Bole n informa vo de Villamanrique de Tajo

Transcripción

Bole n informa vo de Villamanrique de Tajo
Bolen informavo
de Villamanrique de Tajo
PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA
JULIO-AGOSTO 2010 - Nº 30
“El que quiere amigos sin defectos no tendrá ninguno”
(Proverbio Árabe)
TALLER DE EMPLEO
B
asta ya de conjeturas, habladurías y lo que es peor “mentir y levantar falsos testimonios”.
Ante los numerosos y absurdos rumores que circulan por el municipio, en relación con las personas seleccionadas
para el Taller de Empleo, por los que se pone en duda la honestidad del Ayuntamiento, esta Corporación, con el
fin de aclarar dichas e infundadas dudas quiere hacer la siguiente aclaración:
1.
El Servicio Regional de Empleo, es el que selecciona y valora con DATOS a las personas que van a llamar.
2.
El Servicio Regional de Empleo, después de ponerse en contacto con la persona registrada, la incluye en
la lista de elegidos.
3.
En la elección concurren varios casos: Desempleados de larga duración, mayores de 45 años, mujeres e
inmigrantes regularizados.
4.
En el caso de este taller de Empleo, hubo 3 personas que no tenían
correctos los números de teléfonos por lo que el Servicio Regional de Empleo
se puso en contacto con el Ayuntamiento para informar de esta incidencia e
indicarnos que de no establecer contacto con estas tres personas que habían
sido seleccionadas procederían a la selección de otras tres, por lo que el
Ayuntamiento localizó a las citadas tres personas para que de inmediato se
pusieron al habla con dicho Servicio Regional de empleo (los nombres de estas
personas no las pongo porque no viene al caso), siendo esta actuación el único
contacto que el Ayuntamiento ha mantenido con el Servicio Regional de Empleo
para la selección del personal.
5.
A la persona o personas que siguen poniendo en duda la dignidad,
honradez y transparencia de este Ayuntamiento, les digo que ese no es el
camino a seguir. Y si cree o creen que van a desprestigiar a esta Corporación
con barriobajeros y nauseabundos comentarios, no lo van a conseguir. A esta
persona o personas, les digo que si tienen alguna duda de este proceso que
acudan al Ayuntamiento y se les informará de todo.
6.
En la lista definitiva estaban 16 personas y 3 suplentes y a uno de estos
se le llamó y por motivos que desconozco no quiso o no pudo venir, dándose el
caso que tampoco asistió a la presentación por parte del Gerente y un técnico
del Servicio Regional de empleo.
INDICE
TALLER DE EMPLEO........ Portada
CAMPAMENTO
DE VERANO .................... Pág. 2
PROGRAMA
DE FIESTAS 2010 ............. Pág. 3
HISTORIA......................... Pág. 6
RINCÓN
DEL LECTOR....................
Pág. 9
REFRANERO.................... Pág. 11
RECAUDACIÓN .............. Pág. 11
PASATIEMPOS................ Pág.11
TELÉFONOS
DE INTERÉS ..........Contraportada
7.
Espero y deseo que con esta aclaración se acabe la rumorología sobre
la contratación de los trabajadores del Taller de Empleo y se valore
positivamente ésta actuación.
n MARINO
Montaje y maquetación:
Juan Luis Gallego Sanz
TALLER DE EMPLEO VILLAMANRIQUE
D
urante algunos días del mes de Julio los niños que participan en el campamento de verano de Villamanrique
de Tajo han desarrollado distintas actividades en colaboración con el Taller de Empleo de Jardinería,
compartiendo con nosotros algunas jornadas.
El primer día visitaron nuestras instalaciones del vivero y del parque con explicación detallada sobre cada
una de nuestras zonas de trabajo (invernadero, sombrajos, semillero…). El segundo día tuvieron la oportunidad
de repicar zinnias. El tercer y cuarto día lo dedicaron a la realización de cartelería en madera para el propio
taller, dibujaron los nombres de distintas especies y plantas.
n Taller de empleo de Villamanrique
Boletín Informativo de Villamanrique - julio 2010
Pág-2
PROGRAMA DE FIESTAS
2010
ACTOS RELIGIOSOS
Del 2 al 10 de Septiembre:
20,30 HORAS: NOVENA DE JESÚS NAZARENO
(El domingo 5 la novena será a las 13,00 horas)
Día 10 de Septiembre:
20,00 horas: Ofrenda Floral a Jesús Nazareno
20,30 horas: Novena en honor a Jesús Nazareno
Día 11 de Septiembre:
12,00 horas: Misa Solemne en honor a Jesús Nazareno
21,00 horas: Solemne Procesión acompañando a Jesús Nazareno por las
calles de nuestro pueblo.
