Escuela de promotores de campo plan de manejo de

Transcripción

Escuela de promotores de campo plan de manejo de
Proyecto Desarrollo Social Integrado
y Sostenible, Chiapas, México
Plan de manejo de porcinos
Chiapas, México, Abril 2008
Plan de Manejo de
CACAO.
Chiapas. México.
Abril, 2008
PRODESIS. Lote 2. Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
PROGRAMA DE MANEJO GRANJA PORCINA DE RIO BLANCO
VERRACOS
Los reproductores jóvenes deben entrar en servicio a la edad de ocho meses y
con un peso de unos 110 kg.
Al principio no es conveniente darles mucho trabajo en su actividad, ya que el
número de montas que puede realizar un reproductor está en función de su edad.
Una guía de acuerdo con un programa de monta controlada es la siguiente:
Edad del verraco
Verraco joven
(8-15 meses)
Verraco edad media
(15-30 meses)
Más de 30 meses
Montas por semana
1-2
Montas por mes
6
8
25
12
40
Su alimentación debe ser equilibrada y conforme a su estado físico para que no
engorde en exceso. En promedio, el suministro de unos 2 kg de ración con 14 ó
15% de proteína y 6000 – 6600 kilocalorías es suficiente para satisfacer sus
necesidades. En época de monta, si su estado lo amerita, se puede aumentar la
cantidad de alimento.
Para el manejo es conveniente mantenerlos individualmente en corrales de 5 a 6
m2, con paredes de 1,2 m de alto y provistos de comedero y bebedero.
Conviene que cada corral esté comunicado con un potrero de unos 30m 2, para
que el macho haga ejercicio y cubra a las cerdas que están en celo.
Se calcula que un verraco tiene una vida útil de cuatro o cinco años, y se
necesita un verraco por cada veinte o veinticinco hembras.
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 1
HEMBRAS EN GESTACION
Antes de entrar al estudio de este tema, deben tenerse en cuenta varios asuntos
referentes a fenómenos previos a la gestación.
Las hembras primerizas deben tener un año en el primer parto, lo cual significa
que deben cubrirse en el tercer celo, a los ocho meses de edad, con un peso
aproximado de 110-120 kg. Se aconseja conservarlas durante cinco partos como
máximo, excepto las cerdas sobresalientes).
La cerda entra en celo cada veintiún días y dura de dos a tres días en esta
condición. Se recomienda realizar dos saltos para aumentar el número de
lechones nacidos y el porcentaje de fertilidad. Deben hacerse en la hora más
fresca del día y en pequeños potreros. Las primerizas deben cubrirse el primer
día del celo y veinticuatro horas después; las adultas el segundo día y a las
veinticuatro horas de la primera monta. La cópula dura de tres a quince minutos.
Se ha observado que si se dejan las hembras a temprana edad cerca del verraco,
pueden alcanzar el primer celo a los cinco meses y el tercero a los siete meses,
lo que permite ganar un mes en alimentación, en manejo y en vida reproductiva.
Síntomas de celo
El celo tiene los siguientes síntomas: inflamación de la vulva, descarga vaginal,
orina frecuente, aumento en la temperatura corporal, gruñidos frecuentes, la
cerda se deja presionar el lomo y se deja montar.
La ovulación ocurre entre las 24 y 35 horas de comenzado el calor y dura de una
a siete horas. No necesita estímulo del apareamiento. La fertilización ocurre a
las dos o tres horas de la monta.
Monta simple y doble
Los efectos de la monta simple y la monta doble se comparan en el siguiente
cuadro:
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 2
MONTA SIMPLE FRENTE A MONTA DOBLE
Parámetro
% parición
No. Lechones nacidos vivos
No. Lechones destetados
Lechones por marrana por
año
Simple
79,6
9,2
8,2
14,4
Doble
89,6
10,5
9,3
18,6
Diferencia
10
1,3
11
4
Monta controlada
La monta controlada mejora la reproducción y permite un mejor uso del verraco
y de las instalaciones.
En el siguiente cuadro se le compara con la monta en corral.
