Oratoria Presentaciones Orales Eficientes

Transcripción

Oratoria Presentaciones Orales Eficientes
CLAVES PARA UNA BUENA PRESENTACION ORAL
¿Cómo exponer?
Recomendaciones para una exposición oral:
Lo importante no es perder la atención de la audiencia. Todo lo que sea beneficio de ello,
mejorará la exposición y permitirá que los conocimientos lleguen a destino.
Presentación de la exposición:
Preparación: organizar el material en forma clara y coherente. Recordar el plan
general, los puntos principales y los subordinados para facilitar una secuencia
adecuada. Realizar por lo menos una práctica o ensayo antes de pronunciar el discurso.
Porte y confianza: controlar los signos externos de inestabilidad. El temor de
plataforma se manifiesta con frecuencia en tensiones musculares. Controlar la
respiración.
Voz: debe ser fácilmente audible, agradable y poseer variación del tono, fuerza y
cadencia. Asimismo la articulación o claridad de pronunciación debe ser correcta.
Acción física: incluye gesto, ademanes, modos de caminar y estado muscular del
cuerpo como conjunto. Los gestos deben surgir de un impulso natural, pero no deben
llamar la atención.
Contacto visual: el no mirar al auditorio es un defecto grave. Comúnmente indica
timidez o temor. Si no miramos al auditorio no podremos notar las señales de
aprobación, cansancio, aburrimiento, duda o desacuerdo. Los oyentes, raras veces
dicen algo en voz alta, pero hablan con sus expresiones o actitudes físicas, durante
todo el tiempo. Esta oportunidad de ajustarse a las reacciones del auditorio, es una
gran ventaja de la comunicación oral.
De la Biblioteca Digital del Prof. Dr. José Abella www.joseabella.com.ar
CLAVES PARA UNA BUENA PRESENTACION ORAL
Tipos de exposición:
Exposición oral:
Lo principal es captar la atención del auditorio, por lo tanto debemos prestarle suma atención
a algunos detalles.
Recordar que un buen orador, siempre es un buen actor: en tal sentido, es
importante que se esté de pie y no sentado ya que otorga varias ventajas; la visión que
la gente más alejada tiene del expositor; la visión que el expositor tiene de la gente
más alejada; permite gesticular con los brazos, caminar, acercarse y alejarse de la
gente que escucha; demuestra seguridad del conocimiento pues no es posible tener
resumen de guía al que se pueda acceder con facilidad; etc. Es recomendable tener en
cuenta la vestimenta usada para la ocasión y el arreglo personal del expositor. Evitar
exponer con las manos en los bolsillos.
Levantar y bajar el tono de voz: una charla monótona, duerme. Una charla en
tono bajo de voz, dispersa la atención. Una charla en tono alto de voz, aturde. Se deben
enfatizar los puntos importantes. Se debe bajar el tono de voz, para dar descanso al que
escucha. Se deben respetar las pausas, los silencios, los puntos suspensivos.
Mirar a los ojos a la mayor cantidad de personas: una por vez, como si
estuviera manteniendo una conversación personal con cada una de ellas, no importa la
distancia que los separe. Nunca mirar un punto fijo o a una sola persona. El resto se
sentirá desairado, porque no se les habla a ellos.
Mantener el equilibrio y el auto control: se pueden cometer errores. No importa,
hay que reconocerlos. Es más importante que un orador reconozca que cometió un
error u omitió algún dato por olvido o descuido, que seguir de largo o dar información
falsa. Hay que tratar de controlar los nervios. Tomar las cosas con calma. Uno no es un
profesional en el arte de exponer, pero hace el esfuerzo. Si ese esfuerzo se demuestra
no habrá que atemorizarse. Las palabras saldrán con naturalidad y fluidez.
De la Biblioteca Digital del Prof. Dr. José Abella www.joseabella.com.ar
CLAVES PARA UNA BUENA PRESENTACION ORAL
Puntos principales de la charla; resumen final: es importante que se destaque el
final, lo que se quiso transmitir. Una exposición puede ser magnífica, pero no será
punzante si no hay redondeo final, una idea que englobe todo lo que se presentó antes.
Esta parte es tan importante que toda la exposición en si. Habrá que prestarle mucha
atención.
Recordar que, de lo que se exponga en cualquier presentación, sólo un 10% quedará en la
memoria del oyente. Esto hace que ese resumen final sea el que determine que la presentación
tenga en punch deseado.