ACTOS CULTURALES
Del 9 al 12 de Septiembre:
EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA Y DIBUJO INFANTIL, en la Casa de la Cultura
DOMINGO 5 DE SEPTIEMBRE
9,00 Horas: TIRO AL PLATO
DÍAS 6, 7 Y 8 DE SEPTIEMBRE
22,00 Horas: BINGO EN LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO
JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE
12,00 Horas: CHUPINAZO
19,00 Horas: CONCURSO DE TORTILLA DE PATATA
22,00 Horas: BINGO ESPECIAL EN LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO
Pág-3
Boletín Informativo de Villamanrique - julio 2010
PROGRAMA DE FIESTAS
2010
VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE
08,00 Horas: CHUPINAZO
19,00 Horas: LLEGADA DE LA BANDA DE MÚSICA “LA
FILARMÓNICA” DE SANTA CRUZ DE LA ZARZA
19,30 Horas: PASACALLES FLORAL DESDE EL COLEGIO HASTA LA
IGLESIA.
20,00 Horas: OFRENDA FLORAL
20,30 Horas: NOVENA EN HONOR A JESÚS NAZARENO
24,00 Horas: FUEGOS ARTIFICIALES POR LA PIROTECNIA
“VULCANO”
A CONTINACIÓN PREGÓN
00,30 Horas: ACTUACIÓN DE LA ORQUESTA “MADELÓN”
AL FINALIZAR LA ORQUESTA: DISCOTECA MÓVIL
DURANTE LA MAÑANA Y TARDE: JUEGOS HINCHABLES INFANTILES
EN LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO.
SÁBADO 11 DE SEPTIEMBRE
08,00 Horas: CHUPINAZO
09,00 Horas: DIANA CON LA BANDA DE MÚSICA “LA FILARMÓNICA
DE SANTA CRUZ DE LA ZARZA.
12,00 Horas: MISA SOLEMNE EN HONOR DE JESÚS NAZARENO.
A CONTINUACIÓN RECEPCIÓN DE AUTORIDADES,
VECINOS Y FORANEOS CON UN VINO ESPAÑOL EN
EL HOGAR DE LA TERCERA EDAD.
17,00 Horas: CONCURSO DE DISFRACES INFANTILES.
A CONTINUACIÓN GUERRA DE AGUA.
21,00 Horas: PROCESIÓN CON JESÚS NAZARENO POR LAS CALLES
DE LA LOCALIDAD.
24,00 Horas: ACTUACIÓN DE LA ORQUESTA “CENTURY”
AL FINALIZAR LA ORQUESTA: DISCOTECA MÓVIL.
Boletín Informativo de Villamanrique - julio 2010
Pág-4
DOMINGO 12 DE SEPTIEMBRE
10,00 Horas: ENCIERRO
A CONTINUACIÓN “EL TORO DEL APERITIVO”
12,30 Horas: GALOPEO CON LA CHARANGA
Y DEGUSTACIÓN DE CALDERETA
18,00 Horas: FESTIVAL TAURINO SIN PICADORES
RES
(VER PROGRAMA APARTE)
DESPUES SUELTA DE RESES
21,00 Horas: TRACA FINAL
CHARLA-COLOQUIO
“HISTORIA DE
VILLAMANRIQUE”
DÍA 8 DE SEPTIEMBRE
A LAS 18,00 HORAS
EN
LA CASA DE LA CULTURA
A
CARGO DEL HISTORIADOR
D. FERNANDO CANA
Pág-5
Boletín Informativo de Villamanrique - julio 2010
HISTORIA
Rincones de la Historia de Villamanrique - “Con la iglesia hemos dado, Sancho. 3ª parte”
E
n los dos números anteriores hemos visto que la aldea de Albuher estuvo desde que fue conquistada a los
musulmanes sometida a la tutela de la Iglesia, y Villamanrique nació en las mismas condiciones; ambas
poblaciones pasaron a formar parte de un señorío eclesiástico, primero el Arzobispado de Toledo (Albuher) y
luego la Orden de Santiago (Albuher y Villamanrique). Vimos también que la iglesia de Villamanrique había sido
antes la de Albuher, conservada después del despoblamiento de la aldea como ermita dedicada a Santa María de
Albuher, dentro de la Encomienda Mayor de Castilla de la Orden de Santiago. Asimismo vimos cómo funcionaba
la organización eclesial en Villamanrique a finales del siglo XVI según el documento conocido como Relaciones
Topográficas de Felipe II.
