DOSSIER DE PRENSA DIARIA 30 de diciembre de 2011

Transcripción

DOSSIER DE PRENSA DIARIA 30 de diciembre de 2011
DOSSIER DE PRENSA DIARIA
30 de diciembre de 2011
Casa Ciudadana
Ronda del Marrubial, s/n
14007 Córdoba
Telf. 957.76.44.95 Fax 957.44.90.53
www.al-zahara.com
[email protected]
INDICE DE CONTENIDOS
CÓRDOBA
 La Policía Local redistribuirá a 200 agentes en un total de cinco distritos
 Los asalariados del taxi anuncian protestas contra el nuevo horario
 El Ayuntamiento culminará en 2012 su equipamiento cultural pendiente
ANDALUCÍA
 Cámara y Diputación, dispuestas a liderar otra institución ferial
 La Junta también ordenó con «post-it» pagar a «intrusos» ajenos a los ERE
 Griñán: «Deprimir el salario mínimo representa una mala competitividad»
 Valderas: «2011 ha sido el peor año de la Junta en una pésima legislatura»
 Arenas cerrará la composición de su posible gobierno «cuando reciba la
confianza del Parlamento»
ESPAÑA
 Rajoy aprueba hoy el aperitivo del ajuste de marzo
 La ayuda de 2,8 céntimos al gasóleo profesional desaparece el 1 de enero
 El Gobierno elige Cuenca para albergar el futuro almacén de residuos
nucleares
 Soria abre la puerta a ampliar el permiso de Garoña hasta 2019
ACTUALIDAD
 La concentración por la vida exige derogar la Ley del Aborto
 Urende vende su centro logístico a Banesto en busca de liquidez
 El juez imputa a Iñaki Urdangarín por sus negocios con el Instituto Nóos
 «Necesitamos recuperar lo que fuimos»
 Siete nuevos jueces juran su cargo en el País Vasco
OPINIÓN
 Descanso del alma
CULTURA
 El Pórtico entra en el quirófano
INTERNACIONAL
 EE.UU. moviliza sus portaaviones para proteger el tráfico en Ormuz
ECONÓMIA
 El yuan chino desembarca en España
CÓRDOBA
 Los taxistas asalariados llevarán al Ayuntamiento a los tribunales
 Plantan más de 200 árboles y arbustos en el barrio de Fidiana

La Junta invierte casi 500.000 euros en colegios de Córdoba
ANDALUCÍA
 El año en que el PP ganó en Andalucía
 La norma de artesanía alimentaria afecta a unas 400 microempresas
 Griñán pide una tercera vía y ve otros candidatos con futuro
 "El peor año de la Junta", según señala Valderas al hacer balance

Durán afirma que los recortes lloverán justo tras las elecciones
ESPAÑA
 Pilar Farjas será nombrada mañana secretaria general de Sanidad
 Eduardo Torres-Dulce será el nuevo fiscal general del Estado
ACTUALIDAD
 Urdangarín ocultó dinero en Belice para no tributar
 El abogado de Urdangarín afirma que el duque tendrá ahora "la oportunidad de
empezar a defenderse"
 Cronología de la investigación a Iñaki Urdangarín y al Instituto Nóos
 Rubalcaba se propone para liderar el PSOE con "cambio" y "unidad"
OPINIÓN
 El juez cita a declararal duque de Palma
CULTURA
 Música, teatro y tradiciones para despedir la oferta de la Navidad
INTERNACIONAL
 China se propone pisar la Luna antes de cinco años
ECONÓMIA
 La firma de hipotecas cae un 43,6% y encadena 18 meses de descensos
CÓRDOBA
 Los taxistas críticos con las 16 horas crearán su propio servicio telefónico
 La Cabalgata Real repartirá este año un 40% menos de caramelos
 Aucorsa sólo puede imputar el 12% de la caída de viajeros a Cruz Conde
 El Consistorio planta más de 200 árboles en el barrio de Fidiana
 El Ayuntamiento tendrá que financiar 3,5 millones del déficit de tesorería de
2010
 Vimcorsa entrega las llaves de 25 viviendas en la urbanización de Mirabueno
ANDALUCÍA
 El decreto sobre Artesanía Alimentaria permitirá diferenciar a 441
productores
 Griñán lanzará tras la Navidad "una ofensiva" contra la "ola conservadora"
 Cayo Lara: "El único cambio en Andalucía es por la izquierda"
ESPAÑA
 Cosidó será el director de la Policía y Fernández de Mesa el de la Guardia Civil
ACTUALIDAD
 Rubalcaba se postula con "cambio y unidad"
 Iñaki Urdangarín, imputado
 Miles de bomberos, policías y funcionarios de prisiones protestan contra los
recortes
 El PSOE tilda el 2011 de "horrible" pero confía en ganar las andaluzas
 El obispo dice que los hijos de las familias "como Dios manda crecen más
sanos"
OPINIÓN
 Todos iguales ante la ley
CULTURA
 La Filmoteca convoca a Sergio Leone y Josefina Molina para abrir 2012
 El año literario arrancará con Auster, Saramago y Vila-Matas
INTERNACIONAL
 EEUU e Irán elevan el tono ante la amenaza de cerrar el estrecho de Ormuz
ECONÓMIA
 El Banco de España confirma que la economía se contrajo en el cuarto
trimestre de 2011
La Policía Local redistribuirá a 200 agentes en un total de cinco distritos
Las zonas Centro y Poniente contarán con el mayor número de efectivos (56 y 41) en la nueva
distribución que se pretende que esté operativa en febrero
La nueva estructura de la Policía Local de Córdoba ya tiene definido el número de agentes que
patrullarán a diario por las calles de la capital. Serán un total de 199 policías que se
distribuirán, tal y como adelantó ABC el pasado mes de septiembre, por los cinco distritos—
hasta ahora había siete— en los que se dividirá la ciudad, a efectos operativos: Centro,
Poniente, Levante, Sur y Norte.
La nueva organización policial, que se prevé entre en funcionamiento el próximo mes de
febrero, plantea una distribución de agentes en la que, en cuanto a número de efectivos,
primarán los distritos Centro y Poniente que, a diario, contarán con 56 y 41 policías,
respectivamente. Junto a estos, el resto de zonas dispondrán de 35 efectivos en Levante, 34 en
la zona Sur y 33 en el distrito Norte.
Otra de las novedades que prevé implantar el nuevo Gobierno local es la referida a los mandos
descentralizados de estos cinco distritos. De esta manera, y según el organigrama planteado en
su día, habrá una jefatura propia que se encargará de organizar las incidencias y necesidades
de cada zona de manera independiente, algo que hasta ahora no ocurría.
Distribución de equipos
Según el esquema planteado por la responsable de Seguridad del Consistorio, Ana Tamayo, a
comienzos de este mes en una reunión con los sindicatos, cada distrito dispondrá de un
número variable de efectivos y de equipos.
De esta manera, en la zona Centro patrullarán 21 agentes de barrio, 12 motoristas, diez coches
patrulla, siete agentes de la unidad ciclista, cuatro de radar y dos responsables de la zona azul.
En el caso del distrito de Poniente habrá menos unidades de policías de barrio, 15, los mismos
coches patrullas, ocho motoristas y dos equipos dedicados a la vigilancia de las barriadas y de
barriadas periféricas que dispondrán de cuatro agentes cada uno.
Estos equipo de vigilancia de barriadas y de barriadas periféricas también se disponen para el
distrito de Levante (4 y 3 agentes) que contará, sin embargo, con el menor número de policías
de barrio (10), ocho motoristas y 10 coches patrullas.
El Norte y el Sur de la ciudad tendrán idéntica distribución de agentes, salvo por la
introducción en el segundo de un policía que se encargará de la vigilancia y control de
seguridad del Centro Cívico, el único que ejercerá estas funciones en toda la nueva estructura
policial.
Nuevas unidades
Junto a esto, ya se ha puesto en marcha el proceso de selección para la Unidad de la Mujer y
atención al Menor y el refuerzo de la Unidad de Atestados que contarán con 11 efectivos (seis y
cinco) y dispondrán de agentes adscritos en exclusiva, otra de las novedades anunciadas por el
actual equipo de gobierno local, que cerrará estos dos procesos de promoción interna el
próximo día 3 de enero.
El organigrama lo completan las unidades dependientes de la Jefatura Medioambiental
(Disciplina Urbanística, Defensa del Consumidor y caballería ) y los servicios de escoltas,
dependientes de la Jefatura de Policía Judicial, que verán sensiblemente reducido su número
de efectivos, pasando de dieciséis a los cinco que se prevén en el nuevo organigrama.
Precisamente estas 11 vacantes son las que se han ofertado para las nuevas plazas en la Unidad
de la Mujer y en el departamento de Atestados.
Conflicto sindical
La nueva estructura de la Policía Local trae aparejados una serie de cambios
que han generado las iras del sindicato mayoritario en este Cuerpo, el
Sindicato Independiente de Policía Local y Bomberos (Siplb).
En la mañana de ayer, el responsable de este sindicato, que suma los apoyos
de cerca del 70% de la plantilla, registraba en el Ayuntamiento la solicitud
formal al delegado de Recursos Humanos, Rafael Navas, para que convoque la
mesa de negociación y hablar de los cambios laborales que supone la entrada
en vigor de este nuevo organigrama.
El origen del conflicto radica en los turnos de siete horas de la nueva Unidad
de la Mujer y del departamento de Atestados. Según el responsable de este
sindicato, Emiliano Martos «estos nuevos turnos suponen trabajar 27 días
más al año y, diga lo que diga la delegada, la intención del Gobierno local es
extenderlo al resto de la plantilla de la Policía Local».
El Siplb denuncia que esta nueva organización se ha «impuesto» a la plantilla
«sin ningún tipo de consenso» y que se está «coaccionando» a los mandos
para que acepten trabajar en estas nuevas condiciones o directamente hagan
turnos de noche.
La opinión de la responsable de Seguridad y Movilidad, Ana Tamayo, es
radicalmente distinta ya que, en declaraciones a ABC señaló que «se han
realizado varias reuniones para tratar de alcanzar un acuerdo unánime y ha
sido imposible. Los cambios de horarios sólo se han previsto para las dos
nuevas unidades». La visión de Tamayo se colgó ayer, mediante una nota
interna, en el tablón de anuncios de la Jefatura de la Policía Local de Córdoba,
indicaron fuentes policiales.
Aparte de las quejas por los nuevos turnos de siete horas, los responsables del sindicato
policial critican abiertamente la reforma del organigrama, ya que consideran que
«simplemente cambia de puestos a los agentes. No añade más policías a la calle como se
ha manifestado».
Según Siplb, la plantilla que patrullará las calles a partir del próximo mes de febrero es
«prácticamente idéntica en número a la que está operando en estos momentos. Son unos
200 agentes en la calle y otros tantos en oficinas hasta completar los 420 efectivos—
mandos incluidos—con lo que contamos en la Jefatura.
La intención del sindicato es la de «tratar de llegar a un acuerdo consensuado y
dialogado con el Ayuntamiento», aunque la amenaza de posibles movilizaciones planea
en el ambiente, tal y como señala la organización sindical en una nota a sus afiliados en
la que se llama a «darle guerra a esta familia», en alusión al PP.
Volver al índice
Los asalariados del taxi anuncian protestas contra el nuevo horario
Miembros de la asociación de asalariados del taxi en la reunión mantenida ayer en la sede de
CC.OO.
La delegada de Seguridad, Movilidad y Transportes, Ana Tamayo, tiene un conflicto en ciernes
con la Policía Local y, desde ayer, uno ya planteado por parte de los asalariados y autónomos
del sector del taxi que se oponen frontalmente a la reforma de la jornada laboral aceptada por
el Ayuntamiento que prevé reducir a 16 horas la jornada laboral de lunes a jueves.
Ayer se concretó la postura de este sector del taxi, que componen unos 50 asalariados, y a los
que se ha unido la asociación Radio Mezquita. La postura no deja lugar a dudas «la reducción
de la jornada laboral a 16 horas nos pone en el punto de mira del despido a todos los
asalariados. En el momento en el que se produzca el primer despido nos plantamos en la
puerta del Ayuntamiento para decirle lo que pensamos al señor Nieto», indicó el responsable
de UGT, Pedro González.
Según González, la Plataforma contra la Regulación Horaria movilizará «a cerca de un
centenar de trabajadores» que se van a ver afectados de manera directa por la decisión del
Gobierno local de reducir su jornada laboral. «No se entiende que un alcalde que se presenta a
los ciudadanos diciendo que su prioridad es el empleo, pasee en campaña electoral por las
paradas de taxis de la ciudad prometiendo que no ampliará el número de licencias—en la
actualidad son 500 para toda la ciudad—. Nos han puesto en el punto de mira. Esto no es otra
cosa que un despido encubierto que va a afectar a muchas familias», señaló González que
indicó que «el responsable último de todo este conflicto es el señor Nieto», indicó.
Falta de diálogo
Los asalariados del sector del taxi consideran que han realizado múltiples esfuerzos para tratar
de llegar a un consenso con el Ayuntamiento y que no ha existido posibilidad de diálogo.
«Planteamos a la delegada la posibilidad de trabajar ocho horas y la respuesta fue negativa. En
estos momentos, con las 16 horas que se han impuesto, los propietarios se enfrentan a la
tesitura de ceder la mitad de su jornada laboral a un asalariado, con lo que ello supone en estos
tiempos de crisis, o primar sus necesidades. Es lógico pensar que elegirán la segunda opción»,
indicó.
González recordó que la delegada de Movilidad ya les ha comunicado que la decisión que se ha
adoptado es «irrevocable« y que «nada se puede hacer porque, en último término, el
Consistorio es el que determina los horario y descansos del sector.
Junto a la protesta, la opción de una huelga sigue estando más que presente en este colectivo
que, en la mañana de hoy explicará en rueda de prensa las razones que les llevan a rechazar de
plano la propuesta municipal. Los sindicatos UGT y CC.OO. apoyan las reclamaciones de los
asalariados que ya dan por «inevitable» que una vez que se concrete el cambio de jornada «los
despidos se sucedan».
Aparte de las protestas contra la decisión del Ayuntamiento, el conflicto también afecta a la
Asociación de Trabajadores Autónomos del Taxi que preside Miguel Ruano. En este sentido,
varios de los propietarios que están en contra de la nueva regulación horaria han expresado su
malestar con la asociación e incluso han reconocido que se han planteado abandonarla para
formar una nueva agrupación, aunque esta posibilidad, en estos momentos parece bastante
remota, según reconocen los propios afectados.
Sea como fuere, el conflicto ya está planteado y parece que han servido de muy poco la postura
del Ayuntamiento de prometer la revisión de este nuevo sistema si pasado un año se demuestra
como «muy injusto para el sector».
Volver al índice
El Ayuntamiento culminará en 2012 su equipamiento cultural pendiente
El museo Romero de Torres abrirá en breve, el Taurino llegará a final de año y se definirán el
Centro de Estudios Gongorinos y la Posada del Potro
El primer semestre del año 2012 será clave para el futuro de los equipamientos culturales que
dependen del Ayuntamiento de Córdoba. Muchos de ellos atraviesan por un periodo de
indefinición o de incertidumbre que ya atraviesa varios años, pero el equipo de gobierno
municipal está decidido a que, en los próximos meses, si bien no todos se pueden quedar
abiertos y resueltos, sí al menos se conozca con claridad el futuro de cada uno. Así lo confirmó
el concejal delegado de Cultura, Juan Miguel Moreno Calderón.
Por orden cronológico, el primer turno será para el museo Julio Romero de Torres, inmerso
desde hace un año y medio en unas obras de reforma que culminarán en muy pocos días, según
apuntó Moreno Calderón. El anterior gobierno municipal gestó este proyecto con un
presupuesto de 536.000 euros que provenía del Fondo Estatal para el Empleo y la
Sostenibilidad, y que no sólo ha supuesto una mejora integral de la que fue casa familiar del
pintor, sino también una nueva distribución de las obras.
La obra sufrió una modificación para ampliar la actuación que ha determinado un pequeño
retraso, aunque Moreno Calderón insistió en que su reapertura será en enero.
Muchos más retrasos, parones y falta de dinero ha sufrido el Museo Taurino, que acumula seis
y años y medio de cierre. El concejal de Cultura aseguró que su reinauguración se producirá
durante el primer semestre de 2012. Cuando en 2005 se cerró el centro para unas obras de
reconstrucción que se hacían perentorias a la vista de las muchas salas apuntaladas, no se
sospechaba que su estado era tan precario. Ello obligó al Ayuntamiento a redactar nuevos
proyectos de actuación que solucionaran los problemas que habían aparecido.
Es más, las obras sufrieron un parón de dos años por problemas económicos, de forma que la
última fase de la reconstrucción no comenzó hasta principios de 2010.
Ahora, con las obras por fin terminadas, el Ayuntamiento trabaja en la definición del centro,
que, como explicó Moreno Calderón será «un museo dedicado a la cultura taurina». La
empresa barcelonesa Kultura ganó el concurso para la musealización y planteó un proyecto
que ahora se está adaptando a los fondos con los que cuenta el centro desde hace medio siglo, y
que durante todo este tiempo se han sometido a un intenso proceso de restauración dirigido
por la Unidad de Museos Municipales.
Otros dos proyectos que también dependen del Ayuntamiento aún están en fase de definición,
aunque Moreno Calderón espera que, si bien todavía podrían tener que esperar, sí que vayan
tomando cuerpo y definiéndose. Uno de ellos es la Posada del Potro, cuyas obras culminaron
hace dos años.
Conciliar usos
El histórico edificio, que en las últimas décadas había acogido numerosos usos siempre
vinculados a la cultura, se sometió a unas obras de reforma que tenían que devolverlo a su
concepción original para que se convirtiese en lo que se bautizó como Centro Flamenco
Fosforito. Los trabajos requerían una inversión superior a los 700.000 euros. Desde 2009, en
que culminaron los trabajos, hasta ahora, apenas ha acogido algunas exposiciones de pequeño
formato y apenas se ha avanzado en la dotación de mobiliario, que se ha hecho por plantas y de
forma muy lenta.
Moreno Calderón confirmó que en los próximos meses se terminará con la dotación del
mobiliario, aunque la atención del Ayuntamiento para este centro estará en su concepción y
funcionamiento. El objetivo será, dijo, «conciliar los intereses para que sea un centro de
referencia de Fosforito con la voluntad de que también sirva para una interpretación del
flamenco de una forma mucho más amplia».
El Ayuntamiento está en conversaciones con el cantaor pontanés para intentar recomponer las
piezas y que el histórico edificio pueda entrar en funcionamiento en breve.
También para este año se busca la solución para la Casa Góngora, uno de los espacios
culturales más infrautilizados. La casa de la calle Cabezas se restauró con 700.000 euros
aportados por el Ministerio de Cultura en 2004 y desde entonces sólo ha acogido exposiciones
y actos culturales de forma esporádica. Durante algunos años, incluso lo hacía sin mobiliario
de ninguna clase.
Allí tenía que entrar en funcionamiento el Centro de Estudios Gongorinos, un proyecto
largamente acariciado por los estudiosos del poeta cordobés y que tienen que liderar la
Universidad, la Diputación Provincial y el propio Ayuntamiento. Sus estatutos se aprobaron,
aunque la institución no se puso en marcha.
Moreno Calderón dejó entrever que esta iniciativa seguirá adelante aunque con una nueva
formulación, por la cual el estudio y la difusión de Luis de Góngora siga siendo lo principal,
pero también se realicen otras actividades vinculadas al mundo de las letras. En cualquier caso,
del diálogo con las otras dos instituciones nacerá la forma definitiva del centro, que será la
cuarta de las cuestiones culturales pendientes que el gobierno municipal quiere resolver para
este año.
Volver al índice
Cámara y Diputación, dispuestas a liderar otra institución ferial
Ambas corporaciones están detrás de las ferias comerciales con más tirón en Córdoba
Con la Institución Ferial de Córdoba (Ifeco) con los días contados para su disolución a falta de
que se convoque su asamblea para liquidar cuentas —arroja unas deudas estimadas en
250.000 euros y muchos impagos de sus propios patronos—, los «planes B» empiezan a aflorar
en torno a los padres de la criatura: Cámara de Comercio, Diputación de Córdoba,
Ayuntamiento y patronal CECO. Sobre todo en los dos primeros.
Según ha podido saber ABC de fuentes oficiales, tanto la institución cameral como la
Diputación estarían dispuestas a liderar la conformación de un nuevo ente ferial que
sustituyera a Ifeco con el propósito de no perder el trabajo de algunas de las ferias (pocas ya)
comerciales de más tirón en Córdoba, justo aquellas que ambas corporaciones organizan o
gestionan de manera conjunta. Es el caso, por ejemplo, de Cymoda, Intercaza, Salón Cofrade y
la Feria de los Municipios, principalmente.
Ante la pasividad mostrada estos últimos días por la Confederación de Empresarios de
Córdoba (CECO) y el propio Consistorio, tanto la Cámara como la Diputación abanderarían un
nuevo formato «más razonable» pero con el objetivo «de no perder las ferias que ya tenemos
consolidadas». Las fuentes consultadas por este periódico emplazan, no obstante, a la
asamblea aún sin fecha de Ifeco donde se desmenuzará la auditoría de la institución y se
tomará una decisión final prácticamente insinuada y coincidente por las cuatro partes.
La caída de ingresos de Ifeco, la reducción de ferias, los impagos de los propios patronos y el
último espónsor (Cajasol) así como la Directiva de la UE sobre servicios que rompe la
catalogación de ferias comerciales y abre el campo de juego a todos los certámenes por igual
provocan el replanteamiento de una institución nacida en 1988 y asentada en el edificio de San
Carlos, de la Junta de Andalucía, y que aún podría seguir albergando eventos. Mientras,
Ayuntamiento y Diputación han manifestado que respetarán lo que decida la parte empresarial
de Ifeco, tanto la Cámara como CECO aguardan que las administraciones muevan ficha
oficialmente.
Volver al índice
La Junta también ordenó con «post-it» pagar a «intrusos» ajenos a los ERE
El consejero Antonio Fernández, en un acto en Sevilla en 2009
La Junta de Andalucía no sólo pagó prejubilaciones a «intrusos» colándolos en expedientes de
regulación de empleo (ERE) de empresas con las que no tenían ninguna relación. Puesta a
rizar el rizo, la Consejería de Empleo también garantizó un cómodo retiro laboral a
costa de los fondos públicos a falsos trabajadores sin necesidad de incluirlos como
«polizones» en planes de regulación de empleo junto a otros trabajadores que realmente sí
fueron despedidos. En vez de vincularlos a un ERE, los pagos de prejubilaciones se ordenaban
mediante un simple «post-it». Las ayudas sociolaborales se abonaban a aseguradoras que a su
vez transferían el dinero directamente, sin mediar ningún expediente de empleo, a la cuenta
corriente de asalariados ficticios. Éste es el caso de José C.P. y Antonio V.C., que
firmaron sendas pólizas de jubilación anticipada con Vitalicio Seguros como «extrabajadores
del Hotel Roc Flamingo» sin serlo.
«No figura que hayan trabajado nunca» para este establecimiento hotelero ubicado en
Torremolinos (Málaga), según desvela un expediente de información reservada sobre las
presuntas irregularidades en los ERE al que ha tenido acceso ABC y que forma parte del
sumario del proceso abierto por la titular del juzgado de instrucción número 6 de Sevilla,
Mercedes Alaya. Con Antonio Fernández como consejero de Empleo, la Junta abonó a ambos
51.051,76 euros el 1 de septiembre de 2008 a través de la Agencia de IDEA, el ente pagador de
las polémicas ayudas sociolaborales.
La investigación de la Consejería pone así de manifiesto un procedimiento inédito en la gestión
del «fondo de reptiles», como denominó la partida autonómica de ayudas discrecionales
parasubvencionar despidos uno de los principales imputados en la trama, el
exdirector general de Trabajo, Francisco Javier Guerrero (1999/2008). Por no haber, no existe
siquiera un expediente de regulación de empleo que justificara los pagos.
El funcionario instructor del proceso de información reservada realizado por Empleo expone
en el citado informe, del 2 de marzo pasado, que «no se dispone de ningún tipo de
expediente ni tampoco ERE que ampare la aportación de J.A. —siglas de la Junta de
Andalucía— a dicha póliza para sólo dos personas». «No se trata, por tanto, al parecer, de un
despido colectivo, sino de dos extrabajadores aislados», matiza.
El único «documento» que figura en la carpeta del expediente de las citadas pólizas es «un
“post-it” manuscrito a lápiz», una pequeña hoja de papel autoadhesivo con el siguiente
mensaje: «pagado Altadis». La tabacalera Altadis es una de las 21 empresas que recibieron
ayudas superiores a 1,2 millones de euros procedentes de la partida 31L y sobre las que Alaya
requirió información a la Junta al entender que debían contar con la autorización
del entonces consejero de Economía y Hacienda y hoy presidente andaluz, José
Antonio Griñán.
El procedimiento de tramitación de las subvenciones no puede ser más parco. En el caso de los
dos falsos extrabajadores del hotel de la Costa del Sol, «se dispone tan sólo de un OFICIO —las
mayúsculas pertenecen al instructor— original de la Dirección General de Trabajo y
Seguridad Social (DGTSS) dirigido a la aseguradora Apra Leven en el que aquélla
«muestra su conformidad a que se suscriba póliza para dos extrabajadores de Hotel Roc
Flamingo», expuso.