La expresión oral efectiva:
Análisis de la EOE:
1. Características del expositor :
• Integridad: un orador no puede expresarse sin relevarse a si mismo. Si
esta autorrevelación es falsa su auditorio no lo seguirá. Los auditorios dejan
de responder a un expositor cuyas actitudes no demuestran confianza. La
influencia de su discurso descansa de la integridad de su carácter.
•
Conocimiento: el expositor debe poseer un completo y amplio
conocimiento de la materia que trata. No existe sustituto en este aspecto.
• Habilidad: darle a lo expresado fuerza y poder. Un requisito es que
tengamos algo que decir, el otro es que seamos capaces de expresar
correctamente.
2. Métodos para exponer:
•
Leer un texto: es el más pobre, pero es recomendado cuando el tema es
de una complejidad tal que una manifestación incorrecta pueda causar
serios inconvenientes.
De la Biblioteca Digital del Prof. Dr. José Abella www.joseabella.com.ar
CLAVES PARA UNA BUENA PRESENTACION ORAL
•
Hablar de memoria: tiene como ventaja la exactitud. Como desventajas:
que no se puede adaptar a las reacciones del público y que carece de
espontaneidad.
• Improvisar: se basa en el conocimiento y en la habilidad del orador. Es
recomendado para oradores experimentados que recurren a pensamientos y
frases que han usado con anterioridad.
• Exponer con preparación previa: se basa en una compleja
preparación y una práctica adecuada. El discurso es cuidadosamente
planeado y bosquejado en detalle.
3. Frases para la preparación de una exposición:
Una exposición debe ser completa y flexible de manera de adaptarse a las reacciones del
auditorio a la vez de abarcar todos los temas involucrados.
•
Elegir y limitar el tema: deberemos considerar nuestros propios
intereses y calificaciones. Las necesidades de nuestro auditorio y los límites
del tiempo para dar el discurso.
•
Preparar un bosquejo alternativo: enunciando los puntos principales
y debajo de cada uno de ellos, los puntos de apoyo de menos importancia.
El esquema fijará una secuencia de ideas y nos permitirá mayor flexibilidad
en nuestro desempeño como orador.
•
Determinar el propósito: entretener, informa, o persuadir. Si el
propósito es entender la respuesta que se espera es placer; si es informar,
entendimiento; y si es persuadir, acuerdo o acción. Si queremos producir
cambios en nuestro auditorio ya sea sus creencias, sentimientos o acciones
trataremos de conseguirlo por medio del discurso persuasivo.
•
Reunir datos y revisar el bosquejo: que cada punto tenga el sostén
adecuado.
•
Expresar oralmente la exposición: al ponernos de pie, hablar en voz
alta y usar el esquema, la acción del cuerpo transmite nuestro mensaje de
forma más efectiva. Además del ensayo oral del discurso consideramos en
De la Biblioteca Digital del Prof. Dr. José Abella www.joseabella.com.ar
CLAVES PARA UNA BUENA PRESENTACION ORAL
qué puntos emplearemos las ayudas visuales: ejemplo el pizarrón, gráficos,
etc.
• Práctica y ensayo del discurso
•
Organización de la exposición: el orador debe saber organizar todo el
material.
Los discursos están elaborados sobre tres puntos principales: introducción, cuerpo y
conclusión.
Introducción:
Llamar la atención y establecer la buena voluntad.
Métodos:
o Referencia personal o saludo.
o Narración o ilustración interesante.
o Referencia al lugar y la ocasión.
o Cita apropiada.
o Salva de preguntas.
o Hechos sorprendentes, dramatizaciones.
o Anécdota entretenida.
o Expresiones sinceras de placer.
o Referencia a los interesados, especialmente auditores.
Presentar y aclarar el tema:
Presentaremos al auditorio los puntos básicos del tema para que los oyentes puedan vincular
las distintas partes de nuestra exposición, esto es: explicar los términos específicos, para una
mejor comprensión.
Cuerpo: pocas partes básicas, dos o tres puntos bien elegidos y bien desarrollados.
Conclusión: resumen de las ideas principales, recordar el propósito de la exposición.
De la Biblioteca Digital del Prof. Dr. José Abella www.joseabella.com.ar
CLAVES PARA UNA BUENA PRESENTACION ORAL
Persuasión
Quien sabe expresar adecuadamente su pensamiento, sin dudas ni vacilaciones, es dueño del
valioso secreto de la persuasión. Hablar bien es, lograr ser escuchado.
