Se agregan adems cuestiones propias de la prctica docente en

Transcripción

Se agregan adems cuestiones propias de la prctica docente en
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Humanas
V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación
“LA REFORMA EDUCATIVA Y SUS CONSECUENCIAS EN EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL SUR. ACCIONES DE LA UNIVERSIDAD EN BUSCA DE SOLUCIONES”
Cristina López Meyer
E-mail: [email protected]
Humberto Roitberg.
E-mail: [email protected]
INTRODUCCION
El acceso a la educación superior todavía es visto por la sociedad como la posibilidad para lograr
mejorar la situación social (aquel imaginario de superación en la escala social) y por eso es creciente, a nivel
mundial, la demanda de ingreso a la universidad. Si este intento concluye en fracasos y deserción, se instala
un sentir de decepción para con las instituciones públicas; y la participación política, el ideario democrático se
quiebra. Bajo estas expectativas, las universidades muchas veces se encuentran incapacitadas para poner en
ejecución recursos aptos para evitar la multiplicación de fracasos y deserciones. Los factores que inciden no
siempre se apoyan en la escasez de presupuesto sino también en la ineficaz distribución de los mismos y en
las deficiencias pedagógicas del nivel universitario para poder resolver el problema de la dificultad de los
estudiantes que ingresan, o intentan ingresar, en la universidad
Por supuesto una de las principales causas del fracaso de los alumnos es la insuficiente formación que
traen del nivel medio de enseñanza, que no los prepara para poder enfrentar con éxito el desafío de esta
nueva etapa de estudios universitarios. La reforma educativa implementada en los ’90 no obtuvo resultados
positivos en cuanto a mejorar los conocimientos de los estudiantes, por el contrario la crisis de la escuela
media se agudizó. Como consecuencia de este fracaso, recientemente se ha aprobado una nueva Ley
Nacional de Educación que propone una profunda transformación de la organización del nivel medio de
enseñanza: recrear la escuela secundaria de 5 o 6 años y hacerla obligatoria, reformular las curricula, y los
contenidos, además de numerosas modificaciones.
A esa insuficiencia de la formación de los alumnos de la escuela media, se sumó la crisis
socioeconómica que sufrió nuestro país y que agravó las dificultades, en este caso económicas, que tienen los
jóvenes para poder incorporarse con éxito a la universidad
Teniendo en cuenta estos presupuestos, en el presente trabajo haremos un breve análisis del sistema
de ingreso a la Universidad Nacional del Sur, sus resultados; el problema de la deserción al comienzo de las
carreras universitarias; las acciones que realiza la UNS para tratar de buscar soluciones a las dificultades que
traen los alumnos desde la escuela media y cómo se plantea la articulación entre la Universidad y las escuelas
polimodales de la zona, en el intento de colaborar para que las expectativas de los estudiantes que quieren
ingresar en la universidad puedan realizarse
EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD
Ingresar a la universidad es un paso trascendente en la vida de las personas, en tanto supone
encaminarse hacia una meta formativa en la que se juegan las opciones de futuro personal y profesional, a
través de la proyección, en el presente, de determinados roles sociales y laborales en el futuro. Ingresar a la
universidad es, para los más jóvenes, un ritual social, un rito de pasaje que marca la transición entre la
adolescencia y la juventud. Cuando los ingresantes no son tan jóvenes el ingreso a la universidad se tiñe por
ISBN 978-950-658-187-9
1
la ilusión de la movilidad social, la promesa de progreso personal y social a través de la educación superior.
Sin embargo, el ingreso a la Universidad es mucho más que una encrucijada individual. Supone el ingreso a
una institución que posee determinados rasgos, códigos, rituales, lenguajes que la mayoría de los ingresantes
desconoce. En otras palabras, adquirir la identidad de estudiante universitario supone integrarse (o no) a la
cultura académica, a determinadas rutinas de trabajo intelectual; y adquirir nuevos parámetros y valores
ligados a ese rol.
El examen de ingreso y el primer año, en las universidades donde hay ingreso irrestricto, son
considerados un filtro, una instancia de selección. Permanecen en el sistema universitario aquellos que
consiguen superar esa etapa iniciática. En definitiva, tanto el ingreso, como el rendimiento y la retención de
los nuevos estudiantes constituye actualmente un desafío para las universidades y son temas que atraviesan
cualquier análisis institucional.
