla 3. Tabla de valoración de productividad institucional.
Valoración de la Productividad institucional
Tipos de evaluación
Académica
Administrativa
Proceso
Producto
Autoevaluación
Registros y Acreditación
Evaluación
Certificación de calidad.
78
Técnica
Factores,
características
indicadores
Procesos
estratégicos,
misionales y
apoyo
e
de
Figura 10. Modelación de control Indicadores
Fuente. Oficina de planeación. Junio 2 de 2012.
Figura 11. Estructura Académico-Administrativa
Consejo Directivo
RECTOR
Consejo Académico
Secretaria general
Archivo y Correspondencia
Centro Integrado de Servicios
Comité Rectoral
Planeación
Comité de Calidad
Unidad de proyectos
Unidad Ambiental
Junta De Licitaciones
Subsistema
académico
Internacionalización
y Adquisiciones
Subsistema
Administrativo
Comité de Autoevaluación
Vicerrectoría
académica
Vicerrectoría Administrativa
Comité de Curriculo
Talento humano
Facultades
Consejo Facultad
Decanos
Compras
Comité de trabajos de grado
Departamentos
Gestión
Financiera
Dirección Operativa de Investigación
Extensión y proyección social
Comité Investigación
Contabilidad
Comité extensión
Tesorería
Comité de Bienestar
Bienestar Universitario
Cartera
Gestión admisiones, registro y Control académico
Servicios
Regionalización
Emprendimiento
Generales
Biblioteca
Medios educativos
Fuente reunión con directivos 2012
87
87
Resultado de las reuniones del 31 de mayo en comité de currículo y de reunión del 1 de junio con, la jefa de
planeación. IUPB. Medellín. 2012
79
Figura 12. Modelo Operacional por procesos
Fuente oficina de Planeación. Febrero 27 de 2012
Consecuente con la Constitución Política de Colombia, donde la subordinación de la
administración a operación de proceso, nivela horizontalmente la estructura organizativa
en función de la gestión de cubrimiento de las necesidades, requerimientos y búsqueda
de la solución de los problemas sociales, que promueva una relación administrativa con
los representantes de las comunidades funcionales del estado de forma equitativa y eficaz
en el mantenimiento y multiplicación de los recursos.
En la distribución y composición orgánica de la estructura de la IUPB, se alinean los
componentes integradores que administran la academia, sirviéndose en la dirección, la
gestión, el control, la retroalimentación, el mejoramiento y la calidad; en términos de
eficiencia, eficacia, efectividad y celeridad. La organización administrativa de la IUPB, está
basada en la siguiente estructura: Consejo Directivo, al Consejo Académico y el Rector,
los cuales ejercen el Gobierno de la Institución88.
El Consejo Directivo encabeza la estructura administrativa de la IUPB, es el máximo
órgano de la Institución, el cual formula o gestiona general y específicamente la
normatividad y las políticas en materia de planeación y presupuesto; este ha de apoyar
permanentemente al consejo académico, realizando las respectivas gestiones e
inversiones que garanticen los recursos y desarrollo de proyectos financieros que
solidifiquen el futuro económico-académico de la Institución, entre otros.
El Rector. En la estructura organizacional de la Institución, es el representante legal y la
primera autoridad ejecutiva de la Institución, de él depende directamente el Comité
Académico; en tal carácter y en el ámbito de su competencia, es responsable de la
gestión académica y administrativa, y debe adoptar y apoyar las decisiones necesarias
88
Estatuto General, Capítulo V, De La Dirección Académica Y Administrativa De La Institución, Artículo 10,
página 10.
80
del consejo académico y el directivo para el desarrollo y buen funcionamiento de la
Institución. La IUPB como Institución pública adscrita al orden Municipal debe rendir
informe ejecutivo de los avances y desarrollos de la gestión de manera periódica a la
administración municipal.
El Consejo Académico es la máxima autoridad académica de la Institución y órgano
asesor del Rector en las actividades estrictamente pedagógicas, Macro-curriculares,
meso-curriculares, micro-curriculares y didácticas; desde aquí, se dan avales a la gestión
académico-administrativa requerida en el marco de la gestión de calidad y la acreditación
de programas e institucional.
El Comité Rectoral, que desde la gestión administrativa, genera los procesos legales con
eficiencia y transparencia y encargado de definir los proyectos financieros apoyado del
comité primario en la gestión de la dirección administrativa, de manera que solidifiquen el
futuro económico de la Institución, apoyando en forma permanente la promoción de los
programas, realizando las respectivas inversiones que garanticen los recursos, materiales
y la infraestructura, acordes con el buen desarrollo de las actividades institucionales.