Grapado al citado oficio «figura un “estudio de 26/03/2008” con relación nominal de dos
trabajadores (José C.P. y Antonio V. C., de 57 y 56 años, a 31/12/2008», especificó. En
él se detalla «el coste de la prima, así como el nivel de cobertura y la propuesta de financiación
en la que figura una aportación de la Junta por importe de 51.051,76 euros», agrega el informe
del instructor. Se fijó como fecha de pago el 1 de septiembre de 2008.
La investigación de Empleo verificó que la vinculación laboral de los dos prejubilados con la
firma era nula. «No figura que hayan trabajado nunca para el hotel Roc Flamingo ni para
Altadis, sí, en cambio, trabajaron ambos para Maltursort SL (una empresa hotelera
balear), que tenía su sede en la misma dirección de Torremolinos que el hotel», donde ambos
causaron baja el 4 de marzo de 2008 y pasaron a cobrar el desempleo, concluye el informe.
Volver al índice
Griñán: «Deprimir el salario mínimo representa una mala competitividad»
El presidente andaluz ha emitido esta opinión en Twitter a raíz de que el Gobierno haya
comunicado que tiene intención de congelar el salario mínimo interprofesional para 2012
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha manifestado este jueves a
través de su cuenta en Twitter que "deprimir" el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), en
referencia a la decisión del Gobierno de la Nación de congelarlo en el próximo año, es el
ejemplo de una competitividad de la "mala". Según recoge Griñán en su Twitter, "la
competitividad es como el colesterol: la hay buena (más I+D+i y más formación) y la hay mala
(bajar salarios y deprimir el SMI)".
El presidente ha emitido esta opinión a raíz de que el Gobierno, a través del nuevo Ministerio
de Empleo y Seguridad Social, haya comunicado a los sindicatos que tiene intención de
congelar el salario mínimo interprofesional para 2012 en los actuales 641,40 euros mensuales
a causa de la "coyuntura económica en general".
Volver al índice
Valderas: «2011 ha sido el peor año de la Junta en una pésima legislatura»
El coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, ha ofrecido este jueves un
balance del año 2011 que está a punto de finalizar, calificándolo como "el peor de una pésima
legislatura", y ha lamentado que haya sido "inútil y perdido" en materia de políticas sociales y
económicas.
Valderas, en un desayuno con los medios en Sevilla, en el que también ha participado el
coordinador federal de IU, Cayo Lara, ha señalado que el balance que ofrece el Gobierno
andaluz de José Antonio Griñán es el de "un año inútil". Asimismo, considera que el 2011
ha sido "el año de los recortes", al tiempo que ha lamentado que haya sido un curso "perdido y
vacío en materia de políticas sociales y económicas".
Para Valderas la gestión socialista ha llevado a Andalucía a "una recesión avanzada y por
encima de la que ya está reconocida en España", así como unas cifras de paro, que hacen que la
comunidad lidere las estadísticas. "No ha existido capacidad de aguantar la sangría de
desempleados y dramas", ha añadido. Del mismo modo, ha apuntado que en la comunidad
andaluza "existe una quiebra clara del modelo social y modelo laboral en un retroceso claro
del modelo económico".
«Cómplices»
El coordinador general de IULV-CA ha asegurado que el PSOE y el PP son "cómplices", pues
los partidos que recortan están llevando a Andalucía a esta situación, así como que "Griñán es
cómplice de Zapatero, por lo que no se puede pasar página como si no hubiera pasado nada".
Por otro lado, Valderas ha enumerado una serie de elementos y cuestiones que definen el
balance del año en Andalucía. Así, ha señalado "las políticas de recortes que Andalucía no ha
sido capaz de asumir, causando la situación de desempleo y pobreza". Además, ha añadido "el
caso de los ERE, el paro, la corrupción, el cierre de astilleros y la desafección de la política".
Para Valderas, éstos son "elementos que dan motivos para la rebeldía y para comprometernos
con hacer posible otra política, marcada por la solidaridad".
Volver al índice
Arenas cerrará la composición de su posible gobierno «cuando reciba la
confianza del Parlamento»
Reunion del PP Andalucia
El presidente del PP-A, Javier Arenas, ha asegurado que no cerrará la composición de su
posible gobierno en la Junta de Andalucía hasta que no reciba la confianza del Parlamento, si
se logra una mayoría amplia en las próximas elecciones autonómicas. "Soy de los que piensan
que los gobiernos hay que pensarlos en su momento y, en este caso, es cuando uno obtiene la
confianza del Parlamento tras la investidura", ha añadido.
En una entrevista con Europa Press, Arenas sí que ha indicado que si se convierte en el
próximo presidente de la Junta contará con el gobierno "más reducido" de la historia de la
democracia, con diez u once consejerías. En estos momentos, el Gobierno presidido por José
Antonio Griñán está compuesto por un total de 13 consejerías. El líder del PP-A, que ha
reconocido que algunas tardes las ha dedicado a pensar en las personas que podrían formar
parte de su gobierno, ha dicho que no se trata de un asunto fácil, pese a que su partido cuenta
con "una cantera extraordinaria".
También ha apuntado que le gustaría contar con algunas personas que no hayan tenido
"mucho protagonismo público". "En los últimos tiempos hemos asumido mucho gobierno en
las diputaciones, en los ayuntamientos y en la Administración de España, por lo que hay que
situar las piezas bien para que el puzzle funcione", ha explicado el líder de los 'populares'
andaluces, quien también ha dicho que tiene que dar "muy mala suerte" configurar un
gobierno antes de ser elegido presidente.
Sobre si incluirá en su gobierno a alcaldes, Arenas ha respondido que los primeros
ediles tienen que estar en sus ayuntamientos y que cuando se celebren las autonómicas todavía
no hará un año que han sido elegidos en el cargo. Ha dejado claro que no está pensando en un
gobierno de alcaldes, aunque ha dicho que no descarta que, "excepcionalmente", pueda contar
con alguno.
«No me veo como presidente, sino como posible presidente»
Arenas, que ha dicho que no se ve como presidente de la Junta, sino como "posible presidente
de la Junta", ha asegurado que tiene la obligación de estar preparado para gobernar. "Tengo la
obligación de tener preparado un programa de gobierno, que lo tengo, y de tener las
primeras 100 medidas", ha apostillado. Finalmente, ha dicho esperar que si finalmente se
produce el cambio en Andalucía la transición de poderes se haga de la misma forma que se ha
hecho en España. Ha asegurado que hasta tres meses después de acceder a la Presidencia de la
Junta no se podrá tener una "conciencia exacta" de cómo es la situación económica.
Volver al índice
Rajoy aprueba hoy el aperitivo del ajuste de marzo
Cristóbal Montoro es el responsable de los Presupuestos
Bajo la mirada atenta de los mercados y de los grandes líderes europeos, el Gobierno aprueba
hoy sus primeras medidas económicas y fiscales. Varios miembros del Ejecutivo, con Mariano
Rajoy a la cabeza, han tratado en los últimos días de enfriar las expectativas sobre este Consejo
de Ministros, advirtiendo que el grueso del ajuste se producirá el próximo mes de marzo, con la
aprobación de los Presupuestos para 2012. Pero todos los analistas coinciden en señalar que la
señal que se mande en este primer paquete es fundamental paga ganarse la confianza de los
inversores.
De ahí que no sea baladí la cifra de no disponibilidad de gasto que finalmente se apruebe hoy.
Durante la semana se ha barajado un posible recorte de 4.000 millones de euros, resultado de
dividir el ajuste total de 16.500 que anunció Rajoy, entre los cuatro trimestres del año. Sería el
recorte que correspondería hasta marzo. Pero el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro,
responsable de los Presupuestos, ha negado que hubiese alguna cifra decidida.
Pero incluso 4.000 millones podrían quedarse cortos teniendo en cuenta que es más
que probable que el déficit superará el 6% del PIB este año y que, por tanto, la cifra de ajuste
debe ser mayor. Si bien es cierto que la desviación prevista no estaría tanto en el Estado como
en las comunidades autónomas y en la Seguridad Social.
De momento, solo las pensiones se salvarán del ajuste, según el compromiso del presidente del
Gobierno.
Primer paquete de medidas
1. Prórroga de los Presupuestos
El Consejo de Ministros aprobará la prórroga de los Presupuestos del año pasado con un
acuerdo de no disponibilidad de gasto por parte de los distintos Ministerios. Respecto a la
cuantía de esta no disponibilidad, se ha barajado la cifra de 4.000 millones de euros, una
cuarta parte del ajuste que, según Rajoy, habría que realizar para cumplir los objetivos de
déficit. No obstante, la mayoría de los expertos apuntan que el ajuste deberá ser mayor, y
hablan de unos 30.000 millones.
2. Subida de pensiones en el entorno del 1%
La única partida que se librará del ajuste será la destinada al pago de las pensiones. No
obstante, el Ejecutivo prevé realizar un moderado incremento de las mismas, del entorno del
1%, que supondría un coste de unos 1.000 millones de euros, para compensar después a los
pensionistas si la inflación a 30 de noviembre de 2012 supera esa cifra. De ese modo, los
pensionistas nunca perderían poder adquisitivo, como ha prometido el presidente del
Gobierno, pero el coste se aplazaría unos meses. Además, en un entorno recesivo como el
actual, si la subida de las pensiones supera el 1,5%, se corre el riesgo de que esta cifra esté
incluso por encima de la inflación y se estaría regalando dinero a los pensionistas, lo que el
momento actual no permite.
3. Congelación del sueldo de los funcionarios
La prórroga de los Presupuestos supondrá automáticamente la congelación del salario de los
funcionarios. El Gobierno ha convocado, no obstante, la mesa de la función pública para
mañana mismo con el propósito de negociar con los sindicatos de funcionarios las condiciones
laborales de los empleados públicos, ya que la decisión definitiva se incluirá en los
Presupuestos en marzo. De momento se descarta, eso sí, una reducción de sueldos como la
llevada a cabo por el Gobierno socialista en el año 2010.
Muchas comunidades autónomas ya están congelando los salarios a los funcionarios marcando
el camino de lo que hará el Gobierno de España.
4. Congelación del salario mínimo
Por primera vez en la historia de la democracia se congelará el salario mínimo interprofesional
(SMI) en 641,40 euros mensuales. Se trata de lanzar un mensaje al sector privado sobre la
línea a seguir en materia de sueldos. Aunque la decisión se tomará hoy, también es probable
que se congele el IPREM, que es el indicador que creó el Gobierno socialista para sustituir al
SMI y evitar que los incrementos prometidos por Zapatero se tradujeran en un perjuicio para
las arcas públicas. Es el IPREM el indicador que se usa para medir los límites de renta para las
ayudas públicas.
5. Liquidación de la renta básica de emancipación
El Gobierno de Mariano Rajoy no renovará la ayuda al alquiler para jóvenes de 210 euros al
mes, la renta básica de emancipación, que fue una de las medidas estrella de Rodríguez
Zapatero y probablemente uno de los pocos compromisos electorales del ex presidente que
mantuvo. En principio esto significa que quien ya la tenga concecida, la mantendrá hasta que
deje de cumplir los requisitos o agote el periodo máximo de percepción, que son cuatro años.
6. Medidas fiscales
En principio, el Gobierno dejará para más adelante una posible subida de impuestos indirectos
y de tasas. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, siempre se ha mostrado contrario a
subir los grandes impuestos, como el IVA o el IRPF, para ajustar las cuentas, pero siempre
podrían tocar otros impuestos indirectos, como el de gasolinas y gasóleos, alcohol o tabaco
para obtener unos ingresos extra. Lo más probable, no obstante, es que la decisión no se tome
hoy
7. Recuperar la deducción por vivienda
Rajoy se ha comprometido a recuperar esta deducción y todos los expertos apuntan a que debe
hacerlo cuanto antes, ya que de otro modo se paralizan las compras a la espera de conocer el
nuevo incentivo fiscal. No obstante, la medida podría aplazarse para un Consejo de Ministros
próximo.
8. Recortes en infraestructuras
Nadie duda de que las infraestructuras serán las grandes paganas del ajuste. Será el Ministerio
de Fomento el que sufrirá el grueso del recorte, como ya viene ocurriendo en los últimos años
de la crisis. Fuentes del sector apuntan que la inversión en obra pública podría reducirse entre
1.000 y 2.000 millones de euros en este ejercicio. Es la partida más fácil de ajustar, pero
también la que más perjudica a la economía, ya que la inversión productiva genera crecimiento
y empleo.
Volver al índice
La ayuda de 2,8 céntimos al gasóleo profesional desaparece el 1 de enero
Unos 250.000 camiones se han beneficiado este año de la subvención
El sector del transporte en España acaba el año inmerso en una profunda crisis, derivada de la
grave situación económica que vivimos, y empieza 2012 con una pésima noticia: la supresión,
desde el día 1, de lasubvención de los 2,8 céntimos por litro que recibían los transportistas de
la Agencia Tributaria por el gasóleo profesional.
Lo que se denomina gasóleo profesional no es un tipo de combustible distinto físicamente al
resto de carburantes, como pueden ser los gasóleos agrícola o de calefacción, sino que se trata
de un mecanismo de ayuda para los transportistas implantado hace un par de años. Estos,
cuando echan gasóleo a su camión, pagan el precio que figura en el surtidor y después, cada
trimestre, la Agencia Tributaria —en la que previamente se han dado de alta—les devuelve a
una cuenta bancaria los mencionados 0,028 euros por litro consumido, con un límite de
50.000 litros al año para los camiones de más de 7,5 toneladas de peso máximo autorizado y
los autocares, y de 5.000 litros para los taxis. Es decir, cada transportista podía recibir hasta
1.400 euros al año.
Sin embargo, la directiva 2003/96 de la Unión Europea sobre la nueva fiscalidad de los
carburantes y de la electricidad obliga a España a incrementar el tipo impositivo del gasóleo
para uso profesional en 0,028 euros por litro, lo que supone 330 euros por cada 1.000 litros,
casi el mismo que el gasóleo que utilizan los particulares. La diferencia es de tan solo un euro
por cada 1.000 litros.
Aunque la supresión de la subvención del gasóleo profesional no es una decisión ni del
Gobierno socialista saliente ni del entrante del PP, lo cierto es que supone un buen
«aguinaldo» para el Ministerio de Hacienda, ya que no tendrá que desembolsar en 2012 los
aproximadamente 300 millones de euros que suman esas devoluciones a los transportistas.
Agravio con otros sectores
Esa cantidad podía ser incluso mayor si no fuera por la fuerte caída de la actividad en el sector
debido a la crisis y porque solo están registrados oficialmente en la Agencia Tributaria unos
250.000 camiones de los más del medio millón que existen en nuestro país, según el secretario
general técnico de Fenadismer (Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de
España), Juan José Gil, quien añade que el consumo medio anual de gasóleo profesional es de
unos 46.000 litros por vehículo.
Gil critica la desaparición de esta subvención «en un momento en el que el sector del
transporte está atrevesando grandes dificultades». Además, «a partir de ahora se produce un
agravio comparativo con otras actividades profesionales como el transporte aéreo, el marítimo
y el ferroviario, cuyo gasóleo mantiene una tasa impositiva de 0 euros por litro, mientras que el
del transporte por carretera tiene 33 céntimos por litro». Y añade que «no hay motivos
económicos o medioambientales que justifiquen dicho trato de favor».
Desde la CETM (Confederación Española de Transporte de Mercancías) subrayan que «este
cambio no supone la desaparición del gasóleo profesional como tal, sino que su precio va a ser
el mismo que el que utiliza cualquier particular, por lo que pierde todo el sentido para el que
fue creado». Lo que sí que van a poder seguir disfrutando los transportistas es del descuento
de unos cinco céntimos por litro que tienen a traves de las tarjetas de fidelización de las
principales compañías petroleras del sector.
Volver al índice
El Gobierno elige Cuenca para albergar el futuro almacén de residuos
nucleares
El nuevo Gobierno del PP prevé poner fin hoy a las primeras de cambio a más de siete años de
proceso para decidir la ubicación del almacén de residuos nucleares, el denominado Almacén
Temporal Centralizado (ATC). Según ha sabido ABC, el segundo Consejo de Ministros del
Ejecutivo popular estudiará y probablemente aprobará hoy que sea elmunicipio de Villar
de Cañas (Cuenca), uno de los nueve aspirantes seleccionados por el gabinete socialista, el
elegido para su instalación. Con esta decisión, el Gobierno entrante resolverá una de las
múltiples tareas pendientes que deja la gestión socialista, que desde que en 2004 aprobara
el Plan de Residuos Radioactivos de España, fue incapaz de llevarla a término durante
dos legislaturas casi completas.
El proyecto heredado, y perfilado ahora por el nuevo ministro de Industria, Comercio y
Turismo, José Manuel Soria, incluye unainversión aproximada de 700 millones de
euros, que permitirán la creación de al menos 300 puestos de trabajo durante los
aproximadamente cinco años de construcción de la primera fase del complejo. A esa fase habrá
que sumarle otras dos para completar la construcción completa de un centro para el que se ha
previsto una actividad de 60 años. Además, el proyecto incluye un centro tecnológico y un
parque empresarial.
La elección del futuro ATC, el primero en España para el tratamiento de residuos radiactivos
de alta capacidad y no exento de polémica en aquellas zonas en las que se ha barajado su
instalación, se apoya en diversos informes técnicos, pero particularmente en el que se elaboró
tras la convocatoria de municipios candidatos a albergarlo. En concreto, después del
correspondiente plazo de presentación de candidaturas, el Ministerio de Industria, entonces
dirigido por Miguel Sebastián, dio a conocer su valoración de los ocho municipios finalistas. De
acuerdo con dichos informes, además de la opción del municipio conquense de Villar de Cañas,
ahora elegido, emergían como favoritos también los de Yebra (Guadalajara), Zarra
(municipio valenciano cercano a la provincia de Albacete) y Ascó (Tarragona).
Se da la circunstancia de que en su momento, Zarra fue el municipio elegido por el ministro
Sebastián, de acuerdo con los informes de sus técnicos, e incluso a pesar de la contestación
social que provocó en otros municipios de la zona. De hecho, llegó a comunicarlo a la
Generalitat Valenciana, entonces presidida por Francisco Camps, apenas horas antes de
llevarlo al Consejo de Ministros. Sin embargo, ante la oposición del PP y el PSOE valencianos y
pese a que el gabinete ministerial tenía ya la decisión sobre la mesa, el Gobierno y el PP
acabaron pactando un aplazamiento. En el caso de Ascó, la opción se encontró con el rechazo
de una moción mayoritaria del Parlamento de Cataluña.
No fue el caso de Villar de Cañas. Antes al contrario, aunque su candidatura no estaba entre las
dos más valoradas por los técnicos, el Ayuntamiento, con su alcalde a la cabeza, ofreció
desde un primer momento todas las facilidades, basándose siempre en los beneficios
que llevará el proyecto a una zona necesitada de inversiones.
La construcción del ATC responde al hecho de que el centro de El Cabril (Córdoba), el único
de estas características existente en España, solo tiene capacidad para tratar residuos de baja y
media actividad, por lo que actualmente los residuos son almacenados en piscinas de las
propias centrales nucleares hasta que son desmanteladas, como ha ocurrido con la de Zorita
(Guadalajara), en proceso de desmantelamiento entre 2006 y 2016.
España tiene alquilado a Francia el almacenamiento de residuos, a pesar de que desde el 1 de
enero de 2011 hace frente a una multa de 60.000 euros diarios por no cumplir con el plazo
final convenido, a los que hay que sumar el coste de su traslado y el precio de la aceptación por
parte del país galo. En el Ministerio se calcula que el coste anual que debe asumir España por
no disponer del almacén se acerca a los 150 millones al año.
Una zona deprimida
442 habitantes
Villar de Cañas tiene 442 habitantes. Está situado a unos 75 kilómetros al suroeste de Cuenca y
a unos 135 al sureste de Madrid, a una hora por autovía de la capital.
Localidad agrícola
Su principal actividad económica es el cultivo de cereales y girasol. El silo nuclear cambiará
este paisaje porque irá acompañado de un centro tecnológico y empresarial.
Generar empleo
El almacén nuclear se ve como una oportunidad para´ sacar de la pobreza a una comarca muy
deprimida, sin muchas opciones. Las instalaciones generarán nuevos puestos de trabajo.
Competía con Yebra
El Ayuntamiento de Villar de Cañas, presidido por el PP, aprobó formar parte de la
candidatura el 27 de enero pasado, hace un año. Competía en Castilla-La Mancha con Yebra,
en Guadalajara.
Volver al índice
Soria abre la puerta a ampliar el permiso de Garoña hasta 2019
La central nuclear de Garoña
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha abierto la puerta a que «en
el futuro» el Gobierno pueda ampliar el permiso de operación de la central nuclear de Santa
María de Garoña (Burgos) hasta 2019 para «no infrautilizar cinco años esa capacidad
instalada».
En declaraciones a Onda Cero, Soria ha asegurado que «no hay una decisión tomada al
respecto» por parte del nuevo Gobierno, aunque eso no quiere decir que no se pueda tomar en
el futuro debido a que la planta burgalesa «tenía autorización» para operar hasta julio de 2019
-en alusión al informe preceptivo pero no vinculante del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)
al respecto-, mientras que el Ejecutivo anterior determinó su cierre en julio de 2013.
A su juicio, el CSN cuenta con «los mejores» expertos en la materia y ha realizado informes en
los que indica que cerrarla supone «infrautilizar» un tipo de energía que ya está
amortizada en cuanto a la instalación.
«Siempre y cuando sea posible yo, desde luego, no soy partidario de infrautilizar ningún tipo
de energía que ahora mismo se esté utilizando», ha apostillado. En todo caso, ha subrayado
que «revisar esto» no puede hacerse de la noche a la mañana y que, en primer lugar, hay que
hablar con las eléctricas y con el CSN.
Volver al índice
La concentración por la vida exige derogar la Ley del Aborto
Aspecto de la plaza de Capuchinos durante la concentración, en que los participantes llevaban
luces
Ni cambio, ni reforma, ni coméstica. La Plataforma Córdoba por el Derecho a la Vida se reunió
ayer, como cada 28 de diciembre, en la plaza de Capuchinos, y durante su concentración no se
olvidó de reclamar al nuevo Gobierno presidido por Mariano Rajoy que «derogue» la Ley del
Aborto, al tiempo que recordaba que el nuevo Ejecutivo todavía no ha dejado ver sus
intenciones en este asunto.
Más de un centenar de personas acudieron a la cita, convocadas por una plataforma en la que
se agrupan 40 asociaciones que tienen en común la defensa del derecho a la vida humana
desde la concepción hasta la muerte natural. En el acto, que se celebraba por tercer año
consecutivo, se leyeron varios documentos, que mostraron cómo los grupos pro-vida siguen en
la brecha de no dejar de denuncia la muerte de «niños inocentes», precisamente en la jornada
en la que la Iglesia recuerda a los que murieron en la matanza ordenada por el rey Herodes.
Julio Ortega, uno de sus miembros, aseguró que existe «la falta impresión de que las cosas van
a cambiar» con el nuevo Gobierno y por eso insistió en pedir a Mariano Rajoy «que se derogue
la Ley del Aborto». Que se derogue no quiere decir, argumentó, un cambio, ni una reforma ni
un maquillaje para cambiar algunos de los puntos más polémicos, como el de que las menores
de 16 años puedan abortar sin el consentimiento paterno.
Los grupos agrupados en la plataforma reclamaron que la ley desaparezca, pues no en vano
recordaron que desde la primera aparición de la norma en España, en 1985, había supuesto la
muerte de «un millón y medio de niños que no llegaron a nacer», en una cifra que todos los
años ha crecido. No mostraron demasiadas esperanzas, pues recordaron que en los ocho años
de José María Aznar como presidente «no se hizo nada a favor de la vida». Lamentaron
además que en el nuevo texto se contemple «no como un delito, sino como un derecho», lo que
obliga a los funcionarios de la sanidad pública a practicarlo tal y como prescribe la ley.
También los mayores
No se centraron en la defensa de los no nacidos, sino también de las personas mayores, puesto
que denunciaron las políticas que «poco a poco van conduciendo a la eutanasia» y que crean
una suerte de «vidas sin valor vital», algo que relacionaron con la forma de actuar de los nazis.
También recordaron que el 90 por ciento de los niños con síndrome de down no llegan a nacer.
En lugar de esta actitud de «eugenesia», pidieron a las Administraciones que aumenten las
ayudas a las madres en situación de dificultad.
También anunciaron que se ha iniciado una campaña en Córdoba para que los taxis que
quieran lleven publicidad de defensa de la vida. A los vehículos que lleven las fotografías y
anuncios se les obsequiará con 50 euros mensuales.
Volver al índice
Urende vende su centro logístico a Banesto en busca de liquidez
Los empleados del centro serán trasladados a Urende Aeropuerto
Urende, en concurso voluntario de acreedores, ha vendido su centro logístico de Las Quemadas
a Banesto, según informó ayer CC.OO., que destacó que la operación supone una inyección de
liquidez para la firma. El sindicato precisó que la compañía confirmó la transacción en la
reunión de la comisión de seguimiento del Expediente de Regulación Temporal de Empleo
(ERTE) que afecta a 390 trabajadores. Los empleados del centro logístico serán trasladados a
la tienda de la Carretera del Aeropuerto. La venta, según datos difundidos ayer por UGT, se
habría hecho por 12 millones de euros, que tras compensar la deuda con la entidad bancaria
habría dejado 852.000 euros limpios.