En ese sentido, el abandono de los estudios, el bajo rendimiento estudiantil, la excesiva duración del
tiempo de graduación y las bajas tasas de graduación son fenómenos recurrentes, interrelacionados y
mutuamente interdependientes. El rendimiento final del sistema medido a través de las tasas de abandono de
estudios y de la tasa de graduación final está fuertemente condicionado por los resultados del primer año de
los estudiantes. En otras palabras, el bajo rendimiento que tienen los alumnos en el primer año en la
Universidad posee una alta incidencia en la determinación de las tasas definitivas de graduación Ese bajo
rendimiento no sólo remite a las altas tasas de deserción que se observan al finalizar el primer año, sino
también a los bajos logros pedagógicos ligados directamente a las tasas negativas de éxito académico (escasa
cantidad de materias rendidas por año académico y más escasa aún cantidad de materias aprobadas) lo que
incrementa la duración media de los estudios. - La tasa de graduación de la UNS en el período 1997 – 2002
fue de 3,3%, similar a la tasa promedio de las universidades nacionales. Con respecto a la duración de las
carreras, la mayoría tarda entre 6,5 y 8 años en completar un programa que nominalmente tiene 5 años de
duración 1
El Rector de la Universidad del Sur, Luis María Fernández hizo, recientemente, las siguientes
declaraciones: “respecto al número de alumnos que intenta ingresar a la UNS, del total queda afuera el 30 % y
el 70 % ingresa”. Aunque destacó que “la mitad de los que logran ingresar desertan durante el primer año, ya
sea por deficiencia en su formación básica o por otras razones” 2 .
Como vemos la cantidad de alumnos que ingresa en la UNS y los que abandonan en primer año
coinciden con los de otras Universidades - En el Ciclo básico Común de la UBA, en el año 2004, entre el 40
y el 60 % desertan en el primer año y más de la mitad de inscriptos reprueban los cursos 3
EL CURSO DE INGRESO EN LA UNS 4
Atento a las dificultades que tienen los estudiantes que ingresan en la universidad y a la elevada
deserción que se produce en primer años, la UNS organiza un curso de ingreso que intenta compensar las
falencias y dificultades de comprensión y adaptación que traen los alumnos que egresan del nivel medio.
Curso de Ingreso
Cada carrera decide hasta dos asignaturas de nivelación que el alumno deberá aprobar en alguna de las
instancias del Programa de Ingreso. Cada una de esos cursos estará vinculado a alguna materia del Plan de la
Carrera. Cada carrera definirá además cuáles materias del plan no están vinculadas a las del ingreso y podrán
realizase independientemente de la aprobación de las mismas. Las asignaturas son: Matemáticas, Física.
Química, Geografía, Análisis y Comprensión de Problemas, Lectura Comprensiva de Textos y
Formación Etica y Ciudadana
Las etapas del programa de ingreso, donde podrán aprobarse las asignaturas de nivelación son:
ISBN 978-950-658-187-9
2
.1- Etapa de nivelación
La etapa de nivelación, aprobada una asignatura, habilita para comenzar a cursar todas las materias
vinculadas a ella en el primer cuatrimestre.
1 a. - Examen de diagnóstico: es optativo y se tomará en diciembre. La aprobación del examen de
diagnóstico de una asignatura de ingreso habilita para cursar la materia del plan de la carrera vinculada con el
mismo.
1.b - Curso de nivelación: para quienes no aprueben, o no rindan el examen de diagnóstico de las
asignaturas, se dictaran cursos especiales a partir de la última semana de enero los cuales contarán, para cada
uno, con 2 o 3 clases semanales intensivas. Al finalizar el curso se tomará un examen de nivelación con su
recuperatorio. La aprobación del examen de nivelación, o su recuperatorio, de una asignatura habilita a cursar
las materias del plan de la carrera vinculada con el mismo
2. Ciclo de articulación
Curso de articulación: Quienes no aprueben la etapa de nivelación de una asignatura ingresan al Ciclo de
Articulación que se llevará a cabo en cada cuatrimestre. Durante este período se dictará un Curso Remedial por
cada asignatura establecida. Cada curso tendrá 2 clases semanales. Durante esta etapa el alumno rinde varios
exámenes de cuyo resultado depende la aprobación del curso.