Parámetros
% parición
Número óvulos liberados
Número embriones, 30 días
% supervivencia embrionaria
Potencial
lechones/marrana/año
Controlada
84,0
16,6
13,6
82,0
27,2
Corral
72,0
17,2
11,8
69,0
20,2
Diferencia
12
0,6
1,8
13,0
7
SISTEMA DE CONFINAMIENTO TOTAL
Corral
Cuando se utiliza el sistema de confinamiento total, en promedio se necesita un
área de 2 m2 por cerda gestante. Conviene que la capacidad de los corrales sea
para unas diez o quince hembras de igual peso y edad. Hoy día se están
utilizando mucho las jaulas individuales para el manejo de las cerdas preñadas.
Estas jaulas tienen 55 cm de ancho y 1,8 m de largo para cerdas jóvenes y 60 cm
de ancho y 2,10 de largo para cerdas adultas. El sistema tiene la ventaja de que
permite alimentar las cerdas en forma individual y evita peleas entre ellas. Como
inconveniente está el hecho de que no les permite hacer suficiente ejercicio.
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 3
Alimentación
En términos generales, una cerda gestante requiere 2 kg de una ración con 14 o
15% de proteína cruda. Este consume debe regularse conforme al estado físico,
ya que las hembras gestantes no deben ganar demasiado peso (43 kg es lo
aconsejable en cerdas adultas, lo que equivale al peso de la camada y de la
placenta; las primerizas deben ganar más peso porque aún no han terminado su
crecimiento).
Período de gestación
El período de gestación de la cerda adulta es de 114 días. En las hembras
jóvenes, es de uno a tres días más corto.
PARTO Y POSPARTO
Es conveniente que la cerda sea desparasitada con un vermífugo eficaz catorce
días antes del parto. También es importante eliminar los parásitos externos una
semana antes.
Unos tres días antes del parto, la cerda se debe llevar a la paridera. Antes de
entrar en ella debe ser bañada y desinfectada rigurosamente con agua y jabón,
de preferencia en los flancos y zona mamaria.
Se recomienda, dos o tres días antes del parto, empezar a dar una ración rica en
subproductos de trigo, alimentos fibrosos, o bien mucha melaza, para evitarle a
la cerda problemas de estreñimiento. Conviene, doce horas antes del parto,
reducir la cantidad de alimento y dar bastante agua limpia y fresca.
Observación del parto
En la paridera, la cerda debe ser observada. Se la debe mantener con suficiente
agua fresca y limpia. Existen varias señales que anuncian la proximidad del
parto. Se observan hinchazón y enrojecimiento de la vulva y secreción láctea
unas horas antes.
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 4
Nacimiento de cerditos
Los cerditos nacen con intervalos que pueden ser de pocos minutos a varias
horas. En partos difíciles es recomendable consultar con un veterinario para
evitar problemas mayores. La administración de hormonas es peligrosa cuando no
ha nacido ningún lechón.
En la expulsión del cerdito aparecen primero las extremidades anteriores y luego
las posteriores. Una vez expulsado el lechón se le deben quitar con una toalla
limpia las mucosidades de la nariz y de la boca; posteriormente se le debe
limpiar el resto del cuerpo.
El cerdito nace con un largo cordón umbilical, que se debe eliminar utilizando
una pinza hemostática o amarrando con nailon y luego cortando con tijera a una
distancia de 2 a 4 cm de la base del cuerpo. Inmediatamente, se debe efectuar
una desinfección con tintura de yodo.
Los lechones nacen con ocho colmillos afilados que pueden lastimar las tetas de
la madre, por lo que deben cortarse. El corte debe ser parejo a ras de la encía,
sin lesionar la cavidad bucal, con cuidado de no arrancar ni astillar los colmillos.
Identificación de los cerditos
Luego se debe proceder a identificar los lechones para llevar registros
individuales. El sistema más práctico y recomendable es el de muescas en la
oreja. Existen varias claves para identificar por este sistema; pero la más
indicada es la que se presenta en la siguiente figura, conocida como clave
universal, la cual permite observar el número de camada y el del lechón dentro
de la camada.
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 5
Marcaje de cerditos
Postparto
Después de nacido el último lechón saldrá la placenta, que se debe retirar de la
paridera para evitar la aglomeración de moscas y otros insectos que pueden ser
vectores de infecciones.
