Wordmaske für Leistungsangebote, Stand November 2007

Transcripción

Wordmaske für Leistungsangebote, Stand November 2007
Fortaleci miento de Cadenas de Valor
Mujeres Indígenas Entran al Mercado
Internacional con un Producto Ancestral
La Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano:
Un Paraíso de la Naturaleza, ¿Sin Opciones
Económicas?
El motor de la pequeña avioneta zumba de forma monótona.
Debajo de nosotros se extienden 8,000 kilómetros cuadrados
de bosque tropical que forman la Reserva del Hombre y
Biosfera del Río Plátano. De repente cambia la vegetación, y
la avioneta baja para aterrizar en una pista de tierra en medio
de la sabana de pino. Hemos llegado a Wampusirpe, seguramente una de las comunidades más retiradas que logra
exportar sus productos al mercado internacional.
Entre las casas de madera de estilo palafito nos espera la
Señora Clarabel Maybeth, la presidenta de la Cooperativa
mixta “Won Helpka”, que significa “Nuestra ayuda”. Con
un son especial en el español, Clarabel nos cuenta la situación de las mujeres en esta región: “Durante siglos, hemos los pueblos indígenas Misquito, Tawahka y Pech - conservado la enorme masa boscosa de la Biosfera del Río Plátano.
No obstante de la riqueza en recursos naturales tenemos
grandes dificultades económicas, por estar ubicados en un
área tan remota. Como solo se puede llegar en avioneta o en
pipante (una canoa fabricada de un solo tronco de madera),
los costos de transporte son muy altos. La comunicación con
el mercado es casi imposible por falta de medios de comunicación. Los hombres trabajan en el aprovechamiento de
madera, el cultivo de cacao, y hasta en el lavado de oro para
ganar algo. Pero nosotras, las mujeres, tenemos que trabajar
en casa, y nadie nos paga por eso, por lo que no tenemos
ingresos”. Clarabel se ríe, porque este último ya no es tan
cierto. Las mujeres Miskito y Tawahka de la cuenca medio
del Río Patuca han logrado establecer su propio negocio con
la tela de Tuno, y sus productos ya han entrado al mercado
internacional.
La Tela de Tuno – Una Tela Ecológica y Renovable
La tela de Tuno no es una tela tejida, sino que se produce de
la misma corteza del árbol Tuno (Castilla fallax o C. tunu).
En el bosque, se seleccionan árboles maduros a cosechar, de
las cuales se saca la corteza. Luego, se separa el floema, y a
través de un proceso complejo de lavado, secado y apaleamiento de la fibra, se obtiene la tela. Con extractos de la
corteza de otros árboles o de raíces se preparan entintes, que
dan a la tela uno de más de 40 colores. Mientras tanto, el
árbol cosechado no se muere sino rebrota y puede crecer
grande – o ser cosechado de nuevo. Con esto, se puede
llamar a la tela de Tuno una tela renovable, que a la vez es
por un 100 % biodegradable.
El Tuno ha sido utilizado tradicionalmente por los pueblos
indígenas para confeccionar ropa, sabanas y artículos ceremoniales. Con la llegada de telas sintéticas y ropas contemporáneas, se había dejado su elaboración, hasta que la iglesia
Morawa inició en los años 60 un programa de elaboración
de artesanía. Desde entonces, varias mujeres retomaron el
trabajo con este material. Sin embargo, el mercado era poco
desarrollado y la mayoría de las artesanas no tenían posibilidades de venta.
Obras de Arte Funcional de la Selva
Hemos llegado a la casa de la cooperativa, donde nos espera
un grupo de mujeres. Como buenas negociantes pretenden
aprovechar la oportunidad de ofrecer sus productos a los
forasteros que han llegado. Nosotros estamos asombrados
con los diseños acabados y su calidad. En vez de la artesanía
folklórica conocida, las mujeres indígenas ofrecen portadas
para álbumes en el diseño retro de los años 70, elegantes
caminos de mesa, joyeros, fundas de cojines extravagantes y
grandes cuadros con diseños contemporáneos. Clarabel se
anu
f1J
As o
011:
ar y 2