Un Curso Remedial aprobado habilita a comenzar a cursar todas materias vinculadas a él en el siguiente
cuatrimestre en el que se dicten.
En el mes de julio se tomará nuevamente un examen de nivelación
Los exámenes de diagnóstico, curso de nivelación, exámenes de nivelación y cursos remediales se
basan exclusivamente en los contenidos del nivel polimodal
El alumno cuenta con varias posibilidades de ser examinado, comenzando por el mes de diciembre, si
así lo desea.
En el caso de rendir satisfactoriamente los exámenes, en cualquiera de las etapas mencionadas, el
alumno ya está en condiciones de comenzar a cursar las materias de su carrera que hayan sido seleccionadas
como correlativas.
Cada una de las asignaturas seleccionadas está directamente relacionada con una materia de la carrera
y los contenidos que se evalúan en todas las instancias corresponden al nivel polimodal.
Para tener una idea de cuales son los resultados del examen de diagnostico que rinden en diciembre
los alumnos tenemos los siguientes datos de la pruebas de diciembre de 2006 que compararemos con las de
los tres años anteriores
Resultado de los exámenes de diagnóstico de diciembre de 2006
Cuadro 1 5
Materia
Aprobados
Desaprobados
Ausentes
Totales
Análisis... textos
256 (35 %)
474 (65 %)
347 (32 %)
1077
Física
104 (38 %)
169 (62 %)
227 (45%)
500
Formación.....
90 (20%)
356 (80 %)
235 (35)
681
Geografía
59 (36%)
105 (64%)
90 (35%)
254
Lectura.....
7 (50%)
7 (50%)
14 (50%)
28
Matemáticas
666 (33%)
1326 (67%)
986 (33%)
2978
Química
169 (19%)
702 (81%)
483 (36%)
1354
ISBN 978-950-658-187-9
3
Comparación de los años 2005, 2006 y 2007. Alumnos aprobados en el examen de diagnóstico de
diciembre
Cuadro 2 6
Materia
2005
2006
2007
Análisis...
25 %
34 %
35 %
Física
25 %
16%
38 %
Formación....
34 %
43%
20%
Geografía
50 %
34%
36%
Lectura.....
66 %
44%
50%
Matemática
15 %
39%
33%
Química
34 %
29 %
19 %
Para los alumnos ingresantes en el año 2007 las materias con mejores resultados fueron Lectura
comprensiva de textos y Física. Retrocedieron los porcentajes de aprobados en Matemática, Formación ética
y ciudadana y Química. Permanecieron estables Análisis y comprensión de textos y Geografía. Casi el 40% no
se presentó al examen de diciembre, esta cifra se repite desde hace seis años. Los datos muestran que las
materia Formación ética y ciudadana (que deben rendir únicamente los inscriptos en Derecho), Química y
Matemática tuvieron los resultados más adversos. El 81 % de quienes rindieron Química no aprobaron el
examen y deben realizar el curso de nivelación. El 80% reprobó Formación ética y ciudadana y el 67%
Matemática. La mitad de los que se inscribieron en carreras que deben rendir Lectura y comprensión de
textos no se presentó a la evaluación. Matemática es la materia que deben rendir más alumnos, 2978. La
aprobó el 33% y no asistió el 33%. Química es la segunda en cantidad de estudiantes con 1354. El 36% no
asistió y aprobó el 19%.
En comparación con las pruebas de diagnostico de años anteriores, tal como se puede apreciar en el
cuadro 2, se evidencia 1% más de aprobados en Análisis y comprensión de problemas, 2% más en Geografía
(o sea, han permanecido más o menos estables) y 6% en Lectura y comprensión de textos. Física, con un
22% más de resultados satisfactorios, resulto la materia con mas disparidad positiva entre 2005 y 2007.
Matemática descendió 6 puntos y Química 10.
Abogados
Sólo el 20% de los aspirantes aprobó el examen de Formación ética y ciudadana, siendo la cifra mas
baja en los últimos tres ingresos. Abogacía es la carrera con más inscriptos desde hace una década pero los
resultados del examen de diagnostico de 2007 contrastan con los de 2005 y 2006, cuando rindió
satisfactoriamente el 43% y el 34% respectivamente
En promedio, el 38% de los anotados para cursar este año no rindió en diciembre, resignando una
posibilidad de aprobar las materias que les permitirían iniciar el cursado de su carrera en el primer
cuatrimestre. Lectura y comprensión de textos fue la que registró más ausentes. A la prueba de Análisis y
comprensión de problemas no concurrió el 32%, siendo la de más convocatoria, entre quienes se
presentaron, aprobó el 35%.