CC.OO. reclamó ayer en una nota a los administradores concursales «que el dinero de la venta
neto sea destinado al pago de nóminas de los trabajadores y trabajadoras y a la adquisición de
mercancías». El secretario de Acción Sindical de Comercio y Hostelería, Francisco Ramírez,
dijo ayer que «la nómina de diciembre está garantizada y queda pendiente el cobro de la paga
extra» de Navidad.
En cuanto a las mercancías, el colectivo sindical insistió a la administración concursal en que
«igual que los trabajadores están haciendo un esfuerzo, Urende tiene que hacer otro por meter
más mercancías, sin las que es imposible mantener la empresa». De igual forma, pidieron un
encuentro con los administradores concursales para que les expliquen el informe presentado
ante el juez, las medidas que están adoptando y los pasos a dar.
Fuentes del concurso negaron ayer a ABC que se haya producido alguna petición de reunión en
este sentido y explicaron que la liquidez obtenida con el acuerdo con Banesto tiene su destino
marcado por la ley concursal en el pago del IVA a Hacienda, proveedores de mercancía en
depósito que se va vendiendo, aranceles concursales y los sueldos de diciembre «en los que
también se viene trabajando», explicaron estas fuentes.
El secretario general de la Federación de Comercio de UGT-Córdoba, Antonio Vacas, señaló
ayer que su sindicato tiene ahora «dudas sobre la viabilidad» de Urende y que éstas sólo se
disiparán «si la empresa nos convence de que hay solución con una clara apuesta por la
actividad surtiendo a las tiendas aún abiertas de cara a las rebajas de enero». Para UGT, la
campaña navideña se ha perdido.
Volver al índice
El juez imputa a Iñaki Urdangarín por sus negocios con el Instituto Nóos
Imagen de archivo de Iñaki Urdangarin
El juez José Castro, titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma de Mallorca, ha
imputado al Duque de Palma, Iñaki Urdangarín, en la llamada por la Policía «Operación
Babel», por la que se le acusa de los cargos de malversación de caudales públicos, fraude,
prevaricación y falsedad documental. Urdangarín tendrá que acudir a declarar al juzgado de
Palma de Mallorca el próximo 6 de febrero por sus negocios con el Instituto Nóos. El juez
Castro ha levantado este jueves 29 de diciembre el secreto de sumario que pesaba sobre la
causa que investiga los negocios y el presunto desvío de dinero público a través del citado
Instituto y ha imputado al que fuera su presidente entre 2004 y 2006, según han informado
fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Baleares. [Puedes leer el auto en el que se notifica
el levantamiento del secreto de sumario y la imputación del yerno del Rey aquí]
El «caso Nóos» por el que Urdangarín ha sido imputado es una pieza separada del «Palma
Arena», en el que el principal implicado es el ex presidente balear Jaume Matas. Las
investigaciones comenzaron al detectarse durante unos registros unos convenios suscritos por
el Gobierno de esa comunidad con el citado instituto, presidido de 2004 a 2006 por Iñaki
Urdangarín, y cuyo gerente, ya imputado en esta causa, era su ex socio Diego Torres. Al
solicitarse el correspondiente expediente administrativo se comprobó que estaba plagado de
irregularidades.
El Instituto Nóos es una entidad sin ánimo de lucro que suscribió convenios con
las administraciones balear y valenciana por valor de algo más de 5.800.000 euros entre
2004 y 2007. Esos convenios, según el criterio del instructor y Anticorrupción, son irregulares,
ya que las entidades públicas no pueden firmar este tipo de acuerdos con empresas privadas a
no ser que se justifique que estas son las únicas que pueden prestar el servicio. Además, no se
convocó concurso público, como hubiera sido preceptivo.
Los responsables de Nóos crearon una red societaria que facturaba al Instituto
Los responsables de Nóos crearon, según las investigaciones, una red societaria que facturaba
al Instituto. Es decir, se contrataban a sí mismos. En opinión del juez, a través de esas
empresas «desviaban los fondos públicos y privados que recibían apoderándose de los mismos
(...) acabando los fondos públicos en manos de Diego Torres e Iñaki Urdangarín». No solo eso;
las cantidades recibidas eran desproporcionadas de acuerdo con el servicio que prestaba Nóos.
Las facturas no justificaban el dinero gastado
Las facturas aportadas por Nóos no justificaban en modo alguno el dinero gastado. En algunos
casos, ese dinero ni siquiera estaba respaldado por documento alguno, a pesar de tratarse en
buena medida de fondos públicos. Además se han detectado recibos falsos. Incluso, las
nóminas de empleados que nada tenían que ver con los convenios se imputaban a los mismos.
Solo de Baleares, se pudo haber desviado más de un millón de euros de fondos públicos. En
Valencia, los responsables de Nóos cobraron 1,44 millones de euros, gastos aparte.
La supuesta trama defraudatoria se habría extendido posteriormente por varias comunidades
autónomas, pasando de Baleares a la Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid
Ni rastro de sospecha sobre la Infanta
Los investigadores no han encontrado ni un solo dato que implique a la Infanta
Cristina. Pertenece a una de las empresas beneficiadas, Aizoon S.L., de la que su marido es
administrador y ella vocal, pero no se ha detectado que interviniera, ni activa ni
pasivamente, en los hechos investigados. Lo mismo se puede decir del secretario de las
Infantas, Carlos García Revenga, tesorero de la citada mercantil. Salvo que surgiera algún
nuevo dato, ninguna de estas dos personas será citada, y mucho menos imputada.
Volver al índice
Rubalcaba arenga al PSOE: «Necesitamos recuperar lo que fuimos»
Alfredo Pérez Rubalcaba se ha presentado en la sede de UGT como candidato a la Secretaría
General del PSOE
Alfredo Pérez Rubalcaba se ha presentado oficialmente a las 19.30 horas de este jueevs en
la sede de UGT de la Avenida Amérida de Madrid como candidato a la Secretaría General
del PSOE, un partido que decidirá su rumbo entre los próximos días 3 al 5 de febrero en el 38
Congreso Federal que tendrá lugar en Sevilla.
El dirigente cántabro ha comenzado por agradecer al sindicato que le haya brindado la
sala donde ante decenas de dirigentes se ha producido esta presentación, aunque a sus
miembros les ha pedido también "su colaboración, su ayuda, sus pactos futuros...". "No
concibo el Partido Socialista sin pactar con la Unión General de Trabajadores", ha
agregado. Además, se ha declarado "ugetista" que paga religiosamente sus cuotas desde hace
más de tres décadas: "Soy de UGT hace más de 30 años y practico la doble militancia, así que
me
presento
aquí
y
me
siento
como
en
casa",
ha
dicho.
El de Solares (Cantabria), que ha bromeado con la "magnífica agua" que hay en esta tierra -"no
creo que me llamen a un tribunal por decir esto", ha ironizado en un día en el que está
imputado el Duque de Palma,Iñaki Urdangarín- ha agradecido la presencia entre el graderío
desocialistas madrileños (aunque se ha mostrado convencido de que muchos que han
asistido no le van a dar su voto en el Congreso Federal, ha bromeado en alusión expresa
a Tomás Gómez, que estaba en el aforo escuchando), andaluces, cántabros y vascos (ha
agradecido, con especial cariño, al alcalde socialista de Ermua, Carlos Totorika, su asistencia
al acto).
«Nadie podrá decir que abandoné un reto o dejé un compromiso por cumplir», advierte
El socialista se ha remitido a su discurso pronunciado el pasado 9 de julio cuando se presentó
como candidato a la Presidencia del Gobierno para señalar que se presenta ahora para
renovar el PSOE siendo "útil a la sociedad, al país", además de a sus ideas y "fiel a su
compromiso político", "irreversible" en su vida personal. "Creo que puedo aportar ideas al
partido, en un momento en el que tiene una tarea fundamental, que esla de reconquistar y
obtener la confianza mayoritaria de los españoles, que no olvide sus valores pero
proyecte su voluntad de cambio", ha arengado a sus correligionarios el exministro del Interior.
Ante su maestro...
Ante la atenta mirada de su "primer jefe y maestro", José María Maravall, ministro de
Educación en 1982 cuando entró a una dirección el disciplinado químico de Solares, el
candidato a secretario general del PSOE se ha confesado "muy reflexivo", que no adopta
decisiones porque sí, sino porque cree que "el PSOE tiene que cambiar porque tiene que
hacer frente a nuevos problemas y formas de vivir, manteniendo sus valores". Además de
"ilusión y fuerza", el dirigente ha dicho que nunca ha dado el brazo a torcer por el partido al
que pertenece desde hace más de treinta años: "El PSOE no tiene recambio, es la unica
opción que los progresistas tienen para llegar al Gobierno" y él ha confesado quiere liderar ese
proyecto, en pugna con otros dirigentes que se presentarán, como la catalana Carme Chacón.
Ha lanzado un claro aviso a navegantes: "Quienes me conocen, mis colaboradores la pasada
campaña electoral, por ejemplo, saben que nunca he abandonado un reto y he dejado de
cumplir un compromiso político. Nunca". "He cometido errores, también aciertos en el
Gobierno, pero nadie me podrá decir nunca que he rechazado un reto y no lo he
afrontado", ha abundado.
No ha querido eludir el debate de personas que se abre en el partido de Ferraz, si bien se ha
limitado a señalar: "En el PSOE no tengo adversarios, solo compañeros".
Rubalcaba también ha hundido el dedo en la llaga cuando ha advertido que él no se apodera
de ninguna bandera colectiva, porque no tiene "el monopolio de ninguna bandera". No
obstante, ha emulado la petición que cursó ayer miércoles en Mérida Carme Chacón cuando
abogó por abrir el proceso de primarias a todos los simpatizantes y militantes, no solo afiliados
al PSOE. A juicio de Rubalcaba, su partido tiene que finiquitar "la militancia autoparticipativa,
que se reúne una vez a la semana para discutir sobre sus problemas internos". La fórmula de
democracia interna por la que apuesta el exministro del Interior es, análogamente, la
de primarias abiertas para cambiar "la cultura del partido", un proceso de
aperturismo a la ciudadanía que abarque también inmiscuirse en sus cauces de comunicación,
como la Red "que es un instrumento fantástico y el más formidable de participación política
que ha conocido hasta ahora el hombre", por lo que todos los dirigentes socialistas han de
"subirse
al
carro"
de
"interactuar"
digitalmente
con
los
militantes.
El dirigente no ha obviado la catástrofe electoral cosechado por su cartel del puño y la rosa el
pasado 20 de noviembre. "Cuatro de cada diez votantes del PSOE se fueron a otros partidos",
entre ellos el PP, ha terciado el ya candidato a pivotar el Partido Socialista, que ha subrayado
que una oposición distinta a la que hizo el PP -porque "no somos iguales a ellos y los españoles
no nos tienen que ver como algo igual", ha afirmado el químico-político- y recuperar el voto
tránsfuga que se fue a las arcas de los once millones de votos que obtuvo Mariano Rajoy son
dos de los objetivos que postula su candidatura. Para "recuperar la confianza" perdida de los
españoles, ha vertebrado su modelo en dos ejes: "Cambio en el partido y unidad de todos
los socialistas" en torno al proyecto que voten y escojan en el próximo Congreso Federal.
Rubalcaba ha definido su proyecto como abierto, europeísta, progresista y de mayorías
En medio de la artillería contra los populares, ha metido a la Comunidad andaluza y la
"prioridad" que supone para el PSOE no perder la única autonomía en la que gobiernan
todavía y lo han hecho durante toda la democracia. "Andalucía nunca le ha interesado a la
derecha. La derecha no ha creído en Andalucía y ahora parece que creen, pero los andaluces
tienen que recordar que no es así". Con el apoyo del presidente andaluz y secretario de la
Federación regional José Antonio Griñán garantizado, Rubalcaba ha instigado a votar a las
siglas que representa en estos comicios decisivos, que se celebrarán el próximo mes de marzo
de 2012, porque "en las eleccinoes andaluzas se juega algo más, una salida distinta de la crisis"
y ha incidido en que, en una época de recortes, Andalucía es la única región que ha continuado
invirtiendo en desarrollo, investigación y otras áreas "cruciales".
El modelo de partido de Rubalcaba
Rubalcaba guiará una oposición "útil", como ya la bautizó José Luis Rodríguez Zapatero,
pero será "beligerante" -ha añadido- si la derecha, de forma soterrada "y de tapadillo", socaba
los pilares del Estado del Bienestar a base de recortes.
En su proyecto, que ha definido como progresista -"profundizaré con las demás fuerzas
progresistas en España cambios en nuestro modelo"-, europeísta convencido -"en Europa,
más que nunca, está la solución", no hay que huir de la cesión de "soberanía nacional, no
popular", ha dicho-, intergeneracional -un partido en el que se sientan representados todos,
ancianos y jóvenes- aunque convocación de mayorías. A la postre, "necesitamos
recuperar lo que fuimos, un partido político nacional, con representación en todas las
Comunidades Autónomas", capaz "de vertebrar España". Éste es el modelo de PSOE de
Rubalcaba, que ha pasado de ser del 9 de julio al 29 de diciembre del mismo año candidato a
La Moncloa a candidato a Ferraz.
Dos exministros y cuatro secretarios generales en la sala
EP
Valeriano Gómez y Trinidad Jiménez, exministros de Trabajo y Asuntos
Exteriores, respectivamente, se han sentado este jueves en la sala de la sede
central de UGT en Madrid junto a los secretarios generales del PSOE de Castilla-La
Mancha, Navarra, Castilla y León y Madrid. En el acto, al que no ha acudido ningún dirigente
de la UGT ni se ha visto a miembros del PSC, han coincidido también la
valenciana Inmaculada Rodríguez Piñeiro, la gallega Carmela Silva, o el
extremeñoRamón Ropero; también Constantino Méndez, quien fuera secretario de
Estado de Defensa con Carme Chacón, el eurodiputado Enrique Guerrero y el
exsecretario de Estado para la Unión Europea Diego López Garrido. Al margen de la
política activa, el actor Álvaro Luna ha acudido también a escuchar al ya candidato.
"Me llamó Alfredo para anunciarme que hoy iba a presentar su candidatura", ha confesado el
secretario general de Castilla-La Mancha, José María Barreda, que preguntado después por
cuándo lo hará Carme Chacón ha asegurado "lo lógico" es que lo haga "pronto".
También a "escuchar" han asegurado que acudían tanto Roberto Jiménez (secretario
general del PSN) como Tomás Gómez (PSM). Este último, ha repetido que venía sólo a
atender el discurso de Pérez Rubalcaba, que era su "obligación" como secretario general de los
socialistas madrileños acudir a la sede de la UGT este jueves, y no ha querido responder a nada
más, tampoco a la pregunta de si él mismo se plantea dar el paso. "Me parecería de mal gusto
hacer cualquier otra valoración", ha dicho. "Es momento de ideas y de escuchar", ha dicho por
su parte Jiménez, firmante del manifiesto "Mucho PSOE por hacer" que suscribió Chacón. La
andaluza Susana Díaz tampoco ha ido más lejos. "Tenemos el compromiso de escuchar todas
las propuesas de los candidatos que se presenten", ha dicho, subrayando el hecho de que hoy
representaba al socialismo andaluz y que este todavía no a elegido candidato. "Pensaremos en
lo que los andaluces esperan de nosotros", ha explicado al respecto.
Volver al índice
Siete nuevos jueces juran su cargo en el País Vasco
Captura de imagen correspondiente a la toma de posesión de los nuevos jueces
Siete nuevos jueces procedentes del denominado Cuarto Turno juraron ayer su cargo en la sede
del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco en Bilbao, en la que es ya la primera
promoción de magistrados que se incorpora desde que ETA anunció el fin de la violencia, el
pasado 20 de octubre. El presidente del TSJPV, Juan Luis Ibarra, presidió el acto solemne, en
el que se permitió la entrada de medios gráficos, ausentes desde hacía una década por la
amenaza directa de la banda sobre el colectivo. Son cuatro hombres y tres mujeres, la mayoría
de fuera del País Vasco, que asumirán sus nuevas responsabilidades a partir del próximo 3 de
enero. Ibarra les animó a trabajar juntos y ser «atrevidos» en sus resoluciones. El presidente
de la Sala Tercera del Supremo, José Manuel Sieira, apadrinó a dos de ellos.
Volver al índice
Descanso del alma
No sería el silencio remanso de paz, mirada interior ni agua clara que hace descansar el alma si
no hubiera un estruendo ostentoso al que ganarle la batalla con la ascética fuerza de la
serenidad. Contra la cal eterna de la fachada, la que nunca se echa a perder en la memoria
aunque los ojos hablen a veces de descuidos y máculas, tronaban los altavoces una Navidad
remota de marismas, hogueras, cajas flamencas y trajes de moda, tan tirana en el fondo como
la cascabelera y machacona de Papá Noel y tan ajena en su purpurina de pastiche jubiloso y
oficialista a la Andalucía seria y profunda que manchaba con el son de quien diseña las
tradiciones y el folklore sabiendo que encima serán legión quienes le pongan una alfombra de
arenas y cañas.
Al subir las escaleras y empujar la puerta de caoba, aunque los sentidos mentirosos recordaran
todavía compases y guitarras, al espíritu se le ofrecía una estancia sagrada ante la que sería un
sacrilegio alzar la voz o dejar de mirar un segundo. No se hacía ni el murmullo en la iglesia, y la
reja, enemiga de quien hubiera querido llegar a sus pies mismos y contar sus lágrimas, hacía
las veces de esa mano amiga que la Virgen de las Dolores ofrece a su pueblo para llevarse al
corazón todo lo que los suyos le piden y cuentan. Quienes hayan devorado senderos agrestes
temiendo trampas en las curvas hasta llegar a una cima no deben de mirar el paisaje calmo con
un arrobo muy distinto, porque ambos están tocados por el hálito infinito de Dios y porque los
dos conducen a un mundo al que las razones y el discurrir de los hombres no pueden entrar
más que de puntillas y descalzos de prejuicios.
Los ojos miopes distinguen a varias decenas de metros el corazón traspasado, las joyas, el
pecho blanco como diciendo que siempre habrá sitio para llegue alguien más, el manto corto
de Caro, la pena de Quien encarna los dolores de las gentes en un mundo hostil y sin embargo
les invita a mirar a lo alto aunque sepa que sólo puede compartir sus tribulaciones y apenas
arreglarlas. Los que hemos conocido a Córdoba tal como es hoy no comprendemos muchas
veces cómo la ciudad que veneró a aquella Madre enlutada y silenciosa, enmarcada palidez en
la cornucopia del rostrillo, se convirtió en el poblachón ruidoso y palmero, devoto de las bolsas
de las tiendas de ropa y amigo de ensuciar sus propias calles, que pugnaba desde fuera en vano
por meterse en la quietud monacal de la iglesia.
Mucho ha pasado ya para desconfiar, pero mientras haya un cordobés rezando con los labios
cerrados y las emociones acumuladas en los ojos a Nuestra Señora, quedará la esperanza de
que toda esa euforia impostada se desvanecerá algún día como se van las borracheras, y al
terminar la resaca todo quedará tan en paz y penumbra como la silueta silenciosa de un Cristo
de piedra en una noche de luces tenues.
Volver al índice
El Pórtico entra en el quirófano
El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago
Los médicos ya tienen el diagnóstico del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago,
el milagro románico del Maestro Mateo que en breve afrontará un tratamiento de recuperación
y conservación de dos años para aliviar los males centenarios que aquejan a uno de los
conjuntos esenciales del arte cristiano.
El símil del enfermo explica de forma contundente la realidad de la estructura escultórica
central del templo compostelano, en el que decenas de técnicos han trabajado desde el año
2006, cuando arrancaba el denominado Programa Catedral. Ayer, la codirección técnica del
proyecto presentó su propuesta de intervención y conservación, el tratamiento para corregir
sus dolencias, que ahora debe aprobar la dirección de Patrimonio regional para que el paciente
pueda entrar en el quirófano.
Los síntomas del Pórtico, que acumula nueve siglos de humedad y contrastes de temperatura
provocados por la desigual exposición a la luz del sol de las diferentes partes del conjunto (las
zonas centrales y superiores son las que más cambios de temperatura sufren), son
tanevidentes como la pérdida de definición de las figuras, el granulado arenoso de
algunas zonas y, sobre todo, el desgaste de las casi desaparecidas cinco capas de policromía
que a lo largo de su existencia se superpusieron sobre los cuatro tipos de granito existentes. La
investigación planimétrica, los estudios de magnetometría, el videoendoscopio, los
ultrasonidos, la vibrometría, los análisis matemáticos, las ortofotos y toda una panoplia de
análisis de las sales, de la humedad y las colonias biológicas (algas) de las esculturas han
conformado un informe sobre los males del Pórtico que supone todo un diagnóstico.
En primer lugar, el Pórtico está débil por la erosión de las filtraciones de humedad. Día tras
día, el agua le llega al Pórtico por la escasa capacidad aislante de las cubiertas del templo, en
especial la Torre Sur y la fachada sur de la Torre Norte, con un deterioro muy importante en
las zonas más a la derecha del conjunto.
Además, el Pórtico «no respira», explica Javier López, director general de la Fundación Barrié
(mecenas del proyecto), porque esa humedad,las corrientes de aire en una zona abierta
al público y cientos de años han acumulado sobre la superficie de las esculturas una fina capa
de polvo en la que han proliferado poblaciones de algas. Esa capa es un problema acuciante en
las juntas entre los bloques, por donde debería salir el agua que cae sobre el conjunto, hoy
entumecido hasta el tuétano.
Y puede que las piernasdel Pórtico no soporten el mismo peso. En zonas como la Torre Sur o la
Epístola los técnicos detectaron pequeñas derivas en su ubicación, que podrían deberse a
modificaciones en los cimientos del edificio. Por ello, los especialistas analizarán también el
suelo donde pisa con estudios geotécnicos.
Por último, y probablemente en algunos casos desde el mismo momento de su gestación
original, en plena Edad Media, el Pórtico tiene fisuras, grietas, que ya están
«identificadas y dimensionadas». Se sospecha que el propio método constructivo reinante en
la época pudiese haber provocado algunas de ellas.
Ensayos y tratamiento
Para ver cómo responde el paciente, los técnicos del Programa Catedral han realizado
diferentes ensayos: limpieza con cepillos-aspirador, pruebas con láser para recuperar la
policromía e incluso infiltraciones, con jeringuilla, de productos químicos en la piedra. El
tratamiento tendrá dos fases, de seis y 18 meses, respectivamente. La primera será
menos agresiva, con estudios planimétricos y limpiezas preventivas. La segunda, más a fondo,
de limpieza de algas y materiales inestables, de fijación de la policromía y cambios de
iluminación, además de tareas de conservación. Al mismo tiempo, se eliminará el gran
problema de raíz, la humedad.
Desgraciadamente, la piel del enfermo ya no volverá a ser la que era. El Pórtico ganará en
color, pero no se añadirán nuevos tintes. Serán modelos virtuales tridimensionales los que nos
permitan conocer la capa de oro puro y lapislázuli con tinte azul de la capa original del
proyecto.
Volver al índice
EE.UU. moviliza sus portaaviones para proteger el tráfico en Ormuz
La habitual guerra dialéctica entre Irán y Estados Unidos se ha trasladado en las últimas 72
horas a las aguas del estrecho de Ormuz. Tras la amenaza de Irán de cerrar el estrecho por el
que sale en buques alrededor de un tercio del crudo mundial la Quinta Flota de EE.UU,
con sede en Bahrein, movió ficha y uno de sus portaaviones se aproximó al lugar donde la
fuerza naval iraní realiza maniobras militares desde hace una semana. Una medida preventiva
inmediatamente denunciada por los mandos de la república islámica. «Un portaaviones
estadounidense ha sido visto en la zona de maniobras por un avión de reconocimiento»,
declaró a la agencia Irna el vicecomandante Mahmoud Musavi, que aseguró disponer de fotos y
vídeos del buque enemigo lo que demuestra que «las fuerzas navales iraníes están controlando
los movimientos de las potencias no regionales en la zona».
Como ha demostrado desde hace tres décadas y especialmente desde el estallido de la crisis
nuclear en 2006, Irán se crece en los momentos de máxima presión internacional. Las fisuras
políticas en la cúpula del régimen quedan a un lado y el sentimiento nacional pasa a un primer
plano. Militares y paramilitares monopolizan el protagonismo y los nostálgicos sacan
a relucir el heroísmo de los tiempos de la guerra contra Irak entre 1980 y 1988. El comandante
de la Guardia Revolucionaria iraní, Hossein Salami, advirtió a la Casa Blanca de que no está en
condiciones de decir «lo que debe hacer Irán en el Estrecho de Ormuz» y dejó claro que
«cualquier amenaza será respondida con otra amenaza», según destacó la cadena oficial en
inglés, PressTV. Por encima de las fuerzas regulares es esta Guardia Revolucionaria la que
tiene el mayor poder militar y su comandante, Mohamed Ali Jafari, advirtió de que «estamos
preparados para un conflicto a gran escala».
Amenaza a amenaza sube la tensión en torno al régimen islámico, y no lo ha dejado de hacer
desde la publicación del último informe del Organismo Internacional de Energía Atómica en el
que por primera vez se reflejaron «indicios» de que Irán «ha trabajado en actividades que solo
pueden estar relacionadas con el desarrollo de armas nucleares». Israel, el gran enemigo
en la región, fue el primer país en pedir medidas punitivas y manifestó su intención
de atacar ante la falta de efectividad de la vía diplomática. Desde el Consejo de Seguridad de la
ONU fue imposible articular una resolución dura debido al apoyo de China y Rusia a Teherán.