Hoy vamos a centrarnos en la evolución
de los siguientes aspectos de la Iglesia
en Villamanrique a partir del siglo
XVIII: el edificio; la organización
episcopal; el cobro de diezmos; el
conflicto con la Orden de Santiago y
las fiestas religiosas; nos ocuparemos
de los párrocos en otra ocasión.
El edificio de la iglesia de Villamanrique
experimentó un cambio importante a
finales del siglo XVI o durante el XVII,
del que por el momento no tenemos
documentos que nos aclaren la duda;
quizás algún día alguien los encuentre
en el archivo de la Catedral de Toledo.
Lo cierto es que entre la descripción
del edificio que hacen los frailes
visitadores de Uclés en 1538 y el
aspecto que presentaba el mismo antes de la reconstrucción de 1964, hay una gran diferencia.
Recordemos que los frailes santiaguistas en 1538 dicen que era una iglesia “…de tres naves sobre pilares de yeso,
la capilla (mayor) de bóveda y todo lo demás de madera tosca y zarzos de caña”. Sin embargo, la iglesia que llegó
hasta 1964 carecía de capilla mayor y tenía como elemento esencial de su espacio una sola nave de piedra de
Colmenar, cubierta con bóveda y falso techo de yeso (un “cielo raso”); ese cuerpo del edificio se completaba con
una prolongación de la nave hacia el oeste, separada de la cabecera por un arco toral reforzado al exterior con
contrafuertes, y se completaba con una torre a la izquierda de la fachada. Esa prolongación de la nave y la torre
eran indudablemente más modernas y de peor calidad constructiva, pues a la menor altura de la nave en ese tramo
se unía el hecho de que, tanto ésta como la torre, estaban edificadas en mampostería con piedra de los Hornillos,
revocada con yeso, tal como podemos ver en las fotografías de los años 50.
La parte más antigua y de mayor calidad de esa estructura se conserva aún, con la piedra recubierta de cemento,
en la mitad que integra la cabecera; a juzgar por el aspecto que tenía, y a falta de documentos, es una construcción
de finales del S. XVI o del XVII, época en la que Villamanrique pasó de simple señorío laico a condado, cuyos
condes habitaban en la localidad, en un palacio, totalmente desaparecido, situado en las cercanías de la iglesia,
en el espacio que hoy queda a final de la calle del Conde, a uno y otro lado de esa calle.
Hoy sabemos que, recién creado el condado en el siglo XVII, los condes habitaban ese palacio. En un expediente
fechado en 1621, conservado en el Archivo Histórico Nacional, que contiene las pruebas para la concesión del
título de Caballero de la Orden de Calatrava a Diego Laso de Castilla y Toledo, conde de Villamanrique de Tajo,
consta que había nacido en nuestro pueblo. Otro expediente similar conservado en el mismo archivo y fechado en
1655, nos informa de que otro conde de Villamanrique y merino de la reina, Alonso Laso de Castilla y de Villaroel,
hijo del anterior, había nacido también en Villamanrique y solicitaba el nombramiento como caballero de la Orden
de Santiago.
Debió de ser hacia finales de ese siglo o en el primer tercio del XVIII cuando la familia de los condes de Villamanrique
abandonó su domicilio en el pueblo, para establecerse en la ciudad de Córdoba. Tal vez el cambio de domicilio
coincidiera con el cambio de apellido de los condes, ya que una heredera del título de apellido Laso de Castilla
contrajo matrimonio con un noble apellidado Egas Venegas, y la hija de éstos con un Fernández de Córdoba, apellido
Boletín Informativo de Villamanrique - julio 2010
Pág-6
que tendrán los condes hasta la extinción del condado
por los liberales durante la Regencia de la reina Mª
Cristina hacia 1837. Durante el siglo XVII el término
de Villamanrique se había dividido en dos condados: el
de la villa y el del Castillo. Desde mediados del siglo
XVIII ninguno de ellos habitaba en el pueblo; como ya
he dicho, el de la villa se había trasladado a Córdoba, en
cuya provincia tenían sin duda más intereses económicos,
y el de El Castillo de Tajo a Antequera (Málaga) por los
mismos motivos; no lejos de esta población malagueña,
en Fuente de Piedra, se conserva aún un caserón conocido
en la localidad como “palacio del conde de Castillo de
Tajo”.