Hace años que se mantienen valores similares tanto en el ausentismo a la instancia de diciembre
como la deserción en primer año y los cambios de carreras por dificultades o gusto. Aproximadamente el
40% de los inscriptos no se presenta a las pruebas de diciembre, el 40% de quienes inician efectivamente el
cursado desiste el primer años y un 20% cambia de carrera Las materias más difíciles para aprobar son
ISBN 978-950-658-187-9
4
Química, Física y Matemática. En el año 2005 la que tuvo peores resultados fue Matemática, en el 2006 Física
y en el 2007, Química.
Según la opinión del Rector de la UNS, Luis María Fernández “las llamadas materias duras han sido
siempre las más difíciles y constituyen el déficit de los alumnos. No obstante la falta de suficiente carga
horaria, especialmente en el último año del polimodal, influye en el ingreso universitario (....). Contrariamente
a lo ocurrido en años anteriores los alumnos de escuelas técnicas no denotan una diferencia con los egresados
de polimodales comunes. En los primeros años, los profesores notan una mejor preparación, especialmente
en aquellos que realizan el curso remedial. Sin embargo no ha mejorado la retención de los alumnos que
abandonan, tanto por los malos resultados y la no adaptación, como también por razones económicas”. 7
ACCIONES DE LA UNS PARA ACERCAR SOLUCIONES A LAS DIFICULTADES
ARTICULACION CON EL NIVEL MEDIO
DE
Del análisis de los datos anteriores podemos concluir que el fracaso en los exámenes de ingreso, el
elevado ausentismo y la elevada deserción estudiantil en el primer año de estudios, son los problemas
centrales que afecta a los alumnos que intentan comenzar sus estudios universitarios.
Las principales causas del fracaso en los exámenes y la deserción, a los que los actores de la
universidad hacen referencia, son: 1) las actitudes, los métodos de estudio, las competencias que adquieren en
el polimodal no son suficientes o adecuados para poder continuar exitosamente sus estudios; 2) no existe
una buena articulación entre el nivel medio de enseñanza y el nivel superior; 3) la pérdida de motivaciones; 4)
los problemas económicos y 5) la falta de adaptación al medio. En general las principales dificultades se
producen en los primeros años. En los años superiores se da una relación fluida con el profesor lo que
permite obtener mejores resultados.
Buscando soluciones a estos problemas, la UNS creó Comisiones, dependientes de la Secretaría
Académica, para favorecer la articulación con el nivel medio: Comisiones de contenidos, de competencias,
actitudinal y de adaptación. También ha realizado reuniones con Inspectores y Directivos de Establecimientos
de Educación Media a fin de establecer estrategias y actividades conjuntas
Se ha diseñado un plan de trabajo para el tercer año de Polimodal, que considera las dificultades en el
aprendizaje, los problemas de adaptación y la pérdida de motivación. Se proponen actividades concretas que
vinculen contenidos fundamentales de diferentes áreas de conocimiento y que permitan el desarrollo de
competencias. Se capacita a los docentes respecto a como incorporar las actividades en el aula estableciendo
pautas para la integración Este proyecto está a cargo de la Secretaría Académica y la Secretaría de Asuntos
Estudiantiles de la UNS. 8
También se han implementado tutorias, para ayudar a los alumnos a adaptarse al funcionamiento
universitario. Pero los resultados que se han obtenidos todavía no han sido demasiado exitosos; falta gente
para que funcionen bien. Se recurre a alumnos avanzados y, en segundo lugar, a auxiliares y profesores.
Primero se pensó en tutores voluntarios, pero tuvieron poca respuesta. Tampoco se ha conseguido una
amplia participación docente, se estima que se debe a que la tarea les requiere mucho tiempo. Se espera que
al instalarse el sistema, vaya aumentando el número de alumnos- tutores.T 9
La UNS también implementa otras medidas de tipo asistencialistas, para ayudar a que los alumnos
que tienen dificultades económicas, puedan continuar sus estudios. Otorga subsidios mensuales en dinero
para alumnos de escasos recursos y becas de estímulo al estudio para alumnos con rendimiento académico
sobresaliente. Se contemplan además becas de comedor, y becas de transporte. Se dispone de residencias
estudiantiles para alumnos con dificultades económicas para tener vivienda.
