Municipio de LEÓN

Transcripción

Municipio de LEÓN
Municipio de LEÓN
(Nicaragua)
Área
Población
819.12 km2
193,123 hab.
Sumario: Realización de un Plan
Estratégico municipal en agua y
saneamiento, que incluye el
sector urbano y el rural.
Título iniciativa
Actores promotores
Otros actores implicados
Financiadores
Periodo proyecto:
Plan Estratégico 2011-2020 de Agua, Saneamiento y Drenaje
Pluvial del municipio de León
Alcaldía y Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES)
INAA, ENACAL, MINSA, UNAN1
Ayuntamiento de Zaragoza (España)
2009-2011
Punto de partida
En el país, los departamentos de León y Chinandega se caracterizan por poseer las mejores
fuentes de agua subterráneas, y además por tener las mayores concentraciones poblacionales
del país. El desabastecimiento del vital líquido en las comunidades rurales, es el problema de
mayor relevancia identificados por la población y las autoridades locales. Esto se ha ido
agravando por el crecimiento de la población y el deterioro ambiental heredado por cultivos
agroindustriales, además de la alta contaminación de todas las fuentes de agua que dejó como
resultado uno de los impactos negativos del huracán Mitch a finales de 1998.
Resumen de la iniciativa
En septiembre 2011 la Alcaldía Municipal de León presentó a actores locales y nacionales2 la
versión final del Plan Estratégico Municipal de Agua y Saneamiento 2011 – 2020.
El plan ha sido resultado de un proceso de diagnóstico, debate y análisis durante 2 años por
parte de los actores locales, durante el cual se ha constituido la Mesa de agua y saneamiento
municipal, como organismo con representación de la alcaldía, las organizaciones comunitarias,
las instituciones del Estado y organizaciones no gubernamentales, para debatir las políticas de
agua y saneamiento. De hecho la Mesa es quien ha facilitado las propuestas y los debates para
conformar el Plan Estratégico.
1
INAA (Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados), ENACAL (Empresa Nicaragüense de
Acueductos y Alcantarillados), MINSA (Ministerio de Salud), UNAN (Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua).
2
INAA, AMUNIC (Asociación de Municipios de Nicaragua), OPS (Organización Panamericana de la
Salud) y el PAS-BM (Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial).
Siendo esta una herramienta de planificación, han quedado plasmadas las líneas estratégicas
que permitirán al gobierno municipal dirigir la inversión hacia las prioridades definidas. Las
cuales son:
1. Fortalecimiento Institucional y/o Organizacional del sector,
2. Acceso al agua potable urbano y rural,
3. Acceso al saneamiento integral urbano y rural,
4. Drenaje Pluvial (a destacar porque es algo novedoso en este tipo de planes en el país)
5. Protección de cuenca y mitigación de riesgo
Cada línea estratégica define sus resultados, indicadores y proyectos (aunque los proyectos no
están todavía muy concretados).
La finalidad del Plan es constituirse en una herramienta específica que ayude a llegar a una
mayor concreción de las líneas establecidas en el Plan de Desarrollo Municipal.
Resultados obtenidos (a fecha de nov.2011)
1) Unidad Municipal de Agua y Saneamiento (UMAS) fortalecida y coordinada con la Unidad
Municipal Ambiental.
2) Diagnóstico situacional del alcantarillado sanitario del área urbana,
3) Situación de agua y saneamiento del sector rural del municipio,
4) Plan Estratégico de Agua y Saneamiento elaborado y aprobado,
5) Mesa de Agua, como espacio de coordinación municipalidad-población civil, estructurada a
nivel municipal.
Resultados esperados
La principal interacción producto de este proceso de planificación será la creación de la Red
Municipal de CAPS (Comités de Agua Potable).
Nivel de participación ciudadana
La parte de diagnóstico ha sido desarrollada a nivel institucional, poniéndose en coordinación
la alcaldía y otras instituciones del Estado. La población ha participado únicamente
respondiendo al cuestionario que se utilizó en el levantamiento de campo.
Los datos fueron divulgados a un grupo de actores representativos del municipio y se les
estimuló para conformar la Mesa de Agua Municipal, siendo los Estatutos elaborados por los
mismos integrantes. La Mesa de Agua es quien luego ha tomado la misión de elaborar el Plan
Estratégico a partir del conjunto de información del diagnóstico. Mediante varios talleres ha
debatido los objetivos, líneas estratégicas y proyectos del documento de planificación. Con el
fin de agilizar la construcción, se conforma una pequeña comisión integrada por dos técnicos
municipales y por la facilitadora contratada, quienes arman el documento en base a los
insumos de la Mesa de Agua. El documento es socializado y revisado en la Mesa de Agua y
finalmente aprobado por el Concejo Municipal.