Argumentos lógicos: en la disertación persuasiva, el expositor dese que los oyentes
acepten su punto de vista. Defenderá su posición con razones y hechos, mediante los
cuales espera que sus oyentes lo acepten. La gente exige razones para cambiar su
creencia y comúnmente exigen evidencias para apoyar esas razones. La cantidad
lógica de pruebas necesarias para merecer crédito varia de acuerdo con la naturaleza de
la declaración que debe ser confirmada y con el auditorio.
Argumentos psicológicos: las pruebas lógicas deberían ser suficientes para apoyar
una proposición. Sin embargo, como el hombre es menos gobernado por la lógica
rigurosa, comúnmente no es suficiente para convencerlo. El discurso ideal es una
exhortación lógica y psicológica al mismo tiempo. Las reacciones lógicas y
emocionales están relacionadas. Debe relacionar los sentimientos que busca, con los
deseos, necesidades y aspiraciones básicas de los oyentes. Un hombre está
influenciado por su educación, su ambiente y sus relaciones. El orador puede obtener
sugerencias sobre la manera en que debe analizar el auditorio, mediante amor propio,
patriotismo, seguridad y estabilidad, caridad, curiosidad, nuevas experiencias, libertad,
poder o influencia, juego limpio y pertenencia. El orador debe estudiar a sus oyentes
para determinar cuales son los incentivos sobresalientes.
Organización del discurso persuasivo: debe centrarse en el auditorio en lugar de
centrarse en el tema, al trazar el plan para el discurso.
Modelos de organización del discurso:
1. Modelo lógico o educativo: el orador manifiesta simplemente su propuesta y luego
da las razones por las cuales cree que es acertada. Esas razones se convierten en los
argumentos principales de su discurso. Este plan tiene la virtud de la claridad. Permite
que el auditorio conozca inmediatamente lo que el orador propone. El método se
De la Biblioteca Digital del Prof. Dr. José Abella www.joseabella.com.ar
CLAVES PARA UNA BUENA PRESENTACION ORAL
emplea comúnmente cuando el tema y la posición del orador referente al mismo son
bien conocidos por el auditorio.
2. Modelo psicológico o inductivo: aplicable cuando un orador habla a un auditorio
poco amistoso. No revela su propósito al auditorio desde el comienzo es de este
modelo la característica principal.
Las etapas son las siguientes:
•
Lograr la atención: el orador debe dirigir primero hábilmente la atención
hacia el problema.
•
Analizar el problema: su naturaleza, sus causas y su importancia para el
auditorio.
•
Presentar la solución: exponer la idea principal. La solución debe satisfacer
los deseos de los oyentes.
•
Lograr el consentimiento a la acción: el orador debe sacar provecho de lo
que ha dicho. Debe exponer la manera de transformar la convicción en
acción. Debe proponer exactamente una o varias cosas que puedan hacer
inmediatamente, para lograr el resultado que desea.
Leyes relacionadas con la persuasión
La ley de la presentación:
Significa que debe pues, ofrecerse una visión del objeto deseable. La fuerza de la
persuasión es directamente proporcional a la nitidez de la representación.
La imagen induce a la acción. Deben emplearse siempre formulas positivas, imágenes
optimistas.
No solo las imágenes sensoriales son eficaces. También lo son las imágenes verbales.
Entre las imágenes sensoriales; el encanto se transfiere al producto.
De la Biblioteca Digital del Prof. Dr. José Abella www.joseabella.com.ar
CLAVES PARA UNA BUENA PRESENTACION ORAL
La ley de identificación:
Leyes que apelan al sentimiento:
El grado de persuasión es proporcional al grado de identificación.
El persuasor ha hecho el esfuerzo de ponerse en el lugar del otro y este le devuelve el
cumplido.
El persuadido se hace solidario del persuasor. Se ha completado el ciclo.
Tres elementos relacionados: el persuasor debe conocerse, conocer lo que habla y
saber a quien habla.
El mensaje no existe mas que como objeto percibido por el receptor. La descripción
que se dé de ese objeto ha de conseguir el aprecio de aquel. Es percibido, en función
de quien lo presenta.
El conocimiento del objeto por parte del perceptor está íntimamente ligado a la
presentación que se le hace y a la misma persona que la realiza de manera que la
responsabilidad del persuasor es importante.