Estas acciones para mejorar la articulación con las escuelas polimodales que realiza la UNS, se
corresponden con las declaraciones que realizó, recientemente, la Directora General de Cultura y Educación
bonaerense Adriana Puiggrós en la reunión con universidades de la provincia de Buenos Aires de la que
participó la UNS
“Reunión de Puiggrós con los rectores: hacia una solución conjunta de problemas comunes
ISBN 978-950-658-187-9
5
Representantes de 14 universidades de la provincia de Buenos Aires se reunieron ayer con la titular de la
Dirección General de Cultura y Educación bonaerense, Adriana Puiggrós, para analizar posibles modos de articulación del
nivel Medio con el Superior, y facilitar el ingreso de los alumnos a la universidad. Darle sistematicidad a un vínculo
que ya existe y abordar de manera orgánica los problemas comunes, fueron dos aspectos destacados por la
titular de la cartera educativa, al inicio de la reunión.
En este sentido, Puiggrós remarcó: “Queremos trabajar en conjunto con las universidades, que los profesores universitarios den
clases en las escuelas secundarias, que los chicos del Polimodal vayan a las universidades, que asistan a ellas, que se acostumbren
al clima universitario, tratar de resolver los inconvenientes que los estudiantes tienen a la hora de ingresar a la universidad”.
Distintos funcionarios de la DGCE bonaerense explicaron a los rectores varios aspectos de la reforma educativa y de diseño
curricular, prevista para la enseñanza media. "Queremos desprimarizar el 3º ciclo -7º, 8º y 9º años de la EGBpara volver a integrarlo al secundario", sostuvieron.
Otro de los temas de análisis fueron las dificultades que los estudiantes del Polimodal manifiestan en las evaluaciones de
Matemática, Física, Química y Biología, para el ingreso a la universidad. Al respecto, Puiggrós consideró que “no sólo
es responsabilidad de la política educativa de los años 90, sino también es un cambio de época en donde hay grandes avances de la
ciencia, la tecnología y la cultura en general, y necesitamos que esos avances penetren en la enseñanza secundaria”.
En esta dirección, la DGE bonaerense prevee organizar una universidad pedagógica, con el objetivo de "brindar más
herramientas para la formación docente, humanística, técnica, profesional y científica en el más alto nivel, contribuyendo así a la
promoción de la generación de desarrollo del conocimiento en todas sus formas”.
Por su parte, el director provincial de Educación Superior, Luciano Sanguinetti, se refirió a la necesidad de articular
también las universidades e institutos superiores, para promover la transición de los estudios entre el sistema no universitario y el
universitario. “La idea es que estos sistemas comiencen a ser parte de un sistema y no de dimensiones estancas". 10
La UNS también participa del proyecto “Articulación entre la Universidad Nacional del Sur y las
escuelas de nivel medio de Bahía Blanca y su zona de influencia”, avalado por el Ministerio de Educación
Ciencia y Tecnología de la Nación, como forma de acercar soluciones a las dificultades de los alumnos que
quieren ingresar en la universidad.
Se han realizado dos jornadas, una en el año 2003 y otra en el 2004, de “Articulación Polimodal –
Universidad Nacional del Sur: un desafío: Encuentros y desencuentros”, organizada por la Comisión de
Motivación y Adaptación, de la Secretaría Académica
En la primera jornada del año 2003 participaron: docentes universitarios de cátedras de primer año,
docentes de polimodal de tercer año, alumnos universitarios de primer año, alumnos de polimodal de tercer
año.
Se organizaron talleres de discusión de acuerdo a los grupos de procedencia y finalmente se
expusieron, en plenario, las propuestas de los cuatro talleres que posteriormente la Comisión Organizadora
sistematizó en cuatro categorías:
A.-CAPACITACION
1.- Dirigido a: a) docentes de primer año de la universidad, b) docentes de tercer año de polimodal
2.- Temáticas: estrategias didácticas, metodología, resolución de problemas, reflexión sobre la propia
práctica, evaluación
3.- Metodología de trabajo: talleres conjuntos con docentes de ambos niveles, trabajar contenidos por áreas
B.- LA CLASE
1- Condiciones; Disminuir la cantidad de alumnos a 80 por clase en la universidad, disminuir la cantidad de
alumnos a 25 por clase de polimodal, ampliar el acceso a medios audiovisuales
2.- Estrategias didácticas: trabajar técnicas de estudio. Trabajar estrategias específicas de estudio para
primer año, tomar exámenes orales. Refuerzo de recursos didácticos para incentivar el potencial desarrollo de
estrategias de estudio propias de cada disciplina.