La Secretaría General, Realiza la gestión jurídica y legal de la Institución, asesora
directamente al Rector. Entre sus procesos está conservar y custodiar, en condiciones
adecuadas, los archivos correspondientes al Consejo Directivo y demás corporaciones de
las cuales sea Secretario, de acuerdo a lo dispuesto entre otras cosas, en el Estatuto
General.
La Gestión de Comunicaciones, depende directamente de la rectoría como asesora de
comunicaciones y divulgación de la Institución; se encarga de la gestión de comunicación
integral de la comunidad académica con la administrativa; diseña las formas de
comunicación efectiva del interior de la Institución al exterior, en las relaciones
interinstitucionales funciona como vocero; opera los recursos tecnológicos de
comunicación de impacto proporcionadas por informática y sistemas. La gestión de las
comunicaciones permite de manera eficiente y oportuna el flujo en doble sentido de la
información y permite transversalizar en la estructura, los sistemas de regulación y
decisión entre las comunidades de la IUPB. Se reconoce como un proceso de apoyo a los
procesos misionales y de administración.
La Gestión de Planeación. Elevar los niveles de calidad en los procesos de la Institución
a través de la incorporación de la cultura basada en el liderazgo. La IUPB desde 1990
realiza su proceso de gestión administrativa de acuerdo con las teorías de la planeación y
la gerencia estratégica, lo cual ha permitido generar una cultura organizacional basada en
los parámetros de calidad que la administración moderna aporta a las organizaciones
para hacerlas más eficaces y eficientes. Garante del cumplimiento del PHVA, en la los
procesos misionales y de apoyo
La organización académica complementa los procesos vertebrales de la estructura
administrativa de la Institución y se basa en la siguiente composición:
La Vicerrectoría Académica, la cual vela por el cumplimiento de las políticas académicas
que señale el Consejo Académico; es el gestor intermediario de los procesos de
administración organizacional con los procesos académicos, asesora y apoya a la gestión
de los decanos en el desempeño de sus funciones; participa como miembro del Comité
para el mejoramiento de la Calidad y coordina el comité de Autoevaluación Institucional;
asesora a las facultades en la planeación y diseño de planes, políticas y proyectos de
81
desarrollo académico; Identifica, formula y diseña proyectos de mejoramiento de calidad
académica de la Institución y hace gestión ante la dirección administrativa y los
organismos adscritos a ésta; da dirección curricular según el PEI y el plan de desarrollo,
entre otras generalidades.
Dirección Operativa de Investigación. Circunscribe la política de desarrollo de
investigación, al análisis de las condiciones académicas e institucionales, que son las que
determinan -en gran medida- la capacidad de producción del conocimiento y de
reconocimiento de las oportunidades técnicas, tecnológicas y académicas en el sector
empresarial e interinstitucional, regional e internacional. Adopta asimismo, en el marco de
sus planes de desarrollo, las estrategias de líneas de investigación, estructuradas en
torno a los objetos de conocimiento disciplinar propios de la IUPB, las mismas que son
concordantes con los objetos de formación de los programas de investigación nacional y
los requerimientos de desarrollo de la región, del país y otras zonas o sectores de
influencia.
Como objetivo primordial, la dirección Operativa de Investigación ha de gestionar la
integración de la investigación y el desarrollo académico del conocimiento, para la
obtención de nuevos conocimientos, transferencia, información, difusión, aplicación y
gestión de saberes. En tal sentido, el alcance del modelo de investigación se comprende
en cuanto apropia patrimonio cultural, mejora y resuelve problemas y desarrolla
conocimiento aplicado. Para desarrollar este modelo se tiene en cuenta: la realización de
proyectos, la articulación en líneas de investigación, y la concreción en un programa de
investigación (configuración conceptual y metodológica) que se refleja de manera
adecuada en la naturaleza del objeto que se pretende ordenar –recupera y desarrolla
conocimiento-. Se reconoce para su organización en: un Comité de investigación, grupos,
semilleros y grupos de estudio o de interés. Ha de divulgar, socializar, capacitar, valorar y
homologar conocimientos. Se constituye en un modelo de Gestión del conocimiento.
(Echeverri Restrepo, 2005).