Metodología
Datos sobre el proceso desarrollado
Fase
1: Preparación de condiciones previas
1. Definición de la Unidad Municipal de Agua y Saneamiento
Por acuerdos con el Nuevo FISE, se definió en la estructura de la Municipalidad la UMAS
(Unidad Municipal de Agua y Saneamiento) como nueva área de trabajo, contando con una
persona, sin embargo no se le asignó funciones ni tampoco presupuesto.
2. Definición de Ejes de Trabajo en Agua y Saneamiento
Con el nuevo alcalde, la voluntad política cambió y se definió el eje de trabajo en A&S, lo que
conllevó a la ampliación de la UMAS a dos técnicos, certificado por el Consejo Municipal y
quedando en la estructura municipal debajo de la Dirección Ambiental. Se plantea realizar un
diagnóstico de todo el municipio sobre infraestructura y calidad de agua, especialmente desde
que el Nuevo FISE anuncia que para poder invertir necesita de información con la que no se
cuenta.
3. Buscar alianzas para desarrollar el proyecto, mediante los siguientes pasos:
1. Primero, identificar actores clave para apoyar económicamente el proceso, como
hermanamientos existentes con la ciudad de León, Empresa Privada y ONGs.
2. Gestión de financiamiento para concretar funciones operativas de la UMAS.
3. Generar consciencia a los actores aliados sobre la necesidad de abordar la problemática
hídrica en el municipio.
4. Revisar los ejes de trabajo para el sector de Agua y Saneamiento Rural
Con el conjunto de actores locales que habían expresado interés en el proyecto y los
funcionarios del equipo de trabajo de la alcaldía, se realizó revisión y validación de las
actividades previas a desarrollar en el proceso de intervención y se acordaron
responsabilidades. Hubo ajustes en los medios de trabajo; como por ejemplo re-asignar
funciones a personal de la alcaldía.
Tiempo utilizado
Nº aproximado de
talleres o reuniones
Nº de facilitadores
utilizados
Recurso económico
especial utilizado
Lecciones aprendidas
en esta fase
1 año
3 para la definición de ejes de trabajo con el equipo municipal, 2 de
formación al equipo, aprox. 4 para encontrar y establecer actores clave que
sumen al esfuerzo, 1 para aprobación de la certificación, 1 del concejo.
3 (el técnico de medio ambiente y jefes de área de la alcaldía)
Para elaborar propuesta de plan de trabajo en Agua y Saneamiento a nivel
municipal.
Identificar prioridades en Agua y Saneamiento para iniciar un proceso de
planificación que permita tomar en cuenta la demanda tanto en el nivel rural
como en el urbano.
“Lo importante es que hubo voluntad política para definir ejes de trabajo
para el sector de A&S que incluyera tanto al sector rural como el urbano y se
le diera la verdadera importancia que implica el agua para los seres
humanos” (Benito Daniel Abarca, resp. de la UMAS de la Alcaldía de León)
Fase
2: Diagnóstico
1. Investigación documental de toda la documentación posible sobre estudios, actas,
proyectos, etc. ya realizados para retomar sus resultados y darle continuidad si fuese
necesario (A destacar el Estudio de la UNAN sobre calidad de agua). También se
entrevistó en esta fase a informantes clave en torno a la problemática del sector.
2. Gestión de financiamiento para desarrollar todo el proceso de cartografiado a través
de la geo-referenciación de todas las comunidades y de las fuentes de agua existentes
en las comunidades públicas y privadas.
3. Coordinación inter-institucional para realizar un diagnóstico. Visto que la información
existente en agua y saneamiento difería según el actor que la había levantado, se
organiza una reunión con las instituciones estatales implicadas (INAA, ENACAL, y
MINSA) para convencerlas de que se hacía necesario hacer un diagnóstico más puntual
sobre agua y saneamiento enfocándolo en infraestructura, calidad y cantidad, tanto en
el nivel rural como en el urbano. Se consensúa una metodología y se concretan por
escrito las funciones que asumiría cada una. La Alcaldía Municipal, partiendo que la
ley 40 la define como la responsable de los servicios básicos a la población, asume la
coordinación de todas las actividades. El levantamiento de datos se hace a través de la
aplicación de encuestas.