ISBN 978-950-658-187-9
6
Replantear las clases teóricas y favorecer el intercambio con experiencias de los alumnos,
Propiciar el examen final oral o escrito y no la promoción directa. Integración del personal docente al interior
de las cátedras para realizar clases teórico-prácticas y más participativas
3- Actitud frente al aprendizaje: necesidad de que el docente de polimodal sea más exigente. No emparejar
hacia abajo
C.- LA INSTITUCIÓN
1.-A la universidad: Reverse a si misma respecto de la práctica de la profesión y su relación con el medio.
Mejorar la información sobre carreras. Jerarquizar la función docente, en un nivel equivalente a la
investigación, con mayor, asignación de recursos y valoración.
Fortalecer las relaciones entre la administración, los docentes y los centros de estudiantes para lograr una
mejor adaptación de los ingresantes
Incorporar asesores para los ingresantes en temas inherentes a la vida universitaria y que puedan resolver
dificultades concretas de los mismos
Promover un tutorado de alumnos avanzados como apoyo para los ingresantes en el marco de cada carrera,
que otorgue algún tipo de rédito al tutor
Incentivar la incorporación de asignaturas específicas de la carrera en primer año para motivar a los alumnos,
por ejemplo a través de talleres
Implementar un sistema de ingreso o nivelación de un cuatrimestre
Realización de un curso de expresión oral y escrita y de interpretación y/o compresión de textos, que sea
obligatorio para todas las careras
2. Al polimodal: Fomentar la participación de alumnos en centros de estudiantes. Necesidad de tener
materias específicas y generales en el plan de estudios. Tener talleres para “ver” otras materias Necesidad de
que las mismas modalidades tengan los mismos programas 11 .
Continuado con este proyecto, en el año 2004 se realizó la Segunda Jornada de trabajo “La
práctica de la enseñanza en la clase”,
La finalidad de esta jornada se estableció en la posibilidad de construir colectivamente un espacio de
intercambio, movilización y cuestionamiento acerca de las prácticas de la enseñanza en el aula tanto en el
nivel polimodal como en el superior universitario y no universitario.
La temática a desarrollar –la práctica de la enseñanza en la clase- surgió de las demandas e
inquietudes enunciadas en las conclusiones por los participantes de la Primera Jornada “Articulación
Polimodal - Universidad. Un desafío: encuentros y desencuentros”, realizada en el año 2003.
a. Demandas
Con respecto a las demandas que le hace la Educación Superior (universitaria y no universitaria) al
Polimodal se enfatizaron, en primer lugar, las características del alumno que egresa de dicho nivel en función
de sus carencias, haciendo especial hincapié en la ausencia y/o fragmentación de contenidos conceptuales y
de las competencias, habilidades y actitudes que hacen al desarrollo de la comprensión lectora y el aprendizaje
autónomo.
En segundo lugar, se presentan demandas referidas a acciones a desarrollar dentro de las
instituciones que involucran al alumno - la orientación vocacional, la incorporación de estrategias de
aprendizaje que desarrollen el pensamiento lógico, entre otros- y que involucran a otros actores, como son los
docentes y la familia, a los que se solicita una mayor exigencia y un mayor compromiso con la educación,
respectivamente.
ISBN 978-950-658-187-9
7
Con respecto a las demandas del nivel Polimodal a la Educación Superior, y más concretamente a la
Universidad Nacional del Sur, se observa una fuerte demanda a la práctica docente, en cuestiones
pedagógico–didácticas, y a la Universidad como institución. Son escasas las referencias a las características del
alumno. Las demandas hacia la universidad como institución giran en torno al mejoramiento de la
comunicación interniveles e intrainstitucional, con un fuerte énfasis en la capacitación a docentes y en la
determinación del perfil del egresado de polimodal requerido por la universidad.
b. Acciones
Se reconoce la existencia de acciones a favor de la articulación desde la universidad en relación con
los alumnos, específicamente en lo referido a la divulgación de ofertas de carreras, pasantías y cursos de
ingreso y nivelación. Asimismo, se destacan las jornadas de articulación como acciones realizadas por la
universidad con la participación activa de los docentes de ambos niveles y la capacitación a los docentes de
polimodal.