Estos países son los principales importadores del crudo de Irán —que es el tercer exportador
del mundo— y es precisamente la guerra por el petróleo la que ha avivado el enésimo
enfrentamiento con EE.UU.
Ante un previsible endurecimiento de las sanciones y la aprobación de un embargo al crudo
iraní, el vicepresidente Mohamad Reza Rahimi reaccionó sacando a relucir la capacidad de su
país de bloquear el estrecho de Ormuz y se encendieron todas las alarmas. Durante su
enfrentamiento con Irak se vivió la que fue bautizada como «la guerra de los petroleros».
Más de 400 marineros perdieron la vida y unos 500 buques fueron dañados por ataques desde
aviones, pequeñas embarcaciones o mediante el uso de minas. Finalmente EE.UU. intervino
con el despliegue de portaaviones que lograron devolver la seguridad al tráfico marítimo.
Volver al índice
El yuan chino desembarca en España
Que China lleva años lanzada a la conquista del mundo no es ningún secreto. A la batalla
empresarial de la fábrica del mundo se une ahora la financiera. En 2010, el gigante asiático se
situó en el quinto puesto (excluyendo Hong Kong) en Inversión Extranjera Directa con
68.000.000 millones de dólares, según datos del Ministerio de Industria español.
La mayor reserva de divisas extranjeras, cifrada en 2,3 billones de euros, tiene también
sello chino. La acumulación de divisas que ha llevado a cabo China durante los últimos años
está ligada a la intervención cambiaria y a unos costes de financiación extremadamente bajos.
Este poderío de China, convertida ya en la segunda potencia económica, la ha empujado a ser
una de las «salvadora» de nuestro país en medio de la crisis de deuda. Así, en los últimos
meses, China se ha lanzado al «rescate» del euro comprado bonos de países periféricos
con problemas como Grecia, Portugal, Hungría o España.
De hecho, el gigante asiático ostentaba a mediados de 2011 en torno al12% de los títulos de
deuda pública extranjeros, es decir, más de 25.000 millones de euros, según fuentes del
Gobierno español.
Promesas tampo han faltado. En abril de 2011, el primer ministro, Wen Jiabao, prometió a
Rodríguez Zapatero que seguirían comprando deuda española, como ya había hecho en dos
ocasiones el año anterior para demostrar su confianza en la economía española.
Diversificación, rentabilidad y estrategia
Pero, ¿qué ha empujado a China a entrar en el mercado financiero europeo? Las razones
principales serían tres, según el estratega de Citi, José Luis Martínez: diversificación,
rentabilidad y geoestrategia. En primer lugar, el gigante asiático busca diversificar sus
posiciones en divisas ya que más de la mitad de su reserva billonaria está en dólares.
Por otro lado, los chinos buscarían la rentabilidad que ofrece ahora el euro ya que los
tipos de interés están ahora muy bajos en EE.UU. «A China le cuesta tener reservas en
dólares», explica José Luis Martínez.
Por otro lado, hay un interés estratégico y el objetivo de «salvar» a Europa para combatir la
tensión financiera comprando euros. «A ellos tampoco les interesa que las cosas vayan mal en
el Viejo Continente», puntualiza Martínez.
Dos fondos de inversión
La última buena noticia que viene del Lejano Oriente llega en forma de fondos. China planea
invertir 223.500 millones de euros (300.000 millones de dólares) en Europa y Estados
Unidos. Prepara dos fondos de inversión, uno para cada continente, que estarían controlados
por el Banco Central chino.
El fondo que manejará las inversiones en Estados Unidos se llamará Hua Mei y el que
gestionará los fondos en Europa llevará el nombre de Hua Ou. El estilo de inversión de ambos
fondos será similar al del fondo SAFE, radicado en Hong Kong y a través del que China invierte
en decenas de sociedades cotizadas extranjeras.
Menor presencia empresarial
No obstante, la inversión empresarial aún es incipiente. Mientras, las empresas españolas
tienen invertidos 1.500 millones de euros (unos 1.900 millones de dólares) en China, éste país
sólo ocupa el puesto 23 como inversor extranjero en España.
En abril de 2011, seis empresas españolas (Gamesa, Banco Santander, Grupo Antolín,
Indra, Maxam y Ringo) incrementaron su presencia en China, con las firmas de diversos
acuerdos de asociación por un importe aproximado de 1.500 millones de euros.
Por otro lado, estas son las empresas chinas con más presencia en España:
Volver al índice
Los taxistas asalariados llevarán al Ayuntamiento a los tribunales
CCOO y UGT barajan emprender acciones legales contra Auttacor. Miguel Ruano pide al
Gobierno local que vele por la seguridad de la flota
Continúa la escalada de tensión en el sector del taxi de Córdoba. Los asalariados, que rechazan
la idea de limitar a 16 horas el servicio diario de cada vehículo, emprenderán acciones judiciales
contra el Ayuntamiento y contra la Asociación de Autónomos del Taxi de Córdoba (Auttacor) para
tratar de frenar in extremis la medida. Andrés Gómez de UGT justificó la judicialización del asunto
porque, en opinión de este colectivo respaldado por CCOO y UGT y organizado en torno a la
Plataforma contra la Regulación Horaria, la limitación horaria supondrá "la pérdida de más de 50
puestos de trabajo". De este modo, contra el Consistorio, que decidió apoyar la petición de la
mayoría de Auttacor y limitar el servicio (menos viernes, sábado y domingo), presentarán una
demanda por la vía de lo contencioso-administrativo. Las fuentes municipales consultadas ayer no
quisieron pronunciarse sobre este asunto hasta que no se materialice la denuncia. El responsable
del Transporte de CCOO, Luis Mena, mostró también su rechazo al horario, ya que entiende que
"será una fuente de conflictos y que se va a destruir empleo. Si limitamos el horario habrá menos
trabajo", sostuvo. Mena cree que si el propietario de una licencia tiene que compartir 16 horas con
su asalariado a éste solo le dejará 4 o 5 horas "y con eso no puede subsistir ninguna familia". La
plataforma considera que el Ayuntamiento no ha arbitrado la decisión más justa y lamenta que "no
haya escuchado todas las partes". En opinión de Mena, el Gobierno local "está hipotecado con la
asociación de autónomos del taxi por las promesas electorales que hizo José Antonio Nieto".
Además, habrá una concentración el martes a las puertas de Capitulares e irán al pleno a
protestar cada vez que se produzca un despido.
Por su parte, el presidente de Auttacor ha solicitado al Consistorio que vele por la seguridad de los
vehículos, ya que él mismo sufrió el miércoles un problema en su taxi. El coche del presidente de
Miguel Ruano apareció manchado de ácido, algo, que dijo ayer Ruano, le costará más de 700
euros arreglar.
Volver al índice
Plantan más de 200 árboles y arbustos en el barrio de Fidiana
La delegada de Participación Ciudadana e Infraestructuras, Laura Ruiz (PP), ha informado de que
el Ayuntamiento está interviniendo en el barrio Fidiana con la aportación de más de 200 plan tas y
árboles procedentes del vivero municipal, además de distintas actuaciones de pavimentación que
se van a llevar a cabo.
Ruiz ha visitado la zona para comprobar sobre el terreno la evolución de los trabajos que se están
llevando a cabo desde su delegación, una vez que el pasado mes de noviembre se comprometió
con los vecinos a cumplir con parte de sus demandas en un encuentro que mantuvo con la
asociación vecinal Diana.
Concretamente, desde el Servicio de Parques y Jardines se ha intervenido en distintas zonas
terrizas del barrio plantando un total de 50 árboles, 130 rosales para completar las rosaledas
existentes y 40 arbustos para reposición de setos. Además, se ha realizado una poda selectiva.
Junto a ello, la Delegación de Infraestructuras va a trabajar también en la ampliación de un
pequeño parque infantil y va a llevar a cabo la remodelación de varios acerados.
La delegada ha destacado así que todas las demandas que van trasladando los vecinos al área
de Infraestructuras "están obteniendo respuesta con rapidez" y se está dando cumplimiento a los
compromisos que va adquiriendo en los distintos encuentros vecinales que mantiene.
Volver al índice
La Junta invierte casi 500.000 euros en colegios de Córdoba
La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, a través del Ente Público Andaluz de
Infraestructuras y Servicios Educativos (ISE Andalucía), ha licitado varias obras de intervención en
cinco centros educativos de Infantil y Primaria de la provincia de Córdoba. Las actuaciones
cuentan con un presupuesto global de 445.044,46 euros y generarán empleo para unos sesenta
trabajadores. La primera actuación se ejecutará en el CEIP Alcalde Jiménez Ruiz, en Córdoba
capital con un presupuesto de licitación de 120.962,18 euros y un plazo de ejecución de dos
meses. La intervención de este centro abarcará la totalidad de zonas comunes, con la sustitución
de la solería y la dotación de un zócalo en los pasillos de distribución. En el municipio de Fuente
Obejuna se va a ejecutar la renovación total de la cubierta de teja del CEIP San Sebastián
dotando al centro de un nuevo retejado con una mejor impermeabilización y aislamiento térmico,
así como la instalación de un canalón de recogida de aguas pluviales.
Asimismo, en el CEIP Nuestra Señora de Loreto de Dos Torres, que acoge a un total de 192
alumnos, se efectuará la renovación interior y la sustitución de la carpintería exterior, actualmente
abatible, del edificio destinado a educación Infantil que mejorará tanto la seguridad como el
acondicionamiento climático del aula. El cuarto centro sobre el que se intervendrá será el CEIP
Maestro Rogelio Fernández, de Villanueva del Duque, en el que están matriculados 126 alumnos
de Infantil, Primaria y Secundaria. Con un presupuesto de licitación de 84.251,58 euros y un plazo
de ejecución previsto de tres meses, se acometerán obras de renovación de la instalación
eléctrica completa. El último centro que será intervenido es el CEIP San José, del municipio de
Palenciana. La actuación abarcará la mejora completa de los aseos.
Volver al índice
El año en que el PP ganó en Andalucía
Javier Arenas, Mariano Rajoy y Juan Ignacio Zoido, en la campaña electoral de las municipales.
Por primera vez se invirtieron las tornas en las elecciones. Más de una decena de encuestas
anticiparon la victoria del PP en Andalucía, que se consumó por partida doble. En mayo, los
populares se hicieron con el gobierno de todas las capitales y de cinco diputaciones. En las
generales, que por primera vez desde 1990 no coincidieron con las autonómicas, el PP obtuvo 33
diputados, el PSOE 25 e IU volvió al Congreso con dos escaños por Andalucía. El mapa de la
comunidad, como el del resto de España, se tiñó de azul con un único punto rojo: Sevilla, única
provincia donde ganó el PSOE.
El 2011 quedará en la historia política de la comunidad como el año en que el PP ganó por
primera vez en Andalucía. Los populares lograron una victoria histórica en las municipales, en las
que se impusieron a los socialistas por 300.000 votos, y en las generales del 20 de noviembre,
donde sacaron nueve puntos al PSOE. 30 años de gobiernos socialistas, la alta cifra de paro -cerca de un millón-- y la gestión de la crisis de Zapatero hundieron al partido y le hicieron perder
más de 700.000 votos.
En medio de un escenario tan adverso, el Gobierno andaluz se empeñó en "marcar la diferencia"
en la gestión de la crisis frente a otras comunidades gobernadas por la derecha. Los socialistas
andaluces hicieron bandera con la comunidad, la única --al margen del País Vasco-- en manos del
PSOE y defendieron su modelo socioeconómico como la vía alternativa de izquierdas para salir de
la crisis. El Presupuesto andaluz del 2012 se convierte en un baluarte y no solo preserva el gasto
social en mitad de una ola de recortes y desmantelamiento de los servicios públicos en otras
regiones, sino que lanza órdagos como el crecimiento en educación. Los socialistas defienden
además que han puesto en marcha medidas únicas para proteger y crear empleo (hablan de una
inversión de más de 14.000 millones de euros, que ronda el 9,5% del PIB andaluz) en sectores
como el de la construcción y en apuestas como la externalización de las empresas (las
exportaciones crecieron por cuarto año consecutivo) o la innovación (Andalucía se convierte en la
comunidad donde más crece la inversión en I+D+i). En total, los andaluces cuentan con doce
nuevas leyes este año. Algunas referidas a derechos como la muerte digna, otros de corte
económico --como la de cooperativas, autónomos, calidad agroalimentaria o del olivar-- y otro
cupo de lucha contra la crisis, adoptando una política fiscal que recae más sobre las clases altas o
incluyendo medidas de ahorro como la subasta de medicamentos en la sanidad.
En clave de partido, las municipales fueron la primera gran prueba de fuego de José Antonio
Griñán como líder del PSOE andaluz y se saldaron con la derrota del partido. Esto desencadenó
una crisis interna y una batalla por el poder en la mayoría de provincias. Sonados han sido los
pulsos en Almería, Málaga y el último en Jaén, con la salida de la exalcaldesa Carmen Peñalver,
como secretaria de la agrupación local, tras el nombramiento de una gestora. También la dimisión
del exconsejero de Gobernación y Justicia, Luis Pizarro, histórico dirigente de la era de Manuel
Chaves, se enmarca en las serias desavenencias con la dirección regional socialista. Griñán
perdió este año a otra de sus consejeras, a Rosa Aguilar, su fichaje estrella cuando formó su
primer Gobierno. Aguilar se marchó a Madrid al gabinete de Zapatero como ministra de Medio
Ambiente, Medio Rural y Marino.
También ha hecho daño al Ejecutivo de Griñán la batalla de los funcionarios, contrarios a la
reordenación del sector público, y el caso de los ERE, cuya investigación judicial aún no ha
terminado. Sobre lo primero, los trabajadores públicos han protagonizado decenas de protestas en
la calle, algunas multitudinarias, y han reventado más de un acto del PSOE en campaña. Los
tribunales están dando continuamente la razón a los sindicatos que recurrieron la reforma de la
Junta.
EL CASO DE LOS ERE El caso de los ERE se destapó tras difundirse la declaración policial de
uno de los imputados, el exdirector general de Trabajo de la Junta, Javier Guerrero, quien
aseguraba que durante una década se habían dado ayudas a empresas y trabajadores
supuestamente con problemas sin control alguno a cargo de un "fondo de reptiles". Ese fondo,
dotado con 647 millones de euros, estaba destinado a empresas en crisis para pagar los
expedientes de regulación de empleo y dependía de la Consejería de Empleo. El caso suma ya 30
imputados, hay casi una decena de cargos socialistas, entre ellos el exconsejero de Empleo
Antonio Fernández.
La Junta abrió una investigación interna paralela a la instrucción de la jueza Mercedes Alaya, con
la que mantiene un tenso pulso porque el Gobierno cree que la magistrada atiende a pies juntillas
las peticiones del PP, personado en la causa. El Ejecutivo, que ha recurrido varios autos en los
que se vincula a Griñán con la trama, ha detectado, de momento, 72 intrusos --personas que se
prejubilaron en un ERE pero que nunca habían trabajado--, que se llevaron diez millones de
euros, y ha denunciado una trama corrupta de 18 empresas de la Sierra Norte de Sevilla.
Volver al índice
La norma de artesanía alimentaria afecta a unas 400 microempresas
Ayer tuvo lugar el acto de presentación del nuevo decreto de Artesanía Alimentaria, que aportará
numerosas ventajas al sector agroalimentario andaluz. Esta convocatoria estuvo presidida por la
delegada del Gobierno Isabel Ambrosio y la directora general de Industrias y Calidad
Agroalimentaria, Ana Romero.
Esta nueva normativa andaluza se presentó como una vía de gran utilidad para más de 360
productores cordobeses de queso de cabra y miel artesana y más de 70 pequeñas empresas de
la provincia. "Mediante esta nueva legislación mantendremos el valor social de las técnicas
artesanales. Estos productos elaborados de una manera tradicional son únicos y muy diferentes al
resto de otros sectores. Por este motivo hay que ofrecerles apoyo y protección. Lucharemos por
ofrecer el valor que se merecen los productos de nuestra tierra", añadió Ana Romero en el acto de
presentación.
Este decreto se basará primordialmente en dotar de un mayor valor añadido a los productos
artesanos y, por tanto, a las empresas que los elaboren. Además, protegerá y promoverá las
pequeñas producciones y elaboraciones artesanas de alimentos. Esta norma contribuirá a
asegurar la viabilidad de las pequeñas explotaciones, por lo que supondrá para este sector un
impulso productivo. "El decreto protegerá que otras empresas puedan utilizar bajo su marca los
productos que estén bajo esta nueva legislación. Nuestros productos artesanos tendrán su propia
mención en el etiquetado bajo el distintivo de Artesanía Alimentaria", dijo Ana Romero
El 29 de noviembre de este año se constituyó la Comisión de artesanía alimentaria andaluza, que
está integrada por representantes de entidades públicas y privadas relacionadas con el sector.
Este órgano ofrecerá asesoramiento a los productores interesados en que sus alimentos puedan
ser denominados "artesanales" y ostentar a la mención de Artesanía Alimentaria. Aquellas
empresas que comercialicen con venta directa de alimentos artesanos podrán usar también en el
etiquetado la mención "directamente del productor al consumidor". "Además, la norma ofrecerá
más facilidades para realizar la transformación de las materias primas sin necesidad de
intermediarios", apuntó Romero, directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria
Volver al índice
Griñán pide una tercera vía y ve otros candidatos con futuro
Griñán, en el 2010, cuando tomó las riendas del PSOE-A.
Hay personas a las que el secretario general del PSOE-A, José Antonio Griñán, "quiere mucho",
"con un futuro espléndido" y a las que ha pedido que no se excluyan del debate por el liderazgo
porque quizás el partido necesita de ellos. Así lo dijo ayer el también presidente andaluz en una
entrevista que concedió a Radio Nacional de España, durante la cual admitió que además de
Alfredo Pérez Rubalcaba --que ayer presentó su candidatura-- y Carme Chacón --que sigue sin
dar el paso pero es aspirante igualmente-- puede haber un tercero y hasta un cuarto candidato. A
más competencia, mejor congreso. Esa es la máxima que defiende Griñán, que está teniendo un
gran protagonismo en esta contienda por el liderazgo del PSOE no solo porque la federación de
los socialistas andaluces es la más numerosa y aporta el 25% de los delegados, sino también
porque la próxima cita será clave para las elecciones andaluzas de marzo.El cónclave se
celebrará en Sevilla para que sea revulsivo ante las autonómicas. La remontada, dicen, tiene que
empezar por Andalucía para frenar "la marea azul".
Griñán se guardó mucho de desvelar nombres pero apuntó a socialistas que están en la Cámara
Baja y volvió a apostar por una nueva dirección socialista "intergeneracional". Aunque nunca lo ha
dicho públicamente, el socialista andaluz no oculta en privado que por ejemplo el vasco Eduardo
Madina está entre sus jóvenes favoritos y con él mantiene una estrecha relación.
Sobre la carta firmada por alrededor de 30 militantes socialistas, la mayoría andaluces, que
apuestan por aplazar el congreso del primer fin de semana de febrero a junio, advirtiendo además
de una influencia negativa en las inminentes elecciones andaluzas, Griñán se mostró contrario.
Aseguró que lo mejor es "cerrar, de una vez por todas, la interinidad" y tener un liderazgo "firme y
decidido".
Al respecto también se pronunció la secretaria de Organización del PSOE andaluz, Susana Díaz,
quien lamentó que muchas de estas personas que forman parte del Comité Federal del partido
(entre ellos figuran Luis Yáñez, Carmen Hermosín o Alfredo Sánchez Monteseirín) no hicieran esa
reflexión y esa propuesta cuando en ese órgano se apostó por convocar el congreso. Ironizó en
ese punto con que "debe de ser una opinión sobrevenida" y defendió que el PSOE es "un partido
serio" y que una vez convocado el congreso no cabe marcha atrás.
Díaz también respondió sobre la propuesta de Chacón y Rubalcaba de que el líder del PSOE se
elija mediante listas abiertas, que permitan votar a los simpatizantes. En este punto, la número
dos de los socialistas andaluces dijo a título personal que es partidaria de las listas abiertas y las
primarias para elegir a los candidatos socialistas y que ese punto habrá que debatirlo.
Volver al índice
"El peor año de la Junta", según señala Valderas al hacer balance
El coordinador regional de IU Diego Valderas, hizo ayer su balance del año que está a punto de
finalizar, calificándolo como "el peor de una pésima legislatura", y lamentó que haya sido "inútil y
perdido" en materia de políticas sociales y económicas.
Valderas, en un desayuno con los medios en Sevilla, en el que también participó el coordinador
federal de IU, Cayo Lara, señaló que el balance del 2011 que ofrece el Gobierno andaluz de José
Antonio Griñán es el de "un año inútil".
Asimismo, consideró que éste ha sido "el año de los recortes", al tiempo que lamentó que haya
sido un curso "perdido y vacío en materia de políticas sociales y económicas".
Para Valderas la gestión socialista ha llevado a Andalucía a "una recesión avanzada y por encima
de la que ya está reconocida en España", así como unas cifras de paro, que hacen que la
comunidad lidere las estadísticas. "No ha existido capacidad de aguantar la sangría de
desempleados y dramas", añadió. Del mismo modo, apuntó que en la comunidad andaluza "existe
una quiebra clara del modelo social y modelo laboral en un retroceso claro del modelo
económico".
Volver al índice
Durán afirma que los recortes lloverán justo tras las elecciones
El secretario general del PSOE de Córdoba, Juan Pablo Durán, advirtió ayer que los recortes más
duros e impopulares llegarán "el viernes siguiente a las elecciones de Andalucía", en alusión a las
medidas que tomará el Consejo de Ministros cuando ya no tenga el PP ningún motivo electoral
para, según el PSOE, ocultar su auténtica filosofía.
Durán hizo esta reflexión durante el tradicional encuentro navideño de responsables del partido en
Córdoba con la prensa, un desayuno de trabajo en el que hizo balance del 2011, "un año horrible,
pero especialmente horrible para la ciudadanía", dijo, y en el que también adelantó las líneas
generales de trabajo de los próximos meses de los socialistas cordobeses.
Al respecto, Durán consideró que hay que lograr recuperar "la confianza que siempre han
depositado en nuestras siglas la ciudadanía", todo un reto cuando, posiblemente en marzo, los
andaluces tengan que acudir a las urnas y al tratarse de una tarea a realizar "en un espacio de
tiempo muy breve".
Al respecto, Durán consideró que los presupuestos de la Junta del 2012 "han marcado la
diferencia nítidamente de la forma de gobernar de la derecha", con un presupuesto "que va a
permitir en Andalucía el desarrollo personal y el sostenimiento de las rentas familiares,
dedicándoles el 83% del gasto total. Eso da una idea clara de cuáles son los objetivos", dijo
reiterando su apuesta "por una sanidad y una educación pública y de calidad" y por no recortar
jamas en temas como la lucha contra la violencia de género.
Así, el secretario de los socialistas cordobeses animó a los ciudadanos a que tomen cartas, de
entrada con la fuerza de sus votos, para cambiar decisiones recién tomadas como la congelación
del salario mínimo interprofesional.
Durán, sin embargo, se mostró esperanzado, particularmente con citas como el próximo congreso
federal del PSOE, a celebrar en Sevilla en febrero, y en donde "estoy convencido de que lo mejor
del socialismo español se pondrá al servicio de Andalucía". Aunque Juan Pablo Durán no se quiso
pronunciarse por ningún posible candidato a secretario general del PSOE (entre otros motivos
porque a esa hora ni siquiera Rubalcaba había formalizado en Madrid su presentación), el
dirigente del PSOE cordobés matizó en dos ocasiones que "los socialistas cordobeses estarán
con los socialistas andaluces", ya que "nunca le ha ido bien a Córdoba cuando hemos estado
fuera de esa unidad con Andalucía".
Volver al índice
Pilar Farjas será nombrada mañana secretaria general de Sanidad
La actual conselleira de Sanidad de la Xunta de Galicia, la turolense Pilar Farjas, será nombrada
mañana por el Consejo de Ministros secretaria general de Sanidad.
Pilar Farjas, según han informado a EFE fuentes del entorno, sustituirá en el cargo a Alfonso
Jiménez Palacios, quien lo ha ocupado sólo durante los últimos tres meses, tras cesar José
Martínez Olmos para incorporarse a la lista electoral del PSOE por Granada.
Nacida en Samper de Calanda (Teruel), Farjas es licenciada en Medicina en la Universidad de
Zaragoza, está especializada en Medicina Preventiva y Salud Pública, y es licenciada en
Sociología por la UNED. Además, está diplomada en estudios avanzados por la Universidad de A
Coruña.
La próxima secretaria general de Sanidad ya ocupó un puesto de responsabilidad en este
departamento como directora de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, entre los años
2002 y 2004.
El Consejo de Ministros aprobará también previsiblemente el nombramiento de la subsecretaria
del Ministerio, un cargo para el que ha sido elegida María Jesús Fraile, y el de María Teresa
Bernedo como nueva directora de Gabinete de la ministra, Ana Mato.
Estos nombramientos, que previsiblemente se aprobarán en la reunión del Consejo de Ministros
de mañana, completarán prácticamente el organigrama del Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, tras conocerse hace unas horas que el parlamentario popular por Málaga
Juan Manuel Moreno será designado mañana como secretario de Estado de Servicios Sociales e
Igualdad.
Ésta será la única secretaría de Estado en el Departamento que dirige Ana Mato, que propondrá
mañana su nombramiento en la segunda reunión del Consejo de Ministros.