jo
había prohibido el Ayuntamiento. Para acreditar la
propiedades de tales terrenos por parte del conde
expone: “Que correspondiendo a mi principal un solar en
esta población, conocido con el nombre de El Palacio del
conde, como que en él le tuvieron sus antecesores; y
habiéndolo poseído siempre en este concepto sin cosa
en contrario, y sin que persona alguna se haya jamás
opuesto a este derecho, ocurre que habiendo yo roturado
y principiado a labrar dicho solar en el presente año se
me ha requerido por usted para que cese en el cultivo,
y así con efecto se ha despojado a mi principal y a mi en
su nombre del disfrute y posesión que legítimamente le
corresponde…”. A continuación suplica que se le permita
se
seguir
labrando el solar.
A esta solicitud respondió el Ayuntamiento: “… mediante
a que el sitio titulado del Palacio se ha tenido siempre
y se tiene por un terreno concejil, sin que conste al
ju
juzgado cosa en contrario, y se prueba con que todos
los vecinos de estancia que han fabricado casas desde
lo
inmemorial tiempo, han cavado en dicho sitio para sacar
in
piedra, sin que por ningún administrador del señor conde
pi
se les haya impedido, ni exigido interés alguno, no ha
lugar a la posesión que solicita el actual administrador
lu
y disfrute de dicho terreno por ahora sin que antes
acredite instrumentalmente le pertenece en propiedad
ac
a su principal …”.
ya no existía el edificio del palacio sino el solar.
El otro es un documento fechado el 2 de abril de 1821;
contiene un expediente sobre la propiedad del solar
conocido con el nombre de “Palacio del conde”. Comienza
con un memorial presentado por José Pantaleón González,
administrador del conde de Villamanrique, solicitando
que se le permita labrar el solar conocido con ese nombre
porque, según dice, había comenzado a hacerlo y se lo
To esta información aquí sobre el palacio de los condes
Toda
viene a dar soporte a dos hechos religiosos relacionados
vi
con él; la existencia del capellán y de una capilla
co
funeraria, o panteón familiar dentro del recito del
fu
palacio, al que me referiré más adelante, cuyos restos
subterráneos fueron encontrados en los años 50 al
edificar la tapia que cercaba la era de la familia Vara,
pero de nuevo se han perdido al urbanizar la zona.
Una vez vista la iglesia por fuera y sus alrededores,
pasemos a su interior. Dentro de la iglesia, en la cabecera
del presbiterio, había un retablo de madera barroco del
siglo XVIII, que fue quemado durante la Guerra Civil de
1936-39, junto con las imágenes de madera y los
documentos del archivo parroquial (barbaries causadas
por la ignorancia, hija de la pobreza). Las imágenes fueron
repuestas con otras, hechas de yeso en los años 40, y
el retablo también hacia 1955, esta vez en escayola como
las imágenes, para cuya ejecución fueron usadas
fotografías que existían del antiguo.
Finalmente, la iglesia actual es el resultado de la obra
de 1964-65, en la que, como ya he dicho, cubrieron la
parte de piedra de la cabecera con cemento y la
completaron con obra nueva en ladrillo y cemento, al
tiempo que cambiaron la ubicación de la torre situándola
al lado derecho de la fachada.
Es oportuno mencionar también que, al hacer las obras
de la nueva iglesia, apareció bajo el altar mayor una
pequeña cripta que contenía dos cuerpos momificados;
uno era de una mujer y el otro de un sacerdote que
llevaba entre las manos un crucifijo y un pergamino que
fue depositado en el obispado, y se trataba de una bula
pontificia del siglo XVIII. Los cuerpos fueron depositados
en el mismo lugar, según me informó hace años el párroco
titular de Villamanrique por aquel tiempo, Don Héctor
Pág-7
Boletín Informativo de Villamanrique - julio 2010
El abandono de Villamanrique por los condes trajo consigo
la ruina y desaparición total de su palacio. Sus intereses
aquí los gestionaba un administrador; el primero del que
ha quedado constancia en un documento de 1748 del
archivo municipal fue Alfonso de la Plaza. Asimismo,
aunque ya no vivían aquí, los condes mantuvieron una
capellanía; llama la atención ver que pese a tener tan
poca población, durante los siglos XVII, XVIII y gran
parte del XIX, Villamanrique tuviera dos curas: el párroco
y el capellán de los condes.