Como el cerdo, al igual que otras especies animales, nace desprovisto de
anticuerpos, es conveniente que tome en sus primeras horas de vida el calostro o
primera leche de la cerda, el cual es rico en anticuerpos, vitaminas, proteínas y
minerales imprescindibles para el buen desarrollo del lechón.
Temperatura del lechón
Dado que el mecanismo regulador de temperatura del lechón no empieza a
funcionar hasta varios días después del nacimiento, se deben utilizar lámparas
eléctricas o de gas, colocadas a 30 ó 60 cm, aproximadamente, del suelo, a fin
de proporcionar una temperatura de 30 a 32
o
C en la zona en que se encuentran
los lechones.
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 6
Pesaje de los cerditos
Se acostumbra pesar el cerdito antes que tenga un día de edad. El peso medio es
de 1,2 kg. Los lechones con peso inferior a 700 g y que pertenezcan a camadas
de doce o más tienen pocas posibilidades de sobrevivir, por lo cual es preferible
sacrificarlos.
Prácticas de manejo después del primer día del parto
El segundo día se deben suministrar a la cerda 1 ó 2 kg de una ración de 15% de
proteína cruda; se incrementan hasta que a los siete días esté consumiendo unos
5 ó 6 kg.
Como el tamaño y el vigor de la camada son fundamentales para decidir la
cantidad de alimento por proporcionar a la cerda en el período de lactación, una
forma práctica y económica es suministrar 2 kg de alimento para mantenimiento
de la hembra y 0,5 kg por cada lechón lactante.
Aplicación de hierro
La anemia se presenta en los lechones que son criados en piso de concreto y en
los casos en que no exista un suministro adecuado de hierro. Las reservas de los
lechones son bajas y la cantidad presente en la leche materna es insuficiente;
por lo tanto, los lechones deben adquirir hierro adicional a los dos o tres días de
nacidos. Hay varios métodos para incorporar hierro, pero el mejor es por
inyección intramuscular de un compuesto ferroso, aplicando 2,5 cc. En algunos
casos es necesario suministrar una segunda dosis de hierro después de 12 ó 15
días de edad.
Transferencia de los lechones
El número de lechones debe ajustarse al número de pezones funcionales de la
cerda. De ser necesaria la transferencia, debe realizarse durante los dos
primeros días, impregnando los lechones con un olor fuerte de orina de la cerda
para encubrir el olor de los lechones transferidos.
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 7
Corrales de lactación
Para facilitar el manejo, a los tres u ocho días del parto se debe pasar la hembra
con sus lechones a los corrales de lactación. Estos corrales tienen capacidad para
una cerda parida y su camada; en casos especiales se pueden construir para dos
cerdas y sus camadas. Su área es de 5 a 7 m2 y tienen un espacio de 1 m2 para
protección de los lechones, la respectiva fuente calórica, los comederos para la
cerda y los lechones y el bebedero.
Es recomendable que este corral se mantenga seco y por ningún motivo se deben
bañar los lechones en este período.
Alimentación de lechones o cerditos
Al inicio de la tercera semana es conveniente empezar a suministrar un
preiniciador a los lechones, el cual debe contener de 18 a 20% de proteína. Debe
ser fresco, agradable y de buena calidad.
Castración de cerditos
Otra práctica importante es la castración de los cerdos no destinados a la
reproducción, la cual se debe realizar entre la segunda y la tercera semanas de
edad. Esta práctica, realizada a esta edad es muy sencilla, menos riesgosa y la
recuperación es más rápida. Tanto el bisturí como el área de incisión deben ser
desinfectados con tintura de yodo para prevenir problemas infecciosos.
Destete de cerditos
Tan pronto los lechones hayan cumplido 35 días de edad, se debe efectuar el
destete. Es conveniente realizar el destete llevando la cerda a un corral
diferente y dejando los lechones donde estaban, con la misma comida y equipo,
durante unos quince días. Luego se reagruparán en lotes de 18 cerdos por corral,
para iniciar el período de desarrollo.
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 8
Monta de cerdas destetadas
Las hembras serán cubiertas por el macho tan pronto como entren en celo, con el
propósito de empezar el ciclo de nuevo.