Los cuatro nuevos altos cargos del Ministerio que dirige Ana Mato (el secretario de Estado de
Servicios Sociales e Igualdad; la secretaria general de Sanidad; la subsecretaria del Ministerio; y
la directora de Gabinete de la ministra) tomarán posesión de sus cargos el próximo lunes en la
sede del Departamento.
Volver al índice
Eduardo Torres-Dulce será el nuevo fiscal general del Estado
El fiscal de Sala del Tribunal Supremo Eduardo Torres-Dulce ha mostrado su disposición a ocupar
la Fiscalía General del Estado, a propuesta del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, según
fuentes próximas al primero. Torres-Dulce, de 61 años, tras licenciarse en Derecho, ingresó por
oposición en la Escuela Judicial en 1975 y optó por la carrera fiscal, ejerciendo en Sevilla,
Guadalajara y Madrid. En noviembre de 1985, fue destinado fiscal en el Tribunal Constitucional,
cargo que desempeñó hasta octubre de 1996, cuando fue nombrado fiscal de sala jefe de la
Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado.
En febrero de 2000, fue elegido vocal del Consejo Fiscal, por la candidatura de la Asociación de
Fiscales, a la que pertenece desde 1980 y de cuya junta directiva fue vocal entre 1989 y 1991.
En marzo del 2000, fue designado Fiscal de Sala del Tribunal Supremo. El 7 de junio de 2005, tras
la reunión del Consejo Fiscal, el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, decidió
relevarle como fiscal jefe de lo Penal del Supremo, aunque mantuvo la categoría de fiscal de Sala.
Este hecho fue criticado por algunos sectores como la Asociación de Fiscales (AF) y la Asociación
Profesional de la Magistratura (APM), quienes denunciaron el "encubierto sectarismo" del fiscal
general. Ha sido elegido dos veces miembro del Consejo Fiscal, la última el 17 de diciembre de
2009 cuando fue el candidato más votado en representación de la Asociación de Fiscales.
Además, el Consejo de Ministros aprobará mañana previsiblemente el nombramiento del
magistrado Fernando Román García como secretario de Estado de Justicia.
Román, de 51 años, ingresó en la carrera fiscal en 1987 y seis años después obtuvo por oposición
una plaza de magistrado especialista de lo Contencioso-Administrativo, según los datos
recabados en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Desde entonces, ha desempeñado
destinos en esa especialidad en los Tribunales Superiores de Justicia de Castilla y León y de
Canarias y, desde enero de 1999, en la sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia
Nacional. En marzo de 2002, fue nombrado director del Gabinete Técnico del órgano de gobierno
de los jueces y desde noviembre de 2004 es el magistrado jefe del Gabinete Técnico del Tribunal
Supremo.
El organigrama del Ministerio, del que es titular Alberto Ruiz Gallardón, se completa con el hasta
ahora delegado de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, Juan Bravo, que será subsecretario de
Justicia. Bravo, nacido en Londres en 1963, es licenciado en Derecho por la Universidad
Complutense de Madrid y funcionario del Cuerpo de Técnicos Superiores de la Comunidad de
Madrid en la especialidad jurídica desde 1989. Su trayectoria profesional ha estado unida a la del
ministro, a quien ha acompañado en distintos cargos de la Comunidad y del Ayuntamiento de
Madrid.
Volver al índice
Urdangarín ocultó dinero en Belice para no tributar
Jaume Matas e Iñaki Urdangarín, durante un acto celebrado en Palma, en el 2005.
El duque de Palma, Iñaki Urdangarín, ocultó los beneficios obtenidos a través de la captación de
fondos públicos del Instituto Nóos en el paraíso fiscal de Belice para eludir el pago de impuestos a
Hacienda, según se desprende de las diligencias judiciales que tramita el juez de Palma José
Castro. La investigación, la documentación incautada en los registros de empresas y domicilios
particulares, y los más de medio centenar de testigos que han declarado desvelan que el yerno
del Rey "vendió su condición de miembro de la casa real" para captar fondos públicos y privados
y, posteriormente, ocultarlos al fisco a través de una red de sociedades instrumentales (sin
actividad) que emitían facturas ficticias o de servicios sobredimensionados, según fuentes de la
investigación. Las mercantiles fueron creadas por su socio, Diego Torres. Por ello, Urdangarín
declarará como imputado ante el juez el 6 de febrero.
El registro en Barcelona el 7 de noviembre de la sede del Instituto Nóos, una fundación si ánimo
de lucro empleada para la captación de fondos y que estuvo presidida hasta el 2006 por
Urdangarín, así como de otras sociedades, hizo saltar las alarmas en la Zarzuela. En una pieza
separada del caso Palma Arena sobre presunta corrupción del Gobierno balear de Jaume Matas
aparecieron "contratos no justificados administrativamente" con la fundación del duque, se- gún
fuentes de la investigación.
A partir de entonces comenzaron unas discretas pesquisas que han revelado que Urdangarín y
Torres utilizaron empresas para "apoderarse de fondos" recibidos por Nóos. El presunto desvío de
dinero procedía de los 2,3 millones de euros que en el 2005 y el 2006 entregó el Ejecutivo balear
de Matas a la fundación y de otros 3,8 millones de euros del Gobierno valenciano y del
ayuntamiento de la capital del Turia. A estas cifras habría que sumar aportaciones privadas que
no han sido denunciadas todavía.
Desde noviembre, Anticorrupción asumió que debía instar la imputación de Urdangarín, pero
antes quería esperar un gesto de la Zarzuela. El más significativo se produjo el 12 de diciembre: el
jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno, calificó las actividades empresariales del duque de
comportamiento "no ejemplar" y anunció que el marido de la infanta Cristina había sido apartado
de los actos oficiales. Los investigadores optaron por retrasar la imputación hasta que el Rey
pronunciara su discurso navideño, presidiera la constitución de las Cortes e hiciera públicas sus
cuentas. Después aplazaron la cita de Urdangarín a febrero por problemas de agenda.
TRATAMIENTO FISCAL El duque conocerá el contenido de las acusaciones que pesan sobre él
cuando comparezca ante el juez. El magistrado levantó ayer el secreto del sumario y la próxima
semana entregará a los abogados una copia digitalizada con los 2.000 folios que recogen su
instrucción. Además, ayer el magistrado adelantó a Urdangarín que lo ha convocado para que
aclare su actividad en Nóos, la firma de convenios con la Administración balear y la valenciana, y
la percepción de "fondos públicos", así como "el destino y tratamiento fiscal" que se haya dado al
dinero recaudado. La entidad logró captar 17 millones de euros.
Fuentes judiciales precisaron que el duque podría haber cometido los delitos de apropiación de
fondos, falsedad instrumental y delito fiscal. A pesar de que figuran en Nóos, ni la infanta Cristina
ni su asesor Carlos García Revenga participaron en las maniobras de Urdangarín, aunque este
utilizó sus nombres porque solía acompañar sus informes a las administraciones con el
organigrama de la fundación, en el que ambos aparecían.
Para evadir el dinero a Belice a través del Reino Unido, Nóos utilizó la sociedad De Goes Center
for Stakeholder Management, creada en el 2006 por el duque de Palma y su socio. La propietaria
de esa sociedad (posee el 99%) es la Fundación Deporte, Cultura e Integración Social, una
entidad dirigida por Torres para ayudar a niños desfavorecidos. El 1% restante de De Goes, con
matriz en Belice, réplica en Londres y sede en Barcelona, pertenece a una persona de confianza
del yerno del Rey. Los investigadores han localizado pagos de Nóos a De Goes por informes
ficticios por valor de 650.000 euros, así como documentación sobre un intento de evadir cinco
millones.
El juez tiene en su poder varios manuscritos en los que constan las iniciales I. U. y D. T. Para los
investigadores, esas iniciales corresponden claramente a Urdangarín y Torres. Y es que ambos,
según fuentes de las pesquisas, no podían justificar sus voluminosos ingresos porque sus gastos
eran mínimos.
Volver al índice
El abogado de Urdangarín afirma que el duque tendrá ahora "la
oportunidad de empezar a defenderse"
El abogado de Iñaki Urdangarín, Mario Pascual Vives, ha defendido este jueves, tras conocer la
imputación de su cliente por las supuestas actividades delictivas del Instituto Nóos, la "absoluta
inocencia" de su cliente y ha asegurado que el duque de Palma tendrá ahora "oportunidad de
empezar a defenderse" de las informaciones y valoraciones aparecidas hasta ahora en los medios
de comunicación y que, ha apuntado, "pretendían dañar la honorabilidad" del marido de la infanta
Cristina.
Vives ha confirmado que Urdangarín acudirá a los juzgados de Palma a prestar declaración el
próximo 6 de febrero. El abogado ha explicado que todavía no ha tenido acceso al auto pero en
cuanto se lo faciliten la defensa empezará a estudiar "con minuciosidad" el contenido del sumario.
Preguntado sobre si creía que Urdangarín iba a ser imputado, Vives ha señalado que "parecía un
clamor popular que fuera a ser imputado" y que había un "empuje en la Administración de justicia"
para que así fuera. Y cuando los periodistas le han interrogado sobre si creía que el yerno del Rey
estaba siendo juzgado de antemano, ha respondido: "Sí, podría ser una manera de valorarlo".
Vives, que por la diferencia horaria con Washington aún no había podido ponerse en contacto con
Urdangarín, ha señalado que el duque de Palma está preocupado por el efecto que este asunto
está teniendo en la familia real.
Volver al índice
Cronología de la investigación a Iñaki Urdangarín y al Instituto Nóos
La decisión del juez instructor del caso Palma Arena de citar como imputado a Iñaki Urdangarín
por las presuntas irregularidades financieras del Instituto Nóos es el último episodio de un proceso
que comenzó hace casi ocho años, cuando el duque de Palma fundó esta sociedad.
Esta es la cronología de los acontecimientos más relevantes que derivaron en la investigación
judicial sobre este asunto:
- De 2004 a marzo de 2006: Iñaki Urdangarín, duque de Palma, es socio fundador de la empresa
Nóos Consultoría Estratégica y presidente del Instituto Nóos de Estudios Estratégicos de
Patrocinio y Mecenazgo.
- 27 a 29 de noviembre de 2004: El Instituto Nóos organiza el "Valencia Summit", un encuentro
anual de debate sobre grandes acontecimientos deportivos y oportunidad de desarrollo, foro que
tendrá dos ediciones más (2005 y 2006).
- 22 a 24 de noviembre de 2005: Se celebra en Palma la primera edición del "Illes Baleares
Forum", en el que participan expertos del mundo académico, empresarial y deportivo. Por su
organización el Instituto Nóos se embolsa 1,2 millones de euros.
- 16 de febrero de 2006: Los socialistas de Baleares exigen al Govern de Jaume Matas que aclare
el destino de los 1,2 millones de euros abonados a Nóos.
- Marzo de 2006: Iñaki Urdangarín abandona la presidencia del Instituto Nóos.
- 22 y 23 de noviembre de 2006: Se celebra el segundo "Illes Baleares Forum". El Govern balear
abonó 1,1 millones de euros.
- 22 de julio de 2010: El juez instructor del caso Palma Arena, José Castro, abre una nueva pieza
por los pagos efectuados al Instituto Nóos por el gobierno balear.
- Noviembre de 2010: El grupo Compromís y Esquerra Unida interpelan al Gobierno valenciano
por varios contratos con el Instituto Nóos.
A mediados del 2011 se precipitan los acontecimientos:
- 11 de julio: Diego Torres, vicepresidente del Instituto Nóos, declara ante el juez Castro.
- 7 de noviembre: La Fiscalía Anticorrupción registra la sede del Instituto Nóos en Barcelona, así
como otras tres empresas vinculadas a este organismo. El mismo día la Policía Judicial busca en
varias sedes dependientes de la Generalitat Valenciana documentación sobre contratos con el
Instituto Nóos.
- 9 de noviembre: La Casa del Rey expresa su respeto a las decisiones judiciales tras conocer el
escrito del juez José Castro sobre presuntas irregularidades en la gestión del Instituto Nóos.
- 11 de noviembre: Iñaki Urdangarín en un comunicado desde Washington afirma que defenderá
su "honorabilidad e inocencia" en relación con su gestión al frente del Instituto Nóos.
- 18 de noviembre: Jaume Matas denuncia en el juzgado del caso Palma Arena las filtraciones
producidas en la pieza referida al Instituto Nóos.
- 21 de noviembre: El juez José Castro rechaza la denuncia presentada por Matas por las
filtraciones.
- 28 de noviembre: Un análisis de los documentos de la SGAE comprueba la existencia de una
facturación entre 2005 y 2010 por 750.000 euros relativa a estudios de imagen realizada por el
Instituto Nóos.
- 30 de noviembre: El grupo parlamentario PSM-IV-ExM pide al Govern balear los contratos
firmados con el Instituto Nóos y otras empresas.
- 2 de diciembre: Imputados los exdirectores de la Ciudad de las Artes de Valencia José Manuel
Aguilar y Jorge Vela, en el marco de la investigación sobre el Instituto Nóos.
- 3 de diciembre: Según facturas recogidas en el sumario, el Govern balear pagó al Instituto Nóos
445.000 euros en 2007 por crear el Observatorio Permanente de Deporte y Turismo, que no llegó
a funcionar.
- 5 de diciembre: La Fiscalía Anticorrupción pide al juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno,
que rechace la solicitud de Matas de que sea este tribunal el que instruya esta causa.
- 7 de diciembre: La revista "Hola" publica unas fotografías en las que se ve a la reina Sofía en
Washington visitando a los duques de Palma.
- 10 de diciembre: Comunicado de Iñaki Urdangarín en el que lamenta profundamente el perjuicio
que las informaciones y comentarios sobre él están causando a la imagen de su familia y de la
Casa del Rey.
- 12 de diciembre: La Casa del Rey considera que el comportamiento de Urdangarín "no parece
ejemplar" y anuncia que dejará de participar en actividades oficiales.
- 19 de diciembre: El Museo de Cera de Madrid traslada la estatua de Urdangarín del Salón de los
Reyes a la galería del deporte y vestido con atuendo casual.
- 24 de diciembre: El rey, en su mensaje de Nochebuena, subraya que cualquier actuación
censurable de personas con responsabilidades públicas debe ser "juzgada y sancionada con
arreglo a la ley", porque "la justicia es igual para todos".
- 27 de diciembre: Don Juan Carlos pide a los diputados y senadores que ayuden a reforzar el
prestigio y la confianza en las instituciones públicas en la sesión solemne de apertura de las
Cortes, a la que no asisten por primera vez las infantas Elena y Cristina después de que
Urdangarín fuera apartado de actos oficiales.
- 28 de diciembre: La Casa del Rey hace públicas sus cuentas y los sueldos del rey y el príncipe y
aclara que Urdangarín no ha percibido nunca ingreso alguno procedente de esta institución.
- 29 de diciembre: Se levanta el secreto de sumario de la investigación del Instituto Nóos y el juez
instructor del caso Palma Arena, José Castro, le cita para el 6 de febrero como imputado.
Volver al índice
Rubalcaba se propone para liderar el PSOE con "cambio" y "unidad"
Alfredo Pérez Rubalcaba, en el acto en la sede de UGT.
El exministro y presidente del Grupo Parlamentario Socialista Alfredo Pérez Rubalcaba ha lanzado
este jueves su candidatura a la secretaría general del PSOE subrayando que quiere ser "útil" para
la sociedad y para el PSOE. "Tengo ideas, tengo fuerzas y tengo ilusión, una ilusión que espero
convertir en ilusión de todos los socialistas españoles", ha proclamado ante un millar de personas
en la sede de UGT.
Rubalcaba se ha comprometido a afrontar el debate precongresual con "tolerancia y respeto"
remarcando que ningún socialista es su "adversario", sino siempre "su compañero". "En el PSOE
yo no tengo rivales, tengo compañeros y compañeras que coincidimos en lo fundamental, en lo
que queremos cada España, podemos diferir en cómo", ha manifestado.
Su proyecto, ha dicho, lo resumen las palabras "cambio" y "unidad", una palabra que, según ha
dicho, prefiere a "integración". "Si no conseguimos la unidad no seremos capaces de llevar los
cambios profundos que necesita el partido al servicio de nuestro país", ha recalcado.
Volver al índice
El juez cita a declararal duque de Palma
El auto dictado por el juez José Castro por el que se cita a declarar el próximo 6 de febrero a Iñaki
Urdangarín en calidad de imputado abre un nuevo ciclo en la pieza separada del caso Palma
Arena.
Si hasta ahora los presuntos delitos cometidos por el yerno del Rey se han limitado al campo de
las filtraciones periodísticas, la lista de cargos por los que el duque es investigado confirma la
gravedad del asunto y, en consecuencia, la envergadura del problema al que debe hacer frente la
Corona. (Precisamente ayer la Casa Real señalaba que no había ningún comentario que hacer
respecto a la imputación del esposo de la infanta Cristina y se remitió a su posición de respeto
absoluto a las actuaciones y decisiones judiciales.)
Igualmente, y al mismo tiempo, ratifica que las informaciones difundidas hasta la fecha, mientras
se mantenía el secreto del sumario, levantado ayer, coincidían básicamente con la presunción de
apropiación de fondos públicos, falsedad documental, fraude fiscal y evasión de capitales de los
que deberá responder el duque ante el juez.
PRESUNCION DE INOCENCIA
Llegado este punto es necesario recordar una vez más que a Iñaki Urdangarín, como a cualquier
otro ciudadano, le asiste la presunción de inocencia y, por tal motivo, no es saludable la
celebración de juicios paralelos, veredicto incluido.
Pero, por idénticos motivos de salud democrática, es del todo contraproducente que el abogado
Mario Pascual Vives, defensor del duque, sostenga que "parecía un clamor popular que fuera a
ser imputado".
La lista de presuntos delitos cometidos a través del Instituto Nóos por Urdangarín, Diego Torres y
otras personas vinculadas a la entidad y al Gobierno balear del expresidente Jaume Matas es de
tal calado que el comportamiento de los medios, en términos generales, ha sido proporcional al
caso.
ACLARAR NEGOCIOS
El objetivo que persigue el juez Castro es de una precisión absoluta: pretende aclarar los negocios
con los gobiernos balear y valenciano "por los que (Urdangarín) haya sido receptor de fondos
públicos". Se trata de concretar el destino final de los 17 millones de euros captados por el
Instituto Nóos --un ente sin ánimo de lucro-- y que, según la investigación en curso, acabaron en
cuentas particulares a través de un complejo entramado societario.
Si los ciudadanos siempre ostentan el derecho a saber cuál es el uso final de sus impuestos, en
este caso lo tienen por partida doble. Porque las cifras que se manejan no son una nimiedad y por
la cercanía al Rey de España de quien figura en la cima de las sospechas.
Volver al índice
Música, teatro y tradiciones para despedir la oferta de la Navidad
Música clásica, teatro musical y visitas a los patios y a los belenes instalados son parte de la
oferta cultural y de ocio para los últimos días navideños en Córdoba, que culminará con la
Cabalgata de Reyes el día 5. El próximo fin de semana, el Gran Teatro vuelve a ser escenario del
tradicional Concierto de Año Nuevo que ofrece la Orquesta de Córdoba. El domingo y el lunes, la
formación musical pondrá de nuevo en el atril a partes iguales páginas célebres de nuestra
zarzuela más famosa con algunas de las obras de mayor fama que han popularizado los
conciertos de la Filarmónica de Viena cada mañana de primero de año en la Musikverein.
En lo que se refiere a música española, la orquesta ha escogido varios preludios de zarzuelas
como La Gran Vía y El Bateo , de Chueca; El niño judío , de Luna, o La del manojo de rosas , de
Sorozábal; así como tres obras con tiempos de baile, como el célebre fandango de Doña
Francisquita , de Vives, o el pasodobleSuspiros de España . Si no hay sorpresas, el concierto lo
cerrará el intermedio de La boda de Luis Alonso . De Viena sonarán dos grandes valses, uno en
cada parte del concierto: Rosas del Sur y Sangre Vienesa , ambos de Johann Strauss Jr. También
de Strauss, se interpertará el vals Vida de Artista y la polka Tren de lujo . Completa el repertorio la
obertura de la opereta Una mañana, una tarde y una noche en Viena , de F. von Suppé. El
concierto estará dirigido por el titular de la formación, Manuel Hernández Silva, quien apuesta por
consolidar para la ocasión esta combinación austríaca y española de obras clásicas y populares
en ambas culturas.
Dirigido a un público más familiar, el día 4 llegará al Gran Teatro el espectáculo El Mago de Oz ,
una versión musical de la famosa película de Víctor Fleming, basada en la obra de Frank Baum,
adaptada por Albert Ponte al frente de la compañía Mundiartistas, de la que se ofrecerán dos
funciones. La historia de Dorita, una niña que vive en una granja en Kansas junto a sus tíos y su
perro Totó, volverá a ser recordada por los mayores, mientras que muchos pequeños se
adentrarán por primera vez en las peripecias que la niña vive al ser atrapada por un tornado y
trasladada a un lugar más allá del arco iris.
LA TRADICION Por otro lado, y también para toda la familia, estos próximos días seguirán
abiertos los diez patios que este año se han sumado a celebrar la Navidad. Esta actividad puede
disfrutarse hasta el 4 de enero. Se trata de una ocasión perfecta para que tanto los cordobeses
como los visitantes se acerquen a la que, sin duda, es una de las manifestaciones populares más
arraigadas de Córdoba. El encendido de hogueras o los sones de música de la tierra son algunas
de la peculiaridades que caracterizan a estos espacios y que en Navidad se potencian. Siguiendo
con lo más profundo de la tradición, hasta el 6 de enero se pueden admirar los 40 belenes
inscritos en el concurso anual que llegan de manos de particulares, cofradías, asociaciones o
peñas, pero con su propia impronta que los hace especiales ya que en cada uno hay un detalle
que lo diferencia de los demás.
Volver al índice
China se propone pisar la Luna antes de cinco años
El Gobierno de China ha afirmado que en menos de cinco años llevará por primera vez un vehículo no
tripulado a la superficie de la Luna, un primer paso para que más adelante sus astronautas pisen el satélite
y el país siga los pasos de EEUU y la URSS en el camino para ser la nueva superpotencia espacial.
El objetivo se ha fijado en el "Libro Blanco sobre las Actividades Espaciales de 2011", un documento del
Ejecutivo chino presentado en rueda de prensa en el que se establecen también otras metas de la carrera
espacial china durante el Plan Quinquenal 2011-15. Así, se señala que el programa lunar (una de las ramas
más importantes de la investigación espacial china, junto a los vuelos tripulados y los proyectos para una
estación permanente en el cosmos) se centrará en desarrollar con éxito una tecnología de "alunizaje suave"
que más tarde permita llevar a astronautas.
China ya ha conseguido que dos de sus satélites (Chang E I y II) alcancen la órbita lunar, en 2007 y 2010,
aunque estas sondas simplemente sirvieron para recoger información fotográfica del satélite y estaban
programadas para estrellarse violentamente después. Las sondas han cumplido la primera etapa del
programa, destaca el documento, detallando que en el lustro que se inicia se pondrá en marcha la segunda
fase (el mencionado alunizaje suave y paseos no tripulados por la Luna) para que la tercera incluya
recogida de material lunar y retorno a la Tierra de los vehículos.
50
años
después
que
EEUU
No hay fecha fija para la llegada al satélite terrestre de los primeros "taikonautas" (apodo con el que
frecuentemente se alude a los astronautas chinos, ya que espacio en mandarín es "taikong"), aunque
teniendo en cuenta que China parece dividir este programa en fases de cinco años, podría producirse este
hecho histórico entre 2020 y 2025, medio siglo después que EEUU, primera en lograrlo.
La exploración lunar es quizá la parte más llamativa de los futuros planes espaciales de China, pero no la
única: el Libro Blanco señala que el país también continuará programas de exploración de planetas y
asteroides, del Sol, y de los agujeros negros, entre otros cuerpos celestiales. También conducirá
experimentos sobre microgravedad, vida en el espacio, y promoverá la cooperación internacional en el
estudio del cosmos, señaló, recordando que ya ha colaborado en este sentido con países como Rusia o
Australia.
Al mismo tiempo, China, que esta semana también ha iniciado el funcionamiento de "Brújula", su sistema de
posicionamiento alternativo al GPS estadounidense, aseguró que en los próximos cinco años aumentará el
control de la "basura espacial" y los sistemas de alerta cuando esa chatarra cae en la superficie terrestre.
Programa
militar
El Consejo de Estado insiste en el documento que la exploración espacial "es una importante parte de la
estrategia general de desarrollo de la nación" para el lustro 2011-15, en el que China busca seguir
ascendiendo en su camino a ser un país desarrollado, con la innovación tecnológica como prioridad.
Esta carrera, no obstante, preocupa, como en su día ocurrió con la soviética, a la principal potencia espacial
actual, EEUU, donde algunos políticos, oficiales del ejército y medios de comunicación ven con recelo el
carácter totalmente militar del programa espacial chino y consideran que puede tener tintes "hegemónicos".
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático Hong Lei quiso hoy responder a esos
temores, asegurando en conferencia de prensa que China "siempre subraya que su objetivo es hacer un
uso pacífico del espacio, y busca cooperar internacionalmente en este campo".
China lanzó su primer astronauta al espacio en 2003 y desde entonces ha logrado otros hitos, como el
primer "paseo" de uno de sus cosmonautas fuera de la nave (2008) o el primer acoplamiento de dos
vehículos (el mes pasado), paso clave para su futura estación espacial permanente. Según los expertos,
China aún se encuentra en una fase muy preliminar en lo que a tecnologías espaciales se refiere,
comparable a la que EEUU y la Unión Soviética tenían en los años 60, pero avanza de forma más rápida de
lo que lo hicieron en su día las dos superpotencias de la Guerra Fría en su carrera espacial.