4. Devolución de la información generada a la población de dos maneras:
a) De manera General. Consolidado del municipio, presentado en las comunidades y
por sector urbano (hay 3 sectores en el casco urbano).
b) Personalizada. Por familia (ejemplo la calidad del agua que están tomando, si son
dueños de un pozo).
Tiempo utilizado
Nº aproximado de
talleres o reuniones
Nº de facilitadores
utilizados
Recurso económico
especial utilizado
Lecciones aprendidas
en esta fase
2 años
Más de 10 reuniones para coordinación interinstitucional
Al menos uno por cada aliado (INA, ENACAL, MINSA)
Para la reproducción de boletas (o cuestionario), levantamiento de datos, y
elaboración de los mapas cartográficos por comunidad con viviendas
georefenciadas.
A partir de las exigencias de otra institución de gobierno se descubre la
necesidad de complementar el estudio de agua y saneamiento en el casco
urbano.
“Se logró diagnosticar 113 comunidades y elaborar los mapas cartográficos a
través de georefenciación, en estrecha coordinación con otros actores
locales. No fue fácil pero se logró con el apoyo del alcalde” (Benito Daniel Abarca,
resp. de la UMAS de la Alcaldía de León)
“Se mejoró la comunicación entre entidades relacionadas con la salud de la
población, como el Minsa y el ENACAL, pues los dos tienen que ver con
calidad de Agua” (Magdalena Hernández, resp. de Proyectos ECODES)
Fase
3: Generación de propuestas
A) Para la generación de propuestas se optó por constituir primero un organismo de trabajo de
carácter plural, que incluyera a los distintos actores del municipio interesados en agua y
saneamiento. Se le denomina “Mesa de Agua Municipal”.
1. Invitación formal a todos los actores locales del municipio, con presencia tanto en el
nivel urbano como rural, para participar en un foro sobre A&S urbano y otro foro para
el ámbito rural.
2. Realización de los foros: El primer objetivo fue generar interés en los presentes, a
través de presentación de resultados del diagnóstico sobre infraestructura y calidad
del agua. Luego se procedió a generar propuestas para la construcción de una Mesa de
Agua Municipal, mediante trabajo en 3 grupos según tema de interés (Agua,
Saneamiento y Drenaje Pluvial). Se les proporcionó una Matriz previamente elaborada
para evitar divagar en el grupo y acertar en el proceso de planificación. La matriz
diferenciaba; Línea Estratégica, Objetivo, Resultados, Indicadores, Programas o
Proyectos.
3. Conformación de un Mesa de Agua Municipal, de carácter voluntario, integrada por
representantes de distintos actores.
4. Definición de estrategias de funcionamiento operativo interinstitucional a través de
la conformación de tres sub-mesas para agilizar el proceso de investigación,
interpretación y análisis de datos (cada sub-mesa con un contenido distinto).
5.
Definición de Estatutos de funcionamiento de la Mesa Municipal de Agua y
Saneamiento. Inicialmente se recopilaron las propuestas de cada actor en reuniones
por separado y luego eran discutidas por el equipo municipal de la alcaldía. Pero al no
poder consensuar con todos los actores porque a cada uno se le ocurría cambiar algún
elemento, se optó por elaborar una propuesta por una comisión y compartirla de tal
manera que los aportes fuesen en función de mejorar esa propuesta. La propuesta fue
validada en foros y aprobada por los miembros de la Mesa de Agua Municipal.
6. Certificación de la Mesa de Agua y Saneamiento Municipal como estructura formal,
por el Consejo Municipal en sesión en pleno.
7. Publicación del funcionamiento de la nueva Estructura a la población. En cabildo
municipal.
Tiempo utilizado:
Nº aproximado de
talleres o reuniones
Nº de facilitadores
utilizados
Recurso económico
especial utilizado
Lecciones aprendidas
en esta fase
6 meses
Más de 10
En los foros al menos 5, en las reuniones 2.
Reproducción de resultados del diagnóstico, mapas, etc., propuestas de
estatutos, documentación secundaria.
“La principal dificultad es poder ponerse de acuerdo en la definición de los
Estatutos, por lo que es mejor llevar ya las propuestas hechas y hacerle
ajustes con ellos, definirlos desde el inicio no da resultado” (Marissa Azmitia,
consultora).
B) Una vez constituida la Mesa de Agua Municipal, sus integrantes empezaron a elaborar el
Plan Estratégico municipal en A&S.