HEMBRAS EN LACTACION Y CRIAS
Todo porcicultor sabe que buena parte del éxito de la actividad porcícola
depende del número y peso de los lechones destetados por cerda y por año. Son
varios los factores que debemos tener en cuenta para lograr este objetivo; entre
ellos, la habilidad materna de las cerdas de cría, su capacidad lechera y la
alimentación y manejo de la hembra y sus lechones, durante el parto y después
de él.
Se calcula que una cerda produce normalmente en ocho semanas de lactación de
300 a 400 kg de leche (de 5 a 7 kg al día, como promedio). Por lo tanto, se
requiere que la ración que se suministre a la cerda lactante supla la cantidad de
nutrientes necesaria para la producción láctea y el mantenimiento de la cerda.
Programas de alimentación de cerdas lactantes
Las cerdas lactantes se pueden alimentar con raciones balanceadas o con una
fuente energética complementada con un suplemento proteico apropiado.
Opción 1:
Dieta
Ración 15% proteína cruda
Consumo/cerda/día
5 – 6 kg
Opción 2:
Dieta
Ración 15% p.c.
Consumo/cerda/día
Ración 15% p.c.
A voluntad
Sistema de alimentación recomendado en camadas con 6 o más lechones.
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 9
Opción 3:
Dieta
Consumo/cerda/día
Ración 15% p.c.
Dar 2 kg a la cerda y
0,5 kg a cada lechón
Este sistema permite ajustar la cantidad de alimento de acuerdo con el tamaño
de la camada, y es el más recomendado en partos con menos de seis lechones.
Número de lactaciones
Las cerdas producen menos leche en el primer parto que en el segundo y se
mantienen estables hasta el cuatro; a partir de la quinta lactación se reduce la
cantidad de leche. Estas variaciones se atribuyen en parte al aumento de peso de
la cerda y al número de lechones, que varía de la misma manera.
-
Peso de la cerda:
Su influencia es bastante contradictoria y no parece repercutir en la producción
lechera, aunque en cierta medida influye el peso ganado durante la gestación,
como consecuencia de una sobrealimentación.
Se ha demostrado (Salmon y Lagagneur, 1958) que existe perfecta correlación (r
= t 0,40; p = 0,01) entre la pérdida de peso durante la lactancia y la producción.
Así, las cerdas que muestran mayor incremento de peso durante la gestación
producen más leche y este aumento parece estar relacionado con el catabolismo
que tiene lugar durante la lactancia. (p = probabilidad).
-
Razas y variación individual:
Existen variaciones entre razas e individuos de una misma raza. Por ejemplo, las
hembras Yorkshire son reconocidas como buenas productoras de leche, y por el
contratito, son deficientes las hembras Duroc. Individualmente, se dice que hay
hembras de buena capacidad lechera, y otras, por su poca producción láctea,
deben ser eliminadas de la piara.
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 10
-
Variaciones de origen anatómico:
Salmon y Lagagneur (1958) observaron que los primeros pezones producen más
leche que los posteriores (34,2 g y 19 g, . respectivamente), lo que se explica por
una mayor irrigación sanguínea de los pezones delanteros. Esto es importante,
pues de acuerdo con la cantidad de cerditos que ocupen estos pezones, así será
la producción total de leche.
Pre-inicio
Entre la segunda y la tercera semana de lactación, debe iniciarse el suministro
de un preiniciador, debido a que la producción de leche de la cerda empieza a
disminuir y los requerimientos del lechón son cada vez mayores. Este preiniciador
debe tener 20% de proteína cruda, 3500 kcal/kg de energía digestible, 0,8% de
calcio, 0,60% de fósforo, 0,30% de sal, 0,25% de premix y un antibiótico.
En ciertas condiciones, se puede dar una ración más rica en proteína (20% de
proteína cruda) hasta los 40 días de edad y luego cambiar a una más baja (18%
p.c.); sin embargo, la práctica más generalizada es dar una sola ración (20%
p.c.), suministrándola desde los 15 días de lactación hasta 8 ó 15 días después
del destete. Se ha comprobado que en los lechones que solo se alimentan con la
leche materna, su peso de destete es de 8 ó 9 kilos, mientras que los que reciben
preiniciador pueden llegar a 16 ó 18 kilos, lo que les permite llegar más
rápidamente a mercado.