Volver al índice
La firma de hipotecas cae un 43,6% y encadena 18 meses de descensos
El número de hipotecas sobre vivienda constituidas cayó en octubre el 43,6% respecto al mismo mes del
2010, con lo que este indicador encadena 18 meses de bajada interanual, según ha informado este
miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las 22.193 hipotecas firmadas en octubre son un 28%
menos que las constituidas en septiembre y suponen la cifra más baja desde el 2003, cuando comenzó a
elaborarse la actual serie histórica.
El importe medio de préstamos sobre viviendas fue de 106.140 euros, un 5,1% inferior al de un año antes y
un 5,2% menor al registrado en septiembre. El valor total de las hipotecas fue de 2.355,6 millones de euros,
lo que supone un descenso del 46,5% frente a octubre del 2010, mientras que respecto a septiembre
representa un descenso del 31,7%.
En cuanto al total de fincas (tanto urbanas como rústicas), en octubre se concedieron 39.199 hipotecas con
un importe medio de 114.728 euros, el 36,9% y el 5,9% menos, respectivamente, que en el mismo mes del
pasado ejercicio. En el décimo mes del año, el importe de los créditos hipotecarios otorgados sobre fincas
sumó 4.497,2 millones de euros, el 40,6% menos que un año antes, de los que 4.213 millones
correspondieron a fincas urbanas y 284 millones, a fincas rústicas.
Los
bancos,
por
encima
de
las
cajas
Por segundo mes consecutivo desde el 2003, los bancos, que concentraron el 51% de los préstamos,
concedieron más hipotecas que las cajas de ahorros, que sumaron el 34,9%, mientras que otras entidades
financieras aportaron el 14,1% del mercado. En cuanto al capital prestado, los bancos concedieron el 51,8%
del total; las cajas, el 34,3%, y otras entidades, el 13,9%.
El tipo de interés medio aplicado en octubre fue el 4,33%, lo que supone un incremento interanual del 15,8%
y una subida del 0,5 respecto al mes anterior. Las cajas concedieron las hipotecas a un interés medio del
4,42% y un plazo de 21 años, mientras que los bancos dieron sus préstamos a 20 años y con un interés
medio del 4,41%. El 91,1% de las hipotecas constituidas utilizaron un tipo de interés variable, con el euríbor
como principal referente (89,2% de los casos), en tanto que el 8,9% optó por un tipo fijo.
La
Rioja
lidera
el
'ranking'
Por comunidades autónomas, el número de fincas con hipoteca constituidas en octubre por cada 100.000
habitantes fue mayor en La Rioja (370), Murcia (137), Castilla-La Mancha (125), Andalucía y Baleares (123,
cada una), en tanto que en la ciudad autónoma de Melilla se constituyeron 210 hipotecas sobre fincas por
cada 100.000 habitantes.
Los mayores descensos interanuales de hipotecas sobre fincas firmadas por cada 100.000 habitantes
correspondieron a Cantabria (67,4%), Aragón (55,8%), Comunidad Valenciana (51,6%), Canarias (47,3%) y
Extremadura (45,7%), en tanto que La Rioja registró un aumento del 126,8%. En cuanto al valor, la
comunidad con mayor importe medio hipotecado fue el País Vasco, con 157.621 euros, solo superado por la
ciudad autónoma de Ceuta, con 361.933 euros.
Volver al índice
Los taxistas críticos con las 16 horas crearán su propio servicio telefónico
Presentación de las medidas contra la nueva regulación horaria del taxi.
Trabajadores asalariados del taxi, propietarios de licencia con más de un conductor y
profesionales descontentos con la nueva regulación horaria han decidido iniciar una nueva
plataforma de Radio Taxi independiente de la que ya funciona como medida de protesta por la
posición de la entidad mayoritaria del sector, secundada por el gobierno municipal. Los
responsables de la iniciativa presentaron ayer las medidas que pretenden activar que incluyen,
como adelantó este periódico, un recurso a los tribunales ordinarios y reclamar la intervención
de la Agencia de la Competencia, que ya instruyó un expediente sancionador contra el sector
cordobés del taxi por las famosas listas negras. Además, habrá movilizaciones que empezarán
el próximo día 3 de enero en el Ayuntamiento para explicarle al alcalde, José Antonio Nieto,
que
la
decisión
adoptada
es
perversa.
La nueva plataforma de Radio Taxi se fundamenta en las herramientas que tiene previsto usar
la asociación de taxistas Mezquita, a la que se pretenden sumar todos los profesionales
descontentos con la nueva regulación. "Depende de ellos", explican en esta entidad. En
realidad, señalan, se trata de contratar el servicio tecnológico de una empresa denominada
Etaxi, que proporciona los servicios de contacto entre el cliente y el taxista utilizando
tecnologías como el GPS y el 3G por medio de plataformas de internet que se basan en
tecnologías
bastante
comunes
en
teléfonos
móviles.
Además de poder contar con el método tradicional de llamadas de teléfono, si se precisa, el
taxi se puede pedir por SMS, Google Talk, Messenger o una aplicación específica, utiliza el
geoposicionamiento de los automóviles y los usuarios y apuesta por la tecnificación de todo el
proceso de forma que el usuario sabe que el servicio se ha encargado, el nombre del
conductor, su licencia e incluso el móvil del taxista por si necesita hablar directamente con él.
La plataforma se publicita asegurando que el profesional tiene que recorrer menos kilómetros
vacío y, por ende, ahorra. La empresa proporciona los taxímetros y, según su publicidad,
funciona pagando una entrada y cuotas mensuales. Ya funciona en otras ciudades y en Madrid
va a crear un sistema de convenios para trabajar con discotecas y locales nocturnos para que
sus
clientes
cuenten
con
servicios
de
taxi
cuando
salen
del
local.
Los profesionales en contra del nuevo sistema horario -arropados ayer por el secretario de
servicios públicos de CCOO, Luis Mena, y el de Transportes de UGT, Manuel Sánchez- cargaron
ayer contra el sistema y, en general, "contra el régimen de monopolio" en el que, denunciaron,
funciona el servicio público del taxi en Córdoba. Aseguraron que no es normal que ciudades del
tamaño de la capital funcionen con una sola plataforma y que existen asalariados que no
tienen acceso a Radio Taxi desde que la asociación mayoritaria decidió hace dos años limitar
las entradas de asalariados en el sistema de forma, dijeron, que unos 20 trabajadores no
tienen acceso a los servicios de la centralita telefónica. Desde UGT, se aseguró que medidas
como ésta y como la propuesta de reducir el horario máximo en el que pueden trabajar los
coches
solo
tienen
el
objetivo
de
eliminar
competencia
de
las
calles.
Desde los sindicatos y los afectados, no se entiende que el mismo PP que en Madrid apuesta
por la liberalización de horarios comerciales restrinja las posibilidades de trabajar de los coches
con dos conductores. "Esto es un despido encubierto. ¿Este es el fomento del empleo que
quiere hacer el alcalde?", explicaba ayer uno de los portavoces de la plataforma de
asalariados, Pedro González. La cuenta que realizan los trabajadores es sencilla. Un taxista que
empieza a trabajar a las siete de la mañana, o antes, puede realizar doce horas de trabajo. De
lunes a jueves, quedarían cuatro horas de servicio máximo, inviables para sostener un
trabajador en nómina. Esta parte del conflicto reclamó que el Ayuntamiento estableciese, como
en otras ciudades, dos tramos horarios, diferenciando entre coches de uno y dos conductores.
Propusieron también un cambio en el sistema de descansos que retiraba coches de las calles.
Ayer dijeron que la edil de Movilidad, Ana Tamayo, les aseguró que la idea no le disgustaba. El
asunto nunca se llegó a negociar abiertamente ante la negativa del presidente de la asociación
mayoritaria, Miguel Ruano, de sentarse en la misma mesa con las otras partes.
Andrés Gómez, también portavoz de los asalariados, dijo que la clave de todo radica en los
compromisos de campaña firmados entre el PP y la asociación de taxistas. Según esa versión,
Nieto se habría comprometido a congelar las licencias y a decir sí a todos los cambios de
horario, algo que, sin derogar la actual ordenanza municipal, no es posible hacer. El portavoz
de UCOR, Rafael Gómez, llamó a los asalariados del taxi para brindarles su apoyo. IU y PSOE
ya se han pronunciado contra la medida porque, afirman, va a tener una incidencia sustancial
en el empleo. "¿Dónde vamos personas con 50 años o más?", se preguntaba ayer uno de los
taxistas. "Reconocemos que la cosa está mal pero vive y deja vivir", afirmaba un segundo
profesional. La versión de estos trabajadores es que los titulares de las licencias apenas
prestan servicios nocturnos y que son las personas que están en nómina los que realizan estos
trabajos. Habrá consecuencias para los usuarios. Según la estimación de estos profesionales,
nada garantiza que la ciudad se encuentre convenientemente provista de taxis para las noches
de los días entre semana. Al alcalde se le reclamó ayer que recapacite en una medida que va a
destruir empleo.
Volver al índice
La Cabalgata Real repartirá este año un 40% menos de caramelos
Sus Majestades los Reyes Magos, ayer durante la presentación en el Palacio de Orive.
Los más pequeños de la casa esperan ansiosos la llegada de los Reyes Magos. Y es que quedan
muy pocos días para descubrir si sus Majestades les han premiado con alguno de sus juguetes
preferidos o les han castigado con carbón por ser demasiado traviesos. El Ayuntamiento ya lo
tiene casi todo preparado para celebrar un año más el tradicional cortejo por las calles de la
ciudad el próximo 5 de enero, aunque en esta ocasión de una forma mucho más austera a la
de anteriores ocasiones. El dato que mejor refleja el recorte en gastos es la cantidad de
caramelos que se repartirán durante todo el recorrido. Si el año pasado la cifra llegaba hasta
los 30.000 kilos, en esta ocasión se quedará en 18.000 kilos, lo que se traduce en una bajada
de un 40%. Este descenso supone para el Ayuntamiento un ahorro de 17.300 euros. No
obstante, al mismo tiempo, se repartirán 77.000 bolsas de chucherías, 90.000 chocolatinas,
además de otro tipo de regalos para los pequeños como guantes, pulseras o bolígrafos.
La delegada de Fiestas Tradicionales en el Ayuntamiento, Amelia Caracuel, explicó ayer en el
Palacio de Orive que la bajada en el gasto de la Cabalgata no impedirá que sea "la de mayor
calidad de los últimos años". Y es que de forma global el cortejo contará con un 33% menos de
presupuesto que en el año 2010, al pasar de 145.900 euros a 97.300 euros. Caracuel resaltó
que el Ayuntamiento ha cambiado de filosofía a la hora de organizar esta celebración con la
que se cierran en la capital los festejos navideños. Dijo que ahora se hace "con espíritu de
inversión a futuro y no a gasto perdido como se ha hecho en los últimos años".
El recorrido será similar al de la pasada edición y el cortejo partirá a las 17:00 desde la plaza
de Santa Teresa. Tras su paso por la avenida de Cádiz, el puente de San Rafael, el paseo de la
Victoria, Colón y Marrubial, concluirá en torno a las 21:30 en la glorieta de la avenida de
Barcelona,
conocida
como
la
fuente
de
Canaletas.
La concejal de Fiestas Tradicionales también presentó ayer a los cordobeses que encarnarán a
los Reyes Magos de Oriente el próximo 5 de enero. A Francisco Rodríguez -elegido por sorteo
el pasado 12 de diciembre para ser Melchor- lo acompañará uno de los miembros de la
Federación de Peñas, Manuel Carmona (Baltasar), y el cocinero cordobés reconocido
recientemente con la prestigiosa estrella Michelín (Gaspar). Los tres monarcas estrenan este
año traje, que pasará a formar parte del patrimonio del Ayuntamiento, según detalló Caracuel
durante la presentación. Todos ellos se mostraron muy contentos a la vez que "cansados" por
el largo recorrido que han realizado hasta llegar a Córdoba. No obstante, se sintieron con
"fuerzas" para participar en un día tan especial y llevar la ilusión a todos los hogares
cordobeses.
El cortejo estará formado por 20 elementos, en concreto, cuatro bandas de música (la
Hermandad del Cristo del Amor, la Hermandad de la Merced, la Hermandad de la Fuensanta y
la Hermandad de la Estrella), cinco carrozas con motivos bíblicos, cuatro infantiles, junto a las
de los pajes y las de los Reyes Magos. Además, el paje principal irá por primera vez montado a
caballo. Los pequeños podrán disfrutar de las recreaciones de personajes animados como Bob
Esponja,
Los
Pitufos
o
el
conocido
Ronald
de
McDonald's.
Como novedad este año, sus Majestades de Oriente visitarán al alcalde, José Antonio Nieto, y
a toda la corporación municipal en Capitulares antes del comienzo de la Cabalgata, sobre las
16:00. Tras recoger la carta del regidor, los Reyes se montarán en un coche de caballos que
les conducirá hasta la Judería y posteriormente hasta la plaza de Santa Teresa.
Además del cortejo oficial, el próximo 5 de enero también habrá cabalgatas en las barriadas
periféricas de Villarrubia, Alcolea (barriada de los Ángeles), Santa Cruz y El Higuerón, además
de la de Ciudad Jardín. Y el día 6 de enero Melchor, Gaspar y Baltasar tienen previsto visitar la
Residencia Municipal de Ancianos, a las 11:00, y a los niños de la Cruz Blanca, a las 12:00.
El presidente de la Federación de Peñas, Francisco Castillero, animó ayer a toda la ciudadanía
cordobesa a participar en el cortejo real, aunque al mismo tiempo pidió que se respete la
celebración de esta fiesta dedicada a los más pequeños, "ya que cada año se producen
incidentes por comportamientos violentos, como por ejemplo, tirar caramelos a los Reyes o a
los
que
están
montados
en
las
carrozas".
La concejal de Fiestas Tradicionales también quiso animar a todos los cordobeses a que
participen de este día "tan especial", al tiempo que reiteró que el objetivo de las reformas que
se van a introducir en esta actividad responden al programa electoral presentado por el Partido
Popular durante la campaña electoral y, por tanto, "a la confianza que nos dieron los
cordobeses en las elecciones del 22 de mayo".
Volver al índice
Aucorsa sólo puede imputar el 12% de la caída de viajeros a Cruz Conde
Un autobús de Aucorsa, llegando ayer a la parada de Ronda de los Tejares.
Tópico: la peatonalización de Cruz Conde hace perder clientes a Aucorsa, la red municipal de
autobuses. Realidad: cierto, pero muy matizable. La empresa municipal lleva perdiendo
viajeros de forma sostenida muchos años, casi desde el año 2002, cuando se pudo parar
levemente el proceso mediante la introducción de incentivos para diversos colectivos en el
primer mandato de Rosa Aguilar. Según los datos de la propia empresa, desde que se iniciaron
las obras de Cruz Conde, en noviembre de 2010, fecha en que se pusieron en marcha las
obras de la céntrica calle, las distintas líneas han perdido unos 500.000. Desde diciembre de
2004, sin embargo, la empresa ha perdido cuatro millones de viajeros en total, lo que implica
que el problema es más profundo y más complejo que una sola calle. En ese mes de ese año,
se daba una cifra de 23 millones de trayectos/año. La última cifra disponible es la del
acumulado de noviembre de 2011, con 17,5 millones de viajeros, un 2,05% menos que los
17,8
millones
del
mismo
mes
de
2010.
Es una realidad que Aucorsa ha perdido viajeros desde que empezaron las obras de Cruz
Conde. Sin embargo, no es el periodo del pasado reciente en el que la empresa ha perdido
más usuarios en menos tiempo. Según la documentación interna de la empresa, Aucorsa se ha
dejado por el camino su último millón de viajeros anuales (de 20 millones a 19 millones) entre
diciembre de 2009 y noviembre de 2011, 23 meses. Las cifras aseguran que Aucorsa pasó de
los 21 millones de usuarios al año a los 20 millones en un tiempo mucho más corto, entre
diciembre de 2008 y el mismo mes de 2009, un intervalo de apenas doce meses. Fue el tiempo
en que se le hicieron obras a Alfonso XIII y se cortó el Paseo de la Ribera definitivamente para
el inicio de las actuaciones de reforma. Entre marzo de 2007 y diciembre de 2008, 22 meses,
la red pasó de 22 a 21 millones de viajeros/año. El anterior millón, de 23 millones a 22
millones, según el acumulado, se perdió entre el aforo diciembre de 2004 a marzo de 2007, 40
meses. La fecha de 2004 obedece a que es el año de vigencia de la última reforma de la red,
en la que IU intentó una planificación y las presiones vecinales le obligaron a cambios.
En este tiempo, la red ha sido la misma pero el entorno ha cambiado sustancialmente. El
anterior gobierno incrementó las zonas de peatonalización del Casco Histórico, parte del cual
no tiene servicio, y realizó una primera experiencia con un minibús en la calle San Pablo entre
2005 y 2006. Se incrementaron los carriles bus, alguno de ellos retirado tras una puesta en
marcha polémica y se llegó a retocar la red de líneas, a propuesta de las entidades vecinales,
durante la etapa del PSOE al frente de Aucorsa. El PP ha encargado un nuevo plan de líneas
que comprende el servicio nocturno, establecerá -si no hay cambios- el paso de híbridos por
Cruz Conde y fomenta el trasbordo. Necesitará para ello 10.000 horas más de la plantilla ya
que no le es suficiente con las 500.000 horas de trabajo que en estos momentos realizan sus
trabajadores, que tienen implantada la jornada de 35 horas, afirma un documento de la
empresa.
El último cómputo de líneas (con una caída del 2,5%) asegura que 12 servicios de Aucorsa.
Ganaron viajeros los trayectos 1, 2 3, 13, 14, 15, 17 más casi todos los servicios de la
periferia. Según las cifras del acumulado anual de la empresa, las líneas E, N, O1, O2 y
Trassierra presentaron una evolución positiva frente al servicio O3, que es la única de las que
se prestan por empresas externas que perdió negocio.
Volver al índice
El Consistorio planta más de 200 árboles en el barrio de Fidiana
El Ayuntamiento está llevando a cabo una serie de actuaciones en el barrio Fidiana con la
aportación de más de 200 plantas y árboles procedentes del vivero municipal, además de
distintas
actuaciones
de
pavimentación
que
se
van
a
llevar
a
cabo.
La delegada de Participación Ciudadana e Infraestructuras, Laura Ruiz, visitó ayer la zona para
comprobar la evolución de los trabajos que se están llevando, una vez que el pasado mes de
noviembre se comprometió con los vecinos a cumplir con parte de sus demandas en un
encuentro que mantuvo con la asociación vecinal Diana, según informaron fuentes del
Ayuntamiento.
Las mismas fuentes explicaron que desde el Servicio de Parques y Jardines se ha intervenido
en distintas zonas terrizas del barrio plantando 50 árboles, 130 rosales para completar las
rosaledas existentes y 40 arbustos para reposición de setos. Además, se ha realizado una poda
selectiva, dentro del programa de poda general de la ciudad, labor que continuará en los
próximos días. Junto a ello, la Delegación de Infraestructuras va a trabajar también en la
ampliación de un pequeño parque infantil y va a llevar a cabo la remodelación de varios
acerados en este barrio.
Volver al índice
El Ayuntamiento tendrá que financiar 3,5 millones del déficit de tesorería
de 2010
Hacienda lo pagará con un préstamo a devolver antes de las próximas elecciones locales
El Ayuntamiento ya sabe cuál es la cifra del déficit de tesorería del año 2010, cifrada en 32
millones de euros, que tendrá que abonar con un préstamo de mandato, a amortizar en su
totalidad antes de que se celebren las próximas elecciones municipales. Los sucesivos planes
de recorte establecidos por el Área de Hacienda sobre el presupuesto de este año -que es el
mismo, prorrogado, de 2010- han dejado una cantidad de 3,5 millones de euros que habrá que
derivar a un crédito que se tendrá que concertar en las próximas semanas.
El Pleno se reunirá hoy para darle la última vuelta de tuerca al presupuesto que permitirá
reducir otros 1,4 millones de euros. Se trata de partidas no gastadas que saldrán de Juventud
(100.000 euros), Cooperación (149.000 euros) y Personal (1,1 millones de euros),
procedentes en su mayoría de dinero inicialmente reservado para gratificaciones al
rendimiento, jubilaciones anticipadas, concursos de relevo y contratos de la bolsa de trabajo,
que se realizan para incrementar la plantilla en picos puntuales o vacaciones.
El Consistorio tenía la posibilidad legal de sanear esos 3,5 millones de euros aprobando el
próximo presupuesto con un superávit equivalente. Hacienda estimó que llevar el recorte más
allá implicaría tocar servicios básicos de forma que se imposibilitaría su financiación. El crédito
permite demorar la amortización de ese déficit mediante tres anualidades, abonando, eso sí,
los intereses correspondientes. En los próximos meses, el equipo de gobierno tendrá que dar a
conocer la liquidación del año 2011 que se prevé, también, deficitaria.
Volver al índice
Vimcorsa entrega las llaves de 25 viviendas en la urbanización de
Mirabueno
Luis Martín entrega las llaves a un propietario de piso de Vimcorsa.
El presidente de la empresa municipal Vimcorsa, Luis Martín, inició ayer la entrega de llaves
del edificio de 25 viviendas concluido recientemente en la urbanización de Mirabueno. La firma
ante notario del acta de finalización de obra y de las escrituras de venta de 11 de las viviendas
de la promoción tuvo lugar en las instalaciones de Vimcorsa, mientras que los compradores,
que previamente habían visitado las viviendas, recibieron las llaves de sus nuevos hogares.
Tras la entrega, Martín explicó que la construcción ha supuesto una inversión superior a los de
2,7 millones de euros, resultando 25 viviendas e igual número de plazas de garaje y trasteros,
de
las
cuales
19
son
en
régimen
de
venta
y
seis
para
alquiler.
Para el año entrante, Vimcorsa tiene previsto entregar las promociones de 309 viviendas junto
al Parque Figueroa, frente al nuevo Hipercor de Turruñuelos, además de 155 apartamentos en
alquiler en la zona del Tablero Bajo destinados a personas mayores y de 350 plazas de
aparcamiento en el Parque Figueroa, junto a la Comisaría de Policía. Precisamente para estas
últimas se ha conseguido recientemente que una entidad financiera conceda préstamos
hipotecarios para la adquisición de las plazas y trasteros, con lo que se espera que se
incremente
considerablemente
el
número
de
aparcamientos
vendidos.
El presidente de Vimcorsa se comprometió a que "la actividad de la empresa en los próximos
años esté fuertemente vinculada a las actuaciones de carácter social, en especial la
construcción de viviendas en todos los grados de protección, la rehabilitación de viviendas y
espacios públicos degradados, las ayudas al alquiler y la construcción de aparcamientos".
Volver al índice
El decreto sobre Artesanía Alimentaria permitirá diferenciar a 441
productores
Ana María Romero, Isabel Ambrosio y Francisco Zurera con algunos de los productos artesanales.
Distinguir la singularidad de los productos elaborados artesanalmente y ayudar a fomentar su
consumo son sólo algunos de los objetivos que persigue el nuevo decreto de Artesanía
Alimentaria aprobado por el Gobierno andaluz, un documento que repercutirá en 441
productores cordobeses, entre agricultores y pequeñas empresas, sobre todo de ámbito
familiar. El dato lo dio a conocer ayer la directora general de Industrias y Calidad
Agroalimentaria de la Administración autonómica, Ana María Romero, quien mantuvo un
encuentro con productores, alcaldes y representantes de organizaciones agrarias para explicar
con
detalle
las
repercusiones
en
la
provincia
de
esta
distinción.
Romero aclaró que el fin último es el de proteger aquellos alimentos elaborados con una
metodología artesanal, así como reivindicar que se trata de productos singulares y únicos, que
se diferencia claramente de los industriales y que además "son muy apreciados por los
consumidores", precisó la directora general, para quien esta protección de los artesanos y de
las pequeñas empresas les hará ganar competitividad, sobre todo en un momento en el que
los
precios
de
los
alimentos
están
en
una
situación
complicada.
En el caso de Córdoba, la Junta asegura que la nueva normativa se presenta como una vía de
gran utilidad para más de 360 productores de queso de cabra y miel artesana y más de 70
pequeñas empresas, ya que presenta un marco legal que ofrece a las explotaciones familiares
más facilidades para mejorar sus expectativas de mercado y les permite realizar la
transformación de las materias primas sin necesidad de intermediarios. Al margen de éstas y
las empresas agroalimentarias de menos de diez trabajadores y los conventos que elaboran
repostería, también podrán acogerse a las novedades introducidas por el decreto las secciones
de
cooperativas
agrarias
que
cumplan
con
los
requisitos
establecidos.
Asimismo, la norma incluye también un reconocimiento a la repostería de convento, lo que
supone que un total de 17 claustros en la provincia de Córdoba. A través del decreto de
Artesanía Alimentaria de Andalucía se consigue además dotar de un mayor valor añadido a los
productos y, por tanto, a las empresas que los elaboran, potenciando así la competitividad de
las explotaciones de pequeño tamaño frente a las grandes cadenas y promoviendo la fijación
del territorio a las zonas rurales donde se ubican. En este sentido, Ana María Romero fue
tajante al asegurar que habrá "limitaciones" para que las grandes cadenas no puedan acogerse
a
esta
medida
ni
utilizar
reetiquetados
o
marcas
blancas.