De las ruinas del palacio de los condes, los vecinos de
Villamanrique estuvieron sacando materiales para la
construcción de sus casas; posiblemente no era piedra
de gran calidad (si lo hubiera sido no se habría hundido
el edificio) pero estaba cerca y costaba poco sacarla.
Para hacernos una idea del asunto, veamos dos documentos
del archivo municipal: uno, fechado el 3 de junio de 1806,
en el que consta que Bernabé Fernández tenía una casa
en Villamanrique: “… calle que va a la iglesia, linde a otra
de Ignacio Pérez, y solar del palacio de la señora
jurisdiccional [la condesa], y dicha calle…”; es decir, que
Alcántara.
Años antes, hacia 1954 haciendo la cerca de la era de
la familia Vara que ha existido allí muchos años, apareció
otra cripta más grande, no lejos de la cabecera de la
iglesia, aproximadamente en la confluencia de la calle
del Conde con la calle Peña Alta. Debió de ser un
enterramiento privado de los condes, porque su palacio
llegaba hasta allí, y tal vez hubo en superficie una capilla
privada, recordemos que los condes tenían un capellán
además del párroco de la villa; por otro lado, el cementerio
parroquial, situado muy cerca de ese sitio, no llegaba
hasta allí; por medio estaba el camino de Buenamesón
que aún existe y por él se baja hacia La Huelga.
Desde el punto de vista de la organización episcopal,
Villamanrique siguió encuadrado en el Arzobispado de
Toledo y Arciprestazgo de Ocaña, hasta que en 1833 la
nueva organización provincial de España, que incluyo a
nuestro pueblo en la provincia de Madrid, obligó en los
años siguientes a la Iglesia a una reestructuración y
Villamanrique pasó al Obispado de Madrid-Alcalá y
arciprestazgo de Villarejo.
Por consiguiente y mientras no fue desmantelado
totalmente por los liberales el Antiguo Régimen, con la
desaparición entre otras cosas de los señoríos y del
pago de los diezmos, Villamanrique siguió pagando la
tercera parte de ese impuesto a la diócesis toledana y
el resto a los condes de la villa.
Como ya sabemos, aunque Villamanrique fue separado
del señorío eclesiástico de la Orden de Santiago al ser
vendido por Felipe II, y convertido en un señorío laico
que luego pasaría a ser un condado, esta nueva situación
administrativa no libró a sus habitantes de tener
problemas con sus antiguos señores, la Orden de
Santiago, a través de la Encomienda Mayor de Castilla.
Así, las deudas contraídas por el municipio con la
Encomienda a causa del uso del “hilo del agua” para
establecer una barca municipal, desembocaron en la
incautación del Monte y la mitad de la Dehesa Morcillera,
hecho que dio lugar a la privación de los derechos de
pasto, leñas y esparto –y al arrendamiento de posibles
tierras de cultivo- que tenían todos los vecinos, y a un
pleito largo y costoso que arruinó las arcas municipales
unos cuantos años. Ya avanzado el siglo XIX, se consolidó
Boletín Informativo de Villamanrique - julio 2010
la tropelía, pues al amparo de la desamortización de
Madoz, el Monte y la Morcillera fueron vendidos a un
Ma
particular sin atender las reclamaciones del Ayuntamiento
pa
sobre la injusta incautación de que había sido víctima
so
en 1750 por parte de la Encomienda.
En los siglos pasados había una relación muy estrecha
entre la Iglesia y el Estado, que en el plano de la política
en
local se traducía en la asistencia del Ayuntamiento en
pleno a las ceremonias religiosas de las fiestas de
pl
guardar y, sobre todo, a las ceremonias más solemnes
gu
de las fiestas locales, las de los patronos de la villa; los
que hemos vivido la época del nacional-catolicismo de
qu
la última dictadura sabemos lo que eso significa. Esa
costumbre perdura parcialmente por ejemplo en la
co
celebración de la misa mayor y la procesión de las fiestas
ce
de Jesús, pese a que vivimos en un Estado que, según
la Constitución, es aconfesional; es difícil alterar las
costumbres religiosas.