Extensión y Proyección Social. Circunscribe la política de desarrollo de la Extensión
Institucional al análisis de las condiciones académicas, que son las que determinan -en
gran medida- la capacidad de producción del conocimiento y de reconocimiento de las
oportunidades profesionales en el sector empresarial e interinstitucional, regional e
internacional. Adopta, en coordinación con las Facultades, Dirección Operativa de
Investigación, el Centro de Apoyo a la Virtualidad, la Internacionalización y el Bienestar;
acciones de intervención propicias a la Institución y para los sectores que requieran los
servicios de educación continuada o la realización de proyectos. En coordinación con la
vicerrectoría académica, elabora programas y proyectos, objeto de sus servicios, que han
de estar en correspondencia con la gestión de proyectos, programas, eventos académicos
y de divulgación.
El Plan de Desarrollo de la Institución “es uno de los elementos que traza o visualiza el
norte del crecimiento institucional y está concebido desde el sistema de planeación
estratégica y desarrollo administrativo por procesos, en esta gestión el campo de acción
de los directivos conduce a la elaboración de políticas y estrategias para la dirección,
planeación, organización, ejecución, evaluación y control89”.
89
Pagina Institucional de la IUPB, Administrativo, consultado en línea
http://www.pascualbravo.edu.co/site/index.php/administrativo/planes-y-programas.html, Noviembre de 2011.
82
En el Plan Estratégico de desarrollo, la gestión administrativa incluye “La gestión de
Bienestar Institucional” como estrategia de dirección, fundamentando su accionar en
unas políticas de bienestar, materializadas con el desarrollo de proyectos y procesos para
el logro de los objetivos tendientes a mejorar la calidad de vida de los miembros de la
comunidad Institucional. El bienestar se realiza desde las dimensiones culturales, físicas
(deportivas y salud), social (clima laboral, apoyo a estudiantes), económicas (estímulos y
reconocimiento, subsidios) y permanencia con calidad (políticas de retención de
estudiantes).
La gestión integral de la calidad, busca garantizar la prestación de los servicios de
manera efectiva, de conformidad con la normatividad legal vigente y con un manejo
adecuado del talento humano, recursos físicos, financieros y con un modelo de salud
ocupacional, basado en la prevención de los factores de riesgo y en el mejoramiento
continuo. Comprometidos con la formación integral de personas a través de programas
académicos de alta calidad, promoviendo la investigación y orientando la gestión a
satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad educativa con procesos claros
que facilitan la transparencia, el control y la autoevaluación. Esta gestión integral de
calidad es compuesta por los objetivos de calidad, el mapa de procesos, una cartilla de
administración de riesgos, la norma NTCGP 1000, Normas ISO 9000 de 2000, el MECI
1000 2005 y por la Administración de riesgos, entre otros.
La IUPB, al estar comprometida con la calidad y la innovación, fortalece un liderazgo
horizontal y en caso de adoptar un modelo de administración por proyectos, crea el clima
laboral en sus diferentes comunidades; con el fin de desarrollar una la cultura del logro de
objetivos y productos con valor agregado. La vicerrectoría administrativa, es el líder del
talento humano en sus políticas de bienestar, de estímulos y reconocimientos y
gestionará recursos con el fin de aplicar a las políticas del mejoramiento continuo y
el posicionamiento de sus comunidades en condiciones óptimas para la construcción de
una organización que tributa conocimiento y califica capital humano para la sociedad.
La Gestión Ambiental es un Componente de la Calidad en La Institución Universitaria
Pascual Bravo, pues está ubicada en el corredor educativo de Medellín, caracterizado por
su gran cantidad de zonas verdes, compuestas de ecosistemas que han permitido la
conservación de fauna y flora, la cual se intenta proteger a través del plan de
ordenamiento territorial de Medellín; por esta, y otras razones de salud pública, se ha
creado la necesidad de establecer un Plan de Ordenamiento Institucional que permita el
desarrollo sostenible de la Institución90, coherente con el Plan de manejo Integral del
Municipio.
La Institución se encuentra en el área de influencia del Cerro el Volador, que es el
ecosistema ambiental más importante dentro de la ciudad, declarado “bien de interés
patrimonial y cultural de la nación”, pues es un área ecológica de importancia ambiental y
paisajística por sus hallazgos arqueológicos, la cual cumple funciones estratégicas para el
90
ECHAVARRIA C. JACOBO y BOLIVAR O. Guillermo L. Medio Ambiente – Relación Ser Humano Naturaleza
Lectura de Contexto. Maestría En Desarrollo Sostenible Y Medio Ambiente Ecología. Universidad de
Manizales. 2011.