El texto abre al sector artesanal las puertas de la venta directa a través de canales cortos,
como por ejemplo los mercados tradicionales o la venta on line, donde se comercializan estos
alimentos
identificados
con
un
distintivo
específico, Artesanía
Alimentaria.
En cuanto a los sectores a los que afecta de forma más directa la nueva norma andaluza,
destaca actualmente la elaboración de quesos de granja y de miel artesana, si bien se prevé el
desarrollo de normas técnicas de producción para diferentes derivados lácteos -quesos,
cuajadas, postres y yogures- mermeladas, avinagrados, adobados, salmueras, encurtidos,
salados, sal marina, bollería, pastelería de convento, pescados, crustáceos y moluscos.
Volver al índice
Griñán lanzará tras la Navidad "una ofensiva" contra la "ola conservadora"
Varios de los integrantes del grupo Bases en red, ayer en Jun.
Una "ofensiva por todo el territorio andaluz", al frente de la cual estará el secretario general de
los socialistas andaluces, presidente de la Junta y candidato a continuar en este puesto en las
próximas elecciones autonómicas, José Antonio Griñán. Eso es lo que tiene previsto lanzar el
PSOE-A en cuanto se apaguen los ecos de la Navidad. Será un despliegue por todo lo alto con
un único objetivo: combatir la "ola conservadora" que, a juicio de la secretaria de Organización
de
esta
formación,
Susana
Díaz,
"invade
España".
El máximo dirigente de los socialistas andaluces tiene ya pergeñada una agenda repleta de
actos, visitas y encuentros que le llevará a lo largo y ancho de todas las provincias andaluzas.
Se trata, con esta hoja de ruta, de acercarse todo lo que sea posible al electorado. Díaz, que
dirigió ayer una reunión del Comité de Campaña de los socialistas andaluces, subrayó que el
partido elevará "al máximo" su actividad para conservar Andalucía y demostrar que "hay una
salida a la crisis desde la izquierda", frente a la "ola conservadora que invade España".
La número dos del PSOE-A reveló que la cúpula regional socialista apretará el acelerador hasta
el límite para subir el ritmo de trabajo al objeto de cosechar una nueva victoria en las
próximas elecciones autonómicas. "Podemos ganar en Andalucía", sentenció Díaz, comunidad
en la que a su juicio sí hay una puerta para dejar atrás la crisis "desde la izquierda" y no desde
las políticas que promueve el Partido Popular, formación que -remarcó Díaz- está "empeñada
en el cambio a peor" y lo está demostrando desde las instituciones y administraciones que
gobierna.
"Los que hablaban de que tenían la varita mágica para superar la crisis y de que crearían 3,5
millones de puestos de empleo ya dicen que 2012 comenzará con una nueva recesión, que no
se creará empleo y que se congela el salario mínimo", comentó la dirigente socialista en
referencia a las primeras comparecencias de los ministros del gabinete de Mariano Rajoy.
"A quienes tienen el cinturón apretado, les van a apretar un poquito más", avisó la secretaria
de Organización del PSOE-A andaluz en cuanto al "modelo insolidario" del PP. En esta línea,
Díaz denunció que Rajoy "ha decidido dejar para la primavera los recortes más duros" porque
no piensa como presidente de todos los españoles, sino sólo "como presidente de su partido" y
en favor de los "intereses" del presidente del PP andaluz, Javier Arenas, en su carrera hacia la
Presidencia
de
la
Junta
de
Andalucía.
Precisamente este último ha revelado en una entrevista a Europa Press que no descarta
mantener una reunión con Rajoy, en calidad de presidente del PP, en la que trasladarle las
reivindicaciones más importantes para Andalucía. Entre ellas destacó la puesta en marcha de
un nuevo sistema de financiación autonómico, el pago de las inversiones no ejecutadas en
función de la población o la defensa por parte del Gobierno de España de las políticas agrarias,
pesqueras
y
ganaderas
en
la
Unión
Europea.
Mientras, Griñán volvió a referirse ayer a la lucha interna por el liderazgo del PSOE al señalar
que en el Congreso de los Diputados hay personas que le gustan mucho y podrían ser
perfectamente candidatos a la secretaría general del partido. El dirigente socialista aañadió
que ha pedido a algunas personas "con un futuro espléndido" que no se excluyan. En una
entrevista en RNE, Griñán dijo que puede haber un tercer e incluso un cuarto candidato y
desveló que a personas que quiere mucho y que sabe que tienen un futuro espléndido les ha
dicho
que
no
se
excluyan
porque
quizá
el
partido
necesite
de
ellos.
El presidente andaluz no dio nombres, pero sí dio por hecho que la ex ministra Carme Chacón
se presentará como candidata y consideró que ello sería bueno porque supone más
competencia y da al Congreso "un aliciente añadido". En relación al manifiesto suscrito por
algunos dirigentes socialistas que apelan a que se retrase el Congreso del partido para el que
faltan apenas dos meses, Griñán volvió a insistir en "cerrar, de una vez por todas, la
interinidad" y tener un liderazgo firme y decidido. "Lo más importante es cerrar este episodio
de interinidad y, a partir de ahí, ganar las elecciones andaluzas".
Volver al índice
Cayo Lara: "El único cambio en Andalucía es por la izquierda"
Diego Valderas y Cayo Lara, ayer en Sevilla.
El coordinador general de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, se mostró ayer rotundo al afirmar
que el cambio en esta comunidad "no puede venir por la derecha, sólo puede hacerlo por la
izquierda". Para el líder de la coalición de izquierdas, está más que demostrado que las
políticas de derecha, "las haga quien las haga, sólo llevan a más ajustes duros, más crisis y
más
paro".
IU va a "volcarse" en Andalucía, anunció Lara en compañía del coordinador de la formación en
esta comunidad, Diego Valderas. Esta intención se materializará en una campaña de
"presencia viva" de dirigentes de IU en todas las provincias para hacer "pedagogía", pues el
electorado "tiene que entender varias cosas: que no es responsable de la crisis, que no tienen
por qué pagarla de manera tan dramática y que existen alternativas", subrayó Lara.
El dirigente de IU señaló que Andalucía es "vital" para ellos y por "solidaridad", pues en esta
región "se están dando los parámetros más precarios desde el punto de vista del empleo y la
situación
social".
Preguntado por si en la comunidad andaluza se podría repetir el apoyo que IU dio al PP en
Extremadura, Lara quiso dejar claro que la posición política federal de IU "es una, no hay dos"
y que ésta "se manifestó en el caso de Extremadura y no ha cambiado". "Ellos tomaron un
camino que nosotros entendemos equivocado y no compartimos", Lara, que añadió que "el
único compromiso que tiene la coalición es con los ciudadanos y con el cambio", y adelantó
que cuando se inicie la campaña en Andalucía "el mensaje de IU quedará claro".
Volver al índice
Cosidó será el director de la Policía y Fernández de Mesa el de la Guardia
Civil
Los nuevos directores de la Guardia Civil y de la Policía, Arsenio Fernández de Mesa (i) e Ignacio Cosidó (d).
El juez Ignacio Ulloa Rubio, actualmente letrado del Tribunal Constitucional (TC), será
nombrado este viernes por el Consejo de Ministros nuevo secretario de Estado de
Seguridad, en sustitución de Justo Zambrana, han confirmado fuentes oficiales. Además de
Ulloa, el Gobierno nombrará este viernes a Ignacio Cosidó (Salamanca, 1965) como nuevo
director general de la Policía, y aArsenio Fernández de Mesa, nacido en Ferrol (La Coruña)
en
1955,
como
nuevo
director
general
de
la Guardia
Civil.
Ulloa Rubio, que ejerció como juez en Sant Feliú de Guixols (Gerona), fue nombrado en 2005
jefe delegado de la misión del Consejo de la Unión Europea (UE) para el Fortalecimiento
del Estado de Derecho en Iraq. Por su parte, Cosidó ha sido durante la pasada
legislaturaportavoz de Interior del PP en el Congreso de los Diputados, donde ha
interpelado en numerosas ocasiones a los ministros del Interior socialistas. Entre 1996 y 2004
fue jefe de Gabinete Técnico de la Dirección General de la Guardia Civil, y mano derecha del
entonces número uno de la institución Santiago López Valdivielso. Por último, Arsenio
Fernández de Mesa, fue nombrado en 2000 delegado del Gobierno en Galicia y durante su
mandato, que finalizó en 2004, tuvo que gestionar la crisis del Prestige.
En una entrevista con Onda Cero, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz anticipó en
la mañana de este jueves que volverán a existir una Dirección General de la Policía y una
Dirección General de la Guardia Civil, coordinadas por el secretario de Estado de Seguridad. El
titular de Interior explicó que esta reforma permitirá que dos cuerpos con singularidades
diferentes puedan optimizarlas al pertenecer a órganos directivos distintos, pero
adecuadamente coordinadas para que la diferencia no se convierta en merma de eficacia, sino
en optimización de sus identidades singulares para luchar contra el terrorismo, el crimen
organizado y garantizar la seguridad. Dentro de la reforma orgánica y funcional del Ministerio
del Interior, Fernández Díaz precisó que planteará la desaparición de tres direcciones
generales.
La reorganización del Departamento de Interior responde al esfuerzo de austeridad que el
presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha pedido a todos los miembros de su Gabinete,
explicó el ministro.
Volver al índice
Rubalcaba se postula para liderar el PSOE con un proyecto de "cambio y
unidad"
Rubalcaba recibe felicitaciones tras presentar su candidatura a la Secretaría General del PSOE
El ex ministro, candidato electoral y actual presidente del Grupo Parlamentario
Socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha presentado este jueves su candidatura a
la Secretaría General del PSOE ofreciendo "cambio" y "unidad" y subrayando que el PSOE
debe volver a ser un partido de mayorías y un "partido nacional, el que vertebra a España, que
dice lo mismo en todas las comunidades autónomas y los ciudadanos lo reconocen". "Eso
tenéis
que
reconocer
que
últimamente
se
nos
había
olvidado".
Rubalcaba ha dejado claro que esto no tiene que ver con ninguna revisión del Estado
autonómico del que el PSOE se siente uno de los "padres". "Se trata de que el
partidorecupere una identidad de que por un motivo o por otro los ciudadanos creen que
habíamos perdido", ha manifestado. Además, ha reclamado pedir el poder en toda España,
para lo que hacen falta "muchos líderes". El que fuera vicepresidente con Zapatero ha hablado
durante una hora ante un millar de militantes en la sede de UGT y ha justificado su
candidatura en que quiere "ser útil" para el partido y la sociedad: "Tengo ideas, tengo
fuerzas y tengo ilusión, una ilusión que espero convertir en ilusión de todos los
socialistas
españoles",
ha
proclamado.
Rubalcaba se ha comprometido a afrontar el debate precongresual con "tolerancia y
respeto", remarcando que ningún socialista es su "adversario", sino siempre su "compañero"
y que "los que eligen son los militantes". "En el PSOE yo no tengo rivales, tengo compañeros y
compañeras que coinciden en lo fundamental, en lo que queremos cada España, podemos
discrepar en cómo alcanzarlo", ha manifestado. Y ha advertido también que quien no practique
la tolerancia no estará en su equipo. Su proyecto lo resumen las palabras "cambio" y "unidad",
una palabra que, según ha dicho, prefiere a "integración" para definir lo que debe pasar
después del Congreso Federal: que quien haya sido elegido secretario general lo sea de todos.
"Si no conseguimos la unidad no seremos capaces de llevar los cambios profundos que
necesita
el
partido
al servicio
de
nuestro
país",
ha
recalcado.
El candidato no ha aludido en ningún momento a su probable contrincante, la ex
ministra Carme Chacón, y sólo ha mencionado que él no entrará en el debate de "personas
o ideas" porque ya estudió a Platón "hace mucho tiempo". Así, ha propugnado "respeto a las
personas y discusión libre de las ideas" y ha subrayado que lo que él no hará es apropiarse de
"ninguna bandera colectiva", de ningún valor ni principio.
Rubalcaba ha entrado en la sala flanqueado por los diputados Juan Moscoso y María
González, portavoces de su candidatura; el diputado autonómico madrileño José Cepeda, la
diputadaElena Valenciano y otros jóvenes del partido, de acuerdo con su idea de un partido
de equipos e intergeneracional". Y ha empezado por justificar la elección del escenario: no
concibe, ha dicho, la acción política del PSOE sin consultar y pactar con la UGT. También ha
tenido palabras para las federaciones socialistas con las que más relación ha tenido: la
madrileña, la cántabra, la andaluza y la vasca, con esta última en razón de sus
responsabilidades contra el terrorismo en el partido desde 1997. "Son muchos años
sufriendo sufriendo y sufriendo, y ahora ganando, ganando y ganando", le ha dicho al
alcalde
de
Ermua, Carlos
Totorika.
Ser
un
partido
de
mayorías
El PSOE, ha proclamado, tiene que cambiar porque la sociedad ha cambiado, pero el PSOE "no
tiene recambio" y sigue siendo el instrumento de los progresistas para llegar al Gobierno en
cualquier nivel de la administración. Para eso, ha llamado al PSOE a volver a ser un partido de
mayorías, que atraiga a los jóvenes sin olvidar a los mayores y que sea capaz de ganar a la
derecha.
Rubalcaba ha reconocido que el PSOE tiene un problema de relación con los ciudadanos y
de "ensimismamiento" y que para ser "fuerte y eficaz" tiene que ser más democrático. Por
eso, ha dicho que le parece "perfecto" que al candidato a la Presidencia del Gobierno se le
elija en primarias abiertas a los simpatizantes, para así cambiar la cultura del partido y
que los ciudadanos participen en él de manera permanente. "El partido no es solo de los
militantes sino de todos los progresistas que tienen aspiración de cambio", ha remarcado,
aunque admitiendo, eso sí, que de los mecanismos que se están proponiendo para abrir el
PSOE
algunos
le
gustan
más
que
otros.
A su juicio, debe ser un "partido democrático, participativo y abierto", superar la
adscripción territorial actual de los militantes y abrirlo a la participación social y tecnológica.
Eso sí, ha puntualizado que el PSOE es un partido político, no un movimiento social, que debe
tener
"cohesión"
y
"formas
de
selección
de
dirigentes".
Reflexión
sin
"adanismo"
Para todo ello, ha dejado claro que el Congreso Federal que el PSOE celebrará en febrero en
Sevilla no será un punto final, sino que, si es elegido, propondrá un debate abierto a la
sociedad que se prolongue durante un año y celebrar, en la primavera de 2013, una
conferencia política que "alumbre un gran proyecto político", pero sin "adanismo" y sin hacer
"tabla
rasa".
Rubalcaba quiere hacer esa tarea colaborando con otros partidos socialdemócratas europeos,
incluso cediendo soberanía nacional -que no "soberanía popular"- y soberanía partidista. No
obstante, ha advertido de que la socialdemocracia no tiene que "reinventarse" ni
"refundarse", porque las políticas que han fracasado "son las de la derecha, las neoliberales".
"No nos confundamos, no sea que nos pongamos a reformar y a reformar, y ellos se queden
como
si
nada",
ha
añadido.
Así, se ha remitido en dos ocasiones al discurso que dio el pasado 9 de julio, cuando fue
elegido candidato a la Secretaría General del PSOE y ha defendido la validez del programa
electoral con el que concurrió a las elecciones para ser la base de la tarea de oposición.
En ese sentido, ha tachado de "banal" la discusión sobre si la tarea de oposición debe ser
"dura o blanda" y ha reivindicado el concepto acuñado por Zapatero de "oposición útil". Firme,
ha asegurado, de llegar a acuerdos cuando lo consideren y de "beligerancia" si el Gobierno
'popular'
intentar
desmontar
el
Estado
del
bienestar.
En el capítulo de la autocrítica, el que fuera candidato el pasado 20-N ha dicho no creer en
elvoto de castigo, pero sí ha concedido que el PSOE perdió "la confianza" de los españoles,
abundando en su empeño de que el PSOE haga una "oposición útil", no "destructiva" como la
que
hizo
el
PP.
El
PP desprecia
Andalucía
El ya candidato ha tenido palabras también para el PP, recordando lo dicho por la ministra Ana
Mato sobre los niños andaluces y subrayando que el PP ha llegado a La Moncloa con "un
truco", que ha sido "estar calladito" sobre medidas que sabían de antemano que iban a
aprobar,
como
la
congelación
del
salario
mínimo.
En este punto, ha remarcado que la salida justa de la crisis "no es una utopía" y ha puesto
a Andalucía como ejemplo de que se puede "ser austero y mantener los servicios sociales
básicos" e incentivar el crecimiento. Los populares, ha dicho, sienten "desprecio" por Andalucía
y sólo quieren el poder, de ahí que se haya mostrado convencido de que todo el PSOE estará
por ganar las elecciones andaluzas y demostrar que hay "una salida distinta de la crisis".
Rubalcaba ha propuesto a los suyos "abandonar el pesimismo", "reflexionar y actuar",
"trocar el miedo que existe en el partido en ilusión" y recuperar el prestigio de la política, por
los siete millones de personas que les votaron el 20-N, por los que querrían volver a votarles y
por quienes, aunque no les voten nunca, son gente "de bien". "He tratado de transmitir ilusión
y confío en que si os la he transmitido me deis vuestro apoyo", ha finalizado.
Volver al índice
Iñaki Urdangarín, imputado
El juez José Castro, instructor del caso Palma Arena, ha
citado a declarar el 6 de febrero a las 9:00 como
imputado al duque de Palma, Iñaki Urdangarín, tras
levantar el secreto de sumario de la investigación por
presuntasirregularidades en el Instituto Nóos, que
presidió hasta 2006. Esta decisión, que se produce una
vez terminadas las diligencias y después de que la
Fiscalía Anticorrupción de Baleares apuntará a un
supuesto "entramado
societario" tejido
supuestamente por Urdangarín y su socio Diego
Torres para "apoderarse" de fondos públicos y
privados que recibió el Instituto Nóos. La Casa Real ha
señalado que no hay ningún comentario que hacer
respecto a la imputación de Iñaki Urdangarín y se ha
remitido a su posición de respeto absoluto a las
actuaciones y decisiones judiciales, como viene
haciendo
desde
hace
dos
meses.
El Tribunal Superior de Justicia de Baleares
(Tsjib) ha confirmado la citación de Urdangarín para
declarar ante los juzgados y ha señalado en un
comunicado que dicha fecha se podría adelantar si así lo solicita la representación legal del
duque de Palma y lo permite la disponibilidad del juzgado, el Ministerio Fiscal y las partes
personadas. La citación se ha producido en el mismo auto que ha levantado el "especial
secreto de la pieza separada número 25" del llamado caso Palma Arena, decretado por
auto el pasado 4 de agosto y prorrogado sucesivamente hasta este jueves.
Castro interrogará a Urdangarín por todos los hechos que guarden relación con "cualquier
forma negocial" en virtud de la cual haya sido "perceptor de fondos públicos", tanto en el
ámbito de la comunidad de Baleares como en la de Valencia, así como por el "destino y
tratamiento fiscal" que les hubiera dado. La Fiscalía Anticorrupción sospecha que los hechos
investigados podrían ser constitutivos de los delitos de falsedad documental,
prevaricación, fraude a la administración y malversación de caudales públicos.
En la resolución, Castro señala que el duque de Palma debe dar cuenta de las actividades que
haya llevado a cabo como persona física o en su condición de "representante, partícipe
o vinculado, de hecho o derecho, a personas jurídicas", así como la relación de personas
que "han participado en los anteriores hechos o que hayan devenido beneficiadas por los
mismos". El auto, que puede ser recurrido en apelación en un plazo de tres días, fija la
posibilidad para el yerno del Rey de solicitar "un adelanto de la convocatoria" si lo considera
conveniente.
El juez Castro también ha llamado a declarar el día 5 de enero como imputados al socio de
Urdangarín, Diego Torres, así como a otros cargos del Instituto Nóos como Ana M.
Tejeiro,Marco Antonio Tejeiro, Miguel Tejeiro y Salvador Trinxet. Los primeros en
declarar como imputados en esta causa serán, sin embargo, el ex director general de Deportes
del Gobierno balear, José Luis Pepote Ballester; el ex director de la Fundación
Illesport, Gonzalo Bernal, y el ex gerente del Instituto Balear de Turismo (Ibatur) Juan
Carlos Alía, que han sido citados para el 25 de enero.
Obligado
a
declarar
en
persona
El juez recuerda al duque de Palma que, si no compareciera ni justificara "causa
legítima" para no acudir a la declaración judicial, la orden de comparecencia podría
convertirse en "una orden de detención". También indica que, al no constar "domicilio
propio en España" del imputado, se ha visto obligado a notificar esta resolución mediante
"diligencia telefónica" al abogado Mario Pascual Vives, del que ha sabido que había asumido
su
representación
letrada
"a
través
de
los
medios"
de
comunicación.
De esta forma, el convocado podrá "personarse en la causa, recibir copia de todo lo actuado en
ella y disponer del tiempo necesario para su estudio". También le recuerda que, tal y como
contempla la legislación, podrá "declarar cuantas veces quisiere", de forma que le podría
tomar declaración "inmediatamente" en función de "la disponibilidad de este Juzgado, del
Ministerio
Fiscal
y
de
las
partes
personadas".
El titular del Juzgado de Instrucción número 3 también señala que, a pesar de que la Ley de
Enjuiciamiento Criminal establece que la imputación judicial debe ser "puesta inmediatamente
en conocimiento del presunto implicado", en este caso no ha podido "cumplirse
totalmente" porque se habría frustrado la investigación sobre los hechos que
indiciariamente
merecen
"reproche
penal".
Apoderamiento
de
fondos
Las pesquisas parten de la sospecha de la Fiscalía Anticorrupción de que Urdangarín y su socio
desviaron a través de esta fundación fondos públicos y privados procedentes de estas tres
administraciones públicas para "apoderarse" de ellos. Para ello, fijaron precios
"totalmente desproporcionados" por los servicios que prestaban a la Administración y
simulando
asimismo
trabajos
"ficticios".
En el caso de Baleares, el montante desviado ascendió a 2,3 millones de euros que el
Gobierno de Jaume Matas destinó en 2005 y 2006 a Nóos para la celebración de dos foros
sobre Turismo y Deporte. En un auto, el juez Castro sostenía que el precio de ambas jornadas
(1,2 millones la primera y 1,1 la segunda) es "totalmente desproporcionado para lo que
supone el encargo" y fue fijado "exclusivamente en base a un presupuesto ficticio en tanto
que realizado sin analizar coste alguno", hechos que están siendo investigados en la pieza
número
25
de
las
26
que
integran
el caso
Palma
Arena.
La Fiscalía cree que fue a partir de 2003 cuando el duque de Palma entró en vinculación con
Nóos y un año después comenzó a presidir la entidad mientras Torres ostentaba el cargo de
gerente. Según la acusación pública, la "única finalidad perseguida" por Urdangarín y Torres
con la toma del control de Nóos era "contar con la cobertura de una asociación que
formalmente no perseguía ánimo de lucro, una especie de ONG dedicada a proyectos
sociales". De esta forma, pretendían aparentar que la fundación no perseguía "fines lucrativos"
y "rodearse del prestigio social derivado de las actuaciones altruistas a las que
presuntamente se dedicaba la asociación y evitar suspicacias por parte de terceros al
financiarse
básicamente
con
fondos
de
organismos
públicos".
En concreto, las entidades presuntamente utilizadas por ambos eran, según especifica el
auto,Nóos Consultoría Estratégica, Aizoon S.L., Virtual Strategies S.L., Shiriaimasu,
Intuit Strategy Innovat y De Goes Center For Stakeholder Management. La resolución
indica que tanto Nóos como las sociedades vinculadas tenían, como mínimo desde el año 2006,
el mismo domicilio real social, lo que revela que el "control" de las mismas "estaba en manos
de los dirigentes del Instituto Nóos".
Volver al índice
Miles de bomberos, policías y funcionarios de prisiones protestan contra
los recortes de la Generalitat
Un momento de la manifestación de los funcionarios de la fuerzas de seguridad y rescate en Barcelona.
Miles de mossos de esquadra, bomberos de la Generalitat, agentes rurales y funcionarios de
prisiones se manifiestan este jueves por el centro de Barcelona para rechazar los recortes del
Gobierno catalán y advertir de los riesgos que comportan para el modelo de seguridad
pública.
En ambiente reivindicativo, los agentes de los cuerpos especiales se hacen oír haciendo sonar
sirenas, silbatos y coreando consignas en contra de los recortes a lo largo del recorrido, que va
de la plaza Urquinaona a la de Sant Jaume. Antes de iniciarse la marcha, el portavoz del
sindicato SAP-UGT en los Mossos d'Esquadra, Valentín Anadón, ha señalado que los agentes
han salido a la calle para defender un modelo de seguridad de calidad ante la política de
recortes de la Generalitat porque, ha dicho, "si no hay seguridad no hay libertad".
El secretario general de la UGT de Cataluña, Josep Maria Alvarez, y su homólogo en CCOO,
Joan Carles Gallego, encabezan la marcha sosteniendo la pancarta principal, que versa:
"Cuerpos especiales en lucha: con la seguridad pública no se juega". La manifestación unitaria
fue convocada coincidiendo con el retraso en la paga de Navidad, que el Govern ya ha
satisfecho, aunque los sindicatos convocados ya dejaron claro que, aunque cobrasen, saldrían
igualmente a la calle para mostrar que están en lucha contra los recortes.