Leyes que apelan al intelecto:
La primera condición es conocer bien la cuestión. Es necesario documentarse, reunir
datos, investigarlos y compararlos. Estudiarlo a fondo, sin contentarse a un
conocimiento superficial. Debe hacerse sobre estos datos un esfuerzo de reflexión
prolongado, debe preverse ya la clase de auditorio, preguntas posibles, dudas o
actitudes de rechazo.
La segunda condición necesaria es que el expositor está convencido el mismo, del fin
deseado. En el subconsciente, esta sincera y profunda creencia encontrará siempre
nuevos recursos para defenderse y aumentar el rigor de los argumentos, que se
comunicará por contagio. Es necesario adaptar la verdad al auditorio. Aportar pruebas.
Es necesario poseer un arsenal de razonamientos y argumentos. La eficiencia del
persuasor depende de la cantidad de sus argumentos, de su calidad, de la manera como
los utiliza.
De la Biblioteca Digital del Prof. Dr. José Abella www.joseabella.com.ar
CLAVES PARA UNA BUENA PRESENTACION ORAL
Es principio general que los hombres separadamente actúan de distinta manera que
reunidos. En este caso, cada personalidad se desvanece en el auditorio, debido a la
unificación de ideas, y se rige por algunas “leyes sociológicas”.
Ley de la unidad
Respecto de la oratecnia, dicha unidad se produce por la reunión, el contagio y el poder
hipnótico de un orador que utiliza las palabras y la mímica como medio de inhibir las
defensas particulares sometidos al contagio y a las influencias reciprocas. Al darse estas
condiciones, las razones y los sentimientos pueden ser dirigidos hacia el objetivo del
persuasor.
Ley de disminución intelectual
El miembro de un auditorio decrece intelectualmente según el numero de oyentes. Por lo
mimos que está recibiendo influencias ajenas y a perdido parte de su autonomía
psicológica, las ideas e imágenes dirigidas acuden para alterar su capacidad intelectiva.
La tarea es más difícil cuando el orador habla con un limitado numero de oyentes.
Ley del predominio emocional
Los auditorios son emotivos y poco capaces de dominar o dirigir sus reacciones.
No digamos que las ideas no tienen poder sobre la audiencia, pero a condición de que sean
sustentadas por las emociones. Halagar discretamente al auditorio, satisfacer su vanidad y
acatar en el comienzo sus sentimientos y sus ideas, son procedimientos seculares que
llevan al éxito.
Una idea nutrida de emoción y con ayuda de la oratecnia gana el alma de quienes
escuchan.
De la Biblioteca Digital del Prof. Dr. José Abella www.joseabella.com.ar
CLAVES PARA UNA BUENA PRESENTACION ORAL
Ley de la mentalidad media de la comunidad
Cada comunidad posee, como base de su estabilidad, un conjunto de ideas fundamentales,
producto del medio, la raza, la herencia social, la historia y de la mentalidad del pueblo.
Cuando esas ideas fundamentales se elevan de la subconciencia a la conciencia colectiva,
y el expositor es su intérprete, se le escucha sin oposición. Existe una consubstanciación
de valores.
La exposición para persuadir
Los principios de la exposición persuasiva pueden ser aplicados a todos los otros tipos de
exposiciones. Puede ser:
•
Estimular al auditorio: cuando el orador estimula a sus oyentes, renueva su fe en
una creencia u opinión que ya tenía formada. Trata de intensificar una débil
creencia para transformarla en otra firme, pasando de un convencimiento emotivo
a un convencimiento intelectual.
•
Convencerlo: el orador trata de influir en la creencia de auditorio. Se trata de
cambiar o crear imagen, método de la acción persuasiva. Opera sobre l conciente.
•
Incitarlo a la acción: es la mas difícil de hacer. Debe lograr que la creencia se
traduzca conforme a una acción inmediata con un propósito determinado. Opera
sobre el inconsciente.
Lo expuesto no elimina otras opciones. Una persona puede tener la prestancia suficiente como
para exponer sentada y con apuntes guía cerca. Puede no usarse grafico alguno. Pueden
emplearse chistes en la exposición, sin perder la seriedad ni la compostura.
Para hacer que la audiencia acepte su proposición, el orador debe recurrir a todos los
materiales de persuasión que están a su alcance.
De la Biblioteca Digital del Prof. Dr. José Abella www.joseabella.com.ar

Documentos relacionados