83
bienestar y desarrollo de la comunidad, por lo que presenta atractivos naturales y
escénicos, con un gran potencial para el desarrollo de actividades relacionadas con la
recreación y la conservación de los recursos naturales, además de ser un referente
urbano como mirador. En este contexto, la IUPB cuenta en su componente arbóreo con
1.148 organismos, pertenecientes a 79 especies, 48 de ellas arbóreas y 24 arbustivas, de
acuerdo con el inventario realizado para el plan de manejo (2006), estas características
contribuyen a soportar 51 especies de avifauna asociadas a 17 familias representativas
en el país. En este sentido, administrativamente la IUPB, es respetuosa de las políticas
ambientales, tiene su compromiso de sensibilizar y formar en estas áreas y asume en sus
políticas de calidad la norma ISO 14000, sistema de gestión ambiental; clasifica entre las
pocas instituciones que integra el manejo de los residuos sólidos, el mantenimiento, el
diagnóstico, la caracterización, el manejo y la conservación del componente arbóreo,
como un clima para su comunidad de aprendizaje y de trabajo. Ha creado desde 2006,
grupos de investigación, para liderar con ellos la formulación de una línea de evaluación
de impactos ambientales, residuos sólidos, así como fomentar actividades dirigidas a una
cultura ambiental91.
La Gestión Financiera Coadyuva en el proceso de Planeación Institucional a través de la
programación, organización, control y registro presupuestal y contable, de todos los
hechos financieros, económicos y sociales necesarios para el suministro de información
objetiva, consistente, relevante, verificable y comprensible que permita tomar decisiones,
emitir juicios y ejercer la función de control.
La Gestión del Talento Humano hace parte de las políticas de calidad institucional y se
compone de las adopciones de funciones y competencias que contribuyan al desarrollo
humano integral. Mantiene una política de estímulos y reconocimiento.
En el Plan Estratégico de Desarrollo se definen seis ejes estratégicos,92 desarrollados
en programas como: la cobertura con calidad, equidad, pertinencia y permanencia; la
tecnología e innovación; la extensión y proyección social; la gestión de las tecnologías de
la información y las comunicaciones; la regionalización e internacionalización y por último,
el eje estratégico de gestión. Para retroalimentar los procesos y buscar el mejoramiento
continuo, se articula el componente evaluación de los procesos.
La cobertura con Calidad, Equidad, Pertinencia y Permanencia es un eje estratégico
que proyecta lograr en la Institución un sistema educativo articulado, coherente y
contextualizado en los diferentes niveles de formación que permita la formación integral
de los estudiantes, en un contexto, democrático, pacífico y pluralista.
La Tecnología e Innovación es un segundo eje que proyecta desarrollar en la Institución,
el fortalecimiento de los procesos de investigación, tecnología e innovación, con el
propósito de fomentar un pensamiento crítico e innovador, de acuerdo con el contexto de
la IUPB. El cual cuenta con los recursos materiales, financieros y humanos direccionados
eficiente y oportunamente por la actual administración.
La Extensión y Proyección Social es un tercer eje, que proyecta desarrollar la
construcción de un proceso orientado al fortalecimiento de la sociedad a partir de la
transferencia del conocimiento. Con esta actividad, la Institución participa en diferentes
91
Idem, ECHAVARRIA Y BOLIVAR, Pág. 8
Plan Estratégico De Desarrollo Institucional 2011- 2020. Tecnología, Innovación, Cultura y Vida. Oficina
Asesora de Planeación, Grupo de Apoyo, Medellín, Diciembre de 2010
92
84
escenarios, haciendo presencia en los Planes de Desarrollo Regionales, Municipales,
Departamentales y Nacionales; establece alianzas para la proyección, desarrollo y
crecimiento de sus actividades; abre espacios en los cuales, tanto los estamentos internos
como externos, son partícipes y ofrece un portafolio amplio de estrategias metodológicas
que le permiten llegar a la comunidad de manera pertinente y contextualizada.
La Gestión de Tecnologías de la Información, las Comunicaciones y la Educación
Virtual es un eje que proyecta desarrollar en la Institución, la implementación y aplicación
de medios y tecnologías de información y comunicaciones para el fortalecimiento de los
procesos institucionales de docencia, investigación, extensión y gestión administrativa,
acorde con los lineamientos estatales, las directrices institucionales y las innovaciones
tecnológicas vigentes.
La Regionalización e Internacionalización es un eje que proyecta consolidar la
presencia de la IUPB en el ámbito regional, nacional e internacional, mediante la
prestación de servicios culturales y académicos, fortaleciendo así la movilidad nacional e
internacional y la realización de alianzas estratégicas y convenios de cooperación.