Volver al índice
El PSOE tilda el 2011 de "horrible" pero confía en ganar las andaluzas
Durán, durante el desayuno de ayer.
Los socialistas cordobeses hicieron ayer un balance de todo lo bueno y todo lo malo que les ha
dejado 2011. Un año que, según el secretario general del PSOE en Córdoba, Juan Pablo Durán,
ha sido "horrible" tanto para la ciudadanía como para su propio partido. Y es que para los
socialistas va a ser muy complicado borrar de sus mentes la fuerte derrota sufrida en el mes
de mayo en las elecciones municipales, así como el tremendo varapalo de los comicios
generales. Todo ello, sin dejar de lado el aumento desorbitante de las cifras del paro, a
consecuencia de la crisis económica en la que está sumergida el país desde finales de 2007.
Tal y como recordó Durán, Córdoba despedirá 2011 con cerca de 84.000 personas sin trabajo.
A pesar de todo ello, el líder de los socialistas cordobeses quiso mostrar todas las esperanzas
que tiene puestas en el año que está próximo a comenzar. En este sentido, Durán,
acompañado de toda la plana mayor del PSOE cordobés durante el tradicional desayuno
navideño a los medios, insistió en que desde su partido "queremos seguir siendo útiles a la
ciudadanía, desde el gobierno o desde la oposición", en el primer caso desde la Junta de
Andalucía, y en el segundo desde la Diputación y el Ayuntamiento. Incluso, apostó por una
victoria en las próximas elecciones andaluzas, aunque reconoció que para ello van a tener que
reforzar "más aún si cabe" la presencia y la cercanía con la ciudadanía, "que es la que tiene
con su voto la fuerza que es necesaria para poder cambiar decisiones como la anunciada por el
Gobierno del PP de congelar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). A este respecto, Durán
señaló que la ciudadanía debe tener claro "que los socialistas vamos a seguir siendo el partido
que hace posible alcanzar la meta de la igualdad y la justicia social".
El secretario general del PSOE cordobés también reconoció durante su última comparecencia
pública, en la que se vio por primera vez a la exministra de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino, Rosa Aguilar, después de la derrota en las elecciones generales, las diferentes
opiniones entre la militancia del partido, aunque insistió en que todos sus miembros "tienen
toda la libertad del mundo para expresarse y opinar", además de, cuando llegue el momento,
"escoger entre quienes opten a la secretaría general del partido". Al respecto, reiteró que
llegado ese momento la dirección provincial del partido en Córdoba "se posicionará cuando
sepa exactamente con cuántos candidatos vamos a contar para el congreso federal". En
cualquier caso, subrayó que en esta cita los cordobeses "van a poner sobre la mesa que hay
que estar con el PSOE de Andalucía, porque, cuando se ha hecho de esa manera, al PSOE de
Córdoba le ha ido bien", y cuando ha sido a la inversa, "al PSOE de Córdoba le ha ido fatal".
Volver al índice
El obispo dice que los hijos de las familias "como Dios manda crecen más
sanos"
El obispo, en septiembre durante la misa de la Fuensanta.
El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, afirmó ayer en su carta semanal, dedicada en esta
ocasión a la Navidad, que la felicidad es un hecho en el ámbito de un matrimonio "estable", en
el seno de "una familia como Dios manda", porque, además, "siguiendo los planes de Dios"
respecto a la familia "la economía es más estable y armónica". El prelado agregó en ese
sentido que "los hijos de una familia como Dios manda crecen más sanos".
Fernández argumenta que "muchos jóvenes se preguntan hoy si será posible alcanzar ese
sueño dorado de una familia estable, de un amor fiel hasta la muerte, de una fecundidad que
resulta rentable en todos los aspectos de la vida. Es un deseo que para muchos resulta
inalcanzable, o al menos lleno de riesgos" y, sin embargo, se pregunta Fernández: "Quién no
quiere un amor para toda la vida. Quién no se siente gozoso al verse fecundo y prolongado en
los hijos. Quién no desea una familia estable, en la que poner todas las esperanzas humanas
como proyecto vital". "Pero la realidad que palpamos --prosigue en su carta- viene a decirnos
todo lo contrario. Entre los matrimonios jóvenes, son menos los que permanecen fieles para
toda la vida que los que rompen su matrimonio como algo inaguantable. ¡Con lo que duele
eso! Es más fácil romper un matrimonio que romper cualquier otro contrato".
A pesar de ello, el obispo subraya que "la Navidad viene a decirnos que sí, que es posible. Dios
quiere la felicidad del hombre, ya aquí en la tierra, aunque haya dificultades y sufrimientos, y
para siempre en el cielo sin ningún sufrimiento. Más aún, siguiendo los planes de Dios, la
economía es más estable y armónica. Cuesta menos dinero una familia estable y fiel que el
sujeto
que
tiene
dos
o
más
parejas".
Es más, "los hijos de una familia como Dios manda crecen más sanos que los que están
repartidos y no saben de quién son. ¡Cuánto sufren esos niños! La Navidad viene a hacer
posible el matrimonio y la familia según el plan de Dios. La Navidad es la gracia de Dios, que
sana el corazón humano, herido por el pecado. La Navidad nos habla de que es posible la
fidelidad matrimonial, es posible la apertura generosa a la vida, es posible el matrimonio y la
familia según el plan de Dios. Dios ha pensado muy bien las cosas, y cuando el hombre sigue
los caminos de Dios, a pesar de sus debilidades, encuentra la vida, encuentra la felicidad en
algo
tan
fundamental
para
la
sociedad
como
es
la
familia".
A este respecto, el obispo recuerda en su carta que la familia, "según el plan de Dios, es el
santuario del amor y de la vida. Constituida sobre el amor estable de un varón y una mujer,
bendecido por Dios, la familia está abierta a la vida, es el lugar donde se transmite la vida, es
el nido donde hemos venido a la vida y hemos crecido por el amor de nuestros padres, que nos
han cuidado con esmero y cariño. Nada más bonito que ese nido de amor y de vida, que es la
familia según el plan de Dios". Esta reflexión lleva por último a Fernández a proclamar "que
viva la vida que brota del corazón de Dios y quiere hacer feliz al hombre. Luchemos contra la
muerte que destroza el corazón humano y siembra destrucción en la sociedad". Para el obispo
esta llamada a la vida se hace necesaria, porque en la actualidad "son cada día más frecuentes
los abortos, que suponen matar al hijo en el propio seno materno, llevados por la presión
ambiental".
Volver al índice
Todos iguales ante la ley
LA imputación del yerno del Rey, Iñaki Urdangarín, por presuntos delitos de desvío de fondos
públicos y evasión fiscal, decretada ayer por el juez de Instrucción número tres de Palma de
Mallorca, hace entrar en una nueva fase jurídica el caso que más ha dañado la imagen de la
monarquía en España. Por un lado, al levantarse el secreto del sumario y ser citado a declarar
en el juzgado el día 6 de febrero, el duque de Palma está en condiciones de conocer en detalle
las imputaciones concretas que se le hacen y defender su inocencia, como ha adelantado el
abogado al que ha encomendado sus intereses. Por otro, los 2.700 folios de la investigación
judicial, que cabe calificar como exhaustiva en el asunto hasta ahora indagado, contienen
notables indicios y material probatorio de una conducta irregular y supuestamente delictiva,
facilitada por el parentesco de Urdangarín con el jefe del Estado. La noticia la había
"comentado" preventivamente don Juan Carlos, al subrayar en su discurso navideño que todos
los españoles son iguales ante la ley y reiterar el deber de ejemplaridad y honradez de todas
las instituciones y los cargos públicos. Previamente, la Casa Real ya había adoptado medidas
congruentes con estos principios: consideró públicamente no ejemplar la conducta de Iñaki
Urdangarín, le apartó de la agenda institucional de la Familia y, por su parte, decidió hacer
públicas las cuentas de la Jefatura del Estado correspondientes a 2011, en un gesto que habrá
de convertirse en habitual y que las propias leyes deberían regular en la presente legislatura.
Así pues, los tribunales dilucidarán en el futuro el grado de inocencia o culpabilidad del esposo
de la infanta Cristina en el caso que nos ocupa, pero su falta de ejemplaridad ha sido asumida
abiertamente por la Corona, que debe quedar a salvo de las consecuencias de una actuación
de la que ha sido pretexto y no causa. Ni que decir tiene que la actitud del Rey ha servido para
la consolidación y reforzamiento social de la institución.
Volver al índice
La Filmoteca convoca a Sergio Leone y Josefina Molina para abrir 2012
Clint Eastwood, en 'El bueno, el feo y el malo'.
Sergio Leone, el italiano que reinventó el western, y Josefina Molina, ganadora del Goya de
Honor 2012, irrumpen como los principales protagonistas en la programación de la Filmoteca
de Andalucía para el primer mes de 2012, que también incluye una muestra de cine finlandés
reciente y algunas joyas clásicas como Freaks, de Tod Browning, y La noche del cazador, de
Charles Laughton.
SERGIO LEONE
Hizo pocas películas pero decisivas. De su célebre trilogíaPor un puñado de dólares (1964), La
muerte tenía un precio(1965) y El bueno, el feo y el malo (1966), la Filmoteca proyecta en
enero las dos primeras. En Por un puñado de dólares (viernes 13 y sábado 14), Clint Eastwood
es un pistolero vagabundo que llega al pueblo fronterizo de San Miguel, donde dos familias se
disputan el control del territorio. En El bueno, el feo y el malo (viernes 20 y sábado 21) es uno
de los tres buscadores de un tesoro que se encuentra camuflado en algún lugar del Oeste. El
ciclo contempla también (viernes 27 y sábado 28) Hasta que llegó su hora (1968), en la que
Claudia Cardinale llega al Oeste desde Nueva Orleans para vivir junto a su marido, que acaba
de ser asesinado.
JOSEFINA MOLINA
El Goya de Honor supone una buena oportunidad para revisar la filmografía de la realizadora
cordobesa, que abrirá la programación de enero el día 10 con Esquilache(1988), en la que
recrea el motín de 1766 contra el principal ministro del rey (Carlos III) con un reparto
encabezado por Fernando Fernán-Gómez, Concha Velasco, Ángela Molina y José Luis López
Vázquez. Charo López y Miguel Bosé protagonizan Lo más natural (1990, con proyección el
martes 17), en la que después de romper un matrimonio de 20 años, una mujer de mediana
edad vuelve a su profesión de abogada y acepta como cliente a un ecologista que presenta una
demanda contra la empresa de su exmarido. A medio camino entre el documental y la ficción
se sitúa Función de noche (1981), programada para el martes 24. La actriz Lola Herrera
representa todas las noches la obra de Miguel DelibesCinco horas con Mario y llega a confundir
su vida con la de Carmen Sotillo, el personaje de la función.
CINE FINLANDÉS
¿Hay cine en Finlandia más allá de Aki Kaurismäki? Sí. La Filmoteca pone en marcha un ciclo
que en enero comprende tres títulos: Pueblo de silencio, de Kari Väänänen (1997), A ciegas,
de Matti Ijäs (1999), y Eila, de Jarmo Lampela (2003). La primera (miércoles 11) se centra en
el asesinato de la habitante de un pueblo en el que todos los vecinos guardan silencio. La
acción de la segunda (miércoles 18) se sitúa en una pequeña ciudad costera, en los años 60.
El niño protagonista, Jontti, atraviesa una crisis existencial y se entera de que su padre tiene
relaciones con otra mujer. La tercera (miércoles 25) presenta como protagonista a una mujer
que se dedica a la limpieza. Su hijo, recién salido de la cárcel, se va a vivir con ella.
ESTRENOS RECIENTES
La cinta mexicana Año bisiesto (2010), dirigida por Michael Rowe, abre en enero el ciclo de
filmes de reciente estreno que no encuentran acomodo en las salas comerciales. Se proyecta el
viernes 13 y el sábado 14 y propone una reflexión sobre la soledad, el deseo y la insatisfacción
a través de la historia de una joven que vive sola y mantiene relaciones sexuales con
desconocidos. En las semanas siguientes (también en doble función de viernes y sábado) se
proyectaránSomewhere, de Sofia Coppola (2010), en la que un actor de éxito ve cómo su vida
cambia cuando, sin previo aviso, se presenta su hija de 11 años, fruto de un matrimonio
fracasado; y En el camino, de Jasmila Zbanic (2010), sobre una joven pareja que intenta
superar los obstáculos que surgen en su relación: el alcoholismo de él, la obsesión de ella por
ser madre, las dificultades económicas y dos maneras distintas de entender la religión.
FÓRUM FILMOTECA
Ya consolidado como una de las grandes propuestas de la programación, este ciclo arranca
fuerte en 2012 con La noche del cazador (1955), la única película que dirigió Charles Laughton
y un título que mantiene intacta su capacidad de fascinación. Será el jueves 12. Las citas
siguientes, los jueves 19 y 26, también merecen atención: La tía Tula, de Miguel Picazo,
y Freaks, de Tod Browning.
CINEANIM
El ciclo dedicado a la animación apuesta en enero por Phineas y Ferb, de Dan Povenmire
(2011),Heidi en la ciudad, de Isao Takahata (1976), y Astroboy, de David Bowers (2009), los
sábados 14, 21 y 28, respectivamente.
Volver al índice
El año literario arrancará con Auster, Saramago y Vila-Matas
Auster regresará a las librerías con 'Diario de invierno'.
Los últimos libros de Almudena Grandes, Enrique Vila-Matas, Paul Auster y Stephen King
destacan en las novedades editoriales que llegarán a España en el primer trimestre de 2012,
en el que se editarán la novela inédita de José Saramago, escrita en los años 50, y un volumen
con
todo
el
teatro
de
Federico
García
Lorca.
La cosecha de narrativa española estará encabezada por Almudena Grandes, que con El lector
de Julio Verne(Tusquets) publica el segundo volumen de sus Episodios de una guerra
interminable, el proyecto narrativo de seis novelas independientes que abrió Inés y la alegría.
Otras novedades serán Pasajero K (Seix Barral), de Adolfo García Ortega; Aire de Dylan (Seix
Barral), de Enrique Vila-Matas, o Y que se duerma el mar (Lumen), de Gustavo Martín Garzo,
que
narra
la
historia
premítica
de
la
Virgen
María.
La ficción latinoamericana estará representada por las novelas En la pirámide, de Juan Villoro,
yBahía Blanca, de Martín Kohan, ambas en Anagrama; Betibú (Alfaguara), de la argentina
Claudia Piñeiro, y El congreso de literatura (Mondadori), del también argentino César Aira.
Alfaguara publicará además Claraboya, el libro perdido de José Saramago, escrito en 1953
pero perdido por su editor, quien lo encontró casi 40 años después, si bien el Nobel portugués
ya
no
quiso
publicarlo
en
vida.
Del panorama internacional destacan también Diario de invierno (Anagrama), de Paul
Auster;Bech: un libro (Tusquets), de John Updike, primero de tres volúmenes protagonizados
por este alter ego del autor; ¿Qué caballos son aquellos que hacen sombra en el
mar? (Mondadori), de António Lobo Antunes; Fascinación (Seix), de Don DeLillo, y La ciudad
de los ángeles o el abrigo del Dr. Freud (Alianza), novela póstuma de Christa Wolf.
En este trimestre también llegarán Un objeto de belleza (Mondadori), del actor Steve
Martin;Relámpagos (Anagrama), de Jean Echenoz; Un ángel impuro (Tusquets), de Henning
Mankell;Coronado (RBA), de Dennis Lehane, y Las españolas del metro Pompe (Libros del
Silencio), de Francois-Marie Banier, sobre las españolas que trabajaban como criadas de la
burguesía
parisina
en
los
años
50.
22/11/1963 (Plaza & Janés), de Stephen King, que propone un viaje en el tiempo al año 1958
para evitar el asesinato de Kennedy; Esta noche dime que me quieres (Planeta), de Federico
Moccia; Vivo o muerto (Umbriel), de Tom Clancy, y Sé que volverás (Plaza y Janés), de Mary
Higgins
Clark,
serán
algunos
ilustres
representantes
del
género
best-seller.
Los amantes de la novela policíaca podrán disfrutar con John Connolly y Los hombres de la
Guadaña(Tusquets), séptima entrega de la saga de Charlie Parker; Donna Leon y una nueva
entrega de Brunetti con La palabra se hizo carne (Seix Barral); Anne Perry y Una pérdida
razonable (Ediciones
B)
y
Don
Winslow
con Satori (Roca).
RBA publicará Uña y dientes (RBA), la tercera entrega de la saga de John Rebus, del escritor
Ian
Rankin,
inédita
en
castellano.
Sin abandonar el género policíaco, también serán novedades La primavera del Comisario
Ricciardi(Mondadori), de Maurizio de Giovanni; Invierno ártico (RBA), de Arnaldur
Indridason; El número de la traición (Roca), de Karin Slaughter; La forza del destino (Duomo),
de Marco Vichi; Los últimos días de la víctima (El Aleph), de Juan Pablo Feinmann, y Gente
letal (Ediciones B), de John Locke, autor que ha vendido ya un millón de libros digitales.
En la novela histórica destacan Mysterium (Roca), de Monaldi & Sorti, un nuevo caso de Atto
Melani, ambientado en el París de 1646; Rebeldes y traidores (Edhasa), de Lindsey Davis,
sobre la guerra civil inglesa; El libro secreto de Dante (Suma), de Francesco Fioretti, y La hija
del mar (MR), de Mireille Calmel, biografía novelada de la mujer pirata del siglo XVII-XVIII
Mary
Read.
Por su parte, Sarah Lark continuará su saga neozelandesa con la segunda entrega, La canción
de
los
maoríes (Ediciones
B).
Coincidiendo con los 800 años de la batalla de las Navas de Tolosa, Juan Eslava Galán
publicará una novela épica ambientada en la España del siglo XIII, Las últimas pasiones del
caballero de Almafiera(Planeta), y
también tendrán
acento español La tumba
perdida (Grijalbo), de Nacho Ares; El códice del peregrino (Planeta), de José Luis Corral, y El
sepulcro
del
cuervo (B),
de
Núria
Massot.
En la edición de clásicos de la literatura, Galaxia Gutenberg publicará en un volumen todo el
teatro de Lorca, que incluirá textos esbozados, inconclusos o sin revisar que ven la luz por vez
primera, mientras que Edhasa editará Robinson Crusoe con la primera traducción completa de
esta
obra,
a
cargo
de
Enrique
de
Hériz.
Filibuth o el reloj de oro (Acantilado), de Max Jacob, aparecerá por primera vez en castellano,
y en el bicentenario del nacimiento de Charles Dickens Castalia publicará Las aventuras de
Pickwick según
la
traducción
que
hizo
Benito
Pérez
Galdós
en
1868.
Los lectores de la lírica contarán desde enero con Entreguerras (Seix), autobiografía poética de
José Manuel Caballero Bonald.
Volver al índice
EEUU e Irán elevan el tono ante la amenaza de cerrar el estrecho de Ormuz
Miembros de la Armada iraní participan en las maniobras militares Velayat 90 en el sur de Irán, cerca del estrecho de Ormuz.
Irán y EEUU elevaron ayer el tono a raíz de las amenazas iraníes de cerrar el estrecho de
Ormuz, un canal estratégico para el tráfico petrolero mundial, mientras naves de los dos países
desfilan
por
la
región.
El general Hassan Salami, el segundo en la jerarquía de los Guardias de la Revolución (tropa
de elite del Ejército iraní), rechazó ayer las alertas de EEUU contra el cierre del estrecho, y
destacó que Irán actuará con determinación "para defender sus intereses vitales".
Las tensiones se acentuaron después que el Gobierno de Teherán afirmase que un
portaaviones estadounidense había atravesado el estrecho de Ormuz "desde el Golfo Pérsico
en dirección a Omán", en la zona de maniobras navales que Irán comenzó el sábado.
El estrecho, por donde transita entre un tercio y el 40% del tráfico petrolero marítimo mundial,
es particularmente vulnerable en razón de su extensión de escasos 50 kilómetros, y de su poca
profundidad,
que
no
supera
los
60
metros.
Además de Irán, segundo productor mundial de la OPEP, Arabia Saudí, Kuwait, Iraq, Qatar y
los Emiratos Árabes Unidos exportan parte de su petróleo por ese estrecho.
El martes, el vicepresidente iraní, Muamad Reza Rahimi, afirmó que "ni una gota de petróleo
transitará por el estrecho de Ormuz" si los países occidentales adoptan sanciones contra las
exportaciones
petroleras
iraníes
a
raíz
de
su
programa
nuclear.
Poco después, el comandante de la marina iraní, el almirante Habibolah Sayyari, añadió que
sería "muy fácil" para Irán cerrar el estrecho, aunque estimó que una medida de esa
naturaleza
no
era
necesaria
por
el
momento.
En reacción a estas amenazas, EEUU envió un alerta a Irán en la noche del miércoles, al
afirmar que "ninguna perturbación del tráfico marítimo en el estrecho de Ormuz será
tolerada".
EEUU posee en el Golfo una poderosa presencia naval, con la V Flota, basada en Bahrein.
Ante estas declaraciones de EEUU, el general Salami dijo que "cuando los intereses vitales de
Irán están amenazados, nosotros respondemos a las amenazas poniendo en marcha nuestra
estrategia de defensa", sin esperar "el permiso" de otros países, y particularmente de EEUU.
En este contexto, el almirante Mahmud Mussavi, portavoz de las maniobras navales iraníes,
afirmó ayer que un avión de vigilancia había "identificado un portaaviones estadounidense en
la zona de las maniobras. Navíos iraníes fueron desplegados, que tomaron fotos e hicieron
vídeos".
La televisión iraní difundió unas imágenes que muestran de muy cerca un portaaviones
estadounidense ingresando, sin escolta, "al mar de Omán" desde el Golfo, después de haber
pasado por el estrecho de Ormuz. El portaaviones parecía ser el USS John C. Stennis, una de
las
mayores
máquinas
de
guerra
norteamericanas.
"Esto muestra que la marina iraní observa y vigila todos los movimientos de las fuerza
(extranjeras) en la zona", destacó el almirante Mussavi, quien lazó una alerta: "aconsejamos a
las fuerzas extranjeras no regionales a tener cuidado con nuestras advertencias" de no
ingresar a la zona de las maniobras, conforme a las reglas internacionales.
"Si constatamos que los navíos de países de fuera de la región no respetan el perímetro de
seguridad de las maniobras, actuaremos contra ellos según las reglas internacionales", dijo.
Irán comenzó el sábado 10 días de maniobras navales en la región del estrecho de Ormuz, en
ejercicios militares que se extienden en 2.000 kilómetros y que son los más extensos ya
organizados por el Gobierno de Teherán.
Volver al índice
El Banco de España confirma que la economía se contrajo en el cuarto
trimestre de 2011
Señala que el consumo se debilitó aún más desde octubre, al tiempo que la inversión
empresarial dio "señales de atonía" y el sector exterior "atenuó su crecimiento".
El Banco de España ha avanzado que la economía española cayó en los tres últimos meses del
ejercicio, en un entorno de fuertes tensiones en los mercados financieros y de deterioro de las
perspectivas
de
crecimiento en
el
área
del
euro
y
en
el
resto
del
mundo.
En su último boletín económico mensual, publicado este jueves, la entidad supervisora dice que,
aunque lainformación coyuntural disponible aún es incompleta, todo apunta a que la actividad
económica se contrajo en el último trimestre, tras el estancamiento del verano. El boletín señala que
el consumo privado ha mostrado una marcada debilidad en el cuarto trimestre, la inversión
empresarial también ha dado señales de atonía y el sector exterior -que constituye el único
sostenimiento de la economía- ha atenuado su crecimiento. Asimismo, la entidad apunta a un
aumento del ritmo de destrucción de puestos de trabajo en el cuatro trimestre, debido a la
intensificación de la caída de las afiliaciones a la Seguridad Social y al repunte del número de
personas
adscritas
a
los
servicios
públicos
de
empleo.
Sobre el consumo de los hogares, explica que tanto las matriculaciones de vehículosparticulares
como las ventas al por menor han caído en torno al 7%, según los últimos datos conocidos, en tanto
que la confianza de los consumidores y los comerciantes ha disminuido respecto al tercer
trimestre, de acuerdo con los índices que elabora la Comisión Europea. También los indicadores de
clima industrial han descendido respecto al trimestre anterior, así como las matriculaciones de
vehículos de carga, el índice de producción industrial y la importación de bienes de equipo, lo que deja
entrever la debilidad de la inversión empresarial. Lainversión en construcción no frena su
caída, ya que aunque los permisos solicitados para construir vivienda se han recuperado ligeramente, la
licitación de obra civil podría registrar caídas cercanas al 30% para 2011 y 2012, según
las estimaciones
del
Banco
de
España.
Del sector exterior, el boletín señala que las exportaciones de bienes están creciendo a un ritmo que es
menos de la mitad del observado en el tercer trimestre, en tanto que el turismo está moderando el
elevado dinamismo que venía mostrando desde mediados de 2010. Por el lado de la oferta, la entidad
supervisora apunta a una caída de la actividad industrial, así como a un deterioro del sector
servicios. Respecto a los costes salariales, destaca que aceleraron ligeramente su crecimiento en tasa
interanual, lo que se explica en parte por el efecto de comparación, ya que un año antes tuvo lugar el
recorte
de
las
retribuciones
de
los
empleados
públicos.
Previsiblemente en su próximo boletín mensual, el Banco de España hará una estimación de cuánto ha
caído la economía, en tanto que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará su avance del
PIB trimestral el 30 de enero.
Volver al índice

Documentos relacionados