1. Análisis y validación de información recopilada con la técnica del FODA, haciendo uso
de las herramientas de planificación estratégica definida por INIFOM3 para planificar
en las municipalidades. La documentación analizada fue:
 Recopilación documental (estudios, escritos, etc.).
 Diagnóstico Municipal.
 Todo lo relativo a la contaminación y manejo de la cuenca (León se ubica en la
cuenca 64 de país).
 Evaluación de los Objetivos del Milenio, para incluirlos en la definición de las
estrategias.
 Análisis de los compromisos del Gobierno que se plantean en el Pan Nacional
de Desarrollo Humano.
 Diferentes instrumentos jurídicos que facilitan recursos en el país.
2. Definición de Objetivos. Retomando toda la información recopilada se definió los
objetivos del Plan Estratégico.
3. Definición de Visión, partiendo de la Misión de la Alcaldía Municipal.
4. Elaboración del documento. El equipo municipal con la consultora, hicieron el
consolidado y la propuesta de documento, tomando todos los insumos que salieron de
los trabajos de grupos en los foros, el taller de FODA, las entrevistas, etc.
C) En forma paralela a lo anterior hubo Capacitación al personal de la alcaldía sobre
planificación estratégica, para lo cual se hizo el siguiente procedimiento:
 Diagnóstico interno sobre conocimientos de planificación a todo el personal de
la municipalidad.
 Elaboración de propuestas de alternativas de capacitación al personal de la
alcaldía sobre planificación estratégica. Se consensuó con los beneficiarios y el
Consejo Municipal.
 Gestión de fondos para la realización de una capacitación formal a todo el
personal sobre los beneficios de la planificación estratégica.
 Contratación de Especialistas en educación continua sobre Planificación
Estratégica: Diseño de plan de capacitación, aprobación del plan, ejecución del
proceso de capacitación, incluyendo a los miembros del Consejo Municipal.
Tiempo utilizado:
Nº aproximado de
talleres o reuniones
Nº de facilitadores
utilizados
Recurso económico
especial utilizado
3
4 meses
Unas 10 para el FODA .
Unas 8 para la elaboración del documento
Al menos 2 por reunión. Para el trabajo de consolidar 3 (equipo municipal y
consultora)
Reproducción de las propuestas.
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
Lecciones aprendidas
en esta fase
Fase
La principal dificultad es juntar a todos los actores locales, lo que se deja
consensuado con unos, los otros le cambian algo, aunque sea una palabra y
ya se alarga el tiempo. Lo que haría en otra oportunidad es hacer la
propuesta concreta y llevarla ya hecha para que los ajustes sean de una sola
vez. (Marissa Azmitia, consultora).
4: Validación e institucionalización del Plan Estratégico y sus instrumentos
1. Talleres de Validación de la propuesta del Plan Estratégico con los miembros de la
Mesa de Agua Municipal.
2. Entrevistas de posicionamiento.
3. Aprobación por el Concejo Municipal.
4. Divulgación. Evento de presentación oficial a la Mesa del Agua Municipal y a actores
de carácter nacional (INAA, AMUNIC, OPS y el PAS-BM).
Tiempo utilizado:
2 meses
Nº aproximado de
talleres o reuniones
Nº de facilitadores
utilizados
Recurso económico
especial utilizado
Lecciones aprendidas
en esta fase
Al menos 2
Reproducción y divulgación del Plan
“Para presentar el plan, también se debe hacer primero una propuesta por
un equipo, presentarlo a todos los actores ya que cuesta ponerse de
acuerdo” (Marissa Azmitia, Consultora)
“Los actores locales asumieron que el Plan es de todos, no solo de la
Alcaldía” (Benito Abarca, resp. de Departamento de Agua y Saneamiento)
“Hay apropiación de los técnicos, en la alcaldía todas las áreas lo conocen y lo
respaldan y las instituciones también se han apropiado. Actualmente se
aprobó por el consejo Municipal y es el insumo principal para la elaboración
del Plan Operativo 2012”. (Benito Abarca, resp. de Departamento de Agua y Saneamiento,
y Magdalena Hernández, ECODES)
+ Información en:
Plan Estratégico anexo
Contactos:
Benito Abarca
Responsable del departamento de agua y saneamiento
Alcaldía Municipal de León
[email protected];
Tel. 505 87563044
Marissa Azmitia
Consultora Azmitia & Asociados (contratada)
Tel. 505 22 54 62 13
Magdalena Hernández Delgado
Resp. de Proyectos ECODES
[email protected]

Documentos relacionados