INICIACION, DESARROLLO Y ENGORDE
Una vez que los cerdos han sido destetados, han pasado el período más crítico de
su vida. En lo sucesivo, buenas prácticas de manejo y alimentación son esenciales
para obtener las ganancias de peso con rapidez y eficacia, hasta llegar al peso
conveniente para el sacrificio y, al mismo tiempo, producir una carne de mucha
calidad.
El éxito económico en la alimentación del cerdo, durante las etapas de inicio,
desarrollo y engorde, depende de un conocimiento completo del proceso de
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 11
crecimiento, del consumo de alimentos y de la capacidad de convertir los
alimentos en carne.
Crecimiento
Un cerdo de 35 kg de peso gana alrededor de 700 g diarios, mientras que uno de
70 kg tiene una ganancia diaria de 800 g. Después de los 70kg de peso,
la
capacidad de incremento disminuye con rapidez, y con 90 kg la ganancia diaria
es solo de unos 710 g.
Consumo de alimento diario
De acuerdo con el peso del cerdo.
Peso, kg
5-10
10-20
20-35
35-60
60-80
80-100
(m.s. =materia seca)
Consumo, m.s., kg
0,6
1,25
1,70
2,5
3,0
3,5
Manejo en las tres etapas
Después del destete, los lechones deben permanecer ocho o diez días,
preferiblemente, en el mismo corral de lactación y con el mismo alimento.
Luego se debe tratar de formar grupos homogéneos, en los cuales no debe haber
más de un 20% de diferencia entre los pesos de los animales. En las etapas de
iniciación y desarrollo, los grupos pueden estar formados por un máximo de
treinta cerdos, para lograr un control eficiente. En la etapa de engorde, los
grupos deben estar compuestos por dieciséis o dieciocho animales (podría
aumentarse este número, siempre y cuando hubiera disponibilidad de comederos
y los cerdos fueran homogéneos).
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 12
Del corral de lactación, los cerdos pasan a los corrales de desarrollo y engorde
sucesivamente. Estos corrales son simples y deben estar equipados con
comederos y bebederos apropiados; su tamaño depende del número de animales.
En el siguiente cuadro se presentan las necesidades de espacio del cerdo.
ESPACIO REQUERIDO POR LOS CERDOS, DE ACUERDO CON LA ETAPA Y CON EL
TIPO DE PISO DE LOS CORRALES (EN METROS CUADRADOS).
Etapa
Tipo de piso
Enrejillado
Sólido
Inicio
0,28
0,54
Desarrollo
0,56
0,70
Engorde
0,83
1, 2-1,4
Nota: Esta área es para cuando se utiliza el comedero de tipo de canoa. Con
comederos automáticos, se reduce el área a 1 m2 por cerdo.
Cuando se emplean comederos de canoa, se necesitan espacios de 20 y 30 cm por
cerdo en las etapas de inicio y de desarrollo, respectivamente, aunque lo normal
es utilizar los corrales de desarrollo para las dos etapas. En el período de
engorde, se requiere 40 cm de espacio en los comederos por cerdo. Al utilizar
comederos automáticos, se debe asignar un espacio o tolva por cada cuatro o
cinco cerdos.
Suministro de agua
Para el suministro de agua, es preferible el uso de bebederos automáticos: uno
por cada veinticinco cerdos; en climas calientes es mejor tener dos bebederos
por corral. Cuando se emplean bebederos de canoa, estos deben tener las
siguientes dimensiones: largo, 40 cm; ancho, 32 cm; profundidad, 12 cm.
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 13
Alimentación
COMPORTAMIENTO DE CERDOS ALIMENTADOS A VOLUNTAD Y EN FORMA
RESTRINGIDA
Parámetros
Alimentación
Restringida
Consumo diario, kg
2
Aumento de peso diario, 603
g
Conversión alimenticia
3,31
Consumo total, kg
201,5
Días de desarrollo y 99,5
engorde
Voluntaria
2,7
750
3,6
216
80
Los cerdos alimentados con el sistema de libre consumo, con ración equilibrada,
obtienen mayores aumentos de peso por día y salen a mercado más rápidamente.
Con alimentación restringida se obtienen mayor eficacia alimentaria y carnes con
menor contenido de grasa. En general, se prefiere el consumo voluntario.
