Editorial - Portal de Revistas de Investigación

Transcripción

Editorial - Portal de Revistas de Investigación
Revista Colombiana Salud Libre. 2014; 9 (1): 5-6
Editorial
Palabra, medicina y bioética
Word, medicine and bioethics
Orlando Politano Garcés*
Siempre he tenido la convicción que una de las
influencias más fuertes, inevitables e impredecibles en el ámbito de las ciencias, y/o disciplinas científicas relacionadas con la vida, su
evolución y sus transformaciones es la palabra.
Cuando digo palabra digo -entonces-, logos…
lógica… verbo…
En consecuencia, desde siempre he valorado
–sobre todo en mis clases de Bioética Clínica, la
necesidad de poner de relieve y compartir con
los jóvenes estudiantes de medicina, la importancia del razonamiento lógico en la actividad
clínica y científica.
¿Cómo hacerlo en un campo tan complejo?
Veamos algunas opciones antiguas y próximas.
Heráclito sostenía que las cosas “gozan” de
aparente armonía porque la coherencia que las
subyace se expresa en el logos (verbo, palabra,
razón), fórmula o elemento de ordenación de
todo lo existente. Hecho que deberíamos comprender los hombres porque dice el maestro, a
quien apodaban “Heráclito el oscuro”:
“… Tras haber oído al logos y no a mi
es sabio convenir en que todas las cosas
son una… (Fragmento 50, Hipólito, Ref.
IX 9, 1. 74 en Kirk y Raven) y “Por tanto
es necesario seguir lo común/vivir de
acuerdo con la naturaleza/; pero, aunque
el logos es común, la mayoría vive como
si tuviera una inteligencia particular…”
(Fragmento 2, Sexto, adv. math. VII, 133.
73 en Kirk y Raven – Editorial Gredos,
Madrid, 1969).
Parece obviedad decir que el razonamiento
lógico en la actividad clínica y científica, médica y bioética, está presente día a día en el
permanente uso de la palabra y de las abstracciones1 en el ejercicio profesional. Esta palabra
y abstracciones constituyen el vehículo de
nuestro conocimiento para “prestar servicio a
la humanidad” – “ayudar” – “cuidar” – “preservar” como médicos y/o como bioeticistas.
¡La palabra –el verbo-, siempre nos asiste!
Alguien ya debe estar pensando: ¿Qué hace
aquí la filosofía?
En consecuencia ¿cómo hacen presencia la palabra y las abstracciones en la vida profesional
del médico y del bioeticista? Examinar un poco
la respuesta a esta pregunta es la causa de la
presente breve reflexión.
Supongo, quizás de manera exagerada e ignorante dado que no soy galeno, que se supone
muy importante el conocimiento de la tékhne
iatriké durante el “siglo de oro” de la medicina helénica, determinante de la historia y
Docente en Bioética-Deontología Médica e Investigación, Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Libre
Seccional Cali, Colombia. Filósofo, Especialista en Bioética, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
e-mail: [email protected]
Recibido: junio 2 de 2014
Aceptado: junio 12 de 2014
*
revista colombiana
Salud librE
5
Volumen 9 • Número 1 • enero - junio de 2014
contenido del saber médico occidental que es sólo puedo mencionar al pasar en este pequeño
“legible” en el Corpus Hippocraticum y en espacio. Utilicemos esta forma de hacerlo:
la “ejecución” de la palabra terapéutica en la
medicina griega.
Palabra y abstracciones del médico
“… ¿Qué fue y qué significó el logos en el
pensamiento y en la práctica de los médicos hipocráticos?” “… Aquello por lo cual
el hombre “puede dar razón” de la realidad y expresar in mente o ex ore lo que las
cosas tienen de “racionales” o al menos
de “razonables”, recibió de los griegos el
nombre de logos, lo cual vale tanto como
afirmar que el logos es el instrumento
supremo del conocimiento intelectual. Si
la mente o nous del hombre es capaz de
conocer la realidad es porque tiene logos,
porque el hombre es por naturaleza un
animal dotado de logos: logon ékhon “poseedor de logos”, diría luego Aristóteles; si
la realidad, a su vez, puede ser conocida
por el hombre, es porque el cosmos tiene
en su seno una razón u ordenación inmanente, cierto soberano logos. Tal fue el
descubrimiento general de Heráclito que
luego heredan y explotan Empédocles,
Anaxágoras y Demócrito…”2,3
y del bioeticista
• En el ámbito del arte y la ficción.
• En el ámbito de la deontología médica.
• En el ámbito de la cultura en general y de
la cultura ciudadana en particular.
• En el ámbito de la deontología del derecho
aplicada a la bioética, biopolítica y geopolítica y a la constitucionalidad específica.
• En el ámbito de la bio y geopolítica.
• En el ámbito de la nanotecnología.
• En el ámbito de la biotecnología.
• En el ámbito de la relación Bios-Zoé.
¿Cómo es y cómo actúa la palabra y abstracciones
de estos profesionales de nuestros días en el
entorno social de aquellos con quienes tienen
que relacionarse voluntaria o involuntariamente?
Sin intentar hacer exclusiones -y referirme
a los dos, que no son ni pueden ser iguales;
esta es la tarea de las próximas entregas de mi
trabajo si Dios y la Dirección de la Revista me
lo permiten.
Evidentemente, nos hemos alejado de aquellas
calendas y “Corpus”… Hemos devenido en
siglos y experiencias de variadísima natura
Referencias
que nos han conducido a lo que hoy vivimos
bajo diferentes adjetivaciones o nominaciones. 1. Abstracciones: http://definicion.de/abstraccion/
Hemos llegado al mundo de los puentes necesarios y –en consecuencia, la presencia de la
palabra y las abstracciones del médico y del
bioeticista, en el día a día profesional actual,
pasan desde la relación artística -sin olvidar
la relación clínica- hasta quizá más allá de las
relaciones que puedan caber en la existencia
de las biotecnociencias.
Así las cosas esta “palabra”, esta neo forma del
logos, debe estudiarse cabalmente en las siguientes expresiones que, por obvias razones,
6
revista colombiana
Salud librE
R A E http://lema.rae.es/drae/srv/search?
key=abstracto
FILOSOFIA.ORG http://www.filosofia.org/enc/eha/
e010182.htm
2. Entralgo PL. La curación por la palabra en la antigüedad clásica. Barcelona: Anthropos Editorial; 2005.
pp. 237.
3. Entralgo PL. La palabra en la medicina hipocrática.
Capítulo IV. pp. 135-140. En: La curación por la palabra en la antigüedad clásica. Barcelona: Anthropos
Editorial; 2005. pp. 237.
Orlando Politano Garcés
Universidad Libre, Cali, Colombia

Documentos relacionados