Como ya hemos visto en algunos números anteriores de
este boletín, en el siglo XX ya no se celebraban en
Villamanrique más que dos fiestas locales, la de San
Marcos y la de Jesús; pero en los siglos XVIII y XIX
eran tres: además de San Marcos, San Sebastián el 20
de enero y Santa Fe el 6 de octubre (recordemos que
la de Jesús comenzó a celebrarse muy a finales del XIX).
En todas esas fiestas el Ayuntamiento en pleno acudía
a la misa mayor y a la procesión si la había, pagaba la
cera que alumbraba a las imágenes durante los actos, al
predicador que venía con motivo de la cuaresma y San
Marcos, y un estipendio al Párroco y al sacristán por la
misa y la procesión (hasta el concilio Vaticano II los
actos religiosos tenía que pagarlos quien los encargaba,
según unas tarifas establecidas).
Pero además de esas tres fiestas mayores, existían los
llamados votos de villa, días en los que el Ayuntamiento
actuaba como en las fiestas mayores, es decir, pagaba
la cera y las misas y asistía a ellas.
Eran nueve votos y en ellos estaban incluidas las tres
fiestas mayores. El objeto de esos actos religiosos era
pedir por la salud de la población y el ganado y por la
bondad de las cosechas.
Los días para celebrar los nueve votos eran los tres de
las fiestas de San Sebastián, San Marcos y Santa Fe, y
otros seis que se distribuían según promesas a santos
concretos o devociones de un alcalde o un párroco, por
eso cambiaron según la época aunque algunos se
mantuvieron varios siglos. Por ejemplo, en 1756 los días
fueron: La Candelaria, San José, segundo día de Pascua
de Resurrección, San Gregorio Nacianceno, Santa Ana
y San Roque. Sin embargo en 1804 habían cambiado
algunos días: Nuestra Señora de la Purificación, segundo
día de pascua de Resurrección, San Gregorio Nacianceno,
Santa Ana, San Roque, y la Natividad de Nuestro Señor.
n Fernando Cana García
Pág-8
RINCÓN DEL LECTOR
Equipo Sanitario
U
na de las ventajas de vivir en un sitio pequeño, es la
cercanía con los vecinos…
Quiero dar las gracias y felicitar al equipo sanitario de
Villamanrique porque cuando llamo por las mañanas para pedir
cita, Lourdes contesta al teléfono llena de amabilidad, me
da la cita y soluciona cualquier duda que pueda tener. Gracias.
Cuando llego a la consulta nos recibe con una sonrisa y nos
indica nuestro turno, Gracias. Ahora siempre hay juguetes
y hojas para que pinten los niños, gracias.
Pilar, nuestra enfermera, que cuida de que los peques se
pongan las vacunas y cuida de nuestras heridas. También, si
queremos, vigila nuestro peso y aunque a veces no lo hagamos
bien, nos trata con paciencia y cariño. Gracias por curarme.
Gracias.
Inma, la doctora, que poco a poco se va convirtiendo en una
leyenda. Que suerte hemos tenido de tenerla con nosotros.
Gracias por tu amabilidad. Desde que entras en la consulta
te sientes atendido. Gracias por utilizar el tiempo que
necesitas con cada paciente. Gracias por no correr, aunque
a veces no tengáis tiempo para nada y os lo paguemos con
impaciencia y mala educación. Gracias, muchas gracias.
n Beni Sánchez
Nuestros Mayores
U
na de las ventajas de vivir en una sociedad tan pequeña
es la de poder compartir tiempo con los vecinos, cosa
muy importante que hace que siempre recordemos donde
debemos mirar, el sitio donde está nuestro hogar.
Los vecinos de antes. Yo recuerdo con mucho cariño y ternura
a mis vecinos mayores, que me cuidaban cuando mi madre
tenía que hacer y ellos me dedicaban todo su tiempo. El tío
Emilio (el tío Tomillo, yo hablaba con la T) y a su mujer la tía
Tomasa; me dejaban peinarles, con la toalla sobre los hombros,
el peine y el litro de Varón Dando, con un espejo pequeño
colgado en la pared del patio. Una puerta más debajo la señora
Antonia me contaba cosas de su juventud y solía hablar de
sus hijos. Pero los sábados, sin falta, como relojes suizos,
nos juntábamos en mi casa para ver un capítulo de “Marco”
y sin poder evitarlo, nos poníamos a llorar, porque a “Marco”
se le rompía el zapato, se tropezaba y hasta otra semana,
que el capitulo se acaba. En la siguiente puerta, la tía Olaya
a la que guardo un cariño muy especial y a su marido Isaac.