Para efectos prácticos, el equilibrio en la alimentación se puede lograr con base
en el cuadro siguiente:
ALIMENTACION DE CERDOS, CON UTILIZACION DE RACIONES BALANCEADAS
Etapa
Período
Inicio
Desarrollo
Engorde
40 días – 35 kg
35 – 60 kg
60 – 100 kg
% p.c.
ración
18
16
13 – 14
en
la Consumo, kg
1-1,5
2-2,5
3-3, 5
Aspectos sanitarios
El combate de enfermedades debe ser básicamente profiláctico, y realizarse
mediante la limpieza, desinfección periódica de las instalaciones y la ejecución
de un programa de medicina preventiva, vacunaciones, desparasitaciones.
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 14
PROGRAMA DE VACUNACION
Vacunas
Respisure
Respisure One
Dosis y vía de Edad
Enfermedades
aplicación
2 cc IM
Desde la primera Neumonía
semana
con estática porcina
refuerzo a las 2
semanas
2 cc IM
7 días de vida una
sola dosis
REEMPLAZOS
Respisure
2 cc IM
Respisure ONE
FarrowSure B
2 cc IM
5 cc IM
HEMBRAS A
1er PARTO
Respisure
2 cc IM
Respisure ONE
2 cc IM
FarrowSure B
5 cc IM
FarrowSure Plus B 5 cc IM
LitterGuard LT-C
2 cc IM
ARadicator
2 cc IM
HEMBRAS
MULTIPARAS
Respisure
2 cc IM
Respisure ONE
2 cc IM
FarrowSure B
5 cc IM
FarrowSure Plus B 5 cc IM
6 meses de edad
con refuerzo a las
2 semanas
6 meses una dosis
6 meses de edad
con refuerzo a las
2 semanas
90
días
de
gestación
Cada 6 meses una
dosis
15 días antes
nueva monta
15 días antes
nueva monta
90
días
de
gestación
6 y 2 semanas
antes del parto
(72 y 104 días de
gestación)
Micoplascaliop
Neumonía
Parvovirus
Porcino
Leptospira
Erisipelaporcina
Rinitis atrófica
Diarreas
neonatales
Rinitis
90
días
de
gestación
Cada 6 meses una
dosis
15 días antes
nueva monta
15 días antes
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 15
LitterGuard LT-C
2 cc IM
ARadicator
2 cc IM
MACHOS
Respisure
2 cc IM
Respisure ONE
2 cc IM
ARadicator
2 cc IM
FarrowSure B
5 cc IM
FarrowSure
5 cc IM
nueva monta
2 semanas antes
del parto
2 semanas antes
del parto (104
días de gestación)
Cada 6 meses una
dosis
Cada 6 meses una
dosis
Cada 6 meses una
dosis
6 meses de edad
con refuerzo a las
2 semanas, luego
cada 6 meses
2 semanas, luego
cada 6 meses
Programa de desparasitación
Cerdas de cria: aplicar dectomax a razón de 1cc por cada 72 libras (33 kilos) de
peso vivo, 7 días antes del parto y repetir al momento del destete por via
intramuscular o subcutánea.
Lechones: al momento del destete aplicar dectomax a razón de 1cc por cada 72
libras (33 kilos) de peso vivo, 7 días antes del parto y repetir al momento del
destete por via intramuscular o subcutánea. Repetir otra aplicación al momento
en que los cerdos pasen de inicio a desarrollo.
Machos: Aplicar dectomax a razón de 1cc por cada 72 libras (33 kilos) de peso
vivo, cada mes y medio (45 días) por vía intramuscular o subcutánea.
Peso para el sacrificio
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 16
El peso óptimo para el sacrificio debe determinarse en cada caso, según el
mercado, la clase de alimento y el tipo de cerdo.Los mejores resultados se
obtienen a los 85 kg de peso. Después de 100 kg, el cerdo es un mal convertidor
de alimentos: las ganancias diarias disminuyen y se produce mayor acumulación
de grasa.
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 17
PRINCIPALES PROBLEMAS SANITARIOS DE LOS PORCINOS
ENFERMEDAD
PADECIMIENTO
O SINTOMAS
TRATAMIENTO
Se presenta por lo
general de uno a cuatro
días después del parto.