Las acciones que realiza el polimodal a favor de la articulación se asocian a una fuerte preocupación
por ajustarse al perfil requerido por la universidad, lo cual se traduce en la existencia de espacios curriculares y
extra curriculares que apuntan a que el alumno de polimodal adquiera las capacidades requeridas por la
universidad.
Se agregan además cuestiones propias de la práctica docente en ambos niveles.
En el nivel Superior universitario se pone más acento sobre el contenido y el sujeto que aprende, su
postura frente a los valores, la ciencia, la cultura y la sociedad. Se señala que las clases son más estructuradas y
numerosas, lo que dificulta la atención a la heterogeneidad.
En el nivel Polimodal, en cambio, los docentes dicen que las clases son más flexibles que en la
universidad y están condicionadas por el contexto, ya que en la actualidad la función social que se desarrolla
en las escuelas excede la función pedagógica.
Se sugiere modificar las estructuras organizacionales para llegar mejor al alumno, creando espacios
fuera de los curriculares.
Hay coincidencia entre los participantes de todos los niveles en afirmar que a veces no se atiende
suficientemente al sujeto que aprende, así como también en que el historial docente atraviesa la tarea.
Los participantes creen necesario profundizar en el contenido que se va a enseñar y la secuencia de
contenidos tomando como prioritario el aprendizaje significativo.
Las acciones propuestas que involucran a ambas instituciones hacen referencia al trabajo conjunto
entre profesores de ambos niveles educativos sobre temáticas que giran en torno al trabajo interdisciplinario,
“socialización de experiencias y prácticas”, fortalecer el rol del docente a partir de acompañar las acciones
responsables, revisar su lugar, continuar con jornadas para trabajar temas concretos, entre otros.
Con respecto a las acciones que se le solicitan al poder político, aunque estas se presentaron con
mucha menor frecuencia que las anteriores, giraron en torno a cuestiones relacionadas con la viabilidad del
polimodal, la necesidad de capacitación docente y la formulación de un proyecto educativo como política de
Estado sostenido en el tiempo. 12
CONCLUSIONES
ISBN 978-950-658-187-9
8
El fracaso de los alumnos en el ingreso a la universidad y la deserción en primer año son problemas
que tienen total actualidad en la UNS. Los datos que mostramos no difieren de los resultados obtenidos en
otras universidades nacionales. Estos resultados plantean que es fundamental que la Universidad busquen
soluciones para estos problemas. Desde la institución universitaria, deberían detectarse niveles de
insatisfacción en cuanto a los planes de estudio, las modalidades de enseñanza y de ingreso, las dificultades
de adaptación al ciclo universitario, así como también desarrollar políticas que permitan la retención de la
población estudiantil con mayor riesgo de deserción.
Ante esta realidad la UNS no permanece ajena al problema y se ha planteado políticas que atienden a
mejorar la articulación con el polimodal como primer paso para lograr una mejor adaptación del estudiante
que comienza sus estudios universitarios y evitar la frustración que implica el fracaso de esas expectativas.
CITAS
1
Evaluación Externa de la Universidad Nacional del Sur, Informe Final. CONEAU. 2004
Telam, 31 de agosto de 2006
3
Redondo, P. La nueva escuela – Los contenidos comunes y las falencias del sistema educativo. Información de la
Dirección de Cultura y Educación. Gobiernos de la Pcia de Buenos Aires Nª 10,6/7/2004
4
UNS Ingreso a la UNS
5
Diario La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 28 de enero 2007
6
Diario La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 28 de enero 2007
7
Diario La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 28 de enero de 2007
8
Colón.uns.edu.ar)
9
Evaluación Externa de la UNS. CONEAU, 2004
10
Fuente: DGE de la provincia de Buenos Aires / Clarín
11
Jornada de Trabajo “Articulación Polimodal – Universidad Nacional del Sur; un desafío: Encuentros y
desencuentros . Informe General. Año 2003
12
Segunda Jornada .de Trabajo, Articulación Polimodal - Universidad. “La practica de la enseñanza en la
clase”. Informe General. Año 2004
2
BIBLIOGRAFIA
AMBROGGIO, G. (2000). “El primer año en la Universidad y la permanencia en carrera”. En Revista
Cuadernos de Educación, Nº 1, Año I. UNCba, Córdoba.