La Gestión para el Financiamiento, Liderazgo y la Transparencia es un eje que
proyecta en la Institución, implementar la cultura del liderazgo, bajo los principios éticos y
procesos de gestión transparentes. La buena gestión implica el fortalecimiento de cuatro
dimensiones: Administrativa, Financiera, Académica e Investigativa. Dimensiones que en
la realidad existen como un todo y se afectan mutuamente. En tal sentido, el informe de
gestión de la Institución relaciona las estrategias establecidas en el plan de desarrollo, la
evaluación del plan de acción que fija su atención en el desarrollo de las funciones de la
Institución e involucra la pertinencia, la calidad, equidad, eficiencia y eficacia, a través de
la modernización de la administración y la incorporación de la planeación y los sistemas
de gestión de la calidad de manera permanente, a través de los macro procesos.
Los macro procesos para la gestión, se establecen desde una planeación estratégica y un
sistema integral de gestión; el nivel básico agrupa procesos de docencia, extensión,
investigación y los servicios académicos; el nivel de apoyo agrupa procesos de Gestión
Informática y de medios educativos, Gestión Administrativa, Bienestar Institucional,
Talento Humano y por último, el Nivel de Medición y control, el cual agrupa procesos de
autoevaluación, auditorías internas, revisión por la dirección y el control interno.
La Autoevaluación. En la Ley 3093 de 1992 en su Artículo 55, expresa que: La
Autoevaluación institucional es una tarea permanente de las Instituciones de Educación
Superior y hará parte del proceso de acreditación. El plan Estratégico de Desarrollo de la
Institución Universitaria Pascual Bravo - IUPB-, tiene entre sus objetivos estratégicos la
autoevaluación. “La Autoevaluación en la institución es de dos tipos: Autoevaluación
Institucional y Autoevaluación Especializada”. La primera focalizada en la evaluación de la
Institución como un todo y la segunda centrada en los programas y modalidades, en que
preparan a los estudiantes en las diferentes áreas de la tecnología, la ingeniería y el
diseño con sus diferentes especialidades y componentes de profundización.
93
NOGUERA CALDERON, Camilo y LINARES PRIETO, Patricia. El proceso de construcción de las Bases de
la Educación Superior. Una tarea Inconclusa de la Sociedad. Compilación normativa comentada. Asociación
de Universidades. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior ICFES. Bogotá. Julio de
1996.
85
En la Institución, la Autoevaluación es un proceso pedagógico y cultural que se ocupa de
los mantener el buen reconocimiento histórico y social de los procesos administrativos y
académicos, de mejorar y retroalimentar su que-hacer institucional en actividades de
indagación permanente, análisis, investigación, que permitan el mejoramiento progresivo
y la acreditación institucional. Se constituye la Autoevaluación entonces, en un
instrumento de autorregulación que garantiza el desarrollo institucional y el cumplimiento
idóneo de su función social como Institución de educación superior.
Como parte de su proceso de mejoramiento, la Institución reconoce la importancia y
relevancia de procesos permanentes de autoevaluación en todos sus ámbitos académicos
de docencia, investigación, extensión, internacionalización y administrativos; como una
estrategia general de desarrollo, crecimiento y fortalecimiento. Esta retroalimentación
exige además objetividad y honestidad frente al reconocimiento de los aciertos y de las
deficiencias encontradas en el proceso; capacidad para decidir y actuar de acuerdo con el
propósito de mantener, mejorar y consolidar la calidad institucional.
Los Consejos Académico y Directivo de la IUPB, mediante la resolución 002 del 28 de
julio de 1999, iniciaron los procesos de acreditación de los programas Académicos y
definieron, en ese entonces, los órganos responsables del proceso de acreditación.
Autoevaluación que exige vigilancia permanente de la calidad académica. La
Autoevaluación es entonces la herramienta que soporta las acciones de la acreditación.
Es a través de ésta, como la Institución puede ajustarse a una dinámica de cambios e
incertidumbres, generados por procesos como la modernización, la apertura, la
descentralización y la reestructuración soportadas por el estado.
La acreditación de los programas académicos se ha convertido en un factor motivacional
para diseñar normas y modelos que permitan el mejoramiento continuo de la educación
superior. Un proceso de acreditación, permite reconocer que la Autoevaluación conlleva a
un perfeccionamiento que va desde lo cuantitativo a lo cualitativo, según los lineamientos
del Consejo Nacional de Acreditación-CNA y del Modelo Institucional que lo adopta. La
Acreditación Institucional, junto con la de los programas, son complementarias en el
aseguramiento de la calidad y juega un papel estratégico, en aspectos tales como la
búsqueda del ejercicio responsable de la autonomía, la eficiencia, la transparencia y la
credibilidad social; que corresponde al marco regulador de la Educación Superior
El Centro Integrado de Servicios y el Proceso de Gestión Documental son unidades
de servicio institucional, adscritos a la Secretaría General, desde la cual se ejerce un
liderazgo en el servicio de atención a usuarios internos y externos, como a la salvaguarda
de la documentación institucional. En el Centro Integrado de Servicios (CIS) se
recepcionan los trámites y solicitudes de estudiantes, docentes, empleados y comunidad
en general: se registra información de los usuarios solicitantes, se reciben solicitudes de
usuarios con respecto a los más de cien servicios, trámites y solicitudes, dispone de
información sobre el estado de los trámites que no se puedan atender de manera
inmediata, dispone de información sobre trámites que se deben adelantar con
funcionarios específicos, así como horarios y protocolos para quejas y reclamos. Es
atendido por asesores especializados, que orientan las inquietudes de forma
personalizada o telefónica con amabilidad, calidad y agilidad.