Todas las noches de verano nos salíamos al fresco con un
trozo de tomate y pan, la navaja y a cenar. A la derecha el
secretario y Dña. Manola que intentaba enseñarnos buenas
maneras y a la izquierda unos vecinos nuevos, la Señora Tere
y Jacinto, con su prole mi calle nunca era aburrida, siempre
tenía donde ir y con quien jugar y por supuesto mi abuelo
Nicolás, siempre debajo del pino, leyendo una novela del Oeste
y fumando un Farias.
Un beso muy grande para el cielo. Todos estáis allí guardadme
un sitio en vuestra calle, es donde quiero vivir.
n Beni Sánchez
El destino es cruel
A
penas transcurrido un mes de mi escrito; en el que os
hablaba de lo bonito que fue, nuestro viaje a Soria. En
el que Don Jorge Herreros, fue nuestro guía, enseñándonos
cada rincón de la ciudad...
Hoy cuando salí a la calle me dieron la noticia, de que el
profesor de la escuela de adultos Don Jorge Herreros, había
muerto (al parecer) de un infarto. Los que le conocíamos
sabíamos de sus aficiones, de su manera de tratar con
nosotras\ os, a lo largo de muchos años en los que llevaba
viniendo a Villamanrique; como profesor de adultos.
A Jorge le gustaba el teatro, así le vimos en Carabaña, su
pueblo natal; interpretando un papel en “La Venganza de Don
Mendo”, y “la Dama del Alba”, y en otras muchas intervenciones,
una persona jovial, amable, consejera, y amigo antes que
profesor.
Estaba en el mejor momento de su vida con tan solo 33 años.
En lo que va de año, habían sido varios los premios que había
recibido como también logró que el mes pasado se publicara
uno de sus libros.
La noche del 26 Cuando estaba leyendo un cuento, a su hijo
Pág-9
de cuatro años. Le llegó la inesperada muerte. Hasta en eso
Jorge, será recordado; siempre con un libro en sus manos ...
Querido profesor : Tu juventud, hacia que para muchas de
tus alumnas fueras como uno de nuestros hijos; Luego a la
hora de aprender eras nuestro “profe”; nos enseñaste las
nuevas Comunidades autónomas , y muchas asignaturas que
en su día no pudimos aprender. Aún escucho tu voz, un año
en Gimnasia diciendo ¡Chicas, vamos a empezar! Si, en
Villamanrique un año, también dimos esta clase contigo, hasta
que llego el suplente, que en este momento no me acuerdo
del nombre. Tus compañeros según Marta Arias, están
atravesando un mal momento, al igual que todos los que te
conocimos...El Destino es cruel.
Hoy desde estas páginas quiero hacer mi pequeño homenaje
a esta persona que nos dejo como ultimo recuerdo, los versos
de Machado dichos al pie de la ermita de San Saturio en
Soria. Descansa en paz amigo.
n Maribel Torres
Boletín Informativo de Villamanrique - julio 2010
POESÍA
a Adriana
( nieta de Piedad )
Nadie lanzó su grito contra el cielo
ni el viento escuchó la más leve queja,
sólo un dolor de muerte en los sentidos
brotaba de lo más hondo del alma.
Con un silencio desgarrado y frío
luchabas con claro afán pidiendo vida,
ave inocente con el vuelo herido;
el ángel guardián, que su custodia ofrecía.
grabó con duro acento tu destino
y en la brisa de marzo se perdía,
olvidando tu sombra en el camino.
Hoy, triste llora el poeta tu partida,
cuando en el alma no cabe el olvido
y hasta la espada del tiempo se siente herida.
n Francisco Peregrina
CUANDO NOS CONOCIMOS
NO PARABAS DE ALAVAR
NI MIS OJOS NI MI BOCA
NI MI MANERA DE ACTUAR
PASADOS UNOS MESES
NO DEJAS DE GOLPEAR
NI MIS OJOS NI MI BOCA
NI MI MANERA DE ACTUAR
TU DICES QUE ME AMAS
Y YO NO DEJO DE PENSAR
QUE ESTO ES MALTRATO
Y MALTRATO NO ES AMAR
PORQUE AMOR ES RESPETO
Y TU NO ME SABES RESPETAR
VETE DE MI VIDA Y NO ME QUIERAS TAN MAL
QUE AMORES SE VAN CANTANDO
Y ALGUNO NUEVO VENDRA
n Beni Sánchez
Tu eterna ausencia
No quiero despertar de este
profundo y somnoliento letargo
porque sumida en este sueño hay
un alo de esperanza de ti.