APARICIO, M. y colaboradores (1998). “Causas de la deserción en Universidad Nacionales”. Ed.
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
CANO, D. (1985) “La educación superior en Argentina”. Ed. FLACSO, Buenos Aires.
CLARK, B. (1983). “El sistema de educación superior. Una visión comparativa internacional de la
organización académica”.
ESCOTET, M.A. (1992). “Aprender para el futuro”. Alianza Universidades. Alianza Editorial, Madrid.
GERTEL, H. (2001). “Los estudiantes de la educación superior en la Argentina: un análisis de su localización,
campo profesional y características familiares”. En JOZAMI, A. y
SANCHEZ MARTINEZ, E. (2001) (Compiladores) “Estudiantes y profesionales en la Argentina: una
mirada desde la Encuesta Permanente de Hogares”. Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
ISBN 978-950-658-187-9
9
JOZAMI, A. y SANCHEZ MARTINEZ, E. (2001) (Compiladores). “Estudiantes y profesionales en la
Argentina: una mirada desde la Encuesta Permanente de Hogares”. Editorial de la Universidad Nacional de
Tres de Febrero.
LANDI, J. y GIULODORI, R. (2001) “Graduación y deserción en las universidades nacionales”. En
JOZAMI, A. y SANCHEZ MARTINEZ, E. (2001) (Compiladores) “Estudiantes y profesionales en la
Argentina: una mirada desde la Encuesta Permanente de Hogares”. Editorial de la Universidad Nacional de
Tres de Febrero.
PEREZ LINDO, A. (1985). “Universidad, Política y Sociedad”. Ed. EUDEBA, Buenos Aires.
REDONDO, P.” La nueva escuela – Los contenidos comunes y las falencias del sistema educativo”. Boletín
informativo. Dirección General de Cultura y Educación. Gobiernos de la Pcia. De Bs. As. Nº 10. 6/7/2004
SANCHEZ MARTINEZ, E. (1999). “La educación superior en la Argentina: transformaciones, debates,
desafíos”. Min. de Cultura y Educación, Buenos Aires.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR (1998) “La deserción en la Universidad Nacional del Sur”.
Editorial de la Universidad Nacional de Sur, Bahía Blanca.
YUNI, J. y URBANO, C. (2000). “Mapas y herramientas para conocer la escuela”. Segunda edición. Editorial
Brujas, Córdoba.
Articulación Polimodal – UNS. Un desafío: Encuentros y desencuentros. Conclusiones de
Octubre 2003.
la jornada. 16 de
Educar. El portal educativo del Estado argentino. Noticias. Miercoles 15 de febrero 2006.
Evaluación Externa de la Universidad Nacional del Sur. Informe Final. CONEAU. Noviembre de 2004
Universidad Nacional del Sur. Segunda jornada. Articulación Polimodal – Universidad. La práctica de la
enseñanza en la clase”. 10 de agosto de 2004
UNS- Ingreso a la UNS
Clarín DGE de la provincia de Buenos Aires .
Telam. Jueves 31 de agosto de 2006 “Las necesidades del sur”. No se puede resignar la calidad de la
educación”
La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 28 de enero 2007
www.urgente 24, 28 de enero 2007
ISBN 978-950-658-187-9
10
Evaluación Externa de la Universidad Nacional del Sur, Informe Final. CONEAU. 2004
Telam, 31 de agosto de 2006
3 Redondo, P. La nueva escuela – Los contenidos comunes y als falencias del sistema educativo. Información de la Dirección de Cultura y
Educación. Gobiernos de la Pcia de Buens Aires Nª 10,6/7/2004
4 UNS Ingreso a la UNS
5 Diario La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 28 de enero 2007
6 Diario La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 28 de enero 2007
7 Diario La Nueva Provincia, 28 de enero de 2007
8 Colón.uns.edu.ar)
9 Evaluación Externa de la UNS. CONEAU, 2004
10 Fuente: DGE de la provincia de Buenos Aires / Clarín
11 ii Jornada de Trabajo “Articulación Polimodal – Universidad Nacional del Sur; un desafío: Encuentros y desencuentros
1
2
ISBN 978-950-658-187-9
11

Documentos relacionados