Proceso de Gestión Documental El proceso de gestión documental que comprende el
archivo y la correspondencia, está adscrito a la Secretaria General, que desde 1996 ha
contado con el acompañamiento del Archivo General Nación, para la organización de sus
86
procesos, coherente con la Ley 594 de 2000 y el acuerdo 60 del sistema nacional de
archivos.94 El archivo cuenta con Programas de Gestión Documental apoyado en el uso
de nuevas tecnologías y soportes físicos y virtuales; en cuya aplicación se observan los
principios y procesos archivísticos. Además, adopta y elabora de acuerdo a la norma, las
tablas de retención documental; que rige a las entidades del estado. (Artículo 24, del
acuerdo 60 del sistema nacional de archivos).
La IUPB, adopta mediante Resolución 292 de 05 de septiembre de 2002, el plan de
gestión documental y aprueba en la Resolución del 3 noviembre de 2004, la actualización
y aplicación de la tabla de retención documental.
El proceso de Gestión Documental ha tenido logros relevantes como el de ser líderes en
las tablas de retención documental aprobado mediante de la acuerdo 012 de 4 de febrero
de 2000 del archivo general de la Nación. Siendo Modelo Nacional en éstas.
94
Archivo General de la Nación. Ley 594 (2000) y acuerdo No. 060 30 de octubre de 2001. Pautas para la
administración de las comunicaciones oficiales en las entidades públicas y las privadas que cumplen
funciones públicas. Bogotá, 2002.
87
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ Carlos y GONZÁLEZ, Elvia. Lecciones de didáctica General. Edinalco. Medellín
1998. Pág. 92
Angulo Rasco, J Félix. “A qué llamamos Curriculum? Ponencia de la quinta reunión
presencial de Curriculum, Universidad de Los Andes, enero 31 a febrero 11 de año 2000,
tomo I, paginas 17-29.
Archivo General de la Nación. Ley 594 (2000) y acuerdo No. 060 30 de octubre de 2001.
Pautas para la administración de las comunicaciones oficiales en las entidades públicas y
las privadas que cumplen funciones públicas. Bogotá, 2002.
Archivo Histórico de Antioquia. Informes del Director de la Escuela de Artes y Oficios al
Director de Educación Pública y al Rector de la Universidad de Antioquia en los años
(1936-1939).
BRIONES Guillermo. Epistemología de las ciencias sociales. Programa de
Especialización en Teorías, métodos y técnicas de la Investigación Social. ASCUN,
ICFES. Bogotá. 1996.
Blanco “teoría y desarrollo del Curriculum”, Universidad de Málaga, ediciones ALJIBE.
1994. Página 30.
CARVAJAL. Diccionario Básico de Términos sobre Técnica y Tecnología. S.E. 2001
Compes 3582. Política Nacional De Ciencia, Tecnología E Innovación: Objeto. República
de Colombia: Ministerio de Educación Nacional, 2009. Pág. 43-52.
Decreto 1295 de abril de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata
la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación
superior.
DÍAZ VILLA Mario. Flexibilidad y educación superior en Colombia. ICFES. MEN. Bogotá.
2002. Pág. 63.
DUFRESNE Jacques. Jacques Ellul o el Newton del Universo Técnico. En: Técnica y
Tecnología. Pág. 70 a 77 Selección de textos. Grupos de investigación, filosofía y
etología. Filosofía de la ciencia, Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades.
Universidad del Valle. Calí. 2001.
ECHEVERRI, R. Cruzana et al. Proyecto Educativo Institucional Escuela Colombiana de
Mercadeo. Medellín. 2010.
ECHEVERRI, RESTREPO C. Y ECHAVARRIA J. El Modelo Pedagógico para Distancia y
Cibernáutico. s.e. Medellín. 2009.