ríe de nuevo cuando percibe nuestras miradas incrédulas.
“Para nosotros también fue un proceso largo. La GTZ nos ha
facilitado el contacto con la gerente de la tienda In Vitro,
Regina Aguilar, una artista y diseñadora que estaba interesada en nuestros productos. Sin embargo, el primer pedido que
nos hizo recibimos de vuelta casi todo el producto – sin
haber ganado nada, más que el regaño de la nueva cliente!
En aquel tiempo la mayoría de nosotras no sabía trabajar con
cinta métrica y teníamos dificultad en cumplir pedidos con
diseños específicos. Luego recibimos varias capacitaciones
de técnicas de trabajo y en conjunto con Regina hemos
desarrollados nuevos diseños, incluyendo otras fibras naturales.”
Éxito en la Feria Paperworld, Alemania
Estas capacitaciones fueron realizadas dentro de
una
Alianza
PúblicoPrivada integrada (APPi)
entre la tienda In Vitro y la
GTZ en Honduras. A parte
de nuevas técnicas productivas, se ha capacitado a 40
mujeres indígenas de tres
comunidades en la gestión
empresarial y en la administración de su negocio.
Para In Vitro el logro más
importante fue que hoy día
las mujeres cumplen los
pedidos con responsabilidad
en cuanto a tiempo y calidad. Por lo tanto, Regina Aguilar,
tomó el reto de exponer los productos de las mujeres indígenas en enero del 2010 en la feria Paperworld en Frankfurt,
Alemania, y obtuvo un éxito total: Los productos de Tuno
fueron seleccionados entre los 2,500 participantes para ser
expuestos en una sección especial de “nuevas tendencias”.
Todos los productos traídos de Honduras fueron vendidos a
dos clientes italianos, y en total se negoció con 50 clientes
de todo el mundo interesados en la tela de los indígenas.
Mientras que en el 2008 y 2009, las mujeres Miskito y
Tawahka consiguieron ingresos de aprox. 5,000 US/$ por
año por la venta de productos de Tuno, en el 2010 lograron
el mismo valor ya en febrero a través del cumplimiento de
un solo pedido traído de la feria. Este valor dividido entre
las 40 productoras equivale a un salario promedio mensual
de una familia Miskita en el área rural – asumiendo que
hubiera opción de empleo. No obstante, en esta zona casi no
hay opciones de trabajo, y para muchas mujeres este valor
consiste en la única fuente de ingresos.
El Secreto del Éxito – ¿Un Negocio de Mujeres?
Mientras las mujeres
celebran su primer pedido traído de la feria y
dirigido a una cliente
alemana, ya tienen otra
diseñadora interesada en
la tela a la mano. Esta
vez se trata de una diseñadora de zapatos, la
Señora Indira Martínez de la empresa hondureña Naranja
Virtual. El éxito en el negocio de Tuno se debe tal vez al
hecho que los productos son diseñados por mujeres, fabricado por mujeres, y entre los clientes parecen dominar también
las mujeres. Esperamos entonces que este negocio de mujer
a mujer prospere en el futuro, y que a los clientes se sumen
también los hombres!
Para conocer los productos de las mujeres indígenas, visita
la tienda In Vitro en la colonia Palmira en Tegucigalpa
(www.invitrohondu ras.org), y mira los zapatos de Tuno en
la página web de Naranja virtual (www.naranjavirtual.net).
Publicado por:
Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH
Contacto:
Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH
- Cooperación Técnica Alemana-
Programa de Fomento al Manejo Sostenible de los Recursos Naturales
y Desarrollo Económico Local (PRORENA)
Col. Palmira, Ave. Rep. de Panamá
Casa # 2043, Tegucigalpa, Honduras
Residencial La Cumbre, Bloque D,
Casa 1, frente a Apartamentos Soles
Tegucigalpa, Honduras
T + (504) 235-5251
F + (504) 235-5253
E [email protected]
I www.gtz.de/honduras
Autor: Christine Woda
Fotografías: Christine Woda
Diseño: Cesiah D’Elia
Marzo 2010
Tegucigalpa, Honduras
Monika Grossmann
T+ (504) 238-1906/3052
F+ (504) 238-3219
E [email protected]
I www.gtz.de

Documentos relacionados