Tu eterna ausencia me ahoga
me parte el alma en dos, ¡Oh dura realidad
aléjate de mi, no me hagas despertar!
déjame soñar y volar a su lado
donde habita el amor y el sosiego, para
perderme entre sus brazos y nunca más
despertar porque en mis sueños siempre
Te sueño.
TE QUIERO TANTO QUE NO PUEDO RESPIRAR
ERES EL OXIGENO QUE RECORRE MI SANGRE
ERES MI OLOR, MI GUSTO, MI PALADAR
ERES MI RATITO POR LA NOCHE
CUANDO LOS NIÑOS SE ACABAN DE ACOSTAR
ERES MI MOMENTO DE SUEÑO JUSTO ANTES DE
DESPERTAR
ERES MI CONSUELO CUANDO TENGO QUE LLORAR
ERES MI SONRISA, MI RISA, MI FELICIDAD
ERES TODAS LAS COSAS QUE PUEDO IMAGINAR
ERES TODA MI VIDA TE ESPERO EN LA ETERNIDAD
PUES NO IMAGINO VIDA NI CIELO CELESTIAL
SIN MIRARTE A LOS OJOS AL DESPERTAR.
n María José Navarro del Burgo
Boletín Informativo de Villamanrique - julio 2010
n Beni Sánchez
Pág-10
REFRANERO - “AMISTAD”
•
•
•
•
•
En Prisión y enfermedad, se conoce la amistad
En largos caminos, se conocen los amigos.
Entre amigos no hay cumplidos.
Cuentas claras, amistades largas.
Entre dos amigos, un notario y dos testigos.
RECAUDACIÓN
SE ENCUENTRAN AL COBRO EN LAS OFICINAS MUNICIPALES LAS SIGUIENTES TASAS
E IMPUESTOS:
TASA BASURA 2010: Periodo de pago en Voluntaria del 25 de Junio al 25 de Agosto.
IBI URBANA 2010: Periodo de pago en Voluntaria del 1 de Julio al 20 de Septiembre.
IBI RÚSTICA 2010: Periodo de pago en Voluntaria del 1 de Julio al 20 de Septiembre.
PASATIEMPOS
Soluciones al número anterior
FÁCIL
MEDIO
DIFÍCIL
SUDOKU del mes de junio
FÁCIL
Pág-11
MEDIO
DIFÍCIL
Boletín Informativo de Villamanrique - julio 2010
Direcciones y teléfonos de interés
Emergencia
112
Guardia Civil
062
Ayuntamiento
Pza. de la Constitución, 1
28598 - Villamanrique de Tajo (Madrid)
e-mail: [email protected] - [email protected]
http://www.villamanriquedetajo.es
Telf.: 91.872.71.86
Fax: 91.872.70.66
Casa Niños ("La casita")
C/ Carlos Ruiz, 2
28598 - Villamanrique de Tajo (Madrid)
Telf.: 91.872.70.99
e-mail: [email protected]
Colegio Público "Virgen de Arbuel"
C/ Madrid, 47
28598 - Villamanrique de Tajo (Madrid)
Tlf: 91.872.70.79
Sede central del C.R.A.
Ctra. M-404 (Aranjuez-Brea)
28594 Valdaracete (Madrid)
Tlf: 91.873.94.92
Fax: 91.873.94.92
http://www.educa.madrid.org/cra.losolivos.valdaracete
e-mail: [email protected]
Consultorio de Villamanrique de Tajo
C/ Carlos Ruiz, 3
28598 - Villamanrique de Tajo (Madrid)
Tlf: 91.872.72.00
Se hace un llamamiento a aquellas empresas, bares y comercios de la Localidad para que colaboren mediante la inserción de anuncios en los
próximos números del boletín, con el fin de cubrir los gastos de impresión.
Asimismo, aquellos particulares que lo deseen podrán redactar y enviar artículos sobre curiosidades, anécdotas, acontecimientos, etc., de
Villamanrique, siempre y cuando, sean de contenido constructivo o edificante.
Puede contactar directamente con el Ayuntamiento, a través del correo electrónico ([email protected]) o a través de la página web
(http://www.villamanriquedetajo.es)

Documentos relacionados