ECHAVARRÍA C. JACOBO y BOLÍVAR O. Guillermo L. Medio Ambiente – Relación Ser
Humano Naturaleza Lectura de Contexto. Maestría En Desarrollo Sostenible Y Medio
Ambiente Ecología. Universidad de Manizales. 2011.
88
Estatuto general: principios. Medellín: Consejo directivo, 2010. Pág. 6. Instituto
Tecnológico Pascual Bravo, Institución Universitaria.
FLOREZ, R., BEDOYA J., ACEVEDO C, et al Cuatro Ensayos sobre pedagogía y saber.
Comité Central de Investigaciones de la Universidad de Antioquia. Lealon. Medellín. 1986.
GALEANO LONDOÑO, J. Ramiro. Innovar en el currículo universitario. Una propuesta de
observatorio de objetos curriculares a partir de estudios de caso. Grupo CHHES.
Universidad de Antioquia. Medellín. 2009.
GALEANO LONDOÑO José Ramiro. Para ser Educador en el siglo XXI. AULA ABIERTA,
Colección Educativa. Departamento de Extensión y Educación a Distancia. Facultad de
Educación. Universidad de Antioquia. Medellín. 2002.
GARCÍA ARETIO, L., ALEJOS, A. y OLIVER, A. (Eds.) (1999).Perspectivas sobre la
Función Tutorial. Madrid: UNED, 398 pp citado por Iberoamericana, En: Fundamentos
Pedagógicos de los programas en la modalidad de educación a distancia.
Iberoamericana, Bogotá 2009. pág. 2.
GIRALDO L. Aurora, VÉLEZ S. Hilda, DUQUE V. Alberto. Hacia un Marco teórico para la
renovación curricular. Referentes contextuales. Comité de currículo. Facultad de Medicina
Universidad de Antioquia. Medellín. 2000.
GÓMEZ CUARTAS, Fernando. Citado en Proyecto Educativo Institucional- PEIProgramas Técnicos. ESCOLME. 2004. Pág. 112.
GUERRERO Ómar, Principios de administración pública, Escuela superior
administración pública Colombia. 2007.
de
Indicadores para la autoevaluación con fines de acreditación institucional, Sistema
Nacional de Acreditación; Consejo Nacional de Acreditación, pág. 35. Corcas editores
Ltda. Bogotá D.C, Noviembre de 2006.
La educación virtual. Un modelo de formación para la aldea global. En: CLAVES para el
debate público. Sep de 2007. No 6. Unimedios centro de información. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá. Pág. 20.
Ley general de educación, 115 de 1994. Bogotá.
HERNÁNDEZ, Carlos Augusto y LÓPEZ CARRASCAL Juliana. Disciplinas. Serie Calidad
de la Educación No 4. ICFES. Bogotá. 2002 pág. 40.
Ley 1064 de 2006, por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la
educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal
en la Ley General de Educación.
LUCIO A. Ricardo. El enfoque constructivista de la educación. En Revista educación y
cultura. # 34. Págs. 6 a 12. FECODE, julio de 1994. Santa Fe de Bogotá.
Manual de Oslo, guía para la realización de mediciones y estudios de actividades
científicas y tecnológicas definición de innovación. 2009.
89
MEN (2002). Nueva ley General de Educación, Mono ediciones. Pág. 49.
MONTES DE OCCA Boris. Reformas Educativas en Colombia: Una perspectiva desde
FECODE. En: Revista Educación y Cultura, # 36-37. Memorias Congreso Pedagógico
Nacional. Pág. 49-52. Marzo 1995.
MONROY, HOLGUIN Mérida. Tesis de grado Pascual Bravo (1935-1965).
Morin, (2001) citado por Hernández y López, en Disciplinas. Pág. 37.
NAISBITT John y ABURDENE, Patricia. Megatendencias. 2000. Editorial Norma. Bogotá.
1992.
NOGUERA CALDERÓN Camilo y LINARES PRIETO Patricia. Ley 30 de 1992. En: El
proceso de construcción de las Bases de la Educación Superior. Una tarea inconclusa de
la Sociedad. Compilación Normativa Comentada. ASCUN-ICFES. Bogotá, 1996.
NOGUERA CALDERÓN, Camilo y LINARES PRIETO, Patricia. El proceso de
construcción de las Bases de la Educación Superior. Una tarea Inconclusa de la
Sociedad. Compilación normativa comentada. Asociación de Universidades. Instituto
Colombiano para el fomento de la Educación Superior ICFES. Bogotá. Julio de 1996.
ORTOUF, Ómar, Administración y Pedagogía. Fondo Editorial Universitario. EAFIT.