Puede darse una de las
tres dolencias o todas
Complejo
Mastitis, juntas.
Normalmente
Metritis y Agalactia empieza una de ellas y
(M.M.A.)
en 24 horas aparecen las
tres. Los síntomas más
notables son el hambre
de los lechones, que
están
inquietos
y
chillan; en la cerda
anorexia
(falta
de
apetito), fiebre (40 41 o
C), inflamación de las
mamas, dolor a la
palpación de las mamas,
falta de producción de
leche
y
secreción
purulenta por la vulva.
Diarreas del Recién Diarrea
Nacido
(Neonatales)
(Agente
Causal:
Escherichia coli
Enterotexemia (Diarrea
Roja) (Agente Causal:
Clostridium spp.)
Diarrea Blanca (de la
leche)
Artritis
(causada
por
1. Se puede realizar una
aplicación intrauterina
de
20
cc
de
Oxitetreaciclina
(emicina 100) en 60 cc
de agua destilada.
2. Se puede aplicar por
vía
parenteral
(intramuscular)
un
antibiótico de amplio
espectro que contenga
Peniestrectomicina con
un analgésico como la
Dipirona (producto TPS)
y Oxitocina con el fin de
estimular la bajada de
leche y un analgésico
para disminuir el dolor y
así
evitar
que
la
marrana no se deja
mamar.
En general son eficaces
los
siguientes
medicamentos:
Sulfametacina,
Ampicilina, Amoxicilina,
Lincomicinas
y
protectores de mucosas
como
el
caolín
y
pepsina.
Un síntoma específico es Penicilina y Tetraciclina
la pérdida de sangre con
la
diarrea.
La
mortalidad es alta.
Se presenta a una edad Sulfametacina
y
de dos a tres semanas, Ampicilina
acompañada de palidez
de los lechones.
En los lechones de tres a Peniestrectomicina.
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 18
infecciones debidas por seis semanas se puede
Estreptococos
encontrar
una
poliartritis,
que
es
caracterizada
por
cojeras en una o más
extremidades
o
hinchazón de una o más
articulaciones.
Diarreas del recién En la forma más aguda
nacido
(Neonatales) los animales mueren
(Agente
causal: repentinamente.
La
Escherichia coli
temperatura se eleva y
se observan manchas
rojas en las orejas,
abdomen
y
parte
interna de las patas.
En la forma crónica es la
artritis
que
se
manifiesta
por
inflamación y dolores en
las articulaciones.
Cólera porcino (Agente Notable
inactividad,
causal: virus)
falta de apetito, fiebre
muy alta. Después de
cuatro a cinco días los
animales
presentan
conjuntivitis (ojos rojos)
y a los cinco o seis días
aparecen manchas rojas
en
la
piel,
especialmente en las
orejas y patas. Los
primeros
días
hay
estreñimiento. A los
ocho o nueve días este
da lugar a una diarrea
grave. Muchas veces se
presentan
síntomas
neurológicos
como
parálisis
de
los
miembros posteriores y
a veces convulsiones.
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Vacunación y el uso de
antibióticos
como
Penicilina.
Vacunación
Página 19
Registros a utilizar en la granja.
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 20
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 21
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 22
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 23
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 24
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 25
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 26
PRODESIS. Lote 2 Consorcio IICA-CIRAD-CATIE
Página 27
El Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible,
Chiapas, México (PRODESIS), se enmarca en los
acuerdos de cooperación entre México y la Comisión
Europea en el eje para el desarrollo social y la reducción
de las desigualdades. Dicho proyecto surge a través del
convenio de financiación específico número ALA/B7310/2003/5756 firmado entre la Comisión Europea y
el Estado de Chiapas en 2003 y cubre una población
beneficiaria de 155,000 habitantes en 830 comunidades
de 18 microregiones de siete municipios de la Región
Selva con una duración de cinco años (2003 - 2008).
¡que la selva viva!
16a. Norte Poniente No. 1433
Col. El Mirador
Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas. CP 29140
Tel/fax: (01961) 1210 189 y 1253033
Correo electrónico: [email protected]
www.prodesis.chiapas.gob.mx

Documentos relacionados