Medellín. 2000.
OSPINA, LONDOÑO. Jorge. Los partidos políticos en Colombia. Bogotá, 13 de junio de
1938.
Plan Estratégico De Desarrollo Institucional 2011-2020. Tecnología, Innovación, Cultura Y
Vida. Oficina Asesora de Planeación. Grupo de Apoyo. Medellín, Diciembre de 2010.
Pedagogía y Educación ICFES. CNA. Bogotá. 1999. Pág. 223.
PRETELT DE PRETELT, COSTA, APONTE et al. Guía para la Internacionalización de las
Instituciones de Educación superior de Colombia. ICFES. Bogotá. 2002. 50-51.
RESTREPO, María Cristina (2006). “Amores sin Tregua”. Seix Barral. 4 edición. Editorial
Planeta. Bogotá.
Resolución rectoral 3462 de 2003 de la IUPB.
Resolución 300, creada mediante acto administrativo del 3 de julio de 2007, a través del
cual se adopta el sistema de Gestión Integral, que en su contenido se refiere a la
adopción del modelo estándar de control interno-MECI 1000:2005.
Taylor. “Management Cientific” NY PRESS, Un 1911
Tal y Pascual y vainas. 20 años de las carreras tecnológicas. (El periódico El Colombiano
1988).
90
UNESCO. La Educación Superior en el siglo XXI. Visión-Acción. Debate Temático: de lo
Tradicional a lo Virtual. Las Nuevas Tecnologías de la Información: UNESCO. Paris,
octubre 1998.
ZULETA R. Beethoven; ROLDÁN B. Atanasio; MUÑOZ C. Edison et al. La Investigación
etnográfica de una Organización académica. Estudio de Caso: Facultad de Arquitectura.
Universidad Nacional-Medellín. 22. 2001
ZULUAGA, Olga Lucía. Pedagogía, didáctica y enseñanza. En: Educación y Cultura. No.
14.
CIBERGRAFÍA
Constitución
política
de
Colombia
1991.
Tomado
de:
http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf. Extraído el 20 de noviembre de 2011.
Estatuto general. Instituto Tecnológico Pascual Bravo, Institución Universitaria. Tomado
de:
http://www.pascualbravo.edu.co/site/images/stories/institucional/direccionamiento/estatuto
_general_ultimo.pdf. Extraído el 30 de septiembre de 2011.
Ley
General
de
Educación
115
de
1994.
MEN.
Tomado
de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf. Extraído el 27 de
noviembre de 2011.
Ley 1014 de enero de 2006 “De fomento a la cultura del emprendimiento”. Tomado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-94653_archivo_pdf.pdf. Extraído el 21 de
noviembre de 2011
Ley 749 de 2002. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en
las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras
disposiciones
Tomado
de:
http://www.iescinoc.edu.co/NORMOGRAMA/Ley_749%20DE%202002.pdf. Extraído el 21
de noviembre de 2011.
LEY 872 DE 2003 (Diciembre 30) "Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad
en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios".
(Diciembre 30) Reglamentada por el Decreto Nacional 4110 de 2004, Reglamentada
parcialmente por el Decreto Nacional 4295 de 2007 En: diario Oficial 45.418. Viernes 02
de
enero
de
2004.
http://www.iescinoc.edu.co/NORMOGRAMA/Ley_749%20DE%202002.pdf. Extraído el 1
de junio de 2012.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, orientaciones generales para la educación
en
tecnología.
Tomado
de:
http://edutecno.org/estandares/men_estandares1/men_estandares2/. Extraído el 1 de
octubre de 2011
91
Ministerio de Educación Nacional. Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio
público
de
la
Educación
Superior.
Tomado
de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html. Extraído el 14 de noviembre de
2011.
Modelo de Autoevaluación, Instituto Tecnológico Metropolitano, IU. Consultado en línea
en: www.itm.edu.co, el 13 Agosto de 2011.
Sistema
de
extensión
ITPB,
IU.
http://www.pascualbravo.edu.co/site/index.php/extension.html.
noviembre de 2011
Tomado
Extraído el
21
de:
de
Saber cómo hacer algo fácil y eficientemente: experiencia" Colaboradores de
Wikipedia. Know how [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2011 [fecha de consulta:
3
de
agosto
del
2011].
Disponible
en
<//es.wikipedia.org/w/index.php?title=Know_how&oldid=48554580>.
Página
Institucional
de
la
IUPB,
Administrativo,
consultado
en
línea
http://www.pascualbravo.edu.co/site/index.php/administrativo/planes-y-programas.html,
Noviembre de 2011.
92

